Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química (6123)
Profesor(a): Lioudmila Fomina
Semestre 2019-2

Práctica No. 2
Nombre de la práctica:
Experimento de J. J. Thomson
Grupo: ______

Brigada: ______

Integrantes:

García Herrera Xóchitl


Cd. Universitaria a 5 de febrero de 2019.
OBJETIVOS

 Conocer el principio de funcionamiento del aparato para la determinación de la relación entre


la carga y la masa (q/m) de los rayos catódicos, su manejo y las precauciones que deben
observarse al utilizarlo.

 Determinar experimentalmente el valor de la relación q/m de los rayos catódicos empleando


dos metodologías, una con voltaje constante y otra con intensidad de corriente constante.

 Determinar el error experimental de la relación q/m de los rayos catódicos.

INTRODUCCIÓN

En los tubos de Crookes, que contiene un gas a presiones muy bajas, el haz de rayos catódicos se forma
cuando se impone una diferencia de potencial elevada entre los electrodos. Con la aplicación de un
campo eléctrico puede establecerse que los rayos catódicos poseen carga eléctrica negativa; a la
misma conclusión puede llegarse mediante la aplicación de un campo magnético y puede demostrarse
que los rayos catódicos poseen masa mediante la inclusión de obstáculos en la trayectoria del haz.

J. J. Thomson ideó un experimento para el cálculo de la relación entre la carga y la masa de los rayos
catódicos. Realizó muchas variantes en el sistema para confirmar finalmente que los rayos catódicos
eran los mismos independientemente del gas, del material de los electrodos, de la composición del
tubo y de la fuente de energía empleada.

En el Primer Experimento, Thomson investigó si las cargas negativas de los rayos catódicos
podrían ser separadas en un medio magnético. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos
en cuyos extremos colocó dos ranuras que a su vez fueron conectadas a un electrómetro. De
esta forma comprobó que cuando los rayos son desviados magnéticamente, se registra poca
carga. De esta manera Thomson deduce que la carga negativa es inseparable de los rayos.

En el segundo experimento empleó otro tubo de rayos catódicos en el que logró un vacío casi
completo. Su intención era comprobar, si bajo la presencia de un campo eléctrico, los rayos
catódicos podrían desviarse. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos con un vacío casi
perfecto, y con uno de los extremos recubierto con pintura fosforescente y así descubrió que
los rayos de hecho se podían doblar bajo la influencia de un campo eléctrico.

En su tercer experimento Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los rayos
catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de energía que
llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces superior a la del ion
Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy cargadas.
Las conclusiones de Thomson fueron que los rayos catódicos
estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos
corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos,
lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Thomson
imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar
lleno de carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a
Thomson, se le llamó el modelo de pudin de pasas.

Midiendo las desviaciones de las partículas, Thomson demostró que la relación masa/carga era la
misma para todas las partículas. También demostró que se pueden obtener partículas con esta misma
relación q/m utilizando cualquier material como cátodo, lo cual significa que estas partículas, ahora
llamadas electrones, son un constituyente fundamental de toda la materia.

EQUIPO Y MATERIAL

1 aparato marca DAEDALON para la medición de la


relación q/m de los rayos catódicos, con helio como gas
residual.

PROCEDIMIENTO

I. Verificamos que el botón de encendido esté en la posición OFF para, posteriormente conectar
el aparato a la toma de corriente y lo encendimos.
II. Esperamos 30 segundos para que este hiciera un auto-diagnostico, después de esto las pantallas
se estabilizaron a 0, por lo que procedimos a operar.
III. Giramos la perilla VOLTAGE ADJUST para obtener 250 V en la pantalla
IV. Giramos la perilla CURRENT ADJUST y pudimos observar una deflexión circular del haz de rayos
catódicos, hasta que se formó un círculo completo.
V. A continuación, se presentará la tabla con la que determinamos el valor de la intensidad de
corriente necesaria para que el diámetro del haz sea 11 cm, 10.5 cm, 10 cm, etc.
CORRIENTE I A I-2 DIÁMETRO D cm RADIO DEL HAZ r r2 m
= D /2 cm
1.20 0.694444 11.0 cm 5.5 0.003025
1.26 0.6298815 10.5 cm 5.25 0.00275625
1.34 0.5569169 10.0 cm 5.0 0.0025
1.42 0.4959333 9.5 cm 4.75 0.00225625
1.52 0.4328254 9.0 cm 4.5 0.002025
1.62 0.3810394 8.5 cm 4.25 0.00180625
1.72 0.3380205 8.0 cm 4.0 0.0016
VI. Posteriormente giramos la perilla CURRENT ADJUST hasta obtener una lectura de 1.2 A en la
pantalla.
VII. Giramos la perilla VOLTAGE ADJUST hasta que el haz de rayos catódicos tanga un diámetro de
11 cm, 10.5, 10.0, etc. modificando la diferencia de potencial hasta completar la siguiente
tabla:

Voltaje V V DIÁMETRO D cm RADIO DEL HAZ r = D r2 m


/2 cm
250 11.0 cm 5.5 0.003025
232 10.5 cm 5.25 0.00275625
214 10.0 cm 5.0 0.0025
198 9.5 cm 4.75 0.00225625
186 9.0 cm 4.5 0.002025
170 8.5 cm 4.25 0.00180625
156 8.0 cm 4.0 0.0016
VIII. Al término de éstas actividades apagamos el aparato.
ACTIVIDAD 5

1. Con los datos obtenidos a diferencia de potencial constante, obtenga:

a) La gráfica de r2 = f (I-2).

r2 = f (I-2).
0.0035

0.003

0.0025

0.002
r2 m

0.0015

0.001

0.0005

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Corriente I

b) El modelo matemático correspondiente, donde r2 = f(I-2).

r2=y, I-2=x

c) El valor de la relación q/m de los rayos catódicos.

ɱ =0.005038002 q/m experimental=1.63E11

d) El porcentaje de error de la relación q/m de los rayos catódicos.

Error=1.25E10

%Error=7.081678509

2. Con los datos obtenidos a corriente eléctrica constante, obtenga:

a) La gráfica de r2 = f (V).
r2 = f (V).
0.0035

0.003

0.0025

0.002
r2

0.0015

0.001

0.0005

0
0 50 100 150 200 250 300
Voltaje V

b) El modelo matemático correspondiente, donde r2 = f (V).

r2=y, V=x

c) El valor de la relación q/m de los rayos catódicos.

ɱ=1.75675E-05

q/m experimental=1.30E11

d) El porcentaje de error de la relación q/m de los rayos catódicos.

Error=4.57E10

%Error=25.9805241

CONCLUSIONES

En el desarrollo de esta práctica pudimos concluir que a pesar de que este experimento es muy fácil
y sencillo de llevar a cabo, gracias a las nuevas tecnologías como los aparatos e instrumentos
manejados; sin embargo según lo investigado, no lo fue para J.J. Thomson, ya que en su tiempo se
tenían que manufacturar en forma artesanal todo lo que requerían para llegar a obtener este tipo de
experimentos incluso se tenían que fabricar varios aparatos en donde se variaban los materiales,
formas y otras variables que pudieran influir en los procedimientos, todo ello para lograr que el
fenómeno bajo estudio arrojara los resultados esperados.

La importancia de la relación carga masa resulta de que, según la electrodinámica clásica, dos
partículas con la misma relación masa-carga se desplazan con la misma trayectoria en el vacío cuando
son sometidas a campos magnéticos. Se puede apreciar que la relación carga / masa de los rayos
catódicos implica en que estas dos propiedades de los rayos existen y que la composición de las
partículas que componen a estos rayos influyen en el comportamiento y composición de la materia

BIBLIOGRAFÍA

http://www7.uc.cl/sw_educ/qda1106/CAP2/2A/2A2/index.htm

https://www.astrofisicayfisica.com/2012/10/modelo-atomico-de-thomson.html?m=1

También podría gustarte