Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME FINAL
Página 1
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
CONTENIDO
INFORME FINAL ...................................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
3. ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................................................... 5
3.1. Limitaciones encontradas durante las visitas: ..................................................................................... 6
4. HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LAS VISITAS....................................................................................... 6
4.1. Registro de actores identificados: ....................................................................................................... 7
4.1.1. Región Loreto....................................................................................................................................... 7
4.1.2. Región Ucayali: .................................................................................................................................... 8
4.1.3. Región San Martín ............................................................................................................................... 8
4.1.4. Región Lima (empresas exportadoras) ................................................................................................ 9
4.2. Registro de estudios y proyectos identificados en temas de cultivo, producción, transformación y
comercialización de camu camu y sus derivados. ............................................................................ 10
4.3. Registro de estudios y proyectos con presupuesto del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
.......................................................................................................................................................... 15
4.4. Registro de proyectos de mejoramiento de la producción de camu camu ....................................... 16
4.5. Registro de proyectos disponibles a texto completo en la Biblioteca Virtual de la Cooperación
Internacional en el Perú, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD,
BNP y la APCI. Años 2006 al 2008. .................................................................................................... 17
4.6. Registro de proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología ganadores del concurso organizado
por CONCYTEC en el año 2007.......................................................................................................... 19
4.7. Registro de proyectos admitidos por FINCyT para ser ejecutados .................................................... 20
5. ANÁLISIS DE VIGENCIA Y VALIDEZ ..................................................................................................... 20
6. CASOS DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAMU CAMU.................................................................. 20
6.1. Caso: PERU AMAZON EXPORT S.A. ................................................................................................... 20
6.1.1. Zonas productoras ............................................................................................................................ 20
6.1.2. Descripción de la Cadena Productiva................................................................................................. 21
6.1.3. Flujo de la cadena productiva de la empresa Perú Amazon Export S.A. ............................................ 21
6.1.4. Principales mercados, presentaciones y tendencias .......................................................................... 21
6.1.5. Principales cuellos de botella y necesidades ...................................................................................... 22
6.1.6. Logros alcanzados ............................................................................................................................. 22
6.2. Caso: SELVA INDUSTRIAL S.A. ............................................................................................................ 22
6.2.1. Zonas productoras ............................................................................................................................. 22
6.2.2. Descripción de la Cadena Productiva................................................................................................. 22
6.2.3. Principales mercados, presentaciones y tendencias. ......................................................................... 23
6.2.4. Principales cuellos de botella ............................................................................................................. 23
6.2.5. Logro alcanzado ................................................................................................................................ 24
7. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA ...................................................................................................... 24
7.1. Variación de Precios del camu camu en chacra................................................................................. 24
7.2. Ampliación de la oferta Nacional...................................................................................................... 24
7.3. Estándares de Calidad en la Oferta Nacional..................................................................................... 27
7.4. Tecnología y valor Agregado ............................................................................................................. 28
7.5. Canales de Distribución ..................................................................................................................... 29
7.5.1. Terminales usados para la exportación de camu camu durante los últimos 4 años. ........................ 31
8. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO INTERNACIONAL ......................................................................... 31
8.1. Normas de calidad y regulaciones del mercado internacional .......................................................... 31
8.2. Tendencias del mercado internacional.............................................................................................. 32
8.2.1. Países de destino de las exportaciones del camu camu.................................................................... 32
8.3. Competencia del camu camu ............................................................................................................ 34
8.4. Partidas arancelarias ......................................................................................................................... 34
8.5. Empresas exportadoras de camu camu y volúmenes de exportación .............................................. 35
9. PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN ........................................ 36
9.1. Título del proyecto. ........................................................................................................................... 36
9.2. Pertinencia de la Acción .................................................................................................................... 36
9.2.1. Análisis del Problema ......................................................................................................................... 36
9.2.2. Problemas específicos a los cuales se dirige el proyecto ................................................................... 37
Página 2
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 3
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nro. 1: Instituciones que proporcionan información con respecto al camu-camu en la región Loreto ..... 7
Cuadro Nro. 2: Instituciones que proporcionan información con respecto al camu-camu en la región Ucayali .... 8
Cuadro Nro. 3: Instituciones que proporcionan información con respecto al camu-camu en la región San Martín
................................................................................................................................................................................ 8
Cuadro Nro. 4: Empresas exportadoras de camu-camu en la región Lima ............................................................. 9
Cuadro Nro. 5 ....................................................................................................................................................... 10
Registro de estudios y proyectos acerca del camu-camu y sus derivados ............................................................ 10
(2005-2008) .......................................................................................................................................................... 10
Cuadro Nro. 6: Registro de estudios y proyectos con presupuesto del SNIP ....................................................... 15
Cuadro Nro. 7: Registro de proyectos orientados al mejoramiento de la producción de camu camu ................... 16
(2007-2008) .......................................................................................................................................................... 16
Cuadro Nro. 8: Proyectos financiados por la Cooperación Internacional en el Perú publicados en la BVCI. ...... 17
Cuadro Nro. 9: Registro de proyectos de investigación en ciencia y tecnología ganadores del concurso
organizado por CONCYTEC en el 2007 .............................................................................................................. 19
Cuadro Nro. 10: Registro de proyectos admitidos por FINCyT en el 2008.......................................................... 20
Cuadro Nro. 11: Flujo de la cadena productiva de la empresa Perú Amazon Export S.A. ................................... 21
Cuadro Nro. 12: Comportamiento de la pulpa, fruta en mercado y chacra........................................................... 24
Cuadro Nro. 13: Proyección del rendimiento de la planta de camu-camu (t/ha) .................................................. 26
2010-2014 ............................................................................................................................................................. 26
Cuadro Nro. 14: Percepción del mercado de camu-camu ..................................................................................... 26
Cuadro Nro. 15: Empresas, ciudades y tipo de tecnología existente .................................................................... 28
Cuadro Nro. 16: Terminales usados para la exportación de camu camu .............................................................. 31
(2004-2007) .......................................................................................................................................................... 31
Cuadro Nro. 17: Países de destino de las exportaciones del camu camu .............................................................. 33
Cuadro Nro. 18: Países de destino de las exportaciones del camu camu (En porcentaje) .................................... 34
Cuadro Nro. 19: Partida arancelaria del jugo de camu-camu (pulpa) .................................................................. 34
Cuadro Nro. 20: Empresas peruanas que exportan o han exportado desde 2004-2007 ........................................ 35
Cuadro Nro. 21: Diagrama de Contexto ............................................................................................................... 45
Cuadro Nro. 22: Diagrama de Flujo de Datos (Nivel 1) ....................................................................................... 47
Cuadro Nro. 23: Diagrama de Flujo de Datos (Nivel 2) ....................................................................................... 48
Cuadro Nro. 24: Relación de base de datos del sistema ....................................................................................... 49
Cuadro Nro. 25: Llenado de Tabla ....................................................................................................................... 49
Cuadro Nro. 26: Ejemplo de Fichero .................................................................................................................... 50
Página 4
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
1. INTRODUCCIÓN
El fruto del camu camu es una especie originaria de la cuenca del Amazonas occidental, identificándose dos
especies, la arbustiva (Myrciaria Dubia) y arbórea (Myrciaria spp); siendo la especie arbustiva la que registra
mayor concentración de acido ascórbico lo que representa mayor atractivo para el mercado internacional.
La especie Myrciaria Dubia es un arbusto que crece entre los 3 y 8 metros, de manera natural en las zonas
inundables de Loreto que es donde se concentra la totalidad de rodales naturales del Perú, mientras que en
San Martín y Ucayali se encuentran cultivos introducidos y manejados.
Asimismo, se estima que la Amazonía peruana alberga un total de 1860 hectáreas de camu camu, de los cuales
aproximadamente más del 60% corresponde a rodales naturales concentrándose en zonas con elevados
niveles de pobreza, provincias como Maynas y Requena en el departamento de Loreto. Por otro lado, el
cultivo de camu camu en Ucayali es reciente, con una madurez de 5 a 6 años que actualmente ya están en
producción comercial, generando un rendimiento de 2 a 4 toneladas de fruta fresca por hectárea. A la fecha la
producción del camu camu, ya sea silvestre o cultivado es insuficiente para la demanda del mercado nacional e
internacional, el cual ha sufrido un incremento de 130% entre el 2005 y 2006, alcanzando exportaciones de
1,86 Millones de dólares a Japón (92%), Estados Unidos y Europa, mercados que han despertado un
importante interés en el camu camu por sus contenidos valores nutricionales y antioxidantes.
A la fecha los esfuerzos por impulsar el desarrollo del cultivo y manejo de los rodales de camu camu, no han
permitido lograr cubrir la demanda del mercado nacional e internacional; por ello es necesario coordinar
acciones a fin de impulsar el desarrollo de la cadena exportadora del camu camu; es así, que el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo conjuntamente con la Delegación de la Comisión de la Unión Europea en el Perú
han venido trabajando en un proyecto destinado a apoyar la implementación del Plan Estratégico Nacional
Exportador (PENX), los Planes Estratégicos Regionales de Exportación y Selva Emprendedora, en este marco, se
requiere contar con información sistematizada y actualizada sobre la producción, procesamiento,
comercialización y experiencias exitosas relacionados con el camu camu, que facilite y ayude a los agentes
involucrados en la toma de decisiones para el desarrollo del cultivo.
Por ello, la presente consultoría se dirige a compilar, sistematizar y complementar el bagaje de información
existente sobre el camu camu, con el fin de generar una propuesta de Sistema de Gestión de Información, que
apunte a mejorar la articulación, generación de información y conocimientos para el desarrollo de la cadena
de camu camu.
2. OBJETIVOS
• Identificar, registrar y complementar la información existente sobre el camu camu en el Perú.
• Proponer un Sistema de Gestión de la Información que articule información y facilite la toma de
decisiones de los actores involucrados en la cadena exportadora del camu camu.
3. ACTIVIDADES REALIZADAS
• Se visitaron las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín, donde se identificó y entrevistó a los actores
involucrados en la cadena productiva del camu camu; asimismo, se registró la información más
actualizada y relevante existente sobre el tema.
• Se participó en el Foro de Frutas Exóticas organizado por PROMPERU en la ciudad de Iquitos.
• Se participó en el seminario organizado por ADEX en la ciudad de Iquitos.
• Se participó en la reunión organizado por CERX Loreto para definir la Cadena de Valor del Camu camu.
• Se acordó realizar entrevistas con las empresas Selva Industrial S.A., Perú Amazon Export, AIB
Agroindustrias y Empresa Agroindustrial del Perú, las cuales poseían oficinas ubicadas en la ciudad de
Lima y juntas representan el 87% de la oferta exportable de camu-camu en el año 2007. Siendo por lo
tanto referentes importantes en la cadena productiva de este producto. No obstante, se pudieron
realizar entrevistas con los representantes de las dos primeras empresas antes mencionadas.
Página 5
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Por otro lado, en la región San Martin se identificó un área de aproximadamente 4 ha. a nivel de huertos,
producción poco significativa para complementar la oferta ya existente. Sin embargo, esta región cuenta con
un mapa de zonificación regional, el cual viene siendo explotado con el propósito de identificar y priorizar las
zonas y cultivos a desarrollar.
En cada región se visitaron y entrevistaron a los actores involucrados en la cadena del camu camu,
identificándose los estudios, programas y proyectos que tienen como fin consolidar el desarrollo de la cadena
del camu camu, los que a continuación se detallan por regiones y relevancia:
Página 6
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Cuadro Nro. 1: Instituciones que proporcionan información con respecto al camu-camu en la región Loreto
Página 7
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Cuadro Nro. 2: Instituciones que proporcionan información con respecto al camu-camu en la región Ucayali
Cuadro Nro. 3: Instituciones que proporcionan información con respecto al camu-camu en la región San Martín
Página 8
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 9
4.2. Registro de estudios y proyectos identificados en temas de cultivo, producción, transformación y comercialización de camu camu y sus derivados.
Cuadro Nro. 5
Registro de estudios y proyectos acerca del camu-camu y sus derivados
(2005-2008)
Ubicació Tipo de
Nombre del estudio Proyecto o entidad
Nro. Tema general Autor Año n del Descripción documen Disponibilidad
o proyecto promotora
registro to
Técnica de Podas
(formación, sanidad y
1 Cultivo INIA INIA 2008 Lima Manual
producción) para
incremento de fruto
Técnica de
Propagación
2 Cultivo INIA INIA 2008 Lima Manual
Vegetativa por Acodos
Aéreos
Técnicas de
Defoliación, para Tecnología de
3 INIA INIA 2008 Lima Manual
uniformizar la cultivo
fenología reproductiva
Actualización de la Tecnología de
4 INIA INIA 2008 Lima Manual
tecnología de cultivo cultivo
Tecnología para la
5 producción de camu Tecnología INIA INIA 2008 Lima Manual
camu
Asistencia técnica en el
establecimiento de Estudio de pre
Estudio de
camu camu injerto en GOREU - Gerencia de factibilidad para el
6 Cultivo Carlos Alberto Oliva Cruz 2007 Ucayali pre
las provincias de Desarrollo Económico proyecto de
factibilidad
coronel Portillo y Padre establecimiento
Abad
líneas generales
sobre el manejo del Hoja
7 Cultivo del Camu Camu Cultivo INIA INIA 2007 Loreto
cultivo del camu divulgativa
camu,
Información sobre
Programa de Apoyo a Gerencia Desarrollo Tríptico de
8 Créditos GOREL/MINAG 2007 Loreto procedimientos para
la producción Agraria Económico/DRA Loreto difusión
acceder a créditos
Página 10
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 11
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 12
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Proyecto de
IIAP. Proyecto Desarrollo
Factibilidad: Planta de
tecnológico y uso
procesamiento
Tecnología del sostenible de los
22 industrial de camu Víctor Erasmo Sotero Solís 2005 Ucayali Informe
procesamiento productos de la
camu y otros frutales
Biodiversidad
amazónicos en la
(BIOEXPORT)
región Ucayali
Perfil de proyecto:
IIAP. Proyecto Desarrollo
Planta de
tecnológico y uso
procesamiento Document
Tecnología del sostenible de los
23 industrial de camu Ing. Rodney Vega Vizcarra 2005 Ucayali o de
procesamiento productos de la
camu y otros frutales trabajo
Biodiversidad
amazónicos en la
(BIOEXPORT)
región Ucayali
Protocolo del proceso IIAP. Proyecto Desarrollo
productivo para tecnológico y uso
Document
obtener mermelada, Tecnología de sostenible de los
24 Ing. Rodney Vega Vizcarra 2005 Ucayali o de
néctar, helados y valor agregado productos de la
trabajo
yogurt a partir de la Biodiversidad
pulpa de camu camu (BIOEXPORT)
Documento digital. Se
puede descargar desde:
Plan operativo de Document www.pymex.pe/fuentes
26 Producto Camu Camu. MINCETUR/USAID 2005 o de /category/32-camu-
Región Ucayali trabajo camu.html?download=2
97%3Aplan-operativo-
ucayali
Efecto de
fitoreguladores
enraizantes y la Documento digital. Se
temperatura en el puede descargar desde:
27 enraizamiento de Oliva Carlos IIAP 2005 Ucayali Informe http://www.iiap.org.pe/
estacas de Myrciaria Upload/Publicacion/Foli
dubia (HBK) Mc Vaugh, a14_2_articulo2.pdf (*)
camu camu arbustivo,
en Ucayali – Perú
Efecto de los ácidos Documento digital. Se
naftalenacético e puede descargar desde:
28 Oliva Carlos IIAP 2005 Ucayali Informe
indolbutírico en el http://www.iiap.org.pe/
enraizamiento de Upload/Publicacion/Foli
Página 13
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 14
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
4.3. Registro de estudios y proyectos con presupuesto del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Proyecto o Ubicación
Nombre del estudio o Tema Tipo de
Nro. Autor entidad Año del Descripción
proyecto general documento
promotora registro
Página 15
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 16
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
4.5. Registro de proyectos disponibles a texto completo en la Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional en el Perú, auspiciado por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD, BNP y la APCI. Años 2006 al 2008.
Cuadro Nro. 8: Proyectos financiados por la Cooperación Internacional en el Perú publicados en la BVCI.
Proyecto o
Nombre del Ubicación Tipo de
Nro. Tema general Autor entidad Año Descripción Disponibilidad
estudio o proyecto del registro documento
promotora
Agencia de El informe se encuentra digitalizado
Cooperación Informe de y se puede descargar en:
Perú biodiverso. Proyecto
1 Cultivo Técnica Alemana – 2008 Vía Web Concluido difusión del http://www.bvcooperacion.pe:808
Camu Camu PerúBiodiverso
GTZ y Cooperación Proyecto 0/biblioteca/bitstream/123456789/
Suiza COSUDE 993/1/BVCI0000663
Proyecto "Programa
Integral para el
Unión Europea / Informe de las El informe se encuentra digitalizado
Aprovechamiento
HIVOS / CESVI / actividades y se puede descargar en:
Sostenible del Camu John Torres Proyecto
2 Investigación Welthungerhilfe 2008 Loreto realizadas al http://www.bvcooperacion.pe:808
Camu en cuencas Saavedra concluido
(Agro Acción 2008 año del 0/biblioteca/bitstream/123456789/
seleccionadas del
Alemana) proyecto 2478/1/BVCI0001652.p
departamento de
Loreto" 2008-2009.
Evaluación del
Formato de
informe de
evaluación de los Proyecto de El informe se encuentra digitalizado
cierre del
informes de cierre de Información, y se puede descargar en:
“Manejo
4 los subproyectos Investigación y 2006 http://www.bvcooperacion.pe:808
integrado de
FDSE. CTO. Nº 003- Extensión Agraria 0/biblioteca/bitstream/123456789/
plagas del
2002/CP-0004-AG- - INCAGRO 1633/1/BVCI0001401.pdf
Camu-Camu
INCAGRO/FDSE
Myrciaria dubia
Innovación y
Competitividad
Innovación y El informe se encuentra digitalizado
Manejo integrado de para el Agro
Competitividad y se puede descargar en:
plagas del Camu- Peruano - Publicación del
5 para el Agro 2004 http://www.bvcooperacion.pe:808
Camu Myrciaria dubia INCAGRO proyecto
Peruano – 0/biblioteca/bitstream/123456789/
(Mc Vaugh) Instituto de
INCAGRO 1668/1/BVCI0001402
Investigaciones de
la Amazonía
Página 17
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Peruana – IIAP
Innovación y
Competitividad
El informe se encuentra digitalizado
para el Agro
Curso: Manejo y se puede descargar en:
Peruano -
integrado de plagas Institut de http://www.bvcooperacion.pe:808
INCAGRO Resumen de las
del camu camu en la Recherche pour le 0/biblioteca/bitstream/123456789/
6 Instituto de 2004 exposiciones del
amazonía peruana. developpement - 1671/1/BVCI0001403_1.pdf
Investigaciones de curso
27 y 28 de agosto del IRD http://www.bvcooperacion.pe:808
la Amazonía
2004. Pucallpa - Perú 0/biblioteca/bitstream/123456789/
Peruana - IIAP.
1671/1/BVCI0001403_2.pdf
Programa de
Biodiversidad
Fuente: Proyecto BVCI.
Datos verificados al 20 de mayo de 2009.
Página 18
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
4.6. Registro de proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología ganadores del concurso organizado por CONCYTEC en el año 2007.
Cuadro Nro. 9: Registro de proyectos de investigación en ciencia y tecnología ganadores del concurso organizado por CONCYTEC en el 2007
Investigador Institución
Nro. Título del Proyecto Programas específicos
Principal Ejecutora Principal
Caracterización y aislamiento de
Cuantificación y caracterización de los
Campos Gutiérrez, Universidad Nacional nuevos principios activos de maca,
1 compuestos bioactivos -antioxidantes del
David Carlos Agraria La Molina sacha inchi, yacón, camu camu y
camu camu (Myrciaria dubia H.B.K)
tara
Caracterización y aislamiento de
Caracterización e identificación de Universidad Nacional
nuevos principios activos de maca,
3 Ruiz Mesía, Lastena compuestos activos a partir del estrato de de la Amazonia
sacha inchi, yacón, camu camu y
las hojas (Kunth) Mc Vaugh, (Camu camu) Peruana
tara
Actividad antioxidante y caracterización por Caracterización y aislamiento de
Instituto de
Sotero Solís, Víctor HPLC de los principios bioactivos del camu nuevos principios activos de maca,
4 Investigaciones de la
Erasmo camu (Myrciaria dubia H.B.K) y sacha inchi sacha inchi, yacón, camu camu y
Amazonia Peruana
(Plukenetia volúbilis L.) tara
Fuente: Perú. CONCYTEC
Página 19
4.7. Registro de proyectos admitidos por FINCyT para ser ejecutados
Área de
Nro. Nombre del estudio o proyecto Entidad ganadora
Investigación
Diseño de proceso tecnológico para obtener
bebida nutraceútica a partir de camu camu
Universidad Nacional
1 orientado a reducir el efecto genotóxico por Agroindustria
Mayor de San Marcos
contaminación ambiental en niños en edad
escolar de la zona rural de Loreto
Optimización del manejo agroecológico del Fundación para el
2 camu camu en suelos inundables de la desarrollo sostenible de la Agroindustria
amazonía Peruana Amazonía Baja del Perú
Fuente: Perú. FINCyT
Sólo se ha considerado aquella información que ha sido validada por CONCYTEC, institución pública que realizó
un trabajo de revisión de la información respecto al camu-camu en el Perú. Además, los enlaces Web que
aparecen en el presente documento han sido verificados y revisados antes del 21 de mayo de 2009,
accediéndose a todas las páginas Web indicadas.
Las fuentes y la información del presente documento han de constituirse en un recurso de información y
referente para todas aquellas organizaciones y empresas interesadas en ingresar al mercado del camu camu o
en aspectos de investigación y tiene como vigencia unos 5 años.
Empresa agroindustrial fundada en 1998, especializada en la extracción y procesamiento del Camu Camu,
cuyo compromiso es ofrecer productos derivados de la mayor calidad y pureza natural como insumo
industrial, respectando el ecosistema. Trabajan en coordinación con instituciones privadas y gobiernos
regionales para el desarrollo sostenido de la plantación del Camu Camu, poniendo cuidado en la
conservación del ecosistema y del medio ambiente.
La empresa cuenta con una completa infraestructura, trabaja con procesos totalmente naturales, sin
insecticidas ni preservantes para exportar la mejor calidad de pulpa y pulpa concentrada. Su oficina
comercial se encuentra en la ciudad de Lima en la Av. Camino Real 1121 of. 301 San Isidro, además,
cuentan con una planta procesadora flotante, dos planta procesadoras fijas ubicadas en el distrito del
estrecho y en la carretera Iquitos Nauta departamento de Loreto, este ultimo también sirve como
almacén.
6.1.1. Zonas productoras
El fruto proviene de las zonas de los ríos Putumayo, Napo, Curaray, Tigre, Ucayali y Yaraví,
interactuando directamente con algunas comunidades a quienes se les brinda capacitación técnica y
asistencial con el objetivo de lograr una mejor calidad en el trabajo que desempeñan.
La empresa tiene proyectado hacer una plantación con 200 ha. de cultivo de camu camu en la región
Ucayali, encontrándose en la fase de preparación de los viveros y acondicionamiento del terreno.
1
Empresa Perú Amazon Export. Entrevista al Sr. Héctor Yamakawa
Página 20
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Asimismo, mediante un convenio con Agrícola San Juan del Amazonas de Pucallpa, la empresa compra
pulpa congelada de la región Ucayali.
Cuadro Nro. 11: Flujo de la cadena productiva de la empresa Perú Amazon Export S.A.
Para Perú Amazon Export S.A. el camu camu tiene un gran potencial de desarrollo en la actividad
agroindustrial y alimenticia, a medida que el mercado global demande cada vez más productos
naturales, el total de su producción va para el mercado Japonés, a quienes llega por la mediación de
un bróker.
Los productos derivados que el mercado japonés elabora a partir de la pulpa congelada son en su
mayoría néctares, jugos y te, también se vio en menor cantidad caramelos y helados.
Página 21
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
La empresa manifiesta que este año se ha observado un enfriamiento del mercado japonés por el
tema de los precios altos (materia prima), es decir la demanda está sufriendo una caída debido al
incremento descontrolado del precio de la fruta en las zonas productoras.
Selva Industrial S.A. es una empresa agroindustrial creada en el año 1967, que es especialista en la
producción y comercialización de la pulpa de camu-camu. Tiene como compromiso el desarrollar
conjuntamente con proveedores de campo, clientes y personal, productos y/o procesos de alta calidad
para el mercado Externo e Interno, contribuyendo al desarrollo y mejor imagen del Perú en beneficio de
los integrantes de la cadena productiva.
La empresa trabaja con la colaboración de las siguientes instituciones: PALMAGRO, INIA, IIAP, FINCyT,
CEDECAN Y Control UNIÓN, permitiendo obtener un alto nivel de calidad en sus productos y de
adaptabilidad a los requerimientos del cliente.
La empresa cuenta con dos plantas industriales propias: una ubicada en el Valle de Chanchamayo en la
Selva Central y, la otra en Lima. Además cuenta con un personal que fluctúa de 100 a más de 200
trabajadores, dependiendo de la campaña. No obstante, estas dos plantas operaban como dos empresas
diferentes (Selva Industrial en Lima y Frutas de la Selva en Chanchamayo) hasta el 2008, año en que han
empezado a trabajar como Selva Industrial.
La planta principal se encuentra en la Av. Víctor A. Belaúnde 801-803 – Carmen de la Legua (Callao). Esta
planta permite realizar acciones de Pasteurización, Concentración, Congelamiento y Envasado aséptico a
la fruta traída de la selva-
Aunque la empresa no cuenta con plantaciones propias, mantiene relaciones especiales con una
3
empresa que ha implementado 50 ha de cultivos de camu-camu en base a material vegetal más
performante y selecto en un proyecto auspiciado por FINCyT donde también están involucrados el
INIA y el IIAP.
• La empresa Selva Industrial adquiere la fruta directamente o por medio de (un) acopiador (es),
quienes se encargan de reunir los frutos de los productores de camu-camu que viven a los
2
Empresa Selva industrial S.A.. Entrevista con el Sr. Lambert Pie, asesor de la empresa
3
Esta empresa se llama Palmagro la cual tiene un fundo llamado “El Refugio” que se ubica en Campo Verde (Ucayali)
Página 22
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
alrededores de los ríos Napo, Tigre y otros. Luego, el camu-camu es llevado a la Universidad de la
Amazonía u otros lugares de pulpeo primario adecuado, donde se les da un servicio de maquila,
para poder limpiar el producto y hacer un pulpero primario, el cual es congelado. Después se
lleva a Lima para obtener la pulpa para comercializarla al exterior. Actualmente, para lugares de
producción más cercanos que van hasta Pucallpa, se lleva directamente la fruta a una de las dos
fábricas existentes señaladas.
• Cuando llega la pulpa primaria a Lima, esta pasa por diferentes procesos. Primero se hace un
refinado y una desaereación y una Flash-pasteurización para limpiar la pulpa de impurezas y
eliminar cualquier bacteria o contaminación. Después, se enfría a temperatura de 6 a 8º C y se
envasa en cilindros que son llevados a las congeladoras industriales de la empresa, en donde la
temperatura llega a los 18º C bajo cero.
• La pulpa obtenida se llena en tambores grandes que son congelados a -18º C en espera de ser
llevados al extranjero en contenedores “Reefer” que mantienen la cadena de frío de dichos
tambores a -18º C.
Esta empresa comercializa mayormente la pulpa natural a países extranjeros puesto que la demanda
del mercado nacional es muy reducida. Sus principales mercados son Japón y Europa y en menor
cantidad Estados Unidos. El primero fue un comprador importante, pero en los últimos años la
empresa ha apuntado a los países de Europa para diversificar mercados.
En la actualidad sólo comercializa pulpa de camu-camu, aunque cuenta con equipos para obtener
jugos o yogurt, es decir, productos más elaborados. La pulpa del camu-camu es enviada al exterior por
medio de barriles grandes (cada barril pesa 200 kilogramos).
La empresa señala que se le da mayor importancia al mercado europeo porque es un mercado más
estable que el japonés debido a que parecería que ellos adquieren un producto “por la moda” y
cuando acaba esta ya no lo compran. En cambio, Europa es más estable en sus compras. Igual o
similar puede ser Estados Unidos, pero ellos requieren mayores volúmenes de este producto, los
cuales no pueden ser alcanzados por la empresa debido a la poca oferta existente en el país. Por
tanto, es poco probable satisfacer esa demanda en los próximos años.
• Las inundaciones naturales que se producen en los campos de cultivo originan que se pierda
parte de la cosecha.
• Producto de las inundaciones se pueden producir plagas que malogran la cosecha
completamente.
• Consecuencia de esta situación y de los desequilibrios entre oferta y demanda, los precios han
variado demasiado y luego de provocar una retracción de la demanda por ser excesivos,
actualmente dicha retracción ocasiona un estancamiento indeseable de la producción. Al
respecto, conviene difundir que el nivel de precios no debe llegar a ser comparativamente más
alto, al que podría corresponder a la acerola (fruta de competencia en el rubro) ya que generaría
que este último producto se vuelva más competitivo que el camu-camu.
• El producto traído de la Amazonía a Lima puede estar contaminado porque no existe un buen
cuidado de la pulpa primaria. Además de su inseguridad, los costos de traslado son
excesivamente altos.
• La legislación “Novel Food” de Europa que impide el libre acceso del camu-camu a los países de
Europa lo que obliga a la empresa a trabajar con un intermediario que a su vez tiene serias
limitaciones para desarrollar “nichos” de mercado, porque una venta masiva es demasiado
riesgosa por las limitaciones de dicha legislación actual “Novel Food”, a ser mejorado por presión
de las autoridades Peruanas en particular.
Página 23
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
• Llegar a ser el primer exportador de pulpas de camu-camu del Perú en el año 2007.
7. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA
7.1. Variación de Precios del camu camu en chacra
En los 3 últimos años el precio promedio de compra del camu camu a los productores en chacra se ha
incrementado gradualmente, debido a la demanda, más aún con los altos índices de informalidad que
existe en el negocio, contribuyendo a la variabilidad de los precios. Éstos variaron de S/.0.80 hasta
4
S/.3.00 nuevos soles por kilo de fruta dependiendo de la calidad de ésta.
Los involucrados en la cadena productiva manifiestan que el factor más importante de este incremento
descontrolado se debe básicamente a la informalidad con la que se viene trabajado, la falta de
compromiso con los acuerdos por parte tanto del productor como de los empresarios para lograr un
equilibrio en la que ambos se sientan beneficiados y sobre todo en la falta de capacitación en el manejo
de cultivos y paquetes tecnológicos.
La proyección del crecimiento de la oferta exportable de camu camu varia en cada una de las tres
regiones investigadas, debido a factores de climatológicos, suelos, sociales y de políticas regionales.
Según la entrevista realizada al Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de San Martin,
esta región no considera como cultivo priorizado al camu camu, sin embargo, sí considera la alternativa
de un programa piloto para estudiar el comportamiento de este cultivo en suelos de la región si se
contara con el financiamiento necesario.
4
Empresa Agrícola San Juan del Oriente E.I.R.L.– Ing. Yurico López
Página 24
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Los casos de Loreto y Ucayali son diferentes ya que en estas regiones el camu camu está considerado
como cultivo priorizado y actualmente vienen ejecutando programas de créditos y proyectos de inversión
para impulsar el cultivo de dicho fruto
PROCREA, programa de créditos para el sector agrario promovido por el Gobierno Regional de Loreto, el
cual tiene proyectado una inversión de s/ 5,982,900 nuevos soles para implementar 2000 ha. aprox. de
camu camu entre los años 2007 al 2013 en las provincias de Maynas, Alto Amazonas y Requena,
5
beneficiando hasta a 670 productores ; este programa cuenta con la colaboración del Servicio Holandés
6
de Cooperación al Desarrollo, quienes vienen apoyando al rediseño e implementación del programa .
El Gobierno Regional de Ucayali a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, contando con el apoyo
del IIAP, INIA, SENASA y UNU, viene ejecutando el proyecto denominado “Asistencia técnica en el
establecimiento y manejo sostenible de camu camu injerto en las provincias de Coronel Portillo y Padre
Abad” para ampliar áreas de cultivo en la región, el proyecto en ejecución busca instalar 300 ha. de camu
camu con cultivo asociado, beneficiando a 300 productores distribuidos en 6 Organizaciones Agrarias
(ADIPROCAY, Nueva Alejandría, CPCCPYA – Pucallpillo, APAST, AMUCAU), y pre organizaciones,
productores de sectores como San Francisco de Asís, Pueblo Nuevo, Siete de Junio, Santa Rosa,
7
Cashibococha y Curimaná) .
• Proyecto promovido por el Gobierno Regional de Ucayali para la ampliación de 500 ha. de cultivo,
9
distribuidos en 300 beneficiarios en el distrito de Manantay ; este proyecto cuenta con presupuesto
participativo aprobado de s/. 500,000.
En estas regiones, la producción de camu camu se viene trabajando bajo el concepto de cadenas
10
productivas, las cuales vienen operando en forma semi articulada, siendo difícil la sostenibilidad de la
misma por los bajos niveles de asociatividad. Muchos de los productores se han agrupado en
organizaciones, sin embargo, éstas son débiles, precarias y tienden a la desintegración debido a la falta de
programas de fortalecimiento organizacional y gestión empresarial que los ayude a dirigir, mejorar,
ampliar y sostener su oferta productiva con estándares de calidad reglamentados.
Estas organizaciones requieren un compromiso real por parte del gobierno mediante el impulso de
programas que brinden asistencia técnica en manejo de cultivo, cosecha, post cosecha y procesamiento;
asimismo, se genere mayor dinamismo en la transferencia de tecnología ya existente para mejorar la
calidad e incrementar su oferta.
Según la Dirección General de Promoción Agraria, existe un potencial de 281,094 ha. de restinga apta
para instalar plantaciones de camu camu.
Considerando los siguientes factores de ponderación dentro de un escenario optimista, se puede concluir
en lo siguiente:
Factores de ponderación
Demanda internacional : Creciente.
Organizaciones fortalecidas : Grupos organizados.
Condiciones climáticas : Favorables.
5
Gobierno Regional de Loreto – Programa de Apoyo a la Producción Agraria
6
Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo – Entrevista a Juan Carlos Rodriguez y Jhony Heredia.
7
Gerencia de Desarrollo Económico – Gobierno Regional de Ucayali – Entrevista a Ing. Antonio López
8
Municipalidad Distrital de Yarina – Entrevista a Eco. Melgar Rojas.
9
Gerencia de Desarrollo Económico – Gobierno Regional de Ucayali – Entrevista a Ing. Antonio López.
10
Dirección General de Promocio Agraria Ucayali – Entrevista a Ing. Giselle Salles.
Página 25
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Supuestos:
• Considerando que el incremento de hectáreas a partir de los programas promovidos por los gobiernos
regionales para el desarrollo de la oferta es de aproximadamente 2826 ha. y tomando en
consideración el inicio de los proyectos y el tiempo de crecimiento y maduración del camu camu (3
años aprox.), se proyecta que la primera cosecha será en el 2010.
• El rendimiento de la planta desde el primer año de producción se incrementa gradualmente a medida
que alcanza la madurez, esto se sustenta sobre las bases de la asistencia técnica y el tipo de paquete
tecnológico que se le brinde al cultivo. Se considera una tasa de rendimiento 2 t/ha. en el primer año
de cosecha, de 4 t/ha. en el segundo año, 7 t/ha. en el tercer año, hasta alcanzar un rendimiento de
11
12 t/ha. al cabo del 6 año .
Por tanto, aplicando los supuestos los rendimientos de la planta de camu-camu serían los que se
muestran a continuación
Incremento de la oferta en
toneladas (volumen) 5,652 t. 1,1304 t. 1,9782 t. 2,5434 t. 3,3912 t.
Fuente: Dirección General de Promoción Agraria
Un resumen de la percepción de los actores de la cadena productiva del camu-camu puede ser
analizada en el siguiente cuadro:
11
Entrevista a Ing. Carlos Oliva, IIAP Pucallpa (Dato referencial)
Página 26
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Loreto y Ucayali son los departamentos que concentran la mayor producción de camu camu, donde las
empresas transformadoras y agro exportadoras, le dan el proceso primario, extrayendo y congelando la
pulpa para luego ser transportada a Lima a fin de ser mejoradas mediante otros procesos industriales a
fin de acondicionar el producto la exportación. Las condiciones de los estándares de calidad para el tema
de cosecha y post cosecha se consideran aún incipientes puesto que los productores no cuentan con los
conocimientos ni la tecnología apropiada.
Las condiciones de post-cosecha son primordiales para ofrecer productos de buena calidad a los demás
eslabones de la cadena; por esta razón, aspectos como la determinación del grado de madurez de una
fruta es primordial a la hora de determinar el momento adecuado de la recolección o cosecha; este
aspecto importante se ha visto afectado en algunos casos, ya que debido a la excesiva demanda y otros
factores de índole social muchos productores recolectan y comercializan fruta verde, afectando de
manera negativa en la calidad del producto final.
Otro punto importante es el mantenimiento de buenas condiciones de la fruta fresca por lo que la
existencia de una cadena de frio es un requisito indispensable, condición que aún no es implementada
debido a las dificultades, ubicación y carencias de las zonas productoras.
De acuerdo con las exigencias de calidad y volúmenes requeridos por los mercados, los cuales en los
últimos años tuvieron un crecimiento considerable, un aspecto relevante es la planificación de las
siembras, lo que permitirá analizar la cantidad de productos fresco que cada asociación de productores o
cultivadores independientes esté en capacidad de ofrecer en tiempos determinados. Así mismo, es
importante incentivar la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas que en todos los pasos de
establecimiento de cultivos y manejo de cosecha y post-cosecha a fin de asegurar la calidad de la
producción.
Para la aplicación de BPM es necesario tener en cuenta los componentes estructurales que exige la norma
BPM, de acuerdo al decreto 3075/97, el cual está dirigido a regular todas las actividades que puedan
generar factores de riesgo para el consumo de alimentos, y que considera los siguientes aspectos:
• Instalaciones e infraestructura
• Equipos y utensilios
Página 27
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
En este punto es importante resaltar que las experiencias empresariales vienen implementando mejoras
en los procesos, implementación en infraestructura tecnológica y generaciones de alianzas estratégicas a
fin de lograr mayor rendimiento, mejor calidad y generación de valor agregado en los derivados de la
pulpa de camu camu.
La tecnología utilizada para la extracción de la pulpa de camu camu es la misma que se emplea para
obtener pulpa de cualquier tipo de fruta, la diferencia radica en el tipo de equipo utilizado que van desde
los artesanales hasta los industriales permitiendo obtener insumos logrados en función a otros procesos.
Dentro de la cadena productiva existen actores que brindan servicio de pulpeado semi industrial de fruta
12
a terceros. Es el caso de la Planta Piloto de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana ubicado en
la ciudad de Iquitos, quienes cuentan con una maquina pulpeadora con capacidad máxima de 1500
k/hora y brindan el servicio de maquila a organizaciones como CEDECAM, Camu Camu Amazon Export,
Delisa y otros. La pulpa es sometida a análisis fisicoquímicos y microbiológicos, además, la planta cuentan
con certificación orgánica. Otras dosempresas privadas ubicadas en Loreto cuentan con máquinas
pulpeadoras y cámaras de frio de uso exclusivo; sin embargo, están apareciendo nuevas empresas que
13
pretender brindar el servicio de maquila como el caso de LBF Amazon Farma quienes están
implementando una planta procesadora para brindar el servicio de maquila a terceros, cuyo inicio de
operaciones se proyecta para el primer trimestre del 2008.
En Ucayali, el tema tecnología y valor agregado se encuentra más desarrollado debido al nivel
organizativo de las empresas y la ubicación de las mismas (vías de acceso al resto del país).
En el siguiente cuadro se podrá apreciar las empresas, ciudades y tipo de tecnología con que se cuenta
para el procesamiento del camu camu.
4 5 3
Tecnología de atomizado / deshidratado 4 1 1 Aprox. 26
12
Planta Piloto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Entrevista a Ing. Carlos Inga Flores.
13
Empresa LBF Amazon Farma – Sra. Mabel Alvarado
Página 28
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
6 3
Tecnología para elaborar pulpa concentrada 1 0 1 Aprox. 4
7
Tecnología de liofilizado 0 0 0 1
Sin embargo, es bueno remarcar que el mayor valor agregado para los derivados del camu camu suelen
darse en el país de destino. Este es el caso de Japón que ha desarrollado tecnología avanzada para la
diversificación de los productos.
Los canales de distribución para el caso del camu camu presentan ciertas particularidades y grado de
complejidad dependiendo de la región productora (Loreto, Ucayali), debido a la ubicación de la materia
prima, baja oferta existente y a factores sociales que afectan directamente al precio. El eslabón primario
de la cadena está representado por los acopiadores, quienes en algunas ocasiones se constituyen como
representantes de empresas que pagan por los servicios del acopiador.
En Loreto, donde la mayor cantidad de fruta recolectada proviene de rodales naturales, el escenario que
se presenta es complejo debido a que el grado de organización que tienen los productores es frágil
generando que los compradores negocien de manera individual con cada productor. Asimismo, el factor
de demarcación y propiedad territorial y otros factores de índole social, generan muchas veces conflictos
violentos entre los pobladores de las comunidades, dificultando la comercialización.
El caso de Ucayali es distinto, ya que el trabajo realizado por las empresas comercializadoras ayudó a que
los productores alcanzaran un nivel de organización y confianza que facilita el proceso de
comercialización y reducción en los costos de transacción.
Una vez que la fruta es entregada al representante de la empresa compradora, ésta es llevada a las
instalaciones donde se le dará el primer proceso (pulpeado). Algunas de estas empresas cuentan con
embarcaciones acondicionadas con cámaras de frío y pulpeadora, así pueden procesar la materia prima.
Luego trasladan el producto a la ciudad Lima para continuar con el proceso final y exportación.
Las vías usadas para transportar el camu camu varían dependiendo la zona de recolección, los aspectos
climatológicos, viabilidad económica y medio de transporte usado juegan un rol primordial para que el
producto llegue al puerto de partida para la exportación.
Loreto presenta mayor dificultad para el transporte del producto puesto que las únicas vías de transporte
son:
• Fluvial, dado que Loreto cuenta con 2 puertos fluviales ubicados en Iquitos (con influencia los pueblos
de la amazonia peruana así como las repúblicas de Brasil y Colombia) y Yurimaguas (con influencia
que comprende las provincias del Alto Amazonas y los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y
La Libertad). Sin embargo, ambos puertos fluviales no cuentan con infraestructura adecuada para la
recepción de naves de alto bordo (para exportación).
• Las rutas domésticas (es decir dentro del ámbito del territorio peruano) son constantes y abarcan una
amplia red de destinos; sin embargo, la navegación se ve afectadas en las épocas de verano debido al
bajo caudal y a la falta de mantenimiento de los canales (demorando más días de lo necesario para
llegar al punto de destino); a esto se suma el hecho de que las embarcaciones carecen de
infraestructura para el almacenaje de este tipo de carga.
Página 29
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
• Aérea, en la que Iquitos cuenta con un aeropuerto internacional. No obstante, la frecuencia de los
vuelos no es regular y no cuenta con la infraestructura de conservación necesaria para almacenar y
transportar este tipo de productos. Además el flete suele ser elevado.
Ucayali por su parte cuenta con vías terrestres que comunican a la región con el resto del país, sin
embargo aspectos climáticos suelen afectar muchas veces las rutas (lluvias y huaicos).
Página 30
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
7.5.1. Terminales usados para la exportación de camu camu durante los últimos 4 años.
Los mercados internacionales son cada vez más exigentes en cuanto a aspectos fitosanitarios y normas
técnicas que garanticen la calidad y origen del producto, el Perú cuenta con las siguientes normas:
• NTP 11.030:2007, establece las definiciones, clasificación y requisitos que debe cumplir el fruto del
camu camu arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) en estado fresco destinado para el consumo
humaño ó uso industrial, esta norma fue publicada el 15-03-2007 mediante resolución R.015-
2007/INDECOPI-CRT.
• NTP 11.031:2007, establece las definiciones y los requisitos para la pulpa del camu camu arbustivo
(Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) fresca ó conservada exclusivamente por medios físicos, publicada
el 27-05-2007 mediante resolución 048-2007/INDECOPI-CRT.
• Certificación Orgánica, remarca el manejo ecológico del producto, en el caso concreto del camu camu
solo existe una organización que cuenta con esta certificación, la firma SKAL International otorgo a
CEDECAM la certificación de 170 ha. en total de rodales naturales ubicados en las cuencas de Mazán
/Napo, Ucayali/Tapiche y Nunez Cocha, Yurac yacu, 28 de Octubre y Juancho Playa. Esta certificación
incluye la planta procesadora donde se hace la transformación (Planta Piloto de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana).
Las Normas Técnicas que aún no se han implementado para el caso concreto del camu camu son:
Dadas las características de la fruta, el camu camu solo se exporta procesado, es decir en pulpa, por esta
razón no existen exigencias fitosanitarias, sin embargo algunos países establecen exigencias en lo
referente a insumos y procesos involucrados en la elaboración y tratamiento del producto. A continuación
se presentan las restricciones que establecen los principales mercados que importan camu camu del Perú:
Página 31
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
• Restricciones en el Mercado Unión Europea: Las principales dificultades se basan en normas como el
Reglamento UE Nº 258/97 sobre “Nuevos Alimentos” o “Novel Food”, que afecta a los productos que
no hayan sido consumidos a gran escala por los consumidores europeos antes de 1997.
Existe una demanda concreta y creciente por parte del mercado Japonés y mercados potenciales en
Europa y USA.
Las perspectivas de crecimiento del mercado de jugos de fruta son favorables, se estima que en el año
2010 se venderán casi US$ 59 miles de millones en jugos, de los cuales, los de pura fruta tendrán el 47%,
14
seguidos por las bebidas de fruta con el 28% del total . Los bloques económicos que demandan en mayor
cantidad las frutas, jugos y bebidas de frutas son el asiático y el europeo, los cuales se caracterizan por el
tamaño de su población, el mayor poder adquisitivo de sus consumidores y su preferencia por productos
orgánicos.
En el 2007 la exportación de camu camu y productos derivados alcanzaron cifras de más de $3 millones,
siendo Japón el mayor receptor de las exportaciones con un crecimiento de casi 150% con respecto al
10
2006 , esto se debe al impacto de las bebidas energéticas elaboradas a partir de esta fruta cuyo principal
consumidor es la población joven. La diversificación de productos derivados del camu camu va desde
15
bebidas energéticas, yogurt, té, vinagre, caramelos, mermeladas, helados y suplementos nutricionales ,
no obstante, el Perú exporta mayormente pulpa de camu camu que sirve como insumo para elaborar los
diferentes productos antes mencionados.
El principal país de destino de las exportaciones de camu camu, en sus diferentes presentaciones, ha
sido Japón como se puede apreciar en el cuadro Nro. 17. En el mismo cuadro también se aprecia que
el crecimiento de las exportaciones a este país tiene un aumento considerable con el paso de los años.
No obstante, tanto en el 2006 como en el 2007, el Perú empieza a comercializar el camu camu a otros
países de América, Asia y Europa lo que permite una mayor diversificación de mercados. No obstante,
el principal punto de destino de nuestras exportaciones de camu camu y sus derivados sigue siendo
Japón.
14
Estudio de Camu camu – PROEXPANSION, Mayo 2006.
15
Web RPPnoticias, fuente primaria ADEX
Página 32
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Cuadro Nro. 17: Países de destino de las exportaciones del camu camu
Valor FOB en US$
(2001-2007)
El Cuadro Nro. 18 presenta la cantidad de camu camu exportados a diferentes países, en donde se
observa que el mercado de Holanda, Estados Unidos. Canadá y Hong Kong son atractivos como para
poder incursionar en ellos.
Página 33
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Cuadro Nro. 18: Países de destino de las exportaciones del camu camu (En porcentaje)
2007
Mediante D.S. N° 017-2007-EF y D.S. N° 027-2007-EF, aplicable a partir del 1ro de Abril 2007, Aduanas
aperturó nuevas subpartidas para ciertas frutas pulposas de la región con poder exportable en forma de
puré congelados, en el caso concreto del camu camu ésta sub partida es:
Así mismo, se crea nueva subpartida en la NANDINA, para el jugo de camu camu por su potencial
comercial.
2002 2007
2009.80 - Jugo de cualquier otra fruta o fruto, u 2009.80 - Jugo de cualquier otra fruta o fruto,
hortaliza (incluso «silvestres»): u hortaliza:
- - Jugo de cualquier otra fruta o fruto: (…)
2009.80.14.00 - - - De mango 2009.80.15.00 - - De camu camu
2009.80.19.00 - - Los demás
2009.80.19.00 - - - Los demás
2009.80.20.00 - - Jugo de una hortaliza
Fuente: ADUANAS
16
La acerola es un fruto tropical, el cual contienen 20 veces menos vitamina C que el camu camu pero, al igual que éste es utilizado cp,p
remedio casero para el resfriado y la gripe-
Página 34
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Cuadro Nro. 20: Empresas peruanas que exportan o han exportado desde 2004-2007
(En US$)
Periodos
Nro. Empresa
2004 2005 2006 2007
1 Mateo Flores Rubén . 240.0 . .
2 Agarie Agarie Teruo . 3,500.0 . .
3 Rodríguez Herrera María del Pilar . 0.0 47,470.0 20,150.0
4 Espinoza Lope María Dolores . 11.0 . .
5 Huertas Revolledo Jorge Stalin 2,080.0 . . .
6 Laive SA . . . 4,491.0
7 E Luque Checa SA . 400.0 850.0 .
8 Consorcio Exportador SAC . . 2.0 .
9 Coorporac. José R Lindley 2.0 . . .
10 Paprika Andina . 1.8 . .
11 Inversiones Yo Be SA . . 9,120.0 .
12 AIB Agroindustrias 2.5 299,655.7 346,024.0 698,222.0
13 Roma EIRL . 2,800.0 . .
14 Negociación RRR 1.0 . . .
15 Cervecería San Juan 6,160.0 . . .
16 Universal Trading 20,475.0 . 54,895.0 .
17 Japan External Trade Organization Jetro 6.0 . . .
18 Agroindustrias Floris SAC . 13,662.5 4028.0 .
19 Promperu . 10.0 . .
20 Empresa Agroindustrial del Perú 329,313.5 230,914.0 616,270.0 586,200.0
21 Agro Export Topara 427.6 . . .
22 Amazon Herb. 34,985.0 . . 28.0
23 RFCAR SRLtda. . . 419.0 .
Comisión para la Promoción de la
. 205.6 99.0 .
24 Exportación
25 Renaco Perú 25.0 . 30.0 .
26 NREPS SRL 4,006.1 4,637.8 8,174.0 7518.0
27 Impesa Exportaciones E.I.R.L . 30.0 . .
28 Produc.Vegetales andinos Naturales EIRL . . 38.0 .
29 Oro Verde Holdings 57,795.0 30,000.0 174,252.0 96,000.0
30 Cabex 1,384.5 . 4,524.0 1,980.0
31 Distrib. Indust. Madrid . 4,900.0 . .
32 RABC Intergame E.I.R.L. . 1,690.0 5,400.0 .
33 Agrícola San Juan del Oriente 8,040.0 16,080.0 22,400.0 .
34 Agrícola San Juan de la Amazonia S.A.C. . . . 11,400.0
35 Perú Amazon Export . 195,317.9 645,932.0 1,120,102.0
36 Koken del Perú 11,914.8 . . .
37 Novandina SRL . 5,248.0 . .
38 Ecoandino 277.1 2,178.0 8,753.0 5550.0
39 Latin Market SAC . 540.0 . .
40 Kuroki Exim EIRL . 552.0 . .
41 Inversiones 2A SRL . . . 14700.0
42 Peruvian Heritage 6,025.0 44,682.6 14,460.0 .
43 Visual Impact S.A.C . 15.1 17,253.0 .
Gestiones y Representaciones
2,200.0 2,250.0 . .
44 Internacionales
45 San Ei Gen F F I 345.0 12.0 12.0 1.0
Página 35
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Como puede apreciarse, la tendencia global de exportación de camu camu de los últimos años tiende a
ser creciente en el Perú, aún cuando se observa que menos de un tercio de las 64 empresas que han
exportado este producto en estos últimos 4 años han logrado una oferta exportable sostenida.
De otro lado, algunas empresas, que exportan más de US$100,000 en pulpa de camu, tienen una
variabilidad (a favor o en contra) de más del 50%.
Se plantea el diseño de un sistema de gestión de información que permita un mayor acceso a la información
referente a los productores, comercializadores y organizaciones involucradas en el cadena de valor del camu-
camu. Esto facilitaría una mejor planificación de parte del MINCETUR y otras entidades públicas, los gobiernos
regionales y empresas privadas con respecto al camu camu.
Diseño e implementación del Sistema de Gestión de Información: La Biblioteca Virtual sobre el Camu
Camu y la propuesta y principales lineamientos de una herramienta para la cadena exportadora.
Contar con un Sistema de Gestión de Información sobre el Camu Camu, con información con valor
agregado y validado, permitirá afrontar la carencia de información virtual accesible y amigable,
sistematizada de acuerdo a los intereses locales y regionales. Se trata de un instrumento necesario
para la planeación, ejecución y evaluación de las actividades, planes y proyectos de las cadenas
exportadoras de camu camu que favorecerían al desarrollo sustentable.
El desafío es responder a las nuevas exigencias de la era de la información, para poder hacer accesible
la información en la cual los sistemas de gestión brinden herramientas para la toma de decisiones que
Página 36
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
favorezcan la cadena exportadora del camu camu. Ello a través de las aplicaciones de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC´s) y el desarrollo de la competencia internacional
Establecer una relación de coordinación y cooperación entre los diferentes estamentos y actores
inmersos en la promoción y actividades del producto del camu camu hará posible:
A pesar de la existencia del metabuscador de AGRORED Perú y Bionegocios, no hay aún un desarrollo
de información relevante que alimente dicha plataforma, ni un programa institucionalizado para la
capacitación en competencias de información.
Existe una real inversión por parte de los gobiernos locales, regionales y la cooperación internacional,
cuya información está inaccesible y requiere un levantamiento y sistematización para una eficaz
gestión.
Este proyecto está dirigido a los profesionales, técnicos y autoridades de los Gobiernos Locales y
Regionales y, las instituciones que trabajan la promoción del desarrollo sostenible en su ámbito. Serán
beneficiarios finales del proyecto los miembros de la sociedad civil involucrados en cadenas
productivas de los sectores urbanos y rurales, especialmente aquellos en situación de pobreza y
exclusión.
Desde el 2008 se ha presentado la coyuntura de la crisis financiera global que se suman a los procesos
de globalización y enfoque competitivo de mercado en nuestros países. Esta situación ejerce una
presión adicional en los actores del desarrollo a nivel local y regional para la toma de decisiones y para
la implementación de acciones dirigidas a fomentar nuestras exportaciones. La biblioteca virtual
pretende la satisfacción de las necesidades informacionales de los beneficiarios y usuarios de la
plataforma virtual.
La biblioteca virtual es una herramienta utilizada en la llamada sociedad del conocimiento, porque
responde a los protocolos internacionales para el intercambio de información y, el mayor acceso y
visibilidad virtual de los servicios de gestión de información.
Con relación a la pertinencia del proyecto respecto a las prioridades y alcances de la guía, se menciona
las siguientes:
Página 37
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
9.3.1. Antecedentes
Las primeras acciones y el quehacer institucional de la Institución han brindado una especialización a
COPEME y a sus consultores en temas de sistemas de información dirigidos a los sectores rurales y
urbanos marginales y, sus promotores en el agro. Esto ante la necesidad de cubrir una demanda
informacional específica y accesible democráticamente.
Sistematizar, actualizar, ampliar y validar información tomando como base estudios efectuados para
la mejora en la eficiencia del acceso a la información relacionada a documentos e investigaciones
sobre el camu camu.
9.3.4. Actividades
Se recogerán y sistematizaran las buenas prácticas de los destinatarios de los servicios de la biblioteca
virtual l como una herramienta para mejorar sus actuaciones. Una visión cuantitativa y cualitativa de
Página 38
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
los efectos e impactos de los resultados del proyecto; permitirá identificar el potencial de los recursos
informativos y los posibles aliados para la sostenibilidad a largo plazo del portal.
El consorcio de ONGs que integran a COPEME, así como la Red de Bibliotecas Agropecuarias y
Ecológicas del Perú – REBIAPE (énfasis en universidades),el Instituto de Investigaciones Amazonía
Peruana, el Ministerio de Agricultura, MINCETUR, el CONCYTEC, FINCYT quienes intervienen en el
proyecto como colaboradores. Su rol fundamental está en el aporte metodológico para el diseño de
los procedimientos y protocolos de los documentos virtuales, de acuerdo a su experiencia y las
coordinaciones que ha mantenido en los últimos años con COPEME y entidades afines.
Por otro lado, AGRORED Perú (énfasis en ONGs), intervendría como colaboradora en el proyecto
compartiendo su experiencia con el Metabuscador; plataforma virtual que permite acceder a las bases
de datos de las instituciones del sector agrario desde su propio servidor. AGRORED Perú está
reconocida por el Estado Peruano como herramienta de interconectividad entre instituciones públicas
y privadas que se dedican a la gestión de información agraria.
Entre los posibles socios ya identificados, con quienes se ha tenido reuniones previas de coordinación
en departamentos de nuestra Amazonía, se encuentran agentes como Gobiernos Locales y Regionales
e instituciones interesadas y comprometidas en dar su aporte logístico y de convocatoria para el
desarrollo de las acciones previstas.
Página 39
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
El equipo profesional deberá contar con el expertise para detectar y efectuar oportunamente los
ajustes necesarios y la capacidad para sistematizar y evaluar la experiencia. Se hará un equipo de
evaluación y sistematización interna, que cuente con consultores externos. De modo similar, se harán
las evaluaciones para las actividades de coordinación y el trabajo cooperativo utilizando redes.
Para el análisis de las condiciones, el Proyecto deberá contar con un equipo profesional con amplia
experiencia en gestión de información, y conocimiento del sector agrario. Asimismo, se deberá
disponer de la infraestructura física y equipamiento tecnológico de última generación.
Existen estándares, sistemas y metodologías de trabajo de probada eficacia que se requiere utilizar.
Así como un alto grado de interés de los socios y posibles agentes para apoyar el Proyecto, por su gran
potencial de complementación en los trabajos y desarrollo de acciones en las instituciones. Asimismo,
las instituciones gubernamentales y ONGs tienen interés en contar con información para la toma de
decisiones y la ejecución de estrategias de desarrollo y negocios sobre el camu camu.
El proyecto parte de la hipótesis de que no existe un ente promotor y facilitador del intercambio
efectivo de la información y transferencia tecnológica sobre el camu camu. Después de la fase de
ejecución del proyecto, se estima conveniente convertir a la Biblioteca Virtual en un Portal del
Conocimiento sobre Camu Camu. Éste como un ente permanente para la accesibilidad de la
información, su localización e inteligibilidad oportuna, con relevancia y fiabilidad para la toma de
decisiones, la transferencia de tecnología y las exportaciones.
9.4.3. Sostenibilidad
Por otro lado, los productos entregables del proyecto contribuirán al fortalecimiento y funcionalidad
permanente de la Biblioteca Virtual: las lecciones aprendidas de la gestión de información del
Página 40
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Finalmente, el proyecto está concebido para generar y dar los lineamientos base dirigidos al diseño de
un sistema de gestión de información, teniendo como referente la investigación continua y la
capacitación en competencia informacional a los beneficiarios del proyecto.
Portal AGRORED PERU. La Red Peruana de Intercambio de Informacion Agraria,- Se define como
un metasistema de información agraria diseñado para la gestión de la información y el
conocimiento agrícola en el Perú
http://www.agroredperu.org/portal/
http://www.agroredperu.org/metabuscador/index.php?txtCriterio=CAMU+CAMU&__BUSCAR=1
10. CONCLUSIONES
10.1. La producción de Camu Camu en el Perú es creciente. Diferentes mercados del exterior demandan
este producto, particularmente el mercado japonés (más del 80%), en donde se han logrado
importantes desarrollos y derivados de este producto, incluso dando valor agregado y atributos
especiales a marcas de consumo masivo, como el caso del té u otras bebidas alcohólicas, por ejemplo.
No obstante, luego de cuatro años crecientes de precios incrementales (2003-2007), en el año 2008
los precios internacionales del camu camu descendieron en el mercado en el orden del 15% en
promedio. En términos de mercado entonces, se trata de un producto auspicioso, cuya demanda se
Página 41
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
irá incrementando paulatinamente en los próximos años, teniendo el Perú una ventaja competitiva y
un posicionamiento especial para construir una oferta sostenida.
10.2. La cadena productiva del camu camu se encuentra en construcción en el Perú y es altamente
heterogénea en las tres regiones productivas que concentran la producción en nuestro país: Loreto,
San Martín y Ucayali. Si bien la región Loreto, tiene la extensión más importante de rodales (60%), el
caso de la región Ucayali es destacable, pues este producto ha sido considerado como estratégico en
la región, e incluso se han elaborado diversos proyectos productivos que permitirán durante el año
2009, incorporar unas 1000 hectáreas adicionales de camu camu que se sumarán a la producción
nacional. Sin embargo, los agentes de la cadena de producción, particularmente los de soporte
(tecnología, cadenas de frío, transporte, etc) son muy débiles. Es parecer de la consultora, que
estamos frente a un cluster de naturaleza incipiente.
10.3. Las fuentes y recursos de información sobre el camu camu se encuentran en parte dispersas sin
sistematizar, incluida la información sectorial. Tanto el Instituto Nacional de Investigación Agraria –
INIA, como la Dirección de información Agraria u otros programas como Pro Amazonía, tienen fuentes
de información diferentes y no articulan entre sí sus intervenciones. Existen algunas experiencias de
gestión de sistemas de información agraria en el medio de las cuales se podría adoptar las buenas
prácticas y las lecciones aprendidas, tales como: Bionegocios, metabuscador AgroRed Perú,
Observatorio Peruano de Cadenas Agroproductivas y Territorio Rural, etc.
10.4. Los organismos públicos del gobierno central, particularmente los vinculados al Ministerio de
Agricultura MINAG, destinan pocos recursos para mejorar la competitividad de este producto. En el
ámbito regional, el desarrollo de este producto depende de la priorización que como producto realice
la región. Ello revierte en una masa importante de productores que no han recibido suficiente
capacitación, asistencia técnica ni el seguimiento para asegurar el manejo técnico necesario en el
proceso de producción. Además, el financiamiento y acceso a las tierras son condiciones necesarias
pero no suficientes, para el desarrollo exitoso del cultivo; debido a esta situación, la masificación del
cultivo es lenta.
10.5. Diversas entidades de apoyo de carácter privado, vienen brindado programas de crédito y asistencia
técnica en función a criterios de asociatividad, desvinculándose de criterios de mercado y alianzas con
empresas tipo packing o procesadoras que adquieren este producto en las tres zonas anteriormente
señaladas. Ello contribuye además, a una enorme variabilidad de los precios en el mercado.
Referencialmente, los precios FOB de kilogramo de pulpa de camu camu oscilan entre 2.70 a 4.50
dólares el kilogramo. Esta falta de análisis exhaustivos de los valores reales o referenciales que
generan valor agregado por parte de los diferentes eslabones de la cadena productiva, no permiten
justificar el incremento de los precios que la materia prima está registrando en los últimos años, y no
permiten por lo tanto determinar la sostenibilidad y rentabilidad del negocio.
10.6. No existe un registro actualizado de información de los productores y recolectores en el ámbito de las
regiones y tampoco una entidad que centralice y valide la información respecto a la conformación de
nuevas organizaciones de productores que cultivan o se dedican al camu camu. A ello, se suma el
hecho que las organizaciones de base o productores son muy débiles, con una limitada cultura
empresarial y por lo tanto, desconocedoras de los beneficios que produce la asociatividad, en
particular la de homologar productos y ganar economías de escala para negociar precios. En términos
operativos, el principal factor limitante de la producción de las plantaciones de Camu camu existentes
en el Perú, es la baja productividad del cultivo que sumado a la baja calidad del fruto expresado en la
concentración de ácido ascórbico, las cuales limitan la eficiencia y competitividad de la cadena
productiva para la exportación.
10.7. Existen diversas tecnologías de producción desarrolladas por entidades de investigación con limitada
llegada a los productores, lo que dificulta el crecimiento de la oferta. Al ser desarrollos privados de
empresas y ante la poca difusión tecnológica en las tres regiones productoras, no es posible identificar
planes de manejo en rodales naturales ni en cultivos, constituyendo un factor de riesgo para la
sostenibilidad del rodal o plantación.
Página 42
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
10.8. El nivel de valor agregado de la oferta nacional del camu camu se limita a los productos semi
procesados, siendo que numerosas empresas además, ingresan y salen del negocio exportador de
este producto. Del mismo modo, el tema sanitario es un factor de riesgo en los procesos de
transformación de la materia prima, ya que la mayoría de las empresas no cuentan con certificaciones
ni existe una adecuada supervisión de los procedimientos. Adicionalmente, es relevante definir y
establecer los estándares de la calidad del camu camu, para obtener la certificación de garantía ya
sea, ISO 9000, ISO 14000 o, HACCP.
11. RECOMENDACIONES
11.1. Se hace necesario implementar un programa para diseñar los planes de manejo como herramienta
funcional básica para los productores y empresarios. Este rol debería recaer en el Ministerio de
Agricultura (MINAG). En tal sentido, se ha tomado contacto con el actual Vice Ministro, Ing. José
Sialer, quien ha tomado la decisión de impulsar este producto e instruir a las instancias
correspondientes a unificar la información y liderar el proceso de consolidación de herramientas y
tecnologías de producción del camu-camu. Ello implica además, conformar desde el MINAG un
grupo de trabajo que sistematice y divulgue los sistemas productivos con tecnología avanzada,
permitiendo incrementar la oferta nacional. Es necesario diseñar paquetes tecnológicos adaptados
para los productores y que al INIA disponga de mayores recursos para impulsar la instalación de
parcelas demostrativas, los procesos de capacitación a agricultores y a los proveedores de
asistencia técnica. Hay avances en la caracterización morfológica, evaluación del germoplasma e
identificación de material genético promisorio que tiene a disposición el MINAG17.
11.2. Elaborar un análisis técnico-económico de la cadena productiva que ayude a determinar el precio
comercial del camu camu a nivel de productores, determinando además, diversos escenarios que
permitan generar productos derivados con valor agregado. En esta perspectiva, se hace necesario
instalar en el ámbito de cada una de las regiones, mesas de productores, que incluyan a los
actores públicos18, productores propiamente dichos y ofertantes de servicios19. La firma
consultora recomienda que el rol facilitador y la convocatoria recaiga en las Direcciones
Regionales Agrarias en cada una de las tres regiones (Loreto, Ucayali y San Martín).
11.3. Tomando en consideración que nuestro principal cliente es el mercado japonés, es necesario
realizar un estudio o sondeo para determinar el impacto que tendría la oferta de productos
terminados y envasados en los actuales compradores. Este trabajo, debería ser hecho en
coordinación con las regiones Loreto, San Martín, Ucayali, además del sector agricultura
propiamente dicho y debería ser liderado por el MINCETUR. Los estudios e información que obran
en el PENX y otros informes son de carácter agregado.
11.5. En lo referido al sistema de gestión de información se recomienda iniciar acciones para un trabajo
cooperativo y en red para utilizar los avances tecnológicos ya existentes en plataforma base,
software, aplicativos de bibliotecas digitales y experiencias de sistematización de información
agraria en nuestro país y la Región. Realizar talleres con aquellas entidades, gremios y
universidades que con experiencia en gestión de información agraria será relevante para levantar
17
Ello incluye la Colección Nacional de Germoplasma, compuesta por 43 muestras representativas de 8 principales cuencas hidrográficas
de la Región Loreto: Nanay, Itaya, Napo, Ucayali, Amazonas, Tigre, Curaray y Putumayo.
18
Incluso se recomienda convocar a actores que se relacionan con le fortalecimiento de la cadena. Tal es el caso de PROCREA (Programa
de Créditos Agrarios del Gobierno Regional de Loreto).
19
Ello incluye el caso de ONGs especializadas como el caso de la institución Conservación de la Naturaleza Amazónica del Perú -Asociación
Civil, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP, universidades de la región amazónica y consultores privados.
Página 43
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Página 44
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
ANEXOS
A.1. Protocolo y diagrama de contexto del Sistema de Gestión de Información del Camu Camu
INVESTIGADOR
Especificacion Tca.
Estudio
Lineamiento
Especificacion Tca. Politica
Estudio Programa
Lineamiento Investigacion
Politica Consultoria
Investigacion
CONSULTOR Programa Aplicaciones Tecnologicas INSTITUCION
Estudio
Investigacion Perfil
Identificacion
Consultoria
Consultoria Aplicaciones Tecnologicas
Estudio Perfil
Especificacion Tca. Lineamiento
Estudio Identificacion Politica
Lineamiento Programa
Politica Investigacion
Programa Consultoria Cliente
Investigacion Estudio Especificacion Tca.
Consultoria Identificacion Estudio
Aplicaciones Tecnologicas SISTEMA
Lineamiento
Perfil PRODUCTO Politica
0 Programa
Aplicaciones Tecnologicas
Investigacion
Especificacion Tca.
Consultoria
Estudio Oferta Aplicaciones Tecnologicas
Identificacion Demanda Perfil
Requerimiento
Especificacion Tca. Identificacion
Estudio
TECNICO Lineamiento EMPRESA
Politica Cliente Cliente
Programa Especificacion Tca. Especificacion Tca.
Investigacion Estudio Perfil Estudio
Consultoria Lineamiento Usuario Lineamiento
Aplicaciones Tecnologicas Politica Parametros Politica
Perfil Programa Programa
Especificacion Tca. Investigacion
Tecnologia Investigacion
Consultoria Consultoria
Clasificacion Informacion Aplicaciones Tecnologicas
Identificacion Aplicaciones Tecnologicas
Perfil Perfil
MESA DE ADMINISTRADOR
DIALOGO SISTEMA
El sistema de gestión de información tendría que contar con un nodo técnico y académico que
coordine y monitoreo con las diversas instancias metabuscadores que gestionan información agraria
en especial del camu camu, y dispongan de experiencia y solvencia en sistemas de información en la
Región. Se convocaría a la Mesa de Concertación de la Cadena de camu camu, AgroRed Perú,
Universidad Nacional Agraria La Molina, MINAG, MINCETUR, CONCYTEC, sector empresarial. Luego de
los avances de implementación del sistema y de las experiencias piloto se determinaría una
administración descentralizada contando las instancias del ámbito regional. Además, se utilizaría la
experiencia de gestión de Web del CEDECAM (www.camucamuperu.com), Bionegocios de PROMPEX,
FAO y de otras bibliotecas virtuales de frutales cítricos de otros países.
El sistema de información se consolidaría con una Biblioteca Virtual sobre Camu Camu y una Intranet
que facilite a los usuarios acceder a recursos de información relevante y diversos sobre la cadena de
camu camu en el Perú: Estadísticas, Directorios (de especialistas, investigadores, empresas, etc.),
Repositorio documental, Investigaciones, Eventos, Mercados, Precios, Legislación, etc.
El Diagrama de Contexto (Nivel 0) representa el concepto del Sistema de Información, denominado SISTEMA
PRODUCTO (0), el mismo que se encuentra representado en la parte central del diagrama (circunferencia)
Página 45
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Las ENTIDADES externas al SISTEMA PRODUCTO (Camu Camu por ejemplo), están representados por los
cuadros rectangulares periféricos (Por ejemplo: CONSULTOR, INVESTIGADOR). Estos son también
denominados Agentes y/o Actores, cuya función es interactuar con el Sistema a través de las funciones que
representan los procesos (Actividades).
Las ENTIDADES se relacionan con las Actividades del Sistema mediante FLUJOS de Datos e Información,
representados por las flechas en el Diagrama de Contexto.
Página 46
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Elaboración propia
En este nivel (N1) puede apreciarse la interacción entre las Actividades del SISTEMA PRODUCTO (Ejemplo:
Autenticación, Consulta) mediante los Flujos internos de información representado por las flechas entre las
Actividades y la Base de Datos.
Adicionalmente están representados los Flujos externos de información entre las Actividades y ENTIDADES
externas como en el diagrama anterior.
Las Actividades (1,2, … N) pueden continuar explotándose en un siguiente Nivel y así sucesivamente. Los Flujos
de entrada y salida de cada Actividad deben mantenerse para guardar la homologación de niveles.
En la representación anterior:
El CONSULTOR puede REGISTRAR y ACTUALIZAR consultorías y estudios, pero su perfil le permite también
CONSULTAR: Especificaciones Técnicas, otros estudios, Lineamientos, Políticas, Etc. Datos que son
registrados y actualizados por otras entidades.
Página 47
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Elaboración propia
En este nivel (N2) de la actividad (3) puede apreciarse la interacción entre las Actividades de REGISTRO Y
ACTUALIZACIÓN (Ejemplo: Validación, Tipificación (de la información a registrar), Registro y Actualización de la
información clasificada) mediante los Flujos internos de información representados por las flechas entre las
Actividades y la Base de Datos.
Adicionalmente están representados los Flujos externos de información entre las Actividades y ENTIDADES
externas como en el diagrama anterior.
En la representación anterior:
• Las ENTIDADES (Mesa de diálogo, Consultor, Técnico, Investigador, Institución, Empresa) validan la
información con la Base de datos vigente (consistencia, existencia, coherencia y condiciones de
seguridad de información). Nótese que cada ENTIDAD puede ingresar como FLUJO a esta ACTIVIDAD
diferentes tipos de dato (el Técnico no registra lo mismo que una Institución).
• A continuación proceden a clasificar preliminarmente la información validada, antes del registro ó
actualización.
• La ENTIDAD Mesa de Diálogo está facultada a clasificar la información como condición final
(tipificación final), igualmente antes del registro ó actualización en la base de datos.
• La Actualización se diferencia del Registro porque la información a guardar es parcial o nueva (total).
Por ejemplo, si actualizo un dato de una ficha (documento) nos encontramos en el primer caso; si
registro un nuevo documento (ficha) estamos en el segundo caso. Ambas situaciones pueden
explotarse como ACTIVIDAD en un siguiente Nivel por ende.
El siguiente diagrama representa la vista de DOCUMENTOS e INFORMACIÓN, del modelo Entidad – Relación de
la base de datos del sistema.
Página 48
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Telefono1 Telefono2 Fax Correo electrónico Persona Contacto Teléfono persona Indicador
contacto activo
2254467 2345678 2345679 jperez@isp.com Juan Erbella 998765432 TRUE
En esta vista se puede apreciar la relación entre las Tablas: FUENTE, DOCUMENTO, TIPO DE FUENTE, TIPO DE
INFORMACIÓN y MEDIO DE ALMACENAMIENTO. Cada una de estas Tablas posee una Llave Principal (KEY) o
índice que sirven como entrada para buscar registros (Id).
Cada uno de estos Id, son representados por códigos autogenerados que se pueden emplear tanto de manera
interna como externa si se desea dar a conocer estos códigos al usuario.
Cada código Id es único (no puede repetirse), por ello se denomina Llave.
El resto de filas en la Tabla, son CAMPOS de la ENTIDAD y pueden formularse como dato obligatorio (NOT
NULL) o no obligatorio (NULL).
Todos los campos de las Tablas poseen características que se definen en la etapa de Diseño del proyecto;
información como el Tipo y Tamaño del campo se establecen en esta etapa.
Las relaciones entre las Tablas establecen niveles de integridad que permiten que el registro de información en
la base de datos guarde coherencia y almacenamiento de sólo lo necesario.
El Tipo de Fuente está representado como un código (03); dicho Id representa la descripción Entidad Privada,
la misma que está guardada como tal (03, Entidad privada) en la Tabla: Tipo Fuente.
Elaboración propia
Página 49
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Los datos consignados en el ejemplo anterior, pueden ser registrados en un Fichero como el siguiente.
Elaboración propia
Este Fichero de registro y/o búsqueda puede estar contenido en un aplicativo y publicado en Intranet e
Internet con las condiciones de seguridad apropiadas.
a) Página Inicial. Contiene la presentación del sistema, los servicios, productos y beneficios que
ofrece la Biblioteca Virtual . Además contiene los enlaces a los demás módulos del sistema.
b) Seguridad; Gestiona la seguridad del sistema con el fin de garantizar que los usuarios del
sistema accedan a los módulos desarrollados de acuerdo a su perfil asignado.
Sub Módulos:
c) Administración; Gestiona las tablas matrices del Sistema, permite registrar, modificar,
desactivar y buscar las diversas informaciones estandarizadas a nivel del sistema.
Sub Módulos:
Página 50
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
d) Registros; Gestiona el registro de las entidades externas así como de los documentos que
estas poseas. Es de acceso externo y funciona con confirmación de suscripción. Una vez
registrada podrá registrar todos los estudios, proyectos, investigación, etc. que tenga la
institución.
Sub Módulos:
• SI ES DEMANDA
Empresa
Descripción
Zonas productoras
Descripción de la Cadena Productiva
Flujo de la cadena productiva de la
Principales mercados, presentaciones y tendencias
Principales cuellos de botella y necesidades
Logros alcanzados
• SI ES OFERTA
Variación de Precios
Ampliación de la oferta Nacional
Estándares de Calidad en la Oferta Nacional
Tecnología y valor Agregado
Canales de Distribución
Tipo de Tecnología
• SI ES EXPORTADOR
Normas de calidad y regulaciones del mercado internacional
Tendencias del mercado internacional
Competencia del camu camu
Partidas arancelarias
• Registro de Documentos; solo podrán hacerlo aquellas entidades con suscripción dada
de alta.
e) Consultas
Sub Módulos:
• De Instituciones vinculadas (Por Departamento, Provincia, Distrito, Tipo de Entidad,
Nombre)
• Documentos vinculados (Por Institución, Tipo de documento, tipo de presupuesto,
Nombre)
a) Pagina Inicial
b) Seguridad
• Módulos del Sistema
• Perfiles de Usuarios
• Usuarios del Sistema
• Acceso de Perfil a Módulos del Sistema
• Asignación de Perfil a Usuarios del Sistema
c) Administración
• Ubigeos
Página 51
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
• Fuentes
• Tipo de Fuentes
• Documento
• Tipo de Documento
• Tipo de Presupuesto
• Manejo de Suscripción de Entidades
d) Registros
• Suscripción de Entidades.
• Registro de Documentos
e) Consultas
• De Instituciones vinculadas
• Documentos vinculados
A.2. Términos de Referencia de la Consultoría. Sistema de Gestión de Información: la Biblioteca Virtual sobre
el camu camu.
Los productos y resultados de la consultoría que fuere desarrollada por el COPEME se ha plasmado en un
documento denominado “Sistematización de experiencias en la cadena de Camu Camu para la propuesta de
una sistema de gestión de información”. Sobre la base de dicho estudio, se apunta a poner en marcha un
sistema de gestión de información sobre el camu camu que facilite el intercambio de información y la gestión
de información en forma cooperativa y descentralizada dirigidos al desarrollo de la cadena exportadora del
camu camu.
1) En la primera fase se procederá a llevar a cabo todas las actividades necesarias para implementar y
poner en funcionamiento la Biblioteca Virtual, lo que incluye el diseño y desarrollo de los sistemas de
software, la adquisición de los equipos necesarios, la contratación y capacitación del personal
requerido y la elaboración de los manuales de procedimientos de la Biblioteca Virtual. El objetivo es
que al final de la primera fase, la Biblioteca Virtual, se encuentre funcionando y totalmente lista para
Página 52
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
su lanzamiento público. Durante esta primera fase también se recopilará, clasificará y almacenará
información documental y estadística que constituirán el fondo inicial de la Biblioteca Virtual.
2) La segunda fase consistirá en la puesta en marcha oficial de la Biblioteca Virtual, lo que deberá
comenzar por el lanzamiento público de la misma y la promoción entre sus usuarios. Esta fase del
proyecto también contemplará el acompañamiento al funcionamiento de la Biblioteca Virtual durante
sus primeros meses, en los que deberán consolidarse y perfeccionarse las dinámicas de la misma y se
producirá un aumento continuado del volumen de documentos almacenados.
La Biblioteca Virtual sobre el Camu Camu buscará sinergias con empresas y sector privado, instituciones
públicas, universidades y otros que trabajan actualmente o estarían interesadas compartir y difundir
información sobre la cadena exportadora del camu camu.
2. Objetivos y funciones
Ser el responsable del desarrollo de la solución tecnológica de la Biblioteca Virtual (base de datos e
interfaz Web) en función a los requerimientos del proyecto.
Brindar el asesoramiento para la puesta en marcha de la Biblioteca Virtual, su actualización e
implementación.
3. Actividades de la consultoría
Además de las funciones generales descritas en el apartado anterior, la Consultora del Proyecto de la
Biblioteca Virtual llevará a cabo las siguientes actividades específicas:
Analizar y presentar las alternativas informáticas para el desarrollo del aplicativo tecnológico de
la Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional y los lineamientos para la organización
informática de los archivos.
Desarrollar y presentar una versión beta o demo de la solución informática. y asesorar la
configuración del servidor del Proyecto.
Realización de pruebas, ajustes y modificaciones pertinentes sobre la versión demo o beta,
culminando en el desarrollo y puesta en línea de la versión final de la solución.
Elaboración de documento y manuales técnicos para la gestión de la Biblioteca Virtual materia del
proyecto.
Capacitación en el funcionamiento del sistema a través de módulos virtuales y físico.
Diseñar estándares e indicadores para la evaluación de la Biblioteca Virtual en Cooperación
Internacional.
Deberá contar además con que el sistema permita la gestión de imágenes digitalizadas sea a baja o alta
resolución, sobre 1200 x 2400 pixeles, con una profundidad de tonos adecuadas para su uso en Internet
La administración de los contenidos digitales deberá efectuarse a través de la utilización de metadatos. Los
metadatos constituyen una parte importante en la recuperación de datos, los cuales requieren definirse sobre
la base de los estándares internacionales tales como Marc, Dublín Core, EAD y otros estándares adicionales
Página 53
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
que sean apropiados para la localización de la información. Los archivos de metadatos presentarán diferentes
tipos de acceso, a nivel de las bases de datos o archivos XML.
a. Realizar búsquedas por campos.- Esta opción facilita al usuario realizar búsquedas por diferentes
campos: autor, titulo, colección, institución, fecha, ubicación geográfica, etc. permitiendo una cierta
personalización de la información. Los resultados deberán presentarse por orden de relevancia de
acuerdo a su frecuencia de consulta, al rating de los usuarios, actualidad, etc.
b. Realizar búsquedas por palabras- El sistema permitirá realizar búsquedas por palabras de forma
simultánea tanto en la metadata como a texto completo dentro de los documentos de texto (PDF,
Word, etc.) descargables y asociados a los registros del catálogo. Los resultados deberán presentarse
por orden de relevancia de acuerdo a su frecuencia de consulta, al rating de los usuarios, actualidad,
etc.
c. Utilización de Conectores y Operadores Boleanos. El sistema podrá delimitar la búsqueda a través de
los diferentes tipos de operadores boleanos como son Unión (documentos que contenga desarrollo +
economía), Intersección (documentos que contengan ambos términos) y Disyunción (contenga uno
pero no otro término)
d. Delimitación de la Búsqueda.- Además el sistema deberá contar con la posibilidad de restringir la
información a través de un orden cronológico o geográfico, según fuere el caso.
e. Método Exploratorio. Debe contemplar la posibilidad de ver los datos en forma exploratoria,
utilizando en este caso un archivo índice ordenado en forma alfabética o un listado por temas, para
que el usuario pueda revisar o visualizar la información de forma rápida y precisa, navegando entre
las diversas categorías.
f. Visualización de Datos. El sistema o aplicación presentará la información de modo tal que permita ser
visualizado o descargado en línea, a través de una presentación adecuada y resumida; para que
posteriormente, se visualice en forma más detallada la información.
g. Intercambio con el usuario. El sistema deberá permitir que el usuario pueda puntuar y comentar en
línea el documento descargado, construyendo así progresivamente indicadores de la calidad de los
contenidos.
Página 54
INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
Consulta de catálogos, enlaces a sitios relacionados con el camu camu, promoción y demanda del
mercado.
Alerta electrónica de noticias o eventos referentes al tema.
Listas de discusión o foro.
Diseminación selectiva de información, por suscripción, para remisión a los usuarios vía correo
electrónico, ya sea en lo que respecta a información de su interés o enlaces a páginas sobre el tema.
Chat
Estadísticas, precios y mercados
5. Productos entregables a desarrollar y fases en las que se deberá especificar los tiempos (cronograma)
Servidor instalado y adaptado para la biblioteca virtual.
Documento presentando las distintas alternativas para el desarrollo de la solución informática de
Biblioteca Virtual de la Cooperación y el detalle de la propuesta técnica.
Aplicativo y solución informática desarrollado y presentado a nivel de Prueba.- Ello, incluirá el módulo
de utilización de la metadata, según los requerimientos listados en el punto 4 más arriba e incluirá la
entrega del código fuente del aplicativo.
Versión final del aplicativo y solución informática .- El aplicativo deberá incluir motores de búsqueda
que faciliten la recuperación de información a texto completo y según indexación de acuerdo a las
características señaladas en el punto 4 e incluirá la entrega del código fuente del aplicativo.
Manuales técnicos del Administrador del Sistema de Biblioteca Virtual y de la metadata a nivel de los
usuarios, incluyendo protocolos u otros formatos.
7. Honorarios
La propuesta económica referirá los honorarios asociados a la ejecución del proyecto según cronograma de
productos entregables, un 10 por ciento al inicio del proyecto tras la presentación y aprobación del documento
de alternativas y propuesta técnica de desarrollo, un 40 por ciento a la entrega y aprobación de la primera
versión del aplicativo a nivel de prueba (demo) y el 50 por ciento restante a la finalización de la consultoría,
que incluirá la respectiva entrega y aprobación de la versión final del aplicativo y de los manuales técnicos de
gestión.
Página 55