Está en la página 1de 21

1

Materiales de Construcción para los estudiantes de Ingeniería Técnica de Obras


Públicas.

1.2 PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES.

La forma y clase de la acción, forma del cuerpo y características del material


de que están constituidos definirán la reacción que la pieza ejercerá.
La primera y más inmediata condición que debe cumplir un material es que
exista o se pueda fabricar en cantidad suficiente y para que pueda cumplir un
cometido debe de ser susceptible de adquirir las formas adecuadas para ello.
Ajeno a las características técnicas existen dos conceptos que condicionan la
utilización de un material el estético y el económico.
Las propiedades propias de los materiales se las denominan constantes físicas
y dependen exclusivamente del material tales como conductividad térmica o eléctrica,
el calor específico ect.
Existen otras que dependen del material y del agente exterior que las pone de
manifiesto como la resistencia, la durabilidad, ect.
Se define como calidad de un material el grado en que dicho material cumple
un conjunto de características óptimas que la experiencia determina como deseables y
posibles.
El aspecto puede valorarse en los materiales como textura superficial,
macrotextura, forma y tamaño del grano la homogeneidad, la aspereza o lisura de la
superficie el color y la transparencia u opacidad, los defectos e imperfecciones ect.

PROPIEDADES FÍSICAS.

COHESIÓN: Es la fuerza que mantiene unidas entre sí las diversas partículas


de un material y en virtud presenta resistencia a ser roto.
La naturaleza exacta de la cohesión es desconocida pero se cree que se trata de
un fenómeno atómico. La cohesión es grande en los sólidos, pequeña en los líquidos y
casi nula en los gases.

DENSIDAD
La masa que tiene la unidad de volumen de un cuerpo. Los gases son bajas, los
líquidos son más altas y las de los sólidos las mayores.

Densidad absoluta: se refiere la masa al volumen real o intrínseco del


material o sea al volumen de la parte sólida del material con exclusión de todos los
huecos.
P
Da = _______
Ve – ht
Donde DA= densidad absoluta; P = masa de la muestra; Ve = volumen total o
elemental de la muestra; ht = volumen de huecos totales de la muestra.

3
Densidad relativa o real , la relación entre la masa de una muestra de material y el
volumen neto de la misma, es decir el volumen de la parte impermeable de la misma
incluyendo solamente los poros inaccesibles para el agua desde el exterior o sea .
P
Dr = ------------------
Ve – ha

ha= volumen de huecos accesibles

Densidad aparente o densidad elemental


P
De= _____
Ve
Volumen elemental o volumen total de la muestra, incluyendo poros y capilares.

Densidad de conjunto
P
Dc= ____
Vc

Vc = volumen de conjunto que también recibe el nombre de peso del litro.

Porosidad: la relación entre el volumen total de huecos y el volumen total de


la muestra.

Porosidad relativa, cuando es entre los huecos accesibles desde el exterior y


el volumen total de la muestra.

Cuando son materiales granulares la relación que existe entre el volumen de


los huecos que quedan en los granos y el volumen del conjunto se les denomina
Oquedad.
Es una característica de mucha importancia pues de ahí tiene su influencia en
los pesos del material, permeabilidad, resistencias mecánicas sobre las resistencias a
los agentes agresivos.
Compacidad: relación entre el volumen intrínseco o volumen de la parte
sólida de una muestra de material y el volumen total de dicha muestra sumada a la
porosidad total dará la unidad, si se han expresado en tanto por ciento.
Compacidad relativa que considera el volumen neto de la parte impermeable
La compacidad de conjunto de un conjunto granular, será la relación entre el
volumen total del material y el volumen del conjunto del mismo. Es el complemento a
uno o a cien, de la oquedad.
La absorción de un material es el tanto por ciento de agua absorbida
expresado en relación a la masa de material seco.
Coeficiente de saturación es la relación del volumen de agua absorbido en
condiciones de inmersión y atmósfera natural y al volumen absorbido en condiciones
de laboratorio con vacío o agua hirviendo.

4
Permeabilidad , facilidad que presentan los materiales de dejarse atravesar
por un fluido., cuando existe una diferencia de presión entre las dos caras de dicho
material.
La permeabilidad al agua es la que tiene más importancia en los materiales de
construcción.
Son más impermeables los metales y las arcillas que el hormigón.
Capilaridad, es la propiedad en virtud de la cual un líquido penetra y asciende
por los poros de un material debido a la acción de la tensión superficial de dicho
líquido. La subida del agua en arcillas muy plásticas puede llegar al orden de 2 m. en
embalses de agua., siendo la ascensión capilar inversamente proporcional al diámetro
del capilar.
Heladicidad, se dice a la propiedad de desintegrarse un material por acción de
las heladas, el agua al congelarse aumenta en un 9% de volumen y si el material está
completamente saturado estas presiones internas dentro del material tenderán a
romperlo ,si éste no es capaz de resistirlo.
Solubilidad de una sustancia en otra viene definida por la cantidad máxima de
soluto que puede disolverse en un disolvente a una temperatura determinada.
Finura cantidad de conglomerante retenida en cada tamaño de malla se está
tendiendo a complementarla por la superficie específica que es la medida del área de
la superficie por unidad de masa del conglomerante.

PROPIEDADES TÉRMICAS:

La conductividad térmica y la dilatación.

La conductibilidad térmica depende de la diferencia de temperatura, la


superficie y el tiempo para que una cantidad de calor pase un objeto material y de las
características del material
Se expresa por la fórmula

Q= K (T1-T2) S t / e

En la que
Q = calor trasmitido
T1 = Temperatura de la cara caliente de la pared
T2 = Temperatura de la cara fría de la pared
S = Superficie
E = espesor
T = tiempo
K= Coeficiente que depende del material de la pared.

Este coeficiente de conductividad térmica se define como el calor que


pasaría a través de una pared de unidad de sección y de espesor, en la unidad de
tiempo, cuando entre sus caras existe la diferencia de temperatura de un grado y el
paso de calor se hace en régimen estabilizado.

K = kcal. m/ m2 ºC hr.

5
Este valor no es constante para cada material sino que en general varía con la
temperatura. Sin embargo, esta variación es pequeña y puede tomarse un valor medio
para las temperaturas que normalmente están sometidos estos materiales en la
construcción, sin que ello ocasiones errores apreciables.
Los materiales que mejor conducen el calor son los metales, conducen el calor
medianamente el vidrio, los ladrillos, el hormigón, son malos conductores los
materiales porosos como la piedra pómez, el corcho, los hormigones ligeros, ect..
Los materiales que conducen mal el calor reciben el nombre de aislantes
térmicos.
La dilatación es el aumento de una o varias dimensiones de un cuerpo, por
efecto de la variación de temperatura.
El coeficiente de dilatación expresa la dilatación que experimenta la unidad
de longitud (de área o de volumen según se considere) cuando su temperatura se eleva
un grado.
Puede considerarse que el coeficiente de dilatación superficial es el doble del
coeficiente de dilatación lineal para el mismo material, para el coeficiente de
dilatación volumétrico se toma el triple del lineal correspondiente.
Dentro de los límites de temperatura en los cuales el coeficiente de dilatación
permanece constante, se puede hallar el valor de la longitud (área o volumen) para una
temperatura cualquiera siempre que se conozca la longitud (área o volumen) a otra
temperatura. Se tendrá

Lf= li (1+ α t)

Lf = Longitud (área o volumen ) final.


Li= Longitud (área o volumen ) inicial.
α= coeficiente de dilatación (lineal, superficial o volumétrico).
t =Diferencia entre las temperaturas final e inicial.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
La conductividad eléctrica se define por la facilidad con que un
material se deja pasar a través de la corriente eléctrica.
Resistencia eléctrica

L
R = ρ__

L = longitud del conductor


S= Sección del conductor
ρ = Resistividad del material de que está formado.
Conductividad para el
Cobre 56
Aluminio 35
Hierro 8,5
La resistividad inversa de la conductividad, depende, sobre todo, del material
de que está constituido el conductor y de la temperatura, siendo la variación debida a

6
la temperatura es suficientemente pequeña para poderse despreciar en el rango
en que normalmente se encuentran los materiales de construcción.
Los materiales conductores utilizados en la construcción son los metales y son
los siguientes:

Resistividad Carga de rotura empleo


Ω mm2/m kg./mm2

Cobre duro 0,01724 37-45 línea aérea


Cobre recocido 25 conductores aislados
Aluminio duro 0,03030 15 conductores desnudos
Aluminio semiduro 12 conductores aislados
+6% silicio y magnesio conductores aéreos

Resistividad de terrenos

Tipo de terreno Resistividad


Ωm *

Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30


Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del Jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas blandas 10 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras 50 a 300
Rocas de micas y cuarzo 800
Granitos y gres procedentes de alteración 1500 10000
Granitos y gres muy alterados 100 a 600

 La resistividad de un terreno se representa por la letra ρ y cuando se expresa


en Ω m equivale a la resistencia que presenta al paso de la corriente un cubo
del terreno de 1 m. de arista.
Estas características de resistividad se utilizan ampliamente para
caracterizar las rocas y suelos, así como su disposición estratigráfica mediante
ensayos de geofísica con la sísmica de reflexión.

PROPIEDADES ACÚSTICAS. 7
Cuando se trata de impedir que un ruido pase de un espacio a otro habrá que
interponer entre ambos un aislante acústico que permita rebajar el nivel de intensidad
sonora. Este nivel se mide en belios ( bel) o en decibelios ( db ).
La eficacia de un aislante acústico viene definida por las pérdidas de
transmisión que produce y que se expresan en decibelios, la diferencia entre los
niveles sonoros existentes a ambas caras de dicho aislante.
Todo material posee un cierto poder aislante para el sonido, un coeficiente de
pérdidas de transmisión (TL).
Las ondas sonoras pueden llegar al oído humano por rayo directo o por rayo
reflejado. Las ondas sonoras que inciden sobre una superficie se comportan como una
energía vibrante cualquiera: parte de la misma se refleja y otra parte resulta absorbida
por el material.
La calidad de un material absorbente puede medirse mediante el coeficiente
de reducción de ruidos (NRC) Este coeficiente tiene valores muy pequeños para
superficies compactas y pulidas y valores que se aproximan a la unidad para
materiales muy porosos y de baja densidad aparente, tales como telas, lana de roca,
corcho, fieltro, ect. Dentro de estos son mejores aquellos que poseen poros continuos.

PROPIEDADES MECÁNICAS.

Las propiedades mecánicas de los materiales definen el comportamiento de los


mismos ante los agentes mecánicos exteriores que actúan sobre ellos.
En los materiales empleados en la construcción son, en general las
propiedades que más caracterizan la calidad del material para dicho uso ya que en su
mayor parte, estos materiales se utilizan en formas destinadas a soportar esfuerzos
mecánicos.
Las propiedades mecánicas de un material dependen no solamente de su
constitución, sino de su historia, de los esfuerzos o tratamiento de diversas índoles a
que ha sido sometido y del ambiente que le rodea.
El material o la pieza actúa con diferentes características y en un tiempo más o
menos largo. En cada uno de los casos responde de una manera distinta.
La influencia que tienen las características del esfuerzo exterior y su forma de
aplicación obligan a especificar el valor de una propiedad, definiendo el tipo de
esfuerzo a que ha sido sometido el material y las condiciones y modalidades con que
este esfuerzo es aplicado. Con todos estos datos se podrá conocer el comportamiento
del material siempre que se someta a esfuerzos de la misma clase.

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN.

La resistencia a la rotura define la oposición que presenta un material a ser


roto por acción de esfuerzos mecánicos exteriores.
La cohesión es la fuerza de de atracción que las moléculas de un lado de la
sección ideal ejercen sobre las situadas en las inmediaciones del otro lado de la
sección.
Justo antes de separarse estas piezas se ejerce una fuerza de rotura de este
material. Y haciendo unitaria esta fuerza se le denomina tensión de rotura.
En sentido contrario es la compresión.

8
RESISTENCIA A LA CORTADURA
Si en la pieza prismática se supone una sección ideal y una serie de esfuerzos
que actúan en sentido contrario a uno y a otro lado de la sección, haciéndola romper
por el plano donde las fuerza actúan en el sentido contrario. Estos esfuerzos unitarios
se le denomina de cortadura o tensión cortante.
La máxima tensión cortante que un material es capaz de soportar sin romperse
define la resistencia a la cortadura o al esfuerzo cortante de este material.
En las piezas metálicas estos esfuerzos de cortante son considerables. En los
aceros la resistencia a la cortadura es del orden del 60 % de la tracción.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
La resistencia a la compresión de un material viene definida por la máxima
tensión de compresión a que puede ser sometido este material, sin que esta tensión
produzca su rotura.
Es elevada en las piedras naturales y en los hormigones. Y su resistencia a la
tracción es de aproximadamente del 10% de la resistencia a la compresión.
En los metales en general, la resistencia a la rotura por compresión y a la
tracción son iguales y elevadas, llamándoles por esta propiedad isoresistentes.

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.
Se dice de un elemento sometido a una fuerza o sistemas de fuerzas
transversales con respecto a un eje longitudinal. Las fibras superiores se comprimen y
las inferiores se traccionan, en piezas simétricas a este plano transversal existen
alargamientos nulos que forman la fibra neutra y coinciden con el eje de simetría.

DUREZA
La propiedad que expresa la capacidad de un material para oponerse a ser
deformado en su superficie por la acción física de otro.
La dureza de los materiales depende del tipo de unión entre sus iones, átomos
y moléculas y aumentan lo mismo que la resistencia, cuando aumenta la magnitud de
éstas fuerzas.
Existen distintos criterios de dureza como son :
Al rayado
A la penetración
Elástica
Al corte

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
La propiedad que presenta un material a ser desgastado por frotamiento con
otro material o por estar sometido a repetidos impactos de otro material.
Existen comportamientos distintos según se trate de abrasión por impacto ó
por frotamiento.
El desgaste por atricción es producido por el frotamiento de un material
contra él mismo. Tiene importancia en las piedras naturales.

DEFORMABILIDAD
Un material al ser sometido a esfuerzos exteriores se deforma. La propiedad
que define la capacidad de un material para sufrir deformaciones antes de su rotura,
expresa la deformabilidad.
9
Se llama deformación al alargamiento u acortamiento unitario de un
material que se produce por efectos de las acciones exteriores.
En un material se puede determinar experimentalmente una relación entre las
tensiones y las deformaciones producidas.
La curva de tensión deformación es de la mayor utilidad para de las
propiedades mecánicas de los materiales. En ella podremos ver el comportamiento de
los ciclos de carga y descarga de las acciones sobre los materiales. Por estas
relaciones tenso deformacionales .Este régimen tensional depende, naturalmente, de la
magnitud de los esfuerzos; pero depende también de la magnitud y duración de los
estados previos de carga y de los efectos producidos por las condiciones ambientales.
La Reología es la ciencia que estudia los regímenes tensionales de la materia y
sus mecanismos de deformación.
Estará definida por una relación entre tensiones, deformaciones y sus
velocidades.
Desde este punto de vista se hace la clasificación de los materiales en dos
grandes apartados, sólidos y líquidos.
Cuando se deforma un material, éste puede no conservar indefinidamente su
energía elástica potencial. Se demuestra en termodinámica que dicha energía potencial
va convirtiéndose gradualmente en calor, produciéndose una relajación de tensiones.
El tiempo que transcurre hasta una tensión σ , se reduce a σ/e (siendo e= 2,718 ) se
llama tiempo de relajación.
El líquido perfecto será aquel para el cual el tiempo de relajación es cero y
por el contrario un sólido perfecto será para el cual el tiempo de relajación es infinito.
Clasificándolos idealmente en pseudosólidos como cuerpos elástico, viscosos
y cuerpos plásticos.
La mayoría de los materiales de construcción tienen un comportamiento más
complejo, mezcla de éstos más sencillos, y corresponde a los reólogos la tarea de fijar
la expresión matemática de estas fuerzas, deformaciones y tiempos para cada material
en específico.

ELASTICIDAD
Se llaman cuerpos elásticos a aquellos, que después de actuar un sistema
de cargas y cuando se anulan los esfuerzos introducidos, recuperan su estado
inicial, borrándose de su memoria todo lo que ha ocurrido antes. Su recuperación es
total no quedando en ellos para el futuro, el menor recuerdo de procesos anteriores de
carga ni sus deformaciones, correspondientes.
Los materiales elásticos pueden ser Hookeanos ó no Hookeanos, los primeros
presentan una sencilla relación lineal entre tensiones y deformaciones, y los segundos
su relación puede no ser lineal, pero ambos tienen sus deformaciones
completamente recuperables.
Los cuerpos elásticos no ideales tienen velocidad de deformación retrasada y
deformación lenta y gradual hasta que se alcanza un límite de estabilización y cuando
se descargan transitan por la misma ley de deformaciones tardándose un cierto tiempo
en alcanzar su estado inicial.

10
En los materiales que cumplen la ley de Hooke, las deformaciones elásticas
son proporcionales a los esfuerzos que las originan: La constante de
proporcionalidad entre la tensión a que es sometido un material y la deformación
que éste sufre como consecuencia de aquella se denomina módulo de elasticidad ó

módulo de Young. Tiene las dimensiones de una presión por ser el cociente de
una tensión ( con dimensiones de presión) por una deformación (adimensional)


E= ε

Puede haber un módulo de elasticidad tangente o secante.

Se define como coeficiente de Poisson, el número, sin dimensiones, que


representa el cociente, cambiado de signo, de las deformaciones en dirección
transversal por la deformación longitudinal, debidas a una tensión única que
actúa en dirección longitudinal.
La máxima tensión que un material es capaz de soportar en período elástico se
denomina límite elástico, y la deformación alcanzada dentro de éste límite define la
mayor o menor elasticidad del material.
La deformación elástica de los metales es en general, pequeña pero su
elasticidad es muy superior a la de los otros materiales empleados normalmente en la
construcción.
VISCOSIDAD
La fuerza necesaria por unidad de superficie, para mantener una
diferencia de velocidad unidad entre dos planos paralelos que se encuentran a la
unidad de distancia. A su inversa se le llama fluidez.
dV
F = η. S. ___
dZ
La unidad de viscosidad en el sistema c,g.s. es el poise, que es la viscosidad
que opone una resistencia de una dina / cm 2 al movimiento con velocidad de 1
cm /s entre dos planos que distan 1 centímetro.
Los diferentes parámetros de viscosidad son :
Poise
Aire 10-4
Agua 10-2
Aceite 10 a 103
Gomas y resinas 103 a 109
Materiales plásticos 106 a 1012
Vidrios 1012 a 1019

Los cuerpos que cumplen la condición de viscosidad constante para


el tiempo, presión y temperaturas constantes se les denomina newtonianos. En
ellos la velocidad de deformación es proporcional a la tensión, si el esfuerzo
permanece constante, la deformación producida es proporcional al tiempo
transcurrido desde la aplicación del mismo.

11
Según Newton la viscosidad es constante para tiempo, presión y temperatura
constantes, o sea debe existir proporcionalidad entre la tensión cortante τ = F/S y la
velocidad de deformación o gradiente de velocidad D= dV/dz = dε/dt.
Los fluidos moleculares se aproximan mucho a estos cuerpos viscosos
puro o newtonianos ya que los débiles enlaces de VAN DER WAALS que ligan sus
moléculas se rompen con facilidad.
La viscosidad de los líquidos decrece rápidamente al aumentar la temperatura
puesto decrece la atracción entre moléculas.
Los betunes obtenidos por destilación se aproximan bastante a estos cuerpos
newtonianos.
Los cuerpos visco anelásticos se diferencian de los newtonianos en que la
velocidad de deformación no es proporcional a la tensión, se trata de una función más
o menos complicada que puede variar incluso con el tiempo transcurrido desde el
principio del proceso Cuando la tensión es nula la velocidad de deformación también
lo es y si se retira la carga el cuerpo mantiene la deformación alcanzada.
A este tipo pertenecen muchos betunes asfálticos, generalmente betunes
soplados en caliente.
Los cuerpos visco elásticos no se resignan a adoptar la deformación con
iguales características que los anteriores presentan una tendencia a recuperar su estado
inicial, recuperando algo, y a lo largo del tiempo les queda una deformación
remanente como recuerdo del proceso de cargas a que han estado sometidos.
En los gráficos de velocidad de deformación vs. Esfuerzo la pendiente a la
curva representa la viscosidad

PLASTICIDAD
Los cuerpos plásticos son todos parecidos a los viscosos pero
presentan la diferencia que requieren de la aplicación de un esfuerzo de magnitud
superior mayor que cero, para empezar a fluir y por lo tanto la curva que liga la
velocidad de deformación con la tensión no pasa por el origen de coordenadas.
El limite de relajación o de fluencia es aquel del valor del esfuerzo límite
en el cuerpo de Bingham donde bajo carga no se tienen deformaciones y a partir de
éste se comienza la deformación como un cuerpo viscoso.
Estos cuerpos plásticos presentan una resistencia a deformarse pero cuando el
esfuerzo pasa de un determinado límite se comportan lo mismo que los cuerpos
viscosos de los que ya pasado ese límite, en nada se diferencian. Para esfuerzos
inferiores a ese límite el material se comporta como un sólido con deformaciones
elásticas más o menos perfectas.
En el dominio plástico hay tres propiedades íntimamente relacionadas, la
ductilidad, la maleabilidad, y la fragilidad.
La ductilidad es la aptitud de un material para experimentar una elevada
deformación plástica bajo esfuerzos de tracción. Ej. Alambres más o menos finos.
La maleabilidad indica la aptitud de un material para experimentar una
elevada deformación plástica bajo esfuerzos de compresión. Solamente los materiales
maleables pueden ser forjados o laminados para obtener láminas más o menos finas de
los mismos.
La ductilidad y maleabilidad de los metales puros dependen de la facilidad con
que unos planos de átomos deslizan sobre otros.
La propiedad opuesta a la plasticidad es la fragilidad y es cuando es pequeña
su deformación plástica antes de su rotura.
12
TENACIDAD Y RESILIENCIA
La tenacidad indica el trabajo que desarrolla un material en su proceso de
deformación.
Módulo de Tenacidad es el trabajo máximo por unidad de volumen de
material que puede realizarse antes de su rotura.
La tenacidad representa la aptitud de un material para absorber, en forma de
trabajo de deformación, una cantidad de energía mecánica que le sea comunicada bien
lentamente o bien bruscamente en forma de choque.
Cuando una probeta se rompe absorbiendo un trabajo en su deformación y
rotura , este trabajo absorbido, medido en kilográmetros, dividido por el área de la
sección de rotura, expresada en milímetros cuadrados , se denomina resiliencia.

FATIGA.
Es la reacción de los materiales ante el esfuerzo repetido.
Estas tensiones pueden ser alternativas actuando en dos sentidos diferentes;
intermitentes actuando en un sentido, variando desde cero y pulsatorias en las que
varía con dos tensiones en cada ciclo y con el mismo sentido. Todos estos esfuerzos se
pueden descomponer en un valor medio y una amplitud.
Un material puede soportar una carga de amplitud determinada durante un
número de ciclos que crece cuando disminuye la amplitud, pudiendo disminuir ésta
hasta un valor, a partir del cual para valores iguales o inferiores a éste, la pieza no se
rompe aunque el número de ciclos aumente indefinidamente. La curva pues se hace
asintótica con una paralela al eje de abcisas, que recibe el nombre de límite de fatiga o
de endurancia.
Los ciclos repetidos producen microdeslizamiento que dan lugar a fisuras en un
principio microscópicas con concentraciones de tensiones crecientes hasta que se
produce la rotura total. Esas deformaciones irreversibles no se producen
uniformemente en todo el material sino que se localizan en imperfecciones de la
estructura interna o, incluso, en irregularidades superficiales.
La rotura por fatiga es una rotura frágil sin deformación previa que avise del
peligro inmediato.

PROPIEDADES QUÍMICAS.

RESISTENCIA A LA CORROSIÓN
Se entiende por corrosión a la destrucción de un material sólido debido a una
causa química o electroquímica, que comienza por la superficie.
La disolución, la oxidación, la formación de compuestos nuevos y la transformación
de los ya existentes, son causas frecuentes de deterioración de los materiales.
La temperatura y humedad son fundamentales en este proceso, así como las
impurezas de los materiales con una actividad electroquímica.
El ataque de las aguas yesosas, la concentraciones de gases de sulfídrico sobre
tuberías de hierro u hormigón, la disolución de la piedra caliza en aguas que contiene
anhídrido carbónico , el desgaste de los refractarios en los hornos de cemento , de
vidrio o de acero son fenómenos de corrosión.

BIBLIOGRAFÍA : GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN de Francisco Arredondo y Verdú. Octubre de 1990.
13
1.3.- EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.

Generalidades
Para calibrar las propiedades o para comprobarlas en un producto es preciso
recurrir a ensayos.
Un material reacciona de diferentes formas ante las acciones de agentes
exteriores a él, dependiendo estas de distintas reacciones de una serie de
características, propias del material, del agente exterior y de la forma en que actúa
este agente.
La forma de la probeta que se va a ensayar influye notablemente en el
resultado obtenido en el ensayo. Los esfuerzos pueden actuar paulatina o
instantáneamente.
Por esto los ensayos se realizan de forma que ateniéndose a una serie de
normas que determinan todas las variables de los ensayos.
En todos los países existen organismos, oficiales o privados, cuya misión es el
estudio y redacción de normas que fijan todo género de detalles del método
operatorio.
En España y la comunidad europea existen las normas UNE y EN
Las normas ENV son las normas europeas experimentales. Actualmente en la
incorporación de la Europa comunitaria se unifican estas normas entre sus integrantes,
tendiendo a homologarse con las normas internacionales ISO, que permiten comerciar
los productos de construcción a nivel mundial.
Estas normas son con carácter transitorio, que son renovadas a medida de los
progresos tecnológicos de los nuevos conocimientos de la ciencia.
Existen laboratorios especializados que miden los parámetros de la producción
y calidad de los materiales, en forma periódica y bajo rigurosos sistemas de control
estadístico y tecnológicos que certifican los productos de los distintos productores
dando con su sello emblemático los requerimientos de calidad del producto que
exigen las normas españolas , europeas o internacionales. Ejemplo de ello es el sello
AENOR ( Asociación Española de Normalización y Certificación ) en productos
de cementos, yesos, escayolas, aceros, ect.
Los materiales de Construcción están regidos por las especificaciones dadas en
España, por el Boletín Oficial del Estado (BOE) de fácil búsqueda a través de los
sistemas de información actuales (Internet ). Aparecen para los diferentes materiales
de la Construcción como por ejemplo “Pliego de prescripciones técnicas generales
para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción (RB-90 ).” A
partir de la fecha especificada es de riguroso cumplimiento su uso.
Este procedimiento ha sido elaborado por especialistas en la materia, con
criterios colegiados y en correspondencia en materia de normas y reglamentos
técnicos, en ellos se especifican los objetivos, clasificación y designación en
correspondencia a otras normas, su composición, características técnicas , suministro ,
identificación y recepción. Dentro de la recepción se especifican los controles
necesarios para estos productos, estando exentos los que posean un sello de calidad
oficialmente reconocido, delimitando estos controles en forma simplificada con que
estos materiales lleguen a la obra en buen estado con su correspondiente
identificación haciéndose extensivo a los Estados miembro de la Comunidad
Económica Europea. Se muestran ejemplos a continuación.
1.4.- ENSAYOS GENERALES DE LOS MATERIALES. 14

Humedad: Se obtiene por diferencia de pesadas antes y después de


secada la muestra en una estufa a 105º y 110 º C hasta conseguir la constancia de la
masa. Esto es

Humedad = Masa de la muestra húmeda – Masa de la muestra seca x 100


Masa de la muestra
En los casos como la madera se emplea el método de la destilación ó un
método de correlación eléctrico basado en que la resistencia eléctrica de la dentro de
los limites del 6% y el 24% madera varía proporcionalmente con la humedad.
Par los suelos, arenas etc. Se puede determinar por el método del carburo
cálcico. En las arcillas no es efectivo. Para esta última se emplea el método del
alcohol como ensayo rápido y la estufa con secado a las 24 horas a 105º C.

DENSIDAD APARENTE

De una muestra puesta a secar en estufa a 105º-110º C con masa > 10


gramos se obtiene un en una balanza una masa de valor constante y se le denomina
masa seca de la muestra. =P1
Se procede a pesar la misma muestra dentro de agua mediante sujeción de la
muestra con un hilo metálico lo más fino posible, determinándose la masa de la
muestra sumergida.= P2 P1
La densidad aparente vendrá dada por Da = _______
P1 –P2
DENSIDAD ABSOLUTA
La densidad absoluta se determina por pulverización de la masa de la muestra
y se seca a temperatura adecuada 105ºC denominándola = P1
Al agregarle agua a la muestra y pesar la muestra más el picnómetro = P2
Después se pesa el picnómetro lleno de agua hasta el enrase = P3
P1
Da= __________
P1+ P 3-P2

POROSIDAD
Ve-Vr Vr De
Pa = ______ = 1- ____ = 1 - ____

Ve Ve Da

Pa = porosidad absoluta

Ve = volumen elemental

Vr = volumen real o intrínseco (entiéndase volumen de aire mas agua mas


sólidos)
P = peso de la muestra
De = densidad elemental o aparente 15
Da = densidad absoluta.

La porosidad relativa puede calcularse también de la la misma forma, pero


sustituyendo en la fórmula anterior el volumen real por el volumen neto y por tanto la
densidad real por la negativa.
Esta porosidad, llamada también porosidad accesible, puede determinarse
experimentalmente.
Para determinar la porosidad accesible, habrá que determinar el volumen
elemental, Ve por la balanza hidrostática y el volumen de poros accesibles como
diferencia de masas P1 – P2 , de la muestra embebida en agua y de la muestra seca.
Para que la muestra quede totalmente embebida en agua, se introduce en una
cámara de vacío, después de seca, durante un cuarto de hora con una presión de 25
mm. de mercurio.
Se deja luego entrar el agua lentamente. Cuando se ha llegado de nuevo a la
presión atmosférica, se deja la muestra en agua un día. Entonces se pesa y se obtiene
la porosidad relativa calculando:

P1 –P2
Pr = __________

Ve

La oquedad puede determinarse de la siguiente forma

Vc – Ve Dc
O = ___________ = 1 - ____
Vc De

Donde O= oquedad , Vc = volumen de conjunto , Ve = volumen elemental, P=


masa de la muestra, Dc densidad de conjunto y De = densidad elemental.

También la Oquedad puede determinarse por vía experimental. Para ello habrá
que introducir el material en grano en un recipiente de capacidad conocida
compactándolo en una forma determinada. Esta muestra que se introduce en el
recipiente debe de estar saturada de agua y con la superficie seca. Se añade a
continuación agua hasta completar el volumen del recipiente. El volumen de agua
añadida será el volumen de huecos que quedan entre los granos del material y de aquí
puede ya deducirse la oquedad sin más que dividir dicho volumen por el volumen de
conjunto.

COMPACIDAD.

Teniendo como complemento de la porosidad el valor de la compacidad se


resuelve por las siguientes fórmulas.

De De
Compacidad absoluta Ca = 1 – Pa = 1 – ( 1 - ___ ) = _____ 16
Dr Da

Compacidad relativa Cr = 1- Pr

Y de forma análoga se expresa la compacidad de conjunto en función de la


oquedad.

Dc Dc
Co = 1 – O = 1 – ( 1 - ____ ) = ______

De De

ABSORCIÓN
Las probetas para esta determinación se desecan en estufa hasta masa
constante, considerando que se ha alcanzado dicho estado cuando, después de pasadas
un día por lo menos en la estufa, la diferencia entre dos pesadas, realizadas con tres
horas de intervalo, es menor de 0,1 por 100.
A esta masa se le denomina Ps.
Después de enfriadas al aire se sumergen en agua hasta un tercio de su altura,
aproximadamente, colocándolas de canto. A las dos horas se eleva el nivel hasta los
dos tercios de su altura, y pasadas 22 horas se eleva el nive3l de agua hasta 5 cm. Por
encima de las probetas.
A las 24 horas de comenzado el ensayo en húmedo, se saca del agua cada
probeta, se seca con un paño húmedo, se pesa y se introduce nuevamente en el agua.
Cada 24 horas se vuelve a pesar hasta que dos pesadas consecutivas difieran en menos
de 0,1 por 100.
La ultima pesada será la masa después de la absorción. A esta masa se le
designará por Pa.
La absorción A, de cada probeta vendrá dada por la fórmula:

Pa-Ps
A = ________ x 100

Ps

La absorción que se tomará como resultado del ensayo será la media aritmética de los
resultados obtenidos con no menos de tres probetas.

PERMEABILIDAD.
Se obtiene principalmente mediante probetas cilíndricas donde por una cara
de la superficie plana se crea una presión de agua que se aumenta periódicamente,
midiéndose la cantidad de agua que ha atravesado la probeta en diversos períodos de
tiempo. A la diferencia de carga de agua entre la longitud recorrida se le denomina
gradiente de agua. El punto donde comienza a filtrar la muestra corresponde a su
17
impermeabilidad que se puede medir en m/día, cm/ seg. Y se le denomina coeficiente
de filtración de ese material. En el terreno estas pruebas de permeabilidad se hacen
con sondeos y con pruebas in situ sobre terraplenes y pedraplenes. Es muy importante
hacer los ensayos siempre a la misma temperatura.

CAPILARIDAD
Se seca una probeta se coloca bajo una campana un recipiente plano con 1 cm.
de agua. Este nivel de agua se mantendrá durante todo el ensayo, reponiendo la que
vaya absorbiendo la probeta.
Después de intervalos de tiempo determinados, se mide la altura
alcanzada por el líquido en la probeta o el aumentote peso experimentado.

HELADICIDAD
Para realizar este ensayo las probetas se someten a un determinado número de
ciclos alternos de hielo y deshielo. Las temperaturas de las dos fases del ensayo y los
tiempos a que las probetas deben estar a cada temperatura varían de unas normas a
otras y de unos materiales a otros. El ensayo es más severo si antes de realizarlo las
probetas se embeben en agua. Durante el ensayo se observan las probetas y se
comprueba si en sus superficies, aristas o vértices existen grietas , descarrilamientos o
cualquier otra alteración.
Hay normas que prescriben que después de un número determinado de ciclos, las
probetas sean rotas por compresión y el resultado de la rotura sea comparado con el de
la rotura de probetas que no han sufrido el ensayo de heladicidad.

CURVA GRANULOMÉTRICA Y FINURA.


Los materiales granulares como los suelos, suelos y piedras pueden
clasificarse por tamaños en distintas fracciones. El gráfico que representa la cantidad
de granos de cada tamaño recibe el nombre de curva granulométrica del conjunto de
granos. Esta curva granulométrica es de principal transcendencia en los fenómenos de
sifonamiento o arrastre de partículas por el agua de filtración, erosión de cursos de
agua, impermeabilidad y resistencia de los materiales de construcción.
Para determinar esta curva granulométrica puede usarse una serie de tamices
constituidos por telas metálicas montadas sobre marcos adecuados. Los hilos de estas
telas forman unas mallas cuadradas, cada tamiz queda definido por el lado de estas
aberturas cuadradas, expresado en milímetros o en micras. Ha caído en desuso el
método anteriormente empleado de designar los tamices por el número de mallas por
centímetro cuadrado.
Al hacer pasar por una serie de tamices una cierta cantidad de un material
granular, en cada tamiz quedará retenida una determinada cantidad de material cuyo
tamaño está comprendido entre la malla de ese tamiz y el de la malla del tamiz
anterior por el que acaba de pasar. De esta manera se puede dibujar fácilmente la
curva granulométrica de un material.
El tamizado normalmente se hace a máquina, apilando en forma decreciente
los tamices según su abertura y de manera rápida.
En los tamices más pequeños las operaciones de limpieza deben de realizarse
con extrema suavidad.
Tamices con luz de malla menor de 60 micras no se deben utilizar pues no se
puede garantizar la exactitud de sus dimensiones debido a la dificultad de fabricación
de telas metálicas tan finas. Para continuar esta curva granulométrica con estos
materiales finos se emplean los métodos de elutriación y la sedimentación. El
completamiento de esta curva granulométrica se le denomina curva granulométrica
corrida o continua..
La elutriación consiste en establecer una corriente ascendente de aire, en
régimen laminar, que transporta las partículas del material pulverulento cuya
granulometría está en estudio. Esta corriente, de velocidad constante, arrastra hacia
arriba a las partículas finas cuya velocidad de caída es inferior a la velocidad del aire.
Las partículas cuya velocidad de caída es mayor que esta velocidad se depositan en el
fondo. La velocidad de caída de las partículas es función, a igualdad de las demás
variables, del tamaño de las mismas. Si se va variando la velocidad del aire se
obtendrán depósitos de partículas de tamaños diferentes.
Las partículas es función, a igualdad de las demás variables, del tamaño de las
mismas. Si se va variando la velocidad del aire se obtendrán depósitos de partículas de
tamaños diferentes.
El aparato de este tipo más utilizado es el fluorómetro.
El proceso de sedimentación es el inverso al de elutración. Se funda en la
diferencia de las velocidades de caída de las partículas regulada por la ley de Stokes,
pero en este caso el polvo se dispersa en agua, o en un líquido que no reaccione con él
y lo que se mide es la cantidad de polvo que hay en un punto determinado de la
suspensión en diversos momentos del ensayo, el aumento de la masa del material
depositado en función del tiempo o la trayectoria, obtenida fotográficamente, de las
partículas para calcular la velocidad en función del tiempo de exposición.
Los aparatos que utilizan este principio son la pipeta de Andreasen, la balanza
de sedimentación.
Para la medida de la superficie específica de polvos finos son de uso frecuente
dos aparatos: el permeabilímetro de Blaine y el turbidímetro de Wagner. El
permeabilímetro de Blaine se basa en hacer pasar una corriente de aire a través de una
masa de polvo seco compactada hasta un volumen determinado. La resistencia que
opone esta masa de polvo seco al paso del aire depende de la superficie específica del
polvo.
El turbidímetro de Wagner se funda en la medida de la variación de la
intensidad de un rayo luminoso que atraviesa una suspensión del polvo en un líquido.
Se obtiene la superficie específica entrando con la intensidad de la luz transmitida a
una profundidad determinada después de un tiempo dado , en una fórmula en la que
intervienen también la intensidad de la luz transmitida por un cierto espesor de líquido
puro y una constante del aparato.La superficie específica por el método Blaine es 1,8
veces la determinada por el método Wagner.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Mediante equipos hidráulicos principalmente y con ayuda de los defórmetros y


dinamómetros se realizan estos ensayos en forma normalizada. Para la resistencia a la
tracción en los aceros estructurales se utiliza directamente los hierros de construcción
previamente escogidos en el lote recibido. Para las muestras de hormigón se emplean
probetas prismáticas mediante ensayo a flexión como método indirecto.

La resistencia a la tracción vendrá dada por la fórmula :


3PL
R = _____

2ab2
donde : P = Carga centrada que produce la rotura, en kg.
L= Separación de apoyos, en cm.
a = ancho de la probeta prismática en cm.
b = Canto de la probeta prismática, en cm.
A este ensayo se le denomina ensayo de flexo tracción.

Prácticamente se realiza el llamado ensayo Brasileño sobre la misma probeta


cilíndrica que se obtiene para las muestras a ensayar en el ensayo de compresión en
los hormigones. Consistiendo en aplicar un esfuerzo de compresión según un plano
diametral y la resistencia vendrá expresada en kg / cm2 por la fórmula :

2P
R = _____

πdl

P= Carga de compresión diametral que produce la rotura, en kg.


d = Diámetro de la probeta cilíndrica en cm.
l = longitud de la probeta cilíndrica en cm.

RESISTENCIA A LA CORTADURA

Se determina mediante diversos aparatos de corte en forma de cizalladura y se obtiene


su valor mediante la la fuerza que se ejerce para cortar y la superficie de rotura.
En suelos existen equipos de cortante de pequeños tamaños en forma de dos cilindros
que se desplazan entre sí los que tienen acoplados defórmetros y dinamómetros para
obtener los valores de los ensayos. Para materiales sueltos con piedras de
determinados diámetros existen equipos de mayores dimensiones que realizan los
ensayos in situ en general se calcula por la fórmula de
F
σ= ___ si es por dos fuerzas contrarias

F
σ = ___ si es dado por tres fuerzas una superior y dos
contrarias.
2S

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

En este ensayo que se realiza mediante la utilización de una fuerza que tiende a flexar
la pieza ya sea por una punta o mediante un cilindro aplicado en la parte central de
una probeta apoyada sobre dos cilindros.. Aquí se obtendrán fibras superiores que se
acortan y las inferiores que se alargan, estando una parte de la sección en un plano
intermedio que se le llamará fibra neutra donde no hay ni alargamientos ni
compresiones. Las fibra más alejadas son las que están sometidas a las máximas
tensiones.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
La más representativa de los materiales frágiles y en algunos materiales es un
índice de su calidad ya que hay otras propiedades que varían con la resistencia a
compresión.
La resistencia a compresión de los materiales pétreos y hormigones es mayor que su
resistencia a la tracción Siendo esta última el 10% de la resistencia a compresión.
Existen probetas prismáticas, cúbicas y cilíndricas para determinar los valores
de la resistencia a la compresión normalizados. La esbeltez de la probeta
frecuentemente se utiliza el con valor de 2.
Para este ensayo es necesario seguir las normas establecidas en cuanto a velocidad de
aplicación de las cargas, planeidad de las caras de aplicación de las cargas , tiempo de
la rotura en que se realiza la muestra, curado o condiciones de sequedad o saturación
de la muestra ect. En el laboratorio se podrán observar los detalles del equipo
necesario para esta aplicación.

DUREZA
Existen diversos tipos de dureza, donde los más usados son los siguientes:
Ensayo de dureza al rayado, en que la dureza del material se determina
comparándola con los materiales de la escala de Mohs, constituida por diez
materiales, numerados del 1 al 10, que son:
1- Talco
2- Yeso
3- Calcita
4- Fluorita
5- Apatito
6- Feldespato
7- Cuarzo
8- Topacio
9- Corindón
10- Diamante
Cada uno de los materiales de la escala de Mohs puede rayar a todos los de
número inferior. La dureza de un material se dá atribuyéndole un número tal que
sería el que le correspondiera, supuesto intercalado entre los de la escala.
Como materiales usuales tenemos el vidrio tiene el valor 5, la hoja de la navaja de
5 a 6 y la uña 2,5.
La dureza a la penetración es la más empleada en los materiales de
construcción metálicos. Su evaluación se hace de acuerdo con los ensayos Brinell,
Rocwell, Knopp y Vickers.En la tabla que a continuación ser muestra se detallan
las formas de los penetradores y sus fórmulas de cálculo. La correlación empírica
entre la dureza y la resistencia se usa mucho a los efectos prácticos para el
análisis periódico en el control de calidad de los materiales en forma industrial.

El procedimiento Brinell, es la aplicación sobre una superficie plana de la


pieza que se ensaya, una bola de acero de 10 mm. de diámetro sobre la que se
ejerce , durante treinta segundos, una fuerza determinada, midiendo después la
huella que ha dejado en el material.
P
HB = __
A
En la que P indica la carga aplicada, medida en kilogramos, A es el área de la
superficie, en milímetros cuadrados, del casquete esférico de la huella.
Este método se utiliza hasta durezas de 650 Brinell.
La dureza Rockwell tiene un penetrador más pequeño, indicando la dureza
superficial de la pieza.
Las escalas más usuales en España son las Rockwell B y Rockwell C. En la
primera , el elemento penetrador es una bola de 1,58 mm. de diámero y en la
escala C un cono. Las cargas son respectivamente 100, y 150 kilos.
La dureza se mide por la profundidad de la penetración, tomando como unidad
de longitud 0,002 mm. Si e es el número que indica el número de unidades que el
elemento penetrador ha profundizado en la superficie, la dureza viene expresada
por

Rockwell B = 130 – e
Rockwell C = 100 – e
En uno y otro caso el elemento penetrador recibe una carga de 10 kg. Al
principio y al final del ensayo, con el fin de asegurar un buen contacto entre él y la
superficie.
El método Vickers se utiliza para dejar menos huellas en la muestra. Se aplica
la carga durante 15 segundos y viene expresada en

P
HV= __

A
Donde P = a la carga aplicada, expresada en kg.
A = área de la superficie de la huella, en milímetros cuadrados.

La dureza elástica se ensaya por el procedimiento Shore, que consiste en dejar caer
una bola de acero a una altura determinada sobre la superficie que se ensaya y medir
la altura que alcanza en el rebote. La altura de caida es de 10 pulgadas (254 mm.).
El esclerómetro de Schmidt es una buena aplicación de estos tipos de ensayos
donde se correlaciona con la resistencia a compresión del hormigón.
En la madera también se emplea el método Brinell, utilizando una bola de 10
mm. de diámetro con una carga de 200 kg. durante un minuto.
Existen otros métodos como el Janka y el Monin y el de microdureza de
Knopp. Se dan unas tablas de conversión de estos métodos y sus relaciones, así como
la explicación y gráficos de de correlaciones de resistencias mecánicas con respecto a
los resultados del los ensayos no destructivos.

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN
L a máquina para realizar este ensayo tiene una plataforma giratoria en torno a
un eje vertical, con velocidad de 30 vueltas por minuto. La máquina tiene además un
dispositivo en el que fija la probeta que se va a ensayar.
La probeta se oprime contra la plataforma giratoria con presión de 0,6 kg/ cm2.
Cuando la probeta utilizada es cúbica, de 50 cm2 de área de cada cara lo cual es
frecuente, la fuerza que actúa sobre la probeta es de 30 kg.. Esta probeta se obtendrá
por corte con sierra o disco si fuera preciso.
Al comenzar el ensayo se determina por medio de la balanza hidrostática el
volumen de la probeta con un error inferior a 1 mm3. Después se miden las áreas de
las superficies que van a ser sometidas al desgaste, con error inferior a 0,5 mm2. Una
vez realizadas estas medidas se coloca la probeta en la máquina.
Puesta la máquina en marcha se vierte en la pista de desgaste, un abrasivo y a
veces agua, de manera uniforme y después de someter la probeta a un recorrido de
1000 m. se saca de la máquina y se limpia.
Si se trata de piedras naturales se repite el ensayo sometiendo sucesivamente a
desgaste otras dos caras que formen triedro con la primera.
Terminado el ensayo se determinará de nuevo el volumen y se dividirá la
pérdida de volumen por la superficie ensayada. Esta cifra será el resultado del ensayo
que se obtendrá como media de los resultados obtenidos con dos probetas distintas del
mismo material, expresándose con error inferior a 0,1 mm.
El abrasivo utilizado frecuentemente es el carborundo, con una granulometría
dada y en cantidad de 1 gramo por cada cm2 de superficie ensayada.Cuando se utiliza
agua se obtienen desgastes superiores.

En la resistencia al desgaste es de notar el ensayo de la máquina de los


Ángeles para los áridos y que sirve para determinación de la utilización de estos en
diferentes materiales como hormigón, grava cemento, hormigón compactado con
rodillo, mezclas bituminosas y determinación de resistencias de pedraplenes, que
ligado con las curvas granulométricas nos dan la posibilidad de determinar la casi
totalidad de características de los materiales utilizados en la Ingeniería de materiales
granulares y liga de estos con las rocas trituradas llamados comúnmente áridos
gruesos, obtenidos ya sea por medios mecánicos o mediante explosivos o naturales.

También podría gustarte