Está en la página 1de 229

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO DEL CIRCUITO DE VENTILACIÓN DE LA ZONA NORTE DE LA MINA CABO DE


HORNOS, UBICADA EN EL DISTRITO AURIFERO - POLIMETÁLICO PORTOVELO -
ZARUMA”

AUTORA: CARABAJO NAULA CARLA SOFÍA

MAYO 2015

QUITO – ECUADOR

i
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO DEL CIRCUITO DE VENTILACIÓN DE LA ZONA NORTE DE LA MINA CABO DE


HORNOS, UBICADA EN EL DISTRITO AURIFERO - POLIMETÁLICO PORTOVELO -
ZARUMA MAYO 2015”

Trabajo técnico presentado como requisito para optar por el Título de Ingeniera de
Minas

CARABAJO NAULA CARLA SOFÍA

Tutor: Ing. Gerardo Herrera

Mayo 2015

Quito – Ecuador

ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente, dejo constancia que el Trabajo de Grado, elaborado por la
Señorita Carla Sofía Carabajo Naula, para optar por el Título de Ingeniera de Minas,
denominado “Diseño del Circuito de Ventilación de la Zona Norte de la Mina Cabo de
Hornos, ubicada en el Distrito Aurífero – Polimetálico Portovelo – Zaruma”, constituye
un proyecto de investigación técnico – operativo relacionado con la carrera de Minas,
por lo que, acepto asesorarla, en calidad de Tutor, durante su etapa de desarrollo del
trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

Quito, DM., a los 15 días del mes de Septiembre de 2014

_____________________________________

Ing. Gerardo Herrera Heredia


C.C.: 170141167-8

TUTOR

iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita Carabajo


Naula Carla Sofía, para optar por el Título o Grado de Ingeniera de Minas, sobre el
tema: “Diseño del Circuito de Ventilación de la Zona Norte de la Mina Cabo de Hornos,
ubicada en el Distrito Aurífero – Polimetálico Portovelo – Zaruma”, doy fe que el
mismo ha sido desarrollado de manera tal que reúne los requisitos y contenidos
técnicos necesarios y suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación
por parte del respectivo jurado examinador.

Quito, DM., a los 30 días del mes de Marzo de 2015

_____________________________________

Ing. Gerardo Herrera Heredia


C.C.: 170141167-8

TUTOR

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal de Grado constituido por:

Ingeniero Adán Guzmán

Ingeniero Carlos Ortiz


Ingeniero Fausto Salazar, delegado del Sr. Subdecano de la FACULTAD DE INGENIERÍA
EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL, afirman que, luego de revisar el
trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniera de Minas,
desarrollado por la Srta. Carla Sofía Carabajo Naula sobre el tema: “DISEÑO DEL
CIRCUITO DE VENTILACIÓN DE LA ZONA NORTE DE LA MINA CABO DE HORNOS,
UBICADA EN EL DISTRITO AURÍFERO – POLIMETÁLICO PORTOVELO – ZARUMA”,
declaran que ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que
lo califican como original y auténtico de la autora.

En la ciudad de Quito DM., a los 11 días del mes de Mayo de 2015.

____________________________

Ing. Fausto Salazar

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

____________________________ ____________________________

Ing. Adán Guzmán Ing. Carlos Ortiz

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

AUTORIZACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, CARLA SOFÍA CARABAJO NAULA, en calidad de autora de la Tesis realizada sobre:
“DISEÑO DEL CIRCUITO DE VENTILACIÓN DE LA ZONA NORTE DE LA MINA CABO DE
HORNOS, UBICADA EN EL DISTRITO AURÍFERO – POLIMETÁLICO PORTOVELO –
ZARUMA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, a hacer
uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta
obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

En la ciudad de Quito DM., a los 11 días del mes de Mayo de 2015.

______________________________

CARLA SOFÍA CARABAJO NAULA

C.I.: 1718653262

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios, por llenarme de bendiciones, por darme fortaleza, paciencia y sabiduría

para afrontar momentos difíciles.

A mi papá, Carlos, por enseñarme el valor del sacrificio, del trabajo, la

perseverancia y el amor a la familia. Porque me enseñaste que tu amor por

nosotras no tiene distancia. ¡Tu esfuerzo valió la pena!

A mi mamá, Teresa, por ser mi guía y mi amiga, por enseñarme a ser responsable

y por sembrar en mí buenos valores. Por ser esa mujer fuerte e invencible.

A mi hermana, Diana, por ser mi ejemplo y mi modelo de fortaleza, decisión y

valentía, porque con su carácter ha formado mi carácter.

A Luis Valentín, por su amor y apoyo incondicional, por aportar ideas a este

trabajo, por ser mi compañero y amigo, por siempre alentarme ¡Lo logré!

A ELIPE S.A., en especial al Ing. Edgar Almeida, por darme la oportunidad de

iniciar mi carrera profesional, por confiar en mí y por ser un ejemplo a seguir.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Escuela de Ingeniería de Minas, a mis

profesores, que con paciencia guiaron este trabajo y compartieron sus enseñanzas.

A mis amigos, por hacer de estos años de estudio una experiencia maravillosa y

divertida, llena de gratos recuerdos.

A todas aquellas personas que han formado parte de este proceso, que de una u

otra forma colaboraron en el desarrollo de este trabajo.

Carla Sofía Carabajo Naula

vii
DEDICATORIA

A Dios

A mi familia

A todas las mujeres luchadoras, perseverantes y soñadoras, que no nos

dejamos vencer y demostramos nuestra capacidad para realizar trabajos de

campo que antes eran catalogados para “hombres”

A todos los hombres que permiten que mujeres como yo nos abramos

campo en el difícil mundo de la minería ecuatoriana, a ustedes, por

obligarnos a ser mujeres fuertes y decididas

Carla Sofía Carabajo Naula

viii
SIGLAS Y ABREVIATURAS

CHM: Mina Cabo de Hornos

N: Norte

S: Sur

E: Este

O: Oeste

EPP: Equipo de Protección Personal

CO: Monóxido de Carbono

CO2: Dióxido de Carbono

NO: Monóxido de Nitrógeno

NO2: Dióxido de Nitrógeno

Cfm: Pies cúbicos por minuto

Tdp: Toneladas por día

m: Metro

m2: Metros cuadrados

m3: Metros cúbicos

m3/s: Metros cúbicos por segundo

%: Porcentaje

Q1: Caudal de entrada

QT: Cantidad de aire necesario en los frentes de explotación

QS: Cantidad de aire requerido por sustancia explosiva

ix
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... x

LISTA DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... xvii

LISTA DE TABLAS.................................................................................................... xix

LISTA DE MAPAS ..................................................................................................... xx

LISTA DE FOTOGRAFÍAS ......................................................................................... xxi

RESUMEN DOCUMENTAL ...................................................................................... xxii

ABSTRACT ............................................................................................................xxiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... xxv

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 1

1.1. Enunciado del problema ............................................................................ 1

1.2. Enunciado del tema ................................................................................... 1

1.3. Formulación del problema ......................................................................... 1

1.4. Objetivos ................................................................................................... 3


1.4.1. Objetivo General ....................................................................................... 3
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 3

1.5. Justificación e Importancia ......................................................................... 4

1.6. Hipótesis ................................................................................................... 5

1.7. Factibilidad y Accesibilidad ........................................................................ 5


1.7.1. Factibilidad del proyecto ........................................................................... 5
1.7.2. Accesibilidad a la información .................................................................. 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 6

2.1. Marco Institucional .................................................................................... 6

2.2. Marco Legal ............................................................................................. 10

x
2.3. Marco Ético ............................................................................................. 30

2.4. Marco Referencial.................................................................................... 32


2.4.1. Antecedentes de la ventilación minera .................................................. 32
2.4.2. Antecedentes .......................................................................................... 36
2.4.3. Ubicación del proyecto ........................................................................... 43
2.4.4. Vías de acceso y comunicación ............................................................... 45
2.4.5. Topografía y relieve de la región............................................................. 47
2.4.6. Hidrología ................................................................................................ 47
2.4.7. Clima, flora y fauna de la región ............................................................. 47
2.4.8. Aspectos socio – económicos de la población ........................................ 50

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 53

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 53

3.1. Tipo de estudio ........................................................................................ 53

3.2. Universo .................................................................................................. 53

3.3. Muestra ................................................................................................... 53

3.4. Técnicas ................................................................................................... 53

3.5. Recolección de datos ............................................................................... 53

3.6. Procesamiento de datos........................................................................... 54

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 55

4. MARCO GEOLÓGICO ........................................................................................ 55

4.1. Geología Regional .................................................................................... 55

4.2. Geología Local ......................................................................................... 57

4.3. Geología del yacimiento........................................................................... 61

4.4. Mineralización ......................................................................................... 61


4.4.1. Asociaciones Mineralógicas .................................................................... 62
4.4.2. Asociaciones Hidrotermales .................................................................... 63

4.5. Estimación de reservas............................................................................. 65

xi
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 67

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINA CABO DE HORNOS ........................................ 67

5.1. Características geológico – mineras del yacimiento .................................. 67

5.2. Método de Explotación ............................................................................ 72

5.3. Método de Ventilación ............................................................................ 79


5.3.1. Método de ventilación de la Mina Cabo de Hornos .............................. 82
5.3.2. Características relevantes del actual sistema de ventilación ................. 86

5.4. Características de la atmósfera minera ..................................................... 88


5.4.1. Temperatura de la mina .......................................................................... 88
5.4.2. Acción de las temperaturas elevadas sobre el personal ........................ 91

5.5. Composición de la atmósfera minera ....................................................... 95


5.5.1. El aire ....................................................................................................... 95
5.5.1.1. Oxígeno ............................................................................................... 95
5.5.1.2. Nitrógeno ............................................................................................ 96
5.5.2. Material particulado (MP) ....................................................................... 96
5.5.3. Polvo ........................................................................................................ 96
5.5.4. Gases ....................................................................................................... 97
5.5.4.1. Origen de los gases ............................................................................. 98
5.5.4.2. Monóxido de carbono (CO) ................................................................. 99
5.5.4.3. Dióxido de carbono (CO2).................................................................... 99
5.5.4.4. Óxidos de nitrógeno (NO/NO2) ......................................................... 100
5.5.4.5. Aldehído fórmico............................................................................... 100
5.5.5. Humedad del aire .................................................................................. 100
5.5.5.1. Humedad Absoluta............................................................................ 101
5.5.5.2. Humedad Específica .......................................................................... 101
5.5.5.3. Humedad Relativa ............................................................................. 101

5.6. Equipos utilizados .................................................................................. 101


5.6.1. Clasificación ........................................................................................... 102
5.6.2. Características de los ventiladores....................................................... 102
5.6.2.1. Ventiladores centrífugos radiales ..................................................... 102

xii
5.6.2.2. Ventiladores de flujo axial ................................................................. 103
5.6.3. Equipos utilizados en Cabo de Hornos .................................................. 103

5.7. Inversión en equipos e instalaciones de ventilación ................................ 104


5.7.1. Inversión en equipos ............................................................................. 104
5.7.2. Inversión en infraestructura ................................................................. 105

5.8. Caudal requerido de aire ........................................................................ 107


5.8.1. Requerimiento de Caudal de aire por EQUIPOS A DIESEL .................... 108
5.8.2. Requerimiento de Caudal de aire por TRABAJADORES ........................ 110
5.8.3. Requerimiento de Caudal de aire por CONSUMO DE EXPLOSIVO ........ 111
5.8.4. Requerimiento de Caudal de aire TOTAL .............................................. 111

5.9. Costo de Ventilación .............................................................................. 112

5.10. Circuito de ventilación ........................................................................... 115


5.10.1. Conexión en serie .................................................................................. 115
5.10.2. Conexión en paralelo ............................................................................ 115
5.10.3. Conexión en diagonal ............................................................................ 117
5.10.4. Circuito de ventilación de la Mina Cabo de Hornos.............................. 118

CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 119

6. PROPUESTA PARA MEJORAR LA VENTILACIÓN ............................................... 119

6.1. Método de ventilación ........................................................................... 119

6.2. Circuito de ventilación ........................................................................... 121

6.3. Parámetros considerados en la propuesta .............................................. 122


6.3.1. Caudal de aire........................................................................................ 122
6.3.1.1. Por tonelada de mineral extraído ..................................................... 122
6.3.1.2. Por el número de trabajadores ......................................................... 123
6.3.1.3. Por consumo de sustancia explosiva ................................................ 125
6.3.1.4. Por contenido de polvo ..................................................................... 127
6.3.2. Depresión del circuito ........................................................................... 128
6.3.3. Resistencias ........................................................................................... 128
6.3.3.1. Al rozamiento .................................................................................... 129

xiii
6.3.3.2. Resistencias locales ........................................................................... 134

6.4. Cálculo de la resistencia total de la mina ................................................ 138

6.5. Cálculo del orificio equivalente .............................................................. 138

6.6. Cálculo de la característica de la mina .................................................... 139

6.7. Cálculo del caudal total de aire .............................................................. 140

6.8. Velocidad de circulación del aire ............................................................ 141

6.9. Cálculo de la depresión total de la mina ................................................. 141

6.10. Equipos a utilizarse ................................................................................ 142


6.10.1. Cálculo del diámetro de la tubería a utilizarse ..................................... 143
6.10.2. Depresión del ventilador ....................................................................... 143
6.10.3. Cálculo de la potencia del motor del ventilador .................................. 145

6.11. Elección del ventilador ........................................................................... 146


6.11.1. Ventiladores y extractores .................................................................... 146
6.11.2. Descripción de los ventiladores y extractores .......................................... 149

6.12. Inversión necesaria en equipos e infraestructura .................................... 152

6.13. Costos.................................................................................................... 160


6.13.1. De operación de equipos ...................................................................... 161
6.13.2. Costos de mantenimiento de equipos e instalaciones ......................... 162

6.14. Planificación de la ventilación a corto plazo ........................................... 166

6.15. Planificación de la ventilación a largo plazo ............................................ 166

CAPÍTULO VII ........................................................................................................ 169

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 169

7.1. Inversión en equipos .............................................................................. 169


7.1.1. Equipos actualmente utilizados ............................................................ 169
7.1.2. Equipos a utilizarse a corto plazo .......................................................... 169
7.1.3. Equipos a utilizarse a largo plazo .......................................................... 170

7.2. Inversión en infraestructura necesaria ................................................... 171

xiv
7.2.1. Circuito actual ....................................................................................... 171
7.2.2. Circuito a corto plazo ............................................................................ 171
7.2.3. Circuito a largo plazo ............................................................................. 171

7.3. Costos de operación y mantenimiento ................................................... 173


7.3.1. Equipos actualmente utilizados ............................................................ 173
7.3.2. Equipos a utilizarse a corto plazo .......................................................... 173
7.3.3. Equipos a utilizarse a largo plazo .......................................................... 173

7.4. Flujo de caja .......................................................................................... 175


7.4.1. Producción de Oro ................................................................................ 175
7.4.2. Vida útil del proyecto minero ............................................................... 176
7.4.3. Ingreso por venta de oro....................................................................... 176
7.4.5. Resumen total de egresos ..................................................................... 177
7.4.6. Rentabilidad .......................................................................................... 177
7.4.6.1. Rentabilidad en Escenario Uno ......................................................... 178
7.4.6.2. Rentabilidad en Escenario Dos .......................................................... 178
7.4.6.3. Rentabilidad en Escenario Tres ......................................................... 178
7.4.7. Flujo de caja con equipos utilizados actualmente ................................ 179
7.4.8. Flujo de caja con equipos a utilizarse a corto plazo.............................. 181
7.4.9. Flujo de caja con equipos a utilizarse a largo plazo .............................. 183

CAPÍTULO VIII ....................................................................................................... 185

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 185

8.1. Conclusiones.......................................................................................... 185

8.2. Recomendaciones .................................................................................. 187

CAPÍTULO IX ......................................................................................................... 189

9. REFERENCIAS Y ANEXOS ................................................................................ 189

9.1. Bibliografía ............................................................................................ 189


9.1.1. Impresa Consultada .............................................................................. 189
9.1.2. Digital (Webgrafía) ................................................................................ 191

9.2. Anexos .................................................................................................. 193

xv
9.2.1. Anexo A ................................................................................................. 193
9.2.2. Anexo B ................................................................................................. 194
9.2.3. Anexo C ................................................................................................. 195
9.2.4. Anexo D ................................................................................................. 197
9.2.5. Anexo E.................................................................................................. 198
9.2.6. Anexo F .................................................................................................. 199
9.2.7. Anexo G. ................................................................................................ 200

GLOSARIO............................................................................................................. 201

xvi
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Métodos de ventilación utilizados en la extracción de hierro .................. 33


Ilustración 2: Minería de carbón ..................................................................................... 35
Ilustración 3: Ventiladores centrífugos industriales ....................................................... 36
Ilustración 4: Ubicación del Zaruma Gold Project en el Ecuador.................................... 43
Ilustración 5: Ubicación de Zaruma Gold Project en la provincia de El Oro ................... 45
Ilustración 6: Mapa de rutas de acceso al Proyecto Minero .......................................... 46
Ilustración 7: Ciclo de Minado Cabo de Hornos Mine .................................................... 68
Ilustración 8 : Winche de doble tambor ......................................................................... 70
Ilustración 9: Actividades del ciclo de Minado Cabo de Hornos Mine ........................... 71
Ilustración 10: Preparación de la veta Soroche .............................................................. 73
Ilustración 11 : Método de explotación CHM – Franqueo de chimeneas a 45° ............. 73
Ilustración 12: Franqueo de chimeneas perpendiculares de explotación ...................... 74
Ilustración 13: Formación de pilares ............................................................................... 75
Ilustración 14: Finalización de trabajos en el primer bloque .......................................... 75
Ilustración 15: Avance de explotación en altura............................................................. 76
Ilustración 16: Secuencia completa del sistema de explotación .................................... 78
Ilustración 17: Ventilación impelente (inyección) .......................................................... 81
Ilustración 18: Ventilación aspirante (succión) ............................................................... 81
Ilustración 19: Ventilación combinada (Inyección – succión) ......................................... 82
Ilustración 20 : Diagrama de inyección de aire fresco .................................................... 83
Ilustración 21: Diagrama de Extracción de aire viciado .................................................. 85
Ilustración 22: Diagrama actual de ventilación Cabo de Hornos Mine .......................... 87
Ilustración 23: Ventilador Centrífugo............................................................................ 102
Ilustración 24: Conexión en serie .................................................................................. 115
Ilustración 25: Conexión en paralelo ............................................................................ 116
Ilustración 26: Conexión en diagonal ............................................................................ 117
Ilustración 27: Circuito de ventilación de la mina Cabo de Hornos .............................. 118
Ilustración 28: Circuito de ventilación propuesto para la mina Cabo de Hornos ......... 121
Ilustración 29: Circuito de Ventilación Actual MCH ...................................................... 131
Ilustración 30: Resistencia en codos bruscos (angulares)............................................. 134

xvii
Ilustración 31: Resistencia en codos redondeados (curvos) ......................................... 135
Ilustración 32: Valores de la característica de la mina ................................................. 140
Ilustración 33: Curva característica de la Mina Cabo de Hornos .................................. 140
Ilustración 34: Propuesta de planificación de ventilación a largo plazo....................... 168

xviii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ubicación Geográfica de la Concesión Ana Michelle ........................................ 44


Tabla 2: Ubicación Geográfica de la Concesión Soroche Unificado................................ 44
Tabla 3 : Total Mineral Resources contained in Cabo de Hornos ................................... 66
Tabla 4: Tipo de material rocoso y grado geotérmico .................................................... 89
Tabla 5: Tabla de Medición de temperaturas. Período Marzo - Octubre 2014 .............. 93
Tabla 6: Composición del Aire Seco ................................................................................ 95
Tabla 7: Fuentes generadoras de polvo en Minería Subterránea .................................. 97
Tabla 8: Síntomas producidos por inhalación de CO ...................................................... 99
Tabla 9: Inversión total en equipos ............................................................................... 104
Tabla 10: Inversión realizada en infraestructura .......................................................... 105
Tabla 11: Cálculo de HP totales del parque de equipo operativo ................................ 108
Tabla 12: Costo actual mensual de ventilación; Cabo de Hornos Mine ....................... 113
Tabla 13:Tabla resumen de caudales requeridos por sustancia explosiva ................... 127
Tabla 14 : Cálculo de resistencias por rozamiento ....................................................... 132
Tabla 15: Cálculo de resistencias locales ...................................................................... 136
Tabla 16: Valores del orificio equivalente ..................................................................... 139
Tabla 17: Depresión de Equipos a utilizarse ................................................................. 144
Tabla 18: Potencia de equipos propuestos ................................................................... 145
Tabla 19 : Tabla resumen de equipos propuestos ........................................................ 147
Tabla 20 : Inversión requerida en equipos e infraestructura ....................................... 153
Tabla 21: Tabla de costo de infraestructura propuesta a Corto Plazo ......................... 155
Tabla 22: Tabla de costos de operación de equipos propuestos .................................. 161
Tabla 23: Costo de Mantenimiento mensual de Equipo e Instalaciones...................... 163
Tabla 24 : Tabla resumen de inversión en equipos ...................................................... 170
Tabla 25: Tabla resumen de inversión en infraestructura ............................................ 172
Tabla 26: Tabla resumen de inversión en operación y mantenimiento ....................... 174
Tabla 27: Flujo de caja con equipos utilizados actualmente ........................................ 179
Tabla 28 : Flujo de caja con equipos a utilizarse a corto plazo ..................................... 181
Tabla 29: Flujo de caja con equipos a utilizarse a largo plazo ...................................... 183

xix
LISTA DE MAPAS

Mapa 1: Localización Concesiones Cabo de Hornos ....................................................... 42


Mapa 2: Mapa Geológico Regional de Zaruma – Portovelo ........................................... 57
Mapa 3: Mapa de campo de oro de Portovelo - Zaruma................................................ 58
Mapa 4: Mapa de la Geología Local de la Zona Zaruma - Portovelo .............................. 60
Mapa 5: Alteraciones hidrotermales dentro del Proyecto Cabo de Hornos .................. 64

xx
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Bocamina Cabo de Hornos.- Salida de aire viciado ..................................... 2


Fotografía 2: Trabajos de desarrollo en Decline Sur.- Jumbo de dos brazos.................. 69
Fotografía 3: Perforación utilizando máquinas chinas manuales YT - 27 ....................... 70

xxi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DEL CIRCUITO DE VENTILACIÓN DE LA ZONA NORTE DE LA MINA CABO DE


HORNOS, UBICADA EN EL DISTRITO AURÍFERO - POLIMETÁLICO PORTOVELO - ZARUMA

Autora: Carla Sofía Carabajo Naula

Tutor: Ingeniero Gerardo Herrera Heredia

Fecha: Mayo, 2015

RESUMEN DOCUMENTAL

Tesis sobre “Diseño del circuito de ventilación de la zona Norte de la mina Cabo de
Hornos, ubicada en el distrito aurífero - polimetálico Portovelo – Zaruma”. OBJETIVO
GENERAL: Diseñar el circuito de ventilación para la zona Norte de la Mina Cabo de
Hornos de la Empresa Minera ELIPE S.A. PROBLEMA: Las condiciones especiales en las
que se desarrolla el trabajo minero hacen que los riesgos laborales incrementen por la
falta de una adecuada ventilación de sus frentes de explotación, así como disminuye la
productividad de la mina. HIPÓTESIS: ¿El diseño técnico del circuito de ventilación de
la zona Norte de la Mina Cabo de Hornos permitirá mejorar las condiciones de trabajo
y ayudará a optimizar la producción de la mina y el cumplimiento de las metas
trazadas? MARCO REFERENCIAL: Cabo de Hornos comprende dos concesiones: Ana
Michelle y Soroche Unificado, se encuentra localizado en el Distrito Minero Portovelo –
Zaruma, ubicado en la provincia de El Oro. MARCO METODOLÓGICO: Recopilación de

xxii
fundamentos teóricos, e información histórica relacionada con indicadores de
ventilación de la Mina Subterránea. MARCO TEÓRICO: Método de ventilación,
Características de la atmósfera minera, Composición de la atmósfera minera, Circuito
de ventilación, Resistencias del circuito, Depresión del circuito de ventilación.
CONCLUSIÓN GENERAL: El balance de masa de aire fresco demostró que el circuito
registra un déficit del 75% del caudal de ingreso necesario, valor que llega a aumentar
a medida que avanzan los trabajos de desarrollo minero, debido a que en profundidad
no se cuenta con chimeneas ni de inyección ni de extracción, de igual manera la
concentración de los gases aumenta en los sectores más profundos de la mina, en los
sitios en donde se realizan las operaciones de desarrollo, debido a la utilización de
equipos con motores de combustión interna, ambiente que dificulta el eficiente
desempeño de los trabajadores y deteriora las condiciones laborales.
RECOMENDACIÓN GENERAL: Prolongar la North Shaft Alimak desde la cota 367 hasta
la cota 492, esta conexión nos permitirá inyectar aire limpio a los niveles más bajos, ya
que a su vez el nivel 492 se conectará con la North Shaft Alimak en los niveles
superiores.

DESCRIPTORES: <MÉTODO DE VENTILACIÓN ASPIRANTE><CIRCUITO DE


VENTILACIÓN><ATMÓSFERA MINERA><DEPRESIÓN DEL CIRCUITO DE
VENTILACIÓN><RESISTENCIA DEL CIRCUITO DE VENTILACIÓN> <COSTOS DE
VENTILACIÓN><ELIPE S.A.><PORTOVELO – ZARUMA>

CATEGORÍAS TEMÁTICAS: <CP – INGENIERÍA DE MINAS><CP – VENTILACIÓN DE MINAS


SUBTERRÁNEAS><CP – DISEÑO DE CIRCUITOS DE VENTILACIÓN>

xxiii
ABSTRACT

Thesis about "Design of the ventilation circuit of the north zone of Cabo de Hornos
Mine, located in the district gold - polymetallic Portovelo - Zaruma". GENERAL
OBJECTIVE: Design the ventilation circuit to the north zone of Cabo de Hornos Mine,
Mining Company ELIPE S.A. PROBLEM: The special conditions in which the mining work
is done make labor risks increases by the lack of adequate ventilation operating fronts
as well as decreases the productivity of the mine. HYPOTHESIS: Does the technical
design of the ventilation circuit of the north zone of Cabo de Hornos Mine will improve
working conditions and help optimize production from the mine and fulfilling the
goals? REFERENTIAL FRAMEWORK: Cabo de Hornos Mine includes two concessions:
Ana Michelle and Soroche Unificado, is located in the Mining District Portovelo -
Zaruma, located in the province of El Oro. METHODOLOGICAL
FRAMEWORK: Collection of theoretical and historical information related to indicators
of the underground mine ventilation. FRAMEWORK: Method of ventilation, Mining
features atmosphere, Composition of the mining atmosphere, Cooling circuit, Circuit
resistors, Circuit Depression ventilation. GENERAL CONCLUSION: The mass balance of
fresh air showed that the circuit has a deficit of 75% of the flow of necessary income,
reaching value increase as work progresses mine development, because in depth do
not have chimneys of injection or extraction, just as the gas concentration increases in
the deeper areas of the mine sites where development operations are carried out due
to the use of equipment with internal combustion engines, environment difficult the
efficient performance of workers and deteriorating working conditions. GENERAL
RECOMMENDATION: North Shaft Alimak should extend from an elevation 367 to
elevation 492, this connection will allow us to inject clean air lower levels, and in turn
the level 492 will connect with the North Shaft Alimak at higher levels.

DESCRIPTORS: <EXHAUST VENTILATION METHOD><VENTILATION


CIRCUIT><ATMOSPHERE MINING><DEPRESSION VENTILATION CIRCUIT><VENTILATION
CIRCUIT RESISTANCE> <VENTILATION COSTS><ELIPE S.A.><PORTOVELO – ZARUMA>

SUBJECT CATEGORY: <CP – MINING ENGINEERING><CP – UNDERGROUND MINE


VENTILATION><CP – CIRCUIT DESING VENTILATION>

xxiv
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación enfoca la necesidad de realizar un estudio sobre la


situación actual del sistema de ventilación que se aplica en la zona Norte de la Mina
Cabo de Hornos para establecer un circuito de ventilación que supere la problemática
existente.

El presente estudio se desarrolla en la zona Norte de la Mina Cabo de Hornos,


concesionada por la Empresa Minera ELIPE S.A., ubicada en el cantón Portovelo,
provincia de El Oro, para determinar los parámetros técnico – ambientales que
garanticen seguridad en el trabajo y generen condiciones adecuadas para todos y cada
uno de los mineros que en ella laboran, aporte que se orienta a mejorar la producción
y reducir las enfermedades laborales.

La información necesaria para el presente trabajo se relaciona con el circuito actual de


ventilación, el método de explotación minera, la producción diaria (ton/día), la
cantidad de contaminantes (polvo y gases) que genera la extracción de mineral, el
material particulado (cantidad de polvo en suspensión), el número de trabajadores, la
cantidad y el tipo de la maquinaria empleada; y, la cantidad de aire que demanda el
correcto funcionamiento de la mina,

Al momento de analizar la situación actual de la mina deben agregarse datos


relacionados con explosivos (tipo, calidad y cantidad utilizada), principales labores de
ingreso de aire fresco y salida de aire contaminado, pérdidas y fugas de caudal
(porcentajes), sectores explotados y abandonados; y, temperatura ambiental (exterior)
e interior mina.

El aporte efectivo de este proyecto de investigación, para la Empresa Minera ELIPE


S.A., es la entrega de un estudio técnico que contemple (proponga) soluciones
confiables a los diferentes problemas que presenta el actual circuito de ventilación de
la mina, para alcanzar mejoras en el desarrollo eficiente y sustentable de la actividad
minero – productiva que se realiza en la Zona Norte de la Mina Cabo de Hornos.

xxv
La bibliografía consultada para desarrollar el presente trabajo, en lo relacionado con
sus fases teórica y de factibilidad, hace referencia a aquella documentación, que
reposa en la biblioteca de la FIGEMPA, referente a informes técnicos, tesis de grado de
tercer nivel y trabajos de investigación, a los que se suman experiencias personales,
criterios de profesionales – docentes de la Carrera de Ingeniería de Minas e
información de internet.

xxvi
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Enunciado del problema


¿Es posible diseñar un nuevo circuito de ventilación para la zona Norte de la Mina
Cabo de Hornos de la Empresa ELIPE S.A.?

1.2. Enunciado del tema


DISEÑO DEL CIRCUITO DE VENTILACIÓN DE LA ZONA NORTE DE LA MINA CABO DE
HORNOS, UBICADA EN EL DISTRITO AURÍFERO - POLIMETÁLICO PORTOVELO - ZARUMA

1.3. Formulación del problema


Las condiciones especiales (difíciles y limitantes) en las que se desarrolla el trabajo
minero hacen que los riesgos laborales comunes, a los que se exponen los mineros y
técnicos se vean considerablemente incrementados por la falta de una adecuada
ventilación de sus frentes de explotación.

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que las faenas mineras son peligrosas y
capaces de producir accidentes laborales y enfermedades típicas de esta ocupación.

Dentro de los peligros más comunes a los que se encuentran expuestos los mineros
están: desprendimiento de rocas, caídas del personal, incendios, mal uso de
explosivos, derrumbes, explosiones y asfixia debido a la mala ventilación minera,
deficiencia que genera además enfermedades laborales u ocupacionales que tienen
consecuencias graves a mediano y largo plazo para la vida del trabajador.

Los graves accidentes laborales ocurridos en los últimos años en operaciones mineras
subterráneas, a nivel mundial, han llamado la atención de todos los agentes y actores
inmersos en la extracción de minerales, y han potenciado la importancia de los
sistemas de seguridad minera, dentro de los que consta una buena ventilación, para
asegurar la vigencia de las normas de confort para las personas que laboran en faenas
de explotación minera, respecto de temperatura, humedad, concentración de oxígeno
y dilución de los gases generados por las voladuras.
1
Particularmente la Mina Cabo de Hornos, ubicada en el Cantón Portovelo, provincia de
El Oro, necesita dar solución a los problemas de ventilación en sus operaciones
subterráneas, para cumplir con las normas de la Seguridad Minera e Higiene Industrial
que garantizan la vida, salud y normal desempeño de los trabajadores.

Ante esta situación, el presente estudio constituye la base de sustento para el análisis
de las características particulares del sistema de ventilación que debe adoptarse para
explotar la zona Norte de la Mina Cabo de Hornos.

Fotografía 1: Bocamina Cabo de Hornos.- Salida de


aire viciado

2
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General


Diseñar el circuito de ventilación para la zona Norte de la Mina Cabo de Hornos de la
Empresa Minera ELIPE S.A.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Obtener información topográfica y geológico – minera actualizada de la zona
(mina) de estudio.
 Generar diagramas actualizados de los niveles de producción y de toda la mina,
para en ellos ubicar la red (circuito) de ventilación actual (ingreso a la mina y
distribución del aire fresco, recorrido del aire contaminado y salida al exterior).
 Realizar muestreos de material particulado (polvo en suspensión) y principales
gases que contaminan la atmósfera minera.
 Determinar el caudal de aire fresco que actualmente ingresa a la mina por los
diferentes accesos.
 Determinar el caudal de aire que requiere la mina, considerando: consumo de
trabajadores (respiración), descomposición de explosivos y funcionamiento de
maquinaria, entre otros factores.
 Realizar muestreos de temperatura, humedad y velocidad de circulación del
aire fresco en puntos críticos de la mina, previamente seleccionados.
 Presentar el diagnóstico del estado actual de la ventilación.
 Proponer a la empresa minera ELIPE S.A., un sistema de ventilación,
técnicamente diseñado para la zona Norte de la Mina Cabo de Hornos.
 Seleccionar los ventiladores necesarios para el circuito diseñado.
 Rehabilitar y readecuar las chimeneas y galerías de la actual red de ventilación
para garantizar la correcta circulación de aire fresco.
 Socializar el presente trabajo de investigación y el sistema propuesto con los
mineros de la Mina Cabo de Hornos, para conseguir su apoyo y aplicación.

3
1.5. Justificación e Importancia
En la Mina Cabo de Hornos existen tres chimeneas que, desde hace mucho tiempo,
estuvieron destinadas a la ventilación. Una de ellas se denomina “North Shaft Alimak
(NSA) Pique B/2 o Ana Michelle”, la segunda es la “Central Shaft Alimak (CSA)” que
desemboca en la escotilla “Cabo de Hornos” y la tercera es conocida como “South
Shaft Alimak (SSA)” u “Old Mine”. A estas tres chimeneas se suma el “decline principal”
que servía para el ingreso del aire fresco.

Posteriormente, por problemas técnicos y malas decisiones administrativas, la


ventilación perdió importancia y pasó a un segundo plano cuando se creó un circuito
de ventilación obsoleto que no contribuyó a mejorar el ambiente subterráneo de la
mina.

Actualmente la única entrada de aire fresco es la North Shaft Alimak o Mina Ana
Michelle, situada en la cota 720, a través de la cual ingresa el aire que se distribuye a la
“zona Norte” de la mina, localizada en la cota 492.

No obstante a que existe este circuito, el aire fresco que ingresa, rápidamente, se
contamina y no cumple a cabalidad con su función, ya que crea dentro de la mina una
atmósfera saturada de gases y polvo no apta para asegurar el confort de las personas
que realizan la explotación.

La ausencia de una adecuada ventilación genera bajo rendimiento de los trabajadores,


alto costo en equipos de protección personal (mascarillas, filtros y pre filtros) y un
aumento en el índice de accidentabilidad, problemas que afectan a la producción de la
mina.

La vigente normativa de seguridad minera (Reglamento de Seguridad Minera expedido


el 16 de mayo del 2014), al referirse a la ventilación o atmósfera minera a la que se
encuentran expuestos los trabajadores mineros, establece que el flujo mínimo de aire
necesario por persona, será tres metros cúbicos por minuto (3 m3/min), que la
velocidad media del aire en todo lugar de trabajo no debe ser inferior a 15 m/min y
que las concentraciones de dióxido (CO2) y monóxido (CO) de carbono no deberán
exceder de 0,5% y 0,1% respectivamente.

4
Ante esta situación se considera importante y urgente desarrollar este proyecto que
permitirá proponer y aplicar un sistema de ventilación, técnicamente diseñado que
asegure la renovación (recambio) y circulación eficiente y adecuada del aire fresco y la
salida (evacuación) rápida del aire contaminado para mantener el ambiente
subterráneo ajustado a los límites permisibles, con lo que se crearán mejores
condiciones de trabajo y seguridad a los mineros.

1.6. Hipótesis
¿El diseño técnico del circuito de ventilación de la zona Norte de la Mina Cabo de
Hornos permitirá mejorar las condiciones de trabajo y ayudará a optimizar la
producción de la mina y el cumplimiento de las metas trazadas?

1.7. Factibilidad y Accesibilidad

1.7.1. Factibilidad del proyecto


La realización del presente estudio es factible porque se cuenta con el talento humano
de la investigadora, así como con los recursos económicos necesarios y el apoyo
técnico del tutor y de los miembros del tribunal de grado para guiar este trabajo.

1.7.2. Accesibilidad a la información


La empresa minera ELIPE S.A., se ha comprometido a proporcionar a la investigadora
las facilidades necesarias para el acceso al área minera Cabo de Hornos así como para
obtener toda la información técnico – económica y operativa que demande la
realización de este proyecto.

5
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Institucional


Las principales instituciones que tienen relación con el desarrollo del presente
proyecto, relacionado con el sector minero, son las siguientes:

 Ministerio de Minería.- Garantiza la explotación sustentable y soberana de los


recursos naturales no renovables, formulando y controlando la aplicación de
políticas, investigando y desarrollando los sectores, hidrocarburífero y minero.
El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables es el órgano rector y
planificador del sector minero. A dicho órgano le corresponde la aplicación de
políticas, directrices y planes aplicables en las áreas correspondientes para el
desarrollo del sector, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, las
leyes aplicables, sus reglamentos y los planes de desarrollo que se establezcan
a nivel nacional.
El Estado determinará, de acuerdo a lo prescrito en la Constitución Política del
Ecuador, y en función de los principios del buen vivir, así como de sus
necesidades económicas, ambientales, sociales y culturales, las áreas
susceptibles de exploración y explotación minera.

 Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM).- Se encarga de vigilar,


auditar, intervenir y controlar las fases de la actividad minera que realice la
Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la
pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de conformidad con las
regulaciones de la ley y sus reglamentos.
La Agencia de Regulación y Control Minero está adscrita al Ministerio de
Minería y tiene competencia para supervisar y adoptar acciones administrativas
que coadyuven al aprovechamiento racional y técnico del recurso minero y al
cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad social y ambiental que
asuman los titulares de los derechos mineros. El Estatuto de la Agencia de

6
Regulación y Control determinará las competencias de las Agencias Regionales
que se creen en el marco de las atribuciones contenidas en la presente ley.

 Ministerio del Ambiente.- Ejerce de forma eficaz y eficiente la rectoría de la


gestión ambiental, garantizando una relación armónica entre los ejes
económicos, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los
recursos naturales estratégicos. Al Ministerio del Ambiente le corresponde
dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control, a fin de lograr
el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales encaminados a
asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el
desarrollo del país.
De acuerdo a la Ley de Minería vigente, la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable para el sector minero es el Ministerio del Ambiente, debiendo
éste adoptar las medidas oportunas que eviten los daños ambientales cuando
exista certidumbre científica de los mismos, resultantes de las actividades
mineras.
En caso de duda sobre el daño ambiental resultante de alguna acción u
omisión, el Ministerio del Ambiente, en coordinación con la Agencia de
Regulación y Control Minero (adscrita al Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables) adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas, las que en
forma simultánea y en la misma providencia, ordenarán la práctica de acciones
mediante las cuales se compruebe el daño.

 Ministerio de Relaciones Laborales.- Ejerce la rectoría de las políticas laborales,


fomenta la vinculación entre oferta y demanda laboral, protege los derechos
fundamentales del trabajador y trabajadora, y es el ente rector de la
administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y
de las remuneraciones del Sector Público.
El Ministerio estará a cargo del diseño y ejecución de políticas de desarrollo
organizacional y relaciones laborales para generar servicios de calidad,
contribuyendo a incrementar los niveles de competitividad, productividad
empleo y satisfacción laboral del país. A este Ministerio le corresponde la

7
reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones
establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen Administrativo en
materia laboral. Este Ministerio, a través del Comité Interinstitucional de
Seguridad e Higiene del Trabajo, vigila la aplicación del Reglamento de Salud
Ocupacional.

 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA).- Dirige la gestión integral e integrada


de los recursos hídricos en todo el territorio nacional a través de políticas,
normas, control y gestión desconcentrada para generar una eficiente
administración del uso y aprovechamiento del agua.
La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) tiene la finalidad de conducir y regir
los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera
integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas. Esta secretaría
fue creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo de 2008, el mismo
que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial
346.

 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).- Garantiza la protección de


personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen
natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas
que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y
mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para
recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales
afectadas por eventuales emergencias o desastres.

 Gobierno Autónomo Descentralizado de Portovelo.- Planifica y ejecuta obras


públicas a través de la ejecución del plan cantonal de desarrollo, el de
ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus
competencias y circunscripción territorial, de manera coordinada con la
planificación nacional, regional, provincial y parroquial.

8
 Empresa Minera ELIPE S.A.- Constituida en octubre de 1998, es una empresa
minera de capital extranjero, (subsidiaria de la compañía canadiense Dynasty
Metals & Mining Inc., enlistada en la bolsa de valores de Toronto (DMM)); que
se dedica a desarrollar, de manera responsable, técnica, ambientalmente
sustentable, trabajos geológico – mineros de exploración y explotación minera.
La Compañía dentro de su política ambiental está encaminada a cumplir todos
los procesos y exigencias técnico – operativas y sociales que establecen la
vigente Ley de Minería, su Reglamento General y el Reglamento Ambiental
para Actividades Mineras para las diferentes fases de la actividad minera
(exploración preliminar, exploración avanzada, evaluación y factibilidad,
explotación y beneficio de minerales metálicos).

Dentro de su política social, ELIPE S.A., ha definido y considerado muy


importante las relaciones comunitarias, por lo que dispone de líneas de acción
encaminadas a ayudar a que los pobladores de las comunidades asentadas en
la parroquia de Portovelo, cantón Portovelo, provincia de El Oro, alcancen un
nivel de vida más digno, un ambiente sano y el progreso socio – económico
basado en la confianza y rentabilidad que genere la actividad minero –
productiva de la zona. La empresa se preocupa por ser un instrumento serio y
eficaz de integración social que potencie y consolide los derechos de los
diferentes estamentos sociales de la zona (cantón Portovelo) para que puedan
alcanzar efectivamente su buen vivir.

9
2.2. Marco Legal
La actividad minero – productiva, en el Ecuador, se encuentra normada y regulada por
el siguiente cuerpo legal específico:

 Constitución de la República del Ecuador (Publicada en el Registro Oficial 449


del 20 de Octubre de 2008)

Título II. Derechos.


Capítulo segundo: Derechos del buen vivir
Sección Segunda: Ambiente sano.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria ni afectará el derecho al agua.

Título II. Derechos.


Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permita el buen vivir. Los

10
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,
uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título II. Derechos.


Capítulo noveno: Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin


perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6.- Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los
recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible

13.- Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes
públicos.

Título V. Organización territorial del estado.


Capítulo cuarto: Régimen de competencias

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:


11.- Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y
recursos forestales.

Título VI. Régimen de desarrollo.


Capítulo primero: Principios generales

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

4.- Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable


que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del
patrimonio natural.

11
Título VI. Régimen de desarrollo.
Capítulo quinto: Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar


los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad
ambiental, precaución, prevención y eficiencia.
Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que
por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o
ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.
Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las
telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación
de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico,
el agua, y los demás que determine la ley.

Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e


imprescriptible del Estado. En su gestión, el Estado priorizará la responsabilidad
intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras
contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los
impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.

Título VII. Régimen del buen vivir.


Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos naturales

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.

12
 Ley de Minería (Publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 517 del 29
de enero del 2009)

Título I. Disposiciones Fundamentales.


Capítulo I: De los Preceptos Generales

Art. 1.- Del objeto de la Ley.- La presente Ley de Minería norma el ejercicio de los
derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y
gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de
sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia.

El Estado podrá delegar su participación en el sector minero a empresas mixtas


mineras en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la iniciativa privada y a la economía
popular y solidaria para la prospección, exploración y explotación, o el beneficio,
fundición y refinación, si fuere el caso, además de la comercialización interna o externa
de sustancias minerales.

Capítulo II: De la formulación, ejecución y administración de la política minera

Art. 4.- El Estado será el encargado de administrar, regular, controlar y gestionar el


desarrollo de la industria minera, priorizando el desarrollo sustentable y el fomento de
la participación social.

Art. 7.- Competencias del Ministerio Sectorial.-Corresponde al Ministerio Sectorial:


e) Promover en coordinación con instituciones públicas y/o privadas, universidades y
escuelas politécnicas, la investigación científica y tecnológica en el sector minero.

Art. 8.- Agencia de Regulación y Control Minero.- La Agencia de Regulación y Control


Minero, es el organismo técnico-administrativo, encargado del ejercicio de la potestad
estatal de vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de la actividad
minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la
iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y de sustento, de

13
conformidad con las regulaciones de esta ley y sus reglamentos. La Agencia de
Regulación y Control Minero como institución de derecho público, con personalidad
jurídica, autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y patrimonio propio,
está adscrita al Ministerio Sectorial y tiene competencia para supervisar y adoptar
acciones administrativas que coadyuven al aprovechamiento racional y técnico del
recurso minero, a la justa percepción de los beneficios que corresponden al Estado,
como resultado de su explotación, así como también, al cumplimiento de las
obligaciones de responsabilidad social y ambiental que asuman los titulares de
derechos mineros.

Capítulo VII: De las fases de la actividad

Art. 27.- Fases de la actividad minera.- Para efectos de aplicación de esta ley, las fases
de la actividad minera son:
c) Explotación, que comprende el conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras
destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y transporte
de los minerales.

Título IV. De las obligaciones de los titulares mineros.


Capítulo I: De las obligaciones en general

Art 68.- Seguridad e higiene minera - industrial.- Los titulares de derechos mineros
tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal
técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-
industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes,
dotándoles de servicios de salud y atención permanente, además, de condiciones
higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos estables de trabajo, según
planos y especificaciones aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero y el
Ministerio de Trabajo y Empleo.

14
 Ministerio de Trabajo y Empleo.

Los concesionarios mineros están obligados a tener aprobado y en vigencia un


Reglamento interno de Salud Ocupacional y Seguridad Minera, sujetándose a las
disposiciones al Reglamento de Seguridad Minera y demás Reglamentos pertinentes
que para el efecto dictaren las instituciones correspondientes.

Título V. De las relaciones de los titulares de derechos mineros entre sí y con los
propietarios del suelo.
Capítulo I: De los permisos y operaciones de emergencia

Art. 94.- Permiso a colindantes.- Los titulares de concesiones mineras, los titulares de
los predios y de plantas de beneficio, fundición y refinación, permitirán a los
propietarios de los predios colindantes o a los titulares colindantes el ingreso a sus
instalaciones, galerías o socavones, en las siguientes circunstancias:

a) Cuando exista fundado peligro de que los trabajos que se realizan puedan generar
algún daño al minero colindante;

b) Cuando los derrumbes o deterioros en las galerías, socavones y demás instalaciones


pudieran ser reparados más fácil y oportunamente desde los socavones, galerías o
instalaciones vecinos, aunque se tuviera que abrir comunicaciones temporales. En
todo caso, los costos correrán por cuenta exclusiva del beneficiario. (Artículo
reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 37 de Julio 2013)

 Reglamento General de la Ley de Minería (Publicado en el Registro Oficial No.


247 del viernes 16 de mayo del 2014)

Trata de los derechos mineros y de las condiciones para acceder a una concesión
minera; de las distintas modalidades contractuales; del pago de regalías y obligaciones
tributarias; y, de las multas y sanciones en caso de infracciones a lo establecido en la

15
Ley y Reglamentos. Tiene como objeto establecer la normativa necesaria para la
aplicación de la Ley de Minería.

La Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) se establece como un organismo


técnico – administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia,
inspección, auditoría y fiscalización, intervención, control y sanción, en todas las fases
de la actividad minera y entre sus atribuciones se contempla la expedición del Estatuto
Orgánico Funcional que permita vigilar, inspeccionar, auditar, intervenir, sancionar y
controlar la actividad minera.
El Registro Minero constituye el sistema de información e inscripción de títulos,
autorizaciones, contratos mineros y de toda decisión administrativa o judicial, que
hubiere causado estado en materia minera, respecto de los procesos de otorgamiento,
concesión, modificación, autorización y extinción de los derechos mineros,
contemplados en la Ley, que permita a las entidades la supervisión y control de esta
información para su adecuado empleo en la planificación y distribución del territorio.
Establece que las atribuciones del Instituto Nacional de Investigación Geológico
Minero Metalúrgica, INIGEMM, son la elaboración y publicación de la carta geológica
nacional, realizar estudios regionales de geología aplicada y geología ambiental,
recopilar, interpretar y sistematizar la información geológico – ambiental en apoyo a
los estudios de línea base ambiental, efectuar investigaciones y proponer planes para
el aprovechamiento de sustancias minerales.

Capítulo II: De la Agencia de Regulación y Control Minero

Art. 7.- Objetivos de la Agencia de Regulación y Control Minero.- Es el organismo


técnico administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia,
inspección, auditoría y fiscalización, intervención, control y sanción en todas las fases
de la actividad minera, de conformidad con las disposiciones de la Ley de Minería y el
presente Reglamento.

16
Capítulo IV: Del registro de pequeños mineros y de mineros artesanales o de sustento

Art. 14.- Inscripción de pequeños mineros.- Para acceder al registro de pequeños


mineros, los peticionarios deberán presentar:
f) Capacidad instalada de explotación y/o beneficio diario de hasta 300 toneladas
métricas por día;
g) Capacidad instalada de producción de hasta 800 metros cúbicos por día con relación
a minería de no metálicos y materiales de construcción.

Título VIII. Del pago de patentes, regalías y otras obligaciones tributarias.

Art. 80.- Pago de patentes.- EL servicio de Rentas Internas es el organismo responsable


de la recaudación de los valores correspondientes a las patentes previstas en la Ley y
este Reglamento de acuerdo a la información del registro y catastros respectivos, más
la información proporcionada por las autoridades competentes. Para el efecto del
Servicio de Rentas Internas expedirá las resoluciones generales que fueren necesarias.

Art. 81.- Cálculo de regalías de actividad minera no metálica.- Según lo establecido en


el inciso sexto del artículo 93 de la Ley de Minería, el titular de una concesión minera
de no metálicos en fase de explotación deberá pagar al Estado una regalía
correspondiente a un porcentaje de los costos de producción del mineral, en el frente
de explotación (cancha mina) sobre la base de los siguientes parámetros:
Para los minerales no metálicos regirán la siguientes regalías:
De 1 a 250.000 toneladas métricas de producción, por año 5%;
De 250.001 a 500.000 toneladas métricas de producción por año, 10%;
De 500.001 a 750.000 toneladas métricas de producción por año, 15%;
De 750.001 a 1000.000 toneladas métricas de producción por año, 20%;
De 1000.001 a 2000.000 toneladas métricas de producción por año, 25%; y,
De 2000.001 o más toneladas métricas de producción por año, 100%.

Los titulares de derechos mineros de pequeña minería de no metálicos pagarán por


concepto de regalía el 3% del costo de producción del mineral en el frente de

17
explotación (cancha mina). Se entenderá como costos de producción todos aquellos
costos directos e indirectos incurridos en la fase de explotación de los minerales hasta
el carguío en el frente de explotación (cancha mina). El pago de las regalías se hará
cada año de manera semestral, las correspondientes al primer semestre hasta el mes
de septiembre, y las correspondientes al segundo semestre hasta el mes de marzo, de
acuerdo a lo declarado en el informe auditado de producción, que reflejará el tipo de
mineral no metálico que se ha explotado, el costo de producción y el volumen
explotado. Para el cálculo de las regalías no se considerarán como costos los valores
pagados por este concepto.

Art. 82.- Cálculo de regalías de actividad minera metálica.- En el contrato de


exploración o de explotación se podrá pactar por parte del concesionario el pago de
regalías anticipadas. Los parámetros para la aplicación del pago de regalías serán los
siguientes: El concesionario minero deberá pagar el porcentaje de regalías que estipule
el contrato de explotación, que no será inferior al 5%, el cual será calculado sobre el
ingreso neto efectivamente percibido por los concesionarios mineros por la venta del
mineral principal y de los minerales secundarios. Para este efecto, el ingreso neto
efectivo percibido por dichos concesionarios de la venta de los productos obtenidos de
las concesiones mineras, será determinado descontando del ingreso bruto los gastos
que para el efecto el Ministerio Sectorial establezca a través del respectivo instructivo
y que se referirán única y exclusivamente a los gastos incurridos en los procesos de
refinación y transporte, según se hará constar en el modelo de contrato que será
aprobado por el Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las cláusulas específicas que a tal
efecto se estipulen. Los titulares de derechos mineros de pequeña minería pagarán por
concepto de regalías el 3% de las ventas del mineral principal y los minerales
secundarios, tomando como referencia los estándares del mercado internacional a la
fecha de la venta y para el caso de exportaciones a la fecha del embarque.

18
 Reglamento de Seguridad Minera

Expedido: Año I No. 247, Quito, viernes 16 de mayo de 2014

Establece las normas de seguridad e higiene minera e industrial, aplicables a la


actividad minera ecuatoriana, a fin de preservar tanto la salud y vida de los
trabajadores como la infraestructura del sector. Para el efecto, deberán observarse
fundamentalmente procedimientos de seguridad y capacitación; y, aprovechar
experiencias prácticas y técnicas actualizadas que coadyuven al mejoramiento de la
producción, a la protección de los trabajos mineros, y a la conservación de la
maquinaria empleada en los mismos y sus instalaciones; evitando además, riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales.
Propende establecer campamentos que ofrezcan condiciones adecuadas de higiene y
comodidad para el personal que desarrolle actividades mineras.
Sus capítulos se relacionan con las normas que deben ser observadas para cada
actividad minera y por el personal que las ejecuta. Se mencionan:

 Normas de ventilación subterránea


 Normas para las instalaciones eléctricas
 Normas de seguridad en actividades de superficie
 Normas de actividades mineras a cielo abierto y canteras
 Normas para actividades mineras subterráneas

Título I. Del ámbito de aplicación y objeto.

Art. 2.- Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer normas para la
aplicación de la Ley de Minería a fin de precautelar la seguridad y salud en el trabajo
de las personas en todas las fases de la actividad minera.

19
Título II. De los derechos y obligaciones respecto de la seguridad y salud en el trabajo
del ámbito minero.

Art. 8.- Obligaciones de los titulares de derecho minero.- Son obligaciones de los
titulares de derechos mineros:
a) Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad de sus trabajadores y
servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico,
administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a
las instalaciones y áreas de operación minera.
f) Ejecutar sus labores mineras precautelando la seguridad y la salud de los
concesionarios colindantes o terceros.

Título VI. De los riesgos asociados a la actividad minera.

Art. 16.- De los riesgos.- Los titulares de derechos mineros, sus trabajadores y/o
servidores mineros deberán planificar y ejecutar actividades encaminadas al
reconocimiento, medición, evaluación y control de riesgos en labores mineras a fin de
evitar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales que afecten a la salud o
integridad física o psicológica del personal que labore en las áreas mineras.

Título VIII. De los riesgos asociados a la fase de explotación.


Capítulo IV: Ventilación

Art. 87.- Ventilación en minería subterránea.- En toda mina subterránea se deberá


disponer de circuitos de ventilación, ya sea natural o forzado con el objeto de
mantener un suministro permanente de aire fresco y salida de aire viciado.

Art. 88.- Flujo de aire.- El flujo de aire será regulado tomando en consideración el
número de personas expuestas, la extensión de las labores, el tipo de maquinaria de
combustión interna, las emanaciones naturales de las minas y las secciones de las
galerías. El flujo mínimo de aire necesario por persona, será de tres metros cúbicos por
minuto (3m3/min).

20
Art. 90.- Ventilación Mecánica.- Cuando la ventilación natural no satisfaga los
requerimientos señalados, deberá efectuarse ventilación mecánica instalando
ventiladores principales, secundarios o auxiliares de acuerdo a las necesidades. La
velocidad promedio del aire en todo lugar de trabajo no será inferior a 15 m/min.

Art. 91.- Ventiladores auxiliares.- En labores que posean solo una vía de acceso y que
tengan un avance de más de sesenta metros, es obligatorio el empleo de ventiladores
auxiliares y en avances menores, solo cuando las condiciones ambientales así lo exijan.

Art. 92.- Aforo de ventilación.- El titular minero deberá hacer, un aforo de ventilación
semestralmente, en todos los lugares de la mina, donde acceda personal, no
tolerándose pérdidas superiores al quince por ciento (15%), las evaluaciones locales se
harán cada vez que se produzcan nuevas comunicaciones de chimeneas, cruceros,
frentes de explotación y otras labores; considerando, primordialmente la cantidad y
calidad del aire en las labores donde haya personal trabajando, como son los frentes
de explotación, subniveles, galerías, chimeneas, inclinados, piques, entre otros.

Art. 93.- Monitoreo de gases y material particulado.- Debe monitorearse


constantemente todos los trabajos subterráneos, espacios confinados, labores que no
han sido ventiladas, que estén abandonadas, no se permitirá la ejecución de trabajos
en lugares cuya concentración supere los TLVs, y los límites de explosividad,
internacionalmente aceptados para concentraciones superiores e inferiores de gases y
material particulado. Además se debe controlar la concentración de oxígeno (mínimo
19,5%) en el ambiente laboral.

 Ley de Gestión Ambiental (Publicada en el Registro Oficial No. 245 de 30 de


julio de 1999)

Esta ley es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado Ecuatoriano y de
todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general; determina
las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles,
controles y sanciones en la gestión ambiental del país.

21
Título I. Ámbito y principios de la ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en


función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales
protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un
estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.

Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental.


Capítulo I: Del Desarrollo Sustentable

Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo


sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al
aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

Título III. Instrumentos de Gestión Ambiental.


Capítulo II: De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelamiento.

Art 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de
conformidad con la calificación de los mismos.

22
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,


emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado
de su ejecución

Título VI. De la protección de los derechos ambientales.


Capítulo I: De las acciones civiles

Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés
común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer
ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a
la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos
constitutivos.
Sin perjuicios de las demás acciones legales q que hubiere lugar, el juez condenará al
responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad
directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además
condenará al responsable al pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la
indemnización a favor del accionante.

Capítulo II: De las acciones administrativas y contencioso administrativas

Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas
de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá
solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que
imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones
civiles y penales a que hubiere lugar.

23
 Ley de Gestión de Riesgos

Es la principal referencia de información oficial para la formulación de programas y


proyectos y, en general, para el desarrollo de actividades de la cooperación orientadas
a la reducción de riesgos de emergencias y desastres en el Ecuador.
Ofrece una visión macro de la condición de las amenazas y vulnerabilidades, de las
prioridades nacionales para la reducción del riesgo de desastres, de los avances
institucionales en la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de
Riesgos, del desarrollo de las herramientas y estrategias para el cumplimiento de los
objetivos del Plan del Buen Vivir y de la Agenda de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Análisis de impactos esperados


1. Medidas de adaptación
En términos generales, estas medidas buscan atenuar los impactos del cambio
climático y adaptarse al mismo, ya sea de forma inmediata ante variaciones
climáticas que vayan presentándose mediante medidas de tipo reactivo o, ya
sea de forma preventiva ante posibles variaciones pronosticadas técnicamente.
Los criterios que orientan estas medidas son:
Conservación de suelos.- Esta medida busca mejorar el uso, manejo y
conservación de los suelos en el país, mediante una producción sostenible que
evite la erosión y degradación, para lo que se pondrá énfasis en la difusión de
prácticas y sistemas conservacionistas y de siembra directa a través de medidas
de tipo fiscal, legal, científico de ordenamiento territorial, de concientización y
educación, entre otras.
Política Nacional de Agua y Gestión Integral de Recursos Hídricos.- Ambas
medidas se encuentran interrelacionadas y constituyen parte de una estrategia
conjunta pues se plantea, de una parte, que en el diseño de las políticas
públicas del Estado para el manejo del agua como un derecho humano se
incorpore la variable de cambio climático desde una perspectiva que tome en
cuenta la Gestión Integral de Recursos Hídricos. La condición de “integral” se
refiere a la integración de las dimensiones espacial, gubernamental, sectorial,
científica y de gestión.

24
Título I. Disposiciones Generales.

Art. 4. Emergencia.- Para efectos de la presente ley se entiende por emergencia a la


perturbación con potencial para afectar el funcionamiento normal de una comunidad
o sociedad, en términos de modo de vida, salud, infraestructura o medio ambiente y
que pueda ser manejada a partir de las capacidades disponibles en tales comunidades
o sociedad, sin importar que dicha perturbación se debe a un accidente, a la naturaleza
o a la actividad humana.

Capítulo II: De las Medidas de Adaptación

Art. 29.- Conservación de Suelos.- El estado ecuatoriano impulsará el uso, manejo y


conservación de los suelos con la finalidad de evitar su erosión o degradación y
mantener o incrementar su productividad para lo que se pondrá énfasis en la difusión
de prácticas y sistemas conservacionistas de siembra directa, a través de las siguientes
acciones:
6. Organizar el ordenamiento territorial y la urbanización en base al uso de la tierra
según su capacidad y aptitud de uso.

 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)

El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM), regulan en todo el


territorio nacional la gestión ambiental en las actividades mineras en sus fases de
prospección, exploración inicial y avanzada, explotación, beneficio, procesamiento,
fundición, refinación, comercialización y cierre de minas; así como también en las
actividades de cierres parciales y totales de labores. Este reglamento tiene por objeto
promover el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del
establecimiento de normas, procedimientos, procesos, subprocesos, para prevenir,
controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades
mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad, en todo el territorio
nacional.

25
Capítulo IX: Disposiciones Técnico – Ambientales específicas para actividades de
explotación

Art. 78.- Instalación de infraestructura, equipos, maquinarias y servicios.- El área de


producción industrial que comprende las instalaciones minero productivas estará
ubicada conforme se establezca en el estudio de impacto ambiental, de tal forma que
esta no cause efectos nocivos por la generación de polvo, gases, ruido, vibraciones, y
otros factores contaminantes. La ubicación e instalación de maquinarias y equipos
permanentes se la hará sobre plataformas o pisos de concretos.
Las emisiones a la atmósfera que produzcan los motores de maquinarias y equipos no
deberán exceder los límites permisibles establecidos en las normas técnicas vigentes
para tal efecto.

Art. 82. Galerías, voladuras, ventilación y transporte.- Para el desarrollo de galerías,


perforación y voladuras, ventilación, transporte y demás labores de explotación, los
titulares mineros se someterán a lo dispuesto en la Ley de Fabricación, Importación,
Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y
Accesorios, su reglamento de aplicación, el Reglamento de Seguridad Minera y la
Norma Técnica Ecuatoriana correspondiente sobre Explosivos, Usos, Almacenamiento,
Manejo y Transporte.

El adecuado manejo ambiental de las labores mencionadas será técnicamente


sustentado en los respectivos estudios de impacto ambiental.

Art. 89.- Ruido y gases.- Se dará un permanente y adecuado mantenimiento a las


maquinarias y equipos, para garantizar su eficiente operación y disminuir el ruido y
emisión de gases, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad
Minera y en las normas técnicas que la Autoridad Ambiental expida para tal efecto.

26
 Reglamento de la Ley de Fabricación de armas y explosivos

Expedida el 7 de noviembre de 1982 y modificada el 13 de septiembre de 2012

La presente Ley regula la fabricación, importación, exportación, comercialización,


almacenamiento y tenencia de armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios,
materias primas para la producción de explosivos y accesorios para satisfacer las
necesidades de las Instituciones, Organismos Públicos; y, en general para satisfacer las
necesidades de las personas naturales o jurídicas.

Capítulo I: Finalidad y Alcance

Art. 4.- Se somete al control del Ministerio de Defensa Nacional a través del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas la importación, exportación, internamiento,
almacenamiento, comercio interior y fabricación de armas de fuego, municiones,
fuegos de artificio, pólvora o toda clases de explosivos, así como también las materias
primas para fabricación de explosivos; los medios de inflamación tales como: guías
para minas, fulminantes y detonadores; productos químicos elementos de uso en la
guerra química o adaptables a ella.

Capítulo IV: Del almacenamiento y transporte de armas de fuego, municiones,


explosivos y accesorios

Art. 24 – A.- La producción y almacenamiento de armas de guerra, así como de


pólvora, bombas, explosivos y afines debe efectuarse en locales previamente definidos
por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en coordinación con el Municipio y
el cuerpo de bomberos de la jurisdicción y autorizados por el Ministerio de Defensa
Nacional. Estos locales, sean de sector público o privado, no deberán estar ubicados en
centros poblados ni en propiedad comunitaria o de posesión ancestral de los pueblos
indígenas, y, en ellos deberán permanecer solo personal especializados de las Fuerzas
Armadas o de la empresa autorizada destinado al cuidado y mantenimiento de los
mismos y bajo estrictas medidas de seguridad.

27
Art. 25.- Los fabricantes, comerciantes y demás personas naturales o jurídicas
autorizadas para tener, transportar o comercializar armas de fuego, municiones,
explosivos y accesorios, están obligados a observar las normas que para su transporte
y almacenamiento establece el Reglamento de esta Ley.

 Ordenanzas Municipales del GAD de Portovelo

La ley de Minería dispone que, de conformidad con el artículo 246 de la Constitución,


los gobiernos municipales asumirán las competencias para regular, autorizar y
controlar la explotación de minerales, materiales áridos y pétreos que se encuentren
en su circunscripción, de acuerdo al reglamento especial, expedido por el Presidente
de la República, de conformidad a las disposiciones constitucionales, legales,
reglamentarias y ordenanzas municipales, con responsabilidad ambiental, social y en
sujeción a los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo del Cantón Portovelo.

Este reglamento se encuentra estrechamente relacionado con el Código Orgánico de


Organización Territorial, Autonomía y Descentralización el mismo que establece la
organización político – administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el
régimen de los diferentes gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes
especiales con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.
Bajo los lineamientos de la COOTAD, el GAD Municipal de Portovelo expide la:
Ordenanza que regula los permisos de construcción de toda infraestructura minera
superficial y de su cambio de uso y ocupación de suelo en el cantón Portovelo.
Publicada en el Registro Oficial N° 741 del Lunes 9 de julio del 2012.

Capítulo I: De los preceptos generales

Art. 2.- Del ámbito de aplicación.- La presente ordenanza norma las relaciones de los
titulares de derechos mineros con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Portovelo, respecto de las infraestructuras que estos requieren construir en
superficie para la ejecución de sus actividades mineras, así como del cambio de uso y
ocupación de suelo que estas obras requieren.

28
Art. 3.- De la infraestructura minera.- Para efectos de la presente Ordenanza,
Infraestructura minera, es toda obra civil, tales como: campamentos, polvorines,
plantas de beneficio, fundición y refinación de sustancias minerales, piscinas,
relaveras, que los titulares de derechos mineros construyen en superficie para la
ejecución de sus actividades mineras.

Art. 10.- Del permiso de cambio de uso y ocupación de suelo como requisito previo.-
Para la obtención del permiso de construcción, el peticionario debe obtener
previamente el Permiso de Cambio de Uso y Ocupación de Suelo, sin este requisito no
se otorgará permiso alguno.

Capítulo IV: De la fijación de la tasa para el permiso de cambio de uso y ocupación de


suelo

Art. 15.- De su alcance y otorgamiento.- Toda infraestructura minera, requiere contar


con el Permiso de Cambio de Uso y Ocupación de Suelo, que será otorgado por la
Administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portovelo, sobre
la base de los informes de las secciones de Planificación y Jurídico.

Art. 16.- De la determinación del coeficiente de Utilización de Suelo (CUS) y del


Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS).- Para obtener el Permiso de Cambio de Uso
y Ocupación de Suelo, los titulares de derechos mineros, sean estos: concesionarios
mineros, arrendatarios operadores, facilitadores, condóminos, titulares de plantas de
beneficio, fundición y refinación de sustancias minerales, uniones transitorias,
asociaciones, cooperativas, sociedades, etc., deberán pagar al Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Portovelo, una tasa única de 0,035% de un Salario Básico
Unificado del Trabajadores Privado en General, por metro cuadrado (m2), previo el
informe del departamento de Planificación Municipal de acuerdo con lo que determine
el Coeficiente de Ocupación de Suelo (COS) y el Coeficiente de utilización de Suelos
(CUS).

29
2.3. Marco Ético
ELIPE S.A. es una compañía perteneciente al sector privado, que se dedica a la
exploración y explotación de minerales metálicos.

Como retribución a la sociedad, la empresa recibe estudiantes de las distintas


universidades del país para que realicen pasantías pre profesionales y en el caso de
estudiantes egresados apoya para la elaboración de sus tesis de grado, por lo que el
presente trabajo se realiza en consentimiento de la compañía, aclarando que los
resultados del mismo serán beneficiosos tanto para ella (ELIPE S.A.), como para la
autora de esta tesis.

El presente trabajo se enmarca en los códigos empresariales de ELIPE S.A.,


representados por:

Misión

Contribuir con el desarrollo del país, a través de una operación de extracción de


minerales metálicos confiable, segura, eficiente y comprometida con el ambiente.
ELIPE S.A. llevará a cabo su misión enfatizando una organización de innovación creativa
con personas en constante desarrollo.

Visión

Alcanzar el éxito organizacional, trabajando con compromiso y entusiasmo. Ser la


empresa extractora de minerales metálicos más respetada del país, cumpliendo con
altos estándares de calidad; ELIPE S.A. liderará la minería en Ecuador, impulsando un
modelo de desarrollo nacional sustentable.

Principios

 Integridad y transparencia en la ejecución de todas nuestras actividades


 Coherencia entre lo que decimos y hacemos
 Respeto a la Ley, a la autoridad, a la sociedad y al medio ambiente
 Compromiso con la seguridad de sus empleados, la responsabilidad social y la
protección al medio ambiente
 Liderazgo como un camino continuo hacia la excelencia

30
Objetivos

 Mantenerse como primer productor a nivel de país de alta calidad, actuando


con responsabilidad ecológica.
 Trabajar arduamente en el ámbito geológico para incorporar nuevas reservas
mineras económicamente explotables.
 Ser reconocidos como empleadores de primer nivel
 Demostrar continuamente nuestro compromiso con el desarrollo sustentable

31
2.4. Marco Referencial

2.4.1. Antecedentes de la ventilación minera


”Los inicios de la Ventilación de Minas son difíciles de precisar, lo que sí puede
señalarse es que, antes del siglo XVI la mayoría de los requerimientos actuales de
ventilación, tales como suministrar el oxígeno necesario para la respiración de las
personas, diluir y extraer polvo y gases tóxicos, ya eran materia de estudios e
implementación de soluciones acorde con la época“.1

Las observaciones del movimiento de aire en conductos subterráneos, tienen una larga
y fascinante historia. Entre 4000 y 1200 a.C., los mineros europeos cavaron túneles
hacia depósitos calcáreos en búsqueda de pedernal. Las investigaciones arqueológicas
en Grimes Graves en el Sur de Inglaterra, han demostrado que los mineros de pedernal
utilizaban fuego (matorrales, leña delgada) para presumiblemente debilitar la roca.

Sin embargo, los mineros neolíticos difícilmente podrían haber fallado en darse cuenta
de la corriente de aire inducida por el fuego. De hecho, la capacidad del fuego para
promover el flujo de aire fue redescubierto por los griegos, los romanos, en la Europa
medieval y durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Las minas de plata de Laurium de Grecia, que operaban en el año 600 a.C. tienen
diseños que revelan que los mineros griegos eran conscientes de la necesidad de un
circuito de ventilación conectado. Al menos dos ductos (canales) de aire servían a la
mayor parte de las minas, y hay evidencia que dos canales separados proveían aire
fresco, uno proveía aire fresco y el otro sacaba aire contaminado de la mina.

Las minas subterráneas del imperio romano a menudo tenían ejes iguales (gemelos), y
Plinio (23 – 79 d.C.) describe cómo los esclavos utilizaron hojas de palma para hacer
fluir aire a lo largo de los túneles.

El primer libro sobre minería fue escrito en latín por Georgius Agrícola, un físico que
trabajó en la extracción y fundición de hierro en la comunidad de Bohemia en Europa
Central. “De Re Metallica” producido en 1556 cuenta con la siguiente ilustración:

1
Cisternas Yáñez Raúl, Magister en Evaluación de Proyectos e Ingeniero Civil de Minas, “Distribución de
Aire – Ventilación Minería Subterránea”, pág. 2/15.

32
Ilustración 1: Métodos de ventilación utilizados en la
extracción de hierro

En la Ilustración 1, se incluye el desvío de los vientos de superficie en la bocamina,


ventiladores centrífugos accionados por los hombres y caballos.

La Revolución Industrial trajo un rápido aumento en la demanda de carbón y las


condiciones de trabajo en muchas minas era deplorable para los hombres, mujeres y
niños que trabajaban allí durante los siglos XVIII y XIX.

33
La ventilación fue inducida ya sea por efectos puramente naturales, pero se producía
el estancamiento cuando las temperaturas de aire en la superficie y dentro de la mina
eran casi iguales, o se realizaba la ventilación por medio de hornos ubicados en la
superficie.

La ventilación natural, que consiste básicamente en el movimiento de masas de aire al


interior de la mina, como producto de la diferencia de temperatura entre las labores
subterráneas y la superficie y la diferencia de altitud entre las galerías conectadas con
la superficie, fue ampliamente utilizada en los comienzos de la industria minera;
posterior a esto, se utilizó las caídas de agua en los piques para inyectar aire fresco al
interior de las minas, también se encendían grandes hogueras en los piques para
producir tiraje y levantar el aire contaminado desde el interior de las minas, hacia
superficie.

En el año 1850, un ingeniero inglés -John Atkinson- estableció las primeras bases sobre
la cual se desarrollaría la Ventilación de Minas, constituyéndose ésta como una rama
más de la Ingeniería de Minas. Atkinson dedujo que, la diferencia de presión requerida
para inducir un flujo de aire a través de una galería minera, es proporcional al
cuadrado de la velocidad, la longitud y perímetro de la galería, e inversamente
proporcional al área de la misma; determinó, además, que el revestimiento interno de
la galería influía en la diferencia de presión requerida para inducir el flujo.

En la segunda mitad del siglo XIX, se construyeron los primeros ventiladores


mecánicos, los de tipo centrífugo, siendo tales aparatos accionados primitivamente por
molinos de vientos o por rueda hidráulica, los que en la actualidad son operados por
medio de motores eléctricos.

Con el desarrollo de la ciencia aerodinámica, y posterior a la Segunda Guerra Mundial,


se desarrollaron los primeros ventiladores de flujo axial, que son los más utilizados en
la actualidad y a nivel global para mover grandes caudales de aire en faenas
subterráneas, operando -dichas unidades- tanto en interior mina, como en superficie.
Los ventiladores de tipo centrífugo, actualmente son utilizados en Sistemas de
Ventilación Industrial dado su capacidad de generar altas caídas de presión con
caudales relativamente bajos.

34
Ilustración 2: Minería de carbón

En la actualidad y en ciertos países, se están utilizando ventiladores de tipo centrífugo


de alta capacidad, en términos de caudal de aire, para ventilar operaciones mineras
subterráneas, con la característica particular y principalísima que, tales unidades son
instaladas mayoritariamente en superficie; con lo que, se está atendiendo dos
restricciones de manera simultánea:

a. Evitar grandes excavaciones en interior mina (no recomendable desde el punto


de vista geomecánico por sus significativas dimensiones físicas); y,
b. Generar un mínimo impacto ambiental por ruido (en comparación con la
instalación, alternativa, de un equipo axial) en localidades de tipo residencial y
ciudades cercanas a la mina.

En el caso de minería metálica, uno de los primeros controles de ventilación se realizó


en el año 1943, en la Mina El Teniente, en donde se aforó un caudal total igual a
26.000 pie3/min.

Desde sus inicios a la fecha, la ventilación de minas tenía como objetivo central el
suministro de aire fresco para la respiración de las personas y dilución – extracción de
polvo y gases producto de las operaciones subterráneas de voladura, extracción,
carguío y transporte de mineral; en estos últimos treinta años, han aumentado
fuertemente los requerimientos de aire para poder diluir y arrastrar fuera de la mina
las fuertes concentraciones de gases tóxicos emitidos por los equipos diesel de alto
tonelaje incorporados en forma masiva a las operaciones subterráneas.

35
El aumento de los caudales de aire requeridos para ventilar minas modernas en
operación (altamente intensivas en equipos diesel), ha implicado el desarrollo de
galerías de grandes secciones para conducir dicho aire; además, el requerimiento de
elevados caudales de aire, ha obligado la construcción de ventiladores de grandes
dimensiones y elevada potencia eléctrica.

Ilustración 3: Ventiladores centrífugos industriales

2.4.2. Antecedentes
Según la información histórica disponible, se conoce que el Distrito Minero Portovelo
– Zaruma desde la época incaica tuvo como principal interés el descubrimiento y la
explotación del oro existente en sus vetas.

Las explotaciones más antiguas que se registran en la zona se remontan al siglo XIX y
tuvieron lugar en las vetas más conocidas y que presentaban valores de oro más
elevados (más de 30 g Au/ton), operaciones que con el paso del tiempo fueron
ampliándose a nuevas estructuras (vetas y vetillas) descubiertas e identificadas con
distintos nombres.

La compañía más importante que operó en el Distrito Minero Portovelo – Zaruma fue
South American Development Company, SADCO, que lo explotó desde 1902 hasta
1950.

36
SADCO trabajó ascendentemente los niveles superiores a la bocamina (Nivel A),
localizada en Portovelo a 670 msnm y mediante un pique vertical desarrolló los niveles
inferiores (del I al XIII).

Durante este lapso, la mayor cantidad de oro provino de las vetas: Cantabria, Jorupe,
Portovelo, Agua Dulce, Tres Reyes, Tablón, Vizcaya, Sesmo, Miranda, Ayapamba,
Curipamba, Calderón, Nudo, X, Jane y Palacios.

Entre 1902 y 1936 la compañía recuperó el oro y la plata solo mediante concentración
gravimétrica y cianuración, en tanto que desde 1936 cuando instaló una planta de
flotación de 450 ton/día recuperó los sulfuros de cobre, plomo y zinc en forma de
concentrados mixtos (bulk) al principio y selectivos después.

A pesar de la tecnología minero – metalúrgica de ese entonces, el incremento de los


costos de operación y el bajo precio del oro, la mina fue altamente rentable, no
obstante a que en 1944 un masivo incremento de agua (alumbramiento de agua
caliente) inundó el nivel IX.

Cuando la SADCO cesó finalmente sus operaciones productivas, en 1950, el gobierno


ecuatoriano tomó a su cargo todos los activos de dicha concesionaria y con ellos
formó inicialmente la Compañía Anónima Minera Ecuatoriana, CAMINE, que al año
siguiente (1951) fue sustituida por la Compañía Industrial Minera Asociada S.A., CIMA.

La CIMA fue la primera compañía de economía mixta, CEM, constituida en el Ecuador,


conformada por el Estado ecuatoriano con el 52% de acciones, a través del Municipio
del cantón Zaruma, y por los ex trabajadores de SADCO que totalizaban el restante
48% de acciones.

Las operaciones minero – metalúrgicas de CIMA se concretaron a proseguir con la


explotación de las vetas y sectores que desarrollaron los americanos, produciendo
cerca de 250 ton/día para obtener concentrados selectivos de cobre (Cu) con oro (Au)
y plata (Ag); y, de plomo (Pb) – zinc (Zn) con contenidos menores de cobre, oro y
plata, productos que los vendía a la transnacional Cerro de Pasco, operadora de los
yacimientos mineros del Norte del Perú, que tenía su planta de fundición de minerales
y refinación de metales en el complejo metalúrgico de La Oroya, al Noreste de Lima.

37
En consideración al bajo precio del oro y de la plata, durante la administración de
CIMA, el Distrito Minero Portovelo – Zaruma se constituyó en un yacimiento
productor de polimetálicos, especialmente de cobre y metales base (plomo y zinc),
minerales que provenían de Minas Nuevas, Vizcaya, Sesmo, El Tablón, Muluncay,
Miranda, Palacios (Q ½) y Portovelo, sector en el que se explotaban algunos niveles
superiores (B, C, D, E, F) y los cuatro primeros niveles inferiores (I, II, III y IV), ya que
del quinto (V) al décimo tercero (XIII) se encontraban inundados desde que la SADCO
suspendió sus actividades.

Durante toda la vida empresarial CIMA no fue una compañía rentable para sus
accionistas, sino que más bien se constituyó en una entidad generadora de fuentes de
trabajo para los habitantes de Piñas, Zaruma y Portovelo y escuela de mineros
prácticos, características que la llevaron a no preocuparse de realizar labores de
exploración para evaluar reservas y no renovar la ya depreciada maquinaria y equipos
minero - metalúrgicos, acciones que generaron una constante disminución de la
producción, incremento en los costos operativos y, finalmente, su quiebra y
liquidación en 1978.

Entre 1979 y 1994 el Estado ecuatoriano tomó a su cargo las actividades minero –
productivas en el Distrito Aurífero – Polimetálico Portovelo – Zaruma, para evitar que
mineros ilegales invadan el área que fue materia de la adjudicación otorgada a la
SADCO y posteriormente concesionada a la CIMA; y, se destruya la infraestructura
minero – metalúrgica allí instalada para procesar el mineral de ese yacimiento.

Para el efecto, el gobierno nacional de la época, implementó el llamado “Proyecto


Minero Portovelo”, unidad minero - productiva que fue operada y administrada por la
Dirección General de Geología y Minas, DGGM, dependencia técnica especializada en
materia geológico – minero – metalúrgica, perteneciente al Ministerio de Recursos
Naturales y Energéticos, actual Ministerio de Minería.

El “Proyecto Minero Portovelo” centró sus actividades productivas tan solo en el


sector Portovelo y específicamente en los niveles A y I, en los que se explotaron
exclusivamente las vetas Agua Dulce y San León, con leyes medias de oro (Au) de más
de 5 g Au/ton.

38
El “Proyecto Minero Portovelo”, dejó sin control ni actividad extractiva a los demás
sectores productivos desarrollados por SADCO y CIMA, que se ubican dentro de la
superficie que se extiende desde “El Tablón” en el Sur hasta el poblado de Malvas en
el Norte y que comprenden los sub – distritos “Minas Nuevas”, “Vizcaya”, “Sesmo”, “El
Tablón”, “Muluncay”, “Miranda”, “Palacios (Q ½)” y “Portovelo”.

El “Proyecto Minero Portovelo”, en 1979, inició sus actividades produciendo un


promedio de 150 ton/día de mineral aurífero que contenía más de 5 g Au/ton,
empleando para ello más de 120 trabajadores que estuvieron dirigidos por ingenieros
geólogos y de minas de la Dirección General de Geología y Minas. Esta producción fue
decreciendo paulatinamente hasta llegar a tan solo 30 ton/día, en 1994 cuando cerró
sus operaciones.

Durante la administración estatal, a través de la Dirección General de Geología y


Minas, el “Proyecto Minero Portovelo” debido a la ubicación de sus frentes de
producción (solo en los Niveles A y I), la limitada inversión efectuada y la inexistencia
de equipos e instalaciones necesarias para el desagüe, se produjo la inundación de los
5 niveles superiores de la sección profunda (I al V) que se habían mantenido
habilitados desde el cese de operaciones por parte de la SADCO (1951).

A fines de 1993, la administración técnico - operativa del “Proyecto Minero Portovelo”


se tornó insostenible debido al desinterés del Estado por el sector minero, accionar
que se reflejó en la inexistencia de recursos económico - financieros para cubrir las
necesarias inversiones que demandaba la explotación y el procesamiento de
minerales de ese distrito aurífero, factores que llevaron a cerrar las operaciones
minero - metalúrgicas y abandonar el yacimiento, encargando la custodia de la
infraestructura existente a la fuerza pública (Policía Nacional).

El resultado de esa decisión gubernamental fue un estado de virtual anarquía minera,


ya que la Policía Nacional se mostró ineficiente para controlar las invasiones diarias
que recibían la Mina Grande (Portovelo), las instalaciones minero – metalúrgicas
(planta de beneficio) y las propias facilidades operativo – administrativas (oficinas,
bodegas, talleres y propiedades estatales).

39
Los principales actores de las masivas invasiones ocurridas en todo el Distrito Minero
Portovelo – Zaruma fueron los trabajadores del “Proyecto Minero Portovelo” que
perdieron sus puestos de empleo, las organizaciones sociales de los cantones
Portovelo y Zaruma que alentaron la toma del yacimiento por parte de sus
conciudadanos y el Estado que, por su ningún interés por el desarrollo minero,
permitió la proliferación descontrolada de operaciones extractivas de minería
artesanal y pequeña escala, a lo que se suma el creciente incremento en el precio
internacional del oro, a partir de 1980.

La invasión, prácticamente total, que sufrió el Distrito Minero Portovelo – Zaruma a


partir de 1994 (cuando cerró sus operaciones el “Proyecto Minero Portovelo”) animó
e impulsó la minería artesanal y la minería a pequeña escala, en contra de unas leyes
(contenidos unitarios = g/ton) de metales preciosos decrecientes.

A mediados de la década de 1990 varias empresas extranjeras intentaron consolidar la


zona y llevaron a cabo programas de exploración sistemática.

En 1995 la Corporación TVX, con sede en Canadá, alcanzó un acuerdo con la mayor
parte de sociedades mineras del área de Zaruma y con los mineros informales
comenzó el mapeo subterráneo y superficial de las zonas de Zaruma y Muluncay,
desde marzo de 1995 hasta febrero de 1996, entendimiento que no prosperó.

Después del retiro de la Corporación TVX, en 1998 toda la información fue adquirida
por IAMGOLD, empresa que continuó con los programas de exploración, de forma
más extensa, incluyendo trincheras (zanjas) superficiales, muestreo subterráneo,
topografía y perforación a diamantina.

IAMGOLD mejoró notablemente el área de Zaruma, consolidando y legalizando con


títulos mineros las áreas investigadas, añadió información valiosa a la base de datos
del proyecto, empleando un sistema geoquímico sistemático de control de calidad de
los resultados; y, elaboró el modelo geológico del yacimiento.

En Agosto de 2003, todas las propiedades de IAMGOLD y la base de datos del proyecto
Portovelo – Zaruma fueron transferidas a la empresa DYNASTY METALS AND MINING

40
INC, empresa canadiense, cuya representación en Ecuador es la Empresa Minera ELIPE
S.A., la misma que continúa trabajando en la exploración y explotación de minerales.

Bajo este contexto se explica que los mineros artesanales y los mineros a pequeña
escala explotan, trituran y amalgaman la mena para de ella extraer el oro libre.

Los residuos (relaves) de tales procesos, con leyes de oro mayores (>) a 10 g Au/ton
son transportados en camión a más de un centenar de plantas de cianuración,
ubicadas a lo largo del río Amarillo y en el sector de El Pache, a las orillas del río
Calera.

Tratar (procesar) 100 toneladas de mineral aurífero toma alrededor de un mes y la


recuperación alcanzada es cercana al 75 % (Bonilla W, 1996).

Al margen de esta breve reseña histórica reciente de la actividad minero – metalúrgica


que se desarrolla en el Distrito Aurífero – Polimetálico Portovelo – Zaruma, a la fecha,
en la zona trabajan aproximadamente 20.000 mineros artesanales y de pequeña
escala que producen, aunque no reportan ni tributan al Estado, no menos de 6 - 7
toneladas de oro al año.

41
Mapa 1: Localización Concesiones Cabo de Hornos

42
2.4.3. Ubicación del proyecto
Cabo de Hornos comprende dos concesiones que forman parte del Zaruma Gold
Project perteneciente a la compañía ELIPE S.A., que se encuentra localizado en el
Distrito Minero Portovelo – Zaruma, ubicado en la provincia de El Oro.

Cabo de Hornos se halla ubicado en el flanco suroccidental de cordillera de Los Andes,


a 175 kilómetros al Sur de Guayaquil y a 60 kilómetros al Sureste de Machala, en los
cantones de Zaruma y Portovelo.

Ilustración 4: Ubicación del Zaruma Gold Project


en el Ecuador

El área del proyecto minero (Cabo de Hornos) comprende las concesiones Ana
Michelle (Código 300445) y Soroche Unificado (Código 506) (Anexo 1 y 2), delimitadas
por polígonos de cuatro (4) y doce (12) vértices, respectivamente, cuyas coordenadas
UTM (Datum PSAD – 56) constan en la Tabla 1 (Ubicación Geográfica: Concesión Ana
Michelle) y Tabla 2 (Ubicación Geográfica: Concesión Soroche Unificado), que se
exponen a continuación (Anexo C y D):

43
Tabla 1: Ubicación Geográfica de la Concesión Ana Michelle

Punto X Y

pp 653.600 9´590.100

1 653.600 9´590.500

2 654.100 9´590.500

3 654.100 9´590.100

Fuente: Informe de Producción Ana Michelle, Segundo Semestre (Enero – Julio 2012)

Tabla 2: Ubicación Geográfica de la Concesión Soroche Unificado

Punto X Y

Pp 654.100 9´590.500

1 653.600 9´590.500

2 653.600 9´591.500

3 653.700 9´591.500

4 653.700 9´591.200

5 654.000 9´591.200

6 654.000 9´591.110

7 653.935 9´591.110

8 653.935 9´591.010

9 653.835 9´591.010

10 653.835 9´590.910

11 654.100 9´590.910

Fuente: Informe de Producción Soroche Unificado, Segundo Semestre (Enero – Julio 2012)

44
Ilustración 5: Ubicación de Zaruma Gold Project en la provincia de El Oro

2.4.4. Vías de acceso y comunicación


Al área del proyecto “Cabo de Hornos” se puede acceder a través de las siguientes
rutas:
 Por vía aérea:

a. Desde la ciudad de Quito a la ciudad de Santa Rosa, en dos frecuencias diarias


(06h30 y 18h30), con un tiempo de duración de 60 minutos de vuelo. De allí por
la carretera Santa Rosa – Piñas – Portovelo – Zaruma, en viaje que toma 1,5
horas en vehículo privado.
b. Desde Quito a la ciudad de Catamayo (La Toma) también en dos frecuencias
diarias (06h00 y 16h00), con un tiempo de duración de 50 minutos. Desde allí
por la ruta Catamayo – Las Chinchas – Portovelo – Zaruma, en viaje que toma
tres horas en vehículo privado.
c. Desde Guayaquil a la ciudad de Catamayo – Loja (La Toma), con dos frecuencias
diarias (07h00 y 15h30), con un tiempo de vuelo de 25 minutos.

45
 Por vía terrestre:

a. Desde la ciudad de Quito, por la carretera Santo Domingo – Quevedo –


Babahoyo – Milagro – El Triunfo – Puerto Inca – Machala – La Avanzada – Santa
Rosa – Piñas – Portovelo – Zaruma, con un tiempo aproximado de 12 horas de
viaje en vehículo privado.
b. Desde la ciudad de Guayaquil por la vía Durán – El Triunfo – Puerto Inca –
Machala – La Avanzada – Santa Rosa – Piñas – Portovelo – Zaruma, con un
tiempo aproximado de cinco horas de viaje en vehículo privado.

Ilustración 6: Mapa de rutas de acceso al Proyecto Minero

46
2.4.5. Topografía y relieve de la región
La Mina Cabo de Hornos está ubicada en las estribaciones Occidentales del callejón
Interandino al Suroeste del Ecuador. En las 52,8 Has mineras, predominan pequeñas
lomas (colinas) redondeadas, la parte más alta (pronunciada) de la zona está ubicada
en el sector del Castillo, perteneciente al cantón Portovelo, a una cota de 715
m.s.n.m., altitud que disminuye hasta una cota de 686 m.s.n.m. en la quebrada
Matalanga, localizada en la zona urbana de Portovelo.

El relieve del área de estudio es moderado aunque se halla intersectada por una red
hidrológica secundaria que forman quebradas poco profundas, cuyo principal
representante es la quebrada Matalanga, que atraviesa a la mayoría de las dos
concesiones (Ana Michelle y Soroche Unificado), en dirección Noroeste – Suroeste.
Como dato interesante se debe señalar que la quebrada Matalanga presenta un alto
grado de contaminación, debido a que recepta aguas servidas de los barrios El Osorio y
El Faique y las industriales que provienen de las actividades mineras que se encuentran
ubicadas en su curso superior, que corresponde a la parte alta del proyecto.

2.4.6. Hidrología
La principal cuenca hidrográfica de la zona de estudio es el río Amarillo que, por su
margen derecho recibe el aporte de la quebrada Matalanga.

Debido a que la quebrada Matalanga se encuentra cerca de la bocamina y de las


instalaciones de: aire comprimido (compresores), facilidades sanitarias (baños, duchas
y canceles de trabajadores) y oficinas de mina (secretaria, recursos humanos y
bodega), la compañía la encauzó en un tramo de aproximadamente 0,5 Km de
longitud.

2.4.7. Clima, flora y fauna de la región


a. Clima.- El clima en la zona de estudio es el ecuatorial mesotérmico semi –
húmedo con temperaturas medias que oscilan entre 10 y 20° C, humedad
relativa variable entre 65% y 85%, y una pluviometría anual de 500 y 2000 mm,
típica de una estación marcadamente lluviosa.

47
b. Flora.- Los cambios del uso de la tierra que ha experimentado el sector donde
se ubica el área de estudio, han causado una modificación significativa en los
hábitats de la zona de influencia del proyecto. El factor común más
fuertemente intervenido es la infraestructura ya que ello implica carencia de
básicos, falta de técnicas adecuadas de exploración, explotación y
aprovechamiento de minerales (especialmente oro) y proliferación de
asentamientos humanos precarios y desordenados.

Dentro del área, materia del proyecto minero Cabo de Hornos se encuentran
remanentes de vegetación secundaria, en los márgenes de la quebrada
Matalanga, bordes del acceso principal y en los linderos de la concesión,
representados por ejemplares arbóreos, arbustivos y herbáceos nativos,
dispersos y asociados a monocultivos y pastizales.

En el sector del proyecto se ha identificado 14 familias, 18 géneros con 23


especies, y 620 individuos; siendo las especies más abundantes: Panicum
maximum con 89 individuos, seguidos de Aristida sp. con 78 individuos,
Pennisetum purpureum con 67 individuos, Denstaedtia sp, con 56 individuos.

Las especies con mayor presencia son las herbáceas, debido a la fuerte presión
antropogénica a la cual está sometida la flora nativa, principalmente por el
cambio en el uso del suelo (minería) y a la deforestación.

No se registraron especies endémicas para el sector.

Con respecto al hábitat, el 26,08% de las especies observadas son arbustivas, el


34,78% arbóreas, y el 39,13% herbáceas.

En lo que respecta al uso de este recurso, el 8,69% de las especies identificadas


son utilizadas para leña, el 4,34% como maderables, el 26,08% como alimento,
el 4,35% para zoouso, 4,35% para uso artesanal, 4,35% como forestales,
17,39% como forraje para ganado, y el 30,43% sin uso definido.

c. Fauna.- En cuanto a mastofauna, se identificaron un total de 6 especies, 6


individuos y 4 familias, las que no se encuentran registradas en la Lista Roja de
la UICN, ni son tampoco son bioindicadoras de calidad o bondad de hábitat.
48
Ninguna de las especies identificadas, se halla registrada como endémica, y
tampoco existen ecosistemas especiales en el área de estudio.

En el lugar los mamíferos, presentan una diversidad baja puesto que el número
de individuos y especies observadas son escasos, debido principalmente a la
alteración del hábitat y al empobrecimiento de las condiciones ecológicas de la
zona.

Respecto a la familia de aves, se registraron un total de 13 especies, 19


individuos y 11 familias. Los hábitats naturales de las aves se encuentran
fuertemente afectados por las actividades antrópicas especialmente las
mineras y las poblacionales (asentamientos precarios y desordenados) y la tala
indiscriminada del bosque nativo con su correspondiente reemplazo por
monocultivos y áreas de pastizales. Estos factores son también causa para que
las especies nativas migren a lugares apartados, distantes de su hábitat
original.

Las aves más comunes de encontrar son: garrapateros, gavilanes y palomas


(tórtolas), presencia que permite confirmar que el área está altamente
intervenida, puesto que estas aves son indicadores válidos de zonas
desprovistas de vegetación superior y de gran adaptación a la presencia
humana.

Debido a las condiciones de deterioro ambiental, la presencia de anfibios es


escasa, ya que estos requieren de hábitats en mejor estado y con fuentes de
agua limpia principalmente. Por lo contrario, el ambiente árido favorece la
presencia de especies de reptiles como serpientes, iguanas y lagartijas.

La quebrada Matalanga constituye el único drenaje ubicado en el área de


influencia del proyecto minero, por lo que respecto a ictiofauna, en el lugar,
debido a las condiciones de alta contaminación del drenaje (descarga) de aguas
negras, grises (domésticas) y residuales (provenientes de la actividad minera –
metalúrgica) sin tratamiento previo, únicamente se encuentra un individuo de
“raspabalsa” Chaetostoma microps de la familia Loricaridae. Este espécimen de

49
ictiofauna identificado no es endémico ni constituye una especie bioindicadora
de calidad de ambiente; tampoco está registrado en la Lista Roja de la UICN ni
en el Catálogo CITES.

Entre los insectos se encuentran: arácnidos, moscos, mosquitos, mariposas,


libélulas, caballitos del diablo, saltamontes, grillos; con poblaciones
considerables de hormigas, avispas, abejas, mantis religiosa, con sus
respectivas familias, géneros y especies, que indican un alto grado de
intervención humana. Otros invertebrados como arañas, tarántulas, ciempiés y
caracoles de tierra están presentes pero en menor cantidad.

Por el alto grado de contaminación de la quebrada Matalanga no se puede


realizar el estudio de macro invertebrados y tampoco existen estudios previos
sobre el particular.

2.4.8. Aspectos socio – económicos de la población


a. Fuentes de trabajo:

La principal actividad productiva de la zona es la minería ya que el 90% de los


habitantes del cantón Portovelo dependen de la actividad minera.

Existen asentamientos mineros distribuidos alrededor de todo el distrito y se


extienden desde Portovelo hasta Huertas, se calcula que aproximadamente 10.000
personas directa o indirectamente están vinculadas a la actividad minera, mano de
obra que en su mayoría realiza actividades extractivas de tipo artesanal y de pequeña
minería, organizados en pequeñas sociedades de 4 a 15 personas, casi siempre
pertenecientes a grupos familiares o allegados y conocidos.

Este tipo de actividad minera es intensa y se realiza en condiciones inseguras, anti


técnicas, poco eficientes y contaminantes, rodeadas de mucho riesgo y arduo esfuerzo
físico (sacrificio) para conseguir el sustento diario, dedicación casi obligada debido a la
falta de fuentes alternativas de trabajo, que casi siempre genera muy poca
rentabilidad económica dada la falta de una adecuada tecnología y apoyo estatal.

En las ciudades que cubre el distrito aurífero – polimetálico Portovelo – Zaruma, como
en todo el país, existe una marcada diferencia en cuanto a tenencia de recursos
50
económicos (inequitativa distribución de la riqueza nacional) y a como éstos se
mueven. A pesar de lo cual y a la pobreza, la gente es muy trabajadora y
emprendedora.

b. Infraestructura:

En el diagnóstico participativo se pudo determinar los principales aspectos:

 No existe un hospital regional (la construcción se encuentra suspendida).


 Existen centros de salud con carencia de servicios básicos, medicina e
instrumental quirúrgico y para tratamiento curativo.
 Personal médico limitado y falta de especialistas.
 Alto índice de desnutrición y parasitosis.
 El suministro de agua potable no es apto para consumo humano.
 Poca cultura de higiene personal y desconocimiento de la salud preventiva,
sexual y reproductiva.
 Elevado nivel de automedicación.
 Hogares con bajos ingresos económicos y elevado número de hijos.

c. Producción y comercio:

En lo referente a este ámbito, se pueden anotar los siguientes índices:

 No existen canales adecuados de comercialización ni centros de acopio de


productos de consumo masivo, lo que dificulta tanto su producción como su
compra – venta y ocasiona que las personas hayan abandonado la actividad
agrícola y pecuaria.
 Los agricultores no cuentan con capacitación ni asistencia técnica, menos
financiera por parte de organismos gubernamentales ni privados.
 La producción tiende al monocultivo y no existe diversificación de cultivos,
debido a la inexistencia de otras alternativas y a la falta de semillas mejoradas,
lo que ocasiona cosechas de baja calidad y el empobrecimiento de los suelos.
 La presencia de intermediarios hace que la comercialización de sus productos
se realice a bajos precios.

51
 No existe suficiente agua de riego, por lo que los cultivos son solo de época
invernal, falencia que limita siembras adicionales, provocando la pérdida
progresiva de los terrenos y su baja productividad.
 Los insumos (fertilizantes y pesticidas) para la producción y las medicinas de
uso veterinario son excesivamente caras y difíciles de conseguir, a lo que se
suma la baja calidad de los pastizales, factores que tornan a estas actividades
(agricultura y ganadería) poco atractivas económicamente.

d. Protección ambiental:

 Se reconoce el problema de contaminación y degradación del entorno natural


de la zona, debido principalmente al desarrollo de actividades mineras sin
control que proliferan en el sector.
 La ausencia de tratamiento de los residuos sólidos generados por las
actividades minero - metalúrgicas, y el uso irracional (excesivo) del agua,
generan desperdicio de este líquido vital y contaminación de los sistemas y
recursos hídricos de la zona.
 La disminución de los caudales hídricos, en gran parte se debe a la tala y quema
indiscriminada de áreas boscosas.
 La expansión de la frontera agrícola y sobre pastoreo, ha perjudicado a la
biodiversidad.
 La comunidad carece de actitud y cultura ambiental, lo que desemboca en la
inexistencia de mecanismos de control de la contaminación.

52
CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio


El presente estudio es descriptivo y transversal, porque propone el diseño de un
circuito de ventilación adecuado y eficiente para la zona Norte de la Mina Cabo de
Hornos, ubicada en la provincia de El Oro, cantón Portovelo, parroquia Portovelo; y, es
también prospectivo porque se aplicará como referencia para solucionar las
condiciones ambientales en una mina subterránea y alcanzar un incremento en la
producción de la mina.

3.2. Universo
El Universo de este trabajo son los parámetros relacionados con la ventilación de la
zona Norte de la Mina Cabo de Hornos; y, de manera aleatoria, las demás actividades
del proceso minero – productivo (Perforación, voladura, limpieza del disparo, carguío y
transporte del mineral arrancado), que afectan el ambiente minero.

3.3. Muestra
La muestra está representada por el circuito que cubre los niveles de la zona Norte de
la Mina Cabo de Hornos, o sea aquellos signados con las cotas: 650, 606, 492, 488, 450,
435, 412 msnm., Decline Sur y Decline Quebrada Matalanga.

3.4. Técnicas
Para recolectar la información necesaria para el presente trabajo, se recopiló
información técnica y bibliográfica de fuentes secundarias calificadas (tesis de grado,
folletos y revistas especializadas, libros relacionados con el tema de análisis, estudios
mineros de la zona y datos de la empresa).

3.5. Recolección de datos


Los datos que constan en el presente trabajo fueron proporcionados por la empresa
minera ELIPE S.A., a partir de registros y reportes relacionados con su gestión
productiva que cumple en esta concesión y, observaciones efectuadas por la autora,

53
en el lugar de trabajo (Mina zona Norte), conjunto que permitió establecer criterios
técnicos para mejorar la ventilación.

3.6. Procesamiento de datos


Los datos obtenidos en la mina fueron registrados, clasificados y tabulados, con el fin
de determinar los parámetros técnico – operativos aplicables a la ventilación de la
Mina Cabo de Hornos.

54
CAPÍTULO IV

4. MARCO GEOLÓGICO

4.1. Geología Regional


El Proyecto Cabo de Hornos se halla ubicado en el flanco Oeste de la estructura que
conforma la Cordillera Occidental, cercana a la denominada Deflexión de
Huancabamba, que corresponde a la zona donde los Andes cambian de dirección, de
NW a SE en el Perú y de NE a SW en el Ecuador; transición dominada por estructuras
de rumbo E – W con rocas metamórficas, que en el Ecuador se encuentra
conformando el Complejo Metamórfico de El Oro, geológica y estructuralmente
interpretado como una porción de un prisma de acreción.

El complejo metamórfico de El Oro está compuesto por una serie tipo y ensamblajes
de rocas metamórficas de distintas edades y afinidades, tanto continentales como
oceánicas, separadas por fallas de dirección E – W.

Las rocas más antiguas de este complejo están ubicadas en el Sur de la Falla Naranjos,
representadas por la división semipelítica Tahuín de edad probablemente Paleozólica.

Durante el Triásico estas rocas fueron afectadas por un cizallamiento transpresional


dextral y un intenso metamorfismo y el emplazamiento de un complejo de migmatitas
y granitos tipo S denominado Complejo Moromoro, rocas que han sido asociadas
temporalmente dentro de este grupo aunque corresponden a magmas de tipo gabro,
derivados directamente del manto (Complejo Piedras).

Al Norte de la Falla Naranjos se localiza el complejo de melange denominado Palenque


que consiste en metasedimentos de bajo grado, esquistos verdes con bloques
tectónicos fallados de litologías más antiguas aunque se han identificado también
esquistos azules y eclogitas del Complejo Ofiolítico Raspas, conjunto claramente
exótico de edad Jurásico Tardío.

La falla Piñas Portovelo que forma parte del complejo de fallas en dirección E – W;
separa las rocas del Complejo Metamórfico del Oro de las del Grupo Saraguro que

55
representa una secuencia de rocas volcánicas subaéreas – calcoalcalinas de
composición intermedia a ácida, de edad Eoceno Medio a Mioceno Temprano. El
Grupo Saraguro está en contacto discordante con las rocas metamórficas.

En el grupo Saraguro se han identificado tres eventos principales:

a. Depositación de las Unidades Ocaña, Chulo y Filo de Cajas.- Constituidas por


tobas, lavas y sedimentos de composición riolítica, eventos que se produjeron
en el Eoceno Medio.
b. Depositación.- Durante el Oligoceno, de una secuencia de rocas volcánicas en
ambiente subacuático a subaéreo de composición andesítica, constituida por
tobas, flujos de masas y una potente secuencia de lavas agrupadas dentro de
las unidades Las Trancas, Portovelo, Tomebamba, Chanlud, Río Blanco; y,
c. Un evento ácido representado por tobas y lavas de composición riolítica,
correspondientes a las unidades Soldados, Plancharumi, Jubones, La Paz,
Punay. En conjunto 14 unidades han sido claramente diferenciadas y aisladas,
cada una de ellas diferenciadas por sus respectivos eventos de erosión.

Adicionalmente, en la zona del proyecto se evidencia claramente la Falla Piñas-


Portovelo que separa las anfibolitas y pelitas (Unidad La Plata – Complejo
Metamórfico El Oro) y la Unidad Portovelo (Grupo Saraguro) y que constituye
además el límite litológico y estructural para las vetas.

56
Mapa 2: Mapa Geológico Regional de Zaruma – Portovelo

4.2. Geología Local


La zona de estudio se caracteriza por la presencia de dos grupos litológicos
genéticamente diferentes que corresponden a rocas metamórficas al Sur, separadas
por la falla Piñas – Portovelo del grupo de rocas volcánicas al Norte.

Litoestratigrafía

En la zona de estudio, las anfibolitas y gneis son las principales rocas que forman parte
del complejo metamórfico El Oro y dentro de las rocas volcánicas (Grupo Saraguro) se
han agrupado una variedad de brechas, flujos de escombros, tobas de lapilli, lavas,
etc., siendo la mayor parte de ellas de composición andesítica acompañado de eventos
volcánicos posteriores de composición dacíticos; estas secuencias están intruídas por
rocas más jóvenes cuya composición está en el rango de intermedia.

57
Mapa 3: Mapa de campo de oro de Portovelo - Zaruma

Leyenda: 1 – 4: Intrusivos: 1.- cuarzo monzonita, 2.- granodiorita, 3.- diorita, 4.- riolita (I.- Sesmo, II.- Jorupe, III.-
Soroche, IV.- 10 Vetas, V, Tres Reyes, VI.- Castillo, VII.- Agua Dulce, VIII.- Curipamba, IX.- Zaruma Urcu). Vetas: 1.-
Abundancia, 2.- Portovelo, 3.- Cantabria, 4.- Curipamba, 5.- Barbasco, 6.- 26, 7.- Soroche, 8.- Tamayo, 9.- Agua
Dulce, 10.- Bomba de Pachapamba, 11.- Jorupe, 12.- Tres Reyes, 13.- Quebrada, 14.- Sesmo, 15.- Salvador, 16.- Veta
Ancha, 17.- Gobernadora, 18.- Vizcaya. Fallas: A.- Abundancia, B.- Portovelo, C.- Matalanga, D.- 25, E.- Cerro Rusia,
F.- 24, G.- Nivel F, H.- Tres Reyes

a. Rocas metamórficas:

MA.- Este tipo de rocas aflora a lo largo de la carretera Portovelo – El Pache, al Sur de
Portovelo, cerca de la confluencia de los ríos Calera y Amarillo.

Litológicamente son anfibolitas hornbléndicas con foliación relativamente poco


desarrollada. Localmente se encuentran paquetes intercalados de cuarcitas y cuarzo –
filitas.

58
MG.- Estas rocas afloran al Suroeste de Portovelo, consisten en una serie de diferentes
tipos de rocas granitoideas de grano fino a medio con biotita, muscovita, granate,
turmalina, con menor cantidad de migmatitas y paragneis de alto grado.

b. Rocas Volcánicas:

Se asocian en tres grupos importantes a los cuales pertenecen rocas de igual afinidad
química y mineralógica:

 Rocas andesíticas clásticas.- Este evento volcánico está considerado como el


más antiguo de éste grupo y consiste principalmente de facies de rocas
clásticas, brechas volcánicas que han sido intruídas por rocas de afinidad
química en forma de diques, stocks, etc.
 Tobas de lapilli.- Sobre los flujos de escombros y a veces en forma de
interdigitación se pueden ver paquetes de tobas y brechas de depósitos de
ignimbritas con textura eutáxitica, en ciertos lugares acompañados de
pequeños flujos de lavas. La matriz está formada en ocasiones por abundantes
cristales y fracciones finas de cenizas y vidrio volcánico en forma de shards que
nos indica una depositación aérea, también delgados horizontes de lavas
vesiculares. Esta unidad posiblemente está relacionada con un medio subaéreo
provenientes posiblemente de depósitos de nubes ardientes originadas
durante la desintegración de domos volcánicos. La composición química y
mineralógica de estas rocas varía de andesítica a dacítica.
 Rocas intrusivas.- En cuanto a las rocas intrusivas que se encuentran en esta
zona minera, se caracterizan por ser de diferentes edades, las cuales han ido
evolucionando en su composición a través del tiempo geológico, desde rocas
de composición intermedia (andesítica) a intermedia – ácida (dacítica).
Se ha podido observar que algunas intrusiones estuvieron acompañadas de
eventos clásticos por lo cual en ciertos casos las características texturales entre
intrusivo y roca de caja son semejantes. Estratigráficamente este tipo de rocas
están intruyendo a la potente secuencia de rocas clásticas que está presente en
la mayor parte de la zona de estudio.

59
El sector está dominado por tobas gruesas andesítico – basálticas y andesitas afaníticas
de la Serie Portovelo, las cuales se encuentran en extremos competentes y bien
soldadas.

Mapa 4: Mapa de la Geología Local de la Zona Zaruma - Portovelo

Las vetas y vetillas que se encajan en este tipo de rocas, se encuentran bien definidas y
constituyen rellenos de fallas geológicas de orientación (rumbo) entre NE10° - 45° y
buzamiento de 70° - 90°.

En las vetas desarrolladas en el proyecto, el análisis microscópico permitió distinguir la


existencia de dos eventos mineralizantes, uno constituido de cuarzo blanco con
dominio de calcopirita y pirita y, otro compuesto de cuarzo – calcita con pirita y
sulfuros de temperaturas bajas (galena y esfalerita) con oro.

La mineralización de las diferentes vetas está caracterizada por la abundancia de


calcita y minerales asociados de plomo (galena) y zinc (esfalerita), por lo que se lo ha
agrupado dentro de una estadia distal epitermal de mineralización fría.

60
4.3. Geología del yacimiento
El sistema de vetas y vetillas que se encuentran en el distrito aurífero – polimetálico
Portovelo – Zaruma constituye un yacimiento de tipo epitermal de 15 kilómetros de
longitud, localizado al Norte de la falla regional Piñas – Portovelo.

Las distintas vetas de este yacimiento se encuentran alojadas en una secuencia


monótona volcánica del Terciario, constituida de brechas volcánicas e intermedias
máficas, tobas y andesitas.

Básicamente las formaciones rocosas del Distrito minero Portovelo – Zaruma se


agrupan en dos tipos: rocas volcánicas y rocas intrusivas, a las que deben añadirse,
aunque carezcan de importancia mineralógica, las rocas metamórficas y sedimentarias.

La textura de las vetas en su mayor parte no cambia en sentido longitudinal y


mantiene un bandeamiento rítmico de drusas de cuarzo con brechas hidrotermales,
sobre distancias que llegan a ser de hasta 10 Km de largo.

El mejor desarrollo de las vetas fue observado en la parte inferior de la concesión, al


noroeste de la falla Piñas – Portovelo, donde estas estructuras son más anchas y
continuas y están encajadas en rocas muy competentes.

El desarrollo minero – productivo (explotación) ha evidenciado que los fenómenos de


tipo hidrotermal que produjeron la mineralización de las vetas de cuarzo aurífero con
sulfuros polimetálicos están ligados al magmatismo plutónico como lo demuestran los
stocks dioríticos, monzoníticos y andesíticos que se alinean a lo largo de los ejes de las
estructuras (vetas).

4.4. Mineralización
El estudio de los minerales de alteración es una guía que permite orientar los trabajos
de explotación a sectores íntimamente ligados a minerales de interés económico
porque es posible encontrar una alteración característica para las distintas zonas
mineralizadas.

Se han observado texturas típicas de baja sulfuración que incluyen texturas bandeadas
rítmicamente con geometría simétrica dominante, texturas de drusas, y de brechas
hidrotermales de disolución y de reemplazo.
61
4.4.1. Asociaciones Mineralógicas
Las asociaciones mineralógicas se relacionan al proceso de cambios metasomáticos
que sufren las rocas encajantes debido a la injerencia de fluidos hidrotermales
calientes y cargados de mineralización económica o no, que provienen de intrusiones
magmáticas cercanas o fisuras profundas conectadas al manto terrestre.

La zona del presente estudio se ubica justo en el contacto fallado entre dos tipos de
rocas de diferente origen (genética) formacional, lo que implica que, en su momento,
existió una zona de debilidad por la que ascendieron soluciones calientes cargadas de
mineralización desde los bordes de un distal cuerpo intrusivo en proceso de
enfriamiento.

Estas soluciones afectaron sin duda a las rocas de caja (metamórficas) localmente,
generando halos de alteración que en superficie se reflejan con sus tonalidades
amarillentas, visibles particularmente en la ruta Pache – Zaruma, en el flanco Oeste del
área de estudio.

Adicionalmente también se habría producido un plegamiento acompañado de un


diaclasamiento intenso, estructuras que habrían permitido la penetración de líquidos
hidrotermales ricos en sílice (SiO2), metales preciosos (Au, Ag) y metales base (Cu, Pb,
Zn), escenario que se vuelve más probable si se toma en cuenta que esta
mineralización varía de un extremo a otro del área de estudio, presentando cambios
en su contenido de Au, Ag, Cu, Pb, Zn en estructuras (vetas y vetillas) polimetálicas a
vetas simples de cuarzo aurífero y plata o incluso a vetas estériles de solo cuarzo, esta
zonación se debería a la precipitación fraccionada de minerales bajo condiciones
cambiantes de presión y temperatura, debido a la cercanía de cuerpos intrusivos.

Una particularidad importante en el sistema de mineralización metálica de la zona de


estudio es que las concentraciones mayores de oro (Au) y plata (Ag) se presentan en
las vetas centrales del sector comprendido entre Zaruma y Portovelo, quizá debido al
descenso en la temperatura de formación y precipitación de estos dos metales en
ambientes distales a la fuentes magmática o porfídica que generó toda la
mineralización del distrito.

62
4.4.2. Asociaciones Hidrotermales
Los factores que controlan los minerales de alteración asociados con cuerpos
minerales de interés económico son:

 La intensidad de eventos tectónicos para generar zonas de debilidad por donde


pueden ascender los fluidos y precipitarse.
 Composición litológica de la roca (huésped) encajante.
 Porosidad y permeabilidad de la roca encajante.
 Composición químico – mineralógica del fluido hidrotermal.
 Contrastes de presión y temperatura en los fluidos que cambian las condiciones
ideales de ciertos minerales primarios y forman minerales secundarios estables
a las nuevas condiciones.

La interacción de estos parámetros influye directamente en las propiedades químicas y


mineralógicas de las rocas de caja, dando lugar a un ambiente propicio para los
procesos metasomáticos y para generar nuevos minerales de alteración;
adicionalmente estos factores están controlados por la geometría de los conductos
(vetas, fallas, zonas de debilidad tectónica), dando lugar a la formación de zonas
especiales ricas en oro, distribuidas en forma de “clavos mineralizados”.

Los halos de alteración hidrotermal ocurren en las paredes de los conductos y pueden
tener espesores de pocos centímetros hasta decenas de metros caracterizados porque:

 En los bordes de las vetas se registra alteración propilítica, caracterizada por la


presencia de calcita, clorita y pirita.
 Las vetas del distrito Zaruma – Portovelo muestran una zonación sectorial con
calcopirita y galena abundantes en el sector Oeste del tren principal, y
acumulaciones dominantes de esfalerita y galena en las vetas del Sur y flanco
Este del distrito.
 Hacia el Norte las vetas son de mayor temperatura y presencia de turmalina y
magnetita con una pobre concentración de oro.

63
Mapa 5: Alteraciones hidrotermales dentro del
Proyecto Cabo de Hornos

De forma detallada, fundamentada y evidenciada, las siguientes son las principales


asociaciones hidrotermales:

 Asociación Epidota – clorita – biotita – turmalina – magnetita

La epidota se encuentra bien cristalizada junto al cuarzo y turmalina formando


brechas con cuarzo – turmalina; como alteración en la roca encajante se
presenta biotita secundaria; la magnetita se encuentra formando una delgada

64
franja dentro de la veta; ligada con esta asociación existe mineralización de
Cuarzo – Pirita – Calcopirita típica para la zona de estudio. La calcita es un
evento más tardío ya que está cortando a las estructuras que contienen los
minerales antes mencionados, los que sugieren rangos de temperatura de
formación entre 280°C y 350°C en condiciones de pH cercano a neutro.

 Asociación Illita – clorita – epidota

Esta asociación se presenta más ampliamente distribuida en el sistema de vetas


del área de estudio, ligada de manera general a la mineralización de cuarzo con
sulfuros polimetálicos de Cu, Zn, Fe, etc.

Las condiciones de temperatura del sistema, marcadas por los minerales de


alteración correspondiente, oscilan entre 200°C y 300°C, en tanto que el pH es
casi neutro (5 – 6).

 Asociación Illita – illita/smectita – calcita (clorita)

La asociación de minerales de alteración illita/smectita (“mixed layer”) – calcita,


indica temperaturas variables entre 100°C y 200°C con condiciones de pH
neutro (6 – 7) y se encuentra relacionada con vetas de cuarzo, calcita – galena y
esfalerita, siendo típica y característica para las zonas del Tablón y Portovelo.

Estos parámetros (temperatura y pH) marcados por los respectivos minerales


de alteración, demuestran que regionalmente el sistema de vetas del distrito
Portovelo – Zaruma tiene un vector de enfriamiento lateral al Oeste y
longitudinal hacia el Sur.

4.5. Estimación de reservas


El yacimiento que contiene al proyecto Cabo de Hornos es filoniano (vetiforme) de
mediana potencia, las vetas alcanzan un espesor que generalmente fluctúa entre 1 a 3
metros.

De acuerdo al buzamiento, las vetas se agrupan dentro de las categorías de verticales a


casi verticales pues su inclinación varía de 45° a 85°, siempre en dirección al Este.

65
Considerando estas características, los recursos geológicos (reservas) del yacimiento a
la fecha, en las categorías de medidos (measured), estimados (indicated) e inferidos
(inferred), alcanzan las cifras (toneladas y ley) que se encuentran publicadas en la
página web de la empresa Dynasty Metals and Mining y contenidas en el reporte del
Zaruma Gold Project, conforme el desglose que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 3 : Total Mineral Resources contained in Cabo de Hornos

Measured

Tonnes (million) Grade Au (g/t) Contained Au (Ozs)

1,30 13,99 585.000

Indicated

Tonnes (million) Grade Au (g/t) Contained Au (Ozs)

0,86 12,46 343.000

Inferred

Tonnes (million) Grade Au (g/t) Contained Au (Ozs)

3,0 12,30 1’201.000

Fuente: Independent Preliminary Assessment.- Zaruma Gold Project.- September 2014.

66
CAPÍTULO V

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINA CABO DE HORNOS

5.1. Características geológico – mineras del yacimiento


El proyecto Cabo de Hornos está compuesto por las concesiones Soroche Unificado y
Ana Michelle, áreas mineras que desarrollan operaciones extractivas que, en conjunto,
producen 300 tpd.

El yacimiento en el cual se realiza la explotación, se sitúa a 700 msnm y constituye un


depósito de oro (Au) – plata (Ag) ensamblado en vetas de cuarzo con sulfuros de cobre
(Cu), plomo (Pb), zinc (Zn) y cadmio (Cd), producto de la mineralización primaria y de
alteraciones hidrotermales posteriores.

Las vetas que al momento se trabajan (explotan) son: Matalanga, Soroche, Nudo,
Polvorín, Quebrada y Tamayo.

La composición mineralógica de la mena de estas vetas consiste de oro (Au) libre, oro
intersticial en complejos mineralógicos dominados por telururos, sulfuros de hierro
(pirita), de plomo (galena) y de cobre (calcopirita), en tanto que los minerales de ganga
son cuarzo (SiO2), caliza (CaCO3), yeso (CaSO4), algo de calcita (CaCO3) y arcilla.

El proyecto Cabo de Hornos está conformado por estructuras vetiformes con alto
contenido (leyes) de oro (Au) y plata (Ag), cuya explotación se realiza por métodos
subterráneos, contando para ello con un acceso tipo rampa en zig – zag (decline
principal o rampa).

El avance vertical descendente es a través de niveles (galerías horizontales)


franqueados a ambos lados de la rampa (decline), labores que marcan (delimitan) los
bloques o niveles de explotación.

Ciclo de minado:

La extracción del mineral se realiza mediante perforación y voladura, empleando el


método de “Cámaras y pilares, con chimeneas a 45°”.

67
Las principales actividades del ciclo de minado se presentan en el siguiente diagrama y
se describen a continuación:

Ilustración 7: Ciclo de Minado Cabo de Hornos Mine

a. Preparación de los frentes


Corresponde a esta actividad, la preparación de las zonas, secciones, niveles,
bloques o frentes de trabajo en las distintas vetas, para hacer posible su
explotación, gestión que incluye actividades de oficina y de campo (mina).
La preparación de la explotación incluye la construcción de accesos y galerías
de transporte y carguío, niveles, subniveles, cruceros (cross cut), chimeneas,
pozos (piques ciegos), estaciones de cambio y demás facilidades operativas
(bodegas, estaciones de descanso, comedor – cafetería, energía eléctrica,
pulmones de aire comprimido, reservorios de agua, tolvas de almacenamiento
temporal de mineral, etc.).

La preparación de la Mina Cabo de Hornos contempla los trabajos de desarrollo


o avance del Decline Principal (rampa), con lo que se profundiza la operación
minera y se accederá a las reservas existentes en los niveles inferiores del
yacimiento.

68
El avance del decline principal se lo realiza mediante perforación y voladura
convencional, en tanto que la barrenación se efectúa de manera mecanizada,
con jumbos eléctricos Boomer 282, de 2 brazos hidráulicos cada uno, marca
Atlas Copco, debido a que su sección es de 4,5 m x 5 m. La pendiente de la
rampa es negativa con inclinación del 14%.

Fotografía 2: Trabajos de desarrollo en Decline Sur.- Jumbo de


dos brazos

b. Arranque de Mineral
El proceso de arranque de mineral comprende la extracción de las reservas
económicamente rentables de un yacimiento.
En la Mina Cabo de Hornos la extracción, actividad importante del proceso de
arranque de mineral se realiza mediante perforación y voladura. La barrenación
del diagrama de perforación es mecanizada y autónoma utilizándose para ello
perforadoras chinas YT – 27, acopladas a barrenos de 1,80 metros de longitud
debido a la dimensión de la sección de las labores de explotación que varía de
2,5 m2 (1,5 m x 1,7 m) a 7,2 m2 (2,4 m x 3 m).
Para la voladura, por su parte, se utilizan dispositivos no eléctricos con rioneles.
Las voladuras en la Mina Cabo de Hornos se realizan al final de cada uno de los
tres turnos diarios de trabajo.

69
Fotografía 3: Perforación utilizando máquinas chinas
manuales YT - 27

c. Remoción del mineral


La limpieza (remoción) del mineral arrancado en cada voladura, en la Mina
Cabo de Hornos, se realiza manualmente, en los subniveles, pues en ellos lo
descargan las chimeneas, a través de winches de accionamiento eléctrico, los
mismos que lo movilizan a los niveles, en los que existen los respectivos Drop
Points (buzones de almacenamiento temporal).

Ilustración 8 : Winche de doble tambor

70
d. Carguío y transporte del mineral
La limpieza (carguío) del mineral arrancado en cada disparo se realiza mediante
scoops (LHD) de 2,5 yd3 de capacidad, los que limpian los Drop Points ubicados
en los niveles principales y acopian (almacenan) temporalmente el mineral en
los stocks ubicados en el Decline Principal.
El transporte del mineral se realiza con ayuda de scoops (LHD) de 7,5 yd3 de
capacidad, equipos encargados de recoger el mineral de los stocks ubicados en
el Decline Principal y colocarlo directamente en los dumpers que lo transportan
hasta el patio de acopio localizado en el exterior de la mina.

e. Traslado del mineral a la Planta de Beneficio


Del patio de acopio localizado en el exterior de la mina, luego del respectivo
muestreo, con fines de análisis químico, una flota de volquetas de 20 toneladas
de capacidad de carga, transporta el mineral extraído de la mina hasta la planta
de beneficio ubicada en el sector El Pache, a las afueras de Portovelo, en la que
se recupera el oro (Au) contenido en la mena extraída.

Ilustración 9: Actividades del ciclo de Minado Cabo de Hornos


Mine

71
5.2. Método de Explotación
La elección del método de explotación de un yacimiento es de importancia decisiva
para el desarrollo de una mina, por lo que los parámetros que deben ser críticamente
analizados cubren los aspectos técnicos, económicos, infraestructurales, sociales y
ambientales, así como aquellos que se relacionan con la región donde se ubica el
proyecto minero – productivo.

El método de explotación que a continuación se describe es el que se ha venido


utilizando en el proyecto Cabo de Hornos, desde hace dos años, al mismo que se lo
puede considerar como una variante del método de explotación por cámaras y pilares,
combinado con la explotación por subniveles, variante que ha sido denominada
“Chimeneas a 45°”.

Este método de explotación, se lo emplea debido a que el yacimiento presenta las


siguientes condiciones favorables:

a. Potencia: La potencia de las vetas explotables oscila entre 0,15 y 2 m.


b. Buzamiento: Las vetas buzan con un ángulo que fluctúa entre 65° - 85°.
c. Dureza de la roca: La roca encajante y el mineral presentan alta resistencia a la
penetración de los barrenos.
d. Abrasividad: Dado el alto contenido de sílice (SiO2), la roca encajante y el
mineral presentan alta abrasividad, lo que ocasiona, entre otros problemas, un
considerable desgaste de barrenos.
e. Estabilidad: Tanto la roca encajante como el mineral presenta una considerable
estabilidad, por lo que la mayoría de las labores no requieren fortificación.

Aplicación del método:

La preparación del bloque, una vez que se ha cortado la veta, consiste en franquear
una galería horizontal en todo el largo de la misma, conocida como nivel principal. A
partir del momento en que se inicia la apertura de este nivel la labor se vuelve de
explotación, puesto que el franqueo se lo hace a través de la mineralización.

72
A medida que avanza el nivel principal de transporte se abren estocadas en el lado
yacente de la veta conocidas como Drop Point (DP) que servirán para el acceso de
personal a los frentes de trabajo y como puntos de extracción del material arrancado.

Ilustración 10: Preparación de la veta Soroche

Estos Drop points se abren cada 5 metros hasta que la continuidad de la veta lo
permita, quedando definidos así los bloques de explotación con longitudes variables.

Una vez que se corta la veta desde el DP, se inicia el arranque del mineral, mediante
perforación y voladura de chimeneas a 45° como se muestra en la Ilustración 10. La
longitud de avance de estas es de 20m.

Simultáneamente a los trabajos de arranque de mineral se prosigue con el franqueo


del nivel principal a fin de ampliar las reservas y continuar con el franqueo de otros
Drop points.

20 m

Ilustración 11 : Método de explotación CHM – Franqueo de chimeneas a 45°

73
Una vez que se ha avanzado 20 m. con la chimenea de explotación CH 1, se inicia la
apertura de las nuevas chimeneas (CH 1A, CH 1B, CH 1C, CH 1D) con 20 m de avance,
perpendicularmente a la primera (CH 1) y en sentido descendente a ésta, con una
separación entre ellas de 3 m., hasta llegar a la chimenea CH 1E.

20 m

Ilustración 12: Franqueo de chimeneas perpendiculares de explotación

Terminado el franqueo de las chimeneas (CH 1A, CH 1B, CH 1C, CH 1D Y CH 1E), se


inicia la comunicación de estas en sentido descendente formando pilares que en lo
posterior se extraerán en retirada (Ilustración 13).

Los trabajos anteriormente descritos se repiten independientemente en los bloques


siguientes para asegurar la productividad continua de la veta.

Cuando termina la primera fase de explotación del bloque ubicado sobre el DP1, se
continúa la preparación – explotación del segundo bloque y así sucesivamente. (Figura
14).

74
3x3

Ilustración 13: Formación de pilares

Ilustración 14: Finalización de trabajos en el primer bloque

La preparación del yacimiento continúa en altura con la colocación de tapones de


madera en el bloque sobre el DP 1, para brindar mayor seguridad a los trabajos y
mantener una vía fija de trasiego de mineral, así como para la posterior recuperación
de pilares. Además se retoma la perforación y voladura de la CH 1. Sin descuidar el
avance del bloque ubicado sobre el DP 3, se inicia la perforación y voladura de la CH 3
y continúa si es posible el avance del nivel principal.

75
Ilustración 15: Avance de explotación en altura

Los trabajos de perforación y voladura en el nivel principal, permiten la preparación de


los DP y la preparación de nuevos bloques y frentes de explotación, trabajos que
ayudan a la exploración geológica y a incrementar reservas de mineral explotable.

La secuencia anteriormente descrita se repite para todos los bloques planificados, lo


que implica:

a. Franqueo de chimeneas a 45°, dejando pilares intermedios entre ellas


b. Colocación de tapones de madera
c. Apertura de nuevos DP´s
d. Avance del subnivel principal, y
e. Franqueo del subnivel superior.

Cuando los trabajos se inician en bloques superiores, es necesario prever la instalación


de un winche de arrastre, para limpiar el mineral y acarrearlo hasta el DP localizado en
el nivel principal de transporte. (Ilustración 16).

La secuencia de minado para el bloque superior es similar al primer caso, excepto por
los Drop points que no se construyen en el subnivel.

Una vez que quedan definidos los bloques explotados en sus primeras fases, inicia la
segunda fase que es la recuperación de pilares desde el subnivel más alto. Todos los
pilares deben estar sellados con madera de tal manera que el trasiego pueda ser
direccionado por un solo camino.

76
Cuando se termina la explotación de los pilares en los subniveles superiores, se inicia la
comunicación de las chimeneas inferiores con el subnivel inmediato a fin de minar el
pilar triangular que queda en la base del subnivel.

Finalmente desde el nivel principal a través de los Drop points franqueados


anteriormente cada 5 metros se realiza el minado de forma similar con chimeneas a
45°.

77
Ilustración 16: Secuencia completa del sistema de explotación

78
5.3. Método de Ventilación
La ventilación de una mina subterránea puede realizarse mediante los siguientes dos
(2) métodos:

a. Ventilación Natural

Es el flujo (ingreso) natural de aire fresco (atmosférico) al interior de una labor


minera, sin necesidad de equipos que produzcan inyección o succión.

El circuito óptimo de este método se inicia con el ingreso del aire fresco por la
bocamina principal, recorre por todas las labores, contaminándose con polvo y
gases y tornándose en aire viciado, que sale por otra bocamina o chimenea.

En minas profundas la dirección, el movimiento (velocidad del flujo) y el caudal


(cantidad) de aire fresco, se produce debido a la diferencia de presiones entre
la entrada (superficie) y la salida (subsuelo), así como a la variación de
temperatura durante las estaciones.

En realidad, más importante que la profundidad de la mina es el intercambio


termodinámico que se produce entre la superficie y el interior. La energía
térmica agregada al sistema se transforma en energía de presión, susceptible
de producir el flujo (movimiento) del aire.

Muchas veces se dice que la ventilación natural se produce a causa de la


diferencia de peso entre las columnas de aire fresco y viciado, cuando, en
realidad esta diferencia de peso, o mejor dicho, el cambio del peso específico
del aire es consecuencia de la adición de energía térmica. Este fenómeno se
produce en las chimeneas donde el aire caliente sube y desplaza al aire frío
produciendo circulación.

La ventilación natural ha sido y sigue siendo utilizada en minería, en muchos


casos, como sistema único.

La ventilación natural, en los países que tienen las cuatro (4) estaciones, es muy
cambiante pues depende de ellas o incluso de la noche y del día.

79
De todas maneras, siempre debe controlarse y tratar de que la ventilación
natural genere suficiente presión para vencer las resistencias, mismas que van
desde pocos milímetros de la columna de agua, hasta 80 mm de la columna de
agua en casos de minas profundas.

Dado que la ventilación natural es un fenómeno inestable y fluctuante y que


presenta limitaciones de caudal (cantidad), presión y velocidad, en ninguna
mina subterránea moderna se la utiliza como medio único y confiable para
ventilar las labores.

b. Ventilación artificial o mecánica

Se llama ventilación artificial, mecánica o secundaria a aquellos sistemas que,


haciendo uso de ductos y ventiladores permiten el ingreso de aire fresco a
áreas restringidas de minas subterráneas.

El objetivo de la ventilación artificial es mantener las galerías y toda la


infraestructura subterránea con un ambiente adecuado para permitir el
desempeño eficiente de hombres y maquinaria, lo que significa un bajo nivel de
contaminación ambiental (sin superar las concentraciones máximas permitidas)
de polvo y gases y con una alimentación de caudal de aire fresco suficiente para
cubrir todos los requerimientos de la operación productiva.

La ventilación artificial es eficaz cuando no sólo proporciona un ambiente más


sano y confortable para los trabajadores, sino que además permite obtener
mejores rendimientos y velocidad de avance al acortar el tiempo de espera
para evacuar los gases provenientes de los disparos y mejorar la productividad,
la visibilidad, la seguridad y más efectos beneficiosos que se traducen en la
reducción de los costos operacionales.

 Tipos de ventilación artificial o auxiliar

Los siguientes son los tres tipos de ventilación artificial que pueden emplearse
en el desarrollo de galerías horizontales, utilizando ductos y ventiladores
auxiliares.

80
a. Ventilación impelente (inyección).- Cuando se utiliza este tipo de ventilación,
el aire fresco es impulsado, mediante presión por un ducto, dentro de la
galería, lava la frente de los gases y, ya viciado, sale por la galería en desarrollo.

Ilustración 17: Ventilación impelente (inyección)

b. Ventilación aspirante (succión).- Cuando se utiliza este tipo de ventilación, el


aire fresco ingresa a la frente por la galería y el aire contaminado es extraído,
mediante succión, por el ducto.

Ilustración 18: Ventilación aspirante (succión)

c. Ventilación combinada (inyección – succión).- Cuando se utiliza el tipo


combinado de ventilación por inyección – succión (aspirante – impelente), se
requieren dos ductos, uno para impulsar (inyectar) aire limpio (fresco) a la
frente en avance y otro para extraer (succionar) el aire viciado (contaminado).
Este método reúne las ventajas de los dos tipos básicos, ya que mantiene la
galería y la frente en desarrollo con una renovación constante de aire limpio
(fresco) y controla la velocidad de extracción de los gases que genera el

81
disparo, con la desventaja de que el costo de su instalación y manutención es
sensiblemente mayor.

Ilustración 19: Ventilación combinada (Inyección – succión)

5.3.1. Método de ventilación de la Mina Cabo de Hornos


En la Mina Cabo de Hornos, se utiliza un método de ventilación artificial, auxiliar o
mecánica, que cubre el siguiente circuito:

El ingreso natural del aire limpio (fresco) se realiza a través de la bocamina


denominada “Ana Michelle”, ubicada en la cota 720 msnm. A 250 m. de la bocamina,
la galería se comunica con la chimenea “North Shaft Alimak (NSA)” que es la que
conduce el aire limpio al interior de la mina.

El actual circuito de ventilación de la Mina Cabo de Hornos es el siguiente:

a. Ingreso de aire fresco o limpio

El aire limpio ingresa por la chimenea North Shaft Alimak hasta el nivel localizado en la
cota 636 msnm, atraviesa la galería que corresponde al Stock 4 y por otra chimenea
llega a la cota 492 msnm, cubriendo un recorrido total de 228 m (en cota), punto al
que el caudal de ingreso se ha reducido a la quinta parte (Qt/5). La pérdida se produce
por una conexión entre la chimenea (North Shaft Alimak) y la mina antigua ubicada en
el nivel 610 (Stock 5). En todo este trayecto el aire fluye por galerías, sin utilizar
mangas de ventilación.

Desde el nivel de la cota 492 msnm el aire limpio es direccionado hacia la zona del
“Decline Sur”, por la galería principal hasta la cota 494, luego ingresa hasta la cota 367

82
msnm, ubicada en el Decline Sur, cubriendo una distancia vertical de 127 m., punto en
el que el aire limpio no tiene el caudal suficiente para mantener las condiciones
adecuadas de trabajo en esta zona (no existe una chimenea de extracción, por lo que
se produce recirculación y mezcla del aire limpio o fresco con el aire viciado). Para el
direccionamiento del aire limpio no se ha utilizado manga de ventilación.

El circuito total del aire fresco o limpio cubre una distancia vertical de 352 m.

Ilustración 20 : Diagrama de inyección de aire fresco

83
b. Evacuación del aire viciado o contaminado

El aire viciado de la Mina Cabo de Hornos, sale a la superficie por tres vías distintas:

i. Desde la cota más baja (367 msnm) sube hasta la cota 407 del Decline Sur, es
allí, donde el aire viciado se direcciona por medio de una manga anillada de
ventilación de 1200 mm hacia la Central Shaft Alimak.
En la cota 494 msnm (Stock 12, Decline Principal) de la Central Shaft Alimak, se
ubica una cámara, que contiene un extractor de 75000 cfm que direcciona el
aire viciado por el Pique Central hasta la Escotilla Hatch Cabo de Hornos, que
llega a la superficie en la cota 710 msnm, 10 m. más abajo que la bocamina Ana
Michelle, cubriendo así un recorrido vertical de 343 m. a través de la cual se
evacúa aproximadamente el 30% del caudal total.

ii. Desde los niveles inferiores (Decline Sur y Decline Nudo), localizados en la cota
500 msnm., el aire viciado asciende por el Pique Alimak Sur (South Shaft
Alimak), hasta la cota 607 msnm., lugar en el que el aire viciado en un
porcentaje del 50% contamina al Decline Principal, y el porcentaje remanente
continúa a lo largo de la chimenea que desfoga (llega) a la superficie, por la
Mina Antigua (Old Mine), ubicada en la cota 700 msnm., cubriendo un recorrido
vertical de 200 m., labor que es una bocamina actualmente destinada para
servicios, que contiene conexiones de aire comprimido, agua y electricidad, en
tuberías de varios diámetros, circuito que extrae no más del 10% del caudal
total de aire viciado.
El Pique Alimak Sur (South Shaft Alimak), además se conecta con la escotilla
Hatch Cabo de Hornos y con el Decline Principal, creando facilidades para la
ventilación y para servicios operativos de la explotación.

iii. El Decline Principal, que se inicia en el Crucero Nudo (Cross Cut Nudo),
localizado en la cota 500 msnm., recoge el aire viciado de los niveles superiores
de la mina y lo descarga en la superficie directamente por la bocamina de Cabo
de Hornos (700 msnm) o a través de la Hatch Cabo de Hornos (710 msnm),

84
cubriendo un recorrido vertical total de 200 o 210m., respectivamente, circuito
que extrae aproximadamente el 60% del caudal total.

Ilustración 21: Diagrama de Extracción de aire viciado

85
5.3.2. Características relevantes del actual sistema de ventilación
 El caudal de aire que entra a los niveles inferiores de la mina es insuficiente
para ambientar (limpiar) los diferentes frentes de trabajo.

 La cantidad de gases que se acumulan en los frentes de trabajo, provenientes


del funcionamiento de los equipos diesel que se utilizan para la limpieza y
carguío de mineral, generan altas concentraciones que ponen en peligro la vida
de los trabajadores, habiéndose presentado casos de hipoxia, situación que se
complica debido a la deficitaria y precaria ventilación de la mina.

 El aire limpio que ingresa a la mina no dispone de una distribución (circuito)


adecuada ni definida, por lo que el caudal que llega a los distintos frentes de
trabajo es insuficiente y contaminado, debido a la recirculación de la corriente
de aire viciado, impidiendo la salida de éste a la superficie.

86
Ilustración 22: Diagrama actual de ventilación Cabo de Hornos Mine

87
5.4. Características de la atmósfera minera
El clima dentro de las minas subterráneas genera las mayores preocupaciones cuando
se presentan elevados índices en los diferentes parámetros ambientales que
condicionan el rendimiento y la eficiencia de los procesos y actividades técnico –
operativas, parámetros que se reducen en aquellas minas poco profundas.

De manera general, los parámetros a ser considerados como gravitantes en la


atmósfera minera son los siguientes:

5.4.1. Temperatura de la mina


La temperatura del aire en las minas depende, entre otros, de los siguientes factores:

 Temperatura del aire exterior

La temperatura del aire exterior, que entra a una mina, oscila con el tiempo y
depende de la región. En verano el aire es más caliente que en invierno.

 Compresión del aire

El aire cuando desciende desde la superficie a los niveles profundos comprime,


proceso exotérmico que genera calor, aporte que incrementa la temperatura
ambiental de la mina.

La temperatura del aire sometido a la presión atmosférica está dada por:

Dónde:

T - Temperatura a la profundidad H; (m)

To - Temperatura de la superficie (ambiental)

H - Profundidad de la mina; (m)

La temperatura ambiental (exterior) aumenta en 0,0098 °C, por cada metro de


profundidad, o sea 1 °C por cada 100 metros.

T = 28 + 0,0098 * 333

88
T = 31,26°C

 Temperatura de las rocas

La temperatura de las rocas influye en el calentamiento que experimenta el


aire durante su desplazamiento (vertical u horizontal) por la mina.

La temperatura de las rocas de las primeras decenas de metros (20 – 40 m), a


partir de la superficie terrestre, varía durante el año en función a la
temperatura exterior hasta alcanzar la capa neutral (camisa isotérmica), dentro
de la cual se mantiene constante durante todo el año.

A mayor profundidad mayor temperatura de las rocas. Esta relación directa se


denomina "grado o gradiente geotérmico", y representa la profundidad en
metros para el aumento de 1 °C de temperatura. En promedio se acepta que el
valor del “grado o gradiente geotérmico” es de 33 m. Sin embargo; la siguiente
tabla determina ciertos valores específicos:

Tabla 4: Tipo de material rocoso y grado geotérmico

TERRENO GRADO GEOTÉRMICO

Bituminosos y petrolíferos 10 – 15 m

Carboníferos 30 – 35 m

Metalíferos 35 – 50 m

Fuente: Manual de Ventilación de Minas, SERNAGEOMIN (Ing. Exequiel Yanes Garín)

El grado geotérmico varía en amplios límites, según las condiciones locales


(composición de rocas, presencia de agua, etc.).

El valor inverso del grado geotérmico es el gradiente geotérmico, que es la


temperatura correspondiente al aumento de profundidad por un metro.

El grado geotérmico se calcula por la fórmula:

89
Dónde:

H - Profundidad de la medición; (m)

h - Profundidad de la zona a temperatura constante; (m)

T - Temperatura en la profundidad H; (°C)

Tm - Temperatura promedio anual de la región; (°C)

Para calcular la temperatura, a una determinada profundidad, se aplica la


siguiente fórmula:

 Influencia de los procesos químicos

Como procesos químicos exotérmicos se consideran todos los tipos de


oxidación (del carbón, de la pirita), así como la putrefacción de la madera, la
descomposición del agua estancada, etc.

 Influencia de la evaporación del agua

Entre los procesos endotérmicos que se presentan durante la explotación


minera, está la evaporación del agua, éstos compensan la elevación de la
temperatura que producen los procesos exotérmicos, enfriamiento que no es
deseable de ninguna manera ya que genera aumento de la humedad relativa,
parámetro que crea condiciones mineras insoportables.

 Influencia de la velocidad del aire

La velocidad del aire es de gran importancia en las condiciones climáticas


(ambientales) del interior de la mina.

El trabajador no se siente cómodo en una atmósfera de aire tranquilo (sin


movimiento), ya que el calor de su cuerpo producido por el trabajo que
desarrolla, no se elimina al exterior. Su rendimiento mejora con el aumento
controlado de la velocidad del aire.

90
 Influencia de otros factores

Además de los factores ya analizados, los siguientes también aportan calor al


aire de las minas:

 Trabajos con explosivos


 Cañerías de aire comprimido
 Motores eléctricos
 Combustión de equipos diesel
 Efectos de respiración.

5.4.2. Acción de las temperaturas elevadas sobre el personal


Por la digestión de los productos alimenticios, el organismo humano desarrolla el
metabolismo, acompañado de la producción del calor, con lo que la temperatura del
cuerpo humano se conserva a un nivel fijo de 36,6 °C. Durante el período de sueño o
en reposo, un hombre adulto produce 70 - 80 Kcal/h; cuando realiza trabajo físico el
calor sobrante es cercano a 500 Kcal/h, excedente que debe ser eliminado mediante
convección, radiación y evaporación.

Con la temperatura del aire de 22oC a 24°C, el sentido de calor y de frío de una persona
en reposo y sin vestido es igual a cero.

La eficiencia del desprendimiento del calor depende de:

 Temperatura del aire, o más exactamente, de la diferencia de temperatura de


la piel del cuerpo humano y del aire ambiental (°C)
 Humedad relativa (%)
 Velocidad del aire (m/s)

En las minas secas, nada se opone a la eliminación del sudor; el aire puede absorber la
diferencia entre su humedad relativa y absoluta. Cuando menor es esta diferencia y
cuanto más se acerca la humedad del aire al 100%, tanto más difícil es la evaporación
del sudor.

91
La estadía prolongada del hombre en condiciones térmicas desfavorables (altas)
conduce inevitablemente al aumento de la temperatura del organismo. Cuando la
temperatura del hombre sobrepasa los 42 °C podría provocar la muerte.

92
Tabla 5: Tabla de Medición de temperaturas. Período Marzo - Octubre 2014

MEDICIÓN DE TEMPERATURA
CABO DE HORNOS PROJECT
INSTRUMENTO UTILIZADO: ANEMÓMETRO KESTREL
PUNTO DE
MEDICIÓN
OBSERVACIÓN (UBICACIÓN) ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT PROM
1 Bocamina Ana Michelle 29 29,5 28,3 28 27,6 28,4 28 28,40
2 A 250 m de Bocamina Ana Michelle 22,6 25 23,7 25 23,6 24 24,7 24,09
3 Bocamina Cabo de Hornos 34 33,2 33 32,5 33,7 32,4 32,7 33,07
4 Stock 1 Decline Principal Cabo de Hornos 28 27,5 26,4 25,7 28 27,7 26,6 27,13
5 Stock 2 Decline Principal Cabo de Hornos 26,6 25,7 26 27 26,5 27 26,6 26,49
6 Stock 3 Decline Principal Cabo de Hornos 27,5 26,6 26,6 26,4 25,4 23,6 25,7 25,97
7 Stock 4 Decline Principal Cabo de Hornos 21,1 22,5 23,5 24,6 25,6 23,5 22,4 23,31
8 Stock 5 Decline Principal Cabo de Hornos 24,5 25,6 24,7 24,7 24,4 25,6 25,6 25,01
9 Stock 6 Decline Principal Cabo de Hornos 27,1 27,5 27,7 27,5 28,5 28 28,7 27,86
10 Stock 7 Decline Principal Cabo de Hornos 27,9 26,4 27,5 28 28,5 28,6 28,9 27,97
11 Stock 8 Decline Principal Cabo de Hornos 26,7 28,4 26,4 27,6 29,5 29,1 28,5 28,03
12 Stock 9 Decline Principal Cabo de Hornos 27,3 27,5 27,6 28 26 26,8 26,7 27,13
13 Stock 10 Decline Principal Cabo de Hornos 26,5 26,4 26,7 25,6 26,4 27,1 27,2 26,56
14 Stock 11 Decline Principal Cabo de Hornos 27,3 27,6 28,7 28,5 27,5 26,5 27,8 27,70
15 Stock 12 Decline Principal Cabo de Hornos 29,8 29,7 28,6 26,4 27,5 28,8 28,5 28,47
16 Polvorín Cabo de Hornos 23,8 24,5 24,7 24,6 25,1 25,6 25,8 24,87
17 Nivel 606 Frentes de explotación 32,2 31,9 31,8 31,5 30,5 32 33 31,84
18 Nivel 492 30 29 27,4 27,6 28 29 28,8 28,54
19 Nivel 488 30 26,6 28,6 28,9 28,9 29,5 30,4 28,99
93
20 Nivel 412 30,4 30,6 30,7 Inundado Inundado Inundado Inundado 30,93
21 Cámara de extracción 407 31 30,4 31,4 Inundado Inundado Inundado Inundado 30,93
22 Nivel 435 34 Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado 33,00
23 Nivel 450 34 Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado 33,00
24 Decline Sur 380 34 33,6 33,2 Inundado Inundado Inundado Inundado 33,60
25 Decline Sur 367 33 33,5 33,5 Inundado Inundado Inundado Inundado 33,33
26 Decline Sur 380 Frentes de explotación 32,7 33,5 33,7 Inundado Inundado Inundado Inundado 33,30
27 Nivel 492, Caída de chimenea de inyección 27 27,4 26 25,7 26,4 28,5 28,4 27,06
PROMEDIO TEMPERATURA MINA 28,76

94
5.5. Composición de la atmósfera minera

5.5.1. El aire
El aire es el fluido básico para la vida, es una mezcla mecánica de gases que, en su
estado puro y seco (atmosférico) tiene la siguiente composición:

Tabla 6: Composición del Aire Seco

COMPOSICIÓN DEL AIRE SECO

GAS % EN VOLUMEN % EN PESO

Nitrógeno – N2 78,09 75,53

Oxígeno – O2 20,95 23,14

Anh. Carbónico – CO2 0,03 0,046

Argón y otros 0,93 1,284

Fuente: Manual de Ventilación de Minas, SERNAGEOMIN.

El aire seco no existe en atmósferas normales, pues siempre es húmedo, con


contenidos de vapor de agua que varían de 0,1 a 3% en volumen, en las minas
generalmente excede el 1%.

El aire atmosférico experimenta los siguientes cambios en el interior de la mina: la


cantidad de oxígeno disminuye, el anhídrido carbónico, la cantidad de nitrógeno y
vapor de agua aumentan. Además se agregan diversos gases y polvos.

Se considera que el aire de la mina se compone de: aire atmosférico, gases activos
(gases explosivos o nocivos que se forman en el interior de la mina) y aire muerto
(mezcla de anhídrido carbónico 5 al 15% y nitrógeno 95 a 85%).

5.5.1.1. Oxígeno
Este es necesario para mantener la vida y la combustión, es incoloro, inodoro e
insípido, no es peligroso a concentraciones y presiones ordinarias.

95
El hombre puede respirar y trabajar normalmente cuando el aire contiene no menos
de 20% de oxígeno, puede trabajar aunque no de manera eficiente cuando el nivel de
oxígeno es de hasta 17% y en ambientes con concentración de oxígeno menor a 16%
se sienten vértigos, zumbido en los oídos, dolor de cabeza y finalmente llega la muerte.

La disminución de oxígeno en el aire de la mina se debe a:

 Procesos de oxidación de sustancias orgánicas e inorgánicas


 Incendios, explosiones, generación de polvo, quema de mechas y lámparas
 Unión de gases que se desprenden de las galerías
 Respiración de los trabajadores

5.5.1.2. Nitrógeno
Este gas es incoloro, inodoro e insípido, de peso específico 0,97, químicamente inerte,
junto a este gas se encuentran cantidades pequeñas argón, kriptón, helio, xenón y
neón, que por sus propiedades son semejantes al nitrógeno. Este gas no es nocivo,
pero el aumento de su contenido causa una fuerte disminución del oxígeno.

Las fuentes generadoras de nitrógeno en la mina son:

 Putrefacción de sustancias orgánicas


 Uso de explosivos de (voladuras)
 Desprendimiento de las rocas

5.5.2. Material particulado (MP)


Material particulado es toda sustancia que se encuentra presente en la atmósfera, en
estado sólido o líquido, por causas naturales o por efectos, procesos o materiales
resultantes de actividades humanas, dentro de los cuales, los principales son el polvo y
los gases.

5.5.3. Polvo
El polvo de minas es un conjunto de partículas que se encuentran en el aire, paredes,
techo y piso de las labores mineras. Cuando el polvo se encuentra en el aire, forma un
sistema disperso llamado "aerosol", puede permanecer en él un largo tiempo,
dependiendo de varios factores, tales como: finura (tamaño), forma, peso específico y
velocidad, humedad y temperatura del aire.
96
Tabla 7: Fuentes generadoras de polvo en Minería Subterránea

FUENTE
OPERACIÓN
Primaria Secundaria

Tronadura + +

Circado minería continua + -

Tiraje de chimenea - +

Perforación + 0

Paleo, carguío - +

Soplado de barreno 0 +

Volcado de carros - +

Arrastre por scrapers - +

Descarga chutes de correas 0 -

Acarreo 0 -

Enmaderación 0 -

Acuñadura 0 -

Fuente: Manual de Ventilación de Minas, SERNAGEOMIN.

En general, concentraciones superiores a 0,5 mgr/m3 de aire en el ambiente, deben


considerarse como lugares peligrosos.

5.5.4. Gases
Los gases son compuestos que no tienen forma ni volumen independientemente, por
lo que ocupan el espacio confinante y se difunden en los espacios abandonados de la
mina.
El trabajador en interior mina se encuentra en espacios cerrados y requiere mucho
cuidado a la exposición de gases, pues las exposiciones letales pueden producirse en

97
las minas sin ventilación, donde el oxígeno en el aire contaminado llega a menos del
16%.

5.5.4.1. Origen de los gases


En orden decreciente de importancia los gases provienen de: estratos, voladuras,
funcionamiento de máquinas a combustión interna, fuegos (incendios) y explosiones,
accionar de seres humanos y estaciones de carga de baterías.

 Gases de estratos

El más común es el metano. Se libera de 0,6 a 1,2 m3/min por m2 de superficie


fresca expuesta de carbón.

 Gases de tronadura (voladura)

Las dinamitas se clasifican según su emisión de gases al detonar. Los más


comunes son monóxido y dióxido de carbono, monóxido y dióxido de nitrógeno
y monóxido y dióxido de azufre.

 Máquinas de combustión interna

Pueden liberar gran cantidad de contaminantes, hasta 0,28 m3/min por caballo
de potencia; estos gases son CO, NO2, aldehídos, humos, metano, y SO2.

 Fuego (incendios) y explosiones

La combustión es generalmente incompleta en el caso de incendios y


explosiones, por lo cual, además de dióxido de carbono, pueden producirse
monóxidos de carbono, metano y otros gases.

 Respiración humana

La respiración libera aproximadamente 47,20 m3/s de dióxido de carbono por


cada trabajador.

 Baterías

Desprenden pequeñas cantidades de hidrógeno durante el proceso de recarga.

98
5.5.4.2. Monóxido de carbono (CO)
Es un gas sin color, sabor ni olor, débilmente soluble en agua de peso específico 0,97.
Explota cuando se encuentra en el aire en un porcentaje de 13 a 75%.

Es el gas causante de más del 90% de los casos fatales en los incendios de minas.

Su peligrosidad radica en la acción tóxica que ejerce en el hombre, aún en bajas


concentraciones.

Su acción tóxica sobre el hombre se debe a la gran afinidad química con la


hemoglobina de la sangre (250 a 300 veces mayor que el oxígeno)

Tabla 8: Síntomas producidos por inhalación de CO

% CO SÍNTOMAS

0,02 Produce dolor de cabeza después de cuatro horas de exposición

0,04 Produce dolor de cabeza y malestar en dos horas

En media hora produce palpitaciones del corazón, tendencia a


0,12
perder el equilibrio en una hora y media

0,20 Produce inconsciencia en media hora

Fuente: Manual de Ventilación de Minas, SERNAGEOMIN

La peligrosidad del monóxido de carbono está íntimamente ligada con el tiempo de


exposición ya que a mayor tiempo y con igual porcentaje del gas en el aire, mayor es la
saturación de la sangre, con una saturación de la sangre de 70 a 80% proviene la
muerte.

5.5.4.3. Dióxido de carbono (CO2)


Es un gas sin color ni olor, con un sabor ligeramente ácido, de peso específico 1,53; se
disuelve bien en agua.

Los mineros experimentados reconocen la presencia de anhídrido carbónico por el


calentamiento de las piernas y por el enrojecimiento de la piel, así como por el dolor
de cabeza y decaimiento general.

99
5.5.4.4. Óxidos de nitrógeno (NO/NO2)
Estos óxidos se forman en las minas por combustión, detonación de explosivos
(especialmente cuando se usa ANFO), y funcionamiento de motores a diesel y gasolina.

El nitrógeno forma varios óxidos (N2O, NO, NO2, N2O4, N2O3 y N2O5), todos ellos son
tóxicos, menos el óxido nitroso (N2O).

Estos gases son más pesados que el aire, de un color rojo parduzco, este color no es
visible en lugares mal alumbrados ni tampoco en concentraciones bajas.

5.5.4.5. Aldehído fórmico


Es el compuesto químico más simple de la familia de los aldehídos, formado por
oxígeno, carbono e hidrógeno. A temperatura ambiente es un gas incoloro, muy
inflamable. A concentraciones superiores a 6 ppm en volumen provoca malestar,
irritación de los ojos y mucosidades. Sobre los 30 ppm, puede ser letal.

Se desprende en incendios como componentes del humo por combustión de


materiales que contienen madera, papel y algodón.

Dentro del período comprendido entre el año 2012 al año 2014, no se han realizado
muestreos de la calidad de aire, este tipo de estudio comprende la medición de
partículas PM 10 y PM 2,5, así como contenido de gases tóxicos en el aire como CO,
NO2, NO, SO2, O3, O2 y la temperatura.

Estas mediciones, anteriormente las realizaba el Departamento de Petróleos, Energía y


Contaminación de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del
Ecuador. La última medición se registra con fecha del 3 de junio de 2011.

5.5.5. Humedad del aire


La humedad es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la
temperatura, de forma que resulta mucho más elevada en las masas de aire caliente
que en las de aire frío. Se mide mediante un aparato denominado higrómetro, y se
expresa mediante los conceptos de humedad absoluta, específica, o relativa del aire.

100
5.5.5.1. Humedad Absoluta
La humedad absoluta es la masa total de agua existente en el aire por unidad de
volumen, y se expresa en gramos por metro cúbico de aire. La humedad atmosférica
terrestre presenta grandes fluctuaciones temporales y espaciales.

5.5.5.2. Humedad Específica


La humedad específica mide la masa de agua que se encuentra en estado gaseoso en
un kilogramo de aire húmedo, y se expresa en gramos por kilogramo de aire.

5.5.5.3. Humedad Relativa


La humedad relativa del aire es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de
agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica
temperatura.

La empresa cuenta con un Anemómetro marca Kestrel modelo 4200, este


anemómetro nos permite medir la humedad relativa, por lo que se ha medido en
diferentes puntos de la mina. Obteniéndose un promedio de humedad del 94%.

5.6. Equipos utilizados


Dentro de la ventilación de minas, se realiza ventilación auxiliar mediante ventiladores
de varios tipos.

Un ventilador se define simplemente como una máquina rotatoria que expulsa o inhala
aire en forma continua.

Las partes principales que componen un ventilador y que regulan sus propiedades
aerodinámicas son:

 Impulsor (Hélice, rotor o turbina): Es la parte que al rotar (girar) imparte


presión y movimiento al aire
 Carcasa: Es la estructura externa que guía y dirige el aire hacia y desde el
impulsor
 Difusor: Es el conducto a través del cual sale, evacúa o desfoga el aire

101
5.6.1. Clasificación
 Radiales o centrífugos: el aire abandona el impulsor en dirección perpendicular
(90°) respecto del eje.

Ilustración 23: Ventilador Centrífugo

 Axial: la forma como el aire pasa a través del ventilador se asemeja al principio
de acción de un par tornillo - tuerca; el impulsor tiene el papel de tornillo y la
corriente de aire hace las veces de la tuerca. Al girar el impulsor tiene
movimiento de avance y de rotación.
 Ventilador Principal o de superficie: Se halla instalado normalmente en la
superficie para cubrir los requerimientos (ventilar) de toda la mina, por lo que a
través de él pasa todo el aire del circuito.
 Ventilador secundario o reforzador: Se lo instala en un paso principal
subterráneo para ayudar al ventilador principal a ventilar un circuito especial
(de alta resistencia).
 Ventilador Auxiliar: Se lo instala en trabajos subterráneos en conjunto con
ductos para ventilar una galería de avance o terminal (frontón) ciego.

5.6.2. Características de los ventiladores

5.6.2.1. Ventiladores centrífugos radiales


Los ventiladores de flujo radial, en dependencia de las técnicas propias del sector a
ventilarse, pueden utilizarse como cualquiera de las tres clases de ventiladores de

102
mina (principales, secundarios o auxiliares) pues ellos, según la configuración de sus
aspas, son:

 Ventilador de aspas inclinadas hacia adelante


 Ventilador de aspas radial
 Ventilador de aspas inclinadas hacia atrás

5.6.2.2. Ventiladores de flujo axial


Un ventilador con impulsor corriente de aspas rectas, es el aparato más sencillo para
mover (impulsar o extraer) aire, aunque presenta limitaciones para generar las
presiones que alcanzan los ventiladores radiales.

5.6.3. Equipos utilizados en Cabo de Hornos


La ventilación de la Mina Cabo de Hornos se basa y sustenta en un extractor de 75.000
cfm y de 125 HP, ubicado en la cota 494, en una cámara de extracción.

Este ventilador (extractor), es catalogado de tipo auxiliar, debido a que extrae desde
las zonas más profundas de la mina aire viciado por medio de una manga de
ventilación de 1.200 mm.

La manga de ventilación, en profundidad se encuentra en la cota 404 y llega hasta la


cota 494.

El uso de sopladores de aire comprimido para ventilar los desarrollos horizontales, se


ha limitado a aquellas galerías de pequeña sección y chimeneas, que por falta de
espacio físico no hace posible el tendido de mangas de ventilación y para acelerar la
salida de los gases.

103
5.7. Inversión en equipos e instalaciones de ventilación

5.7.1. Inversión en equipos


Los valores que constan en la Tabla 9 se tomaron a partir del año 2010 hasta el mes de septiembre del año 2013.

Tabla 9: Inversión total en equipos

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
INVERSIÓN EN EQUIPOS DE VENTILACIÓN
ACTUAL SISTEMA DEE VENTILACIÓN
CANTIDAD EQUIPO CAPACIDAD UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Cámara de
1 VENTILADOR ELÉCTRICO 125 HP 75000 cfm Unidad Ventilación cota 494 $ 30.467,43 $ 30.467,43
1000 MANGA DE VENTILACIÓN 1200 mm −− m Decline Principal $ 29,00 $ 29.000,00
1000 MANGA DE VENTILACIÓN 800 mm −− m Decline Principal $ 25,00 $ 25.000,00
COSTO TOTAL EQUIPOS $ 84.467,43

104
5.7.2. Inversión en infraestructura
Los valores que constan en la Tabla 10 se realizaron desde el año 2010 hasta Septiembre de 2013.

Tabla 10: Inversión realizada en infraestructura

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Actual Sistema de Ventilación
CANTIDAD ACTIVIDAD UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Cota 494 Cabo de
Adecuación de Cámara de Extracción en cota 494
Hornos Mine
Para esta actividad se utilizará a:
1 Jefe de Mecánicos −−−− $ 750,00 $ 750,00
2 Mecánicos −−−− $ 550,00 $ 1.100,00
3 Obreros −−−− $ 450,00 $ 1.350,00
Subtotal 1 = $ 3.200,00
Cota 494 Cabo de
Instalación de una puerta metálica en cámara de extracción
Hornos Mine
1 Supervisor de turno −−−− $ 1.600,00 $ 1.600,00
2 Obreros −−−− $ 450,00 $ 900,00
2 Soldadores −−−− $ 650,00 $ 1.300,00
1 Puerta Metálica de dimensión de 4m * 4m Unidad $ 1.135,00 $ 1.135,00
Subtotal 2 = $ 4.935,00

105
Cabo de Hornos
Instalación de Manga de Extracción Mine desde cota
404 a cota 494
3 Obreros −−−− $ 450,00 $ 1.350,00
1 Operador de Telehandler −−−− $ 780,00 $ 780,00
50 Alambre galvanizado #14 metro $ 1,70 $ 85,00
30 Piola de algodón metro $ 1,00 $ 30,00
Subtotal 3 = $ 2.245,00
Cámara de
extracción Cabo de
Instalación de Extractor
Hornos Mine, cota
494
1 Jefe de eléctricos −−−− $ 850,00 $ 850,00
2 Eléctricos −−−− $ 650,00 $ 1.300,00
500 Cableado eléctrico metro $ 104,00 $ 52.000,00
Subtotal 4 = $ 54.150,00

INVERSIÓN TOTAL INFRAESTRUCTURA = $ 64.530,00

La inversión total en equipos e infraestructura necesaria para la ventilación, realizada durante el período comprendido entre enero 2010 –
Septiembre 2013 asciende a: $148.997

106
5.8. Caudal requerido de aire
El primer problema que hay que afrontar, se refiere a la cantidad de aire que debe
ingresar a la mina.

Cuando se trata de ventilar minas metálicas, el volumen de aire requerido no es


constante durante un turno.

Las necesidades de aire al interior de la mina, deben ser determinadas en base al


personal, número de equipos que trabajan al interior de las labores y en función de los
explosivos que se utilizan en la voladura.

Para la realización de los cálculos del caudal requerido se ha utilizado la Normativa


Chilena según Decreto Supremo N° 72, “Reglamento de Seguridad Minera”, del año
1985, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante D.S. N°
132 de 2002, del Ministerio de Minería.

Los principales datos se describen a continuación:

Ritmo de perforación 300 Tpd


Cota base de caserón inferior 367 Msnm
Densidad promedio del aire en la faena 0,07 Lbs/pie3
Acceso principal desde superficie Rampa __________
Longitud rampa principal desde superficie hasta
4800
caserón base m
Sección de rampa principal 4,5 x 5,5 m2
Sección de cota entre superficie y piso de caserón base 333 msnm
Número máximo de personas por turno 75 Personas
Se utilizará LHD´s de
Equipos diesel en desarrollos
producción
Oficinas y servicios, taller de mantenimiento, bodegas y
En superficie
otros
Características eléctricas de la faena 440 Volts 60 Hz

107
5.8.1. Requerimiento de Caudal de aire por EQUIPOS A DIESEL
El mayor contaminante ambiental, son los gases emitidos por los equipos diesel; de
acuerdo a lo anterior y para efectos de cálculo del caudal de aire de ventilación, se
toma en cuenta la normativa chilena en la que se indica que se debe suministrar 2,83
m3/min por cada HP motor de todo equipo diésel en operación (equivalente a 100
ft3/min por cada HP motor).

Tabla 11: Cálculo de HP totales del parque de equipo operativo

CÁLCULO DE HP TOTAL

CANTIDAD EQUIPO HP TOTAL


2 Trucks Dumper * 309 = 618 HP
6 Scoop 2,5 Yd³ * 164 = 984 HP
2 Scoop 7,5 Yd³ * 300 = 600 HP
1 Cargadora Frontal * 197 = 197 HP
2 Telehandler * 110 = 220 HP
1 Transportador * 110 = 110 HP
4 Camionetas * 120 = 480 HP
4 Canguros * 65 = 260 HP
7 Volquetas * 420 = 2940 HP
TOTAL HP DE EQUIPOS = 6409 HP

Para el cálculo de caudal requerido bajo la normativa chilena, se deben realizar


cálculos por cada equipo a diésel con que cuenta la mina.

Si existiera algún equipo en cantidades mayores a 1, se deberá aplicar 0,75 y 0,50 que
corresponden a factores de corrección utilizados para la estimación de caudal en los
casos en que equipos del mismo tipo operen en serie dentro del mismo circuito.

Para Cabo de Hornos, los equipos que operan en serie son: dumpers, scoops y
volquetas.

108
1. CAUDAL Truck dumper 309 HP * 100 ft3/min
309 HP * 100 ft3/min * 0,75

Q Trucks Dumper = 54075 ft3/min

2. CAUDAL Scoop 2,5 yd 164 HP * 100 ft3/min


164 HP * 100 ft3/min * 0,75
164 HP * 100 ft3/min * 0,5
164 HP * 100 ft3/min
164 HP * 100 ft3/min * 0,75
164 HP * 100 ft3/min * 0,5

Q Scoop 2.5 Yd = 57400 ft3/min

3. CAUDAL Scoop 7.5 yd 300 HP * 100 ft3/min


300 HP * 100 ft3/min * 0,75

Q Scoop 7,5 Yd = 52500 ft3/min

CAUDAL Cargadora
4. 197 HP * 100 ft3/min
Frontal

Q Cargadora Frontal = 19700 ft3/min

5. CAUDAL Telehandler 110 HP * 100 ft3/min

Q Telehandler = 11000 ft3/min

6. CAUDAL Transportador 150 HP * 100 ft3/min

Q Transportador = 15000 ft3/min

7. CAUDAL Camioneta 120 HP * 100 ft3/min


120 HP * 100 ft3/min
120 HP * 100 ft3/min
120 HP * 100 ft3/min

Q Camioneta = 12000 ft3/min

8. CAUDAL Canguros 65 HP * 100 ft3/min

109
65 HP * 100 ft3/min
65 HP * 100 ft3/min
65 HP * 100 ft3/min

Q John Deere = 6500 ft3/min

9. CAUDAL Volquetas 420 HP * 100 ft3/min


420 HP * 100 ft3/min * 0,75
420 HP * 100 ft3/min * 0,5
420 HP * 100 ft3/min * 0,5
420 HP * 100 ft3/min * 0,5
420 HP * 100 ft3/min * 0,5
420 HP * 100 ft3/min * 0,5

Q Volquetas = 178500 ft3/min


SUBTOTAL Q REQUERIDO/EQUIPOS = 406675 ft3/min

5.8.2. Requerimiento de Caudal de aire por TRABAJADORES


El caudal de aire necesario se determina por la siguiente formula:

La legislación minera establece que el volumen de aire necesario por hombre es de


3m3/min.

10. CAUDAL Trabajadores


Se tienen 75 trabajadores por turno
Se tienen 3 turnos de trabajo

75 trabajadores * 3 m³/min/trabajador

Q Trabajadores = 225 m³/min


SUBTOTAL Q REQUERIDO / TRABAJADORES = 7946,96 ft³/min

110
5.8.3. Requerimiento de Caudal de aire por CONSUMO DE EXPLOSIVO

11. CAUDAL Explosivos


En promedio se ha calculado que se utilizan 12 dinamitas por cada
frente de trabajo
A esta fecha se cuentan con 13 frentes de trabajo
La dinamita que se utiliza se encuentra al 65%
El peso de cada cartucho de dinamita es de 164 gramos

Para los respectivos cálculos los explosivos deben transformarse al 60%

Av = 156 Dinamitas/turno
Av = 25584 g de Dinamita al 65%
Av = 23,62 Kg de Dinamita al 60%

Además de dinamita, se utiliza ANFO, como carga de columna


Se utiliza 1 saco de ANFO por cada 12 taladros perforados
Cada saco de ANFO contiene 25 kg
1 Kg de Dinamita equivale a 4 Kg de ANFO

An = 325 Kg de ANFO/turno
An = 81,25 Kg de ANFO/turno al 60% de dinamita

Σ Dinamita al 60% = 104,87 Kg de dinamita al 60%

Qe = 16,67 * A
Q Explosivos = 1748,12 m³/min
SUBTOTAL Q REQUERIDO / EXPLOSIVOS = 61743,18 ft³/min

5.8.4. Requerimiento de Caudal de aire TOTAL


12. TOTAL Q REQUERIDO
Equipos + Trabajadores + Explosivos = 476365,14 ft³/min

13. CAUDAL DE FILTRACIONES


Al caudal total requerido debe agregársele como mínimo por
concepto de fugas / filtraciones
Q filtraciones = 71454,77 ft³/min
14. SUBTOTAL CAUDAL 547820,00 ft³/min
15. CAUDAL EFECTIVO (20%) 109564 ft³/min
16. CAUDAL TOTAL REQUERIDO 660000 ft³/min

111
5.9. Costo de Ventilación
El costo actual de ventilación de la Mina Cabo de Hornos, considera que el tipo de
ventilación de la mina es aspirante, por lo que el extractor produce una corriente de
aire que fluye de modo ininterrumpido. Según ello la extracción actúa durante las 24
horas del día, los 365 días del año.

En base de estos datos se calcula el costo actual de ventilación de la Mina Cabo de


Hornos, valor que debidamente desglosado consta en la Tabla 12.

112
Tabla 12: Costo actual mensual de ventilación; Cabo de Hornos Mine

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
COSTO MENSUAL: MATERIALES Y EQUIPOS
VENTILACIÓN
CANTIDAD UNIDADES MATERIALES EQUIPO UBICACIÓN PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
Cámara de
67140 KW/h Electricidad 1 Fan 125 HP Extracción 494 Cabo $ 0,21 $ 14.099,40
de Hornos Mine
Manga de Ventilación Cámara de
50 Metros Ø 1200 mm Fan 125 HP Extracción 494 Cabo $ 100,00 $ 5.000,00
(Reparaciones) de Hornos Mine

Cable mensajero de Cámara de


100 Metros manga de ventilación Fan 125 HP Extracción 494 Cabo $ 2,65 $ 265,00
(Reparaciones) de Hornos Mine

SUBTOTAL INSUMOS (COMBUSTIBLE + ELECTRICIDAD) = $ 19.364,40


PERSONAL REQUERIDO
CANTIDAD UNIDADES CARGO ACTIVIDAD UBICACIÓN PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
Reparación y
Cámara de
Mantenimiento de
4 −−− Eléctricos Extracción 494 Cabo $ 650,00 $ 2.600,00
Extractor (Diferentes
de Hornos Mine
turnos)

113
Reparación y Cámara de
3 −−− Obreros Mantenimiento de Manga Extracción 494 Cabo $ 450,00 $ 1.350,00
de ventilación de Hornos Mine
Reparación y Cámara de
1 −−− Operador Multiuso Mantenimiento de Manga Extracción 494 Cabo $ 780,00 $ 780,00
de ventilación de Hornos Mine
SUBTOTAL PERSONAL = $ 4.730,00
COSTO MENSUAL TOTAL DE VENTILACIÓN = $ 24.094,40

114
5.10. Circuito de ventilación
Las formas como se encuentran interconectadas las galerías dentro de un circuito de
ventilación deciden la manera como se distribuirá el caudal del aire dentro de ellas y
cuál será la depresión del circuito. La mayor o menor complicación en la resolución de
un sistema de ventilación está íntimamente ligada a las conexiones de las galerías
dentro de él.

En ventilación de minas normalmente existen las siguientes conexiones de galerías:

5.10.1. Conexión en serie


Se caracteriza por que la corriente de aire se mueve sin ramificaciones. Si no existen
pérdidas, el caudal permanece constante.

En cuanto a la resistencia aerodinámica total del sistema es igual a la suma de las


resistencias parciales y la depresión total es igual a la suma de las parciales:

Q1 = Q2 = Q3 = ………. = Qn
R = R1 + R2 + R3 + … + Rn
H = H1 + H2 + H3 + .. + Hn

Ilustración 24: Conexión en serie

5.10.2. Conexión en paralelo


En este tipo de unión, las galerías se ramifican en un punto, en dos o más circuitos que
se unen en otro punto.
115
Cuando dos o más galerías parten de un mismo punto y en el otro extremo se
comunican con la atmósfera, también están en paralelo, ya que los extremos que salen
a la superficie se entiende que tienen igual presión.

En este caso la conexión en paralelo es abierta, siendo cerrada cuando los puntos de
división (ramificación) y unión se encuentran en el interior de la mina.

La característica básica de las conexiones en paralelo es que las depresiones de los


ramales que la componen son iguales, independiente de la longitud, resistencia y
cantidad de aire que circule por ellos.

H = H1 = H2 = H3 = ………. = Hn

El caudal total del sistema en paralelo, es igual a la suma de los caudales parciales.

Q = Q1 + Q2 + Q3 + ………. + Qn

La raíz cuadrada del valor recíproco de la resistencia aerodinámica del circuito, es igual
a la suma de las raíces cuadradas de los valores recíprocos de las resistencias
aerodinámicas parciales.

Ilustración 25: Conexión en paralelo

116
5.10.3. Conexión en diagonal
Es una conexión en paralelo en la que, además, los ramales están unidos entre sí por
una o varias labores complementarias, denominadas diagonales.

En minería, las conexiones en diagonal se dividen en:

Diagonal simple.- Cuando los ramales tienen solo una diagonal; y,

Diagonal compleja.- Cuando los ramales cuentan con dos o más diagonales.

Ilustración 26: Conexión en diagonal

117
5.10.4. Circuito de ventilación de la Mina Cabo de Hornos

Ilustración 27: Circuito de ventilación de la mina Cabo de Hornos

118
CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA PARA MEJORAR LA VENTILACIÓN

6.1. Método de ventilación


Este proyecto contempla, además de diseñar el circuito de ventilación, el cambio del
actual método de ventilación aspirante, por uno mixto: impelente – aspirante.

Tomando en consideración que en Cabo de Hornos se disponen de tres chimeneas


Alimak que conectan al exterior y el decline principal, el esquema de ventilación más
técnico – práctico es permitir el ingreso natural de aire fresco por el decline principal;
y, de forma artificial, con ayuda de un ventilador (marca peruana “El Tigre”), ubicado a
250 metros de la bocamina de Ana Michelle, inyectar aire limpio al interior de la mina.

Se ha escogido este sitio ya que topográficamente es ideal y cuenta con un caudal


entrante de aire limpio constante y considerable (150.000 cfm). El aire limpio recorrerá
por la North Shaft Alimak hasta el cross cut Nudo nivel 492, para posteriormente ser re
– direccionado por el Decline Principal hacia el Decline Sur, utilizando para ello un
ventilador axial secundario de 75.000 cfm, ayudado con una manga de ventilación de
lona de 1.200 mm de diámetro.

Un segundo ventilador de 75.000 cfm se lo instalará en la cota 404, para que sea un
refuerzo para inyectar aire fresco hacia los puntos más profundos de la mina.

Para completar el circuito mixto de ventilación se prevé la instalación de un extractor


de 400.000 – 700.000 cfm en la escotilla actual de extracción (Hatch Cabo de Hornos),
ubicada en superficie.

A medida que se avance, en profundidad, con los trabajos de desarrollo y explotación,


se continuará el franqueo (profundización) de las tres chimeneas que atraviesan los
niveles producción.

La chimenea North Shaft Alimak, se destinará como labor de inyección de aire limpio,
mientras que la Central Shaft Alimak y la South Shaft Alimak, continuarán como
chimeneas de extracción.

119
Con dos entradas de aire fresco, se garantiza la disolución de altas concentraciones de
gases y polvo.

La distribución del aire se efectuará de acuerdo a las necesidades de cada nivel y


formando en cada uno de ellos una red adecuada de ventilación que permita mejorar
la circulación del aire.

Este proyecto de ventilación permitirá mantener un clima minero acorde a las


necesidades operativas y a las reglas de seguridad minero – industrial.

120
6.2. Circuito de ventilación

Ilustración 28: Circuito de ventilación propuesto para la mina Cabo de Hornos

121
6.3. Parámetros considerados en la propuesta
Los principales parámetros a considerar en la propuesta son:

6.3.1. Caudal de aire


La circulación de aire en condiciones normales, en el interior de la mina, está
relacionada íntimamente con el caudal que se encuentra en el interior de la mina,
considerando un aumento en volumen de 10 – 15 veces.

A medida que la galería avanza en longitud, experimenta una elevación de


temperatura. En estos casos el aire se dilata al aumentar el volumen y tiende a
elevarse y a flotar en capas más frías y densas.

Según la Ley de Seguridad Industrial, el caudal mínimo de aire necesario por persona
es de tres metros cúbicos por minuto (3m3/min) y la velocidad promedia, en todo sitio
de trabajo, no debe ser inferior a 15 m/min.

6.3.1.1. Por tonelada de mineral extraído


El proyecto minero Cabo de Hornos contempla (a futuro) la explotación de 500 tpd,
por lo que el caudal de aire necesario para este tonelaje se calcula mediante la
siguiente fórmula:

Dónde:

qd - Cantidad de aire necesario o correspondiente a cada tonelada de mineral extraído,


en función de la categoría de la mina, (m3/min)

Ad - Extracción media diaria de la mina, (tpd)

k - Coeficiente de reserva de aire

122
6.3.1.2. Por el número de trabajadores
El caudal de aire para los trabajadores, está en directa relación con el número de ellos
(en cada nivel o en cada turno) y se determina con la siguiente fórmula:

Dónde:

q – Cantidad de aire que consume cada trabajador, (m3/min)

n – Cantidad máxima de trabajadores que pueden encontrarse trabajando en este


nivel en un turno

K – Coeficiente de reserva de aire

Cálculo de la cantidad de aire necesario por el número de trabajadores en cada nivel:

NIVEL 606

NIVEL 492

NIVEL 488

123
NIVEL 450

NIVEL 435

NIVEL 412

NIVEL 368

La cantidad de aire necesario de todos los frentes en explotación y en un turno diario


de trabajo es de: QT = 282,75 m3/min.

124
6.3.1.3. Por consumo de sustancia explosiva
Otra función del aire es diluir los gases provenientes de la descomposición de los
explosivos, durante la voladura, caudal que se determina con la siguiente fórmula:

Dónde:

a – Formación de 0,040 m3 de productos tóxicos por cada kilo de sustancia explosiva

A – Cantidad de explosivos por disparo

c – Grado indispensable de dilución de los productos tóxicos de la explosión, por


unidad de volumen, éste no debe ser menor de 0,008%

t – Tiempo de ventilación entre turnos

Cálculo de la cantidad de aire por consumo de sustancia explosiva en cada nivel:

NIVEL 606

NIVEL 492

125
NIVEL 488

NIVEL 450

NIVEL 435

NIVEL 412

126
NIVEL 368

La cantidad de aire requerida por sustancia explosiva en todos los frentes de


explotación es de: QS = 851,79 m3/min

Tabla 13:Tabla resumen de caudales requeridos por sustancia explosiva

NIVEL CAUDAL REQUERIDO


606 100,83
492 33,61
488 100,83
450 134,44
435 134,44
412 33,61
368 314,03
CAUDAL PROMEDIO 121,69

6.3.1.4. Por contenido de polvo


Existen estudios, realizados en países con tecnología minera avanzada, que refieren y
han llegado a determinar que la velocidad óptima de la corriente de aire en las galerías
que contienen polvo (franqueadas), deberá ser igual a 0,8 m/s.

De esta manera, la cantidad de aire en función al contenido de polvo se calcula con la


siguiente fórmula:

Dónde:

127
S – Área de la sección luz de la galería (m2)

V – Velocidad de circulación del aire en la galería

Qp – Cantidad de aire que pasa por una galería en proceso de preparación, voladura y
limpieza del mineral arrancado.

El caudal necesario es de 660.000 cfm.

6.3.2. Depresión del circuito


Es más importante conocer la diferencia de presión entre dos puntos de la mina o
galería que la determinación de la presión en cada uno de ellos.

El flujo de aire se origina porque existe una diferencia de presión entre dos puntos del
sistema y para poder lograr esta diferencia es necesario agregar energía al sistema.

Esta energía se consume en superar las resistencias que las labores mineras le ponen al
paso de la cantidad de aire que ventila la mina.

La corriente de aire que pasa por las labores mineras vence la resistencia al rozamiento
que presentan las paredes de las galerías y también las resistencias que aparecen
como resultado de la fortificación, cambio de dirección o variación de su velocidad.

6.3.3. Resistencias
En este proyecto, la corriente de aire entra a la mina desde el exterior por medio de
chimeneas, cada nivel lleva el nombre de la cota en la que se ubica a nivel del mar.

La única entrada de aire fresco lo constituye la galería Ana Michelle, ubicada en la cota
710 msnm, que actualmente se encuentra abandonada por lo que algunas conexiones
han sido tapadas por motivos de seguridad.

El aire limpio ingresa por la chimenea North Shaft Alimak hasta el nivel localizado en la
cota 636 msnm, atraviesa la galería que corresponde al Stock 4 y por otra chimenea
llega a la cota 492 msnm, cubriendo un recorrido total de 228 m (en cota).

128
Desde el nivel de la cota 492 msnm el aire limpio es direccionado hacia la zona del
“Decline Sur”, por la galería principal hasta la cota 494, luego ingresa hasta la cota 367
msnm, ubicada en el Decline Sur, cubriendo una distancia vertical de 127 m., desde
esta cota, el aire contaminado sale por la chimenea “Alimak”, ubicada en la cota 404,
hacia la cota 444 y continúa su recorrido por la CSA hasta llegar a la superficie.

En cada uno de los distintos niveles se han tomado varios puntos de aforo, para
realizar mediciones: de sección (superficie), velocidad de la corriente, temperatura y
densidad del aire, datos con los que se construyeron las redes de ventilación, tomando
en cuenta los puntos principales donde se redistribuye la corriente de aire y la
dirección de su flujo, a través de las distintas labores.

En estos planos se visualiza la dirección tanto del aire fresco como del aire
contaminado, así como también la posible dirección del aire asignado a cada nivel.

Estas redes de ventilación son el resultado de la unión de varios puntos de aforo; la


unión de dos puntos da como resultado la formación de un camino; de la unión de dos
o más caminos se obtienen los sistemas y la unión de estos sistemas de caminos da
como resultado la respectiva red de ventilación. Hay que hacer notar que en la
construcción de estas redes no se han tomado en cuenta algunos puntos de aforo en
cada nivel, ya sea porque son intermedios entre dos principales o porque están
localizados en el tope (inicio) o final (frontón) de una galería, sitios en los que la
corriente de aire permanece estática.

En base a los datos registrados en cada punto de aforo, se procede a calcular la sección
de entrada y el caudal, datos con los que se calcula el valor de la resistencia para cada
uno de los caminos (tramos) de la red respectiva. (Ver Tabla 14).

Bajo estas consideraciones, a continuación se presenta el cálculo de las resistencias:

6.3.3.1. Al rozamiento
La resistencia al rozamiento o resistencia aerodinámica, se calcula por medio de la
fórmula:

129
Dónde:

R – Resistencia aerodinámica o al rozamiento; Kilomiu (Ku)

α - Coeficiente de resistencia aerodinámica, su valor fluctúa entre 0,0015 – 0,0020;


para galerías sin fortificación, valor que está de acuerdo a la obstrucción existente en
la galería.

L - Longitud de la galería; m.

P - Perímetro de la galería; m.

Q - Cantidad de aire que pasa por la galería o caudal en m³/s.

S - Área de la sección de la galería; m².

El cálculo de la resistencia al rozamiento se realiza para toda la red de ventilación, de la


mina.

Los cálculos realizados de resistencia al rozamiento, se presentan en la siguiente Tabla:

130
Ilustración 29: Circuito de Ventilación Actual MCH

131
Tabla 14 : Cálculo de resistencias por rozamiento

CÁLCULO DE RESISTENCIAS POR ROZAMIENTO


PROYECTO CABO DE HORNOS

COEF. DE RESISTENCIA RESISTENCIA


PUNTO CAMINO SECCIÓN PERÍMETRO CAUDAL LONGITUD
ROZAMIENTO PARCIAL EQUIVALENTE
DE OBSERVACIÓN
AFORO
X m² m m³/s Α m Ku Ku
1 8,010 9,670 70,000 0,002
Galería Ana
2 R1 8,760 9,250 60,000 0,002 235,000 0,008 0,008
Michelle
8,385 9,460 65,000 0,002
2 North Shaft 8,760 9,250 60,000 0,002
3 Alimak (Pique R2 8,910 20,613 10,000 0,002 32,000 0,001 0,001
Alimak Norte) 8,835 14,931 35,000 0,002
3 6,250 14,459 10,000 0,002
4 492 Level R3 5,540 10,180 2,780 0,002 154,000 0,019 0,019
5,895 12,319 6,390 0,002
4 5,540 12,816 2,780 0,002
6 Cross Cut 492 R4 9,000 20,820 1,200 0,002 78,000 0,007 0,007
7,270 16,818 1,990 0,002
6 9,000 20,820 1,200 0,002
Decline
7 R5 24,750 57,260 0,800 0,002 176,000 0,003 0,003
Quebrada
16,875 39,040 1,000 0,002
7 Decline R6 24,750 57,260 0,800 0,002 107,000 0,001 0,001
132
8 Quebrada 24,750 57,257 0,700 0,002
24,750 57,259 0,750 0,002
8 24,750 57,260 0,700 0,002
Decline
9 R7 24,750 57,260 0,600 0,002 89,000 0,001 0,001
Principal
24,750 57,260 0,650 0,002
9 24,750 57,260 0,600 0,002
21 Decline Nudo R8 24,750 57,257 0,800 0,002 327,000 0,002
24,750 57,259 0,700 0,002
0,000
9 24,750 57,260 0,600 0,002
Decline
10 R9 24,750 57,260 0,500 0,002 54,000 0,000
Principal
24,750 57,260 0,550 0,002
10 24,750 57,260 0,500 0,002
Decline
22 R10 24,750 57,257 0,300 0,002 472,000 0,004
Principal
24,750 57,259 0,400 0,002
0,002
10 24,750 57,270 0,500 0,002
Inicio Decline
11 R11 25,750 57,250 0,010 0,002 675,000 0,005
Sur
25,250 57,260 0,255 0,002
11 24,750 57,260 0,010 0,002
Decline
12 R12 24,750 57,257 0,010 0,002 550,000 0,004
Soroche
24,750 57,259 0,010 0,002
0,002
11 24,750 57,260 0,010 0,002
Fin Decline
13 R13 25,750 59,571 0,010 0,002 605,000 0,004
Sur
25,250 58,415 0,010 0,002
RESISTENCIA ROZAMIENTO = 0,043

133
6.3.3.2. Resistencias locales
En la mina, existe una resistencia adicional al paso del aire, misma que se debe a
puntos singulares (especiales) representados por estrechamientos o ensanchamientos
bruscos de la sección que conduce el aire y a cambios pronunciados de la dirección de
circulación conducto, efectos que se denominan resistencias locales, que se calculan
de la siguiente manera:

Dónde:

RL – Resistencia local; µ

ε – Coeficiente de pérdida de carga singular

S – Sección transversal de la galería; m2

En el caso de los codos (cambio de dirección de la corriente), se considera si éstos son


bruscos (angulares) o redondeados (curvos).

1. Codos bruscos (angulares)

Ilustración 30: Resistencia en codos


bruscos (angulares)

134
2. Codos redondeados (curvos)

Ilustración 31: Resistencia en codos


redondeados (curvos)

Dónde:

D – Diámetro de la galería

r – Radio de curvatura en el eje de la galería

135
Tabla 15: Cálculo de resistencias locales

CÁLCULO DE RESISTENCIAS LOCALES


PROYECTO CABO DE HORNOS
COEF.
ÁNGULO DE ÁNGULO DE PÉRDIDA DE RESISTENCIA
PUNTO DE CAMINO SECCIÓN
OBSERVACIÓN INCLINACIÓN INCLINACIÓN CARGA LOCAL
AFORO
SINGULAR
X m² δ (°) δ (rad) ε Ku
Fin Galería Ana
2 RL 2 8,76 72,00 1,26 0,003 0,002
Michelle
Pique Alimak
3 RL 3 24,75 72,00 1,26 0,203 0,021
Norte
4 492 Level RL 4 24,75 81,00 1,41 0,100 0,010

6 Cross cut 492 RL 6 24,75 88,00 1,54 0,003 0,000


Decline
7 RL 7 24,75 85,00 1,48 0,003 0,000
Quebrada
Decline
8 RL 8 24,75 83,00 1,45 0,003 0,000
Quebrada
Decline
9 RL 9 24,75 78,00 1,36 0,003 0,000
Principal
Decline
10 RL 10 24,75 73,00 1,27 0,131 0,013
Principal

136
11 Decline Sur RL 11 24,75 82,00 1,43 0,131 0,013

RESISTENCIA TOTAL LOCAL DE LA MINA 0,06

137
6.4. Cálculo de la resistencia total de la mina
La resistencia total de la mina (Rt) es igual a la suma de la resistencia total por
rozamiento más el total de las resistencias locales, según lo cual se tiene:

6.5. Cálculo del orificio equivalente


Orificio equivalente es un concepto teórico, que permite visualizar la facilidad o
dificultad que presenta una mina para ser ventilada.

Se llama así a un orificio redondo imaginario que se realiza en la pared delgada de un


conducto, a través del cual el aire circula debido a la diferencia de presión que existe
entre los dos lados (ambos) de la placa. Se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

Como ; reemplazamos en la fórmula anterior y obtenemos:

Dónde:

Q – Caudal; m³/s

h – Depresión; mm de columna de agua

R – Resistencia; Ku

138
Tabla 16: Valores del orificio equivalente

ORIFICIO EQUIVALENTE A

A < 1 m² 10,76 ft² Difícil o estrecho de ventilar

A > 1 m² 21,56 ft² Fácil o amplia para ventilar

La mayoría de minas tienen un A entre 1 a 2 m2, es decir son intermedias o sea


normalmente ventilables.

Por lo tanto, cuanto menor sea la resistencia equivalente de la mina, mayor será su
orificio equivalente y por ello será más fácil de ventilar.

Cuánto más amplias sean las excavaciones que constituyen el circuito de ventilación y
cuanto más conexiones en paralelo se tengan, mayor será el orificio equivalente de la
mina y menor su resistencia equivalente.

6.6. Cálculo de la característica de la mina


Característica es la curva que representa la relación entre el caudal y la depresión de la
mina; se la expresa mediante la siguiente ecuación:

Conociendo la resistencia, asignamos valores a Q para determinar los valores de h:

139
Ilustración 32: Valores de la característica de la mina

Q H
1 0,103
2 0,416
3 0,936
4 1,664
5 2,6
6 3,744
7 5,096
8 6,656
9 8,424
10 10,4
15 23,4
25 65
50 260

Ilustración 33: Curva característica de la Mina Cabo de Hornos

6.7. Cálculo del caudal total de aire


El caudal de aire que actualmente ingresa (entra) a la mina es igual a:

140
El caudal de aire que se necesita para ventilar la mina es igual a:

Luego, restando los dos caudales se tiene el caudal total requerido:

6.8. Velocidad de circulación del aire


La vigente Ley Minería del Ecuador establece:

Art. 50.- Ventilación Mecánica.- Cuando la ventilación natural no satisfaga los


requerimientos señalados en el artículo anterior, deberá efectuarse ventilación
mecánica instalando ventiladores principales, secundarios o auxiliares de acuerdo con
las necesidades de la mina.

La velocidad promedio del aire en todo lugar de trabajo no será inferior a 15 m/min.

Por lo tanto:

6.9. Cálculo de la depresión total de la mina


Es más importante determinar la diferencia de presión entre dos puntos de la mina
que la presión en cada uno de tales puntos.
141
El flujo de aire se origina porque existe una diferencia de presión entre dos puntos del
sistema y para conseguir esta diferencia se necesita agregar energía al sistema, energía
que se consume en superar las resistencias que las labores mineras presentan al paso
(circulación) del aire.

Estas resistencias originan una caída o pérdida de presión, llamada depresión y


designada con la letra h, cuyos valores numéricos están dados en mm de columna de
agua o su equivalente kg/m2.

La depresión correspondiente se calcula por la fórmula:

h - mm de la columna de agua

R – Resistencia total de la mina; Ku

Q – Caudal total; m3/s

Reemplazando esta ecuación con los valores calculados, se tiene:

El valor obtenido demuestra que la depresión es alta, lo que implica que no se podrá
encontrar un ventilador que tenga esas características, razón por la cual se debe optar
por la adquisición de más de un ventilador.

En el caso concreto de la Mina Cabo de Hornos, se ha previsto que el aire limpio


ingrese por las siguientes dos (2) labores: a) Por el decline principal y b) Por la galería
Ana Michelle, labor en la que se instalará un ventilador de 150.000 cfm.

6.10. Equipos a utilizarse


Para la elección de los equipos necesarios para la ventilación se deben tomar en
cuenta todos los factores indispensables para obtener un rendimiento óptimo, entre

142
estos parámetros constan el caudal necesario para una buena ventilación, la depresión
total de la mina, la potencia del ventilador, el tipo (inyección o succión), etc.

El volumen de aire que puede ponerse en movimiento y la potencia del ventilador,


dependen de la resistencia que encuentre la corriente de aire en su camino (recorrido
o circuito).

6.10.1. Cálculo del diámetro de la tubería a utilizarse


Si el aire no va a circular por la sección de la galería, la siguiente fórmula proporciona
un referente del diámetro de la manga de ventilación que se debe utilizar para el
ingreso de aire fresco o salida del aire viciado (transporte del aire).

El valor calculado es un referente para elegir la manga de ventilación, pero la


experiencia aconseja que dada la longitud del recorrido del aire, se optar por un
diámetro mayor.

Por ello, para los cálculos posteriores se utilizará un diámetro de manga igual a 1,20 m.

6.10.2. Depresión del ventilador


Las pérdidas de aire en la manga se reflejan en la depresión h, parámetro que se lo
calcula con la siguiente fórmula:

Dónde:

R – Resistencia aerodinámica teórica del ventilador

143
Dónde:

α - Coeficiente de resistencia aerodinámica de las paredes de la manga de ventilación;


0.00015 0.00025

Ø – Diámetro de la manga de ventilación

El movimiento de cualquier masa causa fricción con su entorno. El movimiento de aire


a través de un sistema causa fricción entre el aire y sus contornos (paredes del ducto,
paredes de la galería, etc.) y el aire en sí mismo. La energía es necesaria para vencer
esta fricción, o resistencia. El aire que es más rápido mueve la resistencia que es más
grande para hacer fluir tanta energía como sea necesaria para extraer o expulsar el
aire.

Por tal razón, la energía está establecida en términos de presión.

EQUIPO UBICACIÓN PASCALES

Ventilador EL TIGRE Ana Michelle 1726,14

Ventilador 75000 cfm Decline Principal (Cota 492) 9

Ventilador 75000 cfm Cámara de Ventilación (Cota 407/ Decline Sur) 9

Extractor EL TIGRE Escotilla Hatch Cabo de Hornos 1417,38

Tabla 17: Depresión de Equipos a utilizarse

144
6.10.3. Cálculo de la potencia del motor del ventilador
La potencia del motor del ventilador a utilizarse, se calcula aplicando la siguiente
fórmula:

Dónde:

Qv – Caudal necesario tomando en cuenta fugas; m3/s

Hv – Depresión del ventilador; Pa

Ψ – Coeficiente de trabajo productivo; 0,75

0,746 – Relación entre Kilovatios y HP

El ventilador deberá tener una potencia de 300 HP.

Tabla 18: Potencia de equipos propuestos

EQUIPO UBICACIÓN POTENCIA

Ventilador EL TIGRE Ana Michelle 250 HP

Ventilador 75000 cfm Decline Principal (Cota 492) 125 HP

Ventilador 75000 cfm Cámara de Ventilación (Cota 407/ 125 HP


Decline Sur)

Extractor EL TIGRE Escotilla Hatch Cabo de Hornos 500 HP

145
La potencia del motor es importante en función de la velocidad que el ventilador
adquiere y a medida que ésta aumenta conseguimos más presión y por lo tanto más
caudal.

6.11. Elección del ventilador


Tomando como referencia la potencia calculada, se elige el ventilador o los
ventiladores necesarios.

Revisando catálogos de ventiladores, se conoce que en el mercado se pueden


encontrar motores que se aproximan a la potencia requerida, sin embargo se eligen
ventiladores con motores de 250 HP para poder disponer un margen de tolerancia.

6.11.1. Ventiladores y extractores


Para identificar los distintos equipos de ventilación, en función del trabajo que
desempeñan, se los ha estandarizado de la siguiente forma:

 Ventilador: equipo que permite el ingreso (inyección) de aire limpio


 Extractor: equipo encargado de extraer (succionar) aire contaminado con gases
y polvo de mina

Para llevar aire limpio a la zona (frentes) de trabajo de la Mina Cabo de Hornos, se
utilizarán tres ventiladores colocados en serie y un extractor colocado en la línea
principal de extracción, equipo que recogerá el aire viciado que contiene gases y polvo
y lo conducirá por las chimeneas de extracción hacia la línea principal, para llevarlo a la
superficie, a través de un circuito de mangas de ventilación de 1.200 mm de diámetro.

146
Tabla 19 : Tabla resumen de equipos propuestos

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
EQUIPOS PROPUESTOS
CANTIDAD EQUIPO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UBICACIÓN

VAV - 60-26.5-1750-II (CARCAZA


60" DE Ø BI - ETÁPICO
150000 CFM (72 m³/s = 4247,54
m³/min
6,93" de c.a. (1726,14 PA =
ANA MICHELE MINE
1 VENTILADOR 176,02 mm de c.a.
COTA 720 msnm
MOTOR DEL VENTILADOR 250 HP
CON ATENUADORES DE SONIDO
SLC - 60
TABLERO ESTRELLA TRIÁNGULO
PARA MOTOR DE 250 HP

AXIAL DE 75000 CFM Y MOTOR


ELÉCTRICO DE 125 HP
NO POSEEN ATENUADORES DE DECLINE PRINCIPAL
1 VENTILADOR
SONIDO EN COTA 492
TABLERO PARA MOTOR DE 125
HP

AXIAL DE 75000 CFM Y MOTOR


ELÉCTRICO DE 125 HP CÁMARA DE
NO POSEEN ATENUADORES DE VENTILACIÓN EN
1 VENTILADOR
SONIDO COTA 407 (DECLINE
TABLERO PARA MOTOR DE 125 SUR)
HP

147
TVAV - EXTRACTOR - 2800 - 500
HP 8.2/TM 700000 CFM DE TRES
CAUDALES GRADUABLES PARA
UN ÓPTIMO COMPORTAMIENTO
AERÁULICO
CAUDAL GRADUABLE #1: 700000
CFM (MÁXIMO RANGO)
CAUDAL GRADUABLE #2: 500000 ESCOTILLA EN
CFM SUPERFICIE "HATCH
1 EXTRACTOR
CAUDAL GRADUABLE #3: 400000 CABO DE HORNOS"
CFM COTA 710 msnm
ESTO SIGNIFICA QUE EL EQUIPO
EXTRACTOR TIENE UN 28,57%
PLUS EN FLUJOMETRÍA
MOTOR DEL VENTILADOR ES DE
500 HP
NO POSEE ATENUADORES DE
SONIDO

148
6.11.2. Descripción de los ventiladores y extractores
Ventilador axial.- Es una turbo – máquina que consume energía eléctrica para
impulsar de manera continua y a una cierta presión, un determinado caudal de aire.

Ventilador.- Es un equipo mecánico encargado de inyectar aire fresco o succionar aire


contaminado. Se compone de: carcasa, rotor (rodete), motor y rejilla

a. Carcasa

Es la envolvente que protege el rotor (rodete) y el motor del ventilador. El motor va


fijado en un cubo central, sujeto a la envolvente exterior con directrices aerodinámicas
para encauzar (enderezar) el flujo de aire en el sector de impulsión del rodete.

La carcasa se completa con unos soportes para apoyarlo al suelo.

b. Rotor

El rotor o rodete del ventilador es la parte móvil del mismo. Se compone de álabes
(paletas o aspas) con perfil aerodinámico y un núcleo central o eje, donde se fijan los
álabes.

El rotor o rodete va acoplado al eje del motor.

c. Motor

El tipo de motor del ventilador seleccionado depende de las características del diseño
del sistema de ventilación.

Las características principales del motor son:

 Puede estar preparado para llevar sondas (sensores) de temperatura, si así se


requiere.
 El tipo de arranque que se proyecte para el motor (variador de frecuencia,
arrancador suave, arranque directo o arranque estrella o triángulo)
 Si el ventilador va a trabajar a grandes altitudes (mayor de 1.000 msnm),
atmósferas con elevadas humedades relativas (mayores del 90%) y/o

149
temperaturas mayores de 40oC o menores de -20oC, el fabricante debe
dimensionarlos adecuadamente.

d. Rejilla

Este accesorio sirve para proteger al rotor de la entrada de elementos no deseados


(partículas sólidas, material orgánico, objetos extraños, etc.) que puedan dañar el
ventilador y sus diferentes componentes.

Normalmente se la coloca en la zona de aspiración del ventilador, por lo que si el


ventilador fuese reversible, debería colocarse a ambos lados.

Accesorios (Opcionales)

e. Silenciadores tubulares

Accesorios que se colocan a ambos lados del cuerpo del ventilador (aspiración e
impulsión) y que reducen el ruido que genera el ventilador durante su funcionamiento.

Son elementos especialmente importantes, ya que las restricciones de niveles sonoros


impuestas en los túneles y galerías son bastante exigentes.

Variando la longitud de los silenciadores se consigue atenuar más el ruido, pero


también reduce el empuje (presión) del ventilador y por lo tanto la eficiencia del
sistema de ventilación.

Consta de una envolvente exterior de chapa lisa y otra exterior de chapa perforada con
un material amortiguador de ruido entre ambas.

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del ventilador, acero al
carbono galvanizado y pintado, o en acero inoxidable.

f. Toberas de admisión

Se trata de accesorios que sirven para minimizar la pérdida de carga derivada de la


entrada del aire en el ventilador.

La tobera se coloca en el extremo de la carcasa del ventilador, en la zona de entrada


de aire, o en el silenciador tubular (si lo lleva como opción).

150
Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del ventilador, acero al
carbono galvanizado y pintado, o en acero inoxidable.

g. Pieza de conexión a tubería (Difusor)

Se trata de un accesorio que sirve para la conexión del ventilador con la tubería que
lleva el aire, hasta la zona que se pretende ventilar.

La tobera de admisión se coloca en el extremo de la carcasa del ventilador, en la zona


de salida de aire o en el silenciador tubular (si lo lleva como opción).

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del ventilador, acero al
carbono galvanizado y pintado, o en acero inoxidable.

h. Bastidor de apoyo

Se trata de un accesorio que sirve para apoyar el ventilador en el suelo, anclarlo o


arrastrarlo.

Normalmente se construyen del mismo material que la carcasa del ventilador, acero al
carbono y pintado.

i. Protecciones y monitoreo.

Siendo el motor una máquina robusta y de construcción simple, su vida útil depende
casi exclusivamente de la vida útil del aislamiento de los bobinados, partes afectadas
por factores como la humedad, vibraciones, ambientes corrosivos y la temperatura de
trabajo de los materiales aislantes empleados. Un aumento de 8 oC a 10oC en la
temperatura del aislante reduce su vida útil a la mitad.

La protección térmica de los motores se efectúa por medio de termo-resistencias


(resistencias calibradas), termistores y termostatos (sensores resistivos de
temperatura).

Los detectores a ser utilizados se determinan en función de la temperatura del aislante


empleado, del tipo de máquina y de la exigencia del usuario.

151
Las protecciones que se utilizan, aparte de las protecciones eléctricas del motor
(sobretensión, sobre intensidad) y de las propias de los componentes del tablero
eléctrico, son:

 Sondas de temperatura de los devanados


 Sondas de temperatura de los rodamientos
 Sensores de vibración
 Resistencias de caldeo

6.12. Inversión necesaria en equipos e infraestructura


Para ventilar las labores de la Mina Cabo de Hornos es necesario producir una
corriente de aire que fluya de un modo ininterrumpido, así como extraer
continuamente el aire viciado, para esto se ha planificado una entrada y una salida de
aire, comunicada con el exterior.

Por esta razón se ha determinado la adquisición de un extractor y un ventilador marca


peruana El Tigre, con sus respectivos atenuadores de sonido, motores y tableros
eléctricos; además se colocarán mangas de ventilación.

Como ventiladores secundarios se prevé la reparación y la puesta en servicio de dos


ventiladores de propiedad de ELIPE.

152
Tabla 20 : Inversión requerida en equipos e infraestructura

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.

PROYECTO CABO DE HORNOS


INVERSIÓN EN EQUIPOS DE VENTILACIÓN
CANTIDAD EQUIPO CAPACIDAD UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
VENTILADOR VAV - 60 - 26.5 - 1750 -
1 150000 cfm Ana Michelle Mine $ 41.217,85 $ 41.217,85
II A DIESEL + MOTOR DE 250 HP
2 ATENUADORES DE SONIDO SLC - 60 −− unidad Ana Michelle Mine $ 4.645,61 $ 9.291,22
TABLERO ESTRELLA TRIÁNGULO
1 −− unidad Ana Michelle Mine $ 6.903,19 $ 6.903,19
PARA MOTOR DE 250 HP
VENTILADOR EXTRACTOR AXIAL
1 TVAV - EXTRACTOR - 288 - 500 HP 700000 cfm Hatch Cabo de Hornos $ 144.000,00 $ 144.000,00
8.2/TM/ 700000 CFM

CAMPANA DE SUCCIÓN CON MALLA


1 −− unidad Hatch Cabo de Hornos $ - $ -
DE PROTECCIÓN TCS - TVAV - 2800

DISPOSITIVO DE SALIDA DE AIRE


1 DIFUSOR PARA VENTILADOR TDDL - −− unidad Hatch Cabo de Hornos $ - $ -
TVAV – 2800

MOTOR SIEMENS T - MOTOR - 500


1 500 HP Hatch Cabo de Hornos $ 80.000,00 $ 80.000,00
HP - IEC IP 55

153
TABLERO ELÉCTRICO DE ARRANQUE,
1 VARIADOR DE FRECUENCIA TVDF - −− unidad Hatch Cabo de Hornos $ 97.630,00 $ 97.630,00
500 HP
ATENUADORES DE SONIDO SLC -
2 −− unidad Hatch Cabo de Hornos $ 22.050,00 $ 44.100,00
2800
REPARACIÓN DE VENTILADOR Decline Principal Stock
1 75000 cfm $ 2.350,00 $ 2.350,00
ELÉCTRICO 125 HP 11
REPARACIÓN DE VENTILADOR
1 75000 cfm Alimak Shaft 407 $ 2.350,00 $ 2.350,00
ELÉCTRICO 125 HP
1000 MANGA DE VENTILACIÓN 1200 mm −− m Decline Principal $ 29,00 $ 29.000,00
1000 MANGA DE VENTILACIÓN 800 mm −− m Decline Principal $ 25,00 $ 25.000,00
600 MANGA DE VENTILACIÓN 600 mm −− m Decline Principal $ 21,00 $ 12.600,00
600 MANGA DE VENTILACIÓN 400 mm −− m Decline Principal $ 17,00 $ 10.200,00
CABLE MENSAJERO DE MANGA DE
2000 −− m Decline Principal $ 2,65 $ 5.300,00
VENTILACIÓN
SUB TOTAL COSTO EQUIPOS = $ 509.942,26
12 % IVA = $ 61.193,07
TOTAL COSTO EQUIPOS = $ 571.135,33

*NOTA: El cálculo de los costos que constan en la Tabla 20, se basa en presupuestos y cotizaciones realizadas por la empresa EL TIGRE de Perú,
en el año 2014 cuando la empresa ELIPE S.A. adquirió los actuales equipos de ventilación.

154
Tabla 21: Tabla de costo de infraestructura propuesta a Corto Plazo

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Propuesta a Corto Plazo
1. Adecuación de Galería Ana Michelle Mine
CANTIDAD ITEM UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Para esta actividad se utilizará a:
1 Jefe de Alimak −−−− $ 1.200,00 $ 1.200,00
1 Supervisor de Alimak −−−− $ 780,00 $ 780,00
Ana Michelle
6 Obreros −−−− $ 550,00 $ 3.300,00
Mine
1 Plataforma de Hormigón (Base para ventilador 2,5m*3m) Unidad $ 350,00 $ 350,00
1 Materiales varios (clavos, madera) Unidad $ 135,00 $ 135,00
Subtotal 1 = $ 5.765,00
2. Adecuación de Galería en Stock 4 Cabo de Hornos Mine
CANTIDAD ITEM UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Para esta actividad se utilizará a:
1 Supervisor de turno −−−− $ 1.600,00 $ 1.600,00
1 Jefe de Nivel −−−− $ 780,00 $ 780,00
2 Enmaderadores −−−− Stock 4 Cabo $ 620,00 $ 1.240,00
4 Ayudantes de Enmaderador −−−− de Hornos $ 420,00 $ 1.680,00
6 Obreros Unidad Mine $ 420,00 $ 2.520,00
100 Tablones de 3 m * 2" Unidad $ 1,20 $ 120,00
100 Palos redondos de 4" Unidad $ 3,00 $ 300,00

155
50 Palos redondos de 6" Unidad $ 5,00 $ 250,00
100 Clavos de 6" Unidad $ 1,00 $ 100,00
1 Arena Volqueta $ 90,00 $ 90,00
60 Cemento Sacos $ 7,00 $ 420,00
100 Bloque Unidad $ 0,35 $ 35,00
1 Motosierra neumática Unidad $ 250,00 $ 250,00
2 Arco Sierra Unidad $ 6,50 $ 13,00
2 Combo de 6 Lb Unidad $ 7,00 $ 14,00
3 Palas Unidad $ 3,50 $ 10,50
2 Carretillas Unidad $ 44,00 $ 88,00
Subtotal 2 = $ 8.680,00
3. Adecuación de Galería cota 492
CANTIDAD ITEM UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Para esta actividad se utilizará a:
1 Supervisor de turno −−−− $ 1.600,00 $ 1.600,00
1 Jefe de Nivel −−−− $ 780,00 $ 780,00
Nivel de
2 Obreros −−−− $ 420,00 $ 840,00
producción
2 Soldadores $ 650,00 $ 1.300,00
492
3 Puerta Metálica de dimensión de 2,5 m * 2,5 m Unidad $ 750,00 $ 2.250,00
1 Materiales varios (Suelda, tornillos, taladro) Varios $ 375,00 $ 375,00
Subtotal 3 = $ 7.145,00
4. Adecuación de cámara de ventilación en 407 Decline Sur
CANTIDAD ITEM UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Para esta actividad se utilizará a:
1 Supervisor de turno −−−− Cota 407 $ 1.600,00 $ 1.600,00

156
1 Jefe de Nivel −−−− Decline Sur $ 780,00 $ 780,00
3 Obreros Unidad $ 420,00 $ 1.260,00
2 Enmaderadores −−−− $ 620,00 $ 1.240,00
4 Ayudantes de Enmaderador −−−− $ 420,00 $ 1.680,00
15 Tablones de 3 m * 2" Unidad $ 1,20 $ 18,00
15 Palos redondos de 4" Unidad $ 3,00 $ 45,00
15 Palos redondos de 6" Unidad $ 5,00 $ 75,00
50 Clavos de 6" Unidad $ 1,00 $ 50,00
1 Puerta Metálica de dimensión de 4m * 4m Unidad $ 1.135,00 $ 1.135,00
Subtotal 4 = $ 7.883,00
5. Franqueo de 125 metros North Shaft Alimak desde cota 370 a 492 sección de 9 m²
CANTIDAD ITEM UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Para esta actividad se utilizará a:
1 Jefe de Alimak −−−− $ 1.200,00 $ 1.200,00
1 Supervisor de Mina −−−− $ 1.600,00 $ 1.600,00
4 Supervisor de Alimak −−−− $ 780,00 $ 3.120,00
20 Obreros de Alimak −−−− $ 420,00 $ 8.400,00
50 Barras cónicas de 2" Unidad $ 2,35 $ 117,50
50 Barras cónicas de 4" Unidad $ 2,35 $ 117,50
Decline Sur
50 Barras cónicas de 6" Unidad $ 2,35 $ 117,50
50 Barras cónicas de 8" Unidad $ 2,35 $ 117,50
75 Brocas Unidad $ 3,75 $ 281,25
234 Anfo Saco $ 33,50 $ 7.839,00
2422 Dinamita Unidad $ 4,95 $ 11.988,90
2422 Faneles de distintos números Unidad $ 4,80 $ 11.625,60

157
2 Cordón detonante rollo de 500 metros Rollo $ 241,00 $ 482,00
2422 Fulminantes #8 Unidades $ 0,27 $ 653,94
Subtotal 5 = $ 47.660,69
6. Ampliación de sección a 30,25 m ² de la CSA desde cota 444 a 710
CANTIDAD ITEM UNIDADES UBICACIÓN COSTO COSTO TOTAL
Para esta actividad se utilizará a:
1 Jefe de Alimak −−−− $
1.200,00 $ 1.200,00
1 Supervisor de Mina −−−− $
1.600,00 $ 1.600,00
4 Supervisor de Alimak −−−− $
780,00 $ 3.120,00
20 Obreros de Alimak −−−− $
420,00 $ 8.400,00
75 Barras cónicas de 2" Unidad $
2,35 $ 176,25
75 Barras cónicas de 4" Unidad $
2,35 $ 176,25
75 Barras cónicas de 6" Unidad Cabo de $
2,35 $ 176,25
75 Barras cónicas de 8" Unidad Hornos Mine $
2,35 $ 176,25
107 Brocas Unidad $
3,75 $ 401,25
504 Anfo Saco $
33,50 $ 16.884,00
3633 Dinamita Unidad $
4,95 $ 17.983,35
3633 Faneles de distintos números Unidad $
4,80 $ 17.438,40
3 Cordón detonante de 500 metros Rollo $
241,00 $ 723,00
3633 Fulminantes #8 Unidades $
0,27 $ 980,91
Subtotal 6 = $ 69.435,91
TOTAL INVERSIÓN A CORTO PLAZO = $ 146.569,60
TOTAL INVERSIÓN DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA A CORTO PLAZO = $ 717.704,93

158
El tiempo estimado para el franqueo de 125 m de la chimenea North Shaft Alimak es de 50 días, con un avance diario de 2,5 m, en tanto que la
ampliación de la sección a 6,25 m2 y de 270 m. de la chimenea Central Shaft Alimak es de 110 días, con un avance diario de 2,5 m.

*NOTA: El presupuesto estimado en la Tabla 21, está sujeto a revisión y respectivas correcciones si se ponen en vigencia nuevos precios. Los
precios consultados corresponden al último trimestre del año 2014.

159
6.13. Costos
Para la estimación de costos se ha tomado en cuenta dos parámetros: el de operación
de equipos en el que se incluye el costo de electricidad, diésel, trabajadores, etc. y los
costos de mantenimiento en los que se toma en cuenta el personal requerido e
insumos necesarios para su reparación y mantenimiento.

Los costos estimados en la Tabla 22, están sujetos a modificaciones, rectificaciones y


revisiones, si se ponen en vigencia precios nuevos o si el salario de los trabajadores
aumenta. Los datos utilizados para los cálculos fueron los vigentes durante todo el año
2014 en la empresa ELIPE S.A.

160
6.13.1. De operación de equipos
Tabla 22: Tabla de costos de operación de equipos propuestos

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
COSTO MENSUAL: MATERIALES Y EQUIPOS
VENTILACIÓN PROPUESTA
CANTIDAD UNIDADES MATERIALES EQUIPO UBICACIÓN PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
Decline principal Stock
67140 KW/h Electricidad Fan 125 HP $ 0,21 $ 14.099,40
11
67140 KW/h Electricidad Fan 125 HP Alimak Shaft 407 $ 0,21 $ 14.099,40
268560 KW/h Electricidad El Tigre Exhaust 500 HP Hatch Cabo de Hornos $ 0,21 $ 56.397,60
3300 Galón Diesel El Tigre Fan 250 HP Ana Michelle Mine $ 3,16 $ 10.428,00
SUBTOTAL INSUMOS (COMBUSTIBLE + ELECTRICIDAD) = $ 95.024,40
PERSONAL REQUERIDO PARA OPERACIÓN
CANTIDAD UNIDADES CARGO ACTIVIDAD UBICACIÓN PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
Abastecimiento de
combustible TIGRE Fan 250
4 −−− Mecánico Ana Michelle Mine $ 420,00 $ 1.680,00
HP (En 2 turnos Diurno -
Nocturno)
SUBTOTAL PERSONAL = $ 1.680,00
COSTO MENSUAL TOTAL DE VENTILACIÓN = $ 96.704,40

161
6.13.2. Costos de mantenimiento de equipos e instalaciones
Para precisar estos costos, es recomendable la implementación de una cuadrilla de
ventilación, que se encuentre distribuida en los tres turnos de trabajo, equipo humano
que en cada turno deberá contar con 3 personas fijas y 1 operador multiuso, también
se deberá contar con el apoyo de un técnico en electricidad, un ayudante y un
mecánico, también con su respectivo ayudante, quienes trabajarán en los turnos que
les correspondan según su respectivo horario.

La cuadrilla de ventilación deberá estar a cargo de un ingeniero calificado en


ventilación que dirija las actividades a realizarse en los diferentes turnos de trabajo.

162
Tabla 23: Costo de Mantenimiento mensual de Equipo e Instalaciones

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
COSTO MENSUAL: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES
VENTILACIÓN PROPUESTA
CANTIDAD UNIDADES MATERIALES EQUIPO UBICACIÓN PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
1 Unidad Taladro Taladro Hilti Cabo de Hornos Mine $ 455,00 $ 455,00

Manga de
Decline Principal y
100 Metros Ventilación Ø 1200 Fan 125 HP $ 29,00 $ 2.900,00
Decline Sur en 494
mm (Reparaciones)

Manga de
Decline Principal y
100 Metros Ventilación Ø 800 Fan 125 HP $ 25,00 $ 2.500,00
Decline Sur en 408
mm (Reparaciones)

Manga de
Decline Principal y
100 Metros Ventilación Ø 600 Fan 125 HP $ 21,00 $ 2.100,00
Decline Sur en 370
mm (Reparaciones)

Piola, pernos, cable de


acero, pegamento,
1 Unidad Varios Cabo de Hornos Mine $ 278,00 $ 278,00
parche, agujas grandes
de coser, etc.

163
1 Unidad Anemómetro Anemómetro Cabo de Hornos Mine $ 379,00 $ 379,00

1 Unidad Tubo de Pitot Tubo de Pitot Cabo de Hornos Mine $ 225,95 $ 225,95

SUBTOTAL INSUMOS (COMBUSTIBLE + ELECTRICIDAD) = $ 8.837,95


PERSONAL REQUERIDO CUADRILLA DE VENTILACIÓN
CANTIDAD UNIDADES CARGO ACTIVIDAD UBICACIÓN PRECIO UNITARIO SUBTOTAL
Encargado de planificar y
Supervisor de dirigir actividades de
1 −−−− Cabo de Hornos Mine $ 1.600,00 $ 1.600,00
Ventilación reparación, mejora e
instalación de ventilación
Llevar a cabo
reparaciones,
instalaciones de manga
3 −−−− Obreros de ventilación, Cabo de Hornos Mine $ 450,00 $ 1.350,00
adecuación de
infraestructura para
ventilación
Operar maquinaria
1 −−−− Operador Multiuso pesada, Telehandler, Cabo de Hornos Mine $ 780,00 $ 780,00
Scoop, canguro, etc.
Dirigir actividades de
1 −−−− Eléctrico instalaciones y Cabo de Hornos Mine $ 780,00 $ 780,00
reparaciones eléctricas

164
Ayudante de Realizar instalaciones y
1 −−−− Cabo de Hornos Mine $ 420,00 $ 420,00
electricidad reparaciones eléctricas
Dirigir actividades de
1 −−−− Mecánico instalaciones y Cabo de Hornos Mine $ 780,00 $ 780,00
reparaciones mecánicas
Abastecimiento de
combustible TIGRE Fan
Ayudantes de 250 HP (En 2 turnos Cabo de Hornos Mine
4 −−− $ 420,00 $ 1.680,00
Mecánica Diurno - Nocturno) y Ana Michelle Mine
realizar instalaciones y
reparaciones mecánicas
SUBTOTAL PERSONAL = $ 5.620,00
COSTO MENSUAL TOTAL DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INSTALACIONES = $ 14.457,95

165
6.14. Planificación de la ventilación a corto plazo
En la planificación a corto plazo se han considerado las siguientes actividades:

 Mantener a la chimenea South Shaft Alimak (SSA) como una labor de


extracción, servicio que no obstante cambiará a largo plazo, debido a que
inicialmente fue considerada como una chimenea de servicios y de evacuación.

 Rehabilitar ciertos tramos de la chimenea South Shaft Alimak, en los que hay
que colocar sostenimiento (fortificación), señalética, escaleras, cables, etc.,
para que esté habilitada para cumplir a cabalidad su función.

 Colocar puertas de ventilación en sitios donde ya se ha terminado la


explotación para disminuir el porcentaje de fugas de aire limpio.

6.15. Planificación de la ventilación a largo plazo


En la planificación a largo plazo se han considerado las siguientes actividades:

 Continuar con el franqueo de las chimeneas North Shaft Alimak y South Shaft
Alimak, en función de la dirección en la que se concentren las labores (Norte o
Sur), a medida que avance la profundización de la explotación.

 Aumentar la cantidad de ventiladores conectados en serie para no perder


presión ni caudal, a medida que avanzan los trabajos de desarrollo.

 Transformar a la chimenea South Shaft Alimak (SSA), actualmente una labor de


extracción, en una labor de servicios y evacuación, debido a que inicialmente
esas fueron sus funciones y dada la necesidad de garantizar seguridad al
personal que labora en la mina.

 Profundizar las labores productivas, hacia las cotas inferiores, para continuar
con los trabajos de exploración y extracción de mineral rentable, mediante el
franqueo de la chimenea Central Shaft Alimak, labor que será la única vía de
extracción del aire viciado desde los niveles más profundos. La sección a
franquearse es 30,25 m2.

166
 Implementar un sistema de simulación matemática, por ser una herramienta de
trabajo que representa a la mina como un modelo numérico utilizado para
predecir los requerimientos de ventilación, específicamente en lo referente a:

 Dirección del flujo de aire y sentido de avance en las labores


proyectadas.
 Variación (cambio) de la presión y caudal de aire fresco, cuando se
incorporan al modelo, nuevas labores extractivas.
 Cambio en la velocidad de circulación del aire fresco, en las diferentes
labores.
 Requerimientos de energía eléctrica o neumática en los puntos de
operación de los ventiladores y otros factores técnico-operativos y
económicos.
 Caída (pérdida) de presión del aire fresco en los conductores primarios y
secundarios, indicando las alternativas de mejora.

167
Ilustración 34: Propuesta de planificación de ventilación a largo plazo

168
CAPÍTULO VII

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1. Inversión en equipos


El análisis de la inversión que, en equipos, demanda la ventilación de la Mina Cabo de
Hornos, parte de las siguientes definiciones:

Escenario Uno.- Corresponde al actual sistema de ventilación

Escenario Dos.- Corresponde al proyecto de corto plazo

Escenario Tres.- Corresponde al proyecto de largo plazo.

7.1.1. Equipos actualmente utilizados


El “Escenario Uno” corresponde a la ventilación actual de la Mina Cabo de Hornos, que
utiliza el método aspirante, con una cámara de extracción que contempla un
ventilador de succión de 75.000 cfm y 125 HP de potencia.

La inversión que la Empresa ELIPE S.A. ha realizado en equipos para el “Escenario Uno”
asciende a US$ 85.000,00 monto que registra las adquisiciones efectuadas durante los
años 2010 a 2013.

7.1.2. Equipos a utilizarse a corto plazo


El “Escenario Dos” constituye la propuesta de ventilación que plantea este trabajo de
investigación, misma que contempla la implementación de un sistema de ventilación
mixto impelente (inyección) – aspirante (succión), que prevé la instalación de un (1)
ventilador principal de 150.000 cfm y 250 HP de potencia y dos (2) ventiladores de
refuerzo de 75.000 cfm y 125 HP de potencia, cada uno, así como un extractor
(succión) de caudal variable de 400.000 a 700.000 cfm y 500 HP de potencia, mejoras
que deben cumplirse en un plazo no mayor a 18-24 meses.

La inversión que demanda esta propuesta asciende a US$ 572 000, oo.

169
Esta inversión es relativamente alta, debido a que la empresa, hasta la fecha, no ha
otorgado ni importancia ni prioridad a la ventilación, razón por la cual el sistema actual
de ventilación de la Mina Cabo de Hornos es ineficiente y costoso.

La adecuación del circuito de ventilación debe evidenciar cambios técnicos radicales, lo


que repercute en el monto de las inversiones requeridas.

7.1.3. Equipos a utilizarse a largo plazo


El “Escenario Tres” contempla las mejoras que se deben realizar en el sistema de
ventilación de la Mina Cabo de Hornos, luego de los próximos cinco (5) años.

El “Escenario Tres” prevé no solamente la adquisición de equipos, sino también el


franqueo de chimeneas de ventilación (inyección de aire fresco y extracción del aire
contaminado), acciones que deben cumplirse en función al avance que experimenten
los trabajos de desarrollo y explotación minera, misma que sin embargo demandaría
instalar al menos un ventilador más en serie, a un costo de US$ 32.000, oo.

Tabla 24 : Tabla resumen de inversión en equipos

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
ANÁLISIS DE INVERSIÓN EN EQUIPOS
UTILIZADOS ESCENARIO EQUIPOS INVERSIÓN
Actualmente Escenario Uno Ventilador de 75 000 cfm y 125 HP $ 85.000,00

(1) Ventilador principal de 150 000


cfm y 250 Hp

(2) Ventiladores de refuerzo 75 000 y


A corto plazo Escenario Dos $ 572.000,00
125 HP

(1) Extractor de caudal variable de


400 000 cfm - 700 000 cfm y 500 HP

Ventiladores de refuerzo en función


A largo plazo Escenario Tres del avance de los trabajos de $ 100.000,00
desarrollo

170
7.2. Inversión en infraestructura necesaria
En lo referente a la infraestructura necesaria, se considera el costo del franqueo y
rehabilitación de los espacios (tramos) que requieren determinados trabajos, para que
puedan ser parte del circuito de ventilación.

A continuación se desglosa la inversión realizada y aquella que debe realizarse en cada


uno de los tres (3) escenarios.

7.2.1. Circuito actual


Para el “Escenario Uno” (circuito actual), la inversión ya realizada (durante los años
2010 a 2013) asciende a US$ 74.000,oo y contempla:

 La adecuación de la cámara de extracción en la cota 494 msnm.

 La colocación de puerta metálica para hermetizar la cámara de extracción.

 La instalación del extractor y la respectiva manga de ventilación.

7.2.2. Circuito a corto plazo


La propuesta para el “Escenario Dos” contempla una inversión total aproximada de
US$ 718.000,oo destinada a:

 Adecuación de las galerías Ana Michelle y 492; y, Stock 4.

 Construcción de la cámara de ventilación en el nivel 407 msnm.

 Ensanchamiento de la sección de la chimenea Central Shaft Alimak (CSA) en una


longitud total de 270 m.

 Franqueo de 125 m de la chimenea North Shaft Alimak (NSA).

Un significativo porcentaje de esta inversión ya se ha efectuado durante el año 2014.

7.2.3. Circuito a largo plazo


Para el “Escenario Tres” se ha previsto una inversión mínima referencial de US$
100.000,00, la que podría o no efectuarse ya que ella dependerá de los resultados que
proporcionen los trabajos de exploración profunda.

No obstante aquello, para este escenario se han previsto los siguientes trabajos:
171
 Franqueo de 75 m. de la chimenea Central Shaft Alimak (CSA), a partir de la
cota 370 msnm (punto actual más profundo de la mina)

 Profundización de 50 m. de la chimenea South Shaft Alimak (SSA).

Tabla 25: Tabla resumen de inversión en infraestructura

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
ANÁLISIS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
UTILIZADAS ESCENARIO INFRAESTRUCTURA INVERSIÓN
Adecuación de cámara de
extracción en la cota 494

Colocación de puerta metálica


para hermetizar cámara de
Actualmente Escenario Uno $ 74.000,00
extracción

Instalación de extractor y
colocación de mangas de
ventilación
Adecuación de galería Ana
Michelle

Adecuación de galería es Stock 4


(Decline principal)

Adecuación de cámara de
ventilación en cota 407 (Decline
A corto plazo Escenario Dos Sur) $ 718.000,00

Ensanchamiento de la sección de
la CSA (longitud de 270 metros y
sección de 2,5 * 2,5 m)

Franqueo de NSA en una


longitud de 125 metros y de 3 * 3
m
Franqueo de CSA en una longitud
de 75 metros
A largo plazo Escenario Tres $ 100.000,00
Profundización de la SSA en una
longitud de 50 metros

172
7.3. Costos de operación y mantenimiento
Dentro de estos rubros se han considerado el costo de la electricidad (kWh) que
consumen los equipos utilizados y los propuestos, las mangas de ventilación, los cables
mensajeros y el costo del personal requerido para operación y mantenimiento.

7.3.1. Equipos actualmente utilizados


En el “Escenario Uno”, el costo mensual de operación y mantenimiento de los equipos
actualmente utilizados asciende a US$ 23.100,00 y corresponde a:

 Consumo de energía eléctrica para el funcionamiento del extractor

 Costo de los insumos necesarios para reparación y mantenimiento

 Costo de mano de obra (obreros eléctricos y mecánicos necesarios para


reparación y mantenimiento).

7.3.2. Equipos a utilizarse a corto plazo


En el “Escenario Dos”, el costo mensual de operación y mantenimiento de los equipos
que serán utilizados asciende a US$ 115.000,00 y corresponde a:

 Instalación de tres (3) ventiladores de distinto caudal y un (1) extractor. Costo


de la mano de obra (obreros eléctricos y mecánicos necesarios para reparación
y mantenimiento)

 Costo de insumos y materiales necesarios para reparación y mantenimiento

Dos de los tres ventiladores y el extractor son eléctricos, mientras que el ventilador
restante funciona con combustible fósil (Diésel).

7.3.3. Equipos a utilizarse a largo plazo


En el “Escenario Tres”, el costo mensual de operación y mantenimiento de los equipos
a utilizarse asciende a US$ 115.000,oo y corresponde al desarrollo de los distintos
trabajos de exploración, desarrollo y explotación minera que se realicen en los niveles
profundos de la mina.

173
Tabla 26: Tabla resumen de inversión en operación y mantenimiento

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS
ANÁLISIS DE INVERSIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
UTILIZADAS ESCENARIO OPERACIÓN/MANTENIMIENTO INVERSIÓN

Consumo de electricidad del


extractor

Actualmente Escenario Uno Reparaciones de daños en extractor $ 23.100,00

Sueldo de trabajadores

Consumo de electricidad del


extractor

Consumo de electricidad de dos


ventiladores

A corto plazo Escenario Dos Consumo de diesel del ventilador $ 115.000,00

Reparaciones de daños de equipos

Sueldo de trabajadores

Insumos para reparaciones

Consumo de electricidad del


extractor

Consumo de electricidad de dos


ventiladores

A largo plazo Escenario Tres Consumo de diesel del ventilador $ 115.000,00

Reparaciones de daños de equipos

Sueldo de trabajadores

Insumos para reparaciones

174
7.4. Flujo de caja
La empresa ELIPE S.A. tiene previsto implementar un sistema mixto de ventilación
(aspirante – impelente) para la Mina Cabo de Hornos.

De acuerdo con las respectivas proyecciones (reservas medidas probadas) se estima


que la vida útil aproximada de la Mina Cabo de Hornos, considerando las reservas
medidas o probadas, será 12 años, misma que puede variar ya que continuamente se
realizan campañas de exploración para aumentar sus reservas probadas.

7.4.1. Producción de Oro


Este parámetro es uno de los más sensibles del proyecto, ya que todas las actividades
del proceso minero – metalúrgico, se orientan a incrementar la producción de oro, por
lo que es fácil suponer que un inconveniente en cualquier parte de dicho proceso,
repercute de manera negativa en la recuperación de este metal precioso.

Para estimar la producción mensual de oro, se relacionan el tonelaje extraído en un


mes, la ley media ponderada del mineral procesado y el factor de recuperación de la
planta, parámetros que ingresados a la siguiente fórmula permiten conocer la cantidad
mensual de oro que proviene de la Mina Cabo de Hornos:

Dónde:

Pm – Producción mensual de oro; g Au/mes

Vgm – Volumen de material extraído; 9000 Ton/mes

Lmp – Ley media ponderada; 5,3 g Au/Ton

Fre – Factor de recuperación; 95%

175
7.4.2. Vida útil del proyecto minero
Con una extracción mensual de 9000 toneladas de mineral y con reservas probadas
totales del orden de 1’300.000 ton. Se estima que la vida útil del proyecto es de 12
años.

7.4.3. Ingreso por venta de oro

Dónde:

Ia – Ingreso anual por venta de oro: US$

Im – Ingreso mensual por venta de oro; 1.715.413,17 US$/mes

Pm – Producción mensual de oro; 45.315 g Au/mes

Dónde:

Im – Ingreso mensual por venta de oro; US$/mes

Pm – Producción mensual de oro; 45315 g Au/mes

C – Cotización de un gramo de oro; 37,86 US$/g (Precio promedio del oro al año 2010)

Los datos utilizados y obtenidos en los cálculos, pueden verificarse en la Tabla 27.

176
7.4.4. Recuperación de la inversión

Ante la posibilidad de llevar a cabo un proyecto minero rentable, una de las decisiones
más difíciles y trascendentales que se debe encarar, durante la elaboración del
respectivo Estudio de Factibilidad, es la determinación del monto de la inversión a
efectuarse.

Los principales aspectos que se analizan antes de realizar una inversión son los
relacionados con los beneficios a obtenerse, la sustentabilidad técnica del proyecto, el
capital disponible (propio o prestado); y, el plazo para que el dinero invertido regrese a
los inversionistas o acreedores y empiece a generar réditos económicos a los
accionistas del proyecto.

7.4.5. Resumen total de egresos


La cantidad de dinero necesario para mantener operativo todo el complejo minero,
cubrir los pagos periódicos destinados a la recuperación de las inversiones iniciales; y,
atender las obligaciones legales, constituye el egreso total de los recursos económicos
que requiere el proyecto.

Las obligaciones legales a cumplirse son las siguientes:

 El 3% de las ventas para el pago de regalías (Art. 93 de la Ley de Minería: Los


titulares de derechos mineros de pequeña minería, pagarán por concepto de
regalías, el 3% de las ventas del mineral principal y los minerales secundarios,
tomando como referencia los estándares de mercado internacional).Cuando la
mina aumente su producción a 310 tpd a corto plazo y 350 tpd a largo plazo, el
valor por concepto de regalías será del 4%.
 El pago de las patentes de conservación equivalentes al 10% de una
remuneración básica unificada por cada hectárea minera concesionada. (Art. 34
de la Ley de Minería). La concesión minera cuenta con 52 Has mineras y la
remuneración básica unificada al 2015 es de 354 US$.

7.4.6. Rentabilidad
La rentabilidad es una cifra porcentual que indica la cantidad de dinero que una
inversión fija pudiera producir en un determinado lapso (período de tiempo).

177
Rentabilidad es el rendimiento de una empresa, teniendo como objetivo primordial no
sólo evitar las pérdidas, sino además, obtener una ganancia, un excedente por encima
del conjunto de gastos de la empresa.

La rentabilidad caracteriza la eficiencia económica del trabajo que la empresa realiza y


se calcula con esta expresión:

Dónde:

R – Rentabilidad; %

Un – Utilidad neta; $

If – Inversión fija; $

Los datos obtenidos de Utilidad neta e inversión fija, se detallan en las tablas 27, 28 y
29

7.4.6.1. Rentabilidad en Escenario Uno

7.4.6.2. Rentabilidad en Escenario Dos

7.4.6.3. Rentabilidad en Escenario Tres

178
7.4.7. Flujo de caja con equipos utilizados actualmente
Tabla 27: Flujo de caja con equipos utilizados actualmente

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS

FLUJO DE CAJA CON EQUIPOS UTILIZADOS ACTUALMENTE

INVERSIÓN INICIAL
Máquinas $ 10.000.000,00
Ventiladores $ 157.802,43
Bombas $ 561.368,00
Campamento $ 200.000,00
Volquetas $ 805.000,00
Planta de Procesamiento $ 15.000.000,00
Mina $ 5.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 31.724.170,43
INVERSIÓN REQUERIDA EN VENTILACIÓN $ 200.000,00
INVERSIÓN INICIAL + INVERSIÓN EN VENTILACIÓN $ 31.924.170,43
PRODUCCIÓN MENSUAL (TON) 9000
LEY MEDIA PONDERADA (g Au/Ton) 5,3
PRECIO PROMEDIO DEL ORO AL 2010 ($/g) $ 37,86
RENDIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA (%) 95
PRODUCCIÓN MENSUAL DE ORO (g Au/MES) 45315,00
TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO (AÑOS) 24
TASA DE INTERÉS 12%
AMORTIZACIÓN $ 1.330.173,77

DETALLE DE INGRESOS ANUAL


Ingreso por ventas $ 20.584.958,01

DETALLE DE EGRESOS ANUAL


Pago de nómina $ 1.440.000,00
Costo de explosivos $ 670.000,00
Insumos y materiales $ 832.280,97
Costos operativos y de mantenimiento
VENTILACIÓN $ 277.200,00
Costos operativos y de mantenimiento MINA $ 1.806.000,00
Costos operativos y mantenimiento PLANTA $ 2.040.000,00
Costo de exploración $ 153.312,00
Pago de servicios públicos $ 191.221,82
Combustible y aceite $ 694.472,15

179
Comida $ 197.990,48
Gastos Varios $ 873.460,19
TOTAL EGRESOS $ 9.175.937,61

FLUJO DE EFECTIVO NETO $ 11.409.020,40

IMPOSICIONES ANUAL
Participación trabajadores $ 1.007.884,66
Participación de la comunidad $ 503.942,33
Impuesto a la renta $ 2.519.711,66
Regalías $ 51.462,40
Patentes $ 18.691,20
Otros impuestos $ 300.000,00
TOTAL IMPOSICIONES $ 4.401.692,25

UTILIDAD BRUTA = $ 10.078.846,63


UTILIDAD DESPUES DE IMPOSICIONES = $ 5.677.154,38
RENTABILIDAD (%) = 17,78

180
7.4.8. Flujo de caja con equipos a utilizarse a corto plazo
Tabla 28 : Flujo de caja con equipos a utilizarse a corto plazo

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS

FLUJO DE CAJA CON EQUIPOS A UTILIZARSE A CORTO PLAZO

INVERSIÓN INICIAL
Máquinas $ 10.000.000,00
Ventiladores $ 157.802,43
Bombas $ 561.368,00
Campamento $ 200.000,00
Volquetas $ 805.000,00
Planta de Procesamiento $ 15.000.000,00
Mina $ 5.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 31.724.170,43
INVERSIÓN REQUERIDA EN VENTILACIÓN $ 1.290.000,00
INVERSIÓN INICIAL + INVERSIÓN EN VENTILACIÓN $ 33.014.170,43
PRODUCCIÓN MENSUAL (TON) 9300
LEY MEDIA PONDERADA (g Au/Ton) 5
PRECIO PROMEDIO DEL ORO AL 2013 ($/g) $ 40,28
RENDIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA (%) 95%
PRODUCCIÓN MENSUAL DE ORO (g Au/MES) 44175,00
TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO (AÑOS) 24
TASA DE INTERÉS 12%
AMORTIZACIÓN $ 1.375.590,43

DETALLE DE INGRESOS ANUAL


Ingreso por ventas $ 21.352.428,00

DETALLE DE EGRESOS ANUAL


Pago de nómina $ 1.640.000,00
Costo de explosivos $ 760.000,00
Insumos y materiales $ 872.280,97
Costos operativos y de mantenimiento
VENTILACIÓN $ 277.200,00
Costos operativos y de mantenimiento MINA $ 1.956.000,00
Costos operativos y mantenimiento PLANTA $ 2.270.000,00
Costo de exploración $ 165.345,00
Pago de servicios públicos $ 221.254,73
Combustible y aceite $ 694.472,15
181
Comida $ 237.990,48
Gastos Varios $ 893.460,19
TOTAL EGRESOS $ 9.988.003,52

FLUJO DE EFECTIVO NETO $ 11.364.424,48

IMPOSICIONES ANUAL
Participación trabajadores $ 998.883,40
Participación de la comunidad $ 499.441,70
Impuesto a la renta $ 2.497.208,51
Regalías $ 399.553,36
Patentes $ 18.691,20
Otros impuestos $ 350.000,00
TOTAL IMPOSICIONES $ 4.763.778,18

UTILIDAD BRUTA = $ 9.988.834,05


UTILIDAD DESPUES DE IMPOSICIONES = $ 5.225.055,87
RENTABILIDAD (%) = 15,83

182
7.4.9. Flujo de caja con equipos a utilizarse a largo plazo
Tabla 29: Flujo de caja con equipos a utilizarse a largo plazo

EMPRESA MINERA ELIPE S.A.


PROYECTO CABO DE HORNOS

FLUJO DE CAJA CON EQUIPOS A UTILIZARSE A LARGO PLAZO

INVERSIÓN INICIAL
Máquinas $ 10.000.000,00
Ventiladores $ 157.802,43
Bombas $ 561.368,00
Campamento $ 200.000,00
Volquetas $ 805.000,00
Planta de Procesamiento $ 15.000.000,00
Mina $ 5.000.000,00
TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 31.724.170,43
INVERSIÓN REQUERIDA EN VENTILACIÓN $ 100.000,00
INVERSIÓN INICIAL + INVERSIÓN EN VENTILACIÓN $ 31.824.170,43
PRODUCCIÓN MENSUAL (TON) 10500
LEY MEDIA PONDERADA (g Au/Ton) 5,1
PRECIO PROMEDIO DEL ORO AL 2014 ($/g) $ 40,32
RENDIMIENTO DE PLANTA PROCESADORA (%) 95%
PRODUCCIÓN MENSUAL DE ORO (g Au/MES) 50872,50
TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO (AÑOS) 24
TASA DE INTERÉS 12%
AMORTIZACIÓN $ 1.326.007,10

DETALLE DE INGRESOS ANUAL


Ingreso por ventas $ 24.614.150,40

DETALLE DE EGRESOS ANUAL


Pago de nómina $ 1.750.000,00
Costo de explosivos $ 810.000,00
Insumos y materiales $ 890.500,00
Costos operativos y de mantenimiento
VENTILACIÓN $ 326.200,00
Costos operativos y de mantenimiento MINA $ 2.400.000,00
Costos operativos y mantenimiento PLANTA $ 2.400.000,00
Costo de exploración $ 175.395,00
Pago de servicios públicos $ 331.254,73
Combustible y aceite $ 887.472,15
183
Comida $ 254.670,48
Gastos Varios $ 910.460,19
TOTAL EGRESOS $ 11.135.952,55

FLUJO DE EFECTIVO NETO $ 13.478.197,85

IMPOSICIONES ANUAL
Participación trabajadores $ 1.215.219,07
Participación de la comunidad $ 607.609,54
Impuesto a la renta $ 3.038.047,69
Regalías $ 486.087,63
Patentes $ 18.691,20
Otros impuestos $ 350.000,00
TOTAL IMPOSICIONES $ 5.715.655,13

UTILIDAD BRUTA = $ 12.152.190,75


UTILIDAD DESPUES DE IMPOSICIONES = $ 6.436.535,62
RENTABILIDAD (%) = 20,23

184
CAPÍTULO VIII

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones
 La temperatura media en los frentes de trabajo (explotación) asciende a
28.76oC, valor que corresponde a un promedio por niveles de producción y a un
promedio general de la mina, ambiente que ocasiona además el aumento de la
humedad relativa del ambiente subterráneo, cuyo valor promedio asciende a
86,23 %, factores que determinan el rendimiento de los trabajadores, índice
que influye directamente en la productividad de la mina.

 Las mediciones realizadas con ayuda de un anemómetro marca Kestrel,


determinaron que a medida que se avanza (profundiza) hacia los niveles
inferiores de la mina, la velocidad de la corriente de aire fresco es insuficiente
para mantener el ambiente minero en condiciones adecuadas. En algunos sitios
(a partir de la cota 500 msnm) se registran velocidades de (cero) 0 m/s,
inconveniente que ocasiona la recirculación del aire contaminado, aumento de
la temperatura y humedad, generación de una atmósfera minera saturada de
gases y polvo.

 La concentración de los gases aumenta en los sectores más profundos de la


mina, en los sitios en donde se realizan las operaciones de desarrollo (franqueo
de labores), debido a la utilización de equipos con motores de combustión
interna (volquetas, scoops y palas a diesel) destinados al traslado del mineral
arrancado, ambiente que dificulta el eficiente desempeño de los trabajadores y
deteriora las condiciones laborales (se han registrado cuadros médicos de
hipoxia).

185
 La Mina Cabo de Hornos, en la actualidad, cuenta con cuatro (4) vías utilizadas
para ventilación (ingreso de aire fresco) y extracción (evacuación de aire
contaminado), éstas son: a) La bocamina Ana Michelle (North Shaft Alimak), b)
La chimenea South Shaft Alimak, c) La chimenea Central Shaft Alimak; y, d) El
Decline Principal, situación que, para alcanzar una óptima ventilación, obliga a
redistribuir el ingreso y salida de aire, tratando de disponer tan solo dos (2)
entradas de aire limpio y dos chimeneas de extracción de aire contaminado.

 El ingreso (inyección) de aire fresco se realizará a través del Decline principal y


de la chimenea North Shaft Alimak (Bocamina Ana Michelle), en cuya entrada
(a 250 m) se colocará un ventilador marca “El Tigre”, de 150.000 cfm, de
fabricación peruana, labores que conducirán, en conjunto, un caudal total de
285 m3/s, distribuidos el 25 % por Bocamina Ana Michelle y el 75% por Decline
principal.

 El balance de masa de aire fresco demostró que el circuito registra un déficit


del 75% del caudal de ingreso necesario, valor que llega a aumentar (ser mayor)
a medida que avanzan los trabajos de desarrollo minero, debido a que en
profundidad (niveles 450 – 435 – 380 – 367) no se cuenta con chimeneas ni de
inyección ni de extracción; por tal razón se plantea la prolongación de la North
Shaft Alimak desde la cota 367 hasta la cota 492, esta conexión nos permitirá
inyectar aire limpio a los niveles más bajos, ya que a su vez el nivel 492 se
conectará con la North Shaft Alimak.

 La extracción del aire viciado se realiza a través de las chimeneas: Central Shaft
Alimak, a cuya salida se propone instalar un extractor de 500.000 cfm que
evacuará el 85 % del caudal de aire contaminado; y, South Shaft Alimak, por la
que saldrá el 15% del caudal evacuado.

186
8.2. Recomendaciones
 Realizar a la brevedad posible las actividades previas, relacionadas con la
adecuación de galerías y construcción de plataformas en los sitios donde se
instalarán tanto el ventilador principal como el extractor primario, para
implementar el circuito propuesto y mejorar la ventilación de la mina.

 El extractor deberá ubicarse en superficie, muy cercano al área de vestidores


del personal técnico, instalación que, por tal razón, deberá ser reubicada para
evitar problemas de ruido y contaminación, además esta área será considerada
como crítica, debe estar cercada y permitir el acceso solamente a personal
autorizado, que ingresará únicamente cuando se realicen trabajos de
mantenimiento y reparación.

 El área donde deberá instalarse el extractor (ventilador de succión) debe ser


objeto de un estudio geotécnico previo, para valorar la estabilidad de los
taludes existentes y establecer medidas de prevención y/o corrección a fin de
que garanticen seguridad y permanencia una vez que este equipo entre en
operación y funcionamiento.

 La empresa deberá adquirir el extractor con todos los accesorios (atenuadores


de sonido, campana de succión con malla de protección, dispositivo de salida
de aire, difusor para ventilador y tablero eléctrico de arranque con variador de
frecuencia) ya que ellos permiten, garantizan y aseguran el buen
funcionamiento del equipo, evitando inconvenientes posteriores.

 La sección de la chimenea Central Shaft Alimak deberá ser ampliada de 9 m2 a


30,25 m2, en una longitud total de 270 m. (desde la cota 710 a la cota 444
msnm), ya que si el extractor trabaja en una sección pequeña, la presión y la
velocidad de extracción aumentan, pues en caso contrario, si la presión
aumenta y el caudal de extracción disminuye, el extractor no logrará extraer el
volumen de aire contaminado provisto.

187
 Para evitar concentraciones no permisibles de polvo o gases, en determinados
sectores de la mina, se requiere instalar aspersores de agua y otras medidas de
control de polvo.

 A medida que la mina se desarrolle en profundidad, se deberá profundizar las


chimeneas Central (CSA), Norte (NSA) y Sur (SSA), en dependencia de la
planificación de la explotación, para evitar problemas futuros en la ventilación
en las zonas más lejanas (profundas) de la mina.

 La chimenea South Shaft Alimak que actualmente cumple funciones de


extracción (15%) y servicios (85%), a futuro (largo plazo) deberá ser destinada
exclusivamente a servicios, para lo cual deberá ser adecuada con escaleras.

 Los servicios auxiliares de operación y mantenimiento deben estar a cargo de


un equipo de ventilación, integrado por personal técnico capacitado para
realizar mediciones de caudal, temperatura, humedad y velocidad de ingreso
de aire, así como para efectuar trabajos y adecuaciones en el sistema de
ventilación a medida que avancen los trabajos de explotación minera.

 Los conceptos y principios básicos de ventilación (flujo de aire, presión, calor,


cantidad de gases y polvo), contenidos, procesados y generados por el
software Ventsim™, D.R.V.M, SENA o VnetPc Pro, deben implementarse en la
administración técnica de la Mina Cabo de Hornos porque permiten modelar y
simular los diferentes escenarios subterráneos, determinar la presión total
estática y con el caudal requerido seleccionar los ventiladores más adecuados,
así como diseñar y proyectar nuevas labores de ventilación.

188
CAPÍTULO IX

9. REFERENCIAS Y ANEXOS

9.1. Bibliografía

9.1.1. Impresa Consultada


ACH - Servicios para la industria minera. (2005). Análisis de ventilación auxiliar Túnel
Mina Sur, Codelco Norte. Santiago de Chile: ACH.

autor, S. (1987). Flujo de Aire en la mina. Sin editorial.

Autores, V. (2010). Ventilación de Minas. Bogotá: Tesis de Grado Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Borísov , S., Klókov, M., & Gornovói, B. (1976). Labores Mineras . Moscú: Mir.

Cisternas Yáñez, R. (2005). Caso práctico - Sistema de ventilación auxiliar - Desarrollo


rampa principal. Santiago de Chile: VDM.

Cisternas Yáñez, R. (2005). Distribución de aire - Ventilación Minera subterránea.


Santiago de Chile: VDM.

Cisternas Yáñez, R. (2005). Monitoreo, control y automatización de sistemas de


ventilación - Minería Subterránea. Santiago de Chile: VDM.

Córdoba Quiceno, C., & Molina Escobar, J. (2011). Caracterización de sistemas de


ventilación en minería subterránea. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia.

Díaz Abarca, G. (2007). Sistema general de ventilación Sector al Este. Lima: Meridian
S.A.

ECUADOR, I. (2003). Informe General Proyecto "Retazos". Quito: Iamgold Ecuador.

ELIPE. (2011). Estudio de Impacto Ambiental EXPOST y Plan de Manejo Ambiental.


Portovelo: ELIPE.

189
Imbago Cabascango, J. (2014). Identificación y control operativo de los aspectos e
impactos ambientales significativos en la Mina Cabo de Hornos, Basado en la
norma ISO 14001:2004. Quito: Tesis UCE.

J.A., Corimanya, J., & Méndez, F. (2012). Planeamiento de la ventilación asistida para la
unidad San Cristóbal - Cia. Minera San Cristobal. Yauli : Cia. Minera Volcán .

Kerguelen Bendeck, J., González Martínez, V., & Jiménez Builes, J. (2013). Cálculo de
parámetros determinantes en la preparación de un circuito de ventilación en
minería subterránea de carbón usando programación estructurada. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Llanque, O., Navarro, V., Durant, J., Coila, Y., Calderón, R., Tapia , H., y otros. (1999).
Explotación Subterránea - Métodos y casos prácticos.

López Jimeno, C. (1997). Manual de túneles y obras subterráneas. Madrid: Entorno


Gráfico.

MASyS. (2010). Contaminación de la atmósfera subterránea. Córdoba: Cyted.

MAustIMM FFin, W., & Maig MausIMM, A. (2006). Technical Report: Independent
Preliminary Assessment Zaruma Proyect, El Oro Province - Ecuador. Vancouver:
Dynasty Metals and Mining Inc.

MAXAM. (2012). Voladuras de interior. Quito: Maxam.

Noriega, E., & San Martín, P. (1983). Proyecto de Ventilación de la Mina de Portovelo
(El Oro - Ecuador). Quito: Tesis UCE.

Rueda, N., & Toro , C. (2011). Optimización del sistema de ventilación en una mina de
gran altura, Compañía Minera Raura. Lima: Minera Raura.

técnico, C. p. (2006). Capacitación para trabajadores mineros Cerro Rico - Base Rey .
Lima: Compañía peruana de uso minero ecológico y técnico.

190
9.1.2. Digital (Webgrafía)
Artesanal, G. M. (16 de Septiembre de 1998). Geco Minero Artesanal. Recuperado el 2
de Marzo de 2014, de Ventilación de Minas Subterráneas y Circuitos de
Ventilación: www.geco.mineroartesal.com

Biobanco. (3 de Junio de 2001). Biobanco. Recuperado el 25 de Octubre de 2013, de


Breve Historia de la Minería en el Ecuador: www.biobanco.blogspot.com

Bvs. (19 de Febrero de 2005). Riesgos y Prevención de en la Industria Minera.


Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de www.bvs.per.paho.org

Ecuador, P. d. (1999). Ley de Gestión Ambiental. Quito: Estado Ecuatoriano.

Ecuador, P. d. (2009). Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República


del Ecuador. Quito: Estado Ecuatoriano.

Ecuador, P. d. (2009). Reglamento General a la Ley de Minería . Quito: Estado


Ecuatoriano.

Ecuador, P. d. (2014). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización. Quito: Estado Ecuatoriano.

Ecuador, P. d. (2014). Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ámbito


Minero. Quito: Estado Ecuatoriano.

Fiscalización, A. N.-C. (2013). Ley de Minería. Quito: Estado Ecuatoriano.- Registro


Oficial.

Migeo. (2 de Diciembre de 1999). Migeo. Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de


www.migeo.pe

Mining, D. (2005). Dynasty Metals and Mining. Recuperado el 05 de Noviembre de


2014, de www.dynastymining.com

Monografías. (17 de Noviembre de 2003). Técnicas Mineras y Métodos de Explotación.


Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de www.monografias.com

191
Monografías. (21 de Enero de 2004). Explotación Minera en el Ecuador. Recuperado el
13 de Octubre de 2013, de www.monografias.com

Redalyc. (10 de Abril de 2002). Redalyc. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de


Caracterización de Sistemas de ventilación en Minería Subterránea:
www.redalyc.org

Scribd. (14 de Abril de 1998). Diseño de una Galería Minera. Recuperado el 14 de


Octubre de 2013, de www.scribd.com

192
9.2. Anexos

9.2.1. Anexo A

193
9.2.2. Anexo B

194
9.2.3. Anexo C
MEDICIÓN DE HUMEDAD RELATIVA
CABO DE HORNOS PROJECT
INSTRUMENTO UTILIZADO: ANEMÓMETRO KESTREL
PUNTO DE
OBSERVACIÓN (UBICACIÓN) ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT PROM
MEDICIÓN
1 Bocamina Ana Michelle 48 47 48 47 48 46 45 47,00
2 A 250 m de Bocamina Ana Michelle 58 59 57 60 57 62 55 58,29
3 Bocamina Cabo de Hornos 86 82 84 85 85 79 91 84,57
4 Stock 1 Decline Principal Cabo de Hornos 84 86 86 85 86 85 84 85,14
5 Stock 2 Decline Principal Cabo de Hornos 84 85 87 84 86 83 85 84,86
6 Stock 3 Decline Principal Cabo de Hornos 83 81 84 84 81 81 81 82,14
7 Stock 4 Decline Principal Cabo de Hornos 73 75 74 75 78 79 77 75,86
8 Stock 5 Decline Principal Cabo de Hornos 85 86 83 81 80 82 83 82,86
9 Stock 6 Decline Principal Cabo de Hornos 89 85 85 88 88 85 86 86,57
10 Stock 7 Decline Principal Cabo de Hornos 86 85 86 89 78 83 81 84,00
11 Stock 8 Decline Principal Cabo de Hornos 85 87 83 81 90 91 91 86,86
12 Stock 9 Decline Principal Cabo de Hornos 85 89 92 91 88 87 87 88,43
13 Stock 10 Decline Principal Cabo de Hornos 92 92 95 88 83 81 78 87,00
14 Stock 11 Decline Principal Cabo de Hornos 87 84 91 84 89 95 88 88,29
15 Stock 12 Decline Principal Cabo de Hornos 88 90 88 86 86 83 85 86,57
16 Polvorín Cabo de Hornos 78 75 75 80 77 79 80 77,71
17 Nivel 606 Frentes de explotación 89 86 87 82 84 90 87 86,43
18 Nivel 492 91 91 90 91 93 89 88 90,43

195
19 Nivel 488 93 92 92 93 93 94 95 93,14
20 Nivel 412 93 92 92 Inundado Inundado Inundado Inundado 96,33
21 Cámara de extracción 407 96 96 97 Inundado Inundado Inundado Inundado 96,33
22 Nivel 435 98 Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado 98,00
23 Nivel 450 98 Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado 98,00
24 Decline Sur 380 98 98 98 Inundado Inundado Inundado Inundado 98,00
25 Decline Sur 367 98 99 98 Inundado Inundado Inundado Inundado 98,33
26 Decline Sur 380 Frentes de explotación 98 97 98 Inundado Inundado Inundado Inundado 97,67
27 Nivel 492, Caída de chimenea de inyección 89 89 88 91 91 88 89 89,29
PROMEDIO HUMEDAD RELATIVA MINA 86,23

196
9.2.4. Anexo D
MEDICIÓN DE VELOCIDAD DE AIRE
CABO DE HORNOS PROJECT
INSTRUMENTO UTILIZADO: ANEMÓMETRO KESTREL ENERO
PUNTO DE
OBSERVACIÓN CFM
MEDICIÓN
1 Bocamina Ana Michelle 101000
2 A 250 m de Bocamina Ana Michelle 110543
3 Bocamina Cabo de Hornos 1247
17 Nivel 606 Frentes de explotación 0
18 Nivel 492 30000
19 Nivel 488 0
20 Nivel 412 0
21 Cámara de extracción 407 15000
22 Nivel 435 0
23 Nivel 450 0
24 Decline Sur 380 0
25 Decline Sur 367 0
26 Decline Sur 380 Frentes de explotación 0
27 Nivel 492, Caída de chimenea de inyección 45000
PROMEDIO CAUDAL MINA 25842,143

197
9.2.5. Anexo E
Cotización de ventiladores El Tigre

198
9.2.6. Anexo F
Curva de Eficiencia.- Ventilador El Tigre 45000 cfm

199
9.2.7. Anexo G.
Ecosistema de ventilación

200
GLOSARIO

Aire atmosférico.- En minas, el aire atmosférico al ingresar a la mina, sufre cambios en


su composición, el O2 baja, aumenta el CO2 y también se produce aumento de vapor
de agua, y existe generación de otros gases y polvos que también se suman a esta
nueva composición, debido a: respiración de los hombre, equipos de combustión
interna; voladuras e incendios (explosivos nitrosos, Anfo); descomposición de
sustancias o materias minerales u orgánicas; presencia de aguas estancadas;
operaciones básicas de explotación, etc.

Alimak.- Equipo utilizado para el avance de chimeneas, empleado debido a su


flexibilidad, economía y rapidez. Se ejecuta de un nivel inferior hacia arriba,
proporcionan exactitud.

Caudal.- El caudal es el volumen de fluido que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo. El caudal de un ventilador, es la masa de aire que éste puede desplazar en una
unidad de tiempo.

CIF (Cost Insurance and freight) costo seguro y flete.- Es aquel valor que el vendedor
aporta, cubriendo los costos que produce el transporte de la mercancía, por vía
marítima al puerto de destino.

La importancia del valor CIF no es sólo por el transporte sino también por el seguro
contratado para cubrir riesgos como pérdida o daño de la mercancía.

Concesión minera.- Es un acto administrativo que otorga un título minero, sobre el


cual el titular tiene un derecho personal, que es transferible previa la calificación
obligatoria de la idoneidad del cesionario de los derechos mineros por parte del
Ministerio Sectorial. El título minero confiere a su titular minero el derecho exclusivo a
prospectar, explorar, explotar, beneficiar, fundir, refinar, comercializar y enajenar
todas las sustancias minerales que puedan existir y obtenerse en el área de dicha
concesión.

Cross cut.- Crucero o labor minera horizontal que corta a la veta o vetas
perpendicularmente al rumbo de la misma.
201
Decline.- También conocida como rampa, es una galería inclinada (túnel descendente)
que sirve de acceso a las labores mineras, desde la superficie, o como conexión entre
niveles de una mina subterránea.

Drift.- Labor minera longitudinal que corta la veta o vetas perpendicularmente al


rumbo.

Drop Point.- Punto de descarga o punto de caída de mineral; franqueada en subnivel,


consiste en un buzón de almacenamiento temporal de mineral arrancado (extraído) y
también para alcanzar (en altura) la zona mineralizada (veta).

FOB (Free on board) Libre a bordo.- El vendedor pone las mercancías a bordo de un
transporte sin costo para el comprador hasta ese punto. A partir de ahí los costos del
transporte (seguros y fletes) hasta su destino final corren por cuenta del comprador.

El valor del transporte y seguro es cubierto por el comprador. El vendedor solo debe
cumplir con la obligación de entregar la mercancía en el medio de transporte
designado.

Ley media ponderada.- Ley calculada de distintos sitio de la mina, ponderada a la


potencia y densidad.

Presión.- Se define como la cantidad de fuerza aplicada por unidad de superficie.

Punto de aforo.- Sitio escogido dentro de la mina como representativo para la toma de
medición de caudales.

Shaft.- Pique o entrada vertical o inclinada a una mina hecha hacia abajo desde la
superficie, destinada a la extracción de mineral, descenso y ascenso de materiales y
mineral, canalización de tuberías de conducción de agua, aire comprimido, cables
eléctricos. A través de la chimenea se efectúa la ventilación de todas las labores
subterráneas.

Stock.- Cámara franqueada a lo largo de la rampa de acceso (decline), que sirve para
almacenamiento temporal de mineral y como sitio de maniobras para equipo pesado y
liviano.

202
TIR (Tasa interna de retorno).- La tasa interna de retorno de una inversión es el
promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión. La TIR
puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor
rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o
rechazo de un proyecto de inversión.

Vida útil.- Es la duración estimada que la mina puede tener, cumpliendo


correctamente con la función para la cual fue diseñada. Es muy importante, sobre todo
para efectos de amortización, ya que en general, sigue prestando utilidad mucho más
allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.

203

También podría gustarte