Está en la página 1de 69

CURSO PRIMER

RESPONDIENTE INTERMEDIO
· MANUAL DEL ALUMNO ·
CUERPO DE BOMBEROS
AYUNTAMIENTO DE MADRID

Impartido por:

VERSIÓN 1
Abril 2016
Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 1


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

0.- ÍNDICE

Este manual proporciona información básica que será complementada con la información
proporcionada de forma verbal en el aula. Algunos conceptos se explicarán más
detenidamente en el aula de forma teórica y práctica, y se integrarán las técnicas en los
talleres correspondientes.

1. SAMUR – PROTECCIÓN CIVIL


2. EL PRIMER RESPONDIENTE
3. LA VALORACIÓN DE LA ESCENA Y LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
VALORACIÓN INICIAL
4. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS ESENCIALES DE LAS FUNCIONES
VITALES: LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO
5. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP + DESA Y OVACE
6. VALORACIÓN DEL PACIENTE
7. TRAUMA

SAMUR - Protección Civil no se hace responsable de las consecuencias que pudieran derivarse de
cualquier error en el texto que haya podido pasar inadvertido, o de cualquier modificación de los
procedimientos y/o contenidos aquí mostrados. La medicina es un área en constante evolución.

La publicación de este manual se realiza de forma previa a la elaboración del procedimiento


correspondiente entre SAMUR-PC y el Cuerpo de Bomberos y se actualizará según lo que se disponga
en dicho procedimiento cuando se publique por los canales internos oficiales de comunicación

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 2


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 3


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

1.- SAMUR – Protección Civil

SAMUR – Protección Civil es el Servicio Público de Emergencias Médicas Extrahospitalarias


y Protección Civil de la Ciudad de Madrid (Ayuntamiento de Madrid), Es un servicio mixto, formado
por funcionarios y voluntarios.

Área de actuación

Actualmente el término municipal de Madrid tiene una extensión de 604,20 km2 y una población
de 3.141.991 habitantes*, además de aquellas personas que por diferentes motivos acuden a la
capital cada día.* a fecha 01-01-2015 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística).

Recursos Humanos

En SAMUR-Protección Civil trabajan 687 personas* (456 TATS, 94 enfermeros, 90 médicos, 38


administrativos, 7 psicólogos, 1 farmacéutica y 1 socióloga). * a fecha 31-12-2015

Recursos móviles

Soporte Vital Avanzado (SVA) 33 unidades

Soporte Vital Básico (SVB) 71 unidades


Psiquiátrica (SPS) 3 unidades
Vehículo de Intervención Rápida (VIR) 24 unidades

Motocicleta Primera Intervención (MPI) 14 unidades


Columna Sanitaria (CSA) 5 unidades

Furgones Procedimientos Especiales - NRBQ: Quebec 3 unidades


Remolques (REM) 10 unidades

Vehículo de Apoyo a la Intervención Sanitaria (VAIS): Víctor 5 unidades


Transporte Material (TMP): furgones 17 unidades

Transporte Personal (TPP) 23 unidades


Vehículo de Intervención Apoyo Psicológica: Romeo 1 unidad

Vehículos de Mantenimiento Operativo (URO) 2 unidades

Vehiculo para Dispositivos Especiales Preventivos de Actos Antisociales (DEPA) 1 unidad

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 4


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Bases operativas:

Base Dirección Distrito

0 Ronda de las Provincias, 7 (BASE CENTRAL) MONCLOA-ARAVACA

1 Avenida Orovilla, 50 - El Espinillo VILLAVERDE


2 Calle Vallehermoso, 1 CENTRO
3 Calle de Federico Salmón, 8 CHAMARTÍN
4 Plaza de Agustin Gonzalez, 1 (Posterior) CIUDAD LINEAL

5 Calle de Eugenia de Montijo, 90 CARABANCHEL


6 Calle de Florestán Aguilar,13 SALAMANCA
7 Ronda de las Provincias, s/n MONCLOA-ARAVACA
8 Calle Bustamante, 16 ARGANZUELA

9 Calle de Antonio López, 142 (posterior) USERA


10 Calle de Infanta Mercedes, 34 TETUÁN

11 Calle Silvano 165-167-169 / Calle de Ramón Power HORTALEZA


12 Avenida de Moratalaz, 48 MORATALAZ

13 Carrera de San Francisco, 10 CENTRO

14 Calle de Fuerte de Navidad / Calle de Casuarina LATINA


15 Plaza de Colon, s/n CENTRO

Calle del Dr. Ramón Castro Viejo, 47 / Calle de Cesar


16 FUENCARRAL
Manrique
17 Local 2 de la Zona Comercial Mercamadrid VILLA DE VALLECAS

18 Avenida de Rafael Albertí, 49 PUENTE DE VALLECAS


19 Calle de Maria Sevilla Diago, 40 SAN BLAS
20 Travesia del Puerto de Reinosa, 4 VILLA DE VALLECAS
21 Calle de Playa de America, 34 BARAJAS

Avance año tras año

Durante el año 2015, las unidades de SAMUR - Protección Civil fueron demandadas para
109.570 sucesos relacionados con emergencias extrahospitalarias. Ante la cada vez mayor
demanda hemos implementado nuevas técnicas y mejoras. La aplicación de procedimientos
asistenciales y de gestión pioneros, controles de calidad, sistemas basados en objetivos o técnicas
sanitarias innovadoras y los procedimientos de actuación conjunta con algunos hospitales de
Madrid para el tratamiento de patologías tiempo-dependientes, han permitido que cada vez más
personas vivan con órganos trasplantados, que se haya reducido significativamente la mortalidad
por patologías traumáticas y que la supervivencia de pacientes críticos a la semana delingreso
aumente cada año.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 5


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Historia del Servicio

En 1989, ante la necesidad de crear un servicio de emergencias prehospitalario en la Ciudad


de Madrid, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Salud y Consumo, decide formar un
equipo que se encargará de su estudio, diseño y puesta a punto. Partiendo del antiguo y tradicional
Parque de Ambulancias Municipales, creado en 1875, se diseñan nuevos modelos de ambulancias,
se actualizan las telecomunicaciones con una nueva central radiotelefónica, se diseñan nuevos
uniformes y se mejora la selección y formación del personal. Por fin, el servicio con su actual
filosofía, ve la luz como proyecto piloto en Junio de 1991. Posteriormente en diciembre de 1992, y
tras demostrarse la utilidad de su implantación se decide dar a este servicio la categoría de Sección
de Transporte Sanitario, más conocido por las siglas SAMUR (Servicio de Asistencia Municipal de
Urgencia y Rescate).

El objetivo de este servicio es resolver rápida y eficazmente aquellas emergencias sanitarias


que se produzcan en la vía pública dentro del término municipal de Madrid. Se rompe así con la
heredada filosofía del "traslado" siendo sustituida por la de "atención al paciente en el lugar del
suceso y transporte sanitario asistido". Además, se asumen competencias relacionadas con la
gestión y resolución sanitaria de las posibles catástrofes que puedan darse en la ciudad.

En 1995 SAMUR se convirtió en SAMUR-Protección Civil y adquirió otras responsabilidades


como el entrenamiento de personas en primeros auxilios y la cobertura de servicios preventivos.

LA CARTA DE SERVICIOS:

SAMUR-Protección Civil tiene como funciones básicas la asistencia en las situaciones


comunes de urgencia y emergencia sanitaria, así como la coordinación y atención sanitaria de
catástrofes y situaciones de calamidad pública, ocurridas en la vía y locales públicos del municipio
de Madrid. Dada la trascendencia de su labor, su principal objetivo es realizar su trabajo con las
máximas garantías de eficacia y calidad.

Para ello realiza el 100% de sus actividades de acuerdo con procedimientos asistenciales
y operativos preestablecidos, validados científicamente por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de
Madrid, lo que garantiza la calidad adecuada y homogeneidad de todas las actuaciones. Asimismo
establece un sistema de organización del trabajo por objetivos medibles que vincula las
retribuciones de todo su personal operativo, fomentando su alto nivel de autoexigencia.

Por otro lado, con ese mismo ánimo de prestar servicio con la máxima calidad posible,
mantiene y renueva anualmente, mediante auditorias y evaluaciones externas, las acreditaciones
de prestigio nacional e internacional UNE-EN-ISO 9001, Marca "MADRID EXCELENTE" y modelo
de excelencia EFQM, que garantizan que en todos sus procedimientos se utilizan sistemas
efectivos de gestión de calidad con más de cien indicadores de control medidos mensual y
trimestralmente.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 6


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Al mismo tiempo la organización ha asumido un férreo compromiso con el medioambiente


y la sostenibilidad plasmado en el mantenimiento de las rigurosas acreditaciones UNE-EN-ISO
14001, de Sistemas de Gestión Ambiental y el Reglamento EMAS (Reglamento Comunitario de
EcoGestión)."

En la carta de Servicios, SAMUR-PC se compromete a:

• Garantizar el cumplimiento riguroso de los cinco indicadores clave establecidos por el


Ayuntamiento de Madrid dentro de su objetivo estratégico de dar una respuesta excelente ante
las situaciones de emergencia, interviniendo con rapidez, profesionalidad y eficacia en todos los
siniestros y accidentes minimizando sus consecuencias. Estos indicadores son:
1.- Supervivencia de los pacientes críticos a los 7 días, que será superior al 80%.
2.- Supervivencia neurológica "ad integrum" en las paradas cardiacas no presenciadas, que
superará el 12% de los casos.
3.- Supervivencia a los 7 días de los pacientes traumatizados graves, superando el 86% de
casos.
4.- Porcentaje de reclamaciones recibidas sobre el total de servicios realizados, que será
inferior al 0,04%.
5.- Valoración ciudadana del servicio SAMUR- PC que superará el nivel de 8,5 sobre 10.

Entrando ya en el detalle de los servicios concretos que presta, pasamos a enumerar los
mismos, concretando a continuación los compromisos que respecto de cada uno de ellos se
asume:

1. Atención sanitaria de urgencias y emergencias en la vía y locales públicos en la ciudad


de Madrid. Su objetivo es atender a las victimas de enfermedades y accidentes en lugares públicos
con prontitud y eficacia. Para ello se compromete a:
- Acudir con rapidez:
o El tiempo medio de respuesta para nuestras unidades será inferior a 9 minutos
desde que la recepción de la llamada en el Servicio hasta la llegada al lugar.
- Garantizar una atención profesional de calidad:
o Asegurará la calidad asistencial en el lugar de la actuación, con la presencia de un
segundo médico, en, al menos, el 96% de las atenciones a pacientes graves.
o Realizará un control y valoración del desempeño in situ de los tres colectivos
profesionales intervinientes (médicos, enfermeros y técnicos de emergencias), en
base a criterios preestablecidos de calidad, con el objetivo de alcanzar una
valoración superior a 70 sobre 100 en cada uno de ellos.
o Evaluará la adecuación de la asistencia prestada haciendo un seguimiento de la
evolución clínica de al menos el 95% de los pacientes graves durante la semana
siguiente a su atención.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 7


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

- Dar un trato personal y humano:


o Intentará conseguir un nivel de puntuación media superior a 8,8 sobre 10 en la
encuesta de satisfacción que realiza a sus usuarios con carácter anual.
o Mantendrá un servicio de apoyo psicológico en el lugar de la actuación para
situaciones de especial impacto emocional las 24 horas del día, los 7 días de
semana.
o Ofrecerá una atención especializada a colectivos vulnerables (ancianos, menores,
mujeres víctimas de violencia de género, víctimas de abuso sexual y personas con
tendencias autolíticas) en todos los casos detectados.
2. Coordinación y atención sanitaria en caso de catástrofe o accidentes de múltiples
víctimas. Su objetivo es estar preparados para reaccionar con rapidez y eficacia en caso de
catástrofes o calamidades públicas. Para ello se compromete a:
- Disponer de medios adecuados:
o Mantendrá operativa durante 365 días al año, 24 horas al día, un dispositivo
especial de atención a catástrofes e incidentes de riesgo biológico y químico, dotada
de vehículos especializados y personal específicamente preparado, con posibilidad
de asistencia simultánea a 4 focos (Columna Sanitaria).
- Garantizar la preparación y experiencia de sus efectivos:
o Asegurará la coordinación entre servicios de emergencias y la preparación
suficiente y permanente del personal y de los recursos disponibles, mediante la
realización de, al menos, 30 simulacros de accidentes de múltiples víctimas y
catástrofes al año
3. Cobertura sanitaria en situaciones de riesgo previsible. Su objetivo es estar preparado para
cubrir cualquier evento que pueda originar un riesgo individual o colectivo para los asistentes al
mismo. Para ello se compromete a:
- Disponer de medios suficientes:
o Mantendrá una capacidad de respuesta de hasta 9 Puestos Médicos Avanzados,
140 vehículos sanitarios y 1.250 voluntarios con la acreditación oficial, para hacer
frente a estos servicios.
- Realizar la cobertura :
o Efectuará la cobertura del 100% de los eventos que presenten riesgo medio o alto
de acuerdo con un estudio detallado y objetivo de cada solicitud. En todo caso,
garantizará la cobertura preventiva de todos los actos públicos de más de 2.000
asistentes.
- Llevarla a cabo correctamente:
o Mantendrá el número de quejas, reclamaciones e incidencias recibidas sobre los
servicios realizados por debajo del 1% sobre el total de eventos cubiertos al año.
4. Canalización y organización de la respuesta ciudadana voluntaria ante situaciones de
urgencia y emergencia sanitaria. Su objetivo es organizar a los voluntarios para conseguir que
sean suficientes y tengan la preparación precisa. Para ello se compromete a:
- Habilitar recursos suficientes:
o Asegurará una tasa mínima de 4,5 voluntarios por cada 10.000 habitantes, para la
asistencia a eventos de riesgo previsible y catástrofes.
- Facilitar la formación oportuna :
o Mantendrá un mínimo de 1.250 voluntarios con la acreditación oficial,
proporcionando las horas de formación (203 de formación teórica y 6 meses de
prácticas) y reciclaje (10 horas al año) necesarias.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 8


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

- Proporcionar una respuesta sanitaria de apoyo ante catástrofes en el resto de


España y del Mundo:
o Mantendrá una unidad de respuesta ante desastres operativa y equipada de al
menos 150 voluntarios entre los profesionales del Servicio.
5. Formación en técnicas de emergencias a profesionales sanitarios y, en general, a toda la
comunidad Su objetivo es formar a la ciudadanía para que sea capaz de enfrentarse inicialmente
a situaciones de emergencia sanitaria, así como a profesionales de la salud para su especialización
en la materia. Para ello se compromete a:
- Ofrecer acciones formativas:
o Impartirá al menos 300 cursos de "Alertante" al año, con especial incidencia en
menores y jóvenes, para un mínimo de 15.000 alumnos. Estarán destinados al
ciudadano normal, y versarán sobre qué hacer en un primer momento si se
encuentra en una situación de emergencia.
o Impartirá al menos 240 cursos de "Primer Respondiente" al año, para un mínimo de
6.000 alumnos. Estos cursos estarán dirigidos a aquellos profesionales de otros
servicios que por su condición pueden ser los primeros en tener que hacer frente a
estas situaciones de emergencia.
o Impulsará y mantendrá los convenios de colaboración y formación especializada de
profesionales y estudiantes universitarios pre y postgrado (formación anual de un
mínimo de 90 médicos, 600 enfermeros, 30 psicólogos y 450 técnicos).
- Realizar labores de información y divulgación del servicio:
o Proporcionará información actualizada acerca de todo lo relativo al Servicio a través
de su página Web y de las redes sociales, alcanzándose al menos 180.000 visitas
en la página web y 14.000 seguidores de dichas redes sociales.
o Posibilitará la realización de visitas al Servicio y de charlas o conferencias para
colegios, instituciones, etc., ofertando al menos un volumen de 75 visitas.

Medidas de subsanación: los ciudadanos que consideren que se ha incumplido alguno de los
compromisos anteriormente recogidos, podrán comunicarlo a través del Sistema de Sugerencias
y Reclamaciones del Ayuntamiento de Madrid (apartado 6 de esta Carta de Servicios). En caso de
incumplimiento, se les enviará un escrito informando de las causas por las que el compromiso no
pudo cumplirse, así como, de las medidas adoptadas para corregir la deficiencia detectada, si fuera
posible.
Seguimiento y evaluación: los resultados de los indicadores establecidos para medir
el cumplimiento de los compromisos de esta Carta de Servicios, se pueden consultar en consultar
en http://www.madrid.es/, enAyuntamiento /Observatorio de la Ciudad /Sistema de Cartas de
Servicios. Estos resultados son evaluados anualmente.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 9


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

ESQUEMA DE LA CADENA DE MANDO OPERATIVO DE LA GUARDIA

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 10


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

2.- EL PRIMER RESPONDIENTE

Los primeros respondientes son aquellos profesionales que por su puesto de trabajo y/o
funciones que desempeñan son los primeros en dar respuesta a situaciones de emergencia hasta
la llegada de personal sanitario; por tanto, el personal de Atención Directa a Siniestro (ADS) de la
Subdirección General de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid tiene la consideración de primer
respondiente.

Como norma, serán los profesionales de SAMUR-Protección Civil quienes atenderán desde
el punto de vista sanitario a todas las personas que padecen una situación de emergencia. No
obstante, puede haber determinadas circunstancias que hagan que dificultades de acceso directo
a la persona que padece la emergencia, por razones de desplazamiento o de tiempo de llegada,
aconsejen una acción de primer interviniente por parte de los profesionales de bomberos, de
carácter excepcional y según las indicaciones del médico de guardia de SAMUR-Protección Civil.
Los profesionales de Bomberos adoptarán las medidas necesarias para que el personal de
SAMUR-Protección Civil tenga acceso a la persona que necesita atención sanitaria.

Los objetivos del curso son los siguientes:

• Generales:
o Conocer los aspectos operativos relacionados con la intervención conjunta entre
Bomberos de Madrid y SAMUR-PC en intervenciones del operativo ordinario en los
sucesos más frecuentes.
o Conocer y aplicar medidas de soporte vital básico (SVB) en pacientes con riesgo
vital cardiorrespiratorio y con patología traumática.
o Conocer y aplicar medidas de movilización e inmovilización para facilitar el rescate
de las víctimas.
• Específicos:
o Conocer el operativo de guardia de SAMUR-PC para mejorar la coordinación entre
ambos servicios de emergencias.
o Potenciar la alerta temprana y dar a conocer las necesidades de información en
materia sanitaria para mejorar la asignación de recursos asistenciales sanitarios en
el lugar de la escena.
o Conocer el procedimiento de valoración inicial básico ante victimas con patología
no traumática.
o Conocer el procedimiento de actuación de SVB ante una situación de riesgo vital
cardiorrespiratorio, aplicando medidas de SVB hasta la llegada de los servicios
sanitarios de emergencias.
o Conocer el procedimiento de actuación ante una parada cardio-respiratoria (PCR)
y aplicar medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) mas la utilización del
desfibrilador semiautomático (DESA).
o Conocer el procedimiento de actuación ante un paciente con patología traumática
menor y las medidas de soporte básico hasta la llegada de los servicios de
emergencias médicas.
o Conocer el procedimiento de valoración y actuación ante un paciente con patología
traumática grave, aplicando medidas de SVB y de movilización e inmovilización
para facilitar el rescate de la víctima hacia la zona segura.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 11


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Se deberá informar al equipo sanitario del estado en el cual nos encontramos al paciente y
las maniobras y técnicas realizadas sobre él. Esta información se recogerá en el informe asistencial
del paciente.

A lo largo del curso se explicarán técnicas que por su sencillez aparente parece que se
pueden realizar sin problema alguno por primeros respondientes. La dificultad en muchas técnicas
no reside en la ejecución de la misma, en el nivel de complejidad del material utilizado, o en la
situación ideal en la que se realiza; la dificultad está en conocer las posibles alternativas, la
adecuación al paciente y a su patología previa y en las complicaciones que pueden surgir durante
la misma y cómo solucionarlas. Un primer respondiente conocerá la situación ideal en la que se
puede aplicar la técnica, pero previsiblemente no tendrá capacidad para actuar y hacer frente de
forma eficaz a las complicaciones que pudieran surgir derivadas de la aplicación de la técnica.

Un primer respondiente se enfrentará a situaciones de urgencia y emergencia. ¿En qué


consisten?

“Urgencia es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y una gravedad


variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por
parte del sujeto a sus allegados” (OMS).

“Urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien
asuma la responsabilidad de la demanda, requiere asistencia inmediata” (AMA).

“Emergencia es aquella situación urgente que pone en peligro la vida de la persona


o la función de algún órgano”.

Los tres pilares para una buena actuación de un primer respondiente son los siguientes:

GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN

VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN SANITARIA


ESCENA Y
AUTOPROTECCIÓN

Por tanto, es necesaria una adecuada coordinación y actuación conjunta entre el Cuerpo de
Bomberos de la ciudad de Madrid y SAMUR-Protección Civil. Para ello, es conveniente conocer
qué es SAMUR-Protección Civil.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 12


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

3.- LA VALORACIÓN DE LA ESCENA Y LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La valoración de la escena consiste en realizar un


análisis de del escenario, identificando posibles riesgos
que pueden suponer un riesgo inmediato para el
interviniente, los testigos y el/los pacientes y el posible
mecanismo lesional También incluye la valoración de los
riesgos en evolución.

La valoración del mecanismo lesional permite


sospechar, ya de inicio, la existencia de lesiones Ejemplo de escena inestable: andamio
afectado por el accidente de tráfico.
potencialmente graves en el paciente, lo que condicionará
nuestra actuación. (Por ejemplo: un precipitado desde un 5º piso, o una colisión a gran velocidad
entre una motocicleta de gran cilindrada y otro vehículo). Esta información es relevante para
transmitirla a la central de comunicaciones.

La petición de activación de una unidad de SAMUR – Protección Civil debe realizarse según
el procedimiento interno correspondiente, o bien en caso de no encontrarnos de servicio, mediante
llamada al teléfono 112, y se transmitirá información sobre la escena y sobre el estado de los
pacientes.

ANEXO: EL 112

El 112 es el teléfono único de emergencias en toda la Unión Europea. La


decisión del Consejo de las Comunidades Europeas 91/396/CEE de 29 de julio,
instó a los Estados miembros a velar para que se introduzca el número 112 como
número de llamada de urgencias europeo y a adoptar las medidas necesarias
para garantizar que dichas llamadas reciban la respuesta y atención apropiadas.

El Real Decreto 903/1997, de 16 de junio regula, en el ámbito nacional, el acceso mediante


redes de telecomunicaciones al servicio de atención de urgencias a través del número telefónico
112, y atribuye a las Comunidades Autónomas la prestación de este servicio.

Cuando se efectúa una llamada al 112 en España, que se recibe en los distintos centros
regionales 112, el operador que responde no pertenece a ningún servicio de emergencias. Su
objetivo es conseguir la información de qué ha pasado (tipificar el incidente) y dónde ha pasado
(localizar el incidente). En base a esta información que recibe, alerta de forma simultánea a los
servicios de emergencia indicados para la situación que ha motivado la llamada al 112. Si el
incidente es sanitario, es posible que el operador transfiera el audio de la llamada a personal
sanitario perteneciente al servicio de emergencias médicas extrahospitalario, que preguntará
detalles sobre el estado de los pacientes y ofrecerá indicaciones sobre cómo actuar hasta la
llegada de los recursos sanitarios al lugar del incidente.

El 112 al estar reconocido como teléfono de emergencias es gratuito. Los operadores


telefónicos encaminarán las llamadas al número telefónico 112, generadas en los puntos de
terminación de la red de su titularidad, hacia un centro de recepción de la entidad prestataria del
servicio de atención de llamadas de urgencia 112 que corresponda, de acuerdo con el área
geográfica de origen de la llamada.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 13


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

La consecuencia práctica de ello es que si nos encontramos en alguna ubicación en la que


el operador de nuestra línea de teléfono móvil no tenga cobertura pero existe algún otro operador
con cobertura en dicha ubicación, éste último está obligado a permitir el uso de su red de cobertura
para efectuar la llamada de urgencia al 112.

El teléfono 061 es el teléfono propio de acceso directo al Servicio de Emergencias


Extrahospitalarias de la comunidad autónoma correspondiente, dependiendo de la ubicación
geográfica desde la cual se realice la llamada. Hay que tener en cuenta que el 061 no es gratuito,
ni tiene la ventaja de la cobertura explicada en el párrafo anterior. Además, en caso de que se
requiera la intervención de algún servicio más en el incidente que motivó la llamada (bomberos,
policía, etc) el operador del 061 deberá contactar con cada uno de los demás servicios de
emergencias para solicitar su intervención: no se realiza una alerta simultánea de todos los
servicios de emergencia.

Con el uso de las nuevas tecnologías, existen aplicaciones para el teléfono móvil que facilitan
la transmisión de nuestra ubicación al Centro 112.En el caso de la Comunidad de Madrid, existe
una aplicación oficial llamada MY 112, disponible para su descarga gratuita en Play Store (Android)
y App Store (iOS).

¿Qué información deberemos aportar en nuestra alerta al 112? Es preciso responder a todas las
preguntas que nos realiza el operador del centro 112, pues permitirá que sean alertados los
servicios de emergencia adecuados y éstos activen los recursos necesarios para resolver la
emergencia.

• Ubicación lo más exacta del lugar donde se ha producido el incidente: Calle, número,
carretera, punto kilométrico (creciente o decreciente / sentido); si es un edificio indicar
planta, sala o puerta; si es un parque podemos indicar la entrada más cercana, alguna
estatua, monumento, parque infantil o fuente de referencia. En caso de túneles de Calle
30: puntos de referencia situados en las paredes.
• Qué sucede. Describir la situación que ha motivado la llamada.
• Nº de heridos (edad aprox. y estado). En caso de que haya heridos, nº de heridos, edad y
estado aproximado.
• Riesgos asociados al suceso. Si es un accidente de tráfico, si hay heridos atrapados, si
algún vehículo no se encuentra sobre las 4 ruedas (estable), si hay un incendio, etc.
• Cualquier otra información que nos pregunte el operador

Aunque ya alguien haya avisado al 112 es preferible volver a llamar de nuevo para
asegurarnos de que se ha transmitido la información de forma correcta y detallada.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 14


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Normativa sobre el 112 a nivel de la Comunidad de Madrid:

Rango Año y Fecha Alcance Publicación


Número

Directiva del 2009/136/CE 25 de Directiva por la que se modifican la Diario Oficial de las
Parlamento noviembre de Directiva 2002/22/CE relativa al Comunidades Europeas,
Europeo y del 2009 servicio universal y los derechos de número L 337/11, de 18 de
Consejo los usuarios en relación con las Diciembre de 2009, p. 0011
redes y los servicios de - 0036
comunicaciones electrónicas, la
Directiva 2002/58/CE relativa al
tratamiento de los datos personales
y a la protección de la intimidad en
el sector de las comunicaciones
electrónicas y el Reglamento (CE)
nº 2006/2004 sobre la cooperación
en materia de protección de los
consumidores.

Directiva del 2009/140/CE 25 de Directiva por la que se modifican la Diario Oficial de las
Parlamento noviembre de Directiva 2002/21/CE relativa a un Comunidades Europeas,
Europeo y del 2009 marco regulador común de las número L 337, de 18 de
Consejo redes y los servicios de Diciembre de 2009, p. 0037
comunicaciones electrónicas, la - 0069
Directiva 2002/19/CE relativa al
acceso a las redes de
comunicaciones electrónicas y
recursos asociados, y a su
interconexión, y la Directiva
2002/20/CE relativa a la
autorización de redes y servicios de
comunicaciones electrónicas.

Orden del de 9 de Se modifica parcialmente la Orden,


Vicepresidente Marzo de por la que se aprueban los
Segundo y 2007 Protocolos de Actuación Operativa
Consejero de del Centro de Atención de
Justicia e Interior Llamadas de Urgencia 1-1-2

Directiva del 2006/24/CE 15 de marzo Directiva sobre la conservación de Diario Oficial de las
Parlamento de 2006 datos generados o tratados en Comunidades Europeas,
Europeo y del relación con la prestación de número L 105, de 13 de
Consejo servicios de comunicaciones Abril de 2006, p. 0054 -
electrónicas de acceso público o de 0063
redes públicas de comunicaciones
y por la que se modifica la Directiva
2002/58/CE

Ley de Medidas 13/2002 20 de Regula la organización y régimen


Fiscales y diciembre de jurídico básico del Organismo
Administrativas, 2002 Autónomo Madrid 112, y establece
Artículo 17 la disolución de la Empresa Pública
"Madrid 112, Sociedad Anónima", y
la consiguiente cesión global de su
activo y pasivo al Organismo, así
como la subrogación de dicho
Organismo en todos los derechos y
obligaciones que hubiera asumido
dicha Empresa hasta el momento
de su disolución.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 15


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Rango Año y Fecha Alcance Publicación


Número

Directiva del 2002/22/CE 7 de marzo Relativa al servicio universal y los Diario Oficial de la Unión
Parlamento de 2002 derechos de los usuarios en Europea, 24 de Abril de
Europeo y del relación con las redes y los 2002, Nº 5.
Consejo servicios de comunicaciones
electrónicas (Directiva de servicio
universal).

Orden del Consejo 788/2001 26 de marzo Se aprueban los protocolos de


de Medio Ambiente de 2001 actuación operativa del Centro de
Atención de llamadas de urgencia
1-1-2. (Ley 25/1997, de 26 de
diciembre, de regulación del
Servicio de Atención de Llamadas
de Urgencia 1-1-2).

Orden del 14 de Sobre condiciones de suministro de BOE, Nº 252, de 21 de


Ministerio de Octubre 1999 información relevante para la Octubre de 1999
Fomento prestación del servicio de atención
de llamadas de urgencia a través
del número 112. (Ley 11/1998, de
24 de abril, Real Decreto
1736/1998 de 31 de Julio y Real
Decreto 903/1997 de 16 de junio).

Ley de la 25/1997 26 de Regulación del servicio de atención BOCM, Nº 309, de 30 de


Comunidad de Diciembre de de urgencias 1-1-2 (Presidencia de Diciembre de 1997 y BOE,
Madrid 1997 la Comunidad de Madrid) Nº 151, de 25 de Junio de
1998.

Real Decreto del 903/1997 16 de Junio Regula el acceso mediante redes BOE, Nº 153, de 27 de
Ministerio de de 1997 de telecomunicaciones al servicio Junio de 1997
Fomento de atención de llamadas de
urgencia a través de un número
telefónico único

Decreto de la 168/1996 15 de Regula la prestación del servicio de Boletín Oficial de la


Consejería de Noviembre de atención de urgencias a través de Comunidad de Madrid, Nº
Presidencia de la 1996 un número telefónico único 275, de 18 de Noviembre
Comunidad de
Madrid

Decisión del 91/396/CEE 29 de Julio de Relativa a la Creación de un Diario Oficial de las


Consejo de las 1991 número de llamada de urgencia Comunidades Europeas,
Comunidades europeo. número L 217, de 6 de
Europeas Agosto de 1991, p. 0031 -
0032

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 16


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

4.- BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS ESENCIALES DE LAS FUNCIONES


VITALES: LA RESPIRACIÓN Y EL PULSO

4.1.- Aparato respiratorio – vía aérea


Los objetivos de la respiración son proporcionar oxígeno a
los tejidos y retirar el dióxido de carbono. Para ello
distinguimos varias funciones principales:
• Ventilación pulmonar.- Flujo de entrada y salida del
aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares.
• Difusión del oxígeno y del dióxido de carbono entre
los alveolos y la sangre.
• Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono a
través de la sangre y del aparato cardiocirculatorio.
• *Respiración celular.- Se realiza en cada una de las
células del organismo para que éstas puedan producir
la energía necesaria para garantizar su supervivencia
y realizar sus funciones. No forma parte de la
respiración pulmonar, pero es de interés ya que
determinados tóxicos (como el ácido cianhídrico)
actúan a este nivel.
• Función de regulación de la ventilación pulmonar.

COMPONENTES AP. RESP:


• Las vías aéreas, que
conducen el aire entre el
exterior y los pulmones
• Los alvéolos, pequeñas bolsas
de aire ubicadas en los
pulmones donde se produce el
intercambio gaseoso
• Un componente
neuromuscular
• Un componente vascular

Vía aérea superior


• Nariz y boca
• Faringe (detrás de la lengua)
Vías aéreas inferiores
• Epiglotis (pequeña lengüeta que evita
• Tráquea
el paso de alimentos a la laringe y a
la vía aérea durante la deglución). • Bronquios
• Laringe • Bronquiolos

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 17


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Pulmón y Alvéolos

El pulmón está formado por alvéolos, que son


pequeñas bolsas de aire (sería el equivalente al extremo
terminal de la vía aérea). Entre sus funciones se
encuentran:
• Recibir el aire recién inspirado (que al nivel del
mar contiene un 21% de oxígeno) de las vías
aéreas y permitir la difusión de oxígeno en la
sangre
• Captar el dióxido de carbono de la sangre y
hacerlo circular por la vía aérea para eliminarlo
durante la espiración

Una fina capa de células recubre el interior de los alvéolos y una fina red de capilares los rodea.
Los alvéolos y los capilares asociados a ellos constituyen las unidades pulmonares básicas.

Los pulmones están rodeados de dos finas capas denominadas pleuras, que se deslizan entre
sí durante los movimientos respiratorios de inspiración y espiración, disminuyendo la fricción y
mejorando la mecánica de la ventilación pulmonar. El espacio entre ellas es virtual y la presencia
entre ellas de sangre o aire (hemotórax, neumotórax, hemoneumotórax) debido a un traumatismo
torácico abierto o cerrado, provoca una insuficiencia respiratoria que puede ser incluso
potencialmente mortal.

Componente neuromuscular

El componente neuromuscular del aparato respiratorio incluye


• El centro de control respiratorio y quimiorreceptores
• Los nervios que se dirigen hacia los músculos respiratorios y que vuelven de ellos
• Los músculos respiratorios

Los principales músculos respiratorios son


• El diafragma, un músculo grande que parece una hoja y se une a los márgenes de las
costillas inferiores
• Se extiende de adelante hacia atrás
• Separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal
• Los músculos que se encuentran entre las costillas (músculos intercostales)
• Algunos músculos del cuello y la cintura escapular

El tórax es una cavidad anatómica corporal, delimitada superiormente por la cintura escapular
e inferiormente por el diafragma y protegida por las costillas, que se unen a la columna en la parte
posterior y al esternón en la parte anterior. Las costillas, el diafragma y los músculos intercostales
tienen gran importancia en la mecánica de la ventilación pulmonar y cualquier lesión en los mismos
puede ocasionar una dificultad respiratoria que se traduzca en una insuficiencia respiratoria.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 1


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Arterias, capilares y venas

• Arterias pulmonares.- Transportan sangre con contenido relativamente bajo de oxígeno


desde el lado derecho del corazón a través de la circulación pulmonar hacia los capilares
que rodean los alvéolos.
• Capilares pulmonares.- Forman una red alrededor de los alvéolos. En la superficie de
contacto (interfase) entre los capilares y los alvéolos, el oxígeno se difunde desde los
alvéolos hacia los capilares y el dióxido de carbono se difunde desde los capilares hacia
los alvéolos.
• Venas pulmonares.- Transportan sangre con un alto contenido de oxígeno desde los
pulmones hacia el lado izquierdo del corazón, para que sea impulsada desde allí al resto
del cuerpo.

MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN

La inspiración (inhalar aire) es un proceso activo, mientras que la exhalación (expulsar aire)
es, generalmente, un proceso pasivo. El diafragma es el músculo principal de la inspiración.

A continuación se describe el proceso de respiración:


• Dos grupos de músculos se contraen simultáneamente: el diafragma y los músculos
intercostales (entre las costillas). Aunque los músculos intercostales tienen un efecto
mínimo durante la respiración normal, pueden ser importantes en los adultos que sufren
una alteración en la función del diafragma.
o El diafragma se contrae y desciende hacia la cavidad abdominal, aumentando así
el volumen intratorácico (dentro del pecho).
o Los músculos intercostales se contraen y elevan la caja torácica, lo que hace
aumentar todavía más el volumen intratorácico.
o Cuando aumenta el volumen y la presión intratorácica, la presión dentro de los
pulmones cae por debajo de la presión atmosférica.
• La diferencia de presión entre la atmósfera y los pulmones atrae aire hacia los pulmones.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 2


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

4.2.- Aparato cardiocirculatorio

El aparato cardiocirculatorio tiene como función principal el transporte de oxígeno, dióxido


de carbono, nutrientes, sustancias de desecho producidas en el metabolismo celular y
mensajeros químicos (hormonas), teniendo también especial importancia en la regulación de la
temperatura corporal.

Se compone del corazón, de los vasos sanguíneos y de la sangre.

CORAZÓN.- El corazón es el órgano muscular


encargado de bombear la sangre al resto de
órganos y tejidos del cuerpo. En situación
plenamente funcional no patológica tiene una
actividad eléctrica propia coordinada y ordenada
que genera una actividad mecánica efectiva que
impulsa la sangre.

VASOS SANGUÍNEOS
Arterias.- Vasos que conducen la sangre que sale impulsada por el corazón.
Venas.- Vasos que conducen la sangre al corazón
Capilares.- Vasos especiales donde se produce el intercambio de moléculas con las células.

Cuando el corazón se contrae impulsa sangre, que sale por las arterias. La fuerza con la que
se contrae el corazón se transmite a la sangre que “choca” con las paredes de las arterias. Esta
fuerza que se transmite a las paredes de las arterias es la tensión arterial. La tensión arterial
sistólica coincide con el momento de máxima fuerza, cuando el corazón se contrae y se justo se
palpa el pulso arterial. La tensión arterial diastólica coincide con el momento en el que la sangre
ejerce menos fuerza contra las paredes de las arterias, que se produce cuando el corazón se está
llenando de sangre.

El pulso es la transmisión de la fuerza con la que sale impulsada la sangre a todas las
arterias del organismo durante la contracción del corazón. Por ello, puede ser apreciado en
cualquier parte del cuerpo en el que exista una arteria cerca de la superficie de la piel y, mejor
aún, si descansa sobre el plano duro de un hueso. La arteria más utilizada para valorar el pulso
es la radial, localizada en la parte externa de la cara anterior de la muñeca. También puede
explorarse en la carótida, a ambos lados de la garganta. Conviene señalar que NO se deben
palpar ambas carótidas a la vez, puesto que por un mecanismo fisiológico puede producirse una
bajada súbita de la tensión arterial del paciente.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 3


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

5.- SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP Y OVACE

5.1.- Concepto de PCR y RCP. Guías internacionales. La cadena de la vida.

La parada cardiorrespiratoria se define como “el cese súbito, inesperado, y potencialmente


reversible de respiración y circulación espontáneas”.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) se define como “el conjunto de maniobras


encaminadas a mantener viables los órganos vitales de una víctima que ha sufrido una Parada
Cardiorrespiratoria (PCR)”. Es decir, el conjunto de técnicas y maniobras encaminadas a sustituir
en un primer momento, para después restablecer, la respiración y circulación espontáneas con el
menor número de secuelas posible.

La actuación a seguir en una parada cardiorrespiratoria está recogida en unas guías que se
actualizan cada 5 años. Dichas guías incluyen una serie de recomendaciones emitidas a partir de
la evidencia disponible en la literatura científica.

SAMUR-Protección Civil actualmente sigue las recomendaciones recogidas en las guías de la AHA
(American Heart Association), por lo que para garantizar la correcta coordinación entre SAMUR-
PC y Bomberos serán las instrucciones e indicaciones proporcionadas por la AHA las que se
expliquen en este manual. SUMMA112 y Cruz Roja Española, siguen las recomendaciones del
ERC (European Resuscitation Council).

El conjunto de procesos que de forma secuencial deben realizarse para intentar salvar la
vida a una persona que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria se representan en la denominada
“cadena de la vida” o “cadena de la supervivencia”.

La actuación ideal que un primer respondiente debe de llevar a cabo para aumentar las
probabilidades de supervivencia de la víctima que se encuentra en parada cardiorrespiratoria se
resume en los tres primeros eslabones de la cadena de la supervivencia: detectar la parada
cardiorrespiratoria y activar al servicio de emergencias a través del 112 / central de comunicaciones,
iniciar RCP con compresiones torácicas de calidad y en el caso de estar disponible, utilizar el
desfibrilador externo semiautomático (DESA).

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 4


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

2.2.- Soporte Vital Básico instrumental en la PCR (AHA 2015)

PRIMER ESLABÓN: Reconocimiento de la PCR y activación del sistema de respuesta a


emergencias.

1º Valoración del nivel de consciencia: verificar la respuesta de la víctima ante la


aplicación de estímulos verbales o dolorosos. Si decidimos agitar al paciente por los hombros, lo
haremos suavemente ante la sospecha de lesión cervical. Si la víctima responde, continuaremos
haciendo una valoración. Si no responde, está INCONSCIENTE: se pide ayuda y se coloca cánula
de Guedell.

TÉCNICA: COLOCACIÓN CÁNULA DE GUEDELL


DISPOSITIVO Y FUNCIÓN
Es un dispositivo de material plástico, de un sólo uso, disponible
en varios tamaños y que consiste en un conducto curvo que va desde el
exterior de la boca a la faringe (cánula orofaríngea). Su función es
mantener permeable la vía aérea cuando el paciente está inconsciente,
permitiendo el paso del aire del exterior a los pulmones y viceversa.
La cánula de Guedell NO aísla la vía aérea, por lo que aunque
esté colocada puede pasar aire al esófago y si vomita pueden pasar
restos de comida a la vía aérea, proceso que se conoce como
broncoaspiración y que puede poner en peligro la vida del paciente.
Colocar una cánula de Guedell no es “intubar” al paciente. Cánulas de Guedell de diferentes
tamaños
INDICACIÓN
La cánula de Guedell está indicada en todo paciente
inconsciente.

TÉCNICA
COLOCACIÓN:
Medir el tamaño adecuado de la cánula. Introducirla con la concavidad hacia el paladar. Deslizarla
por el paladar duro hasta el paladar blando y girar 180º, de tal forma que la concavidad pase a
estar hacia abajo. Continuar su progresión hasta el tope. En lactantes se introduce directamente
con la concavidad hacia abajo hasta el tope.
Si el paciente rechaza su colocación, NO forzar.

POSIBLES COMPLICACIONES:
Obstrucción de la vía aérea por tamaño inadecuado o desplazamiento
de la lengua hacia atrás. Provocación de vómito por activación del reflejo
nauseoso, laringoespasmo.
Para prevenir las complicaciones se deberá elegir el tamaño correcto y
realizar la técnica correctamente.

Localización final de la cánula de Guedell una vez colocada


correctamente. Es importante observar cómo la tráquea no está aislada
del esófago.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 5


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

2º Valoración de signos de vida: con la víctima boca arriba, buscaremos de forma


simultánea signos de respiración (movimiento torácico o abdominal, tos…) y valoraremos el pulso
carotídeo durante al menos 5 segundos y no más de 10 segundos. Ante la ausencia de respiración
y de pulso, o jadeo/boqueo de la víctima consideramos que se trata de una parada
cardiorrespiratoria.

TÉCNICA: TOMA DE PULSO CAROTÍDEO

Con guantes sanitarios de nitrilo y con los dedos índice y corazón localizar la
“nuez” del paciente y acto seguido ir avanzando lentamente hacia uno de los
lados del cuello del paciente (ver demostración en aula).

Valorar la presencia o ausencia de pulso.

IMPORTANTE: No presionar a la vez los dos lados del cuello. Puede activar
un mecanismo fisiológico que provoque hipotensión y bradicardia al paciente.

Si aunque estuviera inconsciente, SÍ respirase y SÍ tuviera pulso, se le colocaría en la


posición lateral de seguridad. Si es un paciente traumático: “Si mantener al paciente en la posición
en la que le encontremos implica bloqueo de la vía aérea o si el área no es segura, movilizarlo lo
mínimo imprescindible para abrir la vía o situarlo en zona segura” AHA 2015

TÉCNICA: POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

3º Alertar a SAMUR-PC o fuera de servicio a los servicios de emergencia a través del


112. Comunicaremos dónde nos encontramos de forma lo más exacta posible (si estamos en un
edificio indicar la planta, puerta, estancia, etc) la edad aproximada del paciente y que está
inconsciente y no respira. Es recomendable que, si nos encontramos en algún recinto grande o
edificio, algún testigo o persona que se ofrezca a ayudar salga al encuentro de los recursos
sanitarios para guiarles hasta el paciente.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 6


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

SEGUNDO ESLABÓN:

4º Iniciar reanimación cardiopulmonar C-A-B 30:2 Como la persona está inconsciente y


no respira y no tiene pulso (o jadea / boquea) iniciaremos compresiones torácicas. Si dudamos si
la víctima tiene o no signos de vida, las recomendaciones son iniciar compresiones torácicas. 30
compresiones y 2 insuflaciones / ventilaciones.

El C-A-B es una regla nemotécnica empleada por la AHA en la RCP para destacar que si
detectamos una parada cardiorrespiratoria, tras alertar de la misma, nuestra actuación debe
empezar por las compresiones torácicas (C – circulation), y luego si disponemos de un método de
barrera o de balón autoinflable de resucitación – mascarilla facial, abriremos vía aérea (A – Airway)
y ventilaremos (B – Breath). No hay que confundir por tanto el C-A-B con el ABC, que es propio de
la valoración primaria del paciente y se complementa con la D y con la E.

Si no disponemos de método de barrera o balón de resucitación, o la situación hace imposible


su uso, podremos realizar RCP sólo con compresiones torácicas, sin ventilaciones.

TÉCNICA: COMPRESIONES TORÁCICAS

Las compresiones torácicas de calidad son el punto clave de la RCP, y su calidad es un factor crítico con
influencia directa en la supervivencia del paciente y en su daño neurológico. El objetivo es intentar sustituir
parcialmente la función mecánica de bombeo del corazón.

ADULTO
1º.- Tumbar al paciente en el suelo, boca arriba (decúbito supino). Dejar el pecho totalmente descubierto:
retirar camisas, camisetas e incluso el sujetador, conservando si es posible la oportuna privacidad del
paciente.
2º.- Ponernos de rodillas a uno de los lados del paciente. Buscar el centro del pecho del paciente (como
referencia encima de la mitad inferior del esternón, línea intermamilar) y apoyar el talón de una mano en
el centro del pecho; ponemos la otra mano encima y entrelazamos los dedos. De rodillas y con los brazos
rectos sin doblar empezamos a efectuar compresiones, a un ritmo de entre 100 y 120 compresiones por
minuto y con una profundidad mayor a 5 cm (intentando no sobrepasar los 6 cm), en caso de duda,
comprimir fuerte. Es muy importante después de efectuar una compresión permitir que el tórax ascienda
y vuelva a su posición original (no ejercer presión entre compresiones).
3º.- Efectuar relevo al reanimador si es posible a los 2 minutos o antes. Minimizar las interrupciones entre
las compresiones a menos de 10 segundos.

LACTANTES (niños < 1 año)


1º.- Dejar el pecho totalmente descubierto
2º.- Tumbado boca arriba, colocar dos dedos en el centro del tórax, justo por
debajo de la línea intermamilar. Comprimir al menos 1/3 del diámetro
anteroposterior del tórax (4 cm)
Para las ventilaciones: Posición de olfateo, menor volumen de aire (justo para
elevar tórax), Si se realiza con método de barrera, abarcar boca y nariz.
Precaución especial con el volumen de aire insuflado, riesgo de barotrauma.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 7


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

TÉCNICA: APERTURA DE LA VÍA AÉREA


Consiste en permeabilizar la vía aérea para favorecer la ventilación espontánea o asistida en toda
situación de emergencia que así lo requiera. En un paciente inconsciente, la lengua, por debilidad de sus
músculos, puede caer hacia la parte posterior de la faringe obstruyendo la vía aérea.
Existen dos maniobras básicas para la apertura de la misma en éstos casos, que son la maniobra frente-
mentón y la de la elevación o tracción mandibular. Previo a realizar éstas maniobras hay que tener en
cuenta que también pueden existir objetos que obstruyan la vía aérea y que deben ser retirados.
Dispositivos como la cánula de Guedell pueden facilitar mantener la permeabilidad de la vía aérea.

MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
Se coloca a la persona en decúbito supino. Se retira cualquier prenda que pueda oprimir el cuello. Se
coloca la mano del reanimador en la frente del paciente ejerciendo presión para extender la cabeza hacia
atrás. Simultáneamente se empuja con la yema de los dedos índice y medio de la otra mano (del
reanimador), la parte ósea del mentón, elevándolo y contribuyendo a la extensión del cuello. En niños
deberemos ser especialmente cuidadosos para no apoyarnos sobre las partes blandas, ya que podríamos
producir mayor obstrucción.
MANIOBRA DE ELEVACIÓN MANDIBULAR
Si existe sospecha de trauma craneoencefálico o lesión de columna cervical, es la técnica de elección.
En estos casos se recomienda no movilizar al paciente, colocar una mano del reanimador en la frente del
paciente para fijar la cabeza sin realizar hiperextensión, mientras que con la otra mano se tracciona de la
mandíbula hacia arriba o bien se forma un gancho sobre la mandíbula entre los dedos índice y pulgar y
se tira de ella hacia arriba.

Maniobra frente – mentón Variante de técnica de tracción o elevación mandibular

TÉCNICA: VENTILACIÓN CON BALÓN DE RESUCITACIÓN AUTOINFLABLE Y


MASCARILLA FACIAL
DISPOSITIVO Y FUNCIÓN
Es una bolsa o balón autoinflable conectado
a una válvula unidireccional que a su vez conecta,
con una mascarilla de ventilación y se utiliza para
insuflar aire en la vía aérea. Dispone generalmente
de una válvula de sobrepresión, de una conexión a
la fuente de oxígeno y otra para una bolsa reservorio
opcional, que permite enriquecer la concentración
del mismo.
Generalmente hay tres tamaños disponibles
de balón resucitador o bolsa autoinflable: adulto
(1500 ml), pediátrico (635 ml) y lactante (150-300
ml). (Volúmenes aproximados)
En cuanto a la mascarilla facial, hay variaciones de tamaño y forma según la edad del paciente;
el tamaño adecuado es el que proporciona un sellado hermético en cara y abarca desde el puente de la
nariz hasta la hendidura de la barbilla cubriendo así la nariz y la boca. En menores de 6 meses deben ser
circulares y en el resto triangulares, siendo todas de material trasparente que nos permita ver el color de
los labios, la presencia de los vómitos, etc.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 8


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

La mascarilla es necesario que esté correctamente inflada para que pueda sellar bien con la cara
del paciente y junto a una buena técnica, que no se fugue aire durante la ventilación. El mantenimiento
tanto de la mascarilla como del balón resucitador autoinflable, y de la bolsa reservorio es muy importante.
Si están pinchados o hay algún elemento roto, no funcionarán correctamente y su uso será inútil. En caso
de ser material reutilizable, el lavado y desinfección tras su uso también es importante.
La ventilación es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un
resucitador manual (Ambu®) y una mascarilla que sella la boca y la nariz del paciente. El objetivo es
proporcionar ventilación y oxigenación a un paciente que no puede realizarlo por sí mismo.
TÉCNICA
Una vez que la vía aérea esté permeabilizada si es posible mediante la cánula de Guedell y si el
paciente se encuentra en alguna de las siguientes situaciones, hay que proporcionar ventilaciones al
paciente. Los volúmenes con los que ventilamos son variables dependiendo de la edad, pero siempre
debemos suministrar suficiente volumen para que el tórax se movilice.
- Paciente inconsciente, que NO respira pero con pulso carotídeo palpable.- Se aplica 1
ventilación cada 5-6 segundos, de tal forma que haya 10-12 ventilaciones por minuto. Cada dos
minutos reevaluar signos de vida del paciente (respiración espontánea y pulso carotídeo
palpable). Si continúa inconsciente sin respirar pero con pulso, continuar proporcionando
ventilaciones. Si no respira y ya no hay pulso carotídeo palpable, es necesario informar de que el
paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria, e iniciar maniobras de RCP.

- Paciente inconsciente, que NO respira y NO tiene pulso carotídeo palpable.- Se


aplica el procedimiento de RCP. Cada 30 compresiones torácicas se proporcionan 2
ventilaciones. Cada dos minutos / 5 ciclos de RCP y si está conectado el DESA en función de sus
indicaciones, reevaluar respiración y pulso y dependiendo del resultado, se actuará en
consecuencia.Para proporcionar ventilaciones, al paciente se le coloca tumbado en decúbito
supino (boca arriba), con brazos y piernas alineados, con la cánula de Guedell colocada si es
posible. El primer respondiente que va a manejar el balón resucitador se coloca en la cabeza del
paciente y se asegura que la bolsa reservorio esté correctamente acoplada al cuerpo del balón
resucitador. Conecta el oxígeno al balón resucitador en el conector correcto, abriendo la bala de
oxígeno y regulando el oxígeno a alto flujo (12-15 l/m). Deberá observar cómo la bolsa reservorio
se llena de oxígeno; esto permite que la fracción de oxígeno inspirada en cada ventilación que
proporcionamos al paciente sea cercana al 100% (si no aplicáramos oxígeno, la concentración de
oxígeno proporcionada al paciente en cada ventilación sería la propia del ambiente en la ubicación
en la que nos encontremos, generalmente 21%).

Seguidamente coloca la mascarilla facial acoplada al balón


resucitador y la aplica sobre la boca y nariz del paciente, con la
punta triangular sobre la nariz. Rodeando la máscara con el
índice y el pulgar de la mano no dominante en forma de “C”,
ejerce una ligera presión sobre la cara del paciente, para que la
mascarilla facial se adapte y se produzca un adecuado sellado
que impida que se fugue aire que insuflemos. Para abrir la vía
aérea el resto de dedos de la mano no dominante formarían una
“E” que se apoyaría en el ángulo de la mandíbula ipsilateral a la
mano utilizada, levantando el mentón. En el caso de lactantes
es preciso recordar que la apertura de la vía aérea se realiza
mediante la posición neutra o “de olfateo”.
Manteniendo la presión sobre la máscara facial y con la
maniobra de apertura de la vía aérea, se comprime el cuerpo
del balón resucitador con la mano no dominante, de forma
progresiva (unos 2 segundos) y sin que sea necesario su
vaciamiento completo, observando cómo se eleva el tórax del
paciente. Una vez que hayamos observado el ascenso del tórax,
dejamos de comprimir el cuerpo del balón resucitador
permitiendo la salida de aire desde los pulmones del paciente al
exterior. Observaremos que el tórax desciende.
Técnica con dos reanimadores

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 9


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

COMPLICACIONES
La ventilación fuerte y forzada puede provocar un barotrauma pulmonar y favorece el paso del aire al
estómago por el esófago al no estar la vía aérea aislada (la cánula de Guedell sólo mantiene permeable
la vía aérea), produciendo así la distensión gástrica. La distensión gástrica puede favorecer
complicaciones como regurgitación, aspiración o neumonía; además al llenarse el estómago de aire, se
eleva el diafragma restringiendo el movimiento del pulmón y empeorando la mecánica de la ventilación.
La ventilación con bolsa mascarilla aumenta el riesgo de vómito y broncoaspiración, y puede ser difícil.
Además, precisa ajuste de manejo de volúmenes y presiones en caso de contusión pulmonar,
broncoespasmo (posible en inhalación de humo), y hemo o neumotórax. En cualquiera de estos casos el
manejo de un paciente broncoaspirado empeora tanto el manejo agudo como subagudo de su estado
clínico y empeora considerablemente su pronóstico.

TERCER ESLABÓN:

5º Aplicar el desfibrilador.

Recordemos que el corazón tiene una actividad eléctrica coordinada que genera una
actividad mecánica efectiva de bombeo. Existen varios ritmos eléctricos alterados respecto al ritmo
normal que son considerados parada cardiorrespiratoria: Fibrilación ventricular, Taquicardia
ventricular sin pulso, actividad eléctrica sin pulso y asistolia. No es necesario que el corazón esté
totalmente parado para que sea una parada cardiorrespiratoria, pues cualquier ritmo eléctrico que
genera una actividad mecánica inefectiva impide que el corazón pueda funcionar correctamente
como bomba impulsora de la sangre es a efectos prácticos, una parada cardíaca.

De los ritmos anteriormente nombrados, destaca la fibrilación ventricular (FV) ya que es el


ritmo inicial más comúnmente observado en paradas cardiorrespiratorias presenciadas. Consiste
en que debido a una actividad eléctrica caótica y desorganizada, una parte muy importante del
corazón, responsable de impulsar la sangre (ventrículos), “tiembla” y no se contrae
adecuadamente, por lo que el corazón no bombea sangre con la efectividad necesaria.

El tratamiento más efectivo para la FV es la administración de una descarga eléctrica


controlada llamada desfibrilación que atraviesa el corazón. La probabilidad de convertir una FV a
un ritmo eléctrico con una actividad mecánica efectiva con la desfibrilación disminuye con rapidez
a medida que pasa el tiempo. La FV no tratada cambia a asistolia en unos pocos minutos. La
asistolia es la ausencia de impulsos eléctricos en el corazón. Además, una buena RCP aporta
algún grado de flujo de sangre y suministro de oxígeno continuos hacia el cerebro durante el paro
cardiaco, lo que reduce la probabilidad de lesiones graves en el cerebro. Una vez que se desarrolla
asistolia, la probabilidad de que se pueda lograr la reanimación del paciente es muy baja.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 10


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Si se administra RCP, la FV dura más tiempo y el intervalo hasta administrar desfibrilación


después de un paro cardiaco se alarga unos minutos. La RCP también aumenta la probabilidad de
que la desfibrilación elimine la FV y que, después de ello, el corazón retorne a un ritmo normal.
Por este motivo es muy importante administrar una RCP efectiva con rapidez y conseguir y utilizar
un DEA lo antes posible.

¿Qué es un desfibrilador externo semiautomático?

Los desfibriladores son dispositivos electrónicos de diferentes


características y apariencia externa que se conectan a la víctima por medio
de parches, y tienen un sistema de análisis del ritmo del corazón que le
permite identificar la FV en caso de que exista, y aplicar la descarga eléctrica
necesaria, informando por medio de mensajes orales y visuales de la
actuación a seguir.

En el caso de que no exista un ritmo desfibrilable, el aparato no


permitirá la administración de descargas. Es importante tener en cuenta que
no todos los ritmos de parada cardiorrespiratoria son desfibrilables, por lo que es posible que el
paciente se encuentre inconsciente y sin signos de vida en parada cardiorrespiratoria y el DESA
no permita ni aconseje aplicar una descarga. En este caso se continuará realizando RCP. El DESA
nos guiará en la realización de RCP.

Ritmo normal: (Actividad eléctrica


ordenada y rítmica, actividad
mecánica efectiva)

Fibrilación ventricular: (Actividad


eléctrica caótica, actividad
mecánica inefectiva: PCR)

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 11


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Empleo del DESA:

NOTA: Es MUY IMPORTANTE reducir al mínimo el número de interrupciones entre las


compresiones. Utilizar el DESA en cuanto esté disponible.

1º.- Conectar/encender el DESA y seguir sus instrucciones.

2º.- Aplicar los electrodos en el tórax desnudo del paciente. Si es posible mientras una persona
coloca los parches otra continúa haciendo RCP – compresiones torácicas. La posición
convencional de los parches es antero lateral. En los electrodos viene un dibujo de su posición en
el tórax de la víctima. Existen parches pediátricos para su uso en pacientes < 8 años, si no hay
disponibilidad de los mismos, se aconseja aplicar los de adulto, evitando que entren en contacto
entre sí (posición anteroposterior); no se recortan. En algunos modelos es necesario enchufar el
conector de los parches al DESA; en otros ya están conectados de fábrica.

3º.- El DESA indicará que no se toque al paciente porque va a efectuar un análisis del ritmo
cardíaco. Si ese ritmo coincide con el patrón de FV, permitirá dar una descarga; en caso contrario
no.

4º.- Si no recomienda dar una descarga significa que el paciente tiene un ritmo no desfibrilable (no
tiene FV), lo cual significa que puede tener pulso o bien que está en parada cardiorrespiratoria en
un ritmo no desfibrilable. El DESA instará a comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, la
respiración y el pulso; según los resultados actuaremos en consecuencia

o Consciente, respira, con pulso.- Mantener en absoluto reposo. No mover y reevaluar


frecuentemente.
o Inconsciente, no respira, con pulso.- Administrar ventilaciones (una cada 6 segundos) con el
balón de resucitación + mascarilla facial + reservorio, conectado a fuente de oxígeno a alto
flujo.
o Inconsciente, no respira, sin pulso.- Iniciar RCP.

Si recomienda dar una descarga, nos aseguraremos de que nadie está tocando al paciente
y pulsaremos el botón correspondiente. Reiniciar inmediatamente maniobras de RCP.

5º.- A los dos minutos (5 ciclos de 30:2), el DESA volverá a efectuar un análisis del ritmo cardiaco.

-NO APAGAR NUNCA EL DESA hasta la llegada del equipo sanitario.

-SI HAY VARIOS PACIENTES, EL DESA ÚNICAMENTE SE APLICARÁ SOBRE UNA PERSONA;
no es posible ir intercambiando el DESA entre los pacientes.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 12


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

CASOS ESPECIALES:

Víctimas con pecho mojado: retiramos a la víctima del agua y secamos el pecho
antes de pegar los electrodos. No utilizar el DESA en agua. Si está tumbado sobre
una superficie húmeda, trasladarlo si es posible a una zona seca.
Víctimas con mucho vello en el torso: utilizar una rasuradora que puede venir
incluida en la mayoría de los desfibriladores. En el caso de no disponer de
rasuradora, y sí de dos juegos de parches, utilizar uno de ellos para “depilar” el
pecho de la víctima y poder colocar el otro juego. Es preferible perder unos
segundos en despejar el pecho de la víctima. Si los parches no se adhieren, la
descarga no será efectiva
Víctimas con parches de medicación: no colocar el electrodo encima del parche de
medicación. Retiraremos el parche y limpiaremos los restos de pegamento. No nos
pegaremos en la piel el parche que acabamos de retirar.
Víctimas obesas o extremadamente delgadas: asegurarnos de que no queda aire
entre electrodo y piel presionando firmemente. Evitar pliegues de piel bajo los
electrodos.
Si existiera cualquier dispositivo subcutáneo, evitaremos colocar los electrodos
encima

Hay que recordar alejar el aparato de fuentes de oxígeno u otros gases inflamables, y no
utilizarlo en ambientes con riesgo de explosión. También evitaremos el contacto entre electrodos
o superficies metálicas. El DESA no debe entrar en contacto con agua u otros líquidos.

¿CUÁNDO DEBEN CONCLUIRSE LAS MANIOBRAS DE RCP?

Cuando la víctima comienza a mostrar signos de vida (respira, tose, etc)


Cuando, tras haber iniciado las maniobras, se confirma documentalmente y de forma
inequívoca que la PCR es consecuencia de la evolución de una enfermedad incurable.
Cuando iniciándose la RCP se confirma que ésta se instauró 10 minutos más tarde
de la PCR. En caso de duda, realizar RCP.
Cuando el médico responsable de la reanimación considere la situación irreversible
(ausencia de respuesta tras 30 minutos de reanimación avanzada, excepto en
hipotermia, intoxicación por barbitúricos y pacientes pediátricos)

¿CUÁNDO NO DEBEN INICIARSE LAS MANIOBRAS DE RCP?

Se recomienda iniciar la RCP en todas las víctimas en parada cardiorrespiratoria excepto:

Escenario no protegido para el reanimador (escena no segura)


Estado terminal de una enfermedad incurable
Presencia de signos biológicos de muerte (livideces, rigidez, descomposición…), o
signos incompatibles con la vida
Tras 10 minutos demostrados de PCR sin haber recibido ningún tipo de reanimación.
En caso de duda realizar RCP.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 13


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 14


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

2.3.- Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)

La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño consiste en la presencia de un objeto en


la vía aérea que dificulta o impide el paso del aire hacia los pulmones.

Las obstrucciones pueden ser:

o Parciales: cuando, a pesar de existir un


objeto en vía aérea, el aire puede seguir
entrando y saliendo, permitiendo que la
víctima pueda toser, o emitir algún
sonido y eliminar el objeto por sí mismo.
o Completas: cuando no entra ni sale aire,
la víctima no puede toser.

Cuando una víctima adulta sufre una obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño, su
primera reacción será la de llevarse las manos al cuello. Este signo es conocido universalmente
como un “signo de asfixia”.

ACTUACIÓN EN ADULTOS Y NIÑOS

o Si puede toser: Animamos a que siga tosiendo fuerte.


o Si no puede toser o la tos no es efectiva: Maniobra de Heimlich. Nos colocaremos detrás
de la víctima, previo aviso, teniendo cuidado con la cabeza. Situaremos nuestro puño entre
el ombligo y el final de su esternón, colocando parte del dedo pulgar en ésta posición. Se
harán compresiones fuertes hacia dentro y hacia arriba, hasta que libere el objeto. Si es un
niño la técnica es igual pero deberemos ponernos de rodillas o agacharnos para adaptarnos
a la altura del niño. Después de ésta maniobra, es recomendable el traslado al centro
hospitalario.

En obesos y embarazadas, la técnica se realizará de forma parecida pero a la altura del


tórax, proporcionando compresiones torácicas.

o Si está inconsciente: RCP (en un atragantamiento la pérdida de consciencia se debe a la


imposibilidad para respirar, por lo que si un paciente que se está atragantando se queda
inconsciente, no será necesario comprobar si respira o no (ya que no respira) y se iniciarán
directamente maniobras de RCP, alertando al 112. Al tratarse de una PCR se deberá actuar
siguiendo los eslabones de la cadena de la vida.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 15


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

ACTUACIÓN EN LACTANTES:

En pacientes menores de 1 año, alternar 5 compresiones torácicas con 5 golpes


interescapulares.

6.- LA VALORACIÓN DEL PACIENTE

6.1.- Nivel de consciencia


Para realizar una valoración rápida del nivel de consciencia a nivel primer respondiente,
utilizaremos la escala A- V-D-N, que consiste en clasificar a la víctima en uno de estos cuatro
estados. De ésta manera, podremos marcar la diferencia entre víctima consciente, e inconsciente

A Estado de alerta, no necesita ser estimulado para estar consciente. (Consciente).

V Precisa estimulación verbal para mantener un adecuado nivel de consciencia. Si cesa el


estímulo, recupera su estado de somnolencia. (Bajo nivel de consciencia, sólo responde a
estímulos verbales).

D Precisa estimulación dolorosa para obtener algún tipo de respuesta. Al cesar el estímulo,
regresa a su estupor. (Bajo nivel de consciencia, sólo responde a estímulos dolorosos).

N No obtenemos respuesta verbal o motora a pesar de estimularle. (Inconsciente).

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 16


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

6.2.- Respiración
Cuando una persona está consciente o tiene signos de vida, podemos dar por hecho que
respira, a no ser que muestre signos de obstrucción de vía aérea, como dificultad respiratoria, tos
o dificultad para hablar.

La respiración (ventilación) puede definirse como la función mediante el cual el organismo


introduce aire en los pulmones (inspiración) y elimina una mezcla gaseosa rica en dióxido de
carbono (espiración)

CARACTERÍSTICAS A VALORAR

• Frecuencia: La frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12 a 18 rpm


aproximadamente. El aumento de ésta frecuencia (taquipnea) se produce de manera
fisiológica tras el ejercicio o la excitación, la permanencia en alturas considerables o en
grandes profundidades... La bradipnea, o disminución de la frecuencia respiratoria, se
presenta fisiológicamente durante el sueño. Patológicamente lo hace en intoxicaciones por
barbitúricos, alcohol, ácido carbónico, ácido cianhídrico, etc.

• Ritmo: regularidad de los movimientos en la respiración.

• Profundidad: cantidad de aire que entra y sale
• Simetría: mismo movimiento en los dos lados del tórax

• Coloración: presencia de coloración azulada en la piel de la víctima (cianosis)
• Ruidos anormales.

TÉCNICA: ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO


CONCEPTO
El oxígeno es un elemento de la tabla periódica que a temperatura ambiente se encuentra en
estado de gas y es indispensable para el organismo, pues interviene en el metabolismo y en el catabolismo
celular (funcionamiento de las células) y permite la producción de energía. La variación de la presión
parcial de Oxígeno de la sangre (PaO2) repercute sobre el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio,
el metabolismo celular y el sistema nervioso central.

A efectos legales y para destacar su importancia, el oxígeno está considerado como medicamento
y por tanto está sujeto a las autorizaciones precisas por parte de la Agencia Española del Medicamento y
Productos Sanitarios. Como medicamento, tiene sus indicaciones, contraindicaciones, advertencias y
precauciones especiales de empleo. Por este motivo únicamente se detallarán aquí los tipos de máscaras
y la forma y caudal de administración de oxígeno, puesto que la indicación de tratamiento con oxígeno se
realizará por parte del personal sanitario de SAMUR – Protección Civil bien de forma verbal o bien a través
de instrucciones escritas, que tendrá en cuenta las circunstancias concurrentes en cada caso para decidir
el mejor tratamiento para el paciente.

El concepto de “alto flujo” alude a seleccionar 12-15 l/m en el caudalímetro correspondiente y se


aplica a sistemas de administración de oxígeno que se caracterizan por aportar todo el gas inspirado por
el paciente a una concentración constante independientemente de su patrón ventilatorio. El flujo de O2 se
regula según indicaciones del fabricante. La entrada de aire a través de los orificios laterales es
proporcional al flujo de oxígeno (mascarilla venturi). El concepto de “alta concentración” alude a que la
fracción de oxígeno inspirada por el paciente sea elevada. Para administrar oxígeno a alta concentración
se utilizará la mascarilla con reservorio.

En necesario que el paciente respire de forma espontánea para poder administrar oxigenoterapia
con mascarilla. Si no respira espontáneamente será necesario el manejo de la vía aérea con cánula de
Guedell y balón resucitador + reservorio conectado a una fuente de oxígeno con el caudalímetro a 12-15
l/m (ventilación manual con presión positiva).

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 17


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

TIPOS DE MÁSCARILLA:Existen varios tipos de mascarilla. Hay además tamaño adulto y pediátrico.

- Mascarilla con reservorio.- Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones


oxígeno (FiO2 60 a 100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia. Usualmente de
plástico, posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas
unidireccionales que se cierran al inspirar, lo anterior limita la mezcla del oxígeno con el aire
ambiente, adicionalmente cuenta con una bolsa reservorio y con un reservorio con válvula
unidireccional que se abre durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al 100% desde el
reservorio incrementando la FiO2 y limitando la mezcla con aire del medio ambiente. Es la que se
utiliza habitualmente en las intoxicaciones por monóxido de carbono.
- Mascarilla tipo venturi o Ventimask ®.- Tiene la capacidad de regular la concentración de
oxígeno según unos valores predeterminados que se seleccionan con un regulador, debido a la
mezcla del oxígeno medicinal y aire ambiental por el efecto venturi. Por parte de SAMUR-PC se
proporcionarán en caso necesario instrucciones sobre el caudal a seleccionar en la bala y sobre
el valor a ajustar en la propia mascarilla. En el interior de la bolsa que contiene la mascarilla hay
un pequeño documento con una tabla en la que se refleja la FiO2 equivalente según el caudal
(flujo) y según el valor % seleccionado en la máscara. La Fracción de Oxígeno inspirada por el
paciente (FiO2) dependerá por tanto del “flujo” o caudal de oxígeno seleccionado en la bala y
también de la concentración seleccionada en el regulador que se integra en la mascarilla (24 %,
26 %, 28%, 31%, 35%, 40 %, 50%)
- Mascarilla para nebulización.- Se nombra únicamente para informar de su existencia. Se utilizan
en el contexto de técnicas de soporte vital avanzado. Tienen un pequeño depósito para introducir
medicación en estado líquido, para que el oxígeno a su paso la vehiculice a las vías aéreas.
M. VENTURI

M. CON RESERVORIO

6.3.- Circulación

Las características más importantes a valorar:

o Ritmo del pulso


o Amplitud del pulso: intensidad

o Frecuencia cardiaca: en el adulto en reposo suele ser de 60 a 80 latidos por minuto. El
aumento (taquicardia) puede deberse al ejercicio, excitación nerviosa... de manera
patológica puede aparecer por fiebre, hemorragias, infarto.... El pulso lento (bradicardia)
es fisiológico durante el sueño y en atletas en reposo. Si es muy lento (inferior a 40 lpm)
debe hacernos pensar en problema cardíaco (sobre todo si el individuo sufre
desvanecimiento) o cerebral (en los traumatismos craneoencefálicos).
o Coloración, temperatura, sudoración: pensamos en un problema circulatorio cuando la
víctima está pálido, sudoroso y frío

o Relleno capilar: tiempo que tarda la sangre en volver a las uñas cuando las hemos
presionado previamente

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 18


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

6.4.- Valoración neurológica

La principal valoración neurológica que haremos, se basa en el nivel de consciencia que


hacíamos con la escala A-V-D-N.

Además, valoraremos si la víctima está orientada en las tres esferas, es decir; tiempo,
persona y espacio. Valoraremos si sabe quién es, sabe dónde está, y sabe qué día es (podemos
preguntarle el año, o la estación).

Valoraremos también si mantiene fuerza y sensibilidad en brazos y piernas de manera


simétrica. Bastará con que mueva los pies, note que le palpamos suavemente y puede apretarnos
las manos.

Es importante detectar si existe deterioro rápidamente progresivo del nivel de


consciencia de la persona.

Si la persona se muestra especialmente violenta – nerviosa sin motivo aparente, puede


tratarse de agitación. Se trata de un signo de alarma que deberemos comunicar al equipo
sanitario.

Valoraremos también el tamaño y la respuesta de las pupilas. En condiciones normales


tienen un tamaño intermedio y, al acercarles un foco de luz, ambas deben contraerse por igual.

Tamaño de las pupilas:

• Medias
• Midriáticas (grandes): por falta de oxígeno, fármacos
o drogas estimulantes del sistema nervioso central (cocaína),
o colirios que dilaten las pupilas
• Mióticas (pequeños): fármacos o drogas depresoras
del sistema nervioso central (heroína, benzodiacepinas…)
• Anisocóricas: diferente tamaño debido a un daño
cerebral

Valoraremos si las pupilas se contraen o no a la estimulación de la luz, y si ambas tienen la


misma respuesta. El reflejo pupilar es directo consensuado, lo que significa que iluminando una
única pupila, se tiene que contraer a la luz esa misma (directo) y también la otra (consensuado).

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 19


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

6.5.- Exploración física


La exploración física se realizará de forma sistemática en el siguiente orden: cabeza-tórax-
abdomen-(espalda si es posible)-pelvis- miembros superiores-miembros inferiores.Se hará una
exploración dirigida a encontrar posibles anomalías tales como fracturas, deformidades, heridas,
contusiones, inflamación, hematomas, dolor, impotencia funcional.

Lo ideal sería realizar la exploración con el paciente desnudo o semidesnudo. No obstante y


dado que la intervención se desarrolla en el ámbito extrahospitalario, se deberá por regla general
y salvo que se indique lo contrario realizar esta exploración de forma muy superficial y en las
regiones anatómicas visibles del cuerpo o muy fácilmente accesibles. La justificación a esta
consideración la encontramos en la importancia de prevenir la pérdida del calor del paciente, que
en los pacientes traumáticos es especialmente relevante y grave.

7.- TRAUMA

7.1.- Concepto
El concepto de trauma hace referencia a la lesión que se produce cuando la energía que reciben
los tejidos supera su límite de resistencia.

7.2.- Hemorragias
Una hemorragia es la salida de sangre por rotura de los vasos sanguíneos, ya sea hacia el
exterior o hacia el interior del cuerpo.

CLASIFICACIÓN:
o Según el origen de la hemorragia
Externas: La sangre sale al exterior del cuerpo por una herida o corte.
Internas: El punto de sangrado se encuentra en el interior del cuerpo y la sangre
queda retenida en algún espacio o cavidad interna.
Exteriorizadas por orificios naturales: El punto de sangrado se encuentra en el
interior del cuerpo y la sangre sale al exterior a través de un orificio natural (oído,
nariz, boca, ano, etc)
o Según el vaso sanguíneo afectado
Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares
sanguíneos son los vasos más
abundantes y que menos presión de
sangre tienen.
Hemorragia venosa: El sangrado
procede de alguna vena lesionada y
la sangre sale de forma continua pero
sin fuerza, es de color rojo oscuro. La
sangre fluye “en sábana.”
Hemorragia arterial: Es la más, el
sangrado procede de alguna arteria
lesionada y la sangre sale en forma
de chorro intermitente que coincide
con el pulso, es de color rojo brillante.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 20


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

La gravedad de una hemorragia depende de…


o La velocidad con que se pierde la sangre.
o El volumen sanguíneo perdido.
o La condición previa de la víctima: Edad, enfermedades concurrentes,
medicamentos que utiliza, etc.

ACTUACIÓN:

La valoración de la escena es especialmente importante para nuestra autoprotección y para


la sospecha de lesiones internas graves que puedan incluir una hemorragia interna por el
mecanismo lesional.

En todos los casos y particularmente en aquellos con sospecha de hemorragia interna, se


deberá evaluar respiración y circulación y valorar la presencia de signos de shock (taquicardia,
palidez, piel fría, sudoración, agitación/inconsciencia).

Haremos una valoración inicial de la respiración, circulación y estado neurológico. Si hay una
hemorragia activa, la cohibiremos antes de la valoración. Ante sospecha de hemorragia interna
por mecanismo lesional y/o estado clínico del paciente., SOLICITUD URGENTE de ayuda.
Mantener al paciente en posición antishock (decúbito supino con piernas elevadas) si el resto de
las lesiones lo permiten y el sangrado es importante y abrigando al paciente.

Ante una hemorragia externa:


• Compresión directa del punto de sangrado con apósitos limpios
• Si no cede el sangrado, vendaje compresivo SIN retirar las primeras gasas impregnadas de
sangre, para preservar los coágulos que se hayan podido formar.
• Si no cede el sangrado, elevación del miembro lesionado (si se trata de una extremidad)
• Si se trata de un sangrado arterial de un vaso de gran calibre, lo anterior puede no ser
suficiente, con lo cual habrá que proceder a buscar los puntos de compresión de las arterias:
buscar un punto proximal al hemorrágico donde la arteria pueda ser comprimida manualmente
contra un relieve óseo, ya que así se podrá intentar controlar el sangrado.
• Interna exteriorizada:
- Nariz: Presionar sobre fosa nasal
- Oídos: colocar sobre oído que sangra.
- No taponar ningún orificio sangrante

Es conveniente señalar que la compresión directa y el vendaje compresivo son las dos técnicas
de mayor utilidad y eficacia.

Si con las anteriores técnicas no hemos conseguido controlar el sangrado, nos encontramos
en un escenario de múltiples víctimas o por indicación del equipo sanitario se podrá aplicar un
torniquete en las hemorragias externas ortopédicas (en extremidades). El torniquete se pondrá
unos 7 cm proximales al punto de sangrado, con un material suficientemente ancho (las cuerdas
no son válidas) que se apretará hasta que ceda el sangrado y se fijará en esa posición. Se filiará
la hora de colocación del torniquete. Una vez colocado, no se aflojará. El torniquete se colocará
de cadera a rodilla o de hombro a codo (unos 7 cm proximales a la lesión o lo mínimo necesario
para alcanzar estas dos regiones de las extremidades).

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 21


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

7.3.- Heridas
Es la lesión ocasionada por un traumatismo, que produce alteraciones en la integridad de la
piel y/o partes blandas.

CLASIFICACIÓN

• Abrasiones: Resultado del rozamiento entre la piel y una superficie dura. 
 Produce
descamación y quemazón en la piel.

• Incisas: Son las producidas por un objeto cortante. Presenta sus bordes limpios y suelen ser
sangrantes. Predomina la superficie sobre la profundidad.

• Contusas: Producidas por un objeto romo, tumefacción de piel y tejidos. Bordes aplastados y
menos sangrantes.

• Inciso-Contusas: Combinación de las dos anteriores.

• Punzantes: Causadas por un instrumento punzante. En ellas predomina la profundidad sobre
la superficie.

• Por desgarro o arrancamiento: Producidas por algún mecanismo que causa
tracción sobre
los tejidos. Presentan bordes muy irregulares, y a veces pérdida
de tejido. Las heridas en
Scalp, las podríamos integrar aquí, puesto que se producen arrancamiento y una separación
del cuero cabelludo del cráneo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Dolor: Debido a la irritación de las terminaciones nerviosas que existen en el lugar de la lesión.
• Hemorragia

• Separación de los bordes: Depende del agente causante, tipo de traumatismo,
características propias del herido, etc.

COMPLICACIONES

• Hemorragia

• Infección

• Afectación de órganos internos

ACTUACIÓN

• Lavarse las manos y ponerse unos guantes sanitarios de nitrilo.


• Lavar la herida con suero salino o agua a chorro, para facilitar el arrastre de la suciedad. No
usar alcohol o agua oxigenada.
• Limpiar con una gasa (nunca algodón) desde dentro hacia fuera, no volviendo a introducir la
misma gasa una vez ha tocado los extremos de la herida.

• Será importante secar las heridas, sobre todo si las vamos a cubrir

• Aplicar un antiséptico si fuera necesario. El antiséptico de elección será la clorhexidina
(Cristalmina ®) frente a la povidona yodada (Betadine ®).
• En caso de necesidad de sutura, será preciso el traslado del paciente a un centro sanitario
para que la herida sea valorada y tratada con sutura si precisa por personal facultativo

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 22


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

7.4.- Objetos enclavados


• ¡¡AUTOPROTECCIÓN!!
• Valoración general ABCDE, con especial atención a los cambios
• Si hemorragia: actuación según procedimiento
• Si hay evisceración, no reintroducir
• Si hay objetos enclavados: no retirar. Fijar lo mejor posible
• Abrigar al paciente.

7.5.- BLAST
Las lesiones traumáticas tras una explosión se han dividido por lo general en tres grupos:
lesiones por estallido primarias, secundarias y terciarias. Además, se han descrito lesiones
cuaternarias y quinarias adicionales debidas a complicaciones o efectos tóxicos relacionados con
el explosivo o con contaminantes.

Las lesiones primarias se producen por los efectos directos del estallido, provocando
perforación timpánica, estallidos pulmonares, lesiones oculares y conmoción cerebral

Las lesiones secundarias corresponden a los proyectiles lanzados por la explosión, ya


sean piezas del arma explosiva, o fragmentos ambientales, cristales... Producen lesiones
penetrantes, amputaciones traumáticas, laceraciones y conmoción cerebral.

Las lesiones terciarias se producen por la propulsión del cuerpo sobre una superficie dura
o un objeto, o la propulsión de objetos sobre personas. Se produce la translocación de todo el
cuerpo, y lesiones producidas por aplastamiento, por colapso de edificios. Encontraremos lesiones
contusas, síndrome compartimental y de aplastamiento, y conmoción cerebral.

Las lesiones cuaternarias son las provocadas por el calor y/o gases de combustión.
Encontraremos quemaduras, y síndromes sépticos por contaminación ambiental y del suelo.
Presentarán quemaduras, lesiones por inhalación y asfixia.

Las lesiones quinarias surgirán de los aditivos como radiación o productos químicos
(bombas sucias). Encontraremos bacterias, radiación o agentes químicos, e incluso fragmentos de
hueso. Los efectos serán diversos en función del agente. Es importante que toda víctima que haya
estado próxima a una explosión sea valorada por personal facultativo, ya que la aparición de
lesiones puede ser tardías pero letales.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 23


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

7.6.- Trauma ortopédico: Esguinces


Es la separación momentánea de las dos superficies articulares, por distensión, rotura parcial
o total de ligamentos causada cuando una articulación es forzada a moverse en una posición
nonatural

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Dolor.
• Inflamación.
• Impotencia funcional parcial (movilidad reducida o limitada).
• No hay deformidad porque las caras articulares regresan a su lugar anatómico.
• Hematoma

ACTUACIÓN

• Valoración general ABCDE


• Aplicar hielo
• Elevación del miembro
• Inmovilizar.

7.7.- Trauma ortopédico: Luxaciones


Es la separación permanente de dos superficies articulares.

Suele asociarse con mayor frecuencia a lesiones del paquete


vasculo-nervioso, ya que al desplazarse el hueso, puede comprimir
o seccionar vasos y nervios. Esto es especialmente importante para
remarcar que no se debe intentar “recolocar” la articulación
afectada, puedes se pueden producir o agravar si ya se han
producido este tipo de lesiones.

Puede llevar asociado lesiones de las estructuras de la


articulación como ligamentos y tendones. En algunas ocasiones el
mecanismo que ocasionó la luxación pudo a su vez fracturar alguno Paquete vasculonervioso del
hombro – brazo proximal
de los huesos que forman la articulación (fractura-luxación).

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 24


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Dolor e inflamación.

• Impotencia funcional.

• Deformidad evidente de la articulación.


ACTUACIÓN PRIMARIA

• Valoración primaria

• Valoración neurológica y vascular de la extremidad afectada antes y después de inmovilizarla.

(ausencia de pulsos distales, cianosis distal, parestesias, pérdida de sensibilidad y/o
movimiento...).
• Inmovilizar la articulación en aquella posición en la que nos la encontremos. Nunca intentar
reducir una luxación

• Solicitar ayuda

7.8.- Trauma ortopédico: Fracturas


Es la pérdida de continuidad del hueso causada generalmente por agentes externos.

TIPOS DE FRACTURA:

• Abierta: Uno de los extremos del hueso se desplaza y atraviesa la superficie de la piel,
produciendo una herida (mecanismo interno-externo), o bien la herida tiene tal profundidad que
alcanza el hueso (mecanismo externo-interno). Este tipo de fracturas tienen los riesgos
añadidos de hemorragia e infección.

• Cerrada: No hay comunicación entre el hueso o fragmentos óseos y el exterior. Existen
diferentes tipos según la presencia o ausencia de fragmentos óseos, el
trayecto de la fractura y la separación y angulación de los extremos óseos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Si es una fractura abierta encontraremos una herida, pudiendo ir acompañada


de hemorragia.

• Dolor muy intenso en la zona al mínimo movimiento o a la palpación.


• Inflamación. Puede existir hematoma
• Impotencia funcional o pérdida de la capacidad de movimiento.
• Si hay desplazamiento de los extremos podremos apreciar deformidad y acortamiento.
• Si hay afectación del paquete vasculo-nervioso próximo al hueso: Pérdida del pulso distal,
cianosis distal (por falta de un adecuado riego sanguíneo),parestesias (hormigueo), calambres
e incluso pérdida de sensibilidad y movimiento distales (por afectación nerviosa).
• Fractura de cadera: acortamiento y rotación de la pierna del mismo lado de la fractura.

ACTUACIÓN

• Valoración primaria, valorar del estado de la extremidad afectada, inmovilizar usando


materiales de fortuna. Pedir ayuda

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 25


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

7.8.- Amputaciones
Separación traumática de una parte o la totalidad de una extremidad del cuerpo. Lesiones
de sistema vascular, nervioso muscular y óseo.

ACTUACIÓN

• Limpiar el miembro
• Envolverlo en gasas estériles
• Introducirlo en bolsa de plástico cerrada herméticamente
• Introducir la bolsa en otra bolsa con hielo y agua o suero aprox a 4ºC (2:3), siendo viable
hasta 18 horas.
• No mojar ni congelar el miembro
• No demorar el traslado si no encontramos el miembro

7.9.- Quemaduras

Se denomina quemadura a las lesiones producidas en los tejidos vivos por agentes físicos
y químicos que producen alteraciones que varían desde el eritema a la destrucción de las
estructuras afectadas.

MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
• Escaldadura: El agente que la produce es un líquido caliente. 

• Llama: Por acción directa de las llamas del fuego. 

• Contacto: El agente agresor es un sólido caliente, como el horno de la cocina. 

• Eléctricas: Producida por el paso de la corriente eléctrica, principalmente de alta tensión. 

• Químicas: Por contacto con un agente químico. 

• Radiación: Debido a la exposición prolongada a una radiación, fundamentalmente 
la solar,
radioactiva... 

Existen dos elementos fundamentales a la hora de enfrentarse con una quemadura: la
extensión de la misma, su profundidad y su localización.

CLASIFICACIÓN

Extensión

• Regla del 9: Con ella todo el cuerpo es proporcional al 9 %


de la superficie corporal quemada (SCQ)

• Regla del 1: En ella la palma de la mano de la víctima
equivale a un 1 % de su superficie corporal total.

Cara y cuello: 9 %
Tórax: 9 %
Abdomen: 9 %
Espalda 18 %
Genitales 1 %
MSD 4.5 % - MSI 4.5 %
MID 18 % - MII 18 %

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 26


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Profundidad

Se caracteriza por el enrojecimiento, la ausencia Refrescar la zona


de ampollas y la hiperestesia o el dolor agudo Hidratar
1º GRADO por irritación de las terminaciones sensitivas. Solicitar atención sanitaria
Sólo afecta a la zona más superficial de la piel, inmediata si existen
esto es, a la epidermis. complicaciones asociadas
Segundo grado superficial:
– Ampollas
Lavar y refrescar
– Muy dolorosas
Secar
– Curan en aprox. 10 días
Utilizar material estéril
Segundo grado profundo:
2º GRADO Cubrir
– Ampollas endurecidas
No romper ampollas
– Aspecto rojizo, brillante
Solicitar atención sanitaria
– Fácil extracción de folículo
inmediata
piloso
– Dolorosas a la presión
– Aspecto carbonáceo o blanco nacarado Solicitar atención sanitaria
3º GRADO
– Indoloras inmediata
Afecta músculos, grasa, hueso…. Si extensión grande, no
4º GRADO*
– Requieren cirugía. refrescar

ACTUACIÓN GENERAL:

• Detener el proceso de la quemadura



• Valoración inicial

• Retirar las ropas y materias que cubran la quemadura. Retirar anillos o colgantes.
• Lavar las quemaduras con cuidado con suero o agua, de 10 a 15 minutos
• Valorar localización, profundidad y extensión

• Determinar el agente causante

• Abrigar

• Evitar cremas o medicación, o “remedios caseros”
• En caso de incendios no olvidar que el paciente puede haber inhalado gases tóxicos.

QUEMADURAS QUÍMICAS:

Una quemadura química se puede definir como el daño cutáneo agudo generado por
irritación directa, corrosión y/o calor producido por un agente químico.

La gravedad depende de:

• Concentración del agente.


• Tipo de reacción.
• Volumen.

• Duración del contacto.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 27


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Actuación:

Eliminación rápida del agente causante. Es esencial quitar de inmediato las ropas
contaminadas. El área quemada debe lavarse con agua abundante (precaución con productos que
reaccionen violentamente con el agua). No se debe retrasar la descontaminación buscando
neutralizantes ni amortiguadores específicos, a excepción de Difoterina (Diphoterine ®), un
producto que se comporta como quelante y anfótero, sin producir reacción exotérmica. Todas las
unidades asistenciales de SAMUR-PC llevan en su mochila de protección inicial frente a riesgo
NRBQ un envase tipo spray de Diphoterine ® y las dos unidades de apoyo logístico a la
intervención sanitaria (Unidad Víctor y Unidad Québec) llevan una ducha portátil de 6 L en su
vehículo.

En quemaduras por sustancia pH básico se aconseja la irrigación prolongada. Siempre hay


que irrigar de manera abundante en los ojos.

Si ingestión de producto tóxico:

• Limpiar boca y manos


• No dar de beber. No neutralizar
• No provocar vómito
• Consultar con servicio información toxicológica

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Las quemaduras eléctricas son un tipo especial de quemaduras por su fisiopatología, tipo
de lesión y aspectos de su tratamiento.

Clasificación:

• Fogonazo: Se trata en realidad de una lesión térmica, por llama desprendida por un chispazo
de un aparato eléctrico. La quemadura suele ser por fuente eléctrica de bajo voltaje y la lesión
es generalmente superficial.

• Arco voltaico: Es una quemadura con paso de corriente eléctrica, pero puede ocurrir que ésta
no pase a través del organismo de la víctima, sino que salte de una localización a otra siendo
éstas zonas de flexura o pliegues.
• Eléctrica: Es la quemadura eléctrica tal y como se conoce, siendo de bajo o alto voltaje, pero
con paso de corriente a través del organismo, produciendo lesiones típicas de la electricidad.

Puede existir una combinación de los tres tipos de quemaduras, dependiendo del accidente,
pudiendo combinar arco voltaico, con el paso de corriente eléctrica y fogonazo, con el incendio de
ropas y quemaduras por llama.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 28


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

La gravedad de la lesión dependerá de:

• Resistencia de los tejidos, presentando una alta resistencia en el hueso y la piel.


• Voltaje, que será alto o bajo según este por encima o debajo de los 1000 voltios.
• Amperaje.

• Tipo de corriente: Alterna, usada en los domicilios y de bajo voltaje, o continua, usada en
industrias y alto voltaje.
• Duración de contacto, siendo el daño proporcional a la duración del contacto.
• Trayectoria de la corriente.

• Lugar del contacto.

Tratamiento

Lo fundamental en este caso es retirar al sujeto del contacto con la fuente eléctrica, bien
interrumpiéndola o apartándolo usando materiales aislantes, como la madera, evitando en todo
momento tocar al sujeto directamente, ya que podríamos quedarnos “enganchados” en el circuito
de la corriente eléctrica y sufrir las mismas lesiones que el sujeto al que vamos a auxiliar. En caso
de incendio de ropas se deben apagar y retirar. Debemos asegurarnos de que la función
cardiorrespiratoria esté conservada y no haya sido alterada por el paso de corriente. Deberemos
pedir ayuda de un soporte vital avanzado en todos los casos.

7.10.- El paciente politraumatizado

POLITRAUMATISMO: Daño corporal resultante de la aplicación de energía sobre el organismo


de la víctima que sobrepasa el nivel de tolerancia de éste frente a la misma. 

POLICONTUSIONADO: Persona que ha sufrido múltiples contusiones sin presencia de fracturas
de huesos. 

POLIFRACTURADO: Paciente con dos o más fracturas que no conllevan un riesgo vital 

POLITRAUMA: Paciente que presenta dos o más lesiones traumáticas, generalmente con graves
riesgos vitales y múltiples complicaciones.

Para entender qué es un paciente politraumatizado es necesario entender el trauma como un


proceso de intercambio de energía.

La biomecánica es la ciencia que estudia el comportamiento de las distintas estructuras


biológicas sometidas a una fuerza, adquiriendo particular importancia la relación entre estructura
y función. Se encarga de explicar los mecanismos lesivos en el traumatismo, mediante la
comprensión de leyes y conceptos físicos relativos a las formas, tipos y grados de energía que
actúan sobre las diferentes zonas anatómicas del cuerpo.

El mecanismo lesional lo podemos definir como la acción conjunta del tipo y cantidad de
energía que se libera sobre una persona al producirse un traumatismo. También atiende a la
definición de estudio de las leyes físicas y sus consecuencias, aplicadas al organismo, en el seno
de una patología traumática.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 29


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

El mecanismo lesional, es decir “el cómo se produjo la lesión y el qué la produjo”, debe ser
un aspecto más a tener en cuenta en la valoración que se realice de la víctima y en el manejo que
hagamos del mismo. Es de gran utilidad para valorar la importancia de una lesión, sobre todo en
los primeros instantes donde todavía no ha dado tiempo a que todos los síntomas y signos
derivados de la lesión aparezcan.

El estudio del mecanismo lesional nos brinda la posibilidad de:

• Pensar en lesiones asociadas a la que vemos.


• Pensar en los riesgos y gravedad de las lesiones, que pueden haber ocurrido y que no vemos.
• Actuar para prevenir la aparición de otro tipo de lesiones.
• Estar alerta, buscar y descubrir precozmente lesiones que no hemos objetivado inicialmente.

Para explicar el mecanismo lesional nos vamos a centrar en los accidentes de tráfico, ya que
entendemos que son la principal causa por la que podemos encontrar pacientes traumáticos. Pero
no debemos olvidar que no es la única y que deberemos considerar “traumático” a todo paciente
del que no tengamos la certeza que no lo es, como pueden ser pacientes que se han caído,
agresiones, precipitados, etc.

PRINCIPIOS DE BIOMECÁNICA

Los principios de la biomecánica se fundamentan en las Leyes de Newton. Las energías que
se liberan en el traumatismo, y que rigen la biomecánica de lesiones, se basan en el movimiento
del que está animado el agente vulnerante y se interpretan según las leyes descritas a
continuación.

- Primera Ley de Newton ·················································································

También conocida como ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro
cuerpo, éste permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante,
incluido el movimiento de reposo, que significa velocidad cero. Ésta primera ley también nos dice
que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho
cambio. Ese “algo” es lo que se conoce como fuerza.

- Segunda Ley de Newton ···············································································


Se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un
cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo, siendo la constante de
proporcionalidad la masa del cuerpo.
F=M*A
Esta expresión de la segunda ley de Newton es válida cuando la masa es constante. Si la
masa varia no es válida y hay que definir otra magnitud física como es la cantidad de movimiento,
que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad. Esta magnitud se
conoce también como momento lineal.

Una consecuencia de esta segunda ley de Newton, usando la cantidad de movimiento, es lo


que se conoce como principio de conservación de la cantidad de movimiento, que nos dice que si
la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 30


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

- Tercera Ley de Newton ·················································································


Conocida como principio de acción y reacción, nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción
sobre otro cuerpo B, éste segundo realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Debemos comentar que aunque los pares de acción y reacción tengan el mismo valor y
sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre dos cuerpos distintos.
En definitiva, las lesiones se producen cuando una determinada estructura corporal ve
superado su límite de resistencia por la energía a la que ha sido sometida.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, la dispersión de la energía tanto en el tiempo como
en el espacio son determinantes para la severidad de las lesiones.

MECANISMO LESIONAL EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO

Aplicando los principios de la física tradicional y usando los principios de Newton, podemos
calcular la energía cinética de un vehículo en movimiento: es igual a un medio de su masa
multiplicado por su velocidad al cuadrado expresada en julios.

EC = ½ (m x v2)

A partir de esto, se puede deducir que la energía cinética aumenta de una forma espectacular
con la velocidad.

Estructuras

Debemos tener en cuenta que la persona que se encuentra dentro de un vehículo en movimiento
se desplaza a la misma velocidad que el vehículo y por lo tanto tiene su propia energía cinética
que en caso de accidente le causará lesiones.

El mecanismo lesivo presente en los accidentes de tráfico corresponde a uno o varios de


estos movimientos que vemos a continuación:

1. Flexión: Suele producir fracturas trasversales.


2. Extensión: Puede producir también fracturas trasversales y/o luxaciones.
3. Compresión: Es debido a la aplicación de una fuerza en el sentido longitudinal. Este
mecanismo explica las fracturas por estadillo del cuerpo vertebral.
4. Torsión: Suele producir fracturas espiroideas. Es el caso del esquiador que deja el esquí
atrapado fijo y gira con brusquedad su propio cuerpo sobre esa pierna actuando de eje.
5. Tracción: Suele producir desgarros cutáneos, musculares, luxaciones, etc.

Eventos ocurridos en un accidente de tráfico

Podemos dividir un accidente de tráfico en tres eventos diferentes que son:

• Colisión del vehículo: el vehículo impacta contra objetos estáticos o recibe un impacto de otro
vehículo.
• Colisión del cuerpo: el cuerpo choca contra las estructuras internas del vehículo o contra
objetos sueltos dentro del mismo.
• Colisión del órgano: los órganos y las estructuras del cuerpo colisionan entre sí en el interior
del organismo.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 31


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

A la hora de valorar una víctima implicada en un accidente hay que tener en cuenta
los siguientes signos:

- Deformidad externa del vehículo. Nos puede indicar la forma en la que se ha producido el
accidente y darnos una idea de las fuerzas que se han producido en él. Hay que tener en
cuenta que, sobre todo en vehículos de reciente construcción, existen las denominadas
estructuras deformables que permiten que el habitáculo quede más o menos intacto a cambio
de producir mayores daños en las restantes partes del vehículo, lo que puede inducir a
sobrevalorar la intensidad de las fuerzas.
- Deformidad interna del vehículo. Nos puede indicar los lugares donde ha colisionado el
cuerpo de la víctima. Hay que tener en cuenta factores como roturas en el parabrisas,
salpicadero, volante, airbag frontales y laterales, etc.
- Deformidad del paciente. Indica que partes del cuerpo pueden haber colisionado. Hay que
tener en cuenta que no todas las lesiones se van a hacer visibles externamente como es el
caso de fracturas cerradas o hemorragias internas.

TIPOS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO

Los accidentes de vehículos a motor se clasifican, por lo general en:

• Colisión frontal.
• Colisión lateral.
• Alcance posterior.
• Colisión con rotación.
• Vuelco.
• Víctima despedida.
• Atropello.

Colisión frontal

Se puede definir este tipo de accidentes como el producido al impactar dos vehículos que
circulan en sentidos opuestos, o al impactar un vehículo con un objeto estático que se encuentra
en el sentido de su marcha.

Este tipo de accidente presenta generalmente lesiones graves en las víctimas, debido a que
se suma la energía cinética de los vehículos implicados. Las lesiones que se pueden producir son
muy variadas, pero cabe destacar: T.C.E., traumatismos torácicos, traumatismos abdominales y
traumatismos músculo-esqueléticos.

En los tres eventos en los que hemos dividido un accidente se puede distinguir:

• Deformidad frontal en la colisión del vehículo, roturas en el parabrisas, (tela de araña), roturas
en el salpicadero, deformidades en el volante...
• Heridas, hematomas y fracturas en la víctima en la colisión del cuerpo, generalmente en MMII
y MMSS, en cabeza y en tórax si no existe utilización de cinturón de seguridad.
• Golpe-contragolpe del cerebro y otros órganos internos la víctima así como lesiones
medulares.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 32


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Se puede decir que el volante es un objeto letal para el conductor, ya que se trata de algo
contundente y sólidamente anclado, contra el que se puede golpear el conductor.

También se puede decir que el grado de gravedad de las lesiones se vería minimizado ante
la correcta utilización de medidas de seguridad, como el airbag y el cinturón de seguridad.

Por otro lado son destacables las lesiones producidas al golpearse la víctima contra objetos
libres de sujeción que se encuentren en el interior del habitáculo o contra otros ocupantes del
vehículo que no vayan sujetos por el cinturón de seguridad.

El accionamiento de airbag sin el uso del cinturón de seguridad es un mecanismo más


productor de lesiones. Esto es válido para cualquier tipo de colisión.

Colisión lateral

Es el tipo de accidente que se produce cuando colisionan vehículos que no circulan en la


misma dirección. Generalmente en cruces de vías.

Este tipo de accidentes es muy similar a la colisión frontal pero las energías cinéticas no se
suman. También podemos decir que aumenta el riesgo de lesiones para los ocupantes de los
vehículos que se puedan encontrar situados en la parte del vehículo donde se produce la colisión,
y que por lo tanto absorberán directamente gran parte de la energía liberada.

Podemos buscar y observar:

• Deformidad en el lado del vehículo en que se ha producido la colisión.


• Mayor grado de lesiones en el lado del impacto del cuerpo de los ocupantes.
• Si existe gran deformidad, podrán darse lesiones contra-laterales al lateral del impacto.
También en este tipo de accidentes se puede disminuir la gravedad de las lesiones con
medidas de seguridad como el cinturón o las barras de protección lateral.

Alcance posterior

Es el tipo de accidentes producido cuando colisionan vehículos que circulan en la misma


dirección y sentido de la marcha pero con velocidades diferentes. Este tipo de accidente tiene la
ventaja de que la energía cinética que se libera se calcula restando las velocidades de los
vehículos implicados por lo tanto es menor que en la colisión frontal.

El vehículo que es alcanzado verá aumentada su aceleración y el vehículo que alcanza verá
disminuida su aceleración. Este tipo de colisión se verá agravada si entra en el contexto de una
“colisión en cadena” donde el mecanismo lesional será mixto o complejo.

En lo que a los eventos se refiere, hay que buscar deformidades en la parte anterior y/o
posterior del vehículo, dependiendo de la posición que ocupe el mismo dentro del accidente.

Como en todos los demás accidentes, las lesiones se ven minimizadas por medidas de
seguridad como el cinturón o los reposacabezas o el airbag.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 33


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Colisión con rotación

Es el accidente en el que un coche gira sobre sí mismo en el plano horizontal.

Las colisiones con deslizamiento lateral producen un componente rotacional, que por sí
mismo origina una fuerza centrífuga, comprimiendo a los ocupantes contra la carrocería interior
del vehículo.

Una colisión rotacional pura es muy rara y se asocia a lesiones leves. Lo más frecuente es
que se asocié a otros tipos de colisiones e impactos.

Vuelco

Es el accidente en el que un coche gira sobre sí mismo en el plano vertical, en cualquier


dirección. Las lesiones que se pueden producir en los ocupantes pueden ser de lo más variadas,
pero generalmente graves, ya que se reciben múltiples impactos contra cualquier parte del vehículo
o incluso los ocupantes pueden salir despedidos siendo aplastados por el propio vehículo. Aunque
la liberación de energía no es tan brusca como en una colisión frontal o lateral es un cuadro
complejo por la combinación de los diferentes tipos de impactos recibidos y posibilidad de eyección
total o parcial del cuerpo de los ocupantes.

Las lesiones son más severas en relación a la velocidad que llevaba el vehículo, el número
de giros de 90º que da, el daño en la estructura del vehículo y de los factores ambientales que
pudieran haber originado el vuelco. En la colisión del vehículo podemos distinguir deformidades
en cualquier parte, tanto externa como interna del mismo. Igualmente se pueden distinguir
diferentes lesiones en la colisión del cuerpo y en la del órgano. Podemos destacar lesiones en el
cuello, que debe soportar el peso de la cabeza aumentado por las fuerzas centrifugas producidas
durante los giros del vehículo.

Es muy destacable la posibilidad de resultar despedido en este tipo de accidentes, aunque


disminuye con la utilización del cinturón de seguridad. Hay que reseñar que, dependiendo de la
posición en la que haya quedado el vehículo, se puede complicar el acceso a las víctimas que se
encuentren en su interior.

Eyección de la víctima o paciente despedido

Es el que sale proyectado del vehículo en un accidente como consecuencia de las fuerzas
producidas en el mismo.Es muy alta la posibilidad de sufrir lesiones graves o incluso de morir. La
probabilidad de mortalidad en este caso es 25 veces mayor que en otro tipo de accidentes.

Se producen lesiones al colisionar un objeto contra el vehículo y el propio cuerpo de la víctima


contra el interior del vehículo, contra los objetos que se hallen en la trayectoria de la víctima así
como contra el propio suelo.

En este tipo de accidentes se pueden incluir la mayoría de los accidentes de motocicleta.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 34


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Atropello

Es el accidente en el que un peatón es golpeado por un vehículo. Es evidente que la víctima


más grave en este tipo de siniestros es el atropellado aunque también pueden sufrir lesiones los
ocupantes del vehículo.

La víctima atropellada presentará lesiones por dos tipos de mecanismo lesional; uno el
impacto del vehículo y el otro el impacto contra el suelo. Podemos destacar deformidades en la
parte frontal del vehículo, y en la víctima, traumatismos generalmente en los miembros inferiores
por el impacto con el vehículo y en cabeza y tórax por el impacto contra el suelo.

La gravedad de este tipo de pacientes aumenta con respecto a las víctimas despedidas, ya
que los atropellados primero colisionan directamente contra el vehículo y luego lo hacen contra
objetos estáticos o contra el suelo y las víctimas despedidas, casi exclusivamente, presentan
lesiones de impacto contra el suelo u otros objetos estáticos.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 35


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

OTROS TIPOS DE POLITRAUMA:

En las caídas, la altura desde la que se produce la caída, la posición de la víctima en el momento
del impacto y la superficie de contacto nos orienta hacía las posibles lesiones que pueda padecer
y la gravedad de las mismas. En las heridas por arma blanca, el tamaño de la hoja del arma
empleado y la trayectoria de la misma serán importantes para la previsión en cuanto a la
exploración y tratamiento. Las lesiones pueden tener mayor gravedad que la que se asocie según
la apariencia inicial de la herida en la piel.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS

Cada día los sistemas de seguridad en los vehículos son mayores y más complejos.

• Activas: son las que sujetan o protegen directamente al paciente de las fuerzas implicadas en
un accidente. Podemos destacar el cinturón de seguridad, el airbag o los reposacabezas.
• Pasivas: son las que evitan que las estructuras del vehículo golpeen directamente contra los
ocupantes y podemos destacar estructuras con deformación controlada o las barras de
protección lateral.

Cinturón de seguridad

Sujeta a los ocupantes en sus asientos e impide que éstos se golpeen contra las estructuras del
vehículo e impide que salgan proyectados del mismo.

Tiene como inconvenientes los siguientes:


• Por sí mismo, no sujetan la cabeza.
• Pueden producir lesiones como cortes o laceraciones en el cuello y traumatismos torácicos por
contusión del cuerpo contra el propio cinturón u otro tipo de lesiones, por no estar
correctamente colocado.
La forma adecuada de colocarlo es pasando la correa superior por el hombro, evitando el
contacto con el cuello, y la inferior, apoyada sobre las crestas ilíacas de la pelvis.

Existen diversos tipos de cinturones, como el convencional y los de tipo arnés (con cuatro
puntos de apoyo, que son más seguros aunque menos utilizados). Actualmente los cinturones de
seguridad están equipados con sistemas que aumentan su seguridad, como el “bloqueo” o como
los “pretensores” que no sólo impiden que el cinturón ceda en caso de impacto sino que además
crean una tensión negativa que hace que se ajuste más.

Airbag

Es una bolsa que se infla con gas en el momento de


producirse una colisión y protege al paciente de golpes contra el
volante, el salpicadero, la luna frontal o las puertas, dependiendo
de donde estén colocados. Tiene como inconvenientes que solo
funcionan en la primera colisión de un accidente.

Debe ser utilizado siempre en combinación con el cinturón


de seguridad, ya que sino golpearán al ocupante del vehículo pudiendo producirle lesiones de
diferente consideración, siendo algunas graves. Además pueden producir quemaduras por los
gases que lo inflan procedentes de una reacción pirotécnica y están a temperatura elevada y por
la intensidad del roce que provoca la superficie de airbag con el cuerpo de la víctima.

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 36


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

Reposacabezas

Además de permitir una posición más cómoda en cualquier circunstancia, ayudan a evitar
lesiones en las estructuras del cuello. Deben estar colocados a una altura correcta, es decir el
occipital deberá estar en contacto con la superficie del reposacabezas, y su misión será la de
impedir en caso de accidente, que el cuello realice movimientos de hiperextensión.

Al igual que el resto de dispositivos, el uso inadecuado podrá producir lesiones en los
ocupantes del vehículo accidentado.

Estructuras de deformación controlada

Son estructuras incluidas en el chasis del vehículo, diseñadas para absorber el máximo de
energía posible en caso de colisión del mismo. Ayudan a crear un habitáculo de seguridad en la
zona donde están los ocupantes del vehículo.

Consiguen, por ejemplo, que los motores se desplacen debajo del vehículo en caso de
colisión frontal en lugar de hacerlo hacia el interior del habitáculo.

Barras de protección lateral

Son elementos que refuerzan la estructura de los laterales del vehículo para proteger a los
ocupantes en caso de colisión lateral.

Aunque ninguna de estas medidas garantiza la seguridad absoluta dentro de un vehículo,


está demostrado que el correcto uso de todas ellas y la combinación de éstas, reduce, de manera
considerable, el riesgo de padecer lesiones graves en caso de accidente.

7.9.- Valoración del paciente traumático


La valoración de la víctima traumática comenzará con la información “PARABRISAS”,
estimando la potencial gravedad del suceso según la escena (aspecto, tipos de choque,
deformidad, etc) Para la valoración inicial de la víctima traumática, seguiremos el siguiente
esquema:

• Información parabrisas y valoración de la escena: Valoración del mecanismo lesional.


• Estimación inicial de gravedad: En menos de 30 segundos por persona determinar
o ¿NIVEL DE CONSCIENCIA?
o SITUACIÓN RESPIRATORIA ¿RESPIRA?
o SITUACIÓN HEMODINÁMICA ¿TIENE
PULSO?
Si el paciente se encontrase en PCR,
comunicar dicha circunstancia a la central de
comunicaciones / 112, sacar al paciente del
vehículo de forma urgente manteniendo
estable y alineado lo más posible el eje cabeza,
cuello, columna vertebral e iniciar RCP.
Si NO PCR, continuaremos con la valoración:

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 37


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

• Valoración primaria y soporte vital:


A: apertura de vía aérea. En paciente
consciente, pediremos que saque de su
boca cualquier objeto que
potencialmente pueda obstruir su vía
aérea en algún momento. Realizaremos
un control cervical, teniendo en cuenta
que el collarín no es un dispositivo
definitivo, por lo que controlar la cabeza
con ambas manos sería suficiente.
B: Valoraremos la presencia de
ventilación, y valoraremos la frecuencia respiratoria, y simetría de ambos hemitórax. Si es
necesario, actuar siguiendo indicaciones de personal sanitario.
C: control de hemorragias y valoración de la perfusión, para detectar la posible existencia de
hemorragias internas. Buscaremos signos de shock (pálido, frío, sudoroso, taquicárdico,
taquipneico), y la presencia de pulso distal
D: estado neurológico: valoraremos de nuevo la escala A-V-D-N, valoración pupilar, y
valoración de fuerza y sensibilidad

• Traslado primario:
o Movilización al decúbito
o Inmovilización primaria: De extremidades si precisa y del propio paciente: camilla
cuchara y correas / otros medios según situación
o Inmovilización secundaria: Si rescate sanitarizado (lo ideal) puede ser necesaria la
inmovilización de material sanitario, terapéutico y aparatos de electromedicina.
o Traslado a zona unidad sanitaria. Es conveniente buscar un lugar lo más amplio posible
para que los equipos de SAMUR-Protección Civil puedan trabajar con el suficiente
espacio.

• Valoración secundaria: Reevaluación A B C D y añadimos E: exploración secuencial de


cabeza a pies, y evitar la hipotermia.
o Cabeza y cara:
Valoración de lesiones evidentes (laceraciones,heridas, hematomas)
Deformidades.
Valoración de ojos, fosas nasales, oídos y boca (estado y presencia de sangre,
otros fluidos, u objetos extraños).
Integridad del cuero cabelludo.
o Cuello:
Dolor y presencia de lesiones evidentes (heridas, laceraciones, hematomas).
Posición de la tráquea. (debe ser medial).
Existencia de enfisema subcutáneo o ingurgitación de las venas yugulares.
o Tórax:
Buscar lesiones evidentes y valorar si son perforantes o no.
Simetría de la caja torácica.
Presencia de enfisema subcutáneo.
Dolor a la ventilación ( con los movimientos respiratorios)
Dolor a la palpación en esternón, y en cada una de las parrillas costales

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 38


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

o Abdomen:
Buscar lesiones evidentes y valorar si son perforantes o no.
Dolor: dividir el abdomen en cuatro cuadrantes (siendo el centro el ombligo y
comenzar a observar y palpar por el superior derecho en sentido de las
agujas del reloj.)
Buscar lesiones ocultas: Existencia de distensión “a tensión”, abdomen “en tabla”.
o Pelvis y región genito-urinaria:
No manipular la pelvis para comprobar su estabilidad
Valorar la existencia de dolor y la presencia de heridas o hematomas en la zona.
Buscar la existencia de hemorragia interna exteriorizada
o Hombros, extremidades superiores e inferiores:
Observar angulaciones, simetría, deformidades.
Valorar la función motora, la función vascular y la sensibilidad
Buscar lesiones evidentes.
Interrogar sobre los puntos dolorosos.
o Espalda: Se realizará una movilización del paciente “en bloque” para poder valorar esta
región anatómica. Si el paciente está inestable o no se le puede movilizar con el cuidado
que requiere se obviará esta inspección. Se buscarán lesiones evidentes (heridas,
laceraciones, hematomas)

¿Se puede movilizar a un paciente traumático que no se encuentre en PCR?

“Si mantener al paciente en la posición en la que le encontremos implica bloqueo de la vía


aérea o si el área no es segura, movilizarlo lo mínimo imprescindible para abrir la vía o
situarlo en zona segura” AHA 2015

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 39


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

USO DE LA CAMILLA CUCHARA:

También llamada de palas, telescópica o de tijera, Es un soporte


metálico o plastificado, radiotransparente, formado por dos ramas
simétricas longitudinalmente, ligeramente cóncavas, que se
adaptan a la longitud del paciente, y articuladas en sus extremos
superior o inferior, con un sistema de anclaje ``fácil´´.

FORMA DE COLOCACIÓN:

1. Medir la longuitud del paciente ajustando las palas a la misma.

2. Separar las palas, procediendo a introducir suavemente cada


una por un lateral del paciente. Se debe ajustar la ropa del paciente
para evitar que se vaya hacia atrás e impida el cierre de la camilla.
Si fuera necesario movilizar ligeramente al paciente para introducir
cada pala, este movimiento se hará siempre en bloque y con
estricto control cervical.

3. Cerrar los anclajes de cabeza y pies (en este orden) y procedes


a la movilización del accidentado, previa inmovilización cervical.

4. Finalizar inmovilizando mediante un anclaje con cinturones, o


con el sistema ''araña''.

POSIBLES COMPLICACIONES:

- Cierre incompleto de los anclajes con el riesgo de apertura y caída


del paciente.
- Pellizcado de la piel del paciente al cerrar la camilla.
- Mala coordinación en el volteo del paciente con riesgo de aumento
de lesiones espinales.

ESQUEMA COLOCACIÓN ARAÑA:

< 1º (orden)

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 40


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

ESQUEMA COLOCACIÓN COLLARÍN

-Mantener una ligera tracción continua y control cervical hasta la colocación del collarín.
Después continuar manteniendo el control cervical ya que los movimientos de lateralización no
están limitados por el collarín. El collarín inmoviliza a nivel de flexo-extensión.

ESQUEMA RETIRADA DE CASCO

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 41


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

ESQUEMA MANIOBRA DE RAUTEK

(Movilización urgente del paciente si se encuentra en PCR o en riesgo vital)

Vídeos disponibles en: www.madrid.es/samur


>> Descargas, publicaciones y web de interés
>> Publicaciones SAMUR y descarga de archivos
>> Vídeos de interés
>> (TÉCNICAS: MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES)

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 42


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 43


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 44


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 45


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 46


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 47


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 48


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 49


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 50


Manual del alumno – Curso de Primer Respondiente Intermedio – Bomberos de Madrid

NOTAS:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

VERSIÓN 1 – ABRIL 2016 51

También podría gustarte