Está en la página 1de 3

CHACOBO

DATOS GENERALES

Familia Paño
Lingüística:
Nombre atribuido: Chákobo
Autodenominación: No'iria (gente)

Ecoregión: Amazónica norte.

Ubicación: Departamento del Beni; provincias Vaca Diez, Yacuma y Ballivián; municipios
Riberalta, Exaltación y Reyes; comunidades Alto Ivon, Nuevo Mojos, California,
Núcleo, Motacusal, Siete Almendros, Cayuses.
Población: 1.600 habitantes. Se supone la existencia de un grupo en aislamiento voluntario

Actividad Recolección y agricultura.


Principal:
Productos: Castaña, palmito, arroz, maíz, yuca.

HÁBITAT
El hábitat de los chákobo forma parte de la 'hylea amazónica', la parte boscoas del Departamento del
Beni. Originalmente, los chákobo viviían en la región que se encuentra entre lal laguna Rogaguado
y el río Yata. La Selva es rica en árboles de goma y de castaña, así como también de árobles
maderables finos, como la mara. La precipitación anual oscila entre 1.500 a 1.800 mm.

HISTORIA
Los chákobo constituyen el pueblo más sureño de la gran familia linguística Pano, muy presente en
Perú y Brasil. La primera constancia cierta de su existencia viene de Agustín Palacios, Prefectodel
recién creado Departamento del Beni (1842), quien los ubicó en las cercanias del lago Rogaguado. En
1882, el padre Nicolás Armentia visitó a los chákobo y los encontró en las riberas de los ríos Ivon y
Geneshuaya. Los misioneros de los jesuitoas y franciscanos nunca instalaron reducciones entre ellos.
Los chákobo no participaron en la extracción de la goma, aunque ésta afectó también su hábitat.
Preferían retirarse a lugares retirados e inaccesibles sobre los ríos Yata y Benicito. Pero encuentros
esporádicos tuvieron como consecuencia que se infectaran con enfermedades desconocidas para ellos,
de las cuales perecieron muchos.
Durante el gobierno del MNR de 1952 a 1960, el Estado reunió a grupos chákobo en un núcleo
indígena, llamado 'Ñuflo de Chávez'. A partir de 1955, misioneros evangelistas del Instituto Lingüístico
de Verano (ILV) se instalaron en las cercanías de Puerto Limones, desde donde comenzaron a reunir a
todos los chákobo en dos centros: los de Alto Ivon y los de California, consiguiendo concentrarlos
definitivamente en 1965. Este mismo año, el ILV logró conseguir del gobierno del general Barrientos
el reconocimiento de una 'Reserva Indígena' de 45.000 hectáreas, en la cual incorporaron también a
algunas familias del pueblo pakawara. Solamente los chákobo del río Yata mantuvieron hasta la
actualidad su independencia. Con un préstamo de la Misión Evangélica Suiza (MES), los chákobo
aumentaron su territorio al adquirir 21.000 hectáreas más. Los misioneros del ILV se quedaron hasta
el año 1980 entre los chákobo. A partir de salida del ILV se ocuparon de ellos la Misión Nuevas Tribus
con la misión comenzó un largo proceso de sedentarización, acompañado de cambios culturales y
económicos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


Tradicionalmente, los chákobo estaban conformados por grupos menores, que domkinaban un
territorio, en el cual se desplazaban frecuentemente en busca de sustento. Cada grupo estaba liderado
por dos capitanes, llamadas chama, elegidos porsus capacidades de guiar al grupo, considerando
siempre el bien común. Su autoridad estaba reconocida pro toda la comunidad. Solamente cuando no
pudieron ejercer más este oficio la comunidad eligió a otra persona para reemplazarla. Aunque el
matrimonio estaba institucionalizado solamente dentro del grupo mismo, otros sectores desarrollaron
permanentemente lazos de solidaridad y de intercambio. Con la llegada de los misioneros evangélicos,
éstos tomaron poco a poco el lugar de los líderes tradicionales, como mediadores entre los ch´kobo y la
sociedad dominante.
Importancia como líderes del grupo alcanzaron más tarde los profesores bilingues, que fueron
formados por el ILV. Como en muchos pueblos indígenas que estaban bajo la invluencia de los
evangélicos, es de lamentar que su tejido social tradicional se encuentra destruido, que muestra la
existencia de chákobos que sirven como intermediarios entre ellos y los comerciantes.

ECONOMÍA
Tradicionalmente, la caza ha sido la parte más importante destinada a asegurar el susteno.
Actualmente, esta práctica ha sido reemplazada por la agricultura y la pesca. La caza es realizada dos
veces a la semana, mediante la conformación de un grupo de cazadores. La presa está dividida entre
los miembros de las familias participantes. En caso de que la caza hubiera sido muy exitosa, se
incorpora también a las demás familias en la repartición. Se caza mediante la persecución y trampas;
a las aves se las atrapa imitando sus sonidos. Igualmente importante para el suministro de proteínas
es la pesca, que es realizada mediante expediciones a sectores más alejados del río Yata, porque
debido a la vida sedentaria impuesta por la Misión (jesuítica), los animales y peces se han vuelto
escasos en las cercanías de las aldeas. Se pesca en forma individual mediante armas de fuego, arco y
flecha, anzuelo o sedal, o con trampas o barbasco. La tradicional recolección de frutas ha disminuido.
Se aprovecha en la actualidad las frutas cultivadas, que en su mayoría fueron introducidas por los
misioneros, sea como árboles en las comunidades o plantadas en las chacras, como la manga, toronja,
naranja, limón, piña, guayaba y papaya, que acompañan el tradicional guineo.
Sigue en importancia la recolección de miel y, ante todo, la cosecha de la castaña, parte de la cual es
destinada al autoconsumo, convirtiendo algunas en aceite o jabón casero. La mayor parte, al igual que
la goma, se vende a comerciantes y evangelistas para obtener artículos de primera necesidad que no
pueden ser producidos u obtenidos en la comunidad. Además de estas actividades, la goma es el
producto principal para generar ingresos en dinero.
Con la vida sedentaria, la agricultura ha cobrado el papel central de la economía chákobo. Como
término medio, cada familia posee una hectárea o algo más de chacra. Para tener una chacra, se
comienza limpioando un lugar con monte alto, que indica que este lugar es 'virgen', lo que garantiza
suelos fértiles, lugares que con el tiempo son más y más escasos. Productos principales de la chacra son
el arroz, la yuca, el maíz y el plátano, entre otros.

COSMOVISIÓN
A pesar de la larga influencia de los misioneros fundamentalistas, los chákobo mantienen elementos
de su cultura tradicional. La manifestación principal de esto es la fiesta de la zampoña o bistó, que
lleva su nombre por el uso de este instrumento musical. A la fiesta invita un hombre que decide
realizarla. En la celebración se forma abundante chicha de yuca fermentada, acompañado de los
sonidos de la zampoña y de los cantos de un chamán, que revela sus sueños. La fiesta fue introducida
por el héroe cultural Kako, benévolo creador de la mayoría de los bienes materiales o naturales.
Contrapuesto a él esá Ashima, una mujer malvada, asocial y egoísta, dueña de la yuca, del maíz y del
fuego, elementos que no quiso compartir con los demás. Recién cuando los hombres pudieron arrancar
estos bienes de sus manos, todos podían disfrutar de los productos de la chacra. La fiesta, aparte de
promover la hermandad y la identidad de los chákobo, recuerda este evento.

SITUACIÓN ACTUAL
La sedentarización de los chákobo, forzada por la visión evangélica, ha cambiado grandemente la
economía tradicional de este pueblo, con las dificultades que representa. Los chákobo, que
tradicionalmente recorrían constantemente la región, en busca de zonas 'vírgenes', dejando recuperar
otras ya explotadas, ven cómo sus zonas de recolección, caza, pesca y las áreas con tierras fértiles se
quedan más y más lejos de sus asentamientos.
Como prácticamente todas las TCO, y especialmente la TCO Chácobo-Pacahuara, es invadido por
saqueadores de recursos naturales, en tanto los indígenas no tienen la capacidad de defender sus
territorios. El 60% de la población chákobo tiene menos de 20 años, es decir, es una población joven.

También podría gustarte