Está en la página 1de 10

Estudio 1

A. Eddy Pérez Then • Marija Miric • Tahira Vargas 2011


B. El embarazo en adolescentes en la República Dominicana ¿Una realidad en transición?
C. República Dominicana, Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia
(Profamilia) Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil Dr. Hugo Mendoza
(CENISMI).
D. Muestra La muestra de la ENHOGAR-2007 comprendía a una submuestra de unidades primarias
de muestreo de la ENHOGAR-2005 pero con viviendas diferentes. La selección de las viviendas
fue probabilística, estratificada, sistemática en tres etapas. La muestra constó de 12,670
viviendas, 12,670 jefes y jefas de hogar y 12,196 informantes individuales para las secciones de
TIC y seguridad ciudadana. Se empleó el marco muestral del Censo de Población y Vivienda del
2002, actualizado en la provincia Santo Domingo y las áreas seleccionadas. Niveles de inferencia
Los resultados de la encuesta pueden ser generalizados para los siguientes niveles: total
nacional, área del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo urbano, otras ciudades de 100
mil y más habitantes, resto urbano y total rural. Para algunas variables se podrá hacer
inferencias a nivel de las provincias. Informantes Los informantes fueron los jefes y jefas de
hogar, o quienes hicieran sus veces, y una persona de 12 años o más por hogar seleccionada al
azar para los temas relacionados con las tecnologías de información y la seguridad ciudadana.
Período de recolección de datos Los datos fueron recolectados entre el 25 de septiembre y el 30
de diciembre del 2007. En la primera quincena de diciembre se entrevistaron algunas viviendas
que no habían podido ser contactadas en el período establecido originalmente. Resultados de la
operación de campo La tasa de respuesta de la operación de campo fue del 96.2% de viviendas y
98.1% de personas. Precisión de los resultados La muestra fue diseñada para proveer
estimaciones con un error relativo máximo de 10% y con un nivel de confianza de 95%. Sin
embargo, tratándose de una encuesta de carácter multipropósito, la precisión real dependerá
de la magnitud de cada indicador y del número de casos observados en los que se base la
estimación. El presente documento describe los aspectos metodológicos de la encuesta, y
muestra los principales resultados en cada uno de los temas investigados. Las bases de datos
estarán disponibles en la página Web de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
E. Se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante el cual se analizó y
sistematizó la información disponible sobre los factores que inciden en el embarazo en
adolescentes y su impacto en la calidad de vida de esta población, a partir de los resultados de
estudios previos conducidos en la República Dominicana.
La primera etapa de sistematización y análisis de la información existente (Componente Cuantitativo), se
fundamentó en una extensa revisión de fuentes bibliográficas disponibles nacional e internacionalmente,
incluyendo bibliografía de salud pública y ciencias sociales, boletines y revistas científicas, informes de
estudios previos sobre el tema, informes programáticos y tesis de grado, entre otros. Asimismo, se
llevaron a cabo análisis complementarios de las bases de datos de estudios recientes vinculados a la salud
materno-infantil enel país, con énfasis en la población adolescente.
En este proceso se tomaron en cuenta, de manera particular, los estudios epidemiológicos y etnográficos
conducidos durante las últimas décadas que facilitaron la comprensión del fenómeno de embarazo en
adolescencia desde una perspectiva integral.
Una vez terminado el componente cuantitativo, se vislumbró la posibilidad de realizar un componente
cualitativo que permitiera construir la dinámica de los principales hallazgos cuantitativos y describir
percepciones del fenómeno del embarazo en la adolescencia de una manera holística e integral según las
informaciones reportadas a la fecha en que se realiza el estudio.
F. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos
La realización de las entrevistas a profundidad y los grupos focales fue orientada por temarios elaborados
para estos fines, debidamente ajustados a cada uno de los actores entrevistados. Estos instrumentos,
validados con los/as representantes del Profamilia, integraron temas relativos a la visión de los
informantes con respecto a la definición de la adolescencia como etapa de desarrollo en la sociedad
dominicana, así como las manifestaciones y factores vinculados a la sexualidad, relaciones de pareja,
embarazo y maternidad en la misma.
Los temarios construidos fueron empleados como formatos flexibles para la recopilación de datos
vinculados a los objetivos establecidos, sin obstaculizar de manera alguna el libre desarrollo de las
entrevistas y las discusiones en los grupos convocados.
El protocolo original del estudio fue revisado y complementado a partir de las observaciones y
sugerencias del equipo de investigación y consensuado con los/as representantes de Profamilia previo a su
ejecución.
Partiendo de las sugerencias del equipo de Profamilia, se seleccionaron para fines de recopilación de
datos primarios un batey de la provincia de Barahona, una zona urbanomarginal de Sabana Perdida y una
zona urbano-marginal de la comunidad de los Tres Brazos, Santo Domingo Este.
De acuerdo con lo establecido en el protocolo, los datos primarios requeridos para alcanzar los objetivos de
la presente consultoría fueron recopilados a través de técnicas cualitativas, incluyendo las entrevistas a
profundidad, los grupos focales y la observación directa conducida en el contexto familiar y comunitario
de los/as entrevistados/as.
Las visitas al terreno fueron programadas y coordinadas con el apoyo de líderes comunitarios previamente
contactados en cada una de las comunidades seleccionadas. Todos los líderes contactados residen de manera
permanente en las comunidades visitadas y tienen una amplia experiencia ejerciendo en el ámbito de la
salud y/o educación en el contexto de las mismas.
Todas las entrevistas y grupos focales conducidos fueron grabados en audio y transcritos para fines de
procesamiento. Los datos se analizaron a partir de los ejes temáticos señalados en el protocolo del estudio,
utilizando el enfoque de teoría fundamentada. La construcción de las categorías de codificación fue guiada
por los objetivos del estudio y las conclusiones derivadas de la Etapa 1 del mismo.
G. Como análisis de datos complementarios, se revisaron las estadísticas de encuestas
nacionales, incluyendo ENDESA y ENHOGAR, posteriores al 1990 y relevantes para la situación
de embarazo en adolescentes y los factores vinculados al mismo en la República Dominicana. Entre
otros aspectos, se analizaron las posibles diferencias entre la información reportada a la fecha para
las embarazadas adolescentes y no adolescentes en el país.
Asimismo, se realizaron análisis específicos de bases de datos procedentes de otros estudios
vinculados a la salud materno-infantil en el país durante el mismo periodo, con énfasis especial en
la población adolescente, desagregados - siempre que los datos de origen lo permitan - por
provincia, sexo y grupo de edad.
Las bases de datos que se analizaron incluyen:
1. Encuestas nacionales
a. ENHOGAR 2006
b. Encuesta de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2006-2007
c. ENDESA 1991
d. ENDESA 1996
e. ENDESA 2002
f. ENDESA 2007

2. Estudios realizados por el CENISMI


a. Proyecto Prenahtest: Impacto de la consejería prenatal de VIH centrada en parejas en la salud
pública en países con baja y mediana prevalencia del VIH. CENISMI / Agencia Francesa de
Investigación sobre SIDA (ANRS). Datos de la medición de línea base (Marzo-Agosto 2009) y 8
semanas post-intervención (Mayo – Diciembre 2009), con una población de 484 mujeres
embarazadas, de la cuales 183 son adolescentes, y las mismas fueron reclutadas en la Maternidad
de Los Mina 2009.
b. Conocimientos, actitudes y prácticas relativas al embarazo adolescente entre los estudiantes de
nuevo ingreso de la Universidad Católica Santo Domingo. Para llevar a cabo el análisis estadístico,
se utilizaron los programas EPI-INFO 6.04b, SPPSS 15.0 y NCSS/PASS 2006. Se calcularon las
tasas de razones cruzadas (odds ratios) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%).
Se utilizo además la prueba del chi-cuadrado para la comparación de variables nominales. En las
situaciones en que las celdas esperadas fueron menor de cinco observaciones se utilizó la prueba
exacta de Fisher. Se incluyó también la técnica de regresión logística para el análisis multivariado
de las asociaciones observadas en el análisis univariado.

H. Algunos parámetros estadísticos relacionados con el embarazo en adolescentes parecen mantenerse


estables a través del tiempo como por ejemplo la edad de la primera relación sexual, zona de
residencia, nivel educativo y estado civil. Sin embargo, ha habido un cambio en los últimos años
en la dinámica y comportamiento del embarazo de las adolescentes que residen en la República
Dominicana. Más aún cuando se analizó el porcentaje de nacimientos de las ENDESAS realizadas
desde el año 1991 al año 2007, se observa que la distribución de nacimientos para el grupo de edad
de 15 años donde hubo un ligero aumento, desde el período en que se realiza la ENDESA 2002 al
que se lleva a cabo la ENDESA 2007, no fue estadísticamente significativo.

Estudios previos realizados en el país, indican que el porcentaje de nacimientos reportados en


adolescentes no se ha incrementado en el período de adolescencia temprana (<15 años) y que el
aumento se observa en la adolescencia tardía entre 15 a 19 años. Cuando se incluyen ambos
períodos (adolescencia temprana y tardía) no se observa aumento en el porcentaje de embarazos en
las adolescentes que residen en República Dominicana.

Los factores de carácter socio-demográfico definen en gran parte el impacto negativo de los
embarazos en la adolescencia y en la calidad de vida de las adolescentes embarazadas y sus hijos e
hijas.

Existen deficiencias importantes, de parte de la sociedad y el Estado tanto para la provisión de


servicios de salud, como para la inserción educativa y laboral de las adolescentes embarazadas.
Una proporción importante de las adolescentes embarazadas parece querer sus embarazos, lo cual
implica la necesidad de revisar las intervenciones que actualmente orientan a la prevención del
embarazo en la adolescencia, centradas, en gran parte, en la prevención del embarazo accidental o
no deseado.

Si bien el criterio de la edad para definir la adolescencia como fase de desarrollo puede resultar
imprescindible desde el punto de vista de las políticas públicas, el proceso de diseño e
implementación de intervenciones específicas dirigidas a la población adolescente en el país, han
de partir de una contextualización adecuada de este concepto en cada realidad social a ser
intervenida.
La comunicación madre-hija sobre temas de sexualidad y la salud sexual y salud reproductiva
tiende a limitarse a advertencias de tipo “cuidado si quedas embarazada”, siendo para ambas
generaciones difícil de traducir en palabras las vivencias de lo que, según el discurso
“institucionalizado”, no debería de existir más allá de los fines reproductivos: su propia sexualidad.

El tema de la constitución de una relación de pareja adecuada, que permita la realización


socialmente aceptada de la maternidad como el núcleo del proyecto de vida de la mujer, ocupa una
posición central en el discurso de las adolescentes: conseguirse “un hombre bueno” describe el
ideal a alcanzar. La expectativa de la “responsabilidad” económica por parte de la pareja, podría
incidir en la constitución de relaciones de pareja con hombres mucho mayores que ellas, partiendo
de su mayor capacidad productiva en comparación con los jóvenes.

I. Tomar en cuenta los diferentes rangos de adolescencia para el abordaje del tema, ya que la
población adolescente no es homogénea y las adolescentes más jóvenes son más vulnerables
biológica y psicológicamente, que las de mayor edad.

Valorar la inclusión en la definición de adolescencia a las mujeres de 18 y 19 años, quienes presentan la


frecuencia más alta de nacimientos, como adolescentes en el contexto cultural dominicano, asumida como
válida a partir de las normas vigentes en otras sociedades contemporáneas, es cuestionable, sobre todo
tomando en cuenta que este grupo de mujeres jóvenes tienden a auto-percibirse como adultas, y a ser
tratadas como tales por la sociedad dominicana.
La educación es también un factor importante en el conocimiento de las posibilidades anticonceptivas. Es
necesario revertir la tendencia a la expulsión de las jóvenes activas sexualmente o embarazadas de los
centros educativos, convirtiendo a esta población en más vulnerable y cerrando sus posibilidades de acceso
a oportunidades para su desarrollo humano.
La orientación en sexualidad que proveen las familias es limitada, inadecuada de modo que se recomienda
la introducción temprana, a nivel de primaria, de la educación sexual de los niños y niñas, futuros
adolescentes de República Dominicana.
Estudio 2

A. Jerson Del Rosario, José Javier Tavares, Patricia C. Cáceres Junio 2017
B. EMBARAZO Y ADOLESCENCIA EN REPÚBLICA DOMINICANA UN ESTUDIO A
TRAVÉS DE LA ECOLOGÍA SOCIAL.
C. Santo Domingo, República Dominicana, Vicepresidencia de la República y coordinadora del
Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales.
D. Población objetivo. La población objetivo estuvo constituida por los hogares y las personas que
son miembros permanentes. Diseño de la muestra
E. El marco muestral empleado en ENHOGAR 2009-2010, corresponde al marco de muestreo
utilizado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH–2007), en la cual
se utilizó una muestra en dos etapas, sin embargo, para la zona urbana de la Región Ozama o
Metropolitana se escogió una sub-muestra de las UPM de la ENIGH–2007, es decir, un muestreo
trietápico. Se seleccionó una muestra de 716 Unidades Primarias de Muestreo (UPM). La
investigación se realizó sobre la base de una muestra de 10,024 viviendas seleccionadas de manera
aleatoria. Con la finalidad de comparar los resultados e indicadores de la ENHOGAR 2009-2010
con la ENHOGA 2006, se formaron los siguientes dominios de estimación o de inferencia
estadística: 1. Santo Domingo, constituido por el Distrito Nacional y la zona urbana de los
municipios y distritos municipales de la Provincia Santo Domingo, excepto los municipios Boca
Chica y San Antonio de Guerra. 2. Grandes Ciudades (ciudades con más de 100, mil habitantes),
formado por la zona urbana de los municipios Santiago de los Caballeros, San Felipe de Puerto
Plata, San Francisco de Macorís, Concepción de La Vega, San Pedro de Macorís, San Cristóbal,
La Romana y Salvaleón de Higüey. 3. Resto Urbano, formado por las zonas urbanas de los
municipios y distritos municipales de las provincias del país, menos los que están comprendidos el
dominio de estimación con más de 100, mil habitantes. 4. Rural, formado por las zonas rurales de
los municipios y distritos municipales de todo el país de los hogares de la República Dominicana,
incluyendo los habitantes de las islas menores.
F. Este es un estudio que incorpora un diseño metodológico mixto, con componentes de tipo
cualitativo y cuantitativo. La investigación parte de una revisión literaria que sirve para
contextualizar el tema del embarazo en adolescentes desde múltiples perspectivas (Rodríguez,
2005; Yin, 2015). Dentro de la revisión literaria, se utiliza el análisis documental. Para la revisión
de la literatura especializada, se utilizó una matriz con cuatro grandes ejes temáticos: 1) embarazo
adolescente, implicaciones físico-biológicas y psicológicas; 2) aspectos sociales y políticos,
empleo, efectos socioeconómicos, geografía, globalización y epistemologías del desarrollo social;
3) juventud, educación, familia, ecología social, desarrollo humano; y 4) cultura, relaciones de
género, e imaginarios.
Al estudiar fenómenos sociales mediados por la intersubjetividad presente en los espacios colectivos
donde la biografía y la cultura se intersectan (Mills, 2003), los métodos de estudio cualitativos son
especialmente ideales para explorar las visiones particulares de las personas estudiadas (Báez-Pérez de
Tudela, 2009; Merriam, 2009; Silverman, 2013; Merriam y Tisdell, 2016). Dentro del componente
cualitativo, se desarrolló un trabajo de campo con grupos focales y entrevistas a profundidad con la
población objetivo.
G. Se entrevistó a cuatro (4) orientadores o trabajadores sociales en escuelas donde se condujeron
algunos de los grupos focales para obtener una mirada desde la óptica profesional de quienes
trabajan con población adolescente. Los datos cualitativos obtenidos de los grupos focales y de las
entrevistas a profundidad fueron codificados, triangulados y analizados siguiendo las técnicas de
análisis de datos cualitativos generalmente usados en el campo de la investigación social
etnográfica (Merriam, 2009; Silverman, 2013; Yin, 2015).

H. En el componente cuantitativo de este estudio se hace uso de técnicas estadísticas para la


descripción de la situación actual del fenómeno del embarazo en adolescentes en el país, a través
de la explotación de fuentes secundarias de datos, como son las ENDESAS, la Encuesta de
Propósitos Múltiples de Hogares (ENHOGAR), el Censo de Población y Vivienda 2010,bentre
otras. Para el análisis de los determinantes del fenómeno bajo estudio, se hace uso de un modelo de
regresión logística (logit), con el cual se estima la probabilidad de embarazo de una adolescente
bajo ciertas condiciones.
I. Para el caso de la dimensión sociocultural y ambiental, labvariable Región Suroeste, fue la única
variable geográfica que resultó significativa al modelo general, y asume una probabilidad de un
38.4 % para las adolescentes que residen en esta región del país. En lo que respecta a las variables
correspondientes a la dimensión individual de las adolescentes, es importante destacar cómo el rol
de la educación juega un papel fundamental en la reducción del embarazo en este grupo etario.
Todas las variables educativas estimadas fueron significativas y a su vez presentan probabilidades
positivas en la reducción del fenómeno cuando se posee mayores niveles educativos y
conocimientos relacionados con la sexualidad.
Las probabilidades positivas registradas por la edad de la adolescente, no es un resultado atípico.
La relación que existe en el país con las adolescentes embarazadas es proporcional a la edad, es
decir, a mayor edad más alta es la tasa de embarazo.

A diferencia del primer modelo general, en este segundo modelo la variable de quintiles de
bienestar y el conocimiento de métodos anticonceptivos resultaron ser estadísticamente no
significativas. Esto pone de manifiesto el hecho de que las dinámicas familiares e individuales de
este grupo de adolescentes poseen características especiales, que sin lugar a dudas, pueden
aumentar la probabilidad de embarazo. Sobre la base de estos resultados y con el perfil de una
adolescente promedio de la República Dominicana utilizado en el primer modelo general, una
adolescente posee una probabilidad de embarazo de 11.2 %.
J. Como resultado de las diferentes estimaciones realizadas, tanto a escala nacional como por
variables de control o desagregación, es válido concluir que el país se encuentra frente a un
fenómeno de dinámicas diversas bajo ciertas condiciones.
zo en adolescentes, lo que pone en manifiesto que a mayor edad en el inicio de las relaciones
sexuales, menos probabilidades existen de quedar en estado de embarazo. No obstante, es
necesario entender que esta variable forma parte de un conjunto de variables adicionales que
son, de igual forma, factores determinantes del fenómeno bajo estudio.
Estudio 3
A. Jafmary Feliz, Alexandra Viloria, Cristina Rodríguez, Chantall Ramírez, Teresa Guerrero,
Yanelkis Fernández 30 de noviembre del 2017.
B. Tendencias, patrones y determinantes de la fecundidad adolescente en la República Dominicana.
C. República Dominicana. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División
de Población de la CEPAL.
D. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2014).
E. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) con la finalidad de promover una cultura estadística a
nivel nacional y amparada en los objetivos 3 y 4 de su plan estratégico institucional, los cuales
versan en torno a "Mejorar la difusión y acceso a las estadísticas y promover su conocimiento y
uso", e "Institucionalizar el enfoque de género y de visibilización de grupos vulnerables en la
ONE", ha desarrollado importantes estudios, a partir de la explotación de los datos producidos en
la institución y en el Sistema Estadístico Nacional (SEN). Según lo evidenciado por los datos, las
jóvenes que quedan embarazadas son las más pobres y con
niveles educativos más bajos. De esta manera, la pobreza se perpetúa, heredándose de madres a hijos(as).
Aunque sabemos que las más vulnerables son aquellas de los estratos socioeconómicos más bajos, las altas
cifras motivan la caracterización del fenómeno. Igualmente, la urgencia del tema suscita la descripción de
los perfiles de las adolescentes con más probabilidad de quedar embarazadas.

Este estudio titulado “Tendencias, patrones y determinantes de la fecundidad adolescente en la República


Dominicana”, cimentado en un concienzudo estudio de la teoría sobre el tema, y en el análisis de los datos
de encuestas, censos y otras fuentes, ofrece información oportuna sobre el embarazo adolescente en el país.

Con satisfacción, la Oficina Nacional de Estadística, ofrece este estudio creado con el fin de servir de
insumo para el diseño de políticas públicas basadas en la evidencia, encaminadas a disminuir el
fenómeno.
F. Similar a los anteriores estudios.
G. La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), lanzadaen República
Dominicana como ENHOGAR-MICS, fue llevada a cabo en 2014 por la Oficina Nacional de
Estadística, como parte del programa global de MICS.
H. República Dominicana es considerada como un “modelo a” exponente del fenómeno de anomalía
en la reproducción temprana. A pesar de la disminución dela tasa global de fecundidad, la tasa de
fecundidad adolescente sigue presentando resistencia a la baja. Ubicándose, además, con una Tasa
Especifica de Fecundidad (TEF) adolescente que apenas es superada por la región de África
Subsahariana.

I. Se constata que las mujeres dominicanas tienen cada vez menos hijos e hijas a llargo de su vida.
Sin embargo, los embarazos a temprana edad siguen siendo un gran problema, revelando severas
limitaciones para el ejercicio de los derechos reproductivos entre las adolescentes. Esto, además,
se traduce en un retroceso de las ganancias, ventajas y oportunidades que genera el control sobre
la reproducción y el descenso de la fecundidad a escala social, familiar e individual.
Aunque hay una tendencia hacia la baja, todavía gran parte de las madres adolescentes dicen haber deseado
sus embarazos. Sin embargo, este hecho no necesariamente es una expresión de que el embarazo en la
adolescencia se produce de manera planificada; más bien es un reflejo de que los deseos reproductivos de
las adolescentes están muy ligados a las normas sociales y a los roles de género. En este mismo sentido, los
niveles de deseabilidad del primer embarazo en adolescentes son similares entre los quintiles socio-
económicos, sin embargo, choca con la gran diferencia de la proporción de madres entre los grupos ricos y
pobres, revelando una vulneración de derechos que se acentúa en los sectores sociales más desfavorecidos.
El análisis de la fecundidad y maternidad adolescente se completa cuando se relacionan estas variables con
sus determinantes próximos. La aproximació descriptiva realizada arrojó resultados que permiten
caracterizar esta problemática en el país.
La unión temprana (alguna vez casada o unida) mostró un patrón muy distinto al esperado, en comparación
con las demás regiones del mundo. Distintas teorías sobre la transición demográfica apuntan a una
postergación en la unión entre las adolescentes; sin embargo, en América Latina se observa que, pese a los
cambios socio-económicos experimentados en la región, ésta mantiene los mismos patrones de nupcialidad
de décadas anteriores. En el caso de la República Dominicana, la tendencia está siendo incluso más contra-
intuitiva, ya que en el país se ha mostrado una tendencia incluso de adelantar y aumentar la unión, pasando
la proporción de unidas de 20% en 1986 a cifras del orden del 30% en la actualidad. Dentro del grupo de
las adolescentes se comprobó que existe mayor propensión a haber estado alguna vez casadas o unidas en
las que tienen mayor edad, las que se encuentran viviendo en la zona rural y las que tienen un nivel educativo
más bajo. Es decir, que estas características las hacen aún más vulnerables a la maternidad temprana.
Es preciso el acceso a la anticoncepción y consejería, respetando los principios básicos como el de la
confidencialidad, privacidad y el respeto a los derechos humanos.
Es necesario la habilitación de espacios amigables para la atención y consejería integral de salud sexual y
reproductiva de adolescentes. Espacios donde se cuenta con personal capacitado, libre de estigmas, para
abordar sin tabúes los temas d prevención de embarazos, infecciones de transmisión sexual, prevención d
conductas de riesgo, y que cuenten con la disponibilidad de los métodos utilizado de forma recurrente por
las y los adolescentes, para sostener la adherencia a los mismos en el tiempo, entre otros.
Se requieren campañas de difusión y concientización sobre las limitaciones que entraña la maternidad y las
uniones tempranas, la importancia de la prevención y la disponibilidad de servicios especializados y
amigables.
Faltan más estudios cualitativos para comprender las presiones sociales que motivan a las jóvenes a expresar
su deseo por los embarazos a temprana edad.
Investigaciones más profundas podría explicar la deseabilidad de un embarazo durante la adolescencia y a
cuáles aspiraciones responde.
Es urgente diseñar un currículo de educación sexual integral, que esté acorde con la situación actual de los
y las adolescentes, que reconozca el temprano despertar sexual y los mensajes eróticos que reciben
constantemente a través de la música el internet y demás medios de comunicación.
Crear programas desde el Estado y organizaciones de la Sociedad Civil, qu motiven a los adolescentes a
diseñar proyectos de vidas. Se entiende que l proyección de un horizonte donde puedan tener una evolución
personal y social debería influir en la prevención a interrumpir sus aspiraciones por la
maternidad/paternidad.
El embarazo también es cosa de los chicos. Tradicionalmente, la prevención de los embarazos se ha asumido
como responsabilidad femenina, por eso el abordaje tiene que reforzar una sexualidad responsable en los
varones.
Los programas de prevención de embarazos en adolescentes deben focaliza esfuerzos en los municipios
más pobres y en las zonas rurales, donde se evidencia más vulnerabilidad a la maternidad precoz.

También podría gustarte