Está en la página 1de 4

13/1/2018 EVIDENTIA, ISSN: 1697­638X

ISSN: 1697­638X 

          Números publicados Búsqueda documentos

                   
    REVISIÓN CRÍTICA  
     

   ¿Es más efectiva la aplicación de eritropoyetina en pacientes
pediátricos hemodializados vía subcutánea comparada con la
vía intravenosa para mejorar los niveles de hemoglobina?
José Antonio Vázquez Espinoza,1 Guillermo Silva Magaña,2 Noemí
Alcaraz Moreno,3 Rubén Godínez Gómez4
(1) Maestro en Ciencias de Enfermería, Diplomado en Hemodiálisis, Profesor de Tiempo Completo de la
Facultad de enfermería de la Universidad de Colima. México. (2) Doctor en Enfermería, Profesor por horas de
la Facultad de enfermería de la Universidad de Colima. Enfermero jefe de Servicio del Hospital Regional
Universitario de los servicios de Salud del Estado de Colima. México. (3) Doctora en Enfermería, Profesor de
Tiempo Completo de la Facultad de enfermería de la Universidad de Colima. México. (4) Maestro en Ciencias
Médicas, Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de enfermería de la Universidad de Colima. México

Articulo seleccionado
Betancourt Fuentes CE, Paque Bautista C, Ávila González M, Solís Hernández L, Monzón
Vera ML. Eficacia de la eritropoyetina vía intravenosa vs subcutánea en paciente pediátrico
hemodializado. Rev. Enf. Neurol. {Internet} 2011; 10(2). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene­2011/ene112h.pdf

Manuscrito recibido el 25.3.2015
Manuscrito aceptado el 10.8.2015

Evidentia 2017; vol. 14
     
Cómo citar este documento
Vázquez Espinoza, José Antonio; Silva Magaña, Guillermo; Alcaraz Moreno, Noemí; Godínez Gómez, Rubén. ¿Es más efectiva
la aplicación de eritropoyetina en pacientes pediátricos hemodializados vía subcutánea comparada con la vía intravenosa para
mejorar los niveles de hemoglobina?. Evidentia. 2017; vol. 14. Disponible en: <http://www.index­f.com/evidentia/v14/e10330.php>
Consultado el 13 de Enero de 2018

     
     

Resumen

Justificación.  La  insuficiencia  renal  crónica  es  un  proceso  fisiopatológico  que  trae  como  una  de  sus  múltiples  consecuencias  la
anemia,  que  si  bien  es  multifactorial,  se  debe  básicamente  al  déficit  de  eritropoyetina,  principal  formadora  de  células  eritroides.
Este fármaco reduce la necesidad de transfusiones durante un periodo de semanas y puede normalizar el hematocrito.

La vía de administración de eritropoyetina exógena continua siendo controversial, diversos estudios reportan mayor efectividad por
vía intravenosa, y mientras algunos mencionan que no existe diferencia, otros apoyan la vía subcutánea.

Objetivo. Conocer la efectividad de la eritropoyetina beta administrada por vía subcutánea y vía intravenosa en el tratamiento de la
anemia secundaria en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica.

http://www.index­f.com/evidentia/v14/e10330.php 1/4
13/1/2018 EVIDENTIA, ISSN: 1697­638X
Diseño. Ensayo clínico.

Sujetos. Se consideró el total de pacientes (51) del programa de hemodiálisis de los cuales fueron eliminados 13 de acuerdo a los
criterios  de  selección.  El  muestreo  fue  probabilístico  aleatorio  simple,  se  integraron  dos  grupos  A  y  B,  a  los  cuales  se  les
administró durante 2 meses consecutivos eritropoyetina vía intravenosa o subcutánea según correspondiera.

Recogida de datos y análisis. En ambos grupos se les tomó una medida sanguínea al inicio y al final del tiempo programado para
el  estudio,  para  determinar  los  niveles  de  hemoglobina.  El  análisis  estadístico  planteado  es  la  t  de  Student  para  comprobar  la
significancia  estadística  de  una  diferencia  entre  dos  medias,  y  estadística  descriptiva  con  media  y  desviación  estándar  para
variables continuas, con valores porcentuales para datos categóricos.

Resultados. En los grupos A y B, mostraron una edad promedio de 11.7 y 13.3 años respectivamente, no  se  encontró  asociación


entre las cifras de hemoglobina y la vía de administración subcutánea e intravenosa, ya que no son estadísticamente diferentes a
nivel de significancia alfa= 0.05.

Conclusiones.  La  administración  de  la  eritropoyetina  es  de  igual  efectividad  en  ambas  vías,  sin  embargo,  siempre  es  importante
considerar que la vía subcutánea, en el presente estudio, representa una opción traumática en el paciente pediátrico.

Entidad financiadora. Instituto Mexicano del Seguro Social HGOP # 48.

E­mail de correspondencia de los autores: c_betancourt1@hotmail.com

Palabras clave: Eritropoyetina, intravenosa, subcutánea.
 

Comentario crítico

Calidad metodológica

        La  lectura  crítica  se  realiza  utilizando  el  instrumento  "Plantilla  para  ayudarte  a  entender  un  Ensayo  Clínico",1  el  comentario
crítico se ha estructurado siguiendo la metodología propuesta con López Alonso y cols.2

En ese sentido, se describe a continuación los hallazgos de la calidad metodológica del estudio revisado.

El estudio de investigación está basado en una pregunta claramente definida, en la que se describe la población sujeto de estudio
y  los  requisitos  que  a  partir  de  su  condición  de  paciente  en  hemodiálisis  fueron  necesarios  para  el  estudio,  sin  embargo,  no
considera  la  variable  de  estudio,  niveles  de  hemoglobina,  en  el  título,  solo  en  el  objetivo  se  considera  a  la  hemoglobina  y  la
relación de ésta con las vías de aplicación de la eritropoyetina.

En el estudio se informa del tamaño  de  la  muestra  y  el  método  probabilístico  para  obtenerla.  La  muestra  es  considerada  solo  de
una unidad de reclutamiento, por lo tanto, se considera al total del universo que cumple con los criterios de selección, lo que obliga
a no extrapolar los resultados. Además, se expresa que se conformaron los grupos similares para la ejecución de la intervención,
correspondiendo al muestreo empleado.

En el documento revisado, se hace referencia de manera clara a los criterios de selección de los pacientes sujetos de estudio, no
obstante se omite el número de sesiones que el paciente debe tener como mínimo para no ser eliminado, condición que  limita  la
reproducibilidad del estudio.

Interesante  resulta,  la  explicación  en  detalle  de  la  forma  en  cómo  fueron  recabadas  las  muestras,  tanto  para  el  estudio  de
hemoglobina  como  el  de  ferritina  sérica,  el  tratamiento  que  se  les  dio  a  estas,  la  eritropoyetina  que  se  les  administró  a  ambos
grupos  al  final  del  proceso  de  hemodiálisis,  quien  se  encargó  de  administrarla  y  el  tiempo  de  exposición  al  fármaco.  En  ese
sentido, aun cuando explican que la eritropoyetina fue administrada al final de la sesión de hemodiálisis, tanto por vía subcutánea
como por vía intravenosa, no se identifica la forma en cómo fue administrada la vía intravenosa.

Lo  anterior  porque  a  partir  de  la  experiencia  clínica  en  unidades  de  hemodiálisis,  la  administración  de  la  eritropoyetina  por  vía
intravenosa  puede  ser  a  través  de  diferentes  formas,  como  por  ejemplo:  a)  Administración  directa  a  través  de  la  punción  de  la
vena;  b)  Administración  en  el  momento  de  la  desconexión  del  paciente  por  el  puerto  de  la  cámara  venosa  del  circuito
extracorpóreo,  lo  cual  no  garantiza  que  la  totalidad  del  fármaco  alcance  al  paciente;  y  c)  Administración  después  de  haber
desconectado  al  paciente,  directamente  en  uno  de  los  lúmenes  del  catéter  o  línea  de  aguja  para  fístula,  lo  cual  requiere  de  una
infusión  de  aproximadamente  10  ml  de  solución  fisiológica  (isotónica)  después  del  fármaco  para  garantizar  la  entrada  del
medicamento.

Tanto  las  variables  como  la  forma  en  que  se  procesó  la  información  están  claramente  definidas.  La  prueba  estadística  es
adecuada para las condiciones que reúnen las variables cuantitativas. Para las variables socio demográficas se utilizó  estadística
descriptiva como frecuencias y porcentajes. No obstante, cabe señalar que en la metodología de la intervención hacen referencia a
la cuantificación de ferritina y saturación de transferrina, misma que no se visualizan como variables intervinientes en el estudio.

http://www.index­f.com/evidentia/v14/e10330.php 2/4
13/1/2018 EVIDENTIA, ISSN: 1697­638X
No  hay  constancia  de  ser  un  estudio  ciego,  ya  que  el  paciente,  los  tutores,  el  personal  clínico  y  los  responsables  del  estudio
sabían extensamente las implicaciones del estudio en ejecución.

Se protegió el anonimato de  los  participantes,  bajo  carta  de  consentimiento  informado  por  parte  de  los  tutores  de  los  pediátricos,
además  basada  en  garantías  de  las  declaraciones  de  Helsinki  y  la  Ley  General  de  Salud  en  materia  de  investigación  para  seres
humanos.

Resultados

        La  utilización  de  la  eritropoyetina  ha  constituido  uno  de  los  factores  más  importantes  para  el  control  de  los  niveles  de
hemoglobina en sangre de los pacientes con insuficiencia renal crónica.

En el estudio de Betancourt encuentran que  no  hay  diferencia  significativa  (con  un  intervalo  de  confianza  al  95%)  en  cuanto  a  la
vía de aplicación de la eritropoyetina. Sin embargo, este resultado no se relaciona con el objetivo de estudio porque solo se habla
de  la  efectividad  de  la  vía  de  administración  subcutánea  comparada  con  la  intravenosa  en  relación  a  la  anemia,  lo  que  tampoco
concuerda con el título. Más aún, el señalamiento de  anemia  en  el  objetivo,  nos  invita  a  pensar  sobre  las  variables  externas  que
pueden interferir en los niveles de hemoglobina,3 las cuales no fueron controladas y ello limita la extrapolación de los resultados.

Por  otro  lado  el  tiempo  de  exposición  a  la  intervención  por  parte  de  los  pacientes  del  estudio,  ha  sido  también  especificado  por
otros  autores  que  encuentran  resultados  diferentes 4  y  con  un  análisis  estadístico  de  mayor  impacto.  Así  mismo,  hay  reportes
también  que  hablan  de  que  la  administración  de  la  eritropoyetina  por  cualquier  vía,  no  tiene  repercusión  en  los  niveles  de
hemoglobina.5­7

Dentro del proceso metodológico se describe entre los procedimientos la cuantificación de ferritina y saturación de transferrina, los
cuales no aparecen en los resultados, ni el tratamiento que le dieron a los dos valores bioquímicos.

Discusión

    El control de las variables de confusión que interfieren con el estudio de Betancourt como los valores de transferrina, ferritina,
dosis  de  eritropoyetina,  hierro  intravenoso  o  vía  oral,  estado  nutricional,  causas  de  la  insuficiencia  renal  crónica,  estudiados  por
otros autores,3­8 favorecería la calidad metodológica del estudio, porque se podría hacer una correlación con mayor precisión sobre
las variables involucradas lo que disminuiría el sesgo en la realización del mismo.

En  ese  sentido,  Wazny  et  al.  encontraron  que  en  vía  subcutánea  la  eritropoyetina  requería  de  una  aplicación  de  hasta  12.6%
menos que la dosis intravenosa, además que en esta última incrementaba los costos anuales.4 Al igual que Wright et al y Han et
al.,  quienes  reportaron  una  disminución  en  la  dosis  subcutánea  en  un  25%  y  una  estimulación  de  la  eritropoyesis  medida  por  el
recuento de los reticulocitos por un tiempo más prolongado en la vía subcutánea, respectivamente.9,10 Lo  que  refuerza  la  tesis  de
la  vía  subcutánea  considerando  que  la  vida  media  de  la  vía  intravenosa  es  de  10  horas,  y  que  en  la  vía  subcutánea  puede  ser
hasta de 24 horas, esto prolongaría los niveles séricos de eritropoyetina y en consecuencia estimular la eritropoyesis.11

Por otro lado, la limitante de todos los estudios revisados muestran que no hay una homogenización de los  pacientes  sujetos  de


estudio, y que en todos los casos se integran al estudio los pacientes con los que cuenta la unidad de hemodiálisis en la que se
hace  la  investigación.  Por  tanto,  se  vuelve  imperante  la  necesidad  de  hacer  estudios  multicéntricos  donde  se  puedan  someter  a
estudio, las diferentes eritropoyetinas que hay en la actualidad.

Finalmente,  con  la  limitaciones  de  los  estudios  revisados,  se  debe  concentrar  la  atención  a  mirar  las  recomendaciones  de  la
eritropoyetina  en  función  de  las  características  y  preferencias  de  los  pacientes,  agregando  que  la  vía  subcutánea  puede  ser
traumática para algunos, y que en ésta vía se deben rotar los sitios de punción de manera frecuente.

Nivel de evidencia

    Una vez hecho el análisis y considerando las características presentadas del estudio, se puede interpretar el nivel de evidencia
como bajo para la clasificación GRADE.12

Respuesta a la pregunta

        Aun  cuando  los  estudios  revisados  no  son  concluyentes  respecto  a  la  efectividad  de  la  vía  de  administración  de  la
eritropoyetina,  la  mayoría  de  los  reportes  científicos,  muestran  una  tendencia  a  que,  la  administración  de  dicho  fármaco  por  vía
subcutánea obtiene mejores resultados en los valores de hemoglobina. 
 

Bibliografía

1.  CASP.  Critical  Appraisal  Skills  Programme:  Programa  de  habilidades  en  lectura  crítica.  11  preguntas  para  entender  un  Ensayo  Clínico  [on­line]  CASPe
España en  Pastrana.  [Actualizado  en  Enero  de  2002,  consultado  el  15  de  Septiembre  de  2015].  Guías  CASPe  de  Lectura  Crítica  de  la  Literatura  Médica.
Disponible en: http://redcaspe.org/drupal/?q=node/29.
2. López Alonso SR,De Pedro Gómez J, Marqués Andrés S. Comentario crítico de un estudio científico para una publicación. IndexEnfer. 2009 ene­mar; 18(1):
p. 52­56.
http://www.index­f.com/evidentia/v14/e10330.php 3/4
13/1/2018 EVIDENTIA, ISSN: 1697­638X
3. Soler Montava MC, Moncho Ramón I, Teruel López M, Suárez Dieguez R, Jordá Pascual L, Guillén Cañavate N, et al. Consumo de eritropoyetina en función
de la via de administración. In XXIX CONGRESO SEDEN; 2004; Madrid. p. 263­267. Disponible en: http://www.revistaseden.org/files/2865_263­267.pdf
4. Wazny LD, Raymond CB, Sood AR, Ing A, Verrelli M. Cost analysis of an intravenous to subcutaneous epoetin alpha conversion. Am J Neprhol. 2013;38(6):
496­500. Doi: 10.1159/000357052.
5.  Pizzarelli  F,  David  S,  Sala  P,  Icardi  A,  A.  C.  Iron­replete  hemodialysis  patients  do  not  require  higher  EPO  dosages  when  converting  from  subcutaneous  to
intravenous administration: results of the Italian Study on Erythropoietin Converting (ISEC). Am J Kidney Dis. 2006 Jun; 47(6). Doi:10.1053/j.ajkd.2006.02.176
6. Palmer SC, Saglimbene V, Craig JC, Navaneethan SD, Strippoli GF. Darbepoetin for the anaemia of chronic kidney disease. Cochrane Database Syst Rev.
2014 Mar 31;3: CD009297. Doi: 10.1002/14651858. 
7.  Uemura  O,  Hattori  M,  Hataya  H,  Ito  S,  Ito  N,  Akizawa  T.  Pharmacokinetics  of  darbepoetin  alfa  after  single,  intravenous  or  subcutaneous  administration  in
Japanese pediatric patients with chronic kidney disease. Clin Exp Neprhol. 2014 Dec; 18(6):932­8. Doi: 10.1007/s10157­014­0936­7.
8. Alfaro Cuenca A, Beltrán Redondo I, Gallego Jordán B, García García AB, Esther. RE. Repercusión en nuestra unidad del cambio de vía de administración de
Epoetinum  Alfa..  Rev  Soc  Esp  Enferm.  2004  oct­dic;  7(4).  [consultado  el  15  de  Septiembre  de  2015]  Disponible  en:    http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139­13752004000400003  
9. Wright DG, Wright EC, Narva AS, Noguchi CT, Eggers PW. Association of erythropoietin dose and route of administration with clinical outcomes for patients on
hemodialysis in the United States. Clin J Am Soc Nephrol. 2015 Oct 7;10(10):1822­30. doi: 10.2215/CJN.01590215
10. Han H, Lee J, Shin D, Shin KH, Jeon H, Lim KS, et Al. Pharmacodynamics, pharmacokinetics, and tolerability of intravenous or subcutaneous GC1113, a
novel erythropoiesis­stimulating agent. Clin Drug Investig. 2014 Jun; 34(6):373­82. Doi: 10.1007/s40261­014­0183­4.
11. García López F. La eritropoyetina recombinante humana en la enfermedad renal crónica: lecciones que aprender. España, Nefrología Sup Ext 2011; 2(4):
7­15. Doi: 10.3265/NefrologiaSuplementoExtraordinario.pre2011.Jul.11056
12. Oñate­Ocaña L, Ochoa­Carrillo F. Oñate­Ocaña LF, Ochoa­Carrillo FJ. Sistema GRADE para clasificar nivel de evidencia y grado de las recomendaciones
para  la  elaboración  de  guías  de  buena  práctica  clínica.  Cirugía  y  Cirujanos.  2009  sep­oct;  77(5).  [consultado  el  15  de  Septiembre  de  2015]  [Disponible  en:
 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66211745014

Me gusta 0 Compartir Tweet


   
DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS Normas y uso de comentarios

Inicio | Qué es  Index | Servicios | Búsquedas bibliográficas  | Campus Findex | Investigación cualitativa | Evidencia científica | Hemeroteca Cantárida | Index
Solidaridad | Noticias  | Librería | Casa de Mágina | Invescom | Estudios Documentales  | Forestoma

FUNDACION INDEX Apartado de correos nº 734 18080 Granada, España ­ Tel/fax: +34­958­293304  

http://www.index­f.com/evidentia/v14/e10330.php 4/4

También podría gustarte