TRABAJO
Fricción dinámica
INTEGRANTES
Hernández Sánchez Joaquín Yael
No. de cuenta. 419065339
Rojas Arias Viridiana
No. de cuenta. 316109695
FECHA DE ENTREGA
13 de Noviembre de 2018
INTRODUCCIÓN
La primera vez que se escucharon las leyes de la fricción fue debido a un estudio
de Leonardo Da Vinci en el año 1493 Da Vinci al dejar escritos unos “garabatos”
que fueron calificados de irrelevantes por los historiadores de arte, pero según Ian
Hutchings, profesor de ingeniería de Cambridge estos textos serian los primeros
en hablar sobre las leyes de la fricción.
La fuerza de fricción estática (𝐹𝑠 ) es una fuerza entre dos superficies que impide
que estas se deslicen o resbalen una sobre la otra; se produce por la interacción
entre las irregularidades de las dos superficies, esta incrementará para evitar
avances hasta un límite definido por el movimiento. Ese umbral del movimiento,
está caracterizado por el coeficiente de fricción estática.
OBJETIVOS
1. Conocer conceptos básicos de la variedad de fricciones aplicadas en la
practica
2. Identificar y describir características especificas que poseen los materiales
que afectan a las fuerzas de fricción en cuestión
3. Aplicación de tracker y formulas matemáticas para la obtención de
resultados y analizar las diferencias
DESCRIPCIÓN PRÁCTICA
Se ocupara las tablas de 50 cm con bisagra y un cubo forado por los 6 lados y
cada lado de un material diferente; lija, aluminio, silicón, caucho, mica y la madera
como tal lijada.
Se coloca el cubo y la tabla va elevando los grados hasta romper la fuerza de
fricción estática, pasar a la fuerza de fricción dinámica y así llegar al final de las
tablas.
DESARROLLO TEORICO
FORMULARIO
F. Dinámica C. F. Cinética
𝑭𝑲 = 𝝁𝒌 ∗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭𝑵 𝑽𝒇
𝝁𝒌 =
𝒈 ∗ 𝒕 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝜽
F. Normal
𝑭𝑵 = 𝒎 ∗ 𝒈 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝜽
Velocidad inicial Velocidad final
𝑽𝒊 = 𝟎 𝑽𝒇 = √𝐯𝐢 + 𝐠 ∗ 𝐭
Aluminio
𝑽𝒇 = √0 + 9.81 m⁄ 2 ∗ 1.2 s = 3.43 m⁄s
s
3.43 m⁄s
𝝁𝒌 = = 0.3016
9.81 m⁄ 2 ∗ 1.2 s ∗ 𝑐𝑜𝑠(−15)
s
𝑭𝑵 = .16𝑘𝑔 ∗ 9.81 m⁄s2 ∗ 𝑐𝑜𝑠(−15) = 1.5161 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2
𝑭𝑲 = 0.3016 ∗ 1.5161 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2 = .4572 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2
Lija
𝑽𝒇 = √0 + 9.81 m⁄ 2 ∗ 1 s = 3.13 m⁄s
s
3.13 m⁄s
𝝁𝒌 = = 0.3613
9.81 m⁄ 2 ∗ 1 s ∗ 𝑐𝑜𝑠(−28)
s
𝑭𝑵 = .16𝑘𝑔 ∗ 9.81 m⁄s2 ∗ 𝑐𝑜𝑠(−28) = 1.3858 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2
𝑭𝑲 = 0.3613 ∗ 1.3858 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2 = .5006 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2
Silicon
𝑽𝒇 = √0 + 9.81 m⁄ 2 ∗ .50 s = 4.905 m⁄s
s
4.905 m⁄s
𝝁𝒌 = = 1.1923
9.81 m⁄ 2 ∗ .5 s ∗ 𝑐𝑜𝑠(−33)
s
𝑭𝑵 = .16𝑘𝑔 ∗ 9.81 m⁄s2 ∗ 𝑐𝑜𝑠(−33) = 1.3163 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2
𝑭𝑲 = 1.1923 ∗ 1.3163 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2 = 1.5694 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠 2
Caucho
𝑑 0.5𝑚
𝑉𝑓 = = = 0.1 𝑚⁄𝑠
𝑡 5𝑠
𝑉𝑓 2
𝐹𝑟 𝑚𝑎 𝑉𝑓 2 (0.1 𝑚⁄𝑠)2 (0.1 𝑚⁄𝑠)2
𝜇𝑑 = = = 2𝑑 = = = = 0.001019
𝑁 𝑚𝑔 𝑔 2𝑑𝑔 2(.5𝑚)(9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) 9.81 𝑚2⁄ 2
1 𝑠
𝑑 𝑚
𝑉𝑓 = → 𝑑 = 𝑡𝑉𝑓 = 𝑡(0.1 ⁄𝑠)
𝑡
T (s) D (m)
0 0
0.2 0.02
0.4 0.04
0.6 0.06
0.8 0.08
1 0.1
1.2 0.12
1.4 0.14
1.6 0.16
1.8 0.18
2 0.2
2.2 0.22
2.4 0.24
2.6 0.26
2.8 0.28
3 0.3
3.2 0.32
3.4 0.34
3.6 0.36
3.8 0.38
4 0.4
4.2 0.42
4.4 0.44
4.6 0.46
4.8 0.48
5 0.5
Madera
𝑑 0.5𝑚
𝑉𝑓 = = = 0.833 𝑚⁄𝑠
𝑡 0.6𝑠
𝑉𝑓 2
𝐹𝑟 𝑚𝑎 𝑉𝑓 2 (0.833 𝑚⁄𝑠)2 (0.8333 𝑚⁄𝑠)2
𝜇𝑑 = = = 2𝑑 = = = = 0.070789
𝑁 𝑚𝑔 𝑔 2𝑑𝑔 2(.5𝑚)(9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) 2
9.81 𝑚 ⁄𝑠 2
1
𝑑
𝑉𝑓 = → 𝑑 = 𝑡𝑉𝑓 = 𝑡(0.833 𝑚⁄𝑠)
𝑡
T (s) D (m)
0 0
0.1 0.083
0.2 0.166
0.3 0.249
0.4 0.333
0.5 0.4165
0.6 0.4998
Mica
𝑑 0.5𝑚
𝑉𝑓 = = = 0.711428 𝑚⁄𝑠
𝑡 0.7𝑠
𝑉𝑓 2
𝐹𝑟 𝑚𝑎 𝑉𝑓 2 (0.711428 𝑚⁄𝑠)2 (0.711428 𝑚⁄𝑠)2
𝜇𝑑 = = = 2𝑑 = = = = 0.020085
𝑁 𝑚𝑔 𝑔 2𝑑𝑔 2(.5𝑚)(9.81 𝑚⁄𝑠 2 ) 2
9.81 𝑚 ⁄𝑠 2
1
𝑑
𝑉𝑓 = → 𝑑 = 𝑡𝑉𝑓 = 𝑡(0.711428 𝑚⁄𝑠)
𝑡
T (s) D (m)
0 0
0.1 0.071
0.2 0.1422
0.3 0.2134
0.4 0.2845
0.5 0.3557
0.6 0.42685
0.7 0.4979
ANALISIS DE RESULTADOS
TRACKER
Aluminio
T= seg (tiempo)
X= cm (distancia)
V= m/s (velocidad)
Lija
T= seg (tiempo)
X= cm (distancia)
V= m/s (velocidad)
Silicon
T= seg (tiempo)
X= cm (distancia)
V= m/s (velocidad)
Caucho
T= seg (tiempo)
X= cm (distancia)
V= m/s (velocidad)
Madera
T= seg (tiempo)
X= cm (distancia)
V= m/s (velocidad)
Mica
T= seg (tiempo)
X= cm (distancia)
V= m/s (velocidad)
CONCLUSIONES
En este caso la velocidad estuvo cambiando, y la distancia recorrida también, esto
se debe a la aceleración, ya que el plano está inclinado, la gravedad interviene en
la velocidad, aumentándola exponencialmente, el coeficiente como vemos no es
tanta, así que la fricción es menor a comparación de otros materiales, también la
velocidad va creciendo, esto es lógico por la inclusión de antes dicha la gravedad.
REFERENCIAS