Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción……………………………………………………………2
Desarrollo……………………………………………………………….3
Biografía………………………………………………………………...3
Personalidad…………………………………………………………...4
Estilo: Racionalismo y el Movimiento Moderno…………………5
Mies Van Der Rohe y el Minimalismo………….…………………..5
Su Arquitectura…………………………………….………………….6
Algunas de sus obras más importantes…….…………………….6
La Casa Riehl…………………………………………………………..6
Casa Kröller Müller…………………………………………………....8
Oficinas o Rascacielos Friedrichstrasse…………………………8
Casa Wolf……………………………………………………………….9
Casa Hermann Lange en KREFELD………………………………10
Viviendas Experimentales Weissenhf……………………………11
Pabellón Alemán de Barcelona……………………………………12
Villa Tugendhat………………………………………………………14
Casa Farnsworth……………………………………….…………….17
Lake Shore Drive Apartments………………………………….….20
Seagram Building……………………………………………….…...20
Galería Nacional de Berlín……………………………………….…22
Mobiliario……………………………………………………………...23
Silla Barcelona……………………………………………………….23
Silla Brno………………………………………………………..…….25
Lemas………………………………………………………………….25
Conclusión……………………………………………………………27
Bibliografía……………………………………………………………28
1
Introducción:
Arquitecto y diseñador alemán, uno de los maestros más importantes de la
arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en
la construcción de acero y vidrio. Su familia era propietaria de un taller de cantería,
por lo que el joven Der Rohe adquirió gran conocimiento y dominio en el trabajo de
la piedra. Tras terminar sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, a los 15 años,
firmó un contrato como aprendiz de obras locales en construcción, y más tarde otro
como delineante en varias tiendas y talleres de Aquisgrán (Alemania).
La arquitectura de Ludwig Mies Van Der Rohe se caracteriza por una sencillez
esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no
fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior
funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del
siglo. Como diseñador, creó la muy famosa línea de muebles Barcelona, que son
considerados hitos del diseño.
2
Desarrollo:
Biografía.
Nació el 27 de Marzo de 1886 en la ciudad de Aquisgrán, Alemania. En
1900empezo a trabajar en el taller de su padre, y en 1905 se trasladó a Berlín para
colaborar en el estudio de Bruno Paul y en 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde
conoció a Walter Gropius y Le Corbusier.
A partir de 1926 llevo a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wolf en
Guben, monumento a Karl Liebknect y Rosa Luxemburg, un simple muro de ladrillos
con dos paneles en voladizo.
3
En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famoso Seagram Building de
Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y
aluminio, y la Nueva Galería Nacional de Berlín (1962-1968), con un pesado techo
de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el
protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies Van Der Rohe se mantuvo
en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas y al
verticalismo predominante en la estadounidense.
Personalidad:
Era un hombre serio, elegante, de pocas palabras y dicen que siempre estaba
ensimismado. Disfrutaba de la soledad, de sus puros, sus martini y siempre vestía
trajes oscuros.
Vivió durante 3 años en un hotel. Muchos consideran irónico que no viviese en uno
de sus edificios, a lo que el respondía que prefería ver desde la ventana sus torres
de Lake Shore y no estar “atrapado en ellas”.
4
Estilo: El Racionalismo y Movimiento Moderno
Es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX,
marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas
compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en
el mundo del arte y del diseño.
El arquitecto prestigioso Ludwig Mies Van Der Rohe expresa sus primeras ideas
acerca de la pureza de las formas (las que son precursoras del minimalismo) durante
el periodo de su trabajo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la
Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30.
Al inicio de los años 60 se integra en Nueva York en el movimiento del arte mínimo y
geométrico en las artes visuales. Considerando siempre que no fue el único que
intervino, su versión del racionalismo y posteriormente del funcionalismo, se han
convertido tanto el racionalismo como el funcionalismo en modelos para el resto de
los profesionales de su siglo.
5
El minimalismo como tal alcanza su madurez en la década del 70, como una forma
innovadora a los estilos recargados de la época (principalmente el pop art) y la
saturación comunicacional dentro del universo estético.
Su Arquitectura.
La arquitectura de Ludwig Mies Van Der Rohe se caracteriza por una sencillez
esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales.
El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea la
piedra, el mármol, el acero, el vidrio en su más absoluta pureza y trabaja con el
hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y como material de
acabado exterior.
6
Se trata del primer trabajo que obtuvo Mies Van Der Rohe en su carrera
arquitectónica. Consiguió el trabajo al ser recomendado por un compañero de
estudio Bruno Paul.
En cuanto a la arquitectura del jardín Mies abordo las novedades impulsadas por
Muthesius entendiendo estas como una “arquitectura para los espacios al aire libre”.
El terreno está dividido en una parte superior con diversos espacios-jardín ubicados
de forma simétrica y un jardín paisajista, algo más grande en la parte inferior.
En el sótano, que se abre al jardín paisajista por la fachada que comparte con el
muro de contención, se ubicaron la cocina y el estudio mientras que en el primer
piso encontramos el dormitorio.
7
Planta Baja.
Casa Kröller-Müller:
Esta estructura la revistió con una piel de vidrio, renunciando por tanto a la
mampostería, los cantos de forjado, como era costumbre en los rascacielos
americanos.
8
Lo que a Mies le interesaba era poner en manifiesto el principio constructivo,
mediante la radical liberación de los niveles de los pisos. La angulosidad de la planta
del edificio era, por lo menos en parte, resultado de la forma original del solar,
aunque también podía derivar de las investigaciones realizadas por Mies sobre las
propiedades reflectoras del vidrio plano, reconocidas abiertamente por el arquitecto
un año más tarde en su siguiente proyecto para un rascacielos.
Aparentemente, Mies tenía pensado sustentar los forjados de los respectivos pisos
sobre un núcleo central de hormigón y proyectarlos alrededor de este en voladizo.
Constituido por torres de veinte pisos unidas por un núcleo central para escaleras y
ascensor.
Casa Wolf:
Construida en 1926 en la orilla ahora polaca del río Neisse, la casa Wolf es
considerada como el primer acercamiento de Mies a la arquitectura moderna y
donde se sentaron algunas de las bases de lo que más tarde será su arquitectura
más reconocida.
La vivienda fue encargada en 1925 por Erich Wolf, un fabricante textil con gran
predilección por el arte. Al arquitecto se le otorgó total libertad en el diseño de la
vivienda y por primera vez Mies abandona la cubierta inclinada y pone en práctica la
fluidez de espacios interiores, liberando el movimiento entre estancias como más
adelante haría en el Pabellón de Barcelona o en la Casa Farnsworth.
9
Alemania, ha sido recientemente objeto de controversia entre los círculos de
arquitectura y restauración.
En la parte dedicada a los jardines, los grandes ventanales y los accesos a las
terrazas logran una intensiva comunicación con el espacio exterior. A diferencia de
las Casas Wolf y Riehl, las dos casas de Krefeld no gozan de vistas panorámicas, lo
que las orienta más hacia el interior.
Al haber sido concebidas como conjunto, ambas cuentan con una distribución similar
de los espacios. El interior contrasta con el enfoque de Mies para la urbanización de
Stuttgart, ya que aquí el arquitecto prescinde de un único espacio fluido en favor de
una secuencia de habitaciones claramente separadas.
10
Las Casas Lange y Esters aparecen como edificios de ladrillo compuestos por cubos
entrelazados y figuran entre los primeros edificios modernos en los que la
mampostería de ladrillo ha sido liberada de la función portante, con lo que las
fachadas eran para aquella época extremadamente inusitadas.
Las fachadas exteriores han sido revestidas con un revoque de ladrillo cocido oscuro
produciendo el efecto de mampostería portante. La mayor parte de la estructura
portante es de acero, lo que permitió al arquitecto cortar grandes aperturas en los
muros exteriores, ventanas que son demasiado grandes para ser portadas por
muros de ladrillo. Un hecho que molestó sobremanera al especialista en cálculo
estático de Mies, Ernst Walter, fue que en las primeras estructuras de acero, el
cálculo de la estructura fuera dictado por la configuración, obedeciendo ésta,
portante, más a aspectos estético-formales que constructivos.
Esto se refleja, por ejemplo, en que los muros exteriores que cumplen una función
portante por medio de las espaciosas aberturas parecen haber sido liberados de la
función estática.
Con ello nos encontramos ante una contradicción evidente e intencionada de Mies
entre la acentuación del carácter plástico de las fachadas y sus condiciones
constructivas.
Puede que el rechazo estructural tenga su origen en el estudio de las pautas del De
Stijl, según las cuales se tiene que mostrar de forma explícita la necesidad de
superposición y desplazamiento entre los diferentes elementos. Esto representa la
revelación consciente de cómo la estructura se desvía de la lógica racional.
11
El edificio de Stuttgart tenía cuatro pisos de viviendas en las que el arquitecto utilizo
el sistema de construcción en esqueleto de acero, propio de las fábricas. Esta
construcción fija únicamente la ubicación de la escalera, las cocinas, los baños y las
ventanas. La distribución de cada vivienda era libre, a gusto del propietario que
podía decidir tabicarlo o dejarlo diáfano.
El tamaño del edificio es mucho más pequeño que el resto de las construcciones
que formaban parte de la exposición y el lugar de emplazamiento estaba algo
apartado.
12
El edificio está sobre un pódium cubierto de travertino, al lao de una pequeña
piscina. La cubierta del edificio es plana y está sostenido por ocho pilares de acero
que adoptan forma de cruz. Entre los pilares hay unas mamparas de mármol pulido
que no tienen función estructural y grandes cristales que dan la impresión de
ligereza y luminosidad.
El espacio interior del edificio queda definido así sin muros que no limitasen. Dos
patios, cada uno con un estanque encuadran en el pabellón.
13
Mies distinguía claramente los elementos portantes (soportan cargas) de los
parámetros libres de carga. Decidió la distribución de la planta en función de las
dimensiones y propiedades de un solo elemento, el bloque de ónice que además
definió la altura del pabellón. La cubierta continua es soportada por pilares
cruciformes, y los planos verticales no llegan a cerrar por completo, ningún espacio,
son de cristal y aplacados de mármol. Forman corredores laterales que comunican el
espacio interior con el exterior. En este hay dos patios, ambos con estanques
cerrados por un muro que los relaciona con las zonas cubiertas.
Villa Tugendhat:
En la villa Tugendhat, la idea de disponer de una serie de habitaciones separadas
fue relegada en favor de un inmenso salón situado en el medio de la casa. Los
espacios interiores y exteriores se mezclan gracias a las cristaleras de grandes
dimensiones que reemplazaban a los espesos muros perimetrales de la época.
14
donde encontramos las instalaciones. Una segunda planta donde encontramos las
estancias para la vida así como un conservatorio y dos habitaciones del servicio. Y
una tercera que alberga los dormitorios y a la que se accede desde la calle
directamente.
Al igual que en Barcelona, Mies empleó aquí el mismo principio de “planta libre” y
“espacio fluido”; junto a los soportes cruciformes y cromados utilizó de nuevo las
pantallas de piedras preciosas, como un bloque de ónix hasta el techo, que se
extendía en paralelo a lo largo de la mansión y separaba la zona de trabajo de la
sala de estar, así como un tabique semicircular revestido de madera de ébano de
Macasar que preservaba la zona comedor del espacio restante.
Otros elementos adicionales, como cortinas de seda en tonos suaves y muebles,
diseñados en su totalidad por Mies en colaboración con Lilly Reich, contribuyeron,
además, a distribuir la zona principal de la estancia polivalente.
La idea de una relación visual entre el espacio interior y exterior siguió persiguiendo
a Mies en este proyecto. La zona principal de la estancia plurifuncional de la
mansión se abre a la parte de la pendiente a través de unas cristaleras panorámicas
inmensas a la altura del techo otorgándole el carácter de terraza, como si colgara de
las ramas de un gigantesco sauce llorón que crecía justo delante de la zona-
comedor. Esta impresión se verá reforzada por dos ventanas que, mediante un
dispositivo eléctrico, se hunden por completo en el suelo. De esta manera se
confunden el espacio interior y el paisaje, una impresión que a uno lo acompaña
continuamente en este espacio, a pesar de su tamaño e íntimo carácter.
15
A través de una puerta de un ala, situada detrás de la zona-comedor, en la parte
estrecha de la mansión, se llega a una amplia terraza exterior en la que a través de
una escalera se accede al jardín.
A pesar de que, para este proyecto, Mies retomó algunas ideas del Pabellón de
Barcelona, el edificio se adapta por completo a las diferentes necesidades de una
vivienda unifamiliar. La casa consta con 3 plantas, cada cual tiene diferente
distribuciones y fachadas.
En la segunda planta de la Casa (Planta Baja) por el cual se accede desde una
escalera retorcida ubicada en la entrada, también es accesible desde la fachada,
compuesta por 3 partes, el living principal y el área social poseen un jardín de
invierno que insinúa una división mayor. Funcionalmente diferentes; hay una sala
para invitados con una pequeña biblioteca y un comedor semicircular.
La segunda parte de la planta que se encuentra del otro lado está compuesta por la
cocina con un cuarto para la preparación de la comida, en un sector aparte hay
cuartos destinados al servicio.
16
niñera y al conjunto de baño y lavadero. En el lado hacia el jardín se abre el
vestíbulo de la habitación matrimonial y al baño, adjuntos a un vestidor que se
encuentra opuesto al vestíbulo de la terraza, ligeramente inclinado, el jardín es
accesible desde los piso a la entrada del jardín de invierno o del patio, enfrente de la
espina oeste de la casa.
Casa Farnsworth:
La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno. A los que
ya se han indicado debe añadirse que carece de refrigeración y, por tanto, en la
estación cálida su interior produce un efecto parecido al de un invernadero.
Situada en un paraje natural, muy próxima a un rio, con uno de sus lados orientado
hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño
prado.
17
La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece
de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por
cuatro pilares de acero.
Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la
segunda plataforma, situada a 1,5m del suelo y que sostiene a la vivienda
propiamente dicha mediante ocho pilares de acero.
El interior diáfano con una altura de 2,85 metros esta únicamente fragmentado por
el bloque de servicios que contiene la cocina y el lavadero. Las losas vuelan 2,75
metros con respecto a la estructura de columnas dando lugar a esquinas exentas de
columnas que ayudan a enfatizar la inmaterialidad de la vivienda.
18
Esta obra arquitectónica fue realizada en acero, cristal laminado y placas de
travertinos romano para el suelo y la cubierta. Todos los pilares de acero que
sostienen ambas plataformas son de sección cuadrada y han sido tratados al chorro
de arena, para pulimentarlos. Posteriormente se han pintado de blanco, lo que hace
prácticamente invisibles sus soldaduras. El suelo de la vivienda se dispone en dos
capas que alojan en su interior un sistema de calefacción de los denominados de
suelo radiante, así como todos los desagües de la fontanería doméstica, que vierte a
una única arqueta central de sección circular, a la que van a parar también las aguas
de lluvia de la cubierta, siendo esta de carácter plano, aunque levemente inclinado
hacia el centro, para permitir el drenaje del agua.
19
Lake Shore Drive Apartments:
Entre los años 1948 y 1951 hace realidad su sueño de construir un rascacielos de
vidrio con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, son un par de
torres de apartamentos gemelas en el tramo norte de Lake Shore Drive, a orillas del
Lago Michigan, en Chicago, Illinois de 82 metros y 26 pisos apodados los Glass
House Apartments, son considerados característicos del Estilo Internacional así
como esenciales para el desarrollo de la arquitectura moderna high_tech, Mies es
aclamado como el padre de “menos es más”, no obstante los Lake Shore Drive
Apartments están cubiertos de perfiles verticales doble T sin función alguna.
Símbolo del mundo industrial contemporáneo, ilustra el lema del arquitecto “Menos
es Más”. El edificio cuenta con 39 pisos con 157 metros de altura y fue construido
entre los años 1954 y 1958.
La amplia plaza Seagram se extiende sin límites entre el interior y el exterior del
edificio. Además, el techo blanco de acceso se estira al exterior por encima de la
entrada, conectando interior y exterior. El acceso a la plaza es a través de una
escalinata entre dos grandes pilastras o basas, encima de las cuales se extienden
dos láminas de agua en simetría, lo que recuerda las leyes de composición de la
Antigüedad Clásica.
20
Mies diseño su edificio a la manera de las columnas antiguas, con basa entrada y
hall, aunque el espacio en planta baja esta grandemente liberado y el edificio se
sostiene sobre pilotes, fuste bloque principal de oficinas y capitel la parte superior
del edificio que sirve como remate.
La idea original del arquitecto era que se viese la trama de acero estructural de la
que cuelgan los muros cortina de vidrio, pero la normativa edificatoria americana
obligaba a recubrir todos los elementos estructurales de acero con algún material
ignifugo, como el hormigón, para evitar que en caso de incendio se derritan y cedan.
El hormigón ocultaría la estructura del edificio, cosa que Mies quería evitar a toda
costa, así que uso perfiles doble T de bronce a modo de columnas no estructurales
para recordar la estructura interna.
21
Galería Nacional de Berlín:
El museo se ubica sobre un podio de piedra, un peristilo de columnas metálicas
sostiene un entablamento que corona el edificio. La base geométrica de la
composición en planta es un cuadrado. El techo, cuyo cuerpo de 65x65x1, 8m se
sostiene en apenas 2 columnas de 8,4m por lado, se extiende en voladizo en cada
una de sus esquinas, dándole a la composición una sensación de levedad y
marcada horizontalidad.
22
artificial, ya que la única fuente de luz es un jardín de esculturas ubicado en el lado
este.
Mobiliario:
Silla Barcelona:
Diseñada en 1928 por Ludwig Mies van der Rohe y su compañera Lilly Reich, la Silla
Barcelona fue creada como mobiliario para una de las principales obras del
arquitecto; el Pabellón Alemán para la Feria Mundial en Barcelona de 1929.
Luego, en 1950, Mies rediseñó la silla haciendo uso de nuevos materiales. Con esto,
se deja el marco de una sola pieza de metal, generando un diseño de líneas simples
y pulcras, tal como se conoce hoy en día.
“Esta silla me costó más que el pabellón” dijo Mies van der Rohe, hablando de la
Silla Barcelona.
23
24
Silla Brno:
De líneas simples y elegantes la silla Brno quizás tenga más fama para el público
que las realizadas por Marcel Breuer, sin embargo sigue las enseñanzas de este
último especialista del taller de interiorismo de la Bauhaus, y que Mies ya pondría en
práctica en 1927 con la colaboración de Lilly Reich. Quizás lo más característico de
la silla Brno realizada en 1929 para la casa Tugendhat, son su brazos en forma de
C. Al igual que la silla Barcelona el resto de la silla se compone de dos cojines de
cuero. Actualmente podemos encontrar dos versiones, una con el chasis de tubos de
acero y otra de acero plano. Una vez más es Knoll la que ofrece la silla original, su
precio es de 1500 € sin embargo existen numerosos fabricantes que ofrecen la silla
Brno a un precio más asequible.
Lemas
• Dios está en los detalles.
• Solo las preguntas que se refieren a la esencia de las cosas tienen sentido.
25
• Nuestros Objetivos nos aseguran el material de nuestras vidas, nuestros valores
hacen posible nuestra vida espiritual.
• Los medios deben ser subsidiarios de los fines y de nuestro deseo de dignidad y
valor.
• Menos es Más.
26
Conclusión:
Fue uno de los Arquitectos más destacados del Movimiento Moderno.
Las ideas de Mies van der Rohe estas se apoyan en los principios de la
construcción lo que refleja en su arquitectura una rectitud constructiva, al
mismo tiempo que la técnica es de gran importancia en su obra lo es también
la estética que era la expresión justa de los materiales derivados de los
métodos de la época.
Toda su obra era el resultado de una estructura bien estudiada que junto a la
fluidez de los espacios y el ensamble de los espacios interiores y la relación
de los interiores-exteriores proporcionan una armonía de singular atractivo.
Su Arquitectura se caracteriza por una sencillez esencialista y por la
sinceridad expresiva de sus elementos estructurales.
Se interesa por los materiales como elemento expresivo define su obra.
27
Bibliografía:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/17325.html#.WOY5UVKrH0U
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mies.htm
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Casa_Lange_Esters_terraza.j
pg
http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=111
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Riehl
http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Rascacielos_Friedrichstrasse
http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/03/13/casa-wolf-pezo-von-
ellrichshausenarquitectos/671380277_wolf_constr_06jpg/
https://es.wikipedia.org/wiki/Minimalismo
informe-Ludwig-mies-van-der-Rohe
TCLJ1de2
28