Está en la página 1de 51

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1
PRESENTACION
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del
hombre, más aun cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional y otros de menor
envergadura como para el uso y mantenimiento de las especies silvestres de flora y
fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación,
cantidad, calidad, y distribución para la población futura.

Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar las distintas actividades económicas:


comercio, agricultura. Siendo los ingresos per cápita por debajo del promedio actual, ello
caracteriza a que la población de la localidad de ocopa

Para ello es necesario obtener los censos de los años anteriores de 1990, 2000,2010
para calcular la población futura proyectando para los 20 años después del 2017.

Geográfica para la obtención de los planos geo referenciados de los resultados e


información de campo.

Con el Inventario de Fuentes de Agua Superficial, se delimitará y codificará


hidrográficamente a la cuenca, utilizando para ello el apoyo logístico del
Sistema de Información Geográfica SIG, el mismo que permitirá contar con una base de
datos de información básica geo referenciados de la fuentes de agua superficiales
(riachuelo.) dentro del ámbito de la cuenca del río opamayo, permitiéndonos conocer
además su uso y volumen de sus aguas.

2
1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El poblado de ocopa se encuentra ubicado al lado norte del Distrito de Lircay, Provincia
de Angaraes, Departamento de Huancavelica, a una altura promedio de 3,199 m.s.n.m.
aproximadamente.

COMUNIDAD : OCOPA
DISTRITO : LIRCAY
PROVINCIA : ANGARAES
DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA
ALTITUD PROMEDIO : 3,199 m.s.n.m.

N° 1. Vista satelital de la localidad de ocopa

3
4
1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

 El objetivo central que se plantea está orientado a “EL USO ADECUADO DEL
AGUA PARA EL ABASTECIEMIENTO DE RIEGO”, pues la preocupación
permanente de los pobladores es la búsqueda de una buena cosecha en las
diferente cultivos; por lo que es necesario la construcción de un canal de riego,
que prestará el servicio adecuado para el abastecimiento de agua para riego,
con la implementación de un proyecto productivo que sea sostenible en el
tiempo.

 Se busca generar otras alternativas económicas adicionales en la población, al


generar productos de calidad.

1.3. METODO EMPLEADO

El trabajo de campo se dividió en dos fases, una corresponde a una inspección visual
de la zona a medir, concretando los aspectos más interesantes a medir en las zonas y
la otra la medición mediante wincha para obtener las áreas de cultivo.

Determinar el caudal del rio opamayo que abastecerá los cultivos de los diferentes
alimentos en la comunidad de ocopa.

El instrumental empleado en los trabajos fue: wincha, cronometro, tres trozo de tecnopor
flexómetro.

1.4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO

Visitamos a la comunidad de ocopa, para identificar nuestra área de cultivo,


y medir el caudal del rio apamayo.

Como actividad inicial se realizó un reconocimiento de la zona, para ver la


ubicación la construcción de instalaciones de redes agua.

5
Fig. N° 1. Esquema de la línea de conducción.

Fig. N° 2. Esquema de la línea de conducción.

6
ANTECEDENTES:
El poblado de ocopa, conformado por 330 familias, tienen deficiencia de riego para los
productos que se siembran actualmente, El desarrollo de zonas Urbanas implica canal
de riego, relacionado con la magnitud, importancia y auge que va adquiriendo una región
y en especial a un distrito, y dentro la localidad de ocopa el presente Estudio “DISEÑO
DE CANAL DE RIEGO EN LA COMUNIDAD DE OCOPA”, se enmarca en una
necesidad primordial de los pobladores asentados para sembrar sus productos.
El proyecto es de prioridad para dicha Comunidad, ya que no cuentan con canal de
irrigación, la población en la actualidad riega sus alimentos, en algunos casos
proveniente de los pequeños riachuelos, los animales también utilizan las mismas
fuentes que os pobladores de dicha comunidad.

7
2.1. ESTUDIO HIDROLOGICO

De acuerdo a la información analizada se observa que no presenta fuertes variaciones


pluviales intermensuales en el sector de Tancarpampa.
El período húmedo corresponde a los meses de Diciembre a Mayo y un período seco
entre los meses de Junio a Noviembre, propios de la zona.
En el período seco no se registran lluvias, alcanzando valores nulos, es decir el período
húmedo y el seco son bien diferenciados.
En los meses húmedos, es que se presentan los fenómenos de escurrimiento
extraordinario o de descargas máximas, luego de ocurrido y coincidente con la
ocurrencia de una tormenta en la zona.
El régimen de escurrimiento para la zona de estudio, sigue el patrón de comportamiento
proveniente de las lluvias.

8
2.2. CALCULO DE CAUDALES

Precipitación mínima en 24 horas


Se cuenta con datos de precipitaciones máximas y mínimas en 24 horas en las
estaciones.
Los valores observados de precipitación mínima en 24 horas, fueron ajustados a la
distribución teórica Log Pearson Tipo III, utilizándose series parciales y luego
asignándoles una probabilidad de ocurrencia correspondiente a diferentes períodos de
retorno.

Intensidades de lluvia
Las intensidades han sido estimadas a partir de los datos de precipitación máxima en
24 horas y precipitación máxima mensual para el mismo período de retorno. Para ello
las precipitaciones mínimas en 24 horas y la precipitación total mensual
correspondiente, fueron ajustadas a la distribución Log Pearson Tipo III. La intensidad
en forma general puede ser representada por la siguiente relación:

Donde:
i= intensidad en mm/hora
d = duración de la lluvia en horas
K, n = parámetros que dependen de la zona
Para el presente caso se van a estimar los parámetros k, n para un período de retorno
de 10 años, sobre la base de las intensidades para una duración de 24 horas y un mes.
Las intensidades para un período de retorno pueden ser estimadas sobre la base de las
siguientes relaciones:

Donde:

9
i24 = Intensidad mínimas de 24 horas, para un periodo de retorno Tr. imes = Intensidad
mínima de un mes, para un periodo de retorno Tr. Pmin 24h (100) = Precipitación mínima
en 24 horas, para un período de retorno de 100 años.
Pmin Mes (10) = Precipitación máxima en un mes, para un período de retorno de 10
años.

Luego se pueden plantear las siguientes relaciones:

Resolviendo, se obtienen los valores de k y n. En los cuadros, se muestran los ajustes


a la distribución Log Pearson Tipo III, de las precipitaciones máximas en 24 horas y las
precipitaciones totales mensuales, para la estación Laredo. Los valores calculados de n
y k, con los cuales se determina la intensidad de diseño son las siguientes:
n= 0.748
k= 15.084

Donde:
i10 = intensidad en mm/hora, para un período de retorno de 10 años
d = duración de la lluvia en horas

Estimación de Descargas Máximas


Para determinar el caudal de escorrentía superficial que deben drenar las alcantarillas,
ha sido necesario calcular las descargas máximas mediante relaciones empíricas, dado
que no se dispone de información hidrométrica para evaluar la escorrentía.
Las relaciones empíricas seleccionadas para determinar las descargas mínimas están
en relación directa con las intensidades mínima de precipitación para diferentes
duraciones y períodos de ocurrencia para cuencas de área hasta 15 Km2.
Para cuencas mayores de 15 Km2, las relaciones empíricas empleadas están en función
de tamaño del área de la cuenca, cobertura y tipo de suelos.
10
Cuencas menores de 15 Km2

2.3. MÉTODO RACIONAL

Este método es aplicado con buenos resultados en cuencas con áreas que no exceden
de 15 km2. La descarga máxima y mínima instantánea es determinada sobre la base
de la intensidad máxima de precipitación y según la relación:

Donde:
Q = Descarga pico en m3/seg.
C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de precipitación en mm/hora.
A = Área de cuenca en Km2.

DATOS DE PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2012 36.7 104.1 57.5 66.8 21.3 8.5 2.7 0.9 22.9 23 23.8 98.9 466.9
2013 73.7 64.2 64 12.2 16.6 6.2 5.3 12.5 7.2 23.1 14.5 87.9 387.1
2014 73.5 57 48.2 31.1 25 4.6 8.8 9.3 31.1 45.8 9.9 51.9 395.8
2015 87.8 74.7 67.4 33 13.5 1.5 2.2 11.9 3.1 3.2 16 5.1 319.2
2016 26.4 64.8 23.7 41.1 4.4 6.3 7.3 4.2 4.2 22.1 9.5 30.1 243.9
2017 59.6 72.9 52.1 36.8 16.2 5.4 5.2 7.8 13.7 23.4 14.7 54.7 362.6
2018 64.2 66.7 51.1 30.8 15.1 4.8 5.7 9.1 11.8 23.5 12.9 45.9 341.7
2019 62.3 67.2 48.5 34.6 14.8 4.5 5.8 8.5 12.8 23.6 12.6 37.5 332.6
2020 60.1 69.3 12.9 35.3 12.8 4.5 5.2 4.2 9.1 19.2 13.1 34.7 280.3
2021 54.5 68.2 37.6 35.7 12.6 5.1 5.9 6.7 10.3 22.3 12.6 40.6 312.2

11
2022 60.1 68.8 40.4 34.6 14.3 4.9 5.6 7.3 11.5 22.4 13.2 42.7 325.9
2023 60.2 68.0 38.1 34.2 13.9 4.8 5.6 7.2 11 22 12.9 40.3 318.5
2024 59.4 68.3 35.5 34.9 13.7 4.8 5.6 6.8 11 22 12.9 39.2 313.9
2025 58.9 68.5 32.9 34.9 13.5 4.8 5.6 6.4 11 22 12.9 39.5 310.2
2026 58.6 68.4 36.9 34.9 13.6 4.9 5.7 6.9 11 22 12.9 40.4 316.1
2027 59.5 68.4 36.8 34.7 13.8 4.8 5.6 6.9 11 22 13.0 40.4 316.9
SUMA 955.6 1119.6 683.6 565.6 235.0 80.3 87.9 116.5 192.3 361.5 217.3 729.8 5343.9
MEDIA 59.72 69.97 42.72 35.35 14.69 5.02 5.49 7.28 12.02 22.59 13.58 45.61 333.99

DATOS DE PRECIPITACIÓN MINIMA EN 24 Hrs. (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2012 10.2 18 29.9 14 3.8 6.6 2.3 0.4 3.6 8.9 8.3 25.4 0.4
2013 11.9 15.3 14.5 6.7 11 2.2 3.1 0.4 0.5 10.8 4.9 14.9 0.4
2014 35 75 7.3 3.2 2.5 0.1 5 0.6 11 5 5 7 0.6
2015 8 20 5 1.5 0.1 4 0.2 0.4 0.4 2.2 9 14 0.1
2016 12 17.3 15.2 0.4 0.3 0.1 0.1 0.1 0.9 5 11.4 22 0.1
2017 15.4 29.1 14.4 5.1 3.5 2.6 2.1 0.3 3.3 6.4 7.7 16.7 0.3
2018 16.5 31.3 11.3 3.4 3.4 1.8 2.1 0.8 3.2 5.9 7.6 14.9 0.8
2019 17.4 34.6 10.6 2.7 2 1.7 1.9 0.3 3.8 4.9 8.1 10 0.3
2020 13.9 26.5 11.3 2.6 1.9 2 1.3 0.1 2.3 4.9 8.8 9 0.1

12
2021 15 27.8 12.6 2.8 2.2 1.7 1.5 0.3 2.7 5.4 8.7 14.5 0.3
2022 15.6 29.8 12 3.3 2.6 2 1.8 0.5 3.1 5.5 8.2 13 0.5
2023 15.7 30 11.56 3 2.4 1.84 1.72 0.4 3.02 5.32 8.28 12.3 0.4
2024 15.5 29.7 11.6 2.9 2.2 1.8 1.6 0.3 3.0 5.2 8.4 11.8 0.3
2025 15.1 28.8 11.8 2.9 2.3 1.9 1.6 0.3 2.8 5.3 8.5 12.1 0.32
2026 15.4 29.2 11.9 3.0 2.3 1.9 1.7 0.4 2.9 5.3 8.4 12.7 0.4
2027 15.5 29.5 11.8 3.0 2.4 1.9 1.7 0.4 3.0 5.3 8.4 12.4 0.4
MAX 8 15.3 5 0.4 0.1 0.1 0.1 0.6 0.4 2.2 4.9 7 0.1

N° AÑO MES Xi x^2


1 2012 AG 29.9 894.01
2 2013 AG 15.3 234.09
3 2014 AG 75 5625.00
4 2015 MAY 20 400.00
5 2016 JUL 22 484.00
6 2017 AG 29.1 846.81
7 2018 AG 31.3 979.69
8 2019 AG 34.6 1197.16
9 2020 AG 26.5 702.25
10 2021 AG 27.8 772.84
13
Mes Precipitación (mm)
No Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 2012 DIC 29.9 1.27
2 2013 ENE
MesPrecipitación
15.3 247.30
No AñoMes 11 Precipitación2022
(mm) 1933.73(mm) AG 29.8 888.04
No Año3 2014 Max. FEB
Precip. xi 75.0 (xi - x)^2
Max. Precip. xi (xi - x)^2
14 2015
2012 FEB12
DIC 2023 121.57
20.0
29.9 1.27AG 30.02 901.20
1 20125 DIC
2016 DIC 29.9 1.27
22.0 81.46
2 2
20136 ENE ENE
2013
2017 MAR
1315.3 247.30 2024 247.30
15.3
29.1 3.63
AG 29.7 882.09
3 3
2014 2014
FEB FEB 75.0
1933.73 1933.73
No Año 47
Mes
2018 1475.0 (mm)
Precipitación
FEB 2025 121.57
31.3 0.10 AG 28.8 829.44
4 2015 2015
FEB FEB 20.0 20.0
121.57
Max. Precip. xi
DIC15 (xi - x)^2
58 2019
2016 DIC 34.6
2026 81.46
22.0
12.44
AGO 29.2 852.64
1 5 2016
2012 9 DICDIC
2020 FEB 29.9 22.0 1.27 81.46
26.5 20.82
2 6 2013
6
2017
10 ENEMAR MAR
2017
2021 DIC16 15.3 29.1247.3029.1
3.63
2027 10.69
27.8
3.63
AG 29.5 870.25
3 7
7
2018 2018
FEB FEB 31.3 31.3
0.10 0.10
2014 11 FEB
2022 ENE 75.0 1933.7329.8 12.44 1.39
8 2019 DIC SUMA
34.6 30.53 17359.51
4 8 2019
2015 FEBDIC Suma 20.0 34.6121.57
341.2834
12.44
9
FEB FEB 22.026.5 81.46
2020 26.5 2434.40
20.82
5 9 2020
2016 DIC 20.82
10 2021 DIC 10.69 10.69
27.8
6 10
7 11
2021
2017
11
2022
2018
MARDIC
2022
FEBENE x = ENE x29.1
i
31.3
å
27.8 3.63
=29.8 31.03
0.10
29.8
1.39 mm
1.39

8 2019 Suma Suma


DIC n 34.6 341.2834
341.2834 2434.402434.40
12.44
9 FEBn 20.82
å)
2020 26.5
å(
å
2x
10 2021 DIC xxi =- x 27.8 i
= 31.03
10.69 mm
= i =1
xENE = n31.03 mm
11 2022 S= n =
29.8 1.39
15.60 mm
Suma n - 1
341.2834 2434.40

)(x= - 6x)* s =
n


å (x å
n 2
2
xxa
i
i
12.17 mm
S= Sx == i =1 i == p 31.03
i =1 = mm15.60 mm
n - 1n n - 1 15.60 mm

u=x- 62 a0.5772 6 *a = 24.00 mm


= *s =
( )
n

å i p xa -= x * s =p 12.17
12.17
mm
æ x -u ö
mm

S = i =1
modelo de probabilidad:
= 15.60 -mm çç ÷÷
nu-=1x - 0.5772 * a = -e è a ø
u = x - 0.5772 * aF =(x) =24.00e 24.00 mm
mm
6
modelo dede a = α* s = 25.8
probabilidad: 12.17 æ x -u ö
mm
el estudio
probabilidad: p
miles de estaciones æ x-
- año -de
çç
u ö - ççde lluvia,
datos
÷÷ è a ÷ø
÷ realizado por L. L. Welss, los
a -
F =Fe = e
os de un análisis probabilístico -e aè cabo ø econ lluvias máximas anuales tomadas en un único
u llevado 15.64
( )
u = x - 0.5772(x*S)a = 33.09
ervalo de observación, al ser x
incrementados en un 13% conducían a magnitudes más
24.00 mm
adas a las obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el valor
estudio
ntativo de miles
adoptado de estaciones
para la cuenca - año de datos de lluvia,
1.13realizado por L.por
L. Welss,
intervalolos
de miles de estaciones - año deserá
datosmultiplicado
de por
lluvia, realizado para
por L.ajustarlo
L. Welss, los fijo y único
robabilidad:
os de un análisis probabilístico llevado æ xa-cabo
uö con lluvias máximas anuales tomadas en un único
análisis probabilístico llevado a cabo- ççcon lluvias
rvación. ÷÷ máximas anuales tomadas en un único
-eenè un a ø en un 13% conducían a magnitudes más
F =e
ervalo de observación, al ser incrementados
observación, al ser incrementados 13% conducían a magnitudes más
adas a las obtenidas en(xel) análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el valor
s obtenidas en el análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el valor
tativo adoptado para la cuenca será multiplicadoP.M.P por 1.13 para
paradiefrentes
ajustarlo portiempos
intervalo de
fijo yduracion
único
optado para la cuenca será multiplicado por 1.13 para ajustarlo por intervalo fijo y único
miles de estaciones - año de T.
vación. retorno
datos de lluvia, realizado por L. L. Welss, los Duracion (hr)
álisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas 2 años anuales tomadas5 años
en un único 10 años
servación, al ser incrementados en 24un hr13% conducían 28.35a magnitudes más 61.40 83.28 1
btenidas en el análisis basado en lluvias máximas verdaderas. Por tanto el valor
ado para la cuenca será multiplicado 18 hrpor 1.13 para25.80 55.87
ajustarlo por intervalo fijo y único 75.79 0.91
12 hr 22.68 49.12 66.62 0.8
8 hr 19.28 41.75 56.63 0.68
6 hr 17.29 37.45 50.80 0.61
5 hr 16.16 35.00 47.47 0.57
4 hr 14.74 31.93 43.30 0.52
3 hr 13.04 28.24 38.31 0.46
2 hr 11.05 23.94 32.48 0.39

14
1 hr 8.50 18.42 24.9 0.3

T. retorno Intensidad según periodo de retorno hr


min 2 años 5 años 10 años
1440 1.182 2.5586 3.4702 24
1080 1.434 3.1044 4.2106 18
720 1.891 4.0937 5.5524 12
480 2.410 5.2195 7.0793 8
360 2.883 6.2429 8.4674 6
300 3.233 7.0003 9.4946 5
240 3.687 7.9828 10.8272 4
180 4.348 9.4156 12.7705 3
120 5.530 11.9742 16.2408 2
60 8.508 18.4218 24.9858 1

CAUDAL
C= 0.45
A= 10 Ha
I= 24.99 mm/hr
Q= 31.23 Lt

15
CAPITULO III

ESTUDIO DE AFORO Y
PERIODO DE DISEÑO

16
3.1. PERIODO DE DISEÑO:

X0 = 2.6 (1-a) 1.12


i
i : Interés de capital (12%, 40% para sector privado). a :Factor de descarga.
Donde a:

a = 0.20, para captación.

a = 0.40, líneas de conducción y planta de bombeo.

a = 0.70, embalse, planta de fraccionamiento de


agua. a = 0.60, embalse, reservorio.
a = 0.30, redes de agua potable y alcantarillado.
17
a = 0.16, conectores principales.

a = 0.29, emisores, tratamiento de aguas


servidas. a = 0.40, equipo de bomba de
agua servida.

PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN


TANCARPAMPA:

Determinamos el periodo de diseño de agua potable de consumo humano que


comprende las siguientes estructuras: Captación, conducción, reservorio, planta de
tratamiento, redes de distribución. Consideramos el costo de oportunidad de capital
del 12%.

Captación:

X0 = 2.6 (1-0.20)1.12 = 17 años


0.12
 Conducción de bombeo.

X0 = 2.6 (1-0.40)1.12 = 12años


0.12
 Redes de distribución.

X0 = 2.6 (1-0.30)1.12 = 15años


0.12
 Reser
vorio.

18
X0 = 2.6 (1-0.60)1.12 = 8 años
0.12
 Planta de tratamiento.

X0 = 2.6 (1-0.29)1.12 = 15 años


0.12

PARA EL CASO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA SE PROYECTARA SOLO PARA


10 AÑOS

3.2. DATOS DE CAMPO:

Sección en un tramo:
Longitud = 1.20m
N° DE
H (m)
PUNTOS
1 0.11
2 0.075
3 0.085
4 0.12
5 0.15
6 0.155
7 0.14
8 0.11
9 0.12
10 0.87

19
11 0.1

3.3. CAUDAL DE AGUA EN LA CAPTACION


Longitud De Análisis =4.60m

N° de
t(s)
Ensayo
1 18.67
2 17.32
3 16.92
4 19.37
5 20.01
6 17.87
(t) prom. 18.36

Q=A*V

Q = (0.1252 m2) * 0.2505


3
Q = O.O3136 m /Sg.
Q = 31.36 Lts/Sg.

V = D/T D= DISTANCIA

V= 4.6 m/ (18.36 Sg)


V= 0.2505 m/Sg.

El caudal de diseño es 31.36lt/sg

El caudal disponible es 70%


20
Q =31.3*70/100

Q= 21.91lt/s

21
CAPITULO IV

CALCULO DE POBLACION
FUTURA

22
4.1. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA PARA LA COMUNIDAD DE TANCARPAMPA
2017- 2027

Cuadro de población en los censos realizados en años pasados y el censo en la


comunidad de Tancarpampa 2017
AÑO POBLACION
1990 652
2005 893
2017 1265
2027 x

a. Calculo de población futura mediante el método aritmético

Pf = Po + r (T – To)

Donde:
Pf: polacion futura
Po: poblacion inicial
R: razon de crecimiento
T: tiempo futuro
To: tiempo inicial

Para el año 2027

AÑO POBLACION r
1990 652 16
2005 893 31
2017 1265
r prom 23.533

Pf = 652+23.533(2027-1990)
Pf = 1522.733
Pf = 1523 hab.

23
b. Calculo de población futura mediante el método geométrico

Donde:
P: población futura
Po: población inicial
T: tiempo en que se calcula la población
To: tiempo final
R: factor de cambio de la población

AÑO POBLACION
1990 652
2005 893
2017 1265
2027 x

Para el año de 2027

AÑO POBLACION ∆ r
1990 652
2005 893 15 1.021
2017 1265 12 1.029
2027 x rprom 1.025

P=1265*1.025^ (2027-2017)
P=1624.339
P=1625 hab.

c. Calculo de población futura mediante el método de interés simple

24
Donde:
P: población a calcular
Po: población inicial
R: razón de crecimiento
T: tiempo futuro
To: tiempo inicial

AÑO POBLACION
1990 652
2005 893
2017 1265
2027 x

Para el año 2027


AÑO POBLACION r
1990 652
2005 893 0.025
2017 1265 0.035
2027 x
prom 0.030

P=1265*(1+0.030*(2027-2017)
P=1640.430
P=1641 hab.

Población promedio de la comunidad Tancarpampa Pf=1597hab

4.2. CAUDAL DE DISEÑO

4.2.1. CAUDAL PROMEDIO.- Es el caudal promedio de un año de registros y es base


para la determinación máximo diario y el máximo horario.

Q. prom. =

25
Pf: Población futura
d: Dotación

PARA LA DOTACION:

Se considera zona Urbana cuando la población es mayor de 10 000 habitantes.


d = 180 Lt/hab/día; clima frio (Sierra).

d = 220 Lt/hab/día; clima templado, cálido (Costa). d = 250


Lt/hab/día; clima caluroso (Selva).
Se considera zona Rural cuando la población en menor de 10 000 habitantes.

d = 50 Lt/hab/día; clima frio (Sierra).


d = 60 Lt/hab/día; clima templado, cálido (Costa). d = 70
Lt/hab/día; clima caluroso (Selva).

QPROM. = 1597(180) = 3.327 Lts/sg


86400

4.2.2. CAUDAL DE DISEÑO.- Es la demanda máxima que se presenta en un día


del año o representa el día mayor consumo del año.

Caudal máximo diario

Qd =QPROM. (K) K = 1.3 Coef. De variación por día

Qd =QPROM. (1.3)

Qd =4.33 Lts/sg.

Caudal máximo horario

Qd =QPROM. (K) K = 1.8 Coef. De variación por día

Qd =QPROM. (1.8)
26
Qd =5.97 Lts/sg.

Caudal de diseño de aforo


Q=21.91lt/s
Caudal de diseño de studio hidrologico
Q=18.67lt/s
Caudal de demanda
Q=3.327Lt/s

Interpretacion:
 Caudal de demanda< caudal diseño de studio hidrológico
 Caudal de demanda< caudal diseño de aforo

27
CAPITULO V
DISEÑO DE LINEA DE
CONDUCCION Y RESERVORIO

28
5.1. LINEA DE CONDUCCION
Es el tramo de tubería que transporta agua desde la captación hasta la planta de tratamiento,
en caso de no existir hasta el reservorio de almacenamiento.
Una línea de Conducción de agua potable debe de seguir, el perfil del terreno y debe ubicarse
de manera que pueda inspeccionarse fácilmente. Esta puede diseñarse de acuerdo a las
condiciones de terreno o el gasto necesario del suministro de agua; línea de conducción por
gravedad o bombeo.

Consideraciones de Diseño:
 Caudal de diseño: Se diseña para conducir el volumen de agua requerido en un día
máximo de consumo, es decir, Qmax diario. U Otra opción para de diseñar es tomar
como base el consumo máximo por hora, Qmax horario y omitir la construcción del
tanque de regularización.
 Presión de diseño: La línea de conducción es como un ducto que siguen la topografía
del terreno y trabajan a presión. Motivo por el cual cuando se diseña una línea de
conducción por gravedad, uno debe de tener muy en cuenta el cálculo de la línea
piezométrica (línea de energía) y la línea de gradiente hidráulico (presión+ elevación.).
Pues se debe cuidar que la línea de gradiente hidráulico se encuentre siempre por
encima del eje de la tubería, evitando así presiones negativas en la línea y teniendo en
cuenta la sección de la tubería con la cual se va a emplear en el tramo de la línea de
conducción.
 Tuberías:

PRESION
PRESION MAXIMA
CLASE MAXIMA DE
DE PRUEBA
TRABAJO
5 50 35
7.5 75 50
10 105 70
15 150 100

29
5.1.1. CALCULO DE LINEA DE CONDUCCION PARA LA LOCALIDAD DE TANCARPAMPA

DATOS GENERALES
Cota de captación = 3878.2 msnm
Cotas de reservorio = 3600 msnm
Pf=1597 hab.
Dotación = 180 Lt/sg
Qprom = 4.325 Lt/sg

TRAMO 1
DATOS
H = 38.2 m.
L = 600 m.
C = 140

HALLAMOS DIAMETRO
Hf=(1741LQ^1.85)/(D^4.87C^1.85)
Ø=2.17 Usar Ø = 2 1/2 ''

HALLANDO PERDIDA DE CARGA Y PRESION


Hf1 19.38 m.
Cota cap. 3878 msnm
Cota RP1 3840 msnm.
presión 18.82 m.

POR LO TANTO USAR TUBERIA PVC SAL C-10, 2 1/2''

TRAMO 2
DATOS
H=65 m.
L=700 m.
C=140

HALLANDO DIAMETRO
Hf=(1741LQ^1.85)/(D^4.87C^1.85)
Ø=2.1 Usar Ø= 2 1/2 ''

30
HALLANDO PERDIDA DE CARGA Y PRESION
Hf2 22.61 m.
Cota RP1 3840 msnm.
Cota RP2 3775 msnm.
presión 42.39 m.

POR LO TANTO USAR TUBERIA PVC SAL C-10, 2 1/2''

TRAMO 3
DATOS
H = 65 m.
L = 1200 m.
C = 140

HALLANDO DIAMETRO
Hf=(1741LQ^1.85)/(D^4.87C^1.85)
Ø=2.25 Usar Ø= 2 1/2 ''

HALLANDO PERDIDA DE CARGA Y PRESION


Hf3 38.75 m.
Cota RP2 3775 msnm
Cota RP3 3710 msnm
presión 26.25 m.

POR LO TANTO USAR TUBERIA PVC SAL C-10, 2 1/2''


TRAMO 4
DATOS
H = 61 m.
L = 1200 m.
C = 140

HALLANDO DIAMETRO
Hf=(1741LQ^1.85)/(D^4.87C^1.85)
Ø=2.28 Usar Ø= 2 1/2 ''
HALLANDO PERDIDA DE CARGA Y PRESION

31
Hf4 38.75 m.
Cota RP2 3775 msnm
Cota RP3 3710 msnm
presión 26.25 m.

POR LO TANTO USAR TUBERIA PVC SAL C-10, 2 1/2''

TRAMO 5
DATOS
H = 49 m.
L = 700 m.
C = 140

HALLANDO DIAMETRO
Hf=(1741LQ^1.85)/(D^4.87C^1.85)
Ø=2.13 Usar Ø= 2 1/2 ''

HALLANDO PERDIDA DE CARGA Y PRESION


Hf5 22.61 m.
Cota RP4 3649 msnm
Reservorio 3600 msnm
presión 26 m.

Por lo tanto usar tubería PVC sal c-10, 2 1/2''

32
5.2. DISEÑO DE RESERVORIO
El almacenamiento de agua total se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene
un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para
almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal
necesario se construyen embalses.

5.3. UBICACIÓN DEL RESERVORIO


Para la ubicación se Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua,
en la mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad.

El diseño de reservorios, puede tomar de distintas formas como cuadrada, rectangular, circular;
para guardar la cantidad demandada del agua.
El volumen total de los reservorios como capacidad suya, consta de lo siguiente:
 Volumen de regulación:
 Volumen de reserva:
 Volumen para contra incendio:

33
Calculo de población futura de educación

POBLACION
AÑO
INICIAL POBLACION
2007 40 AÑO
PRIMARIA
2017 70 2007 120
2027 100 2017 180
2027 240
POBLACION
AÑO
SECUNDARIA
2007 260
2017 300
2027 340

Calculo de población futura de salud

AÑO Poblacion salud


2007 4
2017 10
2027 16

Caudales promedios por zonas.

Qpob. 2.7726 Qprm. = 3.177 Lt/s


Qeduc. 0.3935 Qma.diario = 3.177*K1 ; K1 = 1.3
Qsal. 0.0116 Qma.diario = 4.131 Lt/s

Volumen del reservorio.


Vt. = Vreg. +Vres.
Vreg. = Qmax. diario × K1 ; K1 = 0.25
Vreg. = 89.23 m3
Vres. = Qmax. diario × K2 ; K2 = 0.10
Vres. = 35.69
Vt. = 124.92 ≡ 125 m3

34
Dimensiones del reservorio.
Radio (R) = 3.80 m
A = 45.36 m2
Altura (H) = 2.75 m; Borde Libre: 0.3
HT = 3.05
Volumen total = 124.75 ≡ 125 m3

35
CAPITULO VI
DISEÑO DE LINEA DE
DISTRIBUCION

36
6.1. LINEA DE DISTRIBUCION
La línea de distribución se inicia, generalmente, en la entrada de la línea de conducción
al área urbana de una localidad determinada y Consta de:
 Tuberías principales, secundarias y terciarias;
 Tanques de almacenamiento intermediarios;
 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias
por escasez de agua;
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los
diversos tipos de medidores de volumen;
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente
redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua
en las comunidades rurales dispersas son ramificadas

6.2. PLANEAMIENTO PARA EL CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA

 Plano Regulador / Desarrollo Urbano (zonificación, expansión urbana).

 Plano Topográfico.

 Sistema de agua potable si es que lo hubiese.

 Planos actualizados de otros servicios públicos (telefonía, electricidad,


alcantarillado, gas, etc).

 Plano de pistas y veredas.

 Estudio geotécnico, geológico, mecánica de suelos.

37
6.3. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

a) Sistema abierto.

b) Sistemas cerrado

c) Sistemas mixta

38
6.4. DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCION DE TANCARPAMPA
Por el método de seccionamiento:
DATOS
Población futura=1597hab
Dotación =180lt/s
Q p=Pf*Dot/86400
Qp=3.327lt/s
Qmh=5.989lt/s
L=2769.91m
Qu=Qmh/L
Qu=0.00216207lt/s/m

TRAMO 12 a 14
Qm=Qu*L
Qm=0.00216207*125.67
Qm=0.272lt/s
Qi=0.2717lt/s
Qf=Qi-Qm
Qf=0
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=0.136lt/s
D=0.03402Q^1/2
D=0.494’’
USAR D=1’’
Hf=0.579
Cota piezometrica
Cota inicial =3578.014m
Cota final =3577.435m
Cota del terreno
Cota inicial =3240m
Cota final=3545m
Presion
Inicial=38.04m
Final=32.435m

39
TRAMO 12 a 13
Qm=qxL
Qm=0.00216207*39.3
Qm=0.085lt/s
Qi=0.085lt/s
Qf=Qi-Qm
Qf=0
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=0.043lt/s
D=0.03402Q^1/2
D=0.276’’
USAR D=1’’
Hf=0.021
Cota piezometrica
Cota inicial=3578.014m
Cota final=3577.993m
Cota del terreno
Cota inicial =3240m
Cota final=3538m
Presion
Inicial=38.014m
Final=39.993m

TRAMO 11 a 16
Qm=qxL
Qm=0.00216207*19.96
Qm=0.043
Qi=0.043
Qf=Qi-Qm
Qf=0
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=0.022
D=0.03402Q^1/2

40
D=0.197
USAR D=1’’
Hf=0.003

Cota piezometrica
Cota inicial=3577.853m
Cota final=3577.85
Cota del terreno
Cota inicial= 3534
Cota final=3525
Presion
Inicial=43.853
Final=52.85

TRAMO 11 a 15
Qm=qxL
Qm=0.00216207*29.16
Qm=0.063
Qi=0.063
Qf=Qi-Qm
Qf=0
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=0.032
D=0.03402Q^1/2
D=0.238
USAR D=1’’
Hf=0.009
Cota piezometrica
Cota inicial=3577.862m
Cota final=3577.853m
Cota del terreno
Cota inicial= 3534m
Cota final=3530m
Presion
Inicial=43.862m
Final=47.853m

41
TRAMO 10 a 11
Qm=qxL
Qm=0.00216207*63.7
Qm=0.138 lt/s
Qi=0.244 lt/s
Qf=Qi-Qm
Qf=0.106 lt/s
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=0.175 lt/s
D=0.03402Q^1/2
D=0.561
USAR D=1’’
Hf=0.469
Cota piezometrica
Cota inicial=3577.862m
Cota final=3577.853m
Cota del terreno
Cota inicial= 3578.331m
Cota final=3577.862m
Presion
Inicial=38.331m
Final=43.862m

TRAMO 1 a 25
Qm=qxL
Qm=0.00216207*28.09
Qm=0.02 lt/s
Qi=2.903 lt/s
Qf=Qi-Qm
Qf=2.901 lt/s
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=2.902 lt/s
D=0.03402Q^1/2
D=2.28
USAR D=1’’

42
Hf=0.431

Cota piezometrica
Cota inicial=3577.862m
Cota final=3577.853m
Cota del terreno
Cota inicial= 3595.118m
Cota final=3594.687m
Presion
Inicial=51.118m
Final=47.687m

TRAMO 1 a 2
Qm=qxL
Qm=0.00216207*36.31
Qm=0.079 lt/s
Qi=3.081 lt/s
Qf=Qi-Qm
Qf=3.003 lt/s
Qfi= (Qi+Qf)/2
Qfi=3.042 lt/s
D=0.03402Q^1/2
D=2.336
USAR D=1’’
Hf=0.608
Cota piezometrica
Cota inicial=3577.862m
Cota final=3577.853m
Cota del terreno
Cota inicial= 3595.118m
Cota final=3594.510m
Presion
Inicial=51.118m
Final=50.010m

43
CONCLUSIONES
 El proyecto es de prioridad para dicha Comunidad, debido a que el sistema de
Abastecimiento de agua potable es insuficiente e ineficiente y no cuentan con un
sistema de desagüe.
 La población en la actualidad consume agua racionado y en algunos casos
provenientes de los manantiales y las acequias que es usado para la agricultura,
los animales también utilizan las mismas fuentes que los pobladores de dicha
comunidad.
 El diseño de población futura en el presente estudio dio como
resultado 2004 habitantes ,determinado por los diferentes métodos.

44
SUGERENCIAS
 Se recomienda a las instancias respectivas la revisión, aprobación y
otorgamiento de viabilidad del presente estudio, por ser de necesidad
urgente de dotar INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO,
que contribuya a la mejora de los servicios de agua potable y desagüe
con suficiente cobertura para la población a la población afectada.
 De igual manera se sugiere a la Municipalidad provincial, hacer el
desarrollo urbano en la comunidad de Tancarpampa, para de esta
manera dicho pueblo se desarrolle en forma ordenada y
complementada con los servicios necesarios.
 Se sugiere tener en cuenta las dotaciones de agua establecidos en
reglamento OS 010. Para calcular el caudal de diseño.

45
ANEXOS

Foto N° 01: Dirigiéndonos al punto de Captación

Foto N° 01: Dirigiéndonos al punto de Captación

Foto N° 02: Midiendo la distancia para el aforamiento.

46
Foto N° 02: Midiendo la distancia para el aforamiento.
Foto N° 03: Aforando con el método del flotador.

Foto N° 03: Aforando con el método del flotador.

Foto N° 014 Imagen de los integrantes del grupo.

Foto N° 014 Imagen de los integrantes del grupo.

47
Foto N° 05: Iniciando el censo en cada casa para poder saber la
cantidad de habitantes en Tancarpampa.

Foto N° 05: Iniciando el censo en cada casa para poder saber la


cantidad de habitantes en Tancarpampa.

48
Foto N° 06: Continuando con el censo.

Foto N° 06: Continuando con el censo.

49
Foto N° 07: Comercio en la comunidad de Tancarpampa.

Foto N° 07: Comercio en la comunidad de Tancarpampa.

Foto N° 08: Institución públicas nivel Inicial.

Foto N° 08: Institución públicas nivel Inicial.

50
Foto N° 09: Institución públicas nivel Primario.

Foto N° 09: Institución públicas nivel Primario.

Foto N° 10: REGRESANDO A SU COLEGIO EL


CHIHUAQUITO

51
Foto N° 10: Institución publica nivel Secundario

También podría gustarte