Está en la página 1de 5

Alfabetización académica y competencia

comunicativa en educación superior*

Juan Antonio Núñez Cortés


Universidad Autónoma de Madrid /
Universidad CEU San Pablo

Resumen

L
a lectura y la escritura no Palabras clave: Alfabetización two sections of the article: “why the
solo son herramientas para académica, competencia comunica- academic literacy?” and “what signi-
transmitir información tiva, leer, escribir. ficance is given by the international
sino que son procesos cog- bodies in the higher education to the
nitivos y socioculturales que favore- Abstract communicative competence?”.
cen la adquisición de conocimientos Reading and writing are not only
en cualquiera de los niveles educati- some kind of tools used to transfer Key words: Academic literacy,
vos en los que se desarrolle. En este information, but are also cognitive communicative competece, reading,
sentido, el presente artículo realza la and socio-cultural processes which writing
importancia de la lectura y la escri- contribute to the acquisition of
16 tura en la universidad y se relaciona knowledge in any educational level in
con la alfabetización académica y la
2014 competencia comunicativa. Asimis-
which they may develop. In this sen-
se, the aim of this article is to drawn
¿Por qué la alfabetización
mo, se hace una revisión de cómo se
académica?
the attention to the importance of En la sociedad globalizada del co-
ha atendido a estos dos conceptos en the reading and writing in the uni- nocimiento o del aprendizaje, fluc-
el ámbito iberoamericano y, también, versity and its relation with the aca- tuante y digital, las personas han de
desde organismos internacionales demic literacy and communicative tener la capacidad de adaptarse a un
como la Unión Europea y la UNES- competence. Furthermore, it makes cambio continuo. De esta manera
CO. Por último, se resalta la idea de a review of how the Latin-Ameri- -entre muchas otras-, el desempeño
continuar realizando investigaciones can community has seized these two en la lectura y la escritura se erige
sobre la cuestión y fomentar políticas concepts, and also how it was done como una competencia clave para el
de alfabetización académica. Este by the international bodies, such as aprendizaje en la educación superior.
texto es fruto de la conferencia in- the European Union and UNES- Así, el desarrollo de la competencia
augural impartida en el marco de las CO. Finally, it highlights the need to comunicativa en la universidad del
IV Jornada de Innovación Educativa continue carrying out investigations siglo XXI tiene que favorecer que
“Estudiantes del siglo XXI: apren- in this field and encourage the aca- los estudiantes universitarios, prota-
dizaje, competencias e innovación” demic literacy politics. This material gonistas de un nuevo paradigma de
de la Universidad Nacional Autó- is the result of the inaugural confe- enseñanza-aprendizaje, conjuguen
noma de Honduras. Brevemente, rence provided during the IV Day información, conocimiento y pro-
se responden dos preguntas que of Educational Innovation “Stu- ducción del mismo. Esto en una era
coinciden con los dos apartados del dents of the XXI century: learning, de nuevas tecnologías de la informa-
artículo: ¿por qué la alfabetización competences and innovation” of the ción y de la comunicación, en donde
académica? y ¿qué atención se da a Autonomous National University of la obsolescencia y el avance del saber
la competencia comunicativa desde Honduras. Briefly, it responds to two parecen aliarse, y la internacionaliza-
los organismos internacionales en la questions which correspond to the ción de la universidad es evidente.
educación superior?
*El contenido esencial de este trabajo se basa en la tesis doctoral del autor que aparece referenciada en las referencias documentales.

e-xposición
mientos (González-Moreno, 2012).
Pero, con independencia de que la En otras palabras, Sartre lo explicita
competencia comunicativa sea fun- ...el desa- de la siguiente manera: escribir [...]
damental en la educación superior rrollo de la era tomar las cosas, vivas, en la tram-
y en cualquier ámbito de la vida, ¿es pa de las frases: si combinaba inge-
necesario enseñar a leer y a escribir competen- niosamente las palabras, el objeto se
en la universidad? ¿Acaso este co- cia comunicativa en la enredaba en los signos y lo tenía. Y la
metido no es responsabilidad de los universidad del siglo XXI posesión de este objeto, del conoci-
niveles previos? Pues bien, pese a que miento, solo conlleva la adquisición
es común la idea de que los estudian- tiene que favorecer que de una voz propia. ¿Cómo, entonces
tes ingresan en los estudios superio- los estudiantes universi- ahora, no contribuir para que desde
res con un déficit en esta competen- la universidad los estudiantes ad-
cia, los problemas y dificultades de
tarios, protagonistas de quieran esta voz, su opinión sobre lo
comunicación que tienen y a los que un nuevo paradigma de que les rodea y estudian? ¿No hará
se enfrentan no solo se deben a estas enseñanza-aprendizaje, esto que puedan comunicarla y de
carencias. Como señalan Miguel de esta manera participar en la socie-
Cervantes y la nobel Wislawa Szym- conjuguen información, dad? Y si leer se entiende como una
borska, y parafraseándolos, en la uni- conocimiento y produc- pregunta al texto de un emisor que
versidad –negro sobre blanco, rigen escribe desde un contexto siempre
ción del mismo...
otras leyes–, es decir, los textos que con una intención determinada, ¿se
leen y escriben los estudiantes tienen puede dejar de atender a estrategias
características particulares que difie- dizaje de las disciplinas (Cassany, de lectura y escritura que desarrollen
ren, en ocasiones, de aquellos con los 1989; Olson 2009; Ong, 1987; Ro- el pensamiento crítico?
que ya estaban familiarizados (Pa- gers y Walling, 2011; Scardamalia
rodi, Ibáñez, Venegas y González, y Bereiter, 1992). Escribir es tomar Estas preguntas, por obvias que pa-
2010). Efectivamente, las formas de continuamente decisiones y, por tan- rezcan, solo han dado lugar, en oca-
comunicación de las comunidades
discursivas académicas son singu-
to, reflexionar; y es a través de ese
proceso de reflexión como la escri-
siones, a respuestas que no han moti-
vado acciones al respecto. Por contra,
17
lares (Bazerman, 1998) y los estu-
diantes no están experimentados con
tura contribuye al aprendizaje. En aquellos que están a favor de la al-
fabetización académica –entendida
2014
la reflexión previa al proceso y du-
ellas, por lo que encuentran, en oca- rante este se resignifican los conoci- esta, como “proceso de enseñanza
siones, una dificultad que les parece que puede (o no) ponerse en mar-
imposible.
a s
c t cha para favorecer el acceso de los

La necesidad de fomentar iniciativas e d g n q w estudiantes a las diferentes culturas


escritas de las disciplinas” (Carli-
d
que favorezcan la adquisición de es- sk uc x
t m yp
l no, 2013: 370) sí toman partido
w baw k s i
tos géneros discursivos académicos
podría refutarse con la idea de que
h
m
rf y cub m
n i a favor.
y

u
los estudiantes han de ser capa-
ces de poner en marcha estra-
k i g a p En este sentido, desde el ámbito
anglosajón, la atención a la lec-
tegias para saber aprender, en
este caso, los géneros académi-
e q

j
o tura y a la escritura, con base en
algunas de las premisas de la al-
cos propios de las disciplinas fabetización académica, se viene
de las que ahora comienzan a dando durante todo el siglo XX
formar parte. Sin embargo, la en Reino Unido y Estados Uni-
lectura y la escritura son herra- dos. En este segundo país, por
mientas de uso cotidiano en la ejemplo, en la década de los se-
universidad (Carlino, 2005); y, tenta del pasado siglo proliferaron
en concreto, la escritura –ade- los centros de escritura (writing
más de la registradora– tiene centers) en las universidades como
una potente función epistémica, consecuencia de las políticas uni-
que se pone al servicio del apren- versitarias democratizadoras para fo-

1. Según el Academic Ranking of World Universities (2012) de Shanghai Jiao Tong University

e - x p o s i c i ó n U N A H I N N O V @ N o 3 2014
mentar el ingreso de estudiantes con do las investigaciones en América de atención mostrada a esta com-
rentas bajas, entre otros (Bazerman Latina sobre las dificultades de es- petencia por diferentes institucio-
y Russell, 1994; Waller, 2002). Al critura y de lectura de los estudian- nes desde la perspectiva del modelo
vincular las rentas bajas con el ren- tes, sus procesos de composición, las competencial. Así pues, este modelo
dimiento educativo, se podría con- estrategias que llevan a cabo cuando de enseñanza-aprendizaje ha sido
siderar que los centros de escritura leen y escriben, los géneros discursos adoptado por instituciones de edu-
tenían una función más remedial de académicos, las prácticas docentes, cación superior para dar respuesta
aquel déficit señalado que otras por así como aquellas que daban cuen- a los desafíos que, hoy día, tiene la
las que aboga la alfabetización aca- ta de iniciativas novedosas llevadas universidad. Al respecto, es notorio,
démica como proceso. Lejos de tener a cabo en países que no son ibe- sin duda, el impulso dado al mismo
solo esta función, en la actualidad, a roamericanos (Arnoux et al, 1996; en el Espacio Europeo de Educación
modo de ejemplo, las veinte univer- Arnoux, Nogueira y Silvestri, 2006; Superior (EEES), pese a que, por
sidades más valoradas del mundo en Carlino, 2005b, 2010; Cervantes y ejemplo, el polisémico término de
el año 2012 tienen centros de escri- Rodríguez, 2012; Cortés, Rivera y competencia siga sujeto a una cons-
tura para todos sus estudiantes1 . De Rodríguez, 2008; Desinano, 2009; tante reinterpretación (Bolívar, 2008;
tal manera, en la actualidad, existen Ilich y Morales, 2004; Martínez, Gimeno Sacristán, 2008). Sin dejar
asociaciones internacionales y nacio- 2010; Romero, 2000). También hay, de atender al objetivo de la Unión
nales de centros de escritura, como la Europea de ser la economía basada
internacional (International Writing en el conocimiento más competitiva
Centers Association) que engloba, ...Escribir es y dinámica del mundo, el interés por
entre otras, a la europea, la africana, tomar con- fomentar la movilidad y el empleo
la norteamericana y la japonesa. de los estudiantes universitarios ha
tinuamente favorecido la creación de un marco
Esta función remedial de los centros decisiones y, por tanto, competencial para la educación su-
de escritura o de cualquier programa reflexionar; y es a través perior. En dicho marco, consensuado
de lectura y escritura en la universi- a partir de los llamados descriptores
de ese proceso de reflexión
18 dad tendría entre sus iniciativas, por
ejemplo, las asignaturas de escritura como la escritura contri-
de Dublín, se han estipulado niveles
de desempeño de las competencias,
2014 académica obligatorias al comienzo
de las carreras. Frente a este mode-
buye al aprendizaje... entre las que se encuentra la comu-
nicativa ( JQI, 2004; Ministry os
lo, otro transversal propondría otras Science, Technology and Innova-
iniciativas, como las asignaturas de tion, 2005).
escritura intensiva en las disciplinas
o las tutorías en los centros, que tam- aunque son escasos, algunos estudios Asimismo, la tendencia educativa
bién son impulsadas en muchas oca- relevantes centrados en los países constatada de evaluar la calidad de
siones por dichos centros de escritu- iberoamericanos, que reflejan cómo los sistemas educativos nacionales
ra (Carlino, 2005a; Núñez Cortés, estas iniciativas son consecuencia a través de pruebas de rendimiento
2013a). Todas estas acciones, como de políticas educativas concretas de de competencias a sus estudiantes
se ha dicho, son llevadas a cabo en alfabetización académica en las uni- durante la educación obligatoria se
muchas de las universidades anglo- versidades, e incluso en los países va filtrando en la educación superior.
sajonas. (Carlino, 2012). De esta manera, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo
En el ámbito iberoamericano, la Económico (OCDE), en la actuali-
atención a la lectura y a la escritu- Competencia comunicativa dad, realiza un estudio de viabilidad
ra en la universidad ha aumentado en educación superior desde de evaluación de competencias –en-
considerablemente a comienzos de tre ellas, de nuevo, la comunicativa–
este siglo, aunque esta comenzó a
la perspectiva de los organis- a estudiantes universitarios de dife-
gestarse en algunas universidades mos internacionales rentes países, llamado Assessment of
en la década de los 80 a través, por En este marco de la alfabetización Higher Education Learning Outco-
ejemplo, de talleres de escritura e in- académica, al tener ésta como objeti- mes (AHELO), en la línea de otros
vestigaciones en torno al asunto. vo desarrollar la competencia comu- estudios como el Informe PISA
nicativa de los estudiantes universi- (AHELO, 2012).
Fruto de este interés, han prolifera- tarios, se ve oportuno atender al tipo

e-xposición
Al respecto, en el ámbito iberoame- Lenguas (Instituto Cervantes, 2002) académica en la universidad. Por un
ricano, las referencias al modelo ha conceptualizado pormenorizada- lado, existe acuerdo en considerar a
competencial han sido intermiten- mente la competencia comunicativa esta competencia como una impor-
tes en las últimas dos décadas y en y ha establecido niveles de desempe- tante en la universidad y en el mun-
su mayor parte han estado vincula- ño de la misma; si bien, este docu- do laboral, aunque los estudiantes
das al mundo laboral o al compro- mento está destinado a la enseñanza sientan que no han sido formados
miso de aspirar a la calidad de la de segundas lenguas. suficientemente durante sus estudios
educación obligatoria. Pese a que la superiores para el desarrollo de dicha
Organización de Estados Iberoame- Con relación a esto, desde dife- competencia. Por otro, las caracte-
ricanos (OEI) ha mostrado interés rentes organismos internacionales rísticas propias de la universidad del
en esta cuestión, como se aprecia en también se ha mostrado interés por siglo XXI como la internacionaliza-
las Metas Educativas 2021, las con- su conceptualización, sus niveles y ción, y lo que esta comporta en tanto
clusiones que se vislumbran de las los aspectos que comporta, pues se a movilidad de estudiantes hacia el
cumbres de los Jefes de Estado y de considera fundamental para poder extranjero y la necesidad de aprender
Gobierno podrían ser interpretadas conocer el grado de desempeño que nuevas lenguas en el nuevo contexto,
como una declaración de intencio- tienen los ciudadanos de la misma así como la formación y preparación
nes a favor del enfoque competencial en los diferentes proyectos e inves- de los estudiantes universitarios para
sin más (Núñez Cortés, 2013b). No tigaciones que han atendido a la desenvolverse en el ámbito profesio-
obstante, en los últimos años, en la cuestión. En estos programas y es- nal y la evaluación por competencias,
educación superior se ha mostrado tudios se puede apreciar que existe habrían de situar a la competencia
más atención al mismo debido al in- una gran diversidad de propuestas. comunicativa en una posición pri-
terés manifiesto de crear el Espacio Estas divergencias aumentan cuan- vilegiada para ser objeto de atención
Común de Educación Superior AL- do se comparan las propuestas sobre por parte de las instituciones de edu-
CUE y el Espacio Iberoamericano educación universitaria con las que cación superior.
del Conocimiento. atañen a las específicas de la edu-
cación permanente, por paradójico Referencias
En este orden, la Organización de las
que parezca, puesto que es común
considerar que una engloba a la otra.
AHELO (2012). Assessment of Hi-
gher Education Learning Outcomes.
19
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Sea como fuere, los datos sobre el
grado de dominio de la competen-
Recuperado de: http://www.oecd. 2014
org/edu/skills-beyond-school/
pese a que su interés en el tema no cia comunicativa en personas adultas AHELO%20Brochure.pdf
haya sido tan acusado, en las dos son muy llamativos, como muestra
últimas conferencias mundiales de el estudio ALL de la OCDE. Ade- Arnoux, E., Alvarado, M., Balma-
la educación superior, celebradas más, en otros estudios realizados yor, E., Di Stefano, M., Pereira, C. y
en 1998 y 2009, ha hecho referen- en el ámbito iberoamericano como Silvestri, A. (1996). El aprendizaje de
cia a la importancia de desarrollar Tuning América Latina o 6×4 de la escritura en el ciclo superior. En E.
las competencias en los estudiantes la Oficina Regional de Educación Arnoux (Comp.), Adquisición de la
universitarios (Unesco, 2008, 2010). de la Unesco para América Latina y escritura. Rosario: Juglaría.
Esto puede corroborar el hecho de El Caribe, Orealc, se desprende la
que en el propio EEES se entienda idea de la importancia que se da a la Arnoux, E., Nogueira, S. y Silvestri,
que el modelo competencial pue- competencia comunicativa no solo A. (2006). Lecturas y reescrituras de un
de, cuando menos, dar respuestas a por parte de estudiantes y profesores texto teórico en estudiantes de profeso-
lo que la internacionalización de la universitarios, es decir, de la comu- rado de enseñanza primaria. Signo y
universidad lleva parejo: la movili- nidad académica; sino también por Seña, 16, 137-165.
dad de los estudiantes, la coherencia parte de los trabajadores recién gra-
en la evaluación de los mismos y la duados y de los empleadores. Bazerman, C. (1988). Shaping writ-
homologación de títulos. En estre- ten knowledge. Madison: The Univer-
cha relación con esta movilidad de Conclusión sity of Wisconsin Press.
estudiantes, pero en general con la Con todo, a la luz de lo expuesto, se
movilidad de los ciudadanos de la pueden afirmar dos ideas relevantes Bazerman, C. y Russell, D. (Eds.).
Unión Europea, desde la política que impulsarían investigaciones en (1994). Landmark Essays on Writing
multilingüe europea, el Marco Co- torno al desarrollo de la competencia Across the Curriculum. Davis: Her-
mún Europeo de Referencia para las comunicativa y de la alfabetización magoras Press.

e - x p o s i c i ó n U N A H I N N O V @ N o 3 2014
Homo Sapiens Ediciones.
 de géneros académicos y géneros
Bolívar, A. (2008). El discurso de las Gimeno Sacristán, J. (Comp.), Pé- profesionales: Principios teóricos y
competencias en España: educación bá- rez, A. I., Martínez, J. B., Torres, I., propuesta metodológica. En G. Pa-
sica y edu- cación superior. Revista de Angulo, J. F. y Álvarez, J. M. (2008). rodi (Ed.), Alfabetización académica
Docencia Universitaria 2, 1-23. Educar por competencias, ¿qué hay y profesional en el siglo XXI. Leer
de nuevo? Madrid: Morata. y escribir desde las disciplinas (pp.
Carlino, P. (2005a). La escritura en 249-290). Santiago: Ariel.
el nivel superior. La Gaceta, 418, González Moreyra, R. (1998).
18-21. Comprensión lectora en estudian- Rogers, P. M. y Walling, O. (2011).
tes universitarios iniciales. Persona, Writing and Knowledge Making:
(2005b). Representaciones sobre la 1, 43-65. Insights from an Historical Pers-
escritura y formas de enseñarla en pective. En S. H. McLeod (Ed. de
universidades de América del Norte. Ilich, E. y Morales, O. A. (2004). la serie), Perspectives on Writings:
Revista de Educación, 336, 143-168. Análisis de textos expositivos produ- Vol. Writing in Knowledge Societies
cidos por estudiantes universitarios (pp. 259-273). Fort Collins, CO: The
(2010). Estudiar, escribir y aprender desde la perspectiva lingüística dis- WAC Clearinghouse-Parlor Press.
en universidades australianas. Textu- cursiva.
ra, 6(9), 11-33. Romero, F. (2000). La escritura en
Educere: Revista Venezolana de los universitarios. Ciencias Huma-
(2012). Who Takes Care of Wri- Educación, 26, 333-345. nas, 21.
ting in Latin American and Spani- Instituto Cervantes (2002). Marco
sh Universities? En S. H. McLeod común europeo de referencia para Sartre, J. P. (s. f.). Las palabras.
(Ed. de la serie), Perspectives on las lenguas: aprendizaje, enseñanza, Recuperado de: http://www.
Writings: Vol. Writing Programs evaluación. Madrid: Ministerio de gutensc ape.com/documentos/
Worldwide: Profiles of Academic Educación, Cultura y Deporte. 1f04b637-555e-4d53-b07b-
Writing in Many Places (pp. 485- 1d53dd- ce11e3.pdf
20 588). Fort Collins, CO: The WAC
Clearinghouse-Parlor Press.
Martínez, J. (2010). La planificación
textual y el mejoramiento de la es- Scardamalia, M. y Bereiter, C.
2014 (2013). La alfabetización académica
critura académica. Revista Infancias
Imágenes, 9(2), 35-47.
(1992). Dos modelos explicativos de
los procesos de composición escrita.
diez años después. Revista Mexicana Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
de Investigación Educativa, 18(57), Núñez Cortés, J. A. (2013). Una
355-381. aproximación a los centros de es- Szymborska, W. (2005). Paisaje con
critura en Iberoamérica. Legenda, grano de arena. Badalona: Lumen.
Cassany, D. (1989). Describir el es- 17(17), 64-102.
cribir. Cómo se aprende a escribir. UNESCO (1975). (1998). Confe-
Barcelona: Paidós. (2013). La alfabetización académica: rencia Mundial sobre la Educación
estudio comparado en el ámbito la- Superior. La educación superior en
Cervantes, M. de (2004). Don Qui- tinoamericano (Tesis doctoral inédi- el siglo XXI: Visión y acción.
jote de la Mancha. Madrid: RAE. ta). Madrid: Universidad Autónoma
Cervantes, G. y Rodríguez, A. de Madrid. (2010). Conferencia Mundial de
(2012). Problemas léxico-semánticos la Educación Superior 2009. París:
en la formulación de textos académi- Olson, D. (2009). Education and li- UNESCO.
cos. Chemins actuels, 73. teracy. Infancia y Aprendizaje, 32(2),
141-151.
 Waller, S. C. (2002). A Brief History
Cortés, J., Rivera, V. M. y Rodríguez, of University Writing Centers: Va-
C. M. (2008). Dificultades en la es- Ong, W. J. (1987). Oralidad y es- riety and Diversity. Recuperado de:
critura en la Educación Superior. critura. Tecnologías de la palabra. http://www.newfoundations.com/
Bogotá: Edisoma. Buenos Aires: Fondo de Cultura History/WritingCtr.html

Económica.
Desinano, N. B. (2009). Los alumnos
universitarios y la escritura académi- Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R. y
ca. Análisis de un problema. Rosario: González, C. (2010). Identificación

e-xposición

También podría gustarte