Está en la página 1de 10

INTRODUCCION 1

El proyecto de inversión el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente


durante un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con el
propósito de ofrecer una solución.”

Además es bueno señalar que el proyecto se convierte, en una herramienta que tiene un plazo
establecido, se realizará en el futuro, generando productos específicos.

La realización de un proyecto, implica un cambio efectivo y positivo, respecto a una situación


inicial, que se visualiza o proyecta hacia el futuro.

La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que
significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los
objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.

A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la


información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica
adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la
información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.

Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de


los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las
actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la
necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior
concreción del mismo.

La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de


marco de referencia para el otro.

De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un


proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones
futuras y promover el bienestar de los participantes.

El equipo
ANÁLISIS DE LA OFERTA 2,3

Debemos entender la oferta como la capacidad de producción de un bien o un servicio que


cumpla con los estándares establecidos (de cantidad y calidad), la cual dependerá de la
capacidad de los recursos o los factores de producción de los que disponga la UP; por eso se
recomienda que el diagnóstico de esta considere la información necesaria para estimar la
capacidad de cada factor o recurso.

La oferta que puede proveer la UP, si existe o ya funciona, se estimará en dos situaciones:

 Sin proyecto
 Optimizada

La oferta en la situación “sin proyecto” será igual a la producción que se puede alcanzar con
aquel factor que tenga la menor capacidad. No se trata entonces de estimar la oferta
proyectando la serie histórica de la producción, sino de estimar lacapacidad real que tienen los
factores de producción existentes en la UP.

2.1 Estimación de la oferta en la situación “sin proyecto”


A continuación se explican los pasos que debes seguir para estimar la oferta en la situación
“sin proyecto”.

2.1.1 Evaluar los factores de Producción

Se debe evaluar los factores de producción disponibles en la UP para definir si cumplen o no


con los estándares o las normas técnicas establecidos; esta evaluación ya se debió haber
realizado en el diagnóstico de la UP.

Por ejemplo, al evaluar los recursos disponibles en una IE se encontró que dispone de 5 aulas
para educación primaria, de las cuales solo 2 cumplen con los estándares establecidos por el
sector (área por alumno, iluminación y ventilación, entre otros) y cuentan con el mobiliario y
los equipos requeridos en buen estado. Además, tiene 5 profesores.

A partir de esta evaluación se considerará la capacidad de las 2 aulas que cumplen con los
estándares, mientras que la capacidad de las otras 3 aulas se tomará como nula (o igual a 0)
porque, al no cumplir con los estándares, no prestarían servicios de calidad.

Considerar que la oferta es nula no implica que necesariamente se deban reemplazar las aulas
sino que, dependiendo de las limitaciones que tienen, se plantearán las acciones
correspondientes en el proyecto.

En caso del servicio de agua potable se debe tener presente que no basta con tener la
capacidad para proveer una determinada dotación de agua, sino que el servicio debe ser
permanente (sin interrupciones) y cumplir con los estándares de calidad de agua que se exigen
en el sector.

2.1.2 Estimar las capacidades de producción

Para estimar estas capacidades se debe tener en cuenta los parámetros definidos por el sector
o, de no existir estos, usar referencias internacionales.

En el ejemplo del paso 1, el sector educación ha establecido que en un aula se puede atender
hasta 30 alumnos de primaria y que un profesor puede atender como máximo 30 alumnos. Por
tanto, la capacidad de la UP en función a las 2 aulas que cumplen con las normas técnicas
sería de 60 alumnos, mientras que en función a los 5 profesores sería de 150 alumnos.

2.1.3 Definir la oferta de la UP

Para definir la oferta de la UP se tiene que comparar las capacidades estimadas de cada factor
de producción. La oferta de la UP será igual a la menor capacidad que se haya determinado
entre los factores.

Respecto de la IE, la oferta de matrículas para educación primaria será de 60 debido a que la
capacidad de producción menor entre los factores es el de las aulas. En el caso de una UP de
agua potable se definiría la capacidad en función a la de cada uno de los elementos.

Por ejemplo, en un sistema de este tipo se realizó el análisis de capacidades de los distintos
elementos y se concluyó que la capacidad de captación y de la línea de conducción es igual a 8
l/s, mientras que la de la planta de tratamiento es de 6 l/s, siendo este último elemento, el de
menor capacidad, el que define la oferta de la UP.
Recordar: Para definir la oferta de la UP es importante haber analizado la capacidad de los
diferentes factores de producción o de los elementos de los sistemas.

2.1.4 Proyectar la oferta

Para proyectar la oferta en la situación “sin proyecto” en el horizonte de evaluación se debe


tener en cuenta que las capacidades no siempre se van a mantener constantes, porque puede
ocurrir que disminuyan por un deterioro progresivo de los activos o que algunos de ellos ya no
puedan continuar operando y las posibilidades de su reposición sean poco probables. Cuando
se produce esta disminución en la oferta “sin proyecto” la brecha en la cual intervendrá el PIP
será mayor.

Las proyecciones de la oferta se realizarán sobre la base de la evaluación del comportamiento


futuro de los factores de producción con los que cuenta la UP.

En el ejemplo relacionado con el servicio de educación primaria se concluyó que las 2 aulas
mantendrán su capacidad durante el horizonte de evaluación, ya que tienen una antigüedad de
5 años y su mobiliario y equipos serán repuestos oportunamente.

En consecuencia, la oferta en la situación sin proyecto durante el horizonte de evaluación será


de 60 matrículas.

En los proyectos que utilizan el recurso agua, la disponibilidad de este podría modificarse
debido a los probables efectos del cambio climático. Si la tendencia es de disminución del
recurso, entonces la oferta a futuro sería menor.
2.2 Estimación de la” oferta optimizada”
La oferta “optimizada” será igual a la producción que puede alcanzarse interviniendo en los
factores con restricciones.

El análisis de la capacidad de cada uno de los factores debe ser cuantitativo y cualitativo. No
basta definir la capacidad productora del bien o el servicio en términos de cantidad, sino
también evaluar si esa capacidad permite cumplir con los estándares de calidad establecidos.

La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los
recursos disponibles actualmente, luego de realizar pequeñas intervenciones, como
adecuaciones en la infraestructura y mejoras en la gestión, que no involucren gastos
significativos, los cuales puedan ser cubiertos por el presupuesto de gastos corrientes de la UP
o de la entidad.

La estimación de la oferta optimizada es crucial en el planteamiento de un PIP y su


dimensionamiento, por lo que se deben realizar todos los esfuerzos posibles en este campo.

El propósito es utilizar al máximo posible los recursos existentes antes de plantear el PIP. Su
omisión puede conducir a no identificar acciones con las que es posible incrementar la
capacidad de producción de los recursos existentes sin ejecutar inversiones; aún más, en
algunos casos bastará con la optimización de la oferta sin necesidad de ampliar capacidades y,
por lo tanto, ejecutar un PIP.

Asimismo, si se prescindiera del análisis de la optimización de la oferta se podría incurrir en


una inadecuada selección de alternativas, mayores costos de inversión o atribución de
beneficios que podrían haberse logrado solo con la optimización de los recursos productivos
disponibles.

Por ejemplo, en un PIP de servicio de limpieza pública se puede optimizar el uso de los
vehículos recolectores existentes, considerando un mayor número de viajes, turnos y ajustes en
las rutas, lo cual incrementaría la capacidad de recolección. Ello puede significar una
postergación de la inversión en compra de nuevos vehículos para atender la demanda.
2.2.1 Analizar las posibilidades de optimización

Con base en los resultados de la evaluación de las capacidades estimadas para cada uno de los
factores de producción (paso 3 de la estimación de la oferta sin proyecto), analizarás las
posibilidades de superar los «cuellos de botella» en los factores más restrictivos.

Como medidas para optimizar se pueden considerar las siguientes:

 Aumento del personal o reasignación del personal existente.


 Establecimiento de turnos adicionales.
 Cambio de procesos y/o procedimientos de gestión.
 Cambio de uso o readecuación de ambientes existentes con pequeñas obras.
 Reparación, rehabilitación o repotenciación de equipos existentes.

Si del análisis realizado se desprende que las medidas de optimización no pueden concretarse,
entonces no procede estimar la oferta optimizada.

Por ejemplo, en el caso del PIP de educación primaria, revisado anteriormente, se concluyó
que el factor restrictivo son las aulas. Una posible medida de optimización se relaciona con
adecuaciones en las 3 aulas que no cumplen con los estándares; sin embargo, ninguna de ellas
tiene las dimensiones requeridas por lo que no sería posible la optimización.

2.2.2 Estimar las nuevas capacidades

La oferta optimizada se estimará en función a la capacidad que se lograría con la ejecución de


medidas como las señaladas en el paso 1 para cada factor restrictivo que fuese posible
optimizar.

2.2.3 Estimar la oferta optimizada

La oferta optimizada sería el nivel mínimo que se tendría una vez estimadas las capacidades
de los factores restrictivos que fuese posible optimizar.

2.2.4 Proyectar la oferta optimizada

Finalmente, sobre la base del análisis de las capacidades futuras de los factores de producción,
se proyectará la oferta en la situación optimizada para el horizonte de evaluación.

Ejemplo de optimización de la oferta para el “Servicio de hospitalización pediátrica”.

En él, los principales factores de producción existentes en la que se asume:

 Los días útiles de cada cama son 260 por año.


 Los días promedio de hospitalización por paciente son cuatro días.
 Después de cada egreso las camas no se utilizan un día.
 Un médico puede atender dos pacientes por hora. Cada paciente es atendido una vez
por día.
 Una enfermera puede atender 1 paciente por hora. Cada paciente es atendido una vez
por día.

Con la información anterior se estima la capacidad de egresos anuales por cama mediante la
fórmula:

Se

muestra las capacidades de los recursos de la UPSS de hospitalización pediátrica.

Analizando las capacidades de los factores se concluye que con las camas disponibles se
pueden atender 416 egresos, mientras que con el personal la capacidad es menor, el factor
médico es el restrictivo. Por tanto, la oferta de la UPSS de hospitalización pediátrica es de 250
egresos.
A continuación, sigamos los pasos indicados para optimizar la oferta.

Paso 1. Analizar las posibilidades de optimización


En nuestro ejemplo analizamos el factor restrictivo (personal médico) y se estableció que es
posible incrementar la capacidad de este factor con la reprogramación del tiempo del personal
médico de los otros servicios para aumentar las horas disponibles en la UPSS con un médico
adicional. Igualmente, se puede incrementar la disponibilidad de una enfermera en el servicio
de hospitalización.

Paso 2. Estimar las nuevas capacidades

Como resultado de la reprogramación del tiempo, ahora otro médico destina horas al servicio,
al igual que otra enfermera, lo que aumenta la capacidad de producción de ambos factores en
el servicio de hospitalización pediátrica.

Paso 3. Estimar la oferta optimizada

La oferta optimizada sería de 416 egresos por año en función a la disponibilidad de camas.

Paso 4. Proyectar la oferta optimizada


La oferta optimizada que se ha estimado se mantendrá durante el horizonte de evaluación.

CONCLUSIONES
 La oferta en la situación “sin proyecto” será igual al nivel de producción que se puede
alcanzar con aquel factor que tenga la menor capacidad.
 La oferta optimizada es la máxima cantidad de producción que se puede lograr con los
recursos actuales disponibles, luego de realizar pequeñas intervenciones.
REFERENCIA BIBLIGRÁFICA

1. Ideas Compilativas. Concepto de Formulación y evaluación de proyectos. [Internet].


[Ultima Actualización: 13 de Mayo de 2010. Fecha de acceso: 19 de Feb. de 2019].
Disponible en: http://ideascompilativas.blogspot.com/2010/05/concepto-de-
formulacion-y-evaluacion-de.html?m=1
2. Ministerio de Economía y Finanzas. Guía General para la identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. [Internet]. [Fecha
de acceso: 19 de Feb. de 2019]. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2015/guia_general.pd
f
3. Ministerio de Economía y Finanzas. Análisis de oferta y balance. [Internet]. [Fecha de
acceso: 19 de Feb. de 2019]. Disponible en:
http://www.paccperu.org.pe/imagenes/diplomados_cursos/47.pdf?fbclid=IwAR366Lb
Z_1-bXKA2HE_CfbR_g-xRUZM-vJMKd2K7UPo6hb2oQ2Y4YYODayY

También podría gustarte