Está en la página 1de 98

__________________________________________________________________________

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ÁREAS DEL EBR


COMUNICACIÓN

El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y


textual de enseñanza de la lengua.

En el marco del enfoque comunicativo textual, el área de Comunicación se


desarrolla considerando los siguientes criterios:
 Énfasis en las habilidades lingüísticas.
 Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de
estudiantes con capacidades especiales).
 Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del código y de sus
normas.
 Observación y práctica de la dimensión social y cultural de la lengua.
 Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.
 Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como elementos
siempre presentes en la vida cotidiana.

Expresión y comprensión oral

Se debe promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad,


fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos
verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el
saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando
ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales
para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el
debate.

Comprensión de textos

La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos


de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de
comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además
de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto.

Producción de textos

Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; Esta capacidad involucra la


interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización,
revisión y reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual para la debida
comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y
gramática funcionales.

MATEMÁTICA

En el caso del área de Matemática, las capacidades explicitadas para cada grado
involucran los procesos transversales de Razonamiento y demostración,

3º-PROG. 109
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Comunicación matemática y Resolución de problemas, siendo este último el proceso


a partir del cual se formulan las competencias del área en los tres niveles.

 El proceso de Razonamiento y demostración implica desarrollar ideas, explorar


fenómenos, justificar resultados, formular y analizar conjeturas matemáticas,
expresar conclusiones e interrelaciones entre variables de los componentes del
área y en diferentes contextos.

 El proceso de Comunicación matemática implica organizar y consolidar el


pensamiento matemático para interpretar, representar (diagramas, gráficas y
expresiones simbólicas) y expresar con coherencia y claridad las relaciones entre
conceptos y variables matemáticas; comunicar argumentos y conocimientos
adquiridos; reconocer conexiones entre conceptos matemáticos y aplicar la
matemática a situaciones problemáticas reales.

 El proceso de Resolución de problemas implica que el estudiante manipule los


objetos matemáticos, active su propia capacidad mental, ejercite su creatividad,
reflexione y mejore su proceso de pensamiento al aplicar y adaptar diversas
estrategias matemáticas en diferentes contextos. La capacidad para plantear y
resolver problemas, dado el carácter integrador de este proceso, posibilita la
interacción con las demás áreas curriculares coadyuvando al desarrollo de otras
capacidades; asimismo, posibilita la conexión de las ideas matemáticas con
intereses y experiencias del estudiante.

Para fines curriculares, el área de Matemática se organiza en función de:


- Números, relaciones y operaciones.
- Geometría y medición.
- Estadística.

Número, relaciones y operaciones

Está referido al conocimiento de los números, el sistema de numeración y el sentido


numérico, lo que implica la habilidad para descomponer números naturales, utilizar
ciertas formas de representación y comprender los significados de las operaciones,
algoritmos y estimaciones.

También implica establecer relaciones entre los números y las operaciones para
resolver problemas, identificar y encontrar regularidades. La comprensión de las
propiedades fundamentales de los sistemas numéricos y la vinculación entre éstos y
las situaciones de la vida real, facilita la descripción e interpretación de información
cuantitativa estructurada, su simbolización y elaboración de inferencias para llegar a
conclusiones.

Geometría y medición

Se espera que los estudiantes examinen y analicen las formas, características y


relaciones de figuras de dos y tres dimensiones; interpreten las relaciones
espaciales mediante sistemas de coordenadas y otros sistemas de representación y
aplicación de transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas;

3º-PROG. 110
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

comprendan los atributos mensurables de los objetos, así como las unidades,
sistemas y procesos de medida, y la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas
apropiadas para obtener medidas.

Estadística

Los estudiantes deben comprender elementos de estadística para el recojo y


organización de datos, y para la representación e interpretación de tablas y gráficas
estadísticas. La estadística posibilita el establecimiento de conexiones importantes
entre ideas y procedimientos de lo referido a los otros dos organizadores del área.

PERSONAL SOCIAL

El área Personal Social tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del
estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad. En este sentido,
promueve la construcción de su identidad personal y social, el fortalecimiento de su
autoestima y de la estima hacia los otros, mediante el reconocimiento y valoración
de las características propias y las de otros, para favorecer el desarrollo de una
personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad y eficiencia en
su entorno social.

El área tiene dos organizadores:

- Construcción de la identidad y de la convivencia democrática.

- Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos.

Construcción de la identidad y de la convivencia democrática.

Las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en torno a


este eje favorecen el desarrollo de la identidad personal y social del estudiante, a
partir del reconocimiento y valoración de sí mismo y de las otras personas. Enfatiza
el desarrollo de la autoestima, lo que implica que todo docente debe crear
condiciones pedagógicas, en el aula y en la escuela, para que cada estudiante logre
conocerse y valorarse positivamente, tener confianza y seguridad en sí mismo,
expresar sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural, aceptar sus
características físicas y psicológicas y valorar positivamente su identidad sexual.

En la medida en que la autoestima se construye en la relación con otras personas, y


teniendo en cuenta que nuestro país es pluricultural, es necesario que los
estudiantes desarrollen sentimientos de aceptación y reconocimiento de las otras
personas como diferentes e igualmente valiosas. La construcción de la identidad
sociocultural implica la adquisición de un conjunto de capacidades, conocimientos y
actitudes por medio de las cuales el estudiante se reconoce como sujeto social y
afirma su sentido de pertenencia a un contexto familiar, escolar, local, regional y
nacional y se valora como una persona digna, con derechos y responsabilidades en
estos contextos. También implica el desarrollo de actitudes de respeto y
cumplimiento de las normas de convivencia, así como de su compromiso con la
solución de problemas de la vida cotidiana.

3º-PROG. 111
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos

Las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que se organizan en


torno a este organizador favorece la identificación de los estudiantes con su medio
geográfico y sociocultural y su reconocimiento como protagonista de una historia
familiar, escolar, local, regional y nacional, a partir del conocimiento reflexivo de las
características sociales, geográficas, políticas y económicas del contexto en el cual
se desenvuelven. En relación con la historia y geografía se propone que los
estudiantes logren un manejo adecuado de conceptos de tiempo y espacio para que
vinculen de manera efectiva los hechos de su vida cotidiana con procesos históricos
más amplios: familiares, locales, regionales y nacionales.

En el aprendizaje de la geografía, el área propone el desarrollo de capacidades para


la localización de fenómenos naturales y la identificación de las relaciones del
hombre con su espacio geográfico. Asimismo, propicia la identificación y descripción
de las características más importantes de su espacio geográfico inmediato para
compararlas y contrastarlas con las características geográficas de otras regiones, de
esta manera se favorece el desarrollo de la capacidad de análisis crítico de las
características geográficas de nuestro país, así como de las transformaciones
realizadas por el hombre en el espacio geográfico.

CIENCIA Y AMBIENTE

El área tiene tres organizadores:


 Cuerpo humano y conservación de la salud.
 Seres vivientes y conservación del medio ambiente.
 Mundo físico y conservación del ambiente.

Las competencias, como en las demás áreas están organizadas en los ciclos y las
capacidades en los grados, ambos están presentados de manera tal que forman un
continuo que toma en cuenta los grados de dificultad que supone su aprendizaje y
que marcan el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes de Educación
Primaria relacionado con las demandas del área.

Los conocimientos del área se presentan también de manera progresiva y su


complejidad va haciéndose gradualmente mayor a lo largo de los grados. Esta
gradualidad está ajustada a las características, propias de los estudiantes, a su edad
y por consiguiente, a su nivel de desarrollo. Este cuerpo de conocimientos, por una
exigencia propia de la naturaleza del área, está a su vez organizado, en diez
grandes temas, que se desenvuelven a lo largo de los ciclos y grados, así:

Cuerpo humano y conservación de la salud:


 Estructura y funciones del cuerpo humano.
 Tecnología y salud.

Seres vivientes y conservación del medio ambiente:


 Ecosistema.
 Biodiversidad.
 Tecnología y conservación de la vida.

3º-PROG. 112
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Mundo físico y conservación del ambiente:


 Materia y cambios.
 Energía, fuentes transmisión y transferencia (Luz, calor, magnetismo,
electricidad, sonido).
 Fuerza y movimiento.
 La tierra, sus características.
 Tecnología y conservación del ambiente.

ARTE
El área de Arte tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la capacidad
comunicativa en los niños generando vivencias desde las diversas formas de
expresión artística: Artes Visuales, Arte Dramático, Danza y Música, favoreciendo el
manejo de los lenguajes gestual, corporal, gráfico- plástico, sonoro, etc. para usarlos
en libertad al expresarse y permitir la creatividad, así como comprender las
expresiones de los demás y realizar manifestaciones artísticas, apoyándose en el
lenguaje oral, escrito y en las tecnologías de la información y comunicación.
Trabajar el área de Arte permite un aprendizaje holístico en los niños y niñas,
integrar áreas y promover la articulación entre la escuela y la comunidad. Por todo lo
que implica el arte en nuestro país, revitalizar y rescatar las manifestaciones
artístico-culturales en la escuela asegura la continuidad del patrimonio y memoria de
nuestros pueblos. De allí, se derivan sus posibilidades y aportes al desarrollo local,
regional y nacional.
El área tiene dos organizadores:
- Expresión artística.
- Apreciación artística.
Expresión artística
Promueve en el niño y niña el desarrollo de capacidades para:
 Enriquecer su sensibilidad y percepción sensorial, a partir de experiencias de
exploración con los sentidos, mediante su interacción con la naturaleza y su
entorno cultural.
 Experimentar con los elementos y técnicas básicas de los lenguajes artísticos,
así como con los recursos materiales, a fin de descubrir sus posibilidades de
expresión.
 Expresarse con espontaneidad, identidad personal y cultural, autenticidad,
imaginación, creatividad, todo a partir de la práctica artística, empleando en
forma pertinente los elementos y técnicas del arte, así como los recursos de su
localidad.
 Satisfacer su necesidad de comunicar sus vivencias, sentimientos, emociones,
fantasías, ideas, pensamientos y su percepción del mundo mediante diferentes
manifestaciones artístico-culturales: el dibujo, la pintura, la cerámica, el
modelado, el tejido, el bordado, el diseño, la construcción, la confección, la
fotografía, los juegos dramáticos, el teatro, los títeres, la pantomima, la expresión
corporal, la danza, los bailes, el canto, la percusión rítmica, la interpretación
instrumental, y otras.

3º-PROG. 113
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Apreciación artística
Promueve en el niño el desarrollo de capacidades para:
 Investigar y experimentar manifestaciones artístico-culturales tradicionales y
actuales de su localidad, región y país, conociendo e interpretando sus
significados y simbologías, para usarlas o recrearlas en su expresión.
 Percibir en el entorno natural las diferentes manifestaciones artístico-culturales
(el dibujo, la pintura, la cerámica, el burilado de mates, el modelado, el recortado
y plegado de papel, el collage, el tejido, el bordado) el diseño, la construcción (la
arquitectura, la confección, la fotografía), la expresión corporal (la danza, bailes,
los juegos dramáticos, el teatro, los títeres, la pantomima, el canto, la percusión
rítmica, la interpretación instrumental, y otras).

EDUCACIÓN RELIGIOSA
El área de Educación Religiosa presenta una propuesta partiendo del valor
humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación de la persona. Propone
una formación en valores, contribuyendo al desarrollo y crecimiento integral de los y
las estudiantes y consecuentemente al logro de una educación de calidad que
contemple todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentra de modo
constitutivo, la capacidad trascendente, espiritual y moral. Este es el aporte más
significativo del área, ya que no podemos desconocer la existencia de esta
dimensión que está enraizada en lo más profundo de cada ser humano.
La finalidad de la educación religiosa en la escuela es la de promover y desarrollar el
ejercicio de la fe a partir de una experiencia sensible del amor de Dios, sostenida y
fundamentada en los conocimientos que gradualmente los estudiantes irán
adquiriendo.
El área tiene dos organizadores:
- Formación de la conciencia moral cristiana.
- Testimonio de vida.
Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de vida del docente y
el ambiente comunitario, fraterno y dialógico que pueda gestarse en su sesión de
clase, propiciando un diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos, y
presentando con claridad los contenidos y características del proyecto de vida que
surge del Evangelio de Jesucristo, para que los estudiantes puedan, optar por él
libremente. Debido a las características de nuestra época, las situaciones y
disposiciones de los estudiantes frente a la propuesta religiosa son diversas. En
cada colegio, e incluso en cada grado, se pueden encontrar distintas opciones
religiosas y diferentes niveles de participación y vivencia. Corresponde al docente
conocer estas situaciones y elaborar la propuesta más acorde a su realidad.
EDUCACIÓN FÍSICA
En el área de Educación Física se consideran dos ejes principales: nuestro
organismo (CUERPO) y su capacidad de acción y expresión (MOVIMIENTO), a
partir de los cuales se organiza la acción educativa generadora de aprendizajes
corporales. La visión holística que considera las dimensiones humanas y garantiza
su desarrollo integral, tomándolos como base sustentatoria sobre la que descansa el
proceso formativo; sustento que está compuesto en los siguientes tres
organizadores:

3º-PROG. 114
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud


Se expresa mediante los procesos funcionales orgánicos que son reconocidos como
aquellas características y mecanismos específicos del cuerpo humano que
determinan que sea un ser vivo; entre los que se encuentran la respiración,
regulación térmica, nutrición celular, eliminación de desechos metabólicos y otros
que traen consigo el desarrollo de las capacidades físicas, identificadas como las
condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones
motrices o físico-deportivas. Estas capacidades favorecen el desarrollo armónico del
cuerpo, regulan el esfuerzo según sus posibilidades y contribuyen en los estudiantes
al logro de aprendizajes en los que valoren que la actividad física sistemática
desarrolla la adquisición de hábitos de higiene, nutrición, preservación y cuidado de
la salud, constituyéndose en un medio para mejorar su calidad de vida.
Las competencias se orientan a la adquisición, desarrollo y mejora de la calidad de
los movimientos; los estudiantes desarrollan y optimizan su motricidad a partir del
conocimiento y comprensión del cuerpo y las habilidades perceptivo-motrices. Esto
se logra mediante la coordinación, el equilibrio, la agilidad, el ritmo, etc.,
capacidades que al ejecutarse de manera combinada, permiten el aprendizaje de
habilidades motoras, mediante los procesos de exploración, experimentación,
adquisición, perfeccionamiento y automatización.
Convivencia e interacción sociomotriz
Se orienta a desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a partir de
la realización de acciones corporales de carácter sociomotriz; es decir, experimentar
y aprender a relacionarse e interactuar social y asertivamente con los otros, a
insertarse adecuadamente en un grupo, a resolver conflictos de manera pacífica, a
tomar decisiones, a desarrollar valores y poner en práctica actitudes positivas, a
regular emociones, etc.
El propósito del Área de Educación Física en los niveles de Inicial y Primaria es
contribuir a que niñas y niños desarrollen sus habilidades motrices y conozcan las
posibilidades de movimiento de su cuerpo. En la medida que los estudiantes
aumentan su dominio motor, adquieren mayor autonomía personal, seguridad y
autoconfianza en la exploración del mundo que los rodea, valiéndose de su
curiosidad, necesidad de movimiento e interés lúdico. Al pasar al nivel secundario, el
desarrollo de las capacidades y habilidades motrices deben estar encaminadas
hacia el logro ascendente y sistemático, permitiéndoles un logro cualitativo superior
al de los niveles precedentes; atendiendo a la vez el mejoramiento de la salud y el
bienestar de los estudiantes.
En tal sentido, la Educación Física no se limita sólo al entrenamiento del cuerpo, ni
al aprendizaje de patrones motores, sino que facilita el desarrollo de todas sus
potencialidades corporales, beneficiando a todos los estudiantes en la construcción
de su personalidad.

3º-PROG. 115
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CARPETA
PEDAGÓGICA
2013

3º-PROG. 116
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


PLAN ANUAL DE TRABAJO
RD - CONFORMACION DE LA COMISION DE ELABORACION DEL PAT
RD - DE APROBACION DE PAT
I.-DATOS GENERALES DE LA I.E.(Resumen de la Identidad PEI )
Visión, Misión y Valores
II.- DIAGNOSTICO.-
Análisis Situacional: Incluye información cualitativa y cuantitativa de la realidad
institucional interna y externa, para la formulación de los objetivos estratégicos.
Para el análisis se podrá utilizar técnicas como:
 Análisis FODA
 Análisis de Roseta
 Árbol de Problemas
 Investigación documental, etc
III.- OBJETIVOS:
 Objetivos Estratégicos
 Matriz de Articulación
IV.- METAS: (Incluir series históricas de 05 años atrás)
 Eficiencia interna : De estudiantes, docentes y administrativos
 Atención
 Ocupación
 Infraestructura y equipamiento
 Material educativo
 Capacitación
 Otros
V.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES: (Puede ir junto o por separado según
áreas)
 Actividades de área institucional
 Actividades del área pedagógica
 Actividades del área administrativa
VI.- PROYECTOS
VII.- RECURSOS:
 Humano
 Materiales
 Financieros
VIII.- PLAN DE MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACION

3º-PROG. 117
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


EVALUACION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO
I.- OBJETIVOS:
Objetivos Estratégicos (Enunciarlos y Evaluar concretamente)
II.- METAS:
 Eficiencia Interna:
Estudiantes: mediante el control estadístico de las diversas
Diversas variables (Aprobados, desaprobados y retirados)
Personal: Productividad, asistencia, licencias, permisos
Tardanzas, etc.
 Atención
 Ocupación
 Infraestructura y equipamiento
 Material educativo
 Capacitación
IV.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
 Actividades de área institucional
 Actividades del área pedagógica
 Actividades del área administrativa
V.- PROYECTOS
VI.- RECURSOS
VII.- PLAN DE MINITOREO Y SUPERVISIÓN

3º-PROG. 118
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


I.- IDENTIDAD.- Principios, fines de la institución:
Misión, Visión y Valores
II.- DIAGNOSTICO.- Análisis Situacional: Incluye información cualitativa y
cuantitativa de la realidad institucional interna y externa, para la formulación de
los objetivos estratégicos.
Para el análisis se podrá utilizar técnicas como:
 Análisis FODA
 Análisis de Roseta
 Árbol de Problemas
 Investigación documental, etc.
III.- OBJETIVOS
 Objetivos Generales
 Objetivos Específicos
 Objetivos Estratégicos
 Matriz de Articulación
IV.- PROPUESTA DE GESTION.- Propone una forma de organización y
funcionamiento del centro educativo que haga viable la propuesta
pedagógica.
 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
 ESTRUCTURA Y FUNCIONES
 INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS
 CLIMA INSTITUCIONAL
 RELACIONES CON LA COMUNIDAD
V.-PROPUESTA PEDAGOGICA.- Define la forma de educar y de asegurar el
aprendizaje en los estudiantes.
Enfoque pedagógico: Concepción de aprendizaje y concepción de enseñanza
 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
 LINEAMIENTOS CURRICULARES
 PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS
 PROCESOS PEDAGÓGICOS
 ENFOQUE DE EVALUACIÓN
VI.-PROYECTOS
 Innovación, ó
 Implementación, ó
 Inversión

3º-PROG. 119
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


PLAN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN – 2013
I. DATOS GENERALES
 UGEL:
 Nombre de la IE: Número de la IE:
 Nombre del Director:
 Nivel:
 Nombre del Profesor Director del Proyecto:
 Nombre del Profesor (s)
 Grado (s) o Secciones (s)

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN


I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del la Realidad Problemática.

1.2 Formulación del Problema.

1.2.1 Pregunta Principal de Investigación.

1.2.2 Preguntas Secundarias de la Investigación.

1.3 Justificación del Problema de Investigación.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1Antecedentes de la Investigación.

2.3 Marco Teórico.

3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General.

3.2 Objetivos Específicos

4. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Ámbito Espacial.

4.2 Ámbito Temporal.

5. DETERMINACIÓN DE UNIVERSO

5.1 La Población.

5.2 La Muestra.

3º-PROG. 120
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. HIPÓTESIS DE ACCION o PLAN DE ACCIÓN


6.1 Hipótesis.
A. Indicadores de Proceso.
B. Indicadores de Resultados.
6.2 Campos de Acción
6.3 Matriz del Plan de Acción.

CUADRO Nº 1

MATRIZ DEL PLAN DE ACCION

HIPOTESIS DE ACCIÓN
ACTIVIDADES Y/O TAREAS DE RESPONSABLES CAMPOS DE CRONOGRAMA
MEJORAMIENTO ACCION
1. Creación de un Taller de Prof. José Cilo Área de
Comprensión y Velocidad de Comunicación
Lectura.
2.
3.
4.
5.

III. DESARROLLO SOBRE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO


En esta etapa la institución educativa pone en marcha el Plan de Acción
diseñado por sus integrantes.
3.1 Instrumentos para el recojo de la Información:

CUADRO Nº 2
FICHA DE SEGUIMIENTO
Nombre de la Coordinador/a:__________________________________________________________
Nombre del Grupo:__________________________________________________________________
Clases de área: _____________________________________________________________________

Puntuación: 0 = No Participa 1 = Regular


2 = Bueno 3 = Muy Bueno
PRODUCTIVIDA ORGANIZACIÓ COMUNICACIÓ
Alumno (a) INTEGRACION
D N N
TOLERANCI RESPET SOLIDARIDA
A O D

Nota: Antes de iniciar el trabajo en el aula se debe precisar el significado de cada valor y puntaje

3º-PROG. 121
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3
ESCALA DE ESTIMACIÓN DESCRIPTIVA DE LA SATISFACCIÓN DEL ALUMNO CON SU GRUPO
Mi grupo de trabajo es: Mis compañeros en el grupo
son:
Muy agradable Muy serviciales
Agradable Serviciales
Poco Agradable Poco serviciales
Nada Agradable Nada serviciales
Nota: Se sugiere utilizar este instrumento en dos momentos: al inicio y al final de la
intervención para verificar si ha existido un cambio.
Nota: Marcar con una ( X ) lo que más se ajusta a tu caso.

CUADRO Nº 4
DIARIO DEL DOCENTE

DIARIO DEL DOCENTE

Nombre del Docente________________________________________________


Fecha____________
1. Hechos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Vivencias:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Actividades realizadas por el docente:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Actividades realizadas por el estudiante:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. Sentimientos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Causas:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. Hipótesis o explicaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. Interpretaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. Reflexiones:
_________________________________________________________________________

Nota: Para ser escrito en un cuaderno o libreta de notas.

3º-PROG. 122
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUADRO Nº 5
REGISTRO DE ACTIVIDADES EN GRUPO

REGISTRO DE ACTIVIDADES EN GRUPO

Nombre del Docente________________________________________________


Fecha____________
1. Qué se va a observar?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el rol del profesor?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Están claros los objetivos del trabajo en grupo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Los estudiantes se muestran interesados?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Quién o quiénes hablan?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Qué tipo de conversaciones se generan?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7. ¿Qué tipo de preguntas se hacen?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
8. ¿Cómo es la participación de los integrantes del grupo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. Señalar las rasgos positivos y negativos de la actuación del grupo

3º-PROG. 123
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

CUADRO Nº 6
Registro de resultados de Evaluación del Área Pedagógica

Grupo de estudio:__________________________________________________________
Nombre de los
1ª Evaluación (fecha) 2ª Evaluación (Fecha) 3ª Evaluación (Fecha)
alumnos

Nota: Es importante señalar los cambios producidos de una evaluación a otra.

IV. EVALUACION DE LOS RESULTADOS


En esta etapa la institución educativa evalúa las acciones planificadas a
través de los indicadores de proceso y de resultados; así como las fuentes de
verificación.

4.1 Indicadores de Proceso y Fuentes de verificación:

Indicadores de Proceso: Fuentes de Verificación:

4.2 Indicadores de Resultados y Fuentes de verificación:

Indicadores de Resultados: Fuentes de Verificación:

Lugar y fecha

Firma del Director Firma del Docente (s)

3º-PROG. 124
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


PLAN DE INNOVACIÓN
I. DATOS GENERALES
 UGEL:
 Nombre de la IE:
 Nombre del Director:
 Nivel:
 Nombre del Profesor Director del Proyecto:
 Nombre del Profesor (s)
 Grado (s) o Secciones (s)

PERFIL DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del la Realidad Problemática.
1.2 Formulación del Problema.
1.3 Justificación del Problema.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1 Marco Teórico.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General.
3.2 Objetivos Específicos
4. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.1 Ámbito Espacial.
I.2 Ámbito Temporal.
5. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
6. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
7. PRESUPUESTO
8. EVALUACIÓN

Lugar y fecha

Firma del Director Firma del Docente (s)

3º-PROG. 125
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


PLAN DE TRABAJO DE REDES DE APRENDIZAJE Y/O CÍRCULO DE
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD CIMCAE

I. DATOS GENERALES
 UGEL:
 Nombre de la RED o CIMCAE:
II. JUNTA DIRECTIVA DE LA RED o CIMCAE

IE NOMBRE CARGO DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAIL


DOCENTE

III. PRESENTACIÓN
Se debe considerar los aspectos siguientes: la motivación para la realización de la
red; la importancia, educativa, social, entre otras; las acciones a realizarse, los
resultados esperados.

IV. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO


En esta parte se debe considerar y precisar los problemas en común de las
diferentes instituciones educativas que conforman la red o de la IE que forma el
CIMCAE; enfocando sobre diferentes aspectos de su realidad problemática tanto de
los docentes como autoridades y alumnos.

V. OBJETIVOS
4.1 General:
4.2 Específicos: (reflejan las actividades a realizar)

VI. METAS
VII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

ACTIVIDADES RESPONSABLE NUMERO DE CRONOGRAMA


HORAS

VIII. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA RED


I.E. DIRECTOR DIRECCIÓN DE LA TELÉFONO DE LA
I.E. I.E.

Lugar y fecha

3º-PROG. 126
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Firma del Director Firma del Coordinador

3º-PROG. 127
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


PLAN LECTOR
DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : UGEL : Arequipa
 Nivel : Modalidad :
 Turno :
 Lugar : Distrito :
 Provincia : Departamento :
 Director :
I. FUNDAMENTACIÓN
Es evidente que un buen porcentaje de niños presentan problemas en el
nivel de comprensión lectora, base fundamental para el aprendizaje, no se
ha logrado que comprendan lo que leen y produzcan textos que reflejen su
pensamiento y creatividad, por lo que es necesario elaborar el Plan Lector
considerando estrategias que respondan a los intereses, necesidades y
niveles lectores de los estudiantes con el fin de promover el hábito de la
lectura en el aula, la escuela, la familia y la comunidad, acciones que
coadyuvarán a elevar el rendimiento escolar y asegurar su formación
integral.
II. BASES LEGALES

 Ley N° 28044, Ley General de Educación.


 Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo N° 006-2004-ED, "Aprueba Lineamientos
Políticos Específicos de Política Educativa, Abril 2004-Diciembre
2006".
 Decreto Supremo N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación
Básica Regular.
 Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación,
modificado por Ley N° 26510.
 Decreto Supremo N° 006-2006-ED, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Educación.
 Decreto Supremo N° 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo.
 Resolución Ministerial N° 0712-2006-ED, Aprueba la Directiva para
el Año Escolar 2007: "Orientaciones y Normas Nacionales para la
Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica y
Educación Técnico Productiva".

3º-PROG. 128
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Resolución Ministerial N° 0667-2005-ED, Aprueba Diseño Curricular


Nacional de la Educación Básica Regular - Proceso de Articulación.
 Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED, Directiva sobre Normas
para la Organización y Aplicación del Plan Lector en las
Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
III. OBJETIVOS GENERALES
 Fomentar en los niños el placer y el hábito por la lectura.
 Promover el desarrollo de las capacidades comunicativas y la
comprensión lectora en aras de contribuir al aprendizaje autónomo
y formación integral de los niños.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar estrategias para orientar la práctica de la lectura en la
escuela y familia para elevar el rendimiento escolar académico.
 Involucrar a la familia en el desarrollo del hábito y el placer por la
lectura.
 Aplicar estrategias que promuevan la lectura recreativa y de disfrute
en los niños de Primaria.

3º-PROG. 129
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

V. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES M A M J J A S O N D VAC
1. Conformación del equipo X
Organización multidisciplinario. X
Diagnóstico Aplicación de una encuesta sobre
conductas lectoras.
Análisis e interpretación de resultados
para priorizar aspectos en el Plan
Lector en función de los intereses y
necesidades de aprendizaje de los
niños.
2. - Elaboración del Plan Lector. X
Planificación - Capacitación a los docentes sobre el X
Plan Lector.
3. Reunión de concientización a los X
Sensibilización y padres de familia para comprometerlos
movilización en la ejecución del Plan. X
Incentivarlos a adquirir obras
literarias, textos de lectura y otros, X
etc. y realizar la lectura en familia.
X
Difundir el Plan Lector a través del
X
pegado de afiches en lugares
importantes de la LE. y de la
comunidad.
Dramatizar sobre la importancia de la
lectura.
Trote motivacional sobre la lectura.
4. Solicitar a diversas entidades, a X
Implementación de la personas la donación de libros.
biblioteca Solicitar a cada niño la donación de un X
libro para implementar la biblioteca del

3º-PROG. 130
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES M A M J J A S O N D VAC
aula.
5. Elaborar las normas para el uso de la VI. X
Organización y uso biblioteca. X
de la biblioteca Codificar los libros y elaborar ficheros, X X X X X X X X
inventarios.
Emplear un cuaderno de cargo para X
prestar libros a domicilio
Determinar responsables de la
biblioteca del aula.
6. Selección de Se selecciona los textos escolares y no X
textos. escolares de tipo continuo y
discontinuo, textos literarios,
funcionales en función de los intereses,
niveles lectores de los niños y en
relación con los temas transversales y
los valores contenidos en el PCIE. Los
textos seleccionados serán uno o más
por mes considerando el periodo
vacacional.

• PRIMER GRADO
• SEGUNDO GRADO
• TERCER GRADO
• CUARTO GRADO
• QUINTO GRADO
• SEXTO GRADO

7. Aplicación de - La lectura de textos se realizará a


Estrategias través de:
 La lectura libre.
 La lectura dirigida.

3º-PROG. 131
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES M A M J J A S O N D VAC
 El cuentacuentos,
 El canticuentos,
 Lectura de estudio (Áreas).
 Lectura en Familia.
 Otras estrategias determinadas
por cada profesor e aula.

 Tie - La lectura de los libros se hará al inicio


mpo de la jornada tomando breves periodos
de 30 minutos, como también en
lapsos de tiempo que puedan ser
antes, durante o después del recreo
según las necesidades e intereses de
los niños de cada aula.

- Leerán en forma alternada libros, la


Biblia, manuales, revistas.
 De
sarrollo - Se habilitará una carpeta donde se
desarrollará cuestionarios, resúmenes,
dibujos, fichas de lectura, trípticos,
vocabularios, organizadores gráficos
en base trípticos, vocabularios,
organizadores gráficos en base a los
libros leídos. También se trabajará
producción de textos con la creación
de diversos tipos de textos,
declamación de poesías, publicación
de artículos en los periódicos murales,
dramatización de lecturas, canciones,
concurso de ortografía, etc.

3º-PROG. 132
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES M A M J J A S O N D VAC
- Se elaborará y publicará un libro con
las mejores producciones de los
alumnos.
8. Feria de - Se realizarán semestralmente la - Director y X X
Libros exposición de la feria de libros en la profesores de
comunidad. aula.

9. Actividades - Se indicará a los alumnos las obras - Padres de X


Complementarias literarias y otros textos a leer durante el Familia
periodo vacacional con el apoyo de sus
padres.

3º-PROG. 133
__________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

VII. EVALUACIÓN

Será actitudinal, se evaluará el nivel de interés por la lectura y la


adquisición de hábitos lectores.

Se aplicará la evaluación:

o De Inicio: Aplicación de una encuesta y lista de cotejos.

o De Proceso: Prueba de comprensión del texto leído, lista de


cotejos, ficha de evaluación de lectura, escala de estimación.

o De Salida: Escala de estimación. La evaluación del plan será


permanentes y en función ala progresión que se observe en cada
niño comparando con la evaluación inicial.

______________________ ____________________________
DIRECTORA PROFESORA RESPONSABLE
DEL PLAN LECTOR

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 134
___________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013


ITEM: LABORATORIO DE CIENCIAS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
2. NIVEL: PRIMARIA SECUNDARIA
3. Nº HORAS CTA: 1º 2º 3º 4º 5º 6º
4. Nº DE DOCENTES CTA: TURNO(s):
5. JEFE Y/O DOCENTE RESPONSABLE DE LABORATORIO:
6. AUXILIAR DE LABORATORIO:
7. DIRECTOR:

II. NECESIDAD:
Dar a conocer nuestras actividades a ejecutar por ……….(causa) a través de las
áreas curriculares de carácter científico, contribuyendo a la formación científica de
los educandos, afianzando el verdadero sentido de las ciencias en la Educación.

III. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan de trabajo tiene como finalidad fortalecer la relación entre las
ciencias y la educación, puesto que no se niega su relación,
………………………… etc.

IV. OBJETIVOS:


V. METAS:
 DE ATENCIÓN:
 DE OCUPACIÓN:
Jefe de laboratorio:
Auxiliar de Laboratorio:
Docentes:

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 135
___________________________________________________________________________

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

ACTIVIDADES RESPONSABLE Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

1.- Elaboración del


plan…
2.-

3.-

4.-

VII. PRESUPUESTO:

MATERIAL CANTIDAD COSTO


1. S/
2. S/
3. S/
4. S/
5. S/
Imprevistos.

TOTAL = S/ Nuevos Soles.


VIII. RECURSOS:
A) HUMANOS:
 Jefe de Laboratorio: Prof.
 Auxiliar de laboratorio:
 Docentes Invitados.

B) FINANCIEROS:
 Fondos de la I. E. “ ……” (APAFA)
 Fondos propios recaudados.

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 136
___________________________________________________________________________

C) MATERIALES:
 Infraestructura del Laboratorio de la I.E.“…….”.
 Escritorio: Papel Bond, Archivador, File, etc.
IX. EVALUACIÓN:
El presente plan será reajustado de acuerdo a los imprevistos surgidos durante
la ejecución del mismo.
Arequipa, Marzo del 2013.

………………………………… .................................................
Sr(a). Prof.
AUXILIAR LABORATORIO JEFE LABORATORIO

…………………………………….
DIRECTOR (A)

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 137
___________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PLAN DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA 2013
I. DATOS GENERALES :

UGEL :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DIRECTOR(A) :
N° DE RD :
FECHA :
COORDINADOR(A) :

II. LINEAMIENTOS :
La elaboración del presente Plan de Convivencia Democrática tiene por objeto
promover la convivencia sin violencia en la IE como lo establece la Ley N° 29719
para garantizar condiciones adecuadas de convivencia democrática entre los
miembros de la Comunidad Educativa , en especial de los estudiantes ,
estableciendo medidas y procedimientos de protección y atención integral ante
casos de violencia entre los estudiantes . También el Plan responde a las
necesidades de los estudiantes y el contexto donde se desenvuelve
caracterizado por problemas de orden familiar que se evidencian aún en casos
aislados de violencia en la IE , pero que pueden incrementarse. Pues existe la
necesidad de adoptar medidas correctivas para prevenir estas situaciones.

III.OBJETIVOS :
GENERAL :
Establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir y erradicar casos de
violencia en la IE.
ESPECÍFICOS:
Promover el trato respetuoso y el diálogo entre los integrantes de la IE.
Promover la participación de los estudiantes en la elaboración de normas
consensuadas que favorezcan la convivencia dentro de un marco de respeto y
armonía.
Aplicar medidas correctivas ante casos de violencia en la IE involucrando a la
familia
IV. METAS :
NIVEL N° DE N° DE N° TOTAL DE N° TOTAL DE
DOCENTES TUTORES SECCIONES ESTUDIANTES
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA

TOTAL

V. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES / ACTIVIDADES


El presente plan se desarrollará a través de talleres, trabajo en equipo, estudio

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 138
___________________________________________________________________________

de casos, sociodrama, sesiones, la escucha activa, dinámicas de animación e


integración, etc.
VI. ACCIONES/ACTIVIDADES :
GRUPO DE CRONOGRAMA
ATENCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLES
J A S O N D
Estudiantes - Talleres :
Convivencia democrática X
en la IE, estrategias
asertivas para resolver
conflictos. X

- Charla: El buen trato en


la escuela, la familia y la X
comunidad.

X X X X X X
- Charla: El bullying,
consecuencias,
orientación y X X
recomendaciones.
X X
- Dinámicas de animación
e integración.

- Análisis de estudio de X X X X X X
casos de violencia
escolar.

X X X X X X
- Revisión y análisis de
las normas de
convivencia de la IE y
generación de
compromisos.

- Sesiones :
+ ¿Qué aprendemos de
la convivencia en la
escuela?
+ Conociendo mis
derechos.
- Difusión de videos sobre
el bullying, análisis y
reflexión sobre los
mismos.

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 139
___________________________________________________________________________

GRUPO DE CRONOGRAMA
ATENCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLES
J A S O N D

Padres de X X X
Charla: ¿Qué aprendemos
familia
de la convivencia en el
X X X
hogar?
Docentes
Asambleas informativas y
formativas X X

X X
- Reunión para analizar e
implementar el Plan de
Convivencia Democrática
de la IE. X X X X
- Talleres de
interaprendizaje sobre :
+ Bullying,consecuencias,
orientación y
recomendaciones.
+ La Convivencia en la
escuela.
- Informar a la Directora
sobre casos de violencia
en el aula y de las
medidas adoptadas.
- Consejería en casos de
bullying.
- Reunión para analizar e
Tutores implementar el Plan de X
Convivencia Democrática
de la IE. X X X

- Talleres de
interaprendizaje sobre :

+ Bullying,
consecuencias,
orientación y recomenda- X X X X
ciones.
+ La Convivencia en la
escuela.
- Informar a la Directora
sobre casos de violencia
en el aula y de las

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 140
___________________________________________________________________________

GRUPO DE CRONOGRAMA
ATENCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLES
J A S O N D
medidas adoptadas.
- Consejería en casos de
bullying.
Auxiliar de - Reunión para analizar el Aux. X X X X X
educación Plan de Convivencia
Democrática de la IE y
realizar la
implementación
necesaria.
- Llevar el Libro de X X X X
Registros de Incidencias
de los estudiantes de la
IE.

- Informar periódicamente
por escrito a la Directora
sobre casos de violencia
anotados en el Libro de
Incidencias y de las
medidas adoptadas.

VII. EVALUACIÓN :
Se evaluará periódicamente el avance del cumplimiento de las actividades
del presente Plan, así como el logro de los objetivos.
Se elevará a la UGEL, el reporte bimestral del cumplimiento de las
actividades del Plan.

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ESQUEMA DE PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNITARIA

I. DATOS GENERALES DE LA I. E.

I.E.: …………………………………………………… LUGAR: ………………………………...

Nº DE DOCENTES CTA: TURNO:………………… SECCIONES:


……………..

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 141
___________________________________________________________________________

NIVEL: INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Nº DE ALUMNOS:

DIRECTOR(A):…………………………………………………... TELÉFONO I.E.: ...………..

II. FUNDAMENTACIÓN.

III. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.


(Teniendo en cuenta los problemas que afectan el entorno ambiental de la Institución
educativa.)

IV. OBJETIVOS:

4,1. GENERAL:

4,2. ESPECÍFICOS:

V. BASE LEGAL

a. Ley Nº 28044, Ley General de Educación, su modificatoria Ley Nº 28123 y


Reglamento de Educación Básica Regular D.S. Nº 011 - 2012 - ED.
b. RM Nº 0440 – 2008 – que aprueba el DCN
c. RM. Nº 431 – 2012 – ED., Directiva del Año Escolar 2013
d. R. D. Nº 006-2012-DIECA/AEA Directiva Nacional de Educación Ambiental 2012
e. R.D. N° 0348-2010-ED Aprueban Directiva Nº 093-2007-DIECA-VMGP: Normas
para la Evaluación de la Actividad Permanente de Movilización Social “Escuelas
Seguras, Limpias y Saludables”
f. Directiva Nº 093-2007-DIECA-VMGP - Normas para la Evaluación de la actividad
permanente de Movilización Social “Escuelas seguras, limpias y saludables”
g. R.D. Nº 0078-2007-ED - Aprueban Directiva de “Acciones de Gestión del Riesgo
de Desastres en el Sistema Educativo”
h. Directiva Nº 015-2011-ME Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el
Sistema Educativo.

VI. ESTRATEGIAS Y/O METODOLOGÍA.

__________________________________________________________________________
3º-PROG. 142
____________________________________________________________________________________________________________________

LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

Valoración de la Biodiversidad Tercer grado


Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
2. Seres 2.7 Propone Cuidado y Muestra - Enumera y práctica - Observa láminas de animales y CA
vivientes y del alternativas protección interés por acciones para plantas en extinción. (2.7)
medio para el de los las necesi- proteger a las plantas - Dialoga sobre las plantas y C (1.2)
ambiente. cuidado y animales y dades y y animales de su animales.
Identifica las protección plantas en cuidados de entorno.
- Lee lecturas sobre especies en C(2.1)
características de animales extinción. los - Elabora afiches y extinción.
mecanismos, y plantas de animales. pancartas para
su localidad. - Escribe los cuidados para
reproductivos y promover el cuidado PS
proteger a las plantas y animales
hábitat de los de las plantas y (2.2.3)
en pancartas.
seres vivientes animales en extinción.
de los - Realiza cuantificaciones de
especies en extinción. M (1.1)
ecosistemas
locales y - Dibuja animales en extinción. A (1.1)
desarrolla
acciones.

Reuso y tratamiento del agua


Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
3. Mundo físico 3.17 Consumo Practica - Enumera medidas - Realiza experimentos con agua PS
y conservación Investiga los de agua medidas para el ahorro del limpia y sucia. (1.1.7)
del ambiente. volúmenes por familia. para evitar agua (revisión de - Comenta sobre la contaminación C (1.2)
Experimento de agua que Ahorro del la contami- caños, etc.) en su I.E. del agua.
infiere y gasta una agua. nación del hogar y comunidad.
- Escribe las formas más comunes CA
generaliza las familia Uso agua. - Describe las formas del desperdicio del agua en el (3.17)
evidencias promedio racional comunes de Perú.
encontradas en para del agua. desperdicio de agua
satisfacer - Recorta y crea pancartas para
los cambios e en el Perú. A (1.3)
sus ahorrar el agua en su comunidad.
interacciones - Realiza pancartas CA
de los necesidades - Comentan sobre la importancia
para concientizar en el (3.17)
del uso del agua.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 143
____________________________________________________________________________________________________________________

Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas


elementos de y propone ahorro del agua en su - Usan el agua en forma nacional E.F
la naturaleza medidas de comunidad. después de los ejercicios de E.F. (1.2)
desarrollando ahorro de - Enumera los agentes
hábitos de agua. contaminantes del
conservación agua.
del ambiente.
Gestión de los residuos sólidos
Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
3. Mundo físico 3.18 Segrega- Práctica - Propone estrategias y - Observan láminas o fotos de C (1.2)
y conservación Clasifica los ción de medidas técnicas de residuos personas que realizan reciclaje.
del ambiente. residuos residuos para evitar sólidos en su aula y - Comentan sobre la importancia PS
Experimenta sólidos en sólidos. la contami- escuela. del reciclaje para el cuidado del (1.2.1)
infiere y su aula y nación del - Participa en medio ambiente.
generaliza las escuela. agua, aire y campañas de reciclaje - Leen textos de la contaminación C (2.5)
evidencias suelo. de papel y botellas en y las consecuencias que trae.
encontradas en su aula e I.E.
- Participa en campañas de CA
los cambios e - Participa en reciclaje. (3.18)
interacciones campañas de reciclaje
de los - Clasifica residuos sólidos CA
en su hogar y
elementos de botellas, latas. (3.18)
comunidad.
la naturaleza - Crea problemas con las botellas M (1.3)
desarrollando que recicló.
hábitos de - Escribe normas para evitar la
conservación contaminación ambiental. CA
del ambiente. (3.18)
La energía
Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
3. Mundo físico 3.4 La energía Acepta la - Nombra las fuentes de - Realiza dibujos de diferentes A (1.2)
y conservación Comprende fuentes: contradic- energía que se artefactos eléctricos
del ambiente. que los Aire y agua ción entre encuentran en el - Comentan sobre el uso de los C (1.4)
Experimenta cambios Cuadro de los planeta tierra. artefactos eléctricos y de lo que

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 144
____________________________________________________________________________________________________________________

Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas


infiere y que pueden equivalen- resultados - Analiza el cuadro de necesitan para funcionar.
generaliza las producir la cias experimenta equivalencias de - Investigan las fuentes de energía CA
evidencias energía del Ahorro les y sus consumo de energía que se encuentran en el planeta (3.4)
encontradas en aire y el Aplicación. creencias eléctrica de los tierra.
los cambios e agua en iniciales. artefactos.
- Comparan recibos del consumo M (1.2)
interacciones movimientos - Reconoce y valora la de luz utilizando >, <, =.
de los sobre los importancia de cuidar
elementos de cuerpos. - Copian el cuadro de
la energía en bien de M (2.6)
la naturaleza equivalencias del consumo de
todos.
desarrollando energía eléctrica de los
- Describe fuentes de artefactos. PS
hábitos de
energía natural a (1.2.2)
conservación - Valoran la importancia del
través de ejemplos.
del ambiente. cuidado de la energía.
- Aplica medidas para CA
- Dibujan fuentes de energía
ahorrar energía en (3.4)
natural.
su hogar y su I.E.
- Escriben medidas para ahorrar CA
energía en su hogar e I.E. (3.4)

Aire
Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
3. Mundo físico 3.15 Contamina Práctica - Enumera los agentes - Realiza ejercicios de respiración EF
y conservación Identifica ción medidas contaminantes del apreciando la importancia del aire (1.4)
del ambiente. problemas ambiental para evitar medio ambiente del puro.
Experimenta de en la la aire. - Visitan el patio de la I.E. algunas PS
infiere y contamina- escuela. contamina- - Practica acciones aulas, baños, jardines y observan (1.2.1)
generaliza las ción en la Problemas ción del necesarias para evitar su cuidado.
evidencias escuela Mitigación aire. la contaminación del - Comentan sobre los olores que
encontradas en medio ambiente del C (1.4)
pudieron percibir en lugares que
los cambios e aire. visitaron

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 145
____________________________________________________________________________________________________________________

Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas


interacciones 3.16 Protección Mantiene su - Participa en acciones - Detectan los lugares o puntos del CA
de los Reconoce del lugar limpio de protección contra mal olor en la I.E. (3.15)
elementos de formas de ambiente. después de los efectos de la - Cuantifican cantidades de M (1.1)
la naturaleza organización Capas de realizar sus contaminación en la monóxido de carbono emitidos
desarrollando escolar para Ozono. actividades. I.E. del aire. por autos de su localidad.
hábitos de la protección Organiza- - Enumera las causas - Escriben medidas para prevenir
conservación del ambiente ción que provocan la CA
la contaminación del aire.
del ambiente. y realiza escolar destrucción de la (3.16)
acciones de para la - Dibujan lugares donde no hay
capa de ozono. A (1.1)
mitigación de protección contaminación del aire.
- Elabora organizadores
impactos del
visuales de la
ambiente.
contaminación del
aire.
Suelo
Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
3. Mundo físico 3.13 Los suelos Práctica - Nombra las - Observan diferentes tipos de CA
y conservación Identifica propieda- medidas propiedades de los suelos. (3.14)
del ambiente. propiedades des para evitar suelos según su - Dialoga sobre el origen de C (1.5)
Experimenta de los formación. la composición. suelos según su composición.
infiere y suelos: Color Agentes contamina- - Explica el origen de - Nombran los agentes A (1.2)
generaliza las tamaño de contaminan ción y del los suelos según su contaminantes del suelo y los
evidencias partículas, tes, suelo. composición. dibujan.
encontradas en retención de microorga-
- Identifica agentes - Leen sobre la contaminación del
los cambios e agua nismos y C (2.4)
contaminantes del suelo.
interacciones presencia restos de
suelo en información
de los de micro plantas o
que recoge.
elementos de organismos animales.
la naturaleza y restos de
desarrollando plantas o
hábitos de animales.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 146
____________________________________________________________________________________________________________________

Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas


conservación 3.15 Contamina Practica - Elabora - Participan en campañas del CA
del ambiente. Identifica ción medidas organizadores cuidado del suelo no arrojando (3.16)
problemas ambiental para evitar visuales de la basura al suelo.
de Problemas la contaminación del - Escriben las medidas de
contamina- contamina- suelo. prevención para no contaminar
ción en la ción del - Participa en el suelo.
escuela. suelo. campañas de reciclaje PS
- Realizan organizadores de la
para evitar la (1.2.1)
contaminación del suelo.
contaminación del
- Cuantifican las áreas de los
suelo. M (1.1)
suelos degradados en su I.E.
Salud ambiental
Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas
1. Cuerpo 1.6 Investiga Enfermeda Practica - Describe las - Observa láminas de niños C (1.1)
humano y enfermeda- des hábitos de enfermedades más realizando el aseo personal.
conservación des y Parásitos higiene frecuentes en su - Observan láminas de niños C (1.2)
de la salud. parásitos Causas para comunidad. realizando el aseo de su aula.
Comprende las comunes de Consecuen prevenir - Esquematiza las - Comentan sobre las acciones que
interrelaciones su localidad cias enfermeda- causas y C (1.2)
realizan en ambas láminas y su
que se dan que afectan Prevención. des y consecuencias de las importancia.
entre las la salud y riesgos de enfermedades EF
las formas su - Practican los hábitos de higiene
funciones de comunes en su (1.6)
de integridad. y no desperdician el agua.
relación, localidad. PS
nutrición y prevenirlos. - Usan correctamente los servicios
- Practica normas de (1.1.8)
reproducción higiénicos.
higiene en su hogar y PS
del ser humano en su I.E. para evitar - Clasifican los residuos en
desarrollando diferentes tachos en orgánicos e (2.2.5)
enfermedades.
hábitos de inorgánicos.
- Participa en
cuidado y - Miden la capacidad de diferentes M (2.4)
campañas de higiene
protección de botellas.
y prevención de
su salud - Realizan trabajos creativos con
enfermedades de su A (1.3)
corporal. material de deshechos (adornos,
medio.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 147
____________________________________________________________________________________________________________________

Competencia Capacidad Conocimiento Actitud Indicadores Estrategias Áreas


flores de botellas.)

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 148
___________________________________________________________________________

I. METAS.
NIVELES Nº DOCENTES Nº ESTUDIANTES

II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


COMPO- ACTIVIDADES Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.
NENTES
Gestión
Institu-
cional
Gestión (Incluir fechas
Pedagógi- del calendario
ca ambiental)
Educación (Incluir fechas
en Ecoefi- priorizadas del
ciencia calendario
ambiental)
Educación (Incluir fechas
En Salud priorizadas del
calendario
ambiental)
Educa-ción (Incluir fechas
En Gestión priorizadas del
De Riesgo calendario
ambiental)

III. COMITÉ AMBIENTAL DE LA I.E.

Presidente: Director de la I.E.


Miembros Un representante de los docentes (CTA)
Integrantes: Alcalde del municipio escolar
Regidor de salud y ambiente del municipio escolar
de la IE.
Coordinador del comité de salud de la IE.
Coordinador del comité de Defensa Civil del la IE.

IV. RECURSOS:

10,1. HUMANOS:

10,2. FINANCIEROS:

V. EVALUACIÓN:

Arequipa, Marzo del 2013


Firma y postfirma del comité ambiental.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 149
___________________________________________________________________________

CALENDARIO AMBIENTAL
PARA COMPROMETERSE, ACTUAR Y PARTICIPAR

MES FECHA TEMA-MOTIVO

Enero 28
Día Mundial de la acción frente al calentamiento terrestre.
Febrero 2
Día mundial de los humedales.
14
Día mundial de los ríos.
15
Día mundial del consumo responsable.
22
Día mundial del agua.
Marzo 26
Día mundial del clima y la adaptación del cambio climático.
28
La hora del planeta – Día del ahorro y eficiencia energética.
7
Día mundial de la salud.
Abril 22
Día de la Tierra.
25
Día mundial de la vida sin ruido.
9
Día internacional de las aves.
Mayo 22
Día internacional de la diversidad biológica.
30
Día nacional de la papa.
31
Día nacional de la prevención de los desastres.
5
Día mundial del ambiente.
17
Día mundial de la acción frente a la desertificación y sequía.
Junio 24
Día del campesino.
26
Día internacional de los bosques tropicales.
Julio 11
Día mundial de la población y el poblamiento del territorio.
Agosto 9
Día internacional de las poblaciones indígenas.
DIAIRE: Día interamericano de la calidad de aire.
16 Día de la capa de ozono y la protección de la radiación
ultravioleta.
Setiembre 3er DIADESOL. Día Interamericano de la limpieza y la gestión
sábado integral de residuos sólidos en el Perú.
27 Día mundial del turismo y la promoción del ecoturismo en el
Perú.
29 Día mundial de los mares y la riqueza pesquera.
Octubre 4 Día de San Francisco de Asís y la responsabilidad con los
animales de compañía.
1er Día de los ecosistemas y el ordenamiento territorial.
lunes
1er DIAGUA. Día interamericano de la gestión responsable del
agua.
16 Día mundial de la alimentación y la agrobiodiversidad.
Noviembre 1ra. Semana forestal nacional.
2da. Semana de la conservación y manejo de la vida animal.
Diciembre 3 Día de la promoción de la agricultura orgánica y el no uso
de agroquímicos.
5 Día mundial del voluntario y ciudadano ambiental.
11 Día internacional de las montañas y la desglaciación.

Fechas priorizadas y adaptadas a las necesidades de Gestión Ambiental del Perú.

COMPONENTES Y VARIABLES PARA APLICAR EL ENFOQUE AMBIENTAL EN

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 150
___________________________________________________________________________

LAS I.E. (tomar en cuenta para las actividades)

Incorporación de la Educación Ambiental (EA: salud ambiental,


gestión del riesgo, gestión ambiental) en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
Incorporación de la EA en el Plan Anual de Trabajo (PAT)
GESTIÓN
INSTITUCIONAL Constitución y funcionamiento de instituciones ambientales en la
IE ( comité ambiental, comité permanente de defensa civil,
comisión de salud ambiental, brigada ambiental, club ecológico y
otras)
Manejo de conflictos ambientales
Incorporación de la EA en el Proyecto Curricular Institucional
(PCI)
Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA)
GESTIÓN Capacitación de la comunidad educativa en temas de salud
PEDAGÓGICA ambiental, gestión del riesgo y gestión ambiental
Elaboración de materiales educativos sobre salud ambiental,
gestión del riesgo y gestión ambiental (boletines, revistas,
audiovisuales)
Promoción, conservación y cuidado del entorno natural
(biodiversidad) y creado (cultura)
Consumo y uso responsable de la energía
EDUCACIÓN EN
Consumo y uso responsable del agua
ECOEFICIENCIA
Manejo de residuos sólidos
Mejoramiento de la calidad ambiental de los recursos naturales
básicos
EDUCACIÓN EN Desarrollo de hábitos de higiene personal
SALUD
Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros espacios
comunes
Generación de estilos de alimentación saludable
Protección ante contaminantes físicos, químicos y biológicos
Prevención de enfermedades físicas
Prevención de enfermedades psicosociales

EDUCACIÓN EN Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo


GESTIÓN DEL
RIESGO Realización de simulacros
Conservación y mantenimiento de la infraestructura educativa
Conservación y cuidado de equipos e instalaciones eléctricas
Cultura de seguridad vial

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 151
___________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Nombre de la Institución Educativa :
1.2 Presidente de la Comisión Permanente :
1.3 Jefe de Seguridad :
1.4 Niveles Educativos y Modalidad :
1.5 Gestión: Estatal ( ) Convenio ( ) Particular ( )

1.1 SITUACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


1.1.1 Ubicación Geográfica:
 Provincia :
 Distrito :
 Sector :
 Dirección :
 Referencias:
1.1.2 Construcción:
 Material :
 Tipo de Techos :
 Tipo de construcción :
1.1.3 Instalaciones Eléctricas:
 Tipo de Llaves : Monofásica
 Tipo de Alambre: Nº 12, forrado
 Entubados : Todos son entubados
 Pozo Tierra : Si
1.1.4 Riesgo del Entorno:
 Vía publica fluida, no existe
 Semáforos, no existe
 Señalización, fuera de la Institución Educativa
1.1.5 Riesgo Natural:
 Tiene desnivel y el lugar es un sitio rocoso.
1.1.6 Infraestructura Física:
 Número de aulas : 12
 Número de pisos : 2
1.1.7 Biblioteca:
 Número de Servicios Higiénicos: 2 (mujeres) – 2( hombres)
 Número de Áreas Verdes: 3
 Número de pisos : 2
 Número de patios : 2
2.- INTRODUCCIÓN:
El presente plan de gestión de riesgos busca contribuir y forjar una cultura de
prevención, y desarrollar acciones pertinentes y oportunas en los niños, niñas y
jóvenes de la institución, frente a una emergencia ocasionada por una amenaza
o peligro, o en situaciones en las que se ponga en riesgo su seguridad, e
integridad física y moral, salvaguardando sus vidas, a través, de acciones
organizadas y adecuadas a la edad de los niños y niñas.

3.- BASE LEGAL:


 Constitución Política del Perú.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 152
___________________________________________________________________________

 Ley N° 28044,Ley General de Educación.


 Ley Nº 28611,Ley General del Ambiente.
 Resolución Ministerial Nº 0348-2010-ED. Directiva para el desarrollo del año
escolar 2011.
 Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29664.
 Directiva Nacional N° 015-2007-ED “Acciones De gestión Del Riesgo de
Desastres Para el Sistema Educativo Peruano”.
 Directiva Nº 003-2011-GRA-GREA-DGP-EPICUD. Fortalecimiento de las
acciones de prevención de riego y conciencia ambiental en el sistema
Educativo.
 Resolución Directoral Nº 1367- 2011 UGEL.AN. Conformación del Comité
Permanente de Gestión e Riesgos la UGEL Arequipa Norte.

4.- DIAGNÓSTICO:
 La Institución Educativa se encuentra ubicada en la Región Arequipa, situada
en una zona altamente sísmica justo en medio de la PLACA DE NAZCA y la
PLACA CONTINENTAL de sentido vertical hacia la superficie en un zona
geográfica denominada la CURVA DE BELIEF;
 Así mismo la posibilidad de la presencia de erupción volcánica, ya que la
última erupción del volcán Misti fue hace 2,000.
 El exceso de exposición a la radiación solar que puede provocar daños a la
retina y/o cáncer a la piel
 La alta contaminación sonora y ambiental. Como elemento externo de riesgo
y vulnerabilidad.
 Las rutas de acceso a la I.E. son altamente congestionadas por la presencia
de vehículos que pueden ocasionar accidentes de tránsito con la posible
pérdida de vidas o la presencia de accidentes graves que ponen en riesgo la
integridad física de los educandos.

 FACTOR INFRAESTRUCTURAL:

 Adecuada por ser de construcción reciente y sismo resistente.


 Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.
 Los espacios libres en la I.E. son limitados.
 Saturación de algunas aulas y otros ambientes.

 FACTOR INSTITUCIONAL:

 Coordinación con los sectores, instituciones y organizaciones de la


comunidad.
 Elaboración de los Instrumentos de Gestión Educativa, con la
incorporación del Enfoque ambiental desarrollando sus componentes
de Educación para la salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos. (PEI
– RI – IGA – PIN - PEME).

 FACTOR EDUCATIVO:

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 153
___________________________________________________________________________

 El PCI incorpora las capacidades, conocimientos y actitudes de los


componentes de Educación para la salud, Ecoeficiencia y Gestión de
Riesgos.
 Se elabora materiales donde se trabaja los componentes de Educación
para la salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos.
 Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos.
 Se desarrollan proyectos y / o actividades de Educación Ambiental
desarrollando los componentes de Educación para la salud,
Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos.
 Se inserta en la Programación Anual. Unidades Didácticas y Sesiones
de Aprendizaje el desarrollo de los procesos pedagógicos fortaleciendo
el trabajo de Educación Ambiental con los componentes de Educación
para la salud, Ecoeficiencia y Gestión de Riesgos. .

 FACTOR ORGANIZATIVO:

 Conformación del Comité Ambiental y las Comisiones de Gestión de


Riesgo y la Comisión de Salud.
 Designación y entrenamiento de las Brigadas de Gestión de Riesgos.
 Carencia de material de búsqueda y rescate (camillas, sogas, picos,
palas, extintores y otros)

5.- OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
 Contribuir a forjar una cultura de prevención para salvaguardar la vida
de los niños y niñas, personal directivo, docente y administrativo y
minimizar los daños frente a una amenaza o peligro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Organizar la Comisión de Riesgos de la I.E.
b. Disminuir las probabilidades de pérdidas de vidas y daños materiales
frente a un sismo.
c. Disminuir las probabilidades de pérdidas de vidas y daños materiales
frente una erupción volcánica
d. Disminuir las probabilidades de daños por efecto en la exposición a la
radiación solar
e. Disminuir las probabilidades de pérdidas de vidas y daños materiales
frente una inundación.
f. Disminuir los efectos de la contaminación sonora y ambiental.
g. Reaccionar de manera rápida y efectiva antes, durante y después de un
sismo, u otro evento.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 154
___________________________________________________________________________

6.- ACTIVIDADES:
 PREVENCIÓN:
CRONOGRAMA
N ACTIVIDADES RESPONSABLE A M J J A S O N D
Formulación del plan de: X
1 “GESTION DE RIESGOS”
2 Capacitación sobre: X X X X X X X X
“GESTIÓN DE RIESGOS”,
dirigida a todo el personal
de la institución.
3 Conformación e Instalación X
de la Comisión de Gestión
de Riesgo
4 Formación, capacitación y X X X X X X X X X
entrenamiento de Brigadas
Operativas.
5 Entrega de folletos X X X X X X X X
interactivos para
PPFF.
6 Simulacros X X X X X

 MITIGACIÓN:
CRONOGRAMA
N ACTIVIDADES RESPONSABLE A MJ J A S O N D
Revisión e Implementación X X X X X X X X X
1 de botiquines de aulas, con
medicamentos básicos
2 Encintado de ventanas. X
Recarga de extintores X
Baldes de arena X
3 Señalización de zonas de X X
seguridad, aulas y
ambientes del jardín X
Señalización de zonas de
seguridad, vial para uso de X X X X
los niños y movilidades
escolares.
Reja de seguridad para los
niños y niñas.
5 Participación en los X X X X X X
Simulacros propuestos por
el MINEDU (nacionales
Regionales, Locales e
institucionales).
6 Evaluación de las X X X X X X X X X
actividades propuestas en
el “Plan de gestión de
riesgos”.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 155
___________________________________________________________________________

 PLANOS DE CONTINGENCIA

7.- RECURSOS:
7.1. Potencial Humano.
 Nº Personal Jerárquico :
 Nº Personal Docente :
 Nº Personal Administrativo :
 Nº Estudiantes :
 Nº Padres de Familia :

7.2. Equipos de Seguridad.


 Equipos: Extintor Camillas, Botiquines
 Señales de evacuación
 Implementación con bolsas de arena en caso de incendio en la
sala de cómputo.
 Implementación con megáfono y sistema de alarma
 Implementación con documentos, cartilla y videos referente a
Desastres Naturales
 Elaboración de Cartillas de Seguridad

8.- ORGANIZACIÓN:
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 156
___________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO

PRESIDENTA
DIRECTORA

VICEPRESIDENTE
PRESIDENTE DE LA APAFA

JEFE DE PROTECCIÓN
Y SEGURIDAD

DELEGADO DELEGADO DELEGADO DE


PERSONAL PERSONAL NO ALUMNOS
DOCENTE DOCENTE

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 157
___________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE LA INSTITUCIÓN

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

SUB JEFE DE
PROTECCIÓN

EQUIPO DE
SERVICIOS
ESPECIALES

JEFE GENERAL DE
BRIGADAS
(ALUMNOS)

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN Y PRIMEROS
EVALUACIÓN PROTECCIÓN AUXILIOS

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 158
___________________________________________________________________________

RELACIÓN DE DEFENSA CIVIL


PRIMARIA

GRADO INTEGRANTES
-
PRIMER GRADO -
-
-
SEGUNDO GRADO -
-
-
TERCER GRADO -
-
-
CUARTO GRADO -
-
QUINTO GRADO -
-
-
SEXTO GRADO -
-

RELACIÓN DE DEFENSA CIVIL


SECUNDARIA

GRADO INTEGRANTES
-
PRIMERO DE SECUNDARIA -

-
SEGUNDO DE SECUNDARIA -

-
TERCERO DE SECUNDARIA -
-

-
CUARTO DE SECUNDARIA -
-
-
QUINTO DE SECUNDARIA -

___________________ ___________________
Directora Jefe de Seguridad

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 159
___________________________________________________________________________

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE PREVENCION INTEGRAL,


PROMOCIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN - 2013

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.2 UGEL :
1.3 GRE :
1.4 GESTIÓN :
1.5 NIVELES :
1.6 NUMERO DE ALUMNOS :
1.7 NUMERO DE DOCENTES :
1.8 TURNO. :
1.9 DIRECCIÓN DE LA I.E. :
1.10 DISTRITO :
1.11 DIRECTOR (A) :
1.12 COORDINADORES EPICUD :
II.- PRESENTACIÓN.

III.- BASES LEGALES: (Actualizar Bases)


3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.

IV.- PROBLEMÁTICA EN EL AREA DE PROMOCION CULTURA, DEPORTE, Y


RECREACION:

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 160
___________________________________________________________________________

4.1- ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES.


LINEAS DE ACCION PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 POLICIA ESCOLAR.  Mayor grado de responsabilidad


de los directores, docentes,
Renuencia de algunos
estudiantes, administrativos y
estudiantes en sujetarse a
padres de familia para apoyar a
indicaciones de los
la Policía Escolar
integrantes de la Policía
Escolar 
 MUNICIPIO ESCOLAR. 
 CRUZ ROJA 
 PERIODISMO 
 BRIGADAS ECOLOGICAS.
 OTRAS.

4.2 PROMOCIÓN CULTURAL.


LINEAS DE ACCION PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 DIBUJO Y PINTURA 
 DANZAS 
 ORATORIA 
 CANTO 
 POESIA 
 TEATRO 
 OTROS

4.3. DEPORTE ESCOLAR


PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 FUTBOL 
 VOLEY 
 ATLETISMO 
 BASQUETBOL.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 161
___________________________________________________________________________

4.4. RECREATIVAS
PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 PASEOS
 VISITAS A MUSEOS, OTROS
 VIAJES DE ESTUDIO.

4.5 AREA DE PREVENCION INTEGRAL


PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 ESCUELA DE PADRES 
 ALIMENTACION 
 SALUD 
 MEDIO AMBIENTE 
 EDUCACION VIAL 
 EDUCACION SEXUAL 
 DROGADICCIÓN Y 
PANDILLAJE
 ACT. DE FORMACIÓN
MORAL Y RELIGIOSA

V.- OBJETIVOS:

5.1 GENERAL:
5.2 ESPECÍFICOS:

VI.- METAS:
6.1 DE ATENCIÓN:
(Número de alumnos y padres de familia).

6.2 DE OCUPACIÓN:
(Número Plana jerárquica, docentes y administrativos).
VII.- ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TAREAS (Se adjunta al presente plan)

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 162
___________________________________________________________________________

VIII.- DURACIÓN.
- FECHA DE INICIO:
- FECHA DE TERMINO:

IX.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO.


9.1 COORDINACIONES: (Ejemplos)
 Jurado Nacional de Elecciones
 Centro de Salud.
 Policía Nacional.
 Municipalidad Distrital.
 DEMUNA.
 Otros.
9.2 PLANIFICACIÓN.-
9.2.1. PROMOCION CULTURAL, DEPORTE Y RECREACIÓN:
a).- Organizaciones Estudiantiles. :(Indicar cuantas actividades van a
realizar en cada líneas de acción)
 Policía Escolar: 03 (Estas tres tienen que ir en el cronograma)
 Municipio Escolar.
 Cruz Roja.
 Periodismo.
b).- Promoción Cultural:
 Dibujo y Pintura
 Danzas
 Oratoria
 Canto
 Poesía
 Teatro
 Otros
c).- Deporte:
Fútbol
Voley
Atletismo.
Básquetbol
d).- Recreativas:
Paseos

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 163
___________________________________________________________________________

Visitas guiadas a Museos, otros.


Viajes de estudio
9.2.2. PREVENCION INTEGRAL
Alimentación Escolar
Salud
Escuela de Padres
Educación Sexual
Medio Ambiente
Educación Vial
Drogadicción Pandillaje
Actividades de Formación Moral y Religiosa
9.3.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
X.- RECURSOS:
(Se propone que el Plan sea presentado a la APAFA en el caso de ser estatal y si es
particular al Promotor a fin que proporcionen el presupuesto para su ejecución)
10.1. Humanos:
(En este punto de debe considerar a docentes, padres de familia e Instituciones
públicas y privadas que apoyaran en la ejecución del Plan)
10.2. Físicos:
(Considerara el material físico, escritorio, etc. que se va utilizar para la ejecución de
las actividades programadas, el total que de dinero que salga debe figurar en este
punto y solicitara a la APFA o Promotora de la I. E para su desembolso)

XI. COMITÉ EPICUD DE LA I .E:


 Director (a) (Nombres y apellidos)
 Docente Coordinador EPICUD uno por cada Área (Cuando la I.E. tiene
los 3 niveles)
 Docentes Asesores (Nombres y Apellidos, el cargo que ocupa en la
Línea de Acción)
 Alcalde (sa) Escolar
 Nombres y apellidos de PP. De FF. Que puedan apoyar al Comité)
XII. EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO:
* La evaluación estará a cargo del Coordinador EPICUD de la I.E. de acuerdo al
cronograma presentado por cada docente asesor de las diferentes líneas de acción.
* Los Informes serán elevados a la UGEL Arequipa Sur cada semestre, con las
evidencias del caso, por el Director (a) y el Coordinador (a) EPICUD.
Arequipa, 2013 marzo

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 164
___________________________________________________________________________

Nombres y Apellidos del Director(a)


Sello y Firma

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 165
___________________________________________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013

AREA: PREVENCION INTEGRAL

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD POR LÍNEA DE
OBJETIVO ESPECIFICO RESPONSABLE A M J J A S O N D
ACCIÓN

EDUCACIÓN VIAL Preparar a los estudiantes en PNP, Docente Asesor, X


-Charlas adquirir habilidades, destrezas Docente Coordinador y
y valores para transitar por las Director
calles, avenidas y en vehículos
de transporte.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 166
___________________________________________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013

AREA: PROMOCION CULTURAL, DEPORTE Y RECREACION

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD POR LÍNEA DE
OBJETIVO ESPECIFICO RESPONSABLES A M J J A S O N D
ACCIÓN

X
DEPORTE ESCOLAR Propicia en la comunidad Prof. De Educación Física o
-Organización de olimpiadas educativa la construcción de Docente Responsable del
deportivas internas y valores y la búsqueda de Deporte Escolar, Coordinador
externas talentos deportivos para EPICUD, Director
fortalecer nuestro deporte y la
convivencia en las relaciones
humanas.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 167
___________________________________________________________________________________________________________________

INFORME EVALUATIVO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE TRABAJO EPICUD 2013


SEMESTRE:

INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________ NIVELES: I___ P___ S___ MODALIDAD: _________TURNO: M__ T__ N__
Dirección de la I.E.______________________________Distrito_______________Fecha_____________Total Docentes________
Nombre de Director (a)___________________________Docente Coordinador (a)___________________Total Alumnos_______

ACTIVIDADES DEL AREA DE PREVENCION INTEGRAL


LINEA DE ACCION LOGRO CUALITATIVO DIFICULTADES SUGERENCIAS
ESCUELA DE PADRES
-Charla de Paternidad Cambian de actitud y asumen - Algunos padres de familia no Al inicio del año escolar la
Responsable con responsabilidad sus asisten a jornadas Dirección debe coordinar con
funciones como padres de principalmente el papa, lo que los padres de familia, para una
familia impide el cumplimiento de asamblea y en dicha sesión
ALIMENTACION ESCOLAR objetivos acordar en acta que firmen los
- Renuencia en algunos padres PP. FF. un documento de
SALUD DEL ESCOLAR de familia para cumplir con compromiso al momento de la
indicaciones del especialista matrícula y poder cumplir con
MEDIO AMBIENTE todas las actividades
programadas por la I. E.
EDUCACION VIAL

EDUCACION SEXUAL

DROGADICCION Y
PANDILLAJE

ACTIVIDADES DE
FORMACION MORAL Y
RELIGIOSA

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 168
___________________________________________________________________________________________________________________

INFORME EVALUATIVO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE TRABAJO EPICUD 2013


SEMESTRE:

INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________ NIVELES: I___ P___ S___ MODALIDAD: _________TURNO: M__ T__ N__
Dirección de la I.E.____________________________Distrito_________________Fecha_____________Total Docentes________
Nombre de Director (a)_____________________________Docente Coordinador (a)_________________Total Alumnos_______
ACTIVIDADES DEL AREA DE PROMOCION CULTURAL, DEPORTE Y RECREACIÓN.
LINEA DE ACCION LOGRO CUALITATIVO DIFICULTADES SUGERENCIAS
MUNICIPIO ESCOLAR

POLICÍA ESCOLAR

CRUZ ROJA

PERIODISMO ESCOLAR

DEPORTE ESCOLAR

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS: Se despierta en los estudiantes Algunos profesores no aceptan Los profesores deben aceptar
-Dibujo y Pintura el interés de expresar lo que a los estudiantes tal como son los sentimientos de los
-Declamación piensa respecto al trabajo por el contrario estos se escolares para que de esta
-Poesía artístico que realiza acomodan a sus intereses forma éste vuelque sus
-Oratoria fortaleciendo su expresión imponiendo su personalidad, capacidades y libertad artística
artística y al mismo tiempo esta situación no les permite creadora que les brinde la
adquiere cualidades y el alcanzar la libertad de seguridad de ser respetados y
TALLERES DE MÚSICA desarrollo de su capacidad expresión que busca el escuchados.
ACTIVIDADES cerebral que le ofrezca educando.
RECREATIVAS Y múltiples posibilidades de dar
CULTURALES cauce a la interpretación de la
FOLCLÓRICAS realidad del estudiante.
CALENDARIO CÍVICO
ESCOLAR

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 169
___________________________________________________________________________

AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”


PLAN ANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
I. DATOS GENERALES
UGEL :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
DIRECTOR :
Nº DE RD : (adjuntar la RD)
FECHA :
COORDINACIÓN DE TUTORÍA :

II. FUNDAMENTACIÓN (a partir del diagnóstico y necesidades de orientación


priorizadas)

III. OBJETIVOS:
GENERAL
ESPECÍFICOS
IV. METAS
NIVEL Nº DE TUTORES Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE
SECCIONES ESTUDIANTES
PRIMARIA
TOTAL

V. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA TOE


Por ejemplo: Trabajo en Equipo, Proyectos colaborativos, ABP, Estudio de casos,
Socio drama, etc.
VI. ACTIVIDADES
GRUPOS MESES
RESPONSABL
DE ACTIVIDADES/TEMAS
ES M A M J J A S O N D
ATENCIÓN
Estudiantes Campañas nacionales:
TENGO DERECHO AL
BUEN TRATO
(30/marzo);
ESTUDIANTES SANOS
LIBRES DE DROGAS
(31/mayo)
Campañas Regionales:
DE TU DECISIÓN

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 170
___________________________________________________________________________

DEPENDE QUE EL SIDA


NO AVANCE
(01/Diciembre)
MI VIDA ES
IMPORTANTE DEBO
CUIDARLA
(11/setiembre)
ESCUELA PARA
Padres de PADRES
Familia

INTERCAMBIO DE
Tutores
EXPERIENCIAS
Auxiliares
de
Educación
Personal
Administrati
vo
Psicólogo

VII. EVALUACIÓN
Análisis del avance del cumplimiento de las actividades.
Reporte semestral a la UGEL: finales de julio y noviembre.

Arequipa, marzo del 2013.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 171
___________________________________________________________________________

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ANEXO N° 03
REPORTE DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
DE LA I.E.
1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la IE :
1.2 UGEL a la que pertenece :
1.3 Director(a) de la IE :
1.4 Número de estudiantes de la IE :

N° de N° de N° TOTAL DE N° TOTAL DE
NIVEL
DOCENTES TUTORES SECCIONES ESTUDIANTES
Secundaria
Total

2. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE TUTORÍA


Fecha de conformación del Comité
de Tutoría
Número de RD mediante la cual se
conformó el Comité de TOE

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE CARGO*


TOE

*Los cargos considerados en la Directiva u otros que la IE considere necesarios.

3. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COMITÉ DE TUTORÍA DE LA IE


N° de N° de
actividades participantes
Tipo de
Público realizadas beneficiarios
activida Temática
objetivo Ini Pri Sec Ini Pri Sec
d
cia ma und cia ma und
l ria aria l ria aria

Total
Las actividades pueden ser: charlas (menos de 3 horas), jornadas (1/2 día a 1
día/, seminarios, talleres (más de dos días), cursos, pasacalles, teatro, difusión
de cuñas radiales, paseo de antorchas, etc.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 172
___________________________________________________________________________

4. GRUPO DE INTERCAMBIO Y APOYO MUTUO

5. CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES DE TOE REALIZADO POR LAS IIEE DE


LA JURISDICCIÓN DE LA UGEL

6. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN TOE DIRIGIDA A DOCENTES


TUTORES Y REALIZADAS POR LA UGEL

N° de tutores
N° de
Tipo de participantes
Temática actividades
actividad Prima- Secun-
realizadas
ria daria

7. ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA “TENGO DERECHO AL BUEN TRATO”

Actividades comprendidas entre los meses de:

N° de Nivel educativo
Tipo de
N° Público objetivo participantes Prima- Secun-
actividad
beneficiados ria daria

8. ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA “ESTUDIANTES SANOS LIBRES DE


DROGAS”

Actividades comprendidas entre los meses de:

N° de actividades N° de participantes
Tipo de Público realizadas beneficiarios
Temática
actividad objetivo Secunda- Secundar
Primaria Primaria
ria ia

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 173
___________________________________________________________________________

9. REGISTRO DE CASOS EN EL ÁMBITO DE LA UGEL

Indique si entre los estudiantes de las IIEE se han dado casos de:

Casos N° de Observaciones
casos
Maltrato hacia las y los Se presentan casos en la mayoría de
estudiantes IIEE, sobre todo en el nivel
secundario.
Abuso sexual 10 Se ha recogido versiones de
tocamientos e insinuaciones,
especialmente a través de la oficina
de CADER.
Acoso o maltrato entre Se presentan casos en la mayoría de
estudiantes IIEE, sobre todo en el nivel
secundario pero no son denunciados.
Otros 02 Suicidio por parte de adolescentes.

Indique si entre los estudiantes de las IIEE de su jurisdicción, se han dado casos de:

Casos N° de Observaciones
casos
Consumo de alcohol No se han reportado casos.
Consumo de tabaco No se han reportado casos.
Consumo de drogas No se han reportado casos.
ilegales
Otros No se han reportado casos.

10. SUPERVISIÓN Y MONITOREO DE LAS ACCIONES DE TUTORÍA Y


ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Número total de IIEE supervisadas o monitoreadas por la UGEL

IIEE supervisadas o monitoreadas que cuentas con: N° de


IIEE
Comité de TOE con RD
Coordinador de TOE
Hora de TOE en el plan de estudios de primaria
Hora de TOE en el plan de estudios de secundaria
TOE incorporada en el PEI
TOE incorporada en el PCI
TOE en el PAT
Espacios de intercambio de experiencias y apoyo mutuo entre
tutores

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 174
___________________________________________________________________________

11. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES LOGROS, DIFICULTADES Y


SUGERENCIAS DURANTE EL PERIODO, TOMANDO EN CUENTA LAS
SIGUIENTES LÍNEAS DE ACCIÓN:

Línea de Principales Principales Sugerencias


acción logros dificultades
Gestión de
lineamientos de
política:
elaboración
distribución y
adaptación de
normativas.
Capacitación

Campañas
(“Tengo derecho
al buen trato”
“Estudiantes
sanos libres de
drogas”).
Trabajo con
padres de
familia:
reuniones de
aula, EEPP u
otras
estrategias
afines.
Coordinación
intersectorial y
alianzas con
otras
instituciones.
Promotor de
TOE u otros
servicios.
Producción de
material
educativo.
Evaluación y
monitoreo.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 175
___________________________________________________________________________

PLAN ANUAL DEL MUNICIPIO ESCOLAR

I. Datos personales:
1.1 Región de Educación : .............................................................................................

1.2 Institución Educativa : .............................................................................................

1.3 Denominación : Municipio Escolar

1.4 Dirección : .............................................................................................

1.5 Director(a) : .............................................................................................

1.6 Sub director(a) : .............................................................................................

1.7 Responsables : .............................................................................................

II. Finalidad:
El presente Plan Anual de Trabajo tiene como finalidad desarrollar actividades que contribuyan
a la formación integral de los niños(as), promoviendo valores, ciudadanía y democracia,
también les permitirá opinar, participar y organizarse frente a los problemas planteando
algunas soluciones.

III. Objetivos:
Desarrollar los Municipios Escolares como modelo de opinión, participación y organización
de niños(as) en la Institución Educativa, articulando a nivel nacional.

IV. Bases legales:


4.1 Constitución Política del Estado
4.2 Ley General de Educación Nº 23384
4.3 Ley Nº 27337 Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
4.4 Resolución Ministerial Nº 0375-94-ED
4.5 Resolución Ministerial Nº 0166-2002-ED-I.E.
4.6 Directiva Nº 18-VHGP-2002-ED Normas de Organización y Funcionamiento de
Municipios Escolares
4.7 Reglamento Interno de la Institución Educativa.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 176
___________________________________________________________________________

V. Organización:
5.1 De la Comisión
5.2 Estructura Orgánica
- Órgano de Dirección
- Órgano consultivo
5.3 Estructura del Municipio

ALCALD ESA

T E N IE N T E A L C A L D E

R e g id o r a d e R e g id o r a d e lo s
R e g id o r a d e S a lu d D e re c h o s d e l N iñ o R e g id o r a d e C u ltu r a
p ro d u c c ió n y
y m e d io a m b i e n t e y e l A d o le s c e n te y D e p o rte
s e r v ic io

ALU M N AS

C O O R D IN A D O R A S
D O CEN TES

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 177
___________________________________________________________________________

PLAN DE APOYO A LA FAMILIA DEL NIVEL PRIMARIO 2013


I. DATOS INFORMATIVOS:
D. R. E. :
UGEL :
INSTITUCIÒN EDUCATIVA :
LUGAR :
DIRECTORA (E) :

II. PRESENTACION:
Una educación en estos tiempos, en los cuales la ciencia y la tecnología han
avanzado a pasos tan agigantados que han dejando casi relegado a la
Educación, cosa que es importante reconocer que las Instituciones Educativas
como entes formadores de personas para el futuro, debemos hacer que la
educación también entre en ese proceso de avance, de adelanto y de cambio,
en busca de la excelencia o por lo menos estar en iguales condiciones con la
ciencia y tecnología.
Debido a que trabajamos con personas y no con máquinas, y teniendo fin
fundamental de la educación en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales,
del ser humano, no dejando de lado la esfera de los valores, inculcar y formar
personas con buenos y sólidos valores, eficientes y a la vez sin descuidar la
parte instructiva (parte científico humanista), en personas que se están formando
su personalidad, es para el docentes un reto, que con ayuda de familia y la
sociedad podemos cumplir a cabalidad.

III. JUSTIFICACION:
Estando ubicados en una ciudad Metropolitana y/o rural y siendo los estudiantes
provenientes de familias de bajos recursos económicos, sub empleados, que
realizan labores agrícolas de peonaje, familias emigrantes con estudios primarios
y/o secundarios incompletos, en algunos casos quechua hablantes, es que
consideramos importante realizar determinadas actividades de Apoyo a la familia
por secciones, rescatando de esta forma el valioso apoyo de la familia en la
formación integral de los estudiantes, apoyo que el docente brindara
paulatinamente y considerando la situación sociocultural del los padres sin dejar
de lado la edad evolutiva de los estudiantes, con los cuales trabaja, para que de
esta manera los padres de familia sepan tratarlos, hablar con sus hijos, estrechar
relaciones humanas y crear vínculos familiares fuertes, evitando de esta manera
el divorcio que actualmente existe en la delación padre e hijo.

IV. FINES:
Vincular a la familia con la I.E., a través de diversas actividades con el único fin
de lograr el desarrollo biosicosocial de los estudiantes, consolidando hábitos y
formando alto valores morales, que con ello se logrará la excelencia educativa.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 178
___________________________________________________________________________

V. OBJETIVOS:
5.1. GENERALES:
Rescatar el valor formativo de la familia en la vida de los estudiantes.

Crear vínculos familiares fuertes, en las familias de nuestros estudiantes.


5.2. Específicos:

5.2.1. Realizar determinadas actividades de Apoyo a la familia por secciones.

5.2.2. Apoyo paulatino de parte del docente al padre de familia a través de


charlas y otros.

5.2.3. Promover el buen trato entre los integrantes de la familia.

5.2.4. Estrechar relaciones humanas favorables entre padres, docentes y


estudiantes.

5.2.5. Promover y crear vínculos familiares fuertes, evitando de esta manera el


divorcio que actualmente existe en la relación padre e hijo.

VI. DESARRROLLO DE ACTIVIDADES.

GRADO ACTIVIDAD RESPONSABLE CRONOGRAMA


PRIMERO - Charlas alusivas al trato para con los hijos Docente Marzo-Diciembre
- Charlas sobre alimentación balanceada y
económica
- Prevención de enfermedades
infectocontagiosas: Sarna, resfríos y otros.
- Charlas sobre los alimentos que son nutritivos
- Charlas sobre respeto y colaboración en la
casa.
- Charlas sobre cómo desarrollar la autoestima
de los hijos.

SEGUNDO - Estrategias para incentivar la responsabilidad Docente Marzo-Diciembre


en el estudio de los hijos en casa.
- Como desarrollar el Plan Lector en el Hogar

- Tema: Papás compartiendo la educación de


sus hijas.
- Tema: Reconociendo nuestro roles como
esposos, padres y amigos de nuestras hijas.
- Tema: Recuperando nuestros valores para ser
mejores padres.

- Actividad: “La alimentación es sinónimo de


TERCERO Y vida”. Docente Marzo-Diciembre
CUARTO
- Actividad “Comunicándonos mejor con
nuestros hijos”.
- Actividad Identifiquemos los tipos de maltrato
infantil.

- Establecer relaciones constantes con los

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 179
___________________________________________________________________________

padres, para facilitar acciones coordinadas y


de ese modo fortalecer la labor tutorial.
- Establecer junto a los padres de familia
objetivos que mejoren las relaciones con sus
hijos, basada en los valores, desde la I.E. y el
hogar.
- Dar a conocer a los padres sobre las
características de la edad evolutiva y el nivel
escolar en que se encuentran sus hijos para
de esa forma puedan ellos brindar apoyo en
casa.
- Promover conjuntamente con los padres de
familia el desarrollo de actividades que
fortalezcan la salud corporal y mental de sus
hijos para desarrollar una personalidad
equilibrada y sana.
- Ser receptivos a la información que los padres
nos brindan de sus hijos, y brindarles la
orientación debida y oportuna de manera
individualizada.

QUINTO - Charlas a padres de familia sobre la forma de Docente Marzo-Diciembre


elevar la autoestima de sus hijos.
- Charla dirigida a los padres sobre violencia
familiar.
- Charla a los padres sobre valores.
- Orientar a los padres de familia en relación
con el trabajo de sus hijos: Organización del
tiempo de estudios en casa y el tiempo libre.

- Charlas sobre autoestima y vida familiar.


- Charlas sobre la importancia de la práctica de
valores en todos los miembros de la familia.

SEXTO - Actividad: La alimentación es sinónimo de vida Docente Marzo-Diciembre


- Charlas sobre “Características del desarrollo
en la primera adolescencia”
- Actividad : Identificando tipos de maltrato
infantil
- Actividad: Comunicándonos mejor con
nuestros hijos.
- Realizar charlas dirigida a los padres sobre
educación de la sexualidad.
- Charlas dirigidas a padres de familia sobre
violencia familiar.

Arequipa Marzo del 2013

_____________________________
Director(a)

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 180
___________________________________________________________________________

PLAN DE TRABAJO DE EDUCACIÓN VIAL EN LA I.E.


I. Datos Generales:
Ugel : ……………………………..….……………………………….
Institución educativa : …………………………………………………………………
Nivel : …………………………………………………………….….
Dirección : …………………………………………………………………
Nombre del Director : …………………………………………………………………
Coordinador de Tutoría : …………………………………………………………………
II. Fundamentación
La educación en seguridad vial promueve aprendizajes y cumplimiento de normas
y reglamentos. Ésta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los
otros y a los principios de convivencia social y democracia; así como al desarrollo y
consolidación de una cultura ciudadana, que involucra el reconocimiento de
derechos y deberes, y el respeto por las Instituciones y Autoridades.
Contribuye a la formación integral del educando; fortaleciendo el desarrollo de los
aspectos físico, afectivos y cognitivo, y promoviendo capacidades, valores y
actitudes; que le permiten aprender a proteger su integridad y a partir de la
construcción de su ciudadanía, asumiendo sus derechos y responsabilidades
frente a las situaciones de riesgo que atenten contra su vida.
III. Bases Legales
- Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificatoria y reglamento.
- Directiva para el desarrollo del año escolar 2010 en las Instituciones de
educación Básica y Técnico Productiva.
- R.V.M. Nº 0019-2007-ED, Aprueba las “Normas y Orientaciones para la
organización e implementación de los Municipios Escolares”.
- Derecho Supremo Nº 008-2009- ED. “Crean el Programa Nacional de
Capacitación de Educación en Seguridad Vial”.
- RD Nº 0343-2010-ED. Aprueban la Normas para el Desarrollo de las Acciones
de Tutoría y Orientación educativa.
IV. Objetivos generales
 Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y
desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su
proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
 Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
 Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, la educación física y los deportes, así como aquellos que
permitan al estudiante un buen uso y usufructuo de las nuevas tecnologías.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 181
___________________________________________________________________________

Objetivos específicos
- Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la
salud y la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial.
- Adoptar medidas de seguridad ante los riesgos del tránsito vehicular.
- Identificar las zonas para los peatones en las vías de circulación.
- Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de
actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar una
cultura de prevención para los más vulnerables.
- Descubrir los elementos fundamentales de tránsito (personas, vehículos y
vía).
- Identificar zonas seguras para los peatones.
- Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
- Adoptar actitudes, conductas y hábitos de educación vial: saber utilizar
correctamente las vías.
- Comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor. V. Meta.
- Población Escolar :Inicial: ………. Primaria: ………. Secundaria :
……….
- Población de Docentes :Inicial: ………. Primaria: ………. Secundaria :
……….
- Población de PPFF :Inicial: ………. Primaria: ………. Secundaria :
……….
VI. Recursos
Humanos:
Personal Directivo, Administrativo, Docentes, Alumnos, Padres de Familia y
Comunidad
Materiales:
Semáforo, carteles con señales de tránsito …

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 182
___________________________________________________________________________

V . Cronograma de actividades
ACTIVIDADES FECHA RESPONABLES
Proporcionar, proteger, vigilar y Permanente Docentes
ejecutar acciones en seguridad
vial a los alumnos.
Promover la práctica de las Permanente Auxiliar
acciones de seguridad en las Alumnos
áreas temáticas con los alumnos.
Reconocer conductas de riesgo Permanente Docentes – Alumnos
de la Seguridad vial
Charlas a cargo de los docentes
o alumnos por grados o
secciones:
Panel de Valores y actitudes. Marzo
Respetar las señales de tránsito Abril
Uso del cinturón de seguridad.
La seguridad vial en el Perú. Mayo
Elementos de la seguridad vial Junio
en el Perú
Factores causantes de Julio
accidentes.
Contaminación en seguridad vial Agosto
Medios y medidas de Seguridad Setiembre
vial.
Seguro obligatorio de accidentes Octubre
de tránsito (SOAT)
Primeros auxilios en caso de Noviembre
accidentes de tránsito.
VI. Evaluación:
(Se evaluará las actividades a desarrollar).
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 183
___________________________________________________________________________

FICHA DE DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD VIAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NIVEL:
TELÉFONO:
UGEL:
DIRECCIÓN:
NOMBRE DEL DIRECTOR:
TELÉFONO / CORREO ELECTRÓNICO:
Contexto Factores Indicadores Si No Descripción Acción a realizar
Accesible a la ciudad
(distrito)
Se conecta a puentes,
troncales o redes viales.
De mayor tránsito en
avenida o carretera. (punto
negro según MTC)
Con vías asfaltadas
Las vías tienen rompe
muelles (resaltos)
Poseen señales de tránsito
Existen una ciclovía cerca
o al frente de la I.E.
Cercanía a grifos,
distribuidores de gas, etc.
Se encuentra un paradero
Zona de en la esquina del Colegio
ubicación Colindantes con vías
férreas, laderas o
elementos inestables de
caída súbita.
E
Protección y facilidad al
X
peatón (líneas peatonales,
T
PNP, Policías
E
Municipales)
R
N Existen comercios y/o
O venta ambulatoria en las
veredas.
Frecuencia de accidentes
de tránsito en la zona
Coordinación con
instituciones de la
comunidad para acciones
en ESV.
Desperdicios a los
alrededores de las veredas
y vías.
Acústica, auditiva o sonora
(ruido de carros, claxon,
altoparlantes, megáfonos,
Tipo de
bocinas)
contami-
Del aire (gases tóxicos,
nación
humo de tubos de escape,
monóxido de carbono,
emisiones de vehículos
viejos).
Visual, óptica (luces altas
y/o avisos luminosos)

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 184
___________________________________________________________________________

Ambientes adecuados de
material noble
Aulas
Con señales para tránsito
seguro.
Amplios, con pasadizos
antideslizantes.
La I.E. posee cerco seguro.
Escaleras de fácil acceso a
Patios los pisos superiores.
Existen rampas para
discapacitados.
Posee un patio temático de
I
ESV
N
La I.E. tiene un Plan de
T
gestión de riesgos.
E
Posee Botiquín, camilla,
R
extintor, otros.
N
O Coordina con aliados
sociales.
Existe un sistema de
brigadas en Seguridad
Referen- Vial.
te a ESV El CONEI promueve
campañas de SV
El director contribuye a la
promoción de la
Educación Vial en la I.E.
Los docentes desarrollan
contenidos de EV en la
áreas curriculares y en la
tutoría.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 185
___________________________________________________________________________

APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.


Nivel Aprendizajes básicos
- Describe el proceso de la reproducción humana en
el marco de las relaciones sexuales y afectivas entre
el hombre y la mujer.
- Conoce el proceso de la reproducción humana en el
marco de las relaciones sexuales y afectivas entre el
hombre y la mujer.
- Reconoce y valora los sentimientos y afectos
existentes en las relaciones que establece con sus
pares, docentes y familiares.
- Comprende el rol de la familia en el desarrollo socio-
IV
afectivo de las niñas y los niños y reflexiona sobre
(3º y 4º su importancia en el marco de relaciones
grado) equitativas.
- Se reconoce como sujeto de derecho en todos los
ámbitos de participación: social; familia, comunidad,
escuela.
- Identifica esterotipos de género, que favorecen
relaciones inequitativas y promueve cambios en los
roles de género.
- Conoce sus capacidades y expresan sus
expectativas personales planteándose un proyecto
de vida, manifestando autonomía y seguridad.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 186
___________________________________________________________________________________________________________________

DIMENSIONES BIOLÓGICA
APRENDIZAJE REPRODUCTIVA SOCIO-AFECTIVA ÉTICO-MORAL

Reconoce y acepta sus Identifica sus Acepta sus características personales y Valora su rol de género en las
características personales características corporales cambios socio emocionales como parte de relaciones que establece con
valorando su identidad y la en el marco de los roles de su crecimiento y desarrollo. los demás.
de los demás. género.
Conoce el proceso de la Identifica las características Expresa la importancia de la reproducción Valora las relaciones afectivas
reproducción humana en el del desarrollo del feto en el humana y la afectividad como base de las entre padres e hijos, en el
marco de las relaciones útero materno. relaciones que se establecen entre el varón contexto familiar.
sexuales y afectivas entre el Identifica los cuidados del y la mujer.
hombre y la mujer. bebé y la madre durante el
embarazo.
Reconoce y valora los Identifica la importancia de establecer Reflexiona sobre sus propias
sentimientos y afectos relaciones con otras personas: compañeras vivencias y sentimientos, a
existentes en las relaciones y compañeros en la escuela, profesores, partir de las relaciones que
que establece con sus familiares y pares en su vecindario. establece con las y los
pares, docentes y familiares. Reconoce emociones y sentimientos con demás.
relación con los demás.
Comprende el rol de la Acepta la importancia de las relaciones Juzga por sí mismo los
familia en el desarrollo socio- familiares en el desarrollo personal y social. efectos de su comportamiento
afectivo de las niñas y los Expresa afectos y sentimientos a las en relación a otras personas.
niños y reflexiona sobre su personas que le rodean.
importancia en el marco de
relaciones equitativas.
Se reconoce como sujeto de Muestra respeto y cooperación con sus Identifica la importancia de
derecho en todos los pares, como parte de los derechos y promover una cultura de
ámbitos de participación deberes. derechos en familia y
social: familia, comunidad, comunidad.
escuela.
Identifica estereotipos de Analiza críticamente los estereotipos de Cuestiona los mensajes
género, que favorecen género asociados con creencias y acerca de la sexualidad que
relaciones inequitativas y prejuicios. difunden los medios de

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 187
___________________________________________________________________________________________________________________

promueve cambios en los Identifica la relación que se establece entre comunicación


roles de género. las diferencias sexuales y los estereotipos
de género.
Conoce sus capacidades y Acepta con agrado sus habilidades Valora sus habilidades
expresan sus expectativas personales y explica sus expectativas a los personales como parte de su
personales planteándose un demás. desarrollo y autonomía.
proyecto de vida,
manifestando autonomía y
seguridad.
Identifica situaciones de Discrimina señales de Comunica cualquier situación de riesgo en Cuestiona el abuso sexual de
riesgo que pueden afectar alarma relacionadas con el su relación con las y los demás que afecta niños, niñas y adolescentes
su integridad física y funcionamiento del cuerpo, su integridad física y psicológica. como violación de sus
psicológica, manifestando frente a situaciones de Responde asertivamente a los derechos. Reflexiona
rechazo contra todas las abuso sexual y otras comportamientos de los demás, críticamente sobre la
formas de violencia que formas de violencia. previniendo situaciones de acoso y riesgo prevención de la violencia
afectan a las personas. de abuso sexual Manifiesta su rechazo contra la mujer, la niña y el
contra todas las formas de violencia que niño. Valora y respeta el
afectan a las personas. cuerpo y la vida en sí misma o
mismo y en las y los demás.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 188
___________________________________________________________________________

PROPUESTA DE SESIONES DE TEMAS EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


3º y 4º grado
SESIONES OBJETIVOS

 Cómo nacemos. Tema: La reproducción.


Conocer cómo ocurre el embarazo, gestación y naci-
miento, en el marco de las relaciones sexuales y
afectivas entre los padres.

 Mi cuerpo y mis emociones. Tema: La integración entre el cuerpo, la mente y la


vida emocional:
Reconocer cómo vivimos las emociones y cómo se
expresan a través de nuestro cuerpo.
 Me siento amada o amado, y protegida o Tema: Rol de la familia como soporte emocional y
protegido, por mi familia. afectivo de hijas e hijos:
Reconocer el rol de la familia en el desarrollo socio-
afectivo y emocional de cada uno.

 Las niñas y los niños somos igualmente Tema: La equidad de género, el desarrollo de las
expresivos, tiernos y cariñosos. habilidades sociales y la comunicación asertiva:
Identificarse con roles equitativos de género, recono-
 Todos somos personas valiosas. ciendo el valor intrínseco de cada persona.
Expresar frente a los demás sentimientos, afectos y
 Comunicándome asertivamente con mis opiniones oportunamente.
Reconocer que se comparten los mismos derechos
amigas y amigos.
con los demás y se pueden disfrutar juntos
experiencias de amistad y afecto.
 Interactúo y juego placenteramente con
mis amigas y amigos.

 Tomamos decisiones correctamente con Tema: Desarrollo de la autonomía y toma de


apoyo de las y los adultos decisiones al inicio de la adolescencia:
Reconocer y toman las decisiones que son mejores
para sí mismos y los demás.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 189
____________________________________________________________________________________________________________________

VALORES Y ACTIVIDADES
Meses Valores Actitudes Estrategias/técnicas
MARZO PUNTUALIDAD  Demuestra puntualidad en sus acciones.  Experiencias vivenciales
 Orden  Manifiesta orden y limpieza en su persona.  Diálogos
 Limpieza  Cumple sus deberes escolares.  Meta plan,
 Uso adecuado del  Organiza adecuadamente su tiempo libre.
tiempo libre.  Demuestra actitudes de ser puntual en su vida.
ABRIL RESPONSABILIDAD  Demuestra actitudes respeto siendo responsables.  Análisis de imágenes
 Respeto  Manifiesta actitudes caritativas en Semana Santa y  Proyección de videos.
 Amor celebraciones litúrgicas.  Socio dramas.
 Generosidad  Demuestra actitudes de generosidad con su prójimo.
 Perdón  Comparte lo que tiene con el más necesitado.
 Asume actitudes de perdón.
Mayo TOLERANCIA  Demuestra actitudes de tolerancia con el prójimo.  Experiencias vivenciales.
 Respeto  Manifiesta normas de urbanidad  Análisis de caso.
 Urbanidad  Saluda fraternalmente a maestros, compañeros y  Discusión contraversial.
 Fraternidad amigos.  Mapas conceptuales.
 Caridad  Respeta la opinión de las demás.
 Se comunica respetuosamente con sus compañeros.
Junio IDENTIDAD  Demuestra su identidad como ser humano.  Lluvia de ideas.
 Justicia  Manifiesta trato igualitario con sus compañeros.  Debates
 Igualdad  Demuestra actitudes de honestidad en la I.E.  Análisis de casos.
 Honestidad  Participa con justicio en la calificación de trabajos
 Equidad grupales e individuales.
 Comparte con equidad materiales de trabajo.
Julio RESPETO  Respeta los símbolos patrios.  Experiencias vivenciales.
 Patriotismo  Participa en desfiles escolares demostrando patriotismo.  Meta plan.
 Libertad  Demuestra Identidad Nacional en diversas actividades  Mapas mentales.
 Identidad escolares.  Socio dramas.
 Asume libremente sus deberes y derechos como

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 190
____________________________________________________________________________________________________________________

peruano
Agosto SINCERIDAD  Manifiesta actitudes honestas en el aula  Asamblea de aula.
 Responsabilidad  Asumen responsabilidades en su actuar diario.  Lluvia de ideas.
 Verdad  Demuestra actitudes de sinceridad con sus compañeros  Análisis de casos
 Lealtad  Cultiva y fomenta la verdad en diferentes acciones.  Diálogos.
 Manifiesta lealtad frente a sus compañeros.
Setiembre AMISTAD  Se esfuerzo por mejorar la presentación de trabajos.  Lluvia de ideas.
 Perseverancia  Demuestra interés en su aprendizaje y sus labores  Meta plan
 Esfuerzo escolares.  Experiencias vivenciales
 Interés  Trabaja con perseverancia en el logro de sus metas y  Análisis de imágenes.
 Laboriosidad objetivos.  Diálogos.
 Manifiesta actitudes de laboriosidad en sus trabajos
escolares
Octubre JUSTICIA  Demuestra ser justo en su vida diaria.  Experiencias vivenciales.
 Sencillez  Manifiesta sencillez en acciones diarias.  Análisis de casos.
 Humildad  Demuestra humildad con sus compañeros en diversas  Proyección de videos.
 Sabiduría situaciones.  Socio dramas.
 Sinceridad  Asume con sabiduría y justicia sus responsabilidades.
 Es sincero en sus juicios valorativos.
Noviembre HONESTIDAD  Toma conciencia de su rol como ser humano y con  Lluvia de ideas.
 Dignidad Humana dignidad asume retos.  Análisis de imágenes.
 Respeto  Respeta y hace respetar a su persona.  Debates.
 Amistad  Se relaciona con sus compañeros manifestando su  Meta plan.
 Responsabilidad amistad sincera.
 Demuestra actitudes responsables en sus deberes
escolares y exige el cumplimiento de sus derechos.
Diciembre SOLIDARIDAD  Es solidario con sus compañeros del aula.  Diálogos
 Cooperación.  Coopera con sus compañeros en situaciones diarias de  Proyección de videos
 Voluntad aprendizajes o de materiales.  Debates
 Trabajo con voluntad en el cumplimiento de trabajos  Meta plan.
grupales e individuales.

____________________________________________________________________________________________________________________
3º-PROG. 191
___________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

MINISTERIO DE IGLESIA
EDUCACIÓN CATÓLICA

Gerencia Regional
de Educación

UGEL
COCOI

Coordinación
Primaria
P.E.I. DIRECCIÓN
C
O Coordinación
P.A.T. Secundaria
M
PECUD I Auxiliar de
Educación
T
Tutoría
E
APAFA
Defensa S
Civil

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Alumnos

Brigada
ecológica Periodismo Cruz Roja

Defensa Policía Banda


Civil escolar escolar

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 192
___________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA NOMINAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN IGLESIA CATÓLICA

Gerencia Regional de Educación

UGEL Arequipa - Sur


COCOI

Coordinación Primaria

P.E.I. DIRECCIÓN
C
Coordinación Secundaria
P.A.T.
O
M
PECUD I Auxiliar de Educación

T
Tutoría
E APAFA
Defensa S
Civil

DOCENTES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


(Lista de profesores)

Alumnos

Brigada ecológica Periodismo Cruz Roja

Defensa Civil Policía escolar Banda escolar

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 193
___________________________________________________________________________

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA
ESCUELA PRIMARIA DE MENORES

GERENCIA REGIONAL
DE EDUCACIÓN

ADE DE

DIRECTOR
- Representa - Evalúa
- Formula - Asesora
- Vela - Promueve
- Organiza - Administra

ÁREA DE ÁREA TEC. ÁREA DE


TUTORIA PEDAGÓGICA INFRAEST.
- Planifica - Planifica - Diagnostica
- Organiza - Organiza - Planifica
- Promociona - Supervisa - Gestiona
- Coordina - Orienta - Programa
- Ejecuta - Asesora - Ejecuta
- Informa - Ejecuta - Evalúa

PROFESORES
- Participa - Coordina
- Programa - Evalúa
- Actualiza - Colabora
- Integra - Identifica
- Desarrolla - Apoya
- Orienta - Cumple

ALUMNOS
- Participa - Cuida
- Asiste - Respeta
- Cumple - Construye

APAFA
- Participa en el desarrollo del P.E.I.
- Colabora para el logro de sus
actividades programadas.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 194
___________________________________________________________________________

O R G A N IG R A M A E S T R U C T U R A L

D IR E C T O R (A )

C o o r d in a d o r a

P ro fe s o r(a )

A lu m n o s P P. F F.
J u n ta d ir e c tiv a

E q u ip o s d e
C o m it e s tr a b a jo

P o lic ía O r g a n iz a c ió n
e s c o la r d e s e c to re s

C u a d ro d e re s -
C r u z R o ja p o n s a b ilid a d e s

C u a d ro d e
D e fe n s a C iv il
a s is te n c ia

P e r ió d ic o D is tr ib u c ió n
M u ra l d e m a te ria le s

D esayuno Aseo y
e s c o la r lim p ie z a

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 195
___________________________________________________________________________

O R G A N IG R A M A F U N C IO N A L
DEL AULA

D IR E C T O R
- R e p re s e n ta - E v a lú a
- F o rm u la - A s e so ra
- V e la - P ro m u e v e
- O r g a n iz a - A d m in is t r a
- D ir ig e - In fo rm a

PROFESO R
- C o la b o r a p a r a e l lo g r o d e la s - P a r t ic ip a - C o a d y u g a e n la f o r m a c ió n
a c tiv id a d e s p r o g r a m a d a s e n - C o o r d in a in t e g r a l d e lo s e s t u d ia n te s
fa v o r d e lo s n iñ o s ( a s ) . - P r o g r a m a , e v a lú a .

R e s p o n s a b le R e s p o n s a b le R e s p o n s a b le R e s p o n s a b le
d e d is c ip lin a de aseo d e d e p o rte s d e b o tiq u ín
S e e n c a rg a d e V e la p o r la c o n - E n c a rg a d e fo - C o o rd in a c o n s u s C o o r d i n a la i m p le -
c o n tr o l a r la d is c i- s e r v a c ió n d e l m e n ta r la p rá c tic a c o m p a ñ e ro s p a ra m e n ta c ió n d e
p li n a d e s u s c o m - a s e o p e rs o n a l d e d e l d e p o rte p re p a ra r e l n u e s t r o b o t iq u ín y
p a ñ e ro s s u s c o m p a ñ e ro s d e n tr o y fu e r a p e r ió d ic o m u r a l. s u c o n s e r v a c ió n .
y l a d e s a ló n . d e la I.E .

ALUM NOS
- P a r t ic ip a - C u id a
- A s is te - C u m p le
- C o n s tru y e

.......... G r a d o

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 196
___________________________________________________________________________

PLAN OPERATIVO ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DATOS

INFORMATIVOS:

1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : ___________________________________


1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : ________________________________________
1.3 I.E. : ________________________________________________________
1.4 GRADO : ________________________________________________________
1.5 PROFESOR(A) : ________________________________________________________
1.6 DIRECTOR(A) : ________________________________________________________

OBJETIVOS:

2.1 Preparar el ambiente para el desarrollo de la labor educativa.


2.2 Planificar las acciones pedagógicas de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.
2.3 Equipar los sectores de trabajo con la participación de los alumnos y de los padres de familia.
2.4 Propiciar y desarrollar en el alumno el afán de descubrimiento de su propio saber y aprendizaje.
2.5 Estimular a los alumnos a construir sus conocimientos a partir de sus experiencias.
2.6 Practicar valores en el desarrollo de sus actividades.

ASPECTO ADMINISTRATIVO:

3.1 Actualizar el archivo de matrícula


3.2 Elaborar el Plan Anual, reglamento interno, etc.
3.3 Controlar la asistencia diaria de los alumnos.
3.4 Llevar al día el registro de evaluación.
3.5 Informar periódicamente el progreso de los alumnos, mediante la entrega de las libretas de
información.

ASPECTO PEDAGÓGICO:
4.1 Asistir permanentemente a cursos de capacitación
4.2 Participar en las jornadas pedagógicas organizadas por la UGEL y la I.E.
4.3 Elaborar documentos de trabajo y materiales de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.
4.4 Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los alumnos.
4.5 Evaluar permanentemente el progreso de los alumnos.
4.6 Elaborar y aplicar con frecuencia los instrumentos de evaluación.
4.7 Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación de los alumnos.

ASPECTOS SOCIALES:
5.1 Fomentar y fortalecer el espíritu de amistad y colaboración de los alumnos.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 197
___________________________________________________________________________

5.2 Realizar campañas de formación de hábitos de higiene, de cortesía y buenos modales.


5.3 Fomentar normas de prevención de Defensa Civil
5.4 Participar en actividades festivas, deportivas, recreativas, culturales, religiosas que organice la
I.E.
5.5 Practicar el decálogo del desarrollo.
5.6 Reunir y entrevistar a los padres de familia.

ASPECTO RELIGIOSO:

6.1 Practicar la lectura de la Biblia


6.2 Fomentar la practica de la oración diaria
6.3 Fomentar el fervor a la Santísima Virgen.

ASPECTO HUMANO:

7.1 Brindar seguridad y confianza a cada niño.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
1. Actualizar el archivo de matrícula. X
2. Elaborar documentos del aula: Reglamento X
Interno, Plan Anual.
3. Llevar el Registro de Evaluación al día. X X X X X X X X X
4. Informar a los padres de familia el progreso de X X X X X
los alumnos.
5. Organizar grupos de trabajo con los alumnos. X X X X X X X X X X
6. Programar actividades significativas. X X X X X X
7. Evaluar el proceso de aprendizaje. X X X X
8. Asistir a cursos y jornadas pedagógicas. X
9. Participar en actividades del Calendario Cívico X X
Escolar.
10. Implementar el botiquín de aula. X X
11. Participar en acciones de Defensa Civil. X X X X X X X X
12 Realizar campañas de formación de hábitos de X X X X
higiene, cortesía y buenos modales.
13. Participar en actividades que organice la I.E. X X X X X X X X X X*

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 198
___________________________________________________________________________

PERFIL DEL MAESTRO


DIMENSIÓN ESPIRITUAL
• Conoce, ama y sigue a su modelo único y verdadero maestro, camino, verdad y vida: Jesús
• Vive su compromiso cristiano en la vida de oración, práctica eclesial, sacramental y servicio a los
demás.
• Entiende la educación como colaboración con Cristo.
• Participa en actividades de autoformación espiritual.

DIMENSIÓN INTELECTUAL
• Es competente profesional; tiene amplia base cultural psicopedagógica.
• Prepara sus clases en su contenido científico como en la experiencia didáctica.
• Busca la excelencia del alumno de forma exigente, pero comprensiva y personalizada.
• Estimula positivamente a los alumnos.
• Planifica y programa sin improvisaciones de acuerdo a su realidad, exigencias y necesidades del
alumno.

DIMENSIÓN ÉTICA Y AXIOLÓGICA


• Cultiva en sí y educa en valores: dominio de sí mismo, responsabilidad, puntualidad, constancia
en el trabajo, disciplina, creatividad, comunicación, compañerismo, justicia, orden y respeto.
• Comunica la verdad, rectitud en los juicios. Paciente en la escuela, calmo en las respuestas,
dispuesto al diálogo, fomenta a la cooperación, superación, compañerismo.

DIMENSIÓN SOCIAL
• Conoce, cree y promueve el desarrollo de la realidad social peruana particularmente la de su
región.
• Eleva la autoestima del estudiante con estímulo y palabras de aliento permanente.
• Promueve la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y en la elabo-
ración de material educativo.
• Fomenta la conciencia solidaria.
• Conoce, cree y promueve el desarrollo de la realidad social peruana.
• Es agente de cambio para un mundo más humano.
• Sensibiliza la conciencia cívico-patriótica, la valoración de su patrimonio cultural y defensa nacio-
nal.
• Trabaja con iniciativa, creatividad, tenacidad, perseverancia por el desarrollo de su I.E.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 199
___________________________________________________________________________

REGLAMENTO INTERNO
DATOS INFORMATIVOS
1.1 GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : ___________________________________
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : _______________________________________
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ______________________________________________
1.4 GRADO : ______________________________________________________________
1.5 PROFESOR(A) : ________________________________________________________
1.6 DIRECTOR)A) : ________________________________________________________

DEL PROFESOR DE AULA


2.1 Llegar antes de la hora.
2.2 Organizar el ambiente del aula.
2.3 Llevar al día los Registros de Asistencia y Evaluación.
2.4 Planificar actividades significativas con los alumnos.
2.5 Formar y orientar los grupos de trabajo.
2. 6 Ser responsable del manejo del aula, así como del progreso y formación de los alumnos.
2.7 Reforzar conductas positivas de los alumnos.
2.8 Fomentar dentro del aula la cooperación, creatividad y ayuda.

DE LOS EDUCANDOS
3.1 Ingresar al aula de forma ordenada, disciplinada, puntual y correctamente uniformados.
3.2 Mantener adecuadamente los útiles escolares
3.3 Participar en el desarrollo de las actividades conservando la disciplina.
3.4 Practicar buenos modales en todo momento y lugar.
3.5 Mantener el aula limpia y ordenada.
3.6 Cumplir con responsabilidad las tareas que se asigne.
3.7 Vivenciar diariamente valores esenciales.
3.8 No abandonar el aula, ni la I.E. en horas de clase y sin autorización.

DE LOS PADRES DE FAMILIA


4.1 Ratificar la matrícula de sus hijos.
4.2 Proporcionar a sus hijos los útiles escolares necesarios.
4.3 Enviar a sus hijos correctamente aseados y uniformados.
4.4 Acudir al colegio a reuniones programadas y al llamado del docente.
4.5 No interrumpir las horas de dictado.
4.6 Asistir a las horas establecidas por el Colegio.
4.7 Colaborar con la conservación y mantenimiento de los materiales de aula.
4.8 Informarse sobre la situación académica y formativa de sus hijos.
4.9 Participar activamente en las actividades que el profesor(a) y el colegio programe para
mejorar la infraestructura a favor de los educandos.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 200
___________________________________________________________________________

NORMAS DEL AULA

1. Saludar a Dios

2. Llegar temprano a la I.E., bien uniformados

3. Saludar a los profesores y compañeros

4. Cumplir con las tareas y las responsabilidades

5. Obedecer y atender a los docentes

6. Levantar la mano para hablar

7. Evitar jugar y comer en el aula

8. Mantener la clase limpia

9. Respetar al profesor(a) y compañeros(as)

10. Trabajar en el grupo con responsabilidad.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 201
___________________________________________________________________________

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2013


EDUCACIÓN BASICA REGULAR

PRIMARIA DE MENORES

Inic io - Té rm ino Nº de Nº de I nf . re ndi mi ent o T emp orad a


TR IM M ESES
Nº días labora ble s Sem . Hora s t rime st ral v ac aci on al

Ma rzo

I Ab ri l

May o

Ju ni o

J ul io
II
A gos to

S et i emb re

Oct ubre

I II No vi emb re

Dic ie mbre

TO TALES
En tr ega de d oc u me nto s D el ___ __ d e dic iemb re Al ___ __ ___ __ ___ __ ___ __ _
C la u sur a d el añ o e scola r 20 13: _ __ ___ __ ___ ___ __ __ ___ __ ___ ___ __ ___ __ _

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 202
___________________________________________________________________________

O R G A N IZ A C IÓ N IN T E R N A D E L A U L A

SECTOR
C U LT U R A L
- P e r ió d ic o
SECTOR M u ra l SECTOR
R E L IG IO S O H IG IE N E Y
SA LUD
- Im á g e n e s
- O r a c io n e s - U t ile s d e
- Lem as aseo

SECTOR D E SECTOR
M O T R IC ID A D C IE N C IA S
- Im p le m e n t o s O R G A N IZ A C IÓ N - M a c e ta s
d e p o r tiv o s DEL - M in i
la b o r a t o r io
AULA

SECTOR SECTOR
C IV IC O DE LECTURA
P A T R IO T IC O
- B ib lio t e c a
- R e g io n e s d e l a u la
n a t u r a le s d e l SECTOR D E SECTO R D E
P U N T U A L ID A D AU TO C O NTR O L
P e rú
- A s is t e n c ia r io - C u a d ro d e
r e s p o n s a b ilid a d e s
- N o rm a s d e
c o n v iv e n c ia

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 203
___________________________________________________________________________

O R G A N IZ A C IÓ N IN T E R N A D E L A U L A P O R S E C T O R E S
Y F U N C IO N E S D E E Q U IP O S D E T R A B A J O

ASEO Y O RDEN

A s e o d e l a u la
A s e o p e rso n a l
O rd e n a c a rp e ta s

A S IS T E N C IA Y A C T IV ID A D E S
P U N T U A L ID A D S O C IA L E S
C o n t r o la la P r im e r o s a u x ilio s
a s is te n c ia . D e fe n s a C iv il
In fo r m a a la C u m p le a ñ o s
p ro fe s o ra . A n iv e r s a r io s

C O M IS IO N E S Y
RESPONSA-
B IL ID A D E S

CARTELES Y M A T E R IA L E S
PA P ELO G R A FO S
E n t r e g a y r e c o jo
R e c o n s tr u y e c a r te le s
O r d e n a r m a te r ia le s
O r d e n a p a p e ló g r a fo s
M a n te n e r e l a lm a c é n
A r c h iv a , d e s e c h a

B IB L IO T E C A
F o r r a y m a n t ie n e
lib r o s .
O r d e n a y c o n t r o la .
B u s c a n u e v o s lib r o s .

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 204
___________________________________________________________________________

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AULA


En la I.E. .....................................................................................................................................,
ubicado .........................................................................................................................................
siendo las ........................................, en el aula del ........................................ del nivel primario
se reunieron los padres de familia en mención, bajo la dirección del docente de aula
......................................................................................................................................................,
con la asistencia reglamentaria, eligen a la Junta Directiva del Comité de Aula, cuyos
integrantes y por voto democrático recaen en los padres siguientes:

Presidente (a) ________________________________________________________


D.N.I. ______________________________

Secretario (a) ________________________________________________________


D.N.I. ______________________________

Tesorero (a) ________________________________________________________


D.N.I. ______________________________

Vocal ________________________________________________________
D.N.I. ______________________________

Los mismos que presentaron juramento de estilo comprometiéndose a trabajar en mejora del
aula que redundará en beneficio de la I.E., en fe a lo cual firman los padres asistentes,
levantándose la reunión a las ................................ horas.

............................ , ..........., de ...................................... del 200 ........

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 205
___________________________________________________________________________

NORMAS Y FUNCIONES DEL COMITE DE AULA

ARTICULO 22º: El Comité de Aula es el órgano mediante el cual los padres de familia
participan desde el aula en el proceso educativo de sus hijos. El Comité de Aula está
constituido por un presidente, un vicepresidente y un secretario.
ARTICULO 23º: Las funciones del Comité de Aula son:
a) Apoyar a solicitud del profesor o tutor de aula, todas aquellas actividades que requieran
mayor atención en beneficio de los educandos.
b) Coordinar con el profesor de aula o tutor las actividades culturales, deportivas, sociales y
otras que contribuyan a la formación integral de los educandos.
c) Trabajar coordinadamente con la Dirección de la I.E.
ARTICULO 24º: Los miembros del Comité de Aula son elegidos en reunión de padres de
familia del aula, convocada por el profesor o tutor del aula durante los primeros quince (15)
días calendario del año escolar.
Si el padre de familia tuviera más de un hijo en una I.E. sólo podrá ser miembro de un Comité
de Aula.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA

A. DERECHOS: Son derechos de los padres de familia y de los integrantes del Comité de
Aula:
• Tener voz y voto en cada una de las sesiones.
• Recibir información sobre el Reglamento Interno y Plan Anual de trabajo de la I.E. así
como del aula.
• Recibir información sobre el avance del desarrollo y funcionamiento institucional de la I.E.
• Participar y supervisar las actividades así como la gestión económica de la APAFA.
• Participar en la evaluación del PAT de la I.E.
• Recibir información sobre las actividades de la APAFA
• Recibir información de las actividades que se realice en el aula
• Recibir información sobre el avance del rendimiento escolar y el comportamiento de sus hijos.

B. DEBERES:
• Velar por el establecimiento de un ambiente adecuado y favorable orientado a la
formación integral de los alumnos.
• Acudir a la I.E. e informarse sobre el rendimiento y comportamiento de sus hijos.
• Colaborar con las actividades educativas programadas por el (la) docente cuando lo sea
solicitado
• Participar y apoyar la ejecución de las actividades programadas en el PAT de la I.E.
• Asistir a reuniones, que convoque el (la) docente y el Comité de Aula
• Apoyar toda actividad que organicen los integrantes del Comité de Aula en coordinación
con el (la) docente, con la finalidad de promover el desarrollo del aula.

___________________________________________________________________________
3º-PROG. 206

También podría gustarte