Está en la página 1de 18

IPud01.

qxd 7/7/08 16:50 Página 4

4 Unidad 1 Y

1 · El taller de
electricidad
SUMARIO
1. Herramientas comunes
2. Herramientas especificas de electri-
cidad
2.1. Tenazas pelacables y de termi-
nales
2.2. Tijeras de electricista
2.3. Soldador eléctrico
2.4. Voltímetro – amperímetro
2.5. Polímetro digital
2.6. Polímetro con osciloscopio
2.7. Lámpara en serie
2.8. Comprobador de baterías
2.9. Densímetro
2.10. Cargador de baterías
2.11.Regloscopio
2.12. Banco de pruebas eléctrico
2.13. Equipos de diagnosis
3. Riesgos del taller de mantenimiento
de vehículos
3.1. Riesgos de los operarios
3.2. Riesgos para los vehículos y
equipos
3.3. Medidas de seguridad en el
taller
4. Equipos de protección individual
«EPI»
5. Almacenamiento de residuos
6. Señalización y seguridad en el taller
6.1. Señales de prohibición
6.2. Señales de obligación
6.3. Señales de advertencia
6.4. Señales de salvamento o socorro
6.5. Señales contra incendios
PRÁCTICA RESUELTA
Carga de una batería mediante el AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...
cargador
• Conocerás el manejo y empleo de las herramientas del taller de electricidad.
FICHA DE TRABAJO 1
Inventario de herramientas, • Estudiarás los riesgos propios del taller.
útiles y equipos del taller • Estudiarás los equipos de protección personal «EPI».
FICHA DE TRABAJO 2 • Conocerás la señalización empleada en los talleres.
Análisis de riesgos y medidas de
• Aprenderás a realizar la carga de una batería descargada.
seguridad en el taller
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 5

El taller de electricidad 5

1. Herramientas comunes
La zona dedicada a los trabajos de electricidad en un taller mo-
derno es la misma que la empleada para la mecánica ya que los
espacios y equipamientos se comparten.
En talleres grandes y servicios oficiales, existen espacios donde se
realiza la recepción o diagnosis previa del vehículo (figura 1.1).
Desde este lugar, se conduce al vehículo a la zona del taller más
apropiada para realizar la reparación, mecánica, mecánica rá-
pida, cambios de líquidos, zona de geometría de dirección, taller
eléctrico, etc.

a Figura 1.1. Juego de llaves torx.

a Figura 1.2. Zona de diagnosis.

El taller de electricidad dispone de las herramientas y equipos que


en muchas ocasiones son las mismas que las que se emplean en
los trabajos del taller de mecánica.
Las herramientas manuales empleadas para desmontar y montar
los componentes eléctricos del vehículo son, entre otras, las llaves
planas, las llaves de tubo, las llaves de estrella planas y acodadas,
las llaves de vaso, las llaves de torx y allen, los destornilladores
con distintas bocas, plana, estrella, torx, etc.

a Figura 1.3. Alicates aislados.

a Figura 1.4. Llaves fijas y destornilladores.

Además, también se utilizan herramientas de sujeción, amarre y


extracción como los alicates, mordazas de presión y extractores y
otras herramientas de golpeo como el martillo, el destornillador
a Figura 1.5. Destornillador de
de impacto (destorgolpe), los botadores, granetes, cinceles, etc. impacto.
Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 6

6 Unidad 1 Y

2. Herramientas específicas de
electricidad
Además de las herramientas comunes utilizadas en el taller de me-
cánica, el mecánico electricista utiliza las herramientas que se pre-
sentan a continuación.

2.1. Tenazas pelacables y de terminales


Son tenazas diseñadas para trabajar con cables eléctricos, dispo-
nen de bocas para cortar los cables, pela-hilos y boca para termi-
nales faston o redondos (figura 1.6).

a Figura 1.6. Pelacables o tenaza de terminales.

2.2. Tijeras de electricista


Las tijeras de electricista tienen aisladas las manillas. Disponen de
una zona de corte como todas las tijeras y un rebaje en la parte in-
ferior para pelar hilos (figura 1.7).
a Figura 1.7. Tijeras de electricista.
2.3. Soldador eléctrico
El soldador eléctrico se emplea para realizar soldaduras de cables
y pequeñas piezas con estaño. El soldador se conecta a la red
eléctrica a 230 V y gracias a la resistencia interna de que dispone,
la punta se calienta a una temperatura que permite superar la de
soldeo del estaño.
a Figura 1.8. Soldador eléctrico
de estaño.
2.4. Voltímetro - amperímetro
El voltímetro y amperímetro es el equipo de medida que más se
ha empleado en los talleres de electricidad (figura 1.9).
El equipo incorpora dos relojes analógicos, uno que mide en vol-
tios (V) y otro que mide en amperios (A).
El voltímetro se emplea para medir la tensión eléctrica en los cir-
cuitos eléctricos de los vehículos. Para medir con el voltímetro se
colocan los cables en paralelo con el circuito eléctrico. Normal-
mente el voltímetro analógico dispone de varias escalas de medida
para ajustar la tensión que se desea medir a la escala del voltímetro.
El amperímetro se emplea para medir la intensidad (amperios).
a Figura 1.9. Voltímetro-amperímetro
analógico. Los cables se colocan en serie con el circuito.
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 7

El taller de electricidad 7

2.5. Polímetro digital


El polímetro es un útil de medida (figura 1.11) que permite medir
varias magnitudes eléctricas con el mismo equipo. Cambiando so-
lamente las conexiones y las escalas, el polímetro permite realizar
las siguientes medidas: tensión (alterna y continua) intensidades
(muy pequeñas de miliamperios y hasta 10 amperios) y resistencias.
Además el polímetro puede ofrecer la medición de temperatura,
comprobación de diodos, comprobación de números de revolu-
ciones, etc.

a Figura 1.10. Polímetro digital con


osciloscopio.

a Figura 1.11. Polímetro digital y accesorios.

2.6. Polímetro con osciloscopio


Los polímetros, por su tamaño y precio, son muy empleados y
cada vez se añaden más funciones; los polímetros con oscilosco-
pio permiten medir señales digitales en su pantalla (figura 1.12).

a Figura 1.12. Señales captadas con el osciloscopio del polímetro.

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 8

8 Unidad 1 Y

2.7. Lámpara en serie


La lámpara en serie es una herramienta muy simple que consiste
en intercalar una lámpara entre dos cables o bornes. Con la lám-
para en serie se pueden detectar cortocircuitos, circuitos abier-
a Figura 1.13. Lámpara en serie. tos, fugas de corriente, etc.
Su funcionamiento está basado en la búsqueda de los polos posi-
tivo y negativo que encienden la lámpara.

2.8. Comprobador de baterías


El comprobador de baterías se emplea para verificar el estado de
carga de las baterías, el equipo dispone de una resistencia interna
que provoca un consumo de electricidad para poder comprobar
el estado de carga de la batería (figura 1.14).

2.9. Densímetro
El densímetro es un útil empleado para comprobar el estado de
carga de la batería midiendo la densidad del electrolito.
a Figura 1.14. Comprobador de El densímetro dispone de un sistema de succión para extraer el
baterías.
electrolito de la batería y medirlo en su interior con una pieza que
flota en él.
La densidad se mide en la parte que flota sobre el nivel, normal-
mente el densímetro se encuentra marcado con las densidades y
coloreadas en tres zonas:
• Zona roja: batería descargada densidad 1 a 1,20.
• Zona blanca: batería a media carga, densidad 1,20 a 1,27.
• Zona verde: batería cargada, densidad superior a 1,28.
a Figura 1.15. Densímetro.
En la figura 1.16 aparece un densímetro midiendo la densidad de
una batería descargada.

a Figura 1.16. Medición del electrolito con densímetro.


IPud01.qxd 8/7/08 11:16 Página 9

El taller de electricidad 9

2.10. Cargador de baterías


El cargador de baterías es un equipo empleado para cargar las ba-
terías y excepcionalmente arrancar el vehículo.
El cargador se conecta a la red eléctrica del taller de 230 V. Permite
dos tensiones de salida, 12 V para cargar las baterías de los auto-
móviles y 24 V para la carga baterías de vehículos industriales.
Normalmente los cargadores se conectan con una tensión de sa-
lida a 12 V. El cargador de baterías (figura 1.17) dispone de un in-
terruptor con cuatro posiciones:
• Posición STAR (arranque directo)
• Posición carga lenta. 1º.
• Posición carga lenta. 2º. a Figura 1.17. Cargador de baterías.
• Posición carga rápida.
En el centro del cuadro dispone de un amperímetro que indica la
intensidad que circula por el equipo para cargar la batería.
Las baterías se pueden cargar en carga lenta o rápida. Siempre que
se pueda y se tenga tiempo, se deben cargar con carga lenta, regu-
lando la posición de 1º o 2º para conseguir una intensidad de
carga 10% de la capacidad en amperios/hora de la batería.
Por ejemplo, una batería de 45 Ah se debe cargar con una intensi-
dad de aproximadamente 4,5 A ,y, una batería de 90 Ah, con una
intensidad de aproximadamente 9 A.
Si se emplea la carga rápida, el cargador dispone de un reloj tem-
porizador que permite regular el tiempo de carga. Por ejemplo;
5, 10, 20 minutos.
2.11. Regloscopio
El regloscopio es el equipo de medida empleado para medir el al-
cance luminoso de los faros con la luz de cruce. Para la medición,
el regloscopio se debe poner delante del vehículo a una distancia
adecuada y teniendo en cuenta que esté nivelado.

a Figura 1.18. Regloscopio.

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 10

10 Unidad 1 Y

2.12. Banco de pruebas eléctrico


El banco de pruebas se emplea principalmente, para comprobar
el funcionamiento de alternadores y motores de arranque (figura
1.19). El banco dispone de salidas de tensión en continua de 6, 12
y 24 voltios.
Las medidas se realizan con amperímetros, voltímetros, cuenta
vueltas (rpm) etc., instalados en el banco. A su vez, el banco dis-
pone de dispositivos de fijación de alternadores y motores de
arranque que son movidos por un motor que simula el funciona-
miento en el motor.
Las comprobaciones del motor de arranque se realizan con una
corona dentada que al frenar genera un par de frenado similar al
giro del motor durante el arranque. Al engranar el motor de arran-
que en la corona y frenarla, se puede comprobar el par de giro del
motor de arranque y el consumo en amperios bajo carga.

a Figura 1.19. Banco de pruebas de alternadores y motores de arranque.

2.13. Equipos de diagnosis


Los equipos de localización de averías o diagnosis se emplean
para realizar las comprobaciones de la mayoría de circuitos eléc-
tricos y electrónicos. El equipo de diagnosis también se emplea
para realizar la puesta a cero y borrado de averías una vez reali-
zado el mantenimiento o la reparación de una avería.
Los equipos de diagnosis los podemos clasificar en:
• Equipos de diagnosis antiguos.
• Equipo de diagnosis del fabricante.
• Equipo de diagnosis universal, tipo KTS de Bosch, Berton etc.

Equipo de diagnosis del fabricante


Los equipos antiguos de diagnosis disponen de una pantalla con
osciloscopios, voltímetros, amperímetros, cuenta revoluciones,
a Figura 1.20. Lámpara estroboscópica. lámpara estroboscópica., etc.
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 11

El taller de electricidad 11

La conexión del equipo con el vehículo se realiza conectando los


cables en los puntos de medida que se desee.
Estos equipos no permiten la lectura de averías ni la conexión
con los módulos electrónicos de gestión.

a Figura 1.21. Equipo de diagnosis.

Equipo de diagnosis del fabricante


El equipo de diagnosis del fabricante está diseñado para los ve-
hículos de su marca o grupo.
La interconexión de estos equipos con el vehículo se realiza ac-
tualmente mediante una conexión universal (OBD) pero no siem-
pre ha sido así. Antiguamente las distintas marcas de vehículos
disponían de conexiones propias para realizar la lectura de sus
unidades de control.
Los equipos de diagnosis o tester de los distintos fabricantes per- a Figura 1.22. Diagnóstico con el
equipo de diagnosis del fabricante.
miten realizar todas las operaciones que el vehículo necesita; me-
didas de tensión, prueba de componentes, ajuste básico de com-
ponentes electrónicos, puesta a cero, diagnosis, codificación de
llaves, borrado de averías, etc. (figura 1.22).

Equipo de diagnosis universal


Los equipos de diagnosis universales (figura 1.23) están diseñados
para realizar las mismas funciones que los equipos propios del fa-
bricante.
Estos equipos, aunque actualizados periódicamente, no pueden
realizar todas las funciones de todos los vehículos. Los fabrican-
tes de estos equipos llevan un retraso de aproximadamente uno o
dos años con respecto a los vehículos nuevos.
La ventaja de estos equipos es que permiten diagnosticar gran
parte de los vehículos del mercado por lo que no es necesario dis-
poner de un equipo para cada marca. Son una alternativa muy
a Figura 1.23. Equipo de diagnosis
buena para los talleres que no son servicios oficiales. universal.

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 12

12 Unidad 1 Y

3. Riesgos del taller de


mantenimiento de vehículos
Los talleres son zonas de trabajo donde se trabaja con vehículos y
máquinas que incorporan dispositivos mecánicos, eléctricos, elec-
trónicos y químicos que necesitan de un manejo adecuado para
evitar que se produzcan accidentes.
Los riesgos en el taller se pueden agrupar en dos tipos:
• Riesgos para los operarios.
• Riesgos para los vehículos y equipos.

3.1. Riesgos para los operarios


Los riesgos o peligros más frecuentes para los operarios son:
• Choques contra objetos móviles o inmóviles.
• Golpes y cortes por objetos o herramientas.
• Proyección de fragmentos o partículas.
• Atrapamiento por o entre objetos.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos directos o indirectos.
• Exposición a agentes químicos (vapores orgánicos, partícu-
las, disolventes, etc.).
• Ruido.
• Carga física (posturas de trabajo).

3.2. Riesgos para los vehículos y equipos


Los vehículos y los equipos también pueden sufrir daños en el ta-
ller. Los principales riesgos que pueden sufrir un vehículo o los
equipos en el taller son:
D Se pueden producir daños en
• Riesgos en la carrocería: producidos por otros vehículos o
por descuido del uso de herramientas y equipos.
los módulos de gestión de un
vehículo si al conectar los equipos • Riesgos en elementos mecánicos: producidos por una repa-
de arranque portátil y autónomo
ración inadecuada sin seguir las órdenes indicadas en los ma-
(figura 1.24) se conectan mal los
cables. Siempre se deben conectar nuales de reparación de los fabricantes.
los cables de corriente positiva (rojo) • Riesgos de incendio y explosión: debido a que los vehículos
al borne positivo (+) y el cable de
carga negativo (negro) al borne utilizan productos combustibles, existe el riesgo de incendio
negativo (-). y explosión, por ejemplo al utilizar soldaduras.
• Riesgos eléctricos en centralitas, en componentes o en los
equipos: provocados por una conexión inadecuada de sus
conexiones. Es muy importante identificar los cables con co-
rriente positiva y negativa ya que si se conecta de forma erró-
nea el cable positivo a masa, se producirá un cortocircuito.
Los principales cortocircuitos se producen al desmontar compo-
nentes que se encuentran alimentados con corriente positiva, al-
a Figura 1.24. Arrancador ternador, motor de arranque, etc.
autónomo.
Es conveniente desmontar el borne negativo de la batería y traba-
jar sin corriente cuando se intente desmontar conectores o bor-
nes con corriente positiva para evitar cortocircuitos.
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 13

El taller de electricidad 13

3.3. Medidas de seguridad en el taller


• Limpiar y recoger periódicamente los aceites, grasas, líqui- D La parte metálica de los vehícu-
dos de freno, refrigerantes, etc. los (masa) es el polo negativo del
circuito.
• Mantener el entorno del puesto limpio y ordenado con el es-
pacio necesario para realizar las tareas propias y las ventila-
ciones, desagües y sistemas de evacuación en buenas condi-
ciones de funcionamiento.
• Mantener y utilizar las herramientas y máquinas de forma co-
rrecta.
• Realizar un mantenimiento periódico y revisiones de los
equipos de trabajo. D En la elevación de los vehículos
• Comprobar la estabilidad y anclaje de los gatos y demás so- con los elevadores, se deben de
colocar bien las garras en los puntos
portes antes de iniciar trabajos de reparación de automóviles. indicados por el fabricante ya que
• Sustituir las herramientas, máquinas o piezas antes que pre- existe el riesgo de que el vehículo
pueda caer.
senten deterioro por otras nuevas y adecuadas, por lo que es
necesaria una revisión previa a su uso.
• Las instalaciones eléctricas tienen que estar en perfecto es-
tado de uso y cumplir las normas de seguridad.
• El taller estará siempre provisto de los medios contra incen- D Nunca hay que impedir u obs-
dios que precise. taculizar las vías de acceso a los
medios contraincendios.
• Se hará un mantenimiento periódico de los extintores y de-
más equipos contra incendios.
• La señalización tanto de áreas de trabajo como la de seguri-
dad, de prohibición, obligación, advertencia y socorro han
de estar en buen estado y colocadas de forma correcta para D El equipo de protección indivi-
ser vistas con claridad. dual debe proporcionar una pro-
tección eficaz frente a los riesgos
• Las áreas de trabajo tienen que estar debidamente protegidas
que motivan su uso, sin ocasionar
(elevadores hidráulicos, fosos de reparaciones, puestos de riesgos adicionales ni molestias inne-
soldadura, cabinas de pintura, etc.). cesarias.
• Utilizar equipos de protección individual con el marcado CE.

4. Equipos de protección
individual «EPI»
El EPI ha de estar siempre en perfecto estado cuidado; y revisado pe-
riódicamente por el mecánico. El equipo se compone básicamente
por el mono de trabajo y el calzado de protección. Además según el D La protección de las manos se
trabajo a realizar por el operario, el equipo será completado con: realiza con guantes. Por ejemplo,
en los trabajos con baterías, el aci-
• Guantes de protección mecánica y química para evitar el con- do sulfúrico ataca la piel.
tacto de las manos con productos nocivos para la piel como
son grasas, detergentes, ácidos, disolventes, pinturas, etc.
• Guantes de protección térmica para el calor.
• Protección auditiva contra el ruido.
• Gafas o pantallas protectoras contra proyección de partículas.
• Manguitos, mandil y polainas para las labores de soldadura.
• Máscara o mascarilla autofiltrante para preservarse de la expo-
sición a contaminantes químicos, como son los humos de mo- a Figura 1.25. Empleo de guan-
tes de látex.
tores, vapores orgánicos de pinturas, disolventes, etc.

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 14

14 Unidad 1 Y

5. Almacenamiento de residuos
Los residuos del taller se deben depositar en espacios y recipien-
tes homologados para su recogida por un gestor de residuos auto-
rizado y su posterior reciclaje.
Las baterías, las piezas sustituidas, botes de afloja todo, aceite y el
papel sucio son los principales residuos que se generan en el ta-
ller de electricidad.
Las baterías se deben depositar en un espacio que no se encuentre
expuesto a temperaturas excesivas, los restos de piezas en un conte-
nedor metálico y el papel u otros productos de limpieza en un reci-
piente para reciclar y marcar en el embase el producto (figura 1.26).

6. Señalización y seguridad en
el taller
La señalización del taller debe informar, avisar y prever de los po-
sibles riesgos que puedan existir en el taller. La señalización de
seguridad ayuda a evitar accidentes.
La señalización empleada en los talleres es común para todos y se
a Figura 1.26. Embase de recogida de encuentra normalizada.
residuos del taller. Las señales empleadas tienen distinta forma, composición y color,
según el tipo de indicación. La señalización más empleada es la
siguiente:
• Señales de prohibición.
• Señales de obligación.
• Señales de advertencia.
• Señales de salvamento o socorro.
• Señales contra incendios.
6.1. Señales de prohibición
Se emplean para prohibir actuaciones que tienen riesgo o peligro
importante.
Las señales de prohibición son redondas con un borde y la banda
transversal de color rojo, el fondo de la señal es blanco y el sím-
bolo de la prohibición o pictograma de color negro.

6.2. Señales de obligación


Las señales de obligación se colocan en zonas donde es obligato-
rio un comportamiento o indumentaria, por ejemplo, emplear
guantes, cascos, etc.
Las señales de obligación tienen forma redonda, el fondo es de
color azul oscuro y el pictograma es de color blanco.

6.3. Señales de advertencia


Las señales de advertencia se colocan para advertir o informar de
posibles riesgos o peligros, por ejemplo, en un cuadro eléctrico
de 230-400 V se coloca en el panel y de forma visible la señal de
riesgo eléctrico.
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 15

El taller de electricidad 15

Las señales de advertencia tienen forma trian-


gular con el borde y pictograma de color ne-
gro, el fondo es de color amarillo. La señal de
materias nocivas e irritantes tiene el fondo
anaranjado.

6.4. Señales de salvamento o


socorro

Las señales de salvamento informan del lugar


donde se encuentran las salidas al exterior o
de emergencias, los equipos de primeros au-
xilios y de la dirección o camino para evacuar
el taller. a Figura 1.27. Primeros auxilios, lavado de ojos.

6.5. Señales contra incendios

Las señales contra incendios informan del lugar donde se encuen-


tran los equipos de extinción (mangueras y extintores) y del ca-
mino para llegar al equipo. Las señales tienen forma cuadrada con
fondo rojo, el pictograma indicativo es de color blanco.

a Figura 1.28. Boca de incendio.

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:51 Página 16

16 Unidad 1 Y

Señales de advertencia

Materiales Materias nocivas Materias Materias Alta Agujero en


inflamables o irritantes tóxicas corrosivas presión el suelo

Riesgo Riesgo de Peligro Radiación Materiales ¡Atención!


eléctrico tropezar en general láser comburentes Puesta a tierra
Señales de obligación

Protección obliga- Protección obliga- Protección obligatoria Protección obliga- Protección obliga- Protección obliga-
toria de la vista toria del oído de las vías respiratorias toria de los pies toria de las manos toria del cuerpo

Accionar Usar la Usar señal Cerrar la Mantener Usar


papelera sonora puerta cerrado mascarilla

Protección obliga- Lavarse las Vía obligatoria Obligación general (acompañada si Usar protector
toria de la cara manos para peatones procede, de una señal adicional) de máquinas
Señales de emergencia

Vía / salida de socorro Dirección que debe seguirse

Vía / salida de socorro Teléfono de Primeros Salida en caso Escalera de Salida de


salvamento y auxilios de emergencia incendios emergencia
primeros auxilios
IPud01.qxd 7/7/08 16:52 Página 17

El taller de electricidad 17

Señales de lucha contra incendios

Manguera para Escalera Extintor Dirección que debe seguirse


incendios de mano

Carro Teléfono para lucha Pulsador de Avisador Boca de riego Puerta


extintor contra incendios alarma sonoro contra incendio cortafuegos

Rociador contra Manta Equipo autónomo Material contra Cubo para Hidrante
incendios ignífuga contra incendios incendios incendios
Señales de prohibición y peligro

Prohibido Prohibido fumar Prohibido pasar Prohibido apagar Entrada prohibida a


fumar y encender a los peatones con agua personas no autorizadas

Agua no Prohibido a los vehículos No tocar Prohibido Prohibido depositar materiales


potable de manutención accionar

No utilizar en caso Prohibido Prohibido transpor- Prohibido verter Prohibido quitar Prohibido
de emergencia a personas tar personas residuos protección aparcar

Prohibido Peligro de descarga Peligro de Peligro de Prohibido Prohibido


circular eléctrica explosión fuego usar guantes mirar al láser

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:52 Página 18

18 Unidad 1 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Herramientas manuales del Carga de una batería mediante
electromecánico
• Cargador de baterías
el cargador
OBJETIVO
MATERIAL
Realizar la carga de una batería manejando el equipo cargador de baterías.
• Agua destilada
PRECAUCIONES
• Desconectar el borne negativo de la batería.
• Quitar los tapones de los vasos.
• Emplear guantes.
DESARROLLO
1. Quitar los protectores de la batería para poder acceder a los bornes y vasos (figura 1.29).
2. Aflojar y extraer los tapones de los vasos (figura 1.30).

a Figura 1.29. Extracción de la tapa protectora. a Figura 1.30. Extracción de los tapones de los vasos.

3. Comprobar con el densímetro la densidad del electrolito de cada uno de los vasos de la batería (figura 1.31).
4. Aflojar el tornillo del borne negativo y quitar el borne (figura 1.32).

a Figura 1.31. Medición de la densidad del electrolito. a Figura 1.32. Extracción del borne negativo.

5. Comprobar que la batería tiene una densidad de electrolito inferior a 1,20 y se encuentra descargada.
6. Conectar el cargador a la red eléctrica y la pinza positiva al borne positivo y la negativa al borne negati-
vo (figura 1.33).
IPud01.qxd 7/7/08 16:52 Página 19

El taller de electricidad 19

7. Seleccionar la posición de carga lenta en el panel de mandos (figura 1.34).

a Figura 1.33. Conexionado de las pinzas. a Figura 1.34. Carga lenta.

8. La intensidad que circula por el amperímetro debe descender conforme la batería toma carga. Pasadas
dos o tres horas, comprobar el amperímetro y cambiar el selector a la posición 2ª (figura 1.35).
9. Revisar que la batería se encuentra cargada, la intensidad que circula por el amperímetro es casi cero y la
densidad del electrolito se encuentra a 1,28 (figura 1.36).

a Figura 1.35. Cambio en el selector para el aumento de la carga. a Figura 1.36. Densímetro a 1,28.

10. Desconectar las pinzas de los bornes, limpiar el electrolito (figura 1.37), colocar los tapones, conectar el
borne negativo y apretar bien los tornillos (figura 1.38).

a Figura 1.37. Limpieza del electrolito derramado. a Figura 1.38. Apriete de los bornes.

11. Comprobar que el motor arranca con facilidad. Si dispone de radio o equipos codificados al desconec-
tar la batería, se borran los códigos y es necesario volver a codificar.

Y
IPud01.qxd 7/7/08 16:52 Página 20

20 Unidad 1 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Las disponibles en el taller Inventario de herramientas,
MATERIAL
útiles y equipos del taller
• Cuaderno
OBJETIVO
Realizar el inventario de las herramientas, útiles y equipos de que dis-
pone el taller de electricidad.

PRECAUCIONES
Comprobar que los polímetros tienen las pilas cargadas.

DESARROLLO
1. Realiza una tabla clasificando las herramientas, útiles y equipos de que dispones utilizados en el taller de
electricidad.
Herramientas comunes Herramientas específicas Equipos de
al taller de mecánica de electricidad electricidad
IPud01.qxd 7/7/08 16:52 Página 21

El taller de electricidad 21

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
Análisis de riesgos y medidas • No es necesario

de seguridad en el taller MATERIAL


• Cuaderno
OBJETIVO
Analizar los tipos de riesgos y las medidas de seguridad en las operaciones
de mantenimiento de vehículos.

PRECAUCIONES
Ninguna en especial.
DESARROLLO
1. Analiza qué tipos de riesgos y qué medidas de seguridad se deben tomar en las distintas operaciones
del taller.
Operación o trabajo Tipo de riesgo Medidas de seguridad

Extracción de un motor

Carga de una batería

Lijado de una puerta

Comprobación en banco del


motor de arranque

Sustitución del anticongelante

Enmasillado de una aleta

Soldeo con soldadura de hilo

Sustitución de una luna


delantera de un vehículo

Comprobación de los
fusibles del vehículo

Cambio de pastillas de frenos

Cambio de aceite

Preparación de aparejos

Soldeo de terminales con estaño

Sustitución de un neumático

También podría gustarte