Está en la página 1de 153

CAPACITACION OPERACIONES DE PROVINCIA

C.I OSWALDO CHOMBA CASTRO

CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
TEMARIO

1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad
Glosario de seguridad

Percepción de asociar el costo de la seguridad al valor de los


Costo- beneficio
bienes que protege
Cambio en el estado de un bien que es considerado grave
Daño
por su propietario
Falla en el Sistema de Seguridad. Si el agresor la reconoce
Debilidad
se transforma en vulnerabilidad
Frecuencia Eventos que transcurren por unidad de tiempo
Impacto o
Estimación sobre la importancia de un impacto potencial.
gravedad
Manual de
Operaciones de Documento que contiene la normativa y los procedimientos
Seguridad de Seguridad para toda la Organización
(MOS)
Actitud imprudente de mostrar un BIEN como un blanco
Notoriedad
rentable.

Probabilidad de que el AGRESOR aproveche una debilidad


Vulnerabilidad
para aumentar el riesgo del BIEN

CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad

SEGURIDAD FÍSICA

Disciplina que se ocupa de los aspectos relacionados con la PROTECCIÓN de BIENES,


personas e instalaciones, las amenazas y riesgos que puedan atentar contra ellos y las
técnicas para PREVENIR y controlar los RIESGOS a que son sometidos por posibles
AGRESORES.

PUNTOS DE PARTIDA

La Organización
La Información sobre la situación de seguridad
El planeamiento gerencial de la seguridad:

oElaboración de Planes
oEjecución
oControl
Organización del elemento de seguridad

CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad
Conceptos básicos

 Prevención es seguridad. Prevenir es evitar pérdidas.

 Acción – reacción. Con la prevención se conserva un BIEN. La


Seguridad puede ser Reactiva y Reparadora.

 Intangibilidad. La Seguridad es un valor intangible que se logra por


medios tangibles.

 Cobertura total. La función seguridad es amplia y general. No deben


existir campos ajenos a su accionar (en lo posible).

 Difusión. La función seguridad debe ser protocolizada por la Gerencia


(políticas) y conocida por todas las instancias.
CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad
Conceptos básicos (cont.)

Función gerencial. Es su nivel natural.

Costo –beneficio. La función seguridad es muy productiva porque evita daños y


pérdidas si está eficientemente implementada. La inversión debe ser proporcional a
las ganancias que se obtienen y a las pérdidas que se evitan o previenen.

Seguridad interna. Depende de la honradez y el respeto de los miembros de la


organización.

Vigilancia. Es un suplemento importante de la seguridad, pero no todo es


vigilancia.

Inseguridad. Necesariamente es creciente si la Organización progresa pues las


causas son múltiples y a veces fuera de control.

Responsabilidad. La seguridad es responsabilidad individual y general.


CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad

La cadena de la seguridad se corta


por el
eslabón más débil

CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad
Los principios de la Seguridad

1. Simplicidad (Opuesto: complicación desorden inseguridad)

2. Flexibilidad (Selección de opciones)

3. Unidad de comando (cadena de responsabilidades)

4. Claridad de objetivos (Por qué? Para qué? Cómo? Resultados)

5. Maniobra (capacidad para aplicar recursos)

6. Economía de recursos (dosificar para mejorar eficiencia)

7. Principio de masa (posibilidad de aplicar todos los recursos en un


espacio y en un tiempo)
CI Oswaldo CHOMBA
La función seguridad
Los principios de la Seguridad (cont.)

8. Seguridad preventiva --- defensiva. Seguridad reparadora –ofensiva

9. Alerta permanente (alertar es prevenir – prevenir es alistamiento)

10. Secreto – sorpresa (aplicada al AGRESOR convierte amenaza en peligro;


aplicada al PROTECTOR es capacidad de respuesta oportuna)

Trascendencia del SECRETO

Confidencialidad del dispositivo y sus componentes de modo que se muestren


sólo las medidas preventivas (disuasión) y se ocultan las medidas reactivas
(represión) para contra-sorprender y conservar la libertad de maniobra.

CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
1 Concepto de amenaza
2 Probabilidad de ocurrencia

3 Impacto o gravedad

4 Urgencia

5 Factores que afectan las amenazas

6 Concepto de riesgo

7 Clasificación

8 Análisis de riesgos

9 Reducción o atenuación de riesgos


CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
Concepto de amenaza: combinación de circunstancias externas (incluyendo acciones
de terceros) que conllevan la posibilidad de un daño o pérdida propio.

CLASIFICACIÓN
1. Individual o local (asesinato, robo, secuestro,...)
2. General o colectiva (motines, asaltos, tomas, ..)
3. Intencional o provocada (incendio, sabotaje, terrorismo,..)
4. Fortuita o accidental (incendios, escapes de gas, averías,...)
5. Naturales
a. Previsibles (inundaciones, desbordes,.. )
b. Imprevisibles (terremotos, huracanes, tornados..)

CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS


Percepción de la probabilidad de ocurrencia: es la estimación de la frecuencia de aparición de
las señales de peligro y de la proximidad observada de ocurrencia. Se suele utilizar la
siguiente gradación:
P= 1. El evento ocurrirá. Señales e indicios permanentes.
P= 0,8 Es muy probable que ocurra. Señales periódicas.
P= 0,5 Es posible que ocurra. Indicios frecuentes.
P= 0,3 Es probable que no ocurra. Señales esporádicas.
P= 0,1 No es posible predecir queCHOMBA
CI Oswaldo ocurra. Indicios raros.
Amenazas y riesgos
CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS (Cont.)

El impacto o gravedad (intensidad, severidad) depende del BIEN amenazado y de las


consecuencias que producirá sobre la vida, actividad o intereses de la persona, familia o
Empresa. Ejemplo de gradación de Impacto:
I = 10 Pérdida de vida. Daños severos. Impacto fatal.
I= 8 Perjuicios irremediables para la Organización.
I= 5 Perjuicios importantes de tipo personal.
I= 3 Perjuicios moderados en lo personal y empresarial.
I= 1 Efectos poco notables. No es posible considerar las consecuencias del impacto.

En cuanto a la urgencia (proximidad temporal) es la estimación del tiempo disponible


para tomar una acción que contrarreste (detenga, evite la concreción) de una amenaza.
Si la emergencia ya sucedió se debe poner en marcha el “Plan de respuesta a la
Emergencia”. Para esta estimación una guía es la siguiente:

T= 5 El evento ya sucedió o está sucediendo.


T= 4 El evento está próximo a ocurrir.
T= 3 El evento es cercano predecible.
T= 2 El evento es lejano predecible.
T= 1 El evento no ocurrirá en el futuro predecible.
CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
GRADO DE AMENAZA Y PRIORIDAD PARA LA ACCION

Dado un evento respecto del cual se ha podido estimar la probabilidad de ocurrencia, el Impacto y
la urgencia, el grado de amenaza se obtiene por el producto directo de los índices
correspondientes grado  P  I .T 

En cuanto a la prioridad para la acción, resulta de la comparación entre los valores relativos
del grado de amenaza.
Por ejemplo:

PROBABILIDAD DE GRADO DE
BIEN IMPACTO URGENCIA PRIORIDAD
OCURRENCIA AMENAZA
A 1 10 5 50 1
B 0,8 8 4 10,4 2
C 0,5 5 3 7,5 3
D 0,3 3 2 1,8 4
E 0,1 1 1 0,1 5

CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
FACTORES QUE CONDICIONAN A LAS AMENAZAS

Son factores concurrentes que voluntariamente o no comprometen un BIEN,


aumentando su exposición al DAÑO. Por ejemplo,

1. Capital: depende del origen y el monto.


2. Notoriedad: señala blancos rentables.
3. Tamaño: Cuanto más grande más difícil de proteger.
4. Utilidades: si son grandes, dan idea de ganancia fácil.
5. Desprotección: es aliciente para la agresión.
6. Tipo de producto. Valor y uso.
7. Vecindario. Zona urbana o rural, violencia sindical o delincuencial.
8. Aspectos geotopográficos. Desastres naturales.
9. Relaciones comunitarias: buenas o malas.
10. Situación laboral: disciplina, orden, trabajo.
11. Postura sindical.
12. Acción gerencial.

CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
RIESGOS
Concepto de Riesgo: Es la probabilidad de que se concrete una amenaza.

Nivel de riesgo: estimación del orden de prioridad para atender, proteger, vigilar, controlar
un BIEN. Se evalúa por la suma de los índices correspondientes:

Frecuencia (F): de la aparición de señales o advertencias.

Urgencia (U): estimación de la proximidad en espacio y tiempo.

Intensidad (I): gradación del peligro a través de los daños emergentes.

Efecto psicológico (Ep): estimación de la afectación del ambiente.


N  F  U  I  E 
p

EFECTO
FRECUENCIA URGENCIA INTENSIDAD
PSICOLÓGICO NIVEL DE RIESGO -
(aparición de (cercanía del (importancia, impacto,
(afectación PRIORIDAD
señales) riesgo) peligro)
ambiente)
Permanentes 25 Inmediata 25 Peligroso 25 Miedo 25 100 1.Peligroso
Periódicas 15 Real 15 Grave 15 Terror 15 60 2. Grave
Frecuentes 10 Cercana 10 Preocupante 10 Inquietud 10 40 3. Preocupante
Esporádicas 5 Casual 5 Aparente 5 Recelo 5 20 4. Aparente
Raras veces 3 Lejana 3 Leve 3 Calma 3 12 5. Leve
CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
RIESGOS (Cont.)

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN POSIBILIDAD DE CONCRECIÓN

Peligro de muerte
1. Peligroso Certidumbre de que se cumplirá. Crisis
Miedo social
Permanente. Muy alto (caos)
Tendencia al éxodo

2. Grave Peligro serio y directo Sensación de que se cumplirá la


Periódico. Alto Temor generalizado amenaza

3. Preocupante Sensación de desprotección


Ambiente con tendencia hostil
Frecuente. Medio Tendencia a considerar factible

4. Aparente.
Situación requiere prevención Amenaza aleatoria
Esporádico. Bajo
Indicios aislados poco
5. Leve No se percibe amenaza o señal de
preocupantes
Raro. Muy bajo peligro
Vida apacible

CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
ANÁLISIS DE RIESGOS
Procedimiento lógico cuyo objetivo es establecer amenazas, identificar y clasificar riesgos,
establecer niveles de riesgo y sus probabilidades de ocurrencia. En particular definir las
DEBILIDADES y VULNERABILIDADES que pueden afectar al BIEN.
A. MÉTODO GENERAL
1. Determinar:
• Áreas importantes
• Operaciones clave
• Puntos críticos o problemáticos

2. Determinar amenazas, riesgos, debilidades y vulnerabilidades y toda otra exposición a


la acción delincuencial.
3. Realizar la evaluación del Análisis de Riesgos

4. Determinar el Nivel de Riesgo y asignar los recursos del Plan de Seguridad.

5. Diseñar Plan de Contramedidas para evitar, reducir, aceptar, distribuir o transferir los
riesgos según el Plan de Seguridad Física.

Formular el Plan de Verificación (Aplicar el Principio de Pareto: separar y atender lo


crítico)
CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
ANÁLISIS DE RIESGOS (Cont.)

B. MÉTODO LOCAL

Buscar respuesta a los siguientes interrogantes:

a. ¿Qué debe protegerse?


b. ¿Cuál es la amenaza?
c. ¿Cuál es la protección existente?
d. Recomendaciones sobre mantenimiento, mejoramiento, cambios de medios y
procedimientos.

C. MÉTODO DESCRIPTIVO

1) ¿En qué consiste la amenaza?


2) ¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia?
3) ¿Dónde es probable que ocurra?
4) ¿Cuándo es posible que comience?
5) ¿Cuán grave o impactante será?
6) ¿Qué tendencia se espera después que ocurra?
7) Recomendaciones para la prevención y respuesta.

CI Oswaldo CHOMBA
Amenazas y riesgos
REDUCCIÓN O ATENUACIÓN DE LOS RIESGOS

Procedimiento secuencial:

1) Identificar los Riesgos


2) Clasificarlos
3) Análisis de Riesgos
4) Analizar alternativas de acción concreta:

a. Evitar el riesgo. Prevención efectiva. Traslado del BIEN amenazado


(separarlo en tiempo y espacio) Mejorar sistemas de seguridad local.

b. Reducir el Riesgo. Eliminar actividades riesgosas o disminuir su frecuencia.

c. Aceptar el Riesgo. Cuando a. y b. fracasan o sus costos son excesivos.


Concentrar en disminuir vulnerabilidades.

d. Distribuir el Riesgo. Distribuir BIENES y actividades riesgosas entre


unidades productivas. Aceptar posibilidad de pérdidas menores.

e. Transferir el Riesgo. Asegurar los BIENES. Contratos deben ser secretos.

CI Oswaldo CHOMBA
Secuencia de seguridad

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Determinación Diseño Diseño Integración


de las de las de Estrategias
Amenazas
Estrategias y Estrategias y y Planes.
Y Monitoreo
Cálculo de Planes de Planes de
y corrección
Riesgos Prevención Respuesta de desvíos

CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
Prevención

1 Estrategia de prevención

2 Prevención por medio del diseño ambiental

3 Prevención por acción colectiva

4 Criterios para reducción de amenazas

5 Ecuación Costo – Beneficio

6 Círculos concéntricos de protección

CI Oswaldo CHOMBA
Prevención

Prevención: Conjunto de medidas que se toman por anticipado y que tienen por objeto evitar
o reducir la probabilidad de ocurrencia o sea el riesgo de ocurrencia de un incidente.

Respuesta: Conjunto de acciones que se realizan antes, durante y después de ocurrido un


incidente para anular o disminuir sus consecuencias negativas.

EVALUACIÓN DE AMENAZAS

oDefinición de escenarios
oDeterminación de factores críticos
oIdentificación de debilidades.
oAnálisis de riesgos y vulnerabilidades
ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCIÓN

oRecolección de datos. Inteligencia


oControl de factores críticos
oReducción de vulnerabilidades
oGeneración de mecanismos de cooperación externa
CI Oswaldo CHOMBA
Prevención
ESTRATEGIAS PARTICULARES DE PREVENCIÓN

1. Prevención por medio del diseño ambiental.


Se basa en establecer criterios de diseño y utilización efectiva del BIEN para reducir amenazas.
Algunas estrategias asociadas:
 Control de accesos
La seguridad inversamente proporcional al número de puntos de acceso
en barrera perimetral (1 difícil, 2. muy difícil,....4. imposible).
Portería principal:
 Genera imagen de la Organización
 Administra de noche y feriados
 Concentra controles
 Portero capacitación especial
 Medios técnicos (ver)
 Barreras
Objetivos: demorar – disuadir – canalizar agresiones
Tipos: naturales – estructurales – Iluminación protectiva – Cercas – Medios
Técnicos (ver).
 Vigilancia
Actitud del personal de la Organización. Observan áreas públicas en forma
continuaCIoOswaldo CHOMBA
aleatoria para detectar anormalidades.
Prevención
ESTRATEGIAS PARTICULARES DE PREVENCIÓN

1. Prevención por medio del diseño ambiental.


Se basa en establecer criterios de diseño y utilización efectiva del BIEN para reducir amenazas.

CI Oswaldo CHOMBA
Prevención
ESTRATEGIAS PARTICULARES DE PREVENCIÓN (Cont.)

2. PREVENCIÓN POR ACCIÓN COLECTIVA

Conjunto de decisiones donde se ha previsto la articulación de planes de


seguridad entre:

 Sociedad (vecinos)
 Organizaciones intermedias (ONG, Sociedades de fomento, parroquias...)
 Organizaciones gubernamentales (Comunas, Municipios, ...)
 Fuerzas de Seguridad (Policía, Bomberos,..)
 Organizaciones barriales o vecinales

para implementar Planes de Seguridad Proactivos.

CI Oswaldo CHOMBA
Prevención
CRITERIOS PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN

• Aumento del tiempo necesario para concretar intrusión.


• Disminución del tiempo de detección.
PREVENCIÓN Y RESPUESTA
• Disminución del tiempo de reporte.
• Disminución del tiempo de respuesta policial.
• Disuasión. Habilidad para convencer acerca de los costos de transgresión y
conveniencia de cambiar de objetivo. Ideal: sin violencia.

• Generar percepción que todo es observado y los extraños son reconocidos.


• Vigilancia capaz.
• Desvirtuar percepción de “área aislada o vulnerable”.
• Generar percepción de “área bajo observación policial”.
CI Oswaldo CHOMBA
Prevención
PREVENCIÓN DE AMENAZAS INTERNAS

 Los robos o las amenazas internas más significativas.

PREVENCIÓN Y RESPUESTA
 Es difícil obtener estadísticas precisas de pérdidas atribuibles a robos
de empleados.

 Las pérdidas internas generalmente provienen de:

 Hurtos de pequeñas cantidades durante periodos largos.

 Distracción de dinero o efectos por los responsables de su custodia.

 Pérdidas de inventarios por distintos medios.

CI Oswaldo CHOMBA
Prevención

SIGNOS PELIGROSOS

EL TRIÁNGULO DEL LADRÓN • Comportamiento contra-productivo

• Consumidor sospechoso

• Irresponsable con finanzas propias

• Acoso económico

OPORTUNIDAD

CI Oswaldo CHOMBA
ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

1 Controles internos. Separación de responsabilidades.

2 Inspecciones y auditorías

3 Políticas y controles de procedimientos

4 Política de investigaciones

5 Generación de conciencia de que existe CONTROL y REPRESALIAS

6 Medios Técnicos
(Control de accesos, Sistemas ID; Llaves, Alarmas, CCTV, etc)
CI Oswaldo CHOMBA
Prevención
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD
ACCIDENTE: evento indeseado cuya consecuencia es DAÑO físico o material. En general
de ocurrencia aleatoria.

INCIDENTE: evento indeseado que degrada la eficiencia de la operación. En general no es


de naturaleza casual.

ESTADÍSTICAS ACCIDENTOLÓGICAS:

Por acciones inseguras: 85 %


Por condiciones inseguras: 15 %

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

• Inspecciones constantes.
• Análisis de seguridad laboral.
• Descubrimiento temprano de
condiciones inseguras.
• Identificación de situaciones
de alto riesgo.
• Investigación inmediata de cada accidente.
CI Oswaldo CHOMBA
Prevención
BALANCE COSTO – BENEFICIO

 Beneficio de la seguridad difícil de medir por ser de resultado intangible.


Seguridad con costo-beneficio
 Se suele estimar a través de:

 Análisis estadístico de 100% Seguridad = 0 Eficiencia  100% Eficiencia = 0 Seguridad


accidentes.
N.M.S
0
 Análisis del monto de
las pérdidas materiales.

 Análisis de las tendencias


en la variación temporal
de incidentes. OBJETIVO GENERALY/O MEDIDAS
LIBERTAD DE
PERSONAL
SEGURIDAD

 Ajustable por períodos anuales. VS

La Seguridad Total y Permanente es una utopía. Cada organización debe desarrollar criterio
para establecer límite de la inversión en Seguridad.-

CI Oswaldo CHOMBA
Prevención y respuesta
LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE PREVENCIÓN

La Protección en Profundidad sostiene una metodología que aumenta los esfuerzos (inversión,
medios, personal, etc.) de afuera hacia adentro para neutralizar o reducir las consecuencias
adversas del riesgo.

Reacción
(5 %)

Prevención
Disuasión (80 %)
(15%)

CI Oswaldo CHOMBA
Prevención y respuesta
LAS CUATRO “D” DE LA PREVENCIÓN

Detener o desanimar al agresor, para evitar el delito.

Detectar la agresión antes de que ocurra.

Demorar (retardar) la agresión para preparar la respuesta.

Denegar el acceso a Blancos Críticos.

CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
1. Sistemas de 2. Sistemas de
protección activa protección pasiva

1) Sistemas de seguridad contra actos


antisociales 1. Subsistema de cerramiento.
a. Subsistema de detección de intrusión.
2. Subsistema de recintos protegidos.
Detección interior. Detección exterior.
b. Subsistema de detección de atracos.
c. Subsistema de control de accesos. 3. Subsistema de control de accesos.
d. Subsistema de vigilancia por CCTV-
e. Subsistema de control de rondas.
f. Subsistema de centralización de alarmas.
g. Subsistema de comunicaciones.
2) Sistemas de seguridad contra incendios
3) Sistemas para otras amenazas.
4) Sistema de seguridad laboral (safety) y
salud ocupacional.

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
Son los materiales, dispositivos y sistemas que se emplean para enfrentar riesgos identificados y
evaluados.

CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA
CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Medios técnicos o electrónicos
• Medios técnicos de protección contra • Alarma y control
actividades antisociales. • CCTV
• Protección contra vandalismo
• Medios técnicos de protección • Protección informática
contra incendios. • Integración de sistemas
• Informática de seguridad
•Medios técnicos de protección contra • Detección de materiales y objetos
otras amenazas. • Detección de intrusión
• Detección de incendios
• Medios técnicos de protección laboral • Detección de explosivos
y salud ocupacional. • Comunicaciones de seguridad
• Centralización de alarmas

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
CLASIFICACIÓN ESPECÍFICA (Cont.)

2. Medios técnicos pasivos (físicos) 3. Medios técnicos activos y pasivos

•Blindajes • Control de accesos


•Vehículos contra incendios • Seguridad vial
•Vehículos blindados • Protección laboral.
•Protección contra robo y atraco • Protección contra agresión
•Protección pasiva contra intrusión • Protección de la información
•Protección pasiva contra incendios • Protección contra contaminación
•Protección contra agresión • Protección contra explosivos
•Extinción de incendios
•Evacuación y señalización

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Presentan obstáculos o impedimentos al AGRESOR

1) Sistema de seguridad contra actos antisociales


Objetivo: evitar, reducir y controlar acciones delictivas como robos, atracos, agresiones,
sabotajes, espionajes, etc.

FASES: - intrusión DEFENSA: - alerta


- ejecución - reacción
- fuga - intervención

a) Subsistema de detección de intrusión


Objetivo: Conocimiento anticipado de acceso no permitido.
Tres bloques:
Iniciadores: transductores que permiten detección a través de sensores o detectores
de ENTRADA y emiten señal de SALIDA. (Con alimentación: transductor activo). 83
tipos distintos.

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
a) Subsistema de detección de intrusión (Cont.)
Iniciadores
DETECCIÓN INTERIOR
• Detectores volumétricos (activos), IR, US, MW
• Detectores volumétricos de tecnología dual
DETECCIÓN EXTERIOR
• Barrera de IR
• Barrera de MW
• Sistema de protección de vallados
• Sistemas enterrados de protección perimetral

Centrales
Reciben señales y gestionan alarmas (microprocesadores). Capacitadas para tomar
decisiones

Avisadores
Generan alarmas según indicación de Central (ópticas, acústicas, de comunicaciones,
silenciosas)
CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
b) Subsistema de detección de atracos
Detección temprana permite frustrar atracos.
Estructura: Iniciadores - Centrales – Avisadores

c) Subsistema de control de accesos


Objetivo: comprobar, inspeccionar, intervenir o fiscalizar el paso o circulación
de personas, vehículos u objetos a través del área de control.
Control de accesos de personas
Tiene capacidad para:
1) Identificar personas
2) Impedir accesos a no autorizados
3) Jerarquizar accesos
4) Obtener información y llevar registro automático
5) Conocer intentos de transgresión, instantáneamente

Opciones:
• El sistema confirma por enlace con Central
• El sistema maneja su propia base de datos

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
c) Subsistema de control de accesos (Cont.)
TIPOS DE CREDENCIALES
Credencial material
•Llave mecánica
•Llave eléctrica Credencial de conocimiento
•Llave electrónica
•Llave magnética •Teclado digital
•Llave mixta •Cerradura combinación
•Tarjeta con código circuito eléctrico •Escritura
•Tarjeta con banda magnética
•Tarjeta magnética Credencial personal
•Tarjeta holográfica
•Tarjeta de código magnético •Huella digital
•Tarjeta de código capacitivo •Voz
•Tarjeta de código óptico •Geometría de la mano
•Tarjeta de código electrónico •Rasgos faciales
•Tarjeta mixta •Iris del ojo
•Emisor de radiofrecuencia
•Emisor de IR , láser
•Emisor de US CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
c) Subsistema de control de accesos (Cont.)
TIPOS DE CREDENCIALES (Cont.)
Análisis comparativo entre tipos de credenciales
TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS
- Tiempo de respuesta breve
CREDENCIAL - Reducido número de errores en - Posible pérdida
MATERIAL identificación negativa - Posible duplicación
- Precio medio
- Tiempo de respuesta reducido
- Bajo número de errores en
CREDENCIAL Posibilidad de traspasar datos
identificación negativa
DE voluntariamente o no a otras
- Posibilidad de claves especiales
CONOCIMIENTO personas
e indicaciones auxiliares.
- Precio bajo
Mayor número de errores en
- Mínimo número de errores en
CREDENCIAL identificaciones negativas.
identificaciones positivas.
PERSONAL Mayor tiempo de respuesta
- Elevada seguridad
Precio elevado
CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
c) Subsistema de control de accesos (Cont.)
Identificación biométrica
Objetivo: Reconocer o identificar identidad por característica física y
medible de una persona, por aplicación de un Soft.

 Rostro- termograma rostro- huellas dactilares- geometría de la


mano-venas de las manos-
CI Oswaldo iris- patrones de retina- voz- firma
CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
c) Subsistema de control de accesos (Cont.)

Identificación biométrica
Objetivo: Reconocer o identificar identidad por característica física y
medible de una persona, por aplicación de un Soft.

Tecnologías biométricas:

 Ópticas: Basados en tecnología CCD que obtiene foto de minucias


de la huella
 US: Detectan líneas de las huellas (bifurcaciones, interrupciones)
por retardo en el eco
 Capacitivas: Mide la ddp del campo que se genera al contacto con
placa de Si, generando un patrón de minucias

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
c) Subsistema de control de accesos (Cont.)
De vehículos
Objetivos:
• Incrementar el nivel de seguridad
• Automatizar reconocimiento de matrícula y datos
• Generar registros de información y detalles
Controles posibles
• Asociar matrícula con imágenes
de vehículo y conductor
• Comparación con base de datos
• Contraste con un código
• Comprobar validez en fecha y horario

De materiales y objetos
Estructura similar. Se distinguen:
• Detección de explosivos
• Detección de armas
• Equipos de detección por RX - Scanners
CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
d) Subsistema de vigilancia por CCTV

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)

1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)


d) Subsistema de vigilancia por CCTV
Permite captar y enviar imágenes con el objeto de vigilar y controlar un recinto
• Elementos de captación de imágenes
• Elementos de control y comunicación
• Elementos de alarma
• Elementos de visualización de imágenes
• Elementos de registro de imágenes
Elementos de captación de imágenes
• Cámaras de video
• Ópticas: Se seleccionan según distancia focal, iluminación, etc.
Elementos de Control y comunicación
Equipos de control (dan las posibilidades de captación)
• Posicionadores horizontales o verticales
• Lavalunas
• Ventiladores y calefactores
• Interruptores de iluminación
• Controles de zoom
• Controles de iris
• Interruptores de cámara
CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)

1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)


d) Subsistema de vigilancia por CCTV (Cont.)
Equipos de conmutación (transforman entradas de video de las cámaras al monitor)
• Amplificadores
• Distribuidores
• Conmutadores manuales
• Secuenciadotes
• Divisores de cuadrante
• Matrices de conmutación
Elementos de comunicación (transportan señal de video a equipos de visualización)
• Cable coaxial
• Cables de pares + ecualizador
• Enlace de MW distancias superiores a 3 km
• Láser
• IR
• Fibra óptica

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
d) Subsistema de vigilancia por CCTV (Cont.)
Elementos de alarma
Videosensores. Equipos de detección
de movimientos basados en análisis de
cambio de contraste de imágenes.
No se aconseja como único sistema.
Elementos de visualización de imágenes
Monitores. Equipos auxiliares
(Generadores de fecha y hora – Eclipsador –
Micrófonos de audio – Multiplexores).
Elementos de registro de imágenes
Magnetoscopios – Videoimpresoras – Almacenamiento digital de imágenes
Videograbación /transmisión digital de imágenes
Permiten controlar desde un Centro de Telegestión multimedia todas las instalaciones de
una organización.
PRESTACIONES MÍNIMAS
El sistema debe responder adecuadamente a los requerimientos buscados, optimizando la relación
costo/ eficacia. Para ello se deben definir parámetros de diseño tales como:
Color / blanco y negro – Resolución de imagen – Sensibilidad de las cámaras – Iluminación
CI Oswaldo CHOMBA
de la zona vigilada – Tonalidad de los colores
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA (cont.)
1) Sistemas de seguridad contra actos antisociales (Cont.)
e) Subsistema de control de rondas
Objeto: Controlar las patrullas de vigilancia estableciendo puntos fijos en los itinerarios.
Terminal codificado. Contienen los elementos de marcaje y verificación.
Lectoras. Equipos que utilizan verificadores para marcar en los terminales.
Unidad Central. Registran los controles
f) Subsistema de centralización de alarmas.
Las funciones que comprende son:
• Alimentación
• Entradas
• Análisis y tratamiento de señales.
Evalúa señales de la entrada y activa
alarma si se confirma.
• Elementos de mando y control. Locales o remotos.
• Contenedor
• Comunicaciones. Se refiere al enlace entre equipos, vía radio o por cable
• Salidas
g) Subsistema de comunicaciones (entre los equipos)
• Redes de telefonía por cable
• Redes de telefonía móvil
• Redes vía radio CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

Es el conjunto de sistemas utilizando medios pasivos que ofrecen protección de personas y


bienes presentando obstáculos al AGRESOR o a la materialización de riesgos.
a. Subsistema de cerramientos

• Medios técnicos de protección ante intrusión


o Elementos fijos
i. Muros, bloques y paneles
ii. Mamparas y tabiques
iii. Vallados y enrejados
iv. Alambradas y concertinas
v. Rejas y empalizadas
vi. Canales y zanjas

o Elementos practicables
i. Puertas acorazadas y blindadas
ii. Barreras de detención de vehículos
iii. Cierres y persianas

CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA (cont.)

b. Subsistema de recintos protegidos


Objetivo: protección de información y valores. En cada caso se debe considerar:
o Delimitar el área
o Evitar o retardar la intrusión
o Proteger el área
o Custodiar información y valores
Arcas y dispositivos
o Armarios y cajas fuertes. Pueden ser Autónomas – Empotrables
o Buzones y cajeros especiales. Antivandalismo – Antiatraco – Antirrobo
Manuales- Mecánicas – Automáticas – Interiores – exteriores
o Habitáculos. Cámaras acorazadas
c. Subsistema de control de accesos.
o Puertas
Según su accionamiento: pivotante – suspendida – deslizante
Según grado de seguridad: Blindadas – fuertes – acorazadas
o Esclusas de paso. (sistemas que no permiten la apertura de dos puertas a
la vez, salvo excepciones)
o Barreras, molinetes
o CERRADURAS Y MECANISMOS DE APERTURA Y CIERRE
CI Oswaldo CHOMBA
Medios técnicos de protección
SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA (cont.)

c. Subsistema de control de accesos.


o Puertas
Según su accionamiento: pivotante – suspendida – deslizante
Según grado de seguridad: Blindadas – fuertes – acorazadas
o Esclusas de paso. (sistemas que no permiten la apertura de dos puertas a
la vez, salvo excepciones)
o Barreras, molinetes
o CERRADURAS Y MECANISMOS DE APERTURA Y CIERRE

CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad

1 Objetivo del programa

2 Estudio de Seguridad

3 Organización del Elemento de Seguridad

4 Componentes de un Sistema de Seguridad

5 Planeamiento

6 Establecimiento del sistema

7 Ensayos

8 Planes

9 Presupuesto CI Oswaldo CHOMBA


El programa de seguridad

ESTUDIO DE SEGURIDAD
I. Concepto
II. Alcance
III. Tiempo y costo
IV. Actualización
V. Asesoría
VI. Información sobre Áreas y Operaciones críticas
VII. Contactos con personal de la Instalación
VIII.Investigaciones preliminares
IX. Aspectos clave
X. Criterios Generales

PLAN DE SEGURIDAD FÍSICA

1) Situación ambiental
2) Misión
3) Ejecución
4) Aspectos administrativos
5) Dirección y control
6) Protocolo de aprobación
CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad

1) Objetivo del Programa


Todo programa de seguridad se motiva cuando se percibe cierto peligro o se toma
conciencia de una amenaza grave, inmediata, real o potencial. Se inicia con la generación
de una conciencia preventiva, la elaboración de un programa efectivo y luego la elaboración
de un plan que contrarreste los riesgos.

El Objetivo es establecer los medios humanos, físicos y tecnológicos, los procedimientos, el


control y la supervisión, a fin de afrontar los riesgos y las situaciones de emergencia
minimizando los daños y garantizando la integridad física del personal y de las visitas, la
continuidad de las operaciones y la imagen pública de la organización.

2) Estudio de Seguridad
Es el primer paso de un Programa de Seguridad Preventiva. Hasta su realización, se
presiente la amenaza, pero no se conoce su probabilidad, gravedad, urgencia. Incluye un
acuerdo final sobre nivel de riesgo admisible, tal que .la organización debe decidir si el
riesgo amerita el establecimiento de un sistema de seguridad.

CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad

3) Organización del Elemento de Seguridad

Tomada la decisión, el primer paso es designar un Comité de Seguridad, generalmente


compuesto por:
a. Gerente General o Ejecutivo suplente
b. Jefe de Seguridad
c. Jefe de Personal o de Relaciones Industriales
d. Jefe de Operaciones, o de Producción o de Finanzas
e. Jefe del Departamento de Auditoría (eventual)
f. Inspector fiscal (eventual)
g. Autoridades civiles y policiales (eventual)
h. Personal técnico, asesores, consultores (eventual)

Su función es analizar las recomendaciones que surgen del Estudio de Seguridad y


planificar su establecimiento, a partir de las opciones que se presentan como más
convenientes. Debe concluir en una recomendación final para ser aprobada por la
Gerencia General o máxima autoridad equivalente en la organización.

CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad

4). Componentes de un Sistema de Seguridad


Elementos básicos vitales:
Personal.
Medios físicos y equipos tecnológicos.
Procedimientos de trabajo e indicaciones de Seguridad.
Control y Supervisión.

Elementos complementarios:
Protección de la Información.
Protección de las Comunicaciones.
Protección de la Informática.
Selección y contratación de personal.
Capacitación.
Operación y Dirección.
Protección de VIPs.

Elementos especiales:
Inteligencia Interna.
Investigaciones.
Inteligencia Comercial.
CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad

5) Planeamiento
Ordenar en espacio y tiempo. Es el momento de fijar las metas para el logro de los objetivos.
En todos los casos los resultados (medibles) serán los que determinen el cumplimiento de las
fases que se acuerden. Para cada objetivo y para cada meta se elabora un Plan de Acción. Se
acuerda en general que plazos de corto alcance son menos de un año, plazos de medio alcance
hasta 5 años y plazos de largo alcance, de más de 10 años. La fase inicial es esencial. Lo que
bien empieza, bien termina.

6) Establecimiento del Sistema


• Instalación de los medios y equipos.
• Designación del Jefe de Seguridad.
• Contratación del personal.
• Redacción de reglamentos, manuales e instrucciones de Seguridad.
• Control perceptivo y aprobación de medios y equipos.
• Capacitación: personal de seguridad y empleados de la institución.
7) Ensayos
• Operación del sistema completo (personal, medios y procedimientos).
• Modificaciones y Adaptaciones.
• Control y Supervisión.
CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad

8) Planes
Plan de seguridad física
Planes complementarios
o De emergencias (dependiendo de las amenazas/riesgos)
o Planes contra incendio
o Manejo de crisis
o De seguridad de eventos especiales
o De evacuación total o parcial
o De protección de directivos y sus familias
o De Fuerzas de Seguridad
9) Presupuesto
Tarea a cargo de Finanzas y Presupuesto. Las pautas deben ser conocidas y aprobadas por el
Comité de Seguridad. Se tendrá en cuenta:
a. Las recomendaciones del Estudio de Seguridad.
b. El concepto del Jefe de Seguridad.
c. El alcance del Programa.
d. Las necesidades iniciales urgentes de personal y medios.
e. El tiempo planeado total y el de las fases.
La presentación la realiza el Comité de Seguridad con la presencia del Gerente General y se
concluye acerca de la opción más adecuada, rentable y económica.
Un CI
aspecto crucial a considerar será la financiación.
Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad
ESTUDIO DE SEGURIDAD

A. CONCEPTO
Su objetivo es señalar las debilidades de una organización, con el objeto de proponer
que se solucionen los puntos críticos, de modo de prevenir que se conviertan en
vulnerabilidades, que puedan conducir a exposiciones o peligros graves. Debe finalizar
con recomendaciones concretas acerca de acciones a tomar de manera inmediata, en
el corto y mediano plazos, así como las medidas y procedimientos generales y
específicos que deben ser incluidos en el Plan General de Seguridad y en los
complementarios

B. ALCANCE
Deben determinarse claramente las áreas o actividades que se someten a estudio.
Un Estudio de Seguridad puede ser:
1) General: si incluye Seguridad Física, Seguridad Personal, Seguridad de
los directivos y sus familias, Seguridad de la información.
2) Parcial: Si incluye sólo algunas de las especialidades.

3) Específico: Si es una inspección o investigación ceñida a un problema


específico.

CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad
ESTUDIO DE SEGURIDAD (Cont.)

C. TIEMPO Y COSTO
La Gerencia contratante determinará los límites el Estudio. En cuanto al costo
depende de los siguientes factores:
a) Tipo, magnitud y ubicación de la Organización Seguridad con costo-beneficio

b) Grado de riesgo y de amenaza percibida 


100% Seguridad = 0 Eficiencia 100% Eficiencia = 0 Seguridad

c) Alcance y objetivos del Estudio N.M.S


0
d) Estructura organizacional
e) Tiempo asignado
f) Composición del equipo de analistas de riesgos. OBJETIVO GENERALY/O
LIBERTAD
MEDIDAS
DE
PERSONAL
SEGURIDAD

g) Forma de pago VS

D. ACTUALIZACIÓN
El contrato debe establecer la obligación de actualizar el Estudio y el período de
vigencia hasta la próxima revisión.
E. AREAS Y OPERACIONES CRÍTICAS
Debe ser informado en detalle.

F. CONTACTOS CON PERSONAL DE LA INSTALACIÓN – PRESENTACIÓN – APOYOS

CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad
ESTUDIO DE SEGURIDAD (Cont.)
Lista de especialistas que pueden ser llamados a intervenir aportando información específica:
ESPECIALIDAD TEMAS

Ingeniería Cimentación, alcantarillado, torres vigilancia, drenajes, etc

Arquitectura Vallas, áng.,los , puntos de vista, porterías, fachadas

Energía Fuentes, Redes, Sistemas de emergencia, iluminación

Comunicaciones Frecuencias, repetidoras, Canales locales, VHF, UHF, códigos

Detección, sensores, detectores activos, pasivos, infrarrojos,


Electrónica
monitoreo de alarmas, CCTV
Tránsito Vías, Estacionamientos, señalización

Informática Seguridad de sistemas, controles de información

Sociología Estudio vecindario, áreas de influencia, relaciones comunitarias

Medicina e higiene laboral, impacto de las operaciones en el


Seguridad industrial
ambiente, Incendio, áreas de evacuación
Contabilidad Análisis de cuentas, recibos, nómina, proveedores

Agronomía Impacto arborización, jardinería


Transporte de valores Manejo de efectivo y valores, Contratación, seguros
CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad
ESTUDIO DE SEGURIDAD (Cont.)
G. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
1. El vecindario
De aquí salen o residen las amenazas más frecuentes y numerosas.
2. La barrera o alambrado perimetral
Tiene a la Portería. El primer paso es descubrir debilidades o aberturas en las barreras. Incluye
iluminación perimétrica y alarmas, sistemas de energía acueductos, alcantarillas y garitas de
observación.
3. Áreas abiertas o zonas verdes intermedias
Requiere buen sistema de iluminación. Hay que negar el paso a delincuentes. Y frustrar su salida.
Remover basura, obrantes, chatarra, etc que nieguen escondrijos y no faciliten incendios.

4. Muros periféricos de edificios


Son los edificios donde se desarrollan actividades claves. Deben tener muros protegidos, puertas,
ventanas, cerraduras, llaves, rejas de seguridad, detectores de intrusión, sensores sísmicos,
alarmas contra inundación, incendios e iluminación protectiva.

5. Áreas interiores de edificios


Oficinas u dependencias, corredores, accesos interiores, ascensores, escaleras, baños, sótanos,
pisos y techos. Cada usuario debe ser responsable de su dependencia. La seguridad es
responsabilidad general.
6. Objetos protegidos
Se trata de sectores que requieren especial seguridad como bóvedas, cajas fuertes, etc que deben
protegerse con sistemas electrónicos
CI Oswaldo CHOMBA cruzados.
El programa de seguridad
ESTUDIO DE SEGURIDAD (Cont.)
H. ASPECTOS CLAVE DEL ESTUDIO
• Terreno circundante. Pueden encerrar riesgos.
• Status económico del área. Índices de delincuencia. Desempleo. Nivel de
educación.
• Panorama social y psicológico. Si pueden afectar negativamente al Programa de
seguridad.
• Condiciones de trabajo. Relaciones obrero patronales, sindicatos, grado de violencia.
Posibilidades de atentados (depósitos de combustibles, etc).
• Policía y bomberos: Tamaño, distancia, eficiencia, tiempo promedio de presentación.
Si es necesario disponer de brigada propia contra-incendios.
• La operación de la planta. En general afectarán al Sistema de Seguridad.. Analizar
densidad poblacional de cada edificio, oficina o piso. Porcentaje de cambios en cada
categoría. Turnos de trabajo. Tamaño y despliegue de la fuerza de seguridad.
• Lugares críticos y vulnerables. Necesidad de protección adicional (centro de
informática).
• Fenómenos naturales. Registros meteorológicos, de inundaciones, sistemas de
drenaje, posibilidades de incendios forestales que afecten, etc.
• La fuerza de seguridad. Tamaño y equipo necesario. Apropiada dentro de los límites
de economía de personal y de medios.(leyes). Lograr que el resto del personal
acepte y comprenda la función seguridad.
• El programa de educación. Resistencia a los cambios. Todo el personal debe quedar
involucrado enCIelOswaldo
Programa.
CHOMBA
El programa de seguridad
ESTUDIO DE SEGURIDAD (Cont.)
I. CRITERIOS DEDUCIDOS DE LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
1. El número de puertas debe ser el mínimo necesario.
2. La protección perimetral debe plantearse como parte del Proyecto total.
3. Las ventanas exteriores a menos de 5m del piso con vidrios de seguridad y
marcos metálicos. O con rejas.
4. Todo punto de posible intrusión protegido. Alcantarillas, ductos de aire,
claraboyas y toda abertura de más de 25 cm de diámetro.
5. Cerraduras y candados de alta resistencia y con cilindros cambiables.
6. Necesidad esencial de iluminación protectiva.
7. Zona de recibo de materiales y zona de despacho o embarque distanciadas
8. Puertas de emergencia con alarmas conectadas al sistema central. Deben
abrir sólo desde el interior, sin manijas exteriores.
9. Puertas de servicio externo deben conducir sólo al área de servicios. Área
restringida para empleados ajenos a la dependencia.
10. Puertas de embarque o recibo de mercaderías señalizadas. Evitar que
conductores deambulen.
11. Oficinas de personal (con documentos de ingresantes) próximas al cerco
perimetral. Mismo criterio con Pagos, Caja, etc.
12. Ingreso de personal por único acceso. Evitar merodeo. El parqueadero fuera de
la barrera si es posible.
13. Cuarto de lockersCIde empleados próximo al acceso.
Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad
PLAN DE SEGURIDAD FÍSICA

1) Situación ambiental
• Descripción del área, persona o actividad objetivo y situación de riesgo que la afecta.
• Identificación y evaluación de las amenazas, agentes de amenazas, debilidades y
vulnerabilidades manifiestas o probables.
• Calificación del nivel de riesgo para cada situación crítica.
• Medios con que se cuenta para afrontar la amenaza o la emergencia. Organización de
seguridad. Entidades de apoyo o refuerzo.
• Hipótesis plausibles sobre futuros escenarios.

2) Misión
Descripción clara, concisa y precisa del resultado a lograr con la ejecución. (Cuándo, dónde,
para qué)
3) Ejecución
• Descripción del modo en que se ejecutará el Plan (aquí va el Cómo).
• Fases, etapas con sus metas y objetivos.
• Tareas para cada persona involucrada.
• Instrucciones de coordinación. Especificación de normas y departamentos involucrados,
coordinando todas las actividades.
CI Oswaldo CHOMBA
El programa de seguridad
PLAN DE SEGURIDAD FÍSICA (Cont.)

4) Aspectos administrativos
• Personal necesario en cada etapa.
• Medios y equipo necesario. Disponibilidad asegurada para la oportunidad de
ejecución. Instrucciones de coordinación administrativa.
• Presupuesto para cada etapa y fase del Plan. Forma en que se piensa financiar.
Normas y autorizaciones.

5) Dirección y control
• Dirección General del Plan. Aquí se especifica la cadena de mandos y
responsabilidades.
• Comunicación y control. Medios de comunicación de la Dirección y de la
Coordinación.
• Clasificación. Códigos y claves

6) Protocolo de aprobación con fecha y hora

CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios

Respuesta = Response busca disminuir las consecuencias negativas de un incidente.

• Obtención de información acerca de Incidente Durante


los potenciales incidentes, sus
efectos, técnicas de respuesta, etc. Operaciones de respuesta
Aprendizaje de la experiencia de Aplicación en el campo de los
terceros. Definición de escenarios. planes y procedimientos
pre-establecidos
• Preparación de los planes de • Seguridad
respuesta .
• Manejo de la emergencia
• Elaboración de la documentación • Cuidado médico
necesaria, protocolos y • Comunicación
procedimientos. Roles. Antes • Servicios auxiliares
Preparedness
• Adquisición de equipamiento.

• Entrenamiento del personal


involucrado.

• Testeo del diseño, funcionamiento y


comportamiento de planes,
sistemas y personal a través de
simulacros o drills.
Después
• Educación para la participación • Análisis de la situación real, lecciones
responsable de la comunidad. aprendidas, aplicación de medidas correctivas
CI Oswaldo CHOMBA
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

Planes de seguridad complementarios


RESPUESTA

1.Información preliminar.

2.Objetivos específicos del control de incendios.

3.Organización.

4.Prevención contra incendios.

5.Contenidos del Plan de Seguridad contra incendios.

PLAN DE SEGURIDAD DE EMERGENCIAS

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
1. Información preliminar

Para que se produzca el fuego, es necesario que existan


tres elementos simultáneos: el combustible, el comburente
y energía térmica iniciadora de la reacción química exotérmica.

Combustibles: Se los clasifica por su estado de agregación en:


o Sólidos. En general, materiales orgánicos.
o Líquidos: Desprenden vapores que son combustibles.
o Gaseosos: Arden en atmósfera con oxígeno. Algunos, como el cloro,
pueden arder en atmósfera de hidrógeno. Un gas combustible no arde en atmósfera
de CO2 o N2 (comburentes e inertes).
Clasificación del fuego:
o Clase A: corresponden a combustibles sólidos (madera, tela, goma, papel. Pueden
extinguirse con agua o matafuegos.
o Clase B: corresponden a líquidos inflamables (gras, pintura, aceites, etc). Se
extinguen con espuma o CO2 (agua a alta presión)
o Clase C: Sólidos o líquidos, pero en presencia de corriente eléctrica (motores,
cables, transformadores, etc). No deben extinguirse utilizando agua.
o Clase D: Metales combustibles (magnesio, titanio, circonio, potasio, etc) . No deben
utilizarse matafuegos, sino arena o tierra.
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
1. Información preliminar (Cont.)

TIPOS DE COMBUSTIÓN:
a) Lenta: con emisión de luz y poco calor por falta de oxígeno.. (cigarrillo)
b) Normal: con emisión de luz y calor
c) Rápida (deflagración): velocidad menor que la del sonido. (combustible derramado)
d) Muy rápida (explosión): Velocidad mayor que la del sonido

CAUSAS DE INCENDIO
CAUSAS FRECUENTES %
Equipo eléctrico 25
Cigarrillos 20
Fricción 14
Recalentamientos 8
Soldaduras 8
Operaciones a cielo abierto 7
Chispas de origen mecánico 7
Brasas 5
Combustión espontánea 3
Intencionales 14
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
1. Información preliminar (Cont.)

EXTINCIÓN

 Se debe atacar alguno de los componentes del triángulo de fuego:


 Con el agua se baja la temperatura, luego se ataca el calor. Bueno para fuegos clase A.
 Eliminación del comburente (O2) por sofocación. Caso de las espumas
 También el polvo químico, porque interrumpe la cadena y hay transformación en CO2.
 Otro método es eliminar el combustible (tercer lado), pero sólo se puede en incendios
forestales.

MATAFUEGOS

 Necesario conocer para qué tipo de fuego son adecuados.


 Aproximadamente uno cada 200 m2
 Instalar en lugar visible
 Practicar su uso

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
2. Objetivos específicos del control de incendios

 Prevención del incendio


 Evitar, impedir o retardar la propagación del fuego
 Asegurar la evacuación del personal
 Facilitar el acceso al personal de bomberos
 Colaborar en la extinción

3. Organización
La máxima autoridad de la Organización toma la decisión de instrumentar un Plan
contra incendios. Se suele designar a continuación la integración de un
COMITÉ DE EMERGENCIAS.
Sus funciones son:
a. Elaborar el Plan contra incendios
b. Designar una Brigada de Emergencias.
c. Designar los líderes por sector geográfico
d. Dirigir las tareas de prevención ejecución y repuesta
e. Evaluar los resultados
f. Elaborar un informe por cada incidente
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
3. Organización (Cont.)
En cuanto a su integración, pueden ser designados:
a. Un alto directivo de la Organización
b. Un representante de Recursos Humanos
c. El Jefe o Responsable de Seguridad.
d. El Intendente del Edificio o bien el Responsable de Mantenimiento
e. Eventualmente, el representante gremial

4. Prevención contra incendio


Las medidas de prevención deben incluir cursos específicos de tipo teórico – práctico
sobre:
a. Clases de fuego.
b. Manejo de matafuegos
c. Primeros auxilios
d. Simulacros
e. Conocer al detalle las directivas de la cartilla de prevención correspondiente.
f. Curso de control del pánico
g. Evaluación de los bomberos locales en cuanto a distancia, capacidad operativa,
cantidad de gente de guardia, etc.
h. Preparación eventual (si fuera necesario) de una brigada con personal de la
Organización. CI Oswaldo CHOMBA
8
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
5. Contenidos del Plan de Seguridad Contra Incendios

A. Personal involucrado. Todos tienen rol que cumplir. Evaluada la magnitud del
accidente, la primera decisión será evacuar o no las instalaciones.

B. Designar los líderes por sector. Se suelen designar dos: uno para que organice y dirija
la evacuación y otro para que revise el sector desocupado. La selección debe ser
cuidadosa. Persona criteriosa.

C. Designar los responsables de:

a. Convocar los servicios de emergencias, policías, bomberos, ambulancias


b. Llamar los ascensores a la planta baja.
c. Desbloquear los controles de acceso. Los brigadistas deben contar con tarjetas
de acceso irrestricto.
d. Cortar el suministro eléctrico y accionar el grupo electrógeno de emergencia para
alimentar el ascensor de bomberos.
e. Los primeros en desalojar son los próximos al siniestro. Le siguen los de los
pisos superior e inferior.
f. Revisar baños, archivos, depósitos, fuera de la vista cotidiana.

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
5. Contenidos del Plan de Seguridad Contra Incendios (Cont.)
d. En las directivas de Prevención de Incendios, que deben ser colocadas en
lugares visibles, se establecerá:
• Mantener la calma y transmitirla, evitando el pánico.
• Respetar y acatar las indicaciones de los líderes (identificables por un
brazalete).
• Conocer las salidas de emergencia, más próximas al lugar de trabajo.
• No correr y menos, si hay humos.
• No efectuar ademanes exagerados.
• Guardar los elementos de valor para la Organización.
• Cerrar cajones para evitar combustibilidad.
• Cerrar ventanas para limitar ingreso de aire (comburente)
• No transportar objetos.
• Las mujeres deben cambiarse y quitarse los tacos altos.
• Colocarse máscaras para el humo.
• Permanecer en silencio para escuchar a los líderes y a los pedidos de
auxilio.
• Recordar el punto de reunión acordado en los ensayos.
• No regresar al lugar siniestrado.
• Las personas con discapacidades deben salir al final para no demorar la
evacuación.
• Permitir y facilitar el paso de los brigadistas y bomberos.
• No abrir puertas sin antes “palparlas”.

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
5. Contenidos del Plan de Seguridad Contra Incendios (Cont.)
e. Responsabilidades adicionales de los líderes:
• Identificar a las personas discapacitadas
cuya evacuación debería haber sido
previamente planificada y gestionar entre
el personal la ayuda necesaria para su
traslado al exterior.
• Durante los simulacros es necesario
teatralizar estos procedimientos.
• Contar con registro actualizado de
estas personas.
Con lesionados durante el accidente
se procederá con igual criterio.

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Destinados a evitar, controlar y e extinguir fuegos, ya sea fortuitos o provocados

1. Sistemas de protección activa


a) Subsistema de detección
 Equipos emisores de señales (sensores y pulsadores manuales)
 Equipos receptores de señales
Alarmas. Acústicas – sirenas – altavoces.
Reciben señales de equipos puertas cortafuegos – exutorios de humo -
repetidores, etc.
 Equipos de control
Centralizan señales de alarma

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


 Convencionales (no identifican a los detectores)
 Direccionables (posibilidad de identificar zonas)
 Identificables
 Analógicos (mayor cantidad de información)

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
MEDIOS TÉCNICOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (cont.)

Iniciadores
Los sensores poseen detectores que dan señal de alarma:
o Detectores de humo (por ionización – óptico de humos)
o Detectores de temperatura (térmico – termovelocimétrico)
o Detectores de llama: IR – UV – (IR+UV)
o Detectores de gases
o Unisensoriales
o Multisensoriales
Central de incendio
o Alimenta a los componentes
o Comunica situaciones de alarma, fallos, etc.
o Transmite señales activando dispositivos de alarma, alerta, etc.
o Vigila y controla instalación (cortos, fallos, etc.)
o Controla señales de entrada y salida
o Controla y gestiona el desarrollo del incendio
Avisadores
o Generadores de alarma
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
2. Sistemas de protección pasiva
Conjunto de medios y elementos de los edificios y recintos a proteger de los daños
producidos por el fuego, evitando los perjuicios consecuentes.

Objetivos:

 Asegurar estabilidad del edificio


 Compartimentar y sectorizar
 Asegurar evacuación de personas.
 Reducir los efectos del fuego.
 Facilitar los trabajos de extinción

a) Subsistema de protección estructural

Objetivos:

 Protección de los ocupantes y facilitar evacuación


 Protección d los bienes
 Protección de bomberos y equipos de rescate y salvamento
 Protección de edificaciones circundantes
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
2. Sistemas de protección pasiva (Cont.)
Medios: c) Subsistema de evacuación
 Elementos constructivos
 Revestimientos ignífugos Medios:
 Vidrios resistentes al fuego  Barras y cerraduras antipático
 Cables antifuegos  Cerraduras y mecanismos antifuego
 Sellado de canalizaciones  Sistemas de mando y control de equipos
 Ignifugación de mobiliario de evacuación
 Armarios ignífugos
 Protección de morteros aislantes d) Subsistema de evacuación de humos
 Refrigeración interna de las
estructuras Medios:
 Barreras de humos
b) Subsistema de compartimentación  Exutorios
 Ventiladores para los conductos de
Medios: extracción
 Puertas cortafuego  Campanas extractoras
 Cerramientos cortafuego
 Paneles para compartimentación
 Compuertas cortafuego
 Motorización de compuertas
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
AGENTES EXTINTORES
o Líquidos. Agra – Agua con aditivos – Espumas
o Sólidos: Polvo químico seco BC - Polvo químico seco ABC.
o Gaseosos: CO2 – Otros
a. Subsistema de extinción manual
EXTINTORES
o Portátiles manuales
o Portátiles dorsales
o Extintores sobre ruedas
Elección del agente extintor
Emplazamiento de los extintores
ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES FIJAS:
o Abastecimiento de agua
o Tipos de fuentes de alimentación
o Sistema de impulsión
o Red general de distribución
b. Subsistemas fijos de extinción automática
o Sistemas fijos de rociadores automáticos de agua
o Sistemas fijos de extinción por agua pulverizada
o Sistemas extinción por espuma
o Sistemas fijos de extinción por polvo
o Sistemas fijos de extinción por extintores gaseosos
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
Respuesta a un incidente químico
Liberación
del agente
Llama a la primera línea de respuesta: “first responders”
Víctimas Bomberos, policía, emergencias médicas, personal de materiales peligrosos (HAZMAT)
Llamadas
al 911

Comienza Utilizan PROTOCOLOS Identifican


el rescate Severidad
de respuesta HAZMAT del
incidente,
Refuerzos aseguran el
área y dan
alerta a
hospitales

Tratamiento
hospitalario
CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
Protocolos de respuesta HAZMAT (hazardous materials)

Procedimientos utilizar, incluyen:


Pasos a seguir durante la primera respuesta:
• identificación del incidente como químico
• determinación de la severidad
• detección y determinación del agente Signos clínicos y equipos de detección

Kit M256A1
• organización de las acciones sucesivas
• protección de los rescatistas según el caso (vestimenta y equipo respiratorio)
• estrategias de movimiento y atención de las víctimas vivas y fallecidas
• zonificación del lugar
• decontaminación
• comunicaciones interagencias y con la comunidad

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
Protocolos de respuesta HAZMAT (hazardous materials)
o organización de las acciones sucesivas
o protección de los rescatistas según el caso (vestimenta NBC y equipo respiratorio)
Nivel B,
Protección respiratoria
total, menor para la
piel, con sistema
SCBA, no es
encapsulado

Clasificación
NIOSH

Nivel A, Nivel C,
completamente sellado y con sistema Traje con respirador
respiratorio auto contenido, SCBA, para tipo máscara
situaciones extremas que requieren el máximo HEPA,(high efficiency
nivel de protección respiratoria, piel, ojos, con partulate air) para
vapores, gases, partículas, salpicaduras, etc. menor nivel de peligro. CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
Protocolos de respuesta HAZMAT (hazardous materials)
• estrategias de movimiento y atención de las víctimas vivas y fallecidos
• zonificación del lugar
• decontaminación

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
Respuesta a un incidente químico
Liberación
del agente Llama a la primera línea de respuesta: “first responders”
Bomberos, policía, emergencias médicas, personal de materiales peligrosos (HAZMAT)
Víctimas Llamadas al
911

Comienza el Utilizan PROTOCOLOS


rescate
de respuesta HAZMAT Identifican
Autoevacuación Identificación Severidad
del agente del
Clasificación de incidente,
Refuerzos aseguran el
víctimas,
zonificación, área y dan
decontaminación alerta a
gruesa Clasificación fina y hospitales
Mitigación
tratamiento,
de efectos,
decontaminación
evacuación
fina
Decontaminación
de largo plazo
Transporte a
del lugar
hospitales

Investigación
del incidente.
Soporte de
entidades
gubernamentales

Tratamiento
hospitalario

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
Respuesta a un incidente químico

Viento

Transporte
al hospital

Puesto de control Punto de


conjunto reunión

Zona Fría Decontaminación


cordón exterior Zona caliente
de seguridad
zona de Tratamiento
respuesta Incursión para detener casos
de la diseminación del agente críticos

Zona tibia
Cordón interior para
cierre del área contaminada

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS
1. Objetivos específicos del control de Emergencias
Ante el evento de una emergencia (aviso de bombas, accidente químico, explosión,
inundación, tornado, etc.). se tendrán en cuenta las previsiones y respuestas al
incidente, cualquiera sea su naturaleza. En particular los planes de emergencia
tendrán en cuenta las acciones correspondientes a:
A. Prevención del evento
B. Respuesta:
 Antes (preparación de la respuesta)
 Durante (control mientras se produce)
 Después (posterior al evento)
2. Organización
La máxima autoridad de la Organización toma la decisión de instrumentar un Plan de
Emergencias. Se debe designar a continuación la integración de un
COMITÉ DE EMERGENCIAS
Sus funciones son:
• Elaborar el Plan de emergencia correspondiente al incidente
• Designar una Brigada de Emergencias.
• Designar los líderes por sector geográfico
• Dirigir las tareas de prevención
• Dirigir las tareas correspondientes a la respuesta.
• Evaluar los resultados
• Elaborar un informe CI Oswaldo
por cadaCHOMBA
incidente
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS
2. Organización (Cont.)
En cuanto a su integración, pueden ser designados:
• Un alto directivo de la Organización
• Un representante de Recursos Humanos
• El Jefe o Responsable de Seguridad.
• El Intendente del Edificio o bien el Responsable de Mantenimiento
• Eventualmente, el representante gremial
4. Prevención de la emergencia
Las medidas de prevención deben incluir cursos específicos de tipo teórico – práctico sobre:
A. Aviso de bomba
B. Accidente Químico
C. Explosión
D. Inundación
E. Tornados
Para cada caso establecer:
a) Preparación de comunicaciones preliminares
b) Designación y entrenamiento de equipo de evacuación
c) Designación y entrenamiento de equipo de rescate
d) Designación y entrenamiento de equipo de primeros auxilios
e) Cursos de control del pánico
f) Adquisiciones según requerimiento de los equipos de ayuda (botiquines, señales,
brazaletes, etc.)
g) Elaboración de cartillas para que el personal adopte medidas preventivas
CI Oswaldo CHOMBA
h) Cronograma de ejecución de simulacros
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS
Ejemplo de cartillas para prevención de emergencias:
o Mantener la calma y transmitirla, evitando el pánico.
o Respetar y acatar las indicaciones de los líderes (identificables por un brazalete).
o Conocer las salidas de emergencia, más próximas al lugar de trabajo.
o No correr.
o No efectuar ademanes exagerados.
o No transportar objetos si se ordena evacuación.
o Las mujeres deben cambiarse y quitarse los tacos altos.
o Permanecer en silencio para escuchar a los líderes y a los pedidos de auxilio.
o Recordar el punto de reunión acordado en los simulacros.
o No regresar al lugar siniestrado.
o Las personas con discapacidades deben salir al final para no demorar la evacuación.
o Permitir y facilitar el paso de los brigadistas.

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS
5. Respuesta a la emergencia
5.1. Antes del accidente
a. Personal involucrado. Todos tienen rol que cumplir. Evaluada la magnitud del accidente, la
primera decisión será evacuar o no las instalaciones.
b. Designación de los líderes de los equipos de emergencia
c. Establecer listas de personas y actividades.

5.2. Durante el accidente


a. Convocar los servicios de emergencias, policías, bomberos, ambulancias.
b. Mantener la calma y transmitirla, evitando el pánico.
c. Respetar y acatar las indicaciones de los líderes (identificables por un brazalete).
d. No correr ni efectuar ademanes exagerados.
e. Guardar los elementos de valor para la Organización.
f. No transportar objetos en caso de evacuación.

CI Oswaldo CHOMBA
Planes de seguridad complementarios
PLAN DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS
5. Respuesta a la emergencia (Cont.)
5.2. Durante el accidente (Cont.)
g. Las mujeres deben cambiarse y quitarse los tacos altos.
h. Permanecer en silencio para escuchar a los líderes y a los pedidos de auxilio.
i. Recordar el punto de reunión acordado en los ensayos.
j. No regresar al lugar siniestrado.
k. Las personas con discapacidades deben salir al final para no demorar la evacuación.
l. Permitir y facilitar el paso de los brigadistas .
5.3. Después del accidente
a. Completar la evacuación según prioridades.

b. Reportar el accidente y su desarrollo al Comité de Emergencias.

c. Idem al Equipo de rescate.

d. Chequear los daños permanentes de edificios, equipos y materiales.

e. Verificar la atención de accidentados y pérdidas fatales


CI Oswaldo CHOMBA
f. Realizar el informe final.
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención
4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

77 El Manual de Operaciones de Seguridad

8 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
El manual de operaciones de seguridad

1 Políticas

2 Procedimientos

3 Control

4 Otras normas

CI Oswaldo CHOMBA CI Oswaldo C


El manual de operaciones de seguridad
Es el conjunto de normas y procedimientos que transforma una
organización de seguridad en operativa.
Ejemplo de organización del MOS:

II. POLÍTICAS DE III. PROCEDIMIENTOS


I. INTRODUCCIÓN SEGURIDAD DE SEGURIDAD

• Objetivos de cada sector


• Objeto – Propósito – de seguridad • A nivel general de la
Alcance – Vigencia • Normas generales de Organización
• Situación de seguridad de acción y reacción • A nivel de áreas operativas
la Organización • Dispositivos de seguridad y departamentos
• Directivas de conducción • Consignas de las fuerzas administrativos
de la Organización de seguridad
• Políticas de largo plazo • Planes de seguridad
• Metas de mediano y corto • Procedimientos de
plazos Operación Normal (PON)
• Normas de conducta y
comportamiento
• Código de ética

CI Oswaldo CHOMBA
El manual de operaciones de seguridad

Ejemplo de organización del MOS (cont.):

IV. PROCEDIMIENTOS V. NORMAS VARIAS


DE CONTROL

• Barrera perimétrica y • Código de Policía. Normas


porterías oficiales
• Acceso de empleados – • Normas administrativas
Régimen de visitas • Instrucciones para la
• Ingreso de vehículos y actualización del MOS
estacionamientos • Plan de distribución del
• Señalización y acceso a MOS
áreas restringidas
• Ingreso y egreso de equipos
y materiales

CI Oswaldo CHOMBA
El manual de operaciones de seguridad
ÁREAS Y OPERACIONES CRÍTICAS
En ellas se deben agudizar los procedimientos de Control, ya que es donde resulta más
probable que se presenten amenazas y riesgos. Ejemplo:

Embarques, despachos y transferencias de materiales y mercancías.

Recepción de repuestos, materia prima e insumos.

Depósito, almacenamiento e inventarios parciales y totales.

Manejo de efectivo y procesos contables.

Auditoría. Ésta no es una función más. Las pérdidas no deben considerarse un hecho
inevitable, sino que deben investigarse (porque si no, cunde el mal ejemplo).
Cuatro formas de procedimientos:

o Auditoría debe completar su trabajo e investigar las pérdidas


llegando a los responsables.

o Delegar la autoridad en Seguridad para que lo haga.

o Formar un equipo Auditoría – Seguridad (Con un Coordinador).


CI Oswaldo CHOMBA
o Contratando un servicio externo.
El manual de operaciones de seguridad
OBJETIVOS GENERALES DE SEGURIDAD

1. Reducir al mínimo las probabilidad de incidentes que generen pérdidas,


daños, perturbaciones y lesiones (riesgos) derivados de amenazas tales
como:
Robo, sustracciones, manejos deshonestos.

Perturbaciones o desórdenes internos o externos que interfieren con


producción.

Actos intencionales, fortuitos o naturales.

Atentados, actos de fuerza o desorden.

2. Reducir al mínimo los efectos de potenciales incidentes, si es que éstos


llegaran a ocurrir.
Incluye
Security
y Safety
CI Oswaldo CHOMBA
Temario
1 La Función Seguridad

2 Amenazas y Riesgos

3 Prevención

4 Medios Técnicos de Protección

5 El Programa de Seguridad. Plan de Seguridad Física

6 Respuesta: Planes complementarios

7 El Manual de Operaciones de Seguridad

88 Planes de seguridad de Objetivos Especiales. Diagnóstico


de Seguridad
CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
1 Inspección de seguridad

2 La información preliminar

3 Puntos críticos

4 Debilidades y vulnerabilidades

5 Círculos concéntricos

6 La encuesta de calidad del servicio

7 Recomendaciones y conclusiones

8 Contenidos de un informe de inspección

9 Lista de procedimientos de seguridad para una organización


CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad

1. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD
o Tiene un objetivo definido y preciso. Es realizada por un profesional Analista
o Inspector de Seguridad.
o Se realiza con la finalidad de proponer un plan de protección local o bien
cubrir puntos oscuros del Sistema de Seguridad instalado.

2. LA INFORMACIÓN PRELIMINAR
o Obtención: Visitas – Entrevistas – Consulta de archivos – Análisis de
estadísticas – Consulta del historial de seguridad de la Organización –
Inspección de puntos críticos – Operaciones clave – Cartografía – Encuestas
y estudios anteriores.
o Información básica sobre amenazas, riesgos, peligro.
o Estudio de Seguridad realizado, sus autores, fechas, etc.
o Obtenida la información se organiza, edita y alista para la incorporación al
Informe de Inspección.

CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad

3. PUNTOS CRÍTICOS
o Organizar el estudio teniendo en cuenta el principio de Paretto. Concentrar
la atención en los puntos cuya solución resuelve el problema. Resolver los
puntos triviales no asegura que el problema no siga creciendo.

4. DEBILIDADES Y VULNERABILIDADES

o Respecto de las debilidades del Sistema de Seguridad, su identificación,


reconocimiento y corrección o protección a tiempo evitará que se
transformen en vulnerabilidades.

5. CÍRCULOS CONCÉNTRICOS DE SEGURIDAD

o La Inspección debe seguir un orden preestablecido por el Inspector, cuyo


planeamiento conviene ajustar según el criterio de los círculos concéntricos
de seguridad (incorporar gráfico)

CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad

6. ENCUESTAS DE CALIDAD DEL SERVICIO DE SEGURIDAD

Son encuestas de realización periódica (generalmente, trimestrales) para establecer


como el usuario percibe y califica al Servicio de Seguridad. Deben ser elaboradas por
profesionales experimentados y sus resultados deberán poseer características que la
hagan confiables.

En manos del Inspector de su análisis podrán surgir puntos importantes del plan de
acción con miras a corregir las fallas denunciadas, como así también se deberán tener
en cuenta las correcciones y mejoras solicitadas.

7. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

De la Inspección de Seguridad deben surgir los ajustes al Plan de Seguridad Física,


que incluyan mejoras, mantenimiento, modificaciones o eliminaciones de normas
vigentes. De este modo se logra una mejora paulatina priorizando la calidad.

CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
CONTENIDOS DE UN INFORME DE INSPECCIÓN
1.1 Control en el ingreso y egreso de personas:
a. Personal propio.
b. Proveedores. Ejemplo
c. Contratistas, Técnicos y Service.
d. Clientes.
e. Visitas.
1.2 Control en el ingreso y egreso de vehículos livianos:
a. Del personal propio.
b. De los proveedores.
c. De los contratistas, técnicos y service.
d. De los clientes.
e. Visitas.
1.3 Control de camiones.
A. Propios.
a. En la recepción.
b. En la expedición.
B. De terceros.
a. En la recepción.
b. En la expedición.
1.4 Control en el ingreso y egreso de mercaderías y objetos varios.
1.5 Determinación de responsabilidades por áreas.
1.6 Rondas generales y particulares.
CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
Ejemplo
PROPOSICIÓN DE SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD
• De la Inspección realizada, teniendo en cuenta la situación actual de seguridad de la Organización, se
debiera contar actualmente con un plantel básico de seguridad como el que se indica:

Puesto Cant. Horario


Jefe/Gerente de Seguridad (1) 1 Dedicación exclusiva.

Jefe de Servicio (2) 1 Dedicación exclusiva.

Encargado de Turno. 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00

Acceso 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00


Mirador 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00
Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Expedición / Calle 1
Sábados de 06:00 a 14:00
Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Depósito placa (puesto 4) 1
Total de horas mensuales para un mes “tipo” de 30 días 3.584 Sábados
hsde 06:00 a 14:00
Rondín/Refuerzo/Reserva/Comodín
Es procedente aclarar que: Se expondrá lo referente 1a Seguridad
Lunes aFísica
Viernes de 10:00 aya
solamente, 18:00
que la parte de
Seguridad Industrial
Anexo (Metal) es llevado por otro profesional.
1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00

CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
PROYECTO EN TRES ETAPAS
Etapa I:
Tecnología : Instalación de seis cámaras para CCTV.

Elemento Cant Lugar


Cámara 1 Toma la entrada de la guardia y la del edificio principal.
Cámara 1 Toma la escalera de acceso y las cajas de tesorería.
Cámara 1 Toma la parte posterior del complejo.
Cámara 1 Toma el depósito anexo de placa.
Cámara 1 Toma el ingreso de expedición que va a tesorería.
Cámara 1 Toma el otro ingreso de expedición.

Personal :
Puesto Cant Horario
Encargado de Turno. 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00

Operador central CCTV y alarmas 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00


Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Acceso 1
Sábados de 06:00 a 14:00
Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Expedición / Calle 1
Sábados de 06:00 a 14:00
Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Depósito placa (puesto 4) 1
Sábados de 06:00 a 14:00
Anexo (Metal) 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00
CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
PROYECTO EN TRES ETAPAS (Cont.)

Total de horas mensuales para un mes “tipo” de 30 días 3.152 hs


Con las seis cámaras se incrementa el nivel de seguridad y se necesitan 432 hs menos por mes.

Etapa II: Indicaciones de seguridad.


Tecnología : Instalación de sistemas de alarmas y otras cámaras.
Elemento Cant Lugar
Sist Alarm 1 Depósito #
Cámara 1 Toma la calle de expedición y tesorería.
Sist Alarm 1 Estacionamiento y depósito anexo.
Sist Alarm 1 Anexo Metal.
Cámara 1 Anexo Metal.
Cámara 1 Toma la calle de la guardia principal.

Los sistemas de alarmas de cada lugar implican: un panel de 8 zonas, capacidad para
monitoreo a distancia, posibilidad de asociar sensores de apertura, de movimiento y contra
incendios, sirenas visuales y acústicas, disparadores remotos y receptores inalámbricos,
hasta ocho claves individuales, utilización de claves temporarias, canales de disparo
individuales, para emergencias médicas, bomberos y policía, etc.
En la etapa I se colocan dos monitores para ver las cámaras. Uno en el mirador y otro en la
oficina del Gerente de Personal. En esta etapa se coloca un tercero en la oficina de algún
Director.
CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
PROYECTO EN TRES ETAPAS (Cont.)
Etapa II: Indicaciones de seguridad (Cont.)
Personal :
Puesto Cant Horario
Encargado de Turno. 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00

Operador central CCTV y alarmas 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00


Acceso 1 Lunes a Domingo de 00:00 a 24:00
Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Expedición / Calle 1
Sábados de 06:00 a 14:00
Lunes a Viernes de 06:00 a 18:00
Anexo (Metal) 1
Sábados de 06:00 a 14:00

Total de horas mensuales para un mes “tipo” de 30 días 2.728 hs

Con los sistemas de alarmas y las cámaras restantes se tiene todo el complejo
sensorizado. Será necesario en esta etapa establecer correctos procedimientos de
seguridad que se sirvan de esta tecnología. Una vez integrados, se puede hablar de
un nivel de seguridad del 80 %.

CI Oswaldo CHOMBA
Diagnóstico de seguridad
PROYECTO EN TRES ETAPAS (Cont.)
Etapa III: La planta inteligente.
Tecnología : Instalación de controles de acceso y otras cámaras.
Elemento Cant Lugar
Ctrol Acceso 1 Guardia (ya está instalado)
Ctrol Acceso 1 Centro de cómputos
Cámara 1 Centro de cómputos.
Ctrol Acceso 1 Edificio principal.
Ctrol Acceso 1 Tesorería.
Cámara 1 Estacionamiento y depósito anexo.
Cámara 1 Dirección de la Empresa
PC 1 En el mirador (central de video y alarmas)
Software 1 En la PC del mirador (integra toda la tecnología)
Cada vez que se activa un sensor (de movimiento, de apertura, de incendio, una alarma, un control
de acceso, etc.) aparece en la pantalla de la PC la imagen del suceso para verificar. A este
software se le puede asociar otros mecanismos como ascensores, bombas, iluminación, portones
motorizados, etc.
Personal :
En esta etapa se mantiene la misma cantidad de personal ya que en la etapa anterior se llegó al
mínimo imprescindible como para dar reacción al dispositivo y poder manejar todas las situaciones
imprevistas y de emergencia.
CI Oswaldo CHOMBA
Decálogo del
Responsable de Seguridad

SOSPECHOSO Debe OBSERVARSE

ORIFICIO Debe TAPARSE

ENTRADA Debe PROTEJERSE

ESCALERA Debe VERIFICARSE

Todo/a HUELLA EN MURO Debe INVESTIGARSE

ALARMA/ DETECTOR Debe CONTROLARSE

SOSPECHA Debe ACLARARSE

SISTEMA DE VIGILANCIA Debe VIGILARSE

SISTEMA DE SEGURIDAD Debe ASEGURARSE

SUPERVISOR Debe SUPERVISARSE


CI Oswaldo CHOMBA
CI Oswaldo CHOMBA
OPERACIONES DE SEGURIDAD

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


TANGIBLES INTANGIBLES
Radios de comunicación Percepción

Armas Actitudes

Otros, similares Valores

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


NORMAS DE SEGURIDAD

La Norma de Seguridad puede definirse como: la regla que


resulta necesaria promulgar y difundir con la anticipación
adecuada y que debe seguirse para evitar los daños que puedan
derivarse de la ejecución de un trabajo.

Las Normas de Seguridad van a ser la fuente de información que


permite lograr una uniformidad en el modo de actuar de los
trabajadores ante determinadas circunstancias o condiciones,
para tener un comportamiento determinado y adecuado.

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

Los procedimientos son la descripción


detallada de la manera como se implanta una
política. El procedimiento incluye todas las
actividades requeridas, los roles y
responsabilidades de las personas encargadas
de llevarlos a cabo.
Procedimiento es un término que
hace referencia a la acción que
consiste en proceder, que significa
actuar de una forma determinada. El
concepto, por otra parte, está
vinculado a un método o una manera
de ejecutar algo.
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
CULTURA DE SEGURIDAD

Está conformada por:


•Valores
•Actitudes
•Percepciones
•Competencias
•Patrones de comportamiento.

•Los cuales determinan el


compromiso y resultados de
una organización.
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
CRITERIOS DE CONTROL DE ACCESO
 El control de acceso surge de la necesidad de proteccion. La
protección de un determinado perímetro fue implementado
desde la antigüedad.
 El concepto de control de acceso es muy extenso, abarca un
sinnúmero de campos de acción y entre sus objetivos
destacan la seguridad de las personas, la protección de los
bienes y de la información.
 La función principal del control de acceso es evitar que un
individuo, no autorizado ingrese a una cierta instalación. Es
decir, con el sistema se controlan la entrada y salida. Si una
intrusión es detectada a tiempo evitara posibles daños.

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


CRITERIOS DE CONTROL DE ACCESO
 Un moderno sistema de control de accesos involucra
hardware y software, las cuales pueden presentar un
componente tecnológico sencillo o bien ser dispositivos mas
completos.
 Básicamente, el control de accesos consiste en adaptar
mecanismos electrónicos y mecánicos que identifiquen si
un sujeto que quiere ingresar a un sitio, esta o no esta
autorizado para hacerlo.
 Para las empresas, los controles de acceso son
herramientas eficaces para asegurar las propiedades,
aportan facilidades y hacen posible restringir la entrada a
algunos usuarios o marcar un horario en el que se puede
acceder, de manera que solo estén las personas que deben
estar en ese momento.
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
CRITERIOS DE CONTROL DE ACCESO
 El control de acceso EFICAZ también
protege de las graves y costosas
consecuencias de la interrupción de
las operaciones de las empresas.
 El control de acceso conforma el
primer circulo de seguridad del
sistema con el apoyo de las barreras
físicas y de los elementos electrónicos
destinados a impedir, retardar o
demorar el acceso de elementos
hostiles o de personas no autorizadas
que pudieran vulnerar el
sistema,alterandolo parcial o
totalmente con su accionar.
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
ETAPAS DE CONTROL DE ACCESO

 Las ETAPAS de un Control de Acceso :


 Verificación de identidad
 Autorización
 Confirmación/ Validación de la
autorización.
 Acceso y registro.
 Verificación del destino
 Salida.

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


ETAPAS DE CONTROL DE ACCESO

 Cada Etapa debe estar orientada a


limitar la posibilidad de acceso de
personas No autorizadas y a
canalizar a los visitantes a través de
puntos de control preestablecidos,
que permitan examinar su necesidad
de entrar al área que pretenden
visitar.
 El personal a cargo de un control de
acceso, debe basar su accionar en el
principio de nunca apartarse del
procedimiento establecido. El
improvisar lleva generalmente a
situaciones confusas y que origina un
peligro potencial.
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
PROPOSITOS BASICOS DE CONTROL DE ACCESO

 SISTEMA DE IDENTIFICACION
 Los puntos del control de acceso de
personas deben tener una forma de
reconocer a cada persona que
pretende ingresar y si tiene una
autorización para hacerlo y a la vez
debe contar con medio para
identificar a esas personas.
 SISTEMA DE AUTORIZACION DE
ACCESOS.
 Después de determinada su
confiabilidad, se le permite pasar las
barreras de protección establecidas a
las personas que cumplen los
requisitos C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
PROPOSITOS BASICOS DE CONTROL DE ACCESO

 La autorización de ingreso que se


otorga a una persona, debe limitarse
solo aquellas áreas en que sea
necesaria su concurrencia para
cumplir sus funciones o satisfacer las
necesidades especificas que justifican
su presencia en ese lugar.
 Los sistemas de ingreso no pueden
basar su eficacia solo en medios
electrónicos, ya que su información
pueden ser modificados o
adulteradas. Los agentes de seguridad
verifican la información.

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
PROTECCIÓN DE UNA INSTALACIÓN

1ra L Perímetro

2da L Accesos al Edificio

3ra L Interiores

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
CONTROL EN LOS ACCESOS PEATONALES

- Conocer: vías de ingreso y salida,


horarios establecidos, etc.
- Mantener listados del personal que
labora en la empresa (propio y
contratistas entre otros)
- Listado del personal de visitas
programadas

- Listado de proveedores
- Llevar Registros de Ingreso y Salida
(personal y bienes)
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
CONTROL EN LOS ACCESOS PEATONALES

- Cumplimiento de las normas


establecidas por la empresa, con el
personal que ingresa: Chequeo de bolsos
y maletines, uso de vestimenta
adecuada, personal con síntomas de
intoxicación alcohólica o drogas, etc.

- Empleo de medios físicos y electrónicos


en el control (Garrett, revisión corporal,
etc.)

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


Control del personal de una Empresa,
recomendaciones:

- El Agente verificará que todo


trabajador y/o visitas porten su
respectiva credencial.

- Controlar que el personal registre


su ingreso o salida (marque
tarjeta o se anote en el registro
correspondiente)

- Control de horarios en el ingreso


y salida del personal
C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
Control del personal de una Empresa,
recomendaciones:

- Revisión de maletines, paquetes, bolsos y otros

- Empleo de Garrett (detección de armas y otros)

- Detección e informe sobre personal en estado de


embriaguez

- Vestimenta adecuada ( EPP)

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


C.I. Oswaldo CHOMBA Castro
CONTROL EN LOS ACCESOS VEHICULARES

- Empleo de medios físicos y


electrónicos para el control en el
acceso (barras de seguridad, sensores,
etc.)
- Establecimiento de horarios para su
uso
- Control de personal propio y/o visitas
(listados)
- Registros (Bitácoras, informes,
reportes, etc.)

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


CONTROL EN LOS ACCESOS VEHICULARES

- Iluminación y señalética
adecuada de los accesos

- Mantener los accesos


despejados, libre de obstáculos

- Control permanente sobre el


área adyacente a los accesos (no
vendedores, personas extrañas,
vehículos que rondan, etc.)

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


-Se anotará el movimiento en el
registro respectivo

-Todo vehículo que ingresa o sale, debe


de contar con la debida autorización
(El responsable de seguridad
autorizará su salida o ingreso)

- Deberá contar con la guía de


transporte de la carga que esta
movilizando (se verificará la carga)

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


PROCEDIMIENTOS EN EL CONTROL VEHICULAR

- Todo movimiento vehicular dentro de una instalación


deberá seguir las reglas de tránsito internas

- Los vehículos autorizados a permanecer en los


parqueos internos, lo harán en su lugar asignado

- De estar establecido, todo vehículo que ingresa o sale


de la instalación deberá ser minuciosamente revisado
(maletera, interior y por debajo del mismo)

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


IMPORTANTE!!

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


CONCIENCIA SITUACIONAL EN CONTROL DE ACCESOS

 Conciente de la necesidad
de la seguridad.

 Estado de atención y Alerta

 Conciente de los
procedimientos de
Seguridad
 Conciencia situacional/
conocer el entorno.

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


CONCIENCIA SITUACIONAL EN CONTROL DE
ACCESOS

 Preparado para sospechar


de los extraños

 Preparado para responder


ante una situación anormal

 Conciente de cómo
responder a las amenazas

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


INDICADORES DE AMENAZAS

 Personas merodeando por


afuera de las instalaciones

 Intentando un acceso ilegal

 Preguntas con lujo de


detalles

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


INDICADORES DE AMENAZAS

• Vehículos que merodean en


horarios inadecuados.
• Parejas de enamorados que
se detienen y observan
• Personas que filman, toman
fotos
• Personas o vehículos de Apoyo o
socorro que acuden sin ser
llamados

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


INDICADORES DE AMENAZAS

Por regla:

• Personal realizando trabajos sin haber comunicado.

• Vehículos dejados en la vía pública

• Paquetes sospechosos

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


Cualquier causa de sospecha

• No la ignore

• Comunique al
supervisor

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


ASPECTOS VERBALES DE LA
BUENA COMUNICACIÓN
•Hable con claridad y propiedad, Emplee las palabras
apropiadas a la situación.

•Buenos días Sr., ¿ en que puedo servirlo ?


•Disculpe la molestia Sr. o Sra.
•Gracias Srta. - no tiene porque Sr.
•Lo siento Sra. Pero no estoy autorizado
•Gracias por su visita
•Con mucho gusto Sr.
•Sería tan amable de pasar a la recepción.
•Podría por favor mostrarme su documento
•Gustoso de atenderlo Sr. Pero no tengo la información que me
solicita

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


ATENCIÓN DE LLAMADAS
TELEFÓNICAS
Se dice incorrectamen te Se debe decir
Alo siiiii?, Hola, diga, Buenos días, ”ROJO S.A.“ a su s orden es.
(o como el clien te disponga)
O key o ya Bien Sr./S ra.
No se Disculpe Sr./Sra. no tengo conoci mien to
No está No se encuen tra Sr./S ra.
Extensión ocupada ( cuelga) Disculpe, Sr./Sra. no pu edo co municarlo
por estar ocupado la ex tensión . Desea
esperar o prefiere volver a llamar.
Cliente: con el S r./S ra … Cliente: con el S r./S ra. …
Telefonista: de parte de quién? Telefonista: Sr./S ra. Un mo men to por
Cliente: del S r. Pérez favor, lo comunico a su extensión.
Telefonista: le paso a su Gracias.
extensión Si no obtiene co municación: disculpe
Telefonista :no, Sr./S ra. no esta Sr./Sra . no contesta su ex ten sión
¿desea esperar o volver a llama r?, No se
debe dar información de si está o no
está
Un mo men to Un mo men to S r./S ra., no cuelgue por
No cuelgue favor
Lo co munico

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


ATENCIÓN DE LLAMADAS TELEFÓNICAS
MODO INCORRECTO MODO CORRECTO
Al sitio?, Hola, diga Buenos días, ”ROJO S.A.“ a sus órdenes. (o
como el cliente disponga)
O key o ya
Bien Sr./Sra.
No se Disculpe Sr./Sra. no tengo conocimiento
No está No se encuentra Sr./Sra.
Extensión ocupada (cuelga) Disculpe, la extensión se encuentra ocupada,
Desea esperar o prefiere volver a llamar.

…Cliente: con el Sr./Sra. …Cliente: con el Sr./Sra.


…lLiderman de parte de quién? …Liderman: De parte de quien, alguna empresa, es
asunto personal? Un momento por favor, lo comunico
…Cliente: del Sr. Pérez a su extensión.
…Liderman. le paso a su extensión. …SI no obtiene comunicación: disculpe Sr./Sra. no
… no, Sr./Sra. No, no está (cuelga) contesta su extensión ¿desea esperar o volver a
llamar?

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro


Recuerde...
La seguridad es un valor.

C.I. Oswaldo CHOMBA Castro

También podría gustarte