Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE LOS CABOS

“Por una patria con sabiduría y espíritu de progreso”

“Prueba de hipótesis”

INVESTIGACIÓN
PRESENTA:

Enrique Jiménez Almanza

DOCENTE:

Ing. Ángel Alejandro Paredes Rodríguez

Cabo San Lucas, B.C.S. A martes 23 de enenero del 2018


Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. ................................................................................................ 4
2.1. ¿Qué son las hipótesis? ............................................................................................... 4
2.2. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas? ............................................................... 4
2.3. Pruebas de hipótesis..................................................................................................... 5
2.3.1. Objetivo de la prueba ............................................................................................... 6
3. ERRORES TIPO I Y II ............................................................................................................. 6
4. APLICACIONES PARA LOS ADMINISTRADORES ......................................................... 7
5. CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 8
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN

El origen de toda investigación, sin importar en que rama esta se de, es una
pregunta que requiere de una respuesta, y aun que se tengan dudas que se desean
despejar, siempre se tiene una respuesta de primera instancia, es aqui donde entran
en juego las hipotesis de investigación, dentro de la administracion de empresas
predomina la investigacion estadidtica, es por esto que en esta rama, se utilizan
hipotesis estadisticas, las cuales son comprobadas mediante el estudio de una
muestra de la pobacion.

Una vez que el tema de sobre hipotesis sean complato se desarrollaran


comtetencias tales como; Aplicar las técnicas de la prueba de hipótesis a
parámetros poblacionales para tomar la decisión de rechazar o no una hipótesis en
favor de la otra.

En este primer tema se destaca la importancia conceptual que tienen los errores
de tipo I y II, en la estructura básica de las pruebas de hipótesis.
2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.

2.1. ¿Qué son las hipótesis?

Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos
de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se
derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben de formularse a manera de
proposiciones.

De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe


señalar cabe señalar que en nuestras vidas siempre formulamos hipótesis sobre
distintas cosas y luego indagamos su veracidad.

Una hipótesis estadística es una aseveración o conjetura respecto a una o más


poblaciones.

2.2. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas?

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo. Y pueden o


no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al
formularlas el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
Como menciona y ejemplifican Black y Champion (1976) una hipótesis es diferente
de la afirmación de un hecho.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran a dos o
más variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a
comprobación empírica y a verificación en la realidad.
La verdad o falsedad de una hipótesis estadística nunca se sabe con absoluta
certeza, a menos que se examine toda la población, lo cual, por supuesto, sería
poco práctico en la mayoría de las situaciones. En vez de eso se toma una muestra
aleatoria de la población de interés y se utilizan los datos contenidos en ella para
proporcionar evidencia que respalde o no la hipótesis. La evidencia de la muestra
que es inconsistente con la hipótesis planteada conduce al rechazo de la misma.

2.3. Pruebas de hipótesis

La prueba de hipótesis comienza con una suposición, llamada hipótesis, que


hacemos acerca de un parámetro de población. Después recolectamos datos de
muestra, producimos estadísticas muéstrales y usamos esta información para
decidir qué tan probable es que nuestro parámetro de población hipotético sea
correcto. Digamos que suponemos un cierto valor para una media de población.
Para probar la validez de esa suposición recolectamos datos de muestra y
determinamos la diferencia entre el valor hipotético y el valor real de la media de la
muestra. Después juzgamos si la diferencia obtenida es significativa o no. Mientras
más pequeña sea la diferencia, mayor será la probabilidad de que nuestro valor
hipotético para la media sea correcto. Mientras mayor sea la diferencia, más
pequeña será la probabilidad.

La estructura de la prueba de hipótesis se establece usando el término hipótesis


nula, el cual se refiere a cualquier hipótesis que se desea probar y se denota con
H0 . El rechazo de H0 conduce a la aceptación de una hipótesis alternativa, que se
denota con H1 . La comprensión de las diferentes funciones que desempeñan la
hipótesis nula (H0 ) y la hipótesis alternativa (H1 ) es fundamental para entender los
principios de la prueba de hipótesis. La hipótesis alternativa H 1 por lo general
representa la pregunta que se responderá o la teoría que se probará, por lo que su
especificación es muy importante. La hipótesis nula H 0 anula o se opone a H0 y a
menudo es el complemento lógico de H1.

2.3.1. Objetivo de la prueba

El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del


estadístico de la muestra, sino hacer un juicio respecto a la diferencia entre ese
estadístico y un parámetro hipotético de la población

3. ERRORES TIPO I Y II

Rechazar una hipótesis nula cuando es cierta se denomina error tipo I, y su


probabilidad se simboliza con α (alfa). Por otro lado, aceptar una hipótesis nula
cuando es falsa se le llama error tipo II, y su probabilidad se simboliza con β (beta).
Existe una relación entre estos dos tipos de errores: la probabilidad de cometer un
tipo de error puede reducirse sólo si estamos dispuestos a aumentar la probabilidad
de cometer el otro tipo de error.
4. APLICACIONES PARA LOS ADMINISTRADORES

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración, las herramientas


técnicas y metodológicas, para sensibilizar la toma de decisiones estadísticas y
profesionales en las áreas funcionales de negocios propios de la carrera, esto es,
la aplicación en la gestión empresarial, la interpretación de resultados, la
presentación de suposiciones, la evaluación de las suposiciones y la discusión
acerca de lo que debería de hacerse si las suposiciones son infringidas en la
administración de la calidad y productividad.

De igual manera induce el uso de modelos para hacer mejores pronósticos de la


variable dependiente en el amplio mundo de los negocios.

Aplica las técnicas de la prueba de hipótesis a parámetros poblacionales para


tomar la decisión de rechazar o no una hipótesis en favor de la otra.
5. CONCLUSIÓN

Las hipótesis son herramientas utilizadas por los administradores para predecir de
una manera subjetiva eventos futuros, abiertos a la prueba, y la modificación,
puesto que estas son solo respuestas tentativas a una situación dada.

La estadística es una herramienta fundamental para el desarrollo en el proceso de


toma de decisiones en el área administrativa, esta es la causa del uso de hipótesis
estadísticas dentro de la toma de decisiones es de suma importancia, puesto que
deja a las encargados dela toma de dicha acción un camino marcado basado en
experiencias pasadas.
6. BIBLIOGRAFÍA

Levin, R. B. (2004). Estadistica para administracion y economia . Mexico : Pearson educación .

Sampieri, D. R. (2010). Metodologia de la investigación . Mexico D:F: Mc Graw hill.

Walpole, R. E. (2012). Probabilidad y estadistica para ingenieria y ciencias . Mexico : Pearson


Educación .

También podría gustarte