Está en la página 1de 4
El derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y nifas de areas “ I. Analisis de situacién. Este texto analiza la aplicacién de la ley 348 (Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) en los contextos indigenas y rurales. Para ello colocamos la mirada en el departamento de Tarija, sin embargo el caso de Tarija con certeza, representa la realidad de otros departamentos del pais. La ley 348 registra en su articulo 4.3 (Inclusién): tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres, para adoptar, implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos y gatantizar medios eficaces y oportunos para su proteccién, El problema de la violencia de género ubicado en las geografias campesinas indigenas evidencia una compleja relacién entre diferentes formas de exclusién, no solo de género, también de edad, clase, etnia, condicién social y territorial. Dicho de otro modo, la violencia hacia las mujeres no puede ser entendida como una problematica con caracteristicas y componentes idénticos. Esta realidad de milltiples desigualdades y disctiminaciones signadas por la rurales e indigenas. violencia de género pone en evidencia la debilidad ¢ ineficiencia de las politicas publicas en los distintos niveles de gobierno y administracién de justicia, que -si en las areas urbanas son insuficientes- en varias de las periferias geograficas, sociales y econémicas del pais son practicamente inexistentes. En 2014, el Mecanismo de Seguimiento de la Convencién de Belém do Para (MESECVD) expresé: la capacidad estatal no llega a cubrir la mitad de los municipios del pafs, en relacién a servicios de atencién a mujeres que sufren violencia. Este déficit de servicios de atencién se produce justamente en las areas rurales ¢ indigenas. En Tarija, varios municipios rurales han fusionado el Servicio Legal Integral con la Defensorias de la Nifiez y Adolescencia, contando en mas de un caso con un solo profesional abogado para atender todas las denuncias. Los servicios ubicados en la capital del municipio, no cuentan con los medios logisticos ni materiales para trasladarse a las comunidades, de manera que las mujeres se encuentran en una situacion de inaccesibilidad a instituciones receptoras de denuncias. En la mayoria de estos casos se denuncia, pero ahi se queda, no hacen nada, no hay seguimiento, no van ni siquiera a hacer investigacién a las comunidades. Los casos que se han denunciado solo se han quedado en la Defensoria, ahi nomas, no han avanzado més. (Entrevista a ex dirigente guarani del chaco tarijefio) En los pocos casos que logran cruzar el umbral de la denuncia y continuar con la investigaci6n fiscal, la caracteristica comin es la impunidad. Asi lo evidencia una investigaci6n realizada en 2013: de una muestra de 10 delitos de violencia sexual hacia nifias y adolescentes indigenas, realizados ante la justicia ordinaria, dos Iegaron a obtener sentencia (uno con sentencia condenatoria y otro con sentencia absolutotia), el resto de casos quedaron en el camino por diferentes motivos, todos atribuibles a la ineficiencia de la administracién de justicia (denuncias con resolucin de rechazo, investigaciones paralizadas, actas de desistimiento, etc). En materia de informacién y prevencin de la violencia, las acciones que llegan a areas rurales son esporddicas, discontinuas y carentes de una planificacién con perspectiva de mediano © largo plazo. Estas acciones en pocas oportunidades son realizadas por los servicios municipales y por lo general, son otras instituciones las que Ilegan a las comunidades, entre cellas las organizaciones no gubernamentales y en alguna oportunidad, instituciones del nivel nacional o departamental de gobierno. 4 II. Conclusiones y/o recomendaciones. Esta realidad exige la formulacién de planes y politicas puiblicas que reconozcan las particularidades, realidades y necesidades diversas de las mujeres campesinas e indigenas, que contengan tun enfoque intercultural ¢ inclusive para abordar con efectividad los factores de desigualdad y discriminacién que exacerban el ejercicio de Ia violencia. La violencia contra las mujeres es multicausal y erradicarla requiere asumir en la practica una perspectiva integral que involucre a varios sectores, que articule y potencie acciones en una convergencia ¢ interaccién organizada y efectiva en la que deben intervenir los diferentes niveles de administracion y gobiernos en los ambitos nacional, departamental y municipal. Es necesario impulsar acciones que garanticen a las mujeres campesinas ¢ indigenas victimas de violencia el acceso a servicios integrales de asistencia articulados, oportunos y de calidad (consejeria, asistencia legal, sanitaria, social y psicolégica) que sean accesibles a las victimas de areas fronterizas, dispersas y remotas, incluyendo el funcionamiento de unidades méviles. Se debe hacer efectivo el sistema de redes comunitarias rurales con participacion de autoridades comunales y promotoras comunitarias a fin de generar procesos de informacién, prevencién y derivacion

También podría gustarte