Está en la página 1de 24

La percepción social del ruido como contaminante 271

La percepción social del ruido


como contaminante
José Manuel Romo Orozco* y Adoración Gómez Sánchez*

Introducción

El ruido es todo sonido indeseable que molesta o perjudica a las personas.


La Organización Mundial de la Salud (Berglund, 1999) lo denomina ruido
ambiental y lo relaciona con las fuentes que lo emiten; también es conocido
como ruido residencial o ruido doméstico. La Directiva Europea de ruido
ambiental, lo define como “sonido no deseado o nocivo generado por la activi-
dad humana en el exterior, incluido el ruido emitido por medios de transpor-
te, tráfico de carretera, tráfico ferroviario, tráfico aéreo y por zonas o edificios
industriales” (DOCE, 2002).
El ruido ha sido común en la vida cotidiana de las ciudades y parecería
que nuestras actividades exigen vivir en un entorno en el cual los sonidos se
vuelven agresivos para el medio ambiente. En la actualidad, el ruido es una
de las principales fuentes de contaminación en las grandes ciudades en el
mundo; se calcula que alrededor del 40% de la población de la Unión Europea
está expuesta a niveles sonoros procedentes del tráfico rodado superiores a
55 dB(A) en el día y 20% están expuestos a más de 65 dB(A) (Berglund, 1999)

* Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP.

271
272 Ordenamiento territorial y participación social

y que los costos relacionados con la contaminación acústica oscilan entre el


0,2 y 2% del PIB de la Unión Europea (Arce R. y otros, 2003).
Por lo anterior, el tratamiento del ruido es uno de los problemas más pre-
ocupantes de la sociedad actual, y dado que nuestras infraestructuras y acti-
vidades cotidianas son sus principales fuentes, su estudio ha adquirido gran
importancia en el ordenamiento territorial.

Marco de referencia

Los sonidos son una forma de energía mecánica que se propaga a través de
movimientos ondulatorio y se traduce en una sensación auditiva al causar
cambios en la presión del aire. El ruido es un sonido, o la mezcla de varios,
que nos resultan molestos; se le puede definir como un sonido molesto e
intempestivo que produce efectos fisiológicos y psicológicos no deseados en
una persona; dado que no todos poseemos el mismo grado de sensibilidad,
existen diversas posturas con respecto a él debido a que pueden o no ser
considerados como una perturbación, esto dependerá de las condiciones del
receptor y del contexto en el que se encuentre.
Independientemente de la percepción, el ruido generado en las ciudades
es molesto y causa daños, a pesar de que no se tenga conciencia de ello y se
deben considerar las siguientes condiciones al tratarlo:

• Puede no molestar pero sí dañar fisiológicamente,


• Aunque los niveles no consigan afectar la capacidad auditiva, puede mo-
lestar y dañar, siendo de tipo emocional el daño producido.

Además de las circunstancias que contraponen y cuestionan los soni-


dos como ruido, los niveles registrados y sus características hacen de él un
caso grave de “contaminación ambiental” en las áreas urbanas. En Méxi-
co se han realizado estudios de percepción social de ruido, en la ciudad
de Guadalajara (1995-1996) (Orozco Medina, 2001) cuyos objetivos fueron
conocer los principales síntomas percibidos por los pobladores en relación
con la molestia a causa de ruido debido a las denuncias sobre ruido de los
ciudadanos a las autoridades ambientales. En Colima, se realizaron 532 en-
cuestas sobre la percepción que tienen los encuestados resultando que no
La percepción social del ruido como contaminante 273

reconocieron al ruido ambiental como un contaminante, y señalaron que


los principales problemas son el tráfico vehicular y la basura, dejando al
ruido en tercer lugar. Sobre los resultados, Abarca Cedeño (Universidad
de Colima, 2010) señala: “las autoridades deben estar pendientes sobre es-
tos pequeños focos de alarma y actuar con legislaciones claras al respec-
to, pero sobre todo trabajar para concientizar a la población de este tipo
de contaminación también genera un ambiente de malestar y demerita la
calidad de vida”. En 1991 personal de las Facultades de Trabajo Social y
de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo
León realizó una investigación (SEMARNAP, et al., 1997) para conocer la
relación existente entre variables sociodemográficas y la percepción y opi-
nión de la población del área Metropolitana de Monterrey con respecto al
ruido. En cuanto a fuentes de ruido, los datos arrojados por una encuesta
realizada a 5000 habitantes señalaron que: un 52% de la población del área
metropolitana se queja principalmente del ruido producido por el tránsito
de vehículos, que es calificado como frecuente e intenso; un 34.4% de los
entrevistados se quejan del ruido producido por los radios, del cual ase-
veran que además de frecuente es intenso; un 27.4% señala que la música
ocupa el tercer lugar como ruido frecuente e intenso; contrario a lo que
pudiera suponerse debido a que el área analizada es predominantemente
industrial, es muy bajo el porcentaje de personas que aluden al ruido de
fábricas como frecuente e intenso.
Para estudiar al ruido como contaminante, es necesario al menos tener
en cuenta los siguientes conceptos básicos

Causas y fuentes de la contaminación por ruido

Las causas que motivan el ruido pueden ser múltiples y podemos señalar
como las más significativas las siguientes:

• Falta de planeamiento urbanístico adecuado.


• Planeamiento inadecuado en el trazado de las vías.
• Falta de aislamiento acústico en los elementos de un edificio.
• Aislamiento acústico inadecuado en locales generadores de ruido, resul-
tando en la transmisión de niveles excesivos al exterior.
274 Ordenamiento territorial y participación social

• Falta de normalización de los niveles máximos de emisión sonora en las


distintas zonas.
• Proximidad de los aeropuertos a las zonas o núcleos urbanos.

Por lo que hace a las fuentes, cabe distinguir entre las que producen altos
niveles capaces de dañar el órgano auditivo y aquellas que con niveles más
bajos pueden molestarle y afectar a la salud psicosomática del individuo. En-
tre las primeras se encuentran las originadas por la industrial y el transporte,
mientras que entre las segundas están el tráfico urbano y las propias de aglo-
meraciones humanas. Tomando en consideración lo anterior, los principales
tipos de contaminación por ruido se pueden clasificar en:

• Originados por industrias y obras públicas. Con el crecimiento desor-


denado de las ciudades, el ruido industrial que en un principio afectaba
exclusivamente a los trabajadores, actualmente se presenta en los núcleos
de población; en este apartado se incluyen las actividades de pequeñas
industrias y comercios, situaciones de megafonía incontrolada como las
que se dan especialmente los días festivos y por parte de vendedores de
todo tipo de productos o sistemas de publicidad callejera.
• Las obras públicas son, posiblemente, una de las fuentes que más quejas
genera; sin embargo su repercusión se ve atenuada por el hecho de que,
salvo en casos especiales, se produce durante el día y en el transcurso
de jornadas laborables. El crecimiento urbano y la necesidad de dotarle
de infraestructuras han incrementado la actividad de las obras públicas,
generando la sensación de que las obras en la calle son algo permanente
en las ciudades.
• Originados por tráfico rodado. Se ha convertido en uno de los grandes
problemas que afecta principalmente en las grandes y medianas ciu-
dades. Se caracteriza por ser cambiante dada su condición de fuente
móvil; presenta variaciones con el tiempo, tipo y estado de conserva-
ción del vehículo, condiciones de las vías, disposiciones del tránsito y
con la conducta del conductor. En el caso de los transportes y servicios
públicos urbanos, el envejecimiento de la flota, su mal estado de mante-
nimiento y en ocasiones su conducción son las causas más importantes
del problema.
La percepción social del ruido como contaminante 275

• Con el desuso en que ha caído el ferrocarril como medio de transporte


en nuestro país, el ruido ocasionado por él no suele consignarse como
molestia grave; en otros países su impacto suele neutralizarse enterrando
la parte de las vías cuando atraviesan las ciudades, sin embargo, aún sub-
terráneas transmiten vibraciones a edificios próximos.
• Originados por la aviación. El ruido producido por los aviones está consi-
derado entre los más molestos; su impacto no se limita a las proximidades
de los grandes aeropuertos, sino que afecta también a un gran número de
zonas urbanas y rurales en todos los países del mundo. La popularización
del avión como medio de transporte y su uso en el movimiento de mer-
cancías ha producido un aumento exponencial del tráfico aéreo en las
últimas décadas.
• Originados por locales o espacios públicos. Las discotecas, bares, salones
de fiesta, etc., generan un gran volumen de molestias acústicas que de
manera frecuente tienen su origen en:
- Ruidos provocados por los clientes en el exterior de las instalaciones.
- Equipos reproductores de música, juegos y video.
- Trabajos propios de los locales, realizados generalmente tras la hora
de cierre.
- Aparatos ruidosos como extractores de humos.
- Impacto de la música del local pues aun contando con insonorización,
no suele existir control del umbral de superación del ruido en esos sis-
temas.
• Estudios realizados en Estados Unidos han demostrado la relación del
ruido con el consumo de bebidas alcohólicas. Las altas frecuencias se al-
macenan en el estómago y producen mayor ansiedad, que induce a beber
más, lo que potencia el consumo y el consecuente negocio (De Esteban
Alonso, 2003).
• Otros ruidos. Al hablar de contaminación acústica, no suelen valorarse
en su magnitud real los ruidos producidos en la vida cotidiana vecinal
pese a tenerla. Las quejas más frecuentes tienen su origen en:
- Ruidos debidos al uso, sin consenso, de instrumentos de música.
- El uso de la radio y televisión a volumen inadecuado.
- Uso de aparatos electrodomésticos ruidosos: lavadoras, aspiradoras, etc.
- Pasos repetitivos, traslado de muebles, caída de objetos, etc.
276 Ordenamiento territorial y participación social

- Ruidos de equipos individuales de aire acondicionado.


- Molestias causadas por infraestructuras tales como ascensores y dre-
najes.
- Perros y otros animales, siendo el caso más frecuente el de los perros
que ladran en ausencia de su amo.
- Alarmas y sirenas instaladas en locales, fachadas, etc., aunque su efica-
cia es puesta en duda por los profesionales de la seguridad.

b) Efectos del ruido

Son muchas las afecciones que se pueden sufrir a causa del ruido, y van de
lo fisiológico a lo psicológico. Además interfiere de manera importante en
la comunicación interpersonal, aumenta la siniestralidad laboral y los acci-
dentes de tráfico. En el cuadro siguiente se presenta la escala numérica de
decibeles así como los posibles efectos que esos niveles produce sobre las
personas para dar una idea de lo obsoleto que resulta nuestra legislación en
materia de límites máximos permitidos y valorar los niveles a los que día a
día estamos expuestos los ciudadanos.

Cuadro sobre los niveles de ruido y sus efectos

Dba Características especiales


130 Es el nivel percibido a unos 10 metros de distancia de un avión, el ruido
es absolutamente insoportable y doloroso.
120 Se hace muy peligroso y se necesita alguna protección del oído. Este
ruido es el emitido por el reactor de un avión volando a 50 metros.
110 Resultan peligrosos y muy molestos. Son habituales en una discoteca,
en un concierto de rock y a 100 metros de un avión aterrizando.
90 Representa un ambiente muy ruidoso y resultan peligrosos si la expo-
sición se produce por largo tiempo. Es el nivel de ruido característico
de un vehículo pesado circulando a 60 km/h y percibido a unos 10
metros.
80 Corresponde a ambientes bastante ruidosos, como el de una calle con
tránsito intenso o algunos electrodomésticos como aspiradoras o la-
vadoras.
La percepción social del ruido como contaminante 277

Cuadro sobre los niveles de ruido y sus efectos. Continúa

Dba Características especiales


80 Corresponde a ambientes bastante ruidosos, como el de una
calle con tránsito intenso o algunos electrodomésticos como
aspiradoras o lavadoras.
70 Suponen un ambiente ruidoso, habitual en zonas comerciales
y muchos bares, en el interior de un tren o de un coche.
60 Equivalen a un ambiente poco ruidoso y es el nivel habitual
de sonido de la voz en una conversación normal.
50 Representa un ambiente tranquilo, aunque todavía interfie-
ren en el sueño. Es el nivel habitual en una sala de estudio.
40 Son propios de un ambiente de calma y admisibles para man-
tener el sueño.
Menor o igual Ambiente silenciosos.
a 30

Fuente: García Saenz, 2003.

Abundando en el tema, a continuación se describen algunos de sus efectos.

Efectos fisiológicos

I Efectos auditivos: la exposición a niveles de ruido intenso da lugar a pérdidas


de audición que, si en un principio son recuperables cuando el ruido cesa, con
el tiempo llegan a hacerse irreversibles convirtiéndose en sordera.
II Efectos no auditivos: el ruido actúa negativamente en otras partes del or-
ganismo donde se ha comprobando que bastan de 50 a 60 dB para que
existan enfermedades asociadas al estímulo sonoro. En presencia de rui-
do, el organismo adopta postura defensiva y hace uso de sus mecanismos
de protección, y al llegar al rango comprendido entre los 95 y 105 dB se
producen las siguientes afecciones:
Afecciones en el riego cerebral
Alteraciones en la coordinación del sistema nervioso central
Alteraciones en el proceso digestivo
278 Ordenamiento territorial y participación social

Cólicos y trastornos intestinales


Aumento de la tensión muscular y presión arterial
Cambios de pulso en el encefalograma

Efectos psicológicos

I Efectos sobre el sueño: El ruido puede provocar dificultades para conci-


liar el sueño y también despertar a quienes están ya dormidos. Se ha com-
probado que sonidos del orden de los 60 dB(A) reducen la profundidad
del sueño.
II Efectos sobre la conducta: La aparición súbita de un ruido puede produ-
cir alteraciones en la conducta que, al menos momentáneamente, puede
hacerse más indiferente, más agresiva o irritable.
III Efectos en la memoria: En tareas donde se utiliza la memoria, se observa
un mejor rendimiento en las personas que no han estado sometidas al
ruido, ya que con el ruido crece el nivel de activación del sujeto y esto,
que en un principio puede ser ventajoso en relación con el rendimiento en
cierto tipo de tareas, resulta que lo que produce es una sobre activación
que conlleva un descenso en el rendimiento.
IV Efectos en la atención: El ruido repercute sobre la atención, focalizándola
hacia los aspectos más importantes de la tarea, en detrimento de aquellos
otros aspectos considerados de menor relevancia.

Efectos en el embarazo

Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde el prin-
cipio en una zona muy ruidosa tienen niños que no sufren alteraciones, pero sí,
si se han instalado en estos lugares después de los 5 meses de gestación.

Hipótesis de la investigación

El ruido es actualmente uno de los principales contaminantes a nivel urbano,


pero en algunas ocasiones no se le considera como tal, por lo que se hace ne-
cesario estudiar las condiciones actuales de nuestras ciudades para tomar las
decisiones pertinentes para reducir sus niveles y mitigar sus efectos.
La percepción social del ruido como contaminante 279

Justificación

Para que el ruido exista como contaminante, es necesario que haya un re-
ceptor sensible, por lo que la valoración que el mismo haga del ruido es fun-
damental en cualquier estudio de esta naturaleza. Con este fin, y teniendo
como modelo las experiencias de otros países, se elaboró la encuesta “Per-
cepción social del ruido como contaminante”, misma que fue aplicada como
prueba piloto en el Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Objetivo

El objetivo de la investigación se centra en conocer la percepción social del


ruido como contaminante.
Con éste fin, se realizó una prueba piloto destinada a conocer la opinión
de los estudiantes, catedráticos y personal administrativo de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, Unidad Académica Multidisciplinaria Zona
Media sobre el tema; en este momento, después de analizar su pertinencia,
la encuesta se aplica a la población de la conurbación y con los resultados
obtenidos elaborar un instrumento para conocer y evaluar la percepción del
ruido de los receptores afectados en la ciudad de Rioverde divididos en po-
lígonos.

Metodología

En este apartado se describe la metodología empleada para elaborar el es-


tudio La percepción social del ruido como contaminante, llevado a cabo en
la Unidad Académica Multidisciplinaria Media de la UASLP. Como se ha
comentado, este estudio se enmarca dentro del proyecto titulado Elabora-
ción de Mapas de ruido en la Zona Conurbada Rioverde-Ciudad Fernández.
Primera Etapa.
280 Ordenamiento territorial y participación social

Diseño de la investigación

De manera específica, en la primera fase del proyecto se elaboró el ins-


trumento para la evaluación de la percepción del ruido. Las preguntas
del instrumento son principalmente de opción múltiple, están basadas
en el aplicado en la ciudad de Bilbao, España (Ayuntamiento de Bilbao,
2002) y fueron adaptadas a nuestro contexto social y ambiental. Poste-
riormente se realizó una prueba piloto a dicha encuesta en el Unidad
Zona Media con alumnos, maestros, administrativos, para probar su
pertinencia; actualmente, una vez hecha la prueba piloto, la encuesta se
aplica en el polígono que ha sido elegido para la realización de medicio-
nes con sonómetro.
El instrumento fue elaborado por el equipo de trabajo encabezado por la
Ing. Adoración Gómez Sánchez y el Ing. José Manuel Romo Orozco a partir
de la encuesta utilizada en los estudios de evaluación de impacto del ruido
ambiental en poblaciones residenciales de España. El diseño del instrumento
recoge datos en un momento temporal y examina las relaciones entre varia-
bles agrupadas en las siguientes áreas:

1. Impacto general del ruido ambiental: se refiere al sentimiento de mo-


lestia experimentado por las personas en su entorno residencial.
2. Percepción del nivel de ruido en la colonia: se refiere a la evaluación
que hacen los residentes del ruido que procede de la calle y que oyen en
su vivienda.
3. Efectos psicosociales del ruido ambiental: se refieren a las interferen-
cias ocasionadas por el ruido en las actividades diarias desarrolladas en la
vivienda.
4. Impacto específico de las fuentes de ruido ambiental: se refiere a las
molestias asociadas a diferentes fuentes de ruido. Se incluyen fuentes re-
lacionadas con el transporte, la industria, los servicios de la comunidad y
las sociales.
5. Impacto diferencial día-noche: se diferencia la molestia por ruido du-
rante el periodo diurno (6:00-22:00) y el nocturno (22:00-6:00).
6. Impacto diferencial estacional: se analiza si existe algún periodo tem-
poral en el que el ruido resulta más molesto.
La percepción social del ruido como contaminante 281

7. Medidas dirigidas a reducir el impacto del ruido ambiental: se refiere


tanto a las acciones individuales para reducir el impacto del ruido al inte-
rior de las viviendas (cierre de ventanas, colocación de dobles ventanas o
instalación de aislamiento acústico en la vivienda), como a intervenciones
más globales que son responsabilidad de las autoridades.
8. Calidad ambiental percibida: se contemplan aspectos de la colonia o
comunidad, como son el transporte público, parques, contaminación,
servicios educativos, sanitarios, comerciales, etc., y entre los que se inclu-
ye el nivel de ruido.
9. Sensibilidad hacia el ruido: se refiere a la susceptibilidad de las perso-
nas en relación con el ruido.
10. Adaptación al ruido: se refiere a la reducción de los efectos nocivos del
ruido conforme aumenta la experiencia con este contaminante ambiental.
11. Creencias ambientales hacia el ruido: se refiere al conocimiento y opi-
niones que poseen las personas en relación con el ruido.
12. Variables residenciales: se contemplan algunas características del mu-
nicipio, colonia y vivienda donde reside el entrevistado.
13. Variables socio-demográficas: se consideran las principales variables
como son la edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, situación laboral,
lugar de procedencia, etc.

Estas variables, a su vez, fueron agrupadas como se indica a continua-


ción:

I Datos generales
II Grado de satisfacción general
III Fuentes de ruido
IV Interferencia del ruido
V Molestias ocasionadas por el ruido
VI Aislamiento acústico
VII Sensibilidad y creencias sobre el ruido

Las escalas de medida utilizadas en los apartados son la escala ordinal, las
escalas dicotómicas y las preguntas abiertas. Los resultados que a continua-
ción se presentan son los obtenidos en la Unidad Zona Media.
282 Ordenamiento territorial y participación social

Población-muestra

En el diseño del estudio se establecieron las siguientes especificaciones para


la muestra y la población:

1 Ser miembro de la Unidad Zona Media


2 El tamaño de la muestra fue de 60 personas
3 La muestra tuvo una distribución semejante en cada programa educativo
y se incluyeron estudiantes, académicos y personal administrativo que
labora en la Unidad Zona Media

Análisis de los datos y resultados

Datos generales: La edad es un factor relevante en el estudio psicosocial del


ruido; se pudo apreciar que los grupos de edad más numerosos están com-
prendidos entre 15-24 años (73%) y en menor cantidad el rango de los 55-64
años de edad (3%), lo que se verá reflejado en los resultados obtenidos (Gráfi-
ca 1). Debido a que la mayoría de los encuestados es gente joven, su tolerancia
al ruido será mayor y las fuentes sonoras que les afectan serán diferentes a las
que perciben las personas adultas.

Gráfica 1. Edades de la muestra

80
70
El 72% de los encuestados se encuentra en el
60
rango de los 15-24 años
50
40
30
20
10
0

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más


La percepción social del ruido como contaminante 283

Grados de satisfacción: En relación con el tiempo de residencia en la vi-


vienda (Gráfica 2), la mayor parte de los encuestados (36%) la han habitado
entre 3-10 años; lo anterior tiene explicación en que la mayoría de ellos son es-
tudiantes y tienen su lugar de origen en otra población. Con respecto al tiempo
de residencia en la colonia, se encontraron resultados semejantes (36% para el
rango de 3-10 años). La importancia de ésta información radica en el grado de
adaptabilidad y sensibilidad que las personas pueden presentar ante ciertos es-
tímulos que resultan característicos de algunas zonas de la comunidad.
La satisfacción residencial se ha evaluado en función de tres dimensiones
globales: colonia, vivienda y relaciones sociales (vecinos). El caso general de
la satisfacción residencial (Gráfica 3) resulta ser regular, pues el 46% lo está
con sus relaciones vecinales, el 41% con su barrio/colonia y el 39% está bas-
tante satisfecho con su vivienda. El porcentaje que se encuentra nada satisfe-
cho con su lugar de residencia es bajo pues representa menos del 5%.
La satisfacción que manifiestan los encuestados con la mayoría de los as-
pectos considerados del barrio/colonia (Gráfica 4) es baja, situándose entre
poco y regular: zonas verdes 34%, ruido 41%, zonas peatonales 41%, conta-
minación 46%, seguridad y vigilancia, lugares de recreo 32%, servicios de
limpieza 47%, agua y drenaje 36% y 34% respectivamente. Poco menos del
15% se encuentra muy satisfecho con estos aspectos.
Gráfica 2. Tiempo de residencia en la vivienda

40
El 36% de los encuestados tiene entre
35
3-10 años de residir en la vivienda
30
Porcentaje (%)

25

20

15

10

1-2 3-10 11-20 21-30 30 o más


284 Ordenamiento territorial y participación social

Gráfica 3. Satisfacción general

50
Más del 35% está regularmente
45
satisfecho con su residencia
40

35
Porcentaje (%)

30 Barrio/Colonia

25 Vivienda

Vecinos
20

15

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho No contestó

Gráfica 4. Satisfacción residencial

50

40
Porcentaje (%)

30

20

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho No contestó
Zonas verdes Contaminación Servicio de limpieza

Ruido Seguridad y vigilancia de las calles Agua

Zonas peatonales Lugares de recreo Drenaje


La percepción social del ruido como contaminante 285

Gráfica 5. Fuentes fijas de ruido

50
Más del 40% opinó que los bares, cantinas y
discotecas no son fuente importante de ruido
Comercio
40
Talleres y fábricas

Instalaciones de edificios
Porcentaje (%)

30
Bares, cantinas, discotecas

Construcción y obras
20

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho No contestó

Más del 35% está regular-


En cuanto a la infraestructura del barrio/colonia se obtuvo que entre los
mente satisfecho con su re-
aspectos que resultan moderadamente satisfactorios están los centros esco-
sidencia
lares (42%), el transporte público (41%), y el comercio (37%); menos del 25%
de los encuestados se encuentra nada satisfecho con la infraestructura del
barrio/colonia en la cual reside.
Fuentes de ruido: Entre las fuentes de ruido que genera mayor im-
pacto destaca el comercio en 39%, mientras que el 47% no ve a las ins-
talaciones de edificios ni a los bares, cantinas y discotecas (42%) como
una fuente de alto impacto; lo anterior se debe a que la mayor parte de
los encuestados son jóvenes y poseen una percepción diferente del ruido
y sus fuentes.
En la gráfica 6 se puede observar que la motocicleta es considerada como
una fuente de alto impacto, ya que aparece en 4 de las categorías de respues-
tas. La recolección de basura también genera un alto impacto acústico en los
encuestados, presentando un rango medio de 37%.
Interferencia del ruido: Las interferencias ocasionadas por el ruido en
las actividades desarrolladas en la vivienda son diversas (Gráfica 7); las más
afectadas son la lectura/estudio (25%) y el sueño la (22%); la menos interfe-
286 Ordenamiento territorial y participación social

Gráfica 6. Fuentes móviles de ruido

60
En todos los casos la motocicleta
es considerada fuente de ruido
50
Porcentaje (%)

40 Fuentes sociales
Coches
Motos
30 Recolección de basura
Vehículos pesados
Bocinas y sirenas
20 Animales domésticos

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho No contestó

Gráfica 7. Actividades que se ven interferidas por el ruido

60

50

Ver TV
40
Porcentaje (%)

Oir radio/música
Conversar
30 Leer/Estudiar
Trabajar en casa
Inicio del suelo
20 Durante el sueño

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho
La percepción social del ruido como contaminante 287

Gráfica 8. Molestias ocasionadas por el ruido

50
Durante el día las
molestias son mayores
40

Casa
Porcentaje (%)

30 Barrio/Colonia
Ocupación
Diurno
20
Nocturno

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho

Gráfica 9. Grado de satisfacción con el aislamiento de la vivienda

50

40
Grado de satisfacción
Porcentaje (%)

30 Instalación

20

10

0
Nada Poco Regular Bastante Mucho No contestó
288 Ordenamiento territorial y participación social

Gráfica 10. Percepciones sobre el ruido

60
El 56% de los encuestados
50 creen que el ruido afecta
Progreso
la salud
40 Somos ruidosos/as
Porcentaje (%)

Afecta a la salud
Algo bueno
30
Inevitable

20

10

0
Total Desacuerdo Acuerdo Total No lo había No
desacuerdo acuerdo pensado contestó

rida es ver televisión (51%). Destaca que el ruido interfiere más al inicio del
sueño (22%) que durante el mismo (14%).
Molestias ocasionadas por el ruido: El impacto del ruido es mayor en el
barrio (42%) y son mayores las molestias durante el periodo diurno (41%).
Aislamiento acústico: El 47% de los encuestados se encuentra nada sa-
tisfecho al respecto y sólo menos del 15% se encuentra bastante o muy satis-
fecho con él.
La principal estrategia a la que recurren para reducir el ruido ambiental
es el cierre de ventanas; solamente el 7% contestó que no realizaba con fre-
cuencia esta medida, el otro 93% lo hace regular o frecuentemente.
Cuando se pregunta a los encuestados si han pensado en alguna vez en la
posibilidad de instalar aislamiento acústico en su vivienda, el 39% señala que
este pensamiento ha sido regular y 15% dice que nunca lo ha tenido.
Creencias sobre el ruido: Los resultados obtenidos sobre las creencias
de ruido ambiental son las siguientes:
En relación con la creencia de que el ruido es “progreso”, el 53% de los
encuestados están totalmente en desacuerdo con dicha afirmación; la gran
mayoría de los encuestados están totalmente de acuerdo con la creencia de
que el ruido afecta a la salud (56%).
La percepción social del ruido como contaminante 289

Por otro lado, el 42% está de acuerdo con la creencia de que somos ruido-
sos; en cuanto a que el ruido es algo inevitable, las opiniones se encuentran
divididas al tener porcentajes similares en las diversas escalas.

Resultados finales y soluciones propuestas por los


encuestados

Los principales resultados obtenidos en el estudio psicosocial se pueden re-


sumir en lo siguiente:

• Podemos señalar que los encuestados se encuentran regularmente satisfe-


chos con los servicios que les proporciona su actual lugar de residencia.
• Según los encuestados, la principal fuente de ruido proviene de la movili-
dad, destacando las motocicletas como el vehículo que más les afecta.
• Las actividades que se ven más afectadas por el ruido ambiental son aque-
llas que requieren de la memorización y la concentración (leer/estudiar).
• Durante el día, el ruido afecta más a la población y resulta más molesto al
exterior que en el interior de la vivienda.

Podemos señalar que la población universitaria posee una sensibilidad


tolerante frente al ruido pese a que algunos lo consideran un contaminante
ambiental, no equivalente al progreso y que afecta a la salud; en general se le
considera como algo negativo.
En cuanto a las propuestas para disminuir los efectos del ruido, és-
tas se pueden resumir en:

• Que debe atacarse mediante medidas preventivas y campañas de con-


cientización
• Identificar las fuentes que afectan a nuestra ciudad
• Tener normativas o reglamentos en materia de ruido en las cuales se fijen
los niveles de ruido aceptables
• La ordenación del uso del suelo
• Tener equipamientos suficientes para la recreación
• La utilización de materiales constructivos como técnica de aislamiento
290 Ordenamiento territorial y participación social

Conclusiones

La prueba piloto realizada permitió comprobar la posición que aún guardan


algunas personas sobre no considerar al ruido como contaminante; algunas
personas mostraron extrañeza al descubrir que lo es y por lo tanto un pro-
blema de salud pública.
Se constató que la poca cultura de planeación y ordenación territorial no
contribuyen de manera positiva en la mejora del medio ambiente urbano.
Se comprueba que la percepción del ruido como contaminante tiene una
estrecha relación con la edad y la sensibilidad del receptor, ya que lo que mo-
lesta a las personas mayores no lo hace de igual forma con los jóvenes.
El ruido es una contaminación localizada; es decir, afecta a un entorno li-
mitado, principalmente en la proximidad de la fuente o de las áreas urbanas.
Se debe trabajar en diagnosticar las condiciones ambientales de
nuestras ciudades para poder realizar intervenciones que resulten
oportunas.

Referencias bibliográficas

Alegre Marrades, D.M. (2005a). Medidas correctoras de impacto acústico en in-


fraestructuras. Pantallas acústicas y otros dispositivos reductores de ruido
para carreteras. En X JORNADAS DE CARRETERAS “LA CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA”. Las Palmas de Gran Canaria 14 y 15 de abril de 2005.
——— (2005b), Normativa técnica y de diseño de dispositivos reductores de ruido
para carretera. En X JORNADAS DE CARRETERAS “LA CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA”. Las Palmas de Gran Canaria 14 y 15 de abril de 2005.
Álvarez Loranca, R. y Albrechet Arquer G. (1993). Estudio comparativo del rui-
do de rodadura en diversos firmes de carretera. Tecno-ambiente, 29 (junio),
51-53.
Arce, R., Moreno, C., Santa-Olalla, J., Gil, J., y Lizarralde, E. (2003). El Medio Am-
biente en España. Situación 2003. Colección EOI Medio Ambiente.
Ayuntamiento de Bilbao. (2000). Mapa de Ruidos de Bilbao. Estudio psicosocial.
España: Ayuntamiento de Bilbao. Área de Urbanismo y Medio Ambiente.
Berglund, B., Lindvall, T. y Schwela D.H. (Eds.). (1999). Guías para el ruido urbano.
Organización Mundial de la Salud; Cluster of Sustainable Development and
La percepción social del ruido como contaminante 291

Healthy Environment; Department of the Protection of the Human Environ-


ment; Occupational and Environment Health.
Blanquet Criado, D. (2005). Contaminación acústica y calidad de vida. Un entorno
de calidad para el turismo urbano. Ed. Tirant Lo Blanch.
Brüel & Kjaer. (2000). Ruido Ambiental. Brüel & Kjaer, División of Spectris. Espa-
ña, S.A. 69 pp.
De Esteban Alonso, A. (2003). Contaminación acústica y salud. En Observatorio
medioambiental, 6, 73-95.
De la Torre, O. (2003). Contaminación acústica en el centro histórico de Cusco
(Perú). En Revista de Acústica, 34 (3 y 4), 4-6.
García, A. (2004). La exposición cotidiana al ruido ambiental. En Revista de Acús-
tica, 35 (3 y 4), 36-41.
García Ramírez, A. (2006). La contaminación acústica. Fuentes, evaluación, efectos
y control. España: Sociedad Española de Acústica. Ed. Elisa.
García Sanz, B. y Garrido, F. J. (2003). La contaminación acústica en nuestras ciu-
dades. Colección Estudios Sociales (12). España: Fundación “La Caixa”. Recu-
perado de www.estudios.lacaixa.es.
Gutiérrez López, E., et al. (2001). Contaminación atmosférica, ruido y radiaciones.
Ed. Editex.
Hinton, J. (2003). Good Practice Guide for Strategic Noise Mapping and the Pro-
duction of Associated Data on Noise Exposure. Version 1. (Position paper). Eu-
ropean Commission Working Group Assessment of Exposure Noise (WG- AEN).
63 pp.
——— (2005). Guía de buenas prácticas para la elaboración de mapas estratégicos
de ruido y la obtención de datos asociados sobre la exposición al ruido. (Tra-
ducción de Ricard Alsina). En Revista de Acústica, 36 (1 y 2), 41-43.
Knörr de las Heras, A. (2005). Las medidas correctoras como estrategia de pre-
vención. En Vitoria-Gasteiz, I Congreso sobre ruido urbano. El ruido ur-
bano y su gestor natural: El ayuntamiento (9-10 de marzo de 2005). (pp.
217-224).
Lanas Ugarteburu, P. M. (2000). Conocimiento, evaluación y control del ruido.
APA, Asociación Prevención Accidentes.
López Barrio, I., Carles, J.L. y Herranz, K. (2000). El estudio de los aspectos percep-
tivos en la acústica ambiental. En Revista de Acústica, XXXI (3 y 4), 1-5.
Martímportugués Goyenechea, C. (2002). Ruido y estrés ambiental. Ed. Aljibe.
292 Ordenamiento territorial y participación social

Mamtímportugués Goyenechea, C., Gallego, J. y Ruíz D., F. (2003). Efectos del rui-
do comunitario. En Revista de Acústica, 34 (1 y 2), 31-39.
Mamtímportugués Goyenechea, C. y Canto Ortía, J.M. (2005). Creencias ambien-
tales y coste social del ruido de ocio. En Revisa de Acústica, 36 (3 y 4), 11- 19.
MFOM. (2004). Curso sobre medidas correctoras y reutilización de materiales en
infraestructuras lineales. CEDEX.
Miró Recasens, R. (2005). Pavimentos de baja sonoridad. En Vitoria-Gasteiz, I
Congreso sobre ruido urbano. “El ruido urbano y su gestor natural: El ayunta-
miento” (9-10 de marzo de 2005).
NMX-AA-040-1976. (1976). Clasificación de ruidos. México: Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial.
NMX-AA-047-1977. (1978). Sonómetros para usos generales. México: Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
NMX-AA-059-1978. (1979). Sonómetros de precisión. México: Secretaría de Co-
mercio y Fomento Industrial.
NMX-AA-062-1979. (1979). Determinación de los niveles de ruido ambiental.
México: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
NOM-081-SEMARNAT-1994. (1994). Establecimiento de los límites máximos per-
misibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Méxi-
co: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
NOM-080-SEMARNAT-1994. (1994). Establecimiento de los límites máxi-
mos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehícu-
los automotores, motocicletas y triciclos motorizados, en circulación y su
método de medición. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México.
OECD. (1995). Reducción del ruido en el entorno de las carreteras. Editado por el
MFOM, Dirección General de Carreteras.
Orozco Medina, M. G. (2001). Los niveles de ruido en Guadalajara. En Revista de
Vinci, año 3 (7), 4-15.
Pérez Martos, J. (2003). La ordenación jurídica del ruido. Ed. Montecorvo.
Rejano de la Rosa, M. (2000). Ruido industrial y urbano. Ed. Paraninfo.
Ruza Tarrío, F. (2003). Evaluación y gestión del ruido ambiental: la Directiva euro-
pea y el Proyecto de la Ley del ruido. En Carreteras, (127 mayo-junio), 6-18.
Segués Echazarreta, F. (2002). Evaluación y gestión del ruido ambiental. En Inge-
niería Civil, (128), 47-54.
La percepción social del ruido como contaminante 293

Secretaría de Medio Ambiente y Pesca e Instituto Nacional de Ecología (SEMAR-


NAP, INE). (1997). Programa de la administración de la calidad del aire del
área metropolitana en Monterrey 1997-2000 (1a Ed.). México. 172 pp. Recupe-
rado de http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_
pub=234 [Enero de 2010].
Ruido, causa de múltiples patologías. (1999). En Teorema, (marzo-mayo): 6-8.
México, smd.
Tsunokawa, K. and Hoban, CH. (1997). Roads and the Environment. A Handbook.
World Bank Technical Paper No. 376. Washington, D.C.:The World Bank
Unidad Acústica Labein. (1992). Medios de control de impactos acústicos de ca-
rreteras. España: Gobierno Vasco, Departamento de Transporte y Obras Pú-
blicas.
Universidad Autónoma de Colima. (2010). El ruido, un problema que sube de volu-
men en Colima. Colima, México: Dirección General de Información de la Uni-
versidad Autónoma de Colima. Recuperado de http://www.ucol.mx/boletines/
noticia.php?id=4898. [Enero de 2010].
Watts, G. (2002, May). Barrier designs to reduce road traffic noise. Proceedings of
the institution of civil engineers-transport, 153 (2), 79-86.

Referencias hemerográficas

(18 de noviembre de 2003). Ley 37/2003 de 17 de noviembre. (Del Ruido). Boletín


Oficial del Estado. Número 276.

También podría gustarte