Está en la página 1de 17

Bogotá D.

C
08 de marzo de 2019
ASUNTO: Carta de cotización

Sra. Sandra Ospina


Ingeniero Civil.

Apreciado cliente,
Por este medio me permito poner a su consideración la presente cotización de un diseño
exploratorio para un proyecto de uso residencial de un edificio de 11 pisos y 3 sótanos y una
portería de 2 pisos.
El diseño exploratorio consiste en 114ml de perforación, ensayos de caracterización, resistencia y
deformaciones de muestras extraídas.
Estos trabajos serán realizados por personal calificado y el costo del diseño exploratorio es de
$38´400.000, todas las herramientas necesarias para el trabajo serán provistas por la empresa.
Esta cotización tiene una vigencia de 15 días naturales a partir de la fecha de emisión.

Cordialmente,

_____________________ ______________________
Ing. Nikole Cuta Reuto Ing. Juan Cardona Brausin
Correo: ncuta34@unisalle.edu.co Correo: jcardona61@unisalle.edu.co

______________________ ______________________
Ing. Ximena Orduz Gaona Ing. David Alean Viloria
Correo: xorduz04@unisalle.edu.co Correo: dalean91@unisalle.edu.co

Engitecs S.A
NIT:1234567890
Empresa Constructora de Bogotá
CONTENIDO
1. Generalidades …………………………………………………………………………………..3
1.1 Localización …………………………………………………………………………..3
1.2 Geología ………………………………………………………………………………4
1.3 Geomorfología ………………………………………………………………………..5
2. Plan Exploratorio ………………………………………………………………………………6
2.1 Perfil Esperado ………………………………………………………………………..6
2.2 Sondeos ……………………………………………………………………………….6
2.2.1 Cantidad y profundidad ……………………………………………………..6
2.2.2 Distribución …………………………………………………………………8
2.2.3 Muestras …………………………………………………………………….9
3. Plan de Ensayos ………………………………………………………………………………..9
3.1 Equipos ……………………………………………………………………………...12
4. Clasificación Sísmica …………………………………………………………………………12
4.1 Categoría de Uso …………………………………………………………………….13
4.2 Zona de amenaza Sísmica …………………………………………………………...13
4.3 Tipo de Perfil del Suelo ……………………………………………………………..14
5. Presupuesto …………………………………………………………………………………...16
6. Referencias ……………………………………………………………………………………17
1. Generalidades
El presente trabajo tiene como propósito realizar el diseño exploratorio del proyecto, que se observa en la
imagen 1, analizando las características del suelo por medio del decreto N° 523 del 16 de diciembre de
2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C., para establecer el perfil esperado
del mismo y por ende las características de los sondeos, la planificación de los ensayos y el presupuesto,
considerando las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente (NSR-10).

Imagen 1. Edificaciones del proyecto y sus dimensiones.

1.1 Localización:
El lugar de estudio se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá D.C. localidad La Candelaria, barrio
Belén, con dirección exacta Diagonal 6b bis #2a 30 Bogotá D.C , en el centro histórico de la ciudad, muy
cerca de la Parroquia Nuestra señora de Belén, y de la Fundación San Antonio (Imagen 2).
Imagen 2. Localización en Mapa local, Adaptado de: IDECA La IDE de Bogotá D.C, Geoportal

1.2 Geología:
El lugar seleccionado para el estudio, según la plancha 247 a escala 1:100000, presenta una formación
geológica denominada “depósitos de terrazas aluviales (Qt)” los cuales en general están conformados por
cantos y bloques redondeados y sub redondeados de lodolitas silíceas, grises; de areniscas de diferente
granulometría, esquistos, y arcillolitas muy compactas embebidos en una matriz areno-limosa de colores
gris y ocre. Las características texturales del depósito de abanico alargado de la vereda Páramo, que
presentan fragmentos heterométricos con baja redondez y calibrado embebidos en matriz areno-lodosa en
forma de terraza aluvial se podría pensar que son el resultado de posibles represamientos del Río Lengupá,
producidos por fuertes eventos fluvio-torrenciales y/o grandes deslizamientos y avalanchas, ocurridos en
las quebradas afluentes, con posterior rompimiento de dichas represas por el mismo río dejando como
resultado acumulaciones con geoformas de terraza aluvial sobre las márgenes del mismo (Imagen 3).

Imagen 3. Plano geológico del lugar de estudio, Adaptado de: (SGC, 2011)
Según el decreto N° 523 del 16 de diciembre de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica
de Bogotá D.C. con respecto al artículo 2 y a la tabla 1, el área de interés se identifica como depósito de
ladera con una geomorfología de cerros, se compone principalmente de gravas areno arcillosas compactas
con un espesor de 6 a 25 m, y un comportamiento característico de suelos de mediana capacidad portante
susceptibles a problemas de estabilidad de taludes (Imagen 4).

Imagen 4. Mapa de zonas geotécnicas del lugar de estudio, Adaptado de: (Decreto 523, mapa 1)

1.3 Geomorfología:
Cerca al lugar de estudio, como se observa en la imagen 5, se encuentra la falla de Bogotá, la cual según la
plancha 247 a escala 1:100000, “se observa inferida en el extremo NW de la plancha y se encuentra cubierta
por depósitos cuaternarios. De acuerdo con Montoya & Reyes (2005) es una falla con rumbo N10E, inversa
con vergencia al occidente. De acuerdo con Mora (1999) no hay evidencias claras de esta falla asociada al
Anticlinal de Bogotá […] se observa que en el área del Cerro de Guadalupe las capas presentan una posición
normal de alto ángulo, mientras que en el Cerro de Monserrate yacen invertidas.” (INGEOMINAS, 2011).

Imagen 5. Plano geológico del lugar de estudio, Adaptado de: (SGC, 2011)
Adicionalmente, los buzamientos próximos al área de estudio oscilan entre 34° y 55° con dirección SE, con
rumbos en el sentido NE, originando, por lo tanto, la anticlinal de Bogotá, la cual “Es una estructura amplia
asimétrica con vergencia occidental y rumbo N10E, cuyo núcleo está en rocas de la Formación Chipaque.
En su flanco W las capas se observan invertidas con moderado ángulo, mientras su flanco E presenta bajos
ángulos de inclinación. De acuerdo con Mora & Kammer (1999) se interpreta como un pliegue de despegue
con transporte tectónico predominante hacia el W, cuya superficie de despegue correspondería a las Lutitas
de Macanal o a las lodolitas de la Formación Chipaque” (INGEOMINAS, 2011).

2. Plan Exploratorio
2.1 Perfil Esperado
Según los datos geológicos obtenidos sobre el lugar de estudio y mediante el decreto N° 523 del 16 de
diciembre de 2010, el área de interés se identifica como depósito de ladera con una geomorfología de
cerros, se compone principalmente de gravas areno arcillosas compactas con un espesor de 6 a 25 m, además
de 25 m a 35,5 m, se espera un perfil del suelo compuesto por arena limosa y rocas como las lodolitas,
areniscas, esquistos y arcillolitas, dichas características se representan en la tabla 1.

Profundidad Perfil Descripción

Gravas areno arcillosas compactas

Arena Limosa

Tabla 1. Perfil esperado en el sitio del proyecto.

2.2 Sondeos
2.2.1 Cantidad y Profundidad:
A partir del conocimiento previo del proyecto a realizar, se procede a establecer el número de sondeos y su
debida profundidad. Lo anteriormente mencionado se hará teniendo en cuenta la NSR-10 (Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente) haciendo énfasis en el Titulo H- Estudios
Geotécnicos y el título E – Casas de Uno y Dos Pisos.
Como se observa anteriormente, el proyecto consta de una estructura de 11 pisos y 3 sótanos, la cual será
denominada “estructura 1” y otra estructura de 2 pisos que se llamará “estructura 2”.
Estructura 1:
Primeramente, para la estructura 1, considerando el Título H, la edificación clasifica en la categoría alta de
unidad de construcción (imagen 6).

Imagen 6. Clasificación de las unidades de construcción por categorías. Tomado de: (AIS, 2010).

Una vez dada la clasificación de la estructura se procede a determinar el número mínimo de sondeos a partir
de la norma anteriormente mencionada, teniendo en cuenta la imagen 7, en la cual se establece que para la
edificación de 11 pisos y tres sótanos clasificada anteriormente como alta, la profundidad mínima de
sondeos es de 25 m, sin embargo, como la estructura posee 10,5 m de sótano, en total la profundidad mínima
de sondeo sería 35,5 m y el número mínimo de sondeos es 4.

Imagen 7. Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción categoría de la unidad de
construcción. Tomado de: (AIS, 2010).

En la sección H.3.2.5 del título H se menciona lo siguiente: “Por lo menos el 50% de todos los sondeos
debe alcanzar la profundidad [mínima] […]” por consiguiente, para esta estructura 2 sondeos tendrían
como profundidad 35,5 m, 1 sondeo una profundidad de 26 m, y 1 sondeo una profundidad de 15 m.
Estructura 2:
Para esta estructura se tiene en cuenta el título E debido a que solo posee 2 pisos, y específicamente la
sección E.2.2.1 en el ítem (c) en donde se expresa que “Se debe realizar mínimo un apique por cada tres
unidades construidas o 300 m2 de construcción, hasta una profundidad mínima de 2.0 m, en el que se
constate la calidad razonable del suelo de cimentación.” de modo que para esta estructura se realizará 1
apique con 2 m de profundidad.
El resumen de la cantidad y profundidad de los sondeos a realizar en las 2 estructuras se muestra en la
tabla 2, donde S representa sondeos, AP apiques y L profundidad.
50% de
Sondeos – Prof. Total de metros
Estructura Clasificación Sondeos con
Requerida a excavar (ml)
Lmín
2S – L35,5
1 Título H - Alta 4S – L35,5 1S – L26
114
1S – L15
2 Título E 1AP – L2 1AP – L2

Tabla 2. Cantidad y profundidad de los sondeos a realizar en el proyecto.

2.2.2 Distribución
Teniendo en cuenta el número mínimo de sondeos y la profundidad correspondiente a categoría de
construcción se analiza las características y distribución de cada sondeo, cumpliendo disposiciones
establecidas por la norma tales como:
El número de sondeos finalmente ejecutado para cada proyecto, debe cubrir completamente el área
que ocuparan la unidad o unidades de construcción contempladas en cada caso, así como las áreas que no
quedaron ocupadas directamente por las estructuras o edificaciones, serán afectadas por taludes de cortes y
otros tipos de intervención que deban ser considerados para evaluar el comportamiento geotécnico de la
estructura y su entorno […] Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la protección
sobre el terreno de las construcciones. (AIS, 2010)
Por lo tanto, la distribución de los sondeos y el apique se propone como se muestra en la imagen 8, además
al considerar la tabla 2 la profundidad de los sondeos se distribuye de la forma representada en la imagen 8
y 9.

Imagen 8. Distribución de los sondeos y el apique, vista en planta.


Imagen 9. Distribución de los sondeos y el apique, vista de perfil.

2.2.3 Muestras
Se determinó realizar la recuperación de muestras en el 100% de los sondeos, haciéndolos cada 2 metros,
de esta manera se fija el total de muestras del terreno, el cual sería de 54 muestras en total (tabla 3).
Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Apique 1 Total
Cantidad de
13 17 17 7 0 54
muestras

Tabla 3. Cantidad de muestras en cada sondeo.

3. Plan de Ensayos
Los ensayos que se le realizaran a las muestras obtenidas en los sondeos se basan en el perfil esperado del
suelo mencionado anteriormente que consiste en gravas areno arcillosas compactas y arena limosa, tales
ensayos son los siguientes: ensayo de granulometría por tamizado, ensayo de limites líquido y plástico,
ensayo de masa unitaria, ensayo de corte directo UU (no consolidada, no drenada) y ensayo de penetración
estándar o SPT.
La realización de los ensayos tienes como finalidad conocer propiedades y aspectos del suelo del terreno
sobre el cual se va a construir.
El ensayo granulométrico según la norma I.N.V E-123-07 (Instituto Nacional del Vías) (Instituto Nacional
de Vias, s.f) se establece que:
Este ensayo es representado mediante la realización de la curva granulométrica, el cual permite la
clasificación del suelo, a partir de la SUCS, AASTHO y FAA para conocer la estabilidad, la organización
y la proporción relativa de las partículas del suelo por fracciones y así determinar si es apto para la
aplicación de estructuras. En la obtención de datos la muestra es pasada por diferentes tamices normalizados
con abertura cuadrada, debidamente numerados y dispuestos en orden decreciente.
“Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices
de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75 µm (No.200)” (Instituto Nacional de Vias, s.f)
Los equipos que utilizar son:

• Balanza sensibilidad de 0,1%


• Tamices
• Tamizador mecánico.
• Horno con temperatura uniforme de 110± 5oC
• Envases
• Cepillo y brocha
Ensayo de Limites Liquido y Plástico
Este ensayo permite conocer la clasificación del suelo, además de estimar asentamientos en problemas de
consolidación.
Según el Taller Básico de Suelos de la Universidad Nacional de Ingeniería (Lucas, 2006)
La determinación de limite liquido este se da del procedimiento general el cual consiste en colocar una
muestra húmeda en la copa de casagrande, dividirlo en dos con el acanalador y contar el número de golpes
requerido para cerrar la ranura. Si el número de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la
muestra es el límite líquido.
Mientras que el procedimiento estándar es efectuar por lo menos tres determinaciones para tres contenidos
de humedad diferentes, se anota el número de golpes y su contenido de humedad. Luego se grafican los
datos en escala semilogarítmica y se determina el contenido de humedad para N= 25 golpes.
Según la norma I.N.V E – 126-07 Limite Platico e Índice de plasticidad del suelo del Instituto Nacional de
Vías. (Instituto Nacional de Vias, s.f) Los equipos a utilizar son:
Equipos:

• Espátula – De hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de ancho.
• Cápsula para evaporación – De porcelana, o similar, de 115 mm (4 1/2”) de diámetro.
• Balanza – De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.
• Aparato de enrollamiento – Para determinar el límite plástico, (opcional).
• Papel para el aparato de enrollamiento – Papel no satinado que no añada materias ajenas (fibras,
fragmentos de papel, etc.) al suelo durante el proceso de moldeo de rollos de suelo.
• Recipientes – Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de material resistente a la corrosión
y que no estén sujetos a cambios en su masa o a desintegración por repetidos calentamientos y
enfriamientos.
• Horno –Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C
• Tamiz – De 425 µm (No.40).
• Agua destilada.
• Superficie lisa – Para amasado y enrollamiento. Usualmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.
Ensayo de Masa Unitaria
Conocer la masa unitaria de un agregado es de fundamental importancia, debido a que con esta se
establece el volumen de vacíos de la muestra evaluada, además que nos ayuda a estimar acuerdos de
compra con la relación masa/volumen.
Este ensayo según lo especificado por la norma I.N.V E 136-07 (Determinación de la masa unitaria
máxima y mínima para el cálculo de la densidad relativa) (Instituto Nacional de Vias, s.f) tiene como
finalidad determinar la masa unitaria mínima y la masa unitaria máxima de una arena seca, no cementada,
que pase en su totalidad por el tamiz 4.75 mm (No 4) y que no contenga más de un 10% del material que
pase por el tamiz 0.075 mm (No. 200).
Equipo a utilizar según la norma anteriormente mencionada

• Molde – Un molde de 102 mm (4") con una capacidad de 943 ± 8 cm3 (1/30 pie 3 ) con un
diámetro interior de 101.6 ± 0.4 mm (4 ±0.016") y una altura de 116.43 ± 0.127 mm (4.584 ±
0.005"), con su respectivo collar de extensión.
• Martillo de compactación – Un martillo con un pistón de 4.54 kg ± 0.01 kg y una altura de caída
controlada de 457 mm ± 2 mm, accionada a mano o mediante un compactador mecánico
• Un embudo
• Horno – Un horno de desecación cuya temperatura sea regulable hasta 115º C.
• Tamiz - Un tamiz 4.75mm (No 4) 4.6 Regla – Regla metálica para enrasar, de borde recto, afilado
y resistente.
• Balanza – Una balanza de 10 kg de capacidad con exactitud de 1 g.
• Calibrador – Un micrómetro o calibrador que aprecie décimas de milímetro.

Ensayo no consolidado no drenado (UU)


Este ensayo tiene la finalidad de determinar el parámetro de resistencia no drenado y es más utilizado en
arcillas saturadas enmarcando la realización de ensayo dentro de la resistencia de suelos muy cohesivos. Su
metodología se basa de en qué la válvula de comunicación entre el espécimen y la bureta permanezca
siempre cerrada impidiendo el drenaje. Se establece en primer lugar la aplicación de presión hidrostática e
inmediata al espécimen, este llega a la falla, debido a la aplicación rápida de una carga axial.
Elementos a utilizar en la realización del ensayo:

• Dispositivos de carga axial.


• Dispositivo de medición de carga axial
• Dipositivo de Mantenimiento y medición de la presión de celda
• Celda de compresión Triaxial.
• Tapa y base del espécimen
• Indicador de deformación
• Membranas de caucho
• Dispositivos de medición del tamaño del espécimen
• Cronometro
• Dispositivo para pasado
• Aparatos diversos
3.1 Equipos
Basándonos en el perfil esperado en la zona de estudio, es viable la utilización de una máquina perforadora
SPT,CPT, saca núcleos y perforación rotativa de referencia CSR174 MULTI-PROPÓSITO, esta se usara
con el fin de realizar los sondeos.
La CSR-174, puede alcanzar profundidades de entre 135 y 150 metros y viene con un motor diesel de 74
caballos de fuerza. Cuenta con su propia bomba de lodo y agua para perforaciones con wet swivel, un
potente motor de perforación de cuatro velocidades, un taladro de perforación para utilizar barrenos y un
sistema de empuje para pruebas de suelo usando el cono de CPT (Imagen 10).
Esta máquina puede realizar diferentes ensayos como estudios de suelo utilizando cono de CPT, análisis de
suelos con saca núcleos y todo tipo de perforación rotatoria pruebas, pero para este caso en particular se
realizará el ensayo de penetración estándar o SPT.

Imagen 10. CSR174 MULTI-PROPÓSITO (TMG Drilling Supplies).

4. Clasificación Sísmica
De acuerdo con el decreto N° 523 del 16 de diciembre de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación
Sísmica de Bogotá D.C. Y teniendo en cuenta el artículo 2, tabla 2, el sitio de interés clasifica como depósito
de ladera cuyas características son: un espesor de 6 a 25 m, una velocidad de onda promedio que varía
según el depósito y un efecto de sitio relacionado definido como topográfico (Imagen 9).

Imagen 9. Mapa de zonas de respuesta sísmica del lugar de estudio, Adaptado de: (Decreto 523, mapa 2)
Conforme al artículo 4. del mismo decreto y la tabla 3.1, la zona clasificada como depósito de ladera
presenta los coeficientes de diseño de la tabla 1.
Fa Fv TC TL A0 (475)
Zona
(475) (475) (s) (s) (g)
DEPÓSITO LADERA 1.65 1.70 0.66 3.0 0.22

Tabla 3. Coeficientes de diseño para el área de estudio, Adaptado del: (Decreto N° 523, 2010)
Dónde:
A0 = Aceleración horizontal pico efectiva del terreno en superficie (g)
Fa = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos
Fv = Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios
TC = Período corto (s)
TL = Período largo (s)

4.1 Categoría de uso:


El grupo de uso para la estructura, conforme al TITULO A – Requisitos Generales de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, clasifica como Grupo I – Estructuras de ocupación normal, para el cual
corresponde un coeficiente de importancia 1.00, el cual modifica el espectro, y con ello las fuerzas de
diseño, de acuerdo con el grupo de uso a que esté asignada la edificación.

4.2 Zona de amenaza Sísmica:


El lugar de interés ubicado en la ciudad de Bogotá, presenta una zona de amenaza sísmica intermedia
(imagen 10) y además un valor del parámetro Aa de 0.15 (imagen 11) y de Av de 0.20 (imagen 12).

Imagen 10. Zonas de amenaza sísmica aplicable a edificaciones para la NSR-10 en función de Aa y Av (AIS, 2010)
Imagen 11. Mapa de valores de Aa (AIS, 2010)

Imagen 12. Mapa de valores de Av (AIS, 2010)

4.3 Tipo de Perfil del Suelo:


Debido a que la zona de interés clasificó anteriormente según su geología como depósito de ladera, el tipo
de perfil para este suelo que posee una mayor semejanza con su descripción es el tipo de perfil B, teniendo
en cuenta la tabla A.2.4-1 de la NSR-10 (imagen 13). Además, los coeficientes de Fa y Fv para este perfil
se muestran en las imágenes 14 y 15, respectivamente.
Imagen 13. Clasificación de los perfiles de suelo (AIS,2010)

Imagen 14. Valores del coeficiente Fa (AIS, 2010)

Imagen 15. Valores del coeficiente Fv (AIS, 2010)


5. Presupuesto:
Con respecto a las tablas 2 y 3 se obtienen los siguientes valores de presupuesto:
Actividad Cantidad Valor Unitario Valor total
Perforación 114 ml $100.000 $11’400.000
Ensayo Granulometría (Tamizado) 54 $80.000 $4’320.000
Ensayo de Límites 54 $20.000 $1’080.000
Ensayo Masa Unitaria 54 $100.000 $5’400.000
Ensayo Corte Directo (UU) 54 $300.000 $16’200.000
Ensayo SPT 54 $0 $0
TOTAL $ 38´400.000
6. Referencias
Decreto N° 523 de 2010, Microzonificación sísmica de Bogotá D.C. Mapa 1 y 2, Zonificación geotécnica
y respuesta sísmica.
IDECA La IDE de Bogotá D.C, Geoportal, Mapa Geologico de Bogotà:
http://idiger.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=fa4b277533584c3a95a9208b4d542e19
INGEOMINAS. (2011). CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE LA PLANCHA 247 CÁQUEZA. Bogotá:
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.
SGC. (2011). Geología de la plancha 247 Bogotá Sur Este (Caquezá) [Ebook]. INGEOMINAS. Retrieved
from http://recordcenter.sgc.gov.co/B13/23008010024462/mapa/pdf/2105244621300001.pdf
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. (2010) Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo-Resistente, NSR-10. Bogotá, AIS. Título A, E y H.
MONTOYA, D & REYES, G. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS, Bogotá.
MORA, A., (1999) Análisis estructural del área ubicada entre la Sabana de Bogotá y la cuenca alta del río
Guatiquía, flanco oriental de la Cordillera Oriental. Trabajo de grado, Universidad Nacional, sede Bogota.

También podría gustarte