Está en la página 1de 16

TRAYECTO DE INGRESO E

INTEGRACIÓN AL NIVEL SUPERIOR

IFDC-SAN LUIS 2019

PROFESORADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN LENGUA Y
LITERATURA
A los Ingresantes:

Ahora que vamos a comenzar una proceso de formación cuyo objetivo es el


ejercicio de la docencia, no está de más preguntarnos: ¿por y para qué enseñar? Y, también
¿Por qué lengua y literatura? No hay, quizá, respuestas a esas preguntas o pueden y van a ir
cambiando con el tiempo, con la experiencia. Incluso los más certeros motivos de la
vocación se prueban y se juegan y se reconfiguran en el trayecto de la formación que hoy
inician.

Allá adelante, entonces, nos esperan la lengua con sus gramáticas y sus lingüísticas,
la literatura con sus ficciones y sus teorías. Se despliega ante nosotros un universo de
estudio donde la bibliografía tiende a la proliferación ¿Será lo que esperamos? Se verá, en
la cancha larga del cursado y la trayectoria de formación inicial. A su manera este
cuadernillo es una hoja de ruta para aventurarse, durante los 15 días de cursado, en una
pequeña biblioteca en expansión. Contiene una serie de lecturas teóricas y literarias para
comenzar a desplegar una red de lecturas, relaciones, referencias y autores cuyo acopio y
apropiación progresiva conformarán los primeros eslabones de nuestra formación.

Quisimos que el corpus de textos seleccionados sea lo más expansivo posible,


empezar con un pequeño ​big bang. Contiene, por ejemplo, algunas lecturas sugeridas para
la espera del verano: una novela, un libro de cuentos, una obra de teatro, un libro de
poemas. Si bien en el transcurso de las clases estos materiales, necesariamente, serán
fragmentados, secuenciados y focalizados en algunos de sus pasajes, los libros quedan,
permanecen a la espera de la relectura y/o consulta futura y es por ello que decidimos
compartirlos en su totalidad de obra. No hay obligación de imprimir, lo importante es leer,
si no es en el tradicional formato de papel que sea en la computadora o en la netbook, en la
tablet o en el celular. Vivimos en una época en la que el archivo literario y cultural está
digitalizado y disponible para todo aquel que tenga acceso a la red, pero, sobre todo, para
quienes tengan las ganas de indagar hasta perderse y reencontrarse en esta “biblioteca
universal” al alcance de un clic.
Sergio Mario López..Javier Rossanigo.
Objetivos

El documento que tienen en sus manos da cuenta de un diseño que se propone


ofrecer una experiencia de ingreso a la educación de nivel superior para los nuevos
estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura que los ponga en contacto con y
anticipe las características de la propuesta formativa. Y, también, que encabalgue la
formación previa con una serie de capacidades comunes necesarias para primeros pasos de
esta nueva etapa de formación. El Trayecto de Inserción e Integración al Nivel Superior se
organiza en tres ejes que abordan: el ser estudiante y su relación con la cultura y vida
institucional, la relación del ingresante con el conocimiento y la carrera elegida y, por
último, el ser docente. Todos estos ejes atravesados por dos temas fundamentales en el
ingreso a la carrera que comienzan: la lectura y la escritura.

En relación con las capacidades académicas y saberes prioritarios de los ingresantes


buscamos:

▪ Realizar un diagnóstico de los estudiantes que ingresan al Profesorado en Lengua y


Literatura que permita reconocer sus puntos de partida en torno a conocimientos y
capacidades académicas relevantes para iniciar la carrera.

▪ Ofrecer experiencias que contribuyan con la profundización del aprendizaje de contenidos


prioritarios para transitar el campo de la formación específica y la capacidad de producción
y comprensión de textos.

En relación con la propuesta de formación buscamos:

▪ Transmitir las características centrales del Profesorado en Lengua y promover instancias


donde los estudiantes puedan evacuar sus dudas al respecto.

▪ Ofrecer información relevante para que los ingresantes dimensionen con claridad las
principales responsabilidades que plantea la cursada.

En relación con la elección profesional buscamos:


▪ Conocer las expectativas, intereses y motivaciones de los ingresantes en relación con el
Profesorado en Lengua y Literatura.

▪ Promover la reflexión sobre la elección profesional en función de los desafíos que


representa el Profesorado en Lengua y Literatura y las características del perfil del
egresado.
Metodología de trabajo:

Se trabaja con la modalidad de tipo taller, alternando instancias de trabajo tanto


individual como grupal. En las clases se trabaja a partir de lectura de textos y se promueven
debates, intercambios, resolución de problemas y actividades prácticas. Con esto se busca
favorecer la incorporación de herramientas que posibiliten el desarrollo de un rol activo y
autónomo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, se generan espacios de intercambio, de toma de conciencia, de


comprensión, de reflexión y, con ello, la construcción de significados y sentidos diversos.
Se procura favorecer la participación de los ingresantes en las tareas propuestas y brindar
posibilidades para que puedan conocer a quienes los acompañarán en sus procesos de
formación, construyendo y consolidando los vínculos pedagógicos necesarios para
favorecer sus trayectorias educativas.
Instrucciones para acceder al material bibliográfico.

Subimos una carpeta comprimida a una página de almacenamiento para descarga


directa. Sigan el link que copiamos debajo y opriman el botón verde de descarga. Una vez
descargada la carpeta necesitan descomprimir. Los sistemas operativos suelen tener
programas que lo hacen por defecto. Si no lo tienen, necesitan Winrar o Winzip, que son de
fácil descarga. Lo mismo si leen en un dispositivo Android, van a necesitar una aplicación
que abra la carpeta y encontrarán muchas en Play Store bajo el parámetro de búsqueda
“rar” o “zip”.

https://www.mediafire.com/file/1j96nfxio6x1v9x/Materiales_Bibliogr%E1ficos_Ingreso_1
9_Lengua_y_Literatura.rar/file

Se van a encontrar con dos tipos de archivos: pdf y epub. Pdf, en general, pueden
abrir en cualquier dispositivo. Caso contrario, tienen que instalar Adobe Acrobat Reader o
alguno similar (para pc o para Android). Epub es el formato en que circulan los libros
electrónicos. Es posible instalar una extensión al navegador de pc (Chrome/Firefox) para
leerlo en su interfase o también puede descargarse un programa que lea el formato. Si
trabajamos con Android, basta con buscar en Play Store “epub” y elegir alguna opción:
Lithium​ es una aplicación fácil de usar.

Ante cualquier dificultad o consulta, no duden en escribir a: ​javierrossanigo@gmail.com o


a ​lopezesse@gmail.com

Lecturas de verano:

Williams, John (2011): ​Stoner. ​España, Baile del Sol.

Cheever, John (2018): ​El nadador.​ En ​Cuentos​. Buenos Aires, Random House.

Büchner, Georg (1992): ​Woyzeck. ​En ​Obras Completas.​ Madrid, Trotta.

​ uenos Aires, Zindo & Gafuri


Padgett, Ron (2018): ​Cómo ser perfecto. B
Hoja de Ruta

25/02_Clase 1: ​Estudiar lengua y literatura.

La primera clase del trayecto de ingreso la dedicamos a aspectos relacionados con el


funcionamiento del Instituto, su proyecto educativo, sobre todo a los relacionados con el ser
alumno de una institución de nivel superior. También a la lectura del plan de estudios y en
particular el perfil del egresado. Todas informaciones de importancia con las que hay que
familiarizarse para el desarrollo del cursado y la trayectoria académica. La clase está a
cargo de los coordinadores de la carrera, los profesores Francisco García Almena y Jorge
Martínez. Como compensación de las arideces de las informaciones institucionales
proponemos la lectura del capítulo 1 de ​Stoner ​(1965) d​ e John Williams, en el que su
protagonista, William Stoner, decide abandonar la carrera de agrimensura y comenzar a
estudiar literatura.

26/02_Clase 2: ​Escenas de lectura y escritura.

Pocas cosas pueden afirmarse con certeza de la literatura, una de ellas es que no hay
temática que le sea ajena: se ha escrito tanto sobre clásicas epopeyas como sobre el flirteo
de un argentino con una “muchacha punk” en Inglaterra. Dentro de este vasto abanico
temático, ha cobrado gran interés en los últimos tiempos la reflexión sobre la propia
práctica literaria, en un intento de dar con una caracterización, siempre escurridiza, del
hecho literario. En esta clase nos concentraremos en un corpus de textos en el que sus
autoras y autores reflexionan y hacen reflexionar a sus personajes sobre las prácticas de
lectura y escritura: ¿En qué momento alguien se convierte en lector y cae en la cuenta de
que no podrá sortear su existencia sin recuperar periódicamente el placer de aquel momento
de vérselas a solas con un libro que nos solicita su (re)lectura? ¿Qué inescrutables deseos y
motivaciones ponen en movimiento la máquina escrituraria que lleva a una persona a
convertirse en autor de textos literarios?

En torno a interrogantes de este tipo gira la selección de textos que leeremos con el doble
propósito de husmear en las biografías de escritores y escritoras y de motivar la reflexión
sobre nuestras propias experiencias con la intención de escribir un texto que recupere y
recomponga aquel episodio de nuestras biografías en el que nos descubrimos a nosotros
mismos como gozosos lectores y lectoras.

Lecturas:

-Capítulo I de la novela ​Si una noche de invierno un viajero,​ de Italo Calvino.

-Sombras sobre un vidrio esmerilado, de Juan José Saer.

-Diario para un cuento, de Julio Cortázar.

-La continuación, de Silvina Ocampo.

-​Citas de lectura, d​ e Silvia Molloy (selección)

-​Trance, d​ e Alan Pauls (selección)

27/02_Clase 3: ​Caja de herramientas (1)​.

Con la colaboración del profesor Oscar Córdoba desplegamos una serie de


herramientas indispensables para el estudio de una carrera de nivel superior: toma de
apuntes, resumen y normas de citado, entre otras. Se trata de un “kit de supervivencia” para
el ecosistema académico, en conexión especial con Alfabetización Académica​, pero
expansible al resto de las materias en la medida en que todas ellas reclaman del estudiante
la puesta a punto de técnicas de lectura y de escritura para superar las instancias
evaluativas.

Hay un personaje de Borges, Irineo Funes, que goza (o padece) de uno de los pocos
casos que la historia registra de “memoria total”. Si bien la capacidad de memorizar está
bien reputada al momento de ponerse a estudiar, para nuestra tranquilidad no somos como
Funes, el memorioso. Borges concluye que este hombre de memoria prodigiosa era incapaz
de pensar porque para pensar hay que olvidar diferencias. Por nuestra parte, procesamos las
lecturas, las trabajamos para poder referirlas y ponerlas en diálogo con otras e incorporarlas
en marcos más generales. Así también, las discutimos. No de otra forma se construye el
andamiaje del conocimiento. Ponemos a prueba estas herramientas en el doble terreno de la
comunicación: la escritura y la oralidad. Resumimos textos de las clases anteriores y los
exponemos en la arena pública del debate.

28/02_Clase 3: ​Entrando en materia (caja de herramientas 2).

Aplicamos en esta clase las herramientas de estudio a sendos artículos


introductorios a la teoría literaria y a la teoría lingüística. Leemos y analizamos ​¿Para qué
sirve la literatura? ​de Antoine Compagnon y “Comunicación animal y lenguaje humano”
de Émile Benveniste. Pero, como no renegamos de la complejidad, “complicamos” el
asunto cruzando aquellas lecturas con dos relatos sobre el lenguaje de los animales y los
humanos: “Izur” de Leopoldo Lugones y “El informe de Brodie” de Jorge Luis Borges.

01/03_Clase 4: ​Un problema didáctico.

Leemos un relato en el que Daniel Link recupera su experiencia con dos docentes
claves en su contacto con la literatura: la señorita Celia y la profesora María Inés
Fernández. Dos modos de leer, dos pedagogías de la lectura, dos formas de construir al
lector. A partir del debate de los modos de leer literatura en contextos educacionales nos
lanzamos al desafío de pensar, esbozar y comunicar al grupo una clase de literatura en la
que se trabaje con alguno de los textos leídos hasta el momento. Realizamos un taller
grupal de transposición didáctica de la literatura y empezamos a pensar una serie de
interrogantes: ​¿Cómo se enseña a leer? ¿Qué actividades proponemos? ¿Para qué tipo de
lectores?​ El producto del trabajo grupal se socializa para luego realizar un debate de cierre.
Lecturas:

-Link, Daniel (2017): ​La lectura: una vida… ​Bs. As. Ampersand. (selección)

​ os clásicos.
06/03_Clase 5:​ L

¿Qué intrincados factores colaboran para que la lectura de un libro sea tan
perdurable en el tiempo como para que llegue a considerárselo un “clásico”? Detrás de este
trajinado concepto, con el que nos vamos a topar recurrentemente en el trayecto de la
carrera, pueden leerse un conjunto de relaciones en torno a lo que podríamos definir como
“calidad literaria”. Lo cierto es que esta calidad, que otorgaría las credenciales de
“literario” a aquellos textos que la contengan, no es una esencia definida de una vez y para
siempre, sino que cada sociedad la carga de sentidos cambiantes en una puja entre diversas
instituciones (universidades, editoriales, suplementos culturales, escritores, etc.) cuyos
resultados (parciales) pueden rastrearse en lo que llamamos canon literario, aquel conjunto
de libros y autores que se consideran clásicos y cuya lectura sería ineludible para una cabal
comprensión de la tradición literaria. En esta clase nos dedicaremos a reflexionar sobre el
estatuto de lo literario y los diversos mecanismos que intervienen en su configuración; así,
trataremos, por ejemplo, de analizar qué es lo que diferenciaría a un libro a secas de
aquellos de dudosos méritos literarios que rebasan las bateas de las librerías.

Lecturas:

​ s. As.
-Borges, Jorge Luis (2018): “Sobre los clásicos” en Otras Inquisiciones, B
Sudamericana..

​ arcelona, Anagrama.
-Baricco, Alessandro (2008): “Libros I, II, III” en ​Los Bárbaros, B

-Calvino, Italo (2009): “Por qué leer a los clásicos” en ​Por qué leer a los clásicos,
Barcelona, Siruela.

07/03_Clase 6: ​Los géneros literarios.


No es una novedad para la teoría literaria que cuando hablamos de géneros no
hacemos más que referirnos a una convención social que prescribe los requerimientos con
que debe contar un texto para entrar en alguna de las tres grandes categorías genéricas en
que se compartimenta el vasto terreno literario: el género narrativo, el género lírico y el
género dramático. Partiendo de estas nociones, en esta clase nos dedicaremos a analizar las
particularidades que hacen a cada género, pero en especial nos detendremos en los nutridos
intercambios que se producen entre ellos para, de este modo, evidenciar que la mejor
literatura es un ejercicio que reniega de las etiquetas y logra sus mejores resultados allí
donde la experimentación logra soslayar los diques de las convenciones.

08/03_Clase 8: ​Procesos de lectura y escritura.

La escritura y la lectura son atendidas en esta clase como lo que verdaderamente


son: procesos. Reflexionar sobre las fases y características de esos procesos nos permite
operar conscientemente en su optimización y perfeccionamiento. Trayendo en nuestra
ayuda una metáfora deportiva, podríamos decir que la lectura y la escritura funcionan como
las capacidades atléticas: mientras más se entrena, mejor desempeño obtenemos. Lector y
escritor no se nace, se hace: se aprende y se enseña.

Lecturas:

​ arcelona,
-Barthes, Roland (1994): “Escribir la lectura”. En ​El susurro del lenguaje. B
Paidós.

-Cassany, Daniel (1987): ​Describir el escribir. ​Barcelona, Paidós. (selección)

-Piglia, Ricardo (2005): ​El último lector.​ Buenos Aires, Anagrama. (selección)

-Woolf, Virginia (2016): ​Un cuarto propio​. Barcelona, Seix Barral. (selección)

Clases Cero.
En la lección inaugural de su cátedra, Antoine Compagnon comenta:

“Disculpen que evoque estos viejos recuerdos, pero explican la inseguridad que siento ante
ustedes. No pueden imaginarse cuánto le falta a mi formación humanista,
todo lo que no he leído, todo lo que no sé: ya que, en la disciplina para la que
me han elegido, soy prácticamente un autodidacta. Y sin embargo enseño
literatura desde hace más de treinta años, y he hecho de ello mi profesión.
Mas he enseñado siempre—como continuaré haciendo aquí—aquello que no
sabía, he tomado como pretexto los cursos que daba para leer aquello que
todavía no había leído, para buscar así aprender, finalmente, aquello que
ignoraba” (2008: 9).

Una lección inaugural es aquella en la que un profesor, al hacerse cargo de su


flamante cátedra, desarrolla el programa en base al cual se propone trabajar. No contamos
con esa tradición en “estas sierras”, aun así, propusimos a los profesores de las primeras
materias disciplinares de nuestra carrera, un poco como juego, pero también como desafío,
la idea de una lección inaugural o ​clase cero​; una clase que funcione como umbral, como
promesa, como tráiler de las materias por venir. “Señoras, señores…” suelen comenzar las
clases inaugurales; aquí, con menos pompa quizá, pero con igual compromiso y pasión
hacia nuestros objetos de estudio, también nos disponemos a presentar nuestras cátedras:

11/03 ​Gramática, ​clase cero​ por Ángeles Bianchi.

12/03​ Introducción a los estudios literarios, ​clase cero​ por Martín Gonzalo Zapico.

13/03 ​Introducción a los estudios lingüísticos, ​clase cero​ por Celeste Vasallo.

14/03 ​Literatura Universal, ​clase cero p​ or Zaida Leila Daruich.

15/03_Clase 13​: ​Lo literario como pasión. Tensiones entre el ser docente y la vocación
literaria.​
Primera parte: En un primer momento, se presentarán los docentes a cargo del taller
contando brevemente las actividades a realizar en dos jornadas. Luego se les dará una hoja
con algunas preguntas abiertas que indaguen sobre su elección del Profesorado en Lengua y
Literatura: ¿por qué estoy acá’, ¿qué quiero ser?, ¿qué quiero hacer?, ¿qué quiero tener?,
¿‘cómo me relaciono con esta carrera?

Se formarán grupos de 4 ingresantes quienes deberán comentar sus respuestas y


armar un cuadro síntesis que muestre puntos en común, interrogantes, desafíos, etc. A partir
de estas producciones un representante de cada grupo deberá exponerlas al grupo total.

Segunda parte: Retomando estas conclusiones, los egresados 2018 presentarán una
breve narración destinada a los ingresantes en la que cuenten su experiencia de formación
en el IFDC. En este sentido, la narrativa es una forma de “hablar” que da sentido a las
experiencias que se van viviendo en un esfuerzo por describirlas lingüísticamente y darles
significatividad personal. Permiten develar o desocultar las propias biografías escolares que
atraviesan la interpretación de las propias vivencias y ponerlas en tensión con la actualidad.

Cierre y conclusiones.

Docentes a cargo: María Martha Garro y Paola Guzmán y egresadas y egresados de


la carrera.

18/03_Clase 14: ​Perfiles del /la profesor/a de Lengua y Literatura.

Primera parte: Abordaremos brevemente desde la genealogía la constitución del


perfil del profesor/a de Lengua y Literatura para el nivel secundario haciendo hincapié en
las condiciones de posibilidad históricas en las que éste se fue construyendo. En relación a
esto, se proyectará un video y se leerán algunos fragmentos literarios en los que se describa
el perfil. Luego se les entregará una guía de lectura que les facilite identificar las
características en cada momento histórico. Segunda Parte: Organizados en grupos de no
más de 5 integrantes, deberán diseñar el perfil del/la profesor/a del futuro Lengua y
Literatura del futuro. Este diseño deberá presentar un epígrafe destacando sus
características.

Exposición y explicación de las producciones.

Docentes a cargo: María Martha Garro y Paola Guzmán y alumnas de la carrera.

19/03_Clase 15:​ ​Repaso Integrador.

La penúltima clase la dedicamos a una revisión de los contenidos estudiados en el


trayecto de ingreso a la carrera con vistas a resolver en el último encuentro un diagnóstico
que sirva, tanto a los profesores como a los estudiantes, para conocer el punto de partida de
las trayectorias académicas.

20/03_Clase 16: ​Diagnóstico​.


Bibliografía:

​ arcelona,
Barthes, Roland (1994): “Escribir la lectura”. En ​El susurro del lenguaje. B
Paidós.

​ uenos Aires, DeBolsillo.


Borges, Jorge Luis (2013): ​Cuentos Completos. B

​ spaña, Siruela.
Calvino, Italo (2017): ​Si una noche de invierno un viajero. E

​ arcelona, Paidós.
Cassany, Daniel (1987): ​Describir el escribir. B

​ arcelona, Acantilado.
Compagnon, Antoine (2008): ​¿Para qué sirve la literatura? B

Cortázar, Julio (2017): ​Deshoras, ​Bs. As. Alfaguara.

Émile Benveniste (2004): "Comunicación animal y lenguaje humano", en Problemas de


lingüística general I, México, Siglo XXI Editores.

​ s. As. Ampersand.
Link, Daniel (2017): ​La lectura: una vida… B

​ uenos Aires, Ediciones del 80.


Lugones, Leopoldo (1981): ​Las fuerzas extrañas. B

​ s. As. Ampersand.
Molloy, Silvia (2018): ​Citas de lectura, B

​ s. As. Emecé.
Ocampo, Silvina (2006): ​Cuentos completos, tomo I, B

​ s. As. Ampersand.
Pauls, Alan (2018): ​Trance, B

Piglia, Ricardo (2005): ​El último lector.​ Buenos Aires, Anagrama.

Saer, Juan José (2010): ​Cuentos completos,​ Barcelona, Seix Barral.

Woolf, Virginia (2016): ​Un cuarto propio​. Barcelona, Seix Barral.

También podría gustarte