GRADO 4 A
BLOQUE 1 PROYECTO : ELABORAR DESCRIPCIONES DE TRAYECTOS A PARTIR DEL USO DE CROQUIS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
PROPÓSITOS CONTENIDOS: APRENDIZAJES ESPERADOS: ESTÁNDARES
Reconozca las COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Interpreta croquis para identificar trayectos CURRICULARES
características y Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis Identifica las siglas, las abreviaturas y los Descripciones de los
recursos gráficos de los Representación de lugares y trayectos símbolos usados en los croquis. trayectos a partir
croquis para poder Indicaciones para describir o interpretar trayectos. Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado del uso de los
interpretar su PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS para dar indicaciones sobre lugares y croquis
contenido y realizar Características y función del croquis trayectos
recorridos mediante sus Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas Describe trayectos a partir de la información
instrucciones. que aparece en los croquis
ÁMBITO: ESTUDIO ÁMBITO: LITERATURA ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
Exponer un tema de interés Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación. Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN 1 LO QUE CONOZCO
INICIO:
Mostrarles la siguiente imagen (para activar los conocimientos previos) y de manera grupal contestarlo al finalizar preguntarles que tipo de texto es
Preguntar a los alumnos ¡ qué es un croquis? ¿Cómo explicarían el recorrido de su casa a la escuela usando un croquis?
Comentar el recorrido que se hace usando un croquis y recordar para que sirve la rosa de los vientos.
Identificar los señalamientos que se observan en calles, carreteras, algunos croquis o mapas
DESARROLLO
Dictado: Blanca es nueva en el barrio, está ansiosa por conocer su nueva escuela y a su maestra. Ya le presentaron unos vecinitos, entre ellos Braulio, quien está en la escuela a la
que ella acudirá, él, le ha mostrado el barrio poco a poco y como el lunes tendrán que asistir a clases, recorrieron el camino hacia la escuela, pero Blanca está confundida ¿qué
puede hacer para que no se pierda? ¿Qué crees que necesita Blanca para llegar a la escuela sin temor a perderse?
Observarán la imagen de la sección “Lo que conozco” y contestarán las preguntas que se plantean. Grupalmente revisarán las preguntas y compararán las respuestas
CIERRE
construcción de concepto de croquis por medio de una lluvia de ideas elaborar el concepto en su diccionario personal.
Informarles a los niños que en esta lección realizarán descripciones de trayectos y para ello aprenderán a trazar croquis. por lo que es necesario que nos pongamos de acuerdo a
quien se los daremos a conocer o donde los colocaremos.
DESARROLLO
Explicarles el croquis tomando en cuenta la lectura de Paco el chato
Paco: Cuando salgas de la escuela, te vas hacia el lado derecho, hasta que encuentres la calle que sube, cuando llegues a la esquina de la iglesia, de ahí, te vas a la derecha,
hasta que encuentres la casa. https://www.youtube.com/watch?v=vawyBEsk0yw
CIERRE
Observar los mapas del atla de geografía y comentarán la relación que hay entre el tema de los croquis y el de Geografía de los mapas.
silaba
redacción iniciales
inicial
PEMEX
Av. IEEPO
CIERRE
pega cada sigla con su significado
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Desarrollo Integral de la Familia, Secretaria Educación Pública, Organización de las Naciones Unidas, Instituto
Mexicano del Seguro Social
INICIO
Grupalmente recordarán lo visto en la sesión anterior (descripción de un trayecto).
DESARROLLO
Por equipos revisaran sus croquis considerando cada uno de los puntos que marca la lectura pag. 33
CIERRE
Con ayuda del docente cada uno ira describiendo en su cuaderno la trayectoria que marcaron en el mapa.
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro para el Alumno págs. 32 y 33 1 sesión de 60 minutos Pedir a los alumnos que con ayuda de sus papás verifiquen si es
Diferentes croquis llevados por los alumnos. entendible la descripción que hicieron de no ser asi realizaran las
modificaciones necesarias. Pág. 34
Alumnos que presentan dificultades en la adquisición del proceso de lectura y escritura, se les entregarán fichas para trabajar las silabas trabadas. con la intención de fortalecer su proceso de construcción de la lengua
escrita.
OBSERVACIONES: Si el tiempo alcanza se realizara un croquis en tercera dimensión entre los tres grupos de cuarto
NIVEL DE DOMINIO
EXCELENTE 10 BUENO 9 – 8 REGULAR 7 - 6 INSUFICIENTE 5
Indican los elementos que sirven Indican los elementos que sirven para Indica algunos elementos que sirven No reconoce los elementos que
INDICADORES
para interpretar un croquis interpretar un croquis para interpretar un croquis sirven para interpretar un croquis
Reconoce las características de No reconoce todas las características de las .No reconoce todas las características de No reconoce todas las características
las abreviaturas. abreviaturas. las abreviaturas. de las abreviaturas.
Utiliza el vocabulario adecuado Se le dificulta emplear el vocabulario Se le dificulta emplear el vocabulario No utiliza el vocabulario adecuado
para dar indicaciones sobre adecuado para dar indicaciones sobre adecuado para dar indicaciones sobre para dar indicaciones sobre lugares o
lugares o trayectos lugares o trayectos lugares o trayectos trayectos
MATEMÁTICAS
APRENDIZAJES ESPERADOS: EJES
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO FORMA,ESPACIO Y MANEJO DE LA
Identifica fracciones equivalente, mayores o MEDIDA INFROMACIÓN
menores que la unidad. Número y sistemas de numeración Figuras y cuerpos Análisis y representación
Lee información explícita o implícita en portadores Problemas aditivos Medida de datos
diversos. Problemas multiplicativos
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN 1 :DESAFÍO 10“LA TIENDA DE DOÑA LUCHA “
INICIO
Elaborar un cartel con dibujos de objetos escolares, por ejemplo: una mochila, un lápiz, etcétera.
Colocar un precio a cada objeto.
Comente con sus compañeros de cuántas maneras posibles se pude pagar el precio de cada objeto utilizando diferentes denominaciones monetarias. (se les dara billetes, monedas)
DESARROLLO
Analizar, en equipos, la información de la taba de la consigna 1 del Desafío 10.
Solicitar a los alumnos que resuelvan los problemas de la consigna y contesten lo que se pide en la consigna.
Revisar grupalmente las respuestas del Desafío matemático.
CIERRE
Escribir en su cuaderno problemas razonados utilizando la información del cartel de objetos escolares y precios.
Resolver los problemas razonados y revise grupalmente las respuestas.
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro Desafíos Matemáticos para Cuarto Grado Desafío 1 sesión de 60 minutos Resolución de problemas con números decimal.
10
Cuaderno de apuntes
SESIÓN 2 DESAFÍO 10“LA TIENDA DE DOÑA LUCHA continuación “
INICIO
En grupo comentarán qué son los números decimales, cuál es su diferencia con los números fraccionarios y las características.
Preguntar ¿Cómo se realizan operaciones con cantidades decimales? Anotar en el pizarrón ideas importantes.
DESARROLLO
Hacer notar a los alumnos de que cuando se realicen sumas y restas es necesario alinear el punto decimal y ordenar las cantidades de acuerdo a su valor de posición.
Pedir a los alumnos que trabajen la consigna 2 Desafío 10.
Solucionar el problema de la consigna y resuelva el ejercicio de sumas de números decimales.
Revisar y comentar grupalmente las respuestas de la consigna.
CIERRE
Poner 3 sumas y 3 restas con decimales y pedir a los alumnos que en equipos resuelvan, colocar de manera horizontal.
Pedir que voluntariamente pasen al pizarrón a resolver y revisen los resultados de su cuaderno
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro Desafíos 1 sesión de 60
Matemáticos para Cuarto minutos
Grado Desafío 10
Cuaderno de apuntes
Adecuación curricular
Se brindará atención personalizada a los alumnos quienes presentan BAP o NEE apoyando la ejecución de todas sus actividades, debido que presenta BAP, se respetarán sus
ritmos de aprendizaje, a la vez que se fortalece su participación en actividades grupales y en equipos. Por lo que solo se trabajar con estos niños la suma reiterativa (tabla 2 y
3) y el valor posicional con un entero y un decimo.
NIVEL DE DOMINIO
EXCELENTE 10 BUENO 9 - 8 REGULAR 7 – 6 INSUFICIENTE 5
INDICADORES
Resuelven problemas que impliquen Se les complica resolver problemas No resuelven problemas que No resuelven problemas que impliquen
el uso de multiplicación que impliquen el uso de multiplicación impliquen el uso de multiplicación el uso de multiplicación
Resuelven problemas que requieran Resuelven problemas que requieran el Se les complica resolver problemas No resuelven problemas que requieran
el uso del producto de dos uso del producto de dos cantidades que requieran el uso del producto de el uso del producto de dos cantidades
cantidades para calcular el resultado para calcular el resultado del problema dos cantidades para calcular el para calcular el resultado del problema
del problema. resultado del problema
CIENCIAS NATURALES
BLOQUE 1¿CÓMO MANTENER LA SALUD?
PROPÓSITOS CONTENIDOS: APRENDIZAJES ESPERADOS: ESTÁNDARES COMPETENCIAS QUE SE
Reconocer cuáles ¿POR QUÉ Y CÓMO CAMBIA MI CUERPO? Explica los cambios que CURRICULARES FAVORECEN
son las Cambios en el cuerpo generados por el ocurren en el cuerpo Explicar el Comprensión de los
características sistema glandular en la pubertad. durante la pubertad y su funcionamiento fenómenos y procesos
sexuales de mujeres Participación del sistema glandular en la relación con el sistema integral del cuerpo naturales desde la
y hombres y su producción de hormonas: testosterona, glandular. humano , a partir perspectiva científica
relación con la estrógenos y progesterona. Describe las funciones de de la interrelación Toma de decisiones
reproducción . Aparatos sexuales de la mujer y del los aparatos sexuales de la de los sistemas que informadas para el
Comprender las hombre: órganos internos, y producción mujer y del hombre, y lo conforman e cuidado del ambiente y
diferencas físicas e de óvulos y espermatozoides. • Toma de practica hábitos de identifica causas la promoción de la salud
intelectuales entre decisiones conscientes para fortalecer higiene para su cuidado que afectan la orientadas a la cultura
uno y otro sexo. hábitos de higiene. Explicara la importancia salud. de la prevención.
de fomentar y poner en
practica hábitos que
promueven su salud
(sistema nervioso, aparato
locomotor)
ÁMBITO: EL AMBIENTE Y LA SALUD ÁMBITO: LA TECNOLOGÌA ÁMBITO: EL COCNOCIMIENTO CIENTÍFICO
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN 1 ACCIONES PARA FAVORECER LA SALUD
INICIO
¿Saben qué es el sistema nervioso? ¿Cuáles son sus partes? Se conversará con los alumnos sobre casos que les ocurren en su vida cotidiana, y que por
desconocimiento no saben cómo explicar por qué les sucede. Como por ejemplo: tocar algo frío como el hielo o caliente como una olla de agua hirviendo
y responder inmediatamente despegando las manos de allí. Luego se preguntará a los alumnos: ¿Cuántos sistemas nerviosos creen que tiene el hombre?
DESARROLLO
Se presentará una lámina del sistema y una breve explicación de la misma: El sistema nervioso es el principal responsable de la función de relación, es el
encargado de recibir, procesar e integrar la información que proviene del medio externo (luz, frío, calor) o del interno (dolor, hambre), a través de los sentidos y
así poder dar respuestas rápidas. Se clasifica en dos subsistemas: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP),
Se entregará una fotocopia a los alumnos con la imagen del sistema nervioso y se dictarán las siguientes consignas: 1- Pega la imagen y señala las partes que
conforman el sistema. 2- Completa el siguiente cuadro
ACTIVIDAD DE CIERRE Para finalizar la clase se completará el cuadro en la pizarra entre todos, realizando preguntas, de manera que todos participen. ¿Cómo
estaba formado el sistema nervioso? ¿Qué partes forman el sistema nervioso central? ¿Y el sistema nervioso periférico por quién está formado?
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro: Ciencias 1 sesión de 60 minutos Realizar lectura de la pág. 18 y 19 de su libro de C.N. ¿Cuáles creen que son los cuidados que debemos tener
Naturales del alumno con respecto a nuestro sistema nervioso? Para cuidar nuestro sistema nervioso debemos tener en
4° grado pág. 18 y 19
Cuaderno de apuntes
cuenta:
INICIO
MOSTRARLES UN ESQUELETO Y PREGUNTARLES QUE TIPO DE APARATO CREEN QUE ES, OBSERVAR LAS IMÁGENES DE SU LIBRO
VER EL VIDEO EL APARATO LOCOMOTor https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=5SytABu6lKY
DESARROLLO
Escuche la lectura del tema El aparato locomotor.
Reflexione sobre los elementos que lo conforman, sus funciones y los cuidados que deben tener con el aparato locomotor.
Realice la actividad ¿Qué sostiene y protege a mi cuerpo? página 21 del libro de texto
CIERRE
Elaborar una catrina o catrin y se contara una leyenda del dia de muertos en lo que ellos la elaboran.
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro: Ciencias Naturales 1 sesión de 60 minutos
del alumno 4° grado pág.
20
Cuaderno de apuntes
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN 2 LA NUEVA ACTIVIDAD: LA AGRICULTURA
INICIO
Realizarán lectura grupal del tema: Una nueva actividad: la agricultura.
Comentarán el contenido y subrayarán la información relevante.
DESARROLLO
Reconocerán las teorías que exponen la forma en que se conoció y desarrollo la agricultura.
Elaborarán una historieta que muestre el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.
Compararán sus trabajos y comentarán las ideas.
CIERRE
Realizarán el cuadro comparativo que se solicita en la pág. 25
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro de texto. Pág. 24 y 25 1 sesión de 60 minutos
Cuaderno del alumno
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ADECUACIÓN CURRICULAR
Para los alumnos con BAP se pedirá explicación oral y representaciones con ilustraciones, considerando que la redacción sea un problema para estos chicos
NIVEL DE DOMINIO
EXCELENTE 10 BUENO 9 - 8 REGULAR 7 – 6 INSUFICIENTE 5
INDICADORES
Reconoce las entidades colindantes No reconoce las entidades colindantes No reconoce las entidades No reconoce las entidades colindantes
de su entidad de su entidad colindantes de su entidad de su entidad
ÁMBITO: AULA ÁMBITO: TRANSVERSAL ÁMBITO: AMBIENTE ESCOLAR Y VIDA ÁMBITO: CULTURAL
COTIDIANA
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN 1 NIÑOS Y NIÑAS CUIDAN SU SALUD E INTEGRIDAD PERSONAL
INICIO
Realizarán la lectura de las páginas 20 y 21 y comentarán su contenido.
DESARROLLO
Comentarán por qué es importante cooperar en los grupos sociales con los que interactuamos.
Pedir que recuerden alguna situación en la que la cooperación haya sido importante para poder realizar una actividad.
Comentar ¿Qué pasaría si el grupo no participa en las actividades que involucran a todos?
Comentar que las decisiones que tomamos a diario repercuten directamente en la persona y muchas veces en el grupo social, por ello es que la cooperación y la
responsabilidad que se tome en ambas cuestiones son importantes.
Pedir que redacten un texto en el que se aborde la importancia de la cooperación y la toma de decisiones.
CIERRE
Leerán sus producciones al grupo.
INICIO
Comentarán sobre la necesidad e importancia del autocuidado.
DESARROLLO
Solicitar a los alumnos que indiquen lo que entienden por autocuidado
.Pedir que comenten entre parejas sobre las formas en que deben cuidarse los niños.
Reconocerán que el autocuidado debe ser desde diferentes formas: salud, conta accidentes, contra exorsiones, robos, etc.
En plenaria comentarán sus impresiones y ampliarán su idea de autocuidado.
Grupalmente contestarán el cuestionario de la pág. 25
CIERRE
• Investigarán qué es la integridad personal. Anotarán sus investigaciones para comentar en la siguiente clase.
RECURSOS TIEMPO TAREA
Libro de texto del alumno pág. 24 y 25 1 sesión de 60 minutos
Cuaderno de apuntes
Hojas blancas tamaño carta
Colores.
EDUCACION ARTISTICAS BLOQUE 1
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN : ARTÍSTICA Y CULTURAL
LENGUAJE ARTISTICO
CONTENIDOS: APRENDIZAJE ESPERADOS
ARTES VISUALES Características de las imágenes Distingue diferentes formas soportes y materiales en producciones bidimensionales
bidimensionales
EXPRESIÓN CORPORAL Y Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de movimiento
Comunicación y expresión de ideas
DANZA
MÚSICA Crea pequeñas unidades metódicas diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura
La altura del sonido y de la melodía
TEATRO Utiliza características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales o
Las características de un texto teatral
fantásticos
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN 1
INICIO
Comentar sobre la importancia del movimiento y lo necesario de saber explicar mediante palabras algunas secuencias y formas de movimiento.
DESARROLLO
Salir al patio y dar indicaciones sobre la realización de algunos movimientos para que los alumnos los realicen
Cambiar papeles y pedir que algún voluntario indique al docente algunos movimientos para que los realice.
Grupalmente comentarán sobre algunas ideas que puedan expresarse de manera clara sin emplear palabras, solo movimientos.
Reconocerán algunas actividades que requieren el uso de ideas sencillas para llevar a cabo movimientos, la marcha de escolta, por ejemplo, algunas rutinas de gimnasia, etc.
Pedir que reflexiones si la danza es una expresión y qué tipo en caso de serlo.
Tomarán apunte sobre el potencial de la expresión corporal.
CIERRE
Elegir una pieza musical y pedir que cada uno la interprete corporalmente.
RECURSOS TIEMPO
Libro del alumno: Educación artística 4° grado. 1 sesión de 60 minutos
Cuaderno de apuntes
OBSERVACIONES
Se realizara la tabla rítmica para el desfile del 20 de noviembre la cual servirá para trabajar los aprendizajes esperados
NIVEL DE DOMINIO
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades
Ejercicios en el cuaderno
Interpreta una secuencia de movimientos a partir de una melodía
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL: AUTOCONOCIMIENTO
HABILIDAD ASOCIADA A LAS INDICADORES DE LOGRO:
DIMENSIONES SOCIOEMOCIONALES:
Reconoce cuando hay algo que no sabe o se le dificulta, y muestra apertura para aprender,
Autoestima pedir ayuda o recibir realimentación.
SITUACION DE APRENDIZAJE
Pedir un par de estudiantes que lean en voz alta y hagan breves dialogos del texto frente al grupo,esto permitira centrar la atencion en el contenido del cuento.
Dumbo Helen Aberson
El ratoncito del circo quería mucho a Dumbo. El ratoncito era muy inteligente y sabía que Dumbo confiaría más en sí mismo, pero necesitaba aceptar sus orejas,
aprovecharlas y hacer algo único, diferente y muy original. De esta manera, en lugar de criticarlo, lo admirarían.
—¿Qué haremos? —se preguntó el ratoncito, mientras observaba a Dumbo—. ¡Eso es! ¡Se me acaba de ocurrir una gran idea! ¡Con esas
orejotas, Dumbo puede volar! ¿Cómo hacer que Dumbo volara si no confiaba en él mismo para caminar con la cabeza en alto viendo a los demás? ¡Eso sería una
tarea difícil!
El ratoncito le dijo a Dumbo que sus orejas estaban hechas para volar y que si se esforzaba lo conseguiría. Ya imaginarás que Dumbo no confiaba en él mismo y por
más que intentaba volar, no lo conseguía.
Un día, mientras las urracas se burlaban de Dumbo, el ratoncito se enojó mucho, les gritó y les dijo que lo dejaran en paz porque Dumbo tenía una
habilidad especial, pues podía volar como ellas.
El ratoncito le quitó entonces una pluma a una de las urracas y le dijo a Dumbo que la pluma era mágica, y que con ella podría volar. Dumbo tomó la pluma con la
trompa, avanzó hasta el acantilado y se dejó caer. En ese momento tuvo confianza en él mismo, agitó sus orejas y, con el ratoncito trepado en su espalda, voló y voló
por el cielo, feliz de haberlo logrado.
A partir de entonces, Dumbo fue la sensación del circo, ya no estuvo triste, confió más en él, y nunca más permitió que alguien se burlara de él.
.En que momentos te has sentido como Dumbo? • .Que hiciste para reconocer cuando no sabias algo o se te dificultaba algo?
Lee.
“De todos los juicios que emitimos en nuestra vida, el más importante es el que nos hacemos de nosotros mismos, porque eso afecta el centro de
nuestra existencia”. Nathaniel Branden
4. Reflexiona y responde. • ¿Qué juicios sueles hacer de ti mismo? • ¿De qué manera te ayuda tener esa visión de ti? • ¿Qué te enseña la frase de Nathaniel
Branden sobre la autoestima?
RECURSOS TIEMPO
Cuaderno de apuntes 1 sesión de 30
lectura minutos
TRABAJO TRANSVERSAL
Se retomará este tema en las actividades de los alumnos para mejorar su autoestimma utilizando diversas frases como : Lo has conseguido, te has tenido que
esforzar un montón, ¿Cómo conseguiste llegar hasta el final sin rendirte? “Mira. Lo has intentado, tú has puesto todo lo que has podido de tu parte, lo importante
es que si lo has intentado una vez, la próxima lo harás con mucha más fuerza”.