Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Moquegua 1

Análisis Morfológico de la especie CAESALPINIA spinosa


(Tara) en la Provincia de Ilo -2017
Morphological Analysis of the species Caesalpinia spinosa (Tara) in the
Province of Ilo – 2017

Claudia Condori Llanque, Leidy Velásquez Mamani, Estefany Huallpa Lima, William Quispe Ticona
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Moquegua, Ilo, Perú

Resumen zonas del país, estando cultivada en terrenos situados entre los
1,000 y 2,900 m.s.n.m.
El objetivo de este estudio fue determinar las características
morfológicas de Caesalpinia spinosa la tara mediante la toma de
medidas y observación directa. En la que se pudieron determinar Siendo sus principales productores los departamentos de
diferentes características como el tamaño de la tara el tipo de Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac,
árbol que es asi mismo también se determinó el diámetro a la Ancash, Cuzco y Huánuco. La vaina separada de la pepa se
atura de pecho conocido por las siglas de DAP. Por otro lado el muele y es un extraordinario producto de exportación como
análisis taxonómico se elaboró en función a la revisión de materia prima para la obtención del ácido tánico muy usado en
literatura previa que se realizó durante la elaboración del las industrias peleteras de alta calidad, farmacéutica, química,
artículo científico. de pinturas, entre otras.
Palabras claves: Morfología, Tara y DAP
De las semillas, pepas o pepitas se obtiene, mediante un
Abstrac proceso térmico mecánico una goma de uso alimenticio
proveniente del endosperma, constituyéndose en este instante
The objective of this study was to determine the morphological alternativa a las gomas tradicionales en la industria mundial
characteristics of Caesalpinia spinosa la tara by taking
de alimentos, pinturas, barnices, entre otros.
measurements and direct observation. In which it was possible to
determine different characteristics such as the size of the TARA,
the type of tree that is also the diameter of the chest atura known
by the acronym of DAP was determined. On the other hand, the II. MATERIAL Y METODOLOGÍA
taxonomic analysis was developed based on the review of Materiales:
previous literature that was made during the preparation of the
scientific article.  Cinta métrica
 Cuaderno de campo
Keywords: Morphology, Tara and DAP
 Lapiceros
 Cámara fotográfica
I. INTRODUCCIÓN  GPS
 Tijera
La flora del Perú, con sus incontables especies, constituye una
fuente de estudio interminable, si se dice que a nivel mundial
menos del 10% de la flora ha sido estudiada químicamente, Metodología
sin temor a equivocarnos diríamos que en nuestro país no más
del 1% es lo que conocemos, lo que significa que cientos de  Primeramente para la elaboración del artículo científico,
compuestos están esperando su descubrimiento. además de los datos obtenidos, se realizó una revisión
bibliográfica, para obtener información de la planta y su
Como parte de nuestra investigación en la obtención de sus taxonomía, lo que ayudó en el trabajo de su análisis
características morfológicas de Caesalpinia spinosa "Tara”, morfológico.
hemos efectuado una revisión bibliográfica relativa a este
cultivo, el cual estamos caracterizando en forma resumida,  Posterior a ello se ubicó las zonas donde se encuentra
con el fin de propiciar un aprovechamiento integral y racional presente la especie de la Tara. Para luego trasladarnos
de esta especie. hacia el lugar y realizar el análisis de la caracterización de
la planta. Se logró ubicar la especie en el Bosque de Catas
En este sentido, debemos señalar que el significado del Catas, y en el interior de la Universidad José Carlos
término Tara no está relacionado a un área geográfica o lugar Mariátegui en la Pampa Inalámbrica de Ilo.
determinado, sino más bien ésta planta es producida en varias
Universidad Nacional de Moquegua 2

 Continuando, se decidió trabajar y caracterizar a la más claros en la inferior, con la nervadura muy notoria;
especie en las instalaciones de la UJCM. Se identificó a la pecíolo grueso, articulado en la base, estriado, tomentoso -
especie y se tomó las coordenadas geográficas con el GPS ferrugíneo; raquis anguloso, ferrugíneo y ligeramente
y se procedió a tomar las medidas de su morfología, tomentoso.
medidas del tronco, las hojas, las flores, y su fruto, con el
uso de la cintamétrica. Imagen 2: Vista de las hojas

 Y para registrar las medidas se apuntó en el cuaderno de


campo. Así mismo se realizó un panel de fotografías para
las evidencias del trabajo.

Flores reunidas en un racimo denso, de eje pubescente, y de


16-22 cm, hermafroditas, amarillo rojizas, pediceladas,
zigomorfas. Cáliz de tubo corto, infundibuliforme, 5 sépalos
de 7 mm, de los cuales el inferior es más grande, cóncavo,
pectinado-dentado y proyectado hacia afuera. Corola de 5
pétalos espatulados u oblongos , imbri- cados, el inferior
III. RESULTADOS reflexo y con finísimos pelos en la base. Estambres 10, libres,
declinados, apenas sobresalientes; filamentos aplanados,
Composición Morfológica
pubescentes y ensanchados en la base; anteras subglobosas,
versátiles. Ovario súpero, ligeramente pubescente, unilocular,
Caesalpinia spinosa es un árbol que alcanza a medir hasta 12
pluriovulado con estilo filiforme, falcado, y estigma truncado.
m en su vejez pero entre 2-5 m en su juventud (Imagen 1); con
Florece en septiembre.
copa globosa. Tronco de hasta 35 cm de diámetro con corteza
rugosa, gris cenicienta.

Imagen 1: Vista general El fruto, cuando maduro, es rojizo, muy comprimida, oblonga,
glabra, de 6-9 x 1.5-2.0 cm. Semillas orbiculares a aovadas,
lisas, pardas, duras, de 8-10 x 5-8 mm.

Imagen 3: Vista del fruto

Ramas cortas, resistentes, grises, estriadas, con espinas


cónicas, cortas y fuertes. Follaje tenue. Hojas persistentes,
compuestas, bipinnadas, con 2-3 pares de pinas de 6-14 x 4-7
cm, articuladas al raquis; folíolos, 5-8 pares, coriáceos,
sésiles, de 2.5-4.0 x 1.5-2.0 cm, oblongos o elípticos, obtusos
o emarginados en el ápice, verde oscuros en la cara superior y
Universidad Nacional de Moquegua 3

REFERENCIAS

IV. CONCLUSIONES Basurto, L. (2006). “Todo sobre la Tara CAESALPINIA


SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA LA TARA ”
Al realizar este trabajo se ha podido obtener datos reales de la http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/b3c71f39d9c6
caracterización morfológica de la tara en la provincia de Ilo. 0acfd2fd4785095f28b9.pdf
Por medio de las información recopilada de la especie
Franco, P. (2016). “IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA
Caesalpinia spinosa, tara, se reconoció que la especie es una
TARA (caesalpinia spinose) PARA LA CONSERVACIÓN
planta originaria del Perú, con amplia distribución y
DE LAS LOMAS DE TACAHUAY”.
generando biovariedades en los diferentes pisos ecológico s y
su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia sin embargo Gonzales, N., Oliva, M. “PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
en el Perú, se desarrollan en las lomas costeras y en los valles DE DERIVADOS DE LA TARA”.
secos interandinos, entre 1,000 y 3,100 msnm.
Díaz, Germán. “FORESTACIÓN PILOTO CON TARA EN
En la provincia de Ilo se registraron dos zonas en las cuales CAJAMARCA”, (2010).
se ubicó la presencia de esta especie, son el bosque de cata http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/V1
3_n1/pdf/a07v13n1.pdf
catas que se encuentra ubicada a 7 Km. aproximadamente del
puerto de Ilo que se ha desarrollado desde hace 15 años y otra Vigo, E., Quiroz, V., (2007), “Manual EL CULTIVO DE LA
zona encontrada esta especie es en la universidad José Carlos TARA EN CAJAMARCA”,
Mariátegui que fue plantada por la carrera de Ing. Ambiental http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/handle/
en la cuales se realiza la caracterización morfológica de la tara minam/1441/ BIV01222.pdf?sequence=1&isAllowed=y
con las medidas señalas en los resultados, teniendo como
datos que el árbol pequeño en su juventud es de 2-5 m de
PANEL FOTOGRAFICO
alto, pero que puede llegar a medir hasta 12 m en su vejez;
con copa globosa.

Las flores de formas retorcidas y con espinas pequeñas de


aprox 4 mm de largo, el fruto que se encontró fue de forma de
vainas encorvadas que miden aprox 10 cm de largo por 3 cm
de ancho, y poseen un color naranja rojizo cuando están
maduros. Contienen de 4 a 7 semillas ovoides, ligeramente
aplanadas, de color pardo oscuro o negruzco cuando están
maduras. El nombre común que se tiene de la tara es Taya,
tara espinosa, algarroba tanino, taro.

Nosotros estamos realizando por el momento trabajos


prácticos con ayuda de recopilación de información en la cual
es escaza, y se tiene en poca proporción la cantidad exacta de
tara existente en la provincia de Ilo, debe tenerse en cuenta
que la especie es considerada una de las 17 oportunidades de
eco negocios más interesantes del país y por medio de la
caracterización morfológica que se realizó con la tara ubicada
en la universidad José Carlos Mariátegui sugerimos que se
realicen plantaciones de este tipo de especies ya que se puede
tener muchos beneficios y tener en cuenta que la provincia de
Ilo tiene suelos que forman parte de las condiciones adecuadas
para este tipo de plantaciones.

También podría gustarte