Está en la página 1de 4

INDICADORES DE ECOEFICIENCIA

La sostenibilidad ambiental es un concepto con múltiples facetas y dimensiones (económica,


social, institucional, cultural, territorial, …), que requiere prestar atención explícita a sus
distintos componentes. Pero también es conveniente disponer de instrumentos que
proporcionen una visión sintética y que por tanto permitan realizar valoraciones globales. Los
esfuerzos por aplicar enfoques multidimensionales se han orientado a desarrollar diferentes
herramientas, pudiendo destacarse los índices que miden el progreso hacia determinados
objetivos o capacidades (Índice de Desarrollo Humano, Huella Ecológica), y los indicadores de
ecoeficiencia, que ponen en relación varias dimensiones de la sostenibilidad, en particular la
ambiental y la económica.

Indicador se define como la “medida de la parte observable de un fenómeno que permite


valorar otra porción no observable de dicho fenómeno”, con tres características básicas:

que pueda ser expresado en términos cuantitativos;

que permita simplificar realidades normalmente más complejas y,

que sea útil para comunicar a la sociedad de esas realidades (tendencias o progreso hacia
determinadas metas u objetivos).

La denominada curva de Kuznets ambiental presupone la existencia de una relación en forma


de U invertida entre la renta económica y un indicador de presión ambiental, típicamente de
consumo de recursos o de producción de residuos. Esta hipótesis está estrechamente
relacionada con el concepto de desmaterialización de la economía, (o desacoplamiento), que
inspira parte de las directrices y objetivos de la Unión Europea en materia de sostenibilidad.
Este concepto se refiere a la reducción de los flujos materiales y energéticos necesarios en los
procesos económicos y en la generación de bienes y servicios. La desmaterialización de la
economía implica mantener tales bienes y servicios con menores flujos materiales,
aumentando la productividad de los recursos naturales, es decir, la ecoeficiencia.

Objetivos

El seminario aborda una visión sintética de la sostenibilidad en España a través de uno de estos
dos tipos de herramientas: los indicadores de ecoeficiencia. El objetivo específico es analizar la
relación entre un indicador relacionado con las actividades y presiones que contribuyen al
cambio climático, y un indicador de actividad económica, el Producto Interior Bruto (PIB).
Durante mucho tiempo se ha venido asumiendo que el crecimiento económico era sinónimo
de progreso, y que por lo tanto un aumento en el PIB debía suponer una mejora
correspondiente en el bienestar y la calidad de vida, convirtiéndolo en un indicador de
referencia para orientar la toma de decisiones. Pero también desde hace ya tiempo, se
reconocen las insuficiencias de los indicadores convencionales para medir la sostenibilidad del
desarrollo, el bienestar y el progreso de las sociedades.

Metodología

La elaboración de indicadores de ecoeficiencia se basa en representar y evaluar gráficamente


el grado de asociación entre una variable de presión ambiental (en este caso, emisiones de
C02) y una variable convencional de actividad económica. Existen cuatro posibilidades, que van
desde una disociación absoluta hasta una superasociación. Si, como cabe esperar, el indicador
económico muestra una evolución creciente, cuanto mayor sea la asociación positiva (o
superasociación) del indicador ambiental, nos hallamos frente a un escenario cada vez más
insostenible. A la inversa, si el crecimiento económico se consigue con una menor presión
ambiental (menor uso de recursos o producción de residuos) nos aproximamos al concepto de
desmaterialización de la economía.

Procedimiento de trabajo

Búsqueda en internet de información estadística, para el conjunto del Estado español, sobre la
variable ambiental (emisiones anuales de C02). En el siguiente apartado se recogen los enlaces
más relevantes.

Representación gráfica del indicador de ecoeficiencia:

Evolución de la variable de presión ambiental

Evolución de la variable de actividad económica (PIB) Ambas variables deberán disponer de


datos correspondientes a una misma serie temporal, estableciendo como base el valor del año
inicial, que se hace igual a 1 (dividiendo todos los valores de la serie por ese valor inicial). Esto
permite representar y valorar conjuntamente la tendencia de las dos variables. El
procedimiento de trabajo se recoge en el Apendice de cálculo.

Interpretación del indicador (tendencia y grado de asociación entre las dos variables)

Fuentes de información en internet

Observatorio de la sosteninbilidad en España: La evolución de emisiones de gases de efecto


invernadero en España

Inventario de gases de efecto invernadero de España, Edición 2011 (serie 1990-2009) -


Sumario de resultados

Descarga desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Descarga desde el servidor de la Generalitat de Catalunya

Anuario de estadística 2010, Parte Segunda: Estadísticas de medio ambiente

Capítulo 07. Atmósfera

Apartado 7.3. Inventario nacional de emisiones de contaminantes a la atmósfera

Subapartado 7.3.1. Síntesis de resultados del inventario

Subapartado 7.3.1.1. Serie histórica de emisiones de CO\(_2\) equivalente (accede a los


valores de emisiones de GEIS totales como equivalentes de CO\(_2\))

Capitulo 11. Indicadores ambientales

Apartado 11.1. Aire

Subapartado 11.1.2. Serie histórica de emisiones de gases de efecto invernadero (accede a los
valores de emisiones de CO\(_2\))

Análisis de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Región de


Murcia

CCOO presenta las emisiones de gases de invernadero en 2007 por comunidades autónoma

Bibliografía

Martínez-Fernández, J, Esteve, MA, Robledano, F, Carreño, MF, Martínez Paz, JM y Baños, P


2009. Sostenibilidad Ambiental en la Región de Murcia. EDITUM. Universidad de Murcia.

Robledano, F, Soriano, M y Díaz, A 2006. Señales Ambientales de la Región de Murcia.


Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Industria y Medio Ambiente. pdf

Observatorio para la Sostenibilidad en España. 2011. Sostenibilidad en España 2010. pdf

Anexos

También podría gustarte