Está en la página 1de 3

MOYA PONS, Frank, La Otra Historia Dominicana, Santo Domingo, Librería La

Trinitaria, 2009, 582 pp.

Es evidente que en las últimas décadas hemos asistido en la República


Dominicana a un resurgimiento del estudio de la Historia dominicana. Nuevos enfoques
están dando a conocer una nueva realidad social, alejada del positivismo de antaño, en
los que prevalecía una historia social del poder y de sus protagonistas, cuyo interés se
centraba en los gobiernos y sus gobernantes, de los héroes nacionales (políticos,
militares, clérigos…) o la mera recopilación de documentación. Aunque estas
cuestiones continúan investigándose, se está utilizando no sólo herramientas históricas
sino también recursos proporcionados por otras ramas sociales, como la antropología, la
sociología, la literatura, el derecho y la política.
En este contexto de recuperación de la Historia dominicana tanto dentro del país
como desde fuera, la publicación de trabajos y la realización de tesis doctorales que
tratan temas que apenas se habían estudiado, ha supuesto un cambio en el panorama
historiográfico. Entre estos destacan la vida cotidiana, la alimentación, las migraciones,
las élites y los esclavos, entre otros. No obstante, como indica el autor aún hay que
seguir profundizando en ellos y todavía quedan áreas “marginales” en la historia
dominicana por abordar como la identidad nacional, las mentalidades, las plantaciones
azucareras, arroceras, el banano, la urbanización, el comercio, la banca, el proletario, el
campesino, la mujer, la familia, el baile y la música…etc., tanto desde el ámbito
nacional como local.
Pues bien, esta obra titulada La Otra Historia Dominicana, escrita por Frank
Moya Pons, aparecida por primera vez en el 2008, no es sino el ejemplo de estas nuevas
líneas de investigación y cuya intención también es plantear otros temas sugerentes
para estudiar la sociedad dominicana desde otras perspectivas históricas.
El autor, Frank Moya Pons, de entre los historiadores dominicanos es uno de los
que cuentan con una fecunda producción bibliográfica y en su amplia trayectoria
investigadora tiene un importante protagonismo el Caribe y la República Dominicana.
Su labor académica también ha influido en su trabajo como historiador y académico en
la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, en la Universidad de La Florida
en Gainesville, en la Universidad de Columbia y el Instituto de Estudios Dominicanos
de Nueva York. La obra que reseñamos, es muestra de ello ya que se trata de un trabajo
de investigación fruto de su interés por estudiar la sociedad dominicana desde otros

1
enfoques y prestando atención a temas, que el propio autor ya había reclamado a los
investigadores dominicanos en 1981 en su obra El Pasado Dominicano.
En esta nueva obra, se recoge un conjunto de 250 artículos que el autor escribió
en la columna semanal conocida como La historia tiene otra historia (de ahí el título de
este trabajo) en una revista dominicana titulada Rumbo, entre 1994 y el 2000. Los
artículos aunque en principio no fueron escritos temáticamente estos fueron reagrupados
en 17 ejes temáticos que forman los capítulos de este volumen y un índice en el que
incluye tablas de los bautizos celebrados en la catedral de Santo Domingo entre 1510 y
1610, evolución de la población dominicana de 1812 a 1993 y de la inmigración a los
Estados Unidos desde 1950 hasta 1990. Le sigue una cronología en la que los textos
fueron publicados en la revista Rumbo.
Este libro sorprende por su unidad, a pesar de las aparentes desconexiones de los
temas tratados y que los textos no fueron escritos con el objeto de formar una
monografía. Sin embargo, ha sabido reagruparlos y presentarnos unos temas que siguen
la trayectoria cronológica de la propia historia dominicana. Partiendo desde los orígenes
de la isla de Santo Domingo explora a los aborígenes taínos, tratado en el primer
capítulo, le sigue la época colonial, la esclavitud, las gentes comunes o sin historia
(mujer, bucaneros, campesinos, vagos), el surgimiento de lo criollo y la identidad
nacional (gente de color, pardos, mulatos, canarios, franceses, haitianos, chinos,
cocolos), el sistema de agricultura y plantaciones, la ecología insular en relación a los
impactos ambientales, los desastres naturales causados por los huracanes, terremotos y
las epidemias, las relaciones entre la sociedad dominicana y la haitiana, así como con la
cubana y estadounidense, la historia demográfica del pueblo dominicano, los cambios y
desarrollos producidos en el siglo XX centrándose en la política, los transportes, la
economía, la banca y la empresa.
Transcurridos estos amplios capítulos, en los dos últimos se acerca a la memoria
colectiva y la historiografía de la República Dominicana. El recorrido empieza con un
repaso fugaz de la época colonial y el siglo XIX, mencionando los autores clásicos
como Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Luís Joseph Peguero,
Antonio Sánchez Valverde, y Antonio Del Monte y Tejada. No obstante, cabe destacar
el exhaustivo estudio que realiza sobre las publicaciones estadounidenses sobre la
República Dominicana. Entre la amplia bibliografía histórica, sociológica y las tesis
doctorales que nos presenta, la era de Trujillo, la intervención militar norteamericana de
1916-1924, y la guerra civil de abril de 1965, son los temas que más atención han

2
prestado los estadounidenses. También se ha acercado a la literatura estadounidense,
española y dominicana que trata la “frontera histórica”, “política” y “social” en relación
a la convivencia dominico haitiana, la Anexión a España y la guerra de Restauración,
que puso fin a la segunda reincorporación de Santo Domingo a España durante el siglo
XIX. Una parte importante de esta bibliografía y documentos está formada por
destacados títulos raros o hasta ahora desconocidos que reposan en archivos y
bibliotecas extranjeras como la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, la
Biblioteca Nacional de París (Francia) y en bibliotecas nacionales como la del Archivo
General de la Nación (Santo Domingo).
El tema permanente que unifica todos los capítulos de esta obra es la formación
de una sociedad que ha devenido en múltiples identidades: aborigen, criolla, española,
haitiana, y americana, cada una con sus propias peculiaridades y una singular historia de
acercamiento y ruptura del pueblo dominicano con España, Francia, Haití y los Estados
Unidos. En la búsqueda de lo que son los dominicanos y la reconstrucción de la historia
nacional dominicana, Moya Pons trata de situarla en relación a los mencionados países,
poniendo de manifiesto a la vez el cambio que hubo desde la caída de la dictadura de
Trujillo (1930-1961). La historia oficial había sepultado muchos aspectos de la historia
nacional dominicana, inventándose e institucionalizando un discurso a expensas de la
memoria de la violencia colonial. La vuelta a la democracia permitió que se pusieran las
bases para elaborar “otra historia”, auspiciada por las nuevas generaciones alejadas de
intereses sesgados y partidarios.
Esta interesante publicación no sólo refresca la historia de la República
Dominicana y temas desatendidos tradicionalmente, sino que inserta una amplia
bibliografía comentada y otra desconocida hasta el momento que sirve de guía al
investigador que quiera acercarse al estudio de este país. En este sentido, Frank Moya
Pons nos adelanta su próximo proyecto: realizar una “bibliografía exhaustiva de la
historia dominicana” y que esperamos salga a la luz próximamente.

Ruth Torres Agudo


Universidad de Salamanca

También podría gustarte