Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDISCIPLINARIO V

INFORME

“Equilibrio Químico”

Integrantes:

Hernández Sampayo Ángel Darío

Jiménez Hernández José Hiram

Martínez Álvarez Axel

Grupo: 1851 A/B

Ingeniería Química

Semestre: 2019-I

Prof.: Álvarez Fernández Paula / Vázquez Flores Miguel Ángel.


Introducción
Parte del estudio de la fisicoquímica es la velocidad de las reacciones y sus
mecanismos, y así mismo una pregunta relevante que se plantea es con qué la
rapidez ocurre. Es aquí en donde entra en juego la cinética, ya que nos
proporciona información de estos conceptos. Sin embargo, no todas las reacciones
se prestan a un estudio cinético; así las iónicas proceden con tanta rapidez que
parecen instantáneas.

El estudio de reactores es fundamental para la industria química, el diseño correcto


de estos hace que una planta química tenga éxito o fracase, por ello es importante
analizar todos los factores que influyen en el diseño de estos.

En el presente documento se hará un análisis del orden de reacción que presenta


la saponificación, también conocida como hidrólisis de acetato, proceso de vital
importancia en la industria, además de nuestra vida diaria; Para lo cual se llevó a
cabo un experimento, en el que se pudo observar el comportamiento de la
conductividad en el proceso de la reacción, durante el tiempo, y posteriormente
por medio del uso del método integral gráfico se obtuvo el orden de reacción.

Generalidades
Se define como equilibrio químico a aquel estado donde nuestro sistema no variará
en propiedades físicas o químicas, estas propiedades son dadas por las especies
químicas predominantes en el sistema.

Dicho equilibrio químico es representado por una constante de equilibrio, esta nos
puede describir (para una reacción) si el sistema tiende a producir o no los
productos de reacción. Lo anterior puede verse claramente a continuación:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 … ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

Cuya constante es:

[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑 …
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏 …
Por lo tanto, la contante de equilibrio es una relación de las concentraciones de las
especies involucradas en el equilibrio, entonces, un valor grande en la constante
indica que el sistema tiende a reaccionar para la formación de productos, un valor
pequeño indica que el sistema tiende a permanecer en los reactivos.

La constante de equilibrio se ve afectada por:

 Temperatura
 Presión (solo en reacciones de fase gaseosa)

En la experimentación a realizar, la reacción será fase liquida, por lo que solo se


afectará por la temperatura.

Dicha afectación puede deducirse con la ayuda de la ecuación de Van’t Hoff,


misma que es:

𝑜
∆𝐻° 1 1
𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞 = 𝑙𝑛𝐾𝑒𝑞 − ( − )
𝑅 𝑇 𝑇°

Con esta ecuación se puede deducir la afectación a la constante de equilibrio del


sistema por la temperatura, de modo que se puede saber si la reacción se favorece
o no por temperatura.

Se espera que el grafico de conversión contra temperatura para una reacción


irreversible sea:

En cambio, si la reacción no cumple el caso irreversible, los gráficos para las


reacciones exotérmicas y endotérmicas presentan el siguiente comportamiento:
Ahora bien, la cinética química es parte fundamental en el estudio de los reactores,
ya que esto nos dará criterios para determinar parámetros fundamentales de las
reacciones a analizar, tales como orden de reacción y la constante de velocidad.

Para estudiar a las reacciones químicas existen diferentes métodos de análisis que
nos ayudarán a la determinación de dichos parámetros, entre los cuales se pueden
encontrar:

 Método de vida media


 Método de Powell
 Método de velocidades iniciales

En dichos métodos es necesario tener datos experimentales donde se relacione


tiempo y la concentración de la sustancia química a analizar, dicha concentración
puede verse reflejada en propiedades físicas medibles.

Los datos experimentales también se pueden tratar según el método diferencial o


el método integral (basados en la velocidad de reacción) para calcular los
parámetros cinéticos de este proceso:

El método integral se basa en suponer un orden de reacción, es decir, suponer un


valor de n en la ecuación anterior e integrar. Si los valores experimentales se ajustan
a la función obtenida de la integral, el orden de reacción supuesto será el correcto
y del ajuste a la función se podrá calcular el valor de la constante cinética.
Para la aplicación del método diferencial es necesario conocer valores de
velocidad de reacción (-rA) en función del tiempo, es decir, datos diferenciales.

La ecuación cinética se puede linealizar y ajustar los datos obtenidos a una línea
recta, en la que el orden de reacción se puede obtener de la pendiente y la
constante cinética de la ordenada en el origen, de acuerdo con la siguiente
ecuación:

Cabe mencionar que la constante cinética se ve afectada por la temperatura y


que esta afectación puede analizarse con la ecuación de Arrenhius, la cual es:

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

Donde:

𝐸𝑎 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Por último, se tiene el orden de reacción el cuál relaciona el comportamiento de


la concentración con la velocidad a la que se lleva a cabo la unión de las especies
químicas.

Para conocer el orden de una reacción por ejemplo de 𝐴 → 𝑃 , se puede utilizar el


método integral gráfico, este método consiste en dos opciones:

a) Trazar gráficos de concentración del reactante A vs tiempo (orden cero), ln


[A] vs tiempo (orden uno) y 1/ [A] vs tiempo (orden dos). Ver Figura 1.1b)
Trazar los gráficos de las funciones obtenidas de la integración de las leyes
de rapidez en función del tiempo (Tabla 1.1), en donde x es la concentración
del reactante que ha reaccionado a tiempo t. ambos casos, realizar una
regresión lineal y la función que tenga la mejor r2, corresponde directamente
al orden de reacción.
OBJETIVO
Establecer y realizar el estudio de la reacción en condiciones controladas de
volumen y temperatura a fin de determinar los parámetros de la ecuación cinética
correspondiente.

PROBLEMA EXPERIMENTAL
Determinar experimentalmente la distribución de reactivos y productos para la
reacción de saponificación de acetato de etilo y de butilo, corroborando la
dependencia de esta con la temperatura y las composiciones al equilibrio, así
como los parámetros cinéticos (orden de reacción, constante de velocidad,
energía de activación y factor de frecuencia).

MATERIAL EXPERIMENTAL
Equipo Material Reactivos

1 soporte universal 3 matraces aforados de 1L Acetato de Etilo 0.1 N

1 parilla de agitación 2 vasos de precipitados de Hidróxido de Sodio 0.1


con calentamiento 250 ml N

2 termómetros de bulbo 1 probeta de 100 ml Ácido clorhídrico 0.1 N


de mercurio de -10 a
100°C 1 pipeta de 5 ml Cloruro de potasio 0.01
N
1 cronómetro 1 pipeta de 10 ml
Fenolftaleína
1 conductímetro 1 bureta de 50 ml
Acetato de butilo 0.1 N
5 vasos de precipitados de
50 ml
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- Preparar las soluciones de Acetato de butilo y NaOH a 0.1 N, así como las
soluciones de HCl 0.1 N y KCl 0.01N con la ayuda de los matraces aforados y las
pipetas volumétricas.

2.- Montar el sistema experimental de reacción conectado al conductímetro.

3.- Colocar los volúmenes necesarios de reactivos en un matraz e introducir el


medidor de conductividad.

4.- Verter en el reactor el volumen de NaOH necesario previamente medido.

5.- Activar la agitación constante y comenzar a medir el tiempo en cuanto se


agrega la solución de Acetato de butilo al reactor.

6.- Detener el tiempo al alcanzar una conductividad constante.

7.- Dejar pasar un tiempo considerable después del final de la reacción y titular,
con ayuda del soporte universal y la bureta de 50 ml donde se encuentra el HCl
0.1N, las últimas tres muestras.

8.- Repetir el experimento a dos temperaturas diferentes.

9.- Desmontar el equipo.

RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 1.- Resultados experimmentales de la reacción de saponificación a 25°C
Tiempo (seg) Conductividad 240 9.79
(μS)
270 9.59
0 12.7
300 9.41
30 12.1
330 9.24
60 11.6
360 9.09
90 11.2
390 8.96
120 10.83
420 8.82
150 10.52
450 8.7
180 10.24
480 8.59
210 10.01
510 8.48 870 7.57

540 8.38 900 7.46

570 8.29 960 7.36

600 8.2 1020 7.26

630 8.12 1080 7.18

660 8.04 1140 7.12

690 7.96 1200 7.02

720 7.89 1320 6.94

750 7.83 1440 6.87

780 7.76 1560 6.8

810 7.69 1680 6.77

840 7.63 1800 6.75

Tabla 1.- Resultados experimmentales de la reacción de saponificación a 40°C

Tiempo (seg) Conductividad


(μS)

0 12.52
30 7.3

60 7.04

90 6.82

120 6.62

150 6.44

180 6.24

210 6.07

240 5.92
270 5.76

300 5.64

330 5.5

360 5.37

390 5.13

420 4.94

480 4.76

540 4.58

600 4.46

660 4.34

720 4.2

780 4.09

840 4.01

960 3.91

1080 3.82

1200 3.76

1320 3.67

1440 3.64

1560 3.61

1680 3.59

1800 3.57
Durante la experimentación solo se midió la propiedad de la conductividad, que
se relacionó con la concentración de iones OH la cual fue disminuyendo a cada
tiempo.

Así se pudieron obtener los siguientes gráficos:

Grafico 1.- Conductividad VS Tiempo a 25°C


14

13

12

11

10

6
0 500 1000 1500 2000

Grafico 2.- Conductividad VS Tiempo a 40°C


13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
0 500 1000 1500 2000

En el gráfico obtenido, se observa que la reacción conlleva un tiempo de


estabilización y posteriormente, la concentración de OH en solución disminuye
continuamente, por lo que se sabe que el Hidróxido reacciona con el acetato de
butilo, disminuyendo así su concentración en solución.
Para el análisis de los resultados se empleó la siguiente ecuación para pasar la
conductividad obtenida a medida de concentración.

𝜆𝑡 − 𝜆∞
𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0 [ ]
𝜆0 − 𝜆∞

Al ser una reacción equimolar como muestra la siguiente reacción:

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂(𝐶𝐻2 )𝐶𝐻3 ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻

Entonces suponemos que la cantidad que reacciono de NaOH es la misma que la


de Acetato de Etilo por lo cual cantidad de reactivo que se midió de NaOH es
igual al de Acetato de Etilo. Sustituyendo con la primera toma de muestra de la
primera corrida a temperatura ambiente:

Se sustituye:

12.7 − 6.75
𝐶𝐴 = [0.1𝑀] [ ]
12.7 − 6.75

𝐶𝐴 = 0.1𝑀

Se obtienen las concentraciones para cada lectura de conductividad a partir de


la ecuación referida a temperatura ambiente:

Tabla 3. Datos experimentales a 25°C

Tiempo Conductividad Concentración


(s) (ms) (M)
0 12.7 0.1
30 12.1 0.08991597

60 11.6 0.08151261

90 11.2 0.07478992

120 10.83 0.06857143

150 10.52 0.06336134


180 10.24 0.05865546

210 10.01 0.05478992

240 9.79 0.05109244

270 9.59 0.04773109

300 9.41 0.04470588

330 9.24 0.04184874

360 9.09 0.03932773

390 8.96 0.03714286

420 8.82 0.03478992

450 8.7 0.03277311

480 8.59 0.03092437

510 8.48 0.02907563

540 8.38 0.02739496

570 8.29 0.02588235

600 8.2 0.02436975

630 8.12 0.02302521

660 8.04 0.02168067

690 7.96 0.02033613

720 7.89 0.01915966

750 7.83 0.01815126

780 7.76 0.01697479

810 7.69 0.01579832

840 7.63 0.01478992

870 7.57 0.01378151

900 7.46 0.01193277


960 7.36 0.0102521

1020 7.26 0.00857143

1080 7.18 0.00722689

1140 7.12 0.00621849

1200 7.02 0.00453782

1320 6.94 0.00319328

1440 6.87 0.00201681

1560 6.8 0.00084034

1680 6.77 0.00033613

1800 6.75 0

Grafica 3.- Concentracion OH VS tiempo


0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 500 1000 1500 2000

Posteriormente a 40°C:

Tiempo Conductividad Concentración


(s) (ms) (M)
0 12.52 0.1
30 7.3 0.04167598

60 7.04 0.03877095

90 6.82 0.03631285
120 6.62 0.03407821

150 6.44 0.03206704

180 6.24 0.0298324

210 6.07 0.02793296

240 5.92 0.02625698

270 5.76 0.02446927

300 5.64 0.02312849

330 5.5 0.02156425

360 5.37 0.02011173

390 5.13 0.01743017

420 4.94 0.01530726

480 4.76 0.01329609

540 4.58 0.01128492

600 4.46 0.00994413

660 4.34 0.00860335

720 4.2 0.00703911

780 4.09 0.00581006

840 4.01 0.0049162

960 3.91 0.00379888

1080 3.82 0.0027933

1200 3.76 0.00212291

1320 3.67 0.00111732

1440 3.64 0.00078212

1560 3.61 0.00044693


1680 3.59 0.00022346

1800 3.57 0

Grafico 4.- Concentracion OH VS tiempo


0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Cuando la conductividad en la reacción a 25°C y 40°C se mantuvo constante se


realizaron dos valoraciónes respectivamente para cada una para asi conocer la
concentración restante de hidróxido en el reactor a esa temperatura.

Alicuota Volumen de punto de Volumen de punto de


equivalencia para 25°C equivalencia para
(ml) 40°C (ml)

2 ml 0.2 0.1

2ml 0.2 0.1

(0.2 𝑚𝑙)∗(0.1𝑀) (0.1 𝑚𝑙)∗(0.1𝑀)


[𝑂𝐻 − ] =
2 𝑚𝑙
= 0.01𝑀 a 25°C [𝑂𝐻 − ] =
2 𝑚𝑙
= 0.005𝑀 a 40°C

C6H8O2 + NaOH ⇋ C2H3OONa + C4H5OH

in) C0AcEOT C0NaOH 0.0000 0.0000

rxn) C0AcEOT-X C0AcEOT-X C0AcEOT-X C0AcEOT-X

EQ) C0AcEOT-( C0AcEOT-X) C0NaOH-( C0AcEOT-X) C0AcEOT-X C0AcEOT-X


De acuerdo con estos parámetros, se puede conocer la constante de equilibrio
aparente a esta temperatura, considerando la siguiente tabla de relaciones

[𝑁𝑎𝐶2 𝐻3 𝑂2 ][𝐶2 𝐻6 𝑂]
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐶4 𝐻8 𝑂2 ][𝑁𝑎𝑂𝐻]

Ya que todos los componentes son líquidos y participan en la reacción:

[0.09][0.09]
𝐾𝑒𝑞 𝑎 25°𝐶 = = 101.90849
[0.01][0.01]

[0.095][0.095]
𝐾𝑒𝑞 𝑎 40°𝐶 = = 102.55751
[0.005][0.005]

Esta corresponde a la constante aparentes de equilibrio para la reacción en


las condiciones dadas, sin embargo, es necesario determinar el orden de
reacción por método gráfico para determinar para constante de reacción
específica de la reacción, por lo que, considerando un estudio para una
reacción de orden 1 y 2, se utilizaran las siguientes relaciones:

𝐶𝑎0
ln ( ) = 𝑘𝑡 𝑛=1
𝐶𝑎𝑡

1 1
− = 𝑘𝑡 𝑛=2
𝐴𝑡 𝐴0

Donde, A0 es la conductividad inicial del hidróxido de sodio, ya que fue el


reactivo que se siguió, por lo que:

0.1
𝐾𝑡 = ln ( ) = 0.1065
0.0899

1 1
𝑘𝑡 = − = 1.1235
0.0899 0.1

De igual manera se realizaron los siguientes cálculos, obteniendo los valores


mostrados en la siguiente tabla:
Tiempo orden 1 orden 2 600 1.41182766 31.0344828
(seg)
0 630 1.46858048 33.4306569
0 0
30 0.10629466 1.12149533 660 1.528749 36.124031

60 0.20441251 2.26804124 690 1.59277086 39.1735537

90 0.29048712 3.37078652 720 1.65236296 42.1929825

120 0.37729423 4.58333333 750 1.70643018 45.0925926

150 0.45631622 5.78249337 780 1.77344089 48.9108911

180 0.53348948 7.0487106 810 1.84526662 53.2978723

210 0.60166402 8.25153374 840 1.91122459 57.6136364

240 0.6715337 9.57236842 870 1.98184216 62.5609756

270 0.73958717 10.9507042 900 2.12588153 73.8028169

300 0.8050651 12.3684211 960 2.27768754 87.5409836

330 0.87110851 13.8955823 1020 2.45673577 106.666667

360 0.93324029 15.4273504 1080 2.62736129 128.372093

390 0.9903987 16.9230769 1140 2.77764349 150.810811

420 1.05584261 18.7439614 1200 3.09272454 210.37037

450 1.11556185 20.5128205 1320 3.44412243 303.157895

480 1.17362565 22.3369565 1440 3.90365476 485.833333

510 1.23526981 24.3930636 1560 4.77912349 1180

540 1.2948112 26.5030675 1680 5.69541422 2965

570 1.3516088 28.6363636


Orden 1 a 25°C
6

5 y = 0.0028x - 0.1433
R² = 0.953
4

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
-1

Orden 2 a 25° C
3500

3000

2500

2000

1500 R² = 0.3707

1000

500

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
-500

Por lo que la reacción de la hidrólisis básica del acetato de etilo a 25 °C, es


de primer orden, de acuerdo al método integral.

Para 40°C se repiten los cálculos obteniéndose asi:

Tiempo (s) Orden 1 Orden 2 Tiempo Orden 1 Orden 2

0 65.210084
0 0 480 2.01770023
30 0.8752453 13.9946381 540 2.1817032 78.6138614
60 0.94749894 15.7925072 600 2.30818735 90.5617978

90 1.01299854 17.5384615 660 2.4530183 106.233766

120 1.07651194 19.3442623 720 2.65368899 132.063492

150 1.1373415 21.184669 780 2.84558 162.115385

180 1.20957506 23.5205993 840 3.01263408 193.409091

210 1.2753628 25.8 960 3.27046319 253.235294

240 1.3372382 28.0851064 1080 3.57794789 348

270 1.40775199 30.8675799 1200 3.85238474 461.052632

300 1.46410493 33.236715 1320 4.49423863 885

330 1.53413353 36.373057 1440 4.85091357 1268.57143

360 1.60386687 39.7222222 1560 5.41052936 2227.5

390 1.74696771 47.3717949 1680 6.10367654 4465

420 1.87684279 55.3284672 1800 65.210084


2.01770023

Orden 1 a 40°C
7

6 y = 0.003x + 0.5666
R² = 0.9839
5

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Orden 2 a 40°C
5000

4000
y = 1.3909x - 431.51
R² = 0.5497
3000

2000

1000

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
-1000

Método Diferencial para la reacción llevada acabo a 25°C

Siguiendo la ecuación

log 𝑟𝐴 = log 𝑘 + 𝑛 log 𝐴

Donde

𝑑𝐶𝐴 𝐶𝑖 − 𝐶𝑖+1
𝑟𝐴 = =
𝑑𝑡 𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖

Obteniendo el siguiente gráfico:

Metodo diferencial para la reaccion a 25°C


-3
-4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
-3.5
y = 0.824x - 2.9039
R² = 0.9412
-4
Log Ra

-4.5

-5

-5.5

-6
Log Ca
De acuerdo con la forma de la ecuación para el método diferencial, sabemos
que el orden de reacción corresponde a la pendiente de la línea recta, por lo
que el orden de reacción será:

𝑛 = 0.824 ≅ 1

De igual forma, la constante cinética k, tendrá un valor de:

𝑘 = 10−2.9039 = 0.0012

Por lo que la ecuación cinética de la reacción será:

𝒓𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐 𝑪𝟏𝑨

Método Diferencial para la reacción llevada acabo a 40°C

Se obtiene el siguiente gráfico:

Metodo diferencial para la reaccion a 40°C


-2.5
-4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
-3

-3.5

y = 0.9381x - 2.6792 -4
Log Ra

R² = 0.8871
-4.5

-5

-5.5

-6
Log Ca

De acuerdo con la forma de la ecuación para el método diferencial, sabemos


que el orden de reacción corresponde a la pendiente de la línea recta, por lo
que el orden de reacción será:

𝑛 = 0.9381 ≅ 1

De igual forma, la constante cinética k, tendrá un valor de:

𝑘 = 10−2.6792 = 0.00209

Por lo que la ecuación cinética de la reacción será:

𝒓𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟎𝟗 𝑪𝟏𝑨
Finalmente, obteniendo los parámetros cinéticos para ambas temperaturas, se
utiliza la correlación de Arrhenius para conocer el factor de choque (A) y le
energía de activación (Ea).

1
ln 𝑘 = ln 𝐴 − 𝐸
𝑅𝑇 𝐴

T (K) K (s-1)

298.15 0.0012

313.15 0.00209

Haciendo la regresión lineal para cada método se obtiene:

𝐴 = 128.74432

𝐸𝑎 = 28712.81 𝐽/𝑚𝑜𝑙

Conclusiones
La reacción realizada entre el acetato de butilo y el hidróxido de sodio, se adapta
más al orden 1 de reacción, en el método integral por el comportamiento de este.

El valor del factor de frecuencia esta relacionado con el número de colisiones entre
moléculas que existen en el sistema para que se lleve a cabo la reacción, el valor
que se obtenido fue alto, lo cual nos indica que se realizan múltiples choques entre
las moléculas para poder dar paso a la formación de productos en el caso particular
de la reacción se atribuye a la estructura de las moléculas debido al impedimento
estérico se necesitas más choques.

En cuanto a los valores de Keq, podemos observar que al elevar la temperatura el


valor de la Keq aumenta, es decir que la reacción se hace menos cuantitativa a
temperaturas bajas y mas cuantitativa a altas temperaturas.

BIBLIOGRAFIA

 Smith J., Ingeniería de la Cinética Química, Editorial CECSA,Madrid, 1986.

 Levenspiel, Ingeniería de las Reacciones Químicas, Limusa, Willey,


Inglaterra, 1996.

También podría gustarte