Está en la página 1de 6

TEMA 4.

DIDÁCTICA DE LA VOZ
La voz es nuestro primer y más íntimo instrumento. El abanico de posibilidades que se
despliega en el uso de la voz humana es inmensamente mayor que el repertorio de
sonidos que puede emitir otro animal de la naturaleza. El sonido de la voz se produce,
dentro del cuerpo, mediante la vibración de las cuerdas vocales y en su producción es
necesaria la interactuación de los siguientes órganos:

- Órganos respiratorios: pulmones, tráquea, bronquios.


- Órganos fonadores: laringe, cuerdas vocales.
- Órganos articulatorios y resonadores: paladar, faringe, y también dientes,
lengua…

4.2 RECURSOS DIDÁCTICOS Y USOS DE LA VOZ

Vamos a abordar la voz desde dos ámbitos:

 El canto: sería la manera más sofisticada de uso de la voz. La tesitura de un


menor no es grave, como puede ser la de un varón adulto; entre niños y niñas
no hay diferencia de registro, ya que ambos pertenecen a las llamadas voces
blancas. Al llegar a la adolescencia, sin embargo, los niños pueden experimentar
su cambio de voz, en el cual su timbre se hace más grave. En el canto el
docente, puede seguir las pautas del juego, la escenificación o la imitación como
recurso didáctico.
A través de la voz se puede actuar sobre elementos físicos, como la respiración;
emitir aire correctamente (ya sea hablando o cantando)
- Al elegir una canción para los niños, hay que tener en cuenta ciertos aspectos:
ritmo sencillo y regular, intervalos fáciles de ejecutar, estructura clara, registros
adecuados a las posibilidades de los niños y discursos melódicos lógicos.

Estrategias y procedimientos para la enseñanza vocal


- Coordinación- disociación de movimientos, tono muscular, respiración, emisión
y articulación, resonancia, postura corporal, justeza rítmica y entonación,
expresión.

Problemas frecuentes: Voces monótonas, cantar-chillar, mala educación vocal,


malos ejemplos, inseguridad, timidez, incapacidad de adaptación, falta de
memoria, ámbito y tesitura, mal oído.

Soluciones sugeridas: Trabajar con ecos sencillos, controlar la energía, revenir


la mala educación vocal, formación del profesorado, crear ambiente de grupo,
escuchar a los compañeros, adecuación del repertorio, canto colectivo.

 Otros recursos: podemos recurrir al habla como elemento musical, ya sea


alejándolo del uso cotidiano y acercándolo al recitado, expresión exagerada.
También podemos utilizar elementos de la boca, como la lengua,
chasqueándola; o los labios, silbando…
 Uso de canciones populares y del folclore en el aula
4.3 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS-MUSICALES EN LA
DIDÁCTICA DE LA VOZ Y EL CANTO

Métodos principales:

- Método Koday: la voz será para Kodaly el principal punto de apoyo de la


enseñanza musical. Le da mucha importancia a la canción y sobre todo la
folclórica, según Kodaly la música vocal Folclórica es idónea para la
introducción en el mundo sonoro de los alumnos. También hace un uso de la
fononimia (consiste en la asociación de posiciones y gestos de la mano a alturas
determinadas) y de la afinación relativa (expone que no es necesario entonar
una pieza según su afinación o tonalidad original, sino que sus alturas pueden
transponerse).
- Metodo Ward: consecución de una afinación clara y limpia, mediante canciones
de melodías y ritmos sencillos.
- Métodos secundarios: Orff, Suzuky, Willwms, Martenot

4.4 TÉCNICAS PARA EL FOMENTO DEL CONJUNTO VOCAL

 La polifonía: es una práctica que hay que introducir con mucha paciencia en el
aula, teniendo en cuenta que es necesaria una larga experiencia musical por
parte del niño. Recurrimos al juego, escenificación la gestualidad… es altamente
útil.
 Las piezas polifónicas: deben ser, al principio, sencillas, e introducidas sin
perder de vista el aspecto lúdico, a partir de ahí, la complejidad será gradual.
Una manera muy clara es la de dividir al alumnado en grupos, uno de ellos
puede cantar una parte de la canción y el otro la siguiente, incluso pueden
unirse de vez en cuando. Se podría intentar realizar un pequeño intento de
sofisticación polifónica, cercana a la técnica del canon.

TEMA 5. DIDÁCTICA DE LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL


5.1 EL RITMO Y LOS INSTRUMENTOS

La práctica musical en el aula se basa, en gran medida, en el ámbito rítmico. La


mayoría de instrumentos que se emplean procede de la familia de la percusión,
incluyendo el cuerpo. Según el diccionario de la RAE, el ritmo es el orden acompasado
en la sucesión o acaecimiento de las cosas. El ritmo en el ámbito de la música, es la
proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente. El ritmo
ante todo es orden y proporción, y totalmente necesario incluso para interpretar
eficazmente una melodía.

5.2 APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL CUERPO COMO INSTRUMENTO

El cuerpo es el instrumento que nos acompaña desde el nacimiento. Las posibilidades


sonoras de un cuerpo humano son múltiples y variadas, por eso la enseñanza de la
música lo tiene muy en cuenta. Dentro de las posibilidades del cuerpo, podemos
distinguir entre la voz y la percusión corporal. El cuerpo nos ofrece un abanico de
sonidos percutivos bastante atractivo. Contamos con las manos, los pies y las rodillas
básicamente.

- Manos: palmas, utilización de los dedos para chasquear, percutir otro cuerpo
con las manos o los dedos…
- Pies: pasos de un lado a otro, puntillas, pisar sobre sí mismo…
- Rodillas: pueden ser golpeadas con las manos…

5.3 INSTRUMENTOS MUSICALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Clasificación de los instrumentos más utilizados en el aula, clasificación que parte de


dos grandes grupos:

Instrumentos de pequeña percusión

Instrumento de percusión es todo aquel que produce sonido al ser golpeado, agitado o
frotado. Los instrumentos de pequeña percusión se clasifican según su afinación,
dependiendo de si esa es determinada o no.

 Instrumentos de afinación no determinada: son instrumentos que no pueden


producir notas concretas. Estos pueden subdividirse según su material en: de
metal (triángulo, cascabeles), madera (caja china, maracas) o de membrana
(tambor, bombo).
 Instrumentos de afinación determinada: son aquellos que si pueden producir
sonidos concretos, notas reconocibles. La mayoría de estos son de lámina o
placas, es decir, están formados por piezas que se corresponden con las
diferentes alturas. Los principales son xilófono, metalófono y el carrillón.
 Otros: tradicionales: flauta (de pico y de émbolo), teclado, guitarra
Especiales: silbatos, palos de lluvia…

5.4 ESTRATEGIS Y TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL

Estudia con especial importancia cómo el uso del juego, la escenificación, la


imitación o la improvisación puede derivar, en la práctica instrumental, en
actividades tan didácticas como lúdicas. Tocar un instrumento, sea artificial o el
propio cuerpo, debe guardar un componente de diversión y disfrute.
Las grafías no convencionales, la modificación de instrumentos o la limitación
de material sonoro, son ejemplos de acciones que pueden introducir al alumno
en la práctica instrumental, ya sea individualmente o en colectivo
Con los instrumentos de percusión de afinación no determinada, podríamos:
crear ritmos asociados a emociones y situaciones, variar con los pulsos, las
velocidades, intensidades…
5.6 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PEDÁGÓGICOS- MUSICALES EN LA PRÁCICA
INSTRUMENTAL

En la didáctica de la práctica instrumental, analiza con detenimiento los métodos


principales:

- Orff: método netamente activo, se basa en el desarrollo rítmico, la


instrumentación será absolutamente necesaria en el desarrollo de su sistema,
teniendo en cuenta que también el cuerpo humano es instrumento con tantas
posibilidades como cualquier otro, construido. (Palmas, rodillas, pies…)
- Dalcroze (rítmica): el ritmo incide poderosamente en la expresión corporal, la
coordinación de sus miembros y la percepción y sensibilidad del individuo, para
alcanzar todos estos objetivos, es necesario que el cuerpo realice diversas
actividades mediante los cuales viva y asimile los efectos del ritmo.
- Suzuky: práctica constante, atención personalizada a cada alumno y el profesor
como primer y primordial modelo; la enseñanza se basa, en los primeros
estadios, en la imitación.

TEMA 6. DIDÁCTICA DEL MOVIMIENTO Y LA DANZA

6.1 EL MOVIMIENTO Y LA DANZA

La danza ha acompañado al ser humano desde los tiempos más remotos, siendo
utilizada por diversos motivos, tanto individual como colectivamente: para
comunicarse con sus dioses, para representar con una gran expresividad una narración,
para divertirse y festejar e, incluso, antes de una batalla.

La danza sería el exponente más evidente de este nivel especial de acciones corporales,
pero no el único. Podemos utilizar nuestros movimientos con fines de comunicación y
expresividad que se separan de lo meramente cotidiano (correr, saltar…), que va más
allá de las necesidades básicas.

Tanto la danza como el movimiento son pura acción. En la danza y el movimiento


tenemos que tener en cuenta las situaciones de no acción (permanecer inmóvil).

6.2 APLICACÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD EN MÚSICA

Para hablar de movimiento en las aulas debemos pararnos en su relación con la


psicomotricidad. La psicomotricidad aborda la relación entre cuerpo y mente. Es
necesario poder coordinar eficazmente los movimientos, ya que esto denota una buena
armonía entre la gestación, el pensamiento de los movimientos que se quiere realizar, y
la relación en sí.

La música requiere también de sus acciones, sus movimientos. La relación con la


psicomotricidad es bidireccional. Por un lado, una correcta psicomotricidad incide de
manera positiva en los movimientos musicales. Por otro lado, los problemas de
psicomotricidad pueden ser tratados a través de los movimientos musicales.

Toda acción corporal la incluimos en el ámbito del movimiento, y más si está


acompañada de algún elemento musical.

6.4 RECURSOS DIDÁCTICOS Y BENEFICIOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL


MOVIMIENTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

El movimiento está hermanado con la escenificación y el gesto, ya que una


dramatización es una narración en acción, en pleno dinamismo, y entra en el terreno
lúdico y expresivo.

Las acciones en torno al movimiento pueden ser consideradas desde las siguientes
perspectivas:

- Perspectiva psicomotriz: da cuenta del equilibrio entre las capacidades


físicas y psíquicas del individuo. Una buena coordinación influye en la armonía
personal del sujeto. Asimismo, dificultades ante las acciones corporales pueden
denotar problemas más o menos graves de índole física o psíquica.
- Perspectiva expresiva: a través del movimiento podemos comunicarnos con
los demás, sin necesidad de la palabra, sino con gestos, actitudes “mudas”…
- Perspectiva artística: el movimiento puede transcender sus principales
rasgos activos, ir más allá y desembocar en el campo artístico, consiguiendo una
comunicación más trascendente: la danza y el mimo son ejemplos de esta
perspectiva.

Un movimiento requiere de un lugar en el que se realice. El alumno, a través de sus


acciones, toma consciencia plena del espacio, ya que en él se desenvuelve. Podemos
enfocar este punto desde dos perspectivas:

 El espacio desde el movimiento


 El individuo desde el espacio

En la primera perspectiva el individuo es la referencia, todos los movimientos son


medidos a partir de él (desplazamientos hacia delante, hacia atrás, agacharse…). En la
segunda perspectiva, el individuo desde el espacio, es el que actúa de referencia; por lo
tanto, el individuo toma consciencia de cómo sus movimientos son condicionados por
aquel (moverse hacia la puerta, situarse en una pared determinada…)

El docente debe tener en cuenta las dos perspectivas; la primera servirá para analizar al
alumno en relación con sus propios movimientos y la segunda, para ver como el
alumno se relaciona con su contexto.

6.4 MÉTODOS DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES


MUSICALES

Por la importancia del ritmo en el movimiento y la danza, van a ser los métodos
Dalcroze y Orff.

- Método Dalcroze: la vivencia del rimo incide poderosamente en la


psicomotricidad del alumno. El pedagogo habla de un “sexto sentido” que se
podría desarrollar a parir del movimiento: el sentido muscular. Para ponerlo en
práctica, se necesita que el docente tenga un marcado sentido del ritmo y
flexibilidad para improvisar.
- Método Orff: une sus planteamientos de práctica instrumental y el repertorio de
canciones populares y folklóricas al ámbito del movimiento.

Otros pedagogos que también abordan el movimiento en las aulas serían Kodaly (sobre
la base de la voz y el canto), Willems (movimiento corporal como base de la educación
rítmica) y Marteno (importancia del “anti-movimiento”, la relajación corporal).

6.6 APORTACIONES DEL USO DE DANZAS DEL MUNDO EN EL AULA

Los pueblos han contado con el movimiento como forma de expresión, haciendo así que
el lenguaje corporal siguiera las mismas intenciones que los lenguajes hablados,
escritos, artísticos… la danza, es además, una manera de someter el cuerpo a impulsos
comunicativos.

Si las danzas a las que recurrimos son propias de nuestras zonas geográficas, es muy
posible que el alumnado esté en cierta medida familiarizado con ellas. si por el
contrario son de otros lugares, pueden resultar atractivas.

También podría gustarte