Está en la página 1de 8

05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 180

136.252

REVISIÓN o de DM en el momento de la presentación o durante los


15 años siguientes de seguimiento. Además, la NL se
presenta sólo en un 0,3% de la población diabética7,8.

Necrobiosis lipoídica ETIOLOGÍA


Se desconoce el origen de la NL, aunque se han pro-
Elena Roche-Gamón, María Luisa García-Melgares puesto diversas teorías: que se trate de una manifesta-
y Juan José Vilata-Corell ción de la microangiopatía diabética9, de un engrosa-
Servicio de Dermatología. Consorcio Hospital General Universitario
miento de la membrana basal10, de una enfermedad por
de Valencia. Valencia. España. inmunocomplejos11,12 o de anormalidades en la síntesis y
la degradación del colágeno13,14.
La relación entre la NL y las alteraciones microvascu-
lares de larga evolución no está aclarada. Mediante flu-
En 1929, Oppenheim describió una entidad que deno- jometría con láser Doppler se ha observado que se pro-
minó «dermatitis atrófica diabética»1, pero fue posterior- duce un deterioro de la microcirculación en la NL en
mente en 1932, cuando Urbach introdujo el término de comparación con controles15. Las anomalías extremas
necrobiosis lipoídica diabeticorum (NLD). Aunque clási- de la microcirculación pueden predisponer a la ulcera-
camente la necrobiosis lipoídica (NL) se ha asociado a la ción de las lesiones, y a su vez la pobre circulación pro-
diabetes mellitus (DM), los primeros pacientes no diabé- pia del área pretibial quizá favorezca este hecho. Se
ticos con NLD fueron descritos ya en 1935 por Goldsmith. cuestiona si las anomalías microvasculares conducen a
Actualmente, se prefiere la denominación de necro- la alteración inflamatoria y granulomatosa o es al revés.
biosis lipoídica debido a que no todos los pacientes aso- Algunos estudios han mostrado que los pacientes con
cian DM y también por la mayor brevedad del término. NL tienen aumentado el riesgo de retinopatía y de neu-
ropatía. Se considera que la NL, por ella misma, en au-
EPIDEMIOLOGÍA sencia de DM, sería una prueba de diátesis diabética.
La NL es un proceso patológico que afecta a un 0,3% Los depósitos de glucoproteínas en la pared de peque-
de los pacientes diabéticos adultos2 y a un 0,06% de los ños vasos (asociada a una elevación de proteínas ligado-
niños diabéticos3 (tabla I). A su vez, aproximadamente ras de hexosa y de proteínas séricas anormales) se han
dos terceras partes de los pacientes con NL presentan descrito tanto en diabéticos como en no diabéticos. Va-
180 DM. Se desarrolla más frecuentemente en mujeres, con rios autores han estudiado la patogénesis de los desór-
una ratio mujer/varón de 3:14, y sólo se ha publicado un denes granulomatosos y se ha demostrado que existe un
caso de NL en niños sin DM concomitante1. defecto en la migración de los neutrófilos en áreas de
Su curso no es paralelo a la duración o al control de la piel traumatizada (como en la NL). Las causas del defec-
DM5, pero los pacientes con NL tienen una alta frecuen- to no están aclaradas, pero entre las posibilidades se en-
cia de neuropatía o retinopatía diabética6, y actualmente cuentran: la inactivación de factores quimiotácticos, la
la NL se considera como un marcador prediabético7. inhibición directa de la movilidad de los neutrófilos o de
Aunque el inicio de la NL suele ser posterior al de la su adherencia a la pared de los vasos.
DM, puede precederla o ser simultáneo. Aparece entre
la tercera y la cuarta décadas de la vida, con una edad MANIFESTACIONES CLÍNICAS
media de 30 años aproximadamente, aunque cuando se Se inicia como un nódulo pequeño sobreelevado, de
asocia a DM el inicio es más tardío. Raramente se han color rojo oscuro y con el borde bien definido, que pre-
descrito casos familiares5,8. senta un crecimiento progresivo hasta convertirse en
La NL es una enfermedad de etiología desconocida y una placa de contorno irregular, de color amarillo par-
que clásicamente se ha asociado con la DM. Debido a
ello, recientemente se ha planteado la consideración de TABLA I. Casos descritos de diabetes mellitus (DM)
la NL como un marcador de riesgo cardiovascular y se asociada a necrobiosis lipoídica (NL) en niños
ha sugerido que pueda ser un signo guía para detectar a
EDAD DE INICIO EDAD DE INICIO
pacientes con intolerancia a la glucosa en ayunas7. DE NL DE DM
SEXO LOCALIZACIÓN
En contrapartida, otros autores no están de acuerdo
Nacimiento 17 meses Mujer Desconocida
con esta asociación. En una revisión retrospectiva de 65 2 años No diabética Desconocido Desconocida
pacientes con NL, se ha observado que sólo un 11% te- 4,5 años 3 años Mujer Piernas y antebrazos
nía DM en el momento del diagnóstico, y que únicamen- 4 años 3 años Mujer Pierna y muslo
te un 11% fue diagnosticado de intolerancia a la glucosa 7 años 1,5 años Varón Piernas y muslos
9 años 9 años Mujer Piernas (pretibial)
11 años Desconocida Varón Desconocida
12 años 9 años Mujer Piernas (pretibial)
Correspondencia: Dra. E. Roche-Gamón. 12 años 8 años Mujer Pierna, muslo y brazos
Servicio de Dermatología. 14 años 6 años Mujer Piernas (pretibial)
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. 15 años 6 años Mujer Piernas (pretibial)
Avd. Tres Cruces, s/n. 46014. Valencia. España.
Correo electrónico: erochega@yahoo.es Tomada de Pestoni et al21.

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 181

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

duzco, con el borde eritematoso o violáceo, plana y fi-


nalmente deprimida en el centro a medida que la dermis
se atrofia (fig. 1). La localización más frecuente es la
zona pretibial, y también puede ubicarse en las extremi-
dades superiores y en el tronco en el 15% de los casos,
donde adquiere una apariencia más papulonodular. Zo-
nas menos típicas son el pene, los talones, los tobillos y
la cara posterior de las pantorrillas. Además, en el 15% de
los casos con afectación característica pretibial, asocian
lesiones en otras zonas corporales.
Tienen tendencia a agrandarse y coalescer, pueden
afectar a toda la zona pretibial, y presentan períodos de
quiescencia e incluso de completa curación, con cicatri-
zación variable.
Existen formas atípicas, más difíciles de reconocer, a
modo de pápulas comedogénicas, sobre todo localiza-
das periféricamente, y que histológicamente presentan
eliminación de material necrótico a través de los folícu-
los pilosos. Puede asociarse tanto clínicamente como
histológicamente con elastosis perforante. La NL perfo-
rante es una forma clínica atípica descrita por Parra en
197715. Sólo hay 9 casos descritos en la bibliografía16-21,
uno de ellos en una niña22. Clínicamente, se aprecian
múltiples gotas hiperqueratósicas en la superfície de la Figura 1. Placa de necrobiosis lipoídica con borde eritematoso,
lesión de NL. La eliminación transepitelial de colágeno abundantes telangiectasias y centro atrófico.
degenerado, con la ausencia total de folículos pilosos en
la lesión, apoya el diagnóstico de eliminación transfoli-
cular y cómo este fenómeno puede causar destrucción
posterior de los anexos18. La epidermis no presenta
cambios significativos debidos a este fenómeno. 181
Se ha descrito otra forma atípica de NL, que aparece
en la mitad superior de la cara y en el cuero cabelludo,
en que la atrofia y la cicatrización es mínima. Presenta
un aspecto serpiginoso, con despigmentación central y
tendencia a seguir la zona marginal del cabello. La ma-
yor parte de estos casos son de mujeres, con escasa aso-
ciación a la DM y raramente desarrollan lesiones de NL
en otras localizaciones.
Los síntomas que pueden presentar son dolor, prurito,
hipohidrosis y anestesia, esta última se produce por des-
trucción de los nervios cutáneos. En este sentido, estu-
dios recientes han demostrado una disminución del núme- Figura 2. Placas eritematosas con ulceraciones y costras en región
ro de nervios S100 positivos en las placas en correlación pretibial.
con la anestesia cutánea.
Se produce ulceración en un 30% de los casos2 (fig. 2).
La atrofia epidérmica y la anestesia predisponen a la ul- COMPLICACIONES
ceración, frecuentemente después de un traumatismo La complicación más frecuente es la ulceración, fun-
mínimo. Se asocia a riesgo de infección, dolor e incapa- damentalmente cuando las lesiones se localizan en las
cidad, y es particularmente resistente al tratamiento23. piernas (fig. 3). Puede desarrollarse un carcinoma de cé-
Algunos pacientes han requerido amputación como con- lulas escamosas en lesiones de larga evolución32-36, cuya
secuencia de ulceraciones persistentes24. patogénesis es desconocida. Aunque algunos autores
Las lesiones atróficas en el cuero cabelludo pueden han propuesto que la pérdida de la pigmentación melá-
conducir a la alopecia. Se ha descrito también el fenóme- nica (y con ello la falta de protección frente a la radia-
no de Koebner, que consiste en el desarrollo de lesiones ción ultravioleta) puede ser un factor que contribuya al
sobre zonas de piel normal que han sido afectadas. Hay desarrollo de dicha neoplasia33.
varios casos descritos en la bibliografía y en la mayoría de
ellos se produce sobre cicatrices posquirúrgicas25-31. En re- ANATOMÍA PATOLÓGICA
lación con este fenómeno, se cree que el aumento en la Para obtener el máximo rendimiento, las biopsias de-
producción de colágeno estimula el desarrollo de NL. ben tomarse de los bordes palpables inflamatorios, don-

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 182

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

Figura 3. Afectación pretibial bilateral con placas con el borde más Figura 5. Los granulomas están formados por células epitelioides,
activo y eritematoso y centro atrófico. histiocitos, células gigantes multinucleadas tipo Langhans o de tipo
«cuerpo extraño», perfilando las áreas de necrobiosis.

182

Figura 4. Dermatitis granulomatosa intersticial en empalizada, con Figura 6. Infiltrado mixto perivascular superficial y profundo y de-
granulomas paralelos a la superficie de la piel. pósitos de material PAS positivo intravascular.

de se localizan los cambios característicos. Las lesiones casos en los que se da eliminación transepidérmica de
precoces generalmente no se biopsian, y en las crónicas colágeno degenerado, se puede observar acantosis focal
la biopsia se realiza de modo variable. e hiperplasia seudoepiteliomatosa.
Los principales cambios aparecen en la dermis infe- Hay un infiltrado inflamatorio mixto perivascular su-
rior, donde se da una pérdida de la estructura normal. perficial y profundo, formado predominantemente por
Consisten en una dermatitis granulomatosa intersticial linfocitos, por células plasmáticas (en contraste con el
en empalizada, con granulomas paralelos a la superficie granuloma anular) y, ocasionalmente, por eosinófilos
de la piel (fig. 4), que están formados por células epite- (fig. 6). En las áreas de necrobiosis se observa tumefac-
lioides, histiocitos, células gigantes multinucleadas tipo ción y basofilia, con pérdida focal y fragmentación del
Langhans o de tipo «cuerpo extraño», que perfilan las tejido elástico (fig. 7). Entre las células inflamatorias
áreas de necrobiosis, y que se localizan en la dermis y se hay hileras horizontales de colágeno degenerado, de ta-
extienden hasta la grasa subcutánea (fig. 5). Se obser- maño y forma irregulares, con las estriaciones cruzadas
van cambios similares en los tabiques y en el tejido adi- y los diámetros de las fibras colágenas irregulares. La
poso, como en la paniculitis septal. Las áreas interme- cantidad de colágeno está disminuida, pero la propor-
dias de la dermis no tienen un aspecto normal y hay una ción relativa de fibras I y III está conservada y se da un
cantidad variable de fibrosis dérmica. aumento de la colagenasa en la piel lesional. En estos
En el 10% de NL hay agregados de células linfoides, focos, son frecuentes los depósitos extracelulares de lí-
que contienen centros germinales, localizados en dermis pidos, visibles con oil red O. Este aspecto tardío de cé-
profunda o en el tejido celular subcutáneo. lulas espumosas es el responsable de la denominación
Independientemente de la atrofia y de la ulceración, lipoidea. Infrecuentemente se observa fibrina o hendi-
los cambios epidérmicos son poco destacables. En los duras de colesterol en las áreas de necrobiosis.

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 183

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

En las lesiones atróficas y en el centro de las placas


hay poca necrobiosis y mucha fibrosis, y la hipodermis
subyacente también está fibrótica. En contraste con el
granuloma anular (GA) no hay importantes depósitos de
mucina en el centro de los granulomas.
Puede haber desde edema endotelial hasta vasculitis. En
ambas (NL y GA) se puede observar vasculitis necrosante
neutrofílica en las lesiones tempranas, pero la NL presenta
células endoteliales más prominentes, fibrosis y hialiniza-
ción que puede conducir a un engrosamiento tardío de la
pared e incluso endarteritis obliterante, fundamentalmente
en los vasos profundos, arterias y/o vénulas. La vasculitis
necrosante se localiza en las áreas adyacentes a la necro-
sis de estructuras anexiales y a la necrobiosis. En la pared,
y también en la luz vascular, pueden hallarse depósitos de
material PAS positivo (fig. 8). En los pacientes diabéticos Figura 7. Áreas de necrobiosis con tumefacción, pérdida focal y
fragmentación del tejido elástico rodeado de un importantante infil-
predomina el subtipo histológico de NL necrobiótica, trado mixto.
mientras que en los no diabéticos los cambios vasculares y
la necrosis tisular son menos marcados, y predomina el
subtipo de NL granulomatosa (fig. 9). Por ello, además de
las alteraciones microvasculares, deben influir otros meca-
nismos para que se desarrolle la reacción granulomatosa.
También se ha observado que en lugares distintos de
los miembros inferiores los cambios vasculares son mí-
nimos o ausentes.
Con las técnicas de inmunofluorescencia se han apre-
ciado depósitos de IgM y de C3 en la pared de los vasos
de la piel afectada, y también pueden detectarse depósi-
tos de IgM, C3 y fibrinógeno en la unión dermoepidérmi-
ca-epidérmica. 183

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CLÍNICO


En estadios tempranos, la NL puede asemejarse al
granuloma anular o sarcoideo, pero la placa bien desa-
rrollada es característica. Las placas de GA y de sarcoi- Figura 8. Vaso rodeado de importante reacción granulomatosa. Las
dosis no presentan el mismo grado de atrofia; telangiec- células endoteliales son más prominentes, y tanto en la pared como
en la luz vascular pueden hallarse depósitos de material PAS positivo.
tasias ni el tinte amarillento. No obstante, en la variante
de sarcoidosis angiolupoide o tras la inyección de corti-
coides intralesionales pueden verse prominentes telan-
giectasias. Las localizaciones típicas del GA son en las
zonas distales de las extremidades, tanto en pies como
en manos, en contraste con la NL, que es poco frecuente
en los miembros superiores. Necrobiótica
Las lesiones de NL con marcada infiltración grasa,
Subtipo histológico

fundamentalmente cuando se localizan en sitios distin-


tos de las piernas, pueden confundirse con xantomas. Granulomatosa
El xantogranuloma necrobiótico se caracteriza por
placas amarillentas de localización periorbitaria y en las
flexuras, asociado generalmente con paraproteinemia, Ambos
hiperlipidemia y leucopenia.
Raramente pueden desarrollarse lesiones de granulo-
ma necrobiótico en zonas de inyección de colágeno bo- 0 10 20 30
vino. La inyección de parafina, aceite de sésamo, aceite Número de pacientes
de semillas de algodón o cera de abejas puede producir No diabéticos IGO Diabéticos
lesiones a modo de placas induradas con ulceraciones,
pero las lesiones resultantes de lipogranuloma esclero-
sante raramente estarán localizadas en las piernas.
Las lesiones de dermopatía diabética y dermatitis de es- Figura 9. Subtipos histológicos de necrobiosis lipoídica. IGO: intole-
tasis, que también se localizan en la zona pretibial, tienen rancia a la glucosa oral. Tomada de O’Toole et al85.

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 184

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

una forma más macular e hiperpigmentada, raramente


Variable, según infección.
amarillenta. Las lesiones más evolucionadas tienen un as-

muchos neutrófilos
pecto eccematoso y se asocian a varicosidades, edema,

Necrosis central con


inmunodepresión
INFECCIÓN

Histopatología hiperpigmentación, lipodermatoesclerosis y ulceraciones.


El eritema nudoso se presenta típicamente en las extre-
A menudo

midades inferiores de mujeres jóvenes, a modo de nódu-


los eritematosos sobreelevados y de consistencia firme.
Son fácilmente distinguibles de las lesiones de NL por su
carácter doloroso y su falta de atrofia y ulceración.

Puede producir folículos


Pápulas, nódulos, placas

centrales de colesterol.

gigantes tipo Touton. Los nódulos del eritema indurado de Bazin en ocasio-
XANTOGRANULOMA

nes se ulceran y posteriormente cicatrizan, pero se loca-


Células tipo cuerpo
IgG paraproteinemia.

cara, periorbitario
NECROBIÓTICO

Linfocitos/células
extraño y células

lizan típicamente en la cara posterior de las piernas.


Acumulaciones

Las lesiones de lepra tuberculoide, cuando consisten


plasmáticas.

linfoides
en escasas placas anestésicas e hipopigmentadas con
bordes sobreelevados, pueden semejarse a la NL, y en
estos casos son importantes los hallazgos histológicos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
de estroma degenerada,
Temprana. GA-like, con

HISTOPATOLÓGICO
marcada neutrofilia/
Niños con fiebre reumática. Muchas enfermedades
GRANULOMATOSA
Y EN EMPALIZADA
TABLA II. Diagnóstico diferencial de granulomas en empalizada

asociadas. Pápulas
NEUTROFÍLICA

En los granulomas de la NL existen linfocitos multinu-


DERMATITIS

leucocitoclastia.

extravasculares

puede mucina
Extremidades

Tardía. Focos

cleados pero sin cuerpos asteroides, lo cual lo diferen-


umbilicadas.

cia de la sarcoidosis (tabla II).


Tomada de Barnhill RL. Textbook of Dermatopathology. En: Cooke D, Seils A, McCullough K, Boyle PJ, editors. Nodular and diffuse cutaneous infiltrates, 2004; p. 97-1.

En contraste con la NL, en el GA las áreas de necro-


biosis son generalmente menos extensas, están mejor
definidas y carecen de fibrosis. Los cambios vasculares
son menos evidentes, salvo el infiltrado linfocitario peri-
a veces con neutrófilos/
Nódulos subcutáneos.
NÓDULO DE LA FIEBRE

vascular, pero éste carece de células plasmáticas. Los


depósitos de grasa son escasos o ausentes y destacan
REUMÁTICA

leucocitoclastia
Codos, nudillos

los depósitos de mucina. Todos los cambios descritos


Empalizadas subcutáneas. Similar a nódulo
reumatoide,

184 están confinados a la dermis37.


Los nódulos reumatoides ulcerados pueden semejar
lesiones de NL, pero los márgenes histológicos están
mejor definidos y los cambios se localizan con más fre-
cuencia subcutáneamente. Hay una marcada fibrosis ro-
Puede producir vasculitis.

deando los focos necróticos e histocitos en empalizada


fibrinoide eosinofílica.
NÓDULO REUMATOIDE

Puede producir vasculitis Macrófagos fagocitan


reumatoide. Nódulos
subcutáneos. Codos,

bien definidos.
No mucina central.
Adultos con artritis

nudillos, tendón

El xantogranuloma necrobiótico presenta abundantes


Centro necrosis

depósitos de colesterol, habiéndose descrito un caso de


de Aquiles

eliminación transepitelial de colesterol a través de los


grasa

folículos pilosos.
Aunque en la NL pueden hallarse cambios de paniculi-
tis septal, el eritema nudoso se diferencia de la NL en
que no existen alteraciones dérmicas significativas.
orientación horizontal
NECROBIOSIS LIPOÍDICA

Células plasmáticas.

La granulomatosis disciformis crónica y progresiva,


No mucina central.

descrita por Miescher y Lever, se caracteriza por el ca-


Placas pretibiales

Empalizadas con

rácter granulomatoso y por la ausencia de depósitos


y difusas.

grasos. No hay justificación para considerarla como una


variante distinta de la necrobiosis no diabética.

TRATAMIENTO
entre las fibras de colágeno.

Son muy importantes las medidas higiénicas, como


Empalizada: redonda/oval.

son el abandono del tabaco, evitar traumatismos que


Discreta/focal. Centro

Macrófagos dispersos
GRANULOMA ANULAR (GA)

plasmáticas. Formas

puedan desembocar en placas dolorosas o en la ulcera-


mucina. No células

ción de las lesiones, y optimizar el control de la DM,


Pápulas anulares.

brazos, piernas

«incompletas».

Mucina central

aunque no parece que esta última medida se correlacio-


Manos, pies,

Histopatología

ne con la curación38.
Localmente se han utilizado corticoides tópicos po-
Clínica

tentes en los márgenes de la lesión39,40, ya sea en oclu-


sión con un apósito hidrocoloide39 o intralesional24 (5 g/

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 185

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

ml de triamcinolona), pero pueden producir atrofia y ul- que es eficaz en la reducción de la inflamación, sin ac-
ceraciones. Cuando la atrofia se ha desarrollado es poco tuar sobre la atrofia central, y concluye que puede ser
reversible, y en estos casos pueden emplearse retinoi- una buena alternativa para los pacientes que no respon-
des tópicos como la tretinoína al 0,025% 2 veces/día41. den a la corticoterapia tópica o intralesional51.
En lesiones extensas se ha empleado nicotinamida en Otros tratamientos empleados han sido la prostaglan-
altas dosis o corticoides vía sistémica, oral o en pulsos dina E1, el estanozol (el riesgo de hepatotoxicidad lo
intravenosos. La nicotinamida, a dosis de 500 mg 3 ve- hace inaceptable)56, el micofenolato mofetil a dosis de
ces al día durante 1 mes, se ha mostrado eficaz en un es- 500 mg/12 h, el oxígeno hiperbárico o la clofazimina a la
tudio incontrolado, sin embargo, son frecuentes las reci- dosis de 200 mg/día57.
divas si se interrumpe el tratamiento. In vitro se ha En los casos con ulceración crónica se ha empleado
observado que suprime la transformación linfocítica diversos tratamientos: antibioterapia, ciclosporina58-60 a
frente a una variedad de estímulos42. La metilprednisolo- dosis de 3 a 5 mg/kg/día, factores de crecimiento tópicos
na se ha empleado a dosis de 1 mg/kg/día durante una (GM-CSF)61,62 y la pentoxifilina a dosis de 400 mg 2 o
semana con reducción progresiva de la dosis. 3 veces al día, que produce una disminución de la visco-
Teniendo en cuenta que la NL se considera como una sidad sanguínea y un aumento de la fibrinólisis63,64. Tam-
manifestación cutánea de la microangiopatía diabética, bién se han utilizado técnicas quirúrgicas, como la apro-
se ha empleado la terapia antiplaquetaria, aunque con ximación de los bordes de la úlcera o la escisión de las
resultados poco concluyentes44. Los fármacos emplea- lesiones hasta la fascia profunda o el periostio, y para
dos son aspirina45, dipiridamol o ticlopidina. Esta última cubrir los defectos se ligan los vasos perforantes y se
parece ser eficaz en un estudio incontrolado, pero no es usan injertos65. En casos extremos con gran ulceración
recomendable su uso por la alta incidencia de agranulo- ha sido necesaria la amputación66.
citosis46. En un ensayo cruzado empleando 300 g de as- El láser Dye pulsado disminuye el eritema y las telan-
pirina al día frente a 75 mg de dipiridamol no se observó giectasias y estabiliza la progresión, sin modificar la
eficacia de ambos fármacos47. atrofia o los cambios pigmentarios. En un estudio los
En estudios no controlados se ha observado que pue- pacientes recibieron 3 sesiones de 6,5 J/cm y 585 nm de
de ser útil el empleo de heparina perilesional, a dosis de longitud de onda en intervalos de 8 semanas, y entre se-
5.000 UI 2 veces por semana, en los casos que presentan siones se empleaban cremas emolientes y factor de pro-
vasculitis asociada a atrofia blanca48. tección solar67.
El tratamiento con UVA y con PUVA se ha mostrado El tacrolimus 0,1% tópico, 2 veces al día durante 8 se-
eficaz en el tratamiento del granuloma anular disemina- manas, parece ser efectivo y tener pocos efectos colatera- 185
do, una entidad que tiene muchas similitudes con la NL. les si se emplea en pacientes con una historia corta de NL
La fototerapia también ha producido gran eficacia en el que estén en el estadio temprano agudo inflamatorio. Ac-
tratamiento de otras ulceraciones inusuales de etiología túa suprimiendo la activación y la maduración linfocitaria,
desconocida49. Por ello, para evitar la progresión de la así como la activación de genes que codifican citocinas68.
NL, se ha empleado el PUVA tópico semanalmente, a do- No causa atrofia cutánea, por lo que representa una bue-
sis de 0,005-0,15% de 8-MOP en emulsión o gel, con una na alternativa terapéutica tópica frente a los corticoides.
concentración de 4,2 µl/cm2, 15 min antes de la exposi- El infliximab es beneficioso y bien tolerado en la ma-
ción a UVA. Se inicia con dosis de 0,25 a 0,5 J/cm2 y se yoría de pacientes cuando se emplea a dosis de 5 mg/kg
va aumentando un 20% en cada sesión hasta que se de- en pacientes refractarios o que no toleraron otras tera-
sarrolle eritema, momento en que se interrumpe, y se re- pias, así como en formas ulceradas69,70.
visa al paciente aproximadamente 3 meses después. El factor estimulante de colonias granulocíticas-mo-
Este protocolo de tratamiento se repite si no se obtiene nocíticas (GM-CSF) tópico se ha empleado con éxito en
respuesta o si existe recidiva. En las referencias biblio- el tratamiento de úlceras recalcitrantes causadas por
gráficas halladas al respecto, el número de sesiones ne- NL71,72. El mecanismo de acción se basa en el recluta-
cesarias oscila entre 5 y 65, con una dosis acumulada de miento precoz de neutrófilos en la zona, que destruyen
UVA entre 3,6 y 207,9 J/cm2. Las respuestas observadas las bacterias por fagocitosis, y por medio de radicales li-
no fueron uniformes y no se apreciaron diferencias esta- bres del oxígeno y enzimas proteolíticas. Al mismo tiem-
dísticamente significativas en el número de sesiones o po producen citocinas y proteínas de la matriz extrace-
en la dosis total de UVA acumulada entre los pacientes lular que contribuyen a la formación de tejido de
que respondieron y los que no50-54. Parece ser que los be- granulación73. En la bibliografía se ha descrito el empleo
neficios más espectaculares se obtienen en las formas del GM-CSF tópico o en inyección perilesional para el
de NL ulceradas. Se ha descrito un caso con una rápida tratamiento de úlceras cutáneas causadas por enferme-
mejoría e importante disminución del dolor a partir de dad venosa72,73, aftas74, hidroxiurea75, pioderma gangreno-
las primeras 3 sesiones, y algunos autores piensan que so76, hemoglobinopatías77,78 y crioglobulinemia79. La efica-
esta espectacular respuesta se debe al efecto antibacte- cia del GM-CSF en úlceras causadas por tal variedad de
riano del PUVA o a través de la inactivación de condiciones sugiere que su modo de actuación es inespe-
citocinas52,55. La variación individual en la respuesta cífico. No se ha descrito toxicidad por el uso tópico y la
puede deberse a la variabilidad en la penetración del absorción sistémica es mínima61. Sólo se ha descrito un
psoraleno. Un estudio controlado reciente ha observado caso de anafilaxia tras la inyección subcutánea80.

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 186

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

Finalmente, pueden emplearse preparados dérmicos 21. Pestoni, Pereiro Ferreirós MM, De la Torre C, Toribio J. Two girls with necro-
biosis lipoidica and type I diabetes mellitus with transfollicular elimination in
por bioingeniería a partir de cultivos de fibroblastos dér- one girl. Ped Dermatol. 2003;20:211-4.
micos neonatales criopreservados, en una mezcla bioab- 22. Markey AC, Tidman MJ, Rowe PH, et al. Agressive ulcerated necrobiosis lipoi-
sorbible81, que pueden aportar el balance natural de fac- dica associated with venous insufficiency, giant-cell phlebitis and arteritis.
Clin Exp Dermatol. 1988;13:183-6.
tores de crecimiento y proteínas de la matriz que existe 23. Sparrow G, Abell E. Granuloma annulare and necrobiosis lipoidica treated by
en la piel sana82. jet injector. Br J Dermatol. 1975;93:85-9.
24. Gebauer K, Armstrong M. Köebner phenomenon with necrobiosis lipoidica
Anecdóticamente se han mostrado eficaces los éste- diabeticorum. Int J Dermatol. 1993;32:895-6.
res del ácido fumárico. Se resolvieron las lesiones gra- 25. Sahl WJ. Necrobiosis lipoidica diabeticorum. Localisation in surgical scars. J
nulomatosas casi completamente después de 6 meses cutan pathol. 1978;5:249-53.
26. Miller RA. Köebner phenomenon in a diabetic with necrobiosis lipoidia diabe-
de tratamiento, aunque la atrofia cutánea no se modificó ticorum. Int J Dermatol. 1990;29:52-3.
y el paciente permaneció en remisión al menos durante 27. Llajam MA. Köebner’s phenomenon and necrobiosis lipoidica diabeticorum.
6 meses. Los ésteres del ácido fumárico son eficaces en Br J Clin Pract. 1990;44:765.
28. Schumacher F, Schnyder UW. Necrobiosis lipoidica and Köebner phenome-
la psoriasis a través de su acción inmunomoduladora: non. Hautarzt. 1991;42:587-8.
inhiben la proliferación de los linfocitos T y de las cito- 29. Vion B, Burri G, Ramelet AA. Necrobiosis lipoidica and silicotic granulomas
on Muller’s phlebectomy scars. Dermatology. 1997;194:55-8.
cinas proinflamatorias de los granulocitos, modulan la 30. Ghate JV, Williford PM, Sane DC, Hitchcock MG. Necrobiosis lipoidica asso-
producción de citocinas monocíticas e inhiben el factor ciated with Köebner phenomenon in a diabetic patient. Poster presentation at
de necrosis tumoral, entre otros83. Se inicia a dosis ba- the American academy of dermatology 57th annual meeting, 1999.
31. Santos-Juanes J, Galache C, Curto JR, Carrasco MP, Ribas A, Sánchez del Río
jas, y se aumenta la dosis semanalmente hasta un máxi- J. Squamous cell carcinoma arising in long-standing necrobiosis lipoidica. J
mo de 2 g/día. Es importante un control regular de la Eur Acad Dermatol Venereol. 2004;18:199-200.
fórmula y un recuento leucocitario y de la función renal. 32. Beljaards RC, Groen J, Starink TM. Bilateral squamous cell carcinomas ari-
sing in long-standing necrobiosis lipoidica. Dermatologica. 1990;180:96-8.
Los efectos adversos más frecuentes son el eritema, 33. Porneuf M, Monpopint S, Barneon G, Alirezai M, Guillot B, Guilhou JJ. Carci-
molestias gastrointestinales y la linfocitopenia relativa, noma cuniculatum arising in necrobiosis lipoidica. Ann Dermatol Venereol.
1991;118:461-4.
y raramente producen eosinofilia84. 34. Dinehart SM, Pollack SV. Metastases from squamous cell carcinoma of the
skin and lip. J Am Acad Dermatol. 1989;21:241-8.
35. Clement M, Guy R, Pembroke AC. Squamous cell carcinoma arising in long-
standing necrobiosis lipoidica. Arch Dermatol. 1985;121:24-5.
BIBLIOGRAFÍA 36. Gambicher T, Kreuter A, Freitag M, Pawlak FM. Clearance of necrobiosis li-
1. Oppenheim M. Eigentumlich disseminierte Degeneration des Bindegewebes poidica with fumaric acid esters. Dermatology. 2003;207:422-4.
der Haut bei einem Diabetiker. Z Hautkr. 1929-30;32:179. 37. Kelly WF, Nicholas J, Adams J, Mahmood R. Necrobiosis lipoidica diabetico-
2. Muller SA, Winkelmann RK. Necrobiosis lipoidica diabeticorum. A clinical rum: association with background retinopathy, smoking, and proteinuria. A
and pathological investigation of 171 cases. Arch Dermatol. 1966;93:272-81. case controlled study. Diabet Med. 1993;10:725-8.
186 3. De Silva BD, Schofield OMV, Walker JD. The prevalence of necrobiosis lipoídica 38. Juhlin L. Treatment of psoriasis and other dermatoses with single application
diabeticorum in children with type I diabetes. Br J Dermatol. 1999; 141:573-609. of a corticosteroid left under a hydrocolloid occlusive dressing for a week.
4. Lowitt MH, Dover JS. Necrobiosis lipoidica. J Am Acad Dermatol. 1991; 25: Acta Derm Venereol. 1989;69:355-7.
735-48. 39. Goette DK. Resolution of necrobiosis lipoidica with exclusive clobetasol pro-
5. Serviour PW, Elkeles RS. Necrobiosis lipoidica in two diabetics sisters. Clin pionate treatment. J Am Acad Dermatol. 1990;22:855-6.
Exp Dermatol. 1985;10:159-61. 40. Heymann WR. Necrobiosis lipoidica treated with topical tretinoin. Cutis.
6. Verroti A, Chiarelli F, Amerio P, Morgese G. Necrobiosis lipoidica diabetico- 1996;58:53-4.
rum in children and adolescents: a clue for underlying renal and retinal disea- 41. Handfield-Jones S, Jones S, Peachey R. High dose nicotinamida in the treat-
se. Pediatr Dermatol. 1995;12:220-3. ment of necrobiosis lipoidica. Br J Dermatol. 1988;118:693-6.
7. Ho KK, O’Loughlin S, Powell FC. Familial non-diabetic necrobiosis lipoidica. 42. Petzelbauer P, Wolff K, Tappeiner G. Necrobiosis lipoidica: treatment with
Australas J Dermatol. 1992;33:31-4. systemic corticosteroids. Br J Dermatol. 1992;126:542-5.
8. Lukasiak B, Wnorowski J, Rozanski J. Capillaroscopic changes in the course 43. Heng MC, Song MK, Heng MK. Healing of necrobiotic ulcers with antiplatelet
of necrobiosis lipoidica. Pol Med J. 1969;8:230-7. therapy. Correlation with plasma thromboxane levels. Int J Dermatol. 1989;
9. Koh MS, Majewski BBJ, Barter S, et al. Increased plasma fibronectin in diabe- 28:195-7.
tes mellitus, necrobiosis lipoidica and widespread granuloma annulare. Clin 44. Beck HI, Bjerring P, Rasmussen I, Zachariae H, Stenberg S. Treatment of ne-
Exp Dermatol. 1984;9:293-7. crobiosis lipoidica with low-dose acetylsalicylic acid. Acta Derm Venereol.
10. Ullman S, Dahl MV. Necrobiosis lipoidica. AN immunofluorescence study. 1985;65:230-4.
Arch Dermatol. 1977;113:1671-3. 45. Rhodes EL. Necrobiosis lipoidica treated with ticlopidine. Acta Derm Venere-
11. Quimbi SR, Muller SA, Schroeter AL. The cutaneous inmunopathology of ne- ol. 1986;66:458.
crobiosis lipoidica diabeticorum. Arch Dermatol. 1988;124:1364-71. 46. Statham B, Finlay AY, Marks R. A randomized double blind comparison of an
12. Oikarinen A, Mortenhumer M, Kallioinen M, et al. Necrobiosis lipoidica: ul- aspirin dipyridamole combination versus a placebo in the treatment of necro-
trastructural and biochemical demonstration of a collagen defect. J Invest biosis lipoidica. Acta Derm Venereol. 1981;61:270-1.
Dermatol. 1987;88:227-32. 47. Jetton RL, Lazarus GS. Minidose heparin therapy for vasculitis of atrophie
13. Yuen CT, Easton D, Misch KJ, et al. Increased activity of serum amine oxida- blanche. J Am Acad Dermatol. 1983;8:23-6.
ses in granuloma annulare, necrobiosis lipoidica and diabetes. Br J Dermatol. 48. Carabott F, Valori RM, Burnham WR, et al. Successful resolution of severe pe-
1987;116:643-9. rianal ulceration with photochemotherapy (PUVA). Br J Dermatol. 1988;
14. Boeteng B, Hillier D, Albrecht HP, Hornstein OP. Cutaneous microcirculation 118:675-7.
in necrobiosis lipoidica. Comparative laser Doppler flowmetry and oxygen 49. McKenna DB, Cooper EJ, Tidman MJ. Topical PUVA treatment for necrobio-
partial pressure. Hautarzt. 1993;44:581-6. sis lipoidica. Br J Dermatol. 2000;143:71.
15. Parra CA. Transepithelial elimination in necrobiosis lipoidica. Br J Dermatol. 50. Patel GK, Harding KG, Mills CM. Severe disabling koebnerizing ulcerated ne-
1977;96:83-86. crobiosis lipoidica successfully managed with topical PUVA. Br J Dermatol.
16. García e Silva Capitao-Mor MM, De Carvalho I. Nécrobiose lipo perforante. 2000;143:668.
Ann Dermatol Venereol. 1981;108:891-6. 51. Patel GK. A prospective open study of topical psoralen-UV-A therapy for ne-
17. Peteiro C, Zulaica A, Toribio J. Necrobiosis lipoídica perforante. Med Cutan crobiosis lipoidica. Arch Dermatol. 2001;137:1658-60.
Ibero Lat Am. 1986;14:425-8. 52. McKenna DB, Cooper EJ, Tidman MJ. Topical psoralen plus ultraviolet A tre-
18. Aloi Fg, Molinero A. Necrobiosis lipoidica con eliminazione transepitheliale. atment for necrobiosis lipoidica. Br J Dermatol. 2000;143:1333.
G Ital Derm Vener. 1987;122:225-7. 53. Yoshimura M, Namura S, Akamatsu H, Horio T. Antimicrobial effects of pho-
19. Lefaki I, Vakali G, Mourelou O, Stefanidou M, Kapetis E. Nécrobiose lipoïdi- totherapy and photochemotherapy in vivo and in vitro. Br J Dermatol.
que perforante: deux observations. Ann Dermatol Venereol. 1996,123:742-4. 1996;135:528-32.
20. McDonald L, Zanolli MD, Boyd AS. Perforating elastosis in necrobiosis lipoidi- 54. Rhodes EL. Fibrinolytic agents in the treatment of necrobiosis lipoidica diabe-
ca diabeticorum. Cutis. 1996;57:336-8. ticorum. Br J Dermatol. 1976;95:673-4.

Piel. 2006;21(4):180-7
05 180-187 REVIS 2569 10/4/06 08:57 Página 187

Roche-Gamón E et al. Necrobiosis lipoídica

55. Mensing H. Clofazimine – therapeutic alternative in necrobiosis lipoidica and 72. Jacschke E, Zabernigg A, Gattringer C. Recombinant human granulocyte-ma-
granuloma annulare. Int J Dermatol. 1989;28:195-7. crophage colony-stimulating factor applied locally in low doses enhances hea-
56. Darvay A, Acland KM, Russell-Jones R. Persistent ulcerated necrobiosis lipoi- ling and prevents recurrence of chronic venous ulcers. Int J Dermatol. 1999;
dica responding to treatment with cyclosporin. Br J Dermatol. 1999;141:725-7. 38:380-6.
57. Stanway A, Rademarker M, Newman P. Healing of severe ulcerative necrobio- 73. Marques da Costa R, Jesus FM, Aniceto C, Mendes M. Double-blind randomi-
sis lipoidica with cyclosporin. Australas J Dermatol. 2004;45:119-22. zed placebo-controlled trial of the use of granulocyte-macrophage colony sti-
58. Stinco G, Parlangeli ME, De Francesco V, Frattasio A, Germino M, Patrone P. mulating factor in chronic leg ulcers. Am J Surg. 1997;173:165-8.
Ulcerated necrobiosis lipoidica treated with cyclosporin A. Acta Derm Vene- 74. Herranz P, Arribas JR, Navarro A, et al. Successful treatment of aphtous ulce-
reol. 2003;83:151-3. rations in AIDS patients using topical granulocyte-macrophage colony stimu-
59. Evans AV, Atherton DJ. Recalcitrant ulcers in necrobiosis lipoidica diabetico- lating factor. Br J Dermatol. 2000;142:171-6.
rum healed by topical granulocyte-macrophage colony-stimulating factor. Br J 75. Stagno F, Guglielmo P, Consoli U, et al. Successful healing of hydroxyurea-re-
Dermatol. 2002;147:1023-5. lated leg ulcers with topical granulocyte-macrophage colony stimulating fac-
60. Remes K, Ronnemaa TJ. Healing of chronic leg ulcers in diabetic necrobiosis tor. Blood. 1999;94:1479-80.
lipoidica with local granulocyte-macrophage colony stimulating factor treat- 76. Shpiro D, Gilat D, Fisherfeld L, et al. Pyoderma gangrenosum successfully tre-
ment. Diabetes Complications. 1999;13:115-8. ated with perilesional granulocyte-macrophage colony stimulating factor. Br J
61. Noz KC, Kornstanje MJ, Vermeer BJ. Ulcerating necrobiosis lipoidica effecti- Dermatol. 1998;138:368-9.
vely treated with pentoxifylline. Clin Exp Dermatol. 1993,18:78-9. 77. Pieters RC, Rojer RA, Saleh AW, et al. Molgramostim to treat SS-sickle cell leg
62. Basaria S, Braga-Basaria M. Necrobiosis lipoidica diabeticorum: response to ulcers. Lancet. 1995;345:528.
pentoxiphylline. J Endocrinol Invest. 2003;26:1037-40. 78. Voskaridou E, Kyrtsonis MC, Loutradi-Anagnostou A. Healig of chronic leg ul-
63. BJ, Kaplan EN. The surgical treatment of necrobiosis lipoidica diabeticorum. cers in the hemoglobinopathies with perilesional injections of granulocyte-
Plast Reconstr Surg. 1977;60:421-8. macrophage colony stimulating factor. Blood. 1999;93:3568-9.
64. Kronhe M, Leonard WL, Depper JM, et al. Cyclosporin A inhibits T-cell growth 79. Cavanna L, Berte R, vallisa D, et al. Peri-lesional injections of granulocyte-ma-
factor gene expression at the level of m-RNA transcription. Proc Natl Acad crophage colony stimulating factor in the management of chronic leg ulcers in
Sci USA. 1984;81:5214-8. the type II mixed cryoglobulinemia. Haematologica. 2000;85:1007-8.
65. Moreno Arias GA, Camps-Fresneda A. Necrobiosis lipoidica diabeticorum tre- 80. Dupre D, Schoenlaub P, Coloigner M, Plantin P. Anaphylactic reaction after local
ated with the pulsed Dye laser. J Cosmet Laser Ther. 2001;3:143-6. injection of GM-CSF in venous leg ulcer. Ann Dermatol Venereol. 1999;126:161.
66. Harth W, Linse R. Topical tacrolimus in granuloma annulare and necrobiosis 81. Stuart L, Wiles PG. Management of ulcerated necrobiosis lipoidica: an innova-
lipoidica. Br J Dermatol. 2004;150:792-4. tive approach. Br J Dermatol. 2001;144:901-22.
67. Ruzicka T, Assmann T, Homey B. Tacrolimus: the drug for the turn of the mi- 82. Cooper ML, Hansbrough JF, Spielvogel RL, Cohen R, Bartel R, Naughton G. In
llennium? Arch Dermatol. 1999;135:547-80. vivo optimalisation of a living dermal substitute employing human fibroblasts on
68. Nasr IS. Topical tacrolimus in dermatology. Clin Exp Dermatol. 2000;25:250-4. a biodegradable polyglycolic acid or polyglactin mesh. Biomaterials. 1991;12:243-8.
69. Drosou A, Kirner RS, Welsh E, Sullivan TP, Kerdel FA. Use of infliximab, an 83. Loewe R, Holnthoner W, Groger M, Pillinger M, Gruber F, Mechtcheriakova,
anti-tumor necrosis alpha antibody, for inflammatory dermatoses. J Cutan et al. Dimethylfumarate inhibits TNF-induced nuclear entry of NF-kappa
Med Surg. 2003;7:382-6. B/p65 in human endothelial cells. J Immunol. 2002;168:4781-7.
70. Kolde G, Muche JM, Schulze P, Fischer P, Lichey J. Infliximab: a promising 84. Mrowietz U, Christophers E, Altmeyer P. Treatment of severe psoriasis with
new treatment option for ulcerated necrobiosis lipoidica. Dermatology. fumaric acid esters. Scientific background and guidelines for therapeutic use.
2003;206:180-1. Br J Dermatol. 1999;141:1605-7.
71. Ferguson MWJ, Leigh IM. Wound healing. En: Champion RH, Burton JL, 85. O’Toole EA, Kennedy U, Nolan JJ, Young MM, Rogers S, Barnes L. Necrobio-
Burns DA, Breathnach SM, editors. Texbook of Dermatology. Oxford: Black- sis lipoidica: only a minority of patients have diabetes mellitus. Br J Dermatol.
well Science; 1988. p. 337-56. 1999;140:283-6.
187

Piel. 2006;21(4):180-7

También podría gustarte