Está en la página 1de 207

LA REALIDAD

LA REALIDAD
DE LA PYME COLOMBIANA DE LA PYME COLOMBIANA
DESAFÍO PARA EL DESARROLLO DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

DESAFÍO PARA EL DESARROLLO


A

LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA

Astrid Genoveva RODRÍGUEZ


Introducción

I
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

II
Introducción

III
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

IV
Introducción

ASTRID GENOVEVA RODRÍGUEZ


Programa Mejoramiento de las Condiciones
de Entorno Empresarial, FUNDES Colombia

V
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo


Queda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en
sistemas del presente ejemplar, ya sea para su uso privado o público, por
medios mecánicos, electrónicos, electroestáticos, magnéticos o cualquier
otro, total o parcialmente, con o sin finalidad de lucro, sin el permiso previo
y por escrito de FUNDES Internacional, titular de Copyright.

© 2003 DERECHOS RESERVADOS


FUNDES INTERNACIONAL

I.S.B.N.: 958-33-5278-0

Diagramación: Uriel Pardo C.


Portada: Alexander Moreno Múñoz

Impreso por: Fotolito Colombia Preprensa Digital

IMPRESO EN COLOMBIA / PRINTED IN COLOMBIA


Septiembre 2003

VI
Contenido

CONTENIDO

Acerca de la autora ........................................................................................................XIII


Reconocimiento .............................................................................................................. XV
Prólogo ......................................................................................................................... XVII

Introducción ....................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1
CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES EN COLOMBIA ........................................ 7
1.1 La definición de la Pyme en Colombia .................................................................. 7
1.2 La información sobre la Pyme en Colombia .......................................................... 8
1.3 El parque empresarial en Colombia ....................................................................... 9
1.4 Participación sectorial de la Pyme ........................................................................ 11
1.5 La distribución geográfica de la Pyme ................................................................. 12
1.6 Antigüedad de las Pymes ...................................................................................... 13
1.7 La importancia de la Pyme en Colombia ............................................................. 14
1.8 Ventas y utilidades de la Pyme en los últimos dos años ..................................... 15
1.9 El perfil del empresario Pyme............................................................................... 17
1.9.1 Propiedad de la empresa ....................................................................................... 18
1.9.2 Experiencia empresarial ........................................................................................ 18
1.9.3 Función principal en la empresa ........................................................................... 18
1.9.4 Nivel educativo ..................................................................................................... 18
1.9.5 Edad ....................................................................................................................... 19
Conclusiones ................................................................................................................... 20

CAPÍTULO 2
PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD E IMPORTANCIA
DE LOS OBSTÁCULOS GENERALES DEL ENTORNO ................................... 21
2.1 Resultados generales según gravedad .................................................................. 23
2.1.1 Obstáculos de consenso, graves para todo el mundo .......................................... 23
2.1.2 Obstáculos que discriminan .................................................................................. 23
2.1.3 Obstáculos de bajo consenso ................................................................................ 23
2.1.4 Obstáculos atípicos ............................................................................................... 23

VII
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

2.2 Índice general de la importancia .......................................................................... 23


2.3 Orden jerárquico de las restricciones ................................................................... 24
2.4 Las diferencias por tamaño, sector, región y antigüedad .................................... 26
2.5 Muchas empresas en crisis.................................................................................... 27
2.6 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 28
2.6.1 Descripción de las instituciones que conforman la muestra ............................... 28
2.6.2 Aspectos metodológicos ....................................................................................... 29
2.6.3 Gravedad y jerarquización de los obstáculos ...................................................... 30
2.6.4 Comparación con el punto de vista de los empresarios ...................................... 31
2.7 Conclusiones ......................................................................................................... 32

CAPÍTULO 3
PROFUNDIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS ........................... 35
3.1 Situación económica del país ............................................................................... 35
3.1.1 Importancia de los indicadores relacionados con la situación económica ......... 35
3.1.2 Priorización de los indicadores asociados con la actividad económica.............. 37
3.1.3 Incidencia de la situación económica en las ventas internas y externas,
la inversión y el empleo ........................................................................................ 37
3.1.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 38
3.1.5 Un vistazo a algunas variables de la economía colombiana
de los últimos dos años ......................................................................................... 38
3.2 Acceso al financiamiento ...................................................................................... 40
3.2.1 Componentes del acceso al financiamiento ......................................................... 41
3.2.2 Condiciones del crédito ........................................................................................ 42
3.2.3 Oferta de líneas de crédito .................................................................................... 43
3.2.4 Caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento........................ 44
3.2.5 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 53
3.2.6 Las tasas de interés en Colombia.......................................................................... 55
3.3 Obstáculos tributarios ........................................................................................... 57
3.3.1 Incidencia de los indicadores relacionados con el sistema tributario ................. 57
3.3.2 Percepción en relación con el costo de los impuestos ......................................... 59
3.3.3 Pymes sancionadas ............................................................................................... 59
3.3.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 60
3.3.5 Un vistazo de las obligaciones tributarias en Colombia ...................................... 60
3.3.6 Las reformas tributarias en Colombia .................................................................. 61
3.4 Acceso al mercado interno ................................................................................... 61
3.4.1 Componentes del acceso al mercado interno ....................................................... 62
3.4.2 La competencia desleal ......................................................................................... 63
3.4.3 Proveedores ........................................................................................................... 65
3.4.4 Negociación con el Estado ................................................................................... 66
3.4.5 Canales de distribución ......................................................................................... 67
3.4.6 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 70
Conclusiones ................................................................................................................... 70

VIII
Contenido

CAPÍTULO 4
ANÁLISIS DE OTROS OBSTÁCULOS
RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA PYME ................................ 73
4.1 Apoyo y funcionamiento del Estado .................................................................... 73
4.1.1 Indicadores asociados con el apoyo y funcionamiento del Estado .................... 73
4.1.2 Utilización de mecanismos de apoyo gubernamental ......................................... 75
4.1.3 Percepción sobre el funcionamiento del Estado .................................................. 76
4.1.4 Mecanismos para formalizar empresa .................................................................. 76
4.1.5 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 77
4.2 Orden público........................................................................................................ 77
4.2.1 Indicadores asociados con el orden público ........................................................ 77
4.2.2 Gastos adicionales y consecuencias por la situación de orden público.............. 79
4.2.3 Un vistazo al orden público en Colombia ............................................................ 79
4.2.4 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 80
4.3 Acceso a mercados externos ................................................................................ 81
4.3.1 Percepción general sobre el tema ......................................................................... 81
4.3.2 Pymes exportadoras o con intención de exportar ................................................ 82
4.3.3 Análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos ....................... 83
4.3.4 Tramitología .......................................................................................................... 84
4.3.5 Proceso de exportación ......................................................................................... 85
4.3.6 Información y apoyo a los procesos de mercadeo .............................................. 86
4.3.7 Actividad exportadora .......................................................................................... 87
4.3.8 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 91
4.4 Obstáculos relacionados con la legislación laboral ............................................. 92
4.4.1 Cumplimiento de la legislación por parte de la Pyme ......................................... 92
4.4.2 Incidencia de los costos laborales sobre la Pyme ................................................ 94
4.4.3 Impacto de los costos laborales ............................................................................ 95
4.4.4 La estructura de la planta de personal de la Pyme ............................................... 95
4.4.5 Variación del número de empleados durante los dos últimos años .................... 97
4.4.6 Desempleo en Colombia ....................................................................................... 98
4.4.7 El punto de vista de los intermediarios ................................................................ 98
Conclusiones ................................................................................................................... 98

CAPÍTULO 5
OTROS FACTORES RELACIONADOS CON
EL DESARROLLO DE LA PYME EN COLOMBIA .......................................... 101
5.1 Calidad y disponibilidad del recurso humano ................................................... 101
5.1.1 Factores relacionados con el recurso humano ................................................... 101
5.1.2 Competencias difíciles de encontrar................................................................... 102
5.1.3 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano ............................... 106
5.1.4 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 107
5.2 Infraestructura logística y servicios públicos ..................................................... 108
5.2.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 108

IX
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.2.2 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística ................................ 108


5.2.3 La red vial en Colombia ..................................................................................... 109
5.2.4 Percepción respecto de los costos de la infraestructura logística ...................... 109
5.2.5 Incidencia sobre las ventas, los costos y las exportaciones .............................. 110
5.2.6 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 111
5.3 Aspectos relacionados con la seguridad jurídica ............................................... 111
5.3.1 Procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los dos últimos años ............... 113
5.3.2 Marcas y patentes ................................................................................................ 113
5.3.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 113
5.4 Representación gremial....................................................................................... 113
5.4.1 Afiliación de la Pyme a gremios ......................................................................... 115
5.4.2 Utilización de los servicios gremiales ................................................................ 115
5.4.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 116
5.5 Servicios de Desarrollo Empresarial – SDEs ..................................................... 117
5.5.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 117
5.5.2 Servicios de capacitación .................................................................................... 118
5.5.3 Servicios de consultoría ...................................................................................... 118
5.5.4 Áreas en las que se demandan servicios de capacitación y consultoría ........... 119
5.5.5 Inversión en SDEs en los últimos dos años ....................................................... 120
5.5.6 Conocimiento y utilización de los SDEs ............................................................ 120
5.5.7 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 123
5.6 Aspectos relacionados con el acceso a la tecnología ........................................ 125
5.6.1 Percepción general sobre el tema ....................................................................... 126
5.6.2 Inversiones para la modernización tecnológica ................................................. 126
5.6.3 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 128
5.6.4 Algunos aspectos de la situación tecnológica en Colombia ............................. 128
5.7 Aspectos relacionados con la asociatividad ....................................................... 129
5.7.1 Participación de la Pyme en esquemas de tipo asociativo ................................. 130
5.7.2 Beneficios por la participación en esquemas asociativos .................................. 130
5.7.3 Intención de trabajar asociadamente .................................................................. 130
5.7.4 Fracaso de los esquemas asociativos ................................................................. 130
5.7.5 El punto de vista de los intermediarios .............................................................. 131
Conclusiones ................................................................................................................. 131

CAPÍTULO 6
LAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS ................................................................. 133

CAPÍTULO 7
PRINCIPALES HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES GENERALES ........... 139
Grupo uno: Los cuatro principales obstáculos ............................................................ 140
Grupo dos: Otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme ................... 145
Grupo tres: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme ....................... 147
Reflexión final ............................................................................................................... 150

X
Contenido

ANEXO METODOLÓGICO ................................................................................ 151


1 Metodología aplicada en el estudio cuantitativo ................................................ 155
2 Hipótesis e indicadores de restricciones ............................................................. 155
3 Anexo estadístico ................................................................................................ 170

Bibliografía ..................................................................................................................... 177


Agradecimientos ............................................................................................................ 181
FUNDES: La red de soluciones empresariales ............................................................. 185

XI
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

XII
Introducción

ACER CA DE L A A UTOR A

ASTRID GENOVEVA RODRÍGUEZ CAJIAO es consultora del Programa Me-


joramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial de FUNDES Colombia. Máster
en Economía y Comunicadora Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialis-
ta en Mercados de la Universidad de los Andes. Además, se ha perfeccionado en temas
de Gestión y Comercialización de Tecnologías con el Instituto Tecnológico de Monterrey
y la Universidad de Texas, en Cooperación internacional para el desarrollo y en logística.
Se ha desempeñado en entidades públicas y privadas en gestión tecnológica, formu-
lación y gestión de proyectos de desarrollo empresarial e innovación, investigación eco-
nómica y de mercados, mercadeo, modernización de la administración pública y fomento
municipal. Ha sido docente de las cátedras de microeconomía, economía de empresa y
gerencia estratégica de mercadeo en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad
Externado de Colombia. Ha participado en la elaboración de publicaciones en las áreas
de prospectiva y reforma del Estado.

XIII
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

XIV
Prólogo

RECONOCIMIENTO

Merece un reconocimiento especial ANDREA CAROLINA


GONZÁLEZ BELTRÁN, asistente de investigación económica
del Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno de
FUNDES Colombia, quien colaboró activamente en todo el
proceso de elaboración de este libro.

XV
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

XVI
Prólogo

PRÓLOGO

A RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO


Uno de los hechos más significativos en la práctica del desarrollo económico ha sido
el descubrimiento relativamente reciente del gran potencial de las pequeñas empresas.
Las cifras de numerosos países exitosos son concluyentes: el notable desempeño de las
economías del sudeste asiático en las últimas décadas, por ejemplo, se apoyó firmemente
en las pequeñas y medianas empresas, las mismas en las cuales se basó el logro de las
altas tasas de crecimiento del PIB y de las exportaciones, el aumento del empleo, la mejor
distribución del ingreso, así como el estímulo al ahorro y la inversión. En estos países,
todos grandes exportadores en la actualidad, más del 60 por ciento de sus ventas al exte-
rior se origina precisamente en las Pymes.
En los países latinoamericanos, en cambio, el aporte de las empresas más pequeñas
no ha sido tan grande como en otras regiones del mundo. Esto, por cuanto las políticas y
las orientaciones estatales de esta zona se han volcado, en general, hacia las grandes
empresas, los grandes capitanes y los proyectos de grandes dimensiones, muchas veces
faraónicos. No sólo se han perdido, de esta manera, grandes oportunidades de crecimien-
to sino que se ha malgastado un instrumento poderoso para combatir la pobreza y luchar
contra la desigualdad.
De todas formas, a pesar de sus gobiernos y de sus políticas, las Mipymes de Améri-
ca Latina agrupan a más del 95 por ciento de todos los establecimientos de la industria, el
comercio y los servicios; generan más del 70 por ciento del empleo y hasta el 50 por
ciento de todas las ventas (aun en los países desarrollados, las empresas más pequeñas
son las principales generadoras de empleo).
El tamaño y el aporte de las Pymes de nuestro país son también significativos: repre-
sentan alrededor del 10 por ciento del parque empresarial, generan el 46 por ciento del
empleo industrial y más del 50 por ciento del trabajo del comercio, y participan con el 35
por ciento de la producción industrial. Como si todo esto no fuera suficiente, sus expor-
taciones han venido creciendo a un ritmo superior al promedio.
Como tantas cosas, Colombia también descubrió tarde a las Pymes. En realidad fue
hace poco tiempo que comenzó a apreciarse el potencial de estas empresas, después de
un largo período de olvido y de descuido. Desde hace unos años, en efecto, este sector de
la economía entró de lleno al centro de las discusiones económicas y sectoriales, hasta tal
punto que ya no hay político que en cada campaña no prometa su atención a los peque-
ños negocios; ya no hay ministro del sector económico que no muestre preocupación y

XVII
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

que no se acerque a sus agremiaciones a ofrecer ayuda o, al menos, a buscar alguna


figuración. Florecen publicaciones y foros sobre el tema, y los bancos y otros negocios
diseñan nuevos servicios especializados para atender a las Pymes. No hay duda, en una
palabra, de que las pequeñas empresas están de moda.
El consenso que se ha logrado sobre la importancia de la Pyme y las medidas que
los distintos gobiernos han venido tomando para su desarrollo no quiere decir, de ningu-
na manera, que el país entienda bien el papel de estas entidades; no significa que conozca
sus necesidades y, mucho menos, que ellas cuenten con un marco institucional favorable,
que propicie su desarrollo y expansión. Más bien, en muchos casos, sucede todo lo
contrario.
La experiencia de las pequeñas empresas colombianas indica, en realidad, que para
ellas resistir y crecer es una tarea heroica, y que su lucha no sólo es en contra del merca-
do y sus circunstancias, sino, sobre todo, en contra de los trámites, las regulaciones hos-
tiles, los impuestos, el inadecuado acceso al financiamiento, la falta de conocimiento de
las políticas públicas y de mecanismos de apoyo que no cumplen su cometido. Debido a
sus altísimas tasas de mortalidad, las Pymes son, por excelencia, sobrevivientes.
Nada ilustra mejor el camino minado que deben recorrer las Pymes que la lista atibo-
rrada de agresivos impuestos que las acecha. Hay –dice este libro– más de sesenta im-
puestos, nacionales y locales, que gravitan sobre ellas, sin contar con la lista de insensa-
tos cobros parafiscales, entre ellos los del SENA, ICBF, las cajas de compensación y
tantos otros. La eliminación de la mayoría de estas cargas y la simplificación de las res-
tantes haría mucho más por las Pymes que cientos de discursos de apoyo, o decenas de
respaldos emocionados de políticos de oportunidad, o muchos puntos de tasas de interés
subsidiadas o docenas de garantías estatales.
La explosión de discursos y de manifestaciones a favor de las Pymes, como se dijo
atrás, no es un indicio claro de que el país conozca bien este estrato empresarial, de que
disponga de un conjunto completo de información relevante, de que entienda, en una
palabra, los afanes, las necesidades y las aspiraciones de los pequeños empresarios.
Existen, de hecho, grandes vacíos sobre el diagnóstico de su situación, sobre el perfil y
las expectativas de sus gestores, las características y el desempeño de las empresas, los
factores que inciden en su desarrollo y el impacto de los numerosos programas de apoyo.
El propósito de este libro es, precisamente, llenar este vacío. Su objetivo es identifi-
car las principales restricciones reales que enfrentan las pequeñas empresas de Colombia,
base indudable de cualquier acción ilustrada por parte de las autoridades. Fue elaborado
de acuerdo con una metodología probada en diferentes países, similares al nuestro, que
parte de la elaboración de una extensa encuesta sobre 687 Pymes de los principales
sectores económicos. Por su profundidad y por sus conclusiones, éste será, sin duda, un
texto obligado para todos aquellos que quieran entender la problemática de las Pymes de
nuestro país.

XVIII
Prólogo

Quien conozca las conclusiones de esta obra no podrá dejar de compartir la idea de
que buena parte de los obstáculos que enfrentan estas entidades se halla precisamente en
las regulaciones, las normas, el funcionamiento del Estado, los asuntos tributarios y
laborales. Así mismo, el lector podrá compartir el hecho de que, a pesar de las numerosas
políticas desarrolladas por los últimos gobiernos, los empresarios en su mayoría reportan
que no las conocen o, en el mejor de los casos, que no son eficaces.
Esta obra es entonces una valiosa base para examinar la utilidad, la pertinencia y la
capacidad de todas las políticas públicas y privadas que inciden sobre las Pymes. Su
objetivo es el de brindar elementos para mejorar el entorno de la Pyme con apoyo en
información real, tomada de las propias empresas.
Fundes es una institución comprometida con las Pymes desde hace quince años,
mucho antes de que este tema adquiriera la popularidad que hoy tiene en nuestro medio.
Por cinco lustros ha prestado servicios especializados a las Pymes de Colombia y de
otros países en materia de desarrollo empresarial y de programas especiales para mejora-
miento de las Condiciones del Entorno. En cumplimiento de su misión de promover la
creación y el desarrollo sostenible de la Pyme en América Latina, Fundes presenta esta
obra a los estudiosos, los empresarios, los activistas del sector, los miembros del gobier-
no y al público en general, consciente de que sus planteamientos pueden contribuir a la
necesaria reformulación de las políticas de apoyo, promoción y consolidación de las
Pymes.
El cuidadoso trabajo y la gran dedicación de Astrid Rodríguez, autora del libro, y la
decidida colaboración de Andrea González, su asistente de investigación, muestran tam-
bién que el país comienza a contar con un valioso acervo de capital humano especializa-
do en el tema, que sin duda contribuye en forma importante al diagnóstico y a la formu-
lación de políticas sobre el sector.
El deseo con este libro es el de contribuir a consolidar un vigoroso segmento de
empresarios de Colombia, cuyo desarrollo puede acercarnos a las metas de crecimiento,
empleo, reducción de pobreza y de desigualdad. Se espera que a través de obras como
ésta, nuestro país pueda reflexionar, corregir sus errores y, en algún tiempo, recuperar
todo el tiempo perdido por el secular y necio descuido de las pequeñas unidades econó-
micas que tanto han contribuido al desarrollo de otros países.

Armando Montenegro
septiembre de 2003

XIX
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

XX
Introducción

INTRODUCCIÓN
Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. Las
Pymes, conjuntamente con las microempresas, representan al menos el 90 por ciento del
parque empresarial nacional y generan1 el 73 por ciento del empleo y el 53 por ciento de
la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios.
Estudios sobre el desarrollo demuestran que existe un vínculo directo entre el mismo
y el nivel de apoyo a las Pymes. De allí, que las políticas gubernamentales, así como de
las entidades multilaterales, se concentran cada vez más en fomentar un mayor desarrollo
de estas empresas en un modelo de inserción en la economía mundial. Dada su importan-
cia, así mismo, se han convertido en mercado objetivo prioritario de varios sectores eco-
nómicos y muchas ONGs han orientado sus esfuerzos a atenderlas. Es así que en Colom-
bia fortalecer este grupo de empresas, dado su potencial para la generación de empleo,
así como su contribución al crecimiento de las exportaciones no tradicionales, se ha con-
vertido en una prioridad.
FUNDES estima que para el año 2001, las Pymes representaban en Colombia al
menos el 9 por ciento del parque empresarial registrado para operar en el país, sin embar-
go, son unidades prácticamente desconocidas, pues no existe información oficial sobre
las mismas y las diversas entidades que trabajan con ellas realizan estimativos a partir de
diferentes supuestos, por lo que usualmente los datos no son comparables.
La Red FUNDES, que hace presencia en 10 países latinoamericanos, promueve la
creación y el desarrollo sostenible y ecoeficiente de las pequeñas y medianas empresas
en América Latina, a través de la prestación de servicios de formación y consultoría,
apoya la inserción de estas empresas en E-business y ha generado un impacto significa-
tivo en el mejoramiento de las condiciones del entorno empresarial para las Pymes.
Durante el presente año, FUNDES cumple 15 años de haber iniciado operaciones
en Colombia y como otro aporte al país entrega este diagnóstico, investigación con la
cual contribuye al conocimiento de la Pyme colombiana y analiza los obstáculos que
desde la perspectiva de los mismos empresarios enfrenta este estrato empresarial.
En el marco del Programa Mejoramiento de la Condiciones del Entorno Empresa-
rial, en 1997 se adelantó como proyecto piloto una investigación acerca de los obstáculos
causados por el Estado que afectaban la competitividad de las Pymes en Colombia2 .

1
Según ANIF, 2003.
2
Howald, Felix. (2000). Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado. El caso del sistema tributario en
Colombia. FUNDES, Colombia. Bogotá.

1
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Desde ese entonces, además del auge que ha tomado la Pyme en el país, se ha avan-
zado, entre otros aspectos, en la formulación de mecanismos de apoyo para el sector y se
sancionó la Ley Mipyme3 . Dichos mecanismos se orientan a promover la exportación
por parte de estas unidades empresariales, desarrollar productos financieros para la Pyme,
destinar recursos de cofinanciación para este estrato empresarial, crear y poner en marcha
un fondo para la ejecución de proyectos (Fomipyme), entre otros.
Reiteradamente, los últimos gobiernos han manifestado interés en apoyar a las Pymes,
que vienen de ser microempresas exitosas que han crecido y deberían tener el potencial
de seguir haciéndolo. Sin embargo, se encuentra que existen una serie de obstáculos que
no lo permiten; o visto el tema desde la otra perspectiva, surge el interrogante acerca de
cuáles son las condiciones que generan un entorno que les permite a las Pymes desarro-
llarse.
Indudablemente desde 1997, cuando FUNDES efectuó la investigación anterior, ha
habido un cambio en el entorno que enfrenta la Pyme en Colombia. A través de la pre-
sente investigación se identifican los obstáculos que hoy no le permiten a la Pyme contri-
buir con todo su potencial en el desarrollo económico, la generación de empleo y la
redistribución de la riqueza, y en concordancia con la misión de FUNDES aportar a las
reformas que se requieren en el entorno para favorecer la competitividad de este estrato
empresarial.
También ha habido un fuerte retroceso en los frentes económico, social y político,
referentes especialmente al decrecimiento del PIB, el aumento del déficit fiscal, la con-
tracción de la demanda, el empeoramiento de las condiciones sociales y de desempleo,
agravadas por la inseguridad, los desplazados y la violencia.
Sin embargo, el desempeño de la actividad económica durante el periodo en que se
aplicó la encuesta (primer trimestre del 2003) se venía desarrollando bajo un entorno más
favorable que evidenciaba señales de recuperación económica, luego de la profunda
crisis de los años 1998 y 1999 y del bajo crecimiento económico en el 2001 y 20024 ,
caracterizado por una mayor confianza interna y externa. Esta última incrementó los
flujos de capital hacia el país.
En dicho trimestre la tasa de expansión de la economía mostraba una clara acelera-
ción, cuyo componente más dinámico fue la demanda interna, en particular la privada.
Otro elemento que ha favorecido el desempeño económico ha sido la recuperación del
sistema financiero. Además, hubo una leve mejoría de los indicadores del empleo, a la

3
Ley 590 de 2000.
4
El bajo crecimiento estaba ocasionado por la debilidad de la inversión y el gasto privado, además, el alto déficit del
sector público demandaba recursos para su financiación en detrimento del sector privado.

2
Introducción

que ha contribuido la dinámica de sectores intensivos en mano de obra5 . Sin embargo, la


demanda externa se estancó debido a las menores exportaciones hacia Venezuela, vién-
dose principalmente afectadas las exportaciones no tradicionales.
Por otro lado, también se empezaban a percibir los logros de la estrategia de seguri-
dad del gobierno actual.
En este documento se presentan los resultados de la investigación adelantada con el
objeto de identificar e inventariar las restricciones que perjudican a la Pyme colombiana en
el inicio, desarrollo y diversificación de sus actividades, evaluando la gravedad de dichos
obstáculos y su priorización, bajo la metodología de FUNDES “Diagnóstico para el mejo-
ramiento de las condiciones del entorno empresarial” y con el fin de ayudar a los tomadores
de decisiones sobre política Pyme a tener prioridades para apoyar el desarrollo y crecimien-
to de estas empresas en Colombia y brindar un soporte estadístico para sus decisiones.
En el primer capítulo se realiza la caracterización de la población objeto de estudio,
las Pymes, a través de la presentación de los criterios utilizados para delimitar el universo
de pequeñas y medianas empresas para la investigación, las dificultades por la falta de
disponibilidad de información sobre este estrato empresarial, la distribución por tamaño
del parque empresarial nacional, la participación sectorial, la distribución geográfica, la
..
antiguedad e importancia de la Pyme, el comportamiento de sus ventas y utilidades en los
últimos dos años y el perfil de sus gestores.
En el segundo capítulo se presentan los resultados de la percepción general de los
empresarios sobre la importancia y priorización de las doce áreas de obstáculos que en-
frentan las Pymes en Colombia, con el propósito de determinar cuáles son los que más
inciden en su desarrollo y crecimiento.
En el tercer capítulo se efectúa el análisis profundo de las cuatro áreas de obstáculos
más relevantes desde la perspectiva de los empresarios, como de los intermediarios (fun-
cionarios del Estado y empleados de las entidades de apoyo a la Pyme). La primera
sección trata sobre la situación económica del país; en segundo lugar, se profundiza sobre
el acceso al financiamiento; en la tercera parte se expone la percepción de los empresa-
rios en relación con el sistema tributario y por último, se trata lo referente al acceso al
mercado interno.
Existen otros obstáculos con incidencia media en el desarrollo y crecimiento de la
Pyme, como son el apoyo y funcionamiento del Estado, el orden público, el acceso a
mercados externos y la legislación laboral, los cuales se tratan en el capítulo cuatro.
En el quinto capítulo se encuentra la percepción frente a otros factores que se consi-
deran con baja incidencia en el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponi-

5
Exceptuando el empleo industrial que continúa disminuyendo. El mayor dinamismo industrial se basa entonces en el
crecimiento de la productividad.

3
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

bilidad del recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurí-
dica, representación gremial, servicios de desarrollo empresarial –SDEs–, acceso a la
tecnología y asociatividad. Los tres últimos fueron indagados como temas especiales en
la fase cuantitativa.
En el sexto capítulo, con el ánimo de ir un poco más allá de la percepción de los
obstáculos, se hace una aproximación para establecer diferentes tipologías de las Pymes
a partir de las variables que discriminan, agrupando a las empresas según sus caracterís-
ticas en común y los obstáculos que más las afectan con el objetivo de hacer una aproxi-
mación a las condiciones de una Pyme exitosa.
Finalmente, en el capítulo siete, se recogen los principales hallazgos del diagnóstico
presentados a lo largo del libro. Así mismo, se hacen recomendaciones generales para
mejorar las condiciones de entorno para este estrato empresarial y su competitividad. De
acuerdo con la metodología, se pretende en la segunda fase formular y posteriormente
desarrollar, con la participación de diversos actores pertinentes, las propuestas viables
para solucionar los principales obstáculos.
En los anexos se encuentran los criterios de trabajo del programa de entorno, la
metodología detallada bajo la cual se desarrolló la investigación, las hipótesis e indicado-
res, el anexo estadístico y el listado de las personas que participaron con información en
la realización de esta investigación.
La metodología empleada para la elaboración de ésta corresponde a la fase I que es
la investigación diagnóstica de la “Guía metodológica mejora de las condiciones del
entorno empresarial” de FUNDES. Tiene como objetivo primordial la identificación de
los obstáculos más importantes que dificultan el crecimiento de la Pyme, para posterior-
mente, con base en los mismos desarrollar (fase II) e implementar (fase III) soluciones
para superar los obstáculos.
La metodología de la investigación se basa en la triangulación, tanto de métodos
como informativa, con el objetivo de equilibrar y complementar, en el primer caso, las
técnicas de recolección de información, y en el segundo, los puntos de vista de las dife-
rentes fuentes.
Inicialmente se desarrolló una primera etapa de investigación cualitativa que contem-
pló, en su orden, el análisis de contenido de documentos relevantes sobre la Pyme, la
realización de 25 entrevistas a profundidad y 5 focus group (grupos de enfoque): 3 con
intermediarios (consultores de FUNDES, entidades de apoyo y funcionarios del Estado)
y 2 con empresarios Pyme. Las perspectivas de estos tres grupos de actores representan
la triangulación informativa.
Como resultado de la etapa cualitativa se obtuvo un inventario calificado de obstácu-
los, con base en el cual se formularon hipótesis, indicadores y se elaboró un cuestionario
estructurado (encuesta) para la recolección de información de la etapa dos.

4
Introducción

Los focus group fueron desarrollados con apoyo de la firma de investigación de


mercados Marketers Group.
La investigación cuantitativa, que corresponde a la etapa dos del diagnóstico, esta-
blece la percepción empresarial de la importancia y jerarquía de los obstáculos de entor-
no. La encuesta se aplicó a una muestra representativa de 687 empresarios Pymes de
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga de los sectores comercio, industria
y servicios. También se realizaron 63 entrevistas aplicando una versión simplificada de la
encuesta a representantes de las entidades de apoyo y funcionarios del Estado directa-
mente relacionados con la Pyme. Para profundizar sobre el trabajo estadístico se puede
consultar el anexo.
El trabajo de campo, la tabulación y el procesamiento de la información se realizó
con el apoyo de la firma investigadora Estadística S.A.
Los resultados preliminares se expusieron a un grupo de expertos, de quienes se
obtuvieron comentarios con el propósito de enriquecer los resultados.
Con este trabajo se contribuye al desarrollo del país, en primer lugar por contener
información muy reciente sobre la Pyme directamente recogida de los empresarios, cuan-
do en Colombia hay un gran desconocimiento de la misma. Analiza los obstáculos que
enfrentan para su desarrollo, comparando el punto de vista de empresarios e intermedia-
rios, lo cual se constituye en otro aporte para tomar decisiones acertadas en cuanto al
reiterado fomento de la Pyme en Colombia. Además, a partir de algunos de los temas
estudiados se analizan las características de la Pyme frente a los mismos. Con su lectura
se conocerá la situación real de las Pymes, útil para los empresarios, pues pueden compa-
rar su empresa con el estrato, para los tomadores de decisiones en cuanto a saber lo que
verdaderamente requieren los empresarios y para quienes las Pymes son su mercado,
pues podrán establecer sus estrategias con base en información primaria y no en informa-
ción deducida de supuestos, que es por todos repetida pero que no ha sido validada en
muchos casos.

5
FUNDES – La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo

6
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

CAPÍTULO
1

CARACTERÍSTICAS
DE LAS PYMES EN COLOMBIA
Colombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. Sin
embargo, el universo de la Pyme es desconocido, no existe consenso ni siquiera en cuan-
to al número de empresas que pertenecen a este estrato empresarial. A pesar de que se
dispone de una definición establecida por Ley, las mismas entidades estatales utilizan
diferentes criterios o rangos distintos para la clasificación de las empresas a los estableci-
dos en la Ley.
En este capítulo se realiza la caracterización de la población objeto de estudio, las
Pymes, y del empresario Pyme a través de la presentación de los criterios utilizados para
delimitar el universo de pequeñas y medianas empresas para la investigación, la disponi-
bilidad de información en el país sobre este estrato empresarial, la distribución por tama-
ño del parque empresarial nacional, la participación sectorial de la Pyme, su distribución
geográfica e importancia, el perfil de sus gestores (su experiencia empresarial, principal
rol en la empresa, nivel educativo y edad), el comportamiento de sus ventas y utilidades
en los últimos dos años y la distribución de estas empresas según su antigüedad.

1.1 LA DEFINICIÓN DE LA PYME EN COLOMBIA


La investigación realizada por FUNDES tiene como población objeto de estudio las
pequeñas y medianas empresas (Pymes). La delimitación del universo se basa en la defi-
nición de la Ley Mipyme6 que establece como “...micro, pequeña y mediana empresa,
toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en
actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural
o urbana,...” que cumpla con los criterios de activos y número de empleados para peque-
ña y mediana que se presentan en la tabla 1.1, cuando son contradictorios, prevalece el
factor activos.

6
Ley 590 de 2000.

7
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Tabla 1.1
Definición de la Pyme en Colombia
Tipo de Activos Rangos de Activos
Empleados
Empresa en Pesos7 2003
Micro Hasta 10 Menos de 501 SMLV8 Menos de $166.332.000
Pequeña Entre 11 y 50 Desde 501 y menos Entre $166.332.000 y
de 5.001 SMLV $1.660.332.000
Mediana Entre 51 y 200 Desde 5.001 y menos Más de $1.660.332.000 y
de 15.000 SMLV $4.980.000.000
Grande Más de 200 Más de 15.000 SMLV Más de 4.980.000.000
Fuente: Ley 590 de 2000 – Mipyme.

Sin embargo, se ha planteado en algunas instancias que los rangos para la clasifica-
ción del tipo de empresa, tanto por número de empleados, como por activos, deberían ser
mayores para dar acceso a más empresas a los diferentes programas de fomento. Así
mismo, que sería conveniente incorporar dentro de la definición el nivel de ventas, espe-
cialmente útil cuando se trata de clasificar empresas de servicios o comercio. De hecho,
algunas entidades del sector financiero utilizan además del número de empleados y los
activos, el criterio de ventas y unos rangos mayores de activos para considerar una em-
presa como mediana.
Por otro lado, para efectos fiscales se tienen en cuenta los niveles de ingresos y
patrimonio brutos, por lo que el universo de la Pyme como sujeto tributario es completa-
mente diferente del que determina la Ley Mipyme. Así, la resolución 12587 de 2002 del
Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) considera Pymes las perso-
nas naturales o jurídicas con ingresos brutos inferiores a $409’468.000 (US$150.000
aproximadamente) y patrimonio bruto inferior a $648’341.000 (US$232.000 aproxima-
damente) durante el 2002, siempre y cuando no estén calificadas como grandes contribu-
yentes.

1.2 LA INFORMACIÓN SOBRE LA PYME EN COLOMBIA


La deficiencia de estadísticas es una de las mayores limitaciones que enfrenta la
Pyme en Colombia, pues no se dispone de información real y actualizada que sirva como

7
TRM $2.832,94, 2 de septiembre de 2003.
8
Salarios mínimos legales vigentes. El valor del SMLV para el 2003 en Colombia es de $332.000, que equivale
aproximadamente US$120.

8
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

soporte para la formulación de políticas y programas que fomenten el desarrollo de este


estrato.
Actualmente la información oficial9 se maneja por actividad económica, de los sectores
industria y comercio se consiguen algunos datos por escala del personal ocupado, pero la
misma no coincide con la definición de la Ley Mipyme. Para el sector servicios es más
difícil hacer la estimación, pues el criterio de empleados corresponde a las empresas con
20 o más personas ocupadas (la ley Mipyme define la pequeña empresa a partir de 11
empleados) o ingresos (la ley Mipyme no tiene en cuenta el criterio ingresos, sino el de
activos) que varían según la actividad económica considerada, lo cual no permite compa-
rar.
Por ejemplo, las políticas de fomento para el sector, como la Ley Mipyme, han sido
formuladas con base en el último censo económico realizado en 1990 (hace 13 años) y en
la Encuesta Anual Manufacturera de 1998.
A pesar del auge que la Pyme ha venido tomando en Colombia y la realización de
diversas investigaciones, múltiples foros, seminarios y programas alrededor del tema, no
existe información actualizada y validada sobre su caracterización, creación, transforma-
ción y liquidación de empresas, ni sus aportes a la economía nacional.
Los documentos recientes que tratan el tema realizan estimaciones y proyecciones
sobre diversos supuestos de acuerdo con el objeto de la investigación, lo que no hace, en
muchos casos, comparable la información.
Si bien los empresarios no perciben el problema de la carencia de información sobre
este estrato empresarial, los intermediarios así lo consideran, de hecho lo señalan como
una de las principales limitantes en el acceso al crédito como se vera más adelante10 .

1.3 EL PARQUE EMPRESARIAL EN COLOMBIA


No existe consenso sobre el número de Pymes en Colombia, las diversas fuentes
estiman cifras diferentes.
La información de personas jurídicas y naturales que se matricularon o renovaron su
registro ante la Cámara de Comercio11 respectiva durante el año 2001, reporta 532.41312
empresas. Como se muestra en el gráfico 1.1, de las mismas, las Pymes representan el 9

9
Recogida y analizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE).
10
La asociación bancaria ha solicitado al DANE la realización de encuestas periódicas que permitan obtener mediciones
de diversa índole acerca del sector. Diario la República. (12-04-02). Proponen encuesta del DANE a Pyme. Bogotá.
11
Las personas naturales o jurídicas deben renovar su registro mercantil anualmente ante la Cámara de Comercio de su
ciudad, por lo tanto, se trata de empresas con algún grado de formalidad.
12
Fuente: pagina web de Confecámaras,www.confecamaras.org.co.

9
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

por ciento, las microempresas el 81 por ciento y apenas el 1 por ciento corresponden
a gran empresa. Existe casi un 9 por ciento de empresas con activos no reportados.

Gráfico 1.1
Distribución del parque empresarial colombiano

Micro
81,2%

Activos no reportados
8,7%
Gran
1,1%
PequeÒa
Mediana 7,5%
1,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Confecámaras, 2001.

Por otro lado, el DANE13 reportaba en el año 2001, según la Segunda Encuesta
Nacional de Microestablecimientos (actualizada en el 2002) 967.315 establecimientos
(más de dos veces las microempresas registradas en Confecámaras)14 .
Ni el DANE, ni el DNP15 , ni el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ni la
DIAN, disponen de información específica sobre el estrato Pyme.

La estimación de FUNDES:
Para la realización del trabajo de campo16 de la presente investigación se consolidó,
por registro, información de 9 bases de datos de los años 1998 a 200117 sobre Pyme en
las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, en las que se con-

13
Departamento Nacional de Estadística.
14
La investigación del DANE incluye todo tipo de establecimientos, formales e informales, que ocupan hasta 10
personas, mientras que las empresas registradas en Confecámaras cuentan con algún grado de formalidad.
15
Departamento Nacional de Planeación.
16
Que se llevó a cabo entre enero y marzo del 2003.
17
Para mayor detalle ver el anexo metodológico.

10
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

centra el parque empresarial colombiano, estructurando una base de datos con 39.449
registros de Pymes de los sectores industria, comercio y servicios, dato muy cercano al
reportado por Confecámaras para el año 2001 para estos sectores. El resto del país y el
sector agropecuario tienen una participación del 17 por ciento, que son alrededor de
8.300 Pymes. Existen entonces cerca de 47.750 Pymes en Colombia.

1.4 PARTICIPACIÓN SECTORIAL DE LA PYME


Como se muestra en el gráfico 1.2, el 37 por ciento de las Pymes pertenecen al sector
servicios, el 34 por ciento al comercial, el 22 por ciento al industrial y el 7 por ciento al
agropecuario.

Gráfico 1.2
Distribución de la Pyme por sector

Agro
7%
Servicios
Industria 37%
22%

Comercio
34%

Fuente: Información de Fundes validada con la de Confecámaras del 2001.

En la tabla 1.2 se puede apreciar que las participaciones referidas varían de acuerdo
con el tamaño. Así, el sector comercio representa el 35 por ciento de las pequeñas empre-
sas, mientras que en las medianas participa con el 27 por ciento; el sector industrial repre-
senta el 21 por ciento de las empresas pequeñas y el 25 por ciento de las medianas; y en
el sector agrario, las Pymes son el 6 por ciento de las pequeñas y el 11 por ciento de las
medianas registradas.
La investigación de FUNDES incluyó en su universo los sectores industrial, comer-
cial y de servicios, por su representatividad en el estrato Pyme. Se excluyó el sector
agrario por las dificultades logísticas para acceder a este tipo de empresas.

11
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Tabla 1.2
Distribución de la Pyme por tamaño y sector
PEQUEÑA MEDIANA
Sector No. Empresas % No. Empresas %
Servicios 14.956 37 2.861 37
Comercio 14.039 35 2.096 27
Industria 8.414 21 1.958 25
Agro 2.554 6 871 11
TOTAL 39.963 100 7.786 100
Fuente: Información de Fundes validada con la de Confecámaras del 2001.

1.5 LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PYME


La distribución por ciudades de la Pyme puede observarse en el gráfico 1.3. Dentro
del total de Pymes en Colombia, Bogotá concentra el 50 por ciento, Medellín el 13 por
ciento, Cali el 11 por ciento, Barranquilla el 5 por ciento y Bucaramanga el 4 por ciento
de este tipo de empresas de los sectores comercial, industrial y de servicios. El resto del
país y las Pyme del sector agropecuario representan el 17 por ciento.

Gráfico 1.3
Distribución geográfica de la Pyme

Bucaramanga
4% Resto y agro
17%

MedellÌn
13%

Cali
11%

Bogot
Barranquilla 50%
5%

Fuente: Elaboración propia.

12
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

De acuerdo con el tamaño, se puede afirmar que en general el 84 por ciento de las
Pymes son pequeñas empresas y el 16 por ciento medianas. La distribución por ciudad se
presenta en la tabla 1.3.

Tabla 1.3
Distribución de la Pyme por tamaño y ciudad
PEQUEÑA MEDIANA TOTAL
CIUDAD
CIUDAD
No. Empresas % No. Empresas % No. Empresas %
Bogotá 20.316 84 3.882 16 24.198 100
Barranquilla 2.086 84 398 16 2.484 100
Cali 4.341 85 767 15 5.108 100
Medellín 4.953 83 1.030 17 5.983 100
Bucaramanga 1.448 86 228 14 1.676 100
TOTAL 33.144 84 6.305 16 39.449 100
Fuente: Elaboración propia.

1.6 ANTIGÜEDAD DE LAS PYMES


El 87 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia tienen 6 o más
años de haber sido creadas. Lo anterior se explica, pues desde el inicio de sus activida-
des, que se hace en la mayoría de los casos como microempresa, requiere de procesos de
consolidación para ir aumentando su tamaño. En el gráfico 1.4 se aprecia que apenas el
11 por ciento de las Pymes tienen menos de 6 años de antigüedad, es decir, se encuentra
en proceso de formación; el 36 por ciento, que es el grupo mayoritario, tiene entre 6 y 15
años de haber sido creadas, las mismas se encuentran en proceso de consolidación; el 22
por ciento de las Pymes está entre 15 y 22 años, a estas las llamamos en proceso de
estabilización; mientras un 29 por ciento son las Pymes tradicionales, con más de 22
años18 .

18
2 por ciento de no respuesta.

13
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 1.4
Antigüedad de la Pyme

Ns/Nr JÛvenes
2% 11%
Tradicionales
29%

En proceso
36%
Maduras
22%

Fuente: Elaboración propia.

1.7 LA IMPORTANCIA DE LA PYME EN COLOMBIA


Existe consenso acerca de la importancia del sector Mipyme para el desarrollo eco-
nómico y el equilibrio social en Colombia, por su contribución a la generación de rique-
za, empleo, crecimiento económico, bienestar y mejora en la distribución del ingreso.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en Colombia equivalen al 90
por ciento del parque empresarial nacional. Según estimativos de la ANIF19 generan casi
el 73 por ciento del empleo y participan con el 53 por ciento de la producción bruta de la
industria, el comercio y los servicios. Por otro lado, según el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo generan el 63 por ciento del empleo y el 37 por ciento de la produc-
ción20 .
Como se mencionó, es crítica la carencia de información sobre el estrato Pyme, que repre-
senta al menos el 9 por ciento de las empresas nacionales. Aunque no es posible con la informa-
ción disponible determinar su aporte al PIB, se puede estimar su contribución al empleo.
Así por ejemplo, según la Encuesta Anual Manufacturera del 2000, clasificada se-
gún escala de personal ocupado, la Pyme tiene una participación muy importante en el

19
Evento Evolución, retos y perspectivas de las Pymes en Colombia. Presentación de Fabio Villegas Ramírez, presiden-
te de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), abril de 2003.
20
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, www.mincomex.gov.co.

14
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

total de la industria manufacturera en términos de generación de empleo y número de esta-


blecimientos, pues ésta concentraba el 73 por ciento de los establecimientos industriales y
generaba el 46 por ciento del empleo industrial; mientras los microestablecimientos partici-
paban con el 18 por ciento de los establecimientos y generaban el 2 por ciento del empleo
industrial, la gran empresa tenía el 9 por ciento de los establecimientos, generando el 52 por
ciento del empleo industrial.
Por tamaño, el 73 por ciento de establecimientos pertenecientes a la Pyme se clasifi-
can así: el 51 por ciento pertenecientes a la pequeña empresa, que generaba el 17 por
ciento del empleo, mientras el 22 por ciento de los mismos se encontraba en el rango de
la mediana empresa, la cual generaba el 29 por ciento del empleo industrial. En el año
2000, las Pymes aportaron el 35 por ciento de la producción industrial, 10 por ciento las
pequeñas y 25 por ciento las medianas.
Para el sector comercio, la información más actualizada disponible por escalas de perso-
nal, se encuentra en la Encuesta Anual del Comercio de 1997, cuando la Pyme ocupaba el 53
por ciento de los trabajadores, la gran empresa el 46 por ciento y la micro el 1 por ciento.

1.8 VENTAS Y UTILIDADES DE LA PYME EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS


Las pequeñas y medianas empresas en Colombia no se escapan de la crisis que ha
vivido el sector empresarial en los últimos años. Así, como se muestra en el gráfico 1.5, el
46 por ciento de los empresarios Pymes afirma que sus ventas se han visto disminuidas
durante los dos últimos años, sólo un 24 por ciento sostiene que han aumentado y el 30
por ciento sostiene que no han variado. Teniendo en cuenta la inflación y el aumento de
la competencia, una afirmación como esta podría significar una reducción de las ventas o
al menos una menor participación en el mercado.

15
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 1.5
Variación en el nivel de ventas

Aumentado
24%
Disminuido
46%

Permanecido igual
30%

Fuente: Elaboración propia.

La variación en el nivel de ventas ha afectado más negativamente a las empresas


pequeñas que a las medianas, así, para un 47 por ciento de las empresas más pequeñas el
nivel de ventas ha disminuido, proporción que es del 39 por ciento en el caso de las
empresas medianas. El 25 por ciento de estas últimas y el 23 por ciento de las pequeñas
sostienen que sus ventas se han incrementado en los últimos dos años.
Al evaluar la situación por sectores, se encuentra que casi el 50 por ciento de las empre-
sas de servicios han visto disminuidas sus ventas, siendo esta proporción del 45 por ciento
y del 41 por ciento para las empresas de comercio y de industria, respectivamente. Un 22
por ciento de las Pymes comerciales y de servicios han aumentado sus ventas, mientras este
porcentaje sube al 29 por ciento en el caso de las Pymes industriales.
De lo anterior se concluye que las empresas que han tenido una mejor evolución de
sus ventas son, por tamaño, las medianas, y según el sector, las industriales.
Aun más grave ha sido lo sucedido con el nivel de utilidades, como se muestra en el
gráfico 1.6. Allí se aprecia que casi el 60 por ciento de las Pymes en Colombia han visto
disminuidas sus utilidades en los últimos dos años, para un 23 por ciento ha permanecido
igual y únicamente para un 17 por ciento ha tenido un aumento.

16
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

Gráfico 1.6
Variaciòn en el nivel de utilidades

Ns/Nr
1% Aumentado
17%

Permanecido igual
Disminuido 23%
59%

Fuente: Elaboración propia.

La situación relacionada con el nivel de utilidades es más grave para las empresas
pequeñas que para las medianas. Para el 60 por ciento de las empresas pequeñas el nivel
de utilidades ha disminuido, el 23 por ciento afirma que ha permanecido igual y sólo el
17 por ciento sostiene que sus utilidades han aumentado en los últimos dos años. Por otro
lado, el 50 por ciento de las empresas medianas reportan disminución en las utilidades, el
26 por ciento no ha percibido variación y el 23 por ciento considera que sus utilidades
han aumentado.
Sectorialmente se observa que el mayor porcentaje de firmas que reportan reducción
en sus utilidades es del sector comercio, pues para un 61 por ciento de estas Pymes las
mismas se han visto disminuidas; mientras el menor porcentaje, que corresponde al 57 por
ciento, es del sector servicios. Por el contrario, la mayor proporción de las que sostienen
que sus utilidades se han incrementado, es del sector industrial (20 por ciento), mientras que
la menor proporción que reporta incremento es del comercio (sólo el 15 por ciento).

1.9 EL PERFIL DEL EMPRESARIO PYME


En esta sección se define el perfil del empresario de la Pyme en Colombia a partir de
variables como la propiedad de la empresa, la experiencia empresarial, la función princi-
pal desempeñada en la Pyme, el nivel educativo y la edad, según lo encontrado en la
investigación adelantada por FUNDES.

17
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

En general, el gerente y/o el dueño de la Pyme es una persona que tiene un excelente
conocimiento de su oficio, de allí surge la idea de crear su empresa, al frente de la misma
se dedica a la administración, sin embargo, en la mayoría de los casos sus habilidades de
gestión se limitan a lo aprendido a través del quehacer en su empresa.
Por su carácter informal, el gerente de la Pyme busca establecer relaciones que se
basen en la confianza, por lo que este tipo de negocios en la mayoría de los casos es de
carácter familiar.

1.9.1 Propiedad de la empresa:


La mitad de las personas que gestionan la Pyme en Colombia son propietarias de la
empresa.

1.9.2 Experiencia empresarial:


El 50 por ciento de los propietarios de las Pymes tienen más de 15 años como empre-
sarios, lo que evidencia, dado que esta proporción no coincide con la antigüedad de las
firmas (la cual se presenta en la sección 1.6 de este capítulo), que estas personas han
pasado de un tipo de negocio a otro. El 24 por ciento ha sido empresario entre 11 y 15
años. El 14 por ciento lleva entre 5 y 10 años como empresario y sólo el 10 por ciento
tiene menos de 5 años liderando su propia empresa21. De lo anterior se concluye que la
experiencia empresarial de los dueños de las Pymes en Colombia es amplia, puesto que
casi las tres cuartas partes de los mismos tiene más de 10 años gestionando empresa.

1.9.3 Función principal en la empresa:


Un 64 por ciento de los gestores de la Pyme en Colombia tiene como función princi-
pal la administración, le sigue de lejos la de ventas con un 16 por ciento, en tercer lugar
está el rol de gerente o representante legal en un 7 por ciento, en cuarto lugar están
producción u otras funciones, especialmente financieras y contables, cada una con un 6
por ciento.

1.9.4 Nivel educativo:


En relación con el nivel educativo, como se muestra en el gráfico 1.7, el 56 por
ciento de los empresarios han adelantado estudios universitarios, el 16 por ciento de
postgrado, el 12 por ciento han llegado al nivel técnico, otro tanto cuenta con educación
secundaria y el 2 por ciento con educación básica primaria. Contrario a lo que se cree, se
destaca el hecho de que más del 70 por ciento de los gerentes de las Pymes en Colombia
han realizado estudios superiores.

21
Hubo un 2 por ciento de no respuesta .

18
CapÌtulo 1: CaracterÌsticas de las Pymes en Colombia

Gráfico 1.7
Nivel educativo del empresario Pyme

TÈcnico
12% Universitario
56%
Secundaria
12%

B sica Primaria
2%

Otro
1% Postgrado
16%
Ns/Nr
1%

Fuente: Elaboración propia.

1.9.5 Edad:
Los rangos de edad de los empresarios y/o administradores de la Pyme se presentan
en el gráfico 1.8. Los gestores de la Pyme son gerentes jóvenes, el 56 por ciento tiene
entre 25 y 45 años.
Gráfico 1.8
Edad de los empresarios y/o administradores

M s de 55 Menos de 25
14% 4%
De 25 a 35
23%

De 46 a 55
26%

De 36 a 45
33%

Fuente: Elaboración propia.

19
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

CONCLUSIONES

En Colombia existe consenso en cuanto a la importancia de la Pyme en el desarrollo


económico y su contribución al equilibrio social. Existen alrededor de 47.750 Pymes
registradas que representan al menos el 9 por ciento del parque empresarial nacional,
generan más del 70 por ciento del empleo y más del 50 por ciento de la producción bruta
de la industria, el comercio y los servicios. A pesar de lo anterior, es crítica la deficiencia
de información sobre este estrato empresarial.
No existe información actualizada, validada y periódica sobre su caracterización,
creación, transformación y liquidación de empresas, ni sus aportes a la economía nacio-
nal. Ni siquiera hay consenso en relación con el número de Pymes, pues ninguna entidad
estatal dispone de información específica sobre el estrato Pyme.
La consolidación de una empresa en Colombia es un proceso que dura no menos
seis años, hecho que debe tenerse en cuenta en los programas de apoyo y fomento para
este estrato empresarial si verdaderamente se espera consolidar este tipo de unidades
empresariales. Pues el 87 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia
tienen seis o más años de haber sido creadas.
A pesar de su trayectoria, la crisis económica las ha golpeado muy fuertemente, es
así que cerca del 50 por ciento de los empresarios manifiesta que sus ventas se han
reducido y casi el 60 por ciento que sus utilidades han disminuido en los últimos dos
años.
En cuanto al perfil del empresario Pyme se encuentra que tiene amplia experiencia
empresarial aunque no en el mismo negocio, casi las tres cuartas partes de los mismos
tienen más de diez años gestionando empresa, lo que evidencia su espíritu emprendedor.
Valdría la pena adentrarse en el conocimiento de este tipo de empresarios para identificar
lo que lo promueve y formular con base en ello los programas que incentiven la creación
de empresas. Más del 70 por ciento de los dueños de las Pymes en Colombia han adelan-
tado estudios superiores, aunque no se puede establecer si finalizados o no, y la mayoría
son gerentes jóvenes, entre los 25 y 45 años, por lo que tienen todo un camino por
delante que recorrer.

20
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

CAPÍTULO
2
PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD E IMPORTANCIA
DE LOS OBSTÁCULOS GENERALES
DEL ENTORNO
En este capítulo se presentan los resultados generales de los principales obstáculos
que enfrentan las Pymes en Colombia, para lo cual se aborda la percepción general de los
empresarios sobre su importancia y priorización, con el objeto de determinar cuáles son
los que más inciden en el desarrollo y crecimiento de este estrato empresarial.
Se definen como obstáculos “todos los principales problemas que perjudican a la
Pyme en el inicio, desarrollo o diversificación de sus actividades económicas”22 . De tal
manera, un obstáculo debe tener las siguientes características:
• Ser percibido de manera negativa por la Pyme
• Provocar un sobrecosto (en dinero o tiempo) para este tipo de empresas
• Estar fuera del control de la empresa (problema exógeno).

Los obstáculos generales acerca de los cuales se indagó en primera instancia son:
♦ Situación económica del país
♦ Acceso al financiamiento
♦ Sistema tributario
♦ Acceso al mercado interno
♦ Apoyo y funcionamiento del Estado
♦ Orden público
♦ Acceso a mercados externos

22
FUNDES. (2000). Guía metodológica mejora de las condiciones del entorno empresarial. Costa Rica.

21
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

♦ Legislación laboral
♦ Calidad y disponibilidad del recurso humano
♦ Infraestructura logística y servicios públicos
♦ Seguridad jurídica
♦ Representación gremial.
Los mismos fueron identificados a través de la etapa cualitativa de la presente inves-
tigación que incluyó la realización de un análisis documental, una serie de entrevistas a
profundidad y varias sesiones de grupo que recogieron el punto de vista de empresarios
Pyme, intermediarios y funcionarios del Estado. Posteriormente, se elaboraron hipótesis
e indicadores, se diseñó el instrumento (encuesta) que se aplicó23 a una muestra represen-
tativa del universo de Pymes en Colombia.
Todos los resultados han sido obtenidos mediante la aplicación de la metodología
para el diagnostico de las restricciones del entorno empresarial de FUNDES Internacio-
nal24 .
En la encuesta, en primer lugar se calificaba la incidencia de cada obstáculo princi-
25
pal en el desarrollo y crecimiento de la Pyme, y en segundo lugar, se seleccionaban en
orden los tres más limitantes.
Para el análisis de los resultados se evaluaron, en primer lugar, las características de
las distribuciones de la calificación de la gravedad revisando las escalas con los porcen-
tajes de respuestas en cada una de las categorías.
Se ordenaron los obstáculos de acuerdo con la forma de dicha distribución, quedan-
do en las primeras posiciones aquellos con las distribuciones con mayores proporciones
de respuestas en las categorías de mucha incidencia, lo que representa alto consenso
frente a la gravedad del impedimento.
Los obstáculos con importantes participaciones en las categorías de nada o
mínimamente, son aquellos de bajo consenso frente a su incidencia.
Así mismo, se presenta la percepción según el tamaño de la Pyme, el sector al cual
pertenece, la ciudad y su antigüedad. Se muestra también que en general los empresarios
de la Pyme consideran que para desarrollarse tienen que superar muchos obstáculos, y
finalmente, el punto de vista de los intermediarios.

23
Entre enero y marzo del 2003.
24
La descripción de la misma y las actividades desarrolladas durante la realización de esta investigación se presentan en
el anexo metodológico.
25
De acuerdo con una escala de 0 a 4 en la que se pedía evaluar la forma en que el mismo afecta el desarrollo de la Pyme,
los valores en su orden representaban las siguientes categorías: nada, mínimamente, poco, medianamente y mucho.

22
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

2.1 RESULTADOS GENERALES SEGÚN GRAVEDAD


Los obstáculos entonces se clasifican en 4 grupos, como se explica a continuación.

2.1.1 Obstáculos de consenso, graves para todo el mundo:


Aquellos en los que la distribución está muy cargada hacia la incidencia de mucho.
Son obstáculos de consenso: la gran mayoría opina que tienen mucha importancia en el
desarrollo o crecimiento de la Pyme. En este grupo se encuentra, en primer lugar, la
situación económica del país, seguida del sistema tributario, el orden público y el apoyo
y funcionamiento del Estado.

2.1.2 Obstáculos que discriminan:


Una buena parte de los empresarios opina que inciden mucho y otra considera que
no. Se encuentran en este grupo: acceso al financiamiento, legislación laboral y acceso al
mercado interno.

2.1.3 Obstáculos de bajo consenso:


Los obstáculos para los cuales el consenso en cuanto a su incidencia es muy bajo:
infraestructura logística y servicios públicos, calidad y disponibilidad del recurso huma-
no, seguridad jurídica y representación gremial. Estas escalas tienen distribuciones uni-
formes, es decir, los porcentajes de incidencia en cada una de las categorías son similares.

2.1.4 Obstáculos atípicos:


Hay un porcentaje muy importante de Pymes para las cuales las actividades de co-
mercio exterior no tienen efecto, no les interesa debido a que no lo han hecho o no tienen
la intención de hacerlo. Por lo que la distribución de la percepción del obstáculo acceso a
mercados externos es atípica, pues presenta consenso hacia ninguna incidencia.

2.2 ÍNDICE GENERAL DE LA IMPORTANCIA


Para validar lo anterior se construyó un indicador para comparar y ordenar los obstácu-
los. Tomando las distribuciones extremas como los valores máximo y mínimo del indica-
dor, seleccionando el 100 por ciento de la primera categoría como el valor 100 por ciento
y el 100 por ciento de la última categoría como el valor cero. El orden de los obstáculos
se presenta en la columna importancia de la tabla 2.1.

23
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Tabla 2.1
Índices de gravedad e importancia de los obstáculos
Total Primera
Obstáculo Importancia
prioridades prioridad
Situación económica del país 100 22 28
Sistema tributario 92 18 13
Orden público 69 11 7
Apoyo y funcionamiento del Estado 57 10 9
Legislación laboral 45 9 3
Acceso al financiamiento 45 8 20
Acceso al mercado interno 43 5 11
Infraestructura logística y servicios públicos 33 4 2
Calidad y disponibilidad del recurso humano 32 4 2
Seguridad jurídica 28 4 1
Representación gremial 18 2 1
Acceso a mercados externos 0 2 3
Fuente: Elaboración propia, con base en información suministrada por Estadística S. A.

2.3 ORDEN JERÁRQUICO DE LAS RESTRICCIONES


Teniendo en cuenta que la calificación de la incidencia de los obstáculos puede estar
afectada por los puntos de referencia de las escalas (subjetividad) de cada individuo, se
solicitó, según la metodología de FUNDES, a los entrevistados ordenar los tres obstácu-
los que más limitan el desarrollo de su empresa.
El orden jerárquico de las restricciones, que también se puede apreciar en la tabla
2.1, se evalúa de dos formas: el total de menciones sin importar el orden (segunda colum-
na total prioridades) y la primera prioridad (tercera columna).
Se presenta una relación directa entre la percepción de la gravedad del obstáculo y el
total de las tres menciones26 , esta primera relación afirma el orden de manera general de
los obstáculos.

26
Total prioridades es un indicador de conteo de las restricciones sin importar el orden, por ejemplo, del total de
menciones en alguna posición entre los tres más limitantes para el desarrollo de la Pyme, el 21,7 por ciento correspon-
den a la situación económica del país.

24
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

El panorama es un poco diferente si simultáneamente se presenta el indicador de la


importancia y el porcentaje de respuestas que eligieron el obstáculo como la primera
opción entre los tres que más limitan el desarrollo de la Pyme. Esta relación se observa en
el gráfico 2.1, se encuentra entonces que los cuatro principales obstáculos son en su
orden:
• Situación económica del país, con alto consenso según la gravedad y el 28 por
ciento de participación como primera prioridad entre las tres que más limitan el
desarrollo de la empresa. Este tema ocupa el primer lugar, tanto en la calificación
de gravedad como de acuerdo con la jerarquización, lo cual no es de extrañar dada
la crítica situación económica colombiana.
• Acceso al financiamiento, ocupó el sexto lugar según la gravedad, pero tiene el 20
por ciento de participación como primera prioridad en la jerarquización, lo cual
hace que pase a la segunda posición entre los obstáculos analizados.
• Sistema tributario, con alto consenso en cuanto a su incidencia y el 13 por ciento de
participación como el más limitante.
• Acceso al mercado interno, es un obstáculo que discrimina la opinión, pues de
acuerdo con la gravedad se ubicó en el séptimo lugar, pero según la jerarquización
con el 11 por ciento de participación, pasa al cuarto lugar.
Se puede clasificar un segundo grupo de obstáculos relevantes para una parte signi-
ficativa de los empresarios, pero que fueron escogidos por pocos como el más limitante
en el desarrollo de la Pyme. Conforman este grupo los siguientes obstáculos:
• Apoyo y funcionamiento del Estado, con alto consenso frente a su gravedad y
participación del 9 por ciento como el más limitante.
• Orden público, alto consenso, participación del 7 por ciento.
• Acceso a mercados externos, aunque es el obstáculo atípico por cuanto un gran
porcentaje de empresarios considera nula su incidencia, fue elegido por el 3 por
ciento como el más limitante.
• Legislación laboral, obstáculo que discrimina la opinión, seleccionado por el 3 por
ciento como primera prioridad.
Existen otros factores que se identificaron en la fase cualitativa del diagnóstico pero
que no son percibidos realmente como obstáculo por los empresarios, sin embargo, están
relacionados con el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponibilidad del
recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y repre-
sentación gremial. Todos resultaron con bajo consenso en cuanto a su incidencia en el
desarrollo de la Pyme y participación del 2 por ciento o menos como el más limitante.

25
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 2.1
Primera opción de priorización versus importancia

Alta
Importancia Situación económica

Sistema Tributario

Orden público

Apoyo del Estado

Legislación laboral
Laboral Acceso al financiamiento
Acceso al mercado interno

Infraestructura
Recurso humano
Humano
Seguridad jurídica

Representación gremial

Acceso a mercados externos


Baja
Importancia

0.0 Baja Priorización


Alta Priorización

Fuente: Elaboración propia con base en información suministrada por Estadística S. A.

Al analizar los tipos de obstáculos se observan dos tendencias en cuanto a las expec-
tativas y dificultades que enfrentan los empresarios: un grupo directamente asociado con
el entorno empresarial, y otro más relacionado con la gestión empresarial. Así, los empre-
sarios que señalaron la situación económica del país, el acceso al financiamiento, el siste-
ma tributario, el apoyo del Estado, entre otros, tienen expectativas frente a la formulación
y ejecución de políticas y programas gubernamentales de apoyo a la Pyme; mientras que
los empresarios que señalaron el acceso al mercado interno o externos como los más
limitantes, vinculan sus expectativas de crecimiento más con su gestión empresarial, que
con el apoyo externo.

2.4 LAS DIFERENCIAS POR TAMAÑO, SECTOR, REGIÓN Y ANTIGÜEDAD


La situación referida en cuanto a la incidencia y a la priorización, especialmente de
los cuatro obstáculos más limitantes, se mantiene por tamaño y también para los sectores
comercio y servicios.

26
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

Para las Pymes industriales y las de menos de 6 años se destaca que el insuficiente
acceso al financiamiento se percibe como más grave que para los demás sectores y las
empresas de más antigüedad. El acceso al financiamiento para las empresas industriales
ocupa la primera posición como el más limitante de acuerdo con la jerarquización. En
ambos casos porque tanto industria, como las empresas más jóvenes tienen más necesi-
dad de recursos que las demás.
En Medellín las Pymes consideran el acceso al mercado interno más obstaculizante
que el acceso al financiamiento.

2.5 MUCHAS EMPRESAS EN CRISIS


Se encontró también que generalmente un empresario que percibe algún obstáculo
como grave, simultáneamente tiende a calificar varios obstáculos de esta misma forma,
relación que se presenta en el mapa de puntos del gráfico 2.2.

Gráfico 2.2
Efecto simultáneo de los obstáculos

Fuente: Elaboración propia,con base en información suministrada por Estadística S. A.

27
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

En el lado derecho del gráfico se concentra la mayoría de empresas (representadas


por los puntos) que percibe con mucha o mediana incidencia casi todos los obstáculos. El
número de empresas que los califica con poca o mínima incidencia se reduce considera-
blemente, como se aprecia en el lado izquierdo del gráfico, o sea las Pymes que encuen-
tra que los obstáculos no inciden en su desarrollo; estas últimas por lo general, hallan
dificultad en la situación económica del país.
De lo anterior se puede concluir que el empresario colombiano Pyme tiene que supe-
rar muchos obstáculos simultáneamente, es decir, que son varios los factores que limitan
su desarrollo o crecimiento.

2.6 EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTERMEDIARIOS


En esta sección se presenta la percepción de 63 representantes de entidades del Esta-
do e instituciones intermediarias relacionadas con la Pyme27 , frente a la evaluación que
hacen de los doce obstáculos generales, analizados por el método de promedios pondera-
dos, para la calificación de la gravedad, que se consideró más adecuado dado su bajo
número (63 entrevistas). También se tuvo en cuenta el número de menciones en primer
lugar de la priorización para establecer el grado de consenso del obstáculo como se expli-
ca más adelante.

2.6.1 Descripción de las instituciones que conforman la muestra:


En Colombia existen alrededor de doscientas instituciones que tienen relación direc-
ta con la Pyme. Con base en lo anterior, se eligieron a 114 funcionarios de dichas entida-
des para ser entrevistados y así obtener la visión institucional que se describe a continua-
ción. La muestra efectiva quedó conformada por 63 funcionarios representantes de 60
entidades, tal como se muestra en la tabla 2.2.

Tabla 2.2
Muestra institucional
Instituciones entrevistadas Cantidad
Gobierno 13
Académicas 8
Gremiales 13
ONG 29
Total 63
Fuente: Elaboración propia.

27
La relación de entidades participantes se presenta en el anexo.

28
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

Las características de cada uno de los grupos se presentan a continuación:

Gobierno:
Entidades con programas de fomento para promover y apoyar el desarrollo de la
Pyme. Esta categoría se caracteriza por la incidencia que tiene en la formulación de
políticas nacionales o la ejecución de programas y el grado de intervención a nivel macro
en apoyo a la competitividad de este estrato empresarial. Se supone que interactúan cons-
tantemente con los empresarios, de tal forma que sus programas y servicios responden a
sus necesidades.

Academia:
Universidades o instituciones de educación superior con centros de gestión empresa-
rial o ejecutoras de programas del gobierno para la Pyme, orientados a la formación o
consultoría empresarial.

Gremios:
Organizaciones del sector privado, que representan los intereses del sector y ofrecen
servicios especializados (jurídicos, tecnológicos, de investigación, capacitación, entre otros)
con el objetivo de apoyar el desarrollo de las empresas.

ONGs:
Para el estudio se tuvieron en cuenta instituciones de carácter privado con programas
y experiencia reconocida en formación, asistencia técnica e investigación dirigidos a la
Pyme, aunque en Colombia proliferan actualmente entidades con baja experiencia de
servicios dirigidos a la Pyme.

No se incluyeron deliberadamente organizaciones de cooperación internacional, dado


que la forma de ejecución de los recursos de las entidades que operan en Colombia es a
través de proyectos que desarrollan entidades directamente relacionadas con la Pyme.

2.6.2 Aspectos metodológicos:


La encuesta aplicada a estos actores se sacó de la utilizada con los empresarios y de
igual forma se solicitó a los funcionarios de las instituciones que calificaran el nivel de
gravedad de cada uno de los obstáculos en una escala de 0 a 4, con las categorías: nada,
mínimamente, poco, medianamente y mucho. En la etapa cualitativa del diagnóstico se
realizaron nueve entrevistas a profundidad con representantes de entidades de apoyo y
cinco con funcionarios del Estado, además se hicieron tres sesiones de grupo con estos
tipos de participantes.
A las respuestas obtenidas de las entrevistas se les aplicó el método de promedios
ponderados para tener una visión de toda la escala. Este análisis se complementó con la

29
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

priorización: revisando el aspecto que consideraron más limitante para la evolución de la


Pyme. Es decir, con el promedio ponderado se hizo un ordenamiento de las restricciones
en función del nivel de gravedad y con la participación del aspecto considerado como
más limitante se complementó el análisis para calificar los obstáculos como graves, me-
dianamente graves o de baja incidencia en el desarrollo y crecimiento de la Pyme.
Así, se consideraron cuatro áreas de prioridad:
ALTO CONSENSO: Aquellos obstáculos que en el promedio ponderado tuvieron un
puntaje entre 3,1 y 4, y además, fueron elegidos como los más obstaculizantes por más
del 40 por ciento de los entrevistados.
MEDIO CONSENSO: Los que en el promedio ponderado tuvieron un puntaje entre
2,1 y 3, y además, fueron elegidos como los más limitantes por un porcentaje entre 21 por
ciento y 40 por ciento de los entrevistados.
BAJO CONSENSO: Los obstáculos que en el promedio ponderado tuvieron un puntaje
inferior a 2,1, y además, fueron elegidos en primer lugar por menos del 21 por ciento de
los entrevistados.

2.6.3 Gravedad y jerarquización de los obstáculos:


Como se muestra en la tabla 2.3, el obstáculo con mayor grado de consenso desde el
punto de vista de los intermediarios es el acceso al financiamiento, con un promedio
ponderado de 3,6 sobre 4 en la calificación de gravedad y el cual fue escogido como el
más limitante (primera opción en la priorización) para la Pyme por el 71 por ciento de los
entrevistados. Para los empresarios este obstáculo se encuentra en segundo lugar tenien-
do en cuenta los dos criterios señalados.
A continuación, con un grado medio de consenso, se encuentran la situación econó-
mica del país (según los empresarios fue ubicada en primera posición), el sistema tributa-
rio (tercero para los empresarios), el acceso al mercado interno (en cuarto lugar desde la
perspectiva empresarial) y la calidad y disponibilidad del recurso humano (que se halla
en novena posición).
Con bajo consenso les siguen los temas de orden público, acceso a mercados exter-
nos, apoyo y funcionamiento del Estado y legislación laboral.
Por último, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y repre-
sentación gremial, ninguno de los cuales fue escogido en primer lugar en la jerarquización.

30
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

Tabla 2.3
Grado de consenso sobre los obstáculos que afectan a la Pyme
El punto de vista de los intermediarios
Priorización
Puntaje Grado de
OBSTÁCULOS %
Gravedad primer lugar consenso

Acceso al financiamiento 3.6 71 Alto consenso


Situación económica del país 3.3 30
Sistema tributario 3.3 21 Medio
Acceso al mercado interno 3.0 41 Consenso
Calidad y disponibilidad del recurso humano 2.8 38
Orden público 3.2 16
Apoyo y funcionamiento del Estado 3.1 6
Legislación laboral 2.7 20 Bajo
Infraestructura logística y servicios públicos 2.8 0 Consenso
Seguridad jurídica 2.4 0
Representación gremial 2.3 0
Fuente: Elaboración propia.

2.6.4 Comparación con el punto de vista de los empresarios:


Como se muestra a continuación en la tabla 2.4, existe consenso entre empresarios e
intermediarios en cuanto a los cuatro obstáculos más graves para la Pyme en Colombia:
• Situación económica del país
• Acceso al financiamiento
• Sistema tributario
• Acceso al mercado interno.

La diferencia radica en que el acceso al financiamiento, segundo en importancia para


los empresarios, es el más grave desde el punto de vista de los intermediarios, y en que la
situación económica del país, que es el obstáculo más grave para los empresarios, resulta
en segundo lugar bajo la perspectiva de los intermediarios.

31
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Tabla 2.4
Comparación entre la percepción de intermediarios y empresarios
Percepción
Percepción de los
de los Obstáculos
empresarios
intermediarios
1 Acceso al financiamiento 2
2 Situación económica del país 1
3 Sistema tributario 3
4 Acceso al mercado interno 4
5 Calidad y disponibilidad del recurso humano 9
6 Orden público 6
7 Acceso a mercados externos 7
8 Apoyo y funcionamiento del Estado 5
9 Legislación laboral 8
10 Infraestructura logística y servicios públicos 10
11 Seguridad Jurídica 11
12 Representación gremial 12
Fuente: Elaboración propia.

Otra diferencia radica en que la calidad y disponibilidad del recurso humano es un


obstáculo de bajo consenso para los empresarios, mientras que tiene mayor importancia
para los intermediarios, quienes lo ubican en la quinta posición con medio consenso.
Los obstáculos de bajo consenso lo son para ambos grupos.
El análisis a profundidad de los obstáculos desde la perspectiva de los intermediarios
se presenta en cada uno de los capítulos siguientes. Es importante anotar que las escalas
de calificación de gravedad de los obstáculos en el caso de los intermediarios se inclinan
en casi todos los temas analizados hacia las calificaciones de alta y mediana incidencia,
mientras que con los empresarios, esto solo sucede con los obstáculos de alto consenso.

2.7 CONCLUSIONES
Para la Pyme en Colombia los obstáculos más graves desde la perspectiva de los
empresarios, son en su orden, la situación económica del país, el acceso al financiamiento,
el sistema tributario y el acceso al mercado interno. Los mismos coinciden con el punto
de vista de los intermediarios a diferencia que para estos últimos el acceso al financiamiento
se ubica en primer lugar.

32
CapÌtulo 2: PercepciÛn de la gravedad e importancia de los obst culos generales del entorno

Existe otro grupo de obstáculos que, tanto según los empresarios como los interme-
diarios, tienen mediana incidencia: calidad y disponibilidad del recurso humano, orden
público, acceso a mercados externos, apoyo y funcionamiento del Estado y legislación
laboral.
Finalmente, se encuentran otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme
pero no son percibidos como obstáculo por ninguno de los dos grupos: infraestructura
logística y servicios públicos, seguridad jurídica y representación gremial.
De acuerdo con la percepción de los obstáculos se pueden catalogar dos tipos de
empresarios: aquellos que tienen obstáculos de mercado o de gestión como el acceso a
los mercados y los que encuentran dificultades macro o en el nivel medio como el acceso
al financiamiento o el sistema tributario que dependen más directamente de una política
gubernamental. Los primeros requieren de programas de mejoramiento y modernización
de su gestión, mientras los segundos concentran sus expectativas en el decidido apoyo
del gobierno para ese estrato.
Entonces, el reto es crear las tipologías a partir de las variables que discriminan o que
son diferentes. La cuestión es encontrar diferencias frente a la gestión, a la infraestructu-
ra, el tamaño, la antigüedad, entre otros, identificando criterios que nos indiquen cuáles
podrían ser las estrategias más convenientes para las diferentes características de las Pymes
de acuerdo con la percepción de los obstáculos frente al crecimiento. Para ello, se hace el
análisis a profundidad de cada uno de los obstáculos en los siguientes capítulos, y por
último, en el capítulo 6 se presentan las tipologías encontradas.
En otros países en donde FUNDES ha realizado el diagnóstico de obstáculos se
encontró que los empresarios Pyme y las instituciones de apoyo tienen marcadas diferen-
cias frente a los obstáculos, lo que explica los efectos difusos de los programas de apoyo
para este estrato.
Sin embargo, el caso colombiano es atípico porque los puntos de vista de la oferta y
la demanda coinciden. Surge entonces el interrogante ¿por qué persisten las condiciones
que limitan el desarrollo y crecimiento de la Pyme?. Dentro de las posibles respuestas
están la inexistencia de una agenda articulada para su desarrollo, la falta de voluntad
política para que los incentivos verdaderamente lleguen al estrato, la descoordinación de
las entidades que la apoyan, la falta de información sobre la misma, que dé sustento a las
decisiones y sobre los programas a los que puede acceder, entre otros. De todas formas,
ante la aparente cantidad de mecanismos orientados hacia este estrato se hace evidente la
necesidad de un mejor diseño de los mismos porque los actualmente existentes no son
eficientes ni suficientemente operativos.

33
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

34
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

CAPÍTULO
3
PROFUNDIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES
OBSTÁCULOS
En este capítulo se presenta el análisis a profundidad de los obstáculos con alto con-
senso, graves para todo el mundo, que fueron encontrados como más relevantes desde la
perspectiva de los empresarios, así como de los intermediarios.
La primera sección trata sobre la situación económica del país, la segunda profundi-
za sobre el acceso al financiamiento y la tercera expone la percepción de los empresarios
en relación con el sistema tributario. En todas las secciones se hacen comentarios básicos
con el propósito de contextualizar los temas presentados en la situación actual del país.
Por último, se trata lo referente al acceso al mercado interno. Al final de cada sección se
analiza el punto de vista de los intermediarios frente al tema.

3.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS


Existe amplio consenso respecto de que la situación económica es actualmente el
factor que más obstaculiza el desarrollo y crecimiento de la Pyme en Colombia. Aunque
este es un obstáculo muy generalizado, que ha afectado a toda la nación, fue reiterada-
mente nombrado en la fase cualitativa, y en las entrevistas de campo seis de cada diez
empresarios Pyme lo calificaron con mucho y dos de cada diez con mediana incidencia.
Esta sección inicia con la calificación y la priorización de los factores asociados con
el tema, luego se revisa su incidencia en las ventas internas y externas, la inversión y el
empleo. También se presenta la percepción que tienen los intermediarios y, por último, se
hace una breve presentación de algunas variables relacionadas con la situación económi-
ca del país.

3.1.1 Importancia de los indicadores relacionados con la situación económica:


En la investigación cualitativa se encontraron cinco indicadores que preocupan es-
pecialmente a los empresarios Pyme en relación con la situación económica del país. La
forma como son percibidos estos obstáculos se presenta en el gráfico 3.1. Como se apre-
cia, existe un alto consenso de una incidencia muy importante de este tipo de obstáculos
en el desarrollo de la Pyme, pues un alto porcentaje de empresarios los clasifican en las
categorías alta o media incidencia.

35
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 3.1
Percepción de los indicadores
relacionados con la situación económica

RecesiÛn econÛmica

Vaciaciones del tipo de cambio

Bajos niveles de inversiÛn

Desempleo

ContracciÛn de la demanda

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar, se ubica la recesión económica como muy grave, pues es calificada
por ocho de cada diez empresarios con mucha incidencia sobre el desarrollo de la Pyme.
En esta distribución se destacan las mínimas participaciones en las calificaciones de baja
incidencia (nada, mínimamente o poco).
También se ven como graves la contracción de la demanda, pues un 56 por ciento de
empresarios la califica con mucho, y los bajos niveles de inversión que concentra el 55
por ciento de las calificaciones en la categoría superior. El primer factor es resultado del
grave problema de desempleo que se presenta desde hace varios años, como se muestra
más adelante en el numeral 3.1.5.
Con una incidencia menor se encuentran el desempleo y las variaciones en el tipo de
cambio, esta última agrupa el 22 por ciento de empresarios que perciben mínima o nula
su incidencia en el desarrollo de la Pyme, lo que refleja diferentes posiciones frente al
obstáculo (por eso aparece como atípico frente a los demás). Esto puede explicarse por-
que, como se verá más adelante, sólo una mínima proporción de Pymes importa o expor-
ta, sin embargo, en el momento que se aplicaron las encuestas la tasa de cambio se encon-
traba al alza y las noticias se concentraban en ello.
El desempleo es visto por un grupo de empresarios como parte integral de la recesión
económica, mientras otro grupo lo considera como una oportunidad de contratar recurso
humano calificado a bajo costo.

36
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

La recesión económica engloba toda la actividad empresarial, como se percibe rece-


sión, el empresario no invierte, no contrata y se reproduce el efecto económico de las
expectativas negativas. Aunque actualmente el mismo se ha revertido generándose un
ambiente optimista en el país gracias al liderazgo ejercido por el Presidente.
Las empresas medianas ven menos graves este tipo de obstáculos que las más peque-
ñas, a excepción de las variaciones en la tasa de cambio, pues por trabajar más en comer-
cio exterior que la pequeña empresa, obviamente las afecta más. De acuerdo con el sector
y según la ciudad se mantiene la incidencia enunciada.

3.1.2 Priorización de los indicadores asociados con la actividad económica:


Con la jerarquización se confirma que lo que más preocupa a la Pyme en relación con la
situación económica del país es la recesión; sin embargo, cuando se analiza la mención
en primer lugar de gravedad, en segunda posición se encuentran las variaciones en la tasa
de cambio, quizá como se señaló, porque en la época en que se recogió la información la
misma estaba disparada y era el centro de atención de los comentarios económicos.

3.1.3 Incidencia de la situación económica en las ventas internas y externas, la


inversión y el empleo:
Alrededor del 50 por ciento de las Pymes encuentra que sus ventas al mercado interno,
sus niveles de inversión y su planta de personal se han disminuido por causa de la situa-
ción económica. Alrededor del 38 por ciento que estas 3 variables han permanecido
igual, y únicamente alrededor del 9 por ciento percibe que han aumentado. Sólo el 5 por
ciento opina que se han afectado sus exportaciones, lo que es lógico dada la baja activi-
dad exportadora de la Pyme, como se presenta en el capítulo 4. Este último aspecto no
fue respondido por el 81 por ciento de los encuestados.
La situación económica ha tenido mayores consecuencias en las empresas pequeñas
que en las medianas, como se aprecia en la tabla 3.1, donde aparecen las proporciones de
empresarios que sostienen haber disminuido su inversión, ventas internas y externas y
personal.

37
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Tabla 3.1
Incidencia de la situación económica según el tamaño
DISMINUCIÓN EN: Mediana % Pequeña %
Niveles de inversión de la empresa 48 54
Ventas al mercado interno 50 54
Planta de personal 38 50
Mercados internacionales 7 4
Fuente: Elaboración propia.

La recesión ha afectado menos a las Pymes industriales que a las de comercio y


servicios, como se puede apreciar en la tabla 3.2.

Tabla 3.2
Incidencia de la situación económica por sector
DISMINUCIÓN EN: Comercio % Industria % Servicios %
Niveles de inversión de la empresa 56 47 55
Ventas al mercado interno 55 51 55
Planta de personal 52 49 46
Mercados internacionales 4 8 4
Fuente: Elaboración propia.

El 60 por ciento de los empresarios de Bucaramanga ha visto disminuidas sus ventas


al mercado interno y por consiguiente ha tenido que hacer reducciones en su planta de
personal, proporciones que son superiores en relación con las demás ciudades.

3.1.4 El punto de vista de los intermediarios:


De los factores asociados con la situación económica del país, así como para los
empresarios, la recesión económica es la que se percibe por los intermediarios como más
obstaculizante; le siguen la contracción de la demanda y los bajos niveles de inversión.

3.1.5 Un vistazo a algunas variables de la economía colombiana de los últimos


años 28:
El proceso acelerado de apertura que se inició en Colombia en 1989, combinado
con las políticas de control inflacionario, generó una reducción en el ritmo de crecimiento
del Producto Interno Bruto, como se muestra en el gráfico 3.2.

28
Fuentes: DANE, DNP, Banco de la República, Revistas La Nota Económica y Dinero.

38
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Gráfico 3.2
Crecimiento porcentual real del PIB
6% 5,2%

4% 3,4% 2,9%
2,1%
1,39% 1,5%
2%
0,5%
0%

-2%

-4%
-4,3%

-6%
1995 1996 1997 1998 1999 2000P 2001P 2002P

Fuente: Elaboración propia con base en información de lanota.com y la revista Dinero


(julio del 2003).

A partir de 1995 se observa una desaceleración constante del crecimiento real del
PIB hasta llegar a ser negativo en 1999. Para el 2000, se logra un crecimiento positivo de
2,9 por ciento, durante el 2001 tuvo un crecimiento más moderado de 1,4 por ciento,
mientras en el 2002 llegó al 1,5 por ciento. La lenta recuperación a partir del 2000 se
atribuye también a la desaceleración de la economía mundial, a la falta de dinamismo de
la inversión privada y al elevado nivel de desempleo del país, lo que coincide con la
percepción de empresarios e intermediarios como factores que evidencian la situación
económica como el obstáculo que más los afecta.
En materia de PIB per cápita medido en dólares también se ha registrado un retroce-
so importante, puesto que para 1997 era de US$2.662 cayendo a US$1.898 en el 2002.
Las proyecciones de crecimiento esperado del PIB no evidencian una reactivación
económica sostenible para Colombia en el corto y mediano plazos, ello se debe a que es
imprescindible consolidar la tendencia de corrección del déficit fiscal en los próximos
años y la reducción de las altas tasas de desempleo actuales.
Al control a la inflación también se atribuye la reducción en la actividad económica.
Así, la misma se encontraba en 21,6 por ciento en 1997, bajando a un digito en 1999 y al
7 por ciento en el 2002.

39
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

El mayor impacto que ha tenido la desaceleración de la economía ha sido el desem-


pleo, que ha ocasionado la contracción de la demanda. La tasa de desempleo urbano
llegó en el 2000 a 19,7 por ciento y al 2002 solo se había reducido en 4 puntos. Existen
agravantes de este indicador que son el subempleo, que al final del primer semestre del
2003 se encontraba en el 33 por ciento, y la informalidad, pues en las trece principales
ciudades del país 61 de cada 100 puestos de trabajo son informales, situación que perma-
nece prácticamente desde hace dos años29.
Al finalizar el 2002, el déficit fiscal consolidado de Colombia llegó al 3,8 por ciento
del PIB30, para enfrentarlo, el Gobierno se ha valido del control del gasto vía reducción
del tamaño del Estado, del impuesto al patrimonio31 y de la reforma tributaria. Mecanis-
mos que tienen un impacto profundo en el corto y mediano plazos en la actividad econó-
mica.
La profunda crisis económica de los últimos años ha afectado tan fuertemente a la
Pyme, que los empresarios la perciben como el problema más grave que enfrentan, el
cual ha retraído sus ventas, su inversión y obligado a reducir su planta de personal, afec-
tando aún más a las empresas pequeñas. Aunque en el periodo en el cual se aplicó la
encuesta algunas variables económicas empezaban a mejorar, esta situación todavía no
se percibía así por los empresarios Pyme.

3.2 ACCESO AL FINANCIAMIENTO


El acceso al financiamiento aparece clasificado en quinto lugar dentro de los obstá-
culos que inciden mucho en el desarrollo de la Pyme, afectando según el tamaño, en
mayor medida a la pequeña empresa; según el sector, a las Pymes industriales, de acuer-
do con la ubicación, es más grave aún en Bucaramanga que en las demás ciudades y
según la antigüedad, tiene mayor incidencia en las empresas más nuevas (de menos de 6
años).
Sin embargo, al revisar la priorización, las menciones en primer lugar ubican el acce-
so al financiamiento como el segundo obstáculo más limitante para la evolución de la
Pyme.
En esta sección se profundiza este tema, cuyos indicadores se agruparon en dos
componentes que se describen en la primera parte. En segundo lugar se analiza la percep-
ción de los empresarios sobre los indicadores del componente que consideran más rele-
vante: las condiciones del crédito. En la tercera parte, se profundizan los aspectos relacio-
nados con la oferta de líneas de crédito. A continuación se realiza una caracterización de
las Pymes en relación con el financiamiento, luego se presenta el punto de vista de los

29
Fuente: DANE. Lo cita el diario El Tiempo. (1-08-03). pag 1-2, sección Nación.
30
Fuente: Contaduría General de la Nación. (10 -04-03).
31
Para la seguridad democrática.

40
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

intermediarios, y por último, se hacen unos comentarios sobre las tasas de interés en
Colombia (que según los empresarios es lo que más limita su acceso al crédito).

3.2.1 Componentes del acceso al financiamiento:


Las variables relacionadas con este obstáculo se clasificaron en dos componentes:
las condiciones del crédito y la oferta de líneas de crédito. La primera es percibida por el
67 por ciento de los empresarios Pyme como más obstaculizante, mientras que la segun-
da lo es únicamente por el 23 por ciento. Para un 10 por ciento de las firmas ninguna de
las anteriores son limitantes, a partir de lo cual se puede definir un tercer componente de
este obstáculo, conformado por los empresarios Pyme que no requieren de financiamiento
o para quienes el crédito no se presenta como limitante.
Medellín es la ciudad donde se perciben más graves las condiciones del crédito, pues
este componente fue seleccionado por el 74 por ciento de los empresarios; mientras
Barranquilla, en la que se ven menos graves, el 54 por ciento las marcó como principal
obstáculo. Bucaramanga es donde se ve más difícil el tema de la oferta de líneas de
crédito, el 41 por ciento de los empresarios la escogió como condición más restrictiva, y
en Bogotá se percibe mayor disponibilidad de crédito, pues sólo el 17 por ciento de los
empresarios ve la oferta complicada (ver tabla 3.3).

Tabla 3.3
Obstáculos para acceder al financiamiento por ciudad
CIUDAD
OBSTÁCULO Bogotá % Medellín % Cali % Barranquilla % Bucaramanga %
Oferta de líneas de crédito 17 26 29 36 41
Condiciones del crédito 69 74 62 54 59
Ninguna 14 9 10
Total 100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la antigüedad de la empresa, se destaca que más del 71 por ciento de
los empresarios de las Pymes más jóvenes (menores de 6 años) y de las más antiguas
(mayores de 22 años) percibe las condiciones del crédito más restrictivas que los empre-
sarios de los otros rangos. Las empresas más jóvenes por su falta de historial crediticio y
las más antiguas porque la relación comercial se basó en los avales del dueño y no en la
empresa, el mismo es quien tiene el Know How del negocio y hoy en día es una persona
mayor, representan un mayor riesgo. Las empresas más antigüas son las que más utilizan
las garantías personales (como se presenta en el literal D del numeral 3.2.4).

41
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

3.2.2 Condiciones del crédito:


Como se señaló anteriormente, las condiciones del crédito son las que más limitan el
acceso al financiamiento, pues un 67 por ciento de los empresarios Pyme así lo conside-
ra. La evaluación de sus indicadores asociados se puede apreciar en el gráfico 3.3.

Gráfico 3.3
Evaluación de los indicadores asociados con las condiciones del crédito
Tasas de interÈs

GarantÌas exigidas

N˙mero de tr mites

Plazo para la cancelaciÛn de crÈdito

Montos aprobados insuficientes

Requisitos de las entidades financieras

Exigencia de confinaciÛn
Tiempo para aprobaciÛn y desembolso

Reciprocidad
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.

Las condiciones que más restringen el acceso al crédito para la Pyme, de acuerdo
con la calificación de la gravedad, son la tasa de interés, calificada con mucho por un 53
por ciento de los empresarios, seguida por las garantías exigidas con un 41 por ciento, el
número de trámites y los requisitos que exigen las entidades financieras que tienen cada
uno 34 por ciento en la calificación de mucho.
Por otro lado, la calificación de nula o mínima incidencia es importante para un
porcentaje significativo de empresarios en los aspectos de montos aprobados insuficien-
tes, exigencia de cofinanciación, plazo para la cancelación del crédito y tiempo para su
aprobación y desembolso.
Los dos últimos aspectos que hace algún tiempo eran cuestionados por los empresa-
rios, hoy tienen muy baja incidencia, lo que evidencia que ha habido un avance en el
acceso al crédito por parte de la Pyme. Mientras que la nula importancia con que se
califica el tema de los montos aprobados insuficientes por parte de los empresarios de-
muestra el temor a endeudarse que sienten las personas en el país.

42
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Esta incidencia se mantiene por tamaño. Por sectores, se destaca que para la industria
es más grave el problema de los montos aprobados insuficientes, que para los demás.
La priorización confirma que los dos factores que más inciden en el acceso al
financiamiento, por parte de la Pyme, son las tasas de interés y las garantías exigidas.

3.2.3 Oferta de líneas de crédito:


De los aspectos relacionados con la oferta de líneas de crédito, el que se ve como
más grave es el interés de las entidades crediticias en financiar a la Pyme, percibido por el
34 por ciento de los empresarios como un factor que incide mucho en el acceso al
financiamiento. Le sigue la deficiente divulgación gubernamental de las líneas orientadas
hacia este estrato empresarial, que fue calificada por un 33 por ciento de los empresarios
con mucho y la existencia de líneas de crédito orientadas a la Pyme con un 27 por ciento,
como se presenta en el gráfico 3.4.

Gráfico 3.4
Evaluación de los indicadores asociados con la oferta de líneas de crédito

LÌneas de crÈdito orientadas a la Pyme

InterÈs de las entidades crediticias en


financiar el serctor

InformaciÛn de la entidad financiera para el


empresario

Deficiente divulgaciÛn gubernamental de las


lÌneas corientadas hacia la Pyme

Desconfianza sobre la informaciÛn

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.

43
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La priorización confirma que los aspectos que tienen mayor incidencia en relación
con la oferta de líneas de crédito son, en primer lugar, la existencia de líneas de crédito
orientadas a la Pyme, y en segundo lugar, el interés de las entidades crediticias en finan-
ciar al sector.
Llama la atención la percepción de desinterés que tienen los empresarios de las enti-
dades crediticias por financiar a las Pymes y de la inexistencia de líneas para el sector,
dada la dinámica que se ha generado en el mercado financiero colombiano durante los
últimos años con programas especiales dirigidos hacia este estrato. A la fecha hay 10
bancos que hacen gran divulgación de sus programas crediticios específicos para la Pyme,
sin embargo, los empresarios no encuentran condiciones especiales en las líneas de crédi-
to que se les ofrecen.
Como se verá más adelante (bajo literal I, del numeral 3.2.4) el conocimiento de los
programas gubernamentales de apoyo financiero es bajo, y aún menor su utilización por
parte de la Pyme.
Con bajo consenso en cuanto a su incidencia aparecen la información de la entidad
financiera sobre los trámites a seguir para solicitar el crédito y la desconfianza de la
información que suministra la Pyme para soportar la solicitud del mismo. Este último
factor no es percibido como un obstáculo por el empresario, sin embargo, desde la pers-
pectiva de los intermediarios, la calidad de la información que suministran las Pymes a
las entidades financieras es un obstáculo muy grave para el acceso al financiamiento.
La importancia referida de los obstáculos se mantiene por tamaño, siendo más gra-
ves desde el punto de vista de las pequeñas empresas que desde las medianas. También
se mantiene por sectores, sin embargo, la Pyme industrial ve más grave, que las de co-
mercio y servicios, el interés de las entidades crediticias en financiar este estrato.
Bogotá es la ciudad que percibe como menos graves los obstáculos relacionados con
la oferta de crédito, son considerables las diferencias en relación con las otras ciudades,
lo que evidencia que la oferta de crédito se encuentra básicamente concentrada en Bogo-
tá. Mientras que las Pymes con una experiencia inferior a 6 años perciben como más
graves este tipo de obstáculos, especialmente el interés de las entidades crediticias en
financiar al sector. Definitivamente las Pymes más jóvenes son las que tienen más difi-
cultades en acceder a los recursos financieros, puesto que también son las que encuentran
más difíciles, que los otros rangos de antigüedad, las condiciones del crédito.

3.2.4 Caracterización de las Pymes en relación con el financiamiento:


Para caracterizar a la Pyme en relación con el financiamiento se presenta el número
de entidades financieras con las cuales trabaja, sus fuentes de financiación, las garantías
que le exigen las entidades financieras, su comportamiento de acuerdo con la solicitud de
crédito, las razones por las cuales no ha aplicado a créditos, los motivos de rechazo, el
impacto que ha tenido en su empresa el inadecuado acceso al financiamiento, sus necesi-

44
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

dades de financiamiento, el conocimiento de los programas financieros gubernamentales


y la utilización de otros productos financieros.

A- Número de entidades financieras con las cuales tiene relaciones comerciales la


Pyme:
El 20 por ciento de las Pymes tiene relaciones comerciales con una sola entidad
financiera, el 30 por ciento con dos, el 19 por ciento con 3 y el 31 por ciento con cuatro
o más (ver gráfico 3.5).

Gráfico 3.5
Número de entidades financieras con las cuales tiene
relaciones comerciales la Pyme

Una
Cuatro o m s 20%
31%

Dos
Tres 30%
19%

Fuente: Elaboración propia.

A mayor tamaño de la empresa, aumentan las instituciones con las cuales trabaja. El
44 por ciento de las empresas medianas tiene relaciones con cuatro o más entidades
financieras, este porcentaje es de 29 por ciento en el caso de las empresas pequeñas, y
mientras el 21 por ciento de estas últimas trabaja con un banco, esta proporción baja al 14
por ciento en el caso de las medianas (ver tabla 3.4).

45
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Tabla 3.4
Número de entidades financieras con las cuales tiene relaciones
comerciales la Pyme de acuerdo con su tamaño
Entidades Financieras
Tamaño
Una % Dos % Tres % Cuatro o Más %
Mediana 14 24 19 44
Pequeña 21 31 19 29

Fuente: Elaboración propia.

Las Pymes del sector comercio son las que trabajan con un mayor número de entida-
des financieras: el 57 por ciento tiene relaciones con más de tres, mientras que las indus-
triales tienden a trabajar con menos: una cuarta parte sólo tiene relaciones comerciales
con una entidad y el 36 por ciento con dos.

B- Fuentes de financiación:
La Pyme utiliza diversas fuentes de financiación. La participación de las mismas,
como se puede apreciar en el gráfico 3.6, es: crédito bancario (32 por ciento), seguida de
capital propio (24 por ciento), proveedores (18 por ciento), corporaciones financieras (7
por ciento), créditos de particulares (6 por ciento) y cheques posfechados (4 por ciento).
El orden en la participación se mantiene por tamaño, sectores y ciudades.

Gráfico 3.6
Fuentes de financiación de la Pyme

Cheques
posfechados Otros
4% 2% CrÈdito bancario
32%
Capital propio
24%

Tarjeta de Corporaciones
crÈdito financieras
4% 7%

CrÈditos de
particulares Cooperatiavas
Proveedores
Estado 6% y ONG
18%
2% 1%

Fuente: Elaboración propia.

46
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Uno de cada dos empresarios se financia con crédito bancario y con capital propio;
uno de cada tres con los proveedores, y uno de cada ocho con créditos de particulares y
corporaciones financieras.
Las empresas medianas hacen mayor utilización del crédito bancario y de las corpora-
ciones financieras que las pequeñas, mientras que las pequeñas tienden a financiarse más
que las medianas con los proveedores, los créditos de particulares y la tarjeta de crédito.
Las empresas del sector comercio son las que más utilizan a los proveedores como
fuente de financiación (el 41 por ciento lo hace), las del industrial el crédito bancario (el 57
por ciento lo usa) y de las de servicios un 50 por ciento se financia con capital propio.
A pesar de que la oferta de crédito se concentra especialmente en Bogotá, apenas el
46 por ciento de las Pymes de la capital utiliza el crédito bancario, mientras que más del
63 por ciento de las de Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali trabaja con él.
Las empresas más jóvenes (de menos de 6 años) son las que hacen menor utilización
del crédito bancario, pues mientras el 46 por ciento de este grupo de empresas afirma
utilizarlo, esta proporción asciende a más del 53 por ciento para Pymes de más edad.
Como se mencionó, precisamente son estas empresas recientes las que encuentran mayo-
res dificultades tanto con las condiciones como con la oferta de líneas de crédito.

C- Garantías:
Las garantías que se le han exigido a la Pyme por su principal fuente de financiación
han sido en su orden: personal (26 por ciento), hipotecaria (22 por ciento), codeudores
(20 por ciento), documentos negociables (15 por ciento) y prendaria (12 por ciento). Ver
gráfico 3.7.

47
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 3.7
Garantías que se le exigen a la Pyme para acceder al financiamiento

Documentos
negociables Otra
15% 5% Personal
26%

Hipotecaria
22% PrenderÌa
12%
Codeudores
20%

Fuente: Elaboración propia.

Se observa una relación directa entre el menor tamaño de la empresa y el respaldo


personal a los créditos: las garantías personales han sido exigidas en un 28 por ciento de
los casos a las pequeñas y sólo en un 23 por ciento a las medianas. Mientras el 26 por
ciento de los empresarios medianos ha ofrecido garantías personales, el 34 por ciento de
los pequeños lo ha hecho. Esta situación se explica porque a menor tamaño de la Pyme
no se considera suficiente el respaldo que puede ofrecer la misma, por lo que se requiere
el de su dueño.
Las empresas medianas utilizan más las garantías prendarias y los documentos nego-
ciables que las pequeñas.
A pesar de que el sector comercio es el que trabaja con mayor número de entidades
financieras, al parecer, es el que más desconfianza genera: a cuatro de cada diez comer-
ciantes se les exige garantía personal, proporción que baja a tres de cada diez en el caso
de industria y servicios. A tres de cada diez se les exige codeudores, proporción que baja
a dos de cada diez cuando las empresas son industriales o de servicios.
La ciudad en donde se utilizan más las garantías personales es Medellín y en la que
se exigen más los codeudores es Bucaramanga (cuatro de cada diez en ambos casos).
Las empresas de más de 22 años son las que más garantías personales trabajan, esto
se debe a que la trayectoria con la entidad bancaria se ha basado en la relación personal
del gerente más que en el aval de la Pyme.

48
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

En Colombia, el 68 por ciento de las empresas son de carácter familiar, según la


Superintendencia de Sociedades, el 60 por ciento de las mismas son dirigidas por su
fundador32.

D- Solicitud de créditos:
El 43 por ciento de las Pymes sostiene que no ha solicitado crédito durante los dos
últimos años, el 34 por ciento que ha requerido uno o dos y el 23 por ciento que ha
pedido tres o más.
Además de la recesión, debido a la crisis que vivió el sector financiero en Colombia
hace unos años, las personas temen asumir deudas.
Las empresas medianas solicitan más créditos que las pequeñas, al igual que las
industriales en relación con las de comercio y servicios.
El 47 por ciento de las Pymes bogotanas no ha solicitado créditos en los dos últimos
años y el 47 por ciento de las de Barranquilla ha requerido uno o dos.

E- Razones de no solicitud:
El 64 por ciento de los empresarios manifiesta que no ha solicitado créditos porque
no los han necesitado, el 22 por ciento porque las condiciones le parecen inadecuadas y
el 7 por ciento por estar reportado en las centrales de información, el 7 por ciento restante
aduce otros motivos.
Un ejercicio elaborado por ANIF a partir de información suministrada por la
Superintendencia Bancaria, muestra que las microempresas tienen el 4,2 por ciento de su
cartera clasificada en C+D+E, cifra inferior a la de la gran empresa que es del 6 por
ciento y a la de las Pymes del 7,1 por ciento33.
El estar reportado es la causa para el 3 por ciento de las empresas medianas y para el
8 por ciento de las empresas pequeñas. Se destaca que un 13 por ciento de industriales
manifiesta estar reportado. El sector que considera más inadecuadas las condiciones de
los créditos es el comercio, con un 26 por ciento.
El 31 por ciento de las Pymes de servicios, el 34 por ciento de las de comercio y el 45
por ciento de las industriales afirma haber requerido créditos en los últimos dos años.

F- Razones de rechazo:
Del 57 por ciento de las Pymes que ha solicitado créditos, al 28 por ciento le han sido
rechazados definitivamente. Las razones que perciben los empresarios son por garantías
insuficientes (38 por ciento), seguido de la capacidad de pago y la historia crediticia

32
Fuente: Diario El Tiempo. (08-08-03). “Negocios familiares a establecer reglas claras”, sección económicas,
página 1-15.
33
Fuente: pagina web de ANIF,www.anif.org. “El crédito a las Mipymes crece a buen ritmo”.

49
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

(ambas con un 20 por ciento), y por último, por documentos incompletos (13 por ciento),
como se muestra en el gráfico 3.8.
Gráfico 3.8
Razones de rechazo de solicitudes de crédito

Documentos
Otra Incompletos
9% 13%
Historia
crediticia
20%

GarantÌas
insuficientes
Capacidad 38%
de pago
20%

Fuente: Elaboración propia.

El tema de las garantías es tan grave, que la mitad de los empresarios Pyme afirma
que le han rechazado créditos por esta causa34. Este problema es más grave para las
pequeñas que para las medianas, mientras que en el caso de la historia crediticia sucede lo
contrario.
Algunos empresarios e intermediarios perciben que las garantías emitidas por el FNG
no son suficientemente aceptadas por algunas entidades del sistema financiero.
Para el sector servicios es más grave el problema de las garantías que para los de
comercio e industria y es mucho más acentuado en Medellín que en las demás ciudades.

G- Impacto por el acceso al financiamiento:


El mayor impacto por el deficiente acceso al financiamiento lo ha sentido la Pyme en
sus utilidades, dos de cada cinco empresarios han percibido reducción en las mismas por
esta causa. Así mismo, una tercera parte ha tenido que efectuar reducciones en su planta
ñas empresas que en las medianas.

34
Para superar este problema, Bancoldex trabaja las garantías de riesgo compartido con el FNG y la asesoría a
empresarios para la presentación de las solicitudes de crédito. Algún intermediario financiero opina que una garantía no
da acceso al crédito, sino que mejora un crédito bueno.

50
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Por otro lado, el efecto positivo del acceso al financiamiento lo perciben como au-
mento de sus inversiones en activos (para casi la tercera parte), una cuarta parte ha logra-
do incrementar las ventas y una quinta su producción. Este impacto es más significativo
en el caso de las medianas empresas, que son las que solicitan más créditos.
El sector industrial ha sido el más golpeado en sus utilidades (para un 44 por ciento
han disminuido) y en sus ventas (reducidas para un 35 por ciento). El sector comercio es
el que ha logrado un mayor aumento en sus activos (30 por ciento de dichos empresarios
lo tuvieron).

H- Necesidades actuales de financiamiento:


El 57 por ciento de las Pymes tiene actualmente necesidad de financiamiento. Según
el sector, se aprecia que el 69 por ciento de las Pymes industriales, el 58 por ciento de las
de comercio y el 50 por ciento de las de servicios, lo requieren.
La necesidad de recursos es muy alta entre las Pymes, varía según la ciudad. El 74
por ciento de las Pymes de Barranquilla, el 65 por ciento de las de Bucaramanga, el 56
por ciento de las de Bogotá, el 54 por ciento de las de Cali y el 45 por ciento de las de
Medellín requieren financiamiento.
Las necesidades de financiación son en un 46 por ciento para capital de trabajo, 24
por ciento para compra de maquinaria y equipo, 12 por ciento para adquisición o mejora
de estructura física, 10 por ciento refinanciación y el 7 por ciento para pago de impuestos
(ver gráfico 3.9).

Gráfico 3.9
Destino del financiamiento
Capital de
trabajo
46% RefinanciaciÛn
10%

Compra o mejora
de estructura
fÌsica
Compra de 12%
maquinaria y
equipo Pago de
24% Otro impuestos
1% 7%

Fuente: Elaboración propia.

51
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Las empresas medianas tienen más necesidad de adquirir maquinaria y equipo, mien-
tras que las pequeñas la tienen de capital de trabajo. Desde la perspectiva sectorial, las de
comercio son las que más necesitan capital de trabajo, mientras que las de industria ad-
quirir maquinaria y equipo.

I- Conocimiento y utilización de los programas gubernamentales de apoyo financiero:


En relación con el conocimiento de los programas gubernamentales de apoyo finan-
ciero para las Pymes, los del SENA35 y del IFI 36 son los más conocidos, alrededor del 55
por ciento de los empresarios lo manifiesta así, pero sólo han sido utilizados aproximada-
mente por el 25 por ciento de los que afirman conocerlos.
Les siguen Bancoldex, el Fondo Nacional de Garantías y Colciencias que tienen
alrededor del 30 por ciento de conocimiento. El FNG ha sido utilizado por el 26 por
ciento de los que lo conocen, mientras Bancoldex sólo ha sido usado por el 11 por ciento
y Colciencias por el 8 por ciento. En último lugar aparece el Fomipyme con el 18 por
ciento de conocimiento y utilización del 10 por ciento de los que lo conocen.
El gráfico 3.10 compara los niveles de conocimiento y utilización de estos progra-
mas.

Gráfico 3.10
Conocimiento y utilización de los
programas gubernamentales de apoyo financiero
70%

60%

50%
40%

30%

20%

10%

0%
IFI EX AS E
NA NG CI YM
SE LD FI IE
N IP
O M
NC LC FO
O
BA C

Conocimiento UtilizaciÛn

Fuente: Elaboración propia.

35
Servicio Nacional de Aprendizaje.
36
Instituto de Fomento Industrial. Actualmente fusionado con Bancoldex.

52
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Llama la atención la alta participación de conocimiento que tienen el SENA en


Barranquilla (44 por ciento) y el IFI en Bucaramanga (32 por ciento).
Las dos principales razones que aducen para la no utilización de los programas son
la falta de información (que resultó dentro de los factores más obstaculizantes en relación
con la oferta de líneas de crédito) y que no los necesitan. Es extraño en el caso del Fondo
Nacional de Garantías que se cite esta última razón, dado que los empresarios Pyme
encuentran, como se señaló anteriormente, que la principal causa por la que les rechazan
los créditos es la carencia de garantías.

J- Utilización de otros productos financieros:


Respecto de la utilización de productos financieros diferentes al crédito, sólo el 55
por ciento de las Pymes lo ha hecho. El 65 por ciento de las mismas adquiere seguros, el
38 por ciento ha trabajado con leasing, sólo el 8 por ciento con factoring y apenas el 3 por
ciento con capital de riesgo. Con excepción de los seguros, todos tienen mayor utiliza-
ción por parte de las medianas que de las pequeñas empresas.
Se destaca que el 16 por ciento de las Pymes comerciales ha realizado operaciones
de factoring, mientras que sólo 9 por ciento de las de industria y 3 por ciento de las de
servicios las han hecho. También que menos del 2 por ciento de las Pymes bogotanas
afirma haber efectuado este tipo de operaciones.
Menos del 45 por ciento de las empresas de Medellín y Bucaramanga trabaja con
seguros, y en Medellín, que ha sido tan dinámico en programas de innovación, menos del
2 por ciento de las Pymes ha tenido relación con capital de riesgo.

3.2.5 El punto de vista de los intermediarios:


Así como para los empresarios, las condiciones del crédito desde el punto de vista de
los intermediarios tienen más incidencia en el acceso al financiamiento por parte de la
Pyme (62 por ciento) que la oferta de líneas de crédito (33 por ciento) 37.

A- Las condiciones del crédito:


En relación con las condiciones de crédito, los dos factores sobre los cuales hay un
alto consenso según los intermediarios en cuanto a su gravedad para el acceso al
financiamiento, por parte de la Pyme, son las garantías exigidas y las tasas de interés, Así
como para los empresarios. Sin embargo, mientras que para estos últimos el obstáculo
más fuerte son las tasas de interés, el más obstaculizante para los intermediarios es el tema
de las garantías.

37
Se presenta un 5 por ciento de respuestas señalando que ninguno de los dos componentes afecta el acceso al
financiamiento. En el caso de los empresarios este porcentaje equivale al 10 por ciento.

53
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Si se suman las calificaciones de medianamente y mucho (90 por ciento), se puede


afirmar que existe un alto consenso en cuanto a que las garantías exigidas obstaculizan en
gran medida el acceso al financiamiento. Este factor ocupa también el primer lugar den-
tro de la jerarquización, con 25 menciones (de 63) como el más limitante.

B- La oferta de líneas de crédito:


En relación con la oferta de líneas de crédito, el factor sobre el cual hay alto consenso
como limitante para el acceso al crédito, por parte de la Pyme, es la desconfianza de la
entidad financiera sobre la información que esta suministra. El 58 por ciento de los inter-
mediarios lo califica con mucha incidencia y el 32 por ciento con mediana incidencia,
como se muestra en el gráfico 3.11. Así mismo, es considerado el indicador más limitante
de acuerdo con la jerarquización.
Gráfico 3.11
Incidencia de la desconfianza en la información de la Pyme,
según los intermediarios
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Nada MÌnimo Poco Medio Mucho

Fuente: Elaboración propia.

Los intermediarios financieros también manifiestan que en muchos casos las solici-
tudes crediticias contienen la información estructurada inadecuadamente. Este aspecto es
percibido en último lugar por los empresarios, ellos no son conscientes que la informa-
ción que suministran para el análisis del riesgo tiene baja credibilidad por parte de las
entidades financieras.
Por otro lado, en relación con las principales razones de rechazo de los créditos, los
intermediarios así como los empresarios, consideran que son las garantías insuficientes y
la historia crediticia.

54
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

3.2.6 Las tasas de interés en Colombia:


Desde 1991 la Junta Directiva del Banco de la República 38 ha establecido metas
decrecientes para la tasa de inflación. Para tal fin, la política monetaria ha facilitado la
reducción de las tasas de interés, mediante la promoción de condiciones holgadas en los
mercados financieros.
En Colombia, hacia los años 1998 y 1999 se respiró un clima de incertidumbre
frente a temas como el empleo y las tasas de interés. Este fenómeno obedeció a que el
Banco de la República, decidido a bajar radicalmente el índice de inflación, motivó un
alza en las tasas de interés, que afectó principalmente al sector privado. Como conse-
cuencia de esta medida, el empleo se vio fuertemente afectado y se alcanzaron los mayo-
res índices de desempleo de la historia económica del país 39.
Como se aprecia en el gráfico 3.12, en febrero del 2000 las tasas de interés se ubica-
ron en el nivel más bajo de toda la década del 90, llegando las tasas activa 40 y pasiva 41 en
dicho año a 18,8 por ciento y 12,4 por ciento, respectivamente.
Gráfico 3.12
Evolución de las tasas de interés en Colombia (efectiva anual)
50
45
40
35
30
25
20

15
10
5
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
Tasa activa Tasa pasiva

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE 42.

38
El Banco de la República es responsable de la política monetaria en Colombia.
39
La tasa de desempleo a diciembre de 1999, según el DANE, fue de 18,1 por ciento y para la misma época del 2000,
esta cifra fue del 19,7 por ciento.
40
Tasa activa o de colocación es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados.
41
Tasa pasiva o de captación es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado.
42
Que cita a la Superintendencia Bancaria y al Banco de la República, mayo de 2003.

55
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La reducción de las tasas en los últimos años ha sido el resultado de la mayor liqui-
dez y de las sucesivas reducciones de la tasa de intervención del Banco de la República
desde finales de 1998 hasta comienzos del 2003.
El bajo nivel de las tasas de interés permitió que los hogares y las empresas continua-
ran el saneamiento de sus balances financieros y comenzaran a demandar crédito en
mayores proporciones que en años anteriores, por lo que la cartera del sistema bancario
se expandió en el 2002 a una tasa cercana al 11 por ciento.
En lo que va corrido del 2003, la tendencia de la inflación muestra una aceleración 43
y el Banco de la República ha comenzado gradualmente a subir sus tasas de interés. Sin
embargo, la economía cuenta con buena liquidez, por lo que los analistas pronostican
que en el 2003 la tasas apenas serán un poco más altas que las del año pasado.
Adicionalmente, como se puede ver en el gráfico 3.13, las tasas de interés en Colom-
bia se encuentran entre las menores de los países de la región.

Gráfico 3.13
Tasas de interés activas reales de América Latina en el 2002

120
97,5
100

80

60
46,6
40 29,6
23,3 21,5
16,8 16,8 14,8 14,5
20 10,6 10 7,3 5,9 3,4
0
R.Dominicana

Costa Rica

MÈxico
Colombia

Chile
Venezuela
Brasil

Bolivia

Jamaica

Guatemala
Uruguay

Paraguay

Per˙
Honduras

44
Fuente: Asobancaria que cita al FMI.

De todas formas es importante señalar que en el mercado de crédito en Colombia se


presenta una importante segmentación de las tasas de interés de acuerdo con el tipo de
riesgo que enfrenta el intermediario. Además del tipo de cliente y el destino del crédito,
otros factores que se consideran para la determinación del riesgo son la información
43
El peso se devaluó en un 30 por ciento en el 2002, con un impacto importante sobre el índice de precios al consumidor
(IPC). En el 2002 la inflación terminó un punto por encima de la meta prevista.
44
Fuente: Página web de la Asobancaria. La Semana Económica, No. 382, noviembre de 2002.

56
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

sobre el comportamiento pasado del deudor, los flujos de caja, la capacidad de pago y las
garantías que respaldan la operación. Los tipos de crédito son de consumo, ordinario, de
tesorería y preferencial o corporativo. Esta medida de riesgo hace que se asignen tasas de
interés más altas a los préstamos para consumo, que son a los que generalmente accede la
Pyme, por eso estos empresarios perciben como altas las tasas de interés de los créditos
que se les otorgan.
Por otro lado, también hay que señalar que el promedio de las tasas de interés varía
de acuerdo a si se incluyen para su estimación los créditos de tesorería, cuyas tasas de
interés son más bajas que las de los otros tipos de créditos.

3.3 OBSTÁCULOS TRIBUTARIOS


El sistema tributario es percibido en segundo lugar de importancia dentro de los
obstáculos que tienen alta incidencia en el desarrollo de la Pyme, es calificado por nueve
de cada diez empresarios afectándolos mucho o medianamente. De acuerdo con la
priorización, fue mencionado por el 13 por ciento como el más limitante, ubicándolo en
tercer lugar de importancia dentro de las doce áreas de obstáculos analizadas.
En esta sección se profundiza la percepción del sistema tributario por parte de la
Pyme a través de la evaluación de seis indicadores relacionados con el mismo; en segun-
do lugar se presenta la percepción que tienen los empresarios del costo de los impuestos;
luego las Pymes que han sido objeto de sanción por parte de la DIAN; en la sección
cuatro, la perspectiva de los intermediarios, y finalmente, se revisan las obligaciones, las
cargas y las reformas tributarias en Colombia, aspectos de alta incidencia para la Pyme.

3.3.1 Incidencia de los indicadores relacionados con el sistema tributario:


Se definieron seis indicadores relacionados con el sistema tributario, la percepción
de su importancia se presenta en el gráfico 3.14.

57
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 3.14
Evaluación de los indicadores asociados con el sistema tributario

Alta carga impositiva

Multiplicidad de
impuestos
Frecuencia de las
reformas tributarias
Carencia de alivios
tributarios
Multas y sanciones
excesivas
Complejidad del
sistema

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.

Con excepción de las multas y sanciones excesivas, obstáculo que puede discrimi-
nar a las empresas, pues una proporción significativa de empresarios las consideran
con muy baja incidencia, los demás indicadores presentan tendencia al consenso. Em-
presarios que evaluaron con alta incidencia la multiplicidad de impuestos, también lo
hicieron así frente al tema de la alta carga impositiva y la frecuencia de las reformas
tributarias.
El tema de las multas y sanciones excesivas discrimina a las empresas que han
tenido sanciones tributarias de las que no las han tenido. Se aprecia un porcentaje
importante de empresarios que no las perciben como obstáculos (casi el 30 por ciento
la considera con mínima o ninguna incidencia).
Dentro de los aspectos que hacen parte del sistema tributario son percibidos como
muy graves, en su orden: la multiplicidad de impuestos y la alta carga impositiva (alre-
dedor del 80 por ciento de los empresarios las califican con mucha incidencia para el
desarrollo de la Pyme). Le siguen, la frecuencia de las reformas tributarias, la carencia
de alivios tributarios y la complejidad del sistema. La multiplicidad de normas tributarias
permite muchas veces la elusión.
El orden descrito de los indicadores asociados con el sistema tributario se mantie-
ne por tamaño y por sector, aunque los obstáculos son percibidos con una mayor inci-
dencia por las Pymes del comercio, y por ciudad, es Barranquilla donde se ven más
graves.
La priorización confirma el orden señalado.

58
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

3.3.2 Percepción en relación con el costo de los impuestos:


La Pyme percibe que todos los impuestos son altos o excesivos: ocho de cada diez
empresarios asignan estas calificaciones al IVA y al impuesto de renta; siete de cada diez
al impuesto predial, al impuesto a la seguridad democrática, al de valorización de la
propiedad y a la retención en la fuente; por último se encuentran el impuesto de vehículos
y el ICA que se ven costosos por seis de cada diez empresarios.
El Impuesto al Valor Agregado - IVA, es un impuesto indirecto que grava las ventas
de bienes o la prestación de servicios en el territorio nacional, igualmente las importacio-
nes de bienes muebles. La tarifa general es del 16 por ciento, sin embargo, hay más de 8
tarifas diferenciales. La última reforma tributaria establece que a partir del 2005, los pro-
ductos y servicios básicos de la canasta familiar serán grabados con el 2 por ciento de
IVA.
El impuesto sobre la renta y complementarios se considera un solo tributo, se liquida
con base en las utilidades, en las ganancias ocasionales y en las transferencias al exterior.
Se determina restando de los ingresos, los gastos y los costos que se hubieren causado o
pagado en el período fiscal y que tuvieren como finalidad la obtención de los ingresos
propios de la actividad que genera utilidades. La tarifa vigente es del 35 por ciento.
A causa de la situación de orden público por la que atraviesa el país, los sujetos que
declararon renta y complementarios por el año 2001, se encuentran obligados a cancelar
el impuesto para preservar la Seguridad Democrática, el cual equivale al 1,2 por ciento
del patrimonio liquido poseído al 31 de agosto del 2002.
La retención en la fuente no es un impuesto adicional en sí, sino un mecanismo para
recaudar anticipadamente el impuesto de renta. Consiste en el descuento de una suma de
dinero que, al momento de efectuar el pago o abono en cuenta gravado, debe realizar el
agente retenedor.
El impuesto de industria y comercio, avisos y tableros - ICA, se causa por la realiza-
ción directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en una
jurisdicción municipal, para el uso de la infraestructura pública, así como de los servicios
públicos.
El orden de incidencia es similar para las empresas pequeñas. Para las medianas,
aparece en primer lugar, antes que el IVA, el impuesto a la renta.

3.3.3 Pymes sancionadas:


El 11 por ciento de las Pymes manifiesta haber sido sancionada en los últimos dos
años por incumplimiento de sus obligaciones tributarias; el 47 por ciento ha recibido
requerimientos y solicitud de aclaraciones por parte de la DIAN, de las cuales, el 44 por
ciento considera que las mismas no han sido justas.

59
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

3.3.4 El punto de vista de los intermediarios:


Los aspectos tributarios sobre los cuales existe un alto consenso por parte de los
intermediarios respecto de su incidencia sobre el desarrollo de la Pyme son la alta carga
impositiva y la frecuencia de las reformas tributarias. La primera, además, resultó como
la más limitante de acuerdo con la priorización.
También se destaca con un alto consenso, en cuanto a su gravedad, el tema de la
multiplicidad de impuestos, sin embargo, es bajo el porcentaje de intermediarios que lo
eligió como el más limitante. En el gráfico 3.15 se presenta la evaluación hecha por los
intermediarios de los indicadores asociados con el sistema tributario.

Gráfico 3.15
Percepción de los componentes asociados con el sistema tributario,
el punto de vista de los intermediarios

Alta carga impositiva

Frecuencia de las reformas tributarias

Multiplicidad de impuestos

Multas y sanciones excesivas

Carencia de alivios tributarios

Complejidad del sistema

0% 20% 40% 60% 80%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.


Es importante tener en cuenta que casi el 50 por ciento de los intermediarios conside-
ra como graves la complejidad del sistema y la carencia de alivios tributarios para la
Pyme. Así mismo, que los intermediarios le asignan mayor importancia que los empresa-
rios a las multas y sanciones excesivas.

3.3.5 Un vistazo de las obligaciones tributarias en Colombia:


La percepción tanto de la alta carga impositiva, como de la multiplicidad de impues-
tos es totalmente válida, pues las empresas colombianas enfrentan más de 30 obligacio-
nes diferentes del sistema tributario nacional. Las principales son el impuesto de renta, el

60
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

IVA, el gravamen a los movimientos financieros que corresponde al tres por mil y que era
inicialmente un impuesto temporal, el impuesto de timbre y el de registro. Adicionalmente,
están las obligaciones en materia tributaria local. Dentro de los principales impuestos
municipales se encuentran el predial, el de vehículos, el de delineación urbana, la sobretasa
a la gasolina y al ACPM, la valorización y el ICA.
Además, si se contabilizan los impuestos nacionales, departamentales y locales, los
aportes, cuotas, deducciones, entre otros, se llega a más de 60 tipos de impuestos. Co-
lombia es uno de los países con mayor cuota fiscal en América Latina, la tarifa del IVA es
una de las más altas del continente. Lo mismo sucede con el impuesto sobre la renta cuya
tasa es del 35 por ciento, pero se estima que con los anticipos y otros pagos asciende al 40
por ciento. Dentro del contexto del impuesto a la renta, la empresa que no está siendo
productiva, está generando pérdidas o no obtiene suficientes ganancias debe pagar un
impuesto presuntivo, no inferior al 6 por ciento de su patrimonio liquido, justificado por
la función social de la propiedad que consagra la Constitución.
Si bien es cierto, como lo señala Howald (2000) que la situación descrita aplica a
todas las empresas colombianas independientemente de su tamaño, la Pyme se ve más
afectada que las grandes empresas debido al costo relativamente mayor que debe cumplir
con estas obligaciones. Los pequeños y medianos empresarios perciben que el sistema
tributario es complicado, rígido e inflexible, que genera incertidumbre porque está sujeto
a constantes cambios, además es considerado injusto, pues penaliza a los empresarios
que operan bajo la formalidad y que el proceso de trámites es altamente complejo para la
gestión de este estrato empresarial, especialmente de las empresas más pequeñas.

3.3.6 Las reformas tributarias en Colombia:


La percepción de la frecuencia de las reformas tributarias como un obstáculo se
justifica, pues en los últimos años cada 19 meses en promedio se ha realizado una refor-
ma tributaria en Colombia45. En los últimos 13 años se han aprobado 8 reformas
tributarias46.

3.4 ACCESO AL MERCADO INTERNO


De acuerdo con la calificación de incidencia, el acceso al mercado interno se consi-
dera como un tema que afecta medianamente el desarrollo de la Pyme, ubicándose en el
séptimo lugar dentro de los obstáculos generales. Sin embargo, al analizar la priorización
pasa a la cuarta posición dentro de los obstáculos más importantes, pues el 11 por ciento
de los empresarios lo menciona como el que más limita su desarrollo.
45
Sólo han pasado seis meses de la aprobación de la última reforma tributaria y ya se habla de la imposición de tributos
adicionales para financiar el presupuesto del 2004. Dicha reforma, Ley 788 de diciembre de 2002, expide principalmen-
te normas de control, penalización de la evasión y defraudación fiscal, elimina exenciones y amplia la base gravable del
IVA.
46
Fuente: Diario El Tiempo. (01-08-03). “Los focos de la evasión”. sección económicas, página 1-1.

61
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Este tema se subdividió en cuatro componentes: competencia desleal, condiciones


de negociación con los proveedores, contratación con el sector público y condiciones
desfavorables en los canales de distribución, que se profundizan en la primera parte de
esta sección. Este tipo de obstáculos representa los problemas de crecimiento, son los
costos de ser pequeño.
En la segunda parte se analizan los indicadores relacionados con la competencia
desleal; en la tercera parte los asociados con el tema de proveedores; en la cuarta, la
percepción de la negociación con el Estado, y en la quinta la de los canales de distribu-
ción. Finalmente, se expone el punto de vista de los intermediarios.

3.4.1 Componentes del acceso al mercado interno:


La percepción de las variables que componen este obstáculo se presenta en el gráfico
3.16.

Gráfico 3.16
Evaluación de los componentes del acceso al mercado interno

Competencia desleal

Condiciones de negociaciÛn con los


proveedores

ContrataciÛn con el sector p˙blico

Condiciones desfavoralbles con los


canales de distribuciÛn

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.

El acceso al mercado interno es un obstáculo múltiple en el que interactúan cuatro


componentes. El aspecto que más afecta a la Pyme es la competencia desleal, con un alto
consenso hacia una incidencia muy alta en el acceso al mercado; le siguen las condicio-
nes de negociación con los proveedores y la contratación con el sector público que tienen
distribuciones uniformes, lo que refleja diversidad de opiniones y efectos diferentes; res-
pecto de trabajar con el Estado, un 37 por ciento de los empresarios considera nula su

62
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

incidencia, lo que muestra un absoluto de estos desinterés frente a este tipo de cliente por
parte de estos empresarios.
Muy poca relevancia se otorga a las condiciones desfavorables en los canales de
distribución, pues presenta una distribución asimétrica cargada a la izquierda, en donde
el 43 por ciento de las empresas considera que las mismas no inciden en su desarrollo.
Esta situación se confirma con la priorización y se mantiene por tamaño, sector,
ciudad y antigüedad.
Es importante anotar que la percepción de no incidencia de las condiciones desfavo-
rables en los canales de distribución, refleja la baja diversificación de canales que sufre la
Pyme, sólo el 32 por ciento afirma utilizarlos; obviamente el sector al que menos afecta es
al de servicios.

3.4.2 La competencia desleal:


El componente que más incide en el acceso al mercado interno para la Pyme es la
competencia desleal, que fue calificada con mucho y medianamente por el 73 por ciento
de los empresarios.
El problema de la competencia desleal se percibe más grave en el sector comercio
que en el industrial y de servicios.
En el gráfico 3.17 se presentan en orden de incidencia los factores de competencia
desleal que inciden en el acceso al mercado interno de la Pyme: contrabando, informali-
dad, evasión de impuestos, lavado de activos y piratería.

63
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 3.17
Percepción de los indicadores de competencia desleal

Contrabando

Informalidad

EvasiÛn de impuestos

Lavado de activos

Pirateria

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gravedad JerarquÌa

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno para controlarlo, el contrabando


que se financia con recursos provenientes del narcotráfico, sigue dificultando el desarro-
llo de las empresas.
Por otro lado, al volverse formal, a la empresa se le reduce el margen, por lo que
existe un incentivo para la informalidad.
La economía está cada vez más informalizada, en el país hay una cultura de evasión,
el 30 por ciento del IVA y del impuesto a la renta no se paga, se estima que el monto de
lo que se evade puede ascender a 7,5 billones de pesos 47.
En relación con el lavado de activos y la piratería, el consenso no es general, existe
una proporción importante de empresarios para quienes estos factores no afectan su desa-
rrollo. Algunos sectores son perjudicados especialmente por los mismos, como los de
música y libros en el caso de la piratería, y el de electrodomésticos por el lavado de
activos.
Aunque no hay diferencias significativas en relación con el tamaño, estos aspectos
tienen mayor incidencia en las empresas pequeñas que en las medianas. Se destaca que el
comercio percibe como mucho más graves que la industria y los servicios todos los fac-
tores de competencia desleal. El sector servicios tiene una opinión más polarizada frente

47
Fuente: Diario el Tiempo. (01-08-03). “Los focos de la evasión”. Sección económicas, página 1-11.

64
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

a este tipo de obstáculos y para casi la mitad de las empresas de servicios el contrabando
no tiene incidencia.

3.4.3 Proveedores:
El 30 por ciento de las Pymes trabaja con menos de cinco proveedores, casi la mitad
con un número entre cinco y veinte, como se muestra en el gráfico 3.18.

Gráfico 3.18
Número de proveedores con los cuales trabaja la Pyme

M s de 35 Ninguno
9% 6%
Menos de 5
30%
De 21 a 35
8%

De 5 a 20
47%

Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior evidencia el alto poder de negociación que tienen los proveedores sobre
la Pyme en Colombia. Las empresas medianas trabajan con más proveedores que las
pequeñas, el 30 por ciento de las primeras tiene más de 20 proveedores, proporción que
baja al 16 por ciento en el caso de las pequeñas.
De los aspectos relacionados con los proveedores, las condiciones desfavorables de
negociación son las que se perciben más graves para el 26 por ciento de las Pymes. Le
siguen, con bajo consenso dado que las distribuciones tienden a cargarse hacia la izquier-
da (calificaciones de nada y mínimamente), la demora en la entrega de materiales y los
despachos incompletos, la concentración de proveedores y la dificultad en el proceso de
importación de materias primas. Se desataca que para el 51 por ciento de las empresas,
este último factor no tiene incidencia alguna (el 3 por ciento no responde sobre este
aspecto) situación que se explica porque sólo el 27 por ciento de las Pymes ha realizado
importaciones en los últimos dos años.

65
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La mediana empresa ha tenido más actividad importadora que la pequeña, el 39 por


ciento de estas empresas afirma haber realizado importaciones en los últimos dos años,
mientras sólo el 26 por ciento de las pequeñas las han hecho.
Tres de cada cinco Pymes han traído productos terminados, dos de cada cinco mate-
rias primas y una cuarta parte tecnología. La participación por tipo de bien se presenta en
el gráfico 3.19.

Gráfico 3.19
Importaciones por parte de la Pyme en los últimos dos años

Productos
terminados
44%

TecnologÌa
21%

Materias
primas
35%

Fuente: Elaboración propia.

De las que no han tenido actividad importadora, sólo el 12 por ciento de las Pymes
ha intentado importar en los últimos dos años. La principal causa por la que el 88 por
ciento restante no lo ha hecho es que no lo ha requerido (para el 67 por ciento).

3.4.4 Negociación con el Estado:


El 37 por ciento de las Pymes ha efectuado ventas al sector público en los últimos
dos años. Las razones del 63 por ciento restante para no trabajar con el Estado son la
demora en los pagos, las condiciones desfavorables, el tipo de producto o servicio y el
costo de formulación y presentación de la propuesta como puede apreciarse en el gráfico
3.20.

66
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Gráfico 3.20
Razones de no haber participado en negociaciones con el Estado

No le interesa
11% Obst culos Por el tipo de
Discrecionalidad de endÛgenos producto
los funcionarios 1% 12%
9%

Desconocimiento Condiciones
7% desfavorables
22%
Desconfianza
3%

Demora de los Costo de formulaciÛn y


pagos presentaciÛn de la
23% propuesta
12%

Fuente: Elaboración propia.

Existe un amplio consenso en cuanto a la percepción de que es muy difícil contratar


con el Estado. Generalmente se ven como graves todos los factores, su orden, según la
calificación de mucho, es desembolsos demorados (57 por ciento), corrupción (49 por
ciento), requisitos exigidos (42 por ciento), número de trámites (39 por ciento) y tiempo
del proceso de contratación (36 por ciento). El Estado es un mercado poco apetecido por
la Pyme. El tema de los desembolsos demorados evidencia el problema de liquidez de las
Pymes.
Según la priorización, se destacan como las mayores dificultades, por un lado, la
demora en los desembolsos, lo que evidencia que la Pyme no tiene recursos para finan-
ciar al Estado, y por el otro, el número de trámites, que son más engorrosos para la Pyme
que para una empresa de mayor tamaño.

3.4.5 Canales de distribución:


El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes.
Menos de la tercera parte de las Pymes (sólo el 32 por ciento) afirma utilizar canales de
distribución. De ese porcentaje, el 36 por ciento trabaja con menos de cinco distribuido-
res y el 23 por ciento con más de 35 y aunque la distribución por tamaño no varía de
manera significativa, es mayor la proporción de empresas medianas con mayor número
de distribuidores. Ver gráfico 3.21.

67
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 3.21
Número de distribuidores con los cuales trabaja la Pyme

Indefinido
M s de 35 5%
23%
Menos de 5
36%

De 21 a 35
7%

De 5 a 20
29%

Fuente: Elaboración propia.

De las Pymes que afirmaron utilizar canales (el 32 por ciento), siete de cada diez
atienden directamente a sus clientes o usuarios finales (esta afirmación evidencia que el
concepto de canal no es claro para la Pyme) es decir, han hecho algún tipo de integración
hacia adelante o poseen punto de venta propio. Una cuarta parte le vende a otras Pymes,
una quinta parte al canal tradicional y a las grandes empresas, sólo el 15 por ciento trabaja
con el sector público y menos del 10 por ciento con cadenas y grandes superficies.
La principal participación de los distribuidores de la Pyme está en los clientes o
usuarios finales (38 por ciento), otras Pymes (14 por ciento), grandes empresas (13 por
ciento) y el canal tradicional (12 por ciento), como se muestra en el gráfico 3.22.

68
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

Gráfico 3.22
Participación por tipo de distribuidor que utiliza la Pyme

Otras Pymes Exporta


14% 6% Clientes / usuarios
finales
38%
Sector p˙blico
6%

Cadenas
7%

Canal tradicional
Grandes (tienda)
Grandes
Empresas 12%
Superficies
13%
4%

Fuente: Elaboración propia.

Por sectores, se observa que el 51 por ciento de las Pymes industriales afirma utilizar
canales, seguido de comercio con un 41 por ciento, y por último, servicios con solo un 17
por ciento. El sector servicios es el menos afectado por los canales de distribución, situa-
ción que se debe a que estas empresas, por su naturaleza, asumen directamente el contac-
to con su cliente final.
De los aspectos relacionados con los canales de distribución que afectan el acceso al
mercado interno por parte de la Pyme, en primer lugar están las condiciones desfavora-
bles de negociación con los canales, le siguen las exigencias de las grandes superficies, y
por último, la baja diversificación de canales o concentración de clientes.
Estos tres obstáculos tienen un grado bajo de incidencia, dado que su distribución
tiende a ser uniforme, además, sólo son considerados por las empresas que afirmaron
trabajar con canales de distribución. Existe un porcentaje importante de estas Pymes (27
por ciento) que no ve como obstáculo las exigencias de las grandes superficies, lo que se
debe a que sólo el 8 por ciento trabaja con este tipo de canal.
De los factores que inciden en las condiciones de negociación, con gran diferencia
sobre los otros, están en primer lugar, los plazos de pago, considerados con incidencia
mediana, lo que evidencia el problema de liquidez de las Pymes, que se agrava aún más
con las dificultades de acceso al financiamiento. Le siguen los descuentos exigidos y el
requerimiento de apoyar las promociones del distribuidor.

69
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

3.4.6 El punto de vista de los intermediarios:


Desde la perspectiva de los intermediarios en primer lugar y con alto consenso están
las condiciones desfavorables en los canales de distribución, que resultaron también en
primer lugar de acuerdo con la priorización. En segunda posición se ubica la competen-
cia desleal, seguida de las condiciones de negociación con los proveedores, y por último,
se encuentra el tema de la contratación con el sector público.
Las percepciones de intermediarios y empresarios frente al tema de acceso al merca-
do difieren, pues las condiciones desfavorables en los canales de distribución, que se
ubican en primer lugar según los intermediarios, tienen escasa importancia para los em-
presarios, incluso un 43 por ciento de estos últimos no le otorga incidencia alguna en el
acceso al mercado interno. El obstáculo más grave para los empresarios es la competen-
cia desleal.
Los factores que más inciden en relación con los canales son, desde el punto de vista
de los intermediarios, las condiciones desfavorables de negociación con los canales y las
exigencias de las grandes superficies; ambas lo son también desde la perspectiva de los
empresarios.
De las condiciones de competencia desleal, el contrabando y la informalidad son de
alto consenso, estas también, junto con la evasión de impuestos, son consideradas como
las que más inciden en el acceso al mercado interno por parte de la Pyme desde el punto
de vista de los empresarios. Sin embargo, estos últimos las califican con menor gravedad
(incidencia mediana) que lo que lo hacen los intermediarios (alta incidencia).
En el tema de proveedores, lo más desfavorable para ambos grupos, empresarios e
intermediarios, son las condiciones de negociación con los mismos, también estos últi-
mos los califica con mayor gravedad que los primeros, pues mientras para un 52 por
ciento de los intermediarios tiene mucha incidencia, sólo el 26 por ciento de los empresa-
rios lo califica así.
Las dificultades, que según los proveedores, se presentan en el proceso de importa-
ción son el volumen y la complejidad en los trámites, mientras que para los empresarios
estos dos aspectos son los de menor incidencia.
Para los intermediarios así como para los empresarios, lo que más obstaculiza la
negociación con el Estado es la demora en los desembolsos.

CONCLUSIONES
La recesión económica es el factor que más afecta el desarrollo y crecimiento de la
Pyme. Para la mitad de estas empresas la misma ha generado disminución en sus ventas
al mercado interno, sus inversiones y en su planta de personal. Sin la reactivación, los
empresarios no conciben la sostenibilidad de sus empresas.

70
CapÌtulo 3: ProfundizaciÛn de los principales obst culos

En segundo lugar de importancia se encuentra el acceso al financiamiento. El 40 por


ciento de las Pymes considera que el inadecuado acceso al crédito les ha generado reduc-
ción en sus utilidades. Las condiciones que más las restringen son las tasas de interés y
las garantías. En relación con la oferta de líneas de crédito el principal problema, según
los empresarios, radica en el interés de la entidades crediticias en financiar a la Pyme,
mientras que desde la perspectiva de los intermediarios es la desconfianza en la informa-
ción que esta genera.
La percepción de las altas tasas de interés se debe a que la Pyme es considerada por
la desconfianza en la información que genera como un sujeto de alto riesgo. Así mismo,
se requiere que las entidades crediticias estructuren los productos para la Pyme con unas
condiciones verdaderamente especiales, pues a pesar de que así lo publicitan, los empre-
sarios no lo perciben.
Solamente el 32 por ciento de las Pymes se financia con crédito bancario. En el tema
de garantías, los avales de la firma no son suficientemente aceptados pues al 26 por
ciento de los empresarios se les exige garantías personales. Casi el 60 por ciento de las
Pymes está requiriendo financiación, de los mismos a una cuarta parte les han sido recha-
zadas definitivamente sus solicitudes, ellos perciben como causa principal la de las ga-
rantías insuficientes. Esta limitación demanda mayores avances que los realizados hasta
el momento para avalar los créditos Pyme.
Dentro de los aspectos que hacen parte del sistema tributario son percibidos como
muy graves, la multiplicidad de impuestos, la alta carga impositiva y la frecuencia en las
reformas tributarias. Los empresarios de la Pyme consideran que todos los impuestos son
altos o excesivos, percibiendo especialmente costosos el IVA y el de renta. Evidente-
mente el sistema impositivo y la frecuencia en la reformas son complejos para la capaci-
dad operativa de la Pyme. La alta carga impositiva le resta competitividad a la Pyme
frente al gran número de empresas informales.
Casi la mitad de las Pymes ha recibido requerimientos y solicitud de aclaraciones por
parte de la DIAN, la mitad de las cuales considera que no han sido justas.
Lo anterior se corrobora frente a los aspectos relacionados con el tema de acceso al
mercado interno, pues los empresarios encuentran que el principal obstáculo es la com-
petencia desleal que se evidencia principalmente por el contrabando y la informalidad.
En segundo lugar se ubica el tema de las condiciones desfavorables de negociación con
los proveedores. Un 30 por ciento de las Pymes trabaja con menos de cinco proveedores.
A pesar de que el Estado ha realizado esfuerzos para contratar con la Pyme este es un
mercado poco apetecido por la misma, existe amplio consenso en cuanto a la percepción
de que es muy difícil contratar con el Estado. Menos del 40 por ciento de las Pymes ha
efectuado ventas al sector público en los dos últimos años, tema que se encuentra en
tercera posición en relación con el acceso al mercado interno.

71
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus clientes.


Solamente una tercera parte afirma utilizar canales de distribución, de los mismos, casi la
cuarta parte trabaja con menos de cinco distribuidores, la principal dificultad frente a
estos es el plazo de pago. El tema de distribuidores es el principal obstáculo que tiene la
Pyme para acceder al mercado interno desde la perspectiva de los intermediarios. Este es
uno de los pocos temas en que difieren ambas perspectivas, es especialmente grave que
la Pyme no vea este aspecto relevante.

72
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

CAPÍTULO
4

ANÁLISIS DE OTROS OBSTÁCULOS


RELACIONADOS CON EL
DESARROLLO DE LA PYME
Existen otros obstáculos que no tienen alto consenso en cuanto a su gravedad pero
afectan el desarrollo y crecimiento de la Pyme, como lo son el apoyo y funcionamiento
del Estado, el orden público, el acceso a mercados externos y la legislación laboral, y que
se tratan a continuación en el presente capítulo.

4.1 APOYO Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO


En esta sección se revisa la evaluación de los indicadores asociados con el tema, la
utilización y el efecto que han tenido los mecanismos de apoyo gubernamental, la per-
cepción que tienen los empresarios sobre el funcionamiento del Estado, se da un vistazo
a los trámites necesarios en Colombia para formalizar una empresa y, finalmente, se
presenta el punto de vista de los empresarios en relación con el tema
El apoyo y funcionamiento del Estado es un obstáculo que se percibe de manera
diferente por los distintos empresarios, discrimina entre quienes opinan que el Estado
debe apoyar a la Pyme y quienes minimizan la importancia de la participación estatal
para el desarrollo de este estrato empresarial. Le corresponde la quinta posición dentro de
los factores que obstaculizan su desarrollo y crecimiento.

4.1.1 Indicadores asociados con el apoyo y funcionamiento del Estado:


Los indicadores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado son califica-
dos, exceptuando el centralismo, con una gravedad alta, como puede apreciarse en el
gráfico 4.1.

73
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 4.1
Evaluación de los indicadores relacionados
con el apoyo y funcionamiento del Estado
Número de trámites y burocracia

Deficientes mecanismos de apoyo

Cambios en las polìticas de apoyo

Descordinación institucional

Centralismo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Lo que más afecta a la Pyme son los deficientes mecanismos de apoyo, este obstácu-
lo presenta una distribución con tendencia al consenso como puede apreciarse en el grá-
fico 4.2.
Gráfico 4.2
Incidencia de los deficientes mecanismos de apoyo
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Nada Mínimo Poco Medio Mucho

Fuente: Elaboración propia.

74
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

El porcentaje de empresarios que considera que los deficientes mecanismos de apo-


yo tienen mucha o mediana incidencia sobre el desarrollo de la Pyme es del 72 por
ciento, mientras el 17 por ciento los perciben con ninguna o mínima incidencia.
Le siguen el número de trámites y la burocracia, los frecuentes cambios de las políti-
cas de apoyo empresarial y la descoordinación institucional, en los cuales se va reducien-
do el porcentaje de empresarios que los califican con alta y media incidencia.
Por último, se encuentra el centralismo cuya distribución tiende a ser uniforme, pues
mientras una cuarta parte de los empresarios lo percibe con mucha incidencia, otro tanto
considera que no los afecta para nada, es un obstáculo que divide a las empresas según la
región.
Bucaramanga es la ciudad donde se ven más graves estos obstáculos, y como es
obvio, en Bogotá la incidencia del centralismo es muy baja, sin embargo un 18 por ciento
la califica con mucho.
En relación con el mismo, un 19 por ciento de las empresas ha tenido que desplazar
funcionarios a otras ciudades para adelantar trámites con el Estado. Esto lo ha hecho en
mayor proporción la mediana empresa (24 por ciento), que la pequeña (18 por ciento).
Con la priorización se da mayor importancia al número de trámites y la burocracia,
en segundo lugar están los deficientes mecanismos de apoyo, y en tercer lugar, los cam-
bios frecuentes en las políticas de apoyo. Así mismo, se presenta por tamaño, sector y
ciudad.
Este cambio de posición de los dos primeros indicadores en el momento de elegir el
más limitante se debe a que todos los empresarios han tenido que adelantar algún trámite
ante una entidad estatal (proceso que ven ineficiente y poco amigable), pero no todos han
usado (como se expone en el siguiente numeral) o están informados acerca de los progra-
mas de apoyo gubernamental 48.

4.1.2 Utilización de mecanismos de apoyo gubernamental:


De las Pymes que han utilizado algún programa de apoyo gubernamental, un alto
porcentaje considera que no tuvo mejoría en ningún aspecto por haber hecho uso de los
mismos. Únicamente el 16 por ciento piensa que mejoró la tecnología, el 15 por ciento la
gestión empresarial, un 13 por ciento las ventas y un 10 por ciento el acceso a mercados.
Por otro lado, como se muestra en la tabla 4.1, el 34 por ciento percibe que sus costos
aumentaron y el 27 por ciento que sus ventas empeoraron.

48
Ver también sección 5 del capítulo 5.

75
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Tabla 4.1
Efectos percibidos por la utilización de mecanismos de apoyo gubernamental

Mejoró % Empeoró % Permaneció Ns/Nr % Total %


igual %
Acceso a mercados 10 15 74 1 100
Gestión empresarial 15 9 75 1 100
Costos 5 34 60 1 100
Ventas 13 27 59 1 100
Recurso Humano 9 15 75 1 100
Tecnología 16 8 75 1 100
Inversiones 8 18 71 3 100
Fuente: Elaboración propia.

4.1.3 Percepción sobre el funcionamiento del Estado:


El 22 por ciento de empresarios percibe que durante los últimos cinco años el funcio-
namiento del Estado mejoró, el 48 por ciento que empeoró y el 30 por ciento que perma-
neció igual.

4.1.4 Mecanismos para formalizar empresa:


Definitivamente la tramitología, lo complicado y costoso en términos de tiempo y
recursos para formalizar una empresa hacen que gran parte de las mismas presenten
algún grado de informalidad 49.
En mayo del 2003 se puso en marcha una iniciativa liderada por las Cámaras de
Comercio y las alcaldías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y
Cartagena con el apoyo del BID para disminuir trámites en la creación de empresas. De
diecisiete pasos que debían cumplirse y tardaban alrededor de 55 días, se pasa a 1 y un
plazo de 36 horas.
Sin embargo, aún no se ha avanzado en gestiones para el funcionamiento como los
permisos ambientales, curso de manipulación de alimentos, derechos de autor, registro
de marcas, registro exportador, registro Invima50, según el caso; como tampoco en las
gestiones de legalización laboral y que comprenden inscripción ante ARP51, EPS52, fon-
dos de cesantías, cajas de compensación y reglamento ante el Ministerio de Protección
Social.
49
Debido a la misma, al menos el 50 por ciento de las Pymes del país están en la informalidad o su legalización se ha
hecho a medias. El Tiempo (04-09-02). Empresas a medias, sección Económicas, p.6. Se habla de que existen más de
un millón de empresas en Colombia y en las Cámaras de Comercio, donde se hace el registro de las mismas, al 2001 sólo
aparecen 532.000.
50
Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
51
Administradora de Riesgos Profesionales.
52
Entidad Promotora de Salud.

76
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

4.1.5 El punto de vista de los intermediarios:


La descoordinación institucional es el indicador más importante con alto consenso,
según los intermediarios, relacionado con el apoyo y funcionamiento del Estado, pues un
52 por ciento lo califica con mucha incidencia y fue elegido como el más limitante en la
priorización. En relación con este punto hay que anotar que los funcionarios del Estado
son quienes mejor conocen su operatividad, pues la viven desde dentro. En segundo
lugar se encuentra el número de trámites y burocracia, con un grado medio de gravedad.
De acuerdo con los empresarios en primer lugar se encuentran, con alto consenso,
los deficientes mecanismos de apoyo y en segundo coinciden en relación con el número
de trámites y burocracia.
Para el 59 por ciento de los intermediarios el funcionamiento del Estado mejoró en
los últimos cinco años, esta proporción es sólo del 22 por ciento para los empresarios. Por
el contrario, mientras que el 13 por ciento de los intermediarios considera que el funcio-
namiento del Estado empeoró en los últimos 5 años, los empresarios en un 48 por ciento
así lo perciben. El 21 por ciento de los intermediarios entrevistados son funcionarios del
Estado.

4.2 ORDEN PÚBLICO


En esta sección se revisa la percepción de los empresarios Pyme de acuerdo con los
indicadores asociados con el orden público, los gastos adicionales y consecuencias que
han tenido que afrontar. Se hace un análisis de la inseguridad en el país y se revisa el
punto de vista de los intermediarios.
Analizando conjuntamente la gravedad y jerarquización, el orden público se ubica
en sexta posición entre las doce áreas evaluadas de obstáculos.

4.2.1 Indicadores asociados con el orden público:


Los indicadores asociados presentan diferentes evaluaciones. Mientras la violencia e
inseguridad o la delincuencia común tienden al consenso, el acceso a los seguros, zonas
o sectores vedados o inseguridad en vías y puertos dividen la opinión de los empresarios.
Su incidencia y priorización se puede apreciar en el gráfico 4.3.

77
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 4.3
Evaluación de los indicadores de la situación de orden público

Violencia e ineguridad

Costo de los seguros


Inseguridad en vías y puertos

Delincuencia común

Grupos armados ilegales

Zonas o sectores vedados

Amenazas

Acceso a los seguros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

De los aspectos que se evaluaron en relación con el orden público resultaron como
muy graves la violencia e inseguridad y la delincuencia común. El primero presenta una
distribución hacia el consenso, el 60 por ciento de los empresarios lo califica con mucha
incidencia para su desarrollo. Así mismo, la delincuencia común se encuentra en segun-
do lugar al ser evaluada por el 46 por ciento de los empresarios con mucha incidencia.
Con incidencia media, pues menos del 43 por ciento le asignan una calificación de
mucha gravedad, fueron calificados el costo de los seguros, los grupos armados ilegales,
la inseguridad en vías y puertos y las zonas o sectores vedados. Estas dos últimas presen-
tan distribuciones con tendencia hacia la discriminación, pues un porcentaje importante
de empresarios (alrededor del 20 por ciento) considera que no afectan el desarrollo de la
Pyme, en el primer caso, porque no desarrollan comercio exterior, y en el segundo, pro-
bablemente a que no tienen planes de expansión geográfica.
Por último, se encuentran el acceso a los seguros con una distribución uniforme, con
porcentajes importantes en cada una de las categorías, y las amenazas cuya distribución
presenta un 30 por ciento de empresarios para quienes no tienen importancia, probable-
mente porque no las han sufrido.
Exceptuando el tema de la inseguridad en vías y puertos este tipo de obstáculos
afecta en menor medida a las empresas medianas que a las más pequeñas.

78
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Al revisar los sectores, se encuentra que el comercio es el que se ve más afectado por
los problemas de violencia e inseguridad; las Pymes industriales por el tema de los segu-
ros, tanto debido al acceso, como a los costos, y como es obvio, por la inseguridad en
vías y puertos; y el sector de servicios, por la delincuencia común y las zonas o sectores
vedados.
Las Pymes ubicadas en Bogotá son las que perciben más graves los obstáculos rela-
cionados con la violencia e inseguridad y las amenazas; las de Medellín, consideran más
serios los temas de zonas o sectores vedados y el acceso a los seguros; las de Cali, el
problema de delincuencia común y el costo de los seguros, y las de Bucaramanga, los
grupos armados ilegales y las zonas o sectores vedados.
Al revisar la priorización se confirma que la violencia e inseguridad es de lejos el
factor más importante para la Pyme en relación con la situación de orden público. Le
sigue el costo de los seguros.

4.2.2 Gastos adicionales y consecuencias por la situación de orden público:


Un 63 por ciento de la Pyme afirma haber tenido que incurrir en gastos adicionales
ocasionados por la situación de orden público que se vive en Colombia. La mayor pro-
porción de dichos desembolsos ha sido por concepto de seguros (43 por ciento), luego en
seguridad del establecimiento (38 por ciento), y finalmente, en seguridad personal y fa-
miliar (17 por ciento) 53.
Siete de cada diez empresarios han invertido en seguros, tres de cada cinco en segu-
ridad del establecimiento y una cuarta parte se ha visto obligada a invertir en su seguridad
persoal y familiar.
El 17 por ciento de las Pymes ha tenido que cerrar plazas o cambiar de domicilio
como consecuencia de la situación de orden público. De los mismos, tres de cada cinco
empresarios ha cerrado plazas por esta causa.

4.2.3 Un vistazo al orden público en Colombia:


La situación de orden en Colombia es realmente grave. Aunque las recientes cifras
parecen corroborar un quiebre en la tendencia creciente de las variables consultadas, la
situación de violencia, especialmente durante los últimos años, es preocupante.
Mientras las variables relacionadas con la capacidad militar de los grupos armados
han disminuido, otras como el terrorismo y el desplazamiento de la población van en
aumento.

53
Otros 2 por ciento.

79
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Las cifras confirman la preocupación de los empresarios en relación con el orden


público en Colombia. La criminalidad durante el 2001 en el país registró un incremento
del 16 por ciento en el número de delitos con respecto del 2000. Bogotá y Medellín,
ciudades en las que se registra el mayor número de Pymes son las más afectadas con la
frecuencia de delitos. Entre los dos años mencionados, el hurto a residencias, comercio y
personas aumentó en 55 por ciento y las extorsiones en un 12 por ciento 54.
Entre 1996 y 2002 se cometió un homicidio cada 20 minutos en Colombia. En ese
mismo lapso, el secuestro aumentó en un 86 por ciento, con un crecimiento anual prome-
dio del 12 por ciento, sin respetar edad, género, grupo socioeconómico, cultural, religión
o nacionalidad, cada 3,2 horas hubo un secuestro en Colombia. A pesar de que a partir
del año 2001 el número de secuestros se redujo, en los años 1999, 2000 y 2001 más de
3000 personas fueron secuestradas cada año. Muchos empresarios, para evitar el riesgo,
han abandonado el país, por esto se pierde la capacidad empresarial y de generación de
empleo. El 59 por ciento de los plagios tienen finalidad económica.
Otra consecuencia de la violencia son los desplazamientos. En el periodo analizado
(1996 - 2002), el 2,1 por ciento de la población total del país tuvo que dejar sus hogares,
en promedio 31.199 familias (939.155 personas) se desplazaron en Colombia 55. La tasa
de crecimiento de los desplazamientos en el periodo analizado fue de algo más del 12 mil
por ciento.
Las principales causas de los desplazamientos son el terrorismo, las masacres y los
ataques a poblaciones. Durante los años 2000, 2001 y 2002 se presentaron 1037, 795 y
1171 ataques terroristas 56, respectivamente. Durante el 2003, como se esperaba por la
presión que se ejerce sobre los grupos armados ilegales, se ha incrementado el terrorismo
en las ciudades.
Las masacres se constituyen en la principal arma de guerra de algunos grupos arma-
dos al margen de la ley, cometiéndose en promedio entre 1996 y 2002, una masacre cada
2,4 días y un promedio anual de 116 ataques a poblaciones 57.

4.2.4 El punto de vista de los intermediarios:


Los intermediarios coinciden con los empresarios respecto de que la violencia e inse-
guridad es el factor relacionado con el orden público que más obstaculiza el desarrollo de
la Pyme en Colombia. Le siguen la inseguridad en vías y puertos y los grupos armados
ilegales.

54
Revista Criminalidad No. 44 del 2001.
55
El desplazamiento es todo desalojo por la fuerza de personas de su lugar de origen.
56
No incluye minas antipersonales, armas convencionales (granadas, morteros, cohetes) y explosivos como papas o
bambas molotov que son empleados generalmente durante manifestaciones callejeras.
57
Aquellos que afectan indistintamente a objetivos militares y a personas y bienes de carácter civil.

80
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

4.3 ACCESO A MERCADOS EXTERNOS


Esta sección trata, en primer lugar, la percepción general de los empresarios con
respecto del tema de acceso a mercados externos; en segundo lugar, se revisa el compor-
tamiento y la intención exportadora de la Pyme en general, por tamaño, por sector y por
ciudad, así como las razones que aducen los empresarios del fracaso exportador; en ter-
cer lugar, se encuentra el análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos,
donde se expone la evaluación hecha por los empresarios sobre la gravedad y jerarquía
de cada uno de los 3 componentes relacionados con el tema: complejidad por la tramito-
logía para exportar, deficiencias en información y mercadeo y dificultades en el proceso
de exportación, así como de sus indicadores asociados, y por último, se hace referencia a
la actividad exportadora colombiana en los últimos años.

4.3.1 Percepción general sobre el tema:


La percepción de los empresarios de la Pyme sobre el acceso a los mercados exter-
nos se presenta de manera atípica en relación con los demás aspectos evaluados. La
distribución de las calificaciones de la incidencia del acceso a mercados externos en el
desarrollo de la Pyme evidencia las diferencias que existen en la percepción de los em-
presarios que han exportado o tienen la intención de hacerlo y los que no, como se
aprecia en el gráfico 4.4, donde a diferencia de todas las demás áreas analizadas un
porcentaje muy significativo de empresarios considera que los mercados externos no
afectan su crecimiento. Para más de la mitad de los empresarios de la Pyme este tema no
afecta de manera alguna el desarrollo de su empresa.

Gráfico 4.4
Incidencia del acceso a mercados externos
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Nada Mínimo Poco Medio Mucho

Fuente: Elaboración propia.

81
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

La distribución de las calificaciones de la incidencia coloca a este tema en último lugar


dentro de las doce áreas evaluadas. Pero, por otro lado, de acuerdo con la priorización,
según el número de menciones en primer lugar como el obstáculo que más limita el desarro-
llo de la Pyme, el tema de mercados externos asciende a la séptima posición.

4.3.2 Pymes exportadoras o con intención de exportar:


A pesar de la agresiva política de promoción y diversificación de exportaciones ade-
lantada en Colombia en los años recientes, apenas el 13 por ciento de las Pymes colom-
bianas han exportado en los últimos dos años, y de las que no lo hacen, únicamente el 7
por ciento lo han intentado. Lo que evidencia que este estrato empresarial todavía no
considera los mercados externos como una oportunidad.
Esta situación cambia de acuerdo con el tamaño, el sector y la ubicación. Las empre-
sas medianas casi doblan la proporción (22 por ciento) de empresas pequeñas exportadoras
(12 por ciento). El 9 por ciento de las empresas medianas ha intentado exportar y menos
del 7 por ciento de las pequeñas ha tenido la intención de hacerlo, lo cual se explica
principalmente porque la pequeña tiene deficientes volúmenes de producción.
Según el sector, como se muestra en el gráfico 4.5, el 29 por ciento de las Pymes
industriales exporta y el 22 por ciento lo ha intentado; mientras sólo el 9 por ciento de las
de servicios exporta y el 2 por ciento lo ha intentado; en el sector comercio, el 6 por
ciento exporta y otro tanto lo ha intentado.

Gráfico 4.5
Pymes que han exportado o intentado exportar según sector

35%
30%

25%
20%
15%

10%

5%
0%
Comercio Industria Servicios

Exportado Intentado

Fuente: Elaboración propia.

82
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Por ciudades, como se puede apreciar en el gráfico 4.6, sorprende la baja participa-
ción (5 por ciento) de las Pymes exportadoras en Barranquilla, las cuales gracias a su
ubicación en la Costa Caribe cuentan con muy buena infraestructura y servicios logísticos
que favorecerían las operaciones internacionales.

Gráfico 4.6
Pymes que han exportado o intentado exportar por ciudad58
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Bogotá Medellín Barranquilla Bucaramanga

Exportado Intención

Fuente: Elaboración propia.

Las principales razones por las cuales no fue exitosa la intención de exportar son en
primer lugar, los trámites y regulaciones (para el 23 por ciento); en segundo lugar, ven
difícil acceder a otros mercados (para el 21 por ciento), pues desconocen cómo hacerlo y
como se debe operar en otros países; luego los costos (con el 18 por ciento), seguidos de
la falta de información (13 por ciento) y el financiamiento (10 por ciento).
Dos de cada cinco empresarios consideran que los trámites y regulaciones son muy
complejos, además que es muy difícil y costoso acceder a otros mercados, tres de cada
diez que falta información y uno de cada cinco que no cuentan con financiamiento.

4.3.3 Análisis a profundidad del tema de acceso a mercados externos:


Las preguntas relacionadas con este módulo se aplicaron únicamente a los empresa-
rios que habían exportado o habían tenido la intención de hacerlo.

58
Los resultados de Cali no se presentan debido a que el tamaño de la muestra no da estabilidad a los mismos.

83
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Se identificaron tres componentes con sus respectivos indicadores que inciden en el


acceso a mercados externos por parte de la Pyme: complejidad por la tramitología para
exportar, deficiencias en información y mercadeo y dificultades en el proceso de expor-
tación.
En el gráfico 4.7 se muestran los componentes ordenados por jerarquía y gravedad.
Los tres fueron calificados con baja incidencia sobre el desarrollo de la Pyme (entre el 24
por ciento y el 29 por ciento de los empresarios consideran que tienen mucha incidencia).
De acuerdo con la priorización aparece la complejidad por la tramitología para exportar
como el factor más importante.

Gráfico 4.7
Percepción de los componentes asociados a mercados externos

Complejidad por la
tramitología para exportar

Deficiencias en
información y mercadeo

Dificultades en el
proceso de exportación

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Estas percepciones se mantienen por tamaño, sin embargo, las empresas medianas
los califican con menor gravedad.
A continuación se presenta la percepción sobre los indicadores de cada uno de los
tres componentes.

4.3.4 Tramitología:
Se identificaron tres indicadores relacionados con la tramitología cuya evaluación de
incidencia y jerarquía se presenta en el gráfico 4.8.

84
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Gráfico 4.8
Percepción de los indicadores relacionados con la tramitología

Número excesivo de
trámites

Inconsistencias en las
normas

Inestabilidad en las
normas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Al revisar los indicadores relacionados con la tramitología se encuentra que el núme-


ro excesivo de trámites tiene una incidencia importante en el acceso a los mercados exter-
nos por parte de la Pyme, el cual se destaca también por el número de menciones en
primera posición como el aspecto que más afecta 59. La suma de las calificaciones de
mucha y mediana incidencia supera el 70 por ciento de las respuestas 60. A los otros dos
indicadores se les atribuye escasa importancia.

4.3.5 Proceso de exportación:


El proceso de exportación se analiza a través de tres indicadores, como puede apre-
ciarse en el gráfico 4.9, donde además se muestra su gravedad y jerarquización.

59
Según Analdex (Asociación Nacional de Exportadores), la percepción de tramitología también se debe a que hay
mucho detalle en lo que tiene que ver con la forma.
60
Según Analdex, otro problema que afecta a los empresarios Pyme es el de las visas, que les obstaculiza la posibilidad
de realizar promoción externa, conocer y mirar tecnologías.

85
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 4.9
Evaluación de los indicadores relacionados con el proceso de exportación

Número exesivo de
trámites

Mala manipulación de
la mercancía

Robos

0% 10% 20% 30% 40% 5% 60% 70%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

En relación con el proceso de exportación, el factor que más afecta a la Pyme son los
altos costos para exportar, con una incidencia importante en el acceso a mercados exter-
nos.
Este tema es fundamental en relación con el proceso exportador. Si se suman las
calificaciones de mucha y mediana incidencia se aprecia que un 70 por ciento de empre-
sarios así lo consideran. La mala manipulación de la mercancía y los robos no son
percibidos como obstáculos, un porcentaje significativo de empresarios los califican con
nula incidencia. La situación descrita se mantiene por tamaño, sector y ciudad.

4.3.6 Información y apoyo a los procesos de mercadeo:


Se encontraron cinco indicadores relacionados con la información y apoyo a los
procesos de mercadeo para acceder a los mercados externos, la calificación de incidencia
y gravedad puede apreciarse en el gráfico 4.10.

86
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Gráfico 4.10
Percepción de los indicadores relacionados con información y apoyo
a los procesos de mercadeo

Imagen negativa del país

Insuficiente divulgación de la información de


mercados disponibles
Deficiente información sobre mercados
específicos

Dificil acceso a las comercializadoras


internacionales
Escasa divulgación a cerca de los tratados de
libre comercio

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Para más de la mitad de los empresarios lo que más incide para acceder a los merca-
dos externos es la imagen negativa del país, que también fue escogida en primera posi-
ción en la jerarquización.
En segundo y tercer lugares se encuentran la insuficiente divulgación de mercados
disponibles y la deficiente información sobre mercados específicos.
Las empresas medianas califican con menor gravedad que las pequeñas estos aspec-
tos.

4.3.7 Actividad exportadora:


La balanza comercial venía siendo deficitaria hasta 1998, llegó a US$1.626 millones
en 1999 y a US$2.160 millones en el 2000. Para los dos periodos siguientes se presentó
una caída en las exportaciones dando como resultado una balanza de US$304 millones
para el 200161 y de US$9 millones para el 2002, como se presenta en el gráfico 4.11.

61
Fuente: página web del DANE, www.dane.gov.co. Junio de 2003.

87
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 4.11
Balanza comercial 1999-2002
(Millones de dólares)

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1999 2000 2001 2002

Importaciones Exportaciones Balanza

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio del 2003.

Específicamente, de acuerdo con el comportamiento exportador, durante los tres úl-


timos años las ventas externas de Colombia han venido en decadencia, pasando de
US$13.158 millones en el año 2000 a US$12.301 millones en el 2001 (lo que representa
una disminución del 6,5 por ciento entre un año y otro) y a US$11.900 millones en el
2002 (con un decrecimiento del 3,3 por ciento), como se aprecia en el gráfico 4.12.

88
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Gráfico 4.12
Exportaciones de Colombia 1999 - 2002
(Millones de dólares Fob)

14.000
12.000
10.000

8.000

6.000
4.000
2.000

0
1999 2000 2001 2002

Totales Tradicionales No tradicionales

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio del 2003.

Por su parte, las ventas de productos no tradicionales en los cuales se basa la activi-
dad exportadora de la Pyme, que venían creciendo durante los años 2000 y 2001 a tasas
del 12,8 por ciento y del 10,1 por ciento, respectivamente, se contrajeron el 3,6 por ciento
entre el 2001 y el 2002 (debido principalmente a las menores ventas de los productos
industriales), como puede verse en el gráfico 4.13.

89
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 4.13
Variación de las exportaciones ( %)

20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
-15%
-20%
-25%
2000 2001 2002

Totales Tradicionales No tradicionales

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del DANE, junio del 2003.

Sin embargo, vale la pena destacar que la composición de las exportaciones entre los
años 1999 y 2002 ha cambiado, pasando las no tradicionales de representar el 47 por
ciento en el primer año mencionado, a participar con el 55 por ciento de las exportaciones
colombianas en el 2002, como se puede ver el en gráfico 4.14.

90
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Gráfico 4.14
Composición de las exportaciones 1999 -2002

1999 2002

No tradicionales Tradicionales No tradicionales Tradicionales


47% 53% 55% 45%

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DANE, junio de 2002.

4.3.8 El punto de vista de los intermediarios:


Las deficiencias en información y mercadeo son percibidas con un alto consenso por
los intermediarios como el factor que más restringe el acceso a los mercados externos por
parte de la Pyme, el 62 por ciento lo considera de mucha incidencia y es ubicado como el
más limitante de acuerdo con la priorización. Este indicador no es considerado tan rele-
vante según los empresarios: sólo el 29 por ciento le asigna mucha importancia y resulta
en tercer lugar en la priorización. De los aspectos asociados con las deficiencias en infor-
mación y mercadeo, el más limitante para los intermediarios es la deficiente información
sobre mercados específicos, mientras que los empresarios consideran en primer lugar la
imagen negativa del país.
Las dificultades en el proceso de exportación y la complejidad en la tramitología
para exportar son aspectos de bajo consenso para los intermediarios, así como para los
empresarios.
Con respecto de las dificultades en el proceso de exportación, el factor que los inter-
mediarios consideran de más incidencia son los altos costos para exportar, el 51 por
ciento le asigna mucha importancia y es ubicado en primer lugar en la priorización.
Para la tramitología, en primer lugar con incidencia media, tanto para empresarios
como para intermediarios, está el número excesivo de trámites.

91
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Las principales razones que señalan los intermediarios por las cuales la Pyme no
exporta son: en primer lugar, la dificultad de acceso a otros mercados, luego la disponibi-
lidad del recurso humano y servicios especializados para exportar y la falta de informa-
ción. Para los empresarios el principal motivo son los trámites y la regulación.
En los últimos años en Colombia se ha desarrollado una política de promoción de
exportaciones con el objeto de diversificarlas y fomentar exportaciones no tradicionales.
Los programas de fomento a las exportaciones de la Pyme son de financiamiento a través
de Bancoldex, que es un banco de segundo piso y el programa Expopyme de Proexport,
el cual apoya técnica y financieramente la formulación del plan estratégico exportador de
la Pyme. Proexport también ofrece apoyo para la asistencia a ferias internacionales. Así
mismo, diversas líneas de financiamiento, como el Fomipyme, Colciencias, entre otros,
dan prioridad a los proyectos con objetivo exportador.

4.4 OBSTÁCULOS RELACIONADOS CON LA LEGISLACIÓN LABORAL


Los obstáculos relacionados con la legislación laboral no se perciben de manera
generalizada como tales por todos los empresarios, presentan un porcentaje de los mis-
mos que no los califican así. Por tanto, es un área que se presenta con un grado mediano
de incidencia sobre el desarrollo de la Pyme, ubicándose en el octavo lugar en relación
con los demás problemas evaluados, tanto desde el punto de vista de la priorización,
como de acuerdo con la jerarquización.
En la primera parte de esta sección se muestra cómo es percibido por la Pyme en
general el tema de la legislación laboral. En la segunda parte, se presentan los factores
asociados con la misma: por un lado, lo relativo a los trámites, y por el otro, la incidencia
de los costos. En la tercera parte se analizan la estructura de la planta de personal de la
Pyme y la incidencia de los costos laborales sobre este tipo de empresas, y por último, la
perspectiva de los intermediarios.

4.4.1 Cumplimiento de la legislación por parte de la Pyme:


La percepción de los aspectos relacionados con la legislación laboral se presenta en
el gráfico 4.15.

92
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Gráfico 4.15
Percepción de los indicadores relacionados con la legislación laboral

Altos costos de las prestaciones


sociales

Cumplimiento de las obligaciones


laborales

Altos costos de los aportes


y parafiscales

0% 10% 20% 30% 40% 50%


Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

Las Pymes perciben como graves los altos costos de los aportes y parafiscales (as-
pecto calificado con mucho por el 42 por ciento de los empresarios), observándose una
tendencia al consenso y un porcentaje de empresarios (el 21 por ciento) para quienes
estos aportes no son obstáculo.
En segundo lugar, aparecen los altos costos de las prestaciones sociales (calificados
por el 38 por ciento de mucho). En tercer lugar, se ubica el cumplimiento de las obliga-
ciones laborales, que presenta una distribución uniforme, reflejando disparidad de per-
cepciones, este factor puede ser un indicador indirecto de formalidad laboral.
Los aportes parafiscales en Colombia corresponden al 9 por ciento del sueldo del
trabajador, pero son responsabilidad exclusiva del patrono, los cuales se encuentran dis-
tribuidos así: el 3 por ciento para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),
el 4 por ciento para una caja de compensación familiar y el 2 por ciento para el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA). También están establecidos por ley los aportes de
seguridad social para el trabajador, de los que el empleador asume un porcentaje del
salario del trabajador, que para el caso de pensión equivale al 10,125 por ciento, para
salud el 8 por ciento y para riesgos profesionales varía según la tabla de clasificación de
riesgo de la empresa, la cual va desde el 0,522 por ciento.
Las prestaciones sociales corresponden a pagos sobre el sueldo del trabajador que
por ley deben hacerse al mismo, actualmente son: las vacaciones, que equivalen al 4,17
por ciento; la prima legal, que es el 8,33 por ciento; las cesantías, son otro 8,33, por
ciento; y los intereses sobre las cesantías que son el 1 por ciento.

93
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

El orden de importancia señalado de los obstáculos se mantiene de acuerdo con el


tamaño de la empresa, sin embargo, los temas de costos son percibidos como más graves
por las empresas pequeñas que por las medianas. Por sectores, se encuentra también que
el orden de importancia se mantiene, pero la Pyme industrial percibe menos graves que
los otros sectores los dos aspectos relacionados con los costos.
Bogotá es la ciudad en donde se perciben como más graves todos los aspectos rela-
cionados con el tema laboral, por el contrario, Barranquilla tiene un comportamiento
atípico por cuanto para alrededor del 45 por ciento de los empresarios ninguna de las tres
variables tiene incidencia alguna en el desarrollo de la Pyme.
Al revisar la priorización se encuentra que lo que más afecta el empresario Pyme en
lo referente a la legislación laboral son los altos costos de los aportes y parafiscales.

4.4.2 Incidencia de los costos laborales sobre la Pyme:


Existe consenso en que todos los costos laborales afectan de manera grave la
competitividad de la Pyme. En primer lugar, calificados como graves por casi el 36 por
ciento de los empresarios, se encuentran los llamados parafiscales (como se explicó arri-
ba, son los aportes que, como proporción de la nómina, se hacen al SENA, las cajas de
compensación y el Instituto de Bienestar Familiar), seguido de las prestaciones (pagos de
cesantías, primas y vacaciones del trabajador) calificado con mucho por un 34 por ciento,
y luego, con un 32 por ciento, los aportes de seguridad social para el empleado (pensio-
nes, salud y riesgos profesionales). Adicionalmente, alrededor del 25 por ciento de los
empresarios evaluó con incidencia media cada uno de los tres aspectos anteriores.
La importancia de los costos laborales para la Pyme se debe a que este tipo de empre-
sas son intensivas en trabajo, de allí su relevancia en la generación de empleo.
Para la empresa mediana es más baja que para la pequeña la incidencia de los costos
laborales en su competitividad.
Por sectores, el tema de los costos es completamente diferente. Así, el comercial es
en el que inciden en mayor medida los tres tipos de costos y donde son más bajos los
porcentajes que consideran su incidencia nula o mínima. El sector servicios también
percibe una incidencia importante, pero con bajo consenso. En el sector industria es
donde se ve menos grave la incidencia de los costos. Esto evidencia que definitivamente
en lo laboral, el comportamiento de la Pyme industrial es diferente, debido como se verá,
a la menor proporción que tiene de empleados a término indefinido.
Bucaramanga es la ciudad en donde se observa mayor incidencia de los costos, mien-
tras Barranquilla presenta un comportamiento contrario: alrededor del 43 por ciento de
las empresas perciben que los costos no inciden en su competitividad.

94
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Al analizar la priorización, el orden de incidencia de los obstáculos varía, pasan al


primer lugar los aportes para el trabajador, al segundo lugar, las cargas parafiscales, y al
tercer lugar, las prestaciones sociales. Esta situación se mantiene por tamaño, sector y
ciudad, excepto para Barranquilla, donde permanece el orden de incidencia: parafiscales,
prestaciones y aportes para el trabajador. La pérdida de importancia de las cargas
parafiscales en el momento de priorizar, se puede atribuir a que probablemente un por-
centaje de Pymes las evade. Según el Viceministro de Salud y Bienestar, los aportes
anuales a la seguridad social llegan a 4,5 billones de pesos, pero existe una evasión del 36
por ciento 62.

4.4.3 Impacto de los costos laborales:


El impacto que han tenido los costos laborales para la Pyme en los últimos dos años
ha sido fundamentalmente y similar sobre las utilidades y el tamaño de la planta de perso-
nal. Se encuentra que la mitad de las empresas vieron disminuidas sus utilidades a causa
de los mismos, mientras que sólo un 10 por ciento las aumentaron. Se presume que son
aquellas empresas que pudieron flexibilizar sus costos laborales. El 42 por ciento sostie-
ne haber disminuido su planta de personal. No se aprecia relación tan directa entre los
costos laborales y la productividad.
El impacto fue mayor para las empresas pequeñas que para las medianas; por secto-
res, el más afectado ha sido el comercio, mientras que en el sector industrial el impacto ha
sido menor, y por ciudades, se aprecia que Barranquilla ha sido la menos afectada.

4.4.4 La estructura de la planta de personal de la Pyme:


El 77 por ciento de los empleados de la Pyme en Colombia está contratado a término
indefinido, el 13 por ciento a término fijo y el 10 por ciento como empleados temporales.
La estructura de la planta de personal de la Pyme se analizó a partir de los siguientes
indicadores:

Empleados con contrato a término indefinido


Total de empleados

Empleados con contrato a término fijo


Total de empleados

Empleados temporales
Total de empleados

62
Fuente: página web de Economía en red, www.economiaenred.com. (18-07-03).

95
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

A partir de los mismos, se encontró lo siguiente.


♦ Contratación a término indefinido:
Como se presenta en la tabla 4.2, existe un porcentaje importante de Pyme que utili-
za este tipo de contratos. Una cuarta parte de las empresas tiene menos del 16 por ciento
de sus empleados a término indefinido, otra cuarta parte tiene entre el 16 por ciento y el
53 por ciento bajo esta modalidad, otro tanto tiene entre el 54 por ciento y el 96 por ciento
contratados indefinidamente y otro 25 por ciento tiene más del 96 por ciento así.
Es decir, la mitad de las empresas tiene la mitad de sus empleados contratados inde-
finidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad,
evidenciando una formalidad media en sus vinculaciones laborales.

Tabla 4.2
Indicador relacionado con el número de empleados a
término indefinido
Baja 26 Menos del 16
Baja formalidad
Media 25 Entre el 16 y el 53
Media alta 24 Entre el 54 y el 96
Alta formalidad
Alta 25 Más del 96
Fuente: Elaboración propia.

♦ Contratación a término fijo:


El 43 por ciento de las empresas no tiene empleados con contrato a término fijo, el
31 por ciento posee menos del 58 por ciento de su planta bajo esta modalidad y una
cuarta parte tiene más del 58 por ciento así.
♦ Empleados temporales:
El 56 por ciento de las empresas no trabaja con empleados temporales. El 20 por
ciento tiene menos del 25 por ciento de sus trabajadores bajo esta modalidad y sólo
una cuarta parte de las Pymes tiene más del 25 por ciento así.
♦ Análisis por tamaño, sector y ciudad:
Por tamaño se encuentra que la empresa mediana hace un mayor uso que la peque-
ña de la contratación a término indefinido.
De acuerdo con el sector, las empresas industriales tienen menos empleados a térmi-
no indefinido que las de comercio y servicios. Es probable que por el tipo de bienes
tangibles, se esté utilizando en el sector industrial la modalidad del pago a destajo.

96
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Por ciudades, Medellín es donde más se utiliza la contratación a término indefinido,


pues casi el 50 por ciento de las empresas tienen más del 75 por ciento de sus trabajadores
bajo esta modalidad de contrato, mientras que en Bucaramanga casi el 70 por ciento de
las empresas tienen apenas la mitad de sus trabajadores bajo esta modalidad.

4.4.5 Variación del número de empleados durante los dos últimos años:
Durante los últimos dos años, el 46 por ciento de las Pymes ha disminuido el número
de empleados a término indefinido y el 44 por ciento los empleados a término fijo. Solo
el 13 por ciento afirma haber aumentado sus trabajadores a término indefinido y el 21 por
ciento haber incrementado su personal contratado a término fijo. Se observa una tenden-
cia a preferir la contratación a término fijo dada la incertidumbre que rodea actualmente a
las empresas en Colombia.
Una mayor proporción de empresas pequeñas se ha visto obligada a reducir tanto sus
empleados a término fijo como a término indefinido, y viceversa: una mayor proporción
de empresas medianas ha hecho incrementos en el número de empleados contratados
bajo las 2 modalidades referidas (ver tabla 4.3).

Tabla 4.3
Variación en el número de empleados según tamaño
Medianas Pequeñas
Indefinido Fijo Indefinido Fijo
Disminuido 41 35 46 45
Permanecido Igual 40 39 42 35
Aumentado 19 26 12 20
Fuente: Elaboración propia.

Casi el 50 por ciento de las empresas del sector comercio, que ha sido el más afecta-
do de los tres, ha tenido que reducir su personal contratado tanto a término fijo como
indefinido. El sector industrial es el que más ha incrementado su contratación bajo ambas
modalidades, siendo en mayor proporción el aumento de empleados a término fijo.
Por ciudades se observa que Bogotá es donde se ha tenido que reducir más la contra-
tación a término indefinido, el 52 por ciento así lo manifiesta, mientras que Bucaramanga
lo ha hecho con sus empleados a término fijo, también en un 52 por ciento. Medellín es la
ciudad que ha incrementado en mayor proporción ambos tipos de contratación.
Los datos anteriores demuestran que la Pyme no se ha visto ajena al fenómeno de
contribución al desempleo en el país.

97
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

4.4.6 Desempleo en Colombia:


El año 2000 finalizó en Colombia con una tasa de desempleo del 19,7 por ciento,
que aunque se ha venido reduciendo, sigue siendo alta; para el 2001 fue de 16,5 por
ciento y para el año 2002 de 15,7 por ciento 63. El Gobierno espera mejorar esta situación
con la Reforma Laboral 64, que entró en vigencia a finales del año 2002, ya que incentiva
la creación de nuevos empleos, beneficiando al empresario con un ahorro en la nómina.

4.4.7 El punto de vista de los intermediarios:


En relación con los costos laborales, tanto para empresarios como para intermedia-
rios el factor que más afecta a la Pyme son los llamados aportes parafiscales. Un 40 por
ciento de los intermediarios les asigna mucha incidencia y fue elegido como el más limitante
en la priorización.

CONCLUSIONES
En este capítulo se ha revisado la percepción en relación con los siguientes temas:
apoyo y funcionamiento del Estado, orden público, acceso a mercados externos y legis-
lación laboral, que son un grupo de obstáculos con una incidencia media en el desarrollo
de la Pyme.
Los aspectos más obstaculizantes para el desarrollo de la Pyme relacionados con el
apoyo y funcionamiento del Estado, desde el punto de vista de los empresarios, son el
número de trámites y la burocracia, así como los deficientes mecanismos de apoyo. Se-
gún los intermediarios el mayor problema se encuentra en la descoordinación institucional.
A pesar de los avances en la simplificación de trámites, el empresario sigue perci-
biendo que los mismos, junto con la burocracia, dificultan el desarrollo de la Pyme.
Consideran deficientes los mecanismos de apoyo gubernamental, lo que evidencia que
no se han visto beneficiados o no han podido acceder a los mismos, por lo que se requiere
de su masificación, simplificación y darle mayor transparencia a los procesos de selec-
ción de las empresas beneficiarias.
El tema del Estado es otro de los pocos obstáculos frente al cual difieren las opinio-
nes de intermediarios y empresarios, los primeros, como funcionarios del Estado se en-
frentan a la imposibilidad de articularse con otras entidades de apoyo a la Pyme.
Los problemas vinculados con el orden público también dificultan la expansión geo-
gráfica y la diversificación de mercados para la Pyme, cuando no la continuidad de las
operaciones o la seguridad personal del empresario o de los miembros de su familia.
Preocupan, especialmente a los empresarios, la violencia e inseguridad y la delincuencia
común.

63
Fuente: DANE.
64
Ley 789 de 2002.

98
Capítulo 4: Análisis de otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Para el caso del acceso a los mercados externos, se destaca que tan sólo el 13 por
ciento de las Pymes ha exportado en los últimos dos años y sólo el 7 por ciento ha
intentado hacerlo. Los empresarios consideran que el número de trámites es excesivo, los
costos para exportar son muy altos y que la imagen negativa del país dificulta el acceso a
los mercados internacionales.
Hace falta entonces en el país una política agresiva, drástica y clara que logre aumen-
tar el porcentaje de Pymes exportadoras y que cree el interés de exportar en el empresario
Pyme quien no siente el apoyo del Estado, ni tampoco dispone de información suficiente
para mejorar el manejo de sus canales o identificar sus nichos de mercado, por lo que ve
muy difícil el acceso al mercado nacional e internacional.
Los costos de los aportes y parafiscales son los que más dificultan la competitividad
de la Pyme desde la perspectiva de la legislación laboral, pues son tan altos que existe un
incentivo para la informalidad.

99
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

CAPÍTULO
5

OTROS FACTORES RELACIONADOS


CON EL DESARROLLO DE LA
PYME EN COLOMBIA
En este capítulo se presentan los resultados frente a los obstáculos percibidos con
baja incidencia en el desarrollo de la Pyme, los cuales son: calidad y disponibilidad del
recurso humano, infraestructura logística y servicios públicos, seguridad jurídica y repre-
sentación gremial.
Adicionalmente, durante la fase cualitativa del diagnóstico surgieron algunos temas
relacionados con la competitividad de la Pyme: servicios de desarrollo empresarial, SDEs,
acceso a la tecnología y asociatividad, los cuales fueron indagados como temas especia-
les en la fase cuantitativa, cuyos resultados también se analizan en este capítulo.

5.1 CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HUMANO


Este tema aparece en noveno lugar entre los obstáculos evaluados por los empresa-
rios Pyme presentando una baja incidencia, su distribución de calificaciones tiende a ser
uniforme.
El sector que lo percibe como menos grave es el comercio y el que lo ve como más
grave es el de servicios, lo que es lógico, dada la inseparabilidad del servicio del prestador
del mismo.
En esta sección se analizan los factores que se evaluaron en relación con este tema,
las competencias que son difíciles de encontrar para la Pyme en los niveles operario,
técnico, administrativo / profesional y gerencial / ejecutivo, las áreas en las que los em-
presarios de la Pyme requieren fortalecer su recurso humano, y finalmente, el punto de
vista de los intermediarios.

5.1.1 Factores relacionados con el recurso humano:


La falta de compromiso del recurso humano con la empresa fue el calificado con
mayor incidencia (34 por ciento de los empresarios afirman que afecta mucho), seguido

101
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

de los costos del recurso humano calificado y luego la baja calificación del recurso huma-
no; sin embargo, aunque la escala se inclina hacia las calificaciones de alta y media
incidencias, hay una proporción importante de empresarios que los evalúan afectando
poco, mínimamente o nada el desarrollo de la Pyme, es decir, no existe consenso.
Los aspectos referidos inciden más en las empresas pequeñas que en las medianas y
en las de servicios que en las de industria y comercio. La ciudad en donde se ven más
graves estos obstáculos es Medellín y en la que se consideran con menor incidencia es
Barranquilla.
En la priorización, como se trataba de ordenar tres de tres, todos se encuentran muy
cerca. En primer lugar, se ubican los costos del recurso humano calificado, con excep-
ción de las Pymes industriales y las de Medellín, que señalan en primera posición la baja
calificación del recurso humano.

5.1.2 Competencias difíciles de encontrar:


Se preguntó acerca de las dos competencias que considera el empresario Pyme más
difíciles de encontrar en el mercado laboral para cuatro niveles de la organización: opera-
rio, técnico, administrativo / profesional y gerente / ejecutivo.
♦ Nivel operario:
Para el nivel de operarios casi la mitad de los empresarios manifestó la dificultad de
encontrar personas con experiencia previa; dos de cada cinco, encuentran deficiencias en
la formación; y tres de cada diez, incapacidad para trabajar en equipo.
Las proporciones de las competencias difíciles de encontrar en el nivel de operarios
se presentan en el gráfico 5.1 y son similares para las empresas medianas y para las
pequeñas, aunque es más evidente el problema de la formación en las más grandes.

102
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Gráfico 5.1
Competencias difíciles de encontrar en el nivel de operarios

Capacidad para tomar Otros


decisiones 2%
13% Experiencia previa
Conocimiento en 32%
idioma
5%

Capacidad para
trabajar en equipo
19% Formación
29%

Fuente: Elaboración propia.

Por sectores, encontrar operarios con experiencia previa es más difícil para el sector
industrial, mientras que la formación lo es para el de servicios. Por ciudades, la dificultad
de hallar personas con experiencia previa es más evidente en Barranquilla y Bucaraman-
ga. En esta última sobresale también la insuficiente formación de los operarios.
♦ Nivel técnico:
En el nivel técnico, dos de cada cinco empresarios ha tenido dificultades para conse-
guir trabajadores con experiencia previa y suficiente formación; tres de cada diez, con
capacidad para trabajar en equipo.
La participación de las competencias difíciles de encontrar en el nivel técnico se
presenta en el gráfico 5.2.

103
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 5.2
Competencias difíciles de encontrar en el nivel técnico

Capacidad para tomar


decisiones Otros
14% 1% Experiencia previa
29%
Conocimiento en
idiomas
10%

Capacidad para
trabajar en equipo
18% Formación
28%

Fuente: Elaboración propia.

El comercio es el sector que tiene más dificultad con el tema de la experiencia previa.
Las ciudades donde la misma es difícil de encontrar son Bucaramanga y Barranquilla,
siendo también la primera donde más se complica la consecución de técnicos con sufi-
ciente formación.
♦ Nivel administrativo / profesional:
Dos quintas partes de los empresarios encuentran que para este nivel de empleados
hay dificultades con la capacidad para tomar decisiones y tres de cada diez, con la expe-
riencia previa.
La participación de las competencias difíciles de encontrar en este nivel se presenta
en el gráfico 5.3.

104
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Gráfico 5.3
Competencias difíciles de encontrar en el nivel administrativo y profesional

Capacidad para tomar


decisiones Otros Experiencia previa
25% 1% 21%

Formación
18%
Conocimiento en
idiomas Capacidad para
17% trabajar en equipo
18%

Fuente: Elaboración propia.

Esta distribución cambia según el tamaño de empresa, para este nivel, la empresa
mediana tiene más dificultad que la pequeña con la formación y la capacidad para traba-
jar en equipo de sus colaboradores administrativos y profesionales; mientras que para la
pequeña empresa es más difícil hallar personas con buena capacidad para tomar decisio-
nes y experiencia previa adecuada.
Por sectores, se encuentra que la industria es la que tiene mayor dificultad con la
experiencia previa de este nivel de personal; el comercio, con el tema de formación; y el
sector servicios, en relación con la capacidad para tomar decisiones.
Bucaramanga es la ciudad donde más se complica el tema de la experiencia previa y
Barranquilla donde es más difícil el tema de la capacidad para tomar decisiones.
♦ Nivel de gerentes / ejecutivos:
En el nivel de gerentes / ejecutivos una cuarta parte de los empresarios Pymes en-
cuentran dificultad en la capacidad para tomar decisiones y una quinta parte en lo refe-
rente al conocimiento de idiomas.
La proporción de las competencias difíciles de encontrar en los gerentes / ejecutivos
se presenta en el gráfico 5.4.

105
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 5.4
Competencias difíciles de encontrar en el nivel gerentes y ejecutivos

Experiencia previa
Capacidad para tomar Otros
17%
decisiones 1%
27%

Formación
14%

Conocimiento en Capacidad para


idiomas trabajar en equipo
23% 18%

Fuente: Elaboración propia.

La participación es similar por tamaño, aunque para la mediana empresa es más


difícil que para la pequeña encontrar gerentes y ejecutivos con buena capacidad para
trabajar en equipo.
La mayor dificultad para conseguir gerentes y ejecutivos con capacidad para tomar
decisiones se presenta en el sector servicios y en la ciudad de Barranquilla. Bucaramanga
es donde se dificulta en mayor medida encontrar adecuada experiencia previa.

5.1.3 Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano:


Tres de cada cinco empresarios manifiestan que requieren con prioridad fortalecer su
recurso humano en mercadeo y ventas; tres de cada diez, en temas financieros; una cuarta
parte, en planeación, y una quinta parte, en producción. La participación de las áreas en
las que se quiere fortalecer el recurso humano de la Pyme se presenta en el gráfico 5.5.

106
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Gráfico 5.5
Áreas en las que se requiere fortalecer el recurso humano

Recursos humanos
Financiera 12%
16%

Otro Mercadeo y
1% venta
36%

Comercio
internacional
6%
Planeación
Producción
15%
14%

Fuente: Elaboración propia.

Las empresas medianas tienen más necesidad que las pequeñas de fortalecer su per-
sonal en los temas de recursos humanos y planeación.
Mercadeo y ventas es la prioridad también por tamaño, sector y ciudad, siendo espe-
cialmente crítico para las empresas de comercio (casi el 80 por ciento lo requiere); mien-
tras que el de producción es más importante para las Pymes industriales ya que un 45 por
ciento de estas necesitan fortalecerse en el mismo. El tema de recursos humanos es más
importante para las empresas de servicios, que para los otros sectores.
Por ciudades se destaca el interés en los temas financieros en Barranquilla, planeación
en Cali y recursos humanos en Medellín.
En general, es bajo el interés en los temas relacionados con comercio internacional,
lo cual tiene relación con la reducida actividad e intención exportadora de la Pyme.

5.1.4 El punto de vista de los intermediarios:


Desde la perspectiva de los intermediarios, el factor más limitante relacionado con la
calidad y disponibilidad del recurso humano, es la baja calificación del mismo, indicador
que los empresarios ubican en último lugar.

107
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.2 INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Y SERVICIOS PÚBLICOS


La presente sección analiza la evaluación sobre la calidad de la infraestructura logís-
tica, así como de los costos de la misma y de los servicios públicos. En la parte de calidad
de la infraestructura logística se da un vistazo a la situación de la red vial colombiana. De
igual manera, se revisa la incidencia que tienen estos aspectos sobre las ventas, los costos
y las exportaciones de la Pyme. Y por último, se presenta la percepción de los intermedia-
rios.

5.2.1 Percepción general sobre el tema:


Este aspecto se indagó dentro de las doce áreas generales de obstáculos, quedando
en la décima posición, tanto desde la evaluación de la incidencia como de la priorización.
El 24 por ciento de los empresarios lo califican con mucha incidencia, sin existir alto
consenso se percibe como obstáculo por la mitad de los empresarios.
Se preguntó a los empresarios con respecto de la calidad y los costos de la infraes-
tructura logística, así como su incidencia y la del costo de los servicios públicos sobre las
ventas, los costos y las exportaciones de la Pyme.

5.2.2 Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística:


Sobre la calidad de la infraestructura logística, se indagó acerca de la red vial, las
aduanas, los aeropuertos, los puertos y el transporte. Las evaluaciones se presentan en la
tabla 5.1.

Tabla 5.1
Percepción sobre la calidad de la infraestructura logística
Aspecto Buena % Regular % Mala % Ns / Nr % Total %
Red vial 37 35 14 14 100
Aduanas 15 18 7 60 100
Aeropuertos 25 16 4 55 100
Puertos 15 12 3 70 100
Transporte 43 31 10 16 100
Fuente: Elaboración propia.

Se destaca el altísimo porcentaje de no respuesta, especialmente frente a los temas de


puertos (70 por ciento), aduanas (60 por ciento) y aeropuertos (55 por ciento). Esto se
debe a que la gran mayoría de las Pymes no tiene actividades de comercio exterior, por lo
que no han hecho uso de los mismos. El porcentaje de no respuesta es menor en las
empresas medianas que en las pequeñas.

108
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

De la infraestructura evaluada, los que mejor se perciben son el transporte y la red


vial, pues alrededor del 40 por ciento de los empresarios los calificaron como buenos. Sin
embargo, tampoco se puede afirmar que los empresarios de la Pyme están satisfechos
con la calidad de la infraestructura logística, pues por el otro lado, un porcentaje similar
los considera regulares o malos.

5.2.3 La red vial en Colombia:


Las vías colombianas, ya sean de primero, segundo o tercer grados, forman la co-
lumna vertebral del desarrollo económico del país. Por la red vial primaria se mueve el 81
por ciento de la carga. El transporte por carretera movilizó en el año 2000 en Colombia el
47 por ciento de la carga de importaciones y el 41 por ciento de la carga de exportación
de la Comunidad Andina 65.
Sin embargo, las carreteras colombianas son de baja velocidad, ya que fueron dise-
ñadas hace más de 34 años, a lo que se suma la creciente demanda de tráfico vehicular, la
difícil topografía del país y la concentración de los grandes centros productivos en el
interior.
Colombia cuenta actualmente con más de 100.000 Km. de vías no pavimentadas,
pertenecientes a la red secundaria y terciaria, lo que encarece los costos del transporte y
reduce la competitividad.
De los 12.000 Km. de red pavimentada, el 22 por ciento se encuentra en regular
estado y el 9 por ciento en mal estado 66.

5.2.4 Percepción respecto de los costos de la infraestructura logística:


En relación con los costos, igualmente se encuentra entre el 56 por ciento y el 70 por
ciento de no respuesta frente a aeropuertos, aduanas y puertos, como se puede apreciar
en la tabla 5.2. El índice de no respuesta es mayor en las empresas pequeñas que en las
medianas.

65
Tomado de suplemento de Innovación y desarrollo empresarial, Portafolio, (24-04-03).
66
Fuente: INVÍAS, abril de 2003.

109
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Tabla 5.2
Percepción sobre los costos de la infraestructura logística
Aspectos Bajos % Razonables % Altos % N.A. % Total %
Red vial 4 34 45 17 100
Aduanas 1 12 26 61 100
Aeropuertos 1 12 32 55 100
Puertos 1 11 18 70 100
Transporte 4 39 40 17 100
Fuente: Elaboración propia.

En general, los empresarios de la Pyme consideran altos los costos de la infraestruc-


tura logística.
Una mayor proporción de empresas medianas califica como altos los costos de la
infraestructura logística que las empresas pequeñas. Lo mismo sucede con las de indus-
tria con respecto las de las comercio y servicios, frente a los costos de la red vial, de los
puertos y de transporte; mientras que las de comercio consideran más altos los costos de
aduanas y aeropuertos que las de los otros dos sectores.
Por ciudades, en Bogotá es donde una mayor proporción de empresarios califica
como altos los costos de la red vial (54 por ciento).

5.2.5 Incidencia sobre las ventas, los costos y las exportaciones:


Los empresarios no perciben conexión entre la calidad de la infraestructura y del
proceso logístico sobre sus ventas, costos y exportaciones. Un 87 por ciento no respon-
dieron o consideraron que la pregunta no aplicaba en su caso particular, además, entre el
9 por ciento y el 10 por ciento no percibieron variación de estas tres variables por la
calidad de la infraestructura y el proceso logístico.
Por otro lado, frente a la incidencia de los costos de la infraestructura y el proceso
logístico, se encuentra que casi el 60 por ciento de las empresas perciben un aumento en
sus ventas, probablemente porque han ampliado su cobertura geográfica nacional o
internacionalmente (un 42 por ciento afirma haber aumentado sus exportaciones) o han
podido acceder a modernas tecnologías logísticas. Un 47 por ciento también consideran
que sus costos se han incrementado, lo cual es lógico, pues como se había mencionado,
los empresarios Pyme consideran altos los costos de la infraestructura logística.
Por otro lado, hay un grupo de empresarios que no ve variaciones ni en sus ventas
(33 por ciento), sus costos (44 por ciento), ni sus exportaciones (48 por ciento), porque
no tienen actividad exportadora o no hacen uso de la infraestructura logística.

110
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Frente al costo de los servicios públicos, entre el 61 por ciento y el 64 por ciento de
los empresarios no perciben relación con sus ventas, costos y exportaciones 67. Entre el
24 por ciento y el 29 por ciento de los mismos hay percepción que se generó una dismi-
nución en las tres variables referidas debido a los costos de los servicios públicos, los
cuales tienen mayor incidencia sobre las empresas pequeñas, que sobre las medianas, y
sobre las de Bogotá 68, que sobre las demás ciudades.
La prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia acumuló durante dé-
cadas distorsiones en las tarifas, los subsidios y el funcionamiento de las empresas, que
afectan la cobertura y calidad del servicio. Sin embargo, desde 1995 hay una nueva
regulación para agua, energía y telecomunicaciones, que estableció un nuevo esquema
de contribuciones de los sectores industrial y comercial, así como de los estratos más
altos para el pago del consumo de aquellos de menores ingresos 69.

5.2.6 El punto de vista de los intermediarios:


Predomina la calificación de regular sobre la calidad de la infraestructura logística
para el desarrollo de la Pyme por parte de los intermediarios. Aunque en la evaluación de
los empresarios la no respuesta tiene la mayor participación, en general hacen una mejor
calificación que los intermediarios.
Lo más deficiente para los intermediarios es la red vial, que fue evaluada como regu-
lar y mala por el 81 por ciento. El transporte fue calificado también en estas categorías
por el 71 por ciento. Los aeropuertos y los puertos son los mejor evaluados, pues se
consideran como buenos por el 49 por ciento y el 43 por ciento, respectivamente.

5.3 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD JURÍDICA


La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo de
incidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de la
Pyme en Colombia. Se ubica en la undécima posición dentro de las doce áreas de obstá-
culos analizadas.
A continuación se hace el análisis de los aspectos que se evaluaron con respecto a
este tema, más adelante los procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los dos últimos
años, la posesión de marcas y patentes; y por último, el punto de vista de los intermedia-
rios.

67
Probablemente porque no son intensivas en el uso de los mismos o porque están ubicadas en los alrededores de las
ciudades donde las tarifas son más bajas.
68
Las tarifas de energía y acueducto, que incluye la recolección de basuras, se han incrementado continuamente en el
país durante los últimos años, especialmente en la capital. De hecho, la tarifa media básica de acueducto y alcantarillado
en Bogotá es la más alta de las ciudades de Colombia.
69
Fuente DNP, abril del 2002.

111
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo de


incidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de la
Pyme en Colombia. La percepción de sus indicadores se presenta en el gráfico 5.6.

Gráfico 5.6
Percepción de los indicadores relacionados con la seguridad jurídica

Falta de protección al derecho a la propiedad

Contradicción de la normas y las leyes

Dificultad de resolver ágilmente conflictos con


relación al cumplimiento de contratos

Multiplicidad de normas para la protección


demarcas y patentes

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

En primer lugar, calificado por el 26 por ciento de los empresarios con mucha grave-
dad se encuentran las contradicciones en las normas y leyes; en segunda posición está la
falta de protección al derecho de propiedad, en tercer lugar se halla la dificultad de resol-
ver ágilmente los conflictos con respecto del cumplimiento de los contratos; y por último,
la multiplicidad de normas para la protección de marcas y patentes.
Para una proporción muy importante (entre el 22 por ciento y el 36 por ciento) de los
empresarios los temas relacionados con la seguridad jurídica no tienen incidencia en su
desarrollo.
En la priorización se confirma que los dos aspectos más relevantes relacionados con
la seguridad jurídica son la falta de protección al derecho a la propiedad y las contradic-
ciones en las normas y leyes.
El tema de marcas y patentes no se encuentra dentro de las preocupaciones inmedia-
tas de la Pyme, así como tampoco la falta de agilidad en la resolución de conflictos frente
al cumplimiento de contratos.

112
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

5.3.1 Procesos jurídicos adelantados por la Pyme en los últimos dos años:
El 27 por ciento de las Pymes afirma haber cursado al menos un proceso jurídico en
los dos últimos años. El 45 por ciento de los empresarios sostiene haberlo hecho en el
campo comercial, un 37 por ciento en el laboral y un 23 por ciento en el tributario.

5.3.2 Marcas y patentes:


Sólo el 19 por ciento de las Pymes afirma tener patentes o marcas de productos o
servicios registradas; de los mismos, un 53 por ciento tienen productos registrados, un 27
por ciento servicios y un 15 por ciento poseen patentes.

5.3.3 El punto de vista de los intermediarios:


El indicador relacionado con la seguridad jurídica que más incide, según los interme-
diarios en el desarrollo de la Pyme, es la dificultad de resolver ágilmente conflictos con
respecto del cumplimiento de contratos, que es muy importante para el 38 por ciento de
los intermediarios. Mientras que la mayor dificultad, desde la perspectiva de los empresa-
rios, son las contradicciones de las normas y las leyes.

5.4 REPRESENTACIÓN GREMIAL


Este aspecto sólo es percibido como un obstáculo por el 37 por ciento de las Pymes,
que lo califican con una incidencia mediana o alta, la distribución de las calificaciones de
la representación gremial tiende a ser uniforme en el sentido de tener porcentajes simila-
res en cada categoría, lo que sugiere disparidad en la percepción de esta área como obs-
táculo para su desarrollo. De hecho, se ubica en último lugar entre las doce áreas de
obstáculos indagadas. En la priorización es relacionada como primera prioridad única-
mente por el 1 por ciento de los empresarios.
En esta sección se expone, en primer lugar, la percepción de los factores relaciona-
dos con la representación gremial; luego la afiliación a gremios por parte de la Pyme, la
utilización de sus servicios y el punto de vista de los intermediarios.
La percepción de los indicadores asociados con la representación gremial se presen-
ta en el gráfico 5.7.

113
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 5.7
Percepción de los indicadores asociados con la representación gremial

Los grandes gremios no representan los


intereses de la Pyme
Insuficiente capacidad de negociación de los
gremios Pyme
Desconocimiento de las
necesidades de la Pyme
Los gremios no plantean los proyectos que
requiere el sector

Inadecuada oferta de servicios para a Pyme

0% 10% 20% 30% 40%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

La falta de apoyo de los gremios se atribuye principalmente al desconocimiento de


las necesidades de la Pyme, con un grado medio de incidencia (el 37 por ciento de los
empresarios califican este factor con mucha incidencia), luego a que los grandes gremios
no representan los intereses de la Pyme, que los gremios no plantean los proyectos que
requiere este sector y que se presenta insuficiente capacidad de negociación de los gre-
mios Pyme.
Sobresale, al analizar estos resultados, un porcentaje importante de no respuesta (al-
rededor del 16 por ciento), lo que evidencia el desconocimiento o desinterés de lo rela-
cionado con los gremios por parte de los empresarios Pyme; adicionalmente, que existe
dispersión en las calificaciones, es decir, que hay bajo consenso frente a la percepción de
los indicadores relacionados con la representación gremial.
Con la priorización se establece que definitivamente la Pyme, especialmente las em-
presas más pequeñas, las de comercio y servicios, no se sienten representadas por los
grandes gremios. Las empresas medianas consideran, ante todo, que los gremios no plan-
tean los proyectos que requiere el sector. Las Pymes de servicios que los gremios desco-
nocen sus necesidades.
Como se aprecia, la priorización no coincide con la gravedad, lo que afirma el bajo
consenso que existe ante este obstáculo.

114
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

5.4.1 Afiliación de la Pyme a gremios:


Sólo el 31 por ciento de las Pymes están afiliadas a los gremios. En el gráfico 5.8 se
observa la participación de los mismos.

Gráfico 5.8
Afiliación a gremios

Gremios del sector


servicios
Otros
13%
25%
Camara de Comercio
de Bogotá
11%

Camacol
6%
Acopi
12% Fenalco
Andi 29%
4%

Fuente: Elaboración propia.

5.4.2 Utilización de los servicios gremiales:


Los servicios de los gremios utilizados por la Pyme en los últimos dos años son en su
orden: capacitación, consultoría, asesoría legal, apoyo a la comercialización y crédito,
cuya participación se presenta en el gráfico 5.9.

115
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 5.9
Utilización de los servicios gremiales

Apoyo a la Crédito
comercialización 5%
18%
Capacitación
35%

Asesoría legal
20%
Consultoría
20%

Fuente: Elaboración propia.

El 69 por ciento de las Pymes que no se encuentra afiliado a algún gremio señalan
como razones principales que los mismos no representan sus intereses, que prefieren
trabajar individualmente y que no les parece importante, entre otras.

5.4.3 El punto de vista de los intermediarios:


Así como para los empresarios, ningún indicador asociado con este tema es percibi-
do por los intermediarios como grave. Los dos mayores obstáculos en el tema gremial
para la Pyme, desde la perspectiva de los intermediarios, son que los grandes gremios no
representan sus intereses, y segundo, que los gremios no plantean los proyectos que
requiere el sector.
El primero coincide con la jerarquización hecha por los empresarios, mientras que en
su calificación de incidencia, el desconocimiento de las necesidades de la Pyme es lo que
más los afecta con respecto del tema gremial.
Es importante señalar que el 20 por ciento de los intermediarios entrevistados perte-
necen a algún gremio.
Las principales razones por las cuales las Pymes no se afilian a los gremios desde el
punto de vista de los intermediarios es que no ofrecen los servicios adecuados, no repre-
sentan sus intereses, el costo de la afiliación y no les parece importante.

116
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

En el caso de los empresarios, la primera razón es que no representan sus intereses, la


segunda, que prefieren trabajar individualmente, y la tercera, que no les parece importan-
te.

5.5 SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL - SDEs


A continuación se presenta una evaluación de los servicios de desarrollo empresarial
- SDEs, con respecto de calidad y costos de los servicios de capacitación y consultoría, la
oferta de programas, su facilidad de acceso y la garantía de resultados. En la segunda
parte se muestran la áreas en las que la Pyme demanda estos servicios. A continuación, la
inversión hecha en los mismos durante los últimos dos años. Luego el conocimiento y
utilización que tiene y ha hecho la Pyme de este tipo de programas, así como las razones
que aduce para no utilizarlos. Finalmente, se describe la evaluación de los intermediarios.

5.5.1 Percepción general sobre el tema:


La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva. En la
evaluación de los aspectos analizados se destaca la calificación de regular y las distribu-
ciones se presentan cargadas hacia las categorías de pésimo y deficiente en el tema de los
costos.
El 56 por ciento de las Pymes afirma que no ha contratado servicios de capacitación
ni de consultoría y asistencia técnica en los últimos dos años.
De los que sostienen haber demandado este tipo de servicios (el 44 por ciento restan-
te), el 81 por ciento ha contratado servicios de capacitación, mientras que el 49 por ciento
ha demandado consultoría y asistencia técnica. Ambas proporciones son mayores para
las empresas medianas que para las pequeñas.
Por sectores se destaca que el comercio es el que más ha contratado capacitación (un
85 por ciento) y el que menos ha demandado consultoría y asistencia técnica, proporción
que no llega al 39 por ciento; mientras que industria es el sector que más ha contratado
consultoría y asistencia técnica, pues un 62 por ciento así lo afirma.
Bogotá, donde se concentra la oferta de SDEs, se encuentra por debajo de las demás
ciudades en la contratación de capacitación (sólo el 76 por ciento la ha utilizado), mien-
tras que Medellín lo está en relación con la demanda de consultoría y asistencia técnica
(únicamente el 36 por ciento ha contratado estos servicios).
El 59 por ciento de los empresarios percibe como difícil acceder a los servicios ofre-
cidos, similares proporciones consideran inadecuadas la garantía de resultados y la oferta
de programas. La percepción con respecto de estos tres aspectos es más positiva para las
empresas medianas, que son las que más utilizan estos servicios, que para las pequeñas.
Medellín es la ciudad en donde existe una mejor imagen en cuanto a la oferta de progra-
mas.

117
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.5.2 Servicios de capacitación:


Como se muestra en el gráfico 5.10, el 45 por ciento de los empresarios califica de
excelente o aceptable la calidad de los servicios de capacitación, sin embargo, no existe
consenso puesto que, por otro lado, más del 30 por ciento los consideran de calidad
regular y el 23 por ciento deficiente o pésima.

Gráfico 5.10
Calidad y costos de los servicios de capacitación

40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Pésimo Deficiente Regular Aceptable Excelente NA

Calidad de los servicios de capacitación


Costo de los servicios de capacitación

Fuente: Elaboración propia.

El tema de los costos se aprecia más crítico, pues presenta una evaluación más nega-
tiva.

5.5.3 Servicios de consultoría:


En este aspecto se encuentran los mayores porcentajes (alrededor del 12 por ciento)
de no respuesta. Como se muestra en el gráfico 5.11, una cuarta parte de los empresarios
evalúa negativamente la calidad de los servicios de consultoría, un 30 por ciento como
regular y un 34 por ciento de aceptables o excelentes. En el mismo gráfico se aprecia que,
así como los servicios de capacitación, los costos son evaluados más negativamente que
la calidad.

118
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Gráfico 5.11
Calidad y costos de los servicios de consultoría
35%
30%
25%

20%

15%

10%
5%

0%
Pésimo Deficiente Regular Aceptable Excelente NA

Calidad de los servicios de consultoría


Costo de los servicios de consultoría

Fuente: Elaboración propia.

5.5.4 Áreas en las que se demandan servicios de capacitación y consultoría:


La demanda por áreas de este tipo de servicios, por parte de la Pyme, durante los
últimos dos años se presenta en el gráfico 5.12.

Gráfico 5.12
Áreas de Demanda de SDEs

Otro
Calidad 5% Administración
19% 17%

Comercio Contabilidad
internacional y finanzas
5% 16%

Mercadeo
Producción
y ventas
y operaciones
20%
18%

Fuente: Elaboración propia.

119
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Estas participaciones no tienen mayor variación de acuerdo con el tamaño (un punto
a lo sumo), excepto en el área de producción y operaciones, en donde la empresa media-
na participa con el 15 por ciento y la pequeña con el 21 por ciento.
Por sectores, en el comercio se destaca de lejos la demanda en el área de mercadeo y
ventas (26 por ciento); en la industria, el tema de producción y operaciones (27 por
ciento), y en servicios, el de calidad (24 por ciento).

5.5.5 Inversión en SDEs en los últimos dos años:


La inversión en este tipo de servicios, por parte de la Pyme, para los años 2001 y
2002 se puede observar en el Tabla 5.3.

Tabla 5.3
Variación en la inversión en SDEs 2001 - 2002
Miles de $
Concepto Menos de De 1.001 a De 5.001 a Más de
1.000 5.000 10.000 10.000
Inversión en capacitación 2001 42 % 35 % 12 % 11 %
Inversión en capacitación 2002 33 % 50 % 6% 11 %
Inversión en consultoría y A.T. 2001 34 % 43 % 11 % 12 %
Inversión en consultoría y A.T. 2002 31 % 36 % 13 % 20 %
Fuente: Elaboración propia.

En el año 2001, el 36 por ciento de las empresas invirtieron entre 1 y 5 millones de


pesos en capacitación, proporción que aumentó a 50 por ciento de las Pymes en el 2002;
mientras que entre ambos periodos, bajó la proporción de empresas que gastaron entre 5
y 10 millones de pesos.
Con respecto de la inversión en consultoría y asistencia técnica, se observa que las
empresas que invirtieron más de 10 millones de pesos pasaron de ser el 12 por ciento en
el 2001 al 20 por ciento en el 2002.
Se podría concluir entonces que en el periodo analizado aumentó la inversión por
empresa en consultoría.

5.5.6 Conocimiento y utilización de los SDEs:


La comparación entre el conocimiento y la utilización en los últimos dos años de los
SDEs, por parte de la Pyme, se presenta en el gráfico 5.13.

120
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Las entidades se pueden clasificar por alto, mediano y bajo nivel de conocimiento.
En primer lugar, tienen un alto nivel de conocimiento (superior al 50 por ciento) el SENA,
los centros de desarrollo empresarial, las universidades con sus centros empresariales y
los gremios. En segundo lugar, con un conocimiento medio (entre el 30 por ciento y el 50
por ciento) están Proexport, las ONGs , los consultores privados y el programa de desa-
rrollo empresarial de Acopi. En tercer lugar, se encuentran con bajo conocimiento (infe-
rior al 30 por ciento) los centros de desarrollo tecnológico, las incubadoras de empresas y
los centros de productividad.

Gráfico 5.13
Conocimiento y utilización de los SDEs
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NA Es iv s or
t r pi Ts as Ps
Un io .P o or
SE CD re
m ex
p
on Ac CD d CD
CE o C s- ba
G Pr y e
cu
s od In
N
G Pr
O
Exportado Intentado

Fuente: Elaboración propia.

La relación conocimiento - utilización es aproximadamente de dos a uno en el caso


del SENA, CDEs, Universidades y ONGs y consultoría privada, que son las más cono-
cidas. Es preocupante la situación de CDTs, incubadoras y CDPs 70, pues además de que
se encuentran en un nivel bajo de conocimiento por parte de la Pyme, la relación conoci-
miento - utilización es inferior de cuatro a uno.
Al comparar el conocimiento de los SDEs en Bogotá con el resto de ciudades, se
destaca que el SENA, los Prodes, los CDTs, las Incubadoras y los Centros Empresaria-
les de las universidades son más conocidos por fuera de la capital.
La participación de las instituciones contratadas por la Pyme para la prestación de
SDEs en las diferentes ciudades se aprecia en el gráfico 5.14.

70
Entidades promovidas en el marco de la Ley de Ciencia y Tecnología para fomentar el desarrollo tecnológico.

121
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 5.14
Participación de instituciones prestadoras de SDEs por ciudad71

Consultoría privada
Universidades 35%
11%

Cámara de
Comercio
12% Resto
20%
Sena Fenalco
No recuerda 8% 6% BOGOTÁ
8%

Gremios
y asociaciones
Consultoría privada 7%
24%
Resto
19%

Otras
universidades
8%
Sena
Cámara de 20%
Eafit
U. Medellín Comercio
6% MEDELLÍN
5% 11%

Consultoría privada
y particulares
14%

Gremios Resto
y asociaciones 21%
12%

Universidades
Sena
26% Cámara de 17% CALI
Comercio
10%

71
Bogotá: 210 menciones, Medellín: 139 menciones, Cali: 42 menciones, Barranquilla: 69 menciones y Bucaramanga:
65 menciones. Esta pregunta se hizo abierta solicitando mencionar las instituciones a las cuales se habían contratado
SDEs en los últimos dos años.

122
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Resto
17%
Sena
36%

Consultoría
privada
16%

U. Autónoma de
Otras Barranquilla
universidades 12%
19%

BARRANQUILLA

Resto
14% Sena
Gremios 20%
y asociaciones
11%

Cámara de Comercio
19%
Universidades
14%
Consultoría privada
22%
BUCARAMANGA

Fuente: Elaboración propia.

En Bogotá, Medellín y Bucaramanga se destaca la dinámica de la consultoría privada,


con un 35 por ciento, 24 por ciento y 22 por ciento de la participación en el mercado,
respectivamente. En Barranquilla, el SENA con un 36 por ciento de participación.
Las principales razones de no utilización de SDEs son que no los ha necesitado, los
costos, la falta de orientación y de divulgación.
Es importante mencionar que para cerca del 40 por ciento de las Pymes, no existe
conciencia de la necesidad de este tipo de servicios.

5.5.7 El punto de vista de los intermediarios:


Las evaluaciones de los SDEs, por parte de los intermediarios, son mejores que las
efectuadas por los empresarios, aunque ambas se encuentran cargadas hacia la mitad, es

123
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

decir, entre regular y aceptable, una menor proporción de intermediarios que de empresa-
rios los califican como deficientes o pésimos, aunque también una menor proporción de
intermediarios los considera excelentes.
Con respecto a los servicios de capacitación, mientras el 33 por ciento de los inter-
mediarios los considera aceptables o excelentes, esta proporción asciende al 45 por cien-
to en el caso de los empresarios; y mientras el 16 por ciento de los intermediarios encuen-
tra su calidad pésima o deficiente, esta proporción asciende al 23 por ciento según los
empresarios. La percepción de los intermediarios se muestra en el gráfico 5.15.

Gráfico 5.15
Calidad y costos de los servicios de capacitación, según los intermediarios
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Pésimo Deficiente Regular Aceptable Excelente Ns/Nr

Calidad de los servicios de capacitación


Costo de los servicios de capacitación

Fuente: Elaboración propia.

El tema de los costos es mejor evaluado por los intermediarios que por los empresa-
rios.
Se evalúa mejor la calidad de los servicios de consultoría que la de los de capacita-
ción, aunque hay también, como en el caso de los empresarios, una proporción importan-
te de intermediarios que desconoce el tema. En el gráfico 5.16 se presenta la evaluación
de este tipo de servicios.

124
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Gráfico 5.16
Calidad y costos de los servicios de consultoría, según los intermediarios

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Pésimo Deficiente Regular Aceptable Excelente Ns/Nr

Calidad de los servicios de consultoría


Costo de los servicios de consultoría

Fuente: Elaboración propia.

Un 49 por ciento de intermediarios califica de aceptable o excelente la calidad de los


servicios de consultoría, proporción que es del 34 por ciento en el caso de los empresa-
rios, y mientras un 14 por ciento de los intermediarios la evalúa como pésima o deficien-
te, esta proporción asciende al 25 por ciento desde la perspectiva de los empresarios. El
21 por ciento de los intermediarios califica negativamente los costos, proporción que
asciende al 36 por ciento en el caso de los empresarios.
La oferta de programas es considerada como aceptable o excelente para el 43 por ciento
de los intermediarios, mientras el 22 por ciento la considera pésima o deficiente. Lo contrario
sucede con la garantía de resultados la cual es evaluada como aceptable o excelente por el 22
por ciento de los intermediarios, mientras el 37 por ciento le otorga mala calificación.
Las principales razones de no utilización de los SDEs por parte de la Pyme son la
falta de orientación, los costos y que no se ajustan a las necesidades de la Pyme, muy
diferentes de las de los empresarios cuyo principal motivo es que no los necesitan.

5.6 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA


Uno de los aspectos cruciales en la competitividad de un país es el acceso a la tecnología.
En esta sección se analiza la percepción de los empresarios frente a la misma, las inversiones
hechas para la modernización tecnológica y los beneficios percibidos por la incorporación de
tecnologías en la Pyme. En la parte final se presenta la opinión de los intermediarios frente al
tema y algunos aspectos relacionados con la situación tecnológica en Colombia.

125
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.6.1 Percepción general sobre el tema:


El factor que más dificulta el acceso a la tecnología, por parte de la Pyme, teniendo
en cuenta su incidencia y priorización como se muestra en el gráfico 5.17, son sus costos.
Le sigue el financiamiento para acceder a la misma y la adecuación de la tecnología a las
necesidades de la empresa. El tema de los costos es un obstáculo grave, mientras el
financiamiento y la adecuación tienen mediana incidencia, la oferta de servicios y la
información disponible presentan una incidencia mínima.

Gráfico 5.17
Evaluación de los indicadores relacionados con el acceso a la tecnología

Costos de la tecnología

Financiamiento

Adecuación a la empresa

Información disponible

Oferta de servicios de asesoría

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gravedad Jerarquía

Fuente: Elaboración propia.

5.6.2 Inversiones para la modernización tecnológica:


El 66 por ciento de las Pymes han realizado inversiones para su modernización tec-
nológica en los dos últimos años. La proporción es mayor para las empresas medianas,
de las cuales, el 77 por ciento ha efectuado este tipo de inversiones, mientras que el 65
por ciento de las empresas pequeñas lo han hecho.
Por sectores, se observa que el de servicios es el que más ha invertido, un 73 por
ciento de las Pymes de este sector así lo afirma, proporción que desciende al 61 por
ciento en el caso de las Pymes comerciales y al 60 por ciento en el de las industriales.
Bucaramanga es la ciudad donde las Pymes más han invertido en tecnología, pues
un 71 por ciento así lo indica; mientras Bogotá es donde la inversión ha sido menor, dado
que el 63 por ciento sostiene haberla efectuado.

126
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Dichas inversiones, como se presenta en el gráfico 5.18, han sido principalmente en


tecnología informática, en segundo lugar se encuentra maquinaria y equipo, luego mejo-
ras en los productos, desarrollo de nuevos productos, gestión empresarial72 e incremento
de la productividad. De acuerdo con el tamaño estas proporciones no tienen mayor varia-
ción

Gráfico 5.18
Inversiones de la Pyme en modernización tecnológica

Desarrollo de nuevos
productos Otro
10% 1% Maquinaria y equipo
28%

Tecnología Incremento de la
informática productividad
30% 9%

Gestión empresarial
10% Mejoras en los
productos
12%

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de las empresas del sector industrial, las inversiones han sido principal-
mente en maquinaria y equipo, luego en tecnología informática y mejoras en los produc-
tos. La comparación entre los tres sectores estudiados se presenta en la tabla 5.4.

72
Una encuesta adelantada por Fundes Colombia en el mes de mayo del 2003 a 100 Pymes de la ciudad de Bogotá
muestra que solo el 23 por ciento cuenta con plan estratégico, el 43 por ciento tiene visión, solo el 10 por ciento comenta
las decisiones al personal operativo y el 33 por ciento únicamente tiene en cuenta indicadores financieros para la toma
de decisiones.

127
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Tabla 5.4
Inversiones en tecnología según sector
Concepto Comercio % Industria % Servicios %
Maquinaria y equipo 28 30 26
Incremento de la productividad 5 13 7
Mejoras en los productos 9 16 11
Gestión empresarial 11 8 12
Tecnología informática 35 19 35
Desarrollo de nuevos productos 11 13 8
Otro 1 1 1
Total 100 100 100
Fuente: Elaboración propia.

Los principales beneficios que perciben los empresarios por la incorporación de tec-
nología son ahorro de tiempo, mejoramiento de la calidad del producto y reducción de
costos.

5.6.3 El punto de vista de los intermediarios:


Los intermediarios también consideran que el factor que más incide en el acceso de
la Pyme a la tecnología son sus costos, seguido del financiamiento para acceder a la
misma.
Según los intermediarios, las principales inversiones que hace la Pyme en moderni-
zación tecnológica son en maquinaria y equipo (30 por ciento), mejoras en los productos
(19 por ciento) y tecnología informática (18 por ciento). Las tres coinciden con lo dicho
por los empresarios en los primeros lugares, aunque en diferente orden.

5.6.4 Algunos aspectos de la situación tecnológica en Colombia:


Según el índice de crecimiento de competitividad 73, Colombia pasó de ocupar la
posición 64 en el año 2001 a la 56 en el 2002, entre 80 países. Dicho índice abarca tres
categorías de variables, una de las cuales es la tecnología 74, aspecto en el que descendió
en el periodo mencionado dos posiciones, pasando del lugar 56 al 58 entre el 2001 y el
2002, respectivamente.

73
Del informe sobre la competitividad global elaborado por el Foro Económico Mundial.
74
Las otras dos son: instituciones públicas y entorno macroeconómico .

128
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Dentro de los resultados favorables en el tema tecnológico se le reconocen los incen-


tivos a la I&D75 (posición 49 / 80). Sin embargo, el gasto total en I&D / PIB, así como la
absorción de tecnología por parte de las firmas son deficientes (posición 68 / 80).
En el mismo informe, Colombia se destaca por el gasto en tecnologías de informa-
ción y comunicaciones, sin embargo, presenta un desbalance entre el acceso (disponibi-
lidad de tecnología) y la capacidad de utilizarla. También se encuentra que las empresas
usan muy poco el Internet con fines de mercadeo y para comunicaciones cliente - provee-
dor 76. Por otro lado, según el DANE 77, el comercio es el sector que tiene más equipos de
computación pero solo el 14 por ciento de estas empresas posee pagina web.

5.7 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ASOCIATIVIDAD


Es claro que el camino para la reactivación de la economía colombiana son las ex-
portaciones no tradicionales, cuyo motor han sido las Pymes.
Los constantes cambios mundiales, obligan a repensar los esquemas clásicos y a
trascender escenarios que parecen estar agotados y bajo los cuales han venido naciendo,
subsistiendo o desarrollándose, y en algunos casos muriendo, las pequeñas y medianas
empresas. Si no se crean y fortalecen modelos que favorezcan la integración de las
Mipymes entre sí y/o con terceros segmentos empresariales de liderazgo, la opción de
operar individualmente les representará serias dificultades en el entorno competitivo, por
lo que la tradicional cultura individualista del empresario colombiano tiene que ser rota.
El reto es organizar sistemas de redes empresariales para el aprovisionamiento de
insumos y servicios (tecnológicos, de financiamiento, SDEs, entre otros), la venta de
productos y/o servicios, la realización de actividades de mercadeo o proyectos que inte-
gren varios de los anteriores, generando valor agregado que permita crear y mantener
ventajas competitivas.
Existe un abanico de modalidades de asociatividad, dentro del cual se encuentran las
redes empresariales, las actividades de subcontratación, los distritos industriales, los nú-
cleos empresariales, las redes de servicios, los pools de compras y los grupos de exporta-
ción.
A continuación se presentan los resultados de la investigación relacionados con el
tema asociativo. En primera instancia, la baja participación de la Pyme en Colombia en
este tipo de esquemas de manera general, por tamaño, sector y ciudad. Luego los benefi-
cios que perciben los empresarios por haber trabajado bajo este tipo de modelos, la inten-
ción de participar en los mismos y las razones asociadas a su fracaso en nuestro país. Por
último, la visión de los intermediarios frente al tema.

75
Investigación y desarrollo.
76
www.economiaenred.com, 19 de febrero de 2003.
77
Departamento Nacional de Estadística, 2003.

129
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

5.7.1 Participación de la Pyme en esquemas de tipo asociativo:


A pesar de la evidente importancia de la asociatividad, solo el 18 por ciento de las
Pymes en Colombia ha participado en algún esquema de tipo asociativo durante los dos
últimos años. La proporción de empresas medianas que lo ha hecho es levemente mayor
(21 por ciento). De acuerdo con los sectores, el de mayor participación en modelos
asociativos es el de servicios (26 por ciento), seguido de industria (16 por ciento), y por
último, de comercio (10 por ciento).
Al revisar las ciudades, se encuentra que las que más tienden a asociarse son las
empresas de Medellín y Bucaramanga, de las cuales el 27 por ciento y el 26 por ciento,
respectivamente, afirman haber participado en este tipo de esquemas. En Bogotá sólo el
16 por ciento de las Pymes han trabajado asociadamente, pero donde es más crítica la
situación es en Barranquilla, pues menos del 10 por ciento de las Pymes se han vinculado
bajo este tipo de modelo.

5.7.2 Beneficios por la participación en esquemas asociativos:


Los principales beneficios que se perciben por haber trabajado asociadamente son
aumento de las ventas, reducción de los costos y mejoramiento de la calidad del recurso
humano. Por otro lado, un 18 por ciento de empresarios manifiesta no haberse visto
beneficiado.
Dos de cada cinco empresarios han visto aumentar sus ventas, una cuarta parte ha
logrado reducir sus costos y una quinta parte ha mejorado la calidad de su recurso huma-
no por haber participado en modelos asociativos.

5.7.3 Intención de trabajar asociadamente:


Del 82 por ciento de las Pymes que no han participado en esquemas asociativos, el
32 por ciento de los empresarios tiene la intención de hacerlo.

5.7.4 Fracaso de los esquemas asociativos:


Los empresarios consideran que el fracaso de los esquemas de tipo asociativo en
Colombia se debe principalmente a la falta de claridad en las reglas de juego, al miedo a
compartir información, a la desconfianza y al individualismo, como puede apreciarse en
el gráfico 5.19.

130
Capítulo 5: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme en Colombia

Gráfico 5.19
Razones de fracaso de los esquemas asociativos

Falta de claridad en las


Desinterés Otro
reglas de juego
14% 4%
22%

Individualismo
19%
Miedo a compartir
Desconfianza información
20% 21%

Fuente: Elaboración propia.

5.7.5 El punto de vista de los intermediarios:


El 75 por ciento de los intermediarios tiene conocimiento de la participación de la
Pyme en esquemas asociativos. Desde su punto de vista las razones del fracaso de los
esquemas asociativos en Colombia son el miedo a compartir información, la desconfian-
za y el individualismo.

CONCLUSIONES
En cuanto a la calidad y disponibilidad del recurso humano el principal obstáculo
son los costos del recurso humano calificado, mientras que desde la perspectiva de los
intermediarios, el factor más limitante es la baja calificación del mismo, indicador que los
empresarios ubican en último lugar.
La competencia más difícil de encontrar en los niveles operario y técnico es la expe-
riencia previa y en los niveles administrativo / profesional y de gerentes / ejecutivos es la
capacidad para tomar decisiones.
El 60 por ciento de las Pymes requieren fortalecer su recurso humano en mercadeo y
ventas.
Frente al tema de infraestructura logística y servicios públicos se destaca el altísimo
porcentaje de no respuesta, especialmente frente a los temas de puertos, aduanas y aero-
puertos. No existe consenso frente a la calidad del transporte y la red vial, pues un 40 por
ciento de los empresarios los califica como buenos y otro tanto como regulares o malos.

131
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

En general, los empresarios de la Pyme consideran altos los costos de la infraestruc-


tura logística. Ellos no perciben relación entre la calidad de la infraestructura y del proce-
so logístico sobre sus ventas, costos y exportaciones.
La seguridad jurídica es un obstáculo que se percibe con un grado muy bajo de
incidencia dentro de todos los problemas del entorno que impiden el desarrollo de la
Pyme en Colombia. Los dos aspectos más relevantes relacionados con el tema son la
falta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas y leyes.
La Pyme no siente que los gremios representan sus intereses, sólo el 31 por ciento de
estas empresas se hallan afiliadas a alguno, la falta de apoyo de estos se atribuye princi-
palmente al desconocimiento de las necesidades de la Pyme. Los servicios gremiales que
más se utilizan son los de capacitación.
Adicionalmente, durante la fase cualitativa del diagnóstico surgieron algunos temas
relacionados con la competitividad de la Pyme: servicios de desarrollo empresarial, SDEs,
acceso a la tecnología y asociatividad, que aunque no se perciben como problemas son
importantes en el desarrollo de la Pyme.
La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva, les
parecen costosos. Un 45 por ciento de los empresarios califica de excelentes o aceptables
los servicios de capacitación y un 34 por ciento asigna estas calificaciones a los de
consultoría. El 56 por ciento de las Pymes afirma que no han contratado servicios de
capacitación ni de consultoría y asistencia técnica en los últimos dos años. La mayor
demanda se encuentra en los temas de mercadeo y ventas.
El factor que más dificulta el acceso a la tecnología, por parte de la Pyme, son sus
costos, le sigue el financiamiento para acceder a la misma y la adecuación a las necesida-
des de la empresa. Un 66 por ciento de las Pymes ha realizado inversiones en los últimos
dos años en su modernización tecnológica, la mayoría de las cuales han sido en tecnolo-
gía informática.
Solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participado en algún esquema de
tipo asociativo durante los dos últimos años. Los principales beneficios por la participa-
ción en los mismos han sido aumento en las ventas y reducción en los costos. Los empre-
sarios consideran que el fracaso de los esquemas de tipo asociativo en Colombia se debe
principalmente a la falta de claridad en las reglas de juego y al miedo a compartir infor-
mación.

132
CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas

CAPÍTULO
6

LAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS


Con el ánimo de ir un poco más allá de la percepción de los obstáculos, en este
capítulo se hace una aproximación para establecer diferentes tipologías de las Pymes a
partir de las variables que discriminan o que son diferentes, agrupando las empresas
según sus características en común con el propósito de identificar criterios que indiquen
las estrategias más convenientes para los diferentes tipos de empresas de acuerdo con la
percepción de los obstáculos frente al crecimiento.
Se tomó empresa por empresa y las variables se dividieron en dos tipos:
♦ Las calificaciones de las doce áreas de obstáculos principales para el desarrollo y
crecimiento de las Pymes, y
♦ Las variables sector, tamaño, antigüedad, necesidad de financiación, número de
distribuidores y proveedores, actividad en comercio exterior, trabajo asociativo
o participación gremial, gestión (ventas y utilidades), número de empleados y de
entidades financieras con las cuales trabaja.
Se cruzaron los dos tipos de variables, dándoles el mismo peso a cada una y se
encontraron tres tipologías de Pymes, como se muestra en el gráfico 6.1.

133
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

Gráfico 6.1
Mapa de tipologías de empresas

Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.

Se encuentran entonces tres grupos de empresas con las siguientes características:


Primer grupo, se ubican hacia el lado izquierdo del plano, presentan los siguientes
rasgos:
♦ Son empresas pequeñas
♦ Cuentan con un bajo número de empleados (por lo general hasta 15)
♦ Perciben que sus ventas y utilidades han disminuido en los últimos dos años
♦ La mayoría trabaja sólo con una entidad financiera
♦ Tienen pocos proveedores (menos de 4)
♦ No manejan canales
♦ No exportan, ni importan.
Segundo grupo, las que se encuentran hacia la mitad del plano, las cuales:
♦ No perciben que sus ventas y utilidades han variado en los dos últimos años
♦ Tienen relaciones con dos o tres entidades financieras

134
CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas

♦ Tienen más proveedores (entre 4 y 9).


Tercer grupo, ubicadas hacia el extremo derecho del plano, la mayoría presenta los
siguientes atributos:
♦ Son empresas medianas
♦ Asociadas con un número de empleados hacia el rango inferior de la defini-
ción de la Pyme (más de 30 empleados)
♦ Perciben que sus ventas y utilidades están creciendo
♦ Tienen un amplio registro de proveedores (más de 18)
♦ Trabajan con más de tres entidades financieras
♦ Manejan más distribuidores (entre 9 y 18)
♦ Tienen actividades de comercio exterior.
Este último grupo es el que muestra un mejor desempeño.
De acuerdo con la percepción del comportamiento de las ventas y las utilidades, las
necesidades de financiamiento y el sector, estos tres grupos de empresas se ubican como
se muestra en el mapa del gráfico 6.2.

Gráfico 6.2
Tipologías según comportamiento de ventas y utilidades

Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.

135
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

La mayoría de empresas que han tenido aumento en sus ventas y utilidades son del
sector industrial y tienen necesidades de financiamiento para seguir desarrollándose. Las
que perciben como constantes sus utilidades y ventas, pertenecen principalmente al sec-
tor servicios y no requieren de financiamiento, mientras las Pymes de comercio, en su
mayoría han tenido disminución en sus ventas y utilidades en los últimos dos años.
La ubicación y participación de estos grupos dentro de la muestra de empresas, que
se representan por puntos, se pueden apreciar en el gráfico 6.3.

Gráfico 6.3
Participación de los grupos de empresas

Ventas iguales

Ventas aumento

30%

32%
28%

Ventas disminuciÛn

Fuente: Elaboración propia con base en información de Estadística S.A.

El comportamiento y la percepción de los obstáculos por parte de los empresarios de


estos grupos son:
Primer grupo, que representa alrededor del 28 por ciento de las empresas:
♦ En general se trata de empresas pequeñas como se definieron anteriormente
♦ Perciben disminución en sus ventas y utilidades
♦ Han tenido que reducir su número de empleados
♦ No exportan

136
CapÌtulo 6: Las tipologÌas de empresas

♦ No han participado en actividades asociativas


♦ En su mayoría pertenecen al sector comercio
♦ Trabajan principalmente con créditos de particulares
♦ Perciben como obstáculos más graves el acceso al financiamiento, el sistema
tributario y la situación económica
♦ No consideran como limitantes los aspectos relacionados con el recurso hu-
mano ni tienen interés en los mercados externos.
Segundo grupo, representa el 30 por ciento de las Pymes:
♦ No tienen actividades de comercio exterior
♦ No manejan canales
♦ Trabajan con pocas entidades financieras
♦ No pertenecen a gremios
♦ Tienen bajo conocimiento y no utilizan programas de apoyo gubernamental
♦ En su mayoría pertenecen al sector servicios
♦ No perciben variaciones en sus ventas y utilidades
♦ No han accedido a nuevos mercados en los últimos años
♦ No tienen interés en trabajar con el sector público
♦ Perciben como obstáculos más graves la situación económica y el sistema
tributario
♦ No se ven limitados por el acceso al financiamiento, ni al mercado interno
dado que no tienen dificultades por los proveedores, ni por la competencia
desleal.
Tercer grupo, que corresponde al 32 por ciento:
♦ En su mayoría son del sector industrial
♦ Con una antigüedad entre 15 y 22 años
♦ Trabajan con más de 30 empleados
♦ Conocen y utilizan los programas de apoyo gubernamental
♦ Tienden a ser de tamaño mediano
♦ Han contratado SDEs en los últimos dos años
♦ Perciben aumento en sus ventas y utilidades
♦ Han generado empleo

137
FUNDES ñ LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÕO PARA EL DESARROLLO

♦ Consideran como preocupaciones el acceso a los mercados externos, las mar-


cas y patentes, los costos de seguridad y la importación de materias primas.
Se puede concluir que una Pyme de mayor tamaño es más resistente a la crisis, que
corresponde a una empresa del tercer grupo, ubicada hacia el lado derecho del gráfico.
Sin embargo, como se puede apreciar, una proporción significativa de Pymes se encuen-
tran concentrada hacia el lado izquierdo del mapa, por lo que las estrategias para el desa-
rrollo de la Pyme deben favorecer el desplazamiento de las empresas de los grupos uno y
dos hacia el tercer grupo, es decir, favorecer su perdurabilidad y crecimiento.

138
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

CAPÍTULO
7

PRINCIPALES HALLAZGOS
Y RECOMENDACIONES GENERALES
A través del estudio realizado se han identificado las principales restricciones del
entorno que enfrentan las Pymes en Colombia, desde las perspectivas empresarial e
institucional, aplicando la metodología de Fundes que contempla una etapa cualitativa y
una cuantitativa. Se investigaron doce obstáculos principales, sus componentes e indica-
dores, recolectando la información por medio de una encuesta que se aplicó a una mues-
tra representativa de 687 Pymes de los sectores industria, comercio y servicios ubicadas
en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Además, se exploró la percepción de los empresarios con respecto de los servicios
de desarrollo empresarial, SDEs, el acceso a la tecnología y la asociatividad, que aunque
no se identificaron como obstáculos en la etapa cualitativa, son fundamentales en el desa-
rrollo de estas empresas. Así mismo, se recogió la opinión de 63 intermediarios (funcio-
narios del Estado y de instituciones de apoyo a la Pyme).
En este capítulo final se retoman a manera de conclusiones los principales hallazgos
de la investigación para cada una de las áreas de restricciones analizadas y se presentan
los lineamientos generales que, desde la perspectiva de FUNDES, se consideran viables
para reducir o solucionar algunos de los obstáculos encontrados.
Las dificultades que enfrenta la Pyme en Colombia se pueden clasificar en tres
grupos. Un primer grupo con los obstáculos que inciden mucho en el desarrollo de la
Pyme, otro con aquellos que tienen mediana incidencia, y por último, los factores cuya
importancia depende de las características de la empresa.
En el primer grupo se clasificaron los siguientes obstáculos:
♦ La situación económica del país
♦ El acceso al financiamiento
♦ El sistema tributario
♦ El acceso al mercado interno.

139
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

En el segundo grupo se encuentran los obstáculos con mediana incidencia sobre la


competitividad de la Pyme, estos son:
♦ El apoyo y funcionamiento del Estado
♦ El orden público
♦ El acceso a mercados externos
♦ La legislación laboral.
El tercer conjunto agrupa los temas con mínima incidencia, es decir, que no son
percibidos como obstáculo por un porcentaje significativo de empresarios pero afectan
de alguna manera el desarrollo de la Pyme, como:
♦ El recurso humano
♦ La infraestructura
♦ La seguridad jurídica
♦ La representación gremial
♦ Los servicios de desarrollo empresarial, SDEs
♦ La tecnología
♦ La asociatividad.

Grupo uno: Los cuatro principales obstáculos

Situación económica del país:


En primer lugar se encuentra la situación económica del país que ha afectado tanto a
la población como a todas las empresas y no a segmentos específicos. Obviamente, la
Pyme no ha sido ajena a su impacto, los empresarios encuentran que lo que más obstacu-
liza su desarrollo es la recesión económica nacional, seguida de los bajos niveles de
inversión y la contracción de la demanda. Como consecuencia, un 50 por ciento de las
Pymes ha tenido reducciones en inversión, planta de personal y ventas al mercado inter-
no en los últimos dos años. Sin embargo, hay que destacar que entre el 8 por ciento y el
10 por ciento han mejorado en estos aspectos. Las menos afectadas han sido las empresas
medianas y las del sector industrial.
Por tratarse de un obstáculo relacionado con la política macroeconómica no se hacen
recomendaciones el respecto.

Acceso al financiamiento:
El acceso al financiamiento se ubica en segundo lugar de importancia. Sus indicado-
res se agruparon en dos componentes: las condiciones del crédito que son consideradas
como más obstaculizantes por el 67 por ciento de los empresarios y la oferta de líneas de

140
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

crédito que fue elegida por el 23 por ciento. Para un 10 por ciento de las Pymes estos dos
componentes no son limitantes, lo que permite concluir que para este grupo minoritario
no se dificulta el acceso al financiamiento.
Lo que más limita el acceso al crédito para la Pyme, según los empresarios, son
las altas tasas de interés seguidas de las garantías. Por otro lado, aspectos que hace
algún tiempo eran cuestionados por los empresarios como los plazos para la cancelación
de la deuda y la demora en la aprobación del crédito y el desembolso hoy tienen muy baja
incidencia, lo que evidencia un avance en el acceso al financiamiento para este estrato
empresarial. La nula importancia con que se califica el tema de los montos aprobados
insuficientes por la mayor parte de los empresarios demuestra el temor a endeudarse que
sienten las personas en el país 78.
Los intermediarios, por su parte, consideran como más obstaculizante el problema
de las garantías, calificándolo con el doble de incidencia que los empresarios, y en segun-
do lugar, las tasas de interés.
Los empresarios perciben desinterés de las entidades financieras en apoyarlos.
Frente a la oferta, a pesar de las múltiples campañas y a que el sector financiero fue uno de
los primeros en ver a la Pyme como un segmento rentable, además del desinterés, los
empresarios no encuentran condiciones especiales en las líneas de crédito que les ofrecen.
Así mismo, consideran deficiente la divulgación gubernamental sobre los pro-
gramas de apoyo financiero. El conocimiento de estos programas es bajo y aún menor
su utilización por parte de la Pyme. Por otro lado, los empresarios consideran adecuada la
información que les suministra la entidad financiera sobre los trámites para el requeri-
miento del crédito.
La información que la Pyme genera no es confiable para el sector financiero.
Mientras los empresarios no perciben que la información que suministran para el análisis
del riesgo genera desconfianza de la entidad financiera, este es el factor más limitante
según los intermediarios con respecto de la oferta de líneas de crédito para el estrato.
Las principales fuentes de financiación de la Pyme son el crédito bancario y el
capital propio. Las empresas medianas utilizan más los recursos del sistema financiero,
mientras que las pequeñas se financian principalmente con proveedores y créditos de
particulares.
El tipo de garantía que más se le exige a la Pyme es la personal. A menor tamaño
de la empresa, mayor exigencia de respaldo personal (no se considera suficiente el aval
de la firma). El sector comercio es el que más desconfianza genera, pues es al que más se
le exigen garantías personales y codeudores.

78
Como consecuencia todavía de la crisis que tuvo el sector financiero en los años 1999 y 2000.

141
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

El 43 por ciento de las Pymes en Colombia no ha solicitado créditos en los


últimos dos años. Las razones, para un 64 por ciento de los mismos, es que no lo han
necesitado (lo que evidencia que no tienen planes de crecimiento), mientras el 22 por
ciento considera inadecuadas las condiciones que se le ofrecen. Del 57 por ciento que lo
ha requerido, a la mitad le han sido rechazadas las solicitudes principalmente por la falta
de garantías. Para un 40 por ciento el deficiente acceso al financiamiento ha generado
reducción en sus utilidades y para una tercera parte en sus ventas y en su planta de
personal.
Pero actualmente la necesidad de recursos de las Pymes es muy alta. El 57 por
ciento manifiesta que está en busca de financiamiento principalmente para capital de
trabajo (70 por ciento) y para compra de maquinaria y equipo (40 por ciento).

Recomendaciones:
A pesar de los avances en el tema de las garantías, definitivamente hay que continuar
trabajando mucho en el mejoramiento de este instrumento, pues las mismas siguen sien-
do un obstáculo para el acceso al crédito por parte de la Pyme. Adicionalmente, en mu-
chos casos, las garantías que emite el FNG79 no son suficientemente aceptadas por el
sistema financiero.
Por otro lado, las entidades financieras deben afinar aún más algunos elementos de
sus líneas de crédito orientadas a la Pyme, que están promocionando como productos
especiales, pero que no son percibidas con condiciones diferenciales por los empresarios.
Así mismo, dado que la información que la Pyme presenta para acceder al crédito es
generalmente inconsistente e insuficiente, que por la carencia de estadísticas es reducido
el conocimiento de este estrato empresarial y que las condiciones de financiamiento le
restan competitividad, se podría superar esta situación con el diseño y puesta en marcha
de un sistema de apoyo para la evaluación de riesgo crediticio de la Pyme. El mismo
tendría dos grandes componentes:
♦ La asesoría a las Pymes para fortalecer la generación adecuada de la información
contable y financiera y su utilización en la gestión empresarial, lo cual mejoraría la
calidad de la información, ayudaría a evitar la doble contabilidad y la evasión y
optimizaría la gestión.
♦ Un sistema de información con la misma actualizada, validada y estandarizada que
facilite las condiciones y reduzca los costos de transacción crediticia minimizando
el riesgo, lo que permitiría entre otros, mejorar las condiciones de este tipo de cré-
ditos.
Un proyecto de este tipo debe contar con financiación de algún organismo multilateral
y la participación del Gobierno (con la vinculación activa de las entidades relacionadas,

79
Fondo Nacional de Garantías.

142
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

aportando recursos de contrapartida y para lograr el mejoramiento de las estadísticas de la


Pyme), el sector financiero, los empresarios Pyme (como demandantes y oferentes de
información y recursos), los gremios y una entidad ejecutora con experiencia en el sector
y conocimiento del estrato empresarial (que además articularía a los diferentes participan-
tes y diseñaría el programa de sensibilización y asesoría a la Pyme).

El sistema tributario:
La multiplicidad de impuestos, las altas cargas y la frecuencia de las reformas
tributarias obstaculizan fuertemente el desarrollo de la Pyme. El universo de la in-
vestigación fueron las Pymes con cierto grado de formalidad, puesto que al menos ha-
bían efectuado su inscripción ante la Cámara de Comercio, por lo que los resultados
descritos en relación con el sistema tributario evidencian la percepción de empresarios
que han tenido algún contacto con el mismo. Las altas cargas y la frecuencia en las
reformas son los problemas de mayor importancia con respecto del sistema tributario
para los intermediarios.
La informalidad y la evasión fiscal se explican en gran parte por la percepción
que se tiene del sistema tributario. El contribuyente evita que se establezca una obliga-
ción fiscal, especialmente por parte de las empresas más pequeñas, por lo que no le
interesa formalizarse80. Esto, junto con algunos mecanismos para pagar menos o no pa-
gar tributos generan el alto índice de evasión fiscal 81.

Recomendaciones:
Es indispensable una mayor estabilidad del sistema tributario reduciendo la incerti-
dumbre fiscal. Si bien la legislación se aplica a todas las empresas, la forma como funcio-
na le resta competitividad a la Pyme, dado que tiene una menor capacidad operativa
frente a las empresas de mayor tamaño para enfrentar la tramitología que implica el nú-
mero de impuestos, además de otros aportes 82, y la comprensión de la compleja legisla-
ción que frecuentemente está cambiando.
Las micro y pequeñas empresas en Colombia no tienen incentivos para formalizarse,
pues al hacerlo adquieren una serie de obligaciones que, para la mayoría de las mismas,
les es muy difícil manejar 83.
El Gobierno podría promover la formalización de las empresas más pequeñas a tra-
vés de un régimen especial temporal que les posibilite su entrada gradual a lo formal, es
80
En Colombia el 50 por ciento de las empresas pertenece al sector informal y esto obedece en gran medida al exceso
de regulaciones, trámites y procedimientos para formalizar la actividad económica. Diario Portafolio, junio 18 de 2003.
81
Cerca de 10.000 empresas bogotanas evaden el pago de impuestos nacionales y distritales, especialmente el impuesto
a la renta, el IVA, el ICA y la sobretasa a la gasolina. Diario El Tiempo, julio 19 de 2002.
82
Como los laborales.
83
Para una empresa pequeña es muy difícil enfrentar más de 60 tipos de impuestos nacionales y locales para establecer
si es sujeto o no de los mismos.

143
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

decir, más fácilmente comprensible y accesible para las mismas. El mismo podría ofrecer
un incentivo de inscripción gratuita para el registro y durante un tiempo exención de
cargas tributarias, aportes y parafiscales 84; y en la medida que la empresa vaya logrando
ciertos niveles de crecimiento asuma mayores responsabilidades tributarias y patronales
hasta llegar a tener pleno régimen fiscal y laboral, una vez haya logrado cierta estabili-
dad.
Lo anterior, en primer lugar, reduciría el alto grado de informalidad de nuestra eco-
nomía, segundo, fomentaría la creación de empresas, tercero, disminuiría la evasión, y
cuarto, permitiría la generación de estadísticas más reales y, por consiguiente, la toma de
decisiones más ajustadas a la realidad.

Acceso al mercado interno:


Existen cuatro componentes que obstaculizan el acceso al mercado interno por
parte de la Pyme. En su orden, según la percepción de los empresarios, son: la compe-
tencia desleal, las condiciones de negociación con los proveedores, la contratación con el
sector público y las condiciones desfavorables en los canales de distribución. Este tipo de
obstáculos representan los problemas de crecimiento, son los costos de ser pequeño.
El contrabando y la informalidad son los factores asociados a la competencia
desleal que más restringen el acceso al mercado interno para la Pyme. Al formalizarse se
le reduce el margen a la empresa, por lo que existe un incentivo para la informalidad.
Los proveedores y los distribuidores tienen un alto poder de negociación sobre
la Pyme. Debido a que estas empresas, especialmente las más pequeñas, que además son
las más vulnerables, trabajan con un reducido número de proveedores como de distribui-
dores lo cual les resta competitividad.
El Estado es un segmento poco apetecido por la Pyme. Un 37 por ciento de estas
empresas ha efectuado ventas al sector público en los últimos dos años. El desinterés del
63 por ciento restante se debe principalmente a la demora en los desembolsos, dado que
la Pyme no tiene posibilidad para financiar al Estado y a los trámites excesivos, que
exceden su capacidad operativa frente a empresas de mayor tamaño.
El tema de los canales de distribución evidencia un problema muy grave de la
Pyme, del cual además no existe conciencia, que es su baja diversificación y más aún
cuando manifiestan que uno de sus principales obstáculos es el acceso al mercado. Un 43
por ciento de los empresarios considera que el manejo de canales no afecta su acceso a
mercados. El estrato Pyme en Colombia tiene la tendencia a vender directamente a sus
clientes, menos del 32 por ciento utiliza canales de distribución, muy probablemente

84
No tiene sentido que una empresa que está creciendo deba asumir completas las altas cargas de impuestos, aportes y
parafiscales.

144
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

porque sus márgenes son muy bajos. Por el contrario, de acuerdo con los intermediarios,
las condiciones desfavorables con los canales de distribución es el indicador que más
restringe el acceso al mercado interno por parte de la Pyme.

Recomendaciones:
El acceso a mercados internos para la Pyme se favorecería a través del mejoramiento
de su gestión comercial y de mercadeo, con la masificación de mecanismos incentivados
por el Gobierno y las empresas que formalicen las relaciones tanto entre proveedores y
compradores, como entre fabricantes y distribuidores, el desarrollo de habilidades en
negociación, la utilización de herramientas de investigación de mercados y la difusión
entre este estrato empresarial de modernas tecnologías logísticas con el apoyo financiero
para que las puedan adaptar y adoptar.
En el marco de la globalización y de la próxima entrada en vigencia del ALCA, el
Estado debe direccionar recursos hacia el mejoramiento de las prácticas de distribución
por parte de la Pyme, apoyando la inversión en modernas tecnologías de distribución,
difusión de conocimiento para acceder a diferentes mercados con metodologías apropia-
das y probadas, de lo contrario, la competencia que ingresará al país liquidará muchas
Pymes colombianas.

Grupo dos: Otros obstáculos relacionados con el desarrollo de la Pyme

Apoyo y funcionamiento del Estado:


Los empresarios esperan un Estado más eficiente, sencillo y ágil. Los dos indica-
dores relacionados con el apoyo y funcionamiento del Estado que más afectan el desarro-
llo de la Pyme desde la perspectiva de los empresarios son:
♦ El número de trámites y burocracia
♦ Los deficientes mecanismos de apoyo.
Mientras que, según los intermediarios, en primer lugar se encuentra la descoordinación
institucional, seguida del número de trámites y burocracia.
El impacto de los programas de apoyo gubernamental ha sido bajo. Entre el 59
por ciento y el 75 por ciento de las Pymes que los han utilizado, consideran que no
obtuvieron cambios, únicamente el 16 por ciento afirma que mejoró tecnológicamente, el
15 por ciento su gestión empresarial y el 13 por ciento sus ventas.
Por otro lado, la percepción en relación con el funcionamiento del Estado entre em-
presarios e intermediarios es opuesta: así, mientras el 48 por ciento de los primeros con-
sidera que ha empeorado en los últimos cinco años, un 59 por ciento de los intermedia-
rios afirma que ha mejorado, evidenciando absoluta descoordinación entre la oferta y la
demanda.

145
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Recomendaciones:
El Gobierno ha manifestado reiteradamente su interés en apoyar a la Pyme, sin em-
bargo, no ha presentado programas diferentes a los del gobierno pasado para este efecto.
Se espera un documento muy concreto (por ejemplo del Conpes) que recoja la política
del Estado, los mecanismos y la agenda de desarrollo para las Pymes, que se desarrollaría
en los próximos tres años.
Además, es indispensable mejorar la coordinación entre las diferentes entidades es-
tatales de apoyo a la Pyme, ello daría más transparencia y eficiencia al sistema, también
lo haría más comprensible y de fácil acceso para los empresarios, la misma debe ser
hecha por un organismo de alto nivel.
Así mismo, se sugiere el diseño y puesta en marcha de un sistema maestro de infor-
mación vía internet, que recoja en detalle todos los servicios de las entidades públicas y
privadas que tengan una oferta para la Pyme, incluyendo los de financiamiento.

Orden público:
La Pyme no ha sido ajena al fenómeno de orden público en Colombia. Induda-
blemente este es otro obstáculo que ha afectado de una u otra manera a toda la nación. La
gran mayoría de empresarios Pyme considera que la violencia y la inseguridad son los
que más los ha afectado, seguidas de lejos de la delincuencia común. El 63 por ciento ha
tenido que incurrir en gastos adicionales por esta situación, principalmente en adquisi-
ción de seguros, el costo de los mismos es el tercer factor en importancia.

Acceso a mercados externos:


Apenas el 13 por ciento de las Pymes colombianas han exportado en los últimos
dos años, aunque no en todos los casos de manera continuada. La percepción con
respecto del acceso a mercados externos es completamente diferente de las demás áreas
de obstáculos analizadas, discriminando un porcentaje importante de Pymes (más de la
mitad) para las cuales el tema no afecta su desarrollo porque no ven cercana la posibili-
dad de exportar.
Del 87 por ciento de Pymes que no exportan, únicamente el 7 por ciento lo ha inten-
tado. Estas proporciones son mayores para las empresas medianas que para las pequeñas.
El 40 por ciento de los empresarios Pyme que ha intentado exportar y no lo ha logrado,
considera que se debió a que los trámites y regulaciones para hacerlo son muy complejos
y ven muy difícil el acceso a otros mercados.
Los obstáculos que encuentra la Pyme exportadora son principalmente la
tramitología y los costos. Los empresarios Pyme que han exportado encuentran que el
número de trámites es excesivo, que exportar es costoso y que la imagen negativa del
país los afecta. Los intermediarios coinciden con los dos primeros y además consideran
que para la Pyme es deficiente la información sobre mercados específicos.

146
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

Recomendaciones:
Los esfuerzos para fomentar la diversificación de las exportaciones no tradicionales
en Colombia son relativamente recientes, sin embargo, a pesar de los recursos invertidos,
el empresario Pyme aún no ha tomado conciencia de esta alternativa como la oportuni-
dad para desarrollarse, debido a que los programas que existen no son suficientes, por lo
tanto, no han logrado el objetivo.
Para que realmente la Pyme se concientice, el Gobierno debería liderar un proceso
masivo de sensibilización y adaptación al caso colombiano de modelos exportadores
exitosos en otros países, como Italia y España, y fomentar programas con metodologías
comprobadas, como la asociatividad en Chile y El Salvador.
Así mismo, se recomienda realizar estudios que permitan conocer las características
de las Pymes exportadoras exitosas, el impacto del ALCA sobre la oferta exportable de
las Pymes, entre otros, con el fin de identificar lineamientos de política y programas que
fomenten las exportaciones.
En Colombia hace falta una política agresiva y clara que logre aumentar las exporta-
ciones no tradicionales, generando el interés de exportar al empresario Pyme. Se requiere
de estudios específicos de mercados y productos porque no hay información suficiente
que le permita a los empresarios Pyme diversificar sus canales comerciales y sus nichos
de mercado.

Legislación laboral:
Todos los costos laborales afectan de manera grave la competitividad de la
Pyme. Lo cual se debe a que este tipo de empresas son intensivas en trabajo. En lo
referente a la legislación laboral, el factor con mayor incidencia son los altos costos de los
aportes y parafiscales, tanto desde la perspectiva de los empresarios como de los interme-
diarios. El 50 por ciento de los empresarios afirma que en los últimos dos años sus utili-
dades se han reducido y el 42 por ciento que ha tenido que disminuir su planta de perso-
nal a causa de estos costos.
El 77 por ciento del personal de la Pyme en Colombia está contratado a térmi-
no indefinido. El 13 por ciento a término fijo y el 10 por ciento como empleados tempo-
rales. La mitad de las empresas tiene el 50 por ciento de sus empleados contratado inde-
finidamente, y el resto tiene menos de la mitad de sus empleados bajo esta modalidad,
evidenciando una formalidad media en sus vinculaciones laborales. Sin embargo, un
contrato a término indefinido no implica que el empresario esté cumpliendo con la totali-
dad de las obligaciones laborales que el mismo conlleva.

Grupo tres: Otros factores relacionados con el desarrollo de la Pyme


Hay una serie de temas que son importantes para el desarrollo de la Pyme, pero cuya
incidencia se percibe como baja y no son calificados como limitantes por un número
importante tanto de empresarios como de intermediarios.

147
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Calidad y disponibilidad del recurso humano:


A pesar de que la Pyme es intensiva en trabajo, los factores asociados con el recurso
humano no tienen relevancia para una proporción significativa de empresarios, destacán-
dose que los costos del recurso humano calificado es el indicador que más los afecta. El
60 por ciento de las Pymes necesita fortalecer en mercadeo su personal.
Los intermediarios encuentran que la mayor dificultad está en la baja calificación del
recurso humano, tal vez por eso es múltiple la oferta de programas de capacitación para la
Pyme y sus empleados.

Infraestructura logística y servicios públicos:


Los empresarios no perciben relación entre la calidad de la infraestructura y del proce-
so logístico, ni el costo de los servicios públicos con sus ventas, costos y exportaciones.
Más del 40 por ciento de los empresarios considera regulares o malos y costosos el
transporte y la red vial. Estos costos tienen mayor incidencia en las empresas medianas
que en las pequeñas, que hacen una mayor utilización de los mismos.

Seguridad jurídica:
La falta de protección al derecho a la propiedad y las contradicciones en las normas
y las leyes son los aspectos más obstaculizantes para los empresarios relacionados con la
seguridad jurídica. Según los intermediarios, el indicador más grave es la dificultad de
resolver ágilmente conflictos en relación con el cumplimiento de contratos.

Representación gremial:
Los empresarios de la Pyme no consideran que la representación gremial afec-
ta su desarrollo. La falta de apoyo de los gremios se atribuye principalmente al descono-
cimiento de las necesidades de la Pyme y a que los grandes gremios no representan sus
intereses.

Servicios de desarrollo empresarial, SDEs:


La imagen que tienen los empresarios Pyme de los SDEs no es muy positiva.
Los considera costosos y un porcentaje importante evalúa su calidad como regular, defi-
ciente o pésima, siendo más negativas las calificaciones de consultoría que de formación.
Casi el 60 por ciento de los empresarios percibe difícil acceder a estos servicios, similar
proporción considera inadecuadas la garantía de resultados y la oferta de programas.
El 56 por ciento de las Pymes afirma que no ha contratado SDEs en los últimos
dos años. De los que sostienen haber demandado este tipo de servicios (el 44 por ciento
restante), más del 80 por ciento ha contratado capacitación, mientras que apenas la mitad
ha demandado consultoría y asistencia técnica. El tema que mayor demanda tiene es
mercadeo y ventas, que coincide con el área en la que manifiestan requerir capacitar a su
recurso humano, lo que refuerza el problema de acceso a los mercados que tiene la Pyme.

148
Capítulo 7: Principales hallazgos y recomendaciones generales

La utilización de los SDEs por parte de la Pyme es muy baja. Las entidades más
conocidas que ofrecen SDEs son el SENA85 , los CDEs 86 y los centros empresariales de
las universidades, pero sólo la mitad de quienes las conocen han tenido acceso a sus
servicios, proporción que es muy inferior para las otras instituciones.

Recomendaciones:
Es necesario generar confianza en el empresario Pyme en lo que tiene que ver con el
impacto y la utilidad de los contenidos de los servicios de desarrollo empresarial que se le
ofrecen, por lo que debe profesionalizarse la labor de los consultores y apoyar la formu-
lación y utilización de metodologías especializadas orientadas a este estrato empresarial,
así como las organizaciones con experiencia en las mismas, pues por la multiplicidad de
recursos que se han venido destinando a la Pyme en Colombia, así como por los altos
índices de desempleo, se han multiplicado las organizaciones naturales y jurídicas que les
ofrecen servicios y finalmente no llenan las expectativas generadas.
Los SDEs son la vía más adecuada para mejorar los evidentes problemas de gestión
de la Pyme, el otorgamiento de subsidios a la demanda, revisando por ejemplo la expe-
riencia chilena, haría más eficiente la operación del sistema y el acceso a estos servicios,
que los subsidios a la oferta que actualmente se manejan.

Acceso a la tecnología:
El factor que más dificulta el acceso a la tecnología por parte de la Pyme son los
costos. El 66 por ciento de las Pymes ha realizado inversiones para su modernización
tecnológica en los dos últimos años, principalmente en informática y en maquinaria y
equipo.

Asociatividad:
Los esquemas asociativos están poco extendidos. A pesar de la evidente impor-
tancia de la asociatividad, solo el 18 por ciento de las Pymes en Colombia ha participado
en algún esquema de tipo asociativo durante los dos últimos años. Las razones del fraca-
so de los esquemas asociativos en Colombia son que el empresario ve falta de claridad en
las reglas de juego, siente miedo a compartir información y desconfianza.

Recomendación:
Como se mencionó anteriormente, tanto para apoyar el acceso al mercado interno
como al externo, por parte de la Pyme, los programas de fomento gubernamentales debe-
rían liderar decididamente la incorporación de este tipo de empresas en modelos asociativos

85
Servicio Nacional de Aprendizaje.
86
Centros de Desarrollo Empresarial.

149
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

exitosos con base en la experiencia de otros países, cuyas reglas de juego sean claras y les
generen confianza.

Reflexión final
Los obstáculos que perciben los empresarios y comparten los intermediarios para el
desarrollo y crecimiento de la Pyme indiscutiblemente evidencian que el Estado tiene
mucho que hacer, urgiendo la formulación de una política pública consignada en un
documento Conpes que recoja la agenda para su desarrollo.

La misma debe contemplar al menos:


♦ El acceso al financiamiento, principalmente mejorando los instrumentos de garan-
tías, generando información confiable sobre el estrato empresarial (estadísticas ofi-
ciales regulares) y apoyando el mejoramiento de la calidad de la información que
emite la Pyme.
♦ La simplificación tributaria para que el sistema sea más comprensible y accesible
para la Pyme, con la creación de un régimen especial, al menos temporal que con-
temple la reducción de las cargas para las empresas nuevas y más pequeñas y
disminuir la incertidumbre fiscal. Lo anterior ayudaría a reducir los altos índices de
informalidad y evasión.
♦ Apoyar el diseño y puesta en marcha de mecanismos masivos incentivados por el
Gobierno que favorezcan el acceso a mercados, tanto nacionales como internacio-
nales, por parte de la Pyme, para fortalecer su gestión fomentando la difusión y
adopción de modernas tecnologías para diversificación de canales, manejo de pro-
veedores, procesos logísticos, investigación de mercados y la incorporación de este
tipo de empresas en esquemas asociativos probados en países similares al nuestro y
facilitándoles los trámites para exportar.
♦ Mejorar la coordinación institucional de las entidades que trabajan para la Pyme
asignándola a una unidad de muy alto nivel, la cual dentro de sus objetivos debería
contemplar hacer más transparentes y eficientes los criterios de selección para ac-
ceder a los programas de apoyo gubernamental.
♦ Poner en marcha una red maestra con la información específica acerca de las enti-
dades públicas y privadas, con la oferta de servicios para la Pyme.
♦ Fomentar la utilización de SDEs, profesionalizando la labor de los consultores, la
certificación de las entidades que trabajan para la Pyme y asignando los subsidios
disponibles a la demanda.
Así las Pymes generarán empleo, favoreciendo el crecimiento sostenido de la econo-
mía y la equidad social a través de la democratización del capital.

150
Anexo metodológico

ANEXO METODOLÓGICO

151
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

152
Anexo metodológico

En este anexo se presentan los principales aspectos de la metodología del Programa


Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial de FUNDES, que se utilizó
para adelantar la investigación del diagnóstico de los obstáculos que enfrentan las Pymes en
Colombia.
El Programa Entorno busca fortalecer la competitividad de las Pymes bajo conside-
ración explícita del contexto en el que operan para formular e implementar a partir de allí
las propuestas de mejoramiento. La metodología contempla tres fases de acciones bien
diferenciadas, las cuales son:
• Fase I: Diagnóstico de restricciones en el entorno empresarial
• Fase II: Desarrollo de soluciones
• Fase III: Implementación de las mismas.
La fase I tiene como objetivos elaborar un inventario general de obstáculos, realizar
un análisis de su importancia de acuerdo con el punto de vista de los empresarios Pyme y
de las instituciones (públicas y privadas relevantes para este estrato empresarial), divul-
gar los resultados de la investigación y promover un proceso de debate sobre los proble-
mas del entorno empresarial.
Esta fase, como se muestra en la gráfica 1, se encuentra estructurada en dos etapas:
una primera de investigación cualitativa dirigida a identificar y detallar las principales
limitaciones exógenas que enfrenta la Pyme y, una segunda de investigación cuantitativa
que busca dar sustento estadístico a cada uno de los obstáculos encontrados en la etapa
anterior.
La primera etapa se inicia con la revisión de estudios y documentos acerca de la
problemática del entorno empresarial (análisis de contenido). De esta forma, se obtiene la
información necesaria para el diseño de las pautas para las entrevistas a profundidad y los
focus group a realizar con empresarios Pyme y representantes de instituciones públicas y
privadas relacionadas con este estrato empresarial en el país. La aplicación combinada de
estas fuentes de información y métodos de investigación es llamada triangulación 87, esta
permite obtener un inventario completo de los obstáculos en el entorno de la Pyme.
En el caso de Colombia, esta etapa cualitativa se inició con la revisión de los docu-
mentos recolectados de diferentes medios como artículos de prensa, revistas especializa-
das, libros, Internet, entre otros, llevando a cabo un análisis de contenidos, que fue el
primer insumo para la elaboración de guías que luego fueron utilizadas en las entrevistas
a profundidad y en los focus group.
Se realizaron 25 entrevistas a profundidad, de las cuales 11 fueron a empresarios
Pyme, 5 a funcionarios del gobierno y 9 a representantes de instituciones privadas. Los
focus group se efectuaron con cinco grupos diferentes: consultores de FUNDES Colom-

87
Triangulación es la aplicación simultánea de diferentes técnicas de recolección de información con el propósito de
compensar las debilidades de cada una utilizada aisladamente.

153
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

bia, empresarios medianos, pequeños empresarios, funcionarios del gobierno y represen-


tantes de entidades de apoyo. Estas personas fueron seleccionadas mediante la elabora-
ción previa de un mapa institucional de las entidades relacionadas con la Pyme y los
empresarios se escogieron de las bases de datos de FUNDES Colombia. La selección de
los entrevistados se basó en el “criterio del experto88”.
La combinación de estos tres métodos (análisis documental, entrevistas a profundi-
dad y focus group), así como de las tres fuentes (empresarios y representantes de institu-
ciones públicas y privadas) permitió obtener un inventario completo y acertado de los
obstáculos que enfrenta la Pyme en Colombia. Los productos de esta etapa se han docu-
mentado en diferentes informes89 en los cuales se describen las restricciones que se utili-
zaron como punto de partida para la etapa cuantitativa.

Gráfica 1
Secuencia metodológica de la fase I

88
Consultor del Programa de Entorno.
89
Contenidos en: Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, agosto de 2002, Análisis
documental, Actualización del diagnóstico de los obstáculos de entorno que enfrentan las Pymes en Colombia, FUN-
DES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, septiembre de
2002, Sesiones de grupo para explorar los obstáculos que afrontan las Pymes en Colombia, FUNDES Colombia,
Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno Empresarial, agosto de 2002. Memoria de las
entrevistas a profundidad, FUNDES Colombia, Bogotá D.C. Programa Mejoramiento de las Condiciones del Entorno
Empresarial, noviembre de 2002, Obstáculos que afrontan las Pymes en Colombia, Inventario de restricciones, FUN-
DES Colombia, Bogotá D.C.

154
Anexo metodológico

1. METODOLOGÍA APLICADA EN EL ESTUDIO CUANTITATIVO


En la etapa cuantitativa se busca dar sustento estadístico a cada uno de los obstáculos
estudiados en la etapa anterior, por medio de una encuesta aplicada a una muestra repre-
sentativa de empresarios y funcionarios de instituciones de apoyo a la Pyme. De esta
encuesta se obtienen resultados con un elevado nivel de confiabilidad y sustentabilidad
técnica.
El análisis cuantitativo debe dar a conocer la percepción, tanto empresarial como
institucional, de los obstáculos identificados en el entorno empresarial, así como su orden
jerárquico, que surgirán de la aplicación de una o varias preguntas que permita a los
entrevistados realizar comparaciones entre dichas restricciones.
Con esta metodología se busca especificar y aceptar o rechazar las hipótesis asocia-
das a cada restricción, las que incluirán información sobre la forma en que se manifiesta
cada una de ellas, las características del grupo de Pymes afectado y la relación con otras
restricciones. Así mismo, permite identificar nuevos resultados y conocer mejor la forma
en que operan las restricciones del entorno.
Para adelantar la etapa cuantitativa fueron necesarias las siguientes tareas:
1. Elaboración de hipótesis y diseño de indicadores
2. Definición de un universo para la elección de los encuestados
3. Construcción de la muestra
4. Elaboración y prueba del cuestionario
5. Realización de las entrevistas (aplicando el cuestionario)
6. Procesamiento y análisis de la información.

2. HIPÓTESIS E INDICADORES DE RESTRICCIONES


Con la etapa cuantitativa del diagnóstico se busca corroborar y dar sustento estadís-
tico a la importancia de los obstáculos del entorno identificados en la etapa cualitativa.
Siguiendo la metodología de FUNDES, se construyeron hipótesis de trabajo asociadas a
las restricciones identificadas en la fase cualitativa.
El análisis cuantitativo permitió conocer la percepción empresarial e institucional de
la importancia de los obstáculos de entorno, como su orden jerárquico a través de compa-
raciones entre dichas restricciones. Así mismo, se logró un mejor conocimiento de las
características de cada una de las restricciones, para lo cual se diseñaron una serie de
indicadores y preguntas específicas asociadas a cada uno de ellos.
Se elaboraron tres tipos de indicadores, unos vinculados a la percepción de las em-
presas con respecto de las restricciones, otros referidos a su impacto y un tercer grupo de
estructura. El primer tipo refleja la opinión de los empresarios sobre alguna problemática
específica que se discute en el estudio. En el segundo caso, el indicador constituye una

155
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

construcción ex-post que mide el grado de incidencia de la restricción para la empresa. En


el tercer caso se identifican rasgos generales de la empresa, tales como sector en el que
operan, localización, tamaño, desempeño, inserción externa y antigüedad (estos indicado-
res, en general, se utilizan como variables de corte) para identificar grupos de empresas.
A continuación se presentan para cada uno de los obstáculos identificados, las principa-
les hipótesis relacionadas con los hallazgos más destacados de la fase cualitativa del estudio.

2.1 OBSTÁCULOS DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO


Se encuentra que la restricción de acceso al financiamiento es uno de los obstáculos
que se perciben como más graves para la Pyme, tanto por los empresarios, como por los
intermediarios (entidades de apoyo a la Pyme y Gobierno), por causa de las condiciones
desfavorables del crédito y su oferta (la información escasa y poco confiable, la insufi-
ciente decisión de las entidades financieras y la ineficacia de las estrategias del Estado
para apoyar a la Pyme).
Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan el
acceso al financiamiento de la Pyme: las condiciones desfavorables del crédito (tasas de
interés, garantías, plazos, entre otros) y su oferta (la información escasa y poco confiable
sobre la Pyme, la insuficiente decisión de las entidades financieras y la ineficacia de las
estrategias del Gobierno para apoyar a la Pyme). Priorice entre los anteriores.
Para la profundización, el mismo se analiza a través de las tres hipótesis y sus indica-
dores asociados, que se presentan en la tabla 1.

Tabla 1
Hipótesis e indicadores del tema financiamiento

HIPÓTESIS INDICADORES DE INDICADORES


PERCEPCIÓN DE IMPACTO
La insuficiente y escasa Grado como la Acceso exitoso al
confiabilidad de la desconfianza de las financiamiento, medido en
información sobre la entidades financieras número de créditos a los
Pyme origina hacia la Pyme (por la cuales a accedido y
desconfianza de los insuficiente información y número de créditos que le
intermediarios financieros su calidad) y la deficiente han rechazado en los
en relación con este tipo información de las últimos dos años.
de empresas. Esta entidades financieras Efecto del acceso al
desconfianza es mayor hacia el empresario para financiamiento sobre:
frente a las Pymes más solicitar los créditos, inversiones en activos,
recientemente afectan el acceso al producción, ventas, planta
constituidas. financiamiento. de personal,
utilidades y acceso a
nuevos mercados.

156
Anexo metodológico

Tabla 1
Hipótesis e indicadores del tema financiamiento

HIPÓTESIS INDICADORES DE INDICADORES


PERCEPCIÓN DE IMPACTO
Las inadecuadas Indique el grado como Idem al anterior.
condiciones de los altas tasas de interés,
créditos a los que puede garantías exigidas, plazo
acceder la Pyme lesionan para cancelación del
su competitividad, debido crédito, demora para la
a que son desventajosas aprobación y desembolso
frente a las que tienen otro de los recursos, montos
tipo de empresas, insuficientes, exigencia de
obligando al empresario cofinanciación y altos
en muchos casos a recu- requisitos de las entidades
rrir a créditos por fuera del financieras, han afectado
sistema financiero. Lo el acceso al crédito de su
anterior varía según empresa.
sector, tamaño y
antigüedad de la empresa.

La insuficiente oferta de Indique el grado en que Niveles de conocimiento y


líneas de crédito de las las insuficientes líneas de utilización de las líneas
entidades financieras para crédito sectoriales de crédito de las entidades
apoyar a la Pyme tiene orientadas a la Pyme, el de fomento, razones de
relación con los desinterés en financiar el no uso vs. éxito y acceso
deficientes mecanismos de sector, la deficiente al financiamiento.
divulgación de las líneas divulgación y promoción
de apoyo del gobierno, gubernamental de las
esta situación restringe el líneas orientadas hacia la
acceso al crédito por parte Pyme, han afectado el
de la Pyme. acceso al financiamiento
por parte de su empresa.

Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:


• Tamaño de la empresa
• Antigüedad
• Sector económico
• Localización geográfica
• Número de entidades financieras con las que tiene relaciones comerciales
• Requerimientos de financiación de los últimos dos años y actuales

157
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

• Destino del crédito: capital de trabajo, inversión, leasinng, factoring, entre otros
• Principales fuentes de financiación
• Exigencia de garantías
• Solicitudes rechazadas.

2.2 OBSTÁCULOS DE ACCESO AL MERCADO INTERNO


Del análisis cualitativo se establece que el acceso al mercado interno es uno de los
obstáculos que los empresarios Pyme en Colombia perciben como más graves, se origina
por las inadecuadas condiciones del mercado relevante, las condiciones desfavorables en la
distribución, las dificultades con los proveedores y en la contratación con el sector público.
Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan el
acceso al mercado interno por parte de su empresa: las inadecuadas condiciones del
mercado relevante, las condiciones desfavorables en la distribución, con los proveedores
y los problemas en la contratación con el sector público. Priorice entre los anteriores.
Para la profundización, el mismo se analiza en las cuatro hipótesis y sus indicadores
relacionados que se presentan en la tabla 2.

Tabla 2
Hipótesis e indicadores del mercado interno
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La competencia desleal Medida en que las condi- Ventas y utilidades de su
causada principalmente ciones de competencia empresa en los últimos
por el contrabando, la desleal como contraban- dos años.
piratería y la informalidad do, informalidad, evasión
ocasionan la disminución de impuestos piratería,
de las ventas y utilidades guerra de precios y lavado
de las Pymes, obstaculi- de activos obstaculizan el
zando el desarrollo de desempeño de su empre-
estas firmas. Este sa, las ventas y utilidades.
obstáculo afecta más a las
Pymes industriales y
comerciales, exceptuando
el lavado de activos que
incide en mayor grado
sobre las comerciales y de
servicios. Obstaculiza de
igual manera a las empre-
sas pequeñas y medianas.

158
Anexo metodológico

Tabla 2
Hipótesis e indicadores del mercado interno
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
El crecimiento de las Indique el grado como Variación en ventas y
ventas y el desarrollo de inciden en el acceso al utilidades.
las Pymes, se ve limitado mercado interno las
por la baja diversificación condiciones desfavorables
de canales que tiene la de negociación con los
Pyme, así como por las canales, la baja
condiciones comerciales diversificación de los
impuestas por los mismos. mismos y las exigencias
La incidencia de este de las grandes superficies.
obstáculo es mayor en las
empresas más pequeñas.
Las condiciones en que Indique en qué grado los Idem al anterior.
negocian las Pymes de proveedores han sido un
Colombia con los impedimento para la Pyme
proveedores (precio, en el acceso a los merca-
descuentos, períodos de dos internos según las
pago, entrega), la calidad condiciones desfavorables
de materias primas y la de negociación, la con-
baja diversificación de centración de proveedo-
proveedores, inciden en la res, la demora en la entre-
competitividad de las ga de materiales y despa-
Pyme y en sus chos incompletos y la
posibilidades de dificultad en el proceso de
desarrollo. importación de materias
Este problema afecta en primas.
mayor proporción a las
pequeñas empresas y a las
del sector de manufactura.
Las Pymes en Colombia Grado en el cual aspectos
tienen dificultades para como el proceso de
contratar con el Estado, contratación, la
debido a la poca liquidez corrupción y la demora en
para afrontar largos perio- los desembolsos para la
dos de pago, la compleji- Pyme dificultan la
dad del negociación con el sector
proceso y la corrupción. público.

159
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:


• Tamaño de la empresa
• Sector económico
• Localización geográfica
• Utilización de canales de distribución
• Número y tipo de distribuidores
• Número de proveedores
• Actividad importadora
• Bienes importados
• Intento de importar
• Ventas al Estado
• Razones de no participar en licitaciones.

2.3 OBSTÁCULOS DE ACCESO A MERCADOS EXTERNOS


La mayor parte de los empresarios que exportan o han considerado exportar opinan
que las dificultades por la tramitología, la complejidad logística del proceso exportador y
las deficiencias en la información y apoyo a los procesos de mercadeo, inciden negativa-
mente en la competitividad o generan desinterés en la actividad exportadora.
Indicador de percepción general: Grado como los siguientes aspectos afectan el
acceso a los mercados externos para la Pyme: las dificultades por la tramitología para
exportar, la complejidad logística del proceso exportador y las deficiencias en la informa-
ción y apoyo a los procesos de mercadeo. Priorice entre los anteriores.
Indicador de caracterización general: Lo primero que se evaluará con respecto de este
constructo es si la empresa efectivamente ha exportado, ha hecho el intento sin resulta-
dos, tiene la intención de exportar o si definitivamente no pretende hacerlo. Sin embargo,
se espera encontrar que las Pymes que han exportado son un porcentaje muy bajo.
Para la profundización, el mismo se analiza con base en las tres hipótesis y sus indi-
cadores relacionados que se presentan en la tabla 3.

160
Anexo metodológico

Tabla 3
Hipótesis e indicadores de mercados externos
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La percepción de Grado como la inconsis- Acceso efectivo a merca-
tramitología para exportar tencia en las normas, el dos externos.
dificulta este proceso, número excesivo de
pues produce en el trámites y la inestabilidad
empresario la idea de que en las normas afectan el
este es muy complicado. acceso a los mercados
Esta percepción varía con externos por parte de la
el sector (siendo más Pyme.
fuerte para industria que
para comercio) y con el
tamaño de la empresa,
viéndose más afectadas
las empresas pequeñas
que las medianas.
Las Pymes que han Grado en que la mala Sobrecostos por
exportado consideran que manipulación, los robos y ineficiencias del proceso
en Colombia es poco los altos costos para exportador.
competitivo el proceso exportar inciden sobre el
exportador. acceso o el interés de
acceder a mercados
externos por parte de la
Pyme.
Los empresarios Pyme Forma en que inciden los
que han exportado o han siguientes aspectos en el
tenido la intención de desempeño de su
hacerlo, perciben que hay empresa: insuficiente
deficiencias en la divulgación de la
divulgación de la información de mercados
información de mercados disponibles, deficiente
disponible y en la seg- información sobre
mentación de la informa- mercados específicos,
ción. escasa divulgación acerca
de los tratados de libre
comercio, insuficientes
comercializadoras interna-
cionales e imagen negati-
va del país.

161
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Perfil de la empresa asociada con el obstáculo:


• Tamaño de la empresa
• Sector económico
• Localización geográfica
• Ser exportador
• Haber intentado exportar
• Razones del fracaso exportador.

2.4 DIFICULTADES EN EL APOYO GUBERNAMENTAL


Los empresarios Pyme consideran que el inadecuado funcionamiento del Estado, la
ineficiente infraestructura y la discontinuidad en las políticas y deficiencia en los meca-
nismos de apoyo al sector obstaculizan su desarrollo.
Para la profundización, se analiza la siguiente hipótesis y sus indicadores asociados:

Tabla 4
Hipótesis e indicadores del apoyo gubernamental
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO

El inadecuado funciona- Grado como la Variación en acceso a


miento del Estado referido descoordinación mercados, gestión
a la tramitología, la institucional, la burocracia empresarial, costos,
burocracia, la falta de y tramitología, el ventas, recurso humano,
coordinación de las centralismo, los cambios tecnología e inversiones.
entidades, el centralismo, en las políticas de apoyo Desplazamientos para
la falta de continuidad en empresarial y los adelantar trámites con el
las políticas y los deficientes mecanismos de Estado.
deficientes mecanismos de apoyo afectan el
apoyo generan una desarrollo de su empresa.
pérdida de tiempo y Priorice.
sobrecostos. Este Variación del
obstáculo tiene una mayor funcionamiento de Estado
incidencia en las empresas en los últimos cinco años.
radicadas en ciudades
diferentes a Bogotá.

162
Anexo metodológico

2.5 DIFICULTADES TRIBUTARIAS

Tabla 5
Hipótesis e indicadores del sistema tributario
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO

Las altas tasas de Grado como afectan los


tributación, la siguientes aspectos el
inestabilidad de la desarrollo y crecimiento
legislación, la carencia de de su empresa: la alta
alivios tributarios y la carga impositiva, las
complejidad del sistema multas y sanciones
generan sobrecostos para excesivas, la carencia de
la Pyme. alivios tributarios, la
Este obstáculo incide frecuencia de las reformas
sobre todas las empresas, tributarias, la multiplicidad
pero afecta especialmente de impuestos y la
a las de menor tamaño. complejidad del sistema.
Priorice entre los
anteriores.
Cómo evalúa el costo
(bajo, razonable, alto,
excesivo) de algunos
tributos (IVA, ICA,
Predial, Valorización,
Retefuente, Renta,
Vehículos y Seguridad)

Indicadores de caracterización: Sanciones por incumplimiento de las obligaciones


tributarias y requerimientos por parte de la administración de impuestos.

163
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

2.6 DIFICULTADES EN EL ÁREA LABORAL

Tabla 6
Hipótesis e indicadores del sistema laboral

INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
El cumplimiento de las Forma en que los Variación en
obligaciones laborales, así siguientes costos laborales productividad, planta de
como los altos costos de afectan la competitividad personal y utilidades
aportes, parafiscales y de su empresa: aportes como consecuencia
prestaciones sociales para el trabajador, de los costos laborales.
inciden negativamente en parafiscales y Variación en el número de
el funcionamiento de la prestaciones. Priorice empleados a termino fijo e
Pyme. entre los anteriores. indefinido.

Indicadores de caracterización: Número de empleados a término fijo e indefinido y


temporales.

2.7 DIFICULTADES CON EL RECURSO HUMANO

Tabla 7
Hipótesis e indicadores relacionados con el recurso humano
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
El recurso humano no Grado en el que los
facilita el desarrollo de la siguientes aspectos
Pyme, dado que es afectan el desarrollo de su
inadecuado por la baja empresa: recurso humano
calificación, por los altos no calificado, altos costos
costos del recurso humano del recurso humano
calificado y por el calificado y compromiso
insuficiente grado de para con la empresa.
compromiso con la Priorice entre los
empresa. anteriores.
Este obstáculo afecta
principalmente a las
empresas pequeñas.

164
Anexo metodológico

Tabla 7
Hipótesis e indicadores relacionados con el recurso humano
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
Deficiencias en cuanto a:
experiencia, formación,
capacidad para trabajar en
equipo y tomar
decisiones, conocimiento
de idiomas del personal de
la Pyme en los niveles
operativo, técnico,
profesional y ejecutivo.

Indicadores de caracterización: Áreas en las que requiere fortalecer el recurso hu-


mano.

2.8 OBSTÁCULOS JURÍDICOS

Tabla 8
Hipótesis e indicadores relacionados con la seguridad jurídica
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La complejidad y escasa Grado en el cual la falta
funcionalidad de los de protección al derecho a
aspectos relacionados con la propiedad, la
la seguridad jurídica multiplicidad de normas
dificultan el desarrollo de para la protección de
la Pyme. marcas y patentes, la
dificultad de resolver
ágilmente conflictos en
relación con el cumpli-
miento de contrato y las
contradicciones en las
normas afectan el
desarrollo de la Pyme.

Indicadores de caracterización: Procesos jurídicos cursados en los últimos dos años


y tenencia de marcas o patentes registradas.

165
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

2.9 DIFICULTADES POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Tabla 9
Hipótesis e indicadores relacionados con la situación económica
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La situación económica Grado en el que afectan a Variación en el nivel de
del país de los últimos la Pyme la recesión ventas, la planta de
años afecta negativamente económica, la contracción personal, las
el desarrollo de las Pymes. de la demanda, el exportaciones y la
Los factores asociados desempleo, los bajos realización de inversiones
con la situación niveles de inversión y las en su empresa por la
económica inciden sobre variaciones del tipo de situación económica del
todas las empresas (de cambio. país.
todos los tamaños y Priorice entre los anterio-
sectores), sin embargo, a res.
menor tamaño, mayor
incidencia.
Las variaciones en el tipo
de cambio inciden
especialmente en las
Pymes que tienen proce-
sos de comercio exterior.

2.10 DIFICULTADES POR LA SITUACIÓN DE ORDEN PÚBLICO


Tabla 10
Hipótesis e indicadores relacionados con la situación de orden público
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La situación de orden Grado en que las Gastos adicionales en
público que se vive en situaciones de violencia e seguridad personal,
Colombia afecta el inseguridad, delincuencia familiar, del
desarrollo y común, sectores vedados, establecimiento y/o
funcionamiento de la amenazas, inseguridad en seguros.
Pyme generando vías y puertos, acceso y Cierre de plazas, cambio
sobrecostos. costos de los seguros y de domicilio u otro,
Este obstáculo parece grupos armados ilegales debido a la situación de
afectar con mayor afectan el desarrollo y orden público.
intensidad a las empresas funcionamiento de la
medianas. Pyme.

166
Anexo metodológico

2.11 REPRESENTACIÓN GREMIAL

Tabla 11
Hipótesis e indicadores relacionados con la representación gremial
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
No existe un apoyo hacia Grado como los siguientes
la Pyme claro, consistente aspectos relacionados con
y coherente por parte de la representación gremial
los gremios, especialmente afectan la competitividad
los grandes, que le genere de la Pyme: insuficiente
verdadera capacidad de negociación a favor de la
negociación y adecuada misma, baja
representatividad. representatividad de sus
Este obstáculo afecta por intereses,
igual a todas las empresas. desconocimiento de sus
necesidades, no plantean
los proyectos que se
requieren y su oferta de
servicios es inadecuada.

Indicadores de caracterización: Afiliación a gremios, servicios utilizados y razones


de no afiliación.

2.12 DIFICULTADES POR SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA

Tabla 12
Hipótesis e indicadores de infraestructura y servicios públicos
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La deficiente calidad y los Cómo evalúa la calidad Variación en ventas,
altos costos de los servi- (buena, regular o mala) de costos y exportaciones
cios públicos, la infraes- la infraestructura (red vial, debido al costo de los
tructura y el proceso aduanas, aeropuertos, servicios públicos y a la
logístico le generan a la puertos, transporte). calidad y el costo de la
Pyme disminución de la Cómo evalúa los costos infraestructura y el
productividad. (bajos, razonables o altos) proceso logístico.
de la infraestructura
logística.

167
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
El problema de la calidad
de vías de acceso afecta
más gravemente a las
empresas interesadas en
expandir mercados y el de
infraestructura logística a
las empresas involucradas
en el comercio exterior.

2.13 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS SDEs

Tabla 13
Hipótesis e indicadores de infraestructura y servicios públicos
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
Los servicios de Evalúe calidad, costos, Conocimiento y
capacitación y consultoría garantía de resultados, utilización de los diversos
disponibles en el mercado, facilidad de acceso y programas de fomento
no se ajustan a los oferta de programas de dirigidos a la Pyme.
requerimientos de la SDEs.
Pyme, pues son percibidos Razones de no utilización
como de mala calidad, de los servicios de
muy costosos y no capacitación, consultoría y
pertinentes. Esta situación asistencia técnica.
tiene mayor incidencia en
las empresas pequeñas.

Indicadores de caracterización: Inversión en los servicios de capacitación, consultoría


y asistencia técnica; áreas en las que contrató dichos servicios.

168
Anexo metodológico

2.14 DIFICULTADES DE ACCESO A TECNOLOGÍA

Tabla 14
Hipótesis e indicadores relacionados con el acceso a la tecnología
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
Las inadecuadas Grado como los costos de Beneficios por la
condiciones para el acceso la tecnología, la incorporación de
a tecnología dificultan la información disponible, la tecnología.
competitividad de la oferta de servicios de
Pyme, afectando más asesoría, la adecuación a
gravemente a las empresas las necesidades de la
de menor tamaño. empresa y la posibilidad
de financiamiento para
acceder a la misma afectan
el acceso a la tecnología.

Indicadores de caracterización: Inversiones realizadas para la modernización tecno-


lógica en los últimos dos años.

2.15 CULTURA ASOCIATIVA

Tabla 15
Hipótesis e indicadores relacionados con la cultura asociativa
INDICADORES DE INDICADORES DE
HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN IMPACTO
La Pyme tiene bajo interés Factores (individualismo, Variación enventas,
en operar bajo esquemas desinterés, desconfianza, costos, acceso a
asociativos, lo cual reduce miedo a compartir mercados, calidad del
las posibilidades de información, falta de recurso humano y acceso
acceder a nuevos claridad en las reglas de a proveedores por la
mercados internos o juego) que inciden en la participación en algún
externos, a modernas no aceptación de los esquema asociativo.
tecnologías, mejorar sus esquemas asociativos.
condiciones de
abastecimiento y
distribución, entre otros.

169
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Indicadores de caracterización: Participación efectiva en esquemas asociativos e in-


tención de participar.
Para cada una de las áreas se analizará la situación de las variables de caracterización
de la empresa como tamaño, antigüedad, sector, y en algunos casos subsector, caracterís-
ticas de la planta de personal, tipo de mercados y clientes, número de proveedores y
canales de distribución, entidades financieras con las que tiene relaciones comerciales,
ubicación y acceso a tecnologías. Al final se recogerá un perfil del entrevistado por cargo
y nivel de estudios.

3. ANEXO ESTADÍSTICO
A continuación se presenta la forma como se efectuó la construcción del marco de
muestreo, el diseño muestral, la selección de las variables de estratificación, la definición
del tamaño de muestra, su selección y validación, el trabajo de campo, el tamaño de
muestra final, las varianzas de los estimadores y el cálculo de los errores de muestreo.

3.1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO MUESTRAL


La deficiencia de estadísticas no es el único problema que enfrenta la Pyme en Co-
lombia, también la inexistencia de directorios que cubran este estrato empresarial dificul-
tó la construcción del marco muestral. Utilizando de la mejor manera la información
disponible en el país, se consolidaron nueve bases de datos de los años 1998 a 2001
sobre Pyme:
• Directorio Nacional de NITs, 90 año 2000.
• Departamento Nacional de Estadística (DANE) 91.
• Información disponible en FUNDES (Afiliados Acopi 2000, Cámara de Comer-
cio años 1998 y 2000, Pymes Confecámaras, Data Base empresas medianas y
pequeñas).
• Información de Estadística S.A. (Bancafé año 2001 y Agrícola de Seguros año
2002).
Los registros se filtraron de acuerdo con los criterios establecidos por la Ley Mipyme92
para obtener una población objetivo conformada por las Pymes legalmente constituidas,
activas y con sede en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaraman-
ga, se obtuvo entonces un universo de 39.449 Pymes distribuidas por sectores económi-
cos, tamaño y ciudad como se puede apreciar en la tabla 16.

90
El Directorio Nacional de NITs es publicado por una empresa privada. La información se basa en el Número de
Identificación Tributaria – NIT, requisito indispensable para la legalización de la empresa y registro ante la Dirección de
impuestos.
91
Archivos de los enlistamientos de varias investigaciones.
92
Sancionada en el año 2000.

170
Anexo metodológico

Tabla 16
Marco muestral
CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA TOTAL
BOGOTÁ 10.283 7.872 6.043 24.199
BARRANQUILLA 1.055 918 511 2.484
CALI 2.251 1.805 1.052 5.108
MEDELLÍN 2.130 2.162 1.691 5.983
BUCARAMANGA 570 614 492 1.676
TOTAL 16.289 13.371 9.789 39.449
El marco final cumple con las condiciones mínimas de cobertura, actualización y
pertinencia, en un porcentaje superior al 90 por ciento, sin embargo, dada la dinámica de
la economía reflejada en el comportamiento de las estadísticas vitales de las empresas
(creación, transformación y liquidación) los directorios de unidades económicas tienden
a la desactualización.

3.2 DISEÑO MUESTRAL


El diseño de la muestra garantiza que todas las unidades tengan una probabilidad de
pertenecer a la misma, la cual es conocida y diferente de cero, lo que permite calcular
indicadores de calidad de las estimaciones (muestreo probabilístico).
Con el objeto de garantizar la representatividad por tamaño y sector, la población se
subdividió en subpoblaciones o estratos homogéneos mutuamente excluyentes y exhaus-
tivos (muestreo estratificado).
El diseño muestral seleccionado es aleatorio estratificado con asignación desigual no
proporcional al tamaño del estrato. El criterio para la asignación se realizó con el propó-
sito de obtener precisiones dadas dentro de los estratos.

3.3 PROCESO DE ESTRATIFICACIÓN


El diseño contempla doble estratificación, porque se identificaron dos variables aso-
ciadas a los objetivos de la investigación. La primera es el tamaño de la empresa, el
primer estrato lo conforman las empresas pequeñas (de acuerdo con la Ley Mipyme del
año 2000) y un segundo estrato lo conforman las empresas medianas. Una segunda va-
riable de estratificación es el sector económico, se consideraron tres: comercio, industria
y servicios).
El resultado final es la clasificación de las unidades identificadas en la población
muestreada en los seis estratos de la tabla 17.

171
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

Tabla
Tabla 17
17
Conformación
Conformación de
de los
los estratos
estratos
Estrato Empresas
1 Pequeñas sector comercio
2 Pequeñas sector industria
3 Pequeñas sector servicios
4 Medianas sector comercio
5 Medianas sector industria
6 Medianas sector servicios

De acuerdo con estudios similares, las empresas en cada estrato presentan cierta
homogeneidad frente a los objetivos de la investigación, cumpliendo con los requisitos
de estratificación. En las tablas 18 y 19 se presenta la distribución de las empresas según
la ciudad y el sector económico.

Tabla
Tabla 18
18
Distribución
Distribución de las empresas medianas según
de las empresas medianas según sector
sector y
y ciudad
ciudad
Población muestreada
Población muestreada
CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA
BOGOTÁ 1.640 1.072 1.170
BARRANQUILLA 172 120 106
CALI 350 228 189
MEDELLÍN 426 287 317
BUCARAMANGA 73 79 76
TOTAL 2.661 1.786 1.858

Tabla
Tabla 19
19
Distribución
Distribución de las empresas pequeñas según
de las empresas pequeñas según sector
sector y
y ciudad
ciudad
Población muestreada
Población muestreada
CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA
BOGOTÁ 8.643 6.800 4.873
BARRANQUILLA 883 798 405
CALI 1.901 1.577 863
MEDELLÍN 1.704 1.875 1.374
BUCARAMANGA 497 535 416
TOTAL 1.3628 11.585 7.931

172
Anexo metodológico

3.4 TAMAÑO DE MUESTRA


El tamaño de muestra final fue el producto de conciliaciones de diversos tamaños
necesarios para estimar diferentes porcentajes, de considerar las posibles tasas de no
respuesta93, la precisión deseada de las estimaciones, la confiabilidad y el presupuesto.
La cifra final fue de 750 empresas 93 y 50 entidades intermediarias. El tamaño final garan-
tiza una confiabilidad del 95 por ciento y errores máximos admisibles del 5 por ciento o
menos para las variables de interés a nivel nacional.
En las tablas 20 y 21 se presentan las empresas de la muestra clasificadas por ciudad
y sector económico, según el tamaño de empresa.

Tabla 20
Distribución de las empresas medianas según sector y ciudad
Muestra

CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA TOTAL


BOGOTÁ 60 45 45 150
BARRANQUILLA 10 8 8 26
CALI 20 14 14 48
MEDELLÍN 20 16 16 52
BUCARAMANGA 7 10 7 24
TOTAL 117 93 90 300

Tabla 21
Tabla 21
Distribución de
Distribución de las
las empresas
empresas pequeñas
pequeñas según
según sector
sector y
y ciudad
ciudad
Muestra
Muestra
CIUDAD SERVICIOS COMERCIO INDUSTRIA TOTAL
BOGOTÁ 90 67 68 225
BARRANQUILLA 16 11 12 39
CALI 29 21 22 72
MEDELLÍN 23 32 23 78
BUCARAMANGA 11 14 11 36
TOTAL 169 145 136 450

El tamaño de muestra final se ajustó con base en la no respuesta.

93
Las dificultades que se presentaron en campo para la no respuesta fueron de tres tipos: por desactualización de las
bases, por no colaboración después de varios intentos y porque algunas empresas seleccionadas no se ajustaban a la
definición de Pyme (eran microempresas o pertenecían al estrato de grandes empresas).
94
Incluye estimación de no respuesta, se espera un número mínimo de 680 encuestas a empresas y 50 institucionales.

173
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

3.5 SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA


La muestra en cada celda de la estratificación se seleccionó con procedimientos de
muestreo aleatorio simple (probabilidad igual de selección) y fue verificada telefónicamente
confirmando dirección, teléfono, representante legal y actividad económica.
Como preparación del trabajo de campo las empresas seleccionadas fueron geo-
referenciadas para conformar sectores de recolección.

3.6 TRABAJO EN CAMPO


En cada ciudad el trabajo de campo estuvo conformado por el siguiente equipo: un
coordinador general por ciudad y aplicadores por zona asignada. Este esquema garantizó
la calidad de la información en el momento de la recolección.

3.7 TAMAÑO DE MUESTRA FINAL


El número válido de encuestas después del control de calidad fue de 687 empresas
Pyme y 63 instittuccionales.

3.8 VARIANZAS DE LOS ESTIMADORES


Una proporción es una medida de una variable que asume valores entre 0 y 1. Para
realizar estimaciones para proporciones en un muestreo estratificado se utiliza la siguien-
te formula:

Donde:

1K Tamaño del estrato h

1 Tamaño de la población

Ŝ K Estimación de la proporción en cada uno de los estratos

Estrato.

La proporción final es una suma ponderada de cada estimación en cada estrato.

174
Anexo metodológico

Para cada proporción, la varianza de los estimadores se puede calcular de la siguien-


te manera:

Donde:

1K Tamaño del estrato h

1 Tamaño de la población

Ŝ K Estimación de la proporción en cada uno de los estratos

K Denota el estrato
QK Tamaño real de muestra en cada estrato.

3.9 CÁLCULO DE LOS ERRORES DE MUESTREO


Variable seleccionada: proporción de Pymes exportadoras.
En el estudio se estima que el 12,6 por ciento de las Pymes han exportado en los
últimos dos años. Los indicadores de calidad de esta estimación son los siguientes:

Indicador Valor
Varianza del estimador 0,00014
Error estándar del estimador 0,01183
Coeficiente de variación 9,4%
Efecto de diseño 0,7

Estimación del 95 por ciento de confianza (10,3 por ciento - 14,9 por ciento).
Se seleccionó el porcentaje de Pymes exportadoras por ser un índice bajo, de interés
en el estudio; para proporciones de mayor valor, el error tiende a disminuir. Los estándares
de calidad para estas estimaciones se consideran aceptables según criterios internaciona-
les.

175
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

176
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
Bernal, Luis Alejandro. (1992). Racionalidad normativa y pequeña empresa. Giro Edito-
res. Bogotá, D.C.
Berry, Albert. (2002). Valoración de políticas de apoyo a la pequeña empresa: Primera
aproximación a una metodología regional. BID. Washington, D.C.
BID, DNP y ACOPI. (1999). Desarrollo de la pequeña y mediana empresa en Colom-
bia. DNP. Bogotá, D.C.
Bravo, David; Crespi, Gustavo y Gutiérrez, Irma. (2002). Desarrollo se escribe con Pyme:
El caso chileno. Desafíos para el crecimiento. FUNDES. Santiago de Chile.
Bruggman, Hugo. (1991). The renewed Inter-American Development Bank for the nineties.
Fundes. Bogotá, D.C.
Castillo, Geovanny y Chávez, Luis Fernando. (2001). Pymes: Una oportunidad de desa-
rrollo para Costa Rica. FUNDES. San José.
Cote, Gustavo. (2000). Informe primera legislatura 2000 sobre el RIS. Documento Fun-
des. Bogotá, D.C.
Congreso Internacional Ecoeficiencia y Competitividad Empresarial. (2002).Cartagena.
Constitución Política de Colombia. (1999). Panamericana. Bogotá, D.C.
DANE. (1990). Censo económico nacional y multisectorial. DANE. Bogotá, D.C.
DIAN. (2002). Estatuto aduanero. DIAN. Bogotá, D.C.
Diario El Tiempo.(2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C.
Diario La República. (2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C.
Diario Portafolio.(2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C.
Fundación Corona y Fundación Ford. (2002). Globalización y crisis económica. Funda-
ción Corona. Bogotá, D.C.
FUNDES y ANIF. (2002). Aspectos de la Pyme en Colombia. FUNDES. Bogotá D.C.
FUNDES and the Bogotá Chamber of Commerce. (1999). International practices and
experience in business start -up Procedures. FUNDES. Bogotá, D.C.
FUNDES Internacional. (2002). Guía de publicaciones. FUNDES. San José.
FUNDES Internacional. (2002). Guía metodológica del programa entorno empresarial.
FUNDES Internacional. San José.
FUNDES México. (1995). Política para la empresa media. FUNDES. México.
177
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

FUNDES Venezuela. (2001). Estudio de una definición para la pequeña y mediana em-
presa en Venezuela. FUNDES Venezuela. Caracas.
FUNDES Venezuela. (2002). Diagnóstico de obstáculos en Venezuela. Documento de
trabajo. Caracas.
FUNDES. (2001). Experiencias internacionales sobre políticas para la empresa media.
FUNDES. Santiago de Chile.
Held, Günter. (1995). Políticas de financiamiento de las empresas de menor tamaño:
experiencias recientes en América Latina. CEPAL – PNUD. Santiago de Chile.
Howald, Felix. (1997). Los impactos financieros de instrumentos económicos sobre la
Pyme en Colombia. Propel. Bogotá, D.C.
Howald, Felix. (2000). Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado. El
caso del sistema tributario colombiano. FUNDES. Bogotá, D.C.
Instituto de Fomento Industrial. (1998). Directorio eentidades de apoyo a la Pyme en
Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá, D.C.
Junta Directiva Banco de la República. (2001). Informe junta directiva Banco de la Repú-
blica al Congreso. Banco de la República. Bogotá, D.C.
Krause, Enrique. (1991). América Latina el otro milagro. FUNDES. Bogotá, D.C.
Ley 590 de (2000). Ley Mipyme. Una nueva política de Estado para el sector. Bogotá,
D.C.
Martínez, Julia. y Viétez Elcira. (2002). Desafíos y oportunidades de las Pyme salvadore-
ñas. Construyendo una agenda de desarrollo. Fundapyme. San Salvador.
Ministerio de Comercio Exterior. (1998). Servicios de capacitación, asesoría y apoyo
integral para la Pyme con miras a su Internacionalización. Ministerio de Comer-
cio Exterior. Bogotá, D.C.
Ministerio de Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia. (2000). Una política públi-
ca para el comercio interno de Colombia. Ministerio de Desarrollo, CID y Univer-
sidad Nacional. Bogotá, D.C.
Montenegro, Santiago y Steiner, Roberto. (2002). Propuestas para una Colombia compe-
titiva. Alfaomega grupo editor. Bogotá, D.C.
Moori, Virginia; Milesi, Darío y Yoguel, Gabriel. (2001). Las Pymes exportadoras Argen-
tinas exitosas: hacia la construcción de ventajas competitivas. FUNDES. Buenos
Aires.
Ocampo, José Antonio. Raul Prebisch y la agenda de desarrollo en los albores del siglo
XX. CEPAL. Bogotá, D.C.
Pampillón, Rafael. (1999). Análisis económico de países. Teoría y casos de política eco-
nómica. Mc. Graw Hill. Madrid.
Pinilla, Silma. (2002). Una Oportunidad para Panamá: Remover los obstáculos al desa-
rrollo de las Pyme. FUNDES. Panamá.

178
Bibliografía

Ramírez, Mauricio y Núñez, Liliana. (1999). Reformas estructurales, inversión y creci-


miento: Colombia durante los años noventa. CEPAL. Bogotá, D.C.
Revista Cambio.(2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C.
Revista Dinero. (2001, 2002 y 2003). Bogotá, D.C.
Rodríguez , Mauricio. (2000). Guía para constituir y formalizar una empresa. Cámara de
Comercio de Bogotá. Bogotá, D.C.
Soto, Hernando y Schmidheiny, Stephan. (1991). Las nuevas reglas del juego. Oveja
negra. Bogotá, D.C.
Soto, Hernando. (1990). Caminando el otro sendero. FUNDES Colombia. Bogotá, D.C.
Soto, Hernando. (2000). El misterio del capital. El Comercio S.A. Perú.
Torres, Elfid y García Kenya. (2002). Retos y oportunidades del financiamiento a la
empresa media. Cáceres y asociados. México.
Yoguel, Gabriel y Moori, Virginia. (1999). Los problemas del entorno de negocios, El
desarrollo competitivo de las Pymes argentinas. FUNDES. Buenos Aires.
Zevallos, Emilio; Equihua, Alberto y Torres, Elfid. (2001). Experiencias internacionales
sobre políticas para la empresa media. FUNDES. Santiago.
Zuleta, Luis Alberto.(1999). El factor institucional en reformas a las políticas de crédito
y financiamiento de empresas de menor tamaño: la experiencia colombiana re-
ciente. Bogotá, D.C.

179
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

180
Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS
Queremos dar nuestros más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que
colaboraron para que este libro se hiciese realidad.

Nuestra mayor gratitud para todos aquellos, propietarios, gerentes o administradores de


pequeñas y medianas empresas que nos suministraron información a través de entrevis-
tas a profundidad, a los que asistieron a los focus group y a los 687 empresarios Pyme de
las ciudades de Bogotá, D.C., Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga a los cuales
se les aplicó la encuesta.

Así mismo, a los funcionarios estatales y a los representantes de entidades que apoyan a
la Pyme, quienes gentilmente nos cedieron parte de su valioso tiempo, para darnos a
conocer sus puntos de vista, ellos fueron:

ABS LTDA ANALDEX


Hernando Quintero Javier Díaz Molina

ACCIONES Y VALORES ANATO


José Manuel Montaño Rafael Eduardo Abella

ACERCAR ANDI
Alejandro Valencia Hernán Puyo

ACICAM ANIF
Raúl Páez Ximena Lombana

ACODRES ASCOLFIN
Iván Bohórquez Javier Gutiérrez

ACOLFA ASCOLTEX
Alberto Macías Iván Amaya Villegas

ACOPI ASCOOP
José David Lamk Ismael Prieto

AGRICOLA DE SEGUROS ASOBANCARIA


Jaime Useche Hernán Avendaño
Natalia Salazar
Jorge Arturo Saza

181
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

ASOHOFRUCOL CIAL (Medellín)


Ramiro Molina Linda Isabel Tamayo

BANCO CAJA SOCIAL CIDETEXCO


Gloria Escobar Marcos Jara

BANCO DE BOGOTA CIGRAF


César Moyano Ignacio Guillén
Sonia Cely Amézquita
CINSET
BANCOLDEX Fabiola Suárez
Sandra Méndez
Gustavo Ardila CINTEL
César Pérez Iván Darío Zuluaga

CAMARA DE COMERCIO CNE


DE BOGOTÁ Zoilo Pallares
Mauricio Molina
CNP (Cali)
CDE Gerardo Felipe Millán
Víctor Manuel Palacios
CNPMLTA (Medellín)
CECODES Carlos Alberto Arango
Santiago Madriñan
COLCIENCIAS
CEINNOVA Jorge Robledo
Juan Diego Cardona Oscar Duarte
John Eastmond
CENPACK (Barranquilla) Fanny Almario
Edgardo Barrozo Julio Mario Rodríguez

CPC ORIENTE CORPODIB


(Bucaramanga) David F. Cala
Claudia Patricia Cote
CORPORACIÓN CALIDAD
CESA Luis Emilio Velásquez
Carlos Díaz Francisco Barriga
María Victoria Guzmán

182
Agradecimientos

CRTM FUNDES COLOMBIA


Francisco Moscote Armando Montenegro
Bernardo Herrera (Miembro de la Junta Directiva)
Rubén Darío Salazar
CTA (Medellín) Adriana Bautista
Jaime Arturo Arboleda
FUNDES INTERNACIONAL
DIAN María Vega
Abelardo Quintero Rendón (Gerente Internacional del
Néstor Carranza Programa de Entorno)
Francisco Villalta
DNP
Gabriel Duque ICONTEC
Álvaro Alcázar Joaquín Mejía
Beatriz Giraldo
ICIPC (Medellín)
FEDESARROLLO Alberto Naranjo
María Angélica Arbeláez
IFI
FENALCO Presidencia Danilo Gómez
Rafael España
INALCEC
FENALCO Bogotá Oscar Julián Soto
Rosa María Cárdenas
INCUBAR COLOMBIA
FGS (Bucaramanga) Juan Carlos Botero
Gilberto José Gómez
INCUBAR DEL CARIBE (Barranquilla)
FINAGRO Jairo Giraldo
Fabián Grisales
INCUBAR FUTURO (Cali)
FINAMERICA Carmenza Pérez
German Contreras
MINISTERIO DE COMERCIO,
FNG INDUSTRIA Y TURISMO
Rosalba Barrios Hernan Ceballos
Hernán González
FUNDACIÓN CORONA Alejandra Ospitia
Diana Droste Hernán Avendaño

183
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

MINISTERIO DE DESARROLLO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


José Hernández Luz Marina Ferro

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DEL NORTE


José Montoya (Barranquilla)
Gerardo Viña Dorian Martinez

PRODUCARIBE (Barranquilla) UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


Virginia Gómez Alfredo Ceballos

PROEXPORT UNIVERSIDAD EAFIT (Medellín)


Natalia Jiménez Olga Restrepo
María Cristina Quijano
UNIVERSIDAD EMPRESA
SAC María Fernanda Cabal
Rafael Mejía
UNIVERSIDAD EXTERNADO
SENA DE COLOMBIA
Gustavo Rojas Rodrigo Vélez
Juan Bautista Franco
UNIVERSIDAD ICESI (Cali)
SIA LATIN Hugo Barreto González
Leonardo López
UNIVERSIDAD JAVERIANA
SUPERINTENDENCIA DE Pablo Emilio Vanegas
SOCIEDADES
Andrés Gaitán VISIÓN - UNIVERSIDAD DE LA
SABANA
SUPERINTENDENCIA DE Christian Briker
VALORES
Constanza Blanco

Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración y el valioso aporte de


todas estas personas e instituciones. A todos, muchas gracias.

184
La Red de soluciones empresariales

FUNDES

LA RED DE SOLUCIONES EMPRESARIALES


En 1984, la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES), inicia operaciones
en Panamá, teniendo como objetivo misional el de promover la creación y el desarrollo
sostenible y ecoeficiente de las pequeñas y medianas empresas en América Latina.
Desde allí nace la vocación de una red de soluciones empresariales que partió del
postulado “para trabajar efectivamente por las Pymes hay que ser una Pyme”, empresa
que hoy trabaja por sus símiles haciendo presencia en 10 países del continente: México,
Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile y
Argentina.
Como resultado de su gestión más de 80 mil Pymes han sido apoyadas y alrededor
de 140 mil personas se han beneficiado con sus programas de formación empresarial, lo
que le ha valido el reconocimiento y el respaldo de organismos multilaterales como el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Financiera In-
ternacional y la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros.
La base de estos resultados ha estado en el impulso que le ha dado la Red FUNDES
a las empresas latinoamericanas para fomentar el mejoramiento de las condiciones de su
entorno, facilitando la iniciativa individual, la creación y el crecimiento de las pequeñas y
medianas empresas; un esfuerzo realizado desde Programa Mejoramiento de las Condi-
ciones de Entorno Empresarial, unidad desde la cual la organización se alimenta con
estudios e investigaciones sobre el sector, siendo estos la base para el desarrollo del apo-
yo ofrecido en las otras áreas de formación, consultoría y e-business.
Es así como desde 1990 la Red FUNDES ha logrado publicar una serie de investiga-
ciones sobre las Pymes, en los países en donde está presente, constituyéndose estas en
propuestas concretas altamente incidentes en las políticas gubernamentales a implementarse
y siendo hoy un referente obligado en el mapa institucional de la pequeña y mediana
empresa y un facilitador efectivo entre el sector privado y el sector público, para la pro-
moción de este segmento empresarial.
Claros y cercanos ejemplos de ello son la investigación publicada en Colombia en
1997, “Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el Estado”, en donde se profun-
dizó el caso del sistema tributario y a partir de la misma se desarrolló, en alianza con otras
entidades, una propuesta para hacer más funcional el sistema impositivo para las empre-
sas más pequeñas, siendo objeto de análisis por parte del Congreso de la República; y la

185
FUNDES – LA REALIDAD DE LA PYME COLOMBIANA. DESAFÍO PARA EL DESARROLLO

realizada conjuntamente con ANIF, “Aspectos de la Pyme en Colombia”, y que sirvió de


base para que el sector financiero se empezara a interesar en este estrato empresarial.
Ahora, como otro aporte al país en su decimoquinto aniversario de operaciones,
FUNDES entrega “La Realidad de la Pyme Colombiana. Desafío para el Desarrollo”,
publicación que incluye la información más completa y actualizada sobre las pequeñas y
medianas empresas, como punto de partida para formular una agenda de desarrollo para
este estrato empresarial.

186

También podría gustarte