Está en la página 1de 5

El PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN

MATERIA DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES «PROTOCOLO DE SAN SALVADOR»


suscrito en la ciudad de San Salvador el 17 de noviembre de 1988 en el Décimo Octavo Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General y aprobado por el Perú mediante Resolución
Legislativa N° 26448, establece:

Artículo 17. Protección de los ancianos

«Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal cometido, los
Estados Partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de
llevar este derecho a la práctica y en particular a:

a) Proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica


especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en
condiciones de proporcionárselas por sí mismas;
b) Ejecutar programa laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la
posibilidad de realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su
vocación o deseos;
c) Estimular la formación de organización sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de
los ancianos».

Al respecto:

1. Exponga brevemente su opinión sobre la norma transcrita

El 08 de marzo de 1995 a través de la Resolución Legislativa N° 26448, el Estado Peruano


aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Esta ratificación realizada por el Estado es sumamente importante porque desde la época en
que se suscribió el artículo 17 del Protocolo en mención, ya se observaba un creciente
envejecimiento de la población a nivel mundial asociado a una mayor esperanza de vida y
obviamente esta tendencia también se reflejaba en América del Sur pero obviamente de
manera más ralentizada.

Es importante precisar que el Perú a través del INABIF organizó un TALLER SEMINARIO del 30
de junio al 02 de julio de 1982 como evento preparatorio a la Asamblea Mundial del
Envejecimiento y en donde se establecieron los derechos del geronto peruano1.

1
MANRIQUE LARA, Guillermo. Situación del adulto mayor en el Perú. Revista Médica Herediana [en línea].
Julio-setiembre 1992. Volumen 03, número 03 [fecha de consulta: 25 de octubre de 2016]. Disponible en:
<http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/377/344>
Una vez manifestado el antecedente del documento en mención, comenzaremos por analizar
la norma citada.

El artículo2, objeto del presente análisis, empieza manifestando que «toda persona tiene
derecho a protección especial durante su ancianidad (…)» dicha mención es sumamente vital y
necesaria porque si tomamos en consideración que en el proceso del envejecimiento todos
nuestros sentidos se van mermando y disminuyendo como parte de un proceso natural,
llegará un momento en que no podremos valernos por nosotros mismo debido a este
deterioro natural y por ello necesitaremos una protección especial por este deterioro natural y
progresivo. Además debido al aumento de la esperanza de vida cabe la probabilidad que exista
más de una generación de Personas Adultas Mayores-PAM en una misma familia, razón mayor
para que la persona adulta mayor merezca una protección especial en esta etapa de la vida,
obviamente si es dependiente o semidependiente.

En el primer inciso de esta norma se hace referencia a «proporcionar instalaciones adecuadas,


así como alimentación y atención médica especializada a las personas de edad avanzada que
carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de proporcionárselas a sí mismas». El inciso
hace referencia a las instalaciones adecuadas, con la finalidad que estas no poseen barreras
arquitectónicas que impidan el libre tránsito de las PAM, como por ejemplo que existan
rampas de acceso en lugares donde hayan peldaños, que los baños y las duchas posean barras
de apoyos tubulares que permitan que cuando la PAM las utilice pueda asirse con facilidad y
seguridad sobre todo, entre otras cosas. En relación a la alimentación, que su dieta sea
hipercalórica, hiperproteica e hipograsa con la finalidad que pueda recibir los nutrientes
necesarios para esta etapa de vida. Así mismo muchas de las PAM son edéntulos parciales o
totales y una dieta adecuada les permitirá tener una adecuada alimentación.. Y obviamente la
última parte hace referencia a que reciba atención médica especializada, es decir brindada por
médicos Geronto-geriátricos que le brinden un adecuado diagnóstico de acuerdo a sus
problemas fisológicos o patológicos presentados.

En el segundo inciso3 se hace referencia a «ejecutar programas laborales específicos


destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de realizar una actividad productiva
adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos». Este inciso es de mucha
importancia porque como sabemos es sumamente difícil, por no decir imposible, que una
PAM sea contratada en alguna empresa debido a que el ritmo de la PAM se va mermando con
el pasar de los años lo cual no le permite ir al ritmo que el mundo laboral exige en la
actualidad. Por ello, cuando hay reducción de personal en una empresa los primeros en ser
retirados son las PAM y estos se quedan en el aire de la noche a la mañana a pesar del
conocimiento que han acumulado o desarrollado a lo largo de todos sus años de labor. Lo
manifestado en el inciso b, hace trae a colación una historia donde un humano junta a una
serpiente, un pez que está dentro de una pecera, un mono, un lobo marino y una jirafa para

2
Artículo 17. Protección de los ancianos del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales «Protocolo de San Salvador».
3
Ídem
realizarles una evaluación y les manifiesta que para una selección justa todos deberán realizar
el mismo examen que consistirá en subir al árbol. Obviamente, el pez, la jirafa, el lobo marino
presentarán dificultades para trepar al árbol pero qué distinto sería si pedirían un
desplazamiento en el mar. Al igual que este ejemplo las PAM tienen otro tipo de habilidades
que han ido adquiriendo y perfeccionando a lo largo de su quehacer cotidiano, es decir,
tenemos que brindarles las herramientas que le permitan laborar en un lugar donde puedan
brindar sus conocimientos o realizar labores acordes a su edad y experiencia. Obviamente que
el Estado puede articular con la empresa privada para que a través de su compromiso de
responsabilidad social puedan brindar capacitaciones a las PAM en temas específicos y como
premiación a los mejores desempeños, brindarles oportunidades de laborar en su empresa y
así hacerlos sentir que todavía son útiles a la sociedad.

En el último inciso se hace mención a « estimular la formación de organización sociales


destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos». El Estado tiene la obligación de crear
o fomentar la creación de organizaciones sociales con la finalidad de mantener a la PAM de
manera activa, es decir si en la comunidad se crean organizaciones culturales que trabajen con
el arte en sus diversas expresiones permitirán que la PAM tenga razones para poder distraerse
o mejor aún participar de todas estas expresiones artísticas. Así mismo si deciden crean un
Club del Adulto Mayor donde se brinden diversas terapias de plasticidad cerebral o de
procesos cognitivos básicos les permitiría realizar ejercicios para que le permitirían desarrollar
la plasticidad cerebral en ellos y mantenerlos mejor, relajados y más entretenidos, etc.

2. ¿Encuentra usted alguna vinculación o concordancia entre dicha norma y algunas


disposiciones de la Constitución peruana y la Ley 30490, Ley de la Persona Adulta
Mayor?

El grupo considera que sí hay vinculación entre la norma, la Constitución del país y la Ley
General de las Personas Adultas Mayores30490.

Antes de analizar las semejanzas es importante precisar que el Protocolo Adicional a la


Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia Derechos Económicos, Sociales y
Culturales «Protocolo de San Salvador» fue suscrito en la ciudad de San Salvador el 17 de
noviembre de 1988 y fue ratificado en el Perú el 08 de marzo de 1995 y la Constitución del
Perú fue promulgada el 29 de diciembre de 1993; es decir, primero fue promulgada la Carta
Magna del país y luego fue ratificada dicha norma a través de la Resolución Legislativa N°
26448. Dentro del análisis, se presupone que los juristas a la hora de elaborar la Constitución
del Perú tomaron en consideración los contenidos del Protocolo de San Salvador para
plasmarlos en los diversos artículos de nuestra Constitución.
Al comenzar el presente análisis se irán citando algunas normas que guardan relación con el
Protocolo estudiado.

En el artículo 174 se hace mención a que «toda persona tiene derecho a protección especial
durante su ancianidad» y en el Artículo 4 de la Constitución, se hace referencia a que «La
comunidad y el Estado protegen especialmente (…) al anciano en situación de abandono (…)».

En el inciso a) del artículo 175 se detalla la necesidad de «proporcionar instalaciones


adecuadas (…) alimentación y atención médica especializada (…)» y en el Artículo 07 de la
Constitución se establece que «todos tienen derecho a la protección de su salud». Así mismo
en el inciso d) del Artículo 05 de la Ley N° 304906 hace referencia a que la tiene el derecho de
«recibir atención integral e integrada, cuidado y protección familiar y social, de acuerdo a sus
necesidades» y también en el literal b) del inciso 7.1. del Artículo 07, se hace referencia a que
la familia tiene el deber de «satisfacer las necesidades básica de (…) alimentación (…)» de la
PAM y en el Artículo 19 dice que la PAM «la persona adulta mayor tiene derecho a la atención
integral en salud, siendo población prioritaria respecto de dicha atención (…)» Así mismo, en el
Artículo 474 del Código Civil hace referencia a que se deben alimentos recíprocamente: los
cónyuges, los ascendientes y los descendientes y los hermanos. En relación a las instalaciones
adecuadas en el Artículo 24 de la Ley N° 304907 se manifiesta que «el Estado garantiza (..) el
derecho de entornos físicos inclusivos, seguros, accesibles, funcionales y adaptables a las
necesidades de la personas adulta mayor (…)». En el Artículo 04 de la Norma Técnica A-1208
Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores se manifiesta
«se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento (…) en las
mismas condiciones que el público en general».

En el inciso b) del Artículo 179 se manifiesta que el Estado tiene que «ejecutar programas
laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de realizar una
actividad productiva (…)». En el inciso 2 del Artículo 02 de la Constitución Política del Perú se
hace referencia que toda persona se hace referencia a que toda persona tiene derecho «a la
igualdad ante la ley y nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza (…) o de
cualquier otra índole (…)», así mismo en el Artículo 23 se hace referencia a que «el trabajo, en
sus diversas modalidad , es objeto de atención prioritaria del Estado (…) el Estado promueve
condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del
empleo productivo (…)». En el Artículo 08 de la Ley N° 3049010 dice que «El Estado establece,
promueve y ejecuta las medidas administrativas, legislativas y jurisdiccionales y de cualquier

4
Artículo 17, ídem
5
Ídem
6
Ley General de las Personas Adultas Mayores
7
Ídem
8
Norma Nacional de Edificaciones
9
Artículo 17, ídem
10
Ley General de las Personas Adultas Mayores
otra índole, necesarias para promover y proteger el pleno ejercicio de los derechos de la
persona adulta mayor (…)».

En el inciso c) del Artículo 17 se refiere a «estimular la formación de organizaciones sociales


destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos». En el Artículo 23 de la Ley 3049011 se
manifiesta que «El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables promueve la participación
y organización de las personas adultas mayores a nivel nacional (…) las organizaciones de las
personas adultas mayores pueden participar en los espacios que fomenten la toma de
decisiones (…). En relación a dicha norma, en el Artículo 2 de la Constitución del Perú
manifiesta que las personas tienen derecho «A asociarse y a constituir fundaciones y diversas
formas de organización jurídica (…) sin autorización previa (…). Así mismo en el Artículo 35, se
hace referencia a que «los ciudadanos pueden ejercer sus derechos (…) a través de
organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas (…)».

Por lo manifestado anteriormente, las normas que han sido mencionadas en los párrafos
anteriores guardan una relación de concordancia porque estas han sido elaboradas por el
Estado para garantizar el pleno ejercicio de los derechos por parte de las personas y más aún,
las personas adultas mayores.

11
Ídem

También podría gustarte