Está en la página 1de 29

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales

Sede y código: 025, 160250037

Estudiante: Cheryl Keyla Arceli Rios Rosales

Semestre académico y año: Septimo semestre 2019

Docente: Lic. Raul Pappa Muñoz

Texto Paralelo de Derecho Bancario y Financiero

Mazatenango Suchitepéquez, 28 de Febrero 2019


INTRODUCCION

En el presente trabajo está dividido en varios temas : el primero se refiere al

derecho financiero en Guatemala, definición, finalidad, importancia, breve reseña

histórica, las políticas financieras, contenido, diversas fuentes del derecho

financiero, diversas características del derecho financiero, el derecho financiero y

la Constitución Política de la Republica de Guatemala, poder financiero del Estado

de Guatemala, diversas disciplinas jurídicas que se relacionan con el derecho

financiero, clasificación del derecho financiero. Entre otros temas.

El Derecho Financiero en Guatemala es la rama del derecho público que tiene por

objeto el sector del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la

Hacienda pública; esto es, la actividad financiera. Por actividad financiera se

entiende la actividad encaminada a la obtención de ingresos y realización de

gastos, con los que poder subvenir la satisfacción de determinadas necesidades

colectivas servicios públicos. La actividad financiera del Estado genera un

conjunto de relaciones jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad

financiera del Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los particulares,

y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo,

por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en

caso de un préstamo.
1. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

1.1 CONCEPTO

La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para

procurarse los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos

públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su cargo, mediante

la prestación de los servicios públicos correspondientes. Asimismo, esta actividad

se desenvuelve dentro de la Administración Pública y tiene como finalidad la

satisfacción de las necesidades colectivas.

Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no

puede prescindir una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La

Seguridad Pública, Los Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad

Económica del Estado, El Crédito Público y Otras.

El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos

recursos y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para

satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta

función.

El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de

sus propios bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su

poder de imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los

particulares deberán aportar para los gastos públicos. Finalmente, su Presupuesto


se complementará con otros mecanismos financieros, que en calidad de

empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá de otros entes.

Esta situación da origen a una necesaria relación de Interdependencia entre

gobernantes y gobernados derivándose en la Importancia que tiene el Derecho

Fiscal.

1.2 FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

a) Recaudación u obtención de los recursos

b) Gestión o administración de los recursos

c) Derogación o gasto de los recursos

a) Recaudación u obtención de los recursos:

Tradicionalmente el Estado ha obtenido recursos por medio de tres grandes

Fuentes que son:


1. La explotación de su propio patrimonio

2. La imposición de tributos cuando actúan en uso de su poder de imperio, y

3. El crédito público interno o externo

Conceptualización de Recaudación u Obtención de Recursos.

“La recaudación es la actividad por medio de la cual se realiza la cobranza de

rentas públicas, se hace la percepción de pagos; y por recaudar se entiende la

acción de cobrar contribuciones, impuestos y otras rentas públicas”.

La obtención o recaudación de tributos es la parte fundamental de la actividad

financiera del Estado, porque es primordial para que existan las demás, nace de la

necesidad del Estado de agenciarse de fondos para poder funcionar y cumplir con

sus fines, motivo por el cual la mayoría de constituciones políticas contemplan o

establecen la obligación ciudadana de contribuir al gasto público.


La constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 135, literal d),

establece:

“Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos,

además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la

República, los siguientes: d) contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita

por la ley”.

La norma anteriormente transcrita nos demuestra que el Estado haciendo uso de

su poder de imperio, establece el deber de todos los guatemaltecos de contribuir

al gasto público y para poder hacer realidad la fase o función de recaudación, ha

creado instituciones, administrativas específicas que han venido realizando dicha

función como lo son la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y el

Banco de Guatemala.

El objeto de la Superintendencia de Administración Tributaria, es la de ejercer la

administración de régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la

recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los

tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con

excepción de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades.


También tiene entre sus funciones la de organizar y administrar el sistema de

recaudación, cobro, fiscalización y control de los tributos a su cargo, así como

mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones

administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para

cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que se adeuden, sus

intereses y si corresponde, sus recargos y multas.

b) Gestión o Administración de los

Recursos:

Gestión: es la acción o efecto de gestionar o administrar. Gestionar: es procurar

prácticamente, valiéndose de diligencias, trámites, visitas, intermediarias y otros

medios de información o influencia eficaces, el logro de alguna finalidad, que suele

depender de más o menos libremente de otro.

Administración: es la gestión, gobierno de los intereses o bienes, en especial de

los públicos.
En el campo de la actividad financiera del Estado, la administración de los

recursos, consiste en la programación, manejo y distribución de los fondos

públicos, función que en nuestro país se realiza a través de la Secretaria de

Planificación y Programación de la Presidencia y del Ministerio de Finanzas

Públicas, específicamente por las dependencias de dicho Ministerio:

a. La Dirección Técnica del Presupuesto

b. La Dirección de Contabilidad del Estado

c. La Tesorería Nacional

Los gastos que realice el Estado deben de estar orientados a satisfacer sus

propias necesidades y las de la comunidad, por lo que su presupuesto debe ser

elaborado con la orientación de satisfacer primordialmente las necesidades

sociales.

c) Erogación o Gasto de los Recursos:

Erogar: es repartir bienes, dinero o caudales. Erogación: es la acción de efecto de


erogar. Debe añadirse además, que se emplea esta voz como sinónimo de gasto,

especialmente del Estado y corporaciones o establecimientos públicos y

mercantiles.

“Gasto: es la acción de gastar, y gastar es el emplear el dinero en adquirir bienes,

en hacer bien, en ocupaciones y pasatiempos”.

La Erogación o Gasto:

Como fase de la actividad financiera del Estado: es la fase en donde se emplean

los recursos con que cuenta el Estado en la satisfacción de sus propias

necesidades o en las de la comunidad. El Estado programa las necesidades que

va a satisfacer en el presupuesto, pues es en este documento en el cual prevé los

ingresos y egresos de un determinado periodo, que generalmente es un año. Su

ejecución o realización se hace por medio de la Dirección Técnica del Presupuesto

y la Tesorería Nacional y como órgano fiscalizador actúa la Contraloría General de

Cuentas.

La elaboración del Presupuesto:


Es un acto administrativo, que luego se somete a discusión y aprobación por parte

del Organismo Legislativo, de conformidad con lo establecido en el Artículo 171,

literal b) de la Constitución Política de la República de Guatemala, por lo que tiene

carácter de una ley ordinaria, y la falta de cumplimiento de lo que en él se

establece, puede hacer incurrir a los funcionarios encargados de su ejecución en

la comisión de un hecho calificado como delito.

Gasto Público:

Es toda erogación que realiza el Estado en funciones de Gobierno. Dichas

erogaciones involucran tanto las efectuadas para la organización, como para el

funcionamiento de la propia estructura institucional del Estado; así mismo, la

producción de ciertos bienes y servicios que son indivisibles u otros que desean

suministrarse en forma gratuita, más las transferencias de ingreso.

En síntesis:

La actividad financiera del Estado: es la acción que esta realiza por medio de uno

de sus organismos (el Ejecutivo y entidades descentralizadas, autónomas o


semiautónomas), que tiene por objeto la obtención, administración y gasto de los

recursos o medios económicos necesarios para el sostenimiento de sus

organismos, y realización de sus fines; que se traducen la presentación de los

servicios públicos, entre los que se encuentran: la educación, la salud,

comunicaciones, vivienda, seguridad, administración de justicia, etc., los cuales

solo podrá realizar si tiene los recursos o medios económicos necesarios;

actividad que en la mayoría de países, está encomendada el Ministerio de

Hacienda Pública o Finanzas Públicas.

En nuestro país, la actividad financiera del Estado está encomendada, cuando se

trata de Tributos, a la Superintendencia de la Administración Tributaria (SAT),

quien controla, recauda y fiscaliza todos los tributos; “Dto. No. 1-98, Art. 3 literal

a)”; y al Ministerio de Finanzas Públicas, le corresponde recaudar, administrar,

controlar y fiscalizar las rentas e ingresos que debe percibir el Gobierno, de

conformidad con la Ley de Organismo Ejecutivo: “Dto. No. 114-97, Art. 354”.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 132, Señala:

Que es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así como

formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones

cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economiza

nacional. Las actividades monetarias bancarias y financieras, estarán organizadas


bajo el sistema de banca central, la cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la

circulación de dinero y a la deuda pública. Dirigirá este sistema, La Junta

Monetaria de la que depende el Banco de Guatemala, entidad autónoma con

patrimonio propio que se regirá por su ley orgánica y la de monetaria.

1.3 SECTOR PÚBLICO FINANCIERO

Lo conforman las dependencias y entidades gubernamentales que tienen

competencia para actuar en el área de las finanzas públicas.

El sector Publico Financiero está integrado por:

 Banco de Guatemala

 Junta Monetaria

 Ministerio de Economía

 Ministerio de Finanzas Publicas

El Estado como cualquier persona particular tiene que obtener medios

económicos, riqueza o bienes para poder satisfacer las necesidades colectivas, o

lo que es lo mismo, necesita recursos. Ingresos monetarios para poder cumplir

con sus fines y el sostenimiento de sus organismos

2. RECURSOS PUBLICOS
2.1 DEFINICION

Son Los ingresos que obtiene el Estado preferentemente en dinero, para la

atención de las erogaciones determinadas por exigencias administrativas o de

índole económico social

2.2 CLASIFICACION
3. TRIBUTOS

3.1 ORIGEN

La primera época de la conquista en Guatemala fue sumamente violenta. Al

despojo abierto y al terror se agregó un tributo tasado arbitrariamente, es decir,

que se impuso una tributación conforme al interés inmediato de los conquistadores

en enriquecerse rápidamente y no de los indígenas dominados. Tan insoportable

fue ese impuesto que originó diversas rebeliones, entre ellas la de los

cakchiqueles, relatada en sus textos y a la que ya se ha hecho referencia (Móvil y

Dé león, 1995).

Además, en lo que sería el Reino de Guatemala, durante varios años el tributo

exagerado fue apropiado por los conquistadores, mientras que muy poco del

mismo llegaba a las arcas reales, que solo recibían los ingresos del denominado

quinto real. En ésta época -de 1524 a 1555- el tributo es exigido a los

conquistadores ya sea en especie –oro, plumas, piedras, jade, mantas, productos

agrícolas, etcétera- puesto que no existe aún moneda, problema que ha de

perdurar durante toda la colonia. En esta primera fase se produce una

combinación o coexistencia de diversas formas de explotación del trabajo

indígena. Se hace esclavos y se les marca con hierro para identificarlos como

propiedad, se exige a otros un tributo excesivo en especie o se obliga a trabajo

forzado gratuito (Móvil y Dé león, 1995).


Con las Leyes Nuevas, se reorganizó la tributación indígena. En Guatemala el

sistema de tributación de los indios a la Corona -que perduró con ciertas

características fundamentales hasta la Independencia-, fue organizado entre 1549

y 1554 por Alonso López de Cerrato, segundo Presidente de la Real Audiencia de

Guatemala. El tributo fue pues, desde el comienzo, una carga específica para los

indios, por ser vasallos del rey, consistente en un valor que cada contribuyente

debía entregar en un monto independiente de cuales fueran sus ingresos. Como

todo, existieron excepciones legales o de hecho (Móvil y Dé león, 1995).

En lo que fue el Reino de Guatemala, antes o después de que se estableciera el

régimen de intendencias en 1787, todo indio que habitara en las 23 provincias

estaba obligado al pago de tributo. De manera general, puede decirse que nunca

llegó a establecerse dicha carga para los otros estratos como los negros libres,

mulatos, los mestizos y otros grupos como los tlaxcaltecas, caciques o

primogénitos de estos (Móbil y Dé león, 1995).

La tributación era fijada o tasada específica y globalmente para cada pueblo por la

Junta Superior de la Real Hacienda, y era revisada cada cierto tiempo. Se atendía

para esa tasación a la mayor o menor riqueza de cada pueblo de indios y al

número de indios inscritos en la matrícula, padrón o censo. La tasación era para

que la cantidad se pagara anualmente, pero en realidad se cobraba en dos partes,

es decir dos veces al año: en junio y en diciembre (Móbil y Déleon, 1995).

En los dos siglos iniciales del período colonial, los indios pagaron el tributo en

especie –en frutos de la tierra, según expresión de la época-. En 1747 la junta


superior ordenó que el tributo se pagara solo en moneda, disposición que tardó

muchos años en cumplirse por las dificultades que planteaba la ausencia o

escasez del circulante metálico (Móbil y Dé león, 1995).

Sobre el monto del tributo individual anual no hay manera de establecerlo

específicamente, ya que variaba según el pueblo o pueblos, según la cantidad

fijada o tasada para ese pueblo y según el número de tributadores afectos en cada

pueblo (Móbil y Déleon, 1995).

Lo trascendental del tributo es que constituyó una carga pesada y fue una forma

clave de explotación, que aunque debía pagarla solo el indio señalado como

tributario, la forma en que se tasaba y cobraba -con abusos, fraudes y trampa-

hacía que recayera sobre la masa total de la población castigándola en muchas

formas (Móbil y Déleon, 1995).

Cuando se produjo la Independencia de Guatemala en septiembre de 1821, el ex

capitán general y luego jefe del Estado, Gabino Gainza, decretó una rebaja en el

tributo, no obstante el generalizado clamor de los pueblos por la supresión total.

Gainza hizo rebaja en tanto se instalaba el Congreso, que debía sancionar la

cantidad que como contribución debe ser general y de todas las clases, restándole

además la denominación de tributo. En consecuencia, el tributo como carga

impositiva y forma de explotación en favor directo de la monarquía española dejó

de existir con la independencia. Perduraron, sin embargo, otras formas de

explotación, entre ellas el repartimiento y el trabajo forzado (Móbil y Déleon, 1995).


3.2 DEFINICION

son ingresos de derecho público1 que consisten en prestaciones pecuniarias

obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una

administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al

que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los

ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su

posibilidad de vinculación a otros fines

3.3 PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO

3.4 CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS

Actualmente en Guatemala existen tres tipos de tributos:

 Impuestos

 Tasas

 Contribuciones
3.4.1 IMPUESTOS

3.4.1.1 DEFINICION

Los impuestos pueden definirse como un tributo monetario exigido por el Estado,

debido a que el mismo posee potestad de imperio (puede exigir), el mismo es

establecido por la ley, y se impone a las personas individuales y colectivas de

acuerdo con el principio de capacidad de pago. Los impuestos que son cobrados

por el Estado sirven para satisfacer gastos públicos que son establecidos

mediante presupuesto. El artículo 135 de la Constitución Política de la República

de Guatemala, literal e) establece que es obligación de todos los ciudadanos

contribuir con los gastos públicos, ya sea por razones de nacionalidad economía

3.4.1.2 CARACTERISTICAS

Las características de los impuestos son intrínsecas a los objetivos que se marcan

en la aplicación de los mismos. Como más generales podríamos aplicar las

siguientes.

- Los impuestos son unos gravámenes aplicados a la actividad empresarial o a las

rentas del trabajo, bien en capital o en bienes materiales, con el fin de recaudar lo

necesario para establecer una compensación en servicios a las partes tributantes.


- Los impuestos suelen tener características de compensación social con el fin de

repartir los bienes y conseguir una hegemonizad en los tributantes, siempre en

función de la renta de los mismos

- La aplicación abusiva de los impuestos, puede generar una caída del consumo y

por tanto producir recesiones económicas y paralizaciones de las actividades

empresariales.

- Una aplicación parcial de los impuestos a ciertos productos de consumo, puede

afectar a los sectores involucrados en la producción, transformación y

comercialización de los productos finales vinculados a dichos sectores.

- Una redistribución de los impuestos, no equitativa y progresiva en función de las

rentas de los contribuyentes, puede causar desigualdades sociales y provocar

aparición de clases diferenciadas con marcado carácter.

- En momentos de recesión las subidas de impuestos sirven para afianzar los

ingresos de las administraciones públicas en detrimento del consumidor final y de

los sectores empresariales, pero que aplicados con un carácter equilibrado y una

vez recaudados, al ser redistribuidos sin mermas debidas a la corrupción,

amiguismo, clientelismo, derroche, etc., pueden ayudar a incentivar la inversión


privada, mejorando las infraestructuras públicas, y estableciendo las bases para

futuros cimientos que permitan una mejora de la calidad de vida en los

contribuyentes, tales como subida de salarios y mejora de servicios de sociales.

3.4.1.3 OBJETIVO DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la

“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus

gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que

quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para

consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que

pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no

podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de

infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios

públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social

(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales),

3.4.1.4 CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS

 Impuesto Sobre Circulación de Vehículos Terrestres, Marítimos y

Aéreos: La circulación de vehículos en territorio, espacio aéreo y aguas

nacionales genera un impuesto que debe pagar los propietarios de los

mismos. Estos fondos en buena parte tienen como destino, las


municipalidades del país. Esta normado por el Decreto 70-94. El período

de pago se realiza del 1 de enero al 31 de julio de cada año.

 Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que recae sobre las rentas o

ganancias que obtengan las personas y empresas, entes o patrimonios

nacionales o extranjeros, residentes o no en el país. Esta normado por el

Decreto 10-2012. Se genera cada vez que se producen rentas gravadas.

Se determinan según su procedencia: a. Actividades Lucrativas, b. Rentas del

Trabajo y c. Rentas de Capital.

 Impuesto Único Sobre Inmuebles: Conocido como IUSI, es la

contribución que los guatemaltecos dueños de bienes, inmuebles, rústicos o

rurales y urbanos proporcionan al Estado, la mayor parte de lo recaudado

es asignado a las municipalidades, la mayoría ya lo recauda y administra,

otras a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles del

Ministerio de Finanzas.

Esta normado por el Decreto 15-98. El pago se realiza trimestral o anualmente.

 Impuesto Sobre Herencias, Legados y Donaciones: El pago lo realizan

los beneficiarios de herencias, legados y donaciones. Esta normado por el

Decreto 431.

 Impuesto de Solidaridad: El pago de este impuesto, lo realizan las

personas o empresas, afiliadas al Régimen Sobre Utilidades del ISR, que

dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles y

agropecuarias y obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento


(4%) de sus ingresos brutos. Esta normado por el Decreto 73-2008. El

pago se realiza trimestralmente.

IMPUESTOS INDIRECTOS:

Gravan el consumo de bienes y servicios. Se denominan indirectos porque los

mismos son trasladados en cada eslabón de la cadena productiva (de importador

a productos, de este a distribuidor y de este al consumidor final que será el

auténtico contribuyente).

 Impuesto al Valor Agregado: Es el impuesto que más dinero genera para

el Estado, lo paga toda persona que compra algún bien o adquiere un

servicio. Esta normado por el Decreto 27-92. La tarifa del IVA es del 12%

del valor de cada producto o servicio y está siempre incluida en los precios

de todo lo que compramos. Los contribuyentes inscritos en el Régimen

General están obligados a reportar mensualmente el IVA pagado en sus

compras y el IVA cobrado en sus ventas.

 Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles

Derivados del Petróleo: Surge en el momento del despacho de petróleo

crudo y combustibles. Lo recaudado es asignado a las municipalidades,

para el servicio de transporte, mejorar y construir y mantener la

infraestructura vial, tanto urbana como rural. Esta normado por el Decreto

38-92
Las tasas del impuesto son las siguientes: Gasolina superior Q.4.70; Gasolina

Regular Q4.60; Gasolina de Aviación Q4.70; Diesel y gas oíl Q1.30; Kerosín

Q0.50; Kerosín para motores de reacción Q0.50; Nafta Q0.50.

 Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas,

Cervezas y otras Bebidas Fermentadas: Las bebidas que pagan este

impuesto son las Cervezas y otras bebidas de cereales fermentadas, Vinos,

vinos espumosos, vinos, vermut y sidras, bebidas alcohólicas destiladas,

bebidas alcohólicas mezcladas, el resto de bebidas fermentadas. Esta

normado por el Decreto 21-2004.

La base del impuesto lo constituye el precio de venta al consumidor final, sugerido

por el fabricante o el importador.

 Impuesto al Tabaco y sus productos: Rige todo lo relacionado con la

siembra, cultivo, tránsito, manufactura, comercio, consumo, importación y

exportación del tabaco y sus productos, además de fijar un impuesto para

los cigarrillos fabricados a máquina, nacionales e importados, así como a

los puros y mixturas. El monto del impuesto recaudado se destina a

financiar el presupuesto del sector salud. Esta normado por el Decreto 61-

77.

Lo deben pagar los fabricantes y los importadores.

 Impuesto a la Distribución de Cemento: La distribución de cemento en el

territorio nacional, lo deben pagar los fabricantes y los importadores de este


producto, se genera al momento de la salida del producto de las bodegas

de almacenamiento de los fabricantes o bien al internarse al país. Esta

normado por el Decreto 79-2000.

La tarifa de este impuesto es de Q1.50 por cada bolsa de 42.5 kilogramos de peso

o bien su equivalente, cuando se venda a granel o en bolsas de diferente peso.

3.4.1.5 IMPUESTO UNICO

Conocido como IUSI, es la contribución que los guatemaltecos dueños de bienes,

inmuebles, rústicos o rurales y urbanos proporcionan al Estado, la mayor parte de

lo recaudado es asignado a las municipalidades, la mayoría ya lo recauda y

administra, otras a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes

Inmuebles del Ministerio de Finanzas.

3.4.1.6 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACION

 De legalidad: Sólo el Congreso de la República tiene la facultad de

decretar impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las

necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria.

 De Capacidad de pago: El sistema tributario debe ser justo y equitativo

(Es decir que la creación de impuestos debe responder al mandato de que

a mayor tenencia de bienes o percepción de ganancias, mayor contribución

al Estado.
 Prohibición de múltiple tributación: Hay doble o múltiple tributación

cuando se cobra dos o más impuestos sobre un mismo hecho generador en

el mismo período. Tampoco están permitido los tributos confiscatorios.

El Código Tributario indica que tributos son los pagos que el Estado exige a la

población, con el objetivo de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines y

deberes. Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y

contribuciones por mejoras.

 Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador (causa de la

obligación), una actividad estatal general no relacionada concretamente con

el contribuyente.

 Arbitrio: Es el impuesto decretado por ley a favor de una o varias

municipalidades.

 Contribución Especial: Es el tributo que el contribuyente paga a efecto de

obtener beneficios directos, a través de la realización de obras públicas o la

prestación de servicios estatales.

 Contribución Especial por Mejoras: Es la establecida para costear la

obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria (aumento de valor de la

propiedad) y tiene como límite para su recaudación, el gasto total realizado;

y como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del

inmueble beneficiado.

La Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la

recaudación de alrededor de 13 impuestos diferentes y cada uno tiene su hecho


generador distinto (causal del gravamen), así como varios regímenes

(modalidades) bases y tipos impositivos (tasas o tarifas).

3.4.2 TASAS

3.4.2.1 DEFINICION

Las tasas son ingresos que perciben el Estado o un ente público, como pago de

un servicio público especial y divisible en el cual, el beneficiario es quien lo paga

pero al mismo tiempo, beneficia a la sociedad. Las tasas se diferencian de los

impuestos en que se pagan voluntariamente. Normalmente este tipo de tributos

gravan la prestación de un servicio recibido, es decir, si se recibe una ventaja,

entonces deben pagarse las tasas.

3.4.2.2 CARACTERISTICAS

a) Las Tasas son pagadas voluntariamente a cambio de un servicio.

b) Los servicios son prestados por el Estado o las municipalidades.

c) La tasa debe ser proporcional al costo del servicio adquirido

3.4.2.3 CLASIFICACION

A continuación se enumeran los distintos tipos de tasas que se manejan en

Guatemala.

a) Por autorización de documentos públicos.


b) Por servicio de instrucción pública.

c) Por servicio de energía eléctrica y alumbrado público.

d) Por peaje. (En el caso de la autopista de Escuintla)

e) Por el registro de propiedades.

f) Boleto de ornato que se paga cada año a las municipalidades.


CONCLUSION
En nuestra sociedad debe fortalecerse la actividad financiera del país, para así
cumplir de manera efectiva con las leyes fiscales. Es importante que el sistema de
administración tributaria sea justo y no arbitrario, y que no se encuentre sujeto a
cambios imprevistos
BIBLIOGRAFIA

usac.com.gt

escribd.com

estuderecho.com

Constitución Política de la Republica de Guatemala

También podría gustarte