Está en la página 1de 272

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES. 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 6
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 6
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 7
2. FINALIDAD Y OBJETIVOS. 7
FINALIDAD. 7
IMPORTANCIA. 7
OBJETIVOS. 8
3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 8
HIPÓTESIS. 8
VARIABLES. 8
4. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIONES. 8
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN. 9
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. 9

CAPÍTULO 2: MARCO NORMATIVO, TEÓRICO Y CONCEPTUAL 11


1. CARGAS EN EDIFICACIÓN - NORMA E 020. 11
CARGA MUERTA. 11
CARGA VIVA. 12
DISTRIBUCION Y COMBINACIÓN DE CARGAS. 17
ESTABILIDAD. 19
RIGIDEZ. 19
2. DISEÑO SÍSMICO - NORMA E 030. 21
PARÁMETROS DE SITIO. 21
REQUISITOS GENERALES. 24
ANÁLISIS DE EDIFICIOS. 31
CIMENTACIONES. 36
3. DISEÑO EN ALBAÑILERÍA CONFINADA - NORMA E 070. 36
LOS MATERIALES. 36
ESTRUCTURACIÓN 45

1
REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS 49
ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL 53
4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS– NORMA EM 010. 66
CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN: 66
EVALUACIÓN DE LA DEMANDA: 68
5. INSTALACIONES SANITARIAS - NORMA IS 010. 68
CONDICIONES PARA EL DISEÑO: 68
AGUA FRIA 69
AGUA CALIENTE: 79
DESAGÜE Y VENTILACIÓN: 81

CAPITULO 3: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA Y LA ESTRUCTURA. 96


1. UBICACIÓN DEL PROYECTO. 96
2. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA. 96
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA. 97
4. PREDIMENSIONAMIENTO. 97
MUROS DE ALBAÑILERÍA 98
ELEMENTOS ESTRUCTURALES 98
MUROS DE ALBAÑILERÍA – DENSIDAD DE MUROS 99
MUROS DE CONCRETO ARMADO. 101
LOSA ALIGERADA. 102
VIGAS PRINCIPALES. 102
VIGAS DINTELES. 103

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL SUELO. 104


1. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD. 104
LOCALIZACION 104
CLIMA. 105
GEOMORFOLOGÍA REGIONAL 105
GEOLOGÍA REGIONAL 106
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 108
SISMICIDAD 109
2. CAPACIDAD PORTANTE 117

2
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA 120
1. PARÁMETROS SÍSMICOS 120
FACTOR DE ZONA (Z) 120
FACTOR DE CONDICIONES GEOTÉCNICAS (S y Tp) 120
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C) 120
FACTOR DE USO (U) 121
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R) 121
PESO DE LA EDIFICACIÓN. 121
2. CENTRO DE MASAS Y FUERZAS DE INERCIA 127
3. MODELAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN 129
4. FUERZA CORTANTE POR SISMO 130
5. VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES 131
6. FUERZAS INTERNAS POR SISMO 132

CAPÍTULO 6: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES 135


1. DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA 135
ESFUERZO ADMISIBLE 135
RESISTENCIA AL CORTE. 136
ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO 142
2. DISEÑO DE VIGAS (PERALTADAS Y DINTEL) 172
MÉTODO DE DISEÑO: 172
CÁLCULO: 177
RESULTADOS 180
3. DISEÑO DE LOSAS (ALIGERADA) 180
MÉTODO DE DISEÑO: 180
CALCULO: 183
RESULTADOS 187
4. DISEÑO DE ESCALERAS 188
MÉTODO DE DISEÑO: 188
CALCULO: 192
RESULTADOS 197
5. DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO 198

3
MÉTODO DE DISEÑO: 198
CALCULO: 203
RESULTADOS 208
6. DISEÑO DE CIMENTACIONES 208
MÉTODO DE DISEÑO: 208
CALCULO: 216
RESULTADOS 220

CAPÍTULO 7: DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS. 221


1. SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA: 221
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA INDIRECTO 222
CALCULO DE CADA UNA DE SUS PARTES. 222
TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN: 225
CÁLCULO DE LOS VOLÚMENES DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO. 225
CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN 226
EQUIPO DE BOMBEO: 227
RAMAL ALIMENTADOR Y DISTRIBUCIÓN. 230
2. SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN. 232
DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE 233
3. CÁLCULO SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA: 237
CISTERNA Y TANQUE ELEVADO: 237
LÍNEA DE ALIMENTACIÓN – TRAMO DE LA RED PÚBLICA A CISTERNA. 238
CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO. 241
LINEA DE ALIMENTACION - DE TANQUE ELEVADO A RED DE DISTRIBUCION. 242
CUADROS DE RESUMEN. 246
4. CÁLCULO SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN. 247

CAPÍTULO 8: DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 249


1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES CONVENCIONALES. 249
CORRIENTE ALTERNA: 249
RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. 251
ILUMINACIÓN. 251

4
PARTES DEL SISTEMA ELÉCTRICO 251
CIRCUITO. 255
CABLEADO 256
2. CÁLCULO DEL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS: 257
DISEÑO DEL TABLERO GENERAL 257
DISEÑO DEL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 260

CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 268


1. CONCLUSIONES 268
2. RECOMENDACIONES 269

BIBLIOGRAFÍA.271
ANEXOS. 272

BIBLIOGRAFÍA. 270

ANEXOS. 271

5
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En los últimos años, la ciudad de Ica ha tenido un franco crecimiento

económico, gracias al desarrollo del sector de la agro-exportación, esto ha

generado la creación de puestos de trabajo estable para la población de la

provincia, mejorando la calidad de vida de muchos de los pobladores los

cuales han podido constituir sus familias o núcleos familiares incrementando

la población.

Este crecimiento, se ve reflejado en la capacidad de compra o de crédito de

las personas, y ha tenido un notable impacto en el sector de la construcción,

con la ejecución de obras importantes de tipo comercial como son los centros

comerciales, como: el C.C. Plaza del Sol y C.C. El Quinde; de igual forma con

construcción de grandes tiendas comerciales como: Oechsle, Metro, Tottus,

Sodimac y Maestro. La apertura de estos negocios, a su vez, ha generado

más puesto de trabajo estable para los pobladores de la provincia.

El sector vivienda también se ha visto favorecido con este crecimiento, la

ampliación de la ciudad con la construcción de nuevas urbanizaciones

alrededor de la ciudad de Ica por grandes y medianas empresas inmobiliarias

como: Los Portales, Centenario, Menorca, etc. Así como la construcción de

edificios multifamiliares, es decir edificio de departamentos, las cuales

representan una opción frente a la demanda de vivienda nueva y la necesidad

de estar en una zona ya consolidada de la ciudad, cerca al centro histórico y

comercial de la ciudad.

6
Esta demanda de vivienda, por una dentro de la zona consolidad de la ciudad,

representa una oportunidad para el planteamiento de nuevos proyectos

inmobiliarios que de acuerdo a los usos y costumbres de la población,

contemplando las nuevas tendencias ecológicas que satisfacen las

necesidades de las familias sin generar mayores gastos económicos y

energéticos que afecten el ambiente.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Podemos definir el problema como: la necesidad de la población de Ica por

una vivienda nueva, que responda a sus necesidades, es decir a sus usos y

costumbres, cuya ubicación sea cercana a centros o servicios.

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS.

FINALIDAD.

El fin de la presente tesis es el lograr el bienestar de la población de la

provincia de Ica, en especial de los núcleos familiares, con el desarrollo de

una propuesta inmobiliaria que responda a sus necesidades, acorde con sus

costumbres, a su economía y la seguridad y cuidado del ambiente.

IMPORTANCIA.

La importancia de la presente tesis recae en la necesidad de analizar la

propuesta de construcción de vivienda, principal patrimonio familiar que

permite lograr la independencia de la misma, así como que esta pueda

desarrollar y entender sus derechos y deberes dentro del hogar, tener un

espacio donde desarrollar sus relaciones y sus actividades diarias

7
OBJETIVOS.

GENERAL:

 Elaborar un proyecto inmobiliario para la construcción de un edificio de

departamentos (o vivienda multifamiliar) que responda a las

posibilidades y necesidades de la población de Ica.

ESPECÍFICOS:

 Desarrollar el anteproyecto arquitectónico de la edificación que

responsa a las necesidades de la población analizada.

 Desarrollar el anteproyecto estructural de la edificación que responda a

los criterios de resistencia y seguridad de la ciudad de Ica.

 Desarrollar el anteproyecto de las instalaciones (agua, desagüe,

energía eléctrica, gas) para la edificación de acuerdo a las

necesidades de esta.

3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS.

Con el desarrollo del anteproyecto Inmobiliario se cubrirá parte de la demanda

de la vivienda en la ciudad de Ica.

VARIABLES.

La variable dependiente es la demanda de la vivienda en la ciudad de Ica y la

variable independiente es el desarrollo del anteproyecto inmobiliario.

4. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIONES.

8
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.

Como técnica para la investigación se empleara la “técnica documental”, es

decir, la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan

el estudio de los fenómenos y procesos, y la “técnica de campo”, la cual

permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el

acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la

búsqueda de la verdad objetiva.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método científico se puede definir como un procedimiento riguroso

formulado de una manera lógica para lograr la adquisición, organización o

sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su

aspecto teórico como en su fase experimental.

De este modo, el método constituye el conjunto de procesos que el hombre

de ciencia debe emprender en la investigación y demostración de la verdad;

así, el método permite organizar el procedimiento lógico general por seguir en

el conocimiento y llegar a la descripción, explicación o predicción de la

realidad a través de procedimientos, reglas. etc., previamente seleccionados.

De acuerdo al tipo de trabajo a realizar para poder desarrollar la propuesta de

proyecto inmobiliario será necesario recurrir a la experimentación, que es un

método de investigación de tipo empírico.

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y

eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del

9
conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre

por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el

investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el

esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de

utilidad en la investigación.

10
CAPÍTULO 2: MARCO NORMATIVO, TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. CARGAS EN EDIFICACIÓN - NORMA E 020.

CARGA MUERTA.

MATERIALES.

Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que

deberá soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios que

aparecen en el Anexo 1 de la Norma E.020, pudiéndose emplear pesos

unitarios menores cuando se justifique debidamente.

PESOS UNITARIOS

MATERIALES PESO KN/m3 (Kgf/m3)

Albañilería de:
Adobe 16.0 (1,600)
Unidad de arcilla cocida solidas 18.0 (1,800)
Unidades de arcilla cocidas huecas 13.0 (1,350)

Concreto simple de:


Cascote de ladrillo 18.0 (1,800)
Grava 23.0 (2,300)
Pómez 16.0 (1,600)

Añadir 1.0 (100) al peso


Concreto Armado:
del concreto simple

Losa Aligerada armada en una sola dirección de


concreto armado:
Espesor Espesor
Aligerado Losa
(m) (m)
0.17 0.05 2.8 (280)
0.20 0.05 3.0 (300)
0.25 0.05 3.5 (350)
0.30 0.05 4.2 (420)

El peso real se podrá determinar por medio de análisis o usando los datos

indicados en los diseños y catálogos de los fabricantes.

11
TABIQUES.

Se considerará el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en las

ubicaciones que indican los planos. Cuando exista tabiquería móvil, se

aplicará lo indicado en el capítulo de Carga Viva: Tabiquería Móvil.

CARGA VIVA.

CARGA VIVA DEL PISO.

CARGA VIVA MÍNIMA REPARTIDA:

Se usará como mínimo los valores que se establecen en la Tabla: Cargas

Vivas Mínimas Repartidas para los diferentes tipos de ocupación o uso,

valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto.

Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de

los que figuran en la Tabla: Cargas Vivas Mínimas Repartidas, el proyectista

determinará la carga viva justificándola ante las autoridades competentes.

Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos

del proyecto.

CARGAS VIVAS MÍNIMAS REPARTIDAS

CARGA REPARTIDA
OCUPACIÓN O USO
KPa (Kgf/m2)

Vivienda 2.0 (200)


Corredores y Escaleras 2.0 (200)

CARGA VIVA CONCENTRADA:

Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria u otras cargas

vivas concentradas en exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el peso de los

12
apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como una

carga concentrada o como grupo de cargas concentradas.

Cuando exista una carga viva concentrada, se puede omitir la carga viva

repartida en la zona ocupada por la carga concentrada.

TABIQUERÍA MÓVIL:

El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalente

uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de

0,50 𝑘𝑃𝑎 (50 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ), para divisiones livianas móviles de media altura y de

1,0 𝑘𝑃𝑎 (100 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ) para divisiones livianas móviles de altura completa.

Cuando en el diseño se contemple tabiquerías móviles, deberá colocarse una

nota al respecto, tanto en los planos de arquitectura como en los de

estructuras.

CONFORMIDAD:

Para determinar si la magnitud de la carga viva real es conforme con la carga

viva mínima repartida, se hará una aproximación de la carga viva repartida

real promediando la carga total que en efecto se aplica sobre una región

rectangular representativa de 15 𝑚2 que no tenga ningún lado menor a

3,00_𝑚.

CARGA VIVA DEL TECHO.

Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas

vivas, las de sismo, viento y otras prescritas a continuación. Las cargas vivas

mínimas serán las siguientes:

13
 Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la

horizontal 1,0 𝑘𝑃𝑎 (100 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ).

 Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal

1,0 𝑘𝑃𝑎 (100 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ) reducida en 0,05 𝑘𝑃𝑎 (5 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ) , por cada

grado de pendiente por encima de 3°, hasta un mínimo de

0,50 𝑘𝑃𝑎 (50 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ).

 Para techos curvos 0,50 𝑘𝑃𝑎 (50 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ).

 Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o

plegadas, calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera

sea su pendiente 0,30 𝑘𝑃𝑎 (30 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ), excepto cuando en el techo

pueda haber acumulación de nieve.

 Cuando se trate de malecones o terrazas, se aplicará la carga viva

correspondiente a su uso particular, según se indica en la Tabla:

Cargas Vivas Mínimas Repartidas.

 Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de

las porciones con jardín será de 1,0 𝑘𝑃𝑎 (100 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ).

Excepto cuando los jardines puedan ser de uso común o público, en

cuyo caso la sobrecarga de diseño será de 4,0 𝑘𝑃𝑎 (400 𝑘𝑔𝑓/ 𝑚2 ).

El peso de los materiales del jardín será considerado como carga

muerta y se hará este cómputo sobre la base de tierra saturada.

Las zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas

como áreas de asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas

permanentes que impidan su uso.

14
 Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño

tomará en cuenta todas las acciones que dicho anuncio o equipo

ocasionen.

REDUCCIÓN DE CARGA VIVA.

Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla: Cargas Vivas

Mínimas Repartidas, podrán reducirse para el diseño, de acuerdo a la

siguiente expresión:

𝐿𝑟 = 𝐿𝑜 (0.25 + 4.6⁄ ) ≥ 0.5𝐿𝑜


√𝐴𝑖
Dónde:

𝐿𝑟 = Intensidad de la carga viva reducida.

𝐿𝑜 = Intensidad de la carga viva sin reducir.

𝐴𝑖 = Área de influencia del elemento estructural en m 2, que se calculará

mediante: 𝐴𝑖 = 𝑘 𝐴𝑡

𝐴𝑡 = Área tributaria del elemento en m2.

𝑘 = Factor de carga viva sobre el elemento.

FACTOR DE CARGA VIVA SOBRE EL ELEMENTO

ELEMENTO FACTOR “K”

Columna y muros 2

Vigas interiores 2
Vigas de borde 2
Vigas en volado 1
Vigas de borde que soportan volados 1

Tijerales principales que soporta techos livianos 1

Losas macizas o nervadas en dos sentidos 1


Losas macizas o nervadas en un sentido 1

15
Vigas prefabricados aisladas o no conectadas
1
monolíticamente a otros elementos paralelos

Vigas de acero o de madera no conectadas por corte al


1
diafragma de piso

Vigas isostáticas 1

Las reducciones en la sobrecarga estarán sujetas a las siguientes

limitaciones:

 El área de influencia (𝐴𝑖 ) deberá ser mayor de 40 m2, en caso contrario

no se aplicará ninguna reducción.

 El valor de la sobrecarga reducida (𝐿𝑟 ) no deberá ser menor de 0,5 𝐿𝑜 .

 Para elementos (columnas, muros) que soporten más de un piso deben

sumarse las áreas de influencia de los diferentes pisos.

 No se permitirá reducción alguna de carga viva para el cálculo del

esfuerzo de corte (punzonamiento) en el perímetro de las columnas en

estructuras de losas sin vigas.

 En estacionamientos de vehículos de pasajeros, no se permitirá reducir

la sobrecarga, salvo para los elementos (columnas, muros) que

soporten dos o más pisos para los cuales la reducción máxima será del

20%.

 En los lugares de asamblea, bibliotecas, archivos, depósitos y

almacenes, industrias, tiendas, teatros, cines y en todos aquellos en los

cuales la sobrecarga sea de 5 𝑘𝑃𝑎 (500 𝑘𝑔𝑓/𝑚2 ) o más, no se

permitirá reducir la sobrecarga, salvo para los elementos (columnas,

muros) que soporten dos o más pisos para los cuales la reducción

máxima será del 20%.

16
 El valor de la sobrecarga reducida (𝐿𝑟 ), para la carga viva de techo, no

será menor que 0,50 𝐿𝑜 .

 Para losas en un sentido, el área tributaria (𝐴𝑡 ) que se emplee en la

determinación de 𝐴𝑖 no deberá exceder del producto del claro libre por

un ancho de 1,5 veces el claro libre.

DISTRIBUCION Y COMBINACIÓN DE CARGAS.

CARGAS VERTICALES.

La distribución de las cargas verticales a los elementos de soporte se

establecerá sobre la base de un método reconocido de análisis o de acuerdo

a sus áreas tributarias.

Se tendrá en cuenta el desplazamiento instantáneo y diferido de los soportes

cuando ellos sean significativos.

CARGAS HORIZONTALES EN COLUMNAS, PÓRTICOS Y MUROS.

Se supondrá que las cargas horizontales sobre la estructura son distribuidas a

columnas, pórticos y muros por los sistemas de pisos y techo que actúan

como diafragmas horizontales.

La proporción de la carga horizontal total que resistirá cualquier columna,

pórtico o muro se determinará sobre la base de su rigidez relativa,

considerando la excentricidad natural y accidental de la carga aplicada.

Cuando la existencia de aberturas, la excesiva relación largo/ancho en las

losas de piso o techo o la flexibilidad del sistema de piso o techo no permitan

su comportamiento como diafragma rígido, la rigidez de cada columna y muro

17
estructural tomará en cuenta las deflexiones adicionales de piso mediante

algún método reconocido de análisis.

COMBINACIÓN DE CARGAS.

Excepto en los casos indicados en las normas propias de los diversos

materiales estructurales, todas las cargas consideradas en la Norma se

considerará que actúan en las siguientes combinaciones, la que produzca los

efectos más desfavorables en el elemento estructural considerando, con las

reducciones, cuando sean aplicables, indicadas en Reducción de Carga Viva.

(1) 𝐷 (5) 𝛼 [𝐷 + 𝐿 + (𝑊 ó 0,70 𝐸)]


(2) 𝐷 + 𝐿 (6) 𝛼 [𝐷 + 𝐿 + 𝑇]
(3) 𝐷 + (𝑊 ó 0,70 𝐸) (7) 𝛼 [𝐷 + (𝑊 ó 0,70 𝐸) + 𝑇]
(4) 𝐷 + 𝑇 (8) 𝛼 [𝐷 + 𝐿 + (𝑊 ó 0,70 𝐸) + 𝑇]

Dónde:

𝐷 = Carga muerta.

𝐿 = Carga viva,

𝑊 = Carga de viento.

𝐸 = Carga de sismo, según Norma E.030

𝑇 = Acciones por cambios de temperatura, contracciones y/o deformaciones

diferidas en los materiales componentes, asentamientos de apoyos o

combinaciones de ellos.

𝛼 = Factor que tendrá un valor mínimo de 0,75 para las combinaciones (5), (6)

y (7); y de 0,67 para la combinación (8). En estos casos no se permitirá un

aumento de los esfuerzos admisibles.

18
ESTABILIDAD.

La estabilidad requerida será suministrada sólo por las cargas muertas más la

acción de los anclajes permanentes que se provean.

El peso de la tierra sobre las zapatas o cimentaciones, calculado con el peso

unitario mínimo de la tierra, puede ser considerado como parte de las cargas

muertas.

VOLTEO.

La edificación o cualquiera de sus partes, será diseñada para proveer un

coeficiente de seguridad mínimo de 1,5 contra la falla por volteo.

DESLIZAMIENTO.

La edificación o cualquiera de sus partes serán diseñados para proveer un

coeficiente de seguridad mínimo de 1,25 contra la falla por deslizamiento.

Los coeficientes de fricción que se asuman serán establecidos por el

proyectista a partir de valores usuales empleados en ingeniería.

RIGIDEZ.

METODO DE CÁLCULO.

El cálculo de las deformaciones de la estructura o de sus componentes será

efectuado por métodos aceptados en ingeniería.

DESPLAZAMIENTOS LATERALES.

En edificaciones el máximo desplazamiento relativo entre pisos, causado por

las fuerzas de viento, será del 1% de la altura del piso.

19
En el caso de fuerzas de sismo el máximo desplazamiento será el indicado en

los numerales pertinentes de la Norma E.030.

FLECHAS.

Excepto en los casos expresamente cubiertos en las Normas propias de los

diversos materiales estructurales, la flecha de cualquier elemento estructural

no excederá los valores indicados en la Tabla: Flechas Máximas Para

Elementos Estructurales, excepto cuando soporte paneles de vidrio.

TABLA: FLECHAS MÁXIMAS PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES

FLECHA PRODUCIDA POR


FLECHA PRODUCIDA POR
TIPO DE ELEMENTOS LA CARGA VIVÍA MÁS LA
LA CARGA VIVA
FLECHA DIFERIDAS

Pisos L/360 L/240*

Techos L/180 -

L: Luz del elemento. Para volados se tomara como L, el doble de la longitud del elemento.
Flecha Diferida: se establece en función de cada material de acuerdo a su norma respectiva. La flecha
diferida se calculara para las cargas permanentes más la fracción de sobrecarga que actúa
permanentemente.
* No aplica a estructuras metálicas.

Excepto en los casos expresamente cubiertos en las Normas propias de los

diversos materiales estructurales, la flecha para carga viva más la parte

correspondiente a las flechas diferidas, de elementos estructurales que

soportan paneles de vidrio no excederá en ningún caso 20 mm.

ACUMULACIÓN DE AGUA.

Todos los techos tendrán suficiente pendiente o contra flecha para asegurar el

drenaje adecuado del agua, después de que ocurran las deformaciones

diferidas. Alternativamente serán diseñados para soportar adicionalmente la

posible acumulación de agua debido a la deflexión.

20
El límite de deflexión para techos indicados en la Tabla: Flechas Máximas

Para Elementos Estructurales, no garantiza que no se produzca acumulación

de agua debida a la deflexión.

2. DISEÑO SÍSMICO - NORMA E 030.

PARÁMETROS DE SITIO.

ZONIFICACIÓN.

El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se muestra en

la Figura. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la

sismicidad observada, las características generales de los movimientos

sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en

información neotectónica. En el Anexo N° 1 de la Norma E.030 se indican las

provincias que corresponden a cada zona.

ZONA Z

3 0.4

2 0.3

1 0.15

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla: Factores de

Zona. Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con

una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.

21
CONDICIONES GEOTÉCNICAS.

Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en

cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el período

fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte.

Los tipos de perfiles de suelos son cuatro:

PERFIL TIPO S1: ROCA O SUELOS MUY RÍGIDOS.

A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos con velocidades

de propagación de onda de corte similar al de una roca, en los que el período

fundamental para vibraciones de baja amplitud no excede de 0,25 s,

incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

 Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la

compresión no confinada mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2 ).

 Grava arenosa densa.

 Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido, con una

resistencia al corte en condiciones no drenadas superior a

100 𝑘𝑃𝑎 (1 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ), sobre roca u otro material con velocidad de onda

de corte similar al de una roca.

 Estrato de no más de 20 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca

u otro material con velocidad de onda de corte similar al de una roca.

PERFIL TIPO S2: SUELOS INTERMEDIOS.

Se clasifican como de este tipo los sitios con características intermedias entre

las indicadas para los perfiles S1 y S3.

22
PERFIL TIPO S3: SUELOS FLEXIBLES.

Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en

los que el período fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor

que 0,6 s, incluyéndose los casos en los que el espesor del estrato de suelo

excede los valores siguientes:

RESISTENCIA AL CORTE
SUELOS COHESIVOS TÍPICO EN CONDICIÓN NO ESPESOR DEL ESTRATO (m)*
DRENADA (KPa)

Blandos < 25 20
Medianamente compactados 25 – 50 25
Compactados 50 – 100 40
Muy compactos 100 – 200 60

Valores N típicos en ensayos de


Suelos granulares Espesor del estrato (m)*
penetración estándar (SPT)

Sueltos 4- 10 40
Medianos densos 10 – 30 45
Densos > 30 100

* Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca.

PERFIL TIPO S4: CONDICIONES EXCEPCIONALES.

A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios

donde las condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente

desfavorables.

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones

locales, utilizándose los correspondientes valores de Tp y del factor de

amplificación del suelo S, dados en la Tabla: Parámetro del Suelo.

En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas se podrán

usar los valores correspondientes al perfil tipo S3. Sólo será necesario

23
considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios geotécnicos así lo

determinen.

PARÁMETRO DEL SUELO

TIPO DESCRIPCIÓN 𝑻𝒑 (𝒔) S

S1 Roca o suelos muy rígidos. 0.4 1.0

S2 Suelos intermedios. 0.6 1.2

S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor. 0.9 1.4

S4 Condiciones excepcionales. * *

* Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista, pero en ningún caso serán
menores que los especificados para el perfil tipo S3.

FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA.

De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación

sísmica (C) por la siguiente expresión:

𝑇𝑝
𝐶 = 2.5 ( ) ≤ 2.5
𝑇

T es el período según se define en el Análisis Estático o en el Artículo Análisis

Dinámico.

Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta

estructural respecto de la aceleración en el suelo.

REQUISITOS GENERALES.

Toda edificación y cada una de sus partes serán diseñadas y construidas para

resistir las solicitaciones sísmicas determinadas en la forma pre-escrita en

esta Norma.

Deberá considerarse el posible efecto de los elementos no estructurales en el

comportamiento sísmico de la estructura. El análisis, el detallado del refuerzo

y anclaje deberá hacerse acorde con esta consideración.

24
Para estructuras regulares, el análisis podrá hacerse considerando que el

total de la fuerza sísmica actúa independientemente en dos direcciones

ortogonales. Para estructuras irregulares deberá suponerse que la acción

sísmica ocurre en la dirección que resulte más desfavorable para el diseño de

cada elemento o componente en estudio.

Se considera que la fuerza sísmica vertical actúa en los elementos

simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más

desfavorable para el análisis.

No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.

Cuando sobre un sólo elemento de la estructura, muro o pórtico, actúa una

fuerza de 30 % o más del total de la fuerza cortante horizontal en cualquier

entrepiso, dicho elemento deberá diseñarse para el 125 % de dicha fuerza.

CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE.

El comportamiento sísmico de las edificaciones mejora cuando se observan

las siguientes condiciones:

 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.

 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.

 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.

 Resistencia adecuada.

 Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación

 Ductilidad.

 Deformación limitada.

25
 Inclusión de líneas sucesivas de resistencia.

 Consideración de las condiciones locales.

 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES.

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas

en la Tabla: categoría de las Edificaciones. El coeficiente de uso e

importancia (U), definido en la Tabla: Categoría de las Edificaciones se usará

según la clasificación que se haga.

CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES

CATEGORÍA DESCRIPCIÓN FACTOR U

Edificaciones esenciales cuya función no debería interrumpirse


inmediatamente después que ocurra un sismo, como hospitales,
centrales de comunicaciones, cuarteles de bomberos y policía,
A subestaciones eléctricas, reservorios de agua.
Edificaciones Centros educativos y edificaciones que puedan servir de refugio 1.5
Esenciales después de un desastre.
También se incluyen edificaciones cuyo colapso puede representar
un riesgo adicional, como grandes hornos, depósitos de materiales
inflamables o tóxicos.
Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas como
B teatros, estadios, centros comerciales, establecimientos
penitenciarios, o que guardan patrimonios valiosos como museos,
Edificaciones 1.3
bibliotecas y archivos especiales.
Importantes
También se considerarán depósitos de granos y otros almacenes
importantes para el abastecimiento

C Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría pérdidas de cuantía


intermedia como viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos
Edificaciones 1.0
e instalaciones industriales cuya falla no acarree peligros adicionales
Comunes de incendios, fugas de contaminantes, etc.

D Edificaciones cuyas fallas causan pérdidas de menor cuantía y


normalmente la probabilidad de causar víctimas es baja, como
Edificaciones *
cercos de menos de 1,50m de altura, depósitos temporales,
Menores pequeñas viviendas temporales y construcciones similares.
* En estas edificaciones, a criterio del proyectista, se podrá omitir el análisis por fuerzas Sísmicas, pero deberá
proveerse de la resistencia y rigidez adecuadas para acciones laterales.

26
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL.

Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el fin

de determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores apropiados

del factor de reducción de fuerza sísmica.

IRREGULARIDAD ESTRUCTURAL EN ALTURA

Irregularidades de Rigidez – Piso blando


En cada dirección la suma de las áreas de las secciones transversales de los elementos
verticales resistentes al corte en un entrepiso, columnas y muros, es menor que 85 % de la
correspondiente suma para el entrepiso superior, o es menor que 90 % del promedio para los 3
pisos superiores. No es aplicable en sótanos.
Para pisos de altura diferente multiplicar los valores anteriores por (ℎ𝑖/ℎ𝑑) donde ℎ𝑑 es altura
diferente de piso y hi es la altura típica de piso.

Irregularidad de Masa
Se considera que existe irregularidad de masa, cuando la masa de un piso es mayor que el 150%
de la masa de un piso adyacente. No es aplicable en azoteas

Irregularidad Geométrica Vertical


La dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales es mayor que 130% de la
correspondiente dimensión en un piso adyacente. No es aplicable en azoteas ni en sótanos.

Discontinuidad en los Sistemas Resistentes.


Desalineamiento de elementos verticales, tanto por un cambio de orientación, como por un
desplazamiento de magnitud mayor que la dimensión del elemento.

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA

Irregularidad Torsional
Se considerará sólo en edificios con diafragmas rígidos en los que el desplazamiento promedio de
algún entrepiso exceda del 50% del máximo permisible indicado en la Tabla N°8 del Artículo 15
(15.1).
En cualquiera de las direcciones de análisis, el desplazamiento relativo máximo entre dos pisos
consecutivos, en un extremo del edificio, es mayor que 1,3 veces el promedio de este
desplazamiento relativo máximo con el desplazamiento relativo que simultáneamente se obtiene
en el extremo opuesto.

Esquinas Entrantes
La configuración en planta y el sistema resistente de la estructura, tienen esquinas entrantes,
cuyas dimensiones en ambas direcciones, son mayores que el 20 % de la correspondiente
dimensión total en planta.

Discontinuidad del Diafragma


Diafragma con discontinuidades abruptas o variaciones en rigidez, incluyendo áreas abiertas
mayores a 50% del área bruta del diafragma.

27
Estructuras Regulares: Son las que no tienen discontinuidades significativas

horizontales o verticales en su configuración resistente a cargas laterales.

Estructuras Irregulares: Se definen como estructuras irregulares aquellas que

presentan una o más de las características indicadas en la Tabla:

Irregularidades Estructurales en Altura o Tabla: Irregularidades Estructurales

en Planta.

SISTEMAS ESTRUCTURALES.

Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el

sistema de estructuración sismorresistente predominante en cada dirección tal

como se indica en la Tabla: Sistemas Estructurales.

Según la clasificación que se haga de una edificación se usará un coeficiente

de reducción de fuerza sísmica (R). Para el diseño por resistencia última las

fuerzas sísmicas internas deben combinarse con factores de carga unitarios.

En caso contrario podrá usarse como (R) los valores establecidos en Tabla:

Sistemas Estructurales previa multiplicación por el factor de carga de sismo

correspondiente.

SISTEMA ESTRUCTURAL
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN “R” PARA
SISTEMA ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAS REGULARES (*) (**)
Acero
Pórticos dúctiles con uniones resistentes a momentos. 9.5
Otras estructuras de acero.
Arriostre excéntricos 6.5
Arriostre en cruz 6.0
Concreto armado
Pórtico (1) 8
Dual (2) 7
De muros estructurales (3) 6

28
Muros de ductilidad limitada (4) 4
Albañilería confinada o armada 3
Madera (por esfuerzos admisibles) 7
1. Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos que cumplan los
requisitos de la Norma E.060. En caso se tengan muros estructurales, estos deberán diseñarse para resistir
una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
2. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros estructurales. Los pórticos
deberán ser diseñados para tomar por lo menos 25% del cortante en la base. Los muros estructurales serán
diseñados para las fuerzas obtenidas del análisis según Artículo 16 (16.2)
3. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por muros estructurales sobre los
que actúa por lo menos el 80% del cortante en la base.
4. Edificación de baja altura con alta densidad de muros de ductilidad limitada.
5. Para diseño por esfuerzos admisibles el valor de R será 6
(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los elementos verticales y horizontales
permitan la disipación de la energía manteniendo la estabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras
tipo péndulo invertido.
(**) Para estructuras irregulares, los valores de R deben ser tomados como ¾ de los anotados en la Tabla. Para
construcciones de tierra referirse a la Norma E.080. Este tipo de construcciones no se recomienda en suelos
S3, ni se permite en suelos S4.

DESPLAZAMIENTOS LATERALES.

DESPLAZAMIENTOS LATERALES PERMISIBLES.

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según el Artículo:

Análisis de Edificios, no deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso

que se indica en la Tabla: Límites para Desplazamiento Lateral de Entrepiso.

LÍMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO

MATERIALES ∆𝒊
⁄𝒉
PREDOMINANTES 𝒆𝒊

Concreto armado 0.007


Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010

JUNTA DE SEPARACIÓN SÍSMICA (S).

Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia

mínima s para evitar el contacto durante un movimiento sísmico.

29
Esta distancia mínima no será menor que los 2/3 de la suma de los

desplazamientos máximos de los bloques adyacentes ni menor que:

𝑠 = 3 + 0,004 (ℎ − 500) 𝑠 > 3 𝑐𝑚

Dónde:

ℎ : es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel

considerado para evaluar s.

El Edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes

edificables, o con edificaciones, distancias no menores que 2/3 del

desplazamiento máximo calculado según Desplazamiento Laterales, ni

menores que s/2.

ESTABILIDAD DEL EDIFICIO:

Deberá considerarse el efecto de la excentricidad de la carga vertical

producida por los desplazamientos laterales de la edificación.

CATEGORÍA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS


EDIFICACIONES.

De acuerdo a la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, ésta

deberá proyectarse observando las características de regularidad y

empleando el sistema estructural que se indica en la Tabla: Categoría y

Estructura de las Edificaciones.

CATEGORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS EDIFICACIONES


CATEGORÍA DE REGULARIDAD
ZONA SISTEMA ESTRUCTURAL
LA EDIFICACIÓN ESTRUCTURAL

3 Acero, Muros de Concreto Armado, Albañilería


Armada o Confinada, Sistema Dual
A (*) (**) Regular
2y1 Acero, Muros de Concreto Armado, Albañilería
Armada o Confinada , Sistema Dual, Madera

30
Acero, Muros de Concreto Armado, Albañilería
3y2
Regular o Armada o Confinada, Sistema Dual, Madera
B
irregular
1 Cualquier sistema

Regular o
C 3, 2 y 1 Cualquier sistema
irregular
(*) Para lograr los objetivos indicados en la Tabla N°3, la edificación será especialmente estructurada para
resistir sismos severos.
(**) Para pequeñas construcciones rurales, como escuelas y postas médicas, se podrá usar materiales
tradicionales siguiendo las recomendaciones de las normas correspondientes a dichos materiales.

ANÁLISIS DE EDIFICIOS.

GENERALIDADES.

SOLICITACIONES SÍSMICAS Y ANÁLISIS.

En concordancia con los principios de diseño sismorresistente, se acepta que

las edificaciones tendrán incursiones inelásticas frente a solicitaciones

sísmicas severas. Por tanto las solicitaciones sísmicas de diseño se

consideran como una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica. El

análisis podrá desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas con

un modelo de comportamiento elástico para la estructura.

MODELOS PARA ANÁLISIS DE EDIFICIOS.

El modelo para el análisis deberá considerar una distribución espacial de

masas y rigidez que sean adecuadas para calcular los aspectos más

significativos del comportamiento dinámico de la estructura.

Para edificios en los que se pueda razonablemente suponer que los sistemas

de piso funcionan como diafragmas rígidos, se podrá usar un modelo con

masas concentradas y tres grados de libertad por diafragma, asociados a dos

componentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación.

31
En tal caso, las deformaciones de los elementos deberán compatibilizarse

mediante la condición de diafragma rígido y la distribución en planta de las

fuerzas horizontales deberá hacerse en función a las rigideces de los

elementos resistentes.

Deberá verificarse que los diafragmas tengan la rigidez y resistencia

suficientes para asegurar la distribución mencionada, en caso contrario,

deberá tomarse en cuenta su flexibilidad para la distribución de las fuerzas

sísmicas. Para los pisos que no constituyan diafragmas rígidos, los elementos

resistentes serán diseñados para las fuerzas horizontales que directamente

les corresponde.

DESPLAZAMIENTOS LATERALES.

Los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por 0,75R los

resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con las solicitaciones

sísmicas reducidas.

Para el cálculo de los desplazamientos laterales no se considerarán los

valores mínimos de C/R indicados en el Análisis Estático ni el cortante mínimo

en la base especificado en el Análisis Dinámico.

PESO DE LA EDIFICACIÓN.

El peso (P), se calculará adicionando a la carga permanente y total de la

Edificación un porcentaje de la carga viva o sobrecarga que se determinará

de la siguiente manera:

 En edificaciones de categoría A y B, se tomará el 50% de la carga viva.

 En edificaciones de categoría C, se tomará el 25% de la carga viva.

32
 En depósitos, el 80% del peso total que es posible almacenar.

 En azoteas y techos en general se tomará el 25% de la carga viva.

 En estructuras de tanques, silos y estructuras similares se considerará

el 100% de la carga que puede contener.

SOLICITACIONES SÍSMICAS VERTICALES.

Estas solicitaciones se considerarán en el diseño de elementos verticales, en

elementos post o pre tensados y en los voladizos o salientes de un edificio.

ANÁLISIS ESTÁTICO.

Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de

fuerzas horizontales actuando en cada nivel de la edificación.

Debe emplearse sólo para edificios sin irregularidades y de baja altura según

se establece en el Procedimiento de Análisis.

PERÍODO FUNDAMENTAL.

El período fundamental para cada dirección se estimará con la siguiente

expresión:

ℎ𝑛
𝑇=
𝐶𝑡
Dónde:

CT = 35 para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección

considerada sean únicamente pórticos.

CT = 45 para edificios de concreto armado cuyos elementos sismorresistente

sean pórticos y las cajas de ascensores y escaleras.

33
CT = 60 para estructuras de mampostería y para todos los edificios de

concreto armado cuyos elementos sismorresistente sean fundamentalmente

muros de corte.

También podrá usarse un procedimiento de análisis dinámico que considere

las características de rigidez y distribución de masas en la estructura.

Como una forma sencilla de este procedimiento puede usarse la siguiente

expresión:

∑ 𝑃𝑖 𝐷𝑖 2
𝑇 = 2𝜋 √
𝑔 ∑ 𝐹𝑖 𝐷𝑖
Cuando el procedimiento dinámico no considere el efecto de los elementos no

estructurales, el periodo fundamental deberá tomarse como el 0,85 del valor

obtenido por este método.

FUERZA CORTANTE EN LA BASE.

La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la

dirección considerada, se determinará por la siguiente expresión:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= 𝑃
𝑅
Debiendo considerarse para 𝐶/𝑅 el siguiente valor mínimo:

𝐶
≥ 0.125
𝑅
DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA SÍSMICA.

Si el período fundamental T, es mayor que 0,7 s, una parte de la fuerza

cortante V, denominada Fa, deberá aplicarse como fuerza concentrada en la

parte superior de la estructura.

34
Esta fuerza Fa se determinará mediante la expresión:

𝐹𝑎 = 0.07 𝑇 𝑉 ≤ 0.15 𝑉

Donde el período T en la expresión anterior será el mismo que el usado para

la determinación de la fuerza cortante en la base.

El resto de la fuerza cortante, es decir (𝑉 − 𝐹𝑎) se distribuirá entre los distintos

niveles, incluyendo el último, de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑃𝑖 ℎ𝑖
𝐹𝑖 = (𝑉 − 𝐹𝑎 )
∑ 𝑃𝑗 ℎ𝑗

EFECTOS DE TORSIÓN.

Se supondrá que la fuerza en cada nivel (𝐹𝑖 ) actúa en el centro de masas del

nivel respectivo y debe considerarse además el efecto de excentricidades

accidentales como se indica a continuación.

Para cada dirección de análisis, la excentricidad accidental en cada nivel (𝑒𝑖 ),

se considerará como 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección

perpendicular a la de la acción de las fuerzas.

En cada nivel además de la fuerza actuante, se aplicará el momento

accidental denominado 𝑀𝑡𝑖 que se calcula como:

𝑀𝑡𝑖 = ±𝐹𝑖 𝑒𝑖

Se puede suponer que las condiciones más desfavorables se obtienen

considerando las excentricidades accidentales con el mismo signo en todos

los niveles.

Se considerarán únicamente los incrementos de las fuerzas horizontales no

así las disminuciones.

35
CIMENTACIONES.

Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura deberán ser

concordantes con las características propias del suelo de cimentación.

El diseño de las cimentaciones deberá hacerse de manera compatible con la

distribución de fuerzas obtenida del análisis de la estructura.

CAPACIDAD PORTANTE.

En todo estudio de mecánica de suelos deberán considerarse los efectos de

los sismos para la determinación de la capacidad portante del suelo de

cimentación.

En los sitios en que pueda producirse licuefacción del suelo, debe efectuarse

una investigación geotécnica que evalúe esta posibilidad y determine la

solución más adecuada.

Para el cálculo de las presiones admisibles sobre el suelo de cimentación bajo

acciones sísmicas, se emplearán los factores de seguridad mínimos indicados

en la Norma E.050.

MOMENTO DE VOLTEO.

Toda estructura y su cimentación deberán ser diseñadas para resistir el

momento de volteo que produce un sismo. El factor de seguridad deberá ser

mayor o igual que 1,5.

3. DISEÑO EN ALBAÑILERÍA CONFINADA - NORMA E 070.

LOS MATERIALES.

UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.

36
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea

manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que

por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.

Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y

bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como

materia prima.

Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán

ser fabricadas de manera artesanal o industrial. Las unidades de albañilería

de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada y

su estabilidad volumétrica.

Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser

utilizadas será de 28 días.

CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES:

Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las

características indicadas en la siguiente Tabla: Clase de Unidad de Albañilería

Para Fines Estructurales.

CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES

VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN RESISTENCIA


ALABEO
(máxima en porcentaje) CARACTERÍSTICAS A
CLASE (máximo en COMPRESIÓN
Hasta Hasta Más de mm)
100 mm 150 mm 150 mm 𝒇´b mínimo en MPa

Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4.9 (50)

Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9 (70)

Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3 (95)

Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12.7 (130)

Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17.6 (180)

37
Bloque P (1) ±4 ±3 ±2 4 4.9 (50)

Bloque NP (2) ±7 ±6 ±4 8 2.0 (20)

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes.


(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN:

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo

indicado en la Tabla: Limitaciones en el Uso de la Unidad de Albañilería Para

Fines Estructurales.

LIMITACIÓN EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES

ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1

TIPO MURO PORTANTE EN MURO PORTANTE EN


MURO PORTANTE EN
EDIFICIOS DE 4 PISOS A EDIFICIOS DE 1 A 3
TODO EDIFICIO
MAS PISOS

Solido artesanal No Si, hasta dos pisos Si

Solido industrial Si Si Si

Si Si Si
Alveolar Celda totalmente rellenas Celda parcialmente Celdas parcialmente
con grout rellenas con grout rellenas con grout

Hueca No No Si

tubular No No Si hasta 2 pisos

* Las instalaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas con el respaldo
de un informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil.

Las zonas sísmicas son las indicadas en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente.

PRUEBAS:

Muestreo: El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto

por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10

unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de

dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a

compresión y las otras cinco a absorción.

38
Resistencia a la Compresión: Para la determinación de la resistencia a la

compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de

laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP

399.613 y NTP 339.604.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería

(f´b ) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la

muestra.

Variación Dimensional: Para la determinación de la variación dimensional de

las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las

Normas NTP 399.613 y NTP 399.604.

Alabeo: Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se

seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.

Absorción: Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en

las Normas NTP 399.604 y NTP 399.l613.

ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados

(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40%

para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de

persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.

La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que

22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12%

de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que

15%.

39
El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase
NP.

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en


su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme


y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto
similar, producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo.

MORTERO

El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino

a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una

mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la

elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta

lo indicado en las Normas NTP 399.607 y NTP 399.610.

CLASIFICACIÓN:

Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los

muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes.

COMPONENTES:

Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:

 Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009

 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830

40
 Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada

normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.

GRANULOMÉTRICA DE LA ARENA GRUESA

MALLA ASTM % QUE PASA

N° 4 (4.75 mm) 100

N° 8 (2.36 mm) 95 a 100

N°16 (1.18 mm) 70 a 100

N° 30 (0.60 mm) 40 a 75

N° 50 (0.30 mm) 10 a 35

N° 100 (0.15 mm) 2 a 15

N° 200 (0.075 mm) Menos de 2

El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales,

con las características indicadas en la Tabla: Granulometría de la Arena

Gruesa. Se aceptarán otras granulometrías siempre que los ensayos de pilas

y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas

consecutivas.

 El módulo de fineza estará comprendido entre 1.6 y 2.5.

 El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.

 No deberá emplearse arena de mar.

El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia

orgánica.

PROPORCIONES:

Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas (en

estado suelto) indicadas en la Tabla: Tipo de Mortero.

41
Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos

de albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y

cuando los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias iguales o

mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad de la

albañilería.

De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en Componentes,

se podrá utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena

indicadas en la Tabla: Tipos de Mortero.

TIPOS DE MORTERO

TIPO CEMENTO CAL ARENA USOS

P1 1 0 a 1/4 3 a 3 1/2 Muros portantes

P2 1 0 a 1/2 4a5 Muros portantes

NP 1 - Hasta 6 Muros no portantes

CONCRETO LÍQUIDO O GROUT

El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta

de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada

normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de

cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen

corrosión del acero de refuerzo.

El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las

unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene

como función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto

estructural.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en

cuenta las Normas NTP 399.609 y NTP 399.608.

42
CLASIFICACIÓN:

El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso.

El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad

de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará cuando la

dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.

COMPONENTES

Los materiales aglomerantes serán:

 Cemento Portland I, NTP 334.009

 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830

 Una mezcla de cemento Portland o adicionado y cal hidratada

normalizada de acuerdo a la NTP 339.002

El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría

especificada en la Tabla: Granulometría del Confitillo.

Se podrá utilizar otra granulometría siempre que los ensayos de pilas y

muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

GRANULOMÉTRICA DE CONFITILLO

MALLA ASTM % QUE PASA

1/4" 100

3/8” 85 a 100

N° 4 (4.75 mm) 10 a 30

N° 8 (2.36 mm) 0 a 10

N°16 (1.18 mm) 0a5

El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas

en la Tabla: Granulometría de la Arena Gruesa.

43
El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia orgánica.

PROPORCIONES:

Los materiales que componen el grout (ver la Tabla: Composición Volumétrica

del Concreto Liquido o Grout) serán batidos mecánicamente con agua potable

hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los

agregados, con un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido

entre 225 mm a 275 mm.

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO O GROUT

CONCRETO
CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO
LIQUIDO

2 1/4 a 3 veces la suma de los


Fino 1 0 a 1/10 -
Volúmenes de los aglomerantes

2 1/4 a 3 veces la suma de los 1 a 2 veces la suma de


Grueso 1 0 a 1/10
aglomerantes los aglomerantes

RESISTENCIA:

El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión 𝑓´𝑐 =

13.72𝑀𝑃𝑎 (140𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) La resistencia a compresión ( 𝑓´𝑐 ) será obtenida

promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de

carga de 5 toneladas/minutos, menos 1.3 veces la desviación estándar.

Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en la obra

empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la

construcción, recubiertas con papel filtro.

Estas probetas no serán curadas y serán mantenidas en sus moldes hasta

cumplir 28 días de edad.

44
ACERO DE REFUERZO:

La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero

con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).

Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras

electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal.

La armadura electrosoldada debe cumplir con la norma de malla de alambre

de acero soldado para concreto armado (NTP 350.002).

CONCRETO:

El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la

compresión mayor o igual a 17.15𝑀𝑃𝑎 (175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) y deberá cumplir con los

requisitos establecidos en la Norma E.060.

ESTRUCTURACIÓN

Las especificaciones de este Capítulo se aplicarán tanto a la albañilería

confinada como a la albañilería armada.

ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO

Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir,

edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen

como elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus

desplazamientos laterales.

Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus

lados no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la

rigidez del diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.

45
Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los

muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas

laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como

arriostres horizontales.

Los diafragmas deben distribuir la carga de gravedad sobre todos los muros

que componen a la edificación, con los objetivos principales de incrementarles

su ductilidad y su resistencia al corte, en consecuencia, es recomendable el

uso de losas macizas o aligeradas armadas en dos direcciones. Es posible el

uso de losas unidireccionales siempre y cuando los esfuerzos axiales en los

muros no excedan el Esfuerzo Axial Máximo.

Los diafragmas formados por elementos prefabricados deben tener

conexiones que permitan conformar, de manera permanente, un sistema

rígido que cumpla las funciones indicadas.

La cimentación debe constituir el primer diafragma rígido en la base de los

muros y deberá tener la rigidez necesaria para evitar que asentamientos

diferenciales produzcan daños en los muros.

CONFIGURACIÓN DEL EDIFICIO

El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por

muros dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio,

integrados por los diafragmas especificados en: Estructura con Diafragma

Rígido, y arriostrados según se indica en Arriostres.

46
La configuración de los edificios con diafragma rígido debe tender a lograr:

Plantas simples y regulares. Las plantas con formas de L, T, etc., deberán ser

evitadas o, en todo caso, se dividirán en formas simples.

Simetría en la distribución de masas y en la disposición de los muros en

planta, de manera que se logre una razonable simetría en la rigidez lateral de

cada piso y se cumpla las restricciones por torsión especificadas en la Norma

E.030.

Proporciones entre la dimensión mayor y menor, que en planta estén

comprendidas entre 1 a 4, y en elevación sea menor que 4.

Regularidad en planta y elevación, evitando cambios bruscos de rigideces,

masas y discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y

horizontales a través de los muros hacia la cimentación.

Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la

edificación. Cuando en cualquiera de las direcciones no exista el área

suficiente de muros para satisfacer los requisitos Densidad Mínima de Muros

Reforzados, se deberá suplir la deficiencia mediante pórticos, muros de

concreto armado o la combinación de ambos.

Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm) para el caso en que

el edificio se encuentre estructurado por muros confinados, y con un peralte

igual al espesor de la losa del piso para el caso en que el edificio esté

estructurado por muros armados.

Cercos y alféizares de ventanas aislados de la estructura principal,

debiéndoseles diseñar ante acciones perpendiculares a su plano.

47
MUROS PORTANTES

Los muros portantes deberán tener: Una sección transversal preferentemente

simétrica; continuidad vertical hasta la cimentación; una longitud mayor o igual

a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las

fuerzas horizontales; longitudes preferentemente uniformes en cada dirección;

Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones,

dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios:

 En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de

Albañilería Armada

 En donde haya juntas de control en la cimentación, en las losas y

techos.

 En alféizar de ventanas o cambios de sección apreciable en un mismo

piso.

La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de

muros con unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con

unidades de arcilla. Arriostre según se especifica en el punto siguiente.

ARRIOSTRES

Los muros portantes y no portantes, de albañilería simple o albañilería

confinada, serán arriostrados por elementos verticales u horizontales tales

como muros transversales, columnas, soleras y diafragmas rígidos de piso.

Los arriostres se diseñarán como apoyos del muro arriostrado, considerando

a éste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano.

Un muro se considerará arriostrado cuando:

48
 El amarre o anclaje entre el muro y sus arriostres garantice la

adecuada transferencia de esfuerzos.

 Los arriostres tengan la suficiente resistencia y estabilidad que permita

transmitir las fuerzas actuantes a los elementos estructurales

adyacentes o al suelo.

Al emplearse los techos para su estabilidad lateral, se tomen precauciones

para que las fuerzas laterales que actúan en estos techos sean transferidas al

suelo.

El muro de albañilería armada esté diseñado para resistir las fuerzas

normales a su plano.

REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS

REQUISITOS GENERALES

Esta Sección será aplicada tanto a los edificios compuestos por muros de

albañilería armada como confinada.

MURO PORTANTE

El espesor efectivo mínimo:

t ≥ h⁄20 Para las zonas sísmicas 2 y 3

t ≥ h⁄25 Para las zonas sísmicas 1

Donde “h” es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la

altura efectiva de pandeo.

El esfuerzo axial máximo (𝜎𝑚 ) producido por la carga de gravedad máxima de

servicio ( 𝑃𝑚 ), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:

49
𝑃𝑚 ′
ℎ 2
𝜎𝑚 = ≤ 0.2𝑓 𝑚 [1 − ( ) ] ≤ 0.15 𝑓 ′ 𝑚
𝐿. 𝑡 35𝑡

Donde “L” es la longitud total del muro (incluyendo el peralte de las columnas

para el caso de los muros confinados). De no cumplirse esta expresión habrá

que mejorar la calidad de la albañilería ( 𝑓´𝑚 ) aumentar el espesor del muro,

transformarlo en concreto armado, o ver la manera de reducir la magnitud de

la carga axial 𝑃𝑚 .

El aplastamiento, cuando existan cargas de gravedad concentradas que

actúen en el plano de la albañilería, el esfuerzo axial de servicio producido por

dicha carga no deberá sobrepasar a 0.375 f´m .

En estos casos, para determinar el área de compresión se considerará un

ancho efectivo igual al ancho sobre el cual actúa la carga concentrada más

dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado de la carga

concentrada.

ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA

Muros a Reforzar. En las Zonas Sísmicas 2 y 3 se reforzará cualquier muro

portante que lleve el 10% o más de la fuerza sísmica, y a los muros

perimetrales de cierre.

En la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de

cierre.

Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros

portantes a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la

siguiente expresión:

50
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 ∑ 𝐿. 𝑡 𝑍𝑈𝑆𝑁
= ≥
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎 𝐴𝑝 56

Dónde: “Z”, “U” y “S” corresponden a los factores de zona sísmica,

importancia y de suelo, respectivamente, especificados en la Norma E.030.

“N” es el número de pisos del edificio;

“L” es la longitud total del muro (incluyendo columnas, sí existiesen); y,

“t” es el espesor efectivo del muro

De no cumplirse la expresión para determinar la Densidad Mínima de Muros

Reforzados, podrá cambiarse el espesor de algunos de los muros, o

agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para hacer uso de la

fórmula, deberá amplificarse el espesor real de la placa por la relación

𝐸𝑐
⁄𝐸 donde Ec y Em son los módulos de elasticidad del concreto y de la
𝑚

albañilería, respectivamente.

ALBAÑILERIA CONFINADA

Se considerará como muro portante confinado, aquél que cumpla las

siguientes condiciones:

 Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto

armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras),

aceptándose la cimentación de concreto como elemento de

confinamiento horizontal para el caso de los muros ubicados en el

primer piso.

 Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de

confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos

51
horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta

condición, así como de emplearse el espesor mínimo especificado en

 La albañilería no necesitará ser diseñada ante acciones sísmicas

ortogonales a su plano, excepto cuando exista excentricidad de la

carga vertical.

 Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena

capacidad a la tracción.

 Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con 𝑓´𝑐 ≥

17.15 𝑀𝑃𝑎 (175 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ).

Se asumirá que el paño de albañilería simple (sin armadura interior) no

soporta acciones de punzonamiento causadas por cargas concentradas. El

espesor mínimo de las columnas y solera será igual al espesor efectivo del

muro. El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de

techo.

El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. En el caso

que se discontinúen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa

del techo o porque el muro llega a un límite de propiedad, el peralte mínimo

de la columna de confinamiento respectiva deberá ser suficiente como para

permitir el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal existente en la

viga solera más el recubrimiento respectivo.

Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de

refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo menos 12.50 cm

y terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm de longitud.

52
ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

CONSIDERACIONES GENERALES

Para los propósitos de esta Norma se utilizará las siguientes definiciones:

 Sismo Severo. Es aquél proporcionado por la NTE E.030 Diseño

Sismorresistente, empleando un coeficiente de reducción de la

solicitación sísmica R = 3.

 Sismo Moderado. Es aquél que proporciona fuerzas de inercia

equivalentes a la mitad de los valores producto del “sismo severo”.

La Norma establece que el diseño de los muros cubra todo su rango de

comportamiento, desde la etapa elástica hasta su probable incursión en el

rango inelástico, proveyendo suficiente ductilidad y control de la degradación

de resistencia y rigidez.

El diseño es por el método de resistencia, con criterios de desempeño. El

diseño está orientado, en consecuencia, a proteger a la estructura contra

daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismo moderado) y a proveer la

necesaria resistencia para soportar el sismo severo, conduciendo el tipo de

falla y limitando la degradación de resistencia y rigidez con el propósito de

limitar el nivel de daños en los muros, de manera que éstos sean

económicamente reparables mediante procedimientos sencillos.

Para los propósitos de esta Norma, se establece los siguientes

considerandos:

 El “sismo moderado” no debe producir la fisuración de ningún muro

portante.

53
 Los elementos de acoplamiento entre muros deben funcionar como una

primera línea de resistencia sísmica, disipando energía antes de que

fallen los muros de albañilería, por lo que esos elementos deberán

conducirse hacia una falla dúctil por flexión.

 El límite máximo de la distorsión angular ante la acción del “sismo

severo” se fija en 1/200, para permitir que el muro sea reparable

pasado el evento sísmico.

 Los muros deben ser diseñados por capacidad de tal modo que puedan

soportar la carga asociada a su incursión inelástica, y que proporcionen

al edificio una resistencia a corte mayor o igual que la carga producida

por el “sismo severo”.

 Se asume que la forma de falla de los muros confinados ante la acción

del “sismo severo” será por corte, independientemente de su esbeltez.

 La forma de falla de los muros armados es dependiente de su esbeltez.

Los procedimientos de diseño indicados en 8.7 tienden a orientar el

comportamiento de los muros hacia una falla por flexión, con la

formación de rótulas plásticas en su parte baja.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El análisis estructural de los edificios de albañilería se realizará por métodos

elásticos teniendo en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las

cargas vivas y el sismo. La carga gravitacional para cada muro podrá ser

obtenida por cualquier método racional.

54
La determinación del cortante basal y su distribución en elevación, se hará de

acuerdo a lo indicado en la Norma E.030.

El análisis considerará las características del diafragma que forman las losas

de techo; se deberá considerar el efecto que sobre la rigidez del diafragma

tienen las aberturas y las discontinuidades en la losa.

El análisis considerará la participación de aquellos muros no portantes que no

hayan sido aislados de la estructura principal. Cuando los muros se

construyan integralmente con el alféizar, el efecto de éste deberá

considerarse en el análisis.

La distribución de la fuerza cortante en planta se hará teniendo en cuenta las

torsiones existentes y reglamentarias. La rigidez de cada muro podrá

determinarse suponiéndolo en voladizo cuando no existan vigas de

acoplamiento, y se considerará acoplado cuando existan vigas de

acoplamiento diseñadas para comportarse dúctilmente.

Para el cálculo de la rigidez de los muros, se agregará a su sección

transversal el 25% de la sección transversal de aquellos muros que concurran

ortogonalmente al muro en análisis o 6 veces su espesor, lo que sea mayor.

Cuando un muro transversal concurra a dos muros, su contribución a cada

muro no excederá de la mitad de su longitud. La rigidez lateral de un muro

confinado deberá evaluarse transformando el concreto de sus columnas de

confinamiento en área equivalente de albañilería, multiplicando su espesor

𝐸𝑐
real por la relación de módulos de elasticidad ⁄𝐸 ; el centroide de dicha
𝑚

área equivalente coincidirá con el de la columna de confinamiento.

55
El módulo de elasticidad (𝐸𝑚 ) y el módulo de corte (𝐺𝑚 ) para la albañilería se

considerará como sigue:

 Unidades de arcilla 𝐸𝑚 = 500𝑓𝑚

 Unidades sílico – calcáreas 𝐸𝑚 = 600𝑓𝑚

 Unidades de concreto vibrado 𝐸𝑚 = 700𝑓𝑚

 Para todo tipo de unidad de albañilería 𝐺𝑚 = 0.4𝐸𝑚

El módulo de elasticidad 𝐸𝑐 ) y el módulo de corte (𝐸𝑐 ) para el concreto serán

los indicados en la Norma E.060 Concreto Armado.

El módulo de elasticidad para el acero ( 𝐸𝑠 ) se considerará igual a

196,000 𝑀𝑃𝐴 (2´000,000 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 ).

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO

Todos los elementos de concreto armado del edificio, con excepción de los

elementos de confinamiento de los muros de albañilería, serán diseñados por

resistencia última, asegurando que su falla sea por un mecanismo de flexión y

no de corte.

El diseño se hará para la combinación de fuerzas gravitacionales y las fuerzas

debidas al “sismo moderado”, utilizando los factores de amplificación de carga

y de reducción de resistencia (∅ ) especificados en la Norma E.060.

La cimentación será dimensionada bajo condiciones de servicio para los

esfuerzos admisibles del suelo y se diseñará a rotura.

Los elementos de confinamiento serán diseñados de acuerdo a lo estipulado

en Verificación del Agrietamiento Diagonal En Los Entrepisos Superiores.

56
DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

Para el diseño de los muros confinados ante acciones coplanares, podrá

suponerse que los muros son de sección rectangular ( 𝑡. 𝐿 ). Cuando se

presenten muros que se intercepten perpendicularmente, se tomará como

elemento de refuerzo vertical común a ambos muros (sección transversal de

columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de intersección, al mayor

elemento de refuerzo proveniente del diseño independiente de ambos muros.

Para el diseño por flexo compresión de los muros armados que tengan

continuidad en sus extremos con muros transversales, podrá considerarse la

contribución de las alas. Para el diseño a corte se considerará que la sección

es rectangular, despreciando la contribución de los muros transversales.

CONTROL DE FISURACIÓN:

Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren ante los

sismos moderados, que son los más frecuentes. Para el efecto se

considerarán las fuerzas cortantes producidas por el sismo moderado.

Para todos los muros de albañilería deberá verificarse que en cada entrepiso

se satisfaga la siguiente expresión que controla la ocurrencia de fisuras por

corte:

𝑉𝑒 ≤ 0.55𝑉𝑚 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Dónde: “𝑉𝑒” es la fuerza cortante producida por el “sismo moderado” en el

muro en análisis y “ 𝑉𝑚 ” es la fuerza cortante asociada al agrietamiento

diagonal de la albañilería.

57
RESISTENCIA AL AGRIETAMIENTO DIAGONAL:

La resistencia al corte (𝑉𝑚) de los muros de albañilería se calculará en cada

entrepiso mediante las siguientes expresiones:

Unidad de arcilla y de concreto 𝑉𝑚 = 0.5𝑣′𝑚 . 𝛼. 𝑡. 𝐿 + 0.23𝑃𝑔

Unidades sílico calcáreas 𝑉𝑚 = 0.35𝑣′𝑚 . 𝛼. 𝑡. 𝐿 + 0.23𝑃𝑔

Dónde:

𝑣′𝑚 = Resistencia característica a corte de la albañilería

𝑃𝑔 = Cargas gravitacional de servicio con sobrecarga reducida

𝑡 = Espesor efectivo del muro

𝐿 = longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de muros

confinados)

𝛼 = Factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez,

calculado como:

1 𝑉𝑒 𝐿
≤𝛼= ≤1
2 𝑀𝑒
Dónde:

𝑉𝑒 = s la fuerza cortante del muro obtenida del análisis elástico.

𝑀𝑒 = Es el momento flector del muro obtenido del análisis elástico

VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE DEL EDIFICIO:

Con el objeto de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio,

en cada entrepiso "i" y en cada dirección principal del edificio, se deberá

58
cumplir que la resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida

por el sismo severo, es decir que:

∑𝑉𝑚𝑖 ≥ 𝑉𝐸𝑖

La sumatoria de resistencias al corte (∑ 𝑉𝑚𝑖 ) incluirá sólo el aporte de los

muros reforzados (confinados o armados) y el aporte de los muros de

concreto armado, sin considerar en este caso la contribución del refuerzo

horizontal.

El valor “𝑉𝐸𝑖 ” corresponde a la fuerza cortante actuante en el entrepiso “i” del

edificio, producida por el “sismo severo”.

Cumplida la expresión ∑ 𝑉𝑚𝑖 ≥ 𝑉𝐸𝑖 por los muros portantes de carga sísmica,

el resto de muros que componen al edificio podrán ser no reforzados para la

acción sísmica coplanar.

Cuando ∑ 𝑉𝑚𝑖 en cada entrepiso sea mayor o igual a 3𝑉𝐸𝑖 ”, se considerará

que el edificio se comporta elásticamente.

Bajo esa condición, se empleará refuerzo mínimo, capaz de funcionar como

arriostres y de soportar las acciones perpendiculares al plano de la

albañilería. En este paso culminará el diseño de estos edificios ante cargas

sísmicas coplanares.

ALBAÑILERÍA CONFINADA

Las previsiones contenidas en este acápite aplican para edificaciones hasta

de cinco pisos o 15 m de altura.

Para este tipo de edificaciones se ha supuesto que la falla final se produce

por fuerza cortante en los entrepisos bajos del edificio.

59
El diseño de los muros debe orientarse a evitar fallas frágiles y a mantener la

integración entre el panel de albañilería y los confinamientos verticales,

evitando el vaciamiento de la albañilería; para tal efecto el diseño debe

comprender:

 la verificación de la necesidad de refuerzo horizontal en el muro;

 la verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos superiores;

 el diseño de los confinamientos para la combinación de fuerzas de

corte, compresión o tracción y corte fricción.

Las fuerzas internas para el diseño de los muros en cada entrepiso “i” serán

las del “sismo severo” (𝑉𝑢𝑖 , 𝑀𝑢𝑖 ), y se obtendrán amplificando los valores

obtenidos del análisis elástico ante el “sismo moderado” ( 𝑉𝑒𝑖 , 𝑀𝑒𝑖 ) por la

relación cortante de agrietamiento diagonal (𝑉𝑚1 ) entre cortante producido por

el “sismo moderado” (𝑉𝑒1 ), ambos en el primer piso. El factor de amplificación

no deberá ser menor que dos ni mayor que tres:

𝑉𝑚1
2≤ ⁄𝑉 ≤ 3
𝑒1
𝑉𝑚1 𝑉𝑚1
𝑉𝑢𝑖 = 𝑉𝑒𝑖 𝑀𝑢𝑖 = 𝑀𝑒𝑖
𝑉𝑒1 𝑉𝑒1

CAR REFUERZO HORIZONTAL EN LOS MUROS:

Todo muro confinado cuyo cortante bajo sismo severo sea mayor o igual a su

resistencia al corte ( 𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑚 ), o que tenga un esfuerzo a compresión axial

producido por la carga gravitacional considerando toda la sobrecarga 𝜎𝑚 =

𝑃𝑚
⁄(𝐿. 𝑡) mayor o igual que 0,05 𝑓𝑚 , deberá llevar refuerzo horizontal continuo

anclado a las columnas de confinamiento.

60
En los edificios de más de tres pisos, todos los muros portantes del primer

nivel serán reforzados horizontalmente. La cuantía del acero de refuerzo

horizontal será:

𝐴𝑠
𝜌= ⁄(𝑠. 𝑡) ≥ 0.001

Las varillas de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por lo

menos 12,5 cm y terminarán con gancho a 90o vertical de 10 cm de longitud.

AGRIETAMIENTO DIAGONAL EN LOS ENTREPISOS SUPERIORES:

En cada entrepiso superior al primero (𝑖 > 1), deberá verificarse para cada

muro confinado que: 𝑉𝑚𝑖 ≥ 𝑉𝑢𝑖 .

De no cumplirse esta condición, el entrepiso “𝑖” también se agrietará y sus

confinamientos deberán ser diseñados para soportar “𝑉𝑚𝑖 ”, en forma similar al

primer entrepiso.

ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO MUROS AGRIETADOS:

Para el diseño de las columnas de confinamiento, se debe tener en

consideración las fuerzas internas en las columnas se obtendrán aplicando

las expresiones de la Tabla: Fuerzas Internas en Columnas de Confinamiento.

FUERZAS INTERNAS EN COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

FUERZA CORTANTE TRACCIÓN COMPRESIÓN


COLUMNA
𝑽𝒆 𝝉 𝑪
𝑉𝑚1 𝐿𝑚 ℎ 𝑉𝑚1 ℎ
Interior 𝑉𝑚1 − 𝑃𝑒 𝑃𝑒
𝐿(𝑁𝑐 + 1) 𝐿 2𝐿
𝑉𝑚1 𝐿𝑚
Extrema 1.5 𝐹 − 𝑃𝑒 𝐹 + 𝑃𝑒
𝐿(𝑁𝑐 + 1)

61
Dónde:

𝑀 = 𝑀𝑢1 − 0.5𝑉𝑚1 ℎ, donde h es la altura del primer piso

𝐹 = 𝑀⁄𝐿 = fuerza axial en las columnas extremas producidas por M

𝑁𝑒 = Número de columnas de confinamiento (muro de un paño 𝑁𝑒 = 2)

𝐿𝑚 = Longitud del paño mayor o 0.5𝐿 lo que sea mayor (en muro de un paño

𝐿𝑚 = 𝐿)

𝑃𝑒 = es la sumatoria de las cargas gravitacionales siguientes: cargas verticales

directas sobre la columna de confinamiento; mitad de la carga axial sobre el

paño de muro a cada lado de la columna y carga proveniente de los muros

transversales de acuerdo a su longitud tributaria.

El área de la sección de las columnas será la mayor de las que proporcione el

diseño por compresión o el diseño por corte fricción, pero no menor que 15

veces el espesor de la columna (15 𝑡) en cm2.

El área de la sección de concreto se calculará asumiendo que la columna está

arriostrada en su longitud por el panel de albañilería al que confina y por los

muros transversales de ser el caso. El área del núcleo (𝐴𝑛 ) bordeado por los

estribos se obtendrá mediante la expresión:

𝐶⁄ − 𝐴 𝑓
∅ 𝑠 𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠
0.85𝛿𝑓′𝑐

Dónde:

∅ = 0.70 ó 0.75, según se utilice estribos cerrados o zunchos

respectivamente.

62
𝛿 = 0.8 ó 1.0 para columnas sin muros transversales; para columnas

confinadas por muros transversales.

Para calcular la sección transversal de la columna (𝐴𝑐 ), deberá agregarse los

recubrimientos al área del núcleo "𝐴𝑛 "; el resultado no deberá ser menor que

el área requerida por corte-fricción "𝐴𝑐𝑓 ". Adicionalmente, en los casos que la

viga solera se discontinúe, el peralte de la columna deberá ser suficiente

como para anclar al refuerzo longitudinal existente en la solera.

La sección transversal (𝐴𝑐𝑓 ) de las columnas de confinamiento se diseñará

para soportar la acción de corte fricción, con la expresión siguiente:

𝑉𝑐
𝐴𝑐𝑓 = ≥ 𝐴𝑐 ≥ 15𝑡 (𝑐𝑚2 )
0.2𝑓′𝑐 ∅

Dónde: ∅ = 0.85

El refuerzo vertical a colocar en las columnas de confinamiento será capaz de

soportar la acción combinada de corte-fricción y tracción; adicionalmente,

desarrollará por lo menos una tracción igual a la capacidad resistente a

tracción del concreto y como mínimo se colocarán 4 varillas para formar un

núcleo confinado. El refuerzo vertical (𝐴𝑠 ) será la suma del refuerzo requerido

por corte-fricción (𝐴𝑠𝑓 ) y el refuerzo requerido por tracción (𝐴𝑠𝑡 ):

𝑉𝑐 𝑇
𝐴𝑠𝑓 = 𝐴𝑠𝑡 =
𝑓𝑦 𝜇∅ 𝑓𝑦 ∅

0.1𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑓 + 𝐴𝑠𝑡 ≥ 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4∅8𝑚𝑚
𝑓𝑦

Dónde:

∅ = El factor de reducción de resistencia es 0.85

63
𝜇 = el coeficiente de fricción es 0.80 para juntas sin tratamiento y 1.0 para

juntas en la que se haya eliminado la lechada de cemento y sea

intencionalmente rugosa

Los estribos de las columnas de confinamiento podrán ser ya sea estribos

cerrados con gancho a 135°, estribos de 1 ¾ de vuelta o zunchos con

ganchos a 180º. En los extremos de las columnas, en una altura no menor de

45 cm o 1,5 d (por debajo o encima de la solera, dintel o sobrecimiento),

deberá colocarse el menor de los siguientes espaciamientos (s) entre

estribos:

𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝐴𝑣 𝑓𝑦
𝑠1 = 𝑠2 =
𝐴 0.12𝑡𝑛 𝑓′𝑐
0.3𝑡𝑛 𝑓′𝑐 ( 𝑐⁄𝐴 − 1)
𝑛

𝑑
𝑠3 = ≥ 5𝑐𝑚 𝑠4 = 10𝑐𝑚
4

Dónde:

𝑑 = es el peralte de la columna

𝑡𝑛 = es el espesor del núcleo confinado

𝐴𝑣 = es la suma de las ramas paralelas del estribo

El confinamiento mínimo con estribos será []6𝑚𝑚 − 1@5, 4@10, 𝑟@25 𝑐𝑚 .

Adicionalmente se agregará 2 estribos en la unión solera-columna y estribos

@ 10 cm en el sobrecimiento.

Diseño de las vigas soleras correspondientes al primer nivel:

La solera se diseñará a tracción pura para soportar una fuerza igual a 𝑇𝑠 :

𝐿𝑚 𝑇𝑠 0.1𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐𝑠
𝑇𝑠 = 𝑉𝑚1 𝐴𝑠 = ≥ 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 4∅8𝑚𝑚
2𝐿 ∅𝑓𝑦 𝑓𝑦

64
Dónde:

∅ = 0.9

𝐴𝑐𝑠 = área de la sección transversal de la solera

El área de la sección transversal de la solera (𝐴𝑐𝑠 ) será suficiente para alojar

el refuerzo longitudinal (𝐴𝑠 ), pudiéndose emplear vigas chatas con un peralte

igual al espesor de la losa del techo. En la solera se colocará estribos

mínimos [] 6𝑚𝑚 − 1@5, 4@10, 𝑟@25 𝑐𝑚.

ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO MUROS NO AGRIETADOS:

Las columnas extremas de los pisos superiores deberán tener un refuerzo

vertical (𝐴𝑠 ) capaz de absorber la tracción “𝑇” producida por el momento

𝑉𝑚1
flector (𝑀𝑢𝑖 = 𝑀𝑒 ( ⁄𝑉 ) actuante en el piso en estudio, asociado al instante
𝑒1

en que se origine el agrietamiento diagonal del primer entrepiso.

𝑀𝑢
𝐹= 𝑇 = 𝐹 − 𝑃𝑐 > 0
𝐿

𝑇 0.1𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐
𝐴𝑠 = ≥ 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 4∅8𝑚𝑚
∅𝑓𝑦 𝑓𝑦

Dónde:

∅ = 0.9

El área del núcleo ( 𝐴𝑛 ) correspondiente a las columnas extremas de

confinamiento, deberá diseñarse para soportar la compresión “ 𝐶 ”. Para

obtener el área de concreto (𝐴𝑐 )), deberá agregarse los recubrimientos al área

del núcleo “𝐴𝑛 ”:

65
𝐶⁄ − 𝐴 𝑓
∅ 𝑠 𝑦
𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹 𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 +
0.85𝛿𝑓′𝑐

Dónde:

∅ = 0.70 ó 0.75 según se emplee estribos cerrados o zunchos

respectivamente.

𝛿 = 0.8 para columnas sin muros transversales, 1.0 para columnas confinadas

para muros transversales.

Las columnas internas podrán tener refuerzo mínimo.

Las soleras se diseñarán a tracción con una fuerza igual a “𝑇𝑠 ”:

𝐿𝑚 𝑇𝑠 0.1𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑐𝑠
𝑇𝑠 = 𝑉𝑢 𝐴𝑠 = ≥ 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜: 4∅8𝑚𝑚
2𝐿 ∅𝑓𝑦 𝑓𝑦

Dónde:

∅ = 0.9

Tanto en las soleras como en las columnas de confinamiento, podrá colocarse

estribos mínimos [] 6𝑚𝑚 − 1@5, 4@10, 𝑟@25 𝑐𝑚.

4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS– NORMA EM 010.

CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN:

En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los

proyectistas están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales

como: Comerciales, Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos,

Estaciones de Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas

y Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas y Afines,

Laboratorios, Museos y afines.

66
TABLA DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR

ILUMINANCIA EN SERVICIO
AMBIENTES CALIDAD
(LUX)
Viviendas
Dormitorios
- - General 50 B–C
- - Cabecera de cama 200 B–C
- Baños
- - General 100 B–C
- - Área de espejo 500 B–C
- Salas
- - General 100 B–C
- - Área de lectura 500 B–C
- Salas de estar 100 B–C
- Cocinas
- - General 300 B–C
- - Áreas de trabajo 500 B–C
- Área de trabajo domestico 300 B–C
- Dormitorio de niños 100 B–C

A continuación se presenta la Tabla de Iluminancias mínimas a considerar en

lux, según los ambientes al interior de las edificaciones, definiendo la calidad

de la iluminación según el tipo de tarea visual o actividad a realizar en dichos

ambientes.

Los proyectistas deben observar las disposiciones del Código Nacional de

Electricidad y las Normas DGE relacionadas a la iluminación.

CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN PRO TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

CALIDAD TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

A Tareas visuales muy exactas

Tareas visuales con alta exigencia. Tareas visuales de exigencia normal y de


B
alta concentración.

Tareas visuales de exigencia y grado de concentración normales y con un cierto


C
grado de movilidad del trabajador

Tareas visuales de bajo grado de exigencia y concentración, con trabajadores


D
moviéndose frecuentemente dentro de un área específica.

Tareas de baja demanda visual, con trabajadores, moviéndose sin restricción de


E
área

67
EVALUACIÓN DE LA DEMANDA:

Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima

demanda de potencia que requerirán las instalaciones proyectadas.

La evaluación de la demanda podrá realizarse por cualquier de los dos

métodos que se describen:

 Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores

de demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de

la instalación.

 Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de

demanda que estipula el Código Nacional de Electricidad o las Normas

DGE correspondientes; el factor de simultaneidad entre las cargas será

asumido y justificado por el proyectista.

El valor mínimo de la demanda máxima y el tipo de suministro para la

elaboración del Proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, que

requiere una habilitación de tierras para ser dotada del servicio público de

electricidad, están establecidos en la Norma DGE “Calificación Eléctrica para

la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria”.

El diseño de instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el

Código Nacional de Electricidad.

5. INSTALACIONES SANITARIAS - NORMA IS 010.

CONDICIONES PARA EL DISEÑO:

El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser realizado

y autorizada por un ingeniero sanitario en coordinación con el proyectista de

68
arquitectura, para que considere oportunamente las condiciones más

adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y todos aquellos

elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así como el

dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de agua, entre

otros.

Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el

responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan

sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil.

Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios

mínimos necesarios para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección.

Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de

aparatos sanitarios que se establecen en cada una de las Normas del

presente Reglamento.

En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse

en espacios independientes de carácter privado.

AGUA FRIA

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las

instalaciones interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control,

sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo.

El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser

diseñado, tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de

abastecimiento público preste servicio.

69
Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo

que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los

puntos de consumo.

Todo sistema de alimentación y distribución de agua no se permitirán

conexiones cruzadas.

En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas,

comercio u otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará

obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidores internos de

consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor

general de consumo de la conexión domiciliaria, ubicado en el interior del

predio.

En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente

y de manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio

impermeable de dimensiones suficientes para su instalación o remoción en

caso de ser necesario.

En caso que exista suficiente presión en la red pública externa dependiendo

del número de niveles de la edificación, los medidores de consumo podrán ser

instalados en un banco de medidores, preferentemente al ingreso de la

edificación, desde el cual se instalarán las tuberías de alimentación para

unidad de uso.

En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se

realice con un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un

sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo

70
podrán ser ubicados en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de

la edificación.

Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado

convenientemente y de fácil acceso en el primer piso.

En este caso además lo indicado la Norma, se deberá preverse un espacio

para el panel de lectura remota y ductos para la instalación de cables de

transmisión desde los registros de lectura de los medidores.

Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las normas

internacionales en tanto se emitan normas nacionales correspondientes, o en

su defecto, siguiendo las especificaciones técnicas de los proveedores.

Las edificaciones destinadas a la industria, en caso de que la entidad

prestadora de servicio no disponga de infraestructura local, podrán disponer

de un abastecimiento de agua para fines industriales exclusivamente, siempre

que:

 Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con

el sistema de agua para consumo humano, debidamente diferenciadas.

 Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y

distribuidos en lugares visibles y adecuados. Los letreros legibles dirán:

Peligro agua no apta para consumo humano.

No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de

bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.

El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará

dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:

71
 Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión

domiciliaria y del medidor general.

 En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.

 En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.

 En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de

ángulo en la tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.

DOTACION:

La dotación de agua para viviendas estará de acuerdo con el número de

habitantes a razón de 150 litros por habitante por día.

RED DE DISTRIBUCIÓN

Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método

Hunter (Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en

donde se demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de

consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos

especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes.

Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de

distribución, siempre que sea debidamente fundamentado.

La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m (0.490 MPa) de

columna de agua.

La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m (0,020

MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas, automáticas o

72
equipos especiales en los que la presión estará dada por las

recomendaciones de los fabricantes.

Cuando las tuberías de distribución de agua para consumo humano, vayan

enterradas deberán alejarse lo más posible de los desagües; por ningún

motivo esta distancia será menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de

0,15 m por encima del desagüe.

Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de aguas

residuales, deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia

vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarán entre tangentes

exteriores más próximas.

Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad

mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente Tabla.

DIÁMETRO VELOCIDAD MÁXIMA


(mm) (m/s)

15 (1/2”) 1.90
20 (3/4”) 2.20
25 (1”) 2.48
32 (1 1/4") 2.85
Mayores a 40 (1 1/2”) 3.00

Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto

estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o

disminución de la resistencia de los elementos estructurales.

Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios

especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán

ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y

mantenimiento.

73
Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente

siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices

más próximas.

Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas

residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que

exista una separación mínima de 0,20 m entre sus generatrices más

próximas.

Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que

se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.

Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales

que permitan su protección y fácil instalación.

ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que

preserven la calidad del agua.

Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua

pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto

de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro de agua en forma

adecuada a todos los aparatos sanitarios e instalaciones previstas.

Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos

intermedios o sobre la edificación (tanque elevado) siempre que cumplan con

lo estipulado en el presente artículo.

Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será cuando menos igual al

consumo diario, con un mínimo de 1000 L.

74
Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual al

consumo diario, con un mínimo de 1000 L.

Cuando fuere necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de

elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las

3/4 partes del consumo diario y la del segundo no menor de 1/3 de dicho

consumo; cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L.

En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo de la

cisterna será igual al consumo diario con un volumen mínimo de 1000L

Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material

resistente e impermeable y estarán dotados de los dispositivos necesarios

para su correcta operación y mantenimiento.

Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 2m de muros

medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia

mínima, se diseñará un sistema de protección que evite la posible

contaminación del agua de la cisterna.

La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de

agua, dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no

pudiendo ser menor de 0,20 m.

La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será

igual al doble del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m.

La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de

agua será igual al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.

75
El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá disponerse en forma

indirecta, mediante brecha de aire de 0,05 m de altura mínima sobre el piso,

techo u otro sitio de descarga.

EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo

ser menor que lo indicado en la siguiente Tabla.

CAPACIDAD DEL DIÁMETRO DEL TUBO DE


DEPOSITO (L) REOSA

Hasta 5,000 50 mm (2”)


5,001 a 6,000 65 mm (2 ½”)
6,001 a 12,000 75 mm (3”)
12,001 a 20,000 90 mm (3 ½”)
20,001 a 30,000 100 mm (4”)
Mayor de 30,000 150 mm (6”)

El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para garantizar el

volumen mínimo de almacenamiento diario.

El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por medio de

interruptores automáticos que permitan:

 Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado,

descienda hasta la mitad de la altura útil.

 Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, ascienda

hasta el nivel máximo previsto.

 Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta

0,05 m por encima de la parte superior de la canastilla de succión.

 En los depósitos que se alimentan directamente de la red pública, el

control del nivel máximo del agua se hará mediante válvula de llenado,

flotador o similar.

76
La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento para los fines de

control de incendios, deberá estar de acuerdo con lo previsto.

ELEVACIÓN:

Los equipos de bombeo de los sistemas de abastecimiento de agua que se

instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse en ambientes que

satisfagan, entre otros los siguientes requisitos:

 Altura mínima: 1,60 m.

 Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación,

reparación y mantenimiento.

 Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües

previstos.

 Ventilación adecuada.

Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos

adecuadamente contra la intemperie.

Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto,

adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.

En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá

instalarse una válvula de retención y una válvula de interrupción. En la tubería

de succión con presión positiva se instalará una válvula de interrupción. En el

caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá

instalarse una válvula de retención.

77
Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá

contar como mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento

alternado.

La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima

demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria

para llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba

podrá tener la mitad de la capacidad necesaria, siempre que puedan

funcionar ambas bombas simultáneamente en forma automática, cuando lo

exija la demanda.

Los diámetros de las tuberías de impulsión, se determinarán en función del

caudal de bombeo.

EL sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos

adecuados para su correcto funcionamiento:

 Cisterna

 Electrobombas

 Tanque de presión

 Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y


máxima.

 Manómetro.

 Válvula de seguridad.

 Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del


equipo.

 Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.

 Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad


adecuada.

78
El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las

presiones máxima y mínima y las características de funcionamiento.

AGUA CALIENTE:

INSTALACIONES:

Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las

necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá

considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción

de agua caliente.

Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de

los sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán

en los equipos de producción, o en las tuberías de agua fría o caliente

próximas a él, siempre que no existan válvulas entre los dispositivos y el

equipo; y se graduarán dé tal modo que puedan operar a una presión de 10%

mayor que la requerida para el normal funcionamiento del sistema.

Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de

agua fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción

de agua caliente y el dispositivo para controlar el exceso de presión.

Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de

temperatura en los sistemas de producción de agua caliente.

Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de

seguridad y control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema de

drenaje, ubicando los sitios de descarga en lugares que no causen

accidentes.

79
DOTACIONES:

La dotación de agua caliente para uso como residencias unifamiliares y

multifamiliares será la que se establece a continuación.

NUMERO DE
DOTACIÓN DIARIA EN
DORMITORIOS POR
LITROS
VIVIENDA

1 120
2 250
3 390
4 420
5 450

Más de 5, a razón de 80 l/d por dormitorio adicional

DISTRIBUCIÓN:

La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los aparatos

sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin retorno de agua

caliente.

El sistema sin retorno se permitirá solamente en instalaciones con

calentadores individuales.

El sistema con retorno deberá utilizarse en aquellos edificios donde se

instalen equipos centrales de producción de agua caliente.

EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE:

Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así

como para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se

utilizarán las relaciones que se indican a continuación, en base a la dotación

de agua caliente diaria asignada, según la siguiente Tabla.

80
CAPACIDAD DEL TANQUE DE CAPACIDAD HORARIA DEL EQUIPO
ALMACENAMIENTO EN DE PRODUCCIÓN DE AGUA
TIPO DE EDIFICIO
RELACIÓN CON DOTACIÓN CALIENTE EN RELACIÓN CON LA
DIARIA EN LITROS DOTACIÓN DIARIA EN LITROS

Residencia unifamiliar y multifamiliar 1/5 1/7


Hoteles, apart-hoteles, albergues 1/7 1/10
Restaurantes 1/5 1710
Gimnasios 2/5 1/7
Hospitales y clínicas, consultorios y similares 2/5 1/6

Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de

almacenamiento, podrán también determinarse en base a los gastos por

aparatos sanitarios.

SISTEMA DE DRENAJE:

En todos los casos deberán preverse un sistema de drenaje para la

evacuación del agua utilizada en el combate del incendio.

DESAGÜE Y VENTILACIÓN:

DISPOSICIONES GENERALES

El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal

que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato

sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de descarga con

velocidades que permitan el arrastre de las excretas y materias en

suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales.

Se deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos en tal forma

que impida la formación de vacíos o alzas de presión, que pudieran hacer

descargar las trampas.

Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe,

deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de

81
desagüe a dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se

realizará mediante caja de registro o buzón de dimensiones y de profundidad

apropiadas, de acuerdo a lo especificado en la Norma.

El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe

calcularse para las condiciones de máxima descarga.

Todo sistema de desagüe deberá estar dotado de suficiente número de

elementos de registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.

Para desagües provenientes de locales industriales u otros, cuyas

características físicas y químicas difieran de los del tipo doméstico, deberán

sujetarse estrictamente a lo que se establece en el Reglamento de Desagües

Industriales vigente, aprobado por Decreto Supremo N° 28-60-S.A.P.L. del

29.11.60, antes de su descarga a la red pública.

Cuando las aguas residuales provenientes del edificio o parte de este, no

puedan ser descargadas por gravedad a la red pública, deberá instalarse un

sistema adecuado de elevación, para su descarga automática a dicha red.

RED DE COLECCIÓN

Los colectores se colocarán en tramos rectos. Los colectores enterrados

situados en el nivel inferior y paralelos a las cimentaciones, deberán estar

ubicados, en forma tal, que el plano formado por el borde inferior de la

cimentación y el colector, forme un ángulo de menos de 45° con la horizontal.

Cuando un colector enterrado cruce una tubería de agua deberá pasar por

debajo de ella y la distancia vertical entre la parte inferior de la tubería de

agua y la clave del colector, no será menor de 0,15m.

82
Los empalmes entre colectores y los ramales de desagüe, se harán a un

ángulo no mayor de 45°, salvo que se hagan en un buzón o caja de registro.

La pendiente de los colectores y de los ramales de desagüe interiores será

uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100 mm (4”) y mayores; y no

menor de 1,5% para diámetros de 75 mm (3”) o inferiores.

Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se

calcularán tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada

aparato.

El cálculo de los ramales, montantes y colectores de desagüe se determinará

por el método de unidades de descarga.

Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular los ramales,

montantes y colectores, siempre que sea debidamente fundamentado.

Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se tendrá en cuenta lo

Siguiente:

 El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 100

mm (4”).

 El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera

de los ramales horizontales que en él descarguen.

 El diámetro de un conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor

que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en él

descarguen.

83
Cuando se requiera dar un cambio de dirección a una montante, los diámetros

de la parte inclinada y del tramo inferior de la montante se calcularán de la

siguiente manera:

 Si la parte inclinada forma un ángulo de 45° o más con la horizontal, se

calculará como si fuera una montante.

 Si la parte inclinada forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se

calculará tomando en cuenta el número de unidades de descarga que

pasa por el tramo inclinado como si fuera un colector con pendiente de

4%

 Por debajo de la parte inclinada, la montante en ningún caso tendrá un

diámetro menor que el tramo inclinado.

 Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de

desagüe, no requieren aumento de diámetro.

Las montantes deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente

previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos permitan su instalación,

reparación, revisión o remoción.

Se permitirá utilizar un mismo ducto o espacio para la colocación de las

tuberías de desagüe y agua, siempre que exista una separación mínima de

0,20 m entre sus generatrices más próximas.

Se permitirá el uso de colectores existentes para servir a nuevas

construcciones, solamente cuando su inspección demuestre que estén en

buenas condiciones y cumplan lo establecido en esta Norma.

84
Todo punto de contacto entre el sistema de desagüe y los ambientes (punto

de colección abierto), deberá estar protegido por un sello de agua con una

altura no inferior de 0,05 m, ni mayor de 0,10 m, contenido en un dispositivo

apropiado (trampa o sifón).

Todo registro deberá ser del diámetro de la tubería a la que sirve. En caso de

tuberías de diámetro mayor de 100 mm (4”), se instalará un registro de 100

mm (4”) como mínimo.

Los registros se ubicarán en sitios fácilmente accesibles. Cuando las tuberías

vayan ocultas o enterradas, los registros, deberán extenderse utilizando

conexiones de 45°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado.

La distancia mínima entre la tangente del tapón de cualquier registro y una

pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera obstaculizar la limpieza

del sistema, será de 0,10 m.

Se colocará registros por lo menos en:

 Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe o colector.

 Cada 15 m en los conductos horizontales de desagüe

 Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue a una caja de

registro o buzón distante no más de 10 m.

 Cada dos cambios de direcciones en los conductos horizontales de

desagüe.

 En la parte superior de cada ramal de las trampas “U”

85
Se instalarán cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de

dirección, pendiente, material o diámetro y cada 15 m de largo como máximo,

entramos rectos.

Las dimensiones de las cajas se determinarán de acuerdo a los diámetros de

las tuberías y a su profundidad, según la siguiente Tabla.

Para profundidades mayores se deberá utilizar cámaras de inspección según

la Norma OS.070 “Redes de Aguas Residuales” del presente Reglamento

Cuando las aguas residuales contengan grasa, aceite, material inflamable,

arena, tierra, yeso u otros sólidos o líquidos objetables que pudieran afectar el

buen funcionamiento del sistema de evacuación del edificio u otro sistema

público, será necesario la instalación de interceptores o separadores u otro

sistema de tratamiento.

DIMENSIONES INTERIORES DIÁMETRO MÁXIMO PROFUNDIDAD MÁXIMA


(m) (mm) (m)

0.25 x 0,50 (10” x 20”) 100 (4”) 0.60


0.30 x 0.60 (12” x 24”) 150 (6”) 0.80
0.45 x 0.60 (18” x 24”) 150 (6”) 1.00
0.60 x 0.60 (24” x 24”) 200 (8”) 1.20

La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación de los interceptores y

separadores, estará de acuerdo con el uso respectivo.

Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de

lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes,

cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir

en el sistema de desagüe, grasa en cantidad suficiente para afectar el buen

funcionamiento de éste.

86
Se instalarán separadores de aceite en el sistema de desagüe de estaciones

de servicio, talleres de mecánica de vehículos motorizados y otros edificios,

donde exista el peligro de introducir aceite y otros lubricantes al sistema a la

red de aguas residuales, ya sea en forma accidental o voluntaria.

Se instalarán interceptores de arena, vidrio, pelos, hilos u otros sólidos en el

sistema de desagüe de embotelladores, lavanderías y otros establecimientos

sujetos a la descarga voluntaria o accidental de sólidos objetables.

Los interceptores y separadores deberán estar provistos de ventilación en

forma similar a otros aparatos sanitarios. El tubo de ventilación tendrá un

diámetro mínimo de 50 mm (2”)

Los interceptores se ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionados y

limpiados con facilidad.

No se permitirá colocar encima o inmediato a ellos maquinarias o equipos que

pudiera impedir su adecuado mantenimiento. La boca de inspección será de

dimensiones adecuadas.

Los aparatos sanitarios, depósitos o partes del sistema de agua, con

dispositivos que descarguen al sistema de desagüe de la edificación, lo harán

en forma indirecta, a fin de evitar conexiones cruzadas o interferencias entre

los sistemas de distribución de agua para consumo humano y de redes de

aguas residuales.

La descarga de desagüe indirecto se hará de acuerdo con los siguientes

requisitos:

87
 La tubería de descarga se llevará hasta una canaleta, caja, sumidero,

embudo y otro dispositivo adecuado, provisto de sello de agua y su

correspondiente ventilación.

 Deberá dejarse una brecha o interruptor de aire entre la salida de la

tubería de descarga y el dispositivo receptor, el que no podrá ser

menor de dos veces el diámetro de la tubería de descarga.

 Las canaletas, cajas, sumideros, embudos y otros dispositivos deberán

instalarse en lugares bien ventilados y de fácil acceso. Estos

dispositivos estarán dotados de rejillas o tapas removibles cuando ello

sea requerido para seguridad de las personas.

No se permitirá descargar los aparatos sanitarios dotados de descarga de

desagüe indirecto en ningún otro aparato sanitario.

Los desagües provenientes de los siguientes equipos, deberán descargar en

los conductos de desagüe en forma indirecta:

 Esterilizadores, recipientes y equipos similares de los laboratorios,

hospitales y clínicas.

 Refrigeradoras comerciales, tuberías de rebose de tanques y similares,

equipos provistos de válvula de alivio o seguridad.

 Todos aquellos que se considere inconvenientes en resguardo de la

salud pública.

ALMACENAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

La cámara húmeda del Sistema de Bombeo de aguas residuales, deberá

cumplir con los siguientes requisitos.

88
 Su capacidad no será mayor que el volumen equivalente a 12 horas de

gasto medio diario, ni menor que el equivalente a media hora.

 Deberá estar prevista de un sistema de ventilación que evite la

acumulación de gases. Cuando ello no se logre, las instalaciones

eléctricas del ambiente deberán ser a prueba de explosión.

 Deberá estar dotada de una boca de inspección provista de tapa.

 Cuando se proyecten cámara húmeda y cámara seca, se deberá

proveer ventilación forzada para la cámara seca, en aquellos casos en

que por su profundidad y características, pueda presentar problemas

de acumulación de gases. En tales casos el sistema de ventilación

deberá proveer seis cambios de aire por hora bajo operación continua

o un cambio en dos minutos bajo operación intermitente.

 Deberán proveerse facilidades para eliminar las aguas que puedan

acumularse en la cámara seca.

ELEVACIÓN:

El equipo de bombeo será neumático, centrífugo u otro tipo adecuado. No se

permitirá el uso de bombas de pistones o de cualquier otro tipo de

desplazamiento positivo.

El equipo de bombeo deberá instalarse en lugar de fácil acceso y ventilación

adecuada.

Los equipos de bombeo deberán cumplir los siguientes requisitos:

 Que garantice protección adecuada contra obstrucciones.

 La capacidad total de bombeo deberá ser por lo menos el 125% del

gasto máximo que recibe la cámara de bombeo.

89
 El número mínimo de equipos será de dos, de funcionamiento

alternado.

 El gasto se determinará utilizando el método de unidades de descarga

o cualquier otro método.

 La tubería de descarga estará dotada de una válvula de interrupción y

una válvula de retención.

Los motores de los equipos de elevación deberán tener controles automáticos

accionados por los niveles en la cámara de bombeo.

Se proveerán además controles manuales y dispositivos de alarma para sobre

nivel.

Cuando el suministro normal de energía no garantice un servicio continuo a

los equipos de bombeo deberán proveerse fuentes de energía

independientes.

VENTILACIÓN:

El sistema de desagüe debe ser adecuadamente ventilado, de conformidad

con los numerales siguientes, a fin de mantener la presión atmosférica en

todo momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del

sistema.

El sello de agua deberá ser protegido contra sifonaje, mediante el uso

adecuado de ramales de ventilación, tubos auxiliares de ventilación,

ventilación en conjunto, ventilación húmeda o una combinación de estos

métodos.

90
Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de

1% en forma tal que el agua que pudiere condensarse en ellos, escurra a un

conducto de desagüe o montante.

Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una

altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose del aparato

sanitario más alto al cual ventilan.

La distancia máxima entre la salida de un sello de agua y el tubo de

ventilación correspondiente, según la siguiente Tabla.

DIÁMETRO DEL CONDUCTO DISTANCIA MÁXIMA ENTRE


DE DESAGÜE DEL APARATO EL SELLO Y EL TUBO DE
SANITARIO (mm) VENTILACIÓN

40 (1 1/2”) 1.10
50 (2”) 1.50
75 (3”) 1.80
100 (4”) 3.00

Esta distancia se medirá a lo largo del conducto de desagüe, desde la salida

del sello de agua hasta la entrada del tubo de ventilación.

Todo montante de desagüe deberá prolongarse al exterior, sin disminuir su

diámetro. En el caso de que termine en una terraza accesible o utilizada para

cualquier fin, se prolongará por encima del piso hasta una altura no menor de

1,80 m. Cuando la cubierta del edificio sea un techo o terraza inaccesible, la

montante será prolongada por encima de éste, 0,15 m como mínimo.

En caso de que la distancia entre la boca de una montante y una ventana,

puerta u otra entrada de aire al edificio sea menor de 3 m horizontalmente, el

extremo superior de la montante deberá quedar como mínimo a 0,60 m, por

encima de la entrada del aire.

91
La unión entre la montante y la cubierta del techo o terraza deberá ser a

prueba de filtraciones.

La tubería principal de ventilación se instalará vertical, sin quiebres en lo

posible y sin disminuir su diámetro.

El extremo inferior del tubo principal de ventilación deberá ser conectado

mediante un tubo auxiliar de ventilación a la montante de aguas residuales,

por debajo del nivel de conexión del ramal de desagüe más bajo.

El extremo superior del tubo de ventilación se podrá conectar a la montante

principal, a una altura no menor de 0,15 m por encima de la línea de rebose

del aparato sanitario más alto.

En los edificios de gran altura se requerirá conectar la montante al tubo

principal de ventilación por medio de tubos auxiliares de ventilación, a

intervalos de 5 pisos, contados a partir del último piso hacia abajo.

El diámetro del tubo auxiliar de ventilación a que se refiere el numeral

anterior, será igual al del tubo principal de ventilación.

Las conexiones a éste y la montante de aguas residuales deberán hacerse

por medio de accesorio tipo “Y” en la forma siguiente:

 Las conexiones a la montante de aguas residuales se harán por debajo

del ramal horizontal proveniente del piso correspondiente.

 Las conexiones al tubo de ventilación principal se harán a no menos de

1,0 m por encima del piso correspondiente.

92
El diámetro del tubo de ventilación principal se determinará tomando en

cuenta su longitud total, el diámetro del montante correspondiente y el total de

unidades de descarga ventilada, según la siguiente Tabla.

Diámetro requerido para el tubo de ventilación principal


Unidades de
Diámetro de la
descarga 2” (50mm) 3” (75mm) 4” (100mm) 6” (150 mm)
montante (mm)
ventiladas
Longitud máxima del tubo en metros

50 (2”) 12 60.0 - - -
50 (2”) 20 45.0 - - -
65 (2 1/2") 10 - - - -
75 (3”) 10 30.0 180.0 - -
75 (3”) 30 18.0 150.0 - -
100 (4”) 60 15.0 120.0 - -
100 (4”) 100 11.0 78.0 300.0 -
100 (4”) 200 9.0 75.0 270.0 -
203 (8”) 500 6.0 54.0 210.0 -
203 (8”) 600 - - 15.0 150.0
203 (8”) 1400 - - 12.0 1200.0
203 (8”) 2200 - - 9.0 105.0
203 (8”) 3600 - - 8.0 75.0
203 (8”) 33600 - - 8.0 75.0
254 (10”) 1000 - - - 38.0
254 (10”) 2500 - - - 30.0
254 (10”) 3800 - - - 24.0
254 (10”) 5600 - - - 18.0

Cuando una montante tenga en su recorrido un cambio de dirección de 45° o

más con la vertical, será necesario ventilar los tramos de la montante que

queden por encima y por debajo de dicho cambio. Estos tramos podrán

ventilarse separadamente según lo especificado en el inciso i) del presente

artículo o bien se podrá ventilar por medio de tubos auxiliares de ventilación,

uno para el tramo superior inmediatamente antes del cambio y otro para el

tramo inferior. Cuando el cambio de dirección de la montante sea menor de

45° con la vertical, no se requerirá la ventilación auxiliar.

93
Para la ventilación individual de aparatos sanitarios, el diámetro de la tubería

de ventilación será igual a la mitad del diámetro del conducto de desagüe al

cual ventila y no menor de 50 mm ("2”) Cuando la ventilación individual va

conectada a un ramal horizontal común de ventilación, su diámetro y longitud

se determinará según la siguiente Tabla.

Diámetro requerido para el tubo de


Unidades de ventilación principal
Diámetro de la
descarga
montante (mm) 2” (50mm) 3” (75mm) 4” (100mm)
ventiladas
Longitud máxima del tubo en metros

50 (2”) 12 12.0 - -
50 (2”) 20 9.0 - -
75 (3”) 10 6.0 30.0 -
75 (3”) 30 - 30.0 -
75 (3”) 60 - 24.0 -
100 (4”) 100 2.1 15.0 60.0
100 (4”) 200 1.8 15.0 54.0
100 (4”) 500 - 10.8 42.0

Se permitirá utilizar un tubo común de ventilación para servir dos aparatos

sanitarios, en los casos que se señalan a continuación, siempre que el

diámetro del tubo de ventilación y la distancia máxima cumplan con lo

establecido en el inciso e) del presente artículo.

 Dos aparatos sanitarios tales como lavatorios, lavaderos de cocina o de

ropa instaladas en el mismo piso y conectados al ramal de desagüe a

un mismo nivel.

 Dos aparatos sanitarios ubicados en el mismo piso, pero conectados a

la montante o ramal vertical de desagüe a diferentes niveles, siempre

que el diámetro de dicho ramal o montante sea de un tamaño mayor

que el requerido por el aparato superior y no menor que el requerido

por el aparato inferior.

94
La prolongación de la montante o tubería de desagüe por encima del último

ramal, podrá servir como único medio de ventilación para lavatorios y

lavaderos siempre que cumpla con las distancias máximas establecidas.

Para el caso de ventilación común, para más de dos aparatos podrán usarse

la ventilación en circuito, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el

presente artículo.

El diámetro del tubo de ventilación en circuito se calculará en función de su

longitud y sobre la base del diámetro del ramal horizontal de desagüe, según

la Tabla anterior del presente artículo.

Dicho diámetro no podrá ser menor que la mitad del diámetro del ramal

horizontal de desagüe correspondiente y en ningún caso menor de 50 mm

(2"). Es obligatorio instalar tubos auxiliares de ventilación en los siguientes

casos:

 En la ventilación de la montante.

 En la ventilación en circuito.

 En todos aquellos otros casos en que sea necesario asegurar el buen

funcionamiento del sistema.

 El diámetro mínimo del tubo auxiliar de ventilación será la mitad del

diámetro del ramal de desagüe a que está conectado.

Aquellos aparatos sanitarios que no pueden ser ventilados de acuerdo a las

distancias máximas establecidas en el inciso e) del presente artículo, tales

como lavaderos y otros similares, deberán descargar en forma indirecta a un

sumidero de piso, caja u otro dispositivo apropiadamente ventilado.

95
CAPITULO 3: ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA Y LA ESTRUCTURA.

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Se plantea realizar la construcción de la edificación en la urbanización Santo

Domingo de Guzmán manzana “P”, lote “04”

La zona cuenta con la habilitación básica: servicio de agua potable y servicio

de energía eléctrica, así como pistas y veredas.

La dimensión del terreno es de 8.00 metros de frente por unos 20.00 metros

de fondo (o largo); el área es de 200.00 metros cuadrados y el perímetro de

66.00 metros lineales.

VISTA FRONTAL DEL TERRENO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA.

La edificación será un edificio de mediana altura, de unos cuatro pisos y

azotea, en cada piso se tendrá un departamento con una sala - comedor,

96
cocina, tres dormitorios dos baños, uno de uso común y uno integrado al

dormitorio principal.

VISTA DE PLANTA TIPICA Y AZOTEA DE LA EDIFICACION

3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA.

Se plantea el empleo de la albañilería confinada en la construcción de los

muros, este tipo de estructura está compuesta por muros de ladrillos o

bloquetas, reforzadas en su perímetro por elementos de concreto armado,

como son columnas, vigas, y en el caso del primer piso el cimiento.

Además se emplearan elementos de concreto armado para la losa aligerada,

la escalera y la cimentación.

De ser el caso se empleara muros de concreto armado, mejor conocidos

como placas para reforzar la estructura de albañilería confinada, de ser el

caso.

4. PREDIMENSIONAMIENTO.

97
MUROS DE ALBAÑILERÍA

Los muros de albañilería confinada se dimensionan inicialmente en función de

altura efectiva del muro. Empleado la siguiente expresión:


𝑡≥
20

Dónde:

ℎ: Altura efectiva del muro (m)

𝑡: Espesor del muro (m)

ℎ 2.40
𝑡≥ = = 0.12𝑚
20 20

Por lo tanto podrá emplearse en la construcción de los muros de albañilería el

amarre de soga con un espesor de 0.13 metros.

La separación entre elementos de confinamiento vertical máximo se calcula

mediante la siguiente expresión:

l ≤ 2h

Dónde:

𝑙: Altura efectiva del muro (m)

ℎ: Altura efectiva del muro (m)

𝑙 ≤ 2ℎ = 2(2.40) = 4.80𝑚

Por lo tanto se podrá colocar las columnas de confinamiento de los muros

hasta unos 4.80 metros como máximo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

98
MUROS DE ALBAÑILERÍA – DENSIDAD DE MUROS

Como parte del dimensionamiento y estructuración de la edificación se debe

calcular la Densidad Mínima de la edificación, la cual se determina en función

del área que los muros estructurales o portantes tienen en relación del área

techada de la edificación, esta expresión se presenta a continuación:

Σ𝑙𝑡 𝑍𝑈𝑆𝑁

𝐴𝑝 56
Dónde:

𝑙: Longitud total del muro incluyendo columnas (m) (mayor a 1.20 m)

𝑇: Espesor efectivo del muro (m)

𝐴𝑝: Área de la planta típica (m2)

𝑁: Número de pisos del edificio (5 pisos)

Factores sísmicos, de la Norma 030:

𝑍: Factor de zona sísmica. En Ica (Zona 3), Z = 0.40

𝑈: Factor de importancia. Edificio de vivienda (categoría C), U = 1.00

𝑆: Factor de suelo (muy rígido) S = 1.40

𝑍𝑈𝑆𝑁 (0.40)(1.00)(1.40)(4)
= = 0.040
56 56
Este valor sirve de comparación para determinar si la Densidad de Muros es

la correcta o la incorrecta, se calcula el área de los muros estructurales.

DENSIDAD DE MUROS

EN DIRECCION X

I.D. Material K t (m) l (m) t.l (m2)

X 01 Albañilería 1.00 0.23 1.75 0.40

X 02 Albañilería 1.00 0.23 1.75 0.40

X 03 Albañilería 1.00 0.23 2.90 0.67

99
X 04 Concreto 6.15 0.13 0.90 0.72

X 05 Concreto 6.15 0.13 0.50 0.40

X 06 Albañilería 1.00 0.23 3.90 0.90

X 07 Concreto 6.15 0.13 0.90 0.72

X 08 Concreto 6.15 0.13 0.90 0.72

X 09 Albañilería 1.00 0.13 1.20 0.16

X 10 Albañilería 1.00 0.13 1.50 0.20

X 11 Albañilería 1.00 0.13 1.20 0.16

X 12 Albañilería 1.00 0.23 2.00 0.46

X 13 Albañilería 1.00 0.23 2.90 0.67

X 14 Albañilería 1.00 0.23 3.90 0.90

∑ - - - - 7.46

EN DIRECCION Y

Y 01 Albañilería 1.00 0.13 5.60 0.73

Y 02 Albañilería 1.00 0.13 5.40 0.70

Y 03 Albañilería 1.00 0.13 3.60 0.47

Y 04 Albañilería 1.00 0.13 2.10 0.27

Y 05 Albañilería 1.00 0.13 3.30 0.43

Y 06 Albañilería 1.00 0.13 3.45 0.45

Y 07 Albañilería 1.00 0.13 9.75 1.27

Y 08 Albañilería 1.00 0.13 3.30 0.43

∑ - - - - 4.75

MUROS EN DIRECCIÓN X

Σ𝑙𝑡 𝑍𝑈𝑆𝑁 7.46


≥ → = 0.072 ≥ 0.040
𝐴𝑝 56 102.81

MUROS EN DIRECCIÓN Y

Σ𝑙𝑡 𝑍𝑈𝑆𝑁 4.75


≥ → = 0.046 ≥ 0.040
𝐴𝑝 56 102.81

Para lograr la densidad necesaria en la dirección X se ha tenido que adiciona

placas, sustituyendo el material de los muros X4, X5, X7 y X8.

De esta forma queda reforzado el ducto que tiene la edificación, de gran

dimensión entre la zona de la cocina y los dormitorios.

100
ESTRUCTURA GENERAL DE LA EDIFICACIÓN

MUROS DE CONCRETO ARMADO.

Para el dimensionamiento de los muros de concreto armado se tomara las

dimensiones que la arquitectura nos permite, para luego verificarlo mediante

el cálculo de las fuerzas cortantes en la base.

101
LOSA ALIGERADA.

Para el dimensionamiento de la losa aligerada se tomara en consideración la

siguiente recomendación:

𝑙
ℎ=
20

Dónde:

ℎ: Peralte de la viga (m)

𝑙: Luz libre de la viga (m)

De acuerdo a la Norma E 020, se tiene que este tipo de losas pueden tener

los siguientes espesores: 0.17m, 0.02 m, 0.25 m y 0.30 m.

Tomando en cuenta la direccion de la losa aligerada, que sera paralela al

frontis de la vivienda, se toma la luz mayor, 3.60 metros, se dimensiona el

espesor de la losa:

𝑙 3.60
ℎ≥ →ℎ≥ = 0.18 → 0.20𝑚
20 20

VIGAS PRINCIPALES.

Para el dimensionamiento de la viga peraltada, que forma pórtico con las

columnas, se tomara en consideración la siguiente recomendación:

𝑙
ℎ≥ 0.3ℎ < 𝑏𝑤 < 0.5ℎ
10

Dónde:

ℎ: Peralte de la viga (m)

𝑙: Luz libre de la viga (m)

102
𝑏𝑤: Ancho de la viga (m)

Tomando en cuenta la arquitectura de la vivienda, encontramos vigas

peraltadas entre las columnas C10 y C14, así como las columnas C11 y C15,

con una longitud de 3.00 m.

𝑙 3.0
ℎ≥ = = 0.30
10 10

0.3ℎ < 𝑏𝑤 < 0.5ℎ → 0.09 < 𝑏𝑤 < 0.15

Sin embargo, la norma E.060 se indica que las vigas deben tener un ancho

mínimo de 0.25 m en el caso que forme parte de elementos sismo resistentes;

por tanto, las vigas peraltadas tendrán una sección de un peralte de 0.30 m y

un ancho de 0.25m.

VIGAS DINTELES.

Las vigas dinteles se encuentran ubicadas en los vanos correspondientes a

las puertas y ventanas, tendrán una altura de 0.30 m y un ancho igual al de

los muros colindantes, 0.13 m en el caso de albañilería confinada y 0.15 m en

el caso de placas de concreto.

103
CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL SUELO.

Para el caso en análisis, por ser una edificación de tipo Común , es decir U =
C, con una altura de 4 pisos y un área techada 109 m2 cuadrados por piso,
menor a 500 m2, consideramos no obligatorio la realización de estudio de
mecánica de suelos pudiéndonos basar en estudios de otros proyectos para
estimar la calidad del terreno, tal como se establece en la norma E.050,
donde se dice lo siguiente:

“Sólo en caso de lugares con condiciones de cimentación conocida, debidas a


depósitos de suelos uniformes tanto vertical como horizontalmente, sin
problemas especiales, con áreas techadas en planta menores que 500 m2 y
altura menor de cuatro pisos, podrán asumirse valores de la Presión
Admisible del Suelo, profundidad de cimentación y cualquier otra
consideración concerniente a la Mecánica de Suelos”

Para nuestro caso, tomaremos como referencia el estudio realizado por el


INDECI para la estimación del riesgo para la ciudad de Ica.

1. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD.

LOCALIZACION

La región Ica está situada en la parte central y occidental del territorio


peruano, entre las coordenadas 12º57’42” y 15º25’13” de latitud sur y
76º23’48” y 74º38’41” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Posee
una superficie de 21,327.83 km2, equivalente al 1.7% del territorio nacional,
en el que reside el 2.6% de la población del país. Esta superficie incluye 22.32
km2 que es el área que tienen en conjunto las 17 islas existentes frente a sus
costas. El 89% de la superficie regional está ubicado en la costa y el 11% en
la sierra. La provincia de Ica tiene una extensión de 7,894.25 km2.

La altura de la región Ica oscila entre el nivel del mar y los 3,796 msnm en el
distrito de San Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha. El 89% de su
àrea departamental corresponde a la costa y el 11% a la sierra. Tiene como
límites políticos: por el norte con Lima, por el este con Huancavelica y
Ayacucho, por el sur con Arequipa y por el oeste con el Océano Pacífico.

104
CLIMA.

El clima en la costa del departamento de Ica es templado y desértico. La


humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior Las
precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm anuales.
Excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad pero de corta
duración que tienen un origen extrazonal. En su sector andino, las lluvias son
estacionales y de mayor intensidad.

Las temperaturas máximas absolutas alcanzan a 32,3ºC en el mes de febrero


y las mínimas absolutas 9,8ºC en el mes de julio, en la ciudad de Ica. La
insolación es alta en los desiertos de Pisco, Ica y Nasca. El viento Paracas,
brisa marina de gran intensidad sopla en la zona de Pisco y Paracas
contribuyendo a despejar los cielos de esta zona. El clima andino es templado
cálido en la zona Yunga, templado seco en la Quechua y templado frío en la
Suni.

La orientación general del viento en el valle del río Ica no presenta cambios a
través del año, pero sí en el curso del día, lo que se atribuye a la amplitud de
la llanura pre-andina y su ubicación entre el Océano Pacífico y la Cordillera de
los Andes. La orientación local del viento puede sufrir cambios provocados
por la morfología de la zona, la orientación de las calles u otros factores. La
evaporación es mayor en los meses de verano que en los de invierno, pero
sus valores no son muy elevados, por lo que no son muy perjudiciales para la
vegetación.

GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

Físicamente, el territorio de la región Ica se ha configurado en relieves


fisiográficos cuya evolución está controlada por los macizos rocosos y rasgos
estructurales, donde por los movimientos epirogenéticos se ha emplazado la
Cordillera de la Costa, y ha configurado el flanco disectado de la Vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes y la planicie costanera y valle, los
cuales son reconocidos en el territorio peruano como unidades
geomorfoestructurales.

105
El territorio se encuentra localizado en la vertiente occidental de la Cordillera
de los Andes, que se caracteriza por el relieve irregular y accidentado, y en
cuyos flancos o laderas las aguas superficiales, aprovechando las fracturas y
las condiciones físicas de las rocas, han desarrollado las quebradas y valles.

Al oeste de la región se levanta un macizo denominado Cordillera de la Costa


conformado por relieves algo regulares que sintetiza el resultado de las
intensas deformaciones terrestres. Este relieve se destaca por la tonalidad
clara que adquiere debido a la intensa cobertura de materiales de origen
eólico.

La planicie y valle de la zona de interés comprende un relieve que se extiende


desde la parte baja de la cordillera de la Costa y hace coalescencia con la
parte del valle del río Ica, los que se disponen entre las geoformas antes
mencionada. Se caracteriza por su relieve que alcanza altitudes bajas que en
promedio llega a los 420 msnm, mantiene una forma suave y regular con
inclinaciones regionales al sur y sureste, donde se realiza la intensa actividad
agrícola y se encuentran ubicadas las principales ciudades de los distritos
motivo de este estudio.

GEOLOGÍA REGIONAL

La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET y publicada en los


cuadrángulos Pisco, Guadalupe, Punta Grande, Ica y Córdova, del Boletín N°
47, y Santiago de Chocorvos y Paras del Boletín 49, describe la geología
regional de Ica, donde se distribuyen materiales terrestres (rocas y material
inconsolidado) de diferente origen y edad, las antiguas están representadas
por rocas ígneas volcánicas de edad Jurásico inferior y las jóvenes por rocas
sedimentarias clásticas del Neógeno (Terciario superior). Mientras los
materiales inconsolidados representan el material de cobertura conformada
por depósitos inconsolidados del Cuaternario.

LITOLOGÍA

En razón a los objetivos del presente estudio, cuyos fines son básicamente
ingenieriles y de planificación regional, se ha orientado la descripción

106
litológica para facilitar la interpretación de los diferentes materiales
emplazados y comprometidos en la problemática que se estudia (peligros
naturales), así como para fines de uso del suelo con interés constructivo se ha
tratado el aspecto de la litología: roca de basamento y material de cobertura.

CUADRO N° 2.1.5-1
ROCA DE BASAMENTO - REGIÓN ICA

Roca de Basamento.

Comprende las rocas de origen ígneo, sedimentario de diferentes edades y


que se distribuyen en el área de estudio, para lo cual serán tratadas de la
siguiente manera.

107
MATERIAL DE COBERTURA

Comprende los materiales que se encuentran cubriendo a las rocas de


basamento, las cuales son consideradas del cuaternario reciente, y que se
distribuyen en el área de influencia de río Ica, y para lo cual serán tratadas de
la siguiente manera:

CUADRO N° 2.1.5-2

MATERIAL DE COBERTURA - REGIÓN ICA

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La deformación tectónica en la región esta relacionada a la Fase tectónica


Andina del Cretáceo Superior-Paleógeno (KP), y que ha delineado la acción
de los procesos naturales y ha controlado la evolución de la Cordillera de la
Costa y la Cordillera de los Andes.

En el Boletín N° 47, el INGEMMET reporta deformaciones de la roca de


basamento (roca volcánica) con una orientación general noroeste-sureste y
un buzamiento regional hacia el noreste. Asimismo por la abrupta
desaparición de las estructuras y por el cambio brusco de litologías.

Asimismo, se tiene los alineamientos estructurales (estructuras inferidas) que


mantienen una orientación norte-sur, sustentados en la distribución de las

108
rocas de basamento antiguas respecto aquellas de edad reciente, como es el
caso de las rocas de Basamento que conforman la Cordillera de la Costa
(rocas del Jurásico) y el flanco de la Cordillera (rocas del Cretáceo superior).

Otro rasgo en los afloramientos de roca son las discontinuidades


representadas por las fracturas con direcciones N 200 O y buzamiento 100 NE,
S 300 O y buzamiento 100 NO En estas condiciones, se producen los procesos
naturales y las rocas tienden sufrir un intenso proceso de meteorización física
y química.

No se ha registrado en los antecedentes históricos y en el campo las


deformaciones tectónicas en los depósitos cuaternarios.

SISMICIDAD

La consistencia en el conocimiento sobre la sismicidad de la región se


enmarca en los aspectos geotectónicos, historia sísmica, fuentes
sismogénicas, distribución espacial de la sismicidad de la región, intensidad
sísmica y las aceleraciones máximas,

ASPECTOS GEOTECTÓNICOS EN LA REGIÓN ICA

La región de Ica se ha configurado entre las unidades geotectónicas: Fosa


Marina, Cordillera de los Andes, la Dorsal de Nazca y Sistema de Fallas.

FOSA MARINA

La Fosa marina es un tipo de lineamiento estructural del piso oceánico con


una dirección Noroeste-Sureste y paralelo al litoral de la costa, representa el
límite de contacto entre la placa oceánica de Nazca y la placa Sudamericana.
Este límite tiene la forma de una fosa de gran extensión, la misma que
alcanza profundidades de hasta 8000 metros. La fosa está formada por
sedimentos que han sido depositados sobre rocas pre-existentes.

La Fosa marina representa un espacio en el que ocurre la interacción de las


placas continental y oceánica donde la primera mantiene un movimiento con
una dirección hacia el noroeste y la segunda en una dirección hacia el este, y

109
se extiende en dicha dirección a profundidades intermedias hasta los 350 Km
(Ocola, 1989).

Finalmente, el contacto de placas, conocido como subducción es causante de


todos los sismos y procesos orogénicos que se desarrollan en el continente
como la Cordillera de los Andes.

CORDILLERA DE LOS ANDES

La Cordillera de los Andes formado como producto del proceso de colisión


entre la placa oceánica y la placa continental en diferentes procesos
orogénicos, está conformada por rocas ígneas plutónicas que afloran en la
superficie terrestre por procesos tectónicos.

La Cordillera Andina se distribuye en el Perú en una dirección Noroeste-


Sureste, alcanzando un ancho de 50 km aproximadamente en las regiones
Norte y Centro hasta 300 Km en la región Sur.

Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección NW-SE,


aunque a la altura de la latitud de 130 S, esta se orienta en dirección E-W a lo
largo de la deflexión de Abancay. Estudios de sismicidad, muestran que la
Cordillera Andina tiene espesores del orden de 51 km en la región

Central (Tavera, 1993); mientras que en la región Sur su espesor sería de 75


km aproximadamente (James,1978).

El desarrollo de la Cordillera de los Andes es joven, y se convierte en un


macizo rocoso que ha controlado y alineado las estructuras tectónicas
regionales en una dirección general oroestesureste configurando así la
posición de pliegues y fallas.

DORSAL DE NAZCA

Cadena montañosa que se localiza en el océano Pacífico entre 15 0 S a 190 S.


La dorsal está constituida por rocas volcánicas con capas de minerales en los
cuales predomina el hierro, magnesio, potasio, y sodios cálcicos (Marocco,
1980); siendo, estos minerales más comunes en la corteza terrestre.

110
La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión
de la corteza oceánica y se estima que su formación tiene una edad de 5 a 10
millones de años (Marocco, 1980). Estudios recientes sobre anomalías
magnéticas, permite considerar la hipótesis de que la dorsal debe su origen a
una antigua zona de acreción de la corteza.

Sistemas de Fallas

Las fallas, cualquiera que sea su edad, son un peligro potencial al reactivarse.
Si esta reactivación es súbita producirá sismos que pueden ser destructores y
muy violentos.

En este sentido, en el mapa tectónico se presenta algunas de las fallas


cuaternarias estudiadas y clasificadas de acuerdo a su potencial de actividad:
activas y no activas; y en los tres tipos comunes de fallas: normales, inversas
y transcurrentes o de rumbo.

En el Atlas de Peligros Naturales del Perú - INDECI (Mapa Geotectónico –


IGP, Ocola - 2002) se menciona que Huamán (1989) cartografió una serie de
fallas a lo largo de la costa desde la frontera con Chile hasta Chala. Estas
fallas son sísmicamente activas. En el departamento de Ica, se han
reconocido fallas que pasan cerca de las ciudades de Marcona, Ica y Nazca.

Por otra parte, en el Boletín de la Sociedad Geológica del Perú – 1986, se cita
que en la región Ica, en los alrededores de la Hda. Cabildo, en la confluencia
entre los ríos Nazca y Grande (75° 15´E, 14° 40´S; E.9), se presenta una serie
de fallas normales que afectan la Formación Pisco y que son posteriores a la
deformación compresiva del Cuaternario antiguo. El segundo sitio se halla en
las cercanías del puerto de San Juan de Marcona (15°20´S; E.10), las fallas
cortan sobre todo a la Formación Pisco y pocas veces a los sedimentos que
cubren las terrazas marinas cuaternarias.

Otros argumentos, mencionamos que en el Mapa Geotectónico preparado por


INDECI (Abril, 2002), se indica que la costa peruana muestra la siguiente
segmentación: Desde la punta de Paracas hasta la frontera con Chile, la costa
presenta una tendencia al levantamiento o movimiento vertical positivo,
siendo las costas frente a la Cordillera de Nazca las que se levantan con la

111
mayor velocidad. Este movimiento en todo el segmento es atestiguado por las
terrazas marinas, especialmente en la zona de San Juan de Marcona-Nazca,
donde se ha reconocido más de 25 terrazas escalonadas.

Desde la punta de Paracas hasta La Trampa-Punta La Negra (cerros de


Illescas) en el paralelo 6° sur, aproximadamente, el movimiento vertical es
negativo, se ha hundido. Según los resultados de los trabajos marinos, la
cordillera de la Costa que termina en la Punta Paracas continúa por el fondo
marino, para volver a reaparecer en La Trampa- Punta La Negra. La velocidad
de hundimiento en el Cuaternario Reciente es de 0.1 mm por año, según
Sebrier et al. (1982). Desde La Trampa-Punta La Negra hasta la frontera con
el Ecuador, movimiento vertical del continente es positivo, es decir hay
levantamiento. Los tablazos de Pariñas, La Brea, Lobitos, Negritos, Talara y
Máncora son evidencias de este proceso episódico.

HISTORIA SÍSMICA

Los sismos en la región de Ica, se refieren desde del siglo XVI, y el


conocimiento con registro desde el siglo XIX y XX.

Los parámetros y ubicación de sismos ocurridos en el litoral peruano y que


afectaron la región Ica se presentan en el Cuadro N° 2.1.7-1.

En el área de estudio, los datos históricos son bastantes generales donde la


sensibilidad de los sismos ha estado relacionada a intensidades y magnitudes
generales a nivel de Región de Ica.

Asimismo, la sismicidad de la Región de Ica a partir de los registros del ISSS


y USCGS (NNOA), añaden la información de la profundidad del foco sísmico
señalado en Cuadro Nº 2.1.7-2.

En el cuadro anterior, la información refiere a sismos con parámetros donde


los valores corresponde a sismos muy fuerte y que han sido de poca
profundidad.

En general, la sismicidad histórica en la región de Ica ha alcanzado


intensidades de IX y X, y magnitudes de 8.4, y se puede indicar que los

112
sismos en el área de estudio son considerados muy fuertes y de
profundidades someras.

CUADRO N° 2.1.7-1
PARÁMETROS Y UBICACIÓN DE SISMOS

CUADRO N° 2.1.7-2

PARÁMETROS DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS MÁS IMPORTANTES OCURRIDOS EN EL

PERÚ ENTRE 1913 A 1975

FUENTES SISMOGÉNICAS

113
Ocola (2002) en el documento sobre el Mapa de Sismicidad Superficial del
Perú, señala que desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de Lima, la
actividad sísmica superficial es de ambiente de colisión-subducción y se
desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental. Además,
de Lima hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad sísmica está muy
cerca de la costa, particularmente frente al departamento de Ica.

El sistema de fallas desde Pisco hasta Chala aproximadamente, es paralelo a


la costa, afecta las ciudades de Ica, Nazca y otros centros poblados. En las
costas de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna se desarrolla
un sistema de fallas activas que son un peligro potencial para las localidades
de Ilo, Punta de Bombón, Mollendo, entre otras. El sismo del Puente Fiscal
del 2001 es uno de los eventos asociados con esta estructura.

La sismicidad del ambiente de subducción se extiende a lo largo de la costa, y


la distribución irregular de los focos en profundidad y en sentido horizontal
está relacionada a los lineamientos estructurales que atraviesan la corteza. Al
respecto, en la parte del territorio peruano y áreas vecinas, el proceso de
colisión de las placas no es uniforme, y la sismicidad en la zona de
subducción muestra un patrón segmentado a lo largo de este borde de
colisión.

Asimismo, los estudios señalan que la sismicidad en la región de la costa del


Perú, puede estar relacionada a un reajuste cortical, es decir aquellos
movimientos de las capas superficiales terrestres debido al efecto de los
esfuerzos tectónicos. Los sismos de magnitudes moderadas o mayores
pueden causar fallas geológicas con desplazamiento de varios metros del
terreno a lo largo de las zonas de fallamientos.

Ocola, (2002), en el documento de Mapa de Sismicidad Superficial del Perú,


señala los sismos relacionados a este ambiente de reajuste cortical. Además,
indica la importancia del peligro que representa el sistema de fallas que se
desarrolla en el flanco occidental de la cordillera Occidental Andina, y
extiende dicho peligro a la infraestructura y la población del área de Ica.

En general, la sismicidad de la región Ica está relacionada a la colisión de las


placas Nazca y sudamericana, y probablemente a un reajuste cortical. Según

114
las evaluaciones de los antecedentes sísmicos y el reconocimiento de campo
permiten sostener que el comportamiento sísmico de las zonas donde están
asentadas las ciudades Ica, Subtanjalla, Parcona, La Tingüiña y San José de
los Molinos, corresponden a un ambiente de colisión de las placas continental
y oceánica.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA SISMICIDAD EN LA REGIÓN

Pomachagua (2000), presenta un mapa de sismos superficiales (foco


superficial, h ≤ 60 Km de profundidad), y donde se distribuye el mayor número
de los sismos en la parte Central y Sur de Perú. En la región Central, la
sismicidad en relación de la profundidad de los focos, mantiene una pendiente
que va entre los 25° a 30° aproximadamente y a partir de los 450 Km de
distancia desde la Fosa marina, los focos de los sismos tienen una
distribución prácticamente horizontal hasta una distancia de 950 Km
aproximadamente.

Ocola (2002), en el Mapa de Sismicidad Superficial del Perú localiza los


sismos registrados de Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad 0-32
km., donde la actividad sísmica superficial de colisión-subducción se
desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental con una
distribución de los focos sismos desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de
Lima. Desde Lima hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad sísmica
está muy cerca de la costa, particularmente frente al departamento de Ica.

En el Mapa de Sismicidad Intermedia del Perú (Ocola, 2002), se distribuyen


los sismos registrados de Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad
33-70 km. Anota, que la distribución espacial de la sismicidad sigue la línea
de la costa hasta la altura de Chiclayo; con penetraciones leves por debajo
del continente en los departamentos de Arequipa, Ica y Lima.

En general, la sismicidad de la zona litoral de la región Ica, se ha desarrollado


en un ambiente de colisión de las placas continental y sudamericana y donde
los focos son de profundidad superficial menor de 70 km.

115
INTENSIDADES SÍSMICAS

Alva, J.(1991), presenta en el mapa de máximas intensidades sísmicas


observadas en el Perú y que representa los niveles de daños producidos por
los terremotos ocurridos, donde la parte de la costa de la Región Ica se
extiende en una zona asignado con los números VIII y X, este último como un
valor extremo de carácter local, en la escala de Intensidades Mercalli
Modificada.

En tal sentido la intensidad de los sismos en la provincia de Ica pueden haber


alcanzado los números VIII y con un valor extremo de X en la escala MM.

ACELERACIONES MÁXIMAS

Castillo (1982), ha presentado mapas de distribución de isoaceleraciones


(Anexo A), donde los valores más altos de las aceleraciones sísmicas están
localizados en toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza
hacia al Este.

En dichos mapas, las curvas de isoaceleraciones se mantienen paralelas a la


costa, lo que coincide con el mecanismo de subducción.

Asimismo, en la parte del ámbito del Estudio pasan curvas de


isoaceleraciones que tienen valores de aceleración 0.42-046 g y 0.50-0.56 g
para 50 y 100 años de vida útil respectivamente.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA

En atención a la calidad de la información sísmica y la actualización de las


técnicas, y de los datos sísmicos, se ha tomado en consideración el
documento del Instituto Geofísico del Perú referente a la zonificación sísmica
del territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de
Edificación E.030: Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de
Edificaciones publicada en el Diario Peruano el 08 de Junio de 2006; donde la
Región Ica se ubica en la Zona 3 con un valor de aceleración de 0.4 g.

En dicho documento se señala que el valor de la aceleración se debe


interpretar “como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de

116
10% de ser excedida en 50 años” (Reglamento Nacional de Edificaciones,
2006). Las aceleraciones extremas se presentan a lo largo de las fallas
geológicas reactivadas u originadas por los sismos superficiales.

Considerando que la sismicidad en un aspecto en el estudio de peligros, y la


existencia de registros y datos dispersos, se puede dar como primer alcance
el Cuadro 2.1.7-3:

CUADRO N° 2.1.7-3

PARÁMETROS DE LA SISMICIDAD EN LA COSTA DE LA REGIÓN ICA

2. CAPACIDAD PORTANTE

De acuerdo a los estudios realizados y la información presentada en la lámina


16-A: Mapa de Capacidad Portante la capacidad portante en la zona del
proyecto oscila entre el 1.5 kg/cm2 a 2.0 kg/cm2.

Con la finalidad de obtener mayor seguridad de la edificación frente a los


fenómenos de asentamiento se considerara el suelo con una capacidad
portante de 1.0 kg/cm2

Este suelo corresponde a un suelo fino (ML) que consisten en limo con granos
de arena algo densos, presentan plasticidad y consistencia. De acuerdo a la
Lamina 16: mapa de clasificación de suelos & localización de calicatas.

117
118
119
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA

1. PARÁMETROS SÍSMICOS

De acuerdo a la Norma E.030, se determinan los parámetros para el análisis

sísmico de la edificación

FACTOR DE ZONA (Z)

La estructura se ubica en la ciudad de Ica, por lo que se ubica en la Zona 3,

por lo tanto 𝑍 = 0.40.

FACTOR DE CONDICIONES GEOTÉCNICAS (S y Tp)

El suelo se trata de un suelo tipo S3, por lo que su factor de suelo es 𝑆 =

1.40 y su 𝑇𝑝 = 0.90 𝑠𝑒𝑔.

FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)

Se define como la variación de la respuesta de la estructura respecto a la

aceleración del suelo y depende de sus características como de la estructura

mediante la siguiente expresión:

𝑇𝑝
𝐶 = 2.5 ( ) ≤ 2.5
𝑇

Dónde:

𝑇 = ℎ𝑚 /𝐶𝑇. Dónde: ℎ𝑚 es la altura de la edificación y CT es el factor para

edificación con muros portantes 𝐶𝑇 = 60.

𝑇𝑝
𝐶 = 2.5 ( ) = 11.63 ≤ 2.5 → 𝐶 = 2.5
𝑇

120
FACTOR DE USO (U)

El edificio analizado cuenta con departamentos de vivienda y se clasifica

como edificaciones comunes de categoría C, por lo que 𝑈 = 1.0.

COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R)

Como se trata de una edificación de albañilería confinada, el factor de

reducción es de 𝑅 = 6. Este factor es considerado para el caso del Sismo

Moderado

PESO DE LA EDIFICACIÓN.

A. CARGAS UNITARIAS:

De acuerdo a la Norma E.020 se consideran los siguientes pesos

volumétricos y cargas distribuidas:

 Carga Muerta (CM)

o Peso de concreto armado 2.40 Ton/m3

o Peso de albañilería 1.80 Ton/m3

o Peso de la losa (e=0.20m) 0.40 Ton/m2

o Peso del acabados 0.10 Ton/m2

 Carga Viva (CV)

o s/c viviendas 0.20 Ton/m2

o s/c azotea 0.10 Ton/m2

121
Con estos valores se puede calcular el peso por metro lineal de muro,

dependiendo si son: Muro Completo (M1), Muro con Ventana Baja (M2), Muro

con Ventana Alta (M3), Muro Con puerta (M4) y Muro de Concreto (M5). Para

muros con espesor de 0.13 m

 M1 2.40x0.13x1.80+0.20x0.13x2.4 = 0.62 Ton/m

 M2 0.90.13x2.40+0.3x0.13x2.4 = 0.34 Ton/m

 M3 1.90.13x2.40+0.3x0.13x2.4 = 0.55 Ton/m

 M4 0.3x0.13x2.4 = 0.05 Ton/m

 M5 2.60x0.13x2.40 = 0.81 Ton/m

SECCIÓN DE MUROS

 PESO DE LA EDIFICACION:

Para el cálculo del peso de la edificación se ha considerado el Peso o Carga

Directa, siendo este el peso de las secciones de muro que soporta unos sobre

otro en cada piso y el Peso o Carga Indirecta, siendo este peso el que llega al

muro de por la losas.

Para ambos casos es necesario determinar el área tributaria o influencia del

muro, considerando para ello, que los muros paralelos a la losa aligerada

122
(muros secundarios) reciben una fracción del peso del aligerado, ya que esa

zona del aligerado prácticamente no se deforma por flexión.

ÁREAS DE INFLUENCIA DE CADA MURO

En estas zonas, para calcular la Carga Directa, se toman las longitudes de

cada sección de muro previamente identificado y calculado; y para la Cargas

Indirectas, se calcula las cargas de la losa y los pesos que esta soporta.

123
Se ha considerado el metrado de cargas que las cargas viva deben equivaler

al 25%, entonces:

𝑃𝐼 = 𝐶𝑀 + 0.25𝐶𝑉

Dónde:

𝑃𝐼 = Carga Indirecta (Ton)

𝐶𝑀 = Carga Muerta. Es igual 𝐶𝑀 = 𝐴𝑖 𝑊𝑑 , donde 𝑊𝑑 = 0.10 + 0.40 =

0.50 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

𝐶𝑉 = Carga Viva. Es igual 𝐶𝑉 = 𝐴𝑖 𝑊𝑙 , donde 𝑊𝑑 = 0.20 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 para Piso

Típico y 𝑊𝑑 = 0.10 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 para Azotea.

𝑃𝐷 = ∑𝑙𝑖 𝑀𝑖

Para el cálculo de la Carga Total en cada muro empleamos la siguiente

expresión:

𝑃𝑇 = 𝑃𝐷 + 𝑃𝐼

CARGAS INDIRECTA SOBRE LOS MUROS

TIPICO AZOTEA
I.D. Ai (m2)
CM CV PD CM CV PD

EN DIRECCION X

X 01 1.35 0.68 0.27 0.74 0.68 0.14 0.71

X 02 2.87 1.43 0.57 1.58 1.43 0.29 1.50

X 03 5.05 2.52 1.01 2.77 2.52 0.50 2.65

X 04 0.88 0.44 0.18 0.48 0.44 0.09 0.46

X 05 3.59 1.79 0.72 1.97 1.79 0.36 1.88

X 06 5.28 2.64 1.06 2.90 2.64 0.53 2.77

X 07 0.72 0.36 0.14 0.40 0.36 0.07 0.38

X 08 0.82 0.41 0.16 0.45 0.41 0.08 0.43

124
X 09 3.05 1.52 0.61 1.68 1.52 0.30 1.60

X 10 1.87 0.94 0.37 1.03 0.94 0.19 0.98

X 11 3.09 1.54 0.62 1.70 1.54 0.31 1.62

X 12 2.53 1.26 0.51 1.39 1.26 0.25 1.33

X 13 1.27 0.63 0.25 0.70 0.63 0.13 0.66

X 14 2.20 1.10 0.44 1.21 1.10 0.22 1.16

EN DIRECCION Y

Y 01 3.41 1.71 0.68 1.88 1.71 0.34 1.79

Y 02 3.80 1.90 0.76 2.09 1.90 0.38 1.99

Y 03 5.21 2.60 1.04 2.86 2.60 0.52 2.73

Y 04 4.93 2.47 0.99 2.71 2.47 0.49 2.59

Y 05 6.01 3.01 1.20 3.31 3.01 0.60 3.16

Y 06 12.51 6.26 2.50 6.88 6.26 1.25 6.57

Y 07 13.66 6.83 2.73 7.51 6.83 1.37 7.17

Y 08 3.44 1.72 0.69 1.89 1.72 0.34 1.81

CARGAS DIRECTA SOBRE LOS MUROS – PISO TÍPICO

M1 M2 M3 M4 M5
I.D. P.I. (Ton)
0.62 0.34 0.55 0.09 0.81
EN DIRECCION X
X 01 1.75 0.50 1.10 1.47
X 02 1.75 1.00 1.19
X 03 2.90 2.60 2.05
X 04 0.75 0.90 0.98
X 05 0.75 3.60 0.50 1.00
X 06 4.54
X 07 0.55 0.90 0.92
X 08 0.50 2.55 0.90 1.14
X 09 1.20 0.75 1.43 1.14
X 10 1.50 1.28 1.06
X 11 1.20 1.43 0.88
X 12 2.00 0.38 1.28
X 13 2.90 0.30 1.98
X 14 3.90 0.30 2.60
EN DIRECCION Y

125
Y 01 5.60 0.55 3.80
Y 02 5.40 3.37
Y 03 3.60 1.50 0.83 3.15
Y 04 2.10 0.60 0.98 1.73
Y 05 3.30 2.90 2.33
Y 06 3.45 5.20 2.64
Y 07 9.75 0.75 1.80 6.51
Y 08 3.30 0.75 2.31

CARGAS DIRECTA SOBRE LOS MUROS – PISO AZOTEA

M1 M2 M3 M4 M5
I.D. PD (Ton)
0.31 0.17 0.28 0.05 0.41
EN DIRECCION X
X 01 1.75 0.50 1.10 0.74
X 02 1.75 1.00 0.59
X 03 2.90 2.60 1.03
X 04 0.75 0.90 0.49
X 05 0.75 3.60 0.50 0.50
X 06 2.27
X 07 0.55 0.90 0.46
X 08 0.50 2.55 0.90 0.57
X 09 1.20 0.75 1.43 0.57
X 10 1.50 1.28 0.53
X 11 1.20 1.43 0.44
X 12 2.00 0.38 0.64
X 13 2.90 0.30 0.99
X 14 3.90 0.30 1.30
EN DIRECCION Y
Y 01 5.60 0.55 1.90
Y 02 5.40 1.68
Y 03 3.60 1.50 0.83 1.58
Y 04 2.10 0.60 0.98 0.87
Y 05 3.30 2.90 1.17
Y 06 3.45 5.20 1.32
Y 07 9.75 0.75 1.80 3.25
Y 08 3.30 0.75 1.16

126
CARGAS TOTAL SOBRE LOS MUROS

TIPICO AZOTEA CARGA ACUMULA POR PISO


I.D.
PD PI Pi PD PI Pi Piso 4 Piso 3 Piso 2 Piso 1

X 01 1.47 0.74 2.21 0.74 0.71 1.44 1.44 3.66 5.87 8.08

X 02 1.19 1.58 2.76 0.59 1.50 2.10 2.10 4.86 7.62 10.38

X 03 2.05 2.77 4.83 1.03 2.65 3.68 3.68 8.50 13.33 18.16

X 04 0.98 0.48 1.47 0.49 0.46 0.95 0.95 2.42 3.89 5.36

X 05 1.00 1.97 2.97 0.50 1.88 2.38 2.38 5.35 8.32 11.29

X 06 4.54 2.90 7.44 2.27 2.77 5.04 5.04 12.48 19.92 27.37

X 07 0.92 0.40 1.31 0.46 0.38 0.84 0.84 2.15 3.46 4.77

X 08 1.14 0.45 1.59 0.57 0.43 1.00 1.00 2.59 4.18 5.77

X 09 1.14 1.68 2.81 0.57 1.60 2.17 2.17 4.98 7.79 10.60

X 10 1.06 1.03 2.08 0.53 0.98 1.51 1.51 3.59 5.68 7.76

X 11 0.88 1.70 2.58 0.44 1.62 2.06 2.06 4.64 7.22 9.80

X 12 1.28 1.39 2.67 0.64 1.33 1.97 1.97 4.64 7.31 9.98

X 13 1.98 0.70 2.67 0.99 0.66 1.65 1.65 4.32 7.00 9.67

X 14 2.60 1.21 3.81 1.30 1.16 2.45 2.45 6.26 10.07 13.88

Y 01 3.80 1.88 5.67 1.90 1.79 3.69 3.69 9.36 15.04 20.71

Y 02 3.37 2.09 5.46 1.68 1.99 3.68 3.68 9.13 14.59 20.05

Y 03 3.15 2.86 6.02 1.58 2.73 4.31 4.31 10.33 16.34 22.36

Y 04 1.73 2.71 4.45 0.87 2.59 3.46 3.46 7.90 12.35 16.79

Y 05 2.33 3.31 5.64 1.17 3.16 4.32 4.32 9.96 15.60 21.24

Y 06 2.64 6.88 9.52 1.32 6.57 7.89 7.89 17.41 26.93 36.45

Y 07 6.51 7.51 14.02 3.25 7.17 10.42 10.42 24.44 38.46 52.48

Y 08 2.31 1.89 4.20 1.16 1.81 2.96 2.96 7.17 11.37 15.58

Sumando los pesos que resisten los muros en el piso 1 podemos calcular el

peso total de la edificación, la cual es de 𝑃 = 358.53 𝑡𝑜𝑛.

2. CENTRO DE MASAS Y FUERZAS DE INERCIA

Para el cálculo del centro de masas de la edificación nos valemos de las

siguientes expresiones:

127
∑ 𝑃𝑖. 𝑋𝑖 ∑ 𝑃𝑖. 𝑌𝑖
𝑋𝑐𝑚 = 𝑌𝑐𝑚 =
∑ 𝑃𝑖 ∑ 𝑃𝑖

Para lo cual necesitamos la ubicación del centro de masa de cada muro con

respecto a un punto de referencia, y la carga (el peso) que cada muro resiste,

en el piso Típico y en la Azotea.

CENTRO DE MASA

TÍPICO AZOTEA
I.D.
Pi (Ton) Xi (m) Yi (m) Pi.Xi Pi.Yi Pi (Ton) Xi (m) Yi (m) Pi.Xi Pi.Yi

X 01 2.21 2.250 1.075 4.98 2.38 1.44 2.25 1.08 3.25 1.55

X 02 2.76 2.025 2.225 5.59 6.14 2.10 2.03 2.23 4.25 4.67

X 03 4.83 1.450 3.375 7.00 16.29 3.68 1.45 3.38 5.33 12.40

X 04 1.47 0.450 6.525 0.66 9.58 0.95 0.45 6.53 0.43 6.22

X 05 2.97 2.650 6.625 7.87 19.68 2.38 2.65 6.63 6.31 15.79

X 06 7.44 6.050 6.525 45.02 48.56 5.04 6.05 6.53 30.50 32.89

X 07 1.31 0.450 9.675 0.59 12.69 0.84 0.45 9.68 0.38 8.09

X 08 1.59 2.450 9.675 3.89 15.38 1.00 2.45 9.68 2.45 9.68

X 09 2.81 5.750 9.675 16.16 27.20 2.17 5.75 9.68 12.46 20.96

X 10 2.08 3.500 10.725 7.29 22.35 1.51 3.50 10.73 5.28 16.19

X 11 2.58 5.750 11.775 14.83 30.37 2.06 5.75 11.78 11.85 24.26

X 12 2.67 1.000 13.575 2.67 36.27 1.97 1.00 13.58 1.97 26.71

X 13 2.67 1.450 14.925 3.87 39.88 1.65 1.45 14.93 2.40 24.66

X 14 3.81 6.050 14.925 23.05 56.85 2.45 6.05 14.93 14.85 36.64

Y 01 5.67 0.075 3.800 0.43 21.56 3.69 0.08 3.80 0.28 14.02

Y 02 5.46 0.075 12.300 0.41 67.12 3.68 0.08 12.30 0.28 45.23

Y 03 6.02 2.825 12.150 17.00 73.10 4.31 2.83 12.15 12.18 52.36

Y 04 4.45 4.175 12.675 18.56 56.35 3.46 4.18 12.68 14.43 43.81

Y 05 5.64 4.175 8.100 23.54 45.67 4.32 4.18 8.10 18.05 35.01

Y 06 9.52 4.175 1.725 39.75 16.42 7.89 4.18 1.73 32.93 13.61

Y 07 14.02 7.925 4.875 111.10 68.34 10.42 7.93 4.88 82.61 50.82

Y 08 4.20 7.925 13.350 33.32 56.13 2.96 7.93 13.35 23.48 39.55

∑ 96.19 - - 387.59 748.32 69.97 - - 285.92 535.12

128
∑ 𝑃𝑖. 𝑋𝑖 387.59
𝑋𝑐𝑚 = = = 4.03
∑ 𝑃𝑖 96.19

∑ 𝑃𝑖. 𝑌𝑖 748.32
𝑌𝑐𝑚 = = = 7.78
∑ 𝑃𝑖 96.19

Estos valores son similares tanto para el piso típico, como para el de la

azotea, y son cercanos a los valores del centro geométrico de la edificación,

la cual es: 𝑋𝑐𝑚 = 4.00 e 𝑌𝑐𝑚 = 7.50, por lo que la distribución del centro de

masa se encuentra dentro de 5% de error tolerable, valor que será tomado

para el cálculo del Momento en cada piso para el análisis sísmico.

3. MODELAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN

Para realizar el cálculo estructural de la edificación se ha empleado el

programa ETABS, programa desarrollado por CSI, tomando en su

modelamiento los siguientes criterios.

 Se ha modelado los muros de albañilería y concreto como elementos

Wall.

 La losa se ha modelado como elemento membrana en una dirección,

considerando la sección en T de las viguetas.

 Se han modelado las vigas peraltas como elementos frame a lo largo

de los vanos y espacios vacíos.

 Sobre el área de la losa se han aplicado las cargas muertas de

acabados y cargas vivas.

 El programa se encarga de tomar los pesos de los elementos

modelados, como carga muerta.

129
MODELAMIENTO EN ETABS

4. FUERZA CORTANTE POR SISMO

Para calcular la fuerza sísmica que afectara a la edificación, nos basamos en

la formula proporcionada por le norma E.030 considerando el análisis estático,

mediante la siguiente expresión

𝑍𝑈𝑆𝐶
𝑉= 𝑃
𝑅

Donde empleamos los factores determinados. Luego distribuimos la fuerza

sísmica en cada piso de la edificación, de acuerdo al peso que cada piso tiene

y la altura a la que se encuentra. Podemos emplear la siguiente expresión:

𝑃𝑖 . 𝐻𝑖
𝐹𝑖 = 𝑉
∑ 𝑃𝑖 . ℎ𝑖

Pi.hi Sismo Moderado


Piso hi (m) Hi (m) Pi (ton)
(Ton.m) Fi (Ton) Mx (Ton.m) My (Ton.m)

4 2.60 11.60 69.97 811.67 25.54 10.22 19.16

3 2.60 9.00 96.19 865.67 27.24 10.90 20.43

130
2 2.60 6.40 96.19 615.59 19.37 7.75 14.53

1 3.80 3.80 96.19 365.51 11.50 4.60 8.63

∑ - - - 2,658.44 83.66 - -

5. VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES

Una vez aplicada la fuerza sísmica en la edificación, en dirección X y

dirección Y se debe verificar lo siguiente:

El desplazamiento máximo:

𝑅. 𝐷
𝐷𝐼 = 0.75 < 0.005

La regularidad de la edificación:

𝐼𝐷𝑚𝑎𝑥
𝑅𝑇 = < 1.30
0.5(𝐼𝐷𝑚𝑎𝑥 + 𝐼𝐷𝑚𝑖𝑛 )
Obtenemos los datos de desplazamiento en el centro de masas y los puntos,

máximo y mínimo para compararlos y verificar los parámetros mencionados.

DESPLAZAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN DEBIDO A CARGA SÍSMICA EN X E Y

Centro de Masa Máximo - Punto 27 Mínimo - Punto 17


Nivel ID máx ID min RT
d/h ID d/h ID d/h ID
DIRECCION X
Piso 4 0.0003 0.0014 0.0004 0.0017 0.0003 0.0014 0.0017 0.0014 1.11
Piso 3 0.0004 0.0017 0.0004 0.0019 0.0003 0.0016 0.0019 0.0016 1.10
Piso 2 0.0005 0.0021 0.0005 0.0023 0.0004 0.0017 0.0023 0.0017 1.13
Piso 1 0.0003 0.0012 0.0003 0.0014 0.0002 0.0011 0.0014 0.0011 1.14

DIRECCION Y
Piso 4 0.0002 0.0007 0.0002 0.0007 0.0002 0.0007 0.0007 0.0007 1.00
Piso 3 0.0002 0.0009 0.0002 0.0009 0.0002 0.0009 0.0009 0.0009 1.00
Piso 2 0.0002 0.0009 0.0002 0.0009 0.0002 0.0010 0.0010 0.0009 1.09
Piso 1 0.0002 0.0007 0.0002 0.0007 0.0002 0.0007 0.0007 0.0007 1.00

Se verifica que la edificación en cada piso cumple con las condiciones de

desplazamiento máximo y regularidad estructural, por lo que puede seguir con

el diseño.

131
6. FUERZAS INTERNAS POR SISMO

Las fuerzas internas, cortante y momento en cada muro de albañilería se

debe importar del ETABS considerando las siguientes hipótesis:

𝐻1 = 𝐶𝑀
𝐻2 = 𝐶𝑀 + 𝐶𝑉
𝐻3 = 𝐶𝑀 + 0.70𝐶𝑆
𝐻4 = 0.70𝐶𝑀 + 0.70𝐶𝑉 + 0.525𝐶𝑆
De estas se toman los valores mayores para el diseño de los muros de

albañilería

CARGA AXIAL, CORTANTE Y MOMENTO SOBRE MUROS – PISO 4 Y 3

Piso 4 Piso 3
I.D.
Pi (Ton) Vi (Ton) Mi (Ton.m) Pi (Ton) Vi (Ton) Mi (Ton.m)
X 01 1.44 1.11 2.78 3.66 1.90 3.82
X 02 2.10 0.36 0.91 4.86 -0.10 1.92
X 03 3.68 1.87 6.34 8.50 4.34 8.85
X 04 0.95 0.61 1.12 2.42 1.24 2.04
X 05 2.38 1.32 2.45 5.35 1.25 1.74
X 06 5.04 7.81 9.63 12.48 11.28 11.43
X 07 0.84 0.83 0.94 2.15 1.85 2.45

132
X 08 1.00 1.30 3.29 2.59 2.04 3.03
X 09 2.17 0.83 1.21 4.98 1.02 1.50
X 10 1.51 0.80 1.79 3.59 1.16 2.06
X 11 2.06 0.84 1.33 4.64 1.01 1.50
X 12 1.97 1.08 1.69 4.64 2.01 3.08
X 13 1.65 1.03 1.03 4.32 3.05 2.77
X 14 2.45 2.74 2.78 6.26 5.91 3.65
Y 01 3.69 3.44 3.74 9.36 6.50 5.57
Y 02 3.68 4.02 4.48 9.13 6.76 4.71
Y 03 4.31 1.21 3.35 10.33 2.51 4.20
Y 04 3.46 0.92 1.90 7.90 0.70 1.60
Y 05 4.32 2.85 3.75 9.96 3.74 4.64
Y 06 7.89 -1.39 4.62 17.41 0.23 4.86
Y 07 10.42 10.95 1.01 24.44 16.59 18.78
Y 08 2.96 1.97 0.12 7.17 2.67 1.22

CARGA AXIAL, CORTANTE Y MOMENTO SOBRE MUROS – PISO 2 Y 1

Piso 2 Piso 1
I.D.
Pi (Ton) Vi (Ton) Mi (Ton.m) Pi (Ton) Vi (Ton) Mi (Ton.m)
X 01 5.87 2.89 3.60 8.08 3.19 0.84
X 02 7.62 0.86 1.27 10.38 2.21 2.78
X 03 13.33 7.24 6.68 18.16 6.76 7.30
X 04 3.89 0.96 1.21 5.36 4.25 6.08
X 05 8.32 0.84 1.68 11.29 1.60 2.94
X 06 19.92 14.79 7.59 27.37 11.32 9.65
X 07 3.46 1.00 1.26 4.77 4.81 7.07
X 08 4.18 0.64 2.03 5.77 3.57 5.25
X 09 7.79 1.20 1.59 10.60 1.53 1.20
X 10 5.68 1.61 2.23 7.76 1.86 2.29
X 11 7.22 1.14 1.55 9.80 1.47 1.20
X 12 7.31 3.13 2.99 9.98 3.33 0.71
X 13 7.00 5.66 1.68 9.67 5.66 4.01
X 14 10.07 9.21 2.98 13.88 8.27 15.63
Y 01 15.04 8.83 9.64 20.71 9.75 11.89
Y 02 14.59 8.80 5.20 20.05 9.33 4.58
Y 03 16.34 3.50 3.81 22.36 4.62 7.16
Y 04 12.35 0.85 1.25 16.79 2.19 0.74
Y 05 15.60 4.68 5.72 21.24 5.35 10.05

133
Y 06 26.93 1.74 4.61 36.45 4.35 9.81
Y 07 38.46 19.86 57.67 52.48 19.54 105.35
Y 08 11.37 4.01 3.04 15.58 5.36 8.19

134
CAPÍTULO 6: DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1. DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

ESFUERZO ADMISIBLE

De acuerdo a la Norma E.070 los muros deben soporta la carga axial


producida por la Carga Viva y la Carga Muerta, calculando la resistencia de
los muros con la siguiente expresión:

ℎ 2
𝜎𝑚 = 0.2𝑓´𝑚 [1 − ( ) ] ≤ 0.15𝑓´𝑚
35𝑡

Dónde:

𝜎𝑚 : Esfuerzo admisible del muro

𝑓´𝑚 : Resistencia característica a compresión de la pila

ℎ : Altura del muro (m)

𝑡: Espesor del muro (m)

Con esto podemos calcular que la resistencia de los muros por su espesor es
la siguiente:

 Para muro de 𝑡 = 0.13 𝜎𝑚 = 87.55 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

 Para muro de 𝑡 = 0.23 𝜎𝑚 = 97.50 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

ESFUERZO AXIAL

Carga Acumula Por Piso σ


I.D. t (m) l (m)
Piso 4 Piso 3 Piso 2 Piso 1 (Ton/m2)

DIRECCION X

X 01 0.23 1.75 1.44 3.66 5.87 8.08 20.09

X 02 0.23 1.75 2.10 4.86 7.62 10.38 25.79

X 03 0.23 2.90 3.68 8.50 13.33 18.16 27.22

X 04 0.13 0.90 0.95 2.42 3.89 5.36 45.79

X 05 0.13 0.50 2.38 5.35 8.32 11.29 173.76

X 06 0.23 3.90 5.04 12.48 19.92 27.37 30.51

135
X 07 0.13 0.90 0.84 2.15 3.46 4.77 40.79

X 08 0.13 0.90 1.00 2.59 4.18 5.77 49.31

X 09 0.13 1.20 2.17 4.98 7.79 10.60 67.95

X 10 0.13 1.50 1.51 3.59 5.68 7.76 39.80

X 11 0.13 1.20 2.06 4.64 7.22 9.80 62.80

X 12 0.23 2.00 1.97 4.64 7.31 9.98 21.70

X 13 0.23 2.90 1.65 4.32 7.00 9.67 14.50

X 14 0.23 3.90 2.45 6.26 10.07 13.88 15.48

DIRECCION Y

Y 01 0.13 5.60 3.69 9.36 15.04 20.71 28.45

Y 02 0.13 5.40 3.68 9.13 14.59 20.05 28.56

Y 03 0.13 3.60 4.31 10.33 16.34 22.36 47.77

Y 04 0.13 2.10 3.46 7.90 12.35 16.79 61.52

Y 05 0.13 3.30 4.32 9.96 15.60 21.24 49.50

Y 06 0.13 3.45 7.89 17.41 26.93 36.45 81.27

Y 07 0.13 9.75 10.42 24.44 38.46 52.48 41.41

Y 08 0.13 3.30 2.96 7.17 11.37 15.58 36.31

Observamos que los muros son capaces de soportar la carga axial a la que

están sometidos.

El caso del muro X5, este al ser de concreto armado, se verificara

posteriormente su resistencia ante este tipo de esfuerzo. De igual forma los

muros X4, X 7 y X8.

RESISTENCIA AL CORTE.

De acuerdo a la norma E.070 los muros de albañilería deben resistir las

fuerzas cortantes antes sismo moderado y sismo severo, cumpliendo con las

siguientes condiciones:

 Ningún muro debe agrietarse ante la fuerza cortante por Sismo

Moderado, cumpliéndose la siguiente expresión 𝑉𝑒 ≤ 0.55 𝑉𝑚 ,

permitiéndose una tolerancia del 5%.

136
 La resistencia global a la fuerza cortante 𝛴𝑉𝑚 , deberá ser mayor o igual

a la fuerza cortante producida por el sismo severo 𝑉𝐸, cumpliéndose la

siguiente expresión 𝛴𝑉𝑚 ≥ 𝑉𝐸.

 Los muros superiores, cuya resistencia sea menor a la cortante ultima

por sismo severo, deberá ser diseñado como muro agrietado, de

acuerdo a la siguiente expresión 𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑚 , permitiéndose una

tolerancia del 5%.

Si 𝛴𝑉𝑎 > 3𝑉𝐸 se puede dar por concluido el análisis y diseñar con refuerzo

mínimo pues indicaría que los muros se comportarían elásticamente ante el

sismo severo.

Para calcular la resistencia de los muros de albañilería al corte, se emplea la

siguiente expresión:

𝑉𝑚 = 0.5𝑣′𝑚 𝛼𝑡𝑙 + 0.23𝑃𝑖

Dónde:

𝑉𝑚 : Resistencia a la fuerza cortante.

𝑣′𝑚 : Resistencia a corte puro de los muretes de albañilería

𝛼: Factor de reducción de la resistencia al corte por esbeltez. 𝛼 = 𝑉𝑒 . 𝑙/𝑀𝑒 ,

donde 0.33 ≤ 𝛼 ≤ 1.00. para muros de concreto no tiene valor.

𝑙: Longitud del muro

𝑡: Espesor efectivo del muro

𝑃𝑖 : Carga axial de gravedad

Para calcular los valores de la cortante y momento antes sismo severo,

amplificamos las dichas fuerzas empleando la siguiente proporción:

137
𝑉𝑎1 /𝑉𝑒1 2 < 𝑉𝑎1 /𝑉𝑒1 < 3

Con este valor podemos calcular:

𝑉𝑢, Fuerza cortante última ante Sismo Severo, 𝑉𝑢 = 𝑉𝑒 (𝑉𝑎1 /𝑉𝑒1 )

𝑀𝑢 : Momento flector último ante sismo severo, 𝑀𝑢 = 𝑀𝑒 (𝑉𝑎1 /𝑉𝑒1 )

RESISTENCIA AL CORTE GLOBAL – PRIMER PISO 𝑽𝑬𝑰: 𝟏𝟔𝟕. 𝟑𝟏 𝑻𝒐𝒏

Sismo Moderado Sismo Severo


I.D. l (m) t (m) Pi (Ton) α Vm 0.55Vm Va/Vi
Ve Me Vu Mu

DIRECCION X

X 01 1.75 0.23 8.08 3.19 0.84 1.00 18.16 9.99 3.00 9.58 2.52

X 02 1.75 0.23 10.38 2.21 2.78 1.00 18.69 10.28 3.00 6.63 8.33

X 03 2.90 0.23 18.16 6.76 7.30 1.00 31.19 17.15 3.00 20.28 21.90

X 04 0.90 0.13 5.36 4.25 6.08 - 6.56 3.61 2.00 8.49 12.16

X 05 0.50 0.13 11.29 1.60 2.94 - 3.65 2.01 2.28 3.65 6.70

X 06 3.90 0.23 27.37 11.32 9.65 1.00 42.62 23.44 3.00 33.97 28.94

X 07 0.90 0.13 4.77 4.81 7.07 - 6.56 3.61 2.00 9.62 14.14

X 08 0.90 0.13 5.77 3.57 5.25 - 6.56 3.61 2.00 7.15 10.49

X 09 1.20 0.13 10.60 1.53 1.20 1.00 8.76 4.82 3.00 4.58 3.59

X 10 1.50 0.13 7.76 1.86 2.29 1.00 9.68 5.33 3.00 5.58 6.88

X 11 1.20 0.13 9.80 1.47 1.20 1.00 8.57 4.71 3.00 4.40 3.59

X 12 2.00 0.23 9.98 3.33 0.71 1.00 20.93 11.51 3.00 10.00 2.12

X 13 3.90 0.23 9.67 5.66 4.01 1.00 38.55 21.20 3.00 16.98 12.04

X 14 3.90 0.23 13.88 8.27 15.63 1.00 39.52 21.74 3.00 24.82 46.88

∑ - - - - - - 260.01 - - - -

DIRECCION Y

Y 01 5.60 0.13 20.71 9.75 11.89 1.00 34.25 18.84 3.00 29.24 35.66

Y 02 5.40 0.13 20.05 9.33 4.58 1.00 33.04 18.17 3.00 27.99 13.73

Y 03 3.60 0.13 22.36 4.62 7.16 1.00 24.10 13.25 3.00 13.87 21.47

Y 04 2.10 0.13 16.79 2.19 0.74 1.00 14.92 8.21 3.00 6.58 2.21

138
Y 05 3.30 0.13 21.24 5.35 10.05 1.00 22.26 12.24 3.00 16.06 30.14

Y 06 3.45 0.13 36.45 4.35 9.81 1.00 26.55 14.60 3.00 13.04 29.44

Y 07 9.75 0.13 52.48 19.54 105.35 1.00 63.40 34.87 3.00 58.61 316.04

Y 08 3.30 0.13 15.58 5.36 8.19 1.00 20.96 11.53 3.00 16.08 24.57

∑ - - - - - - 239.47 - - - -

RESISTENCIA AL CORTE GLOBAL – SEGUNDO PISO 𝐕𝐄𝐈: 𝟏𝟒𝟒. 𝟑𝟏 𝐓𝐨𝐧

Sismo Moderado Sismo Severo


I.D. l (m) t (m) Pi (Ton) α Vm 0.55Vm Va/Vi
Ve Me Vu Mu

DIRECCION X

X 01 1.75 0.23 5.87 2.89 3.60 1.00 17.65 9.71 3.00 8.67 10.80

X 02 1.75 0.23 7.62 0.86 1.27 1.00 18.05 9.93 3.00 2.59 3.82

X 03 2.90 0.23 13.33 7.24 6.68 1.00 30.08 16.54 3.00 21.73 20.04

X 04 0.90 0.13 3.89 0.96 1.21 - 6.56 3.61 3.00 2.88 3.64

X 05 0.50 0.13 8.32 0.84 1.68 - 3.65 2.01 3.00 2.52 5.05

X 06 3.90 0.23 19.92 14.79 7.59 1.00 40.91 22.50 2.77 40.91 21.00

X 07 0.90 0.13 3.46 1.00 1.26 - 6.56 3.61 3.00 2.99 3.77

X 08 0.90 0.13 4.18 0.64 2.03 - 6.56 3.61 3.00 1.92 6.08

X 09 1.20 0.13 7.79 1.20 1.59 0.91 7.52 4.13 3.00 3.61 4.78

X 10 1.50 0.13 5.68 1.61 2.23 1.00 9.20 5.06 3.00 4.84 6.69

X 11 1.20 0.13 7.22 1.14 1.55 0.88 7.24 3.98 3.00 3.41 4.64

X 12 2.00 0.23 7.31 3.13 2.99 1.00 20.31 11.17 3.00 9.39 8.97

X 13 3.90 0.23 7.00 5.66 1.68 1.00 37.94 20.87 3.00 16.99 5.03

X 14 3.90 0.23 10.07 9.21 2.98 1.00 38.65 21.25 3.00 27.62 8.94

∑ - - - - - - 250.88 - - - -

DIRECCION Y

Y 01 5.60 0.13 15.04 8.83 9.64 1.00 32.94 18.12 3.00 26.49 28.92

Y 02 5.40 0.13 14.59 8.80 5.20 1.00 31.79 17.48 3.00 26.39 15.61

Y 03 3.60 0.13 16.34 3.50 3.81 1.00 22.71 12.49 3.00 10.49 11.44

Y 04 2.10 0.13 12.35 0.85 1.25 1.00 13.90 7.64 3.00 2.56 3.74

139
Y 05 3.30 0.13 15.60 4.68 5.72 1.00 20.96 11.53 3.00 14.05 17.16

Y 06 3.45 0.13 26.93 1.74 4.61 1.00 24.36 13.40 3.00 5.22 13.82

Y 07 9.75 0.13 38.46 19.86 57.67 1.00 60.18 33.10 3.00 59.58 173.02

Y 08 3.30 0.13 11.37 4.01 3.04 1.00 19.99 10.99 3.00 12.04 9.11

∑ - - - - - - 226.83 - - - -

RESISTENCIA AL CORTE GLOBAL – TERCER PISO 𝑽𝑬𝑰: 𝟏𝟎𝟓. 𝟓𝟕 𝑻𝒐𝒏

Sismo Moderado Sismo Severo


I.D. l (m) t (m) Pi (Ton) α Vm 0.55Vm Va/Vi
Ve Me Vu Mu

DIRECCION X

X 01 1.75 0.23 3.66 1.90 3.82 0.87 15.04 8.27 3.00 5.70 11.45

X 02 1.75 0.23 4.86 -0.10 1.92 0.33 6.55 3.60 2.00 -0.21 3.83

X 03 2.90 0.23 8.50 4.34 8.85 1.00 28.97 15.93 3.00 13.02 26.54

X 04 0.90 0.13 2.42 1.24 2.04 - 6.56 3.61 3.00 3.71 6.11

X 05 0.50 0.13 5.35 1.25 1.74 - 3.65 2.01 2.91 3.65 5.08

X 06 3.90 0.23 12.48 11.28 11.43 1.00 39.20 21.56 3.00 33.85 34.28

X 07 0.90 0.13 2.15 1.85 2.45 - 6.56 3.61 3.00 5.56 7.36

X 08 0.90 0.13 2.59 2.04 3.03 - 6.56 3.61 3.00 6.13 9.09

X 09 1.20 0.13 4.98 1.02 1.50 0.82 6.30 3.47 3.00 3.05 4.49

X 10 1.50 0.13 3.59 1.16 2.06 0.85 7.53 4.14 3.00 3.49 6.17

X 11 1.20 0.13 4.64 1.01 1.50 0.81 6.16 3.39 3.00 3.03 4.51

X 12 2.00 0.23 4.64 2.01 3.08 1.00 19.70 10.83 3.00 6.03 9.25

X 13 3.90 0.23 4.32 3.05 2.77 1.00 37.32 20.53 3.00 9.14 8.32

X 14 3.90 0.23 6.26 5.91 3.65 1.00 37.77 20.77 3.00 17.73 10.94

∑ - - - - - - 227.87 - - - -

DIRECCION Y

Y 01 5.60 0.13 9.36 6.50 5.57 1.00 31.64 17.40 3.00 19.51 16.71

Y 02 5.40 0.13 9.13 6.76 4.71 1.00 30.53 16.79 3.00 20.29 14.14

Y 03 3.60 0.13 10.33 2.51 4.20 1.00 21.33 11.73 3.00 7.53 12.60

Y 04 2.10 0.13 7.90 0.70 1.60 0.92 12.02 6.61 3.00 2.11 4.80

140
Y 05 3.30 0.13 9.96 3.74 4.64 1.00 19.67 10.82 3.00 11.22 13.92

Y 06 3.45 0.13 17.41 0.23 4.86 0.33 10.06 5.53 3.00 0.68 14.57

Y 07 9.75 0.13 24.44 16.59 18.78 1.00 56.96 31.33 3.00 49.78 56.33

Y 08 3.30 0.13 7.17 2.67 1.22 1.00 19.02 10.46 3.00 8.02 3.67

∑ - - - - - - 201.22 - - - -

RESISTENCIA AL CORTE GLOBAL – CUARTO PISO 𝑽𝑬𝑰: 𝟓𝟏. 𝟎𝟖 𝑻𝒐𝒏

Sismo Moderado Sismo Severo


I.D. l (m) t (m) Pi (Ton) α Vm 0.55Vm Va/Vi
Ve Me Vu Mu

DIRECCION X

X 01 1.75 0.23 1.44 1.11 2.78 0.70 11.78 6.48 3.00 3.34 8.33

X 02 1.75 0.23 2.10 0.36 0.91 0.69 11.71 6.44 3.00 1.07 2.72

X 03 2.90 0.23 3.68 1.87 6.34 0.85 23.93 13.16 3.00 5.60 19.02

X 04 0.90 0.13 0.95 0.61 1.12 - 6.56 3.61 3.00 1.84 3.37

X 05 0.50 0.13 2.38 1.32 2.45 - 3.65 2.01 2.75 3.65 6.73

X 06 3.90 0.23 5.04 7.81 9.63 1.00 37.49 20.62 3.00 23.43 28.88

X 07 0.90 0.13 0.84 0.83 0.94 - 6.56 3.61 3.00 2.49 2.82

X 08 0.90 0.13 1.00 1.30 3.29 - 6.56 3.61 3.00 3.91 9.86

X 09 1.20 0.13 2.17 0.83 1.21 0.82 5.69 3.13 3.00 2.50 3.64

X 10 1.50 0.13 1.51 0.80 1.79 0.67 5.64 3.10 3.00 2.39 5.36

X 11 1.20 0.13 2.06 0.84 1.33 0.76 5.27 2.90 3.00 2.52 3.98

X 12 2.00 0.23 1.97 1.08 1.69 1.00 19.08 10.50 3.00 3.23 5.07

X 13 3.90 0.23 1.65 1.03 1.03 1.00 36.71 20.19 3.00 3.09 3.10

X 14 3.90 0.23 2.45 2.74 2.78 1.00 36.89 20.29 3.00 8.23 8.35

∑ - - - - - - 217.51 - - - -

DIRECCION Y

Y 01 5.60 0.13 3.69 3.44 3.74 1.00 30.33 16.68 3.00 10.32 11.21

Y 02 5.40 0.13 3.68 4.02 4.48 1.00 29.28 16.10 3.00 12.05 13.43

Y 03 3.60 0.13 4.31 1.21 3.35 1.00 19.95 10.97 3.00 3.63 10.04

Y 04 2.10 0.13 3.46 0.92 1.90 1.00 11.85 6.52 3.00 2.75 5.69

141
Y 05 3.30 0.13 4.32 2.85 3.75 1.00 18.37 10.10 3.00 8.56 11.24

Y 06 3.45 0.13 7.89 -1.39 4.62 0.33 7.87 4.33 2.00 -2.78 9.23

Y 07 9.75 0.13 10.42 10.95 1.01 1.00 53.73 29.55 3.00 32.85 3.03

Y 08 3.30 0.13 2.96 1.97 0.12 1.00 18.06 9.93 3.00 5.92 0.37

∑ - - - - - - 189.43 - - - -

Los muros de albañilería cumplen con las condiciones:

 Ningún muro debe agrietarse ante la fuerza cortante por Sismo

Moderado, cumpliéndose la siguiente expresión 𝑉𝑒 ≤ 0.55 𝑉𝑚 ,

permitiéndose una tolerancia del 5%.

 La resistencia global a la fuerza cortante 𝛴𝑉𝑚 , deberá ser mayor o igual

a la fuerza cortante producida por el sismo severo 𝑉𝐸, cumpliéndose la

siguiente expresión 𝛴𝑉𝑚 ≥ 𝑉𝐸.

Los muros superiores, del segundo piso al cuarto piso, se cumple la condición

𝑉𝑢 ≥ 𝑉𝑚 por lo que estos elementos serán diseñados como muros no

agrietados.

Al no cumplirse la expresión 𝛴𝑉𝑚 ≥ 3𝑉𝐸 se debe continuar con el diseño de

los muros de albañilería y los elementos de confinamiento.

ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO

El diseño de los muros del primer piso deben realizase considerando que los

muros se agrietaran por el sismo, empleando las siguientes expresiones:

Externa Interna
Tracción en columna

𝑇 = 𝐹 − 𝑃𝑐 − 𝑃𝑡 𝑇 = 𝑉𝑚 ℎ/𝑙 − 𝑃𝑐 − 𝑃𝑡

142
Compresión en columna:

𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹 𝐶 = 𝑃𝑐 − 0.5𝑉𝑚 ℎ/𝑙

Cortante en columna:

𝑉𝑐 = 1.50𝑉𝑚 𝑙𝑚 /(𝑙(𝑁𝑐 + 1) 𝑉𝑐 = 𝑉𝑚 𝑙𝑚 /(𝑙(𝑁𝑐 + 1)

Dónde:

𝐹: Fuerza axial producida por el momento en una columna extrema. 𝐹 = 𝑀/𝐿,

donde 𝑀 = 𝑀𝑢 − 0.50𝑉𝑚 ℎ

𝑃𝑐 : Carga axial producida por 𝑃𝑔 en una columna. 𝑃𝑐 = 𝑃𝑔 /𝑁𝑐 , donde 𝑁𝑐 es el

número de columnas de confinamiento en el muro de análisis

𝑃𝑡 : Carga tributaria proveniente del muro transversal a la columna en análisis.

𝑃𝑡 = 𝑃𝑖 𝐵⁄𝑙 , donde 𝐵 = 0.25𝑙 ó 6𝑡

𝑙𝑚 : Longitud de paño mayor o 0.5𝐿, el mayor.

Para el diseño de las columnas de confinamiento, verificación del área de

concreto y del área de acero, se emplean las siguientes expresiones:

Área de Concreto

Se emplea el máximo valor de las siguientes.

𝑉𝑐 𝐶⁄ − 𝐴 𝑓
𝐴𝑐𝑓 = ≥ 15𝑡 ∅ 𝑠 𝑦
0.2∅𝑓´𝑐 𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 +
0.85 𝛿 𝑓´𝑐

Usar φ=0.70

𝛿: Factor de confinamiento: δ=0,80 cuando no haya muros transversales y


δ=1,00 cuando se tenga muros transversales en la columna.

Área de Acero Longitudinal

𝑓´𝑐
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑓 + 𝐴𝑠𝑡 ≥ 0.1 𝐴
𝑓𝑦 𝑐

143
Dónde:

𝑉𝑐 𝑇
𝐴𝑠𝑓 = 𝐴𝑠𝑡 =
∅𝜇𝑓𝑦 ∅𝑓𝑦

Usar φ=0.85

Espaciamiento del Estribo

𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝐴𝑣 𝑓𝑦
𝑠1 = 𝑠2 =
0.30. 𝑡𝑛 . 𝑓′𝑐 . (𝐴𝑐 /𝐴𝑛 − 1) 0.12𝑡𝑛 𝑓′𝑐

𝑠3 = 0.25𝑑 ó 5𝑐𝑚 𝑠4 = 10𝑐𝑚

Distribución de estribos: []ؼ", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚


𝑍: Zona a confinar en los extremos de la columna.
𝑍 = 1.5𝑑 ó 45𝑐𝑚
Vigas Soleras
𝑇𝑠 𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = ≥ 0,1𝐴𝑐
𝑓𝑦 𝜑 𝑓𝑦

Dónde:
𝑇𝑠 : Tracción en la solera, 𝑇𝑠 = 0.5𝑉𝑎 𝐿𝑚 /𝐿
Distribución de estribos: []ؼ", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

144
ÁREAS DE INFLUENCIA DE CADA MURO

MUROS AGRIETADOS

Ante la acción de sismos severos, los muros del primer piso fallan por corte y

se diseñan como muros agrietados, a excepción de las placas X4, X5, X7 y

X8. Cada dirección se diseña en forma independiente. Se diseñó teniendo en

145
cuenta la mínima cantidad de columnas de confinamiento y se unificaron

muros a fin de facilitar el proceso constructivo.

Los datos para el cálculo se encuentran en la tabla de “Resistencia al Corte

Global – Primer Piso”. En esta tabla se ven los esfuerzos soportados por el

muro y con este esfuerzo se definen que muros serán de concreto armado.

Se consideró el muro “Y07” porque tiene mayor fuerza cortante, dado que la

mayoría de los muros puede soportar la flexión pero no el corte. De este

modo se identifican los mayores valores de Vu y Mu, y se prosigue con el

cálculo.

MATERIALES

Resistencia del concreto (𝑓´𝑐 ): 175 kg/cm2

Resistencia del acero (𝑓𝑦 ): 4200 kg/cm2

GEMOTRIA DEL MURO EN ANALISIS

Altura del muro (en el Piso) (ℎ): 3.80 m

Longitud del muro (𝑙): 9.75 m

Espesor del muro (𝑡): 0.13

Numero de columnas (𝑁𝑐): 4 (C06, C12 C16 & C22)

Longitud del paño (𝑙𝑚): 4.875m

𝐿𝑚 es la longitud del paño mayor o 1/2L

FUERZAS SOBRE EL MURO EN ANALISIS:

Carga axial de gravedad (𝑃𝑔): 52.48 ton

146
𝑃𝑔 es resultado de 𝑃𝑔 = 𝑃𝐷 + 0.25𝑃𝐿

Fuerza Cortante (𝑉𝑚): 63.4 Ton

Momento ante sismo severo (𝑀𝑢): 316.04 Ton-m

CALCULO DE LAS FUERZAS:

𝑀 1
Fuerza axial : 𝐹= Dónde: 𝑀 = 𝑀𝑢 − 𝑉𝑚 ℎ
𝑙 2
1
𝑀 = 316.04 − 63.40𝑥3.80 = 195.58 𝑇𝑜𝑛
2
195.58
𝐹= = 20.06𝑇𝑜𝑛
9.75

Carga axial en cada 𝑃𝑔


𝑃𝑐 =
columna: 𝑁𝑐

52.48
𝑃𝑐 = = 13.12 𝑇𝑜𝑛
4

Carga tributaria proveniente del muro transversal 𝐵


𝑃𝑡 = 𝑃𝑦
a la columna: 𝑙𝑦

 Las columnas C06, C12 y C22, No presentan muros transversales y no


presenta carga axial de gravedad del muro transversal (𝑃𝑦), por lo
tanto la carga tributaria. 𝑃𝑡 = 0 𝑡𝑜𝑛

 Columna C16

Se procede a calcular la carga tributaria proveniente del muro


transversal a la columna en análisis “Pt”.

𝑃𝑡 = 𝑃𝑦 × ( 𝐵 / 𝐿𝑦)

𝐵 = ¼ 𝐿𝑦 ó 6𝑡, tomo el que sea mayor

Carga axial de gravedad del muro transversal (𝑃𝑦): 27.37 ton

147
Longitud del muro transversal (𝑙𝑦): 3.90 m

Largo tributario de muro transversal (𝐵):

𝐵 = 0.25𝑥3.90 = 0.98 < 6𝑥0.23 = 1.38

1.38
𝑃𝑡 = 27.37 = 9.68 𝑇𝑜𝑛
3.90

DETERMINACIÓN DE LA FUERZAS INTERNAS EN CADA COLUMNA:

TRACCIÓN

Externa 𝑇 = 𝐹 − 𝑃𝑐 − 𝑃𝑡


Interna 𝑇 = 𝑉𝑚 − 𝑃𝑐 − 𝑃𝑡
𝑙
COMPRESION

Externa 𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹

1 ℎ
Interna 𝐶 = 𝑃𝑐 − 𝑉𝑚
2 𝑙
CORTANTE

𝑉𝑚 𝑙𝑚
Externa 𝑉𝑐 = 1.5
𝑙(𝑁𝑐 + 1)
𝑉𝑚 𝑙𝑚
Interna 𝑉𝑐 =
𝑙(𝑁𝑐 + 1)

 La columna C06 es una columna extrema:

𝑇 = 20.06 − 13.12 − 0 = 6.94 𝑇𝑜𝑛

𝐶 = 13.12 + 20.06 = 33.18 𝑇𝑜𝑛

63.4𝑥4.875
𝑉𝑐 = 1.5 = 9.51 𝑇𝑜𝑛
9.75(4 + 1)

148
 La columna C12 es una columna interna:

3.8
𝑇 = 63.4x − 13.12 − 0 = 11.59 𝑇𝑜𝑛
9.75
1 3.8
𝐶 = 13.12 − × 63.4 × = 0.76 𝑇𝑜𝑛
2 9.75
63.4𝑥4.875
𝑉𝑐 = = 6.34 𝑇𝑜𝑛
9.75(4 + 1)

 La columna C16 es una columna interna:

3.8
𝑇 = 63.4x − 13.12 − 9.68 = 1.91 𝑇𝑜𝑛
9.75
1 3.8
𝐶 = 13.12 − × 63.4 × = 0.76 𝑇𝑜𝑛
2 9.75
63.4𝑥4.875
𝑉𝑐 = = 6.34 𝑇𝑜𝑛
9.75(4 + 1)

 La columna C22 es una columna extrema:

𝑇 = 20.06 − 13.12 − 0 = 6.94 𝑇𝑜𝑛

𝐶 = 13.12 + 20.06 = 33.18 𝑇𝑜𝑛

63.4𝑥4.875
𝑉𝑐 = 1.5 = 9.51 𝑇𝑜𝑛
9.75(4 + 1)

DISEÑO POR CORTE FRICCION Y TRANCCION COMBINADA:

𝑉𝑐
Concreto 𝐴𝑐𝑓 = ≥ 15𝑡
∅0.2 𝑓 ′ 𝑐
Acero 𝑉𝑐 𝑇
𝐴𝑠𝑓 = 𝐴𝑠𝑡 =
(Longitudinal) ∅ 𝜇 𝑓𝑦 ∅ 𝑓𝑦
𝐴𝑐
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑓 + 𝐴𝑠𝑡 ≥ 0.1 𝑓 ′ 𝑐
𝑓𝑦

Dónde: ∅ = 0.85 y 𝜇 = 0.8 ó 1.0

149
 Para la columna C06

9.51
𝐴𝑐𝑓 = 𝑥1002 = 319.69cm2 ≥ 195 cm2
0.85x0.2x1750

Consideramos una sección de columna 13x30 con 𝐴𝑐 = 390

9.5𝑥1002 6.94𝑥1002 390


𝐴𝑠 = + = 4.61 ≥ 0.1 x175 = 1.48
0.85x1.00𝑥42000 0.85𝑥42000 4200

Se empleara 4 varilla de 8 mm 4𝑥1.00 = 4.00𝑐𝑚

 Para la columna C12

6.34
𝐴𝑐𝑓 = x1002 = 213.12cm2 ≥ 195 cm2
0.85x0.2x1750

Consideramos una sección de columna 13x30 con 𝐴𝑐 = 390

6.34𝑥1002 11.59𝑥1002 390


𝐴𝑠 = + = 5.02 ≥ 0.1 x175 = 1.48
0.85x1.00𝑥42000 0.85𝑥42000 4200

Se empleara 4 varilla de 8 mm 4𝑥1.00 = 4.00𝑐𝑚

 Para la columna C16

6.34
𝐴𝑐𝑓 = x1002 = 213.12cm2 ≥ 195 cm2
0.85x0.2x1750

Consideramos una sección de columna 13x30 con 𝐴𝑐 = 390

6.34𝑥1002 1.91𝑥1002 390


𝐴𝑠 = + = 2.31 ≥ 0.1 x175 = 1.48
0.85x1.00𝑥42000 0.85𝑥42000 4200

Se empleara 4 varilla de 8 mm 4𝑥1.00 = 4.00𝑐𝑚

 Para la columna C22

9.51
𝐴𝑐𝑓 = x1002 = 319.69cm2 ≥ 195 cm2
0.85x0.2x1750

Consideramos una sección de columna 13x30 con 𝐴𝑐 = 390

150
9.51𝑥1002 6.94𝑥1002 390
𝐴𝑠 = + = 4.61 ≥ 0.1 x175 = 1.48
0.85x1.00𝑥42000 0.85𝑥42000 4200

Se empleara 4 varilla de 8 mm 4𝑥1.00 = 4.00𝑐𝑚

DISEÑO POR COMPRESIÓN:

Dónde:
Área del núcleo de 𝑐/∅ − 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 + ∅ = 0.7
concreto 0.85 𝛿 𝑓′𝑐
𝛿 = 0.8 𝑦 1.0
𝐴𝑣 𝑓𝑦
𝑆1 = ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑡𝑛 𝑓′𝑐
(𝐴𝑐/𝐴𝑛 − 1)
Acero (estribos) 𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑆2 = ≤ > 5𝑐𝑚
0.12 𝑡𝑛 𝑓 ′ 𝑐 4

Se debe considerar una zona de confinamiento de 45 cm ó 1.5d (cm)

Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, r@25cm

Se entiende que el refuerzo vertical (As) ha sido calculado previamente y

aporta resistencia a compresión. El factor 𝛿 contempla el grado de

confinamiento proporcionado por los muros perpendiculares a la columna en

análisis. Para determinar el área total de concreto (Ac), debe sumarse al área

del núcleo (An) el área proporcionada por el recubrimiento. El área de

concreto a adoptar debe ser la mayor de las dos áreas obtenidas por

aplastamiento o por corte – fricción (𝐴𝑐 > 𝐴𝑐𝑓).

Se muestra el espaciamiento de los estribos “s” para las zonas de

confinamiento. La cual “s” debe ser múltiplo de 2.5cm para el proceso

constructivo, no mayor de 10cm ni menor a 5cm.

Siendo “Av” el área de las ramas orientadas en la dirección del muro en

análisis (usualmente son dos ramas, aunque podrían agregarse ganchos con

dobleces a 180° en sus extremos).

151
CÁLCULO PARA CADA COLUMNA:

 Columna C06: Por no tener muro transversal, se considera 𝛿 = 0.8

33.18𝑥1000/0.7 − 4.61𝑥42000𝑥0.1
𝐴𝑛 = 4.61 + = 240.30 𝑐𝑚2
0.85 𝑥0.8𝑥1750𝑥0.1

𝐴𝑛 < 𝐴𝑐𝑓, por esta razón se mantiene la sección de la columna.

Se calcula el estibado para varillas de 6mm, 𝐴𝑣 = 2𝑥(0.56) = 1.12 𝑐𝑚2

1.00𝑥42000𝑥0.1
𝑆1 = = 9.70 ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑥(0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1)𝑥 (325/160 − 1)

1.00𝑥42000𝑥0.1 25
𝑆2 = = 25 𝑐𝑚 ≤ = 6.25𝑐𝑚 > 5𝑐𝑚
0.12 𝑥 (0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1) 4

Zona de confinamiento = 1.5𝑥25 = 37.5 < 45𝑐𝑚

Se considera el Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

 Columna C12: Por no tener muro transversal, se considera 𝛿 = 0.8

0.76𝑥1000/0.7 − 5.02𝑥42000𝑥0.1
𝐴𝑛 = 5.02 + = −163.07 𝑐𝑚2
0.85 𝑥0.8𝑥1750𝑥0.1

𝐴𝑛 < 𝐴𝑐𝑓, por esta razón se mantiene la sección de la columna.

Se calcula el estibado para varillas de 6mm, 𝐴𝑣 = 2𝑥(0.56) =


1.12 𝑐𝑚2

1.00𝑥42000𝑥0.1
𝑆1 = = 8.57 ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑥(0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1)𝑥 (260/120 − 1)

1.00𝑥42000𝑥0.1 20
𝑆2 = = 25 𝑐𝑚 ≤ = 5𝑐𝑚 > 5𝑐𝑚
0.12 𝑥 (0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1) 4

Zona de confinamiento = 1.5𝑥20 = 30 < 45𝑐𝑚

152
Se considera el Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

 Columna C16: Por tener muro transversal, se considera 𝛿 = 1.0

0.76/0.7 − 2.31𝑥42000𝑥0.1
𝐴𝑛 = 2.31 + = −55.58 𝑐𝑚2
0.85 𝑥0.8𝑥1750𝑥0.1

𝐴𝑛 < 𝐴𝑐𝑓, por esta razón se mantiene la sección de la columna.

Se calcula el estibado para varillas de 6mm, 𝐴𝑣 = 2𝑥(0.56) = 1.12 𝑐𝑚2

1.00𝑥42000𝑥0.1
𝑆1 = = 8.57 ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑥(0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1)𝑥 (260/120 − 1)

1.00𝑥42000𝑥0.1 20
𝑆2 = = 25 𝑐𝑚 ≤ = 5𝑐𝑚 > 5𝑐𝑚
0.12 𝑥 (0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1) 4

Zona de confinamiento = 1.5𝑥20 = 30 < 45𝑐𝑚

Se considera el Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

 Columna C22: Por no tener muro transversal, se considera 𝛿 = 0.8

33.18/0.7 − 4.61𝑥42000𝑥0.1
𝐴𝑛 = 4.61 + = 240.30 𝑐𝑚2
0.85 𝑥0.8𝑥1750𝑥0.1

𝐴𝑛 < 𝐴𝑐𝑓, por esta razón se mantiene la sección de la columna.

Se calcula el estibado para varillas de 6mm, 𝐴𝑣 = 2𝑥(0.56) = 1.12 𝑐𝑚2

1.00𝑥42000𝑥0.1
𝑆1 = = 9.70 ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑥(0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1)𝑥 (325/160 − 1)

1.00𝑥42000𝑥0.1 25
𝑆2 = = 25 𝑐𝑚 ≤ = 6.25𝑐𝑚 > 5𝑐𝑚
0.12 𝑥 (0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1) 4

Zona de confinamiento = 1.5𝑥25 = 37.5 < 45𝑐𝑚

Se considera el Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

153
VIGA SOLERA

1 𝑙𝑚
Tracción de la solera 𝑇𝑠 = 𝑉𝑚
2 𝑙
𝑇𝑠 𝐴𝑐
Acero (longitudinal) 𝐴𝑠 = ≥ 0.1 𝑓 ′ 𝑐
∅ 𝑓𝑦 𝑓𝑦

1 3.30
𝑇𝑠 = 16.08𝑥 = 8.04 𝑇𝑜𝑛
2 3.30

8.04𝑥103
𝐴𝑠 = = 2.85 𝑐𝑚2
0.9𝑥42000𝑥0.1

Se empleara 4 varilla de 3/8 4𝑥0.71 = 2. .84 𝑐𝑚

154
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro X 01 X 02 X 03 X 04 X 05
Columna C 02 C 03 C 07 C 08 C 09 C 10
Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext
l (m) 1.75 1.75 2.90
t (m) 0.23 MURO0.23 0.23
lm (m) 1.75 1.75 2.90
Pi (Ton) 8.08 10.38 18.16
Va (Ton) 18.16 18.69 31.19
Mu (Ton-m) 2.52 8.33 21.90
M (Ton-m) -31.99 -27.18 -37.36
F (Ton) -18.28 -15.53 -12.88
Pc (Ton) 4.04 5.19 9.08
Pt (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 5.18 0.00
T (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Vc (Ton) 9.08 9.08 9.34 9.34 15.59 15.59
Acf (cm2) 345.00 345.00 345.00 345.00 524.20 524.20
PLACA PLACA
An (cm2) -87.23 -87.23 -89.76 -89.76 -118.97 -149.81
Ac (cm2) 345.00 345.00 345.00 345.00 524.20 524.20
b (cm) 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0
h(cm) 15.0 15.0 15.0 15.0 25.0 25.0
Usar Ac 345.00 345.00 345.00 345.00 575.00 575.00
Usar An 180.00 180.00 180.00 180.00 360.00 360.00
Asf (cm2) 2.54 2.54 2.62 2.62 4.37 4.37
Ast (cm2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
As (cm2) 2.54 2.54 2.62 2.62 4.37 4.37
Ø Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 12 mm Ø 12 mm
N° var 3.6 3.6 3.7 3.7 3.9 3.9
Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm
As 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
S1 (cm) 4.85 4.85 4.85 4.85 7.44 7.44
S2 (cm) 5.00 5.00 5.00 5.00 6.25 6.25
ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

155
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro X 06 X 07 X 08 X 09 X 10
Columna C 15 C 16 C 20 C 21 C 23 C 24
Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext
Pi (Ton) 21.24 52.48 - - 22.36 -
l (m) 3.90 1.20 1.50
t (m) 0.23 0.13 0.13
lm (m) 3.90 1.20 1.50
Pi (Ton) 27.37 10.60 7.76
Va (Ton) 42.62 8.76 9.68
Mu (Ton-m) 28.94 3.59 6.88
M (Ton-m) -52.04 -13.05 -11.52
F (Ton) -13.34 -10.87 -7.68
Pc (Ton) 13.68 5.30 3.88
Pt (Ton) 5.31 13.12 0.00 0.00 5.59 0.00
T (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C (Ton) 0.34 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00
Vc (Ton) 21.31 21.31 4.38 4.38 4.84 4.84
Acf (cm2) 716.34 716.34 PLACA PLACA 195.00 195.00 195.00 195.00
An (cm2) -159.33 -159.33 -68.59 -68.59 -54.47 -68.59
Ac (cm2) 716.34 716.34 195.00 195.00 195.00 195.00
b (cm) 23.0 23.0 13.0 13.0 13.0 13.0
h(cm) 35.0 35.0 15.0 15.0 15.0 15.0
Usar Ac 805.00 805.00 195.00 195.00 195.00 195.00
Usar An 540.00 540.00 80.00 80.00 80.00 80.00
Asf (cm2) 5.97 5.97 1.23 1.23 1.36 1.36
Ast (cm2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
As (cm2) 5.97 5.97 2.00 2.00 2.00 2.00
Ø Ø½ Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 3/8
N° var 4.6 4.6 2.8 2.8 2.8 2.8
Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm
As 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
S1 (cm) 9.06 9.06 6.96 6.96 6.96 6.96
S2 (cm) 8.75 8.75 5.00 5.00 5.00 5.00
ZC (cm) 48.75 48.75 45.00 45.00 45.00 45.00

156
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro X 11 X 12 X 13 X 14 Y 01
Columna C 26 C 27 C 29 C 32 C 33 C 34 C 35 C 01 C 09 C 13
Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext Int Int
l (m) 1.20 2.00 3.90 3.90 5.60
t (m) 0.13 0.23 0.23 0.23 0.13
lm (m) 1.20 2.00 2.90 3.90 2.80
Pi (Ton) 9.80 9.98 9.67 13.88 20.71
Va (Ton) 8.57 20.93 38.55 39.52 34.25
Mu (Ton-m) 3.59 2.12 12.04 46.88 35.66
M (Ton-m) -12.69 -37.64 -61.21 -28.21 -29.41
F (Ton) -10.58 -18.82 -15.69 -7.23 -5.25
Pc (Ton) 4.90 4.99 4.83 6.94 6.90
Pt (Ton) 0.00 0.00 0.00 5.01 0.00 0.00 3.89 0.00 0.00 0.00
T (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.34 16.34
C (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.65 0.00 0.00
Vc (Ton) 4.29 4.29 10.46 14.33 14.33 19.76 19.76 6.42 4.28 4.28
Acf (cm2) 195.00 195.00 351.70 481.80 481.80 664.23 664.23 215.84 195.00 195.00
An (cm2) -68.59 -68.59 -100.51 -109.35 -137.69 -189.83 -150.75 -48.76 -198.05 -198.05
Ac (cm2) 195.00 195.00 351.70 481.80 481.80 664.23 664.23 215.84 195.00 260.00
b (cm) 13.0 13.0 23.0 23.0 23.0 23.0 23.0 13.0 13.0 13.0
h(cm) 15.0 15.0 20.0 25.0 25.0 30.0 30.0 20.0 15.0 20.0
Usar Ac 195.00 195.00 460.00 575.00 575.00 690.00 690.00 260.00 195.00 260.00
Usar An 80.00 80.00 270.00 360.00 360.00 450.00 450.00 120.00 80.00 120.00
Asf (cm2) 1.20 1.20 2.93 4.01 4.01 5.54 5.54 1.80 1.20 1.20
Ast (cm2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.58 4.58
As (cm2) 2.00 2.00 2.93 4.01 4.01 5.54 5.54 2.00 5.78 5.78
Ø Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 1/2 Ø 1/2 Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 1/2
N° var 2.8 2.8 4.1 3.1 3.1 4.3 4.3 2.8 4.5 4.5
Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm
As 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
S1 (cm) 6.96 6.96 6.32 7.44 7.44 8.33 8.33 8.57 6.96 8.57
S2 (cm) 5.00 5.00 5.00 6.25 6.25 7.50 7.50 5.00 5.00 5.00
ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

157
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro Y 02 Y 03 Y 04 Y 05
Columna C 17 C 29 C 32 C 23 C 30 C 25 C 31 C 15 C 19
Ubicación Ext Int Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext
l (m) 5.40 3.60 2.10 3.30
t (m) 0.13 0.13 0.13 0.13
lm (m) 3.70 3.60 2.10 3.30
Pi (Ton) 20.05 22.36 16.79 21.24
Va (Ton) 33.04 24.10 14.92 22.26
Mu (Ton-m) 13.73 21.47 2.21 30.14
M (Ton-m) -49.05 -24.31 -26.14 -12.16
F (Ton) -9.08 -6.75 -12.45 -3.68
Pc (Ton) 6.68 11.18 8.40 10.62
Pt (Ton) 0.00 6.89 3.42 4.04 0.00 0.00 0.00 9.68 0.00
T (Ton) 0.00 9.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C (Ton) 0.00 0.00 0.00 4.43 4.43 0.00 0.00 6.94 6.94
Vc (Ton) 8.49 5.66 8.49 12.05 12.05 7.46 7.46 11.13 11.13
Acf (cm2) 285.38 195.00 285.38 404.98 404.98 250.74 250.74 374.10 374.10
An (cm2) -81.56 -117.03 -64.77 -49.41 -62.61 -71.66 -71.66 -18.30 -23.66
Ac (cm2) 285.38 195.00 285.38 404.98 404.98 250.74 250.74 374.10 374.10
b (cm) 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0
h(cm) 25.0 15.0 25.0 35.0 35.0 20.0 20.0 30.0 30.0
Usar Ac 325.00 195.00 325.00 455.00 455.00 260.00 260.00 390.00 390.00
Usar An 160.00 80.00 160.00 240.00 240.00 120.00 120.00 200.00 200.00
Asf (cm2) 2.38 1.59 2.38 3.37 3.37 2.09 2.09 3.12 3.12
Ast (cm2) 0.00 2.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
As (cm2) 2.38 4.30 2.38 3.37 3.37 2.09 2.09 3.12 3.12
Ø Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 1/2
N° var 3.3 3.3 3.3 2.6 2.6 2.9 2.9 2.4 2.4
Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm
As 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
S1 (cm) 9.70 6.96 9.70 10.00 10.00 8.57 8.57 10.00 10.00
S2 (cm) 6.25 5.00 6.25 8.75 8.75 5.00 5.00 7.50 7.50
ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 48.75 48.75 45.00 45.00 45.00 45.00

158
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro Y 06 Y 07 Y 08
Columna C 05 C 04 C 11 C 06 C 12 C 16 C 22 C 28 C 35
Ubicación Ext Int Ext Ext Int Int Ext Ext Ext
l (m) 3.45 9.75 3.30
t (m) 0.13 0.13 0.13
lm (m) 2.30 4.88 3.30
Pi (Ton) 36.45 52.48 15.58
Va (Ton) 26.55 63.40 20.96
Mu (Ton-m) 29.44 316.04 24.57
M (Ton-m) -21.00 195.58 -15.24
F (Ton) -6.09 20.06 -4.62
Pc (Ton) 12.15 13.12 7.79
Pt (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.68 0.00 0.00 4.91
T (Ton) 0.00 17.09 0.00 6.94 11.59 1.91 6.94 0.00 0.00
C (Ton) 6.06 0.00 6.06 33.18 0.76 0.76 33.18 3.17 3.17
Vc (Ton) 6.64 4.42 6.64 9.51 6.34 6.34 9.51 10.48 10.48
Acf (cm2) 223.09 195.00 223.09 319.69 213.12 213.12 319.69 352.22 352.22
An (cm2) 4.17 -206.68 4.17 240.30 -163.07 -55.58 240.30 -62.62 -49.51
Ac (cm2) 223.09 195.00 260.00 319.69 213.12 260.00 319.69 352.22 352.22
b (cm) 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0
h(cm) 20.0 15.0 20.0 25.0 20.0 20.0 25.0 30.0 30.0
Usar Ac 260.00 195.00 260.00 325.00 260.00 260.00 325.00 390.00 390.00
Usar An 120.00 80.00 120.00 160.00 120.00 120.00 160.00 200.00 200.00
Asf (cm2) 1.86 1.24 1.86 2.66 1.78 1.78 2.66 2.94 2.94
Ast (cm2) 0.00 4.79 0.00 1.94 3.25 0.53 1.94 0.00 0.00
As (cm2) 2.00 6.03 2.00 4.61 5.02 2.31 4.61 2.94 2.94
Ø Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 1/2 Ø 3/8 Ø 3/8
N° var 2.8 4.7 2.8 3.6 3.9 3.3 3.6 4.1 4.1
Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm
As 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
S1 (cm) 8.57 6.96 8.57 9.70 8.57 8.57 9.70 10.00 10.00
S2 (cm) 5.00 5.00 5.00 6.25 5.00 5.00 6.25 7.50 7.50
ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

159
REFUERZO LONGITUDINAL EN COLUMNAS – 1er PISO

Col Ø # Col Ø # Col Ø #


C 01 Ø 3/8 4.0 C 13 Ø 1/2 4.0 C 25 Ø 3/8 4.0
C 02 Ø 3/8 4.0 C 14 PLACA C 26 Ø 3/8 4.0
C 03 Ø 3/8 4.0 C 15 Ø 1/2 4.0 C 27 Ø 3/8 4.0
C 04 ؽ 4.0 C 16 Ø 1/2 4.0 C 28 Ø 3/8 4.0
C 05 Ø 3/8 4.0 C 17 Ø 3/8 4.0 C 29 Ø 1/2 44.0
C 06 ؽ 4.0 C 18 PLACA C 30 Ø 1/2 4.0
C 07 Ø 3/8 4.0 C 19 Ø 1/2 4.0 C 31 Ø 3/8 4.0
C 08 Ø 3/8 4.0 C 20 Ø 3/8 4.0 C 32 Ø 1/2 4.0
C 09 ؽ 4.0 C 21 Ø 3/8 4.0 C 33 Ø 1/2 4.0
C 10 Ø 12 mm 4.0 C 22 Ø 1/2 4.0 C 34 Ø 1/2 4.0
C 11 Ø 3/8 4.0 C 23 Ø 1/2 4.0 C 35 Ø 1/2 4.0
C 12 ؽ 4.0 C 24 Ø 3/8 4.0

Los pisos superiores deben ser diseñados como muros no agrietados, a

menos que no cumplan la condición de 𝑉𝑢 ≤ 𝑉𝑚.

Para este caso el diseño se facilita ya que la albañilería absorberá la fuerza

cortante, con lo cual, las columnas no necesitan diseñarse por corte-fricción.

Sólo se diseñan las columnas extremas a tracción y compresión, mientras que

las columnas internas llevan refuerzo mínimo.

Tracción en columna

𝑇 = 𝐹 − 𝑃𝑐 − 𝑃𝑡

Compresión en columna

𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹

Cortante en columna

𝑉𝑐 = 1.50𝑉𝑚 𝑙𝑚 /(𝐿(𝑁𝑐 + 1)

Dónde:

𝐹: Fuerza axial producida por el momento en una columna extrema. 𝐹 = 𝑀/𝐿,

donde 𝑀 = 𝑀𝑢 − 0.50𝑉𝑚 ℎ

160
𝑃𝑐 : Carga axial producida por 𝑃𝑔 en una columna. 𝑃𝑐 = 𝑃𝑔 /𝑁𝑐 , donde 𝑁𝑐 es el

número de columnas de confinamiento en el muro de análisis

𝑃𝑡 : Carga tributaria proveniente del muro transversal a la columna en análisis.

𝑃𝑡 = 𝑃𝑖 𝐵⁄𝑙 , donde 𝐵 = 0.25𝑙 ó 6𝑡

𝑙𝑚 : Longitud de paño mayor o 0.5𝐿, el mayor.

Para el diseño de las columnas de confinamiento, verificación del área de

concreto y del área de acero, se emplean las siguientes expresiones:

Para el diseño de las columnas de confinamiento, verificación del área de

concreto y del área de acero, se emplean las siguientes expresiones:

Área de Concreto

𝐶⁄ − 𝐴 𝑓
∅ 𝑠 𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 +
0.85 𝛿 𝑓´𝑐

Usar φ=0.70

𝛿: Factor de confinamiento: δ=0,80 cuando no haya muros transversales y

δ=1,00 cuando se tenga muros transversales en la columna.

Área de Acero Longitudinal

𝑇
𝐴𝑠𝑡 =
∅𝑓𝑦

Usar φ=0.85

Distribución de estribos: []ؼ", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

Vigas Soleras

𝑇𝑠 𝑓′𝑐
𝐴𝑠 = ≥ 0,1𝐴𝑐
𝑓𝑦 𝜑 𝑓𝑦

Dónde:

161
𝑇𝑠 : Tracción en la solera, 𝑇𝑠 = 0.5𝑉𝑎 𝐿𝑚 /𝐿

Distribución de estribos: []ؼ", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

MUROS NO AGRIETADOS

MATERIALES

Resistencia del concreto (𝑓´𝑐 ): 175 kg/cm2

Resistencia del acero (𝑓𝑦 ): 4200 kg/cm2

GEMOTRIA DEL MURO EN ANALISIS

Altura del muro (en el Piso) (ℎ): 3.80 m

Longitud del muro (𝑙): 9.75 m

Espesor del muro (𝑡): 0.13

Numero de columnas (𝑁𝑐): 4 (C06, C12 C16 & C22) solo se diseña con las
columnas externas.

Longitud del paño (𝑙𝑚): 4.875m

𝐿𝑚 es la longitud del paño mayor o 1/2L

FUERZAS SOBRE EL MURO EN ANALISIS:

Carga axial de gravedad (𝑃𝑔): 19.86 ton

𝑃𝑔 es resultado de 𝑃𝑔 = 𝑃𝐷 + 0.25𝑃𝐿

Fuerza Cortante (𝑉𝑢): 59.58 Ton

Momento ante sismo severo (𝑀𝑢): 173.02 Ton.m

CÁLCULO DE LAS FUERZAS:

𝑀𝑢
Fuerza axial : 𝐹=
𝑙

162
173.02
𝐹= = 17.75 𝑇𝑜𝑛
9.75

Carga axial en cada 𝑃𝑔


𝑃𝑐 =
columna: 𝑁𝑐

52.48
𝑃𝑐 = = 4.97𝑇𝑜𝑛
4

Carga tributaria proveniente del muro transversal 𝐵


𝑃𝑡 = 𝑃𝑦
a la columna: 𝑙𝑦

 Las columnas C06, C12 y C22, No presentan muros transversales y no


presenta carga axial de gravedad del muro transversal ( 𝑃𝑦), por lo
tanto la carga tributaria. 𝑃𝑡 = 0 𝑡𝑜𝑛

DETERMINACIÓN DE LA FUERZAS INTERNAS EN CADA COLUMNA:

TRACCIÓN

Externa 𝑇 = 𝐹 − 𝑃𝑐 − 𝑃𝑡

COMPRESION

Externa 𝐶 = 𝑃𝑐 + 𝐹

 La columna C06 es una columna extrema:

𝑇 = 17.75 − 4.97 − 0 = 12.78 𝑇𝑜𝑛

𝐶 = 4.97 + 17.75 = 22.71 𝑇𝑜𝑛

 La columna C22 es una columna extrema:

𝑇 = 𝑇 = 17.75 − 4.97 − 0 = 12.78 𝑇𝑜𝑛

𝐶 = 4.97 + 17.75 = 22.71 𝑇𝑜𝑛

163
DISEÑO POR CORTE FRICCION Y TRANCCION COMBINADA:

Acero 𝑇 𝐴𝑐
𝐴𝑠𝑡 = ≥ 0.1 𝑓 ′ 𝑐
(Longitudinal) ∅ 𝑓𝑦 𝑓𝑦

𝐴𝑐
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠𝑡 ≥ 0.1 𝑓 ′ 𝑐
𝑓𝑦

Dónde: ∅ = 0.90 y 𝜇 = 0.8 ó 1.0

 Columna C06:

Se considera como sección de concreto la sección de la columna


calculada inicialmente 13 x 30.

12.78 303.43
𝐴𝑠 = x1002 = 3.38 ≥ 0.1 x175 = 1.26
0.90𝑥42000 4200

Se empleara 2 varilla de 8 mm 2𝑥1.00 = 2.00𝑐𝑚

 Columna C22:

Se considera como sección de concreto la sección de la columna


calculada inicialmente 13 x 30.

12.78 303.43
𝐴𝑠 = x1002 = 3.38 ≥ 0.1 x175 = 1.26
0.90𝑥42000 4200

Se empleara 2 varilla de 8 mm 2𝑥1.00 = 2.00𝑐𝑚

DISEÑO POR COMPRESIÓN:

Dónde:
Área del núcleo de 𝑐/∅ − 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑛 = 𝐴𝑠 + ∅ = 0.7
concreto 0.85 𝛿 𝑓′𝑐
𝛿 = 0.8 𝑦 1.0
𝐴𝑣 𝑓𝑦
Acero (estribos) 𝑆1 = ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑡𝑛 𝑓 ′ 𝑐 (𝐴𝑐/𝐴𝑛 − 1)

164
𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑆2 = ≤ > 5𝑐𝑚
0.12 𝑡𝑛 𝑓 ′ 𝑐 4

Se debe considerar una zona de confinamiento de 45 cm ó 1.5d (cm)

Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

 Columna C06: Por no tener muro transversal, se considera 𝛿 = 0.8

22.71𝑥1000/0.7 − 3.38𝑥42000𝑥0.1
𝐴𝑛 = 3.38 + = 156.69 𝑐𝑚2
0.85 𝑥0.8𝑥1750𝑥0.1

𝐴𝑛 < 𝐴𝑐, por esta razón se mantiene la sección de la columna.

Se calcula el estibado para varillas de 6mm, 𝐴𝑣 = 2𝑥(0.56) =


1.12 𝑐𝑚2

1.00𝑥42000𝑥0.1
𝑆1 = = 9.70 ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑥(0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1)𝑥 (325/160 − 1)

1.00𝑥42000𝑥0.1 25
𝑆2 = = 25 𝑐𝑚 ≤ = 6.25𝑐𝑚 > 5𝑐𝑚
0.12 𝑥 (0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1) 4

Zona de confinamiento = 1.5𝑥25 = 37.5 < 45𝑐𝑚

Se considera el Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

 Columna C22: Por no tener muro transversal, se considera 𝛿 = 0.8

22.71𝑥1000/0.7 − 3.38𝑥42000𝑥0.1
𝐴𝑛 = 3.38 + = 156.69 𝑐𝑚2
0.85 𝑥0.8𝑥1750𝑥0.1

𝐴𝑛 < 𝐴𝑐, por esta razón se mantiene la sección de la columna.

Se calcula el estibado para varillas de 6mm, 𝐴𝑣 = 2𝑥(0.56) =


1.12 𝑐𝑚2

165
1.00𝑥42000𝑥0.1
𝑆1 = = 9.70 ≤ 10𝑐𝑚
0.3 𝑥(0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1)𝑥 (325/160 − 1)

1.00𝑥42000𝑥0.1 25
𝑆2 = = 25 𝑐𝑚 ≤ = 6.25𝑐𝑚 > 5𝑐𝑚
0.12 𝑥 (0.13𝑥100 − 2.5𝑥2)𝑥(1750𝑥0.1) 4

Zona de confinamiento = 1.5𝑥25 = 37.5 < 45𝑐𝑚

Se considera el Estribaje mínimo: [] ∅ 1/4", 1@5, 4@10, 𝑟@25𝑐𝑚

VIGA SOLERA

1 𝑙𝑚
Tracción de la solera 𝑇𝑠 = 𝑉𝑢
2 𝑙
𝑇𝑠 𝐴𝑐
Acero (longitudinal) 𝐴𝑠 = ≥ 0.1 𝑓 ′ 𝑐
∅ 𝑓𝑦 𝑓𝑦

1 4.88
𝑇𝑠 = 60.18𝑥 = 15.05 𝑇𝑜𝑛
2 9.75

15.05𝑥103
𝐴𝑠 = = 3.98 𝑐𝑚2
0.9𝑥4200

Se empleara 4 varilla de 8 mm 4𝑥1.00 = 4.00𝑐𝑚

166
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro X 01 X 02 X 03 X 04 X 05

Columna C 02 C 03 C 07 C 08 C 09 C 10

Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext

Muro Trans - - - - Y 01 -

l (m) - - - - 5.60 -

t (m) - - - - 0.13 -

Pi (Ton) - - - - 15.04 -

l (m) 1.75 1.75 2.90

t (m) 0.23 0.23 0.23

lm (m) 1.75 1.75 2.90

Pi (Ton) 2.89 0.86 7.24

Vu (Ton) 8.67 2.59 21.73

Mu (Ton-m) 10.80 3.82 20.04

F (Ton) 6.17 2.18 6.91

Pc (Ton) 1.44 0.43 3.62


PLACA PLACA
Pt (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 3.76 0.00

T (Ton) 4.73 4.73 1.75 1.75 0.00 3.29

C (Ton) 7.62 7.62 2.62 2.62 10.53 10.53

Vc (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

An (cm2) 22.85 22.85 0.00 0.00 46.68 57.85

Ac (cm2) 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00

b (cm) 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00

h(cm) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

As 1 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

As 2 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm

N° var 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

S (cm) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

167
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro X 06 X 07 X 08 X 09 X 10

Columna C 15 C 16 C 20 C 21 C 23 C 24

Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext

Muro Trans Y 05 Y 07 - - Y 03 -

l (m) 3.30 9.75 - - 3.60 -

t (m) 0.13 0.13 - - 0.13 -

Pi (Ton) 15.60 38.46 - - 16.34 -

l (m) 3.90 1.20 1.50

t (m) 0.23 0.13 0.13

lm (m) 3.90 1.20 1.50

Pi (Ton) 14.79 1.20 1.61

Vu (Ton) 40.91 3.61 4.84

Mu (Ton-m) 21.00 4.78 6.69

F (Ton) 5.38 3.98 4.46

Pc (Ton) 7.39 0.60 0.81


PLACA PLACA
Pt (Ton) 3.90 9.62 0.00 0.00 4.09 0.00

T (Ton) 0.00 0.00 3.38 3.38 0.00 3.65

C (Ton) 12.78 12.78 4.59 4.59 5.26 5.26

Vc (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

An (cm2) 68.25 68.25 0.00 0.00 0.00 0.00

Ac (cm2) 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00

b (cm) 23.00 23.00 13.00 13.00 13.00 13.00

h(cm) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

As 1 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

As 2 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm

N° var 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

S (cm) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

168
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro X 11 X 12 X 13 X 14 Y 01

Columna C 26 C 27 C 29 C 32 C 33 C 34 C 35 C 01 C 13

Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext

Muro Trans - - - Y 02 - - Y 08 - -

l (m) - - - 5.40 - - 3.30 - -

t (m) - - - 0.13 - - 0.13 - -

Pi (Ton) - - - 14.59 - - 11.37 - -

l (m) 1.20 2.00 3.90 3.90 5.60

t (m) 0.13 0.23 0.23 0.23 0.13

lm (m) 1.20 2.00 2.90 3.90 2.80

Pi (Ton) 1.14 3.13 5.66 9.21 8.83

Vu (Ton) 3.41 9.39 16.99 27.62 26.49

Mu (Ton-m) 4.64 8.97 5.03 8.94 28.92

F (Ton) 3.87 4.48 1.29 2.29 5.16

Pc (Ton) 0.57 1.56 2.83 4.60 2.94

Pt (Ton) 0.00 0.00 0.00 3.65 0.00 0.00 2.84 0.00 0.00

T (Ton) 3.30 3.30 2.92 0.00 0.00 0.00 0.00 2.22 2.22

C (Ton) 4.44 4.44 6.05 4.12 4.12 6.89 6.89 8.11 8.11

Vc (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

An (cm2) 0.00 0.00 4.02 0.00 0.00 14.17 11.74 28.73 28.73

Ac (cm2) 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00

b (cm) 13.00 13.00 23.00 23.00 23.00 23.00 23.00 13.00 13.00

h(cm) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

As 1 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

As 2 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm

N° var 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

S (cm) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

169
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro Y 02 Y 03 Y 04 Y 05

Columna C 17 C 32 C 23 C 30 C 25 C 31 C 15 C 19

Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext Ext

Muro Trans - X 13 X 10 - - - X 06 -

l (m) - 3.90 1.50 - - - 3.90 -

t (m) - 0.23 0.13 - - - 0.23 -

Pi (Ton) - 7.00 5.68 - - - 19.92 -

l (m) 5.40 3.60 2.10 3.30

t (m) 0.13 0.13 0.13 0.13

lm (m) 3.70 3.60 2.10 3.30

Pi (Ton) 8.80 3.50 0.85 4.68

Vu (Ton) 26.39 10.49 2.56 14.05

Mu (Ton-m) 15.61 11.44 3.74 17.16

F (Ton) 2.89 3.18 1.78 5.20

Pc (Ton) 2.93 1.75 0.43 2.34

Pt (Ton) 0.00 2.48 2.95 0.00 0.00 0.00 7.05 0.00

T (Ton) 0.00 0.00 0.00 1.43 1.36 1.36 0.00 2.86

C (Ton) 5.82 5.82 4.93 4.93 2.21 2.21 7.54 7.54

Vc (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

An (cm2) 1.31 1.45 0.00 0.00 0.00 0.00 17.96 21.95

Ac (cm2) 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00

b (cm) 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

h(cm) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

As 1 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

As 2 (cm2) 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm

N° var 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

S (cm) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

170
DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO – MUROS AGRIETADOS

Muro Y 06 Y 07 Y 08

Columna C 05 C 11 C 06 C 22 C 28 C 35

Ubicación Ext Ext Ext Ext Ext Ext

Muro Trans - - - - - X 14

l (m) - - - - - 3.90

t (m) - - - - - 0.23

Pi (Ton) - - - - - 10.07

l (m) 3.45 9.75 3.30

t (m) 0.13 0.13 0.13

lm (m) 2.30 4.88 3.30

Pi (Ton) 1.74 19.86 4.01

Vu (Ton) 5.22 59.58 12.04

Mu (Ton-m) 13.82 173.02 9.11

F (Ton) 4.01 17.75 2.76

Pc (Ton) 0.58 4.97 2.01

Pt (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.56

T (Ton) 3.43 3.43 12.78 12.78 0.75 0.00

C (Ton) 4.59 4.59 22.71 22.71 4.77 4.77

Vc (Ton) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

An (cm2) 0.00 0.00 156.69 156.69 0.00 0.00

Ac (cm2) 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00 195.00

b (cm) 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

h(cm) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

As 1 (cm2) 2.00 2.00 3.38 3.38 2.00 2.00

As 2 (cm2) 2.00 2.00 3.38 3.38 2.00 2.00

Ø Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm Ø 6 mm

N° var 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

S (cm) 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00

ZC (cm) 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00

171
REFUERZO LONGITUDINAL EN COLUMNAS – PISOS SUPERIORES

Col Ø # Col Ø # Col Ø #

C 01 Ø 8 mm 4.0 C 13 Ø 8 mm 4.0 C 25 Ø 8 mm 4.0

C 02 Ø 8 mm 4.0 C 14 PLACA C 26 Ø 8 mm 4.0

C 03 Ø 8 mm 4.0 C 15 Ø 8 mm 4.0 C 27 Ø 8 mm 4.0

C 04 Ø 8 mm 4.0 C 16 Ø 8 mm 4.0 C 28 Ø 8 mm 4.0

C 05 Ø 8 mm 4.0 C 17 Ø 8 mm 4.0 C 29 Ø 8 mm 4.0

C 06 Ø 8 mm 4.0 C 18 PLACA C 30 Ø 8 mm 4.0

C 07 Ø 8 mm 4.0 C 19 Ø 8 mm 4.0 C 31 Ø 8 mm 4.0

C 08 Ø 8 mm 4.0 C 20 Ø 8 mm 4.0 C 32 Ø 8 mm 4.0

C 09 Ø 8 mm 4.0 C 21 Ø 8 mm 4.0 C 33 Ø 8 mm 4.0

C 10 Ø 8 mm 4.0 C 22 Ø 1/2 2.6 C 34 Ø 8 mm 4.0

C 11 Ø 8 mm 4.0 C 23 Ø 8 mm 4.0 C 35 Ø 8 mm 4.0

C 12 Ø 8 mm 4.0 C 24 Ø 8 mm 4.0

2. DISEÑO DE VIGAS (PERALTADAS Y DINTEL)

MÉTODO DE DISEÑO:

Se realizara el diseño de vigas mediante el método de la rotura, ya que un

elemento calculado sobre la base de su resistencia a rotura debe comportarse

bien bajo las cargas de servicio, particularmente en lo que respecta a flechas

y fisuración.

Este método asume que la viga se romperá sea por fluencia en tracción del

acero o por aplastamiento del concreto de tal manera que han superado el

estado el límite elástico bajo el criterio de falla dúctil o sobre reforzada, donde

las deflexiones y fisuras se presentan antes del colapso lo cual alerta a los

usuarios del peligro inminente.

DISEÑO POR FLEXIÓN:

172
En el Diseño por flexión se calcula el refuerzo longitudinal que requiere la viga

para soportar los momentos flectores que se producen en el elemento.

Para el diseño por flexión, al igual que para las viguetas, se utiliza la siguiente

expresión:

𝑀𝑢 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = 𝑎=
∅𝑓𝑦 (𝑑 − 0.5𝑎) 0.85𝑓´𝑐 𝑏

Dónde:

𝑀𝑢 =Momento actuante.

b = Ancho de la sección.

d = Peralte efectivo.

Ø = Factor de reducción por flexión.

𝐴𝑠 = Área de refuerzo en tensión de la sección.

CUANTÍA BALANCEADA:

Para una cuantía especifica del acero, este alcanza la resistencia de fluencia

simultáneamente el concreto alcanza la deformación a compresión de la fibra

extrema de 0.003.

𝑓´𝑐 6,000
𝜌𝑏 = 0.85𝛽1 ( )
𝑓𝑦 6,000 + 𝑓𝑦

ACERO MÁXIMO:

Por condiciones de seguridad la norma E.060 indica que el acero máximo se

determina con la cuantía máxima de refuerzo en elementos sometidos a

flexión. Este valor permite asegurar que la sección se diseñe para que falle a

tracción.

𝐴𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏𝑑 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝜌𝑏

173
CUANTÍA MÍNIMA:

Se exige un refuerzo mínimo por flexión asegurando de evitar que se pueda

producir una falla frágil por flexión, la norma E.060 indica que el área mínima

de refuerzo de secciones rectangulares, podrá calcularse con la siguiente

fórmula:

√𝑓´𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.22 𝑏𝑑
𝑓𝑦

DISEÑO DEL REFUERZO POR CORTE:

El diseño de las secciones transversales de los elementos sujetos a fuerza

cortante deberá basarse en la siguiente expresión.

𝑉𝑢 ≤ ∅ 𝑉𝑛

Dónde:

𝑉𝑢 = Resistencia requerida por corte en la sección analizada

𝑉𝑛 = Resistencia nominal al corte de la sección.

∅ = Factor de reducción por cortante.

La resistencia nominal 𝑉𝑛 estará conformada por la contribución del concreto


𝑉𝑐 y la contribución del acero 𝑉𝑠 .

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Contribución del concreto.

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓´𝑐 𝑏𝑑 (Para miembros sujetos a corte y flexión)

Contribución del acero.

𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − ∅ 𝑉𝑐 ó 𝑉𝑠 = 𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑 ⁄𝑆

Dónde:

𝐴𝑣 = Área de refuerzo por cortante, dentro de una distancia S.

174
𝑓𝑦 = Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.

S = Separación del refuerzo transversal.

d = Peralte efectivo de la viga en cm.

Si utilizamos estribos de 3/8” de diámetro para el refuerzo transversal,

tendremos un área de refuerzo de 1.42 cm2 por estribo, ya que está formado

por dos ramas por ser de forma rectangular.

𝐴𝑣 = 2(0.71)

Por el análisis estructural obtenemos el valor de la cortante última 𝑉𝑢 , y luego

de restarle el cortante que resiste el concreto 𝑉𝑐 , tendremos el cortante que

resistirá el acero. Entonces podremos obtener la separación de los estribos

verticales de 3/8” de diámetro, mediante:

𝐴𝑣 𝑓𝑦 𝑑
𝑆=
𝑉𝑠

La resistencia al cortante 𝑉𝑠 no deberá considerarse mayor de 2.1√𝑓´𝑐 𝑏𝑑,

debido a que el refuerzo transversal tiene una limitación que evita la falla del

concreto comprimido antes de la fluencia del acero transversal, en caso que

se requiera mayor aporte del refuerzo transversal es necesario incrementar

las dimensiones de la sección del elemento o mejorar la calidad del concreto.

REQUERIMIENTOS DEL REFUERZO TRANSVERSAL.

CONDICIÓN REFUERZO TRANSVERSAL.

Caso 1: Vu ≤ Ø Vc/2 No necesita refuerzo transversal

Necesita refuerzo transversal mínimo


Caso 2: Vu ≥ Ø Vc/2 Λ Vu ≤ Ø Vc
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = 3.5𝑏𝑆⁄𝑓𝑦 S ≤ d/2 y S ≤ 60 cm.

175
Calcular el refuerzo.

Caso 3: Vu ≥ Ø Vc 𝑉𝑠 ≤ 1.10√𝑓´𝑐 𝑏𝑑 S≤ d/2 v S ≤ 60 cm.

𝑉𝑠 ≥ 1.10√𝑓´𝑐 𝑏𝑑 S≤ d/4 v S ≤ 30 cm

REQUISITOS ESPECIALES:

El refuerzo transversal cumplirá con las siguientes condiciones:

 Estará constituido por estribos cerrados de diámetro mínimo 3/8´´ con

gancho estándar a 135°.

 Se usarán estribos de 3/8" de diámetro, como mínimo, para el caso de

barras longitudinales hasta de 1" y estribos de 1/2" de diámetro, como

mínimo, para el caso de barras de diámetros mayores.

 La zona de confinamiento será igual a dos veces el peralte del

elemento medida desde la cara del nudo hacia el centro de luz.

𝐿𝑐 = 2𝑑

Los estribos se colocarán en esta zona con un espaciamiento S1, que no

exceda el menor de los siguientes valores:

𝑆1 ≤ 0.25𝑑 ó 8𝑑𝑏 ó 30𝑐𝑚.

Dónde:

d = Peralte efectivo de la viga.

𝑑𝑏 = Diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro.

El primer estribo se ubicará en la mitad del espaciamiento S1 ó 5 cm.

El espaciamiento de los estribos fuera de la zona de confinamiento no

excederá de 0.5 d.

176
CÁLCULO:

DIMENSIONES:

Tomando como ejemplo la viga entre las columnas C11 y C15, viga con la
mayor luz.

ℎ: Altura de la viga, h=30cm

𝑏: Base de la viga, b=25cm

𝑑: Peralte de la viga, d=27.5cm

𝑙: Luz de la viga, l=300 cm

MATERIALES:

𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión del concreto, 𝑓′𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓𝑦 : Resistencia del acero, 𝑓𝑦 = 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

CUANTÍA:

𝜌𝑏 : Cuantía balanceada, 𝜌𝑏 = 0.021

𝜌𝑚𝑎𝑥 : Cuantía máxima, 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.016

𝜌𝑚𝑖𝑛 : Cuantía mínima, 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003

MOMENTOS Y CORTANTES:

Los valores de cortante y momento, a lo largo de la viga son los siguientes:

Distancia (m) Vu (Ton.m) Mu (Ton.m)

0.00 -0.79 0.11

0.45 -0.43 0.39

0.90 -0.06 0.79

1.35 0.30 0.87

1.80 1.04 0.82

2.25 1.83 0.61

2.70 2.62 0.23

3.15 3.48 -0.09

177
Estos valores pueden mostrados, gráficamente, gracias al programa Etabs.

DISEÑO POR FLEXIÓN:

Para el cálculo del acero longitudinal, el ubicado a lo largo de la viga, optamos


por emplear el método de las iteraciones, con lo cual (en la primera iteración)
asumimos un valor de 𝑎 = 𝑑/5.

1ra Iteración:

0.87𝑥105
𝐴𝑠 = = 0.94𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(27.5 − 27.5⁄10)
0.94𝑥4,200
𝑎= = 0.88𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥25

2ra Iteración:

0.87𝑥105
𝐴𝑠 = = 0.86𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(27.5 − 0.88⁄2)
0.86𝑥4,200
𝑎= = 0.81𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥25

3ra Iteración:

0.86𝑥105
𝐴𝑠 = = 0.85𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(27.5 − 0.88⁄2)
0.86𝑥4,200
𝑎= = 0.80𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥25

178
Por lo tanto, el acero de la viga será 𝐴𝑠 = 0.85𝑐𝑚2, obteniendo una cuantía de

𝜌 = 0.85⁄25𝑥27.5 = 0.001 . Este valor es menor a la cuantía máxima y la

cuanta mínima, por lo que se emplea la cuantía mínima.

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003

𝐴𝑠 = 2.29𝑐𝑚2

Por lo que empleara 3 varillas de 12mm, tanto arriba como debajo de las

vigas peraltadas.

DISEÑO POR CORTE:

Verificando el mayor valor de la cortante a una distancia 𝑑, observamos que

tenemos un valor de 𝑉𝑢 = 3.48 𝑇𝑜𝑛

La resistencia de la sección de la viga de concreto al corte es 𝜑𝑉𝑐 = 5.28𝑇𝑜𝑛;

como el valor de la 𝑉𝑢 es menor que la resistencia al corte de la sección del

concreto 𝑉𝑐 se considera que se debe emplear como separación entre estribos

el menor valor de:

𝑆 = 𝑑/2 ≤ 60𝑐𝑚

𝑆 = 13.75 ≤ 60𝑐𝑚

Con esto calculamos el acero necesario para los estribos

3.5𝑆𝑏 3.5𝑥13.75𝑥25
𝐴𝑣 = = = 0.29
𝑓𝑦 4,200

Por lo que empleara estribos de 6mm a cada 10 cm.

Se considera una zona de confinamiento de un largo de 2𝑑, en los extremos

de la viga hacia el interior donde los estribos estarán separados como máximo

a 10 cm, por lo que la separación de los estribos será la siguiente:

1@0.05, 6@0.10, 𝑅@0.25

179
RESULTADOS

Finalmente, como los valores de momento y cortante sobre las vigas no

superan los valores mínimos, se emplearan la siguiente sección con su

respectivo acero de refuerzo:

 VP1: Emplearse en tramo de 2.50m a más.

Sección 0.25x0.30

Acero longitudinal: 6 varillas de 12mm, 3 arriba y 3 abajo.

Estribos: 6mm, 1@0.05, 6@0.10, R@0.25 a/e

 VP1: Emplearse en tramo menores a 2.50m.

Sección 0.25x0.20

Acero longitudinal: 6 varillas de 12mm, 3 arriba y 3 abajo.

Estribos: 6mm, 1@0.05, 6@0.10, R@0.25 a/e

3. DISEÑO DE LOSAS (ALIGERADA)

MÉTODO DE DISEÑO:

Las losas aligeradas son estructuras de concreto armado, formadas por

nervaduras regularmente espaciadas y una losa superior, vaciada

monolíticamente formando una serie de vigas paralelas de sección T, que

resistir los esfuerzos de flexión y corte.

Entre las nervaduras van elementos de relleno, generalmente ladrillos huecos

livianos, que sirven para que el acabado de la parte inferior de la losa tenga

una superficie plana.

DISEÑO POR FLEXIÓN.

ANÁLISIS DE LA SECCIÓN: SECCIÓN TEE O RECTANGULAR:

180
Para ello se debe verificar si el eje neutro está en el ala o en el alma para ello

inicialmente se asume que la sección trabaja como sección rectangular de

ancho b empleando las siguientes ecuaciones:

𝑀𝑢 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = 𝑎=
∅𝑓𝑦 (𝑑 − 0.5ℎ𝑓 ) 0.85𝑓´𝑐 𝑏

Luego se verifica las siguientes condiciones.

𝑎 ≤ ℎ𝑓 , en este caso se analiza como una viga de sección rectangular.

𝑎 > ℎ𝑓 , en este caso se analiza como una viga de sección T.

Si el valor estimado de 𝑎 es menor o igual que ℎ𝑓 .

En este caso, para el diseño se pueden emplear las siguientes ecuaciones

para el cálculo del área de acero necesaria para la sección, estas serán

iteradas hasta que los valores de 𝐴𝑠 sean constante.

𝑀𝑢 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = 𝑎=
∅𝑓𝑦 (𝑑 − 0.5𝑎) 0.85𝑓´𝑐 𝑏

Si el valor estimado de 𝑎 es mayor que ℎ𝑓 .

En este caso, primero se considera la resistencia aportada por las alas con un

ancho igual a (𝑏 − 𝑏𝑤 ).

181
𝑓´𝑐 𝑀𝑛𝑓 = 0.85(𝑏 − 𝑏𝑤 )ℎ𝑓 (𝑑
𝐴𝑠𝑓 = 0.85 (𝑏 − 𝑏𝑤 )ℎ𝑓
𝑓𝑦 − 0.5ℎ𝑓 )

Si 𝑀𝑛𝑓 ≥ 𝑀𝑛 el diseño ha concluido y el área de acero es igual a 𝐴𝑠𝑓 . En caso

contrario, el alama debe resistir la diferencia 𝑀𝑛𝑤 = 𝑀𝑛 − 𝑀𝑛𝑓 .

Se considera que el alma trabaja independientemente, como una sección

rectangular, para la cual se calcula 𝐴𝑠𝑤 . El área total de acero será la suma de

𝐴𝑠𝑤 y 𝐴𝑠𝑓 . Debe verificarse que la cantidad de acero calculada este dentro del

rango permitido por el código.

FUERZA CORTANTE.

La resistencia al corte en losas aligeradas es asumida por el concreto (Vc),

debido a que no es práctico colocar acero transversal en elementos de poco

peralte.

El RNE E 060, establece que la resistencia al esfuerzo cortante proporcionado

por el concreto de las viguetas podrá ser considerada 10% mayor a la

prevista.

𝑉 = 1.10(0.53√𝑓´𝑐 𝑏𝑑)

La cortante de diseño es aquel que actúa a una distancia “d” de la cara de la

viga, es decir:

𝑉𝑑 = 𝑉𝑢 − 𝑊𝑢 𝑑

Condiciones:

𝑉𝑑 ≤ ∅𝑉𝑐 No se requiere ensanche de vigueta.

𝑉𝑑 > ∅𝑉𝑐 Ensanchar vigueta.

182
REFUERZO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA.

La norma de concreto armado indica que las losas estructurales donde el

refuerzo por flexión se extiende en una sola dirección, se deberán

proporcionar refuerzo perpendicular a este para cumplir las siguientes

funciones:

 Adquiere las tensiones originadas por cambios de temperatura.

 Adquiere las tensiones originadas por cambio por retracción de


fraguado.

Para losas que usan barras corrugadas cuyo esfuerzo de fluencia sea como

límite 4,200_Kg. /cm2., se especifica una cuantía mínima de 0.0020 del acero

total del concreto, deberá colocarse con un espaciamiento menor o igual a 5

veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

𝐴𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝 = 0.0020𝑏𝑑 𝑆=
𝐴𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝.

CALCULO:

DIMENSIONES:

Tomando como ejemplo la viga entre las columnas C11 y C15, viga con la

mayor luz.

ℎ: Altura de la vigueta, h=20cm

𝑏: Base de la viga, b=40cm

𝑑: Peralte de la viga, d=17.5cm

ℎ𝑓 : Espesor del ala, ℎ𝑓 =5cm

𝑏𝑤 : Espesor del alma, 𝑏𝑤 =10.cm

183
𝑙: Luz de la viga, l=300 cm

MATERIALES:

𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión del concreto, 𝑓′𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓𝑦 : Resistencia del acero, 𝑓𝑦 = 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

CUANTÍA:

𝜌𝑏 : Cuantía balanceada, 𝜌𝑏 = 0.021

𝜌𝑚𝑎𝑥 : Cuantía máxima, 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.016

𝜌𝑚𝑖𝑛 : Cuantía mínima, 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003

MODELADO:

Empleando el Etabs modelamos la vigueta del aligerado C, considerando

como empotrado los puntos A, B, C y D. Sobre esta se asignan la Carga Viva

y La Carga Muerta considerando esta como la carga que cada vigueta soporta

por metro lineal.

200
𝐶𝑉 = = 0.08 𝑇𝑜𝑛/𝑚
0.4
300 + 100 + 180
𝐶𝑀 = = 0.23 𝑇𝑜𝑛/𝑚
0.4

Empleando el programa calculamos las cortantes y momentos que se genera


a lo largo de la vigueta.

184
Los valores de cortante y momento, a lo largo de la viga son los siguientes:

Punto/Tramo Distancia (m) Vu (Ton.m) Mu (Ton.m)

Pto A 0.00 -0.63 -0.29

Tramo AB 1.38 0.00 0.14

Pto B 2.75 0.63 -0.29

Pto B 0.00 -0.31 -0.07

Tramo BC 0.15 0.00 0.02

Pto C 0.31 0.31 -0.07

Pto C 0.00 -0.86 -0.54

Tramo CD 1.88 0.00 0.27

Pto D 3.75 0.86 -0.54

DISEÑO POR FLEXIÓN:

Optamos por emplear el método de las iteraciones, con lo cual (en la primera

iteración) asumimos un valor de 𝑎 = 𝑑/5.

Al tener una sección en Tee, se debe tomar en cuenta el sentido del

momento, si este es “positivo”, es decir comprime la parte superior de la viga

y tracciona la parte inferior de la misma se debe verificar si el elemento se

diseña como un elemento de sección Tee o caso contrario como un sección

rectangular con una base de 0.40m. Si el momento es “negativo”, es decir

185
comprime la parte inferior y tracciona la parte superior de la misma, se diseña

como un elemento de sección rectangular de base 0.10 m.

Tomaremos como ejemplo del cálculo lo que ocurre a mitad de la vigueta en

el tramo C – D.

1ra Iteración:

0.27𝑥105
𝐴𝑠 = = 0.45𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(17.5 − 17.5⁄10)
0.45𝑥4,200
𝑎= = 0.27𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥40

2ra Iteración:

0.27𝑥105
𝐴𝑠 = = 0.41𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(17.5 − 0.27⁄2)
0.41𝑥4,200
𝑎= = 0.24𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥40

3ra Iteración:

0.27𝑥105
𝐴𝑠 = = 0.41𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(17.5 − 0.24⁄2)
0.41𝑥4,200
𝑎= = 0.24𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥40

Por lo tanto, el acero de la viga será 𝐴𝑠 = 0.41𝑐𝑚2, obteniendo una cuantía de

𝜌 = 0.41⁄10𝑥17.5 = 0.002.

Los valores de a son menores al espesor del ala, por lo que se considera

como elemento rectangular de base 0.40m.

Este valor es menor a la cuantía máxima y la cuanta mínima, por lo que se

emplea la cuantía mínima.

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003 𝐴𝑠 = 0.53𝑐𝑚2

186
Por lo que empleara 1 varillas de 3/8 en la parte central y en los extremos una

varilla de 3/8 en la parte superior.

Realizando el mismo procedimiento con el momento 0.54 𝑡𝑜𝑛. 𝑚 ubicado en

los puntos de apoyo se calcula que se requiere 1 varilla de 1/2 a cada

extremo.

DISEÑO POR CORTE:

Verificando el mayor valor de la cortante a una distancia 𝑑, observamos que

tenemos un valor de 𝑉𝑢 = 0.86 𝑇𝑜𝑛

La resistencia de la sección de la viga de concreto al corte es 𝜑𝑉𝑐 = 1.48 𝑇𝑜𝑛;

como el valor de la 𝑉𝑢 es menor que la resistencia al corte de la sección del

concreto 𝑉𝑐 se da por concluido el diseño.

RESULTADOS

Finalmente, como los valores de momento y cortante sobre las viguetas no

superan los valores mínimos, se consideran los siguientes refuerzos:

 Losa A: losa de un solo paño.

Punto A: Acero positivo: 3/8”

Tramos A-B: Acero negativo: 3/8”

Punto B: Acero positivo: 3/8”

 Losa B: losa de dos paños

Punto A: Acero positivo: 3/8”

Tramos A-B: Acero negativo: 3/8”

Punto B: Acero positivo: 3/8”

Tramos B-C: Acero negativo: 3/8”

187
Punto C: Acero positivo: 3/8”

 Losa C losa de tres paños.

Punto A: Acero positivo: 3/8”

Tramos A-B: Acero negativo: 3/8”

Punto B: Acero positivo: 3/8”

Tramos B-C: Acero negativo: 3/8”

Punto C: Acero positivo: 1/2

Tramos C-D: Acero negativo: 3/8”

Punto D: Acero positivo: 1/2

 Losa C losa de tres paños.

Punto A: Acero positivo: 3/8”

Tramos A-B: Acero negativo: 3/8”

Punto B: Acero positivo: 3/8”

Tramos B-C: Acero negativo: 3/8”

Punto C: Acero positivo: 1/2"

Tramos C-D: Acero negativo: 3/8”

Punto D: Acero positivo: 1/2

4. DISEÑO DE ESCALERAS

MÉTODO DE DISEÑO:

Las escaleras y rampas son los elementos de la estructura que conectan un

nivel con otro. De acuerdo a reglamento las escaleras en edificaciones de uso

público deberán cumplir con las condiciones siguientes:

188
 Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre

descansos.

 La dimensión mínima de los descansos deberá ser, cuando menos,

igual al ancho de la escalera.

 El paso de los escalones tendrá un ancho mínimo de 28 cm. medido

entre las proyecciones verticales de dos bordes contiguos. El

contrapaso tendrá un máximo de 17 cm.

 No podrán existir pasos intermedios en los descansos.

De acuerdo al diseño será preciso colocar refuerzo en el sentido longitudinal

de la losa, los refuerzos transversales se emplean únicamente para que

contribuyan a la repartición de la carga y para que absorban los esfuerzos

térmicos.

DIMENSIONAMIENTO.

El dimensionamiento se considera a la escalera como una losa armada, con

dos tramos: uno inclinado (para los peldaños) y el otro Horizontal (para el

descanso).

La determinación del espesor “t” de la escalera en el descanso, se

determinara de la siguiente manera:

𝑙
𝑡=
20

Dónde:

𝑡 = Espesor de losa de la escalera.

𝑙 : Luz libre entre apoyos.

189
Para determinar el espesor del tramo inclinado se considerara un espesor

promedio, con respecto a los peldaños y que será:

𝐶𝑃 𝑡 𝑃
𝑡𝑝 = 𝑡𝑛 + 𝑡𝑛 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
2 𝑐𝑜𝑠𝜃 √𝑃 + 𝐶𝑃2

Dónde:

𝑡𝑝 = Espesor promedio del tramo inclinado.

𝑡𝑛 = Distancia vertical obtenida del espesor.

𝐶𝑃 = Contrapaso

𝑃 = Paso

DISEÑO POR FLEXIÓN:

En el Diseño por flexión se calcula el refuerzo longitudinal que requiere la viga

para soportar los momentos flectores que se producen en el elemento.

Para el diseño por flexión, al igual que para las viguetas, se utiliza la siguiente

expresión:

𝑀𝑢 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = 𝑎=
∅𝑓𝑦 (𝑑 − 0.5𝑎) 0.85𝑓´𝑐 𝑏

Dónde:

𝑀𝑢 =Momento actuante.

𝑏 = Ancho de la sección.

𝑑 = Peralte efectivo.

Ø = Factor de reducción por flexión.

𝐴𝑠 = Área de refuerzo en tensión de la sección.

CUANTÍA BALANCEADA:

190
Para una cuantía especifica del acero, este alcanza la resistencia de fluencia
simultáneamente el concreto alcanza la deformación a compresión de la fibra
extrema de 0.003.

𝑓´𝑐 6,000
𝜌𝑏 = 0.85𝛽1 ( )
𝑓𝑦 6,000 + 𝑓𝑦

ACERO MÁXIMO:

Por condiciones de seguridad la norma E.060 indica que el acero máximo se

determina con la cuantía máxima de refuerzo en elementos sometidos a

flexión. Este valor permite asegurar que la sección se diseñe para que falle a

tracción.

𝐴𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏𝑑 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝜌𝑏

CUANTÍA MÍNIMA:

Se exige un refuerzo mínimo por flexión asegurando de evitar que se pueda

producir una falla frágil por flexión, la norma E.060 indica que el área mínima

de refuerzo de secciones rectangulares, podrá calcularse con la siguiente

fórmula:

√𝑓´𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.22 𝑏𝑑
𝑓𝑦

DISEÑO POR CORTE:

La Resistencia al Corte asumida por el Concreto (Vc), es:

𝑉𝑐 = 𝜑0.53√𝑓´𝑐 𝑏𝑑

Dónde:

𝜑 = 0.85 (Factor de reducción de capacidad)

𝑓´𝑐 =Resistencia a la compresión del concreto.

𝑑 = peralte efectivo.

191
𝑏 = Ancho de losa.

REFUERZO TRANSVERSAL POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA

Las estructuras de extensión considerable, como las losas, están sometidas a

esfuerzos altos generados por la contracción de fragua y los cambios de

temperatura, los que tienden a ocasionar agrietamientos pronunciados. Para

evitar este fenómeno se requiere de una cierta cantidad de refuerzo,

denominado comúnmente refuerzo de temperatura. El refuerzo de

temperatura también sirve para distribuir las cargas concentradas aplicadas

sobre la losa. Además, facilita la colocación del acero en obra pues

conjuntamente con el refuerzo principal forman una malla. Este refuerzo se

coloca perpendicularmente al refuerzo principal por flexión, y se calcula con la

siguiente expresión:

𝐴𝑠𝑡 = 0.0018𝑏𝑡

El refuerzo de temperatura no tendrá un espaciamiento mayor que tres veces

el espesor de la losa ni mayor que 45 cm.

CALCULO:

DIMENSIONES:

𝑡: Espesor de la losa, se calcular mediante la siguiente relación.

𝑙 290
𝑡= = = 14.50 𝑐𝑚
20 20

De ácueo a los resultados se considera adecuado emplear unos 20 cm,

considerando un recubrimiento.

𝑏: Base de la losa, b=90 cm. De acuerdo a la arquitectura.

𝑑: Peralte de la losa, d=17.5 cm.

192
𝑃: Paso, P=25.0 cm. De acuerdo a la arquitectura y la norma.

𝐶𝑃: Contrapaso, CP=17.5 cm. De acuerdo a la arquitectura y la norma.

𝑙1: Largo de la escalera, 𝑙1=175 cm

𝑙2 : Luz del descanso, 𝑙2 =108 cm

MATERIALES:

𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión del concreto, 𝑓′𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓𝑦 : Resistencia del acero, 𝑓𝑦 = 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

CUANTÍA:

𝜌𝑏 : Cuantía balanceada, 𝜌𝑏 = 0.021

𝜌𝑚𝑎𝑥 : Cuantía máxima, 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.016

𝜌𝑚𝑖𝑛 : Cuantía mínima, 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003

MODELADO Y ANÁLISIS:

Empleando el Etabs modelamos el tramo de la escalera como un viga,

considerando como empotrado los puntos A y B.

Sobre esta se asignan la Carga Viva y La Carga Muerta de manera que

quede distribuida a lo largo de la escalera.

200 𝑘𝑔/𝑚2
𝐶𝑉 = = 222.22𝑘𝑔/𝑚 = 0.22 𝑇𝑜𝑛/𝑚
0.9 𝑚

CALCULO DE LA CARGA MUERTA:

Para el cálculo de la Carga Muerta se considera el peso propio de la viga,

este cálculo debe realizarse en el tramo de recto (descanso) y el tramo

inclinado (escalera).

Para el tramo de escalera, es necesario realizar el cálculo del espesor

efectivo (𝑡𝑝 ), para lo cual es necesario realizar los siguientes cálculos:

193
25
𝑐𝑜𝑠𝜃 = = 0.82
√252 + 17.52

20
𝑡𝑛 = = 24.39 𝑐𝑚
0.82

17.5
𝑡𝑝 = 24.39 + = 33.14 𝑐𝑚
2

De acuerdo a los resultados se puede calcular el peso distribuido de cada

tramo de la escalera tomando para ellos los espesores de la losa, su ancho y

su peso específico, siendo estos los siguientes:

𝑤𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑟𝑎 = 0.33 𝑚 𝑥 0.90 𝑚 𝑥2.40 𝑡𝑛/𝑚2 = 0.72 𝑇𝑜𝑛/𝑚

𝑤𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 = 0.20 𝑚 𝑥 0.90 𝑚 𝑥 2.40 𝑡𝑛/𝑚2 = 0.43 𝑇𝑜𝑛/𝑚

Finalmente considerando la carga muerta por acabados, la cual tiene una

valor de 0.10 ton/m2 siendo la carga muerta total la siguiente:

0.10 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝐶𝑀𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑟𝑎 = 0.72 𝑡𝑜𝑛/𝑚 + = 0.81 𝑇𝑜𝑛/𝑚
0.9 𝑚

0.10 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝐶𝑀𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 = 0.43 𝑇𝑜𝑛/𝑚 + = 0.52 𝑇𝑜𝑛/𝑚
0.9 𝑚

En el caso de la carga viva se considera para toda la siguiente carga

distribuida:
0.20 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 𝑇𝑜𝑛
𝐶𝑉𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑟𝑎 = = 0.18
0.9 𝑚 𝑚

0.20 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝐶𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 = = 0.18 𝑇𝑜𝑛/𝑚
0.9 𝑚

194
Empleando el Etabs, amplificando las cargas previamente calculadas se

determina los valores de cortantes y momentos.

𝐶𝑈 = 1.4𝐶𝑀 + 1.7𝐶𝑉

Los resultados son los que se presentan a continuación:

Los valores de cortante y momento, a lo largo de la viga son los siguientes:

Punto / Tramo Distancia (m) Vu (Ton.m) Mu (Ton.m)

Pto A 0.00 -2.09 -1.01

Tramo AB 0.44 -1.46 -0.24

Tramo AB 0.88 -0.83 0.26

Tramo AB 1.31 -0.20 0.49

195
Tramo AB 1.75 0.43 0.44

Tramo AB 1.75 0.43 0.44

Tramo AB 2.18 0.87 0.17

Tramo AB 3.03 1.31 -0.30

Pto B 4.30 1.75 -0.94

En el cuadro se muestra los valores de momentos y cortantes a los largo de la

losa de la escalera, en relación del punto desde el punto A hacia el punto B y

el punto C.

Estos valores se emplean para el diseño por flexión y el diseño por corte que

se desarrollan a continuación:

DISEÑO POR FLEXIÓN:

Se opta por e emplear el método de las iteraciones, con lo cual (en la primera

iteración) asumimos un valor de 𝑎 = 𝑑/5.

Tomaremos como ejemplo del cálculo lo que ocurre en Pto A, donde se

concentra el mayor momento, con una valor de Mu = -1.01 tn.m.

1ra Iteración:

1.01𝑥105
𝐴𝑠 = = 1.70𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(17.5 − 17.5⁄10)

1.70𝑥4,200
𝑎= = 0.45 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥90

2ra Iteración:

1.01𝑥105
𝐴𝑠 = = 1.55𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(17.5 − 0.45⁄2)

1.55𝑥4,200
𝑎= = 0.41𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥90

3ra Iteración:

196
1.01𝑥105
𝐴𝑠 = = 1.55𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(17.5 − 0.41⁄2)

1.55𝑥4,200
𝑎= = 0.41𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥90

Por lo tanto, el acero de la viga será 𝐴𝑠 = 1.55 𝑐𝑚2, obteniendo una cuantía

de 𝜌 = 1.55 𝑐𝑚2⁄90 𝑐𝑚 𝑥17.5 𝑐𝑚 = 0.001. Este valor es menor a la cuantía

máxima y la cuanta mínima, por lo que se emplea la cuantía mínima.

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝜌 = 0.003

𝐴𝑠 = 𝜌𝑏𝑑 = 0.003(90)(17.5) = 4.725 𝑐𝑚2

Por lo que empleara varillas de 3/8 a cada 10 cm.

Como este valor fue obtenido para el mayor de los momentos que se presenta
en la escalera, se asume que la cantidad de acero calculada será la misma
para todos los tramos.

DISEÑO POR CORTE:

Verificando para el mayor valor de la cortante a una distancia 𝑑, observamos

que tenemos un valor de 𝑉𝑢 = 2.09 𝑇𝑜𝑛

La resistencia de la sección de la losa de concreto al corte es:

𝜑𝑉𝑐 = 0.85(0.53)√210(90)(17.5) = 10.28 𝑇𝑜𝑛

Como el valor de la cortante ultima (𝑉𝑢 ) es menor que la resistencia al corte

(𝜑𝑉𝑐 ) de la sección del concreto, por lo que se da por concluido el diseño.

RESULTADOS

De los cálculos realizados se obtiene los siguientes resultados:

Acero positivo: varilla de 3/8 a cada 10 cm

Acero negativo: varilla de 3/8 a cada 10 cm

197
5. DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE DISEÑO:

Los muros de corte deben ser diseñados para la acción combinada de carga

axial, momento y corte.

Es común que se denomine a los muros de concreto armado como “muros de

corte” o muros de cortante” por qué resisten un alto porcentaje de la fuerza

cortante lateral total. Los muros deben diseñarse para:

 Resistir la variación del cortante en la altura (que es máximo en la


base)

 Resistir la variación del momento, que produce compresión en un


extremo y tensión en el extremo opuesto.

Es usual considerar en el diseño un acero principal concentrado en los

extremos y un acero de menor área repartido a lo largo del alma. Dado los

esfuerzos elevados que se obtienen en los extremos y con el fin de

proporcionar ductilidad en los núcleos de compresión o tracción.

En el diseño de muros la condición crítica siempre será la combinación que

incluye sismo, pues este hace que se tenga gran cortante y grandes

momentos.

DISEÑO POR COMPRESION.

Los muros de sección rectangular sólida podrán ser diseñados de acuerdo a

los requisitos del diseño empírico, si la resultante de todas las cargas

amplificadas se ubica dentro del tercio central del espesor total, este método

consiste en determinar la resistencia a la compresión, a través de la siguiente

fórmula:

198
Klc 2
φPn = 0.55φf´c Ag [1 − ( ) ]
32b

Dónde:

Ø = factor de reducción de resistencia (flexo compresión = 0.70)

𝐾 = factor de restricción.

𝐿𝑐 = distancia vertical entre apoyos (Altura libre del muro en cm.)

𝐴𝑔 = área de la sección transversal del muro en cm2.

𝑡 = espesor del muro en cm.

𝑓´𝑐 = Resistencia a la compresión del concreto (Kg/cm2).

Valores de K
Tipo de Muro Condición de extremos K

Si uno o ambos extremos tiene giro


0.80
restringido
Muros arriostrados arriba y abajo.
Si ambos extremos no tienen giro
1.00
restringido

Si ambos extremos tienen desplazamiento


Muro sin arriostre. 2.00
relativo

En el presente proyecto el muro esta arriostrado arriba y abajo por las losas

de entrepisos, y sus extremos no tienen restricción al giro, por lo tanto se

tomara como factor “K” igual a 1.00.

 Cuantía vertical mínima

La cuantía mínima de refuerzo vertical referida a la sección bruta será:

o 0,0012 para barras corrugadas de diámetro menor o igual a 5/8"


con una resistencia a la fluencia ≥ 4200 kg/cm².

o 0,0015 para otras barras corrugadas.

o 0,0012 para malla electrosoldada lisa o corrugada de diámetro


mayor a 15 mm.

199
 Cuantía horizontal mínima

La cuantía mínima de refuerzo horizontal referida a la sección bruta


será:

o 0,0020 para barras corrugadas de diámetro menor o igual a 5/8"


con una resistencia a la fluencia ≥ 4200 kg/cm².

o 0,0025 para otras barras corrugadas.

o 0,0020 para malla electrosoldada lisa o corrugada de diámetro


mayor a 15 mm.

o Cuando los muros sean de espesores igual a mayor a 25 cm., el


refuerzo por corte horizontal y vertical tendrá que distribuirse en
las dos caras del muro.

DISEÑO POR FLEXION.

Los muros con esfuerzos de flexión debido a la acción de fuerzas coplanares

deberán diseñarse de acuerdo a lo siguiente:

Muros esbeltos, cuando la relación es 𝑙/ℎ < 0.40.

Cuando los muros son altos, presentan en los pisos bajos momentos y

cortante muy importantes produciéndose esfuerzos de compresión y tracción,

es decir se comportan como elementos sometidos a flexocompresión y

cortante.

Serán aplicables los lineamientos generales establecidos para el diseño de

elementos en flexocompresión. El refuerzo vertical se distribuirá a lo largo del

muro, debiéndose concentrar mayor refuerzo en los extremos.

El peralte efectivo de la sección se tomara como:

𝑑 = 0.80𝑙𝑤

Dónde:

200
𝑙𝑤 = Longitud del muro.

Consideraciones:

 El acero de refuerzo concentrado en los extremos de los muros deberá


confinarse con estribos como en el caso de columnas.

 El refuerzo vertical distribuido no necesitará estar confinado por


estribos a menos que su cuantía exceda a 0,01 o que sea necesario
por compresión.

Muros pocos esbeltos, cuando la relación es 𝑙/ℎ > 0.40.

Usualmente estos muros tienen carga axial no significativa y la distribución de


es fuerzas no cumple con los lineamientos establecidos para flexión y/o
flexocompresión. El diseño de estos muros es semejante al diseño de vigas
de pared.

DISEÑO POR FUERZA CORTANTE.

Los muros con esfuerzos de corte debido a la acción de fuerzas coplanares

se diseñaran considerando:

𝑉𝑢 < 𝜑𝑉𝑐

𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

𝑉𝑛 = 2.6√𝑓´𝑐 𝑡𝑑

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓´𝑐 𝑡𝑑

Para cálculos más detallados se podrá considerar el menor valor de:

Pu d
Vc1 = φ0.88√f´c bd +
4lw

0.2Pu
lw (0.33√f´c + )
lw b
Vc2 = [0.16√f´c + ] bd
Mu lw
Vu − 2

Si (𝑀𝑢/𝑉𝑢 – 𝐿/2) es negativo, no deberá usarse esta última fórmula.

Dónde:

201
Mu = Momento ultimo actuante en el muro en Kg-cm.

𝑃𝑢 = Carga ultima actuante en el muro en Kg.

𝑉𝑢 = Fuerza cortante ultima actuante en el muro en Kg.

Ø = Factor de reducción de resistencia (corte= 0.85)

𝑑 = Peralte efectivo de la placa en cm.

𝑡 = Espesor de la placa en cm.

𝑙𝑤 = Longitud del muro.

Las cuales son las resistencias al corte proporcionado por el concreto “Vc”, en

la sección ubicada a 𝑙𝑤/2 o 𝐻/2 de la base y se tomara el menor de ellos.

REFUERZO HORIZONTAL Y VERTICAL POR CORTE:

𝜑𝑉𝑐⁄
Cuando 𝑉𝑢 < 2 , las cuantías de refuerzo horizontal y vertical podrán
reducirse a:

𝜌ℎ > 0.0020

𝜌ℎ > 0.0015

El espaciamiento de ambos no excederá de los siguientes valores:

3𝑡

45 cm.

𝜑𝑉𝑐⁄
Cuando 2 < 𝑉𝑢 < 𝜑𝑉𝑐 , las cuantía mínima de refuerzo horizontal será:

𝜌ℎ > 0.0025

Y su espaciamiento no excederá de los siguientes valores:

𝑙/5 3𝑡 45 cm.

Cuando 𝑉𝑢 > 𝜑𝑉𝑐 , deberá colocarse refuerzo horizontal por corte. El área de

refuerzo horizontal se calculará mediante la siguiente fórmula:

202
𝑉𝑠 𝑆 (𝑉𝑢 − 𝜑𝑉𝑐 )𝑆
𝐴ℎ = 𝐴ℎ =
𝑓𝑦 𝑑 𝑓𝑦 𝑑

Dónde:

𝐴ℎ = refuerzo horizontal por corte.

𝑆 = espaciamiento del acero horizontal.

𝑉𝑠 = Fuerza cortante que toma el acero.

𝑓𝑦 = esfuerzo de fluencia del acero.

𝑑 = peralte efectivo del muro de corte.

La cuantía 𝜌ℎ del refuerzo horizontal por corte (referida a la sección total


vertical de concreto del sector en estudio), será mayor o igual a 0,0025.

La cuantía v del refuerzo vertical por corte será mayor o igual a:

ℎ𝑤
𝜌𝑣 = 0.0025 + 0.5 (25 − ) (𝜌ℎ − 0.0025)
𝑙𝑤

Pero no necesitará ser mayor que el refuerzo horizontal requerido.

Dónde:

𝜌𝑣 = cuantía vertical.

𝜌ℎ = cuantía horizontal.

𝐻 = altura total de la placa.

𝐿 = longitud total de la placa.

Su espaciamiento no deberá ser mayor que los siguientes valores:

𝑙/3 3𝑡 45cm.

Cuando el espesor del muro sea igual o mayor de 25 cm, deberá distribuirse
el refuerzo por corte horizontal y vertical en las dos caras.

CALCULO:

Tomando en cuenta los resultados obtenido del modelamiento en Etabs de los

elementos de Concreto Armado, como Placas y Vigas, consideramos el

203
diseño de las Placas tomando los valores más desfavorables en el elemento,

siendo estos los de la Placa X7, la cual soporta un Carga de 6.15 ton, una

cortante de 8.86 Ton y un momento de 21.58 Ton.m

Placa Pu (Ton) Vu (Ton.m) Mu (Ton.m)

X4 4.42 7.58 19.58

X5 5.26 3.59 7.73

X7 6.15 8.86 21.58

X8 9.43 7.40 18.91

DIMENSIONES:

𝑡: Espesor de la placa, t=15 cm

𝑙: Largo del muro, l=90 cm

𝐻: Alto total del muro, H=14.60 cm

MATERIALES:

𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión del concreto, 𝑓′𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓𝑦 : Resistencia del acero, 𝑓𝑦 = 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

CUANTÍA:

𝜌𝑏 : Cuantía balanceada, 𝜌𝑏 = 0.021

𝜌𝑚𝑎𝑥 : Cuantía máxima, 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.016

𝜌𝑚𝑖𝑛 : Cuantía mínima, 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003

DISEÑO POR COMPRESIÓN:

Para el diseño por compresión del muro El factor de longitud efectiva es igual

a 1 ya que el caso más desfavorable es el que corresponde al muro apoyado

arriba y abajo sin restricción al giro en estos apoyos.

Klc 2
φPn = 0.55φf´c Ag [1 − ( ) ]
32b

204
1x360 2
φPn = 0.55x0.70x210x15x90 [1 − ( ) ] = 47.45 Ton
32x15

De acuerdo al resultado, como es mayor a la compresión ultima de los

elementos mostrados, como es el caso de la placa x8 que tiene un valor de

compresión de 9.43 ton. El muro no requiere refuerzo por compresión.

DISEÑO POR FLEXIÓN:

Para el diseño pro flexión se considera como peralte efectivo de la sección se


al 0.85 de su largo:

d = 90x0.85 = 76.5 cm

Se debe verificar que el muro se pueda diseñar como un elemento esbelto, lo

cual depende de la relación entre el peralte efectivo y su altura.

l⁄ = 90⁄
h 1460 = 0.05 < 0.40

Por tanto, el muro se puede diseñar como un elemento esbelto, se toma el

mayor momento que es del elemento x7 (Mu = 21.58 ton. m) para el diseño.

1ra Iteración:

21.58𝑥105
𝐴𝑠 = = 8.81 𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(76.5 − 76.5⁄10)
8.81𝑥4,200
𝑎= = 13.82 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥15

2ra Iteración:

21.58𝑥105
𝐴𝑠 = = 8.77 𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(76.5 − 13.82⁄2)
8.77𝑥4,200
𝑎= = 13.76 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥15

3ra Iteración:

21.58𝑥105
𝐴𝑠 = = 8.77 𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(76.5 − 13.76⁄2)

205
8.77𝑥4,200
𝑎= = 13.76 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥15

Por lo tanto, el acero de la viga será 𝐴𝑠 = 8.77 𝑐𝑚2, obteniendo una cuantía

de 𝜌 = 8.77 𝑐𝑚2⁄15 𝑐𝑚 𝑥 76.50 𝑥𝑚 = 0.008. Este valor es menor a la cuantía

máxima y mayor a la cuanta mínima, por lo que se emplea la cuantía

calculada.

𝜌 = 0.008

𝐴𝑠 = 8.77 𝑐𝑚2

Se colocaran 8 varilla de 1/2 en cada extremo.

DISEÑO POR CORTE:

En principio, se debe verificar que la fuerza cortante en el elemento no sea

mayor que a la resistencia máxima permitida, la cual se calcula con la

siguiente expresión:

Vc = φ2.7√f´c bd

Vc = 0.85x2.7√210x15x76.5 = 35.92 Ton > Vu = 8.86 Ton

Luego, se debe determinar la resistencia al corte aportado por el concreto en

la sección ubicada a lw/2 de la base (menor que hw/2 ), empleando la

siguiente expresión:

Pu d
Vc1 = φ0.88√f´c bd +
4lw

6.15x103 x76.5
Vc1 = 0.85x0.88√210x15x76.5 + = 12.75 Ton
4x90

0.2Pu
lw (0.33√f´c + )
lw b
Vc2 = [0.16√f´c + ] bd
Mu lw
Vu − 2

206
0.26.15x103
90 (0.33√210 + )
90x15
Vc2 = [0.16√210 + ] x15x76.5 = 4.50 Ton
21.58x105 90
− 2
8.86x103

Se considera el menor valor de la cortan, siendo este Vc = 4.50 Ton; por lo

tanto, la resistencia al corte que debe ser aportada por el acero es:

𝑉𝑠 = (𝑉𝑢 − 𝜑𝑉𝑐 ) = 8.86 − 4.50 = 4.36 𝑇𝑜𝑛

Para esto se calcular la separación de las varillas, siendo estas:

𝑆1 = 𝑑⁄5 = 14 𝑐𝑚

𝑆2 = 3𝑏 = 45 𝑐𝑚

𝑆3 = 45 𝑐𝑚

Seleccionamos la menor, entonces:

𝑆 = 14𝑐𝑚

Con esto calculamos el acero necesario para los estribos

𝑉𝑠 𝑆 4.36𝑥14
𝐴ℎ = = = 0.14 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 𝑑 4,200𝑥

La cuantía provista es:

𝐴𝑣 0.14
𝜌ℎ = = = 0.001
𝑆𝑏 14𝑥15

Este valor es menor a la cuantía mínima, por lo que se empleara

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0025

𝐴ℎ = 0.0025𝑥15𝑥30 = 1.12𝑐𝑚2

Optamos colocar varillas de 1/2 a cada 30 cm.

El refuerzo vertical del muro se determina a través de:

ℎ𝑤
𝜌𝑣 = 0.0025 + 0.5 (25 − ) (𝜌ℎ − 0.0025)
𝑙𝑤

𝜌 = 0.0025

207
𝐴ℎ = 0.0025𝑥15𝑥100 = 3.75 𝑐𝑚2

Optamos colocar varillas de 1/2 a cada 45 cm.

RESULTADOS

Finalmente, consideramos el refuerzo calculado para las demás placas de la

edificación:

Se colocaran 8 varilla de 1/2 en cada extremo de la placa.

Se colocara varilla de 1/2 a cada 30 cm

Se colocara varilla de 1/2 a cada 45 cm

6. DISEÑO DE CIMENTACIONES

MÉTODO DE DISEÑO:

La cimentación es la parte de la estructura situada por debajo de la superficie

del terreno y que transmite las cargas al suelo.

Si la cimentación no se proporciona adecuadamente, una parte de la

estructura puede asentarse más que otra parte adyacente y pueden tener

lugar esfuerzos demasiados elevados en las uniones de vigas con columnas.

Los tipos de cimentación superficial empleados en las estructuras de concreto


armado son:

 Cimentación corrida.

 Zapatas aisladas.

 Zapatas combinadas.

 Zapatas conectadas.

 Plateas de cimentación.

 Cimentación flotante

208
A. DISEÑO DE ZAPATAS:

Las zapatas deberán dimensionarse para transmitir al suelo de cimentación

una presión máxima que no exceda a la especificada en el Estudio de

Mecánica de Suelos.

Se considerarán para este fin las cargas y momentos de servicio (sin

amplificar) en la base de las columnas.

En el cálculo de las presiones de contacto entre las zapatas y el suelo no se

deberán considerar tracciones.

En terrenos de baja capacidad portante y cuando el Estudio de Mecánica de

Suelos lo recomiende, deberán conectarse las zapatas mediante vigas

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO:

En el diseño de zapatas se consideran las siguientes etapas:

 Determinación de la presión neta del suelo y dimensionamiento de la


zapata.

 Determinación de la reacción amplificada del suelo.

 Verificación del corte por flexión y por punzonamiento.

 Calculo del refuerzo por flexión (refuerzo longitudinal)

PRESIÓN NETA DEL SUELO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA:

El dimensionamiento preliminar de la zapata se basara solo a las cargas de

gravedad: permanente y sobrecarga, buscando que la presión admisible del

suelo no sea sobrepasada. Para la determinación de las dimensiones de la

cimentación se consideran las cargas transmitidas por la columna o muro, el

peso de la zapata, el peso del suelo sobre ella y la sobrecarga del terreno.

209
En lugar de considerar estas tres últimas se define el concepto de capacidad

portante neta, que es la capacidad del terreno reducida por efecto de la

sobrecarga, el peso del suelo y el peso de la zapata.

REACCIÓN AMPLIFICADA DEL SUELO:

La reacción amplificada del suelo se utiliza para el cálculo de los esfuerzos en

la cimentación y para la determinación del refuerzo.

La reacción del suelo sin amplificar está constituida por el peso de la zapata,

el peso del suelo, las cargas aplicadas directamente sobre el suelo y las

cargas provenientes de la columna o muro, las tres primeras son ocasionadas

por cargas uniformemente distribuidas sobre la cimentación mientras que la

última por una carga concentrada. Por ello las primeras no generan esfuerzos

de flexión y corte sobre la estructura, pues la acción se opone a la reacción,

mientras que la última sí.

Las cargas que provienen de la columna o muro son amplificadas y con ellas

se determina la reacción amplificada del suelo. Se asume que la presión del

suelo es uniforme e igual al máximo esfuerzo que presenta el terreno de

manera conservadora. Así tenemos que el esfuerzo que actúa en la base de

la cimentación resulta de la siguiente expresión:

Pu
q sn =
Az

Dónde:

q sn = Presión ultima sobre el suelo.

Pu = carga externa vertical amplificada o ultima.

Az = área de la cimentación.

210
VERIFICACIÓN POR CORTE

Para el diseño por corte, las cimentaciones se pueden estudiar como vigas

chatas y anchas, o como losa con comportamientos en dos direcciones. El

primer caso, se denomina corte por flexión y el segundo, corte por

punzonamiento.

El corte por flexión está relacionado al comportamiento unidireccional de la

cimentación mientras que el corte por punzonamiento se relaciona con el

comportamiento de la losa en dos direcciones.

Por lo general, no se coloca refuerzo por corte en cimentaciones sino se

verifica que el concreto solo soporte los esfuerzos. En caso de ser necesario,

se incrementa el peralte de la zapata.

CORTE POR FLEXIÓN:

La resistencia del concreto al corte por flexión es:

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓´𝑐 𝑏𝑑

Dónde:

Ø = factor de reducción de resistencia (corte= 0.85)

𝑓´𝑐 = Resistencia a la compresión del concreto (Kg/cm2).

𝑏 = Ancho de la sección analizada.

𝑑 = Peralte efectivo de la cimentación (𝑑 = ℎ – 7.5 𝑐𝑚.)

La ubicación de la sección crítica depende de la naturaleza de la cimentación.


Si se trata de una columna, muro o pedestal solidario a la zapata, se ubicara a
“d” de su cara.

La fuerza cortante aplicada Vu será igual a la resultante de la reacción

amplificada del suelo que actúa fuera de la sección crítica.

211
Entonces la fuerza cortante última será:

Vu = q sn bm

Dónde:

𝑉𝑢 = Cortante que actúa en la sección crítica.

𝐵 = Ancho del área de contacto de la zapata.

𝐿𝑣 = Distancia entre la cara de la columna y el extremo de la cimentación.

𝑑 = Peralte efectivo de la zapata.

Si la fuerza cortante última es mayor que la resistencia al corte del concreto


entonces será necesario incrementar el peralte de la zapata.

CORTE POR PUNZONAMIENTO

La sección crítica es perpendicular al plano de la losa y localizada de tal forma

que su perímetro 𝑏𝑜 sea mínimo, pero que no necesita aproximarse a menos

de "d/2" del perímetro del área de la columna.

La sección critica en este caso, está definido por cuatro rectas paralelas a los

lados de las columnas, ubicadas a 𝑑/2 de la cara.

La resistencia del concreto al corte por punzonamiento será la menor de las

siguientes expresiones:

φVc = φ1.10√f´c bo d

4
φVc = φ0.27 (2 + ) √f´c bo d
β

αd
φVc = φ0.27 (2 + ) √f´c bo d
β

Dónde:

𝑉𝑐 = Resistencia del concreto al corte.

Ø = factor de reducción de resistencia (corte= 0.85)

212
𝑑 = Peralte efectivo de la cimentación.

𝑏𝑜 = Perímetro de la sección critica.

𝛽 = relación del lado mayor a lado menor de la sección de la columna.

El corte aplicado (𝑉𝑢) será la resultante de la presión amplificada del suelo

que actúa fuera de la sección crítica. Entonces la fuerza cortante última será:

Vu = Pu − q sn mn

Dónde:

𝐴𝑡 = área total de la zapata.

𝐴𝑜 = área de la zapata que encierra el perímetro de la sección critica.

Si la fuerza cortante última es mayor que la resistencia al corte del concreto

entonces será necesario incrementar el peralte de la zapata.

VERIFICACIÓN POR LONGITUD DE DESARROLLO

La zapata tendrá una altura necesaria para el desarrollo del refuerzo de la

columna. La longitud de desarrollo básica ldb en compresión, en centímetros,

será el mayor de los siguientes valores:

𝑓𝑦
𝑙𝑑𝑏 = 0.08 𝑑𝑏 ⁄ ′
√𝑓 𝑐

𝑙𝑑𝑏 = 0.004 𝑑𝑏 𝑓𝑦

Dónde:

𝑑𝑏 = Diámetro de la barra desarrollada.

𝑓𝑦 = Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.

𝑓’𝑐 = Resistencia a la compresión del concreto.

La longitud de desarrollo (𝑙𝑑) no deberá ser menor de 20 cm.

Entonces tenemos para 𝑓’𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2.

213
𝑓𝑦 𝐿𝑑
Ø 𝑑𝑏 0.08 𝑑𝑏 ⁄ ′ 0.004 𝑑𝑏 𝑓𝑦
√𝑓 𝑐 a utilizar

1/2” 1.27 29.45 21.34 30

5/8” 1.59 36.87 26.71 37

3/4” 1.91 44.29 32.09 45

1” 2.54 58.89 42.67 59

REFUERZO LONGITUDINAL POR FLEXIÓN:

La cimentación se comporta como una losa sometida a flexión en dos

direcciones. El diseño del refuerzo se efectúa considerando la flexión en cada

dirección independientemente, analizando la zapata como un volado.

La sección crítica para el diseño por flexión se ubica en la cara de la columna,


pedestal o muro, si estos son de concreto.

El refuerzo debe distribuirse uniformemente a todo lo largo y ancho de la

cimentación.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente el momento último actuante

en la sección crítica de la Zapata será:

bm2
Mu = q sn
2

Dónde:

𝑀𝑢 = Momento último actuante.

q sn = Reacción amplificada del suelo en kg/m2.

𝑏 = Ancho del área de contacto de la zapata.

𝑚 = Distancia entre la cara de la columna y el extremo de la Zapata.

214
Para el cálculo del refuerzo por flexión, al igual que para viguetas, vigas y
todo elemento sometido a flexión se hará de acuerdo a las siguientes
expresiones:

𝑀𝑢 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = 𝑎=
∅𝑓𝑦 (𝑑 − 0.5𝑎) 0.85𝑓´𝑐 𝑏

Dónde:

𝑀𝑢 =Momento actuante.

𝑏 = Ancho de la sección.

𝑑 = Peralte efectivo.

Ø = Factor de reducción por flexión.

𝐴𝑠 = Área de refuerzo en tensión de la sección.

CUANTÍA BALANCEADA:

Para una cuantía especifica del acero, este alcanza la resistencia de fluencia

simultáneamente el concreto alcanza la deformación a compresión de la fibra

extrema de 0.003.

𝑓´𝑐 6,000
𝜌𝑏 = 0.85𝛽1 ( )
𝑓𝑦 6,000 + 𝑓𝑦

ACERO MÁXIMO:

Por condiciones de seguridad la norma E.060 indica que el acero máximo se

determina con la cuantía máxima de refuerzo en elementos sometidos a

flexión. Este valor permite asegurar que la sección se diseñe para que falle a

tracción.

𝐴𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 𝑏𝑑 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝜌𝑏

215
CUANTÍA MÍNIMA:

Se exige un refuerzo mínimo por flexión asegurando de evitar que se pueda

producir una falla frágil por flexión, la norma E.060 indica que el área mínima

de refuerzo de secciones rectangulares, podrá calcularse con la siguiente

fórmula:

√𝑓´𝑐
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0.22 𝑏𝑑
𝑓𝑦

DISEÑO POR CORTE:

La Resistencia al Corte asumida por el Concreto (Vc), es:

𝑉𝑐 = 𝜑0.53√𝑓´𝑐 𝑏𝑑

Dónde:

𝜑 = 0.85 (Factor de reducción de capacidad)

𝑓´𝑐 =Resistencia a la compresión del concreto.

𝑑 = peralte efectivo.

𝑏 = Ancho de losa.

CALCULO:

Para el diseño de los cimientos, se ha optado por emplear zapatas continuas,

empleando concreto armado.

Para ello tomamos como elemento de diseño al muro que este soportando el

mayor peso por metro lineal, siendo en este caso el muro y6, el cual carga

7.41 ton/m de carga muerta y 7.74 ton/m de carga viva.

MATERIALES:

𝑓′𝑐 : Resistencia a la compresión del concreto, 𝑓′𝑐 = 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

216
𝑓𝑦 : Resistencia del acero, 𝑓𝑦 = 4,200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

CUANTÍA:

𝜌𝑏 : Cuantía balanceada, 𝜌𝑏 = 0.021

𝜌𝑚𝑎𝑥 : Cuantía máxima, 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.016

𝜌𝑚𝑖𝑛 : Cuantía mínima, 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.003

DIMENSIONAMIENTO:

Para el dimensionamiento de la zapata continua hacemos el cálculo

considerando un tramo de 1.00 lineal de muro o zapata.

Se considera que la carga de servicio se amplifica en un 20%, esto debido a

que se considera que la capacidad portante del suelo no se reduce debido a

los pesos de los materiales de relleno que soporta. Por lo tanto:

P = 1.20(CV + CM) = 1.20(7.41 + 7.74) = 11.87 Ton/m

P 11.87
Bz = = = 1.19 m2
qs 10

Considerando un tramo de 1.00 metro lineal de muro y zapata en análisis

podemos determinar que la zapata debe tener un valor de 1.25 m.

Para el cálculo de la altura de la zapata se considera la longitud de desarrollo

del acero de las columnas y placas, el cual de 1/2, para el cual, la longitud de

desarrollo es de 30cm (ver cuadro en “Verificación Por Longitud De

Desarrollo”) por lo que la zapata tendrá una altura de 40cm.

hz = 40 cm

REACCIÓN DEL SUELO:

Dimensionada la zapata se realiza el análisis estructural calculando la

reacción neta del suelo.

217
Pu 1.4x7.74 + 1.7x7.74
q sn = = = 11.59 Ton/m2
Az 1.00x1.25

VERIFICACIÓN DEL CORTE:

Se realiza la verificación por corte por flexión, siendo la sección crítica la que
se ubica a una distancia d de la cara del muro. Considerando d = 40 cm., la
fuerza cortante última es:

Vu = q sn bm

El valor de m es el punto donde se presenta la sección crítica, resultado de


restar al volado del cimiento (Bz − t m )/2 el valor de d.

125 − 15
Vu = 11.59x1.00x ( − 33) = 2.61 Ton
2

Se verifica que este valor sea menor al valor de la cortante resistente. el cual
se calcula con la siguiente expresión:

φVc = φ0.53√f´c bd

φVc = 0.85x0.53√210x125x33 = 21.22 Ton

La resistencia del concreto al corte por flexión es superior a la última

Por punzonamiento, la sección crítica se ubica a d/2 de la cara de la columna.

La fuerza cortante aplicada es:

Vu = Pu − q sn mn

Vu = 14.49 − 11.59(0.15 + 0.33)1.00 = 8.98 Ton

Se verifica que este valor sea menor al valor de la cortante resistente. El cual
se calcula con la siguiente expresión:

φVc = φ1.10√f´c bo d = 0.85x1.10x√210x100x33 = 86.47 Tn

4 4
φVc = φ0.27 (2 + ) √f´c bo d = 0.85x0.27x (2 + ) √210x100x33 = 113.49 Tn
β 2

218
αd 2x20
φVc = φ0.27 (2 + ) √f´c bo d = 0.85x0.27 (2 + ) √210x100x33 = 88.07 tn
β 2

Considerando el menor valor de la resistencia del concreto al corte vemos que


esta supera a la cortante última.

REFUERZO LONGITUDINAL:

Se calcula el valor del momento flector empleando la siguiente expresión:

bm2
Mu = q sn
2
100x552
Mu = 11.59 = 1.75 Ton. m
2

Para calcular el acero de refuerzo se emplea el método de iteraciones de la


siguiente forma:

1ra Iteración:

1.75𝑥105
𝐴𝑠 = = 1.59 𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(33 − 33⁄10)
1.59𝑥4,200
𝑎= = 0.37 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥100

2ra Iteración:

1.75𝑥105
𝐴𝑠 = = 1.44 𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(33 − 0.37⁄2)
1.44𝑥4,200
𝑎= = 0.34 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥100

3ra Iteración:

1.75𝑥105
𝐴𝑠 = = 1.43 𝑐𝑚2
0.9𝑥4,200(33 − 0.34⁄2)
1.43𝑥4,200
𝑎= = 0.34 𝑐𝑚
0.85𝑥210𝑥100

219
Por lo tanto, el acero de la zapata será 𝐴𝑠 = 1.43 𝑐𝑚2, obteniendo una cuantía

de 𝜌 = 1.43⁄100𝑥33 = 0.044%. Este valor es menor a la cuantía máxima y la

cuanta mínima, por lo que se emplea la cuantía mínima.

𝜌 = 0.003

𝐴𝑠 = 10.83 𝑐𝑚2

Se colocaran varillas de 1/2 a cada 10 cm a lo largo del cimiento.

Para el cálculo del acero transversal se considera

l 1.25
Ast = As = 10.83 = 14.51
b 1.00

Se colocaran varillas de 1/2 a cada 10 cm a lo largo del cimiento.

RESULTADOS

Finalmente, se considera emplear zapatas con una altura de 40 cm con

refuerzo de 1/2 a cada 10 cm. Las dimensiones de las zapatas serán las

siguientes:

 Los muros Y1 & Y2 tendrán un ancho de 80 cm

 Los muros Y3, Y4 & Y5 tendrán un ancho de 100cm

 El muro Y6 tendrá un ancho de 125 cm

 Los muros Y7 & Y8 tendrán un ancho de 80 cm

 Los muros X1, X2 & X3 tendrán un ancho de 80cm

 Los muros X6 & X9 tendrán un ancho de 90 cm

 Los muros X10, X11, X12, X13 & X14 tendrán un ancho de 70 cm

220
CAPÍTULO 7: DISEÑO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS.

1. SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA:

Es un sistema indirecto porque el suministro de agua a los puntos de

consumo (aparatos sanitarios) no se da directamente por la presión de la red

pública.

Las partes que conforman el sistema, son:

1. Red Pública.

2. Ramal Domiciliar (Acometida).

3. Medidor.

4. Cisterna. Abastece 24 horas.

5. Tubería de Succión.

221
6. Motor de la Bomba.

7. Línea de impulsión o Tubería de Impulsión.

8. Tanque Elevado.

9. Ramal Alimentador.

10. Ramales de Distribución

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA INDIRECTO

VENTAJAS:

 Permite un cierto almacenamiento de agua.

 Las presiones que se obtienen en el edificio son más constantes,

siendo esto muy favorable para el suministro de agua caliente.

DESVENTAJAS.

 Es un sistema caro respecto al primero.

 Hay posibilidad de contaminación del agua dentro del edificio, sea en la

cisterna o en el tanque elevado.

 Hay un recargo de esfuerzo estructural dentro del edificio

CALCULO DE CADA UNA DE SUS PARTES.

RAMAL DOMICILIARIO O ACOMETIDA

Es el tramo de tubería comprendida entre la tubería matriz pública y la

ubicación del medidor o dispositivo de regulación. El diámetro de este ramal

nos proporciona la empresa concesionaria del agua, una vez aprobado los

planos por el organismo encargado de dar licencia de construcción. Este

222
diámetro es por lo general de 5/8’, 3/4’’ y a lo máximo 1’’. Se considerará para

el material PVC.

MEDIDOR

Es un dispositivo que nos permite aforar la cantidad de agua que se abastece

a un edificio o una casa, parea que mediante una tarifa especial se page por

el consumo de agua.

VELOCÍMETROS:

Están formados de una tubería o especie de hélice que secciona el turbo de

acuerdo a las revoluciones de esta hélice y mediante aparatos de relojería

nos indican el volumen de agua que pasa a través de él.

Ventajas:

 Son de bajo costo,

 Permite medir aguas potables con cierto material en suspensión.

 No interrumpen el flujo de agua en ningún momento.

Desventajas:

 No son muy precisos.,

 Las piezas tienen que ser reparadas constantemente.

VOLUMÉTRICOS:

Están formados de compartimientos que son llenados y vaciados. Mediante

aparatos de relojería nos permite conocer la cantidad de agua que pasa a

través de ellos.

Ventajas:

223
 Son de gran precisión.

 No son de gran mantenimiento.

Desventajas:

 No admiten agua con material en suspensión.

 Los volumétricos son usados por la mayoría de empresas

concesionarias de agua

SELECCIÓN Y CÁLCULO DEL MEDIDOR:

El medidor se selecciona en base al gasto que circula a través de la tubería,

debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de carga en el medidor

debe ser el 50% de la pérdida de carga disponible, es decir:

𝐻𝑓𝑚 = 50% 𝐻𝑓

De la presión en la red pública, para el punto más desfavorable del edificio,

despejando 𝐻𝑓 tenemos de la fórmula general:

𝑃𝑀 = 𝐻𝑇 − 𝐻𝑓 − 𝑃𝑠

𝐻𝑓 = 𝑃𝑀 − 𝐻𝑇 − 𝑃𝑠

50
∴ 𝐻𝑓𝑚 = (𝑃𝑀 − 𝐻𝑇 − 𝑃𝑠)
100

Dónde:

𝐻𝑓𝑚 = Pérdida de carga del medidor

𝑃𝑀 = Presión en la matriz o red pública

𝐻𝑇 = Presión de salida mínima

𝑃𝑠 = Pérdida de carga

224
Con un mismo gasto, se puede seleccionar una variedad de medidores. El

Abaco se muestra en la página siguiente nos permite seleccionar el diámetro

del medidor

TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN:

Es el segmento de tuberías comprendida entre el medidor y la entrega en la

cisterna. Para la selección del diámetro de la tubería es necesario tomar en

cuenta los siguientes datos.

 Presión en la red pública.

 Longitud de esta tubería.

 Conocer el tiempo de llenado de la cisterna. Este tiempo se a sume

entre

 El gasto que pasa por esta tubería.

 Volumen de la cisterna.

 Presión de salida en la cisterna (𝑃𝑠) se supone 2 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 o cero

CÁLCULO DE LOS VOLÚMENES DE LA CISTERNA Y TANQUE


ELEVADO.

El volumen de almacenamiento total para un edificio o una casa, se calcula

para un día de consumo. En un sistema indirecto este volumen debe estar

almacenado en la cisterna y tanque elevado.

El Reglamento Nacional de Construcción especifica que el volumen mínimo

que se puede almacenar en la cisterna debe ser ¾ del volumen de consumo

diario y 1/3 debe estar en el tanque elevado para con un mínimo de 1m3 para

ambos. En resumen se tiene:

225
3 1
𝑉𝐴 = 𝑉𝐶𝐷 + 𝑉𝐶𝐷
4 3
3 1
𝑉𝐶 = 𝑉 𝑉𝑇𝐸 = 𝑉
4 𝐶𝐷 3 𝐶𝐷

Donde:

𝑉𝐴 = Volumen de almacenamiento

𝑉𝐶𝐷 = Volumen de consumo diario

CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN

Es la tubería que extrae agua de la cisterna y lo lleva al tanque elevado. Debe

ser lo más corto posible para evitar pérdidas de carga. Su cálculo se realiza

mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑏 = 𝑉𝑇𝐸 /𝑇

Donde:

226
𝑄𝑏 = Volumen del tanque elevado

𝑉𝑇𝐸 = Cantidad de agua a bombearse

𝑇 = Tiempo de llenado del tanque elevado (máximo 2 horas)

𝐷2
𝑄𝑏 = 𝐴 𝑥 𝑉 = 𝜋 𝑥 𝑥𝑉
4

Despejando D, encontramos el diámetro de la tubería de impulsión:

4 𝑥 𝑄𝑏
𝐷=√
𝑉𝑥𝜋

El Reglamento Nacional de Edificaciones, proporciona diámetros de las

tuberías de impulsión, en función del gasto a bombearse; de esta manera nos

ahorramos cálculo del diámetro por la formula anterior.

Se puede estimar que el diámetro de la tubería de succión es igual al

diámetro inmediatamente superior al de la tubería de impulsión indicada en la

siguiente tabla.

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE
GASTO DE BOMBEO EN LIT/SEG
IMPUSIÓN
Hasta 0.50 3/4"
Hasta 1.00 1"
Hasta 1.60 1 1/4"
Hasta 3.00 1 1/2"
Hasta 5.00 2"
Hasta 8.00 2 1/2"
Hasta 15.00 3"
Hasta 25.00 4"

EQUIPO DE BOMBEO:

Para el cálculo del equipo de bombeo es necesario conocer la potencia

requerida para impulsar el agua desde la cisterna hasta el tanque elevado,

para ello empleamos la siguiente expresión:

𝑄𝑏 𝑥 𝐻𝐷𝑇
𝐻. 𝑃. =
75 𝑛

227
Dónde:

HP = Potencia de la bomba (HP)

𝑄𝑏 = Caudal dinámica total (lps)

𝐻𝐷𝑇 = Altura dinámica total (m)

𝑛 = Eficiencia de la bomba (0.5 a 0.6)

Los requisitos de bombeo de los sistemas de distribución de agua instalados

dentro de los edificios, deberá ubicarse en ambientes que satisfagan los

siguientes requisitos: altura mínima de 1.60 m; espacio libre alrededor de la

bomba lo suficiente para su fácil reparación o remoción, piso permeable con

pendiente no menor de 2 % hacia desagües previstos; puerto de acceso al

local. Los equipos que se instalan en el exterior, deberán de ser protegidos

adecuadamente contra la intemperie

Los equipos de bombeo, deberá instalarse sobre fundaciones de concreto

adecuadamente proyectadas para absorber vibraciones. La altura mínima de

estas fundaciones, deberá ser de 0.15 m sobre el nivel del piso. Los equipos

se fijaran sobre las fundaciones mediante pernos de anclaje, de acuerdo con

las recomendaciones del fabricante.

Para el bombeo de agua en los edificios se recomienda preferentemente la

utilización de bombas centrifugas.

Las conexiones de la bomba a la tubería de succión e impulsión, deberán

tener los siguientes requisitos:

 Las uniones entre la bomba y las correspondientes tuberías deben ser


del tipo universal o brida.

 Las juntas inmediatamente adyacentes en las tuberías de impulsión de


1 1/4 ‘’ y mayores será del tipo flexible.

228
 Las tuberías de succión e impulsión deberán descansar sobre soportes
independientes de las fundaciones con el menos número posible de
codos

En la tubería de impulsión inmediatamente después de la bomba, deberá


instalarse una válvula de retención y una válvula de compuerta.

Salvo en caso de viviendas unifamiliares el equipo de concreto deberá


instalarse por duplicado, manteniéndose ambos equipos en condiciones
adecuadas de operación.

La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima


demanda de la edificación y en ningún caso inferior a 2 horas la necesaria
para llenar el tanque elevado

En lugares donde se disponga de energía eléctrica, se recomienda que la

bomba sea accionada por motor eléctrico de inducción debidamente

seleccionada de acuerdo con las características de la bomba .Este caso los

motores deberá ser para corrientes del voltaje de la ciudad.

Los motores deberán tener su alimentación independiente derivada del

tablero de control. Los circuitos deberán estar dotados de la protección

suficiente.

Todo motor eléctrico deberá identificarse por una placa fija en el cual figure

grabados de forma indeleble, los datos y características del mismo o sea

potencia, de corriente, voltaje, marca y número de serie u cualquier otro dato

que se considere de importancia.

Los equipos de bombeo para trabajo combinado con las cisternas, tanques

elevados, sistemas hidroneumáticos y extinción de incendios, deberá estar

dotados de interruptores automáticos que garanticen su adecuado

funcionamiento.

229
Se recomienda la instalación de interruptores alternadores para garantizar el

funcionamiento alternativo de las unidades de bombeo.

RAMAL ALIMENTADOR Y DISTRIBUCIÓN.

Se calcula la presión de salida mínima en el punto de consumo más

desfavorable. Teniendo el punto de consumo más desfavorable se deduce

que los puntos de presión que se encuentren por debajo de este serán

mejores, por lo tanto, el diseño se simplifica teniendo en cuenta que los

diámetros que se deben seleccionar, se hade solamente en función de la

velocidad.

CALCULO DE LA PRESIÓN EN EL PUNTO DE CONSUMO MÁXIMO


DESFAVORABLE.

Se determina la máxima gradiente hidráulica disponible 𝑆𝑚á𝑥, considerando

el ramal de distribución que abastece el punto de consumo más desfavorable.

La máxima gradiente hidráulica, representa el coeficiente entre la altura

disponible y la longitud equivalente.

𝑆𝑚á𝑥 = 𝐻𝐷 /𝐿

Dónde:

𝐻𝐷 = Altura Disponible

𝐿 = Longitud Equivalente

ALTURA DISPONIBLE:

Representa el resultado obtenido de descontar la presión mínima requerida a

la altura estática entre el punto de consumo más desfavorable y el nivel

mínimo en el tanque elevado.

230
LONGITUD EQUIVALENTE:

Está dado por la longitud real de tubería a la que se aumenta un determinado

porcentaje de carga de accesorios. Se puede estimar este porcentaje en 20%,

como primer tanteo y para simplificada de los cálculos.

Se con la máxima eficiencia hidráulica y el gasto correspondiente los

diámetros para cada tramo; estos diámetros son teóricos, por lo que se deben

considerar los diámetros comerciales.

Con ambos diámetros conocidos y los gastos respectivos en cada tramo, a

calcular gradiente hidráulica real.

Calcular la perdida de carga real, multiplicando la longitud equivalente por la

gradiente hidráulica real.

Calcular la presión en el punto de consumo más desfavorable, descontando a

la altura estática total la perdida de carga en todos los tramos.

Tener en cuenta que cuando aumenta la altura estática de un piso inferior,

también aumenta la presión, debiendo cumplirse cualquiera de las siguientes

condiciones:

 Que la presión en un punto “x” en el nivel del piso inferior, deben ser

igual a la altura estática del punto “x” menos la suma de pérdidas de

carga hasta el punto “x”.

 Que la presión en un punto “x” en el nivel del piso inferior, debe ser

igual a la presión en el punto más bajo, más la altura entre pisos,

menos la pérdida de carga en ese tramo.

231
Verificar que la presión obtenida en el punto más desfavorable sea mayor que

la presión mínima requerida. De lo contrario, será necesario reajustar los

diámetros obtenidos

CÁLCULO DE LAS PRESIONES EN LOS PUNTOS DE CONSUMO:

Se debe tener en cuenta que habiendo se obtenidos la máxima presión en los

puntos más desfavorables, el resto de los tramos requerirán de diámetros

menores siempre que cumplan con las condiciones límites de velocidades y

gastos. Se recomienda lo siguientes:

 A partir del punto más desfavorable, es necesario determinar la nueva

gradiente hidráulica, debiendo cumplir cualquiera de las dos

condiciones expuestas anteriormente .En ambos casos la longitud

equivalente será la que corresponda a la trama que se está calculando.

 A repetir el proceso de cálculo anterior en los tramos subsiguientes, Se

nota que a medida que aumenta la altura estática disponible, también

la velocidad va incrementándose, también la velocidad va

incrementándose hasta calcular valores superiores al máximo

recomendable de 3m/seg, por ello el cálculo se simplifica

seleccionando diámetros en función de la velocidad limite.

 Proceder el llenado de las hojas de cálculo a fin de ir verificando los

resultados.

2. SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.

Son tubería que permite la evacuación de las aguas usadas en el predio.


Además, eliminan los malos olores que pueden existir en los aparatos
sanitarios. Paralelamente a las tuberías de desagüe se abren las de
ventilación, distribuidas en tal forma que impidan la formación de vacíos o

232
alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malo
olores en la edificación.

Comúnmente, se suele emplear el plástico, cloruro polivinilo (PVC), como


material principal para la instalaciones de las tuberías de desagüe y
ventilación.

DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE

Para el diseño de las redes de desagüe, hay que considerar lo siguiente:

 Ubicación de la montante:

Se debe ubicar preferentemente lo más cerca del inodoro. Debe estar

en muros de 25 cm y no debe cortar vanos de puertas y ventanas,

tampoco vigas o elementos estructurales. En caso de ser necesario

debe calcularse el refuerzo correspondiente.

 Ubicación de salida de aparatos

Se debe buscar una buena posición de los aparatos dentro del

ambiente a servir, que permita una buena circulación y no resulten

apretados. Hay que considerar que existen aparatos que descargan en

la pared y otros en el piso, así:

o El lavatorio siempre descarga por la pared igualmente los

urinarios de pared.

o El inodoro bidet y tina descargan en el piso.

La distancia mínima del muro terminado y el eje de descarga del

inodoro debe ser 30 cm; en el caso del bidet 25 cm y en tinas 20 cm.

Ubicación de los registros de limpieza

233
Se ubican estratégicamente en el baño para una eventual desatoro.

Son accesorios generalmente de bronce y no deben llevar trampa.

En el primer pisos es necesario poner registros de limpieza cuando

existente montante. Estos puedes estar en el piso o en la pared

exterior.

EL CÁLCULO DE LOS RAMALES DE DESAGÜE, MONTANTES Y


COLECTORES.

Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores, se

calculan tomando como base el gasto relativo que pueda descargar cada

aparato.

DIÁMETRO MÍNIMO UNIDADES DE


TIPOS DE APARATOS
DE LA TRAMPA DESCARGA

Tina 1 1/2" - 2" 2-3

Lavadero de ropa 1 1/2" 2

Bidet 1 1/2" 3

234
Ducha privada 2" 2

Ducha publica 2" 3

Inodoro / con tanque 3" 4

Inodoro / con válvula 3" 8

Lavadero de cocina 2" 2

Lavadero con triturador de desperdicios 2" 3

Bebedero 1" 1 1/2

Sumidero 2" 2

Lavatorio 1 1/4" - 1 1/2" 1-2

Urinario de pared 1 1/2" 8

Urinario de piso 3" 8

Urinario corrido 3" 4

Cuarto de baño / con tanque - 6

Cuarto de baño / con válvula - 8

Para aparatos no incluidos se utiliza la siguiente tabla en el que se relación el

diámetro de la tubería con las unidades de descarga que puede evacuarse a

través de él.

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE UNIDADES DE


DESCARGA DEL APARATO DESCARGA

1 1/4 o menor 1

1 1/2" 2

2" 3

2 1/2" 4

3" 5

4" 6

Al calcular el diámetro de los conductores de desagüe se tendrá en cuenta lo

siguiente:

 El diámetro mínimo que reciba la descarga de un inodoro será de 4”

 El diámetro de una montante no podrá ser menor que el de cualquiera

de los ramales horizontales que en el descarguen.

235
 El diámetro de un conductor horizontal de desagüe no podrá ser menor

que el de cualquiera de los orificios de salida de los aparatos que en el

descarguen.

Cuando se requiere dar cambio de dirección a una montante los diámetros de

la parte inclinada y del tramo inferior de la montante, se calcularan de la

manera siguiente:

 Si la parte inclinada forma un Angulo de 45° o más con la horizontal, se

calculara como si fuera un montante.

 Si la parte incluida forma un ángulo menor de 45° con la horizontal, se

calcula tomando en cuenta el número de unidades de descarga que

pasa por el tramo inclinado similar a un colector con una pendiente de

4%

 Por debajo de la parte inclinada, la montante en ningún caso tendrás

un diámetro menor que el tramo inclinado.

 Los cambios de dirección por encima del más alto ramal horizontal de

desagüe, no requieren aumento de diámetro.

MÁXIMO NÚMERO DE UNIDADES DE DESCARGA

Montante - Mas 3 Pisos


Diámetro Tramo Montante - Hasta
Pulg Horizontal 3 Pisos Total en
Total por Piso
Montante
1 1/4 1 2 2 1
1 1/2 3 4 8 2
2 6 10 24 6
2 1/2 12 20 42 9
3 20 30 60 16
4 160 240 500 90

236
5 360 540 1100 200
6 620 960 1900 350
8 1400 2200 3600 600
10 2500 3800 5660 1000
12 3900 6000 8400 1500
15 7000 - - -

3. CÁLCULO SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA:

CISTERNA Y TANQUE ELEVADO:

CÁLCULO DE LA DOTACIÓN:

Cada departamento está diseñado para tener un máximo de 6 habitantes, 2

por cada habitación:

𝑁° 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 24 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 150.00 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 24 𝑥 150 = 36000.00 𝑙𝑡/𝑑í𝑎

Se considera una carga para el regado de los jardines:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒 = 7.00 𝑚2

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 5.00 𝑙𝑡/𝑚2/𝑑í𝑎

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 7 𝑥 5 = 35.00 𝑙𝑡/𝑑í𝑎

Se considera una carga el área de estacionamientos:

Área de estacionamiento = 44.00 m2

Dotación Unitaria = 2.00 lt/m2/día

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 44 𝑥 2 = 88.00 𝑙𝑡/𝑑í𝑎

DOTACIÓN TOTAL:

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3600 + 35 + 88 = 3723.00 𝑙𝑡/𝑑í𝑎

237
VOLUMEN DE CISTERNA:

3
𝑉𝑐 = 𝐷
4

3
𝑉𝑐 = 𝑥 3,723.00 = 2,792.25 𝑙𝑡/𝑑í𝑎
4

Aproximadamente 3 m3

VOLUMEN DE TANQUE ELEVADO:

1
𝑉𝑡 = 𝐷
3

1
𝑉𝑡 = 𝑥 3,723.00 = 1,241.00 𝑙𝑡/𝑑í𝑎
3

LÍNEA DE ALIMENTACIÓN – TRAMO DE LA RED PÚBLICA A CISTERNA.

CARGA DISPONIBLE:

ℎ𝑓 𝑚á𝑥 = 𝑃𝑟 − (𝑃𝑠 + ℎ𝑡 )

Presión en la Red Pública (𝑃𝑟) = 10.00 m.c.a

Presión de salida (𝑃𝑠) = 2.00 m.c.a

Altura estática (𝐻𝑡) = 1.00 m.c.a

Pérdida de Carga (ℎ𝑓 𝑚á𝑥) = 7 m.c.a.

SELECCIÓN DEL MEDIDOR.

La pérdida de carga generada por el medidor debe ser como máximo del 50%
de la carga disponible.

𝑃𝑚 = 50% ℎ𝑓 𝑚á𝑥

Pérdida por Medidor (𝑃𝑚) = 3.50 m.c.a

238
Según el “Ábaco de Medidor”, se opta por colocar tubería de 3/4”, se
considera que mientras mayor sea el diámetro menor fricción y pérdida se
tendrá.

Ps lb/pulg2 m.c.a

min 5.0 3.5

max 10.0 7.0

Pérdida por Medidor (𝑃𝑚) = 2.70 m.c.a

Es la pérdida de carga máxima que debe tener la línea. En el primer cálculo


de la pérdida de carga ℎ𝑓 𝑚á𝑥1 se realizó un tanteo sin tomar en cuenta el
medidor, dando como resultado cantidad de agua necesaria que requiere la
edificación. Este cálculo corresponde a la nueva pérdida de carga
considerando el medidor. Para el cálculo se considerará a la nueva pérdida de
carga como ℎ𝑓 𝑚á𝑥2

ℎ𝑓 𝑚á𝑥 = 7.0 − 2.70 = 4.30 𝑚. 𝑐. 𝑎

TRAMO DE ALIMENTACIÓN:

Es el volumen de la cisterna, será calcula considerando su volumen el cual


deberá ser llenado en 4 horas.

2,792.25
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = = 0.19 𝑙. 𝑝. 𝑠
4𝑥60𝑥60

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 3/4”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150 (𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑃𝑉𝐶)

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆)

10.549𝑄1.85
𝑆=
𝐶 1.85 𝐷4.87

𝑆 = 0.04 𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 6.00 𝑚

239
Es la longitud desde la Red Pública hasta el punto de salida de la Cisterna.
Considerando que la tubería de la red pública hasta el límite de la edificación
es de 1.5m.

Longitud equivalente (𝐿𝑒 )

Se considera que la Longitud Equivalente esta entre un 20% a un 30% de la


longitud de la tubería.

𝐿𝑒 = 6.00 𝑥 1.2 = 7.20 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓)

Se debe cumplir que ℎ𝑓 < ℎ𝑓 𝑚á𝑥

ℎ𝑓 = 𝐿𝑒 𝑆

ℎ𝑓 = 0.04 𝑥 7.20 = 0.30 𝑚. 𝑐. 𝑎

ℎ𝑓 = 0.30𝑚. 𝑐. 𝑎 < ℎ𝑓 𝑚á𝑥 = 7.00𝑚. 𝑐. 𝑎

Calculo de las Presiones (P2)

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃1 ) = 10.00 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑓) = 1.00 𝑚. 𝑐. 𝑎

Pérdida de Carga (ℎ𝑓):

ℎ𝑓 = 0.3 + 2.66 = 2.96 𝑚. 𝑐. 𝑎

Para este tramo se debe considerar suma de la pérdida de carga por la


longitud de la tubería más la pérdida de carga del medidor.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃2 ) = 10.0 − 1.00 − 2.96 = 6.04 𝑚. 𝑐. 𝑎

Debe de cumplirse que 𝑃2 > 𝑃𝑚í𝑛

𝑃2 = 6.04 𝑚. 𝑐. 𝑎 > 𝑃𝑚í𝑛 = 2.00 𝑚. 𝑐. 𝑎

RESUMEN:

Long. Tub. Long. Equ. Q (l.ps.) Ø S ht (m.c.a) hf (m.c.a) P (m.c.a.)

6.00 7.20 0.19 0.75 0.04 1.00 2.96 6.04

240
CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO.

Es el volumen de bombeo, será calcula considerando su volumen del tanque


elevado, el cual deberá ser llenado en 1 horas.

1,241.00
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 (𝑄𝑏) = = 0.34 𝑙. 𝑝. 𝑠
1𝑥60𝑥60

Eficiencia (𝑛):

Se considera de 50.00% a 60.00%

𝑛 = 50%

LÍNEA DE SUCCIÓN:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = 0.34 𝑙. 𝑝. 𝑠

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 3/4”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150𝑃𝑉𝐶

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆)

10.549𝑄1.85
𝑆 = 1.85 4.87
𝐶 𝐷

𝑆 = 0.12 𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 2.20 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿𝑒 ) = 2.20𝑥1.20 = 2.64 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓) = 2.64𝑥0.12 = 0.31 𝑚. 𝑐. 𝑎.

LÍNEA DE IMPULSIÓN

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = 0.34 𝑙. 𝑝. 𝑠

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 3/4”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150𝑃𝑉𝐶

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆)

241
10.549𝑄1.85
𝑆=
𝐶 1.85 𝐷4.87

𝑆 = 0.12 𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 13.75 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿𝑒 ) = 13.75𝑥1.20 = 16.58𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓) = 16.58𝑥0.12 = 1.97 𝑚. 𝑐. 𝑎.

ALTURA DINÁMICA (𝑯𝒅)

𝐻𝑑 = 𝐻𝑠 + 𝐻𝑖 + ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑖

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐻𝑠): Es la altura desde el punto de succión hasta el nivel


del equipo de bombeo.

𝐻𝑠 = 1.70𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛 (𝐻𝑖): Es la es la altura desde el equipo de bombeo hasta


el punto de entrega en el tanque elevado.

𝐻𝑖 = 14.00 𝑚

𝐻𝑑 = 1.70 + 14.0 + (0.31 + 1.97) = 17.68 𝑚

POTENCIA DE LA BOMBA

𝑄𝑏 𝐻𝑑
𝐻𝑃 =
75 𝑛
0.34 𝑥 15.73
𝐻𝑃 = = 0.14 ℎ𝑝
75 𝑥0.50

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒 05 𝑐𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑢𝑠𝑜 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑑𝑒 0.50 ℎ𝑝

LINEA DE ALIMENTACION - DE TANQUE ELEVADO A RED DE


DISTRIBUCION.

Para el cálculo de las líneas de alimentación, desde la cisterna hasta los


ambientes de los departamentos se calcula por tramo el gasto, considerando
como tramo 1 a la tubería en el 4to piso, tramo 2 a la tubería en el 3ro piso,
tramo 3 a la tubería en el 2to piso, tramo 4 a la tubería en el 1to piso.

242
U.H. U.H. Q parcial Q acumulado
Tramo Aparato N° U.H.
Parcial Total (l.p.s) (l.p.s.)

Lavadero de ropa 1 4.0 4.0


Tramo 1

Lavadero de cocina 1 3.0 3.0 19.0 0.52 2.40

Baño 1/2 / Con tanque 2 6.0 12.0

Lavadero de ropa 1 4.0 4.0


Tramo 2

Lavadero de cocina 1 3.0 3.0 19.0 0.52 1.88

Baño 1/2 / Con tanque 2 6.0 12.0

Lavadero de ropa 1 4.0 4.0


Tramo 3

Lavadero de cocina 1 3.0 3.0 19.0 0.52 1.36

Baño 1/2 / Con tanque 2 6.0 12.0

Lavadero de ropa 1 4.0 4.0

Lavadero de cocina 1 3.0 3.0


Tramo 4

35.0 0.84 0.84


Lavadero de ropa 4 4.0 16.0

Baño 1/2 / Con tanque 2 6.0 12.0

El caudal parcial es el caudal que cada tramo demanda y el caudal


acumulado el caudal que ira en la tubería en ese tramo.

DISEÑO DEL TRAMO 1.

GRADIENTE HIDRAULICA (𝑺𝒎𝒂𝒙):

Se realiza el cálculo para el punto más desfavorable, el más alejado


horizontalmente y con menor diferencia de altura.

𝑃𝑟 − 𝑃𝑠 − ℎ𝑡
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
𝐿𝑒
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑑 (𝑃𝑟) = 0.00 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑃𝑠) = 2.00 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑡): 𝐻𝑡 = 6.20 𝑚. 𝑐. 𝑎

El tanque elevado ira sobre el techo de la escalera, un piso por arroba de la


azotea.

243
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇. ) = 19.40 𝑚. 𝑐. 𝑎

Consideramos la longitud de la tubería la distancia desde el tanque elevado


hasta el baño más alejado de la edificación, en la parte posterior.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿. 𝐸. ) = 19.40𝑥1.20 = 23.28 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆𝑚𝑎𝑥) = 0.18 𝑚/𝑚

TRAMO 1 – A:

Del tanque elevado a la entrada del 4to Piso.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = 2.40 𝑙. 𝑝. 𝑠

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 1 1/2”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150 𝑃𝑉𝐶

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆) = 0.15𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 7.20 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿𝑒 ) = 7.20𝑥1.20 = 16.58 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓)

ℎ𝑓 = 𝐿𝑒 𝑆

ℎ𝑓 = 8.64 𝑥 0.15 = 1.27 𝑚. 𝑐. 𝑎

Calculo de las Presiones (P2)

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃1 ) = 0.00 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑓) = 6.20 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓) = 1.27 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃2 ) = 4.93 𝑚. 𝑐. 𝑎

TRAMO 1 – B:

De la entrada al 4to Piso a la Cocina.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = 0.52 𝑙. 𝑝. 𝑠

244
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 1”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150 𝑃𝑉𝐶

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆) = 0.06𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 1.44 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿𝑒 ) = 1.44𝑥1.20 = 1.73 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓)

ℎ𝑓 = 𝐿𝑒 𝑆

ℎ𝑓 = 1.73 𝑥 0.06 = 0.11 𝑚. 𝑐. 𝑎

Calculo de las Presiones (P2)

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃1 ) = 4.93 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑓) = 0.00𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓) = 0.11 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃2 ) = 4.82 𝑚. 𝑐. 𝑎

TRAMO 1 – C:

De la Cocina al Baño Común.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = 0.24 𝑙. 𝑝. 𝑠

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 3/4”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150 𝑃𝑉𝐶

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆) = 0.06𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 5.05 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿𝑒 ) = 5.05𝑥1.20 = 6.06 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓)

ℎ𝑓 = 𝐿𝑒 𝑆

ℎ𝑓 = 6.06 𝑥 0.06 = 0.37 𝑚. 𝑐. 𝑎

Calculo de las Presiones (P2)

245
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃1 ) = 4.82 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑓) = 0.00𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓) = 0.37 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃2 ) = 4.46 𝑚. 𝑐. 𝑎

TRAMO 1 – D:

De Baño Común al Baño Privado.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 (𝑄) = 0.12 𝑙. 𝑝. 𝑠

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (∅) = 3/4”

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 150 𝑃𝑉𝐶

𝐺𝑎𝑟𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑆) = 0.06𝑚/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝐿. 𝑇) = 5.70 𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐿𝑒 ) = 5.70𝑥1.20 = 6.84 𝑚

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓)

ℎ𝑓 = 𝐿𝑒 𝑆

ℎ𝑓 = 6.84 𝑥 0.06 = 0.12 𝑚. 𝑐. 𝑎

Calculo de las Presiones (P2)

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃1 ) = 4.46 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑓) = 0.00𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (ℎ𝑓) = 0.12 𝑚. 𝑐. 𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑃2 ) = 4.34 𝑚. 𝑐. 𝑎

CUADROS DE RESUMEN.

De igual forma se procede con los tramos en cada piso, en el piso 3 con el
tramo 2, en el piso 2 con el tramo 3 y en el piso 1 con el tramo 4.

246
Long. Le Q Ø S S max ht hf P
Tramo
m. m l.ps. Pulg m/m m/m m.c.a m.c.a m.c.a

Tanque Elevado 0.00

Tramo 1 - A 7.20 8.64 2.40 1 1/2 0.15 0.18 6.20 1.27 4.93

Tramo 1 - B 1.44 1.73 0.52 1 0.06 0.18 0.00 0.11 4.82

Tramo 1 - C 5.05 6.06 0.24 3/4 0.06 0.18 0.00 0.37 4.46

Tramo 1 - D 5.70 6.84 0.12 3/4 0.06 0.18 0.00 0.12 4.34

Tramo 2 - A 2.60 3.12 1.88 1 1/2 0.09 0.31 2.60 0.29 7.24

Tramo 2 - B 1.44 1.73 0.52 3/4 0.25 0.31 0.00 0.44 6.80

Tramo 2 - C 5.05 6.06 0.24 3/4 0.06 0.31 0.00 0.37 6.43

Tramo 2 - D 5.70 6.84 0.12 3/4 0.02 0.31 0.00 0.12 6.32

Tramo 3 - A 2.60 3.12 1.36 1 1/2 0.05 0.44 2.60 0.16 9.68

Tramo 3 - B 1.44 1.73 0.52 3/4 0.25 0.44 0.00 0.44 9.24

Tramo 3 - C 5.05 6.06 0.24 3/4 0.06 0.44 0.00 0.37 8.87

Tramo 3 - D 5.70 6.84 0.12 3/4 0.02 0.44 0.00 0.12 8.76

Tramo 4 - A 2.60 3.12 0.84 1 1/2 0.02 0.58 2.60 0.07 12.22

Tramo 4 - B 1.44 1.73 0.77 3/4 0.53 0.58 0.00 0.91 11.31

Tramo 4 - C 5.05 6.06 0.54 3/4 0.27 0.58 0.00 1.65 9.66

Tramo 4 - D 5.70 6.84 0.34 3/4 0.12 0.58 0.00 0.79 8.86

4. CÁLCULO SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.

Se calculan las unidades de descarga por cada departamento

U.D.
Tramo Aparato N° U.D. U.D. Total
Parcial

Lavadero de ropa 1 2 2.0


Tramo 1

Lavadero de cocina 1 2 2.0 14.00

Baño 1/2 / Con tanque 2 6 12.0

247
Como cada montante subirá por cada ambiente, se considera la suma de las
unidades de descarga por cada ambiente siendo la mayor la de los baños:

Ø
Piso U.D. Parcial UD. Acumulado
Pulg

4 Piso 6 6 4”

3 Piso 6 12 4”

2 Piso 6 24 4”

1 Piso 6 30 4”

Para el caso del primer piso, por donde se instalara el colector, calcula el
diámetro de la tubería:

Ø
Ambiente U.D. Parcial UD. Acumulado
Pulg

Baño 1/2 / Con tanque 6x4 24 4”

Baño 1/2 / Con tanque 6x4 48 4”

Lavadero de ropa 2x4 56 4”

Lavadero de cocina 2x4 112 4”

De esta forma concluimos que los diámetros de las montantes del colector

deberá ser de 4”.

248
CAPÍTULO 8: DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES CONVENCIONALES.

Pertenecen al tipo convencionales, todas las instalaciones eléctricas interiores

en las cuales, los conductos son de tuberías de plástico (PVC); que sirvan de

protección a los conductores o eléctricos de los diferentes circuitos

alimentadores o derivados se encuentran embutidos en las paredes, techos,

pisos, columnas, vigas, etc.

A excepción en aquellas que necesariamente por razones de construcción o

arquitectura se instalan adosadas o colgadas a los techos, paredes, vigas,

etc.

CORRIENTE ALTERNA:

La electricidad que se produce en las centrales eléctricas, y que llega a los

enchufes de nuestros hogares, es corriente alterna. Este tipo de corriente

cambia periódicamente de intensidad y de sentido a lo largo del tiempo.

En todas las redes eléctricas se opta por producir y distribuir la electricidad en

forma de corriente alterna, ya que presenta importantes ventajas sobre la

corriente continua, por ejemplo los generadores de corriente alterna son más

sencillos, más baratos, y necesitan de menos mantenimiento que los de

corriente continua. Por ello, la electricidad generada en las centrales

eléctricas es alterna.

TIPOS DE CORRIENTE ALTERNA:

Para el desarrollo del proyecto se tomaron en cuenta dos tipos de corriente,

dependiendo de la caída de tensión.

249
CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA.

Esto quiere decir que tienen una única fase con una única corriente

alterna. Suelen tener potencias contratadas de hasta 10 kW, las más

habituales en domicilios.

La corriente alterna que llega a nuestros hogares es monofásica. En corriente

monofásica existe una única señal de corriente, que se transmite por el cable

de fase (R, color marrón) y retorna por el cable de neutro que cierra el circuito

(N, color azul). El sistema monofásico usa una tensión de 230V entre fase y

neutro.

CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICA.

La corriente trifásica es un sistema de tres corrientes alternas acopladas (las

3 corrientes se producen simultáneamente en un mismo generador). Cada

una de estas corrientes (fases) se transporta por un conductor de fase (3

cables: R, S y T, con colores marrón, negro y gris), y se añade un conductor

para el retorno común de las tres fases, que sirve para cerrar los 3 circuitos

(conductor neutro N, color azul).

 El sistema de producción y transporte de energía en forma trifásica

está universalmente adoptado en todas las redes eléctricas, debido a

que permite que los cables conductores sean de menor sección

(grosor), y por tanto que las redes eléctricas sean mucho menos

costosas.

 La corriente alterna trifásica permite el funcionamiento de motores

eléctricos trifásicos, ampliamente utilizados en la industria porque son

muy simples, duraderos y económicos.

250
RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.

La energía eléctrica se produce en las centrales eléctricas (térmicas,

nucleares, eólicas, hidráulicas, etc.). La electricidad no se puede almacenar,

por lo que una vez generada hay que transportarla a los núcleos de consumo

(que suelen situarse alejados del lugar de producción). La electricidad se

transporta mediante las redes de transporte y distribución eléctricas.

ILUMINACIÓN.

De acuerdo a los ambientes con los que cuenta la estructura se desarrollará

el proyecto de instalaciones eléctricas interiores, por lo que se empieza con el

alumbrado, tomacorriente, luego a las salidas para; cocinas eléctricas,

calentador de agua y por último para comunicaciones o sistemas de llamadas

sonoras (timbres) así como teléfonos para el exterior.

PARTES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

La instalación eléctrica del edificio está compuesta de los siguientes

elementos:

LÍNEA DE ACOMETIDA

Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía

eléctrica con la Caja General de Protección. Las acometidas se realizan de

forma aérea o subterránea, dependiendo de la red de distribución a la cual se

conectan. Es una línea propiedad de la compañía eléctrica, y se compone de

3 cables conductores de fase y el cable del neutro (trifásica).

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.

251
La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección para

la posterior línea repartidora. En su interior hay tres fusibles (uno por cada

conductor de fase) que protegen contra posibles cortocircuitos. La CGP tiende

a localizarse en la fachada, u otros lugares comunes del edificio de fácil

acceso.

LÍNEA REPARTIDORA.

La Línea Repartidora o Línea General de Alimentación (LGA) conecta la CGP

con el cuarto destinado a contener la centralización de contadores. Incluye los

tres cables de fase (trifásica), el cable de neutro y el cable de protección

(toma de tierra).

CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES.

El contador es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de

energía eléctrica del abonado.

Hay un contador por usuario o vivienda, pero en un edificio todos los

contadores están localizados en un espacio común (armario, recinto,

habitación) denominado centralización de contadores

La centralización de contadores está formada por las siguientes unidades

funcionales:

 Interruptor general de maniobra: interruptor para desconectar la

centralización completa. Actúa cortando la corriente en la Línea

Repartidora que llega a la concentración de contadores.

 Unidad de embarrado general y fusibles de seguridad: son cuatro

barras metálicas que se conectan a los cuatro conductores de la Línea

252
Repartidora (3 fases + neutro). Del embarrado salen los cables

eléctricos hacia cada contador. Añaden fusibles de seguridad.

 Unidad de medida: contiene los contadores para controlar el consumo

eléctrico de cada usuario, además de dispositivos de mando e

interruptores horarios.

 Derivaciones Individuales y embarrado de protección: Las líneas

eléctricas que salen de cada contador y llegan al domicilio del usuario

se llaman Derivaciones Individuales. El embarrado de protección es un

conjunto de barras metálicas unidas a tierra donde irán conectados los

cables de tierra de cada Derivación Individual.

INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP).

El Interruptor de Control de Potencia (también llamado ICP o limitador) es un

interruptor que instala la compañía eléctrica. Sirve para limitar el consumo de

energía del cliente a la potencia que se ha contratado. Se conecta a los

conductores que llegan de la Derivación Individual, de forma que si la

potencia consumida por los aparatos eléctricos conectados en la vivienda es

superior a la contratada, interrumpe el suministro.

El ICP suele ubicarse en el Cuadro General de Mando y Protección, ya en el

interior de la vivienda, en un compartimento independiente y precintado (para

evitar su manipulación).

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN (CGMP).

El suministro monofásico a la vivienda llega desde la Derivación Individual al

Cuadro General de Mando y Protección (CGMP), inicio de la instalación

253
eléctrica interior de la vivienda. Del CGMP parten los circuitos independientes

que configuran la instalación interior (alumbrado, tomas de corriente

genéricas, tomas de cocina y horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas

de los cuartos de baño).

Se sitúa en la entrada de la vivienda, y aloja todos los dispositivos de

seguridad y protección de la instalación interior de la vivienda:

 Interruptor General (IG): Es un interruptor magnetotérmico encargado

de proteger frente sobrecargas o cortocircuitos la instalación interior de

la vivienda al completo. El Interruptor General (IG) corta la corriente de

forma automática cuando se detecta un gran aumento en la intensidad

de corriente circulante. El IG también permite su activación de forma

manual, en caso de reparaciones, ausencias prolongadas, etc.

 Interruptor Diferencial (ID). Se trata de un interruptor de protección de

los usuarios de la instalación frente posibles contactos accidentales

con aparatos eléctricos metálicos cargados con tensión, debido a una

fuga de corriente en la instalación.

 Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs): Los PIAs son interruptores

automáticos magnetotérmicos cuya función es proteger cada uno de

los circuitos independientes de la instalación interior de la vivienda,

frente posibles fallos en la instalación:

o Sobrecargas: un exceso de consumo eléctrico en una vivienda

puede provocar que la intensidad de corriente circulante se haga

mayor que la intensidad de corriente máxima que soportan los

conductores del circuito independiente.

254
o Cortocircuitos: sobreintensidades provocadas por contacto

directo accidental entre fase y neutro (debido al deterioro en los

aislantes de los cables, presencia de agua, etc.).

CIRCUITO.

Los circuitos independientes de la vivienda son el conjunto de circuitos

eléctricos que configuran la instalación eléctrica interior de la vivienda, y que

alimentan los distintos receptores instalados (puntos de luz y tomas de

corriente (enchufes)).

En las viviendas más habituales suele haber 5 circuitos independientes:

 C1  circuito destinado a alimentar todos los puntos de luz de la

vivienda.

 C2  circuito destinado a alimentar tomas de corriente de uso general

y del frigorífico.

 C3  circuito destinado a alimentar tomas de corriente de cocina y

horno.

 C4  Circuito de las tomas de corriente de la lavadora, lavavajillas y

calentador (termo eléctrico).

 C5  Circuito de las tomas de corriente de los baños, ytomas

auxiliares de cocina.

Cada uno de estos circuitos viene protegido de forma individual por su

correspondiente PIA. Además, y como mecanismo de seguridad adicional, el

IG protege de forma general el conjunto de los circuitos de la vivienda.

255
CABLEADO

Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos

conductores (fase y neutro), que transportan una corriente alterna monofásica

a baja tensión (230V). A ellos se les añade el conductor de conexión a la red

de tierra del edificio. Estos conductores son de cobre con un aislamiento de

plástico.

 Conductor de fase: Es el conductor activo que lleva la corriente desde

el cuadro eléctrico a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de

la instalación. El color de su aislamiento puede ser marrón, negro o

gris.

 Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito,

permitiendo la vuelta de la corriente desde los puntos de luz y tomas de

corriente. El color de su aislamiento es siempre azul.

 Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el

circuito funciona bien. Está conectado a la red de tierra del edificio, y

sirve para desalojar posibles fugas o derivaciones de corriente hacia

los electrodos de tierra. Su aislamiento presenta color amarillo y verde.

Los conductores de cada circuito independiente parten de su correspondiente

PIA en el cuadro eléctrico, y recorren la vivienda alojados en el interior tubos

corrugados de PVC empotrados en la pared.

A lo largo del recorrido, la alimentación de cada receptor (puntos de luz y

tomas de corriente) se realiza por derivación de los conductores principales

del circuito independiente, en cajas de registro. Las cajas de registro (cajas de

256
derivación) son cajas de plástico donde se realizan conexiones y empalmes

de los cables eléctricos.

Para que el empalme se haga correctamente, se deben utilizar regletas o

clemas de conexión.

La sección (grosor) de los cables conductores depende de cada circuito.

Como se ve en la imagen, el circuito independiente C1 destinado a

iluminación requiere de cables de sección 1,5 mm2, mientras que el circuito

independiente C3 que alimenta las tomas de cocina y horno requiere de

conductores de sección 6 mm2. La sección de los conductores se elige en

función de la intensidad de corriente a transportar: a más intensidad, mayor es

la sección del cable.

2. CÁLCULO DEL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

DISEÑO DEL TABLERO GENERAL

Para el diseño, se considera la carga de toda la edificación, de los cuatro

departamentos.

CÁLCULO DE LA CARGA INSTALADA:

CARGA INSTALADA – 1: Se considera la carga por la iluminación y los

tomacorrientes, para ello se consideran 25 w por cada metro cuadrado.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = 109.00 𝑥 4 = 436.00 𝑚2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 25.00 𝑤/𝑚2

𝐶. 𝐼. 1 = 436.00 𝑥 25.00 = 10 900.00 𝑤

257
CARGA INSTALADA – 2: Se considerar una carga de seguridad debido a la

conecion de algún artefacto a los tomacorrientes que sea especial, para lo

cual se considera 1500 watts por departamento.

𝐶. 𝐼. 2 = 1 500.00 𝑥 4 = 6 000.00 𝑤

CARGA INSTALADA – 3: Se considera la carga por la iluminación y los

tomacorrientes para el área libre, para ello se consideran 25 w por cada metro

cuadrado.

Á𝑟𝑒𝑎 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = 51.00 𝑚2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 5.00 𝑤/𝑚2

𝐶. 𝐼. 3 = 51 𝑋 5 = 255.00𝑤

CARGA INSTALADA – 4: Carga considerada para las cocinas.

𝐶. 𝐼. 4 = 8000.00 𝑥 4 = 32 000.00 𝑤

CARGA INSTALADA – 5: Carga considerada para el calentador de agua.

𝐶. 𝐼. 5 = 1 200.00 𝑥 4 = 4 800.00 𝑤

CARGA INSTALADA TOTAL: Es la suma de todas las carga calculadas.

Σ 𝐶. 𝐼. = 53 955.00 𝑤

CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA:

De acuerdo al CNE se debe considerar para las cargas de iluminación y

tomacorriente el 100% de la carga para los primero 2,000 w y 35% para los

118,000w y 25% para los 120,000w siguiente.

Para los demás circuitos, en el caso de equipos eléctricos como cocinas

eléctricas para 4 equipos se considera un 50% de la carga y para

calentadores eléctricos, para 4 equipos se considera un 80%

258
M.D. C.I. Factor Total (w)

M.D. 1 10,900.00 1.00 2,000.00

M.D. 2 6,000.00

M.D. 3 255.00 0.35 5,304.25

M.D. 4 32,000.00 0.50 16,000.00

M.D. 5 4,800.00 0.80 3,840.00

M.D. total 27,144.25

Para el cálculo de la máxima demanda total instalada, se hallará sumando las


máximas demandas parciales.

𝑀. 𝐷. 𝑇. = 27,144.25𝑤

INTENSIDAD DEL ALIMENTADOR - CALCULO DEL INTERRUPTOR:

𝑀𝐷
𝑖=
𝐾 𝑉 𝑐𝑜𝑠∅

Factor 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉) = 220 𝑉

𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 0.90

27144.25
𝑖 = = 79.15 𝐴𝑀𝑃
220 𝑥√3 𝑥 0.90

Para el diseño se aumenta en un 25%

𝑖 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 79.15 𝑥 1.25 = 98.94 𝐴𝑀𝑃

Se empleara un interruptor de 100.00 AMP

CAIDA DE TENSION - CALCULO DEL CONDUCTOR

𝛿𝑙
∆𝑣 = 𝑘 𝑖
𝑠

259
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖) = 100 𝐴𝑚𝑝

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝛿) = 0.02 𝑜ℎ𝑚 – 𝑚𝑚2/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝐿) = 11.25𝑚

Medido desde el medidor al tablero general

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑠) = 10.00 𝑚𝑚2

100 × 0.02 × 11.25


∆𝑣 = √3 × = 3.41𝑣
10

∆𝑣 𝑚í𝑛 = 0.025𝑉 = 5.50𝑣

∆𝑣 < ∆𝑣 𝑚í𝑛

DISEÑO DEL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Para el diseño del tablero de distribución y los circuitos internos de la

edificación tomaremos como referencia al del 4 piso debido a que tiene los

circuitos con mayor longitud.

CÁLCULO DE LA CARGA INSTALADA:

CARGA INSTALADA – 1: Se considera la carga por la iluminación y los

tomacorrientes, para ello se consideran 25 w por cada metro cuadrado.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 = 109.00 𝑚2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 25.00 𝑤/𝑚2

𝐶. 𝐼. 1 = 109.00𝑥 25.00 = 2,725.00 𝑤

CARGA INSTALADA – 2: Se considerar una carga de seguridad debido a la

conexión de algún artefacto a los tomacorrientes que sea especial, para lo

cual se considera 1500 watts..

𝐶. 𝐼. 2 = 1 500.00 𝑤

260
CARGA INSTALADA – 3: Se considera la carga por la iluminación y los

tomacorrientes para el área libre, para ello se consideran 25 w por cada metro

cuadrado.

Á𝑟𝑒𝑎 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒 = 51.00 𝑚2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 5.00 𝑤/𝑚2

𝐶. 𝐼. 3 = 51 𝑋 5 = 255.00𝑤

CARGA INSTALADA – 4: Carga considerada para las cocinas.

𝐶. 𝐼. 4 = 8000.00 𝑤

CARGA INSTALADA – 5: Carga considerada para el calentador de agua.

𝐶. 𝐼. 5 = 1 200.00 𝑤

CARGA INSTALADA TOTAL: Es la suma de todas las carga calculadas.

Σ 𝐶. 𝐼. = 13,751.75 𝑤

CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA:

De acuerdo al CNE se debe considerar para las cargas de iluminación y

tomacorriente el 100% de la carga para los primero 2,000 w y 35% para los

118,000w y 25% para los 120,000w siguiente.

Para los demás circuitos, en el caso de equipos eléctricos como cocinas

eléctricas para 4 equipos se considera un 50% de la carga y para

calentadores eléctricos, para 4 equipos se considera un 80%

M.D. C.I. Factor Total (w)

M.D. 1 2,725.00 1.00 2,000.00

M.D. 2 1,500.00

M.D. 3 326.75 0.35 893.11

M.D. 4 8,000.00 0.50 4,000.00

261
M.D. 5 1,200.00 0.80 960.00

M.D. total 7,853.11

Para el cálculo de la máxima demanda total instalada, se hallará sumando las


máximas demandas parciales.

𝑀. 𝐷. 𝑇. = 7,853.11 𝑤

INTENSIDAD DEL ALIMENTADOR - CALCULO DEL INTERRUPTOR:

𝑀𝐷
𝑖=
𝐾 𝑉 𝑐𝑜𝑠∅

Factor 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉) = 220 𝑉

𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 0.90

7,853.11
𝑖 = = 22.90 𝐴𝑀𝑃
220 𝑥√3 𝑥 0.90

Para el diseño se aumenta en un 25%

𝑖 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 22.90 𝑥 1.25 = 28.62 𝐴𝑀𝑃

Se empleara un interruptor de 30.00 AMP

CAIDA DE TENSION - CALCULO DEL CONDUCTOR

𝛿𝑙
∆𝑣 = 𝑘 𝑖
𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖) = 30 𝐴𝑚𝑝

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝛿) = 0.02 𝑜ℎ𝑚 – 𝑚𝑚2/𝑚

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝐿) = 12.40𝑚

262
Medido desde el TG al TD 4

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑠) = 2.5𝑚𝑚2

30 × 0.02 × 12.40
∆𝑣 = √3 × = 4.51𝑣
2.5

∆𝑣 𝑚í𝑛 = 0.025𝑉 = 5.50𝑣

∆𝑣 < ∆𝑣 𝑚í𝑛

CIRCUITO PARA LA COCINA ELÉCTRICA:

INTENSIDAD DEL ALIMENTADOR - CALCULO DEL INTERRUPTOR:

𝑀𝐷
𝑖=
𝐾 𝑉 𝑐𝑜𝑠∅

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑀𝐷) = 8,000.00 𝑊

Factor 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉) = 220 𝑉

𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 1.00

8 000.00
𝑖 = = 20.99 𝐴𝑀𝑃
220 𝑥√3 𝑥 1.00

Para el diseño se aumenta en un 25%

𝑖 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 20.99 𝑥 1.25 = 26.24 𝐴𝑀𝑃

Se empleara un interruptor de 30.0 AMP

CAIDA DE TENSION - CALCULO DEL CONDUCTOR

𝛿𝑙
∆𝑣 = 𝑘 𝑖
𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖) = 30 𝐴𝑚𝑝

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝛿) = 0.02 𝑜ℎ𝑚 – 𝑚𝑚2/𝑚

263
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝐿) = 4.50𝑚

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑠) = 2.50 𝑚𝑚2

30 × 0. 0175 × 4.50
∆𝑣 = √3 × = 1.64 𝑣
2.50

∆𝑣 𝑚í𝑛 = 0.015𝑉 = 3.30𝑣

∆𝑣 < ∆𝑣 𝑚í𝑛

CIRCUITO PARA EL CALENTADOR ELÉCTRICO:

INTENSIDAD DEL ALIMENTADOR - CALCULO DEL INTERRUPTOR:

𝑀𝐷
𝑖=
𝐾 𝑉 𝑐𝑜𝑠∅

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑀𝐷) = 1,200.00 𝑊

Factor 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉) = 220 𝑉

𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 1.00

1 200.00
𝑖 = = 2.73 𝐴𝑀𝑃
220 𝑥√3 𝑥 1.00

Para el diseño se aumenta en un 25%

𝑖 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2.73 𝑥 1.25 = 3.41 𝐴𝑀𝑃

Se empleara un interruptor de 10.0 AMP

CAIDA DE TENSION - CALCULO DEL CONDUCTOR

𝛿𝑙
∆𝑣 = 𝑘 𝑖
𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾 = √3 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖) = 10 𝐴𝑚𝑝

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝛿) = 0.02 𝑜ℎ𝑚 – 𝑚𝑚2/𝑚

264
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝐿) = 18.00𝑚

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑠) = 2.50 𝑚𝑚2

10 × 0. 0175 × 18
∆𝑣 = √3 × = 2.18 𝑣
2.50

∆𝑣 𝑚í𝑛 = 0.015𝑉 = 3.30𝑣

∆𝑣 < ∆𝑣 𝑚í𝑛

CIRCUITO PARA El ALUMBRADO:

INTENSIDAD DEL ALIMENTADOR - CALCULO DEL INTERRUPTOR:

𝑀𝐷
𝑖=
𝐾 𝑉 𝑐𝑜𝑠∅

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑀𝐷) = 2,750.00 𝑊

Factor 𝐾 = 1 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉) = 220 𝑉

𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 0.80

2 725.00
𝑖 = = 15.48 𝐴𝑀𝑃
220 𝑥1𝑥 0.80

Para el diseño se aumenta en un 25%

𝑖 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 15.48 𝑥 1.25 = 19.35 𝐴𝑀𝑃

Se empleara un interruptor de 20.0 AMP

CAIDA DE TENSION - CALCULO DEL CONDUCTOR

𝛿𝑙
∆𝑣 = 𝑘 𝑖
𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾 = 2 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖) = 20 𝐴𝑚𝑝

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝛿) = 0.02 𝑜ℎ𝑚 – 𝑚𝑚2/𝑚

265
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝐿) = 11.75𝑚

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑠) = 2.50 𝑚𝑚2

20 × 0. 0175 × 11.75
∆𝑣 = 2 × = 3.29 𝑣
2.50

∆𝑣 𝑚í𝑛 = 0.015𝑉 = 3.30𝑣

∆𝑣 < ∆𝑣 𝑚í𝑛

CIRCUITO PARA EL TOMACORRIENTE:

INTENSIDAD DEL ALIMENTADOR - CALCULO DEL INTERRUPTOR:

𝑀𝐷
𝑖=
𝐾 𝑉 𝑐𝑜𝑠∅

𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑀𝐷) = 2,750.00 𝑊

Factor 𝐾 = 1 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑉) = 220 𝑉

𝐶𝑜𝑠 𝜑 = 0.80

2 725.00
𝑖 = = 15.48 𝐴𝑀𝑃
220 𝑥1𝑥 0.80

Para el diseño se aumenta en un 25%

𝑖 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 15.48 𝑥 1.25 = 19.35 𝐴𝑀𝑃

Se empleara un interruptor de 20.0 AMP

CAIDA DE TENSION - CALCULO DEL CONDUCTOR

𝛿𝑙
∆𝑣 = 𝑘 𝑖
𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾 = 2 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑖) = 20 𝐴𝑚𝑝

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝛿) = 0.02 𝑜ℎ𝑚 – 𝑚𝑚2/𝑚

266
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑙) = 11.00m

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑠) = 2.50 𝑚𝑚2

20 × 0. 0175 × 11.00
∆𝑣 = 2 × = 3.08 𝑣
2.50

∆𝑣 𝑚í𝑛 = 0.015𝑉 = 3.30𝑣

∆𝑣 < ∆𝑣 𝑚í𝑛

267
CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

 Desarrollado el análisis y diseño de los muros de albañilería,

observamos que sus dimensiones no han tenido que ser modificadas

luego de cumplir con la densidad de muros, por lo que podemos

concluir que cumplir con esta condición es importante para el diseño de

este tipo de edificaciones.

 De igual manera se validad el dimensionado inicial para los elementos

de concreto armado, como: viga peraltada, losa aligerada, escalera,

placa. Vertidos en la norma E.060 Concreto Armado y el curso de

Concreto Armado de la Facultad de Ingeniería Civil.

 La buena distribución de los muros estructurales, llámese muros de

albañilería confinada y muros de concreto armado permití disminuir los

esfuerzos sobre duchos elementos.

 Para le modelamiento de elementos como la vigueta y la escalera nos

hemos apoyado en el programa Etabs para el cálculos del Momento y

la Cortante, encontrando que los resultados son cercanos a los

obtenidos de forma manual, por lo que concluimos que dicho cálculo es

el más idóneo por su rapidez y exactitud.

 La altura del tanque elevado juega un papel importante en la

determinación de la presión en los puntos de salida de la edificación,

en especial del más desfavorable, por lo que se recomienda ponerlo en

la posición más elevada posible.

268
 Si bien para el cálculo de la longitud equivalente, se puede trabajar

calculando la pérdida real de cada accesorio que se tiene en la línea,

se considera idóneo considerar este valor como el 20% de la longitud

de la línea debido a que esto permite asegurar la presión de la red

luego de la construcción debido a posibles cambios o errores de

construcción.

 La finalidad del diseño de las instalaciones eléctricas de una edificación

es determinar el calibre de los conductores así como también la

sección del conducto que contendrá dichos conductores.

 Los artefactos especiales tales como cocinas eléctricas y calentadores

de agua, por la potencia que requieren deben contar con un circuito

independiente al de alumbrado y tomacorriente, a fin de evitar grandes

costos el calibre del cable y problemas como caídas de tensión o

sobrecargas.

2. RECOMENDACIONES

 Se debe verificar que las líneas de desagüe, en especial de las

tuberías de 4”, las cuales no crucen a través de elementos

estructurales importantes como vigas y viguetas sin el debido

reforzamiento.

 Se debe verificar el trazado de las líneas de saneamiento y energía

eléctrica con la finalidad de evitar cruces que puedan provocar daños a

los servicios debido al humedecimiento de la red eléctrica provocando

cortos circuitos o daños materiales y pérdida de la vida humana.

269
 Se debe verificar que los elementos como puntos de alumbrado,

tomacorrientes y otros accesorios eléctricos y sanitarios no dañes la

sección de los elementos resistentes como muros de albañilería, muros

de concreto, columnas (de confinamiento, de pórtico), vigas (soleras y

peraltadas) y viguetas, ya que esto las debilitara.

270
BIBLIOGRAFÍA.

MANUAL DE DISEÑO Y ANÁLISIS EN ALBAÑILERÍA

Ángel San Bartolomé

Primera edición

ALBAÑILERÍA CONFINADA

Ángel San Bartolomé

Segunda Edición 1993

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS SISMORRESISTENTES


DE ALBAÑILERÍA

Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson silva

Primera edición – 2011

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIÓN EN ETABS

Luis Quiroz torres.

Primera edición – 2011

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIÓN DE ALBAÑILERÍA

Flavio abanto Castillo

Segunda edición – 2010

271
ANEXOS.

272

También podría gustarte