Está en la página 1de 395

para cursos con enfoque

por competencias

MXL114956
C o m p e t e n c ia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe­
tencias específicas: , „

Comprender el concepto de química, su relación con otras ciencias y su apli­


cación en la investigación, la tecnología, ,1a industria y el desarrollo sus-
tentable de su entorno a partir de la elaboración de investigaciones, cues­
tionarios y mapas conceptuales que muestren la relación de la química con
otras ciencias y las aportaciones de la misma a estas ramas.
Reconocer el concepto de materia y la clasificación de la m ism a en sustam
cias puras y mezclas a partir de la descripción de conceptos' com o átomo,
molécula, elementos, compuesto, sustancia pura y mezcla. El alumno tam ­
bién reconocerá y aprenderá los símbolos de los elem entos químicos por
medio de la elaboración de organizadores gráficos..
Analizar la 'estructura del átomo e identificar las partículas subatómicas que
la conforman y sus diversas interacciones para describir las bases de la reac­
tividad química.
Enunciar las diversas teorías atómicas que anteceden a la teoría atómica
moderna y relacionarlas con las aplicaciones científico-tecnológicas descu­
biertas a partir de las investigaciones de la naturaleza del átom o.
Identificar las partículas subatómicas y su ubicación dentro del átomo, y
describirlas desde la configuración electrónica de los átomos; D e esta forma,
el estudiante podrá inferir la capacidad de un átomo para ceder, ganar o com ­
partir electrones en sus interacciones con otros átomos. 1-
Establecer la relación entre la naturaleza de la luz y el com portam iento de los
diversos materiales con diversas aplicaciones tecnológicas, considerando
los aspectos ético-científicos de su em pleo, ■

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

► Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente


► Capacidad de análisis y síntesis de información
►. Capacidad de trabajar en equipo _ _ ,
► Capacidad para aplicar los conocim ientos en la práctica
► Habilidad para trabajar de forma autónoma ::
► Compromiso con la preservación del m edio ambiente ¡;
► Compromiso con la calidad y búsqueda del logró
m f im ik : ■ ■ ......................-•- ... -. - .• c .:■ ■• 1 A > w w ■; ' ' " -
- - - u i- w
' A Á '.W '

ACERCA DE LOS AUTORES ¿?!,.'LLs'£í • ■Ws:::i!Ü,7 j- ,.V

THEODORE L. BROWN recibió su doctorado de la Universidad Estatal de M ichigan en 1956. Desde entonces,
ha sido m iem bro de la facultad de la Universidad de Illinois, en U rbana-C ham paign, donde actualm ente es profesor
' emérito de química. Se desem peñó como vicerrector de investigación y decano del Colegio de G raduados, de 1980 a
1986, y como director fundador del A rnold and Mabel Beckman Institute for Advanced Science and Technology, de 1987
a 1993. El profesor Brown fue becario de Alfred P. Sloan Foundation Research, y ha sido galardonado con la beca Guggen-
heim. En 1972 fue galardonado con el American Chemical SocietyAward for Research in Inorganic Chem istry y recibió
el American Chemical Society Award p or el servicio distinguido en el avance de la quím ica inorgánica en 1993. Ha sido
m iem bro de la American Association for the Advancement o f Science, de la Am erican Academy o f A rts and Sciences y de
la American Chemical Society.

H. EUGENE LE MAY, JR., recibió su grado de licenciado en ciencias químicas p o r la Universidad Pacific Luthe-
ran (Washington) y su doctorado en química en 1966 p or la Universidad de Illinois, en U rbana-C ham paign. Entonces se
incorporó a la facultad de la Universidad de Nevada, Reno, donde actualm ente es profesor em érito de química. Ha sido
profesor visitante de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, en el College o f Wales en Gran Bretaña y en la
Universidad de California, Los Ángeles. El profesor LeMay es un maestro m uy querido y eficaz, quien ha im partido clase a
miles de estudiantes durante más de 40 años de docencia universitaria. Conocido por la claridad de sus clases y su sentido
del hum or, ha recibido varios premios por su labor docente, incluyendo el University D istinguished Teacher of the Year
Award (1991) y el primer prem io Regents’ Teaching, otorgado p o r la Junta de Regentes del Estado de Nevada (1997).

BRUCE E. BURSTEN recibió su doctorado en ciencias químicas p o r la Universidad de W isconsin en 1978. Des­
pués de dos años como m iem bro postdoctoral de la National Science F oundation en la Universidad A&M de Texas, se in­
corporó a la facultad de la Universidad Estatal de Ohio, donde se le otorgó el reconocim iento de Profesor Distinguido de
la Universidad. En 2005, se trasladó a la Universidad de Tennessee, en Knoxville, com o Profesor D istinguido de Química
y decano del College of Arts and Sciences. El profesor Bursten ha sido académ ico en la Camille and H enry Dreyfus Foun­
dation y miembro de la Alfred P. Sloan Foundation Research, y es m iem bro tan to de la A m erican Association for the Ad­
vancem ent of Science como de la American Chemical Society. En el estado de O hio recibió el University Distinguished
Teaching Award en 1982 y 1996, el Arts and Sciences Student Council O utstanding Teaching Award en 1984, y el Univer­
mimiM:--m:: sity Distinguished Scholar Award en 1990. Recibió el Spiers M em orial Prize y la m edalla de la Real Sociedad de Química
en 2003; tam bién se le otorgó la Morley Medal df the Cleveland Section o f the A m erican Chemical Society en 2005. Fue
presidente de la American Chemical Society en 2008. Además de su actividad docente y de servicios, el program a de in­
vestigación del profesor Bursten se centra en compuestos de metales de transición y elem entos actínidos.

CATHERINE J. MURPHY obtuvo dos licenciaturas, una en quím ica y otra en bioquím ica p o r la Universidad de
Illinois, Urbana-Champaign, en" 1986. Recibió su doctorado en .ciencias quím icas p or la Universidad de Wisconsin en
1990. Fue miembro postdoctoral de la National Science Foundation y de los National Institutes of H ealth en el California
Institute o f Technology de 1990 a 1993. En 1993, se incorporó a la facultad de la Universidad de Carolina del Sur, Colum-
bia, donde se le otorgó el reconocimiento Guy F. Lipscomb Professor of C hem istry en 2003. En 2009 se trasladó a la Uni­
versidad de Illinois, Urbana-Champaign, ocupando la cátedra de Peter C. and G retchen Miller M arkunas Professor of
Chemistry. La profesora M urphy ha recibido los siguientes cargos honoríficos p o r su labor docente y de investigación:
Camille Dreyfus’ Teacher-Scholar, miembro de la Alfred P. Sloan Foundation Research y Cottrell Scholar of the Research
C orporation. Además, recibió el National Science Foundation CAREER Award y el NSF Award for Special Creativity. Tam­
bién ha recibido el reconocimiento USC M ortar Board Excellence in Teaching Award, el USC G olden Key Faculty Award
for Creative Integration o f Research and U ndergraduate Teaching, el USC Michael J. M ungo U ndergraduate Teaching
Award, y el USC O utstanding Undergraduate Research M entor Award. Desde 2006, la profesora M urphy ha trabajado
como editora en jefe del Journal of Physical Chemistry. En 2008 fue elegida m iem bro de la A m erican Association for the
Advancement o f Science. El program a de investigación de la profesora M urphy se centra en la síntesis y en las propiedades
ópticas de los nanomateriales inorgánicos, y en la estructura local y dinám ica de la doble hélice de ADN.

PATRICK M. WOODWARD recibió el grado de licenciado en quím ica y en ingeniería en la Universidad Estatal
de Idaho en 1991. Recibió su grado de maestría en ciencia de los m ateriales y el de d octor en ciencias químicas p o r la U ni­
versidad Estatal de Oregon en 1996. Pasó dos años como investigador postdoctoral en el D epartam ento de Física del
Brookhaven National Laboratory. En 1998, se incorporó a la facultad del D epartam ento de Q uím ica de la Universidad Es­
tatal de Ohio, donde actualm ente im parte cátedra. Ha sido profesor visitante en la U niversidad de Burdeos en Francia y
en la Universidad de Sydney en Australia. El profesor W oodward ha sido m iem bro de la Alfred P. Sloan Foundation Re­
search y ganador del National Science Foundation CAREER Award. A ctualm ente se desem peña com o editor asociado del
Journal o f Solid State Chem istry y como director del program a O hio REEL, u n centro financiado p o r la NSF, cuyo obje­
tivo es realizar auténticos experim entos de investigación en los laboratorios de las clases de quím ica de prim er y segundo
años en 15 colegios y universidades del estado de Ohio. El program a de investigación del profesor W oodward se centra en
la com prensión de los vínculos entre los enlaces, la estructura y las propiedades de los m ateriales funcionales inorgánicos
en estado sólido. . j
C ontenido :
1.1 ¿POR QUÉ ESTUDIAR QUÍMICA? 1.9 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS:
NATURALEZA ONDULATORIA DE LA LUZ
1.2 PERSPECTIVA ATÓMICA Y MOLECULAR DE LA
QUÍMICA 1.10 ENERGÍA CUANTIZADA Y FOTONES
1.3 CLASIFICACIONES DE LA MATERIA 1.11 ESPECTROS DE LÍNEAS Y EL MODELO DE BOHR
1.4 PROPIEDADES DE LA MATERIA \ 1.12 COMPORTAMIENTO ONDULATORIO DE LA MATERIA
1.5 TEORÍA ATÓMICA DE LA MATERIA 1.13 MECÁNICA CUÁNTICA Y ORBITALES ATÓMICOS ■
1.6 DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA 1.14 REPRESENTACIÓN DE ORBITALES :

1.7 CONCEPCIÓN MODERNA DE LA ESTRUCTURA 1.15 ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS


ATÓMICA
1.16 CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS
1.8 MASAS ATÓMICAS

http://goo.gl/p1j5SY

IMAGEN CAPTADA POR EL TELESCOPIO ESPACIAL


HUBBLE de la nebulosa Omega, un remanente en
expansión, con un ancho de 15 años luz, de una estrella
supernova que explotó. Los restos destrozados de la
estrella están compuestos principalmente de hidrógeno,
el elemento más simple y abundante en el Universo. El
hidrógeno se presenta como moléculas en las regiones
frías de la nebulosa, como átomos en las zonas calientes
y como iones en los lugares aún más calientes. Los
procesos que ocurren dentro de las estrellas son
responsables de la creación de otros elementos químicos
a partir del hidrógeno.

INTRODUCCIÓN
¿ALGUNA VEZ SE HA PREGUNTADO p o r qué b rillan las estrellas? ¿Por q u é en o to ñ o las
hojas cam bian de color? o ¿cómo u n a batería genera electricidad? ¿Se h a p re g u n ta d o p o r
qué los alim entos que se conservan fríos reta rd a n su d escom posición y có m o es que n u estro
cuerpo utiliza los alim entos p ara vivir? La quím ica responde a estas y m u c h a s otras
p reguntas similares.

La quím ica estudia la m ateria y los cam bios que experim enta. U n o de los atractiv os de
ap ren d er quím ica es ver cóm o los p rincipios quím icos se aplican a to d o s los aspectos
de nuestras vidas, desde las actividades cotidianas, com o cocinar la cena, h a sta los procesos
m ás com plejos, com o el desarrollo de m ed icam en to s p a ra c u rar el cáncer. Los p rin cip io s
quím icos tam b ién se aplican en los confines de n u estra galaxia (fotografía d e p resentación
de este capítulo), así com o en n u estro ento rn o .
La in fo r m a c ió n q u e se analizará en este ca p ítu lo es la siguiente:

T E O R IA C U A N T IC A
Y E ST R U C T U R A A T Ó M IC A i
r .
I T o d o lo q u e ex iste está fo rm a d o p o r:

M a te ria j

Q u e p u e d e p re s e n ta rs e en fo rm a de:

f
E lem en tos C o m p u e sto s f
i
M ezclas

J
Los cuales e stá n in te g ra d o s po r:

El átom o y s u s p artícu las su b a tó m ica s 1

r
Q u e se d e sc u b rie ro n en d iv e rso s e x p e rim e n to s:

Electrón: Protón: D escu b rim ien to ;


rayos catódicos j rayos an ó d ico s d e l neutrón
_ >
j
í
i

A p a rtir d e los cu ales se

1
T eorías atóm icas: P rin cip ios
D a lto n , T h o m so n , R utherford, de d u a lid a d y
Bohr, S o m m erfeld d e incertid u m b re

J
Q u e d ie ro n lu g a r a:

f
T eoría cuántica y T eoría m ecán ico cuántica j
c o n fig u ra ció n electrónica : on d u latoria (Schródinger) ¡

^ L a cual re fie re a c tu a lm e n te :
P rin cip io de ex clu sió n de P au li
El com p ortam ien to j Y d iv e r sa s a p lic a c io n es d e j
P rin cip io de au fb au
d e la m ateria í" la estructura atóm ica en la
P rin cip io d e m áxim a in v e s tig a c ió n , la tec n o lo g ía i
m u ltip lic id a d d e H u n d ■- y lo s p ro c e so s
SECCIÓN 1.1 ¿Por qué estudiar química?

1.11¿POR QUE ESTUDIAR QUIMICA?


La quím ica tiene un gran im pacto en nuestra vida diaria. De hecho, la q u ím ica es el centro de
m uchas cuestiones de interés público: el m ejoram iento de la aten ció n m édica, la conservación
de los recursos naturales, la protección del m edio am b ien te y el sum in istro de nuestras n e ­
cesidades diarias en cuanto a alim ento, vestido y vivienda. P or m edio de la q uím ica hem os
descubierto sustancias farm acéuticas que fortalecen n u estra salud y p ro lo n g an n u estra vida.
H em os a u m en tad o la p roducción de alim entos m ed ian te el uso de fertilizantes y plaguicidas
y hem os desarrollado la síntesis de plásticos y otros m ateriales que utilizam os en casi todas las
facetas de n u estra vida, que van desde el equipo electrónico incluido en los aparatos que nos
ayudan a ejercitar el cuerpo hasta m ateriales de construcción. Por desgracia, algunas su stan ­
cias quím icas tam bién tienen el potencial de d añar n u estra salud o el m edio am biente. C om o
' ciudadanos y consum idores educados, es conveniente que co m p ren d am o s los p ro fu n d o s efec­
tos, ta n to positivos com o negativos, que las sustancias quím icas tienen en n u estras vidas; solo
así p o d rem o s en co n trar un equilibrio inform ado sobre su uso.

La química y ia industria química


La quím ica esíá en todas partes. Muchas personas están
familiarizadas con ios productos quím icos com unes de
uso dom éstico, com o los que se m u estran en la
> FIGURA 1.1, pero pocos estamos conscientes de las
dimensiones y ia im portancia de la industria quím i­
ca. Las ventas mundiales de productos quím icos y
otros relacionados que se fabrican en Estados Unidos representan
aproxim adam ente $550 mil millones anuales. La industria química
emplea a más del Kfl/o de todos los científicos e ingenieros, y contribuye
de m anera im portante en la economía estadounidense.
Cada año se producen grandes cantidades de sustancias quím i­
cas, las cuales sirven como materia prim a para diversos usos, como la
m anufactura y el procesamiento de metales, plásticos, fertilizantes,
farmacéuticos, combustibles, pinturas, adhesivos, plaguicidas, fibras
sintéticas, chips microprocesadores y muchos otros productos. La ¡►FIGURA 1.1 Sustancias
V TABLA 1.1 presenta una lista de las ocho sustancias quím icas más quím icas de uso dom éstico.
producidas en Estados Unidos.

¡S ■vt-."\r ES33E B S l S S I i i IE lOS I S I

P ro d u cció n en 2008
Lugar Sustancia quím ica F ó rm u la (m iles de m illones de libras) Usos finales prin cip ales •

1 Ácido sulfúrico h 2s o 4 71 Fertilizantes, plantas


químicas
2 Etileno c 2h 4 50 Plásticos, anticongelante
3 Cal CaO 44 Papel, cem ento, acero
4 Propileno C3H 6 33 Plásticos
5 Amoniaco nh3 21 Fertilizantes
6 Cloro Cl2 21 Blanqueadores, plásticos,
purificación de agua
7 Ácido fosfórico h 3p o 4 20 Fertilizantes
8 H idróxido de sodio N aO H ■16 Producción de alum inio,
jabón

aLa m ayoría de los datos provienen de Chemical and Engineering News, 6 de julio de 2009, pp. 53 y 56. El dato de la cal procede
del Servicio G eológico de Estados U nidos (U.S. G eological Survey, USGS).
6 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura átomica

N o obstante, la m ayoría de los lectores estudian quím ica no solam ente p a ra satisfacer su
cu rio sid ad o para convertirse en consum idores o ciudadanos in form ados, sin o p o rq u e es u n a
p arte esencial de su plan de estudios.
Quizás usted cursa la licenciatura de quím ica o tal vez estudie la carrera de biología, inge­
niería quím ica, bioquím ica, industrial, electrónica, farmacología, agricultura, m ateriales o al­
guna otra relacionada. ¿Por qué tantos cam pos tienen u n vínculo esencial con la quím ica? La res­
puesta es que la quím ica es la ciencia central, ya que nos perm ite el enten d im ien to fundam ental
de otras ciencias y tecnologías. Por ejemplo, nuestras interacciones con el m u n d o m aterial ge­
n eran preguntas básicas sobre los materiales que nos rodean. ¿Cuáles son sus com posiciones y
propiedades?, ¿cómo interactúan con nosotros y con el entorno?, ¿cómo, cu án d o y p o r qué ex­
p erim en tan un cambio? Estas preguntas son im portantes, ya sea que el m aterial form e parte de
una celda solar, de un pigm ento utilizado p o r u n p in to r renacentista o de u n a criatu ra viva.
Al estudiar quím ica, aprenderem os a utilizar el poderoso lenguaje y las ideas que se h an
desarrollado para describir y m ejo rar nuestra com prensión de la m ateria. Adem ás, co m prender
la quím ica nos perm ite enten d er m ejo r otras áreas de la ciencia, la tecnología y la ingeniería
m odernas.

A R EFLEXI ÓN
¿ C o m p re n d o la im p o rta n cia de ia quím ica c o m o cie ncia ce n tra l?
¿ Tengo la c a p a c id a d de d e s c rib ir las c o m p e te n c ia s qu e m e b rin d a la q u ím ic a p a ra e l
e stu d io de m i carrera p ro fe s io n a l?

A . PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Responda al siguiente cuestionario redactando un ensayo de una cuartilla (im preso, sin
faltas de ortografía y citando referencias), donde describa el interés po r a p re n d e r.
quím ica y ei im pacto que tiene en su perfil profesional.
1. ¿Qué es la química y cuál es la utilidad de esta ciencia?
2. ¿Por qué química es una asignatura básica para un gran número de licenciaturas
e ingenierías?

1.2 PERSPECTIVA ATOMICA Y MOLECULAR


DE LA QUÍMICA
La q u ím ica estudia las p ro p ied ad es y el co m p o rta m ien to de la m ateria. La materia es el m a ­
terial físico del Universo; es to d o lo que tiene m asa y ocupa espacio. U na propiedad es
cualq u ier característica que nos p e rm ita reconocer u n tipo p articu lar de m a te ria y d istin ­
guirla de o tro s tipos. In n u m erab les experim entos h an d em o strad o que la e n o rm e v ariedad
de m ateria de nuestro m u n d o se debe a com binaciones de solo ap ro x im a d a m e n te 100 sus­
tancias llam adas elementos.
Los átomos son los b lo q u es de co n stru cció n infinitesim alm ente p e q u e ñ o s de la m a te ­
ria. C ada elem ento se c o m p o n e de u n solo tipo de áto m o s. Veremos que las p ro p ie d ad es de la
m ateria se relacionan ta n to con el tip o de áto m o s que contiene (su composición) com o con el
arreglo de estos (su estructura).
Los áto m o s se p u ed en co m b in a r p a ra fo rm a r moléculas en las que dos o m ás áto m o s se
u n e n en form as específicas. A lo largo de este libro represen tarem o s las m o lécu las con esferas
p a ra m o stra r cóm o se enlazan e n tre sí sus áto m o s constituyentes (► F IG U R A 1.2 ). Las es­
feras rep resen tan u n a fo rm a sencilla y conveniente de d istinguir los á to m o s de diferentes
elem entos. P or ejem plo, observe q u e las m oléculas del etanol y del etilenglicol de la figura 1.2
tien en diferentes com posiciones y estru ctu ras. El etan o l solo contiene u n á to m o de oxígeno.
En contraste, el etilenglicol tiene dos áto m o s de oxígeno.
Incluso las diferencias a p aren tem en te p equeñas en la com posición o e stru c tu ra de las
m oléculas p u eden o casionar g randes diferencias en sus propiedades.
P or ejem plo, el etanol, ta m b ién conocido com o alcohol de grano, es el a lco h o l d e las be­
b idas com o la cerveza y el vino, m ie n tra s que el etilenglicol es u n líq u id o viscoso q u e se
utiliza en los autom óviles com o anticongelante. Las p ropiedades de estas d o s sustancias d i­
fieren en m u ch o s sentidos, al igual que sus actividades biológicas. El e ta n o l se con su m e
a lrededor del m u n d o , p ero nunca se debe co n su m ir etilenglicol d eb id o a q u e es altam ente
tóxico. U no de los retos q u e los q uím icos en fren tan es alterar la co m p o sició n o e stru c tu ra de
las m oléculas de form a c o n tro lad a p a ra crear nuevas sustancias con p ro p ie d a d es diferentes.
SECCIÓN 1.3 Clasificaciones de la materia 7

IM AG IN E ..
¿Cuántos átom os de carbono hay
en una molécula de aspirina?

O x íg en o

E ta n o l
http://goo.gl/Gx8Dbk

< F IG U R A 1 .2 Modelos
moleculares. Las esferas
representan átomos de hidrógeno,
carbono y oxígeno.
D ió x id o d e c a rb o n o E tilen g lico l A s p irin a

Todo cam bio en el m u n d o observable, desde el agua en ebullición hasta los cam bios que
ocurren cuando nuestros cuerpos com baten los virus invasores, se basa en el m u n d o no obser­
vable de los átom os y las m oléculas. Así, conform e avancem os en nu estro estudio de la quím ica,
nos encontrarem os p ensan d o en dos reinos: el reino macroscópico de objetos de ta m a ñ o o rd i­
nario ( macro = grande) y el reino submicroscópico de átom os y m oléculas. Efectuam os nuestras
observaciones en el m u n d o m acroscópico pero, para com prender ese m u n d o , debem os visua­
lizar el co m portam iento de los átom os y las moléculas en el nivel subm icroscópico. La quím ica
es la ciencia que busca co m p ren d er las propiedades y el co m p o rtam ien to de la m ateria m e ­
diante el estudio de las propiedades y el com portam iento de los áto m o s y las moléculas.

1.3 I CLASIFICACIONES DE LA MATERIA


C om encem os n u estro estu d io de la q u ím ica an alizan d o algunas fo rm as fu n d a m e n tale s en las
que se clasifica la m ateria. D os fo rm as principales de clasificar la m ateria son de acu erd o con
su estado físico (com o gas, líq u id o o sólido) y de acuerdo con su c o m p o sició n (com o ele­
m ento, com puesto o m ezcla).

Estados de la m ateria
U na m u estra de m ateria p u ed e ser u n gas, u n líquido o u n sólido. Estas tres fo rm as de m ateria
se conocen com o estados de la m ateria y difieren en algunas de sus p ro p ied ad es observables
m ás sencillas. U n gas n o tiene vo lu m en n i fo rm a fijos; en cam bio, o cu p a el vo lu m en y to m a la
form a del recipiente que lo contiene. U n gas p uede com prim irse p a ra que o cupe u n v olum en
más pequeño, o puede expandirse p ara que ocupe u n o m ás grande. U n líquido tien e u n v o lu ­
m en definido, in d ep en d ien te de su recipiente, pero n o tiene fo rm a específica. U n líq u id o to m a
la form a de la p arte que o cupa del recipiente. U n sólido tiene ta n to fo rm a com o v olum en
definidos. N i los líquidos n i los sólidos p u ed en co m prim irse de m a n e ra apreciable.
Es posible co m p re n d e r las p ro p ied ad es de los estados de la m a te ria en el nivel m o lecu lar
(► F IG U R A 1.3). En u n gas, las m oléculas están m u y separadas y se m u ev en a altas veloci­
dades; adem ás, colisionan rep e tid a m e n te en tre sí y con las p ared es del recipiente. Al
co m p rim ir un gas, d ism in u y e el espacio entre las m oléculas y se in c re m e n ta la frecuencia de
las colisiones entre ellas, p e ro n o se altera el ta m a ñ o n i la fo rm a de estas. E n u n líq u id o , las
m oléculas están m ás cercanas u n as de otras, p ero a ú n se m u ev en ráp id a m e n te . Este ráp id o
m o v im ien to p erm ite q ue se deslicen u n as sobre otras; p o r eso, u n líq u id o fluye co n facilidad.
En u n sólido, las m oléculas están firm em en te u n id as entre sí, p o r lo general en arreglos
definidos den tro de los cuales solo p u e d e n m overse ligeram ente de sus posicio n es fijas. P or lo
tanto, las distancias en tre m oléculas son sim ilares en los estados líq u id o y sólido, p e ro los dos
8 ' CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

H ielo
, IMAGINE Oto,
¿En cuál estado del agua están más distantes sus
moléculas?

http://goo.gl/arIKn9

► F IG U R A 1.3 Los tres estados físicos del agua: vapor de agua,


agua líquida e hielo. Vemos los estados líquido y sólido del agua, pero
no podemos ver el estado gaseoso (vapor). Lo que vemos cuando
observamos vapor o las nubes, son pequeñas gotitas de agua líquida
dispersas en la atmósfera. Las flechas con doble dirección indican que los
tres estados de la materia .son reversibles.

estados se diferencian en el grado de lib ertad que tien en las m oléculas p a ra m overse. Los
cam bios de tem p e ra tu ra y /o presión p u ed en co n d ucir a la conversión de u n estado d e la m a ­
teria a o tro; así sucede en procesos com unes com o la fusión del hielo o la co n d en sació n del
v ap o r de agua.

Sustancias puras
Una sustancia pura es m ateria que tiene p ropiedades definidas y una co m p o sición q ue no
varía de una m uestra a otra. El agua y la sal de m esa com ún (cloruro de so d io ), que so n los
com p o n en tes principales del agua de m ar, son ejem plos de sustancias pjiras.
Todas las sustancias son elem entos o com puestos. Los elem entos so n sustancias q ue no
p u ed en descom ponerse en sustancias m ás sim ples. En el nivel m olecular, cada elem en to se
co m p o n e de solo u n tipo de áto m o s [Y F IG U R A 1.4o) y b)]. Los com puestos so n su sta n ­
cias que contienen dos o m ás elem entos, es decir, dos o m ás tip o s de á to m o s [figura 1.4c)].

IMAGINE
¿Cómo difieren las moléculas de un compuesto de las moléculas de un elemento?

® .í- á£L

® ® % 0

a) Á to m o s d e u n e le m e n to b) M o lécu las d e u n c) M o lé c u las d e u n d) M e z c la d e e le m e n to s


■e lem en to c o m p u e sto y u n c o m p u e s to

http://goo.gl/i2t1wG
En cualquier elemento, solo hay un tipo de átomos. Los compuestos deben tener
al menos dos clases de átomos.

▲ F IG U R A 1.4 Comparación molecular de elementos, compuestos y mezclas.


SECCIÓN 1.3 Clasificaciones de la materia

Por ejem plo, el agua es u n c o m p u esto constituido p o r dos elem entos: h id ró g en o ' y Oxígeno.
La figura lA d ) m u e stra u n a m ezcla de sustancias. Las mezclas son co m b in acio n es de dos o IM AGINE
m ás sustancias en las q u e cada u n a m an tie n e su p ro p ia id en tid ad quím ica. ¿Puede mencionar dos diferencias
significativas entre la composición
Elementos elemental de la corteza terrestre y la
En la actualidad se con o cen 118 elem entos, los cuales varían am p liam en te en su abundancia.
del cuerpo humano?
Por ejem plo, ta n solo cinco elem en to s (oxígeno, silicio, alum inio, hierro y calcio) co n fo rm an A lu m in io
m ás del 90% de la corteza te rrestre (incluidos los océanos y la atm ó sfera), y ta n solo tres ele­ H ie rro 7 .5% O tro s
m entos (oxígeno, c a rb o n o e h id ró g e n o ) constituyen m ás del 90% de la m asa del cuerpo
•hum ano (► F IG U R A 1.5).
La T TABLA 1.2 lista alg u n o s elem ento.s'com unes, ju n to con los símbolos quím ico s usa­
dos p ara denotarlos. El sím b o lo de cada elem ento está co n stitu id o p o r u n a o dos letras, con
la p rim era de ellas en m ayúscula. E n general, estos sím bolos co rresp o n d en a los n o m b res en
español de los elem entos, p e ro a veces se derivan del n o m b re en o tro id io m a (ú ltim a
colum na de la tabla 1.2). T endrá q u e conocer estos sím bolos y a p ren d er los d em ás conform e
se en cuentren en el libro.

TABLA 1 .2 Algunos elementos comunes y sus símbolos C o rte z a te rre s tre

Carbono C A lum inio Al Cobre Cu (de cuprum) O tro s


Flúor F Brom o Br Hierro Fe (deferrum ) 7%
Hidrógeno H Calcio Ca Plom o Pb (de plum bum )
Yodo I Cloro C1 Mercurio Hg (de hydrargyrum)
Nitrógeno N Helio He Potasio K (de kalium)
Oxígeno 0 Litio Li Plata Ag (de argentum)
Fósforo- P M agnesio Mg Sodio Na (de natrium )
Azufre S Silicio Si Estaño Sn (de stannum )

C u e rp o h u m a n o
Todos los elem ento s co n o cid o s y sus sím bolos se listan en u n a tabla que se conoce com o
A F IG U R A 1.5 Abundancia relativa de
tabla periódica. En dich a tab la los elem entos están aco m o d ad o s en colum nas, de tal m an era
elementos. Porcentaje en masa de elementos
que los elem entos m u y relacio n ad o s, con p ro p ied ad es sim ilares, se ag ru p an . M ás adelante
en la corteza terrestre (incluyendo los océanos
describirem os co n m ay o r detalle la tab la p eriódica y co n sid erarem o s las p ro p ie d a d e s de los y la atmósfera) y en el cuerpo humano.
elem entos que se rep ite n de fo rm a p eriódica.

Com puestos *
La m ayoría de los elem en to s p u e d e n in te ra ctu ar con otros p a ra fo rm a r co m p u esto s. Por
ejem plo, considere que c u a n d o el h id ró g e n o gaseoso arde en oxígeno, estos dos elem entos se
co m b in an p ara fo rm a r el co m p u esto agua. De m an e ra inversa, el agua p u ed e desco m p o n erse
en sus elem entos co n stitu tiv o s c u a n d o se hace pasar u n a co rrien te eléctrica a través de ella
(▼ F IG U R A 1.6). El agua p u ra , in d e p en d ie n te m e n te de su fuente, consiste en 11% de
hidrógeno y 89% de oxígeno en m asa. Esta co m p o sició n m acro scó p ica c o rre sp o n d e a la
com posición m olecular, la cual consiste en dos á to m o s de h id ró g e n o c o m b in a d o s con u n
átom o de oxígeno:

http://goo.gl/KTktKC
íg g j A to m o d e h id r ó g e n o Á to m o d e o x íg en o | M o lé c u la d e a g u a

(e x p re sa d o c o m o H ) (e x p re sa d o com o O ) (e x p re sa d a c o m o H 2O )

Los elem entos h id ró g e n o y oxígeno, p o r sí m ism o s, existen en la n a tu ra le z a com o


m oléculas diatóm icas (es decir, de dos átom os):

M o lé c u la d e o x íg e n o (e x p re sa d a c o m o 0 2)

http://goo.gl/vBBFWX

M o lé c u la d e h id ró g e n o (e x p re sa d a c o m o H 2)
10 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

I M A G I N E ...;.;; -
¿Cuál es la conexión entre los volúmenes de gas relativos recolectados
en los dos tubos y el número relativo de moléculas de gas en los tubos?

http://goo.gl/bpPkfn

A g u a , H 20 H id ró g e n o g aseo so, H 2

A F IG U R A 1.6 Electrólisis del agua. El agua se descompone (o se separa) en sus elementos componentes, hidrógeno y oxígeno, cuando
a través de ella pasa una corriente eléctrica directa. El volumen del hidrógeno, que se colecta en el tubo derecho de! aparato, es el doble del
volumen del oxígeno.

C o m o se observa en la V TABLA 1.3, las p ro p iedad es del agua n o se parecen a las


p ro p ie d a d es de sus elem entos co m p o n en tes. El h idrógeno, el oxígeno y el agua son s u s ta n ­
cias ú n icas com o consecuencia de que sus respectivas m oléculas son ú nicas.

TABLA 1.3 Comparación del agua, hidrógeno y oxígeno

Agua H idrógeno O xígeno

Estado3 Líquido Gas Gas


Punto de ebullición norm al 100 °C -25 3 °C - 1 8 3 °C
Densidad3 1000 g/L 0.084 g/L 1.33 g/L
Inflamable No Sí No

aA te m p eratu ra am biente y presión atm osférica estándar.

La observación de que la co m p o sició n elem ental de u n com puesto siem p re es la m ism a


se conoce com o ley de la com posición constante (o ley de las proporciones definidas).
El q u ím ico francés Joseph Louis P ro u st (1754-1826) fue el p rim e ro en p ro p o n e r esta ley
alred ed o r de 1800. C uando dos m ateriales difieren en su com posición y p ro p ied ad es, sabe­
m os que están form ados p o r co m puestos diferentes o que difieren en g ra d o de pureza.

Mezclas
La m ayor p arte de la m ateria que co n o cem o s consiste en m ezclas de d iferentes sustancias.
C ada sustancia de u n a mezcla conserva su p ro p ia id en tid ad q u ím ica y sus propiedades. En
c o n traste con u n a sustancia p u ra q u e tien e u n a com posición fija, la c o m p o sició n de u na
m ezcla p u e d e variar. Por ejem plo, u n a taza de café endulzado p u ed e c o n te n e r poca o m uch a
azúcar. Las sustancias que c o n fo rm a n u n a m ezcla (com o el azú car y el agua) se conocen
com o componentes de la mezcla.
1 SECCIÓN 1.3 Clasificaciones d e la m ateria 11

http://goo.gl/UR1hTG

•< F IG U R A 1.7 Mezclas, a) Muchos


materiales comunes, incluidas las rocas, son
heterogéneos. Esta fotografía del granito
muestra una mezcla heterogénea de dióxido
de silicio y otros óxidos metálicos, b) Las
mezclas homogéneas se conocen como
disoluciones. Muchas sustancias, incluido el
sólido en polvo que aparece en esta
fotografía (sulfato de cobre), se disuelven en
b)
agua para formar disoluciones.

A lgunas m ezclas n o tien en la m ism a co m p o sició n , p ro p ied ad es y a p a rie n c ia en to d o s


sus p u n to s. P o r ejem p lo , la te x tu ra y ap arien cia de las rocas y de la m a d e ra v arían en
cu alq u ier m u e stra típ ica. Tales m ezclas son heterogéneas [ A F IG U R A 1 .7 a )]. A quellas
m ezclas que son u n ifo rm e s en to d o s sus p u n to s son homogéneas. El aire es u n a m ezcla
h o m o g én ea de n itró g e n o , oxígeno y p eq u eñ as cantidades de o tro s gases. El n itró g e n o en el
aife.tiehe todas las p ro p ied a d e s del n itró g e n o p u ro , ya que ta n to la su stan cia p u ra com o la
m ezcla co n tien en las m ism as m o lécu las de n itró g en o . La sal, el azúcar y m u ch a s o tra s su s­
tancias se disuelven en agua p a ra fo rm a r m ezclas hom ogéneas [figura 1.7b)]. Las m ezclas
h o m o g én eas ta m b ién se co nocen com o disoluciones. A unque el té rm in o disolución nos
trae a la m en te la im ag en de u n líq u id o , las disoluciones p u e d en ser sólidas, líq u id as o
gaseosas.
La T F IG U R A 1.8 resum e la clasificación de la m ateria en elem entos, co m p u esto s y
m ezclas.

M ateria

T
NO ¿Es u n ifo r m e en SI

f
M ezcla
to d o s su s pu n tos?

H o m o g én ea
h etero g én ea

r
7
NO ¿T iene u n a SI
co m p o sic ió n
variable?
i
M ezcla
S u sta n cia pura
hom ogénea
(d iso lu c ió n )
I

f
NO ¿ P u ed e separarse SI
en su sta n cia s

E lem en to i
m ás sim p le s?
i
C o m p u esto j
■< F IG U R A 1.8 Clasificación de la
materia. Toda la materia se clasifica
en última instancia ya sea como
elemento o compuesto.
12 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

EJERCICIO RESUELTO 1.1 C ó m o d ife re n c ia r e le m e n to s , co m p u e s to s


y m e zclas

El “oro blanco”, utilizado en joyería, contiene oro y otro metal “blanco” como el paladio. Dos
muestras distintas de oro blanco difieren en las cantidades relativas de oro y paladio que con­
tienen. Ambas muestras son uniformes en la com posición en todos sus puntos. C on base en la
figura 1.8, clasifique el oro blanco.
• T T .yz " ' ■- i ■ CT
S O L U C IÓ N
Puesto que el material es uniforme en todos sus puntos, es hom ogéneo. Como su composición
difiere en las dos muestras, no puede ser un compuesto. Por lo tanto, debe ser una mezcla h o ­
mogénea.

E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
La aspirina está compuesta por un 60.0% de carbono, 4.5% de hidrógeno y 35.5% de oxígeno
en masa, sin im portar su fuente. Con base en la figura 1.8, clasifique la aspirina.
R e sp u esta : Es un compuesto, ya que tiene una composición constante y puede separarse en
varios elementos.

Á P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S
*.

C onteste las siguientes preguntas y a partir de la inform ación generada, realice un


mapa conceptual titula do “ M ateria” .
1. De acuerdo con lo revisado hasta el m om ento, ¿cóm o describiría a la materia?
¿Cuál es la diferencia entre sustancias puras y mezclas? ¿En qué difieren un ele­
m ento y un com puesto, si am bos son sustancias puras?
2. Con apoyo de una tabla periódica, escriba el sím bolo quím ico o el nom bre de los
siguientes elementos, según corresponda: a) azufre, b) oro, c) potasio, d) cloro,
e) cobre, f) U, g) Ni, h) Na, /') A l,/) Si.
3. Investigue en diversas fuentes, ¿cuál es el origen d é lo s nombres de los elemen­
tos mencionados en la pregunta anterior?
4. Las mezclas se dividen en hom ogéneas y heterogéneas. ¿Cuál es la diferencia
entre ambas?
5. Clasifique cada uno de los siguientes incisos com o sustancia pura o mezcla.
SI se trata de una mezcla, indique si es hom ogénea o heterogénea: a) arroz con
leche, b) agua de mar, c) magnesio, d) hielo picado.
6. Realice el m apa conceptual solicitado, de bidam ente estructurado y sin faltas de
ortografía.

1.4 [ PROPIEDADES DE LA MATERIA


C om o h em o s revisado hasta el m o m en to , to d a sustan cia tiene u n co n ju n to único de p r o ­
piedades que nos p erm ite distinguirlas u n as de otras. Las p ro p ied ad es de la m ateria p u e d e n
clasificarse com o físicas o quím icas. P o d em o s d escrib ir a las propiedades físicas com o
aquellas que no alteran la id en tid ad y co m p o sició n de la sustancia. Estas p ro p ied ad es in ­
cluyen color, olor, densidad, p u n to de fusión, p u n to de ebullición y dureza. Las propiedades
químicas describen la form a en que u n a sustancia p u ed e cam biar o reaccionar, p ara fo rm a r
o tras sustancias. Una p ro p ied ad quím ica c o m ú n es la inflam ab ilid ad , que es la capacidad de
u n a sustancia de arder en presencia de oxígeno.
A lgunas propiedades com o la te m p e ra tu ra , el p u n to de fusión y la d en sid ad se d e n o m i­
n a n propiedades intensivas. Estas n o d e p en d e n de la can tid ad de la m u e stra ex am inada y
son p articu larm en te útiles en la quím ica, ya que m u ch a s de ellas p u ed en utilizarse p ara iden­
tificar sustancias. Las propiedades extensivas de las sustancias dependen de la can tid ad de
la m uestra; dos ejem plos son la m asa y el v o lu m en . Las p ro p ied ad es extensivas se relacionan
con la cantidad de sustancia presente.

Cam bios físicos y quím icos


Los cam bios que ex p erim en tan las sustancias p u e d e n clasificarse com o físicos o q uím icos.
D u ran te u n cambio físico, u n a su stan cia cam b ia su ap arien cia física, pero n o su co m p o si­
ción (es decir, es la m ism a sustancia antes y después del cam bio). La ev ap o ració n del agua es
1
4 SECCIÓN 1.4 Propiedades de la m ateria 13

u n cam bio físico. C u a n d o el ag u a se evapora, cam bia del estado


líquido al gaseoso, p e ro sigue c o m p u esta p o r m oléculas de agua
com o ilustram os antes en la figura 1.3. Todos los cambios de es­
tado (p o r ejem plo, de líq u id o a gas o de líq u id o a sólido) son
cam bios físicos.
En u n cam bio q uím ico (ta m b ién conocido com o reacción
quím ica), u na sustan cia se tra n sfo rm a en o tra quím icam ente
diferente. Por ejem plo, c u a n d o el h id ró g en o arde en el aire expe­
rim en ta un cam bio q u ím ico , ya q u e se combÚTa.pon el oxígeno
para fo rm ar agua (► F IG U R A 1.9).
Los cam bios q u ím ic o s p u e d e n ser drásticos. En el siguien­
te relato, Ira R em sen, a u to r de u n conocido libro de quím ica
p ublicado en 1901, d escrib e sus p rim era s experiencias con las
reacciones quím icas. La reacció n que él observó se ilustra en la
T F IG U R A 1.10.
H ,0
M ientras leía u n libro de quím ica, m e encontré con la frase “el
ácido nítrico actúa sobre el cobre”, y decidí investigar lo que A F IG U R A 1.9 Una reacción química.
esto significaba. E n co n tré u n poco de ácido nítrico; solo me faltaba saber qué significa­
ban las palabras “actúa sobre”. En aras de alcanzar este conocimiento, incluso estaba dis­
puesto a sacrificar una de las pocas m onedas de cobre que tenía. C oloqué una de ellas http://goo.gl/xn6Cnx
sobre la mesa, abrí u n frasco etiquetado como “ácido nítrico”, vertí algo del liquidó sobre
el cobre y me preparé p ara efectuar una observación. Pero, ¿qué maravilla contemplaba?
La m oneda ya había cam biado, y no era un cam bio mínimo. Un líquido azul verdoso
espum aba y.desprendia h u m o sobre la m oneda y la mesa. El aire se volvió de color rojo
oscuro. ¿Cómo p o d ía detener esto? Intenté sujetar la m oneda y lanzarla p o r la ventana.
A prendí algo más: el ácido nítrico tam bién actúa sobre los dedos. El dolor me llevó a
realizar otro experim ento n o prem editado. Froté mis dedos contra m i pantalón y des­
cubrí que el ácido n ítrico actuaba tam bién sobre la tela. Ese fue el experim ento m ás im ­
presionante que realicé. Incluso ahora lo sigo relatando con interés. Fue una revelación
para mí. Resulta claro que la única m anera de aprender tipos de acciones tan extraordi­
narias es ver los resultados, experim entar y trabajar en el laboratorio.

¿á- R E F L E X I O N
¿ D e scrib o la d ife re n c ia e n tre c a m b io s físicos y q u ím ico s de la m a teria?

A F IG U R A 1.10 Reacción química entre un centavo de cobre y ácido nítrico. El cobre http://goo.gl/DKvKqx
disuelto produce una disolución azul verdosa, que se asienta en la parte inferior de la figura
de la derecha, mientras que por encima de la moneda se acumula el dióxido de nitrógeno.

/
14 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

A C T IV ID A D

1. Realice un análisis de form a individual y explique cuál es la diferencia entre


cam bios físicos y cambios quím icos en la materia.
2. Con base en lo anterior, ¿cuál de los siguientes incisos es un ca m b io físico
y cuál un cambio químico? Explique su respuesta.

a) Las plantas utilizan dióxido de carbono y agua para producir azúcar.


b) En un día frío, el vapor de agua en el aire form a escarcha.
c) Un orfebre funde una pepita de oro y la estira para form ar un alambre.

Separación de mezclas
Podem os separar u n a m ezcla en sus c o m p o n en tes si ap ro v echam os las
diferencias en sus p ro p ied ad es. Por ejem plo, u n a m ezcla h eterogénea
de lim aduras de h ierro y de o ro p o d ría separarse co n base en las d ife­
rencias de color en tre am b o s elem entos. U n m é to d o m en os ted io so
sería utilizar u n im á n p a ra a tra e r las lim ad u ras de h ie rro y dejar las de
oro. También p o d em o s ap ro v ech ar u n a im p o rta n te diferencia q u ím ica
entre estos dos m etales: m u c h o s ácidos disuelven el h ie rro , pero n o el
oro. Entonces, si colocam os n u estra m ezcla en el ácid o a p ro p iad o , este
disolvería al hierro , p ero n o al o ro sólido. D espués p o d ría m o s s e p a r a r - ,
los por filtración (•< F IG U R A 1.11). T endríam os q u e u tilizar otras
reacciones quím icas, que ap ren d erem o s m ás ad elan te, p ara tra n s fo r­
m ar el h ierro disuelto de nuevo en m etal.
Un m éto d o im p o rta n te p ara sep arar los co m p o n e n te s de un a
mezcla h o m o g én ea es la destilación, u n proceso q u e dep ende de las
diferentes capacidades de las sustancias p a ra fo rm a r gases. Por ejem ­
plo, si calentam os u n a d iso lució n de sal y agua, esta ú ltim a se evapora,
A F IG U R A 1.11 Separación por
form ando u n gas, m ie n tra s que la sal perm anece. El v ap or d e agua
filtración. La mezcla de un sólido y un
líquido se vierte a través de papel filtro. pu ed e convertirse de nuevo en líq u id o sobre las paredes de u n co n d en sad o r, co m o m u e stra el
El líquido pasa a través del papel, mientras ap arato de la T FIG U R A 1.12.
que el sólido se queda en el papel. Las diferentes capacidades de las sustancias de adherirse a las superficies ta m b ién se
p u ed en utilizar para separar mezclas. Esta capacidad es la base de la cromatografía (que literal­
m ente significa “la escritura de los colores”), u n a técnica que se ilustra en la ► F IG U R A 1.13.
http://goo.gl/ZdOsFc

g El agua se condensa y
| Al hervir la disolución, luego se colecta en el
se evapora el agua matraz de recepción

A g u a salad a -

i Después de que el agua se ha evaporado, A g u a p u r a en el


permanece el cloruro de sodio puro m a tra z d e rec ep ció n

A F IG U R A 1.12 Destilación. Aparato para separar una disolución de cloruro de sodio


(agua salada) en sus componentes.
/

SECCIÓN 1.4 Propiedades de la m ateria 15

http://goo.gl/LzvQVS

< F IG U R A 1.13
Separación de una tinta en
sus componentes mediante
la cromatografía en papel.

A P O R T A FO LI O D E E V I. D E N C I A S
Realice un cuadro com parativo de propiedades físicas y químicas de la materia, en la
que ejem plifique los cam bios m encionados a partir del siguiente ejem plo. En el proceso
de intentar caracterizar una sustancia, un químico hace las siguientes observaciones:
es un m etal blanco plateado y lustroso. Se funde a 649 °C y hierve a 1105 °C. Su den­
sidad a 20 °C és 1.738 g /c m 3. La sustancia arde en el aire produciendo una intensa luz
blanca. Reacciona con cloro para form ar un sólido blanco quebradizo. La sustancia se
puede m artillar para form ar lám inas delgadas, o bien, estirarse para form ar alam bres;
es buena con du cto ra de electricidad.

'« i « i rt <■ASÍJlí >4 4 » ' ¿ í « :

UNA MIRADA DE CERCA


EL METODO CIENTIFICO Sin embargo, no es tanto que la m ateria obedezca las leyes de la n atu­
raleza, sino que estas leyes describen el com portam iento de la m a­
Aunque dos científicos rara vez estudian un problema teria. C onform e avancemos en el libro, pocas veces tendrem os la
exactamente de la misma manera, utilizan lineamien- o p o rtu n id ad de com entar las dudas, los conflictos, las diferencias de
fff tos para la práctica de la ciencia, los cuales se conocen personalidades y los cambios de percepción que condujeron a nues­
como método científico. Corno se muestra en la tras ideas actuales. D ebemos ser conscientes de que el hecho de que
► FIGURA 1.14, comenzamos nuestro estudio podam os presentar los resultados de la ciencia de m anera concisa y
recabando inform ación, o datos, mediante la nítida en los libros, no significa que el progreso científico sea apaci­
observación y la experimentación. Sin embargo, la recolección de ble, certero y predecible. Algunas de las ideas que presentam os en este
información no es el objetivo final; más bien, se trata de encontrar un libro necesitaron siglos para desarrollarse e im plicaron a m uchos
patrón o sentido de! orden en nuestras observaciones y comprender científicos. A dquirim os puestra visión del m u n d o natural apoyán­
el origen de ese orden. donos en los científicos que nos precedieron. Aprovechemos esta
C onform e se reúnen más datos, podemos observar patrones que visión. C uando estudie, ejercite su im aginación. No tem a hacer pre­
puedan llevarnos a una explicación tentativa, o hipótesis, la cual nos guntas audaces cuando le vengan a la mente. ¡Podría fascinarle lo que
guiará en la planeación de experim entos adicionales. Una caracterís­ descubra!
tica clave de una buena hipótesis es que propone un mecanismo que
subyace en nuestras observaciones y se puede utilizar para realizar
, predicciones acerca de nuevos experimentos. Si una hipótesis es sufi­ Recolectar inform ación j
p or observación
cientemente genera! y efectiva de m anera constante para predecir los y experim entación
resultados de futuros experimentos, se convierte en una teoría, esto
es, una explicación de las causas generales de ciertos fenómenos, con evi-
■ dcncias o hechos considerables que la apoyar,. Por ejemplo, la teoría de Encontrar
la relatividad de Einstein fue una forma revolucionaria de pensar D esarrollar p atrones y
aceren dei espacio y el tiempo. Sin embargo, fue más que una simple la teoría tendencias
repetibles
hipótesis, ya que perm ite hacer predicciones que pueden probarse de
manera experimental. Los resultados de estos experimentos, por io
;í general, coincidían con las predicciones de Einstein y no podían cx-
. _ - J IZ .
Form ular y som eter
f plicarse con teorías anteriores. a p ru eb a la hipótesis
A pesar de los evidentes logros de la teoría de Einstein, los cien- para explicar patrones
y tendencias
tíficos nunca pueden decir que se ha “probado" la teoría. Una teoría
que tiene un poder predictivo excelente hoy tal vez no funcione tan
A FIGURA 1.14 El método científico. El método científico es un
bien en el futuro, conform e se cuente con más datos y se desarrolle
enfoque general par? resolver problemas que implica hacer
.fj; mejor el equipo científico. Así, la ciencia está en continuo progreso.
observaciones, confirmar que estas son reproducibles, buscar
En algún m om ento, podrem os relacionar un gran núm ero de
patrones en las observaciones, formular hipótesis para explicarlas y
yí observaciones en una ley científica, un enunciado verbal conciso o
someter a prueba ésas hipótesis con experimentos adicionales.
| una ecuación matemática que resume una amplia variedad de observa­ Aquellas hipótesis que superan tales pruebas y demuestran su utilidad
ciones y experiencias. Tendemos a pensar en las leyes científicas como para explicar y predecir un comportamiento se conocen com o teorías.
las reglas básicas que subyacen en el funcionam iento de la naturaleza.
16 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

K M III W K .ü -

1. ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis y una teoría?


2. Explique la diferencia entre una teoría y una ley científica. ¿Cuál de ellas se
refiere al com portam iento de la m ateria y cuál a las causas de ese com p or­
tam iento?
En am bos casos, justifique sus respuestas y susténtelas con referencias bibliográficas.

1.5 i TEORÍA ATÓMICA DE LA MATERIA


O bserve a su alrededor la gran variedad de colores, texturas y otras p ropiedades en los m ate­
riales de su entorno: los colores en un jardín, la tex tu ra de la tela en su ropa, la solubilidad del
azúcar en una taza de café o la transparencia y la belleza de u n diam ante. Los m ateriales en
nuestro m u n d o exhiben una variedad so rp ren d en te y aparen tem en te infin ita de propiedades,
pero, ¿cómo entenderlas y explicarlas?
¿Qué hace que los d iam antes sean tran sp aren tes y d u ro s, m ie n tra s q u e la sal de m esa es
quebradiza y se disuelve en agua? ¿Por qué el papel se q u em a y p o r qué el agua extingue al
fuego? La estru ctu ra y el c o m p o rtam ien to de los á to m o s son la clave p a ra en te n d e r ta n to las
propiedades físicas com o las propiedades qu ím icas de la m ateria.
A pesar de que los m ateriales en nuestro m u n d o v arían de form a considerable en cuanto
a sus propiedades, to d o está fo rm ad o de ap ro x im ad am en te 100 elem entos y, p o r lo tan to , de
alrededor de 100 tipos de átom os distintos desde el p u n to de vista quím ico. En cierto sentido,
los átom os son com o las 27 letras que integran el alfabeto del español, las cuales se u n en en
diferentes com binaciones para fo rm ar u n a in m en sa can tid ad de palabras en nuestro idiom a.
Pero, ¿con qué reglas se com binan los átom os en tre sí? ¿C óm o se relacionan las propiedades de
una sustancia con los tipos de áto m o s que contiene? De hecho, ¿cóm o es u n átom o? y ¿qué
hace que los átom os de un elem ento sean diferentes de los de o tro elem ento?

Átom os
Los filósofos de la A ntigüedad especularon sobre la n atu raleza del “m a te ria l” fundam ental
con el que estaba fo rm ad o el m u n d o . D em ó crito (460-370 a.C.) y otros filósofos griegos de la
A ntigüedad pensaban que el m u n d o m aterial debía estar fo rm a d o de p e q u e ñ a s partículas in ­
divisibles a las que llam aron átom os, que significa “indivisible”. Sin em b arg o , m ás tarde,
Platón y A ristóteles p ro p u sieron la idea de que n o p o d ía h a b er p artícu las indivisibles, y así
la perspectiva “ató m ica” de la m ateria se desvaneció p o r m u ch o s siglos, d u ra n te lo s cuales la
filosofía aristotélica d o m in ó la cu ltu ra occidental.
El concepto de átom o resurgió en E uropa d u ra n te el siglo xvn. C u a n d o los científicos
in ten taro n m ed ir las cantidades de elem entos q u e reaccio n ab an en tre sí p a ra fo rm ar nuevas
sustancias, se estableció lá b a s e p a ra u n a teoría a tó m ic a que vin cu lab a la idea de elem entos
con la idea de átom os. La teoría nació del trab ajo de John D alton d u ra n te el periodo de 1803
a 1807. ► F IG U R A 1.15.
La teo ría de D alton explica varias leyes de c o m b in a c ió n q uím ica q u e se conocían en su
época, incluyendo:

• La ley de la composición constante, basada en el p o stu la d o 4:


En un compuesto dado, son constantes los núm eros relativos y los tipos de átomos.

• T am bién explica la ley de la conservación de la m asa, que se apoya e n el p o stu lad o 3:


La masa total de los materiales presentes, después de una reacción quím ica, es la mism a
que la masa total antes de la reacción.

■U na b u en a teoría explica hechos co nocidos y predice nuevos eventos. D alton utilizó


su teoría p ara d ed u cir la ley de las proporciones múltiples:
Si dos elementos A y B se com binan para form ar m ás de un compuesto, las masas de B que
se pueden combinar con una masa dada de A están en razón de pequeños números enteros.

P odem os ilu strar esta ley c o n sid eran d o agua y p e ró x id o de h id ró g e n o , los cuales están
fo rm ad o s p o r los elem entos h id ró g e n o y oxígeno. P ara fo rm a r agua, 8.0 g d e oxígeno se com ­
b in a n con 1.0 g de hidrógeno. P ara elab o rar p e ró x id o de h id ró g en o , 16.0 g de oxígeno se
com b in an con 1.0 g de hid ró g en o . Así, la ra z ó n de la m asa de oxígeno p o r g ram o de
SECCIÓN 1.6 D escubrim iento de la estructura atóm ica

Teoría atómica de D a lto n

1 . C a d a e le m e n to está fo rm a d o p o r p a rtíc u la s e x tre m a d a m e n te p e q u e ñ a s lla m a d a s á to m o s.

U n á to m o d el e le m e n to o x íg en o U n á to m o del e le m e n to n itró g e n o

2 . T odos lo s á to m o s d e u n e le m e n to d a d o so n id é n tico s e n tre sí, p e ro los á to m o s d e u n ele m e n to


s o n d ife re n te s a los á to m o s d e o tro s elem en to s.

O x íg e n o N itró g e n o
Q q Q • • •
3. L os á to m o s d e u n e le m e n to n o se p u e d e n tra n sfo rm a r en á to m o s d e o tro e le m e n to m e d ia n te
reaccio n es q u ím ic a s; lo s á to m o s n o se cre an n i se d e s tru y e n e n re a c c io n e s q u ím ic a s.

O x íg e n o 0 0 )* ^ N itró g e n o

4. Los co m p u e s to s se fo rm a n c u a n d o los á to m o s d e m á s d e u n e le m e n to se
c o m b in a n ; u n co m p u esto d a d o sie m p re tie n e el m is m o n ú m e r o re la tiv o
y tip o d e átom os.

http://goo.gl/Fp27I5

E le m e n to s C o m p u e s to

▲ F IG U R A 1.15 Teoría atómica de Dalton. John Dalton (1766-1844), hijo de un humilde tejedor inglés,
comenzó a dar clases a la edad de 12 años. Pasó la mayor parte de su v|da en Manchester, donde impartió clases
tanto en la escuela elemental como en la universidad. Su permanente interés por la meteorología lo llevó a estudiar
el comportamiento de los gases, después química y, finalmente, la teoría atómica. A pesar de su humilde origen,
Dalton obtuvo una fuerte reputación científica durante toda su vida.

h id ró g en o p ara estos co m p u esto s es 2:1. C on base en la teoría ató m ica de D alto n , se c o n c lu ­


ye que el peróxido de h id ró g en o con tien e el doble de átom os de oxígeno p o r cada á to m o de
h id ró g en o eifc o m p a ra c ió n con el agua.

ACTI VI DAD
Escriba la respuesta debidam ente fundam entada a las siguientes preguntas:
1. D escriba ios cuatro postulados de la teoría-de Dalton por medio de una rueda
de atributos.
2. ¿Cóm o explica la teoría atóm ica de Dalton el hecho de que al de scom p one r
1.000 g de agua en sus elementos, se obtiene 0.111 g de hidrógeno y 0.889 g
de oxígeno, independientem ente de la fuente de la que proviene el agua?
3. Si el com puesto A tiene igual número de átom os de oxígeno y de carbono,
¿qué se concluye sobre la com posición del com puesto B?
4. Un quím ico descubre que 30.82 g de nitrógeno reaccionarán con 17.60 g,
35.20 g, 70.40 g u 88.00 g de oxígeno para form ar cuatro com puestos
diferentes, a) Calcule la masa de oxígeno por gramo de nitrógeno en cada
com puesto, b) ¿De qué m anera los resultados del inciso a) apoyan la teoría
atóm ica de Dalton?

1.6 DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA


ATÓMICA
D alton llegó a sus con clu sio n es sobre los átom os basándose en las observaciones q u ím icas
realizadas en el lab o rato rio . N i él ni quienes le sucedieron d u ra n te el siglo p o ste rio r a la p u ­
blicación d e su trab ajo c o n taro n con evidencia directa de la existencia de los á to m o s. Sin
4

18 CAPÍTULO 1 Teoría cu á n tic a y estru ctu ra a tó m ica

em bargo, en la actu alid ad es posible m edir las p ro p ie d ad e s de átom os individuales e-incluso


ver im ágenes de ellos (-< FIG U R A 1.16).
C onform e los científicos desarrollaron m é to d o s p a ra sondear la n atu raleza de la m a te ­
ria, el átom o, que se sup o n ía indivisible, com enzó a d a r señales de tener u n a estructura m ás
com pleja; ahora se sabe que los átom os se c o m p o n e n de partículas subatóm icas. A ntes
de resum ir el m odelo actual, se considerarán b rev em en te algunos de los descubrim ientos
im p o rtan tes que llevaron a ese m odelo. Se verá q u e el átom o está parcialm ente com puesto
p or partículas con carga eléctrica: algunas tien en u n a carga positiva y o tras u n a carga nega­
tiva. A m edida que se explique el desarrollo de n u e stro actual m odelo del átom o, tenga
A F IG U R A 1.16 imagen de la superficie
presente este hecho: las partículas con la m ism a carga se repelen entre sí, m ientras que las
del silicio. Esta imagen se obtuvo mediante
una técnica llamada microscopía de efecto partículas con cargas diferentes se atraen.
túnel. Cada esfera es un átomo de silicio.
Rayos catódicos y electrones
http://goo.gl/tcIrjw A m ediados del siglo xix, los científicos co m e n z a ro n a estudiar la descarga eléctrica a través
de un tu b o de v id rio p arcialm en te al vacío (▼ F IG U R A 1.17). C uando se aplicó u n alto
voltaje a los electrodos del tu b o , se p ro d u jo u n a rad iació n entre los electrodos. Esta ra ­
diación, conocida com o rayos catódicos, se o rig in ó en el electrodo negativo y viajó al
electrodo positivo. A unque los rayos en sí n o p o d ía n verse, su presencia se detectó porqu e
ocasionan que ciertos m ateriales sean fluorescentes o em itan luz.
Los experim entos m o stra ro n que los rayos cató d ico s eran desviados p o r cam pos eléctri-
cos-o m agnéticos de m an era consistente com o u n flujo de carga eléctrica negativa. El cien­
tífico b ritán ico J.J. T h o m so n (1856-1940) observó q u e la naturaleza de los rayos catódicos es
la m ism a, in d ep en d ien tem en te dé la id en tid ad del m aterial del cátodo. En u n artículo p u b li­
cado en 1897, T h o m so n describió los rayes cató d ico s com o u n haz de partícu las con carga
negativa. D icho artículo se considera com o el “d e sc u b rim ien to ” de lo que después se conoció
com o el electrón.
T h o m so n construyó u n tu b o de rayos catódicos con un orificio en el á n o d o p o r el cual
pasaba u n haz de electrones. Las placas eléc tricam en te cargadas y el im án se p o sicio n aro n en
form a p e rp e n d ic u la r al haz de electrones, y en u n extrem o se colocó u n a p antalla fluores­
cente (► FIG U R A 1.18). El cam p o eléctrico desvió los rayos en uña dirección, y el cam po
m agnético lo hizo en la dirección opuesta. T h o m so n ajustó las m agnitudes de los cam pos de
m an era que los efectos se eq u ilib raran en tre sí, p e rm itie n d o que los electrones viajaran en
línea recta hacia la pantalla. C o n o cien d o las m a g n itu d e s de los cam pos que p erm itían el
m ovim iento rectilíneo fue posible calcular un v alo r de 1.76 X 108 coulom bs p o r g ram o para,
la razón de la carga eléctrica del electrón con resp ecto a su m asad

X'- I M A G I N E
¿Cómo se sabe que los rayos catódicos viajan del cátodo ai ánodo?

http://goo.gl/ukr5qp a) L os e le c tro n es se d e s p la z a n d el b) Los ra y o s son d e sv ia d o s p o r u n


c á to d o (electro d o n e g a tiv o ) al á n o d o im án .
(ele ctro d o p o sitiv o ). El tu b o c o n tie n e
u n a p a n ta lla d e v id rio (co lo cad a
d ia g o n a lm e n te re sp e c to al h a z d e
► F IG U R A 1.1 7 Tubo de rayos e lec tro n es) flu o re sc e n te , q u e m u e s tra
catódicos. la tra y e c to ria d e los ra y o s c a tó d ico s.

*E1 coulomb (C) es la unidad del SI para la carga eléctrica.


SECCIÓN 1.6 D escubrim iento de la estructura atóm ica 19

¿ É fr I M A G I N E
¿Solamente los campos magnéticos desvían el haz de electrones
del campo eléctrico?

P a n ta lla
flu o re sc e n te

Á n o d o (+)

C á to d o (■ ■4 F IG U R A 1.18 Tubo de rayos


catódicos con campos eléctrico y
magnético perpendiculares. Los rayos
El haz de electrones no se catódicos (electrones) se originan en el cá­
desvía si las magnitudes de los todo y son acelerados hacia el ánodo, que
campos eléctrico y magnético tiene un orificio en su centro. Un delgado tíáz
se equilibran entre sí de de electrones pasa a través del orificio y
manera exacta. viaja hacia la pantalla fluorescente. Se
ajustan las magnitudes de los campos
Los campos eléctrico y magnético eléctrico y magnético de tal manera que sus
desvían el haz de electrones. efectos se cancelen entre sí, permitiendo
que el haz viaje en línea recta.

Al conocerse la razó n entre carga y m asa del electrón, m e d ir la carga o la m asa de u n


electrón co nduciría al valor de la o tra cantidad. En 1909, R obert M illikan (1868-1953) de la
U niversidad de C hicago logró m ed ir la carga de u n electró n realizando el ex p erim en to
descrito en la ▼ F IG U R A 1.19. Entonces calculó la m asa del electrón u tilizan d o su v alo r
experim ental p ara la carga, 1.602 X 10” 19 C, y la razó n entre carga y m asa de T h o m so n ,
1.76 X 108 C /g : ^

1-602 X 10_19C ,»
M asa del electrón = = 9.10 X 10 g
1.76 X 108 C /g

Este resultado concuerd a bien con el valor a ctu alm en te aceptado p ara la m asa del elec tró n ,
9.109 38 X 10 - 28 g. Esta m asa es ap ro x im ad am en te 2000 veces m ás p e q u e ñ a que la del
hidrógeno, el áto m o m ás ligero.

F IG U R A 1.19 Experimento de las


O rificio en
gotas de aceite que Millikan utilizó para
la p la c a
medir la carga del electrón. A pequeñas
gotas de aceite se les permitió caer entre
placas eléctricamente cargadas. Las gotas
adquirieron electrones adicionales debido a
F uente de del la irradiación de rayos X y, así, quedaron
ra yo s X m ic ro sco p io cargadas negativamente. Millikan midió
cómo la variación del voltaje entre las placas
afectaba la rapidez de caída. Con esos datos
determinó la carga negativa de las gotas.
Como la carga de cualquier gota siempre era
P lacas algún múltiplo entero de 1.602 x 1CT19 C,
e lé c tric a m e n te Millikan dedujo que este valor era la carga de
c a rg a d a s un electrón individual.
20 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

á PORTAFOLIO D I cE V I D E N C I A S
Realice las siguientes actividades a mano, en hojas blancas debidam ente persona­
lizadas, con buena caligrafía y ortografía.
1. Elabore un diagrama de flujo donde describa la serie de resultados experim en­
tales y evidencias em pleados por J.J. Thom son para argum entar que los rayos
catódicos consisten en partículas de carga negativa, y por M illikan para determ i­
nar la carga de los mismos.
2. Una partícula desconocida se mueve entre dos placas cargadas eléctricamente,
com o se ilustra en la figura 1.22. Su trayectoria se desvía en la dirección opuesta
por una m agnitud más pequeña que la de una partícula beta. ¿Qué concluye en
relación con la carga y la masa de esta partícula desconocida?
3. ¿Cómo interpretó Rutherford las siguientes observaciones realizadas durante sus
experim entos de dispersión de partículas a ? a) La mayoría de las partículas a no
sufrieron una desviación apreciable al atravesar la lam inilla de oro. b) Unas cuan­
tas partículas a se desviaron en ángulos grandes, c) ¿Qué diferencias esperaría
usted si en el experim ento de dispersión de partículas a se utilizaran laminillas de
berilio en lugar de oro?
4. Millikan determ inó la carga del electrón estudiando las cargas estáticas de las
gotas de aceite que caen en un cam po eléctrico (figura 1.19). Un estudiante
realizó este experim ento utilizando varias gotas de aceite para sus mediciones
y calculó la carga de las gotas. O btuvo los siguientes datos:

G ota C a rg a c a lc u la d a (C)

A 1.60 X 10~19
B 3.15 X 10-19
C 4.81 X 10“ 19
D 6.31 X 10“ 19

a) ¿Qué significa que las gotas lleven cargas diferentes? b) ¿Qué conclusión
podría obtener el estudiante a partir de estos datos con respecto a la carga del
electrón? c) ¿Qué valor (y con cuántas cifras significativas) debería reportar para
la carga electrónica?

Radiactividad
En 1896 el científico francés H en ri B ecquerel (1852-1908) d escu b rió q u e un com puesto
de u ran io em itía esp o n tán eam en te rad iació n de alta energía. Esta e m isió n espontánea de
radiación se conoce com o radiactividad. A sugerencia de Becquerel, M arie C urie (-4 FIG URA
1 .20) y su esposo, Pierre, iniciaron ex p erim en to s p a ra aislar los co m p o n e n te s radiactivos del
com puesto.
E studios posteriores sobre la n atu raleza de la rad iactiv id ad , p rin c ip a lm e n te los del cien­
tífico b ritán ico E rnest R u therford (▼ F IG U R A 1 .2 1 ), revelaron tres tip o s de radiación:
alfa ( a ) , b eta (j3) y gam m a (-y). Las trayectorias de las rad iacio n es a y ¡3 se desvían p o r un
cam po eléctrico, a u n q u e en direcciones opuestas; la rad iació n y n o se ve afectada p o r el cam ­
p o (► F IG U R A 1 .2 2 ).

A F IG U R A 1.20 Marie Sklodowska


Curie (1867-1934). Cuando Marie Curie ► F IG U R A 1.21 Ernest Rutherford
presentó su tesis doctoral, esta se consideró (1871-1937). En 1895, Rutherford fue
la mayor contribución individual de cualquier galardonado con un puesto en la Universidad de
tesis doctoral en la historia de la ciencia, Cambridge, Inglaterra, donde trabajó con J.J.
En 1903 Henri Becquerel, Marie Curie y su - Thomson. En 1898 se incorporó a la Universidad
esposo, Pierre, fueron galardonados con el McGIII en Montreal, donde realizó su investigación
Premio Nobel de Física por su Importante sobre la radiactividad que le permitió obtener el
trabajo sobre la radiactividad (un término qué Premio Nobel de Química en 1908. En 1907
ella acuñó). En 1911 Marie Curie ganó un Rutherford regresó a Inglaterra para unirse al
segundo Premio Nobel, esta vez en química, cuerpo docente de la Universidad de Manchester,
por su descubrimiento de los elementos donde en 1910 efectuó sus famosos
polonio y radio. experimentos de dispersión de partículas a. En
1992 su país natal, Nueva Zelanda, lo honró
imprimiendo su imagen en los billetes de $100. ü
■fl/qefc central
MEX/CALI
SECCIÓN i .6 D e scu b rim ie n to d e la e s tru c tu ra atóm ica 21

J :# IMAGINE
¿ C u á le s d e lo s tr e s t ip o s d e r a d ia c ió n m o s tr a d o s e s tá n fo r m a d o s
p o r e le c tr o n e s ? ¿ P o r q u é e s o s ra y o s se d e s v ía n m á s q u e lo s o tro s ?

Los rayos ¡3 están cargados


n eg ativ am en te
Bloque de plom o
Los rayos y n o tienen carga
eléctrica
Los rayos a están cargados
p o sitiv am en te

Placas cargadas Placa fotográfica


eléctricam ente
Sustancia
rad iactiv a

▲ F IG U R A 1 .2 2 Comportamiento de los rayos alfa (<*), beta [p) y gamma (y) en un


campo eléctrico.

R utherford dem o stró que tan to los rayos a com o los ¡3 consisten en partículas de rápido
m ovim iento. D e hecho, las partícu las [3 son electrones de alta velocidad y pued en considerarse
el equivalente radiactivo de los xgyos catódicos; u n a placa con carga positiva los atrae. Las
partículas a tienen carga positiva y son atraídas hacia u n a placa negativa. En unidades de carga
del electrón, las partícu las ¡3 tienen u n a carga de 1 —, y las partículas a u n a carga de 2 + . Cada
partícula a tiene u n a m asa de aproxim adam ente 7400 veces la de un electrón. La radiación
gam m a es u n a rad iació n de alta energía sim ilar a los rayos X; n o consiste en partículas y no
tiene carga.

M odelo nuclear del átom o


Con la creciente evidencia de que el átom o está co m p u esto de partícu las aún m ás pequeñas, se
puso atención a cóm o se relacionaban dichas partículas. A p rin cip io s del siglo xx, T h o m so n
razonó que p uesto q u e los electrones solo contribuyen con u n a fracción m u y p eq u eñ a a la
masa de u n áto m o , p ro b ab lem en te serían responsables de u n a fracción ig u alm ente peq u eñ a
del ta m a ñ o del áto m o . E ntonces p ro p u so que el áto m o era u n a esfera de m ateria con carga
positiva u n ifo rm e en la cual los electrones estaban in cru stad o s com o las pasas en u n p u d ín o
las sem illas en u n a san d ía (► F IG U R A 1.23). Este m odelo, tam b ién conocido co m o p u d ín con d is trib u id a en
pasas, p o rq u e reco rd ab a al trad icio n al postre inglés, tuvo una aceptación m u y breve. la e sfe ra
En 1910 R u th e rfo rd estu d iab a los ángulos de desviación o dispersión de las p artícu las a , A F IG U R A 1.23 Modelo del “pudín con
a m edida que p asab an a través de u n a delgada lam in illa de o ro (V F IG U R A 1.2 4). D es­ pasas” del átomo de J.J. Thomson. Ernest
cubrió que casi to d as las p artícu las a pasaban d irec ta m en te a través de la lam inilla sin Rutherford demostró que este modelo era
erróneo.
desviación, m ie n tra s q u e un as cu an tas partículas se desviaban ap ro x im ad am en te u n grado,
lo que era co n g ru en te con el m o d elo del p u d ín con pasas de T h o m so n . P ara estar seguros p o r
com pleto, R u th erfo rd sugirió q u e E rnest M arsden, u n estu d ian te u n iv ersitario que trab ajab a
en el la b o rato rio , bu scara evidencia de dispersión en án g u lo s grandes. P ara sorpresa de
todos, se observó u n a p e q u e ñ a can tid a d de partícu las q u e se d isp ersab an en ángulos grandes,
en ta n to que algunas p artícu las se dispersaban hacia atrás en la dirección de d o n d e p ro ­
venían. Estos resu ltad o s n o e n c o n tra ro n una explicación evidente de in m ed iato , p ero eran
claram ente in co n g ru en te s con el m o d elo del p u d ín co n pasas de T h o m so n .
R utherford explicó los resultados postulando el modelo nuclear del átom o, un m odelo en
el cual la m ayor p arte de la m asa de cada átom o de oro y to d a su carga positiva residen en una
región m u y pequeña y extrem adam ente densa a la que llam ó núcleo. D espués, postuló que casi
todo el volum en de u n áto m o es espacio vacío en el que los electrones se m ueven alrededor del
núcleo. En el experim ento de dispersión de partículas a , la m ayoría de las partículas pasaron sin
dispersarse a través de la lam inilla debido a que no e n co n traro n el d im in u to núcleo de algún
átom o de oro. Sin em bargo, de vez en cuando, una partícula a se acerca a u n núcleo de oro. La
repulsión entre la elevada carga positiva del núcleo de o ro y'la carga positiva de la partícula a fue
lo suficientem ente fuerte p ara desviar la partícula, com o se m u estra en la figura 1.24.
E x p erim en to s p o sterio res c o n d u jero n al d esc u b rim ien to de p artícu las positivas (p ro ­
tones) y partícu las n e u tra s (neutrones) en el núcleo. Los p ro to n e s fu ero n descu b ierto s en
1919 p o r R u th erfo rd y los n e u tro n e s en 1932 p o r el científico b ritá n ic o James C hadw ick
(1891-1972). Así, el á to m o está c o m p u esto de electrones, p ro to n e s y n eu tro n es.
§ m M i
22 CAPITULO 1 Teoría c u á n tic a y e s tru c tu ra ató m ica

. IMAGINE
¿Cuál es la carga de las partículas que forman el haz?

E xperim ento In terp retación

P artícu las
a in c id e n te s

p a rtíc u la s a
N úcleo
http://goo.gl/RTJu7e

► F IG U R A 1.24 Experimento de
Rutherford sobre la dispersión
de partículas a. Cuando las partículas a
pasan a través de la laminilla de oro, la —
mayoría de ellas no sufre desviación, pero
unas cuantas se dispersan, algunas Inclusive P a n ta lla
en ángulos grandes. De acuerdo con el flu o rescen te
modelo del átomo de pudín con pasas, las circu lar
partículas solo deberían experimentar muy Unas cuantas partículas
pequeñas desviaciones. El modelo nuclear a se dispersan debido
del átomo explica por qué unas cuantas a la repulsión del
La mayoría de las partículas minúsculo núcleo
partículas a se dispersan en ángulos grandes.
a no sufren dispersión positivo.
La mayor parte del espacio alrededor del núcleo
porque la mayor parte
está vacía, excepto por los minúsculos
del átomo está vacía.
electrones que se mueven a su alrededor.

ACTIVIDAD

Responda lo siguiente.
1. ¿Qué tipo de carga tienen las partículas a l
2. ¿Qué le ocurre a la mayoría de las partículas a que golpean la lam inilla de oro
en el experim ento de R utherford?
3. ¿Qué dem uestra este com portam iento?

1.7- CONCEPCION MODERNA


DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA
V o lu m e n o c u p a d o
N ú c le o con Desde la época de R utherford, conform e los físicos h an aprendido m ás y m ás sobre los núcleos
p o r lo s e le c tro n e s
p ro to n e s atómicos, la lista de partículas que fo rm an el núcleo ha crecido y continúa haciéndolo. Sin em ­
y n e u tro n e s bargo, com o quím icos se puede ad o p tar u n a visión sencilla del átom o p orque solo tres partículas
subatómicas, el protón, el neutrón y el electrón, se relacionan con el co m p o rtam ien to quím ico.
Ya se señaló que la carga de u n electrón es —1.602 X 10“ 19 C. La de u n p ro tó n es igual
en magnitud* + 1.6 0 2 X 10-19 C. La can tid a d 1.602 X 10“ 19 C se conoce c o m o carga elec­
trónica. Por conveniencia, las cargas de las p artícu las atóm icas y su b ató m icas generalm ente
se expresan'com o m ú ltip lo s de esta carga, y n o en coulom b?. Así, la carga del electrón es 1 —
y la del p ro tó n es 1 + {Nota: Las u n id a d e s de estos valores son u n id ad es a tó m icas). Los n e u ­
trones son eléctricam ente n e u tro s (de ahí su n o m b re ). Todo átom o tiene igual núm ero de
A F IG U R A 1.2 5 Estructura del átomo. electrones y protones; p o r lo tanto, los átom os no tienen carga eléctrica neta.
Una nube de electrones que se mueven con Los p ro to nes y n e u tro n e s resid en en el m in ú scu lo núcleo del átom o. La m ayor parte del
rapidez ocupa la mayor parte del volumen
vo lu m en de u n áto m o es el espacio d o n d e resid en los electrones (-^ F IG U R A 1.2 5). Los elec­
atómico. El núcleo ocupa una minúscula
trones son atraídos p o r los p ro to n e s del núcleo m ed ia n te la fuerza electro stática que existe
región en el centro del átomo, y contiene
protones y neutrones. En el núcleo está entre las partículas de carga eléctrica opuesta. En cap ítu lo s posteriores verem o s que la m ag­
prácticamente toda la masa del átomo. n itu d de las fuerzas atractivas e n tre los electrones y el núcleo p uede utilizarse p ara explicar
m uchas de las diferencias en tre elem entos.
24 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

i PORTAFOLIO DE E VI D E N C I A S
Resuelva correctam ente el siguiente ejercicio.
Un cubo de oro de 1.00 cm por lado tiene una masa de 19.3 g. Un so lo átomo
de oro tiene una masa de 197.0 urna, a) ¿Cuántos átomos de oro hay en el cubo?
b) A partir de la inform ación dada, estime el diám etro en Á de un solo áto m o de oro.
c) ¿Cuáles suposiciones hizo para llegar a la respuesta del inciso b )? ‘

, <, .v. ará*■


—i
UNA MIRADA DE CERCA
FUERZAS BASICAS donde Qj y Q2 son las magnitudes de las cargas de las dos partículas,
d es la distancia entre Sus centros, y k es una constante determ inada
j En la naturaleza se conocen cuatro fuerzas básicas: por las unidades para Q y d. Un valor negativo para la fuerza indica
jj^ 1. gravitacional, 2. electrom agnética, 3. nuclear fuerte atracción, m ientras que un valor positivo significa repulsión.
y 4. nuclear débil. Las fuerzas gravitacionales son Todos los núcleos, excepto los de los átom os de hidrógeno, con­
fuerzas atractivas que actúan entre todos los ob­ tienen dos o más protones. Como cargas semejantes se repelen, la
jetos en p roporción de sus masas. Las fuerzas repulsión eléctrica haría que los protones se apartaran entre sí, pero
gravitacionales entre átom os o entre partículas sub­ la fuerza nuclear fuerte se encarga de m antenerlos juntos. Esta fuerza
atóm icas son tan pequeñas que carecen de im portancia química. actúa entre partículas subatómicas, como en el núcleo. A esta distancia,
Las fuerzas electromagnéticas son fuerzas atractivas o repulsivas la fuerza nuclear fuerte atractiva es más intensa que la fuerza eléctrica
que actúan entre objetos cargados eléctrica o magnéticamente. Las repulsiva entre las cargas positivas, y así el núcleo perm anece unido.
fuerzas eléctricas son im portantes para entender el comportam iento La fuerza nuclear débil es m ucho m enos intensa que la fuerza
quím ico de los átom os. La m agnitud de la fuerza eléctrica entre dos eléctrica, pero más intensa que la fuerza gravitacional. Su existencia
partículas cargadas está dada p o r la ley de Coulomb: F = kQ iQ 2/ d 2, se manifiesta en ciertos tipos de radiactividad.

Realice el siguiente ejercicio y describa lo que significa el resultado ob tenido :


Utilice la ley de Coulom b, F = kQ-^Qz/d2, para calcular la fuerza e léctrica en un
electrón (Q = - 1 . 6 X 1CT19 C) ejercida por un protón, si las partículas están sepa­
radas p o ru ñ a distancia de 0.53 x 10_1° m. La constante k en la ley de Coulom b es
9.0 x 109 N • m2/C 2. (La unidad abreviada N es el newton, la unidad del SI para la
fuerza).

D ebido a que el d im in u to n ú cleo con tien e la m ay o r p arte de la m asa del átom o en tan
p eq u eñ o v o lu m en , tie n e u n a d e n sid a d aso m b ro sa, del o rd e n de 1013 a 1 0 14 g /c m 3. U na
caja de cerillos llena de u n m a te ria l de tal d e n sid a d p esaría ¡m ás de 2500 m illones de
toneladas!
Los electrones d ese m p e ñ an la fu n ció n m ás im p o rtan te en las reaccio n es quím icas. El
significado de rep resen tar la reg ió n que contiene a los electrones com o u n a n u b e difusa se
com p ren d erá en los siguientes tem as, cuan d o se consideren las energías y los arreglos espa­
ciales de los electrones.

Números atóm icos, números de masa e isótopos


Lo que hace que u n á to m o de u n elem ento sea diferente de u n áto m o de o tro elem ento es
que los áto m o s de cada elem en to tien en u n núm ero característico de protones. De hecho,-
el nú m ero de p ro to n es en u n áto m o de cualquier elem ento en p artic u la r se conoce com o el
número atóm ico de este. Ya que u n áto m o n o tiene carga eléctrica n eta, el n ú m ero de elec­
tro n es que contiene debe ser igual al n ú m ero de p ro to n es. P or ejem plo, to d o s los átom os de
carb on o tien en seis p ro to n e s y seis electrones, m ien tras que to d o s los á to m o s de oxígeno
tienen ocho p rotones y ocho electrones. Así, el n ú m e ro ató m ico del c a rb o n o es 6, m ientras
que el n ú m ero atóm ico del oxígeno es 8. El n ú m e ro ató m ico de cada e lem en to aparece con
su n o m b re y su sím bolo en la seg u n d a de forros de este libro.
Los áto m o s de u n elem en to d eterm in ad o p u ed en d iferir en el n ú m e ro d e n eu tro n es que
co ntienen y, com o consecuencia, en su m asa. Por ejem plo, la m ay o ría de los áto m os de car- .
b o n o tienen seis n e u tro n es, au n q u e algunos tien en m ás y otro s m en o s. El sím b o lo ’gC (se lee
“c arb o n o doce”, c a rb o n o -12) rep resen ta al áto m o de carb o n o q u e co n tie n e seis p rotones y
SECCIÓN 1.7 Concepción moderna de la estructura atómica 25

seis n eu tro n es. El n ú m e ro ató m ico está representado p o r el subíndice; el superíndice, c o n o ­


cido com o núm ero de m asa, es el n ú m e ro de pro to n es m ás n eu tro n es en el átom o:

N úm ero de m asa (número


de protones más neutrones) ’
r ■S ím bolo d e l elem e n to

N úm ero atómico (número


de protones o de electrones)

C om o to d o s los átom os' de u n elem ento determ in ad o tien en el m ism o n ú m ero atóm ico,
el subíndice es re d u n d a n te y con frecuencia se om ite. Así, el sím bolo del c a rb o n o -12 p uede
representarse sim p le m e n te com o 12C. C om o u n ejem plo m ás de esta notació n , los áto m o s
de carb o n o q u e co n tie n e n seis p ro to n e s y ocho n eutrones tien en u n n ú m ero de m asa de 14,
se rep resen tan com o XgC o 14C, y se conocen com o c a rb o n o -14.
Los áto m o s co n n ú m e ro s atóm icos idénticos, pero con n ú m ero s de m asa diferentes (es
decir, igual n ú m e ro d e p ro to n es, pero diferente n ú m ero de n eu tro n es) se conocen com o isó­
topos. La ▼ TABLA 1.5 p resen ta varios isótopos del carbono. En general, se u tilizará la
n o tació n con su p erín d ic e s solo al hacer referencia a u n isótopo p articu lar de u n elem ento.

TABLA 1 .5 Algunos isótopos del carbono’

Símbolo N úm ero de protones Número de electrones Número de neutrones

"C 6 6 5
12C 6 6 6
13C 6 6 7
14C 6 6 8

•Casi el 99% del ca rb o n o en c o n trad o en la naturaleza es 12C.

EJERCICIO RESUELTO 1 ,3 C álculo del núm ero d e p artícu las


s u b a tó m ic a s en los á to m o s

¿Cuántos protones, n eutrones y electrones hay en a) un átomo d e . ■Au, b) un átom o de es-


troncio-90? .

S O L U C IÓ N
a) El superíndice: 197 es el núm ero de masa (protones + neutrones). De acuerdo con la lista de
elementos en la segunda de forros, el oro tiene u n número, atóm ico de 79. En consecuencia,
un átom o de 197Au tiene 79 protones, 79 electrones y 197 — 79 = 118 neutrones, b) El núm ero
atóm ico del estroncio (listado en la segunda de forros) es 38. Así, todos los átom os de este ele­
m ento tienen 38 protones y 38 electrones. El isótopo del estroncio-90 tiene 90 — 38 = 52
neutrones. 7
.
E J E R C IC IO S D E P R A C T IC A
1. a) .Defina los térm in o s núm ero atómico y núm ero de masa, b) ¿Cuál de estos puede variar
sin m odificar la iden tid ad del elemento?
' 2. ¿Cuántos protones, electrones y neutrones existen en: a) un átom o de I;38Ba, b) un átom o de
fósforo-31? v
Respuesta pregunta 2: o] 56 protones, 56 electrones y 82 neutrones; -b) 15 protones, 15 elec­
trones y 16 n e u t r o n e s . i Sf c Mí i

E JER C IC IO RESUELTO 1.4 U so d e sím b o lo s p ara los á to m o s

El m agnesio tiene tres isótopos con núm eros de masa 24, 25 y 26. a) Escriba el sím bolo
quím ico com pleto (superíndice y subíndice) de cada uno de ellos, b) ¿Cuántos neutrones hay
en u n átom o de cada isótopo? ó"'

S O L U C IÓ N
a) El magnesio tiene u n núm ero atómico de 12, así'que todos los átomos de magnesio con­
tienen 12 protones y 12 electrones. Por lo tanto, los tres isótopos se representan como ffM g,
tÜMg y n M g ■b) El núm ero de neutrones en cada isótopo es el núm ero de masa m enos el
; núm ero de protones'. Entonces, los núm eros de neutrones en un átom o de cada isótopo son 12, \
13 y 14,'respectivam ente.' r- - ' ' ' :
' SECCIÓN 1.8 M a s a s a tó m ic a s 27

Por ejem plo, el carb o n o p resen te en la naturaleza está com puesto p o r 98.93% de 12C y 1.07%
de 13C. Las m asas de esos isótopos son 12 urna (exactam ente) y 13.00335 u rn a, respectiva­
m ente, lo que constitu y e la m asa atóm ica del carbono:

(0.9893)(12 urna) + (0.0107)(13.00335 urna) = 12.01 u rn a

Las m asas atóm icas de los elem entos se presentan tan to en la tabla p e rió d ic a co m o en la tabla
de elem entos en la seg u n d a de fo rros de este libro.

^ P IÉ N S E L O UN POCO
Un áto m o p a rticu la r de cro m o tiene una m asa de 52.94 urna, m ie n tra s qu e la m asa
a tó m ica del c ro m o es d e 5 L 9 9 '.um a .iE xpliqu e la diferencia entre las d o s m asas.

EJERCICIO RESUELTO 1 .5 Cálculo de la masa atómica de un elemento


a partir de las abundancias isotópicas
El cloro que se encuentra en la naturaleza es 75.78% de 35C1 (masa atóm ica de 34.969 urna) y
24.22% de 37C1 (m asa atóm ica de 36.966 urna). Calcule la masa atóm ica del cloro.

S O L U C IÓ N
Se puede calcular la masa atóm ica si la abundancia de cada isótopo se m ultiplica p or su masa
atómica y, después, se sum an esos productos. Como 75.78% = 0.7578 y 24.22% = 0.2422, se
tiene que
Masa atóm ica = (0.75781(34.969 urna) + (0.2422)(36.966 urna)
= 26.50 urna -f 8.953 urna
= 35.45 urna
Esta respuesta tiene sentido: la masa atómica, que en realidad es la masa atóm ica prom edio, se
ubica entre las masas de los dos isótopos y está más cerca del valor del Cl, que es el isótopo
más abundante.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
En la naturaleza existen tres isótopos del silicio: 28Si. (92.23% ), con m asa atóm ica de
27.97693 urna; 29Si (4.68% ), con masa atóm ica de 28.97649 urna; y 30Si (3.09% ), con masa
atóm ica de 29.97377 urna. Calcule la masa atóm ica del silicio.
R e sp u esta : 28.09 urna

Á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Escriba el sím bolo correcto, incluyendo tanto el superíndice co m o el subíndice,
para cada uno de los siguientes isótopos: a) el isótopo del p latin o que contiene
118 neutrones, b) el Isótopo del kriptón con número de m asa 84, c) el isó to po del
arsénico con núm ero de masa 75, d) el isótopo de m agnesio que tien e el m ism o
núm ero de pro to ne s que de neutrones.
2. Una de las form as m ediante las cuales se puede com prender la e vo lu ción de la
Tierra com o planeta es m idiendo la cantidad de ciertos isó to po s en las rocas.
Una cantidad m edida recientem ente es la razón entre 129Xe y 130Xe en algunos
minerales. ¿De qué m anera estos dos isótopos difieren entre sí? ¿En cuáles
aspectos son iguales?
3. a) ¿Cuál es el isó to po que se utiliza com o estándar para e sta b le ce r la escala
de la masa atóm ica? b) La masa atóm lca/del boro se reportó c o m o 10.81; sin
em bargo, ningún átom o de boro tiene una masa igual a 10.81 urna. Explique
po r qué. r

1
28 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

fivtfLfSfejsSgffa— <«3^g5aggj&?S3¡«fej& -A. >-<*i óñk&Sigí&hxé s&SÜt¿*fvi

UNA MIRADA DE CERCA


EL ESPECTROMETRO DE MASAS A la gráfica de la intensidad de la señal del detector co n tra
la masa atóm ica de la partícula se le llama espectro de masas
El m edio más exacro para determinar masas atómicas (► F IG U R A 1.27). El análisis de un espectro de masas proporciona
■||fe es el espectrómetro de masas (▼ F IG U R A 1.26). tanto las masas de las partículas cargadas que llegaron al detector
IftÉfe- Unai muestra gaseosa se introduce por A y es bom- como sus abundancias relativas, las cuales se obtienen de las in ten si­
bardeada en B por un flujo de electrones de alta dades de la señal. Conociendo la masa atómica y la abundancia de
_ a„ energía. Las colisiones entre los electrones y los cada isótopo, se puede calcular la masa atómica de un elem ento,
átom os o las moléculas del gas producen partículas car­ como se vio en el ejercicio resuelto 1.5.
gadas positivamente que, entonces, se aceleran hacia una rejilla carga­ En la actualidad, los espectrómetros de masas se utilizan a
da negativamente (C). Después de que las partículas pasan a través menudo para identificar compuestos químicos y analizar mezclas de
de la rejilla, se encuentran con dos ranuras que solo permiten el paso de sustancias. Cualquier molécula que pierde electrones se puede sepa­
un delgado ha?, de partículas. Luego, este haz pasa entre los polos de un rar para form ar u n arreglo de fragmentos cargados positivam ente. El
im án, el cual desvía las partículas en una trayectoria curva. Para espectróm etro de masas m ide las masas de esos fragm entos, y p ro ­
partículas con la misma carga, la magnitud de la desviación depende duce una “huella” quím ica de la molécula que proporciona pistas
de la masa: cuanto más masiva sea la partícula, menor es la desviación. sobre cóm o estaban conectados los átomos en la m olécula original.
Por lo tanto, las partículas se separan de acuerdo con sus masas. Al Así, un quím ico podría emplear esta técnica para determ inar la es­
modificar la fuerza del campo magnético o el voltaje acelerador en la tructura molecular de un compuesto recién sintetizado, o bien, para
rejilla, se pueden seleccionar partículas cargadas con masas diferentes identificar un contam inante en el ambiente.
para que entren al detector.

R e jilla de aceleración Im á n

D etector
F ila m e n to
ca lie n te

H az de
iones R anura ■< F IG U R A 1.26 Espectrómetro de masas. Los
p o s itiv o s átomos de Cl se introducen por A y se ionizan para form ar
iones Cl+ , que se dirigen a través de un campo
H a z de H a cia la Separación de iones magnético. Las trayectorias de ios iones de los dos
electrones b o m ba basada en las isótopos del Cl divergen ai pasar por el campo.
io n iz a n te s de vacío diferencias de masa

i P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S
1. Con los temas estudiados hasta ahora, genere un mapa conceptual de bidam e nte
estructurado y jerarquizado de la evolución en la concepción del átom o.
2. Realice una rueda de atributos del átom o en el que indique todas las cara cte rísti­
cas del mismo, descubiertas hasta el m om ento.
3. El siguiente diagram a es una representación de 20 átomos de un elem ento fic ti­
cio, ai que llamaremos nevadio (Nv). Las esferas negras son 293Nv, y las esferas
grises son 295Nv. a) S uponiendo que esta m uestra es estadísticam ente represen­
tativa del elemento, calcule el porcentaje de abundancia de cada elem ento, b) Si
la masa de 293Nv es 293.15 urna y la de 295Nv es 295.15 urna, ¿cuál es la masa
atóm ica del Nv?

© © ® ©
® @ @
http://goo.gl/ujolvF
• ®0 *
©®

i S REFLEXI ON
¿ C o m p re n d o la e vo lu ció n de lo s m o d e lo s q u e com ienzan a p la n te a rla e s tru c tu ra d e l
á to m o ? ¿Visualizo la d ife re n cia e n tre is ó to p o s de un m ism o elem e nto?
SECCIÓN 1.9 Estructura electrónica de los átom os: naturaleza ondulatoria de la luz 29

ACTI VI DAD
35C1
Investigue e n d ive rsa s fuentes la espectrom etría de masas y conteste de la form a más ra
iC
OI
com pleta posible las siguientes preguntas. in
1. a) ¿De qué m anera fundam ental se relaciona la espectrometría de masas con 23
0)
los experim entos de rayos catódicos de Thom son? b) ¿Qué significan los rótu­ •o
los de los ejes de un espectro de masas? c) Para m edir el espectro de masas T)
(0
de un átom o, este prim ero debe perder uno o más electrones. ¿Por qué razón? T3 37C 1
’ül
-KPiíP& ig ) Mpp, cjeigs^com ponentes del espectróm etro de masas en la figura 1.26 es C J
•••• iií'ül OJ
un imán. ¿Cuál es el propósito del imán? b) La masa atóm ica del Cl es 35.5
urna. Sin em bargo, el espectro de masas del Cl (figura 1.27) no m uestra un
pico en d ic h a masa. Explique por qué. c) Un espectro de masas de átom os de ,
fósforo (P) m uestra solam ente un pico en una masa de 31. ¿Qué concluye a 34 35 36 37 38.
partir de esta observación? M asa a tó m ic a (urna)
3. El magnesio tiene los siguientes isótopos que se presentan naturalm ente, con
A F IG U R A 1.27 Espectro de masas
las siguientes abundancias:
del cloro atómico. Las abundancias
fraccionarias de los isótopos 35CI y 37CI
Is ó to p o A b u n d an cia M a s a a tó m ic a (urna) están indicadas por las Intensidades de la.
señal relativas de los haces que llegan al
24Mg 78.99% 23.98504 detector del espectróm etro de masas.
25Mg 10.00% 24.98584
26Mg 11.01% 25.98259

a) ¿Cuál es la masa atóm ica prom edio del Mg? b) Trace el espectro de masas
del Mg.
4. La espectrometría de masas se aplica con mayor frecuencia en moléculas que en
átomos. El espectro de masas del H2 se tom a en condiciones que evitan la
descomposición en átomos de H. Los dos isótopos del hidrógeno que se presen­
tan naturalmente son 1H (masa atómica = 1.00783 urna; abundancia 99.9885%) y
2H (masa atóm ica = 2.01410 urna; abundancia 0.0115%). a) ¿Cuántos picos ten­
drá el espectro de masas? b) Indique las masas atómicas relativas de cada uno
de estos picos, c) ¿Cuál de estos picos será el más grande y cuál el más
pequeño?

1.9 ESTRUCTURA ELECTRONICA DE LOS


ÁTOMOS: NATURALEZA ONDULATORIA
DE LA LUZ
¿QUÉ SUCEDE C U A N D O ALGUIEN enciende u n a luz de neón? Los electrones de los
átom os de neón se excitan hacia u n nivel de energía m ás alto p o r m ed io de la electricidad.
U n electrón puede p e rm a n e c e r en u n estado de m ayor energía p o r m u y poco tiem p o , y
em ite luz cuando regresa a u n nivel de energía m ás bajo. El re sp la n d o r resu ltan te se explica
m ediante uno de los d escu b rim ien to s m ás revolucionarios del siglo xx, la teoría cuántica,
que explica gran p a rte del co m p o rta m ien to de los electrones en los áto m o s.
G ran parte del cono cim ien to actual sobre la estru ctu ra electrónica de los áto m o s pro v in o
del análisis de la luz que em iten ó absorben las sustancias. P or lo tanto, p a ra co m p ren d er la
estructura electrónica debem os ap ren d er u n poco m ás sobre la luz. La luz que percibim os con
nuestros ojos, la luz visible, es u n ejem plo de radiación electrom agnética. Puesto que esta
tra n sp o rta la energía a través del espacio, tam bién se le conoce com o energía radiante.
Existen m uchos tip o s de ra d ia c ió n electrom agnética adem ás de la luz visible. Estas
diferentes form as — co m o las o n d as de rad io que llevan la m ú sica h asta n u estro s a p arato s de
radio, la radiación in fra rro ja (calor) de u n a ch im enea ard ien te y los rayos X— tal vez p a re z ­
can m u y diferentes e n tre sí, p ero co m p arten ciertas características fu n d am en tales.
Todos los tipos de ra d ia c ió n electrom agnética se m u ev en a través del vacío a u n a veloci­
dad de 3.00 X 108 m / s , la velocidad de la luz. Todos tien en características o n d u lato rias
parecidas a las de las o n d as que se m ueven en el agua. Las o n d a s en el agua resu ltan de la
30 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

, '■&*>*' - JVV
Vi '■ *'•>.! V :
L o n g itu d
de onda C resta d e
la o n d a

V alle d e la o n d a

A F IG U R A 1.28 Ondas en el agua. El


A F IG U R A 1.29 Ondas de agua. La
movimiento de un barco en el agua forma
longitud de onda es la distancia entre dos
ondas que se alejan de la embarcación.
crestas adyacentes o dos valles adyacentes.
%

energía que se le tran sm ite, tal vez p o r lan za r u n a p ie d ra o p o r el m o v im ien to de u n b arco en


I MAGI NE la superficie del m ar ( A FIG UR A 1.2 8). Esta energía se m anifiesta en form a de m o v im ien to s
hacia arrib a y hacia abajo en el agua.
¿Si la onda a) tiene una longitud de
La sección transversal de u n a o n d a de agua (A F IG U R A 1.29) m u e stra su c o m p o r­
onda de 1.0 m y una frecuencia
tam iento periódico, lo que significa que el p a tró n de las crestas y valles se rep ite a intervalos
de 3.0 x 108 ciclos/s, ¿cuál es la
regulares. La distancia entre dos crestas adyacentes (o entre dos valles adyacentes) se conoce
longitud de onda y la frecuencia
com o longitud de onda. El n ú m ero de lo n g itu d es d e o n d a com pletas, o ciclos, q u e pasan p o r
de la onda b)1
un p u n to d eterm in ad o cada segundo es la frecuencia de la onda.
L o n g itu d Al igual que en el caso de las o n d a s de agua, se p u e d e asignar u n a frecuencia y un a lo n ­
gitud de o n d a a las ondas electrom agnéticas, com o se m u estra en la < F IG U R A 1.30. Estas y
todas las dem ás características de la o n d a de la ra d ia ció n electrom agnética se d eben a las os­
cilaciones periódicas de las intensidades de los cam p o s eléctricos y m agnéticos asociados con
la radiación.
La velocidad de las ondas de agua p u ed e v ariar d ep en d ie n d o de cóm o se generan; p o r
ejemplo, las ondas producidas p o r u n a lan ch a veloz viajan m ás rápido que las producidas
p o r u n bote de rem os. En contraste, to d a la rad iació n electrom agnética se m ueve co n la
A m ism a velocidad, 3.00 X 108 m /s, la velocidad de la luz. C om o resultado, la lo n g itu d de o n d a
y la frecuencia de la radiación electrom agnética siem pre se relacionan de la m ism a m anera. Si
la longitud de onda es grande, h a b rá m e n o s cíelos de la o n d a que pasan p o r u n p u n to cada se­
gundo, y la frecuencia será m enor. D e fo rm a inversa, u n a o nda con alta frecuencia, debe ten er
una longitud de o nda corta. Esta relación inversa e n tre la frecuencia y la lo n g itu d de o n d a de
la radiación electrom agnética p uede expresarse m ed ia n te la ecuación
A F IG U R A 1.30 Ondas
electromagnéticas. Al Igual que las ondas c = Xv [1.2]
de agua, la radiación electromagnética se
d onde c es la velocidad de la luz, A (la m b d a ) es la lo n g itu d de o n d a, y v (nu) es la frecuencia.
caracteriza por una longitud de onda.
¿Por qué las distintas form as d e ra d ia c ió n electro m ag n ética tien en p ro p ied ad es d iferen ­
Observe que cuanto más corta es la longitud
de onda, A, mayor es la frecuencia, v. La tes? Sus diferencias se deben a sus d istin tas lo n g itu d es de onda. La ►- F IG U R A 1.31 m u estra
longitud de onda en b) es la mitad que en el los distintos tipos de rad iació n electro m ag n ética en o rd e n creciente de lo n g itu d de o nda, u n a
caso a), y la frecuencia de la onda en b) es, visualización llam ada espectro electromagnético. O bserve que las lon g itu d es d e o n d a abarcan
por lo tanto, el doble de la frecuencia en a). u n am plio intervalo. Las lon g itu d es de o n d a de los rayos gam m a son sim ilares a los d iám e­
tros del núcleo de u n átom o, m ien tras q u e las lo n g itu d es de o n d a de las o n d as de rad io
pueden ser m ás largas que las d im en sio n es de cam p o de fútbol. O bserve ta m b ié n que la luz
visible, que corresponde a longitudes de o n d a entre 400 y 750 n m (4 X 10-7 m a 7 X 10~ 7 m ),
son una parte extrem adam ente p eq u e ñ a del espectro electrom agnético. La u n id a d de lo n g itu d
generalm ente elegida p ara expresar la lo n g itu d de o n d a depende del tip o de rad iación, com o
se m uestra en la V TABLA 1.6.

TABLA 1.6 * Unidades comunes de longitud de onda para la radiación


*!?'(¡rjity fjji ■*-)i '{■ electromagnética >

Unidad Símbolo Longitud (m) Tipo de radiación

Angstrom A io - 10 Rayos X
Nanómetro nm 10~9 Ultravioleta, visible
M icrómetro jrm 10~6 Infrarrojo
Milímetro mm 10“ 3 M icroonda
Centímetro cm 10~2 M icroonda
Metro" m 1 TV, radio
Kilómetro km 1000 Radio

I
SECCIÓN 1.9 Estructura electrónica de los átom os: Naturaleza ondulatoria de la luz 31

A R E F L E X I Ó N
¿ C o m p re n d o la ra d ia c ió n e le c tro m a g n é tic a y s o y capaz de d e scrib irla ?

IMAGINE
¿Cómo se comparan la longitud de onda y la frecuencia de los rayos X
con las de la luz roja de un letrero de neón?
Longitud de onda ( m ) -----------------------------------------------------------------------------------
10" 10 “ 10 “ 10 - 5 10 - 3 10 “ 101 10J

I I ... http://goo.gl/1Rw4vA
Rayos ' „ v 'Ultra-
„ 1 Rayos X 1. , , Infrarrojo 'Microondas' Frecuencia de radio
gam m a i 3 ivioleta

—r
11 i
1 0,20
' 1018 1011 I lio1' 10L 1011 io 8 10b 104 M F IG U R A 1.31 Espectro
I l_
- Frecuencia (s ) electromagnético. Las longitudes de onda
del espectro oscilan desde los rayos gamma
Región visible que son muy cortas, hasta las ondas de
radio que son muy largas. La reglón visible
(de 400 a 750nm) corresponde a los siete
colores del arcoíris (de izquierda a derecha):
violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja
400 500 600 700 750 nm y rojo.

La frecuencia se expresa en ciclos p o r segundo, u n a u n id a d ta m b ién conocida com o


hertz (H z). C om o se en tie n d e que hay ciclos im plicados, las u n id ad es de frecuencia en ge­
n eral se expresan sim p le m e n te co m o “p o r seg u n d o ”, lo que se d e n o ta co m o s -1 o /s . Por
ejem plo, un a frecuencia de 820 k ilo h ertz (kH z), que es co m ú n p a ra u n a estación de radio
AM, p o d ría escribirse co m o 820 kH z, 820,000 H z, 820,000 s_1, o b ien, 820,000/s.

EJERCICIO RESUELTO 1.6 C o n c e p to s d e longitud d e o nd a y fre c u e n c ia

Al m argen se presentan dos ondas electromagnéticas, a) ¿Qué onda tiene mayor frecuencia?
b) Si una onda representa la luz visible y la otra representa radiación infrarroja, ¿cuál es cuál?
SOLUCIÓN
a) La onda que se ilustra en la p arte inferior tiene m ayor longitud de onda (una distancia
mayor entre las crestas). A m ayor longitud de onda, m enor frecuencia [v = c¡A). Por lo tanto,
la onda inferior tiene m en o r frecuencia y la superior tiene mayor frecuencia.
b) El espectro electrom agnético (figura LSI) indica que la radiación infrarroja tiene una lon­
gitud de onda mayor que la luz visible. Entonces, la onda inferior corresponde a la radiación
infrarroja.

EJERCICIO DE P R Á C T IC A
Si una de las ondas al m argen representa luz azul y la otra luz roja, ¿cuál es cuál?
R e sp u e sta : El pie de la figura 1.31 nos indica que la luz roja tiene una longitud de onda
mayor que la luz azul. La onda inferior tiene longitud de onda m ayor (m en o r frecuencia), por
lo que sería la luz roja.

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Resuelva los siguientes planteam ientos.
1. ¿Cuál es la relación que existe entre la frecuencia y la longitud de onda?
2. ¿Cuáles son las unidades básicas del SI para: a) la longitud de onda de la luz,
b) la frecuencia de la luz, c) la velocidad de la luz?
3. C lasifique cada uno de los siguientes enunciados com o falso o verdadero. Corrija
aquellos enunciados que sean falsos, a) La luz visible es una form a de radiación
electrom agnética, b) La luz ultravioleta tiene una longitud de onda m ayor que la
luz visible, c) Los rayos X viajan más rápido q u e las m icroondas, d) La radiación
electrom agnética y las ondas sonoras viajan a la m ism a velocidad. Explique
32 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

cóm o se relaciona el espectro de líneas con el concepto de estados de energía


cuantizada de los electrones en los átomos.
4. Organice los siguientes tipo s de radiación electrom agnética en orden ascendente
de longitud de onda: a) los rayos gamm a producidos por un núclido radiactivo
empleado en las imágenes con fines m édicos; b) la radiación de una estación
de radio de FM a 93.1 MHz en el selector; c) una señal de una estación de
radio de AM a 680 kHz en el selector; d) la luz amarilla de las lám paras de vap or
de sodio del alum brado público; e) la luz roja de un diodo emisor de luz, com o
en la pantalla de una calculadora.

EJERCICIO RESUELTO 1.7 C álculo de la fre cu en cia de la lon g itu d de o n d a

La luz amarilla emitida por una lám para de vapor de sodio para alum brado público tiene una
longitud de onda de 589 nm. ¿Cuál es la frecuencia de esta radiación?

SOLUCIÓN
Análisis Se nos da la longitud de onda, A, de la radiación y se nos pide calcular su frecuencia, v.
E strate g ia La relación entre la longitud de onda y la frecuencia está dada p o r la ecuación
1.2. Podemos despejar v y utilizar los valores de A y c para obtener una respuesta num érica.
(La velocidad de la luz, c, es una constante fundam ental cuyo valor es 3.00 X 108 m /s).
Solución Al resolver la ecuación 1.2 para determ inar la frecuencia, obtenem os v = c/A.
Cuando sustituim os los valores de c y A, observamos que las unidades de longitud de estas dos
cantidades son diferentes. Podemos convertir la longitud de onda de nanóm etros a m etros p a­
ra que las unidades se eliminen:
c ( 3.00 X 108 m / s \ / 1 n m \ ,4
p = - = [ ----------------------— = 5.09 X 1014s L
A V 589 nm / VI O m/

C o m p ro b ació n La alta frecuencia es razonable debido a la corta longitud de onda. Las


unidades son adecuadas, ya que la frecuencia tiene unidades “p o r segundo” o s _1.

EJE R C IC IO DE P RÁ CT IC A
a) Un láser utilizado en cirugía de los ojos para unir las retinas desprendidas produce u na ra ­
diación con una longitud de onda de 640.0 nm . Calcule la frecuencia de esta radiación, b) Una
estación de radío FM transm ite radiación electrom agnética a una frecuencia de 103.4 M H z
(megahertz; MHz = 106 s_1). Calcule la longitud de onda de esta radiación. La velocidad de la
luz es 2.998 X 108 m /s , con cuatro cifras significativas.
R esp u e sta s: a) 4.688 X 10u s-1 , b) 2.899 m

UNA MIRADA DE CERCA


Desde la época de Rom er se han utilizado técnicas cada vez más
LA RAPIDEZ DE LA LUZ complejas p ara m edir la velocidad de la luz. Por ejemplo, en 1927,
A.A. M ichelson (1852-1931) instaló un espejo giratorio en la cima del
Jl& a, ¿Cómo sabemos que la luz tiene una velocidad finita y Monte W ilson en California. El espejo rebotaba la luz en la cima
llIp S que no se mueve infinitam ente rápido? del M onte San A ntonio, a 22 millas de distancia, donde otro espejo re­
fflB L A finales del siglo xvu, el astrónom o danés Ole botaba de regreso la luz hacia el M onte Wilson. Michelson fue capaz
’jw , - j Rom er (1644-1710) midió las órbitas de varias de modificar la velocidad del espejo giratorio y m edir pequeños des­
'LA “ &&&& lunas de Júpiter. Estas lunas se mueven mucho plazamientos en la posición del punto reflejado. El valor para la
más rápido que la nuestra; completan sus órbitas en velocidad de la luz (en el aire), de acuerdo con este experimento, es de
lapsos de 1 a 7 días y son eclipsadas por la som bra de Júpiter en cada 2.9980 ± 0.0002 X 108 m /s. La principal fuente de error es la distan­
revolución. D urante m uchos meses, R am er m idió discrepancias de cia entre los espejos, el cual se calculó en menos de un quinto de
hasta 10 m inutos en los tiem pos de estas órbitas. Llegó a la conclusión pulgada en 22 millas.
de que las discrepancias se debían a que Júpiter se encontraba más En 1975, el valor m edido fue aún más preciso, 2.99792458 ±
lejos de la Tierra en diferentes m om entos del año. Entonces, la luz del 0.00000004 X 108 m /s (en el vacío); el error se debe sobre todo a la
Sol, la cual se reflejaba en Júpiter y finalm ente en su telescopio, tenía incertidum bre en la longitud del metro. En 1983, el m etro se re-
que viajar más lejos en diferentes épocas del año, lo que implicaba que definió sobre la base de la distancia que recorre la luz en el vacío en
la luz viaja con u na velocidad finita. Los datos de Ram er condujeron un segundo. C om o resultado, el valor de la velocidad de la luz se con­
a la prim era estim ación de la velocidad de la luz, 3.5 X 108 m /s. virtió en una cantidad fija y exacta, c = 2.99792458 X 108 m /s.
SECCIÓN 1.10 Energía cuantizada y fotones 33

1
¡ ' i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
I Realice los siguientes ejercicios sin o m itir operaciones ni el análisis dim ensional.
| 1 .a ) ¿Cuál es la frecuencia de la radiación que tiene una longitud de o n da de
10 /u.m, con respecto al tam año de una bacteria? b) ¿Cuál es la longitud de onda
( de la radiación que tiene una frecuencia de 5.50 x 1014 s -1 ? c) ¿Las radiaciones
| en los incisos a) y b) serían visibles al ojo humano? d) ¿Cuál es la distancia que
L viaja la radiación electrom agnética durante 50.0 ¿is?
; 2. a) ¿Cuál es la frecuencia de la radiación cuya longitud de onda es 5.0 x 1CT5 m?
f b) ¿Cuál es la longitud de onda de la radiación que tiene una frecuencia de
2.5 X 10 8 s ~ 1? c) ¿Las radiaciones de los incisos a) y b) podrían identificarse
i m ediante un de tector de rayos X? d) ¿Cuál es la distancia que viaja la radiación
: /e le ctro m a g n é tica durante 10.5 fs?
3. Es posible convertir energía radiante en energía eléctrica medíante el uso de ce l­
das fotovoltaicas. Suponiendo úna eficiencia de conversión igual, ¿cuál producirá
m ayor energía eléctrica po r fotón: la radiación infrarroja o la ultravioleta?

I.10 ENERGÍA CUANTIZADA Y FOTONES , IMAGINE

A unque el m odelo o n d u la to rio de la luz explica m uchos aspectos de su c o m p o rta m ie n to , ¿Cómo se asocia el color con las
este m o d elo n o logra explicar o tro s fenóm enos. Tres de estos s o n p a rtic u la rm e n te relevantes variaciones de temperatura?
para e n te n d e r cóm o in te ra ctú an la radiación electrom agnética y los áto m o s: 1. la em isión ¿Qué área de la fotografía
de luz p o r objetos calientes (referid a com o radiación de cuerpo negro debido a que los objetos corresponde a la tem peratura
estudiados se ven negros antes de calentarse); 2 . la em isión de electrones de superficies más alta?
m etálicas en las que incide luz (efecto fotoeléctrico); y 3. la em isión de luz de los á to m o s de gas
electrónicam ente excitados (espectros de emisión). Revisemos algunos de estos aspectos a
continuación.

Los objetos calientes y la cuantización de la energía


C uando los sólidos se calientan, em iten radiación, com o se aprecia en el resp lan d o r ro jo de los
q uem adores de u n a estufa eléctrica, o bien, en la luz blanca brillante de u n a b o m b illa de
tungsteno. La d istrib u ció n de la lo n g itu d de onda de la radiación depende de la te m p e ra tu ra ;
un objeto caliente al rojo vivo, p o r ejem plo, tiene m e n o r tem peratura que u n o de to n a lid a d
am arilla o blanca (► F IG U R A 1.32). A finales del siglo xix, varios físicos estu d iaro n este
fenóm eno tra ta n d o de en ten d e r la relación entre la tem p eratu ra, la in tensidad y las lon g itu d es
de o n d a de las radiaciones em itidas. Las leyes de la física que prevalecían entonces n o p o d ía n
explicar tales observaciones.
E n 1900 u n físico alem án, llam ado M ax Planck (1858-1947), resolvió el p ro b le m a su ­
p o n ien d o que la energía p odía ser em itida o absorbida p o r los átom os en “p aq u ete s” discretos
fundam entales. Planck dio el n o m b re de cuanto (lo que significa “cantidad fija”) a la can tid ad
m ás p eq u eñ a de energía que p u ed e em itirse o absorberse com o radiación electrom agnética.
A F IG U R A 1 .3 2 Color y temperatura.
P ropuso que la energía, E, de u n solo cuanto fuera igual a una constante m ultip licad a p o r la fre­ El color y la intensidad de la luz emitida por
cuencia de la radiación: un objeto caliente, tal com o en el caso del
acero fundido, dependen de la temperatura
E = hv - [1.3] del objeto.

La con stan te h se conoce com o constante de Planck y tiene u n valor de 6.626 X ÍC T34
jou les-seg u n d o (J-s). http://goo.gl/MnMcGs
De acuerdo con la teoría de Planck, la m ateria puede em itir o absorber energía solo en
m últiplos enteros de h v, tales com o hv, 2 hv, 3hv, y así sucesivamente. Por ejem plo, si la c a n ti­
dad de energía em itida p o r u n áto m o es 3hv, decim os que se em itieron 3 cu an to s de en er­
gía. C om o la energía p u ed e liberarse solo en cantidades específicas, decim os que las energías
p erm itid as están cuantizadas, esto es, sus valores están restringidos a ciertas cantidades. Se
d em o stró que la p ro p u esta rev olucionaria de Planck de que la energía está cu an tiz a d a era
correcta y, en 1918, se le oto rg ó el Prem io N obel de Física p o r su trab ajo sobre la teo ría
cuántica.
34 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

'Wd'--
W

F IG U R A 1.33 Cambio cuantizado La e n e rg ía p o te n c ia l d e la p e rso n a La e n e rg ía p o te n c ia l d e la p e rs o n a


contra cambio continuo en la energía. q u e su b e p o r las escaleras a u m e n ta su b ie n d o la ra m p a a u m e n ta d e
e n fo rm a g ra d u a l, c u a n tiz a d a . m a n e ra u n ifo rm e y c o n tin u a .

Si la idea de energías cuantizadas parece extraña, p o d ría ser útil p la n te ar u n a analogía


en tre u n a ra m p a y u n a escalera (A F IG U R A 1.3 3). C u an d o usted sube p o r u n a ram pa,
su energía p o tencial se in crem en ta de-form a u n ifo rm e y co n tin u a. C u an d o su b e p o r u na es­
T IMAGINE calera, solo p u ed e subir sobre escalones individuales, n o entre ellos, p o r lo q u e su energía
¿Por qué es necesario llevar a cabo poten cial se restringe a ciertos valores y, p o r lo tan to , está cuantizada.
este experim ento en una cámara al Si la teoría cuántica de Planck es correcta, ¿por qué sus efectos n o son m ás evidentes en
vacío? n u e stra vida cotidiana? ¿Por qué los cam bios de energía p arecen co n tin u o s y n o cu antizados,
o “escalonados”? O bserve que la constante de P lanck es u n n ú m ero ex trem ad am en te p e ­
q ueño. Así, u n cuanto de energía, hv, es u n a ca n tid a d su m am en te peq u eñ a. Las reglas de
P lanck sobre la ganancia o p érdida de energía siem pre so n las m ism as, ya sea q u e se refieran
S u p erfic ie a objetos cuyos tam años se en cu en tren en la escala co tid ian a o a objetos m icroscópicos. Sin
m e tá lic a
em bargo, con los objetos m acroscópicos cotidianos, la ganancia o p érd id a de u n solo cuanto
de energía pasa desapercibida. En cam bio, cu an d o tra ta m o s con m ateria en el nivel atóm ico,
el efecto de las energías cuantizadas es m u ch o m ás significativo.

E le c tro n e s e m itid o s Si calculam os la energía (a una cifra significativa) de un cuanto de radiación electro­
a la te r m in a l p o s itiv a ^C á m a ra m agnética cuya frecuencia es 5 x 1CT3 s ~ 1, ¿puede esta radiación producir una
al v ac ío liberación de energía E = 5 x 10 -36 J? ¿Por qué?
div
a la
ra d ia n te !
El efecto fotoeléctrico y los fotones ray
S u p erfic ie
se c
T e rm in a l m e tá lic a Algunos años después de que Planck presentara su teoría cuántica, los científicos com enzaron a
p o s itiv a ver su utilidad en u n gran n úm ero de observaciones experim entales^En 1905. A lbert-Einstein onc
(1879-1955) utilizó la teoría de Planck para explicar el efecto fotoeléctrico (-< F IG U R A 1.34). diie
La luz que incide sobre u n a superficie metálica limpia .ocasiona que la superficie em ita elec­ tar i
trones. Para la emisión de electrones, se requiere u n a frecuencia mínim aTíé‘i a 4 u z í diferente cara
p ara los distintos metales. Por ejemplo, la luz con u n a frecuencia de 4.60 K 10 s ó m ayor ond
cesio metálico em ita electrones, p ero la luz con u n a frecuencia m e n o r no tiene luz t
efecto alguno
Para explicar el efecto fotoeléctrico, E instein su p u so q u e la energía ra d ian te que incide
sobre la superficie del m etal se c o m p o rta co m o u n c o n ju n to de paquetes fu n d a m e n ta les de
energía. C ada paquete, que es com o u n a “p a rtíc u la ” de energía, se d e n o m in a fotón. E xten­
d ien d o la teoría cuántica de Planck, E instein d ed u jo que cad a fo tó n debía te n er u n a energía
igual a la constante de P lanck m u ltiplicada p o r la frecuencia de la luz:
1.1
E nergía del fo tó n = E = h v [1.4]

P or lo tanto, la energía rad ian te está cu antizada.


F u e n te In d ic a d o r En condiciones adecuadas, los fotones que inciden sobre u n a superficie m etálica tra n s­ El tra
d e v o ltaje d e c o r r ie n te ' fieren su energía a los electrones del m etal. Se requiere de cierta cantidad de energía, d e n o ­ electi
V F IG U R A 1.34 El efecto fotoeléctrico. m in ad a función trabajo, p ara que u n electrón supere las fuerzas de atracción q u e lo u n e n al explit
m etal. Si los fotones que inciden sobre el m etal tien en m en o s energía que la fu n ció n trabajo, los durar
SECCIÓN 1.11 Espectros de líneas y el m odelo de Bohr 35

electrones no tendrán la energía suficiente p ara ser em itidos del m etal, incluso si el haz de luz es
intenso. Sin em bargo, si los fotones tienen u n a energía m ayor que la función trabajo del m etal
■particular, se em iten electrones. La intensidad (el brillo) de la luz está relacionada con el
núm ero de fotones que llegan a la superficie p o r u n id ad de tiem po, pero no con la energía de
cada fotón. Einstein ganó el Prem io Nobel de Física en 1921 p or explicar el efecto fotoeléctrico.
Para co m p ren d er m ejor lo que es u n fotón, im ag in e que tiene u n a fuente de luz que p ro ­
duce radiación con u n a sola lo n g itu d de o n d a. A dem ás, su p o n g a que usted p u d iera en cen d er
y apagar la luz cada vez m ás ráp id o p a ra generar destellos de energía cada vez m ás p eq u eñ o s.
La teoría del fo tó n de Einstein nos in d ica que en a lg ú n m o m e n to o b ten d ríam o s el destello
m ás p equeño de energía, dado p o r E = h v. El destello m ás p eq u eñ o de energía consiste en
u n solo fotón de luz.

EJERCICIO RESUELTO 1.8 E n erg ía d e un fo tó n

C alcúlela energía de u n fotón de luz am arilla con una longitud de onda de 589 n m .: i;

SOLUCIÓN
A n álisis Nuestro objetivo es calcular la energía, E, de u n fotón, dada A = 589nm.
E s tra te g ia Utilizamos la ecuación 1.2 para convertir la longitud de onda en
frecuencia:.- , , .. .. - v = c /A ,
Después podem os usar la ecuación 1.4 para calcular la energía: / E — hv
‘ S o lu ció n La frecuencia, v, se calcula a p artir de la longitud de onda dada, •
como m uestra el ejercicio resuelto 1.7: . v = c/A .= 5.09 X 1014s ; '•/■
- El valor de la constante, de Planck, h, está -dado tanto en el texto como en la
tabla de constantes físicas;:que aparece en la tercera de forros, por lo que " ,,
podem os calcular £ con facilidad: ( £ = ( 6 . 6 2 6 X 10-34 J-s)(5.09 X ílO 14 s-1 ) = 3.37 X 10“ 19 J
■<K* — . ' o, - ~ 1 ,'V -- ' -*•
C
W oU ImII e
w lnI ta
L O rio
I I\J SiI Uun
D t i l Ifotón
U L U l t de
U C energía
C llC i iradiante proporciona
d L lld .il IC U l U U U l L l U l l C l 3.37
• D / AX 110~
\J 19 J,
I) : . *yn ‘ ■■■ i q . _’ " ■

e n to n c e s u n m o l d e e s to s fo to n e s d a r á to.uz a íu ¡o io n es/m o irm m /


(6.02 X 10 .o to n e s /m o ! ) ( 3 .3 7 X 10a ju j/io to n
J /f o tó n )j .
: ; = 2.03 X 10n5,J/mol
Á ■■ Á ■
E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
a) Un láser emite luz con una frecuencia de 4.69 X 10‘4 s“ \ ¿Cuál es la energía de un fotón de esta radiación?
b) Si el láser emite un pulso de energía que contiene 5.0 X 10:7 fotones de esta radiación, ¡cuál es la energía total del
pulso? c) Si el láser emite 1.3 X 10-2 J de energía durante un pulso, ¿cuántos fotones se emiten?
Respuestas: a) 3.11 X 10~ 19 J, b) 0.16 J, c) 4.2 X 1016 fotones

La idea de que la energía de la luz d ep en d e de su frecuencia nos ayuda a co m p ren d er los


diversos efectos que tienen distintos tipos de radiación electrom agnética. Por ejem plo, d eb id o
a la alta frecuencia (lo n g itu d de o nda co rta) de los rayos X (figura 1.31), los fotones de los
rayos X ocasionan d año a los tejidos, incluso cáncer. P or lo tanto, las señales que n o rm a lm e n te
se colocan alrededor del equipo de rayos X nos advierten sobre la radiación de alta energía.
A unque la teoría de Einstein co n sid era la luz co m o u n flujo de fotones en vez de u n a
onda, y explica el efecto fotoeléctrico y m uchas o tra s observaciones, tam b ié n p lan tea u n
dilem a. ¿La luz es un a o nda o u n a partícula? La única fo rm a de resolver este dilem a es a d o p ­
ta r lo qu e parecería u n a posición m u y inusual: d eb em o s co n sid erar que la luz posee ta n to
características de o n d a com o de p artícu la y, según la situació n , se c o m p o rta rá m ás co m o u n a ■ d
o n d a o m ás com o un co n ju n to de p artícu las. P ro n to verem os que esta natu raleza dual de la
luz tam b ién es característica de la m ateria.

Jk P I É N S E L O UN PO CO
¿Qué tiene más energía, un fotón de luz infrarroja o un fotón de luz ultravioleta?

1.11 ESPECTROS DE LINEAS Y EL MODELO


A F IG U R A 1.35 Gigantes de la
DE BOHR cuántica. Niels Bohr (derecha) con Albert
Einstein. Bohr (1885-1962) realizó
El trabajo de Planck y E instein p rep aró el cam ino p a ra co m p re n d er có m o se a co m o d a n los
contribuciones importantes a la teoría
electrones en los átom os. En 1913, el físico danés N iels B ohr (► F IG U R A 1.35) ofreció u n a cuántica y fue galardonado con el Premio
explicación teórica de los espectros de líneas, o tro fen ó m e n o que co n fu n d ió a los científicos Nobel de Física en 1922.
d u ra n te el siglo xix.
36 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

P a n ta lla

► F IG U R A 1.36 Creación de un
espectro. Un espectro continuo visible se P rism a
F u en te R a n u ra
produce cuando un haz angosto de luz
d e lu z
blanca pasa a través de un prisma. La
luz blanca podría ser la luz solar o la de
una lámpara Incandescente. El espectro que
se forma en la pantalla incluye los siete
colores del arcoírls.

Espectros de líneas
U na fuente p articu lar de energía radiante puede em itir u n a sola lo n g itu d d e onda, com o
en el caso de la luz de u n láser. La radiación com puesta p o r u n a sola lo n g itu d de onda es
monocromática. Sin em bargo, la m ayoría de las fuentes co m u n es de radiación, com o las b o m ­
billas eléctricas y las estrellas, p ro d u c en radiación en u n am p lio in terv alo de longitudes
de onda distintas y son policrom áticas. U n espectro se p ro d u ce cu an d o la ra d ia c ió n de estas
fuentes se separa en sus diferentes co m ponentes de lo n g itu d de onda, c o m o lo m uestra la
A FIG UR A 1.36. El espectro resultante consiste en u n a gam a c o n tin u a de colores; el violeta se
fusiona con el índigo, el índigo con el azul, y así sucesivam ente, sin separaciones entre ellos.
Este arcoíris de colores, que contiene luz de todas las lo n g itu d es de onda, se conoce com o
espectro continuo. El ejem plo m ás co m ú n de u n espectro co n tin u o es el arcoíris que se p ro ­
duce cuando las gotas de lluvia o la neblina actúan com o p rism as y d isp ersan la lu z solar.
No todas las fuentes de radiación pro d u cen u n espectro continuo. C u a n d o se aplica un
alto voltaje a tubos que contienen diferentes gases a p resión reducida, los gases em iten dis­
tintos colores de luz (-< FIG U R A 1.37). La luz que em ite el gas n e ó n es el conocido brillo
rojo-naranja de m uchas luces de “n e ó n ”, m ientras que el v ap o r de sodio em ite la luz am ari­
lla característica de algunas lám paras m o d ern as de a lu m b rad o público. C u a n d o la luz que
proviene de dichos tubos pasa a través de u n prism a, solo observarem os algunas longitudes
de o nda que están presentes en los espectros resultantes (Y F IG U R A 1.3 8). C ada línea en
estos espectros representa la'lu z de u n a longitud de onda. U n espectro q u e contiene ra ­
diación solo de longitudes de o n d a específicas se conoce com o espectro de líneas.
C u an d o los científicos d etec taro n p o r p rim e ra vez el espectro de lín eas del h id ró ­
geno a m ed iad o s del siglo xix, q u e d a ro n fascinados p o r su sencillez. E n esa época, solo
se o bservaron cu atro líneas con lon g itu d es de o n d a de 410 n m (violeta), 434 n m (azul),
Hidrógeno (H) Neón (Nc)
486 n m (ázul-verde) y 656 n m (rojo). En 1885, u n m aestro de escuela suizo, llam ado Jo-
A F IG U R A 1.37 Emisión atómica de h a n n Balmer, m o stró qu e las longitudes de o n d a de estas cu a tro líneas se aju stab an a u na
hidrógeno y neón. Diferentes gases emiten fórm ula so rp re n d en te m e n te sencilla que relacionaba las lo n g itu d e s de o n d a con n ú m ero s
luz de distintos colores característicos enteros. M ás adelante, se e n c o n tra ro n líneas adicionales en las regiones del u ltrav io leta e in ­ L
cuando una corriente eléctrica pasa a través frarrojo del espectro del hidrógeno. P ro n to la ecuación de B alm er se ex ten d ió a u n a m ás A
de ellos. La luz que emite el hidrógeno es
general, llam ada ecuación de Rydberg, la cual nos p e rm ite calcular las lo n g itu d e s de o n d a de te:
violeta, y la que emite el neón es entre rojo y
naranja. todas las líneas espectrales del hidrógeno: pe
tai
[1.5]
http://goo.gl/w4xZI1 A " {Rh) n i «2
En esta fó rm u la, A es la lo n g itu d de o n d a de u n a línea espectral, R H es la constante de Rydberg
(1.096776 X 107 m ~ ’), y «i y n2 son entero s positivos, co n n 2 m a y o r que n \. ¿C óm o p o d ría do:
explicarse la n o tab le sencillez de esta ecuación? Los científicos ta rd a ro n casi 30 años en res­ pee
p o n d e r a esta p reg u n ta. cuá
se i
can
tien
órb:
http://goo.gl/tl0Xfo 700 n m peri

los \
ener
►- F IG U R A 1.3 8 Espectros de líneas del vuef
hidrógeno y del neón. caler
700 n m alto
SECCIÓN 1.11 Espectros de líneas y el m odelo de Bohr 37

El m odelo de Bohr
Para explicar el espectro de líneas del h id ró g en o , B o h r supuso q u e los electrones en los á to ­
m os de h id ró g en o se m ovían en órbitas circulares alred ed o r del núcleo, p ero esta suposición
p lan tea u n pro b lem a. De acuerdo con la física clásica, u n a p artícu la cargada (com o u n elec­
tró n ) q u e se m ueve en u n a trayectoria circular debe p e rd er co n tin u a m e n te energía. Al p e rd e r
energía, el electrón debe describir una trayectoria en espiral d en tro del núcleo cargado p o ­
sitivam ente. Sin em bargo, este c o m p o rtam ien to , n o ocurre; los áto m o s del hid ró g en o son
estables. E ntonces, ¿cóm o p o d e m o s explicar esta ap aren te violación a las leyes de la física?
B ohr analizó este p ro b lem a de form a sim ilar a P lan ck cuan d o exam inó el p ro b lem a sobre la
n atu ra le z a de la rad iació n em itid a p o r objetos calientes: B ohr su p u so que las leyes de la física
que prevalecían eran inadecuadas p ara describir to d o s los aspectos de los átom os. A dem ás, ,,
a d o p tó la idea de P lan ck de que las energías están cuantizadas.
B o h r basó su m o d e lo en tres postulados:

1. Solo las ó rb itas con radios p articulares, co rresp o n d ien tes a ciertas energías definidas,
están p erm itid as p ara el electró n de u n áto m o de h idrógeno.
2. U n electrón en u n a órbita perm itid a se en c u e n tra en u n estado de energía “p erm itid o ”. Un
electrón en un estado de energía perm itid o n o irrad ia energía y, p o r lo tan to , no cae en es­
p iral d en tro del núcleo.
3. La energía es e m itid a o absorbida p o r u n e lec tró n solo cuan d o este cam b ia de u n estado
de energía p e rm itid o hacia o tro. Esta energía es em itida ó abso rb id a com o u n fotón, que
tie n e energía E = hv.

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Investigue en diversas fuentes los con cep to s de espectro de em isión, espectro
de absorción y la relación entre la energía- que posee cada uno de los mism os.
C on esta inform ación, explique el hecho de que el gas hidrógeno em ite un
espectro de líneas (figura 1.38), en lugar de un espectro continuo.
2. Explique cóm o la existencia del espectro de líneas es congruente con la teoría de
B ohr sobre las energías cuantizadas para el electrón en el átom o de hidrógeno.
3. a) En térm inos de la teoría de Bohr con respecto al átom o de hidrógeno, ¿cuál es
el proceso que ocurre cuando los átom os de hidrógeno excitados emiten energía
radiante de ciertas longitudes de onda, y solam ente esas longitudes de onda?
b ) Durante el m ovim iento del átomo de hidrógeno de su estado basal a su estado
excita do , ¿se “ expande” o sé “ contrae” ? ^

Los estados de energía del átom o de hidrógeno


A p a rtir de sus tres p o stu lad o s y u tilizando las ecuaciones clásicas de m o v im ien to y de in ­
teracció n de cargas eléctricas, B ohr calculó las energías co rresp o n d ien tes con cada ó rb ita
p e rm itid a p a ra el elec tró n del á to m o de h id ró g en o . Al final, las energías calculadas se ajüs-
ta ro n a la fó rm u la

E = (~ h c R H) ( ^ j = ( - 2 .1 8 X 1(T I8 J ) ( ^ [1.6]

d o n d e h, c y R H son la constante de Planck, la velocidad de la luz y la constante de Rydberg, res­


pectivam ente. El entero n, que p uede tener valores enteros de 1,2 ,3 ,... se d en o m in a núm ero
cuántico principal. C ada órbita corresponde a u n valor diferente de n, y el rad io de la órb ita
se hace m ás grande con fo rm e n au m enta. Por lo tan to , la p rim era ó rb ita p erm itid a (la m ás cer­
cana al n úcleo) tiene k = 1, la siguiente ó rb ita p erm itid a (la segunda m ás cercana aí núcleo)
tiene n = 2, y así sucesivam ente. El electrón en el áto m o de hidrógeno p uede estar en cualquier
ó rb ita p erm itid a, y la ecuación 1.6 nos indica la energía que tiene el electrón en cada ó rb ita
p erm itid a.
O bserv e que las energías del electrón dadas p o r la ecuación 1.6 son negativas p a ra to d o s
los valores de n. C u an to m ás baja sea la energía (m ás negativa), el áto m o será m ás estable. La
energía m ás baja (m ás negativa) c o rresp o n d e a n = 1. C o n fo rm e n au m e n ta , la energía se
vuelve m e n o s negativa y, p o r lo tan to , au m en ta. P o d em o s co m p arar la situ ació n con u n a es­
calera de m a n o en la q u e los escalones están n u m e ra d o s desde la p arte inferior. C u an to m ás
alto su b a u n a p erso n a (es decir, a m ayor valo r de n), m ayor será la energía. Al estado de
38 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

m en o r energía (n = 1, análogo al escalón inferior), se le conoce com o estado basal del


¿SÉ ■
■I M A G I N E átom o. C u an d o el electró n se'Q ic u en tra en u n a órb ita de m ay o r energía (n — 2 o m ayor),
Si la transición de un electrón desde se dice que el átom o se en cu en tra en u n estado excitado. La < F IG U R A 1.3 9 m uestra la
el estado n = 3 al estado n = 2 da energía del electrón del áto m o de h id ró g e n o p ara varios valores de n.
por resultado la emisión de luz visi­ ¿Qué pasa con el radio de la ó rb ita y con la energía conform e n se hace infinitam ente
ble, ¿la transición desde el estado grande? El radio au m en ta com o n 2, así que cuando n = °°, el electrón está com pletam ente sepa­
n = 2 al estado n = 1 tiene mayor rado del núcleo, y la energía del electró n es cero:
probabilidad de dar por resultado la
emisión de radiación infrarroja o
E = ( - 2 .1 8 X 1CT18 J) = 0
ultravioleta? cxr

El estado en el que se elim ina el electró n del núcleo se llam a el estado


de referencia, o de energía cero, del áto m o de hid ró g en o .
En su tercer p ostulado, B ohr su p u so q u e los electrones pueden
“saltar” de u n a ó rb ita p erm itida a o tra ab so rb ien d o o em itiendo fo­
to n es cuya energía rad ian te co rresp o n d e exactam en te a la diferencia de
energía en tre las dos órbitas. El electrón debe a b so rb e r energía para
avanzar hacia u n estado de m ayor energía (m ay o r v alo r de n). Por el
co n trario , la energía rad ian te se em ite c u a n d o el e lectró n salta a un es­
ta d o de m e n o r energía (m en o r valor de n).
Si el elec tró n salta desde u n estado inicial de en erg ía E¡ a un es­
ta d o final de energía Ef, el cam bio en energía es
x
A E - JE f - E¡ ---- E{otón = hv [1.7]
'bb
OJ El m odelo de B ohr d ebátóm o de h id ró g en o establece, p o r lo tanto, que
C
W solo las frecuencias de luz específicas q u e satisfacen la ecuación 1.7 .Ó
d
p u e d en ser a b so rb id as o em itidas p o r el áto m o .
s
S ustituyendo la expresión de la energía en la ecu ació n 1.6 en la
u
ecuación 1.7 y reco rd an d o que v = c/A, se tiene
P
▲ F IG U R A 1.39 Niveles de energía en he S(
el átomo de hidrógeno. Solamente se
muestran estados de n = 1 a / i = 4 y n = °o.
A E = hv = — = ( - 2 . 1 8 X 10'
A V 4n f
-i8 D( n f [ 1.8 ] el

La energía es liberada o absorbida cuando


d ó n d e n¡ y ny son los n ú m e ro s cu án tico s principales de los estados inicial y final del átom o,
un electrón pasa de un estado de energía a
otro. r respectivam ente. Si «yes m e n o r que n¡, el electrón se m ueve m ás cerca del n ú c leo y AE es un
n ú m ero negativo, lo que indica q u e el áto m o libera energía. Por ejem plo, si el electrón se
m ueve de n , = 3 a ny = 1, ten em o s
Al
A E = ( - 2 . 1 8 X 10- 1 8 J ) ( j ^ - - A j = ( - 2 . 1 8 X 1 0 ~ 18J ) ( j j = - 1 . 9 4 X 10-18 J ce

C o n o cien d o la energía del fo tó n em itido, p o d em o s calcular su frecuencia o su longitud


de onda. P ara la lo n g itu d de o n d a ten em o s

(6.626 X 10 J-s)(3.00 X 108 m /s)


^ _ c _ = 1.02 X 10~7 i
~~ v ~ A E 1.94 X 10~18J

En este cálculo n o in clu im o s el signo negativo de la energía, ya q u e la lo n g itu d de o nda y la


frecuencia siem pre se in fo rm a n co m o cantidades positivas. La d irecció n del flujo de energía
se indica diciendo que se em itió u n fo tó n de lo n g itu d de o n d a de 1.02 X 10- 7 m .
Si despejam os l/A en la ecu ació n 1.8 y su stitu im o s ( —2.18 X 10-18 J) p o r su equiva­
lente hcRH de la ecuación 1.6, e n c o n tra m o s que la ecuación 1.8 d e d u cid a de la teo ría de B ohr
co rresp o n d e a la ecuación de R ydberg, ecuación 1.5, la cual se o b tu v o u tilizan d o datos expe­
rim entales:

1.:
—hcR H
A he
nf - M H En
P o r lo tan to , la existencia de líneas espectrales discretas p u ed e a trib u irse a los cam bios cuan- la n
tizados de los electrones en tre los niveles de energía. circ
SECCIÓN 1.12 C om portam iento ondulatorio de la materia 39

i» P I E N S E L O UN P O C O
C u a n d o el e le c tró n de un á to m o de hidró gen o pasa de la ó rb ita n = 3 a la ó rb ita
n = 7, ¿ a b s o rb e o em ite energía?

EJER C IC IO RESUELTO 1.9 Transiciones e le c tró n ic a s en el áto m o


de hidrógeno

Con base en la figura 1.39, prediga cuál de las siguientes transiciones electrónicas produce una
línea espectral con la longitud de onda más larga: n = 2 a n = l , n = 3 a n = 2 o n = 4 a n = 3.
S O L U C IÓ N
La longitud de onda se increm enta cuando la frecuencia disminuye (A = c /v). Entonces, la
longitud de onda m ás larga se asociará con la frecuencia más baja. De acuerdo con la ecuación
de Planck, E = hv, la frecuencia m ás baja está asociada con la energía más baja. En la figura
1.39 los niveles de energía (las líneas horizontales) que están más cercanos entre sí representan
el m enor cambio de energía. Por lo tanto, la transición n = 4 a n = 3 produce la línea con la
longitud de onda m ás larga (la de frecuencia más baja).

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Indique si en cada una de las siguientes transiciones electrónicas se emite energía o se requiere
la absorción de energía: fl)n = 3 a « = l;¡? )n = 2 a n = 4.
Respuestas: a) se em ite energía, b) se requiere la absorción de energía

Lim itaciones del m odelo de Bohr


A unque el m odelo de B ohr explica el'espectro de líneas del átom o de hidrógeno, no puede ex­
plicar el espectro de otros átom os, o lo hace de form a burda. B ohr tam bién eludió el problem a
de p o r qué el electrón con carga negativa no caería en el núcleo con carga positiva con la simple
suposición de que n o ocurriría. M ás aún, existe un problem a al describir un electrón solo com o
una pequ eñ a partícula que gira alrededor del núcleo. C om prenderem os en breve que el electrón
presenta propiedades ondulatorias, u n hecho que debe considerar cualquier m odelo aceptable
sobre estru ctu ra electrónica. C om o resultado, el m odelo de B ohr solo fue u n paso im p o rtan te en
el cam ino hacia el desarrollo de u n m odelo más completo. Lo más im p o rtan te del m odelo de
B ohr es que in tro d u jo dos ideas im portantes que tam bién se encuentran en el m odelo actual:

1. Los electrones solo existen en ciertos niveles discretos de energía, que están descritos por
núm eros cuánticos.
2. Existe una energía específica en cada transición de u n electrón de un nivel a otro.

A hora co m en z arem o s a d esarrollar al sucesor del m odelo de Bohr, lo cual req u iere que an ali­
cem os m ás de cerca el c o m p o rta m ie n to de la m ateria.

A P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S
Resuelva los siguientes planteam ientos.
1. ¿La energía se emite o se absorbe cuando ocurren las siguientes transiciones
electrónicas en el átomo de hidrógeno? a) De n = 4 a n = 2, b) de una órbita de
radio 2.12 Á a una de radio 8.46 Á, c) un electrón se adhiere al ion H + y term ina
en la capa n = 3.
2. Indique si se absorbe o se em ite energía cuando ocurren las siguientes transi­
ciones electrónicas en el átom o de hidrógeno: a) de n = 4 a n = 6, b) de una
órb ita de radio 4.76 Á a una de radio 0.529 Á, c) del estado n = 6 al n = 9.
3. a) C alcule la energía de un electrón en el átom o de hidrógeno cuando n = 2 y
cuando n = 6. Calcule la longitud de onda de la radiación liberada cuando el
electrón se m ueve de n = 6 a n -- ‘2. b) ¿Esta línea se encuentra en la región visi­
ble del espectro electrom agnético?

1.12 COMPORTAMIENTO ONDULATORIO


DE LA MATERIA
E n los años que siguiero n al desarrollo dei m odelo de B ohr p ara el áto m o de h id ró g en o ,
la n atu raleza d u al de la energía ra d ia n te se volvió u n concepto fam iliar. D ep e n d ie n d o de las
circunstancias experim en tales, la rad iació n parece te n e r carácter de o n d a o de p artícu la
40 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

m aterial (fotón). Louis de Broglie (1892-1987), m ien tras trabajaba en su tesis doctoral
en física en la S orbona de París, am plió esta idea de u n a m anera audaz. Si la en erg ía radiante
pudiera, en condiciones adecuadas, co m portarse com o si fuera un flujo de partículas
(fotones), ¿podría la m ateria, en condiciones adecuadas, p resen tar las p ro p ied ad es de u na
onda?
De Broglie sugirió que u n electró n que se m ueve alrededor del núcleo d e u n átom o se
co m p o rta com o u n a o n d a y, p o r consiguiente, tiene u n a lon g itu d de onda. P ro p u so que la
lon g itu d de o n d a característica del electrón, o de cualquier o tra p artícu la, d e p en d e de su
m asa, m , y de su velocidad, v:

A = — [1.9]
mv
(donde h es la constante de Planck). La cantidad m v de cualquier objeto se co n o ce com o su
m omento. De Broglie utilizó el té rm in o ondas de m ateria para describir las características
ond u lato rias de partículas de m aterial.
D ebido a que la hipótesis de De Broglie es aplicable p ara toda la m ateria, cualquier o b ­
jeto de m asa m y velocidad v d aría origen a u n a o n d a de m ateria característica. Sin em bargo,
la ecuación 1.9 indica que la lo n g itu d de o n d a asociada con un objeto de ta m a ñ o com ún,
com o una pelota de golf, es tan p eq u eñ a que resulta co m pletam ente in d etectab le. Esto no
sucede con u n electrón, ya que su m asa es dem asiado pequeña, com o verem os en el ejercicio
resuelto a continuación.

E J E R C IC IO RESUELTO 1 .1 0 O nd as de m a teria

¿Cuál es la longitud de onda de un electrón que se mueve con una velocidad de 5.97 X ÍO6 m /s? La masa del electrón es
9.11 X 1 (T 3: kg.

SOLUCIÓN
P
A n álisis Conocemos la masa, m, y la velocidad, v, del electrón, y debemos calcular su longitud de onda de De Broglie, A. e.
V-
E s tra te g ia La longitud de onda de una partícula en movim iento está dada p or la ecuación 1.9, p or lo que A se calcula
sustituyendo las cantidades conocidas, h, m y v. Sin embargo, al hacerlo, debemos tener cuidado con las unidades.
ti
p:
S o lu ció n Usando el valor de la constante de Planck, h = 6.626 X 10_34J-s

tenem os lo siguiente: A= —
mv
(6.626 X 10 34 J-s) í 1 kg-m 2/s
(9.11 X 10~31 kg)(5.97 X 106 m /s) \ 1 J tr<
= 1.22 X l( T 10m = 0 .1 2 2 nm = 1 .2 2 A en
de
ún
C o m e n ta rio Si com param os este valor con las longitudes de onda de la radiación electrom agnética que aparecen en la
figura 1.32, vemos que la longitud de onda de este electrón es aproxim adam ente la misma que la de los rayos X. En
ele
EJERCICIO DE P R Á C T I C A
Calcule la velocidad de un neutrón cuya longitud de onda de De Broglie es de 500 pm. La masa de un neutrón está dada
en la tabla que aparece en la tercera de forros de este libro.
Respuesta: 7.92 X 102 m /s

la i
ta n
Pocos años después de que De Broglie publicó su teoría, las propiedades ond u latorias del
trój
electrón se dem ostraron experim entalm ente. C uando los rayos X pasan a través de un cristal, con
se produce u n p atró n de in terferencia característico de las propiedades o n d u lato rias de la ra ­ En
diación electrom agnética. Este fen ó m en o se llam a difracción de rayos X. C o m o los electrones con
pasan a través de u n cristal, son ig u alm ente difractados. Por lo tanto, u n flujo de electrones en
m ovim iento presenta el m ism o tip o de co m p o rtam ien to ond u lato rio que los rayos X y otros de i
tipos de radiación electrom agnética.
cual
La técnica de difracción de electrones se ha desarrollado am pliam ente. P or ejemplo, en m et
el m icroscopio electrónico se utilizan las características ondulatorias de los electrones para porl
obtener im ágenes a escala atóm ica. Este m icroscopio es u n a herram ienta im p o rta n te para estu­ prec
SECCIÓN 1.12 C om portam iento ondulatorio de la materia 41

diar fenóm enos superficiales con grandes amplificaciones (► F IG U R A 1.40). Los m icroscopios
electrónicos puede am plificar objetos 3,000,000 veces (X ), más de lo que se p uede hacer con la
luz visible ( 1000X ), ya que la lon g itu d de onda de los electrones es m ucho m en o r q u e la longi­
tu d de o nda de la de la luz visible.

Á P I É N S E L O UN P O C O
Un la n za d o r de b é is b o l lanza una bo la ráp id a qu e se d e s p la z a a 95 m illas p o r
hora. ¿Puede e sa p e lo ta d e b é isb o l generar o n da s de m a te ria ? SI es así,
¿ p o d e m o s o b se rva rla s?

A FIG U R A 1.40 Los electrones como


El principio de incertidum bre ondas. Los puntos blancos en esta
El descu b rim ien to de las p ro p ied ad es o n d u lato rias de la m a teria p lan teó nuevas e in te re ­ micrografía de transmisión electrónica indican
la parte superior de columnas de átomos.
santes preguntas. Por ejem plo, considere u n a pelota que baja ro d a n d o p o r u n a ram pa.
U sando las ecuaciones de física clásica p o d em o s calcular, con g ran p recisió n , la p o sició n de
la pelota, la dirección del m o v im ien to y la velocidad en cualquier in stan te. ¿Podem os hacer
http://goo.gl/RMdF7H
lo m ism o con u n electrón, el cual p resen ta p ropiedades de onda? U na o n d a se extiende en el
espacio, y su posición n o está exactam en te definida. E ntonces p o d ría m o s an ticip a r que es
im posible d eterm in ar con precisió n d ó n d e se ubica u n elec tró n en u n m o m e n to espe­
cífico.
El físico alem án W ern er H eisenberg (► FIGURA 1.4 1 ) p ro p u s o q u e la n atu raleza dual
vde la m ateria presenta u n a lim itació n fu n d am en tal sobre cóm o d e te rm in a r co n certeza tan to
la posición com o el m o m e n to lineal de cualquier objeto en u n in stan te dado. La lim itació n se
vuelve im p o rta n te solo c u an d o trata m o s la m ateria en el nivel su b ató m ico (es decir, con
m asas ta n pequeñas co m o la de u n electrón). El p rin cip io de H eisen b erg se conoce com o el
principio de incertidum bre. C u an d o se aplica a los electrones de u n áto m o , este p rin cip io
establece que es im posib le conocer de m an era sim ultánea y con p recisió n ta n to el m o m en to
lineal (o cantidad de m o v im ie n to ) del electrón com o su posición en el espacio.
H eisenberg relacionó m atem áticam en te la in certid u m b re en la p o sició n (Ax) y la in c e r­
tid u m b re en el m o m e n to lineal A (m v) con u n a can tid ad q u e im plica a la c o n stan te de
Planck:

A x - A (m v) S: — [1-10]
477

U n breve cálculo ilustra las en o rm es im plicaciones del prin cip io de in certid u m b re. El elec­
tró n tiene u na m asa de 9.11 X 10-31 kg, y se m ueve a una velocidad p ro m ed io de 5 X 106 m /s A F IG U R A 1.41 W erner Heisenberg
(1901-1976). Durante su trabajo como
en u n átom o de hidrógeno. Supongam os que conocem os la velocidad con u n a in certid u m b re
asistente posdoctoral de Niels Bohr,
del 1% [es decir, u na in certid u m b re de (0.01)(5 X 106 m /s ) = 5 X 104 m /s ], y que esta es la
Heisenberg formuló su famoso principio de
única fuente im p o rtan te de in certid u m b re en el m o m ento lineal, p o r lo que A (mv) = m Av. incertidumbre. A los 32 años fue uno de los
Entonces podem os utilizar la ecuación 1.10 p a ra calcular la in certid u m b re en la posición del científicos más jóvenes en recibir el Premio
electrón: Nobel.

h ( 6.626 X 1(T34 J-s


Ax s = — --------- = 1 X 10" m
47rm A v \ 4 7 7 (9 . 11 X 10 31 kg)(5 X 104 m /s )

D ebido a que el diám etro de u n átom o de hidrógeno es de aproxim adam ente 1 X 10~ 10 m,
la in certid u m b re en la p o sició n del electrón en el áto m o tiene u n a m a g n itu d m ay o r que el
ta m a ñ o del átom o. P or lo tan to , en realid ad n o tenem os idea de d ó n d e se e n c u e n tra el elec­
tró n en el átom o.-P or o tro lado, si rep itiéram o s el cálculo con u n o b jeto de m asa com ún,
com o u n a pelota de tenis, la in c e rtid u m b re sería ta n p e q u eñ a q u e resu ltaría in co n secu en te.
En ese caso, m es g ran d e y A x está fuera del alcance de m ed ició n , p o r lo q u e n o ten d ría
consecuencias prácticas.
La hipótesis de D e B roglie y el p rin cip io de in certid u m b re de H eisen b erg fo rm a n la base
de u n a n u eva y am plia teo ría sobre la estru ctu ra atóm ica. En este enfoque, se a b a n d o n a
cu alq u ier in ten to p o r d efin ir con precisió n y de m a n e ra in sta n tá n e a la u b ic ac ió n y el m o - .
m e n tó lineal del electró n . Se reconoce la natu raleza o n d u la to ria del e lectró n , y su co m ­
p o rta m ie n to es descrito en té rm in o s de ondas. El resu ltad o es u n m o d e lo q u e d escribe con
precisión ta n to la energía del e lectró n com o su ubicación en té rm in o s de p ro b ab ilid a d .
;
42 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

UNA MIRADA DE CERCA


MEDICION Y EL PRINCIPIO pueden ser localizados con una exactitud no mayor que la longitud
DE INCERTIDUMBRE de onda de la radiación utilizada. Por lo tanto, si querem os u na m e­
dición exacta de la posición de un electrón, debem os utilizar una
Siempre que se realiza cualquier medición, existe longitud de onda corta. Esto significa que deben em plearse fotones
cierta incertidum bre. N uestra experiencia con obje­ de alta energía. C uanta más energía tienen los fotones, m ayor es el
tos de dim ensiones comunes, como pelotas, trenes mom ento lineal que transfieren al electrón cuando inciden sobre él, lo
o equipo de laboratorio, nos indica que al uti­ cual modifica el m ovim iento del electrón de m anera im predecible. El
lizar instrum entos más precisos, podemos dism inuir la intento de medir exactamente la posición del electrón introduce un a in-
incertidum bre de una medición. De hecho, cabría esperar que la in­ certídum bre considerable en su m om ento lineal; el acto de m edir la
certidum bre en una m edición pudiera hacerse indefinidamente pe­ posición del electrón en un instante provoca que nuestro conoci­
queña. Sin embargo, el principio de incertidum bre establece que miento sobre su posición futura sea inexacto.
existe un lím ite real en la exactitud de las mediciones. Este límite no Supongamos, entonces, que utilizamos fotones con m ayor lon­
es una restricción sobre la buena fabricación de instrum entos, sino gitud de onda. Debido a que estos fotones tienen m enos energía, el
que es inherente a la naturaleza. Este límite no tiene consecuencias mom ento lineal del electrón no cambiará de manera considerable d u ­
prácticas cuando se trata con objetos de tam año común, pero sus im ­ rante la medición, pero tendrem os menos posibilidades de conocer
plicaciones son enorm es cuando se trata con partículas subatómicas, su posición exacta. Esta es la esencia del principio de incertidum bre:
como los electrones. existe incertidumbre en el conocimiento simultáneo de la posición y el
Para m edir un objeto, debemos perturbarlo, al menos un poco, momento lineal del electrón que no puede reducirse más allá de un cierto
con nuestro dispositivo de medición. Imagine que utiliza una lin­ nivel mínimo..Cuanto m ayor sea la exactitud con que se conoce uno
terna para localizar una pelota grande de hule en un cuarto oscuro. de ellos, m enor será la exactitud con que se conozca el otro. Aunque
Usted ve la pelota cuando la luz de la linterna incide en la pelota y se nunca podem os conocer la posición exacta y el m om ento lineal del
refleja en sus ojos. Cuando un haz de fotones incide sobre un objeto electrón, podem os hablar de la probabilidad de que se encuentre en
de este tam año, casi no altera su posición o m om ento lineal. Sin em ­ ciertas posiciones del espacio. En la sección 1.13 presentarem os un
bargo, im agine que desea localizar un electrón de forma similar modelo del átom o que indica la probabilidad de encontrar electrones
haciendo incidir la luz difractada sobre algún detector. Los objetos con energías específicas en ciertas posiciones de los átomos.

J-ll P I É N S E L O UN POCO
¿Cuál es la razón princip al p o r la q u e d e b e c o n s id e ra rs e el p rin c ip io de
in ce rtid u m b re cua nd o se habla de e le ctro n e s y d e o tra s p a rtícu la s s u b a tó m ic a s ,
pero no cua nd o analizam os nu e stro m u n d o m a c ro s c ó p ic o ?

A P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S
Con la inform ación revisada, realice las siguientes actividades.
1. Mediante una síntesis de una cuartilla, describa las conclusiones que se generaron
para el átomo a partir de la descripción del com portam iento ondulatorio de la materia
que realizó De Broglie y la declaración del principio de incertidumbre de Heinsenberg.
2. Utilice la relación de De Broglie para determ inar las longitudes de onda de
los siguientes objetos: a) una persona de 85 kg que esquía a 50 km /hr.
b) una bala de 10.0 g disparada a 250 m /s , c) un áto m o de litio que se m ueve
a 2.5 X 105 m /s, d) una m olécula de ozono ( 0 3) en la atm ósfera sup erior que
se mueve a 550 m /s.
3. Entre las partículas subatóm icas elementales en física se encuentra el muón, el
cual decae a los pocos nanosegundos después de su form ación. El m uón tiene
una masa en reposo 206.8 veces la de un electrón. Calcule la longitud de onda de
De Broglie asociada con un muón que viaja a una velocidad de 8.85 x 105 c m /s .
4. La difracción de un neutrón es una técn ica im p ortan te para determ inar la e s tru c ­
tura de las moléculas. Calcule la velocidad necesaria de un neutrón para lograr
una longitud de onda de 0.955 Á. (Consulte la tercera de forros del libro para
conocer la masa del neutrón).
5. El m icroscopio electrónico se utiliza con m ucha frecuencia para obtener im ágenes
sumamente amplificadas de m ateriales biológicos y de otros tipos. C uando un
electrón se acelera a través de una diferencia de potencial particular, alcanza una
velocidad de 8.95 x 106 m /s. ¿Cuál es la longitud de onda característica de este
electrón? ¿Se puede com parar la longitud de onda con el tam año de los átom os?
6. Con base en el principio de incertidumbre de Heisenberg, calcule la incertidumbre
de la posición de a) un mosquito de 1.50 mg que se desplaza con una velocidad de
- 1.40 m /s, si la velocidad oscila en un intervalo de ±0.01 m /s; b) un protón que se ¿í
mueve a una velocidad de (5.00 ± 0.01) x 104 m /s (masa de un protón= 1.0073 urna).
SECCIÓN 1.13 M ecánica cuántica y orbitales atóm icos 43

1.13 MECÁNICA CUÁNTICA


Y ORBITALES ATÓMICOS
En 1926, el físico austríaco Erw in Schródinger (1887-1961) p ro p u so u n a ecuación, ahora
conocida com o ecuación de o n d a de Schródinger, la cual incorpora tan to el c o m p o rta m ie n to
o n d u la to rio com o el de partícula del electrón. Su trabajo representó un n uevo enfoque para
tra ta r con las p artículas subatóm icas, conocido com o mecánica cuántica o mecánica ondula­
toria. La aplicación de la ecuación de Schródinger requiere cálculos avanzados, p o r lo que no
nos ocuparem os de los detalles. Sin em bargo, considerarem os de m an era cualitativa los re ­
sultad os obtenidos p o r Schródinger, ya que nos ofrecen una form a n ueva y po d ero sa de
visualizar la estru ctu ra electrónica. C om encem os analizandq-j.aí,estructura- electrónica del
áto m o m ás sencillo, el h idrógeno.
S chródinger tra tó al electrón en u n átom o de hid ró g en o com o u n a o n d a q u e surge al'
p u lsar la cuerda de la g u ita rra ( T F IG U R A 1.42). D ebido a que estas o n d a s n o viajan en el
espacio, se conocen co m o ondas estacionarias. Así com o la cuerda de g u ita rra q u e se pulsa
pro d u ce un a o nda estacionaria con una frecuencia fun d am en tal y so b re to n o s (arm ónicos)
m ás altos, el electrón exhibe una o n d a estacionaria de m en o r energía y otras con m ayor en er­
gía. A dem ás, así com o los arm ó n ico s de la cuerda de la g u itarra tienen nodos (los p u n to s
d onde la am p litu d de la onda es igual a cero), lo m ism o sucede con las o n d a s características
del electrón.
Resolver la ecuación de Schródinger da lugar a u n a serie de fu n cio n es m atem áticas lla­
m adas funciones de onda, las cuales describen al electrón en un átom o. Estas funciones de
o n d a p o r lo general se rep resen tan con el sím bolo i¡i (la letra griega m in ú scu la psi). A unque
la fun ció n de onda p o r sí m ism a no tiene un significado físico directo, el c u a d ra d o de la fu n ­
ción de onda, ti/2, b rin d a in fo rm ac ió n acerca de la posición de u n elec tró n c u a n d o este se
i en cu en tra en un estado de energía perm itido.
Para el átom o de h id ró g en o , las energías perm itid as son las m ism as q u e predice el m o ­
delo dé'B ohr. Sin em bargo, ei m odelo de Bohr su p o n e que el electrón se e n c u e n tra en una
ó rb ita circular de cierto radio específico alrededor del núcleo. En el m o d elo de la m ecánica
cuántica, la posición del electró n n o puede describirse de m anera tan sim ple.
De acuerdo con el prin cip io de incertidum bre, si sabem os con gran precisión el m o m en to
linea] del electrón, n u estro conocim iento sim ultáneo de su posición es m uy incierto. Por lo
tanto, no podem os p reten d er especificar la posición exacta de un electrón individual alrededor
del núcleo. En cam bio, debem os conform arnos con cierto conocim iento estadístico. Así, debe­
m os h ab lar de la probabilidad de que el electrón se encuentre en cierta región del espacio en un
instante dado. C om o resultado, el cuadrado de la función de onda, t/r, en un p u n to d ado del es­
pacio representa la probabilidad de que el electrón se encuentre en dicha p osición. Por esta
razón, i//2 se conoce com o la densidad de probabilidad o la densidad electrónica.
i
al

M F IG U R A 1.4 2 Ondas estacionarias


en una cuerda vibrante.
44 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

En la < F IG U R A 1.43 se ilu stra u n a fo rm a de re p re se n ta r la p ro b a b ilid ad de e n c o n ­


' IMAGINE tr a r al ele c tró n en varias regiones de u n áto m o ; la d en sid ad de los p u n to s re p re se n ta la
En esta figura, ¿dónde está la p ro b ab ilid a d de e n c o n tra r al elec tró n . Las reg io n es con u n a g ra n d e n sid a d de p u n to s
región de mayor densidad co rresp o n d e n a valores relativ am en te g ran d es d e i//2 y, p o r lo ta n to , so n regiones d o n d e
electrónica? existe u n a g ran p ro b ab ilid a d de e n c o n tra r al elec tró n . C on base en esta re p re se n ta c ió n ,
con frecu en cia se d escriben los áto m o s c o m o co n sisten tes de u n núcleo ro d e a d o p o r u n a
Alta densidad de puntos, alto valor n u b e de electrones.
de i//2, alta probabilidad de
encontrar electrones en esta región
Orbitales y números cuánticos
, JLa solución de la ecuación de S chrodinger p a ra el á to m o de h id ró g en o p ro d u c e u n co n ju n to
de funciones de o n d a deno m in ad as orbitales. C ada orb ital tiene u n a energía y form a carac­
terísticas. Por ejem plo, el orb ital con m e n o r energía del áto m o de h id ró g e n o tiene fo rm a
esférica com o se ilu stra en la figura 1.43 y u n a energía de —2.18 X Í0 —18 J. O bserve q u e u n
orbital (m odelo de la m ecánica cuántica que describe los electrones en té rm in o s de p ro b a b i­
lidades, visualizado com o “nube electrónica” ) n o es lo m ism o que u n a órbita (m o d elo de
Bohr, que visualiza el electrón m o v ién d o se en u n a ó rb ita física, com o u n p lan eta alred ed o r
de una estrella). El m odelo de la m ecánica cu án tica no se refiere a órbitas, debido a q u e el
m o v im iento del electrón en u n áto m o n o p u ed e d eterm in arse con p recisió n (p rin cip io de
in certid u m b re de H eisenberg). •—
El m odelo de B ohr in tro d u jo u n solo n ú m e ro cuántico, n, p a ra d escrib ir u n a ó rb ita . El
Baja densidad de puntos, bajo valor
m odelo de la m ecánica cuántica utiliza tres n ú m e ro s cuánticos, n, l y m¡, los cuales re sa lta n
, baja probabilidad de encontrar
electrones en esta región n a tu ra lm e n te de las m atem áticas utilizadas, p a ra d escrib ir u n orbital.

1. El núm ero cuántico principal, n, p u ed e te n e r valores enteros positivos de 1, 2, 3, etc.


A FIGURA 1.43 Distribución de la C uan d o n au m en ta, el o rb ital se hace m ás g ran d e, y el electrón pasa m ás tiem p o lejos
densidad electrónica. Esta imagen
del núcleo. U n au m en to en n ta m b ié n significa q u e el electrón tiene m ay o r energía y,
representa la probabilidad, i//2, de encontrar
ai electrón en un átomo de hidrógeno en p o r lo tan to , está u n id o m en o s firm e m e n te al núcleo. P ara el á to m o de h idrógeno,
su estado basal. El origen del sistema.de En = —(2.18 X l C r 18J ) ( l / « 2), com o en el m o d e lo de Bohr.
coordenadas está en el núcleo. 2. El segundo núm ero cuántico, el n ú m e ro cuán tico del m o m e n to angular, l, puede te n e r va­
lores enteros desde 0 hasta (n - 1) p ara cada v alo r de n. Este n ú m ero cu ántico define la
form a del orbital. El valor de l p ara u n o rb ital p articu lar p o r lo general se designa con
las letras s,p, d y f * las cuales co rresp o n d en a los valores de l de 0, 1, 2 y 3:

V alor d e l 0 1 2 3

L etra u tiliz a d a s V d /

3. El núm ero cuántico magnético, m¡, p u e d e te n e r valores entero s entre - l y l, in clu id o el a;


cero. Este n ú m e ro cuántico describe la o rie n ta c ió n del o rb ital en el espacio, com o vere­ bi

m os en la sección 1.14. C
át
O bserve que d ebido a que el v alo r de n p u e d e ser cu alq u ier entero positivo, es posible un oc
n ú m ero infinito de orbitales p ara el á to m o de h id ró g en o . Sin em bargo, en algún in stan te, el el(
electrón de u n áto m o de h id ró g en o se d escribe m ed ia n te solo u n o de estos orbitales; decim os de
que el electrón ocupa u n cierto o rb ital. Los o rb itales restantes están desocupados en ese estado mi
específico del átom o de hidrógeno.
El co n ju n to de orbitales con el m ism o v alo r de n se llam a capa electrónica. Se dice que
todos los orbitales que tien en n = 3, p o r ejem plo, están en la tercera capa. El c o n ju n to de o r­
bitales que tienen los m ism os valores de n y / se conoce com o subcapa. C ad a su b cap a se
designa con u n n ú m e ro (el valor de n) y u n a letra (s, p , d o f que c o rresp o n d e al valor de /).
Por ejem plo, los orbitales que tien en n = 3 y / = 2 se conocen com o o rbitales 3 d, y se e n c u e n ­
tra n en la subcapa 3d.
La ► TABLA 1.7 resum e los valores posibles de los n ú m e ro s cuánticos l y m¡, p ara v alo­
res de n hasta n = 4. Las restricciones de estos posibles valores de los n ú m e ro s cu ánticos dan
origen a las siguientes observaciones im p o rta n te s:

■a)
*Las letras provienen de las palabras sharp, principal, diffuse y fundamental (esto es, agudo, principal, difuso y ■P ■
fundamental), que se utilizaban para describir ciertas características del espectro antes de que se desarrollara la €11
mecánica cuántica.
SECCIÓN 1.13 M ecánica cuántica y orbitales atóm icos 45

,i ■)vi-J ' ó)'-


í TA B LA 1.7 Relación entre los valores de n , 1 y m¡, hasta n = 4

Número de Número total


Valores Designación Valores posibles orbitales en de orbitales
n posibles de l de subcapa de m¡ la subcapa en la capa
1 0 ls 0' 1 1
2 0 2s 0 1
1 2p 1, 0, - 1 3 4

3 0 3s 0 1
1 3P 1, 0 , - 1 3
2 w w ? f ! f e , - 1 ,- 2 5 9

4 0 4s 0 1
1 4p 1, 0, - 1 3
2 4d 2, 1, 0, - 1, - 2 5
3 4/ 3, 2 ,1 ,0 , - 1 , - 2 , - ■3 7 16

- 1. La capa co n el n ú m e ro cu án tico p rin c ip a l n consta exactam ente de n subcapas. C ada


, IM AG INE
subcapa co rresp o n d e a u n d istin to v alo r p e rm itid o de l, desde 0 hasta (n - 1). Por lo
ta n to , la p rim e ra capa {n = 1) consiste en solo u n a subcapa, la ls (l = 0 ); la segunda Si se mostrara la cuarta capa
capa (n = 2 ) consiste en dos subcapas, la 2s (l = 0 ) y la 2p (l = 1); la tercera capa c o n ­ (el nivel de energía n = 4), ¿cuántas
siste en tres subcapas, 3s, 3p y 3d, y así sucesivam ente. subcapas contendría? ¿Cómo se
2. C ada subcapa consiste en u n n ú m e ro específico de orbitales. Cada o r­ designarían?
b ital c o rresp o n d e a u n valor p e rm itid o de m¡ diferente. Para u n valor
d ad o de I, existen (2 1 + 1) valores p e rm itid o s de m¡, que van de - l a + /.
0
P o r lo ta n to , cada subcapa s(l = 0) consiste en u n orbital, cada subcapa
p ( l — 1) consiste en tres o rb itales, cada subcapa d{l = 2 ) consiste en
cinco orbitales, y así sucesivam ente.
3. El n ú m e ro to tal de orbitales en u n a capa es n 2, d onde n es el n ú m ero
cu án tico p rin c ip a l de la capa. El n ú m e ro resu ltan te de orbitales p ara las
capas (1, 4, 9, 16) está relacio n ad o co n u n p a tró n que se aprecia en la
tabla p eriódica: vem os que el n ú m e ro de elem entos en las filas de la tabla
p erió d ica (2, 8, 18 y 32) es igual al d o b le de estos núm ero s.

La F IG U R A 1.44 m u estra las energías relativas de los orbitales del


áto m o de h id ró g e n o hasta n — 3. C ad a c u ad ro rep resen ta u n orbital, y o r ­
bitales en la m ism a subcapa, tal c o m o los tres orbitales, 2p, se agrupan.
C u an d o el electró n o cu p a el o rb ita l de m e n o r energía (ls), se dice que el
áto m o de h id ró g en o se e n c u e n tra en su estado basal. C u an d o el electrón
o cu p a c u alq u ier o tro o rbital, el á to m o se e n c u e n tra en u n estado excitado. (El
electró n p u ed e excitarse a u n o rb ita l de m ay o r energía m ed ian te la absorción
de u n fo tó n con la energía adecuada). A te m p e ra tu ra s o rdinarias, práctica­
m en te to d o s los áto m o s de h id ró g e n o se e n c u e n tra n en el estado basal.

PIENSELO UN POCO
En la fig u ra 1.44, se o b se rva q u e la d ife re n c ia d e energía entre los
n ive le s n = 1 y n = 2 es m u c h o m a y o r qu e la d ife re n cia de energía
c o m p u e s ta s d e c u a tro o rb ita le s
e n tre los nivele s n = 2 y n = 3. ¿De q u é m a n e ra la e cu a ció n 1.6
n = 3 la c ap a tie n e tres s u b c a p a s
e x p lic a e sta te n d e n c ia ?
c o m p u e s ta s d e n u e v e o rb ita le s

A F IG U R A 1.44 Niveles de energía


E J E R C IC IO R ES U E LTO 1 .1 1 S u b c a p a s d el á to m o d e h id ró g en o en el átomo de hidrógeno.

a) Sin consultar la tabla 1.7, prediga el nú m ero de subcapas de la cuarta capa, es decir, para
"n — 4. b) Especifiqué la designación para cada u n a dé estas subcapas. c) ¿Cuántos orbitales hay
en cada un a de estás s u b c a p a s ? ')■:■■L'::) A > ;:L' ■>'.?
: ■ ■ . .C ' ■ . i. ■ - ' \ , ...’-.L; '■ - i , ■. . . • .■ '' \
46 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

Análisis y estrategia Conocemos el valor del n úm ero cuántico principal, n. Debemos d e ­


term inar los valores perm itidos de l y m¡ para este valor dado de n y después contar el núm ero
de orbitales en cada subcapa.

S O L U C IÓ N
Existen cuatro subcapas en la cuarta capa, las cuales corresponden a los cuatro posibles valores
de I (0 ,1 ,2 y 3).
Estas subcapas se designan como 4s, 4p, 4d y 4f. El núm ero dado en la designación de una
subcapa es el núm ero cuántico principal, n\ la letra designa el valor del n úm ero cuántico del
m om ento angular l: para i = 0, s; para l = 1,p; para / = 2, d; p ara l = 3,/.
Solamente existe un orbital 4s (cuando l = 0, solo hay u n valor posible de m¡: 0). Hay tres
orbitales 4p (cuando 1 = 1, hay tres valores posibles de m¡: 1, 0 y —1). Hay cinco orbitales,4d ,
(cuando l = 2, hay cinco valores posibles de m ¡: 2, 1, 0, —1 y —2). H ay siete orbitales
4 /(cu an d o l = 3, hay siete valores posibles de m¡: 3, 2, 1, 0, —1, —2 y —3).

i P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S
Redacte una carta a su mejor am igo donde de scrib a la diferencia entre una órbita en el
m odelo de Bohr del átom o de hidrógeno y un orb ita l en el m odelo m ecánico cuántico.
Después de esta redacción, en una hoja aparte, responda lo siguiente:__
a) ¿Cuál es la designación para la subcapa con n = 5 y / = 1 ? b ) ¿Cuántos
orbitales hay en esta subcapa? c) Indique los valores de m¡ para cada uno de
estos orbitales.
R espuestas: a) 5p; b) 3; c) 1, 0, - 1

114 REPRESENTACIÓN DE ORBITALES


H asta a h o ra hem os hecho énfasis en las energías de los orb itales, p ero la fu n ció n de onda
tam bién b rin d a inform ación sobre la ubicación p ro b ab le de u n electrón en el espacio. E xam i­
nem os las form as en que p o d em o s rep resen tar los o rb itales d eb id o a que sus form as nos ayu­
dan a visualizar cóm o se distribuye la d en sid ad elec tró n ica a lred ed o r del núcleo.

Orbitales s
Si reco rd am o s la representación del orb ital ls (fig u ra 1.43), lo p rim e ro que observam os
sobre la d ensidad electrónica del m ism o, es que es sim étricam ente esférico; en otras palabras,
la den sid ad electrónica a una distancia dada del n ú cleo es la m ism a in d ep e n d ien tem en te
de la dirección en que nos alejem os del núcleo. T odos los d em ás orb itales s (2s, 3s, 4s, y así
sucesivam ente) tam b ién son sim étricam ente esféricos y cen trad o s en el núcleo.
Recuerde que el n ú m ero cuántico l p a ra los o rb itales s es 0; p o r lo tan to , el n ú m e ro ,
cuántico m¡ debe ser 0. Así, p a ra cada valor de n, solo existe u n o rb ital s.
E ntonces, ¿cómo difieren los orbitales s co n fo rm e cam b ia el valor de n? U na m an era de
en fren tar esta p reg u n ta es u tilizando la función de probabilidad radial, tam b ién conocida
com o densidad de probabilidad radial, que se define com o la p ro b a b ilid ad de e n c o n tra r al
electrón a u n a distancia específica del núcleo.
En la ► FIG U R A 1.45 se m u estra la d en sid ad de p ro b a b ilid a d radial p a ra los orbitales
ls, 2s y 3s del átom o de hidrógeno com o u n a fu n c ió n de r, la d istancia d esd e el núcleo. Es
m u y im p o rta n te cen trar la atención en tres características de estas gráficas: el n ú m e ro de
picos, el n ú m e ro de p u n to s en los que la fu n ció n de p ro b a b ilid a d tien d e a cero (llam ados
nodos), y lo disperso de la distrib u ció n , lo que da u n a idea del ta m a ñ o del orbital.
Para el orbital ls, vem os que la p ro b ab ilid ad a u m e n ta ráp id a m e n te c o n fo rm e nos ale­
jam os del núcleo, y es m áxim a a u n a d istancia de 0.5 Á. P or lo tan to , cu a n d o el electrón
o cupa el orb ital ls, es más probable que se e n c u e n tre a esta distan cia del núcleo.* Tam bién
observe q u e en el orbital ls, la p ro b ab ilid ad de e n c o n tra r al elec tró n a u n a distancia m ayor
que 3 Á desde el núcleo es p rácticam en te cero.
V

*En el modelo de la mecánica cuántica, la distancia más probable a la que se encuentra un electrón en el or­
bital ls es en realidad de 0.529 Á, que es idéntica al radio de la órbita predicha por Bohr para n = 1. La
distancia 0.529 Á con frecuencia se conoce como radio de Bohr.
SECCIÓN 1.14 Representación de orbitales 47

í.. . — ........................... = — ----------------------- = =


g IM AG IN E
¿Cuántos máximos esperaría encontrar en la función de probabilidad radial
del orbital 4s del átom o de hidrógeno? ¿Cuántos nodos se tendrían en esta
función?

Distancia más p ro b a b le
desde el núcleo ~ 0.5 Á

Distancia más pro ba ble


desde el núcleo ~ 3 A

1 nodo
Distancia más p ro b a b le
desde el n ú cle o ~ 7 Á

2 nodos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 ' 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 " 9 10
D ista n c ia d e s d e el n ú c leo , r (Á) D istan cia d e sd e el n ú cleo , r (Á) D ista n c ia d e s d e el n ú c le o , r (Á)
ls 2s 3s

A F IG U R A 1.45 Distribuciones de probabilidad radial para los orbitales 1s, 2s y 3s del


hidrógeno. Las gráficas de la función de probabilidad radial indican la probabilidad de encontrar al
electrón en función de la distancia desde el núcleo. Conforme n aumenta, la distancia más probable
a la que encontraremos al electrón (el pico más alto) se incrementa en relación con el núcleo.

Al co m p a ra r las fu n cio n es de d istrib u c ió n de p robabilidad radial p ara los orbitales ls,


2s, 3s p o d e m o s e n c o n tra r tres resultados im p o rtan tes:

1. El núm ero de picos aum enta con el increm ento de n\ el pico más externo es más grande que
los interiores.
2. El núm ero de nodos aum en ta al incrementarse n.
3. La densidad electrónica se extiende m ás conforme n aum enta.

U n m é to d o de rep resen tació n de la fo rm a del orb ital que se utiliza am pliam ente consiste
en d ib u jar u n a superficie lím ite q u e en cierra u n a p arte sustancial, p o r ejem plo, 90% , de la
densidad electrónica p a ra el orbital. Este tip o de dibujo se d e n o m in a u n a representación de
contorno, y las representaciones de c o n to rn o p a ra los orbitales s son esferas (T F IG U R A
1.4 5). Todos los orbitales tien en la m ism a form a, pero difieren en tam año, ya que son m ás
grandes a m edida que a u m en ta n, lo que refleja el hecho de que la densidad electrónica se

pljl^j|f 1 ' -f < F IG U R A 1.4 6 Comparación de los


w ,t \ )¿ r orbitales 1s, 2s y 3s. a) Distribución de
ls / la densidad electrónica de un orbital 1s.
2s • p) Representación de contorno de los
3s orbitales 1s, 2s y 3s. Cada esfera está
centrada en el núcleo del átomo y hay un
90% de probabilidad de encontrar al
a) b)
electrón en el volumen que encierra.
48 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

•■U;:i i;:-':.* 4 * ^ Vi---«i LL,--m.uVA ■

UNA MIRADA DE CERCA


DENSIDAD DE PROBABILIDAD Y FUN- Vamos a examinar la diferencia entre la densidad de la probabi­
lidad y la función de probabilidad radial con más detalle. La ►- FIGU­
Jg CIONES DE PROBABILIDAD RADIAL
RA 1.48 muestra las gráficas de [i¡>(r) ]2 como función de r para los or-
De acuerdo con la mecánica cuántica, debemos aes-
;P T r'O , V crihir la posición de un electrón en el átom o de
!' -TV'. hidrógeno en térm inos de probabilidades. La in-
4 tt r2[if/(r)]2 es la fu n c ió n d e p ro b a b ilid a d
. ;L,&. formación acerca de la probabilidad se encuentra
ra d ia l = su m a d e to d o s los [(/'(r)]2
en las funciones de onda, é , que se obtiene de la
ecuación de Schródinger. El cuadrado de la función de onda, t//2, co­ te n ie n d o u n v a lo r d a d o d e r
nocida como densidad de probabilidad o densidad electrónica, como [t/t(r)]2 es la d e n sid a d
se señaló anteriorm ente, nos indica la probabilidad de encontrar al d e p ro b a b ilid a d en
electrón en cualquier punto del espacio. Como los orbitales s son u n p u n to '
sim étricam ente esféricos, el valor de t// para un electrón s solo depende dado
de la distancia desde el núcleo, r. Por lo tanto, la densidad de probabi­
lidad se puede expresar como íii/(r)l2, donde iA(r) es el valor de t// en r.
Esta función [¡//(r)j2 nos indica la densidad de probabilidad para
cualquier p u n to situado a una distancia r del núcleo.
La función de probabilidad radial, que hemos utilizado en la
figura 1.45, difiere de la densidad de probabilidad. La función de
probabilidad radial es igual a la probabilidad total de encontrar al
electrón en todos ¡os p u n to s a una distancia r del núcleo. En otras pa­
labras, para calcular esta función necesitam os “sum ar” las densidades
de probabilidad [ip(r) )2 en todos los puntos a una distancia r del n ú ­ A FIGURA 1.47 Comparación de la densidad de probabilidad
cleo. La ► FIGURA 1.47 compara la densidad de probabilidad en un [*Mr )í2 y la función de probabilidad radial 4m r2[<//(r)]2.
punto (¡i/Cr)j2) con la función de probabilidad radial.

vuelve m ás dispersa conform e n aum enta. A unque los detalles de cóm o varía la densidad elec­
trónica d en tro de una representación de contorno determ inada se pierden en estas ilustracio­
nes, esta n o representa u n a im portante desventaja. Para análisis cualitativos, las características
m ás im p o rta n te s de los orbitales son la form a y el tam añ o relativo, que se m u estran ad e­
cuadam ente utilizan d o las representaciones de contorno.

Orbitales p
La d istrib u ció n de la den sid ad electrónica para u n o rbital 2p se ilustra en la ► FIG U ­
R A 1 .4 9 a ). La densidad electrónica no está distribuida en form a esférica com o en un orbital s.
En vez de ello, la densidad está concentrada en dos regiones a am bos lados del núcleo, se­
paradas, p o r un n o d o en el núcleo. D ecimos que este orbital con form a de m a n cu e rn a tiene dos
lóbulos. Recuerde que no estam os diciendo cóm o se mueve el electrón d en tro del orbital.
La figura 1.49a) representa solo la distribución promedio de la densidad electrónica en un o r­
bital 2p.
C o m en zan d o con la capa n = 2, cada capa tiene tres o rb ita le sp. R ecuerde que el núm ero
cuántico l p a ra los orbitales p es 1. Por lo tanto, el n ú m e ro cuán tico m ag n ético m¡ puede
ten er tres posibles valores: —1, 0 y + 1 . Entonces, hay tres orbitales 2p , tres o rbitales 3p, y así
sucesivam ente, que co rresp o n d en a tres valores posibles de m¡. C ada c o n ju n to de orbitales p
tiene form a de m an cu e rn a, com o se observa en la figura 1.49b) p ara el caso de los orbitales
0
2p. P ara-cada valor de n, los tres orbitales p tien en el m ism o ta m a ñ o y fo rm a, pero difieren
entre sí en su o rien tació n en el espacio. En general, rep resen tam o s los o rb itales p dibujando G.
la form a y o rien tació n de sus funciones de onda, com o se observa en la figura 1.49b). Es con­ 1 =
veniente designarlos com o orbitales p x, p y y p z. La letra subíndice indica el eje cartesiano caj
sobre el que están o rien tad o s los orbitales.* Al igual que los orbitales s, los o rbitales p incre­ bit
m en tan su ta m a ñ o co nform e nos m ovem os de 2p a 3p a 4p , y así sucesivam ente. mi
o rt
me
cor
en i
*No podemos establecer una simple correspondencia entre los subíndices (x, y y z ) y los valores permitidos m¡ mu
(1,0 y —1). Explicar por qué esto es así es algo que se encuentra más allá del alcance de un texto introductorio.
“ro:
¿s a * t i t i f ‘

SECCIÓN 1.14 Representación de orbitales 49

bitales ls, 2s, 3s del átom o de hidrógeno. Se dará cuenta de que estas
gráficas tienen un aspecto claramente diferente de las funciones de
probabilidad radial que se ilustran en la figura 1.45.
Como se observa en la figura 1.47, el conjunto de puntos a m
una distancia r del núcleo es la superficie de una esfera de radio r. La
densidad de probabilidad en cualquier punto de esa superficie es­
'0
férica es [ip{r)]2. Para sum ar todas las densidades de probabilidad
individuales es necesario utilizar cálculo, algo que está más allá del al­
cance de este libro. Sin embargo, el resultado de estos cálculos nos N odo 'N o d o s
dice que la función de probabilidad radial es la densidad de probabi­
lidad, [d'(r)]2, m ultiplicada p o r el área de la superficie de la esfera, '/'ls <p3s
A vr1:
Función de probabilidad radial = 47rr2[i/(r)]2
Por lo tanto, las gráficas de función de probabilidad radial en la
figura 1.45 son iguales a las gráficas de [i//(rj]2 en la figura 1.48 m ul­ n = 1, l = 0 n = 2 ,1 = 0 n = 3, l = 0
tiplicadas por Atti2. El hecho de que A vr2 se increm ente rápidam ente ls 2s 3s '
conforme nos alejamos del núcleo hace que los dos conjuntos de grá­
ficas se vean m uy diferentes. Por ejemplo, la gráfica de [t//(r)j2 para el A FIGURA 1.48 Densidad de probabilidad [ip(r)]2 en los
orbital 3s en la figura 1.48 m uestra que la función generalmente dis­ orbitales 1s, 2s y 3s del hidrógeno.
minuye conform e nos alejamos del núcleo. Pero cuando la .multi­
plicamos por 47rr2, vemos picos que aum entan conform e nos ale­
jamos del núcleo (figura 1.45). i
Las funciones de probabilidad radial de la figura 1.45 nos b rin ­ encontrar al electrón en todos los puntos a una distancia r del núcleo, y
dan la inform ación m ás útil, ya que nos indican la probabilidad de no solo en u n p u n tó en particular.

!M A GíN E
a) Observe a la izquierda que el tono oscuro en el interior de cada lóbulo se
desvanece hasta volverse pálido en los bordes. ¿Qué representa este cam bio de
tonalidad? b ) ¿Cómo se designan los orbitales 2p alineados a lo largo del eje x ?

< F IG U R A 1.49 Los orbitales p.


a) Distribución de la densidad electrónica
de un orbital 2p. b) Representaciones de
contorno de los tres orbitalesp. Observe
que el subíndice utilizado en el orbital indica
el eje en el que se encuentra el orbital.

Orbitales d y f
C uando n tiene u n v alo r de 3 o m ayor, nos en co n tra m o s con los o rbitales d (p ara los cuales
l = 2). Existen cinco orb itales 3d, cinco orbitales 4d, y así sucesivam ente, p o rq u e en cada
capa hay cinco posibles valores p a ra el n ú m e ro cuántico m¡: —2, —1, 0 ,1 y 2. Los d istin to s o r ­
bitales d de un a capa dada tien en diferentes form as y orientaciones en el espacio, co m o
m u estra la T F IG U R A 1.50. C u atro de las rep resentaciones de co n to rn o c o rre sp o n d ien tes al
orbital d tienen u na fo rm a de “tré b o l de c u atro h o jas”, y cada u n a se e n c u e n tra p rin c ip a l­
m en te en un plano. Los d ^ d ^ y dyz se en c u e n tra n en los planos xy, x z y y z, re sp ectiv am en te,
con los lóbulos o rien tad o s entre los ejes. Los lóbulos del orbital d¿—f ta m b ié n se e n c u e n tra n
en el plano xy, pero los lóbulos se e n c u e n tra n a lo largo de los ejes x y y. El o rb ita l d p se ve
m u y diferente en com p aració n los o tro s cuatro: tiene dos lóbulos a lo largo del eje z y u n a
“rosquilla” en el p lano xy. A u n q u e el o rb ital d p se ve m u y diferente de los o tro o rb itale s d,
50 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

tiene la m ism a energía que los o tro cuatro orbitales


d. Las rep resentacio n es de la fig u ra 1.50 se u ti­
lizan c o m ú n m e n te p ara to d o s los orbitales
d, in d ep en d ien tem en te del n ú m ero cuántico
principal.
C u a n d o n es 4 o m ayor, hay siete o r­
b it a le s / equivalentes (para los que l = 3). Las
form as de los o r b ita le s /s o n incluso más com ­
plicadas que las co rresp o n d ien tes a los orbitales d, y
*xy n o se presen tan aquí. Sin em bargo, c o m o verem os en
la siguiente sección, debe estar consciente de la existencia
de los orbitales / c u a n d o considerem os la estru ctura elec­
tró n ic a de los áto m o s que se e n c u e n tra n en la p arte inferior
de la tabla periódica.
Verá en m u ch o s casos m ás adelante en el texto que
co n o cer el n ú m ero y las fo rm as de los orbitales atóm icos
le ayudará a c o m p re n d e r la q u ím ica a nivel m olecular. Por
consiguiente, en te n d e rá p o r qué es ú til m e m o riz a r las form as
de los orbitales s, p y d q u e aparecen en las figuras 1.46, 1.49
y 1.50.

A F IG U R A 1.5 0 Representaciones
de contorno de ios cinco orbitales d.
1.15 í ATOMOS POLI ELECTRONICOS
A lo largo del presente capítulo h em o s descubierto q u e la m ecánica cu án tica d a origen a una
descrip ció n m u y elegante del áto m o de hidrógeno. Sin em bargo, este á to m o solo tiene un
electrón y hay que considerar que existen átom os con dos o m ás electrones, denom inados
átom os polielectrónicos. Para d escrib ir estos áto m o s, d eb em o s co n sid erar la naturaleza de
los orb itales y sus energías relativas, así com o la fo rm a en que los electrones ocu p an los o r­
bitales disponibles.

Orbitales y sus energías


IMAGINE
No todos los orbitales en la capa P odem os describir la estru ctu ra electrónica de á to m o s p o lielectrónicos en térm in o s de o r­
n = 4 se muestran en esta figura. bitales co m o los del áto m o de h idrógeno. P or lo ta n to , p o d em o s seguir designando los
¿Qué subcapas faltan? orbitales com o Is, 2p x y así sucesivam ente. A dem ás, estos orbitales tien en las m ism as form as
generales que las correspondientes a los orbitales del h id ró g en o .
A unque las form as de los o rbitales p a ra áto m o s p o lielectró n ico s son las m ism as que las
-4 p- del h id ró g en o , la presencia de m ás de u n electrón m o d ifica m u ch o las energías de los o r­
bitales. E n el hidrógeno, la energía de u n o rb ita l solo d ep en d e de su n ú m e ro cuántico
-3 d-
p rincipal, n (figura 1.44). P or ejem plo, las subcapas 3s, 3p y 3d tien en la m ism a energía.
•4s -
Sin em bargo, en un áto m o polielectrónico las rep u lsio n es en tre electrones ocasionan que
’ 3p‘ las diferentes subcapas ten g an d istin ta s energías, com o se aprecia en la
V Los orbitales en una ■4 FIG UR A 1.51. P ara explicar este h ech o , debem os co n sid erar las fuerzas que
-3 s- subcapa son degenerados actúan entre los electrones y cóm o es q u e estas fuerzas se ven afectadas de
(tienen la misma energía)
Vn
—3< ___________ acuerdo con las form as de los orbitales.
bO
S
h
QJ - 2p - La idea im p o rta n te es la siguiente: en un átom o polielectrónico, para un
G valor dado de n, la energía de un orbital aum enta cuando se increm enta el valor de l. Por ejem ­
W
■2s"C I h plo, observe en la figura 1.51 que los orbitales n = 3 in c rem en tan su energía en el o rd en 3s
< 3 p < 3d. O bserve tam b ién que to d o s los orbitales de u n a subcapa dada (com o los cinco
orbitales 3d) tienen la m ism a energía. Se dice que los o rb itales que tien en la m ism a energía
Las energías de las
están degenerados.
subcapas siguen el orden
-ls - La figura 1.51 es u n diagram a cualitativo de nivel d e energía; las energías exactas de los
ns < np < nd < n f
orbitales y sus espaciam ientos v arían de u n 'á to m o a o tro.

A F IG U R A 1.51 Ordenamiento
general de los orbitales de átomos Espín electrónico y el principio de exclusión de Pauli
polielectrónicos en función de la
energía. Ya hem o s visto que p o d em o s utilizar los orb itales c o m o los del h id ró g en o p a ra describir á to ­
m os polielectrónicos. Sin em bargo, ¿qué d ete rm in a cuáles orb itales o c u p a n los electrones?
LtíV I ríAL
114955 MEXICAL!
S E C C IO N 1.15 Átomos polielectrónicos 51

Es decir, ¿de qué m an e ra los electrones de u n á to m o p olielectrónico o cu p an los orb itales


disponibles? Para resp o n d er a esta p reg u n ta, debem os co n sid erar una p ro p ied ad ad icional
del electrón.
C u an d o los científicos estu d iaro n d etallad am en te los espectros de líneas de áto m o s
p olielectrónicos, o bserv aro n u n a característica m u y desconcertante: las líneas de las q u e
o rig in alm en te se pensab a que eran u n a sola re su ltaro n ser pares de líneas m u y ju n tas. Esto
significaba, en esencia, que había el doble de niveles de energía de los que se “su p o n ía ”. En
1925, los físicos holandeses G eorge U hlenbeck y Sam uel G o u d sm it p ro p u siero n u n a so lu ­
ción a este dilem a. P o stu laro n q u e los electrones tien en u n a p ro p ied ad in trín seca, llam ad a
espín electrónico, que ocasiona que cada electrón se co m p o rte com o si fuera u n a d im in u ta
esfera girando sobre su pro p io eje.
A estas alturas, es probable que n o le so rp re n d a saber que el espín electrónico está c u an - N
tizado. Esta observación dio lu g ar a la asignación de u n nuevo n ú m ero cu án tico p ara
el electrón, adem ás de n, l y m¡, los cuales ya h em o s explicado. Este nuevo n ú m e ro cuántico, el
núm ero de espín cuántico m agnético, se d e n o ta com o m s (el subíndice s es p o r la inicial
del té rm in o spin). H ay dos posibles valores p e rm itid o s p ara m s, +y o —j, que se in te rp re ta ro n
inicialm ente com o las dos direcciones opu estas en las que el electrón p uede girar. U na carga
- ;■■

que gira p roduce u n cam p o m agnético; p o r lo ta n to , las dos direcciones o puestas de giro p ro ­
d ucen cam pos m agnéticos con direcciones o p u estas (► F IG U R A 1 .5 2 ).* Estos dos cam p o s
m agnéticos opuestos o casio n an la división de las líneas espectrales en pares m u y ju n to s.
El espín electrónico es crucial p ara co m p re n d e r las e stru ctu ras electrónicas de los á to ­
m os. E n 1925, el físico austríaco W olfgang Pauli (1900-1958) d escubrió el p rin c ip io q u e rige A F IG U R A 1.52 Espín electrónico.
la d istrib u ció n de electrones en áto m o s po lielectró n ico s. El principio de exclusión de Pauli El electrón se comporta como si estuviera
establece que dos electrones de un átom o no pueden teñenél m ism o conjunto de núm eros cuán­ girando sobre un eje; por lo tanto, genera un
campo magnético cuya dirección depende de
ticos, n, l, y m¡. P ara u n o rb ital dado, los valores de n, l y m¡ son fijos. Por lo ta n to , si
la dirección de giro. Las dos direcciones del
q u erem o s colocar m ás de u n electró n en u n o rb ita l y satisfacer el p rin cip io de exclusión de
campo magnético corresponden a los dos
Pauli, n u estra única opción es asignar diferentes valores de m s a los electrones. C o m o solo posibles valores del número de espín
hay do s valores p ara este n ú m ero cuántico, co n clu im o s que un orbital puede tener un m á xim o cuántico magnético, m s.
de dos electrones y que estos deben tener espines opuestos. Esta restricció n nos p e rm ite hacer
referencia a los electrones de u n átom o, d a n d o sus n ú m e ro s cuánticos y, p o r co nsiguiente,
defin ien d o la región en el espacio d o n d e es m ás p ro b ab le e n c o n tra r a cada electrón. T am bién
p ro p o rc io n a la clave p a ra c o m p re n d er el arreglo de la tabla p erió d ica de los elem entos.

i i'~í\ ! ’ 'si ’ ■> 1" ó! s» ‘ ,5 j.V í r, •.V ~ >. ">'• Tí h í Am i S,x „ •

UNA MIRADA DE CERCA


H az de
EVIDENCIA EXPERIMENTAL átomos áS p ?
PARA EL ESPÍN ELECTRÓNICO
áU 1IK
Incluso antes de que se propusiera un espín elec­
trónico, había evidencia experim ental de que los

I; electrones tenían una propiedad adicional que


debía explicarse. En 1921, O tto Stcrn y Walter
Gerlach lograron separar un haz de átom os eléctricam ente neutros
Placa c o lecto ra
d el h a z
Ranura

en dos grupos haciéndolos pasar a través de un cam po magnético no


hom ogéneo (► FIGURA 1.53).
Supongamos que utilizaron un haz de átom os de hidrógeno Im á n
(en realidad, utilizaron átom os de plata, que tienen solo un electrón
no apareado). Por lo regular, esperaríam os que los átom os eléctrica­
m ente neutros no se vieran afectados p o r u n cam po magnético. Sin
embargo, el campo magnético que surge del espín del electrón inter- Los á to m o s que tie n e n un electrón no a p are ado con nú m e ro
actúa con el campo de un imán, y.désvía al átom o de su trayectoria en cu á n tico de espín ms — + V 2 son desviados en una direcció n;
linca recta. Como vemos en la figura 1.52, el cam po magnético separa los que tie n e n un e le ctró n no apareado con m s = —V 2 se
en dos al haz, lo que sugiere que hay dos (y solo dos) valores equiva­ desvían en d ire c c ió n opuesta
lentes para el campo magnético del electrón. El experim ento de Stern
A FIGURA 1.53 El experimento de Stern y Gerlach.
y Gerlach pudo interpretarse rápidam ente una vez que se supo que
hay exactamente dos valores para el espín del electrón. Estos valores
producen campos magnéticos iguales con direcciones opuestas.

*Com o explicam os antes, el electrón tiene propiedades de partícula y de onda. Por lo tanto, la im agen de un
electrón com o una esfera cargada que gira es, en sentido estricto, tan solo u n a representación visual útil que
n os ayuda a com prender las dos direcciones del cam po m agnético que un electrón puede tener.
52 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

LA QUIMICA Y LA VIDA
ESPIN NUCLEAR E IMAGENES
POR RESONANCIA MAGNÉTICA

Un reto im portante que enfrenta el diagnóstico m é­


N Ílm , dico
d es ver el interior del cuerpo hum ano. Hasta N
hace poco tiempo, esto se lograba principalm ente A n tip a ra le la
A utilizando rayos X para obtener imágenes de A£
C am p o
m ag n ético
huesos, m úsculos y órganos humanos. Sin embargo, hay varios in­ N ex tern o
O)
convenientes en el uso de los rayos X para obtener imágenes médicas. c
w
Primero, los rayos X no proporcionan imágenes con buena resolu­
ción de estructuras fisiológicas sobrepuestas. Además, debido a que
los tejidos dañados o enfermos con frecuencia producen la misma
imagen que un tejido sano, los rayos X frecuentemente fallan en la
detección de enfermedades o lesiones. Por último, los rayos X son
S
radiación de alta energía que puede ocasionar daños fisiológicos, in ­ P aralela
cluso en dosis bajas.
D urante la década de 1980, una técnica llamada imagen por re­ Sin c a m p o C a m p o m a g n é tic o
sonancia magnética (IRM) se colocó a la vanguardia de la tecnolo­ m a g n é tic o e x te rn o e x te rn o a p lic a d o
gía médica para la obtención de imágenes del cuerpo hum ano. El fun­
a) b)
damento de la IRM se basa en el fenómeno conocido como resonancia
magnética nuclear (RMN), que se descubrió a mediados de la década A FIGURA 1.54 Espín nuclear. Al Igual que el espín electrónico,
de 1940. En la actualidad la RMN se ha convertido en uno de los m é­ el espín nuclear genera un pequeño campo magnético y tiene
todos de espectroscopia más importantes que se utilizan en química. dos valores permitidos, a) En la ausencia de un campo magnético
' Se basa en el hecho de que, ai igual que los electrones, el núcleo de m u­ externo, los dos estados de espín tienen la misma energía.
chos elementos tiene un espín intrínseco. De la misma forma que el b) Cuando se aplica un campo magnético externo, el estado del
espín del electrón, el espín nuclear está cuantizado. Por ejemplo, el n ú ­ espín en el que la dirección del espín es paralela a la dirección
del campo externo tiene menor energía que el estado del espín
cleo de ’lT tiene dos posibles números cuánticos de espín nuclear
en el que ¡a dirección de giro es antiparalela a la dirección del
magnético, y —j. El núcleo del hidrógeno es el más com únm ente
campo. La diferencia de energía, AE, está en la región de
estudiado por la RMN.
radiofrecuencia del espectro electromagnético.
Un núcleo de hidrógeno girando actúa como un pequeño imán.
En ausencia de agentes externos, los dos estados de espín tienen la
misma energía. Sin embargo, cuando ios núcleos se colocan en un
campo m agnético externo, pueden alinearse de forma paralela u
opuesta (antiparalela) al campo, dependiendo de su espín. La alineación
paralela es de-m enor energía que la antiparalela por una cantidad de­
term inada, AE (► FIGURA 1.54). Si los núcleos son irradiados con
fotones cuya energía es igual a AE, el espín de los núcleos puede “in ­
vertirse”, es decir, excitarse para pasar de la alineación paralela a la
antiparalela. La detección de esta inversión de los núcleos entre los
dos estados de espín dio lugar al espectro de RMN. La radiación u ti­
lizada en un experim ento de RMN está en el intervalo de la radio­
frecuencia, p o r lo general entre 100 y 900 MHz, q u e tiene mucho
m enos energía por fotón que los rayos X. http://goo.gl/jwFVyv
Debido a que el hidrógeno es un componente principal de los
fluidos acuosos del cuerpo y del tejido adiposo, el núcleo del hidrógeno
es el más conveniente para estudios mediante la IRM. En una IRM, el
cuerpo de una persona se coloca en un campo magnético fuerte. Al
irradiar al cuerpo con pulsos de radiación de radiofrecuencia y m e­ A FIGURA 1.55 Imagen IRM. Esta imagen de una cabeza
L
diante técnicas complejas de detección, es posible obtener imágenes del humana, obtenida mediante la técnica de resonancia magnética,
muestra un cerebro normal, vías de aire y tejidos faciales.
n
tejido a diferentes profundidades del cuerpo con un detalle espectacu­
b
lar (► FIGURA 1.55). La capacidad de obtener muestras a diferentes
profundidades perm ite a los técnicos médicos construir imágenes tri­
dim ensionales del cuerpo. práctica médica m oderna que el quím ico Paul Lauterbur y el físico P
La IRM no presenta ninguna de las desventajas de los rayos X. El Peter Mansfield fueron galardonados con el Prem io Nobel de Fisio­ el
tejido enferm o aparece m uy distinto del tejido sano, es m ucho más logía o M edicina en 2003 p o r sus descubrim ientos relacionados con
fácil diferenciar las estructuras sobrepuestas a diferentes p ro fundi­ la IRM. La principal desventaja de la IRM es que se trata de una téc­
dades del cuerpo, y la radiación de radiofrecuencia no es dañina para nica costosa: el costo actual de u n instrum ento nuevo de IRM para
los hum anos en las dosis utilizadas. La técnica ha influido tan to en la aplicaciones clínicas es de más de 1.5 millones de dólares.

Lt
tr
vi
w gg$'
SECCIÓN 1.16 Configuraciones electrónicas 53

1.16 ¡ CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS


La fo rm a en que los electrones se distribuyen entre los diferentes orbitales de u n á to m o se
conoce com o la configuración electrónica, y cum ple con las características energéticas de
los orbitales y el p rin cip io de exclusión de Pauli.
La configuración electrónica m ás estable de u n átom o, el estado basal, es aquella en la
que los electrones se en cu en tran en los estados de m e n o r energía posible. Si n o existieran res­
tricciones en cuanto a los posibles valores de los n ú m ero s cuánticos de los electrones, to d o s
ellos se aglom erarían en el orbital ls, ya que este es el de m e n o r energía (figura 1.51). Sin e m ­
bargo, el p rin cip io de exclusión de Pauli nos dice que no p uede haber m ás de dos electrones
en cada o rbital. Por lo tanto, los orbitales se llenan en orden creciente de energía, con no m ás de
dos electrones por orbital. Por ejem plo, considere el áto m o de litio, el cual tiene tres electrones.
(R ecuerde que el n ú m e ro de electrones en u n áto m o n eu tro es igual a su n ú m e ro ató m ico ).
El o rb ita l ls puede aco m o d a r a dos de los electrones. El tercero se colocará en el siguiente o r ­
bital de m e n o r energía, el 2s.
P odem os representar cualquier configuración electrónica escribiendo el sím bolo de la
subcapa ocupada y agregando u n superíndice p ara indicar el n ú m ero de electrones en esa sub-
capa. P o r ejem plo, para el litio escribim os 1s22s1 (que se lee “ ls dos, 2s u n o ” ). T am bién
podem os m o strar la distribución de los electrones com o

Li

ls 2s

E n esta representació n , a la cual d e n o m in a m o s diagrama de orbitales, cada o rb ita l se


d en o ta con un cuadro y cada electrón con u n a m edia flecha. U na m edia flecha que a p u n ta
hacia a rrib a ( 1) representa u n electrón con u n n ú m e ro de espín cuántico m ag n ético positivo
(m s = + 5), y un a m ed ia flecha que a p u n ta hacia abajo ( 1) representa u n elec tró n c o n u n
n ú m e ro de espín cuán tico m agnético negativo (ms = —j). Esta represen tació n gráfica del
espín electrónico, que corresponde a las direcciones de los cam pos m agnéticos en la figura
1.52", es b a sta n te práctica.
Se dice que los electrones que tien en espines opuestos están apareados c u an d o se e n ­
c u e n tra n en el m ism o orb ital (11). Un electrón desapareado es aquel que n o está aco m p a ñ a d o
p o r o tro electrón de espín opuesto. En el áto m o de litio los dos electrones en el o rb ita l ls
están apareados, y el electrón del o rbital 2s está desapareado.

Regla de Hund
A hora considere cóm o cam bian las configuraciones electrónicas de los elem entos c u a n d o
n o s m ovem os de u n elem ento a o tro a través de la tabla periódica. El h id ró g en o tien e u n
electrón, el cual ocupa el orb ital ls en su estado basal.

H : ls 1

ls

La elección de u n electrón con espín hacia arrib a es arb itraria; ig u alm ente p o d ría m o s
m o s tra r el estado basal con u n electrón con espín hacia abajo. Sin em bargo, se a c o stu m ­
b ra m o s tra r los electrones desapareados con su espín hacia arriba.
El siguiente elem ento, el helio, tiene dos electrones. D ebido a que dos electrones con es­
pines o p u esto s p u ed en o cu p ar el m ism o orb ital, los dos electrones del helio se e n c u e n tra n en
el o rb ita l ls.

He 11 ls

ls

Los dos electrones presentes en el helio co m p letan el llenado de la p rim e ra capa. E sta d is­
trib u c ió n representa u n a configuración m u y estable, lo que es evidente p o r la b a ja re ac ti­
v id ad q u ím ica del helio.
54 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atóm ica

TABLA 1 ;8 * Configuraciones electrónicas de varios elementos ligeros


■'V
Elemento Electrones totales Diagrama de orbitales Configuración electrónica

ls 2s 2P 3s

Li 3 11 □ ls 22s!

Be 4 11 11 □ ls 22s2

B 5 11 11 ... □ ls 22s22p ’

C 6 11 11 1 1
□ Ish sh p 1

N 7 11 11 1 1 1
□ ls22s22p3

Ne 10
QD DE 11 11 11
□ ls 22s22p 6

Na 11 11 11 11.
m ls22s22 / 3 s

Las configuraciones electrónicas del litio y m u ch o s o tro s elem entos q u e le siguen en


la tabla p e rió d ica se m u e stra n en la A TABLA 1.8 . P ara el tercer electrón del litio, el cambio
en el n ú m e ro cuán tico p rincipal de n = 1 p ara los p rim ero s 2 electrones a n = 2 para el
tercer ele c tró n rep resen ta u n g ran cam bio en la energía y u n a u m en to correspondiente en
la distan cia p ro m ed io entre el electrón y el núcleo. En o tras palabras, rep resen ta el inicio
de u n a nueva capa o cu p ad a con electrones. C om o p o d rá ver al revisar la ta b la periódica, el
litio com ienza u n a n u ev a fila de la tabla. Es el p rim e r m ie m b ro de los m etales alcalinos
(g rupo 1A). . ^ *-
El elem en to que sigue al litio es el berilio; su co n fig u ració n electrónica es ls22s2 (tabla
1.8). El b o ro , cuyo n ú m e ro atóm ico es 5, tiene la co n fig u ració n electrónica ls22s22p1. El
q u in to ele c tró n debe colocarse en u n orb ital 2p, ya que el o rb ital 2s está lleno. C om o los tres
o rbitales 2p tien en la m ism a energía, no im p o rta qué o rb ital 2p se ocupe p o r este quinto
electrón.
C on el siguiente elem ento, el carbono, en co n tram o s u n a n u ev a situación. Sabemos que
el sexto elec tró n debe ir en u n orb ital 2p. Sin em bargo, ¿este n u ev o electrón va en el orbital
2p que ya tie n e u n electrón, o en u n o de los otros dos orbitales 2p? Esta p re g u n ta se responde
p o r la regla de Hund, la cual establece q u e en el caso de orbitales degenerados, la energía más
baja se alcanza cuando el núm ero de electrones que tienen el m ism o espín se m axim iza. Esto sig­
nifica q u e los electrones o cu p arán orbitales individuales en la m ed id a de lo posible y que
to d o s estos electrones individuales en u n a subcapa d ad a tien en el m ism o n ú m e ro de espín
cuántico m agnético. Se dice que los electrones aco m o d ad o s de esta fo rm a tienen espines,
paralelos. P a ra que u n áto m o de carb o n o tenga una energía m ín im a , los dos electrones 2p
d eben ten e r el m ism o espín. Para que esto ocurra, los electrones d eb en estar en orbitales 2p dis- .
tintos, c o m o m u estra la tabla 1.8. Entonces, u n áto m o de c a rb o n o en su estado basal tiene ; n
dos electrones desapareados. ■ i ú
D e m a n e ra sim ilar, p ara el n itró g e n o en su estado basal, la regla de H u n d requiere d
q u e los tres electrones 2p ocupen in d iv id u alm en te cada u n o de los tres orbitales 2p. Esta es 1(
la única fo rm a en que los tres electrones p u e d en tener el m ism o espín. En el caso del oxígeno c
y el flúor, colocam os cu atro y cinco electrones, respectivam ente, en los o rbitales 2p. Para C;

lograr esto, ap aream o s los electrones en los orbitales 2p , com o verem os en el ejercicio re­ d
suelto 1.12. pi
La regla de H u n d se sustenta en el h echo de que los electrones se repelen entre ellos. A l; oí
o c u p a r d iferentes orbitales, los electrones p erm an ecen lo m ás lejos posible u n o de otro, con tii
lo que d ism in u y en al m ín im o las repulsiones entre ellos. (5
SECCIÓN 1.16 Configuraciones electrónicas 55

EJE R C IC IO RESUELTO 1 .12 D ia g ra m a s de o rb ita le s y c o n fig u rac io n es


e le c tró n ic a s

D ibuje el diagram a de orbitales para la configuración electrónica del oxígeno, cuyo n ú m e ro .


atóm ico es 8. ¿Cuántos electrones desapareados tiene un átom o de oxígeno? .

S O L U C IÓ N
A nálisis y es trateg ia- Como ei núm ero atómico del oxígeno es 8, cada átomo de oxígeno tiene
8 electrones. La figura 1.51 muestra el orden de los orbitales. Los electrones (representados como 1
flechas) se colocan en los'orbitales (representados com o cajas) comenzando con el orbital de
menor.energía, el ls. Cada orbital puede contener un máxim o de dos electrones’(principio de ex­
clusión de Pauli). Debido a que los orbitales 2p están degenerados, colocamos u n electrón en cada
uno dé estos orbitales (espín hacia arriba) antes de aparear cualquier electrón (regla de Hund).

S o lu c ió n En los orbitales ís y 2s colocamos dos electrones con sus espines apareados. Esto
deja cuatro electrones'pará los tres orbitales degenerados 2p. Siguiendo la regla de H und, colo­
camos un electrón en cada orbital 2p, hasta que los tres orbitales tengan un electrón cada uno.
El cuarto electrón entonces se aparea con uno dé los tres electrones que ya se encuentran en un
orbital 2p, p o r lo que el diagrama orbital es :;

11 .11 11 1 ,1

ls 2s , 2p " '

La configuración electrónica correspondiente se escribe como ls22s22p4. El átom o tiene dos .


electrones desapareados.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
a) Escriba la configuración electrónica del fósforo, elem ento 15. b) ¿Cuántos electrones desa­
pareados tiene un átom o de fósforo?
R e sp u e sta s: a) ls22s22p63s23p3, filtres

C onfiguraciones electrónicas condensadas


El llenado d e la subcap a 2p se co m pleta en el n e ó n (1.8), que tiene u n a co nfiguración estable
con ocho electrones (u n octeto) en su capa o c u p ad a m ás externa. El siguiente elem en to , el
sodio, cuyo n ú m ero atóm ico es 11, m arca el inicio de u n a nueva fila de la tabla periódica.
El sodio tien e u n solo electró n 3s, m ás allá de la c o n fig u ració n estable del n eó n . Por lo tan to ,
p o d em o s ab rev iar la co nfiguración electrónica del so dio com o

N a: [N e ]3 s]
1A
3
El sím bolo [Ne] represen ta la configuración electró n ica de los diez electrones de n eó n , Li
ls22522p6. E scribir la configuración electrónica c o m o [N ejS s1 nos p erm ite en fo carn o s en el [ H e ]^ 1
electrón m ás externo del átom o, que es el p rin c ip a l resp o n sab le del c o m p o rta m ie n to 11
quím ico del sodio. N a-
[N eP s1
P o d em o s generalizar lo que h em o s hecho p a ra la co nfiguración electrónica del sodio.
19
Al escribir la configuración electrónica condensada de u n elem ento, la co n fig uració n elec­ K
tró n ica del gas noble m ás cercano a él, y de m e n o r n ú m e ro atóm ico, se rep resen ta con su [Ar]4sh
sím bolo q u ím ico entre corchetes. P or ejem plo, escribim os 37
Rb
Li: [He]2s1 [KrDs1
55
N os referim os a la co nfiguración rep resen tad a p o r el sím b o lo entre corchetes del gas Cs
noble com o “configuración interna” del áto m o c o rresp o n d ien te. A estos electrones de la capa [Xejés1
in tern a se les conoce c o m ú n m e n te com o electrones internos. Los electrones q u e aparecen 87
después del gas n oble se conocen com o electrones de la capa externa. Estos ú ltim o s incluyen a Fr
[Rn17s]
los electrones im plicados en el enlace quím ico, que se co n o cen com o electrones de valen­
cia. P ara los elem entos con u n n ú m e ro atóm ico de 30 o m en o r, todos los electrones de la Metales
capa ex tern a son electrones de valencia. Si co m p a ra m o s la co nfiguración electró n ica c o n ­ alcalinos
densada del litio con la del sodio, p o d em o s ap reciar p o r q u é estos dos elem entos son ta n
parecidos q u ím icam en te. Estos tien en el m ism o tip o de co n figu ració n electró n ica en la capa A F IG U R A 1.56 Configuraciones
electrónicas de la capa externa de los
o cu p ad a m ás externa. D e hecho, to d o s los m iem b ro s del g ru p o de m etales alcalinos (1A)
metales alcalinos (grupo 1A en la tabla
tienen u n solo electró n de valencia s adem ás de u n a co nfiguración in te rn a de gas n o b le
periódica).
(► F IG U R A 1.56).
56 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

Metales de transición
El elem ento argón (gas noble) ( l s 22s22p63s23p6) m arca el final de la fila q u e inicia con el
sodio. El elem ento q u e sigue del argón en la tabla periódica es el potasio (K ), cuyo n ú m ero
atóm ico es 19. Por to d as sus propiedades quím icas, el potasio es c laram en te u n m iem bro del
grupo de los m etales alcalinos. Los hechos experim entales sobre las p ro p ie d a d es del potasio
no dejan duda alguna de que el electrón m ás externo de este elem ento o c u p a u n o rb ita l s.
Pero esto significa que el electrón de m ayor energía no ha o cu p ad o u n o rb ita l 3d, com o sería
de esperar. P orque el orbital 4s tiene m enos energía que el o rb ital 3d, la co n fig u ració n elec­
trónica condensada del potasio es

K: [ArHs1

Siguiendo el llenado com pleto del orb ital 4s (esto o cu rre con el á to m o de calcio), el
siguiente conjunto de orbitales p o r llenar es el 3d. (Verá que, co n fo rm e avancem os, le resul­
tará útil consultar con frecuencia la tabla p eriódica que aparece en la se g u n d a de fo rro s). Si
com enzam os con el escandio y nos extendem os hasta el zinc, se van a ñ a d ie n d o electrones a
los cinco orbitales 3d hasta que estén co m p letam en te llenos. P or lo tan to , la c u a rta fila de la
tabla periódica es diez elem entos m ás an ch a que las dos filas anterio res. E stos diez elem entos
se conocen com o elem entos de transición o metales de transición. O b serv e la posición de
estos elem entos en la tabla periódica.
ATéscribir las configuraciones electrónicas de los elem entos de tra n sició n , llenam os los
orbitales fie acuerdo con la regla de H und; los añadim os a los orbitales 3d, de uno en uno,
hasta que los cinco orbitales tengan u n electrón cada uno. D espués se colocan electrones adi­
cionales en los orbitales 3d apareando los espines hasta que la capa esté c o m p letam en te llena.
Las configuraciones electrónicas condensadas y las representaciones de d iag ram as de orbitales
correspondientes de dos elem entos de transición son las siguientes:

4s 3d

M n : [A r]4 s 23 á 5 o [A r] 11 1 1 1 1 1

Zn: [Ar]4s23d10 o [Ar] 11 11 u u 11 11

U na vez que to d o s los orbitales 3d se h a n llenado con dos electrones cad a uno, se em ­
piezan a o cu p ar los orbitales 4p hasta que se logra u n octeto co m p leto de electro n es externos
(4s24p6); esto se alcanza con el k rip tó n (K r), n ú m e ro atóm ico 36, o tro de los gases nobles. El
rubidio (Rb) m arca el com ienzo de la q u in ta fila. C onsulte de n u ev o la tab la p eriódica qu e se
en cuentra en la segunda de forros. O bserve que esta fila es, en cu alq u ier asp ecto , com o la an­
terior, con la excepción de que el valor de n es m ayor que 1.

¿ i P I É N S E L O UN P O C O
¿ C om p ren do cu á l es la razón de q u e los d ife re n te s s u b n ive le s de energía
posean un nú m ero d e te rm in a d o de e lectron es?
¿Puedo d e d u c ir qu é o rb ita le s se o cu p a n p rim e ro p o r e le ctro n e s, d e a cu e rd o
con el a c o m o d o de los e le m e n to s en la ta b la p e rió d ica ?

Lantánidos y actínidos
La sexta fila de la tabla periódica com ienza con u n electrón en el o rb ita l 6 s del cesio (Cs) y
dos electrones en el o rb ital 6s del bario (Ba). Sin em bargo, observe q u e la tabla periódica
tiene entonces u n a separación, con los elem entos 57 a 70 colocados p o r d eb ajo de la parte
principal de la tabla. Este p u n to de separación es d o n d e co m en zam o s a e n c o n tra r u n nuevo
conjunto de orbitales, los 4f
Hay siete orbitales degenerados 4f que co rresp o n d en a los siete valores p e rm itid o s de
m¡, que van de 3 a - 3. P or lo tanto, se necesitan 14 electrones p a ra llen ar p o r com pleto los o r­
bitales 4f Los 14 elem entos que co rresp o n d en al llenado de los orb itales 4 / se conocen com o
elementos lantánidos o elem entos de tierras raras. Estos elem entos se co lo can debajo de
los dem ás elem entos p a ra evitar que la tabla p erió d ica sea d em asiad o an ch a. Las p ropiedades
de los elem entos lan tán id o s son m u y sim ilares, y estos elem entos se e n c u e n tra n ju n to s en la
naturaleza. D u ran te m u ch o s años fue casi im posible separarlos.

/
SECCIÓN 1.16 C onfiguraciones electrónicas 57

C o m o las energías de los orbitales 4 / y 5d se en cu en tran m u y cerca entre sí, las configura­
ciones electrónicas de algunos lantánidos im plican electrones 5d. Por ejem plo, los elem entos
lantano (La), cerio (Ce) y praseodim io (Pr) tienen las siguientes configuraciones electrónicas:

[Xe]6s25 d 1 [Xe]6s25d]4 / [Xe]6s24 /


L antano Cerio . Praseodim io

C o m o el La tiene u n solo electrón 5d, algunas veces se coloca debajo del itrio (Y) com o
el p rim e r m iem b ro de la tercera serie de los elem entos de transició n ; el Ce se coloca entonces
com o el p rim e r m iem b ro de los lantánidos. Sin em bargo, de acuerdo con su quím ica, el La
p u ede considerarse com o el p rim e r elem ento de la serie lan tán id a. Si se aco m o d a n de esta
form a, existen m en o s excepciones aparentes en el llenado regular de los o rbitales 4f entre los
siguientes m iem b ro s d e la serie...
D espués de la serie de lantánidos, la tercera serie de elem entos de tran sició n se com pleta
llen an d o los orbitales 5d, seguida del llenado de los orbitales 6p. Esto nos lleva al ra d ó n (Rn),
el elem ento m ás p esado de los gases nobles conocidos.
La ú ltim a fila de la tabla periódica com ienza llen an d o los orbitales 7s. Los elem entos
actínidos, de los cuales el u ra n io (U, elem ento 92) y el p lu to n io (Pu, elem en to 94) son los
m ás co nocidos, se desarro llan com pletando los orbitales 5f. Los elem entos actínidos son ra ­
diactivos, y la m ayoría de ellos n o se encuentran en la naturaleza.
D e n tro de poco an alizarem os cóm o estos fu n d am en to s de la teoría a tó m ica p e rm itiero n
clasificar a los elem ento s y co m p ren d er sus propiedades.

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Identifique el elem ento específico que corresponde a cada una de las siguientes
configuraciones electrónicas e indique el núm ero de electrones desapareados:
a) 1s22s2, b) 1s22sz2p 4, c) [Ar]4s13d5, d) [Kr]5s24 d 105p4.
2. Identifique el grupo de elementos que corresponde a cada una de las siguientes
con figu racio ne s electrónicas generales e indique el núm ero de electrones desa­
pareados:
a) [gas noble] ns2n p 5 ■
b) [gas noble] n s2(n - 1)d2
c) [gas noble] ns2(n - 1)o'10n p 1
d) [gas noble] ns2(n - 2)f6
3. ¿Qué está incorrecto en las siguientes configuraciones electrónicas de los áto­
m os en sus estados básales? a) 1s22s23s1, b) [Ne]2s22 p 3, c) [Ne]3s23d5.
4. C o m ple te la siguiente tabla en una hoja blanca (consulte la tabla periódica)
y coloque la inform ación solicitada:

Nom bre
del Configuración De acuerdo con el último nivel de
Sím bolo elem ento electrónica energía, escriba el valor para:

n / m E lectrones de valen cia


--------
Zr

1s22s22p5

Europio

3 5

Sr 5

[Kr]5sz4cP

Hafnio

Pa i
Bism uto'

6 4
58 CAPITULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
1. Realice una línea e tiem po donde describa la evolución del í \ 2. '(Realiza un cuadro donde describas los núm eros cuánticos y el
modelo atóm ico desde los griegos hasta el modelo de la m e­ V .A ipo de orbital y la forma a la que se encuentra asociado.
cánica cuántica ondulatoria.
13. Un conocido aparato de cocina produce radiación electro­
2 . Clasifique cada uno de los siguientes procesos como físico o magnética con una frecuencia de 2450 M Hz. Con referencia a
químico: a) corrosión de u n a lata metálica, b) ebullición de la figura 1.31 responda lo siguiente: a) Estime la longitud de
una taza de agua, c) pulverización de una aspirina, d) digestión onda de la radiación. ¡7 ) ¿La radiación producida por el
de un dulce, e) explosión de nitroglicerina. aparato será visible para el ojo humano? c) Si la radiación no
es visible, ¿los fotones de esta radiación tendrán más o menos
3. Clasifique cada una de las siguientes como sustancia pura o mez­
energía que los fotones de la luz visible? d) Proponga la identi­
cla. Si se trata de una mezcla, indique si es homogénea o hetero­
dad del aparato de cocina.
génea: a) aire, b) jugo de tomate, c) cristales de yodo, d) arena.
14. Los siguientes diagramas representan dos ondas electromag­
.4. Escriba el sím bolo quím ico o el nom bre de los siguientes ele-
néticas. ¿Qué onda corresponde a la radiación de alta energía?
- mentos, según corresponda: a) carbono, b) nitrógeno, c) ti­
Explique.
tanio, d) zinc, e) h ie rro ,/) P, g ) Ca, h ) He, i) P b,/) Ag.
5. Lea la siguiente descripción del zinc elemental e indique cuáles
son propiedades físicas y cuáles son propiedades químicas.
El zinc es un m etal de color grisáceo plateado que se funde a
420 °C. Cuando se añaden granos de zinc al ácido sulfúrico
diluido, se libera hidrógeno y el metal se disuelve. El zinc tie­
ne una dureza de 2.5 en la escala de Mohs, y una densidad de
7.13 g /c m 3 a 25 °C. Reacciona lentam ente con oxígeno gaseoso
a tem peraturas elevadas para form ar óxido de zinc, ZnO.
a) b)
6. El plom o (Pb) consiste en, cuatro isótopos que se presentan
de m anera natural, cuyas masas atómicas son 203.97302, 15. Un quem ador de la estufa eléctrica en su posición más alta
205.97444, 206.97587 y 207.97663 urna. Las abundancias rela­ presenta un brillo naranja, o) Cuando el quem ador se ajusta a
tivas de estos cuatro isótopos son 1.4, 24.1, 22.1 y 52.4%, res­ un nivel más bajo, el quem ador sigue produciendo calor, pero
pectivamente. A p a rtir de estos datos, calcule la masa atómica el brillo, naranja desaparece. ¿Cómo se puede explicar este
del plomo. hecho en relación con una de las observaciones fundam enta­
7. a) ¿Cuáles dos de los siguientes son isótopos del mismo ele­ les que dieron lugar al concepto de cuanto? b) Suponga que la
mento: ¡Jx, 15X, 15X? b) ¿Cuál es la identidad del elemento energía suministrada al quem ador se p u diera incrementar
cuyos isótopos seleccionó? más allá de la posición más alta de la estufa. ¿Qué obser­
varíamos en relación con la luz visible em itida por el que­
8. ¿Cuántos protones, neutrones y electrones hay en los siguien­ mador?
tes átomos: a) 40Ar, b) 65Zn, c) 70Ga, d) 80Br, e) l84W,/) 243Am?
9. a) ¿Cuál es la masa en urna de un átomo de carbono-12?
b) ¿Por qué la masa atóm ica del carbono se reporta corno
12.011 en la tabla de elem entos y en la tabla periódica que se
encuentra en la segunda de forros de este libro?
10. D eterm ine cuáles de los siguientes enunciados son falsos y http://goo.gl/lzKLqB
corríjalos. a) La frecuencia de la radiación aum enta a medida
que la longitud de o nda se increm enta, b) La radiación elec­
trom agnética viaja a través del vacío con una velocidad cons­
tante, sin im p o rtar la longitud de onda, c) La luz infrarroja
tiene frecuencias m ás altas que la luz visible, d) El brillo de una 16. El siguiente dibujo muestra parte del diagram a de orbitales de
chimenea, la energía dentro de un horno de m icroondas y el un elemento, a) Tal como aparece el dibujo, es incorrecto. ¿Por
sonido de una sirena para niebla son formas de radiación elec­ qué? b) ¿Cómo corregiría el dibujo sin m odificar el número
tromagnética. de electrones? c) ¿A cuál grupo dentro de la tabla periódica
pertenece el elemento?
11. Organice los siguientes tipos de radiaciones electrom agnéti­
cas en orden ascendente de longitud de onda: infrarroja, luz
verde, luz roja, ondas de radio, rayos X, luz ultravioleta.

ENERGÍA CUANTiZADA Y FOTONES


17. El artículo de Einstein de 1905 sobre el efecto fotoeléctrico fue de un fotón de radiación cuya longitud de onda es de 322 nm.
la prim era aplicación im p o rtan te de la hipótesis cuántica de c) ¿Qué longitud de onda de radiación tienen los fotones de {
Planck. Describa la hipótesis original de Planck, y explique energía 2.87 X 10~18J? ¿
cómo Einstein la utilizó en su teoría del efecto fotoeléctrico. ;ff
19. a) Un apuntador de láser rojo emite u n a luz con una longitud /
18. a) Calcule la energía de u n fotón de radiación electromagnética de onda de 650 nm. ¿Cuál es la frecuencia de la luz? b) ¿Cuál es I
cuya frecuencia es de 6.75 X 1012 s-1 . b) Calcule la energía la energía de uno de estos fotones? c) El ap u n tad o r láser emite j
Ejercicios de retroalimentación 61

E JE R C IC IO S DE IN T E G R A C IÓ N
1. Considere las dos ondas que aparecen a continuación, las millas. ¿Cuál es el tiempo m ínim o que tom a a las señales trans­
cuales representan dos radiaciones electromagnéticas. mitidas viajar desde el m ódulo espacial hasta la Tierra?
a) ¿Cuál es la longitud de onda de la onda A y de la onda B? 4. Los rayos del Sol que provocan el bronceado y las quemaduras
b) ¿Cuál es la frecuencia de la onda A y de la onda B? en la piel se encuentran en la región ultravioleta del espectro
c) Identifique las regiones del espectro electrom agnético a electromagnético. Estos rayos están clasificados por longitud de
las cuales pertenecen A y B. onda. La denom inada radiación UV-A tiene longitudes de onda
que van de 320 a 380 nm , mientras que la radiación UV-B tiene
longitudes de onda que van de los 290 a 320 nm. a) Calcule la
frecuencia de la luz que tiene una longitud de onda de 320 nm.
•t v v w x b) Calcule la energía de un m ol de 320 n m fotones, c) ¿Cuáles
tienen mayor energía, los fotones de radiación UV-A o los fo­
tones de radiación UV-B? d) La radiación solar UV-B se consi­
dera una causa principal de las quem aduras en los humanos,
más que la radiación UV-A. ¿Es congruente esta observación
con su respuesta del inciso c)?
5. La retina hum ana tiene tres tipos de conos receptores, cada
uno sensible en diferentes intervalos de longitudes de onda de
2. Ciertos elem entos, al quem arse, em iten luz a una longitud de
la luz visible, com o se m uestra en esta figura.
onda específica. En el pasado, los quím icos utilizaron las lon-
gitudes de o nd a de dichas emisiones para determ inar si al­
gunos elem entos específicos estaban o no presentes en una
m uestra. Las longitudes de onda características de algunos ele­
m entos se dan en la siguiente tabla:

Ag 328.1 nm Fe 372.0 nm
Au 267.6 nm K 404.7 nm
Ba 455.4 nm Mg 285.2 nm
Ca 422.7 nm Na 589.6 nm
Cu 324.8 nm Ni . 341.5 nm

a) D eterm ine qué elem entos emiten radiación en la región vi­


sible del espectro, b) ¿Qué elem ento emite fotones con m ayor
energía? ¿Y con m enor energía? c) Al arder, una m uestra L ong itu d d e o n d a (nm )
de una sustancia desconocida emite luz con una frecuencia de
6.59 X 1014s- 1 . ¿Cuál de los elem entos anteriores podría en ­ a) Calcule la energía de los fotones, p ara cada tipo de cono,
contrarse en la muestra? asociada con el m áxim o de cada una de las curvas de la figura.
3. En junio de 2004, el m ódulo espacial Cassini-Huygens comenzó b) El color del cielo se debe a la dispersión de la luz solar por
a orbitar Saturno y a transm itir imágenes a la Tierra. La distan­ las moléculas de la atmósfera. Lord Rayleigh fue uno de los
cia más cercana entre Saturno y la Tierra es de 746 millones de prim eros en estudiar la dispersión de este tipo. M ostró que la
62 CAPÍTULO 1 Teoría cuántica y estructura atómica

cantidad de dispersión para partículas muy pequeñas, tales es absorbida p o r las moléculas de agua de los alimentos, y des­
como las moléculas, es inversamente proporcional a la cuarta pués se transfiere a los demás com ponentes de los alimentos.
potencia de la longitud de onda. Estime la relación entre la efi­ a) Suponga que la radiación por m icroondas tienen una longi­
ciencia de dispersión de la luz en la longitud de onda corres­ tu d de onda de 11.2 cm. ¿Cuántos fotones son necesarios para
pondiente al m áxim o de la curva de los “conos azules” (curva calentar 200 mL de café de 23 a 60° C? b) Suponga que la p o ­
izquierda), en com paración con la de los conos “verdes” tencia de las m icroondas es de 900 W (1 W att = 1 jo u le/se­
(curva central), c) Explique p o r qué el cielo se ve azul a pesar gundo). ¿Por cuánto tiem po tendría que calentar el café en el
de que todas las longitudes de onda de la luz solar están dis­ caso del inciso a)?
persas por la atmósfera. 10. La capa de ozono ( 0 3) estratosférica ayuda a protegernos de la
6. A la serie de líneas de emisión del átom o de hidrógeno para dañina radiación ultravioleta. Esto lo hace al absorber la luz
la cual rif= 3 se le conoce como serie de Paschen. a) Determine la ultravioleta y al separarse en moléculas de O z y un átom o de
región del espectro electrom agnético en la cual se observan las oxígeno, un proceso conocido como fotodisociación.
líneas de la serie de Paschen. b) Calcule las longitudes de onda o 3(g) ■* 0 2(g) + O (g)
de las prim eras tres líneas en la serie de Paschen, aquellas con
C on base en los datos del apéndice C, calcule el cambio de en ­
n¡ = 4, 5 y 6.
talpia para esta reacción. ¿Cuál es la longitud de onda máxima
7. Cuando exam inam os el espectro de luz del Sol en alta resolu­
que puede tener un fotón si debe poseer energía suficiente
ción en un experim ento similar al que aparece en la figura
p ara provocar una disociación? ¿En qué región del espectro se
1.36, las líneas oscuras son evidentes. Estas se llaman líneas de
encuentra esta longitud de onda?
Fraunhofer, en h o n o r del científico que las estudió am plia­
m ente en los prim eros años del siglo X IX . Se han identificado 11. Los prim eros 25 años del siglo XX fueron trascendentales para
alrededor de 25,000 líneas en el espectro solar, que van desde que los científicos modificaran rápidam ente su m anera de en­
2950 a 10,000 Á. Las líneas de Fraunhofer se atribuyen a la ab­ tender la naturaleza de la materia, a) ¿De qué form a los experi­
sorción de ciertas longitudes de onda de la luz “blanca” del Sol m entos de Rutherford sobre la dispersión de partículas a con
m ediante elem entos gaseosos en la atmósfera solar, a) Des­ una lam inilla de oro facilitaron el cam ino p ara la teoría del
criba el proceso que provoca la absorción de longitudes de átom o de hidrógeno de Bohr? b) ¿De qué m anera la hipótesis
onda de luz específicas del espectro solar, b) Para determ inar de De Broglie, cuando se aplica a los electrones, es congruente
qué líneas de Fraunhofer pertenecen a un elemento dado, diga­ con la conclusión de J.J. Thom son de que el electrón tiene
mos, el neón, ¿qué experim entos podrían llevar a cabo los masa? ¿En qué sentido es congruente con las propuestas ante­
científicos aquí en la Tierra? riores al trabajo de T hom son, de que los rayos catódicos son
u n fenóm eno ondulatorio?
8. En la serie de televisión Viaje a las estrellas, el rayo teletrans­
portador es un dispositivo que se utiliza para transportar gente 12. Los dos isótopos más comunes del uranio son 235U y 238U.
desde la nave Enterprise hacia otro lugar, como la superficie de a) C om pare el núm ero de protones, el n úm ero de electrones y
un planeta. Los escritores del program a colocaron un “com ­ el núm ero de neutrones en los átom os de estos dos isótopos.
pensador de Heisenberg” dentro del mecanismo del rayo tele­ b) Utilizando la tabla periódica que aparece en la segunda de
transportador. Explique por qué dicho com pensador (el cual es forros del libro, escriba la configuración electrónica para el
completam ente ficticio) sería necesario para evitar el principio átom o de U. c) El 238U experim enta un decaim iento radiactivo
de incertidum bre de Heisenberg. a 234Th. ¿Cuántos protones, electrones y neutrones gana o
9. Los hornos de m icroondas utilizan la radiaciórTde m icroon­ pierde el átom o de 238U durante este proceso?
das para calentar los alimentos. La energía de las m icroondas

/
Autoevaluación 63

v ., AUTOEVALUACIÓN
¿Qué es el átomo? 8. Un objeto estelar emite radiación a 3.55 m m . a) ¿De qué tipo
Describa las características de las partículas subatómicas: de espectro electromagnético es la radiación? b) Si el detec­
protón, neu tró n y electrón. tor captura 3.2 X 108 fotones p or segundo en su longitud de
Escriba las diferencias entre sustancia pura y mezcla. onda, ¿cuál es la energía total de los fotones detectados en
una hora?
Clasifique cada una de las siguientes sustancias como p u ra o
mezcla. Si se trata de una mezcla, indique si es hom ogénea 9. Una de las líneas de emisión del átom o de hidrógeno tiene una
o heterogénea: a) aire, b) jugo de tom ate, c) cristales de yodo, longitud de onda de 93.8 nm . a) ¿En qué región del espectro
d) arena. electromagnético se encuentra esta emisión? b) D eterm ine los
valores inicial y final de n asociados con esta emisión.
¿Cuántos protones, neutrones y electrones hay en los siguientes
átomos: a) 40Ar, b) 65Zn, c) 70Ga, d) 8QBr, e) 184W,/) 243Am? La capa de ozono ( 0 3) de la estratosfera ayuda a protegernos
de la dañina radiación ultravioleta. Esto se logra cuando el
Organice los siguientes tipos de radiaciones electrom agnéti­
ozono absorbe la luz ultravioleta y se separa en una molécula
cas en orden ascendente de longitud de onda: infrarroja, luz
de 0 2 y un átom o de oxígeno, un proceso conocido com o fo-
verde, luz roja, ondas de radio, rayos X, luz ultravioleta.
todisociación.
Un conocido aparato de cocina produce radiación electro­
m agnética con una frecuencia de 2450 MHz. Con base en la O 3(g) — > O 2(g) + O(g)
figura 1.31, responda lo siguiente: a) Estime la longitud de Con base en los datos del apéndice C, calcule el cambio de
onda de la radiación, b) ¿La radiación producida p or el entalpia para esta reacción. ¿Cuál es la longitud de onda
aparato será visible para el ojo hum ano? c) Si la radiación no máxim a que puede tener un fotón si debe poseer energía su­
es visible, ¿los fotones de esta radiación tendrán más o ficiente para provocar una disociación? ¿En qué región del
menos energía que los fotones de la luz visible? d) Proponga espectro se encuentra esta longitud de onda?
la identidad del aparato de cocina.
C a p ít u l o i

C o m p e t e n c ia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe­
tencias específicas:

1. Describir, reconocer e interpretar las similitudes del com portam iento de los
elementos en la tabla periódica,com o producto de su estructura atómica y
su ubicación en la misma en función de sus núm eros atómicos.
2. Utilizar la tabla periódica para predecir las tendencias de las diversas pro­
piedades periódicas y relacionarlas con la reactividad quím ica y las propie­
dades físicas de metales y no metales.
3. Identificar los beneficios y riesgos asociados con el manejo de los elementos
químicos para generar en el estudiante com prom iso con la preservación del
medio ambiente, asum iendo a partir de los conocimientos adquiridos con­
ciencia ecológica a nivel local, regional, nacional y planetario.

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

► Capacidad de análisis y síntesis de inform ación


► Capacidad de trabajar en equipo
► Capacidad para aplicar los conocim ientos en la práctica
► Elabilidad para trabajar de form a autónom a
► Com prom iso con la calidad y búsqueda del logro
QUIMICOS Y SU
l to nmc* a )
La información que se analizará en este capítulo es la siguiente:

LOS ELEM ENTOS


Q U ÍM IC O S

Poseen una estructura atómica


característica observable en la

C o n fig u ra ció n electrón ica j

La cual nos permite clasificarlos


en lo que llamamos:

T ab la p erió d ica

r
i

Por medio de:

1
G ru p os P erio d o s

Los cuales nos ponen de manifiesto:

P ro p ied a d es p erió d ica s

r
Que nos muestran:

1
Carga n u clear E nergía de Carácter
efectiv a io n iz a c ió n m etá lic o

E lectro n eg a tiv id a d A fin id a d


electrón ica

V a ria cio n es y
R a d io ató m ico
c o m p o rta m ien to s en
la n a tu raleza d e
lo s e le m e n to s

A p lic a c io n e s

Im p acto social,
e co n ó m ic o y a m b ien ta l i

i
C ontenido :
DESARROLLO DE LA TABLA PERIÓDICA 2.6 ELECTRONEGAT1VIDAD
CARGA NUCLEAR EFECTIVA 2.7 COMPORTAMIENTO PERIÓDICO DE METALES, NO
METALES Y METALOIDES
RADIO ATÓMICO Y RADIO IÓNICO
2.8 COMPORTAMIENTO DE METALES: DE LOS GRUPOS
ENERGÍA DE IONIZACIÓN ,',Y 1 AY 2 A , .- ,
AFINIDADES ELECTRÓNICAS 2.9 COMPORTAMIENTO DE NO METALES DE USO COMÚN

http://goo.gl/pcez2o

DIODOS EMISORES DE LUZ, LED. En la actualidad los


LED (por las siglas de light emitting diode) tienen
infinidad de aplicaciones como indicadores en
dispositivos y en aparatos de iluminación. Entre los
elementos que participan en su composición destacan el
gaiio, el aluminio, el nitrógeno, el fósforo y el arsénico.

INTRODUCCIÓN
LOS COLORES BRILLANTES DE dio d o s em isores de luz (LED) p ro v ien en d e la c o m p o ­
sición de los m ateriales de los que están hechos. Los LED que se m u e stra n aq u í están
co m p u esto s de galio y alu m in io , m ezclados con n itró g en o , fósforo y arsénico. G aN , G aP y
GaAs p u e d e n fo rm a r d isoluciones sólidas en tre ellos y con AlN, AlP y AlAs; la com posición
de cada d iso lu ció n d eterm in a la lo n g itu d de o n d a de la luz em itida p o r u n LED dado. Ya
q u e estos elem en to s se en c u e n tran en los g ru p o s 3A y 5A, se dice q u e los LED se co m ponen
de m ateriales “3-5”.
R ecordem os que la natu raleza p eriódica de la tabla surge de la rep etició n de patrones
en las configuraciones electrónicas de los elem entos. Los elem entos q u e se e n c u e n tra n en
la m ism a co lu m n a de la tabla tien en el m ism o n ú m e ro de electrones en sus orbitales de
valencia, q u e son los o rbitales o c u p ad o s d o n d e se e n c u e n tra n los electrones im plicados
en u n enlace. P or ejem plo, 0 ([ H e ]2 s 22p4) y S([N e]3s23p4) son m iem b ro s del g ru p o 6A.
La sim ilitu d de la d istrib u ció n electrónica en sus o rbitales de valencia s y p d a lu gar a
sem ejanzas en las p ro p ied ad es de estos dos elem entos. Sin em bargo, cu an d o c o m p aram o s al
elem en to O con el elem en to S, es evidente que tam b ién tien en diferencias; la p rim o rd ial es
q u e el oxígeno (m olécula d iató m ica) es u n gas in co lo ro a te m p e ra tu ra a m b ie n te , m ientras
SECCIÓN 2.1 Desarrollo de la ta b la periódica 67

que el azufre es u n sólido am arillo. U na de las diferencias m ás im p o rta n te s es que los


electrones externos del O se e n c u e n tra n en la segunda capa, m ien tras que los del S se u b ican
en la tercera. Así, las co n figuraciones electrónicas p u e d en utilizarse p ara explicar tan to las
diferencias com o las sim ilitudes de las p ro p ied ad es de los elem entos.

2.11DESARROLLO DE LA TABLA PERIÓDICA


A p rin cip io s del siglo xix, a m ed id a que crecía la lista de elem entos conocidos, se in te n ta b a
d escubrir p atro n es en el co m p o rtam ie n to quím ico. Esos esfuerzos cu lm in aro n en 1869,
cuando se desarrolló la tabla p erió d ica, la cual en la actu alid ad es la herram ienta m ás im por­
tante utilizada en quím ica para organizar y recordar hechos químicos.
El d escu b rim ien to de los elem entos q uím icos ha sido u n proceso c o n tin u o desde la
an tigüedad (▼ F IG U R A 2.1). C iertos elem entos, com o el oro, están presentes en la n a tu ­
raleza en fo rm a elem ental, p o r lo que fu ero n d escubiertos hace m iles de años. En cam bio,
algunos elem entos, co m o el tecnecio, son radiactivos e in trín secam en te inestables. Los c o n o ­
cem os d ebido a la tecnología q u e se desarrolló d u ra n te el siglo XX.
La m ayoría de los elem entos, a u n q u e son estables, fo rm an com puestos con facilidad y,
p o r consiguiente, n o se e n c u e n tra n en la natu raleza en su fo rm a elem ental. P or ello, d u ra n te
siglos los científicos n o su p iero n de su existencia. A p rin cip io s del siglo xix, los avances en la
quím ica facilitaron el aislam iento de los elem entos a p a rtir de sus com puestos. C om o re su l­
tado, el n ú m e ro de elem entos co nocidos se d uplicó de 31, en 1800, a 63, en 1865.
A m ed id a que a u m e n ta b a el n ú m ero de elem entos conocidos, los científicos c o m e n ­
zaron a investigar las p o sibilidades de clasificarlos de form as útiles. En 1869, D m itri M en d e-
leev en Rusia y L o th a r M eyer en A lem ania p u b lic a ro n esquem as de clasificación casi id é n ti­
cos. A m bos científicos o b serv aro n que las p ro p ied ad es físicas y quím icas sim ilares se rep iten
perió d icam en te c u an d o los elem entos se aco m o d a n en o rd en de la m asa a tó m ica creciente.
Los científicos de esa época n o ten ían co n o cim ien to sobre los n ú m ero s atóm icos. Sin e m ­
bargo, las m asas ató m icas a u m e n ta n p o r lo regular cu an d o los n ú m e ro s ató m ico s se
increm en tan ; entonces, ta n to M endeleev com o M eyer a c o m o d a ro n de m a n e ra fo rtu ita los
elem entos en u n a secuencia ad ecuada. A u nque am b o s científicos llegaron b ásicam en te a la
m ism a conclusión con respecto a la p erio d icid ad de las p ro p ied ad es de los elem entos,

IMAGINE

H He ¿Qué renglón de la tabla


periódica contiene los
Li Be B C N O F Ne elementos descubiertos
recientemente? ¿Puede
Na Mg Al Si P S Cl Ar sugerir la causa?
K Ca Se Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

Rb Sr Y Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd a 8 Cd In Sn Sb Te I Xe

Cs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn

Fr Ra Lr Rf Db Bh Hs Mt Ds Rg Cn ■
Sg

La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb

Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No
http://goo.gl/a43wUS

A ntigüedad. Edad M edia a 1700 1735-1843 1843-1886 1894-1918 1923-1961


(9 elementos) (6 elementos) (42 elementos) (18 elementos) (11 elementos) (17 elementos)

1965- M F IG U R A 2.1
Descubrimiento de los
(9 elementos) elementos.
68 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

T A B L A 2 .1 C o m p a ra c ió n d e las p ro p ie d a d e s del e k a -s ilic io p red ich as p o r M en d elee v


c o n las p ro p ie d a d e s o b s e rv a d a s del g e rm a n io

Predicciones de Mendeleev para Propiedades observadas del


Propiedad el eka-silicio (realizadas en 1871) germanio (descubierto en 1886)
Masa atóm ica (unidades) 72 72.59

D ensidad (g/cm 3) 5.5 5.35


Calor específico (J/g-K) 0.305 0.309
Punto de fusión (°C) Elevado 947
Color Gris oscuro Blanco grisáceo
Fórm ula del óxido X 02 G e02
D ensidad del óxido (g/cm 3) 4.7 4.70

Fórm ula del cloruro XC14 GeCLj


Punto de ebullición del cloruro (°C) Un poco debajo de 100 84

M endeleev recibió el crédito p o r ex p o n er sus ideas con m ás tenacidad y p o r fom entar mu­
chos trab ajo s nuevos en q uím ica. Su in sistencia en q u e los elem entos co n características
sim ilares se co lo caran en la m ism a fam ilia lo obligó a d ejar varios espacios en blanco en su
tabla. P or ejem plo, M endeleev n o sabía de la existencia del galio (Ga) ni del germ anio (Ge).
Sin em bargo, p red ijo au d a z m e n te su existencia y propiedades, y se refirió a ellos com o eka-
alum inio (“d ebajo” del a lu m in io ) y eka-silicio (“d ebajo” del silicio), respectivam ente, p o r los
elem entos debajo de los cuales aparecen en su tabla. C u an d o se d escu b rie ro n estos elemen­
tos, sus p ro p ied ad es co in cid iero n b astan te co n las predichas p o r M endeleev, com o se mues­
tra en la A TABLA 7.1.
En 1913, dos añ o s después de que R u th erfo rd p ro p u so el m odelo n u clear del átomo,
u n físico inglés llam ad o H e n ry M oseley (1887-1915) desarrolló el co n cep to de los números
atóm icos. B o m b ard ea n d o d iferentes elem entos con electrones de alta energía, M oseley deter­
m in ó que cada elem en to p ro d u c e rayos X de u n a ú n ica frecuencia, la cual se incrementa
g en eralm en te c u an d o la m asa a tó m ica au m e n ta . M oseley o rd en ó las frecuencias de rayos X
asignando un n ú m ero entero ú nico, llam ado núm ero atóm ico, a cada elem ento, el cual iden­
tificó de m an era co rrecta com o cl n ú m ero de p ro to n es en el núcleo de u n átom o.
, -El concepto de n ú m ero a tó m ico aclaró algunos pro b lem as de la tabla periódica de la
época de Moseley, q u e se basaba en las m asas atóm icas. Por ejem plo, la m asa atóm ica del Ar
(n ú m e ro atóm ico 18) es m ayor que el del K (n ú m e ro atóm ico 19), a pesar de que las
p ropiedades qu ím icas y físicas del A r son m u ch o m ás parecidas a las del Ne y Kr que a las del
Na y Rb. Sin em bargo, c u an d o los elem entos se aco m o d an en o rd en de n ú m e ro atóm ico cre­
ciente, y n o p o r m asa atóm ica, Ar y K aparecen en sus lugares correctos en la tabla. Los
estudios de M oseley p e rm itiero n tam b ién id en tificar “h uecos” en. la tabla periódica, lo que
c o n d u jo al d e scu b rim ien to de o tro s elem entos.
I

AS P I E N S E L O UN P O C O
U b icar a los e le m e n to s s e g ú n s u s m a s a s a tó m ic a s o c a s io n a un o rd e n
lig e ra m e n te d istin to d e la fo rm a e n q u e e s tá n a c o m o d a d o s en u n a ta b la
p e rió d ic a m o d e rn a , en la c u al la c a te g o riz a c ió n e s p o r n ú m ero ató m ic o . ¿ P o r qué
o c u rre e s to ? O b s e rv e c o n a te n c ió n u n a ta b la p e rió d ica . ¿ P o d ría m e n c io n a r un
ejem p lo , d iferen te d e Ar y K, d o n d e el o rd e n d e los e le m e n to s se ría distinto si
e s to s s e a c o m o d a ra n en o rd e n c re c ie n te d e m a s a a tó m ic a ?

M uchos elem entos m u e stra n fu ertes sim ilitu d es en tre sí. Por ejem plo, los elem entos litio
(Li), sodio (Na) y p o ta sio (K) son m etales b lan d o s m uy reactivos. Los elem entos helio (He),
n eó n (Ne) y arg ó n (A r) son gases m u y p o co reactivos (inertes). Si los elem entos se ordenan
de m an era creciente en relación con sus n ú m e ro s atóm icos, sus p ro p ied ad es quím icas y físi­
cas exhiben u n p a tró n repetitivo o periódico. P or ejem plo, cada u n o de los m etales blandos
reactivos (litio, sodio y p o tasio ) se e n c u en tra in m e d ia ta m e n te después de u n o de los gases
no reactivos (helio, n eó n y arg ó n ), co m o se observa en la ► F IG U R A 2.2.
El arreglo de elem en to s en o rd e n creciente de su n ú m e ro ató m ico , d onde los ele­
m en to s con p ro p ied ad es sim ilares se e n c u e n tra n en co lu m n as verticales, se conoce como
SECCIÓN 2.1 Desarrollo de la tabla periódica 69

i - I M A G IN E
Si F es un no metal reactivo, ¿qué otro elemento o elementos que aquí
se muestra(n) se puede esperar que también sea un no metal reactivo?
http://goo.gl/SSL2ib
N ú m e ro
a tó m ico
S ím b o lo ; H
► F IG U R A 2 .2 El arreglo de
los elementos por número
G as n o re a c tiv o atómico revela un patrón
M e ta l M e tal M e tal periódico de sus propiedades.
b la n d o b la n d o b la n d o Este patrón es la base de la tabla
reac tiv o re ac tiv o re a c tiv o periódica.

tabla periódica (Y F IG U R A 2 .3 ). Para cada elem en to , la tabla in d ica el n ú m e ro y el sím bolo


atóm icos, y con frecuencia tam b ién se da la'm asa ató m ica, com o en esta típica en tra d a p ara
el potasio:

19*— — mí m ero a tómi co


K*— — sím bolo a tómico
39.0983* — masa atóm ica

Las filas h o rizo n tales de la tabla p erió d ica se co n o cen com o periodos. El p rim e r p e rio ­
do solo tien e dos elem entos: h id ró g en o (H ) y helio (H e). El segundo y tercer p erio d o s c o n ­
sisten en ocho elem ento s cada u n o . El cu arto y q u in to p erio d o s co n tien en 18 elem entos. El
sexto p e rio d o es de 32 elem entos, p ero p ara que estos o cu p en u n a sola página, 14 de esos ele­
m entos (aquellos con n ú m e ro s atóm icos del 57 al 70) se p resen ta n en la p arte in ferio r de la
tabla. El sép tim o y ú ltim o p erio d o está in co m p leto , p ero tam b ié n tiene 14 de sus m iem b ro s
en la fila in ferio r de la tabla.

Periodos, filas horizontales Grupos, columnas verticales


con elementos que tienen
1A propiedades similares
1
8A
18
1 Elementos, arreglados La línea escalonada ■
2A en orden creciente del divide a los metales 3A 4A 5A 6A 7A 2
H
2 ■ 13 14 15 16 17 He
3 4 5 6 8 9 10
. Li Be- B ¡¡ \ O F Ne
8B
11 12 3B 4B 5B 6B 7B IB 2B 13 14
Na Mg Al *, i q .
3 4 5 6 7 / 8 9 10 \ 11 12 Si Y •
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 31 35 3o
K Ca Se Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Sé Br I<r
37 38 39 . 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Te Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te T- Xe
55 56 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 * 85. * 86
Cs Ba Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po , Ai Tin
87 88 , 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 ;’l l 8 "
Fr Ra 1 Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn #85®;,3it.
I | M e ta le s
57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
I | M e ta lo id e s ' La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb
H N o m e ta le s 89 90 91 92 93 94 95 96 97. 98 99 100 ‘ 101 102
Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf , Es Fm Md No http://goo.gl/xC9GGK
▲ F IG U R A 2 .3 Tabla periódica de los elementos.

I
70 CAPITULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

Las colum nas (verticales) son grupos. La form a en que los g ru p o s están clasificados es
u n tan to arbitraria. En general, se utilizan tres esquem as de clasificación, dos de los cuales se
presentan en la figura 2.3. El conjunto su p erio r de rótulos, con designaciones A y B, se utiliza
m u ch o en Estados U nidos. En este esquem a se em plean con frecuencia n ú m e ro s ro m anos, en
lu g ar de arábigos. Por ejemplo, el grupo 7A se ro tu la com o VIIA. Los eu ro p e o s utilizan una
convención sim ilar que num era las colum nas de la IA a la 8A y luego de la IB a la 8B, p o r
lo que asigna el ró tu lo 7B (o VIIB) al grupo encabezado p o r el flú o r (F), en lu g a r de rotularlo
com o 7A. En u n esfuerzo por elim inar esta confusión, la U n ió n In te rn a c io n al de Q uím ica
P u ra y A plicada (International U nion o f P u ré and A pplied C hem istry, IU PA C) pro p u so
la convención de n u m era r los grupos del 1 al 18 sin designaciones A o B, c o m o se m uestra
en la figura 2.3. A quí se utilizará la convención trad icio n al estad o u n id en se con n ú m ero s
arábigos y las letras A y B.
Los elem entos en u n grupo, con frecuencia, presentan sim ilitudes en sus propiedades fí­
sicas y quím icas. A continuación analizarem os cóm o cam bian algunas de las propiedades
im p o rtan tes de los elem entos conform e nos m ovem os a lo largo (de izquierda a derecha) de
u n a fila (periodo) o hacia abajo en una colum na (grupo o fam ilia) de la tab la periódica.
En m uchos casos, las tendencias dentro de u n a fila o colum na nos p e rm ite n predecir las
propiedades físicas y quím icas de los elem entos. A provechando estas sim ilitudes, se asignan
no m b res especiales o “característicos” a los diferentes grupos de la tabla; p o r ejem plo, dentro de
los m etales de transición se encuentran los llam ados “m etales de acuñación”, co b re (C u), plata
(Ag) y oro (-Au), los cuales pertenecen al grupo IB. Esos elem entos son m en o s reactivos qu e la
m ayoría de los metales; p o r ello, se em plean a nivel m u n d ial p ara elaborar m o n ed as. M uchos
A l. o tros g rupos de la tabla periódica tam bién tienen nom bres, listados en la ▼ T A B LA 2.2.
La tabla nos ayuda a correlacionar los co m p o rtam ien to s de los elem entos y a recordar di­

.
$
-w •
versos hechos. En la figura 2.3 se observa que, a excepción del h idrógeno, to d o s los elem entos
del lado izquierdo y de la parte m edia de la tabla son elem entos metálicos o m etales. Todos
los elem entos metálicos com parten propiedades características, com o el brillo y la alta co nduc­
,W ím tividad eléctrica y calorífica; y todos ellos, excepto el m ercu rio (H g), son sólidos a tem peratura
am biente. Los m etales están separados de los elem entos no m etálicos o no m etales p o r una
Au
línea escalonada que va del boro (B) al astato (At). (O bserve que el hid ró g en o , au nque se en­
cu en tra del lado izquierdo de la tabla, es u n n o m etal). A tem p eratu ra a m b ien te, algunos no
m etales son gaseosos, otros son sólidos y u n o es líquido. Los n o metales, p o r lo general, difieren
de los m etales en su apariencia (-4 F IG U R A 2.4 ) y en o tras propiedades físicas. M uchos de los
elem entos que se encuentran a lo largo de la línea que separa los m etales d e los no m etales
tienen propiedades interm edias entre las de los m etales y las que caracterizan a los no m eta­
les. Esos elem entos con frecuencia se conocen com o metaloides.
S
P IÉ N S E L O UN POCO

El clo ro es un ha ló gen o (tabla 2.2). L o c a lic e e ste e le m e n to en la ta b la p e rió d ica .


a) ¿Cuál es su sím bolo?
b) ¿En q u é p e rio d o y en qué g ru p o e stá el e le m e n to lo ca liza d o ?
A F IG U R A 2 .4 Ejemplos de metales
(arriba) y no metales (abajo). c) ¿Cuál es su núm ero a tó m ico ?
d) ¿Es m etal o no m etal? nía
rea.
http://goo.gl/m7AdkP nar
Jé REFLEXION
t fica
¿ C o m p re n d o las dife ren cias que existe n e n tre la g ra n ga m a de e le m e n to s q u ím ic o s ?
que
¿ Id e n tific o lo s c rite rio s que se e m p le an p a ra o rg a n iza r lo s e le m e n to s q u ím ic o s
radi
c o n o c id o s ?
solo
los
Mcf
en 1
T A B L A 2 .2 • Nombres de algunos ¡grupos de. la tabla periódica
1
Grupo Nombre sión
Elementos
de I
IA Metales alcalinos Li, Na, K, Rb, Cs, Fr esta!
2A Metales alcalinotérreos bas (
Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
| equi;
6A Calcógenos 0 , S, Se, Te, Po
106.
7A Halógenos F, Cl, Br, I, At ; desci
8A Gases nobles (o gases raros) He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
SECCIÓN 2.1 Desarrollo de la ta b la periódica 71

á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Las siguientes actividades son para entregar en tiem p o y form a.
1. Investigue en diversas fuentes las propuestas de tablas periódicas hasta la ver­
sión actual. Con la información, genere una línea de tiempo donde describa la
evolución de este instrumento importante para la química. El formato es libre, así
que ponga a prueba su ingenio.
2. Para cada uno de los siguientes elementos, escriba su símbolo químico, localícelo
en la tabla periódica, dé su número atómico e indique si es metal, metaloide o no
, metal: a) cromo, b) helio, c) fósforo, d) zinc, e) magnesio, f) bromo y g) arsénico.
3. Para cada uno de los siguientes elementos, escriba su símbolo químico, deter­
mine el nombre del grupo al cual pertenece (tabla 2.2) e indique si es metal,
metaloide o no metal: a) potasio, b) yodo, c) magnesio, d) argón y e) azufre.
4. El prefijo -eka proviene de la palabra uno en sánscrito. Mendeleev utilizó este
prefijo para indicar que el elemento desconocido estaba a un lugar del elemento
conocido que seguía al prefijo. Por ejemplo, el eka-silicio , al cual llamamos
actualmente germanio, es un elemento que está justo debajo del silicio.
Mendeleev también predijo la existencia del eka -m a n g a n eso , la cual no se confir­
mó experimentalmente sino hasta 1937, debido a que este elemento es radiacti­
vo y no se presenta en la naturaleza. De acuerdo con la tabla periódica que
aparece en la figura 2.3, ¿cómo llamamos en la actualidad al elemento al que
Mendeleev Wamó eka -m a n g a neso ?
5. Investigue en diversas fuentes los elementos químicos de importancia económica
para México, su uso, las cantidades que se requieren anualmente y su proceden­
cia. Expongan por equipos los datos recabados.

UNA MIRADA DE CERCA


GLENN SEABORG Y EL SEABORGIO < FIGURA 2.5 Glenn
Seaborg (1912-1999).
Antes de 1940, la tabla periódica term inaba en el La fotografía muestra a
¡|. uranio, el elem ento núm ero 92. Desde entonces, Seaborg en Berkeley
ningún científico ha tenido un efecto tan im por­ en 1941 midiendo la
tante sobre la tabla periódica como G lenn Seaborg radiación producida por
(► FIGURA 2.5). En 1940 Seaborg, Edwin el plutonio.
M cM illan y sus colegas de la Universidad de Califor­
nia, Berkeley, lograron aislar plutonio (Pu) como un producto de la
reacción entre uranio y neutrones; este tipo de reacciones se denom i­
nan nucleares.
Entre 1944 y 1958, Seaborg y sus colaboradores tam bién identi­
ficaron varios productos de reacciones nucleares como los elementos
que tenían los núm eros atómicos 95 a 102. Todos esos elem entos son
radiactivos y no se encuentran en la naturaleza; pueden sintetizarse
solo m ediante reacciones nucleares. Por sus esfuerzos en identificar
los elem entos posteriores al uranio (los elementos transuránicos),
McM illan y Seaborg com partieron el Premio N obel de Química
en 1951.
De 1961 a 1971, Seaborg fungió como presidente de la Com i­
sión de Energía A tómica de Estados Unidos (ahora el D epartam ento
de Energía). En ese puesto contribuyó de form a im portante para Q uím ica propuso que el elemento núm ero 106 se llamara seaborgio
establecer tratados internacionales encam inados a lim itar las p ru e­ (Sg). Después de varios años de controversia respecto de si era acep­
bas de arm as nucleares. Cuando volvió a Berkeley, form ó parte del table dar a un elem ento el nom bre de una persona viva, en 1997 la
equipo que en 1974 identificó p or prim era vez el elem ento núm ero IUPAC adoptó en form a oficial el n om bre de seaborgio. Seaborg se
106. En 1994, para h o n rar las m uchas contribuciones de Seaborg al convirtió en la prim era persona en dar en vida su nom bre a un ele­
descubrim iento de nuevos elementos, la Sociedad Estadounidense de mento.
Elem entos quím icos y su clasificación

EJERCICIO RESUELTO 2.1 Uso de la tabla periódica


¿Cuáles dos de los siguientes elementos esperaría que m ostraran la mayor sim ilitud en sus
propiedades químicas y físicas? B, Ca, F, He, Mg, P.

S O L U C IÓ N
Es más probable que los elementos que se encuentran en el mism o grupo de la tabla periódica
presenten propiedades similares. Por lo tanto, cabe esperar que el Ca y el Mg sean los más p are­
cidos porque se encuentran en el mismo grupo (2A, el de los metales alcalinotérreos).

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
Localice el Na (sodio) y el Br (bromo) en la tabla periódica. Escriba el núm ero atóm ico de cada
uno y clasifíquelos como metal, metaloide o no metal.
R e sp u esta : Na, número atómico 11, es un metal; Br, núm ero atóm ico 35, es u n no metal.

1. Realice la configuración electrónica de ios elem entos del grupo IA y VA de la


tabla periódica. ¿Qué sim ilitudes observa en su estructura electrónica?
2. Desarrolle las configuraciones electrónicas de los periodos 2 y 4 de la tabla
periódica. ¿Qué semejanzas encuentra en sus estructuras electrónicas?

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
De acuerdo con la reflexión de las actividades 1 y 2, realice una síntesis d o n d e descri­
ba las características que tienen en com ún los elem entos de un m ism o gru p o y de un
m ism o periodo.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
2.2 CARGA NUCLEAR EFECTIVA
M uchas de las propiedades de los áto m o s d ep en d en de sus co n figuraciones electrónicas y de
q u é tan fuerte son atraídos sus electrones externos hacia el núcleo. La ley de C o u lo m b nos in ­
dica que la fuerza de la interacción entre dos cargas eléctricas d ep en d e de las m ag n itu d es de
las cargas y de la distancia entre ellas. Por lo ta n to , la fuerza de atracció n e n tre u n electrón y
el núcleo depende de la m agnitud de la carga n u clea r n eta que actú a sobre el electrón, y de
la distancia prom edio entre el núcleo y el electrón. La fuerza de atracción a u m e n ta conform e la
carga nuclear se increm enta y dism inuye co n fo rm e el electró n se aleja del núcleo .
En u n átom o polielectrónico, cada electrón es sim u ltá n ea m e n te a tra íd o hacia el núcleo
y repelido p o r los dem ás electrones. En general, hay tan tas repulsiones e n tre electrones que
n o p o d em o s analizar la situación con exactitud. Sin em bargo, p o d e m o s e stim a r la atracción
n e ta de cada electrón hacia el núcleo co n sid eran d o có m o in te ra ctú a con el e n to rn o promedio
creado p o r el núcleo y los dem ás electrones del áto m o . Este m éto d o nos p e rm ite tra ta r cada
e lectrón de m anera individual, com o si se m o v iera en el cam p o eléctrico n e to creado p o r el
n úcleo y la densidad electrónica de los dem ás electrones. P o d em o s visu alizar este cam po
eléctrico n e to com o si proviniera de u n a sola carga positiva u b icad a en el núcleo, llam ada
carga nuclear efectiva, Z ef. La carga n u clear efectiva que actú a sobre u n electrón de un
á to m o es m ás pequeña que la carga nuclear real (Zef < Z ), ya que la carga n u c le a r efectiva in ­
cluye el efecto de los dem ás electrones presentes en el átom o.
En cualquier átom o polielectrónico, los electrones in te rn o s protegen o p ro v o can parcial­
m en te u n efecto de pantalla a los electrones extern o s de la a tracció n del núcleo , y la relación
e n tre Z ef y el nú m ero de p rotones en el núcleo Z es

Z ef = Z — S [2.1]

d o n d e S es u n nú m ero positivo llam ado constante de pantalla. Este rep re se n ta la p arte de


la carga nuclear que está protegida de u n electró n de valencia p o r los d em ás electrones en el
átom o. C om o los electrones in tern o s son m ás efectivos p a ra a p a n ta lla r u n ele c tró n de valen-
SECCIÓN 2.2 Carga nuclear efectiva 73

cia del núcleo, el valor de S generalm ente es u n núm ero cercano al núm ero El n ú cleo d e sod io
de electrones internos en un átom o. (Los electrones en la m ism a capa de con tien e 11 p roton es (11+)
valencia n o se a p an ta llan en tre sí de fo rm a m u y efectiva, pero sí afectan
-E le c tr o n e s d e valencia (3s)
ligeram ente el valor d e S; véase la sección “U na m ira d a de cerca. Carga
nuclear efectiva” ).
A nalicem os al á to m o de N a p a ra ver q u é p o d ría m o s esperar de la C ada u n o d e lo s 11 electrones
m ag n itu d de Z e¡. El sod io tien e u n a co nfiguración electrónica abreviada es atraído a la carga p o sitiv a
de [N ejSs1. La carga nuclear es Z = 1 1 + , y hay 10 electrones d el n ú cleo
internos ( l s 22s22p6). E ntonces, esp eraríam o s S igual a 10 y que el elec­
El átom o d e so d io con tien e
tró n 3s ex p e rim e n ta ra u n a carga nuclear efectiva de ap ro x im ad am en te
10 electron es in ternos (10- ) que
11 — 10 = 1 + (► F IG U R A 2.6). Sin em bargo, la situ ació n es u n poco
apantallan al electrón d e
más com pleja, debido q u e el electrón 3s tiene una escasa probabilidad de
encontrarse cerca del núcleo y d en tro de los electrones internos. Por lo valen cia 3s
tanto, existe la p robabilid ad de que u n electrón 3s experim ente u n a atrac­ ▲ F IG U R A 2.6 Carga nuclear efectiva.
ción m ayor de lo que sugiere n u estro sencillo m odelo S = 10. Esta atracción m ayor da com o La carga nuclear efectiva que experimenta
resultado u n a u m en to en el valor de Z ef para el electrón 35 en el Na de Zef = 1 + a Z ef = 2.5 + . el electrón de valencia en un átomo de
Es decir, el hecho de q u e el electrón 3s pase u n poco m ás de tiem p o cerca del núcleo cam bia el sodio depende en gran medida de la carga
valor de S en la ecuación 2.1 de 10 a 8.5. 11 + del núcleo y de la carga 1 0 - de los
electrones internos.
El concepto de carga nuclear efectiva tam b ién explica p o r qué, en u n áto m o polielec­
trónico, las energías de los orbitales con el m ism o valor de n au m en ta n c u an d o el valor de l
aum enta. P or ejem plo, en el áto m o de carbono, cuya configuración electrónica es ls22s22p2, la http://goo.gl/RLxscZ
energía del o rb ital 2p (l = 1) es u n poco m ás elevada que la del o rb ital 2s (1 = 0), au n c u an d o
am bos orbitales se e n tu é n tra n en la capa n = 2 (figura 1.50). Esta diferencia de energías se
debe a las fu nciones de pro b ab ilid ad radiales de los orbitales ( T F IG U R A 2.7 ). La m ayor
atracción en tre el electró n 2s y el núcleo conduce a u n a energía m e n o r p ara el o rbital 2s que
para el o rb ital 2p. El m ism o razo n am ien to explica la tendencia general de las energías de los
orbitales (ns < np < n d ) en los áto m o s polielectrónicos.
P or últim o , analicem o s las tend en cias de los valores Z ef en los electrones de valencia. La
carga nuclear efectiva a u m en ta cuando nos m ovem os a través de cualquier periodo de la tabla.
A unque el n ú m e ro de electrones in te rn o s perm an ece igual c u an d o nos m o v em o s a lo largo

IMAGINE
¿Qué orbital tiene mayor
densidad electrónica cerca
del núcleo: el 2s o el 2p?

U
U
_0;
El hecho de que no
haya ningún pico aquí
le indica que el electrón
2 p se encuentra lejos
del núcleo
2 3 4 5 6 7 8
D istancia d e sd e el n ú cleo (Á)

Este pico indica que el


electrón 2s pasa un poco
más de tiem p o cerca del
núcleo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D istancia d esd e el n ú c le o (Á)

▲ F IG U R A 2 .7 Funciones de probabilidad radiales 2 s y 2 p .


74 CAPÍTULO 2 Elementos químicos y su clasificación

. del p e rio d o , el n ú m e ro de p ro to n es au m en ta. Los electrones de valencia añ adidos p ara


co n trarresta r la carga nuclear en a u m e n to se a p an tallan en tre sí de form a m u y poco efectiva.
Por lo tan to , la carga nuclear efectiva, Z ef, a u m e n ta de m an e ra constante. P o r ejem plo, los
electrones in tern o s ls 2 del litio ( ls 22 s') ap an ta llan del núcleo 3 + al electrón d e valencia 2s de
form a m u y eficiente. C o m o consecuencia, el elec tró n externo ex p erim en ta u n a carga nuclear
efectiva de ap ro x im ad am en te 3 - 2 = 1 + . En el caso del berilio ( ls 22s2), la carga nuclear efec­
tiva que ex p erim en ta cada electrón de valencia 2s es m ás grande; en este caso, los electrones

s, y-,MS • s

UNA MIRADA DE CERCA


CARGA NUCLEAR EFECTIVA La carga nuclear efectiva que sienten los electrones exteriores
es m en o r que la que experim entan los electrones internos, debido a
Para tener una idea de cómo varía la carga nuclear efec­ la protección que ejercen los electrones internos. Además, la carga
tiva cuando tanto la carga nuclear como el núm ero de nuclear efectiva que sienten los electrones más externos no se incre­
electrones aumentan, considere la ▼ FIGURA 2.8. m enta abruptam ente al aum entar el núm ero atóm ico debido a que
Aunque los detalles de cómo se calcularon los va- los electrones de valencia hacen una eontribución pequeña, aunque
S S lílík lores Zef en la gráfica están más allá del alcance de no despreciable, a la constante de pantalla S. La característica más
nuestro análisis, las tendencias son instructivas. im portante asociada con el valor Zef para los electrones más exteri­
ores es la fuerte caída entre el últim o elem ento del periodo 2 (Ne) y
el prim er elem ento del periodo 3 (Na). Este resultado refleja el hecho
de que los electrones internos son m ucho más eficaces
- C arga d el n ú cleo
que los electrones de valencia en la protección de la carga
■Zef p a ra lo s e le c tro n e s in te rn o s ls nuclear.
calcu lad o s con m é to d o s a v a n z a d o s http://goo.gl/xM3P4w Debido a que Z ¿ se puede utilizar para com prender
• Zef p a ra lo s e le c tro n e s d e v a le n c ia m uchas cantidades físicamente m ensurables, es deseable
calcu lad o s con la ecu ac ió n 2.1, s u p o ­ disponer de un m étodo sencillo para estim arla. El valor de Z
n ie n d o q u e S — # ele c tro n es in te rn o s en la ecuación 2.1 se conoce con exactitud, p o r lo que el reto
se reduce a estim ar el valor de S. En este capítulo, estimamos
S suponiendo que cada electrón interno aporta 1.00 a S y
los electrones externos no contribuyen. Sin embargo, John
Slater desarrolló u n m étodo más exacto, el cual podem os
utilizar si nos lim itam os a los elementos que no tienen elec­
trones en las subcapas d o f.
Los electrones en los que el núm ero cuántico principal n
es mayor que el valor de n del electrón de interés contribuyen
con 0 al valor de S. Los electrones con el m ism o valor de n que
el electrón de interés, aportan 0.35 al valor de S. Los elec­
trones donde n es 1 menos que n para el electrón de interés
contribuyen con 0.85, m ientras que aquellos con valores de n
aún más pequeños aportan 1.00. Por ejemplo, considere el
flúor, que tiene la configuración del estado electrón ls22s22p5.
Para un electrón de valencia en el flúor, las reglas de Slater
nos dicen que S = (0.35 X 6) + (0.85 X 2) = 3.8. (Las reglas
de Slater desprecian la contribución de u n electrón a sí
m ism o en el apantallam iento; p or lo tanto, considera­
m os solo seis electrones n = 2, no los siete). En consecuen­
cia, Zef = Z - S = 9 - 3 . 8 = 5 .2 + .
Los valores de Zef que se calculan utilizando el sencillo
m étodo que se esboza en el libro, así como los estimados con
10 12 14 las reglas de Slater, se representan en la figura 2.8. Si bien
N ú m e ro ató m ico (Z) ninguno de estos métodos reproducen exactamente los va­
lores de Z ¿ obtenidos a partir de cálculos más complejos,
A FIGURA 2.8 Variaciones en la carga nuclear efectiva para elementos de ambos métodos capturan efectivamente la variación perió­
los periodos 2 y 3. Moviéndose de un elemento a otro en la tabla periódica, el dica en Zef. Mientras que el m étodo de Slater es más preciso, el
aumento de Zef que perciben los electrones internos (1s) (con círculos) hace un
m étodo descrito en el capítulo hace un trabajo razonable­
seguimiento muy cercano del aumento en la carga nuclear Z (línea continua)
mente bueno de estimación de la Z ef a pesar de su sencillez.
porque estos electrones no están protegidos. Los resultados de varios métodos
Por lo tanto, para nuestros propósitos, se supone que la cons­
para calcular la Zef de electrones de valencia se muestran con líneas
tante de protección S en la ecuación 2.1 es aproximadamente
interrumpidas por otras figuras geométricas.
igual al núm ero de electrones internos.
SECCIÓN 2.2 Carga nuclear efectiva 75

internos ls lo están protegiendo de un núcleo 4 + , y cada electrón 2s solo apantalla parcial­


mente al otro. C om o consecuencia, la carga nuclear efectiva que experimenta cada uno de los
electrones 2s es de alrededor de 4 - 2 = 2 + .
Bajando p o r una colum na, la carga nuclear efectiva experim entada p o r los electrones de
valencia se reduce m ás de lo que se reduce a través de un periodo. Por ejemplo, podríam os es­
perar que la carga nuclear efectiva experim entada por los electrones de valencia del litio y del
sodio fueran casi iguales, aproxim adamente 3 — 2 = 1 + para el litio y 11 — 10 = 1 + para
el sodio. D e hecho, la carga nuclear efectiva aum enta ligeramente a medida que bajamos por
una colum na debido a que la nube más difusa de electrones internos es m enos capaz de
apantallar a los electrones de valencia de la carga nuclear. En el caso de los metales alcalinos,
Zef aum enta desde 1 .3 + para el litio, a 2 .5 + para el sodio y a 3 .5 + para el potasio.

¿ i p i É N S E L O UN PO CO
¿Cuál e sp era ría q u e e x p e rim e n ta ra una m a y o r ca rg a n u c le a r efe ctiva, un
e le c tró n 2p de un á to m o de Ne o un e le c tró n 3s de un á to m o de Na?

Á REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o e l c o n c e p to de carg a n u c le a r e fe c tiv a ?

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice ¡as siguientes actividades en hojas blancas, con buena caligrafía y razonam ien­
tos correctos.
1. ¿Qué significa el térm ino carga nuclear efectiva?
2. Dibuje un bosquejo de la tabla periódica y señale en ella la variación de carga
nuclear efectiva por grupo y po r periodo. ¿Qué ocasiona este com portam iento?
3. Podem os establecer una analogía entre la atracción de un electrón hacia el
núcleo y observar la bom billa de una lám para; en esencia, cuanto más car­
ga nuclear “ vea” el electrón, más grande será la atracción, a) M ediante esta
analogía, explique cóm o es que el apantallam lento de los electrones Internos
se asem eja al coloca r una pantalla opaca entre la bom billa y sus ojos, com o se
m uestra en la siguiente figura, b) Explique cóm o podríam os sim ular un m ovim ien­
to hacia la derecha en un período de la tabla periódica m odificando los w atts de
la bom billa, c) ¿Cóm o podríam os m od ifica r los w a tts de la bom billa o la pantalla
para sim ular el efecto de descender en un gru po en la tabla periódica?

O bservador

Bom billa Pantalla

4. a) ¿Cóm o se utiliza el con cep to de carga nuclear efectiva para sim plificar las
num erosas repulsiones electrón-electrón en átom os pollelectrónicos? b) ¿Qué
electrones experim entan una carga nuclear efectiva más grande dentro de un
áto m o de Be: los electrones 1s o los 2s? E xplique su respuesta.
5. C álculos detallados indican que los valores de Z ef para los electrones más exter­
nos en átom os de Na y de K son 2.51 + y 3 .4 9 + , respectivam ente, a) ¿Cuál es
el valor estim ado de Z ef que experim enta el electrón más externo, tan to del Na
com o del K, suponiendo que los electrones centrales contribuyen con 1.00 y los
electrones de valencia con 0.00 para la con stante de pantalla? b) ¿Cuáles son
los valores estim ados de Z ef utilizando las reglas de Slater? c) ¿Qué m étod o da
un estim ado m ás preciso de Zef? d) ¿Cualquier m étodo de aproxim ación explica
el increm ento gradual de Z ef que ocurre al descender en un grupo? e) Prediga
Z ef para los electrones más externos en el áto m o de Rb con base en los cálculos
para el Na y el K.
76 CAPÍTULO 2 Elementos quím icos y su clasificación

Distribución
electrónica 2.3 i RADIO ATÓMICO Y RADIO IÓNICO
en la molécula Radio atómico
no enlazante C o n frecuencia visualizam os a los átom os y a los iones com o objetos d u ro s y esféricos. Sin
em bargo, de acuerdo con el m odelo de la m ecánica cuántica, los áto m o s y los io n es no tien en
fro n teras claram ente definidas en las que la d en sid ad electrónica sea cero. N o obstante,
p o d e m o s defin ir el tam añ o atóm ico de varias form as con base en las distan cias entre los á to ­
m os en diversas situaciones.
Im agine u n c o n ju n to de átom os de argón en fase gaseosa. C u an d o dos áto m os colisio­
n a n (chocan) entre sí en el transcurso de sus m o v im ien to s, reb o tan , de cierta m an era com o
Radio atómico las bolas de billar. Este m ovim iento ocurre debido a que las n u b es electrónicas de los áto m o s
. de enlace, q u e co lisionan n o se p en e tra n de m anera significativa. La distan cia m ás c o rta que separa a
entre / i los núcleos d u ra n te tales colisiones es del doble de los radios de los átom os. Esta distancia es
los núcleos / ~2
el radio atóm ico no enlazante de u n átom o o rad io de Van der Waals (-4 F IG U R A 2.9).
En las m oléculas existe una interacción atractiva entre dos átom os adyacentes en la
Los núcleos no pueden estar
m olécula, lo que conduce a un enlace quím ico entre los átom os. P or ahora, lo único que de­
más cerca entre ellos debido a
la repulsión electrón-electrón b em os observar es que esta interacción atractiva hace que los dos átom os se acerquen m ás de lo
que estarían en una colisión no enlazante en la que los átom os rebotan p or separado. Podem os de­
A F IG U R A 2 .9 Diferencia entre los finir u n rad io atóm ico de acuerdo con la distancia que separa a los núcleos de los átom os
radios atómicos de enlace y no
cuan d o están quím icam ente unidos entre sí; tal distancia se designa com o d en la figura 2.9. El
enlazantes dentro de una molécula.
radio atóm ico de enlace, para cualquier átom o en u n a m olécula h o m o a tó m ic a (integrada
p o r dos átom os iguales) es igual a la mitad de la distancia d que va de núcleo a núcleo. O bserve
http://goo.gl/BpJbA0 en la figura 2.9 que el radio atóm ico de enlace (tam bién conocido com o radio covalente) es m ás
co rto que el radio atóm ico. A m enos que se indique lo contrario, cuan d o hab lem os acerca del
“ta m a ñ o ” de u n átom o, nos referiremos al radio atóm ico de enlace.
Los científicos h an desarrollado una variedad de técnicas ex p erim en tales p a ra m e d ir las
distancias que separan a los núcleos de una m olécula. De acuerdo con las observaciones reali­
zadas de estas distancias en m uchas m oléculas, es posible asignar a cada e lem en to u n radio
a tó m ico de enlace. Por ejem plo, en el caso de la m o lécu la de I2, se observó q u e la distancia
q u e separa a los núcleos de yodo es de 2.66 Á, lo que significa que el rad io ató m ico de enlace
de u n á to m o de yodo es (2.66 A )/2 = 1.33 Á.* De fo rm a sim ilar, la d istancia q u e separa a dos
núcleos adyacentes de carbono en u n diam ante (u n a red sólida trid im e n sio n a l de átom os de
carb o n o ) es de 1.54 Á; entonces, el radio atóm ico de enlace del carb o n o es 0.77 Á. Los radios
atóm icos de enlace de otros elem entos pueden definirse en fo rm a sim ilar ( T F IG U R A 2.10).
(P ara el helio y el n eó n , los radios atóm icos de enlace d eb en estim arse, ya q u e no hay c o m ­
p u esto s conocidos de estos elem entos).

U V S A G IN E
¿Qué parte de la tabla periódica (arriba, abajo, izquierda, derecha) incluye los elementos con átom os más grandes?
T<

2.

http://goo.gl/q2xDJK El radio
aumenta

► F IG U R A 2 .1 0 Tendencias del radio


atómico de enlace para periodos
del 1 al 5. Radio (Á)

^Recuerde: El angstrom (1 Á = 10~10 m ) es una unidad m étrica conveniente para m ediciones atóm icas de
longitud. N o es esta una u n id ad del SI. La unidad del SI m ás com únm ente usada para m ediciones atóm icas es
el picóm etro (1 pm = 10~12 m; 1 A = 100 pm).
SECCIÓN 2.3 Radio atóm ico y radio iónico 77

C onocer los radio s ató m ico s nos p erm ite estim ar las lon g itu d es de enlace en tre dife­
rentes elem entos de u n a m o lécu la. Por ejem plo, la lo n g itu d del enlace Cl — Cl en el C l2 es
1.99 A, p o r lo que al Cl se le asigna u n radio de 0.99 Á. En el CC14, la lo n g itu d m edida del e n ­
lace C — Cl es 1.77 Á, u n a m u y cercana a la sum a (0.77 x 0.99 Á) de los rad io s ató m ico s de
enlace del C y Cl.

EJERCICIO RESUELTO 2 .2 Longitudes de enlace en una molécula

I El gas natural, utilizado para la calefacción y para cocinar, es inodoro. Como una fuga de gas n a - .
tu ral representa un peligro de explosión o de asfixia, se le agregan varias sustancias malolientes
para perm itir la detección de una fuga. Una de estas es el metilmercaptano, C H 3SH. Utilice la
; figura 2.10 para predecir las longitudes de los enlaces C — S ,C — H y S — H en esta molécula.

S O L U C IÓ N
: Análisis y estrategia C ontam os con tres enlaces y la lista de radios atóm icos de enlace,
i Supondremos que Cada longitud de enlace es la suma de los radios de los dos átom os implicados.

Solución M etil m e r c a p ta n o
longitud de enlace C— S = radio atóm ico de enlace de C + radio atóm ico de enlace de S
http://goo.gl/6Nnzv0
= 0.77Á + 1.02 Á = 1.79 A

longitud de enlace C — H = 0.77Á + 0.37 Á = 1.14Á

longitud de enlace S — H = 1.02A + 0.37 A = 1.39A-

Comprobación Las longitudes de enlace determinadas experimentalmente son C — S =


1.82Á, C — H = 1.10A y S — H = 1.33 A. (En general, las longitudes de los enlaces que in-
' volucran al hidrógeno m uestran mayores desviaciones respecto de los alores predichos p o r la
suma de los radios atóm icos, que aquellos enlaces donde participan átom os m ás grandes).

Comentario Observe que nuestras estimaciones de longitudes de enlace están cerca de las
longitudes de enlace experim entales, pero no coinciden exactamente con ellas. Los radios
atómicos deben utilizarse con cuidado al estim ar longitudes de enlace.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Con base en la figura 2.10 prediga cuál será mayor, la longitud de enlace P — Br en el PBr3, o la
longitud de enlace A s— Cl en el A sC13.
R espuesta: P — Br

Tendencias periódicas de los radios atóm icos


La figura 2.10 m u estra d o s ten d en cias interesantes:

1. D en tro de cada g ru p o , el rad io atóm ico tien d e a a u m e n ta r de arrib a h acia abajo. Esta
ten d en cia resulta b ásicam en te del a u m e n to del n ú m e ro cu án tico p rin c ip a l (n) de los
electrones extern o s. C u an d o d escendem os en u n g ru p o , los electrones extern o s tien en
u n a p ro b ab ilid ad m ay o r de estar m ás alejados del núcleo, lo q u e ocasiona que el á to m o
au m en te su tam a ñ o .
2. D en tro de cada p e rio d o , el ra d io atóm ico tien d e a d ism in u ir de izq u ierd a a derecha. El
factor de p rin cip al influencia en esta te n d en c ia es el au m e n to en la carga n u c le a r efectiva
(Zef) cu an d o nos desplazam os a lo largo de u n p e rio d o . El a u m e n to de la carga n u clea r
efectiva provoca u n in cre m e n to en la atracció n de los electrones de valencia p o r el n ú ­
cleo, lo que ocasio n a que el ra d io atóm ico dism inuya.

•Á P I É N S E L O UN P O C O

En la se cció n 2.2 d ijim o s qu e la Z ef ge ne ralm e nte aum enta cu a n d o se d e scie n d e


p o r un gru p o de la ta b la pe rió dica , m ientras que en el cap ítu lo an terio r vim o s que
el “ta m a ñ o ” de un o rb ita l se in crem en ta cu a n d o el núm ero cu á n tico n aum enta.
Con re sp e cto al rad io a tó m ico , ¿estas te n d e n cia s co in cid e n o se con tra p o n e n ?
¿Cuál efe cto es m ayor?
78 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

EJERCICIO RESUELTO 2 .3 Radios atómicos


Consulte la tabla periódica y acom ode (cuando sea posible) los siguientes átom os en orden
creciente con base en su tam año: 15?) ióS> 33As, 34Se (se especifican los núm eros atóm icos de los
elem entos que tiene que acom odar para que los pueda localizar rápidam ente en la tabla p e­
riódica).

S O L U C IÓ N
Análisis y estrategia Nos proporcionan los símbolos químicos de cuatro elem entos y u ti­
lizamos sus posiciones relativas en la tabla periódica para predecir el. orden relativo de sus ra ­
dios atómicos. Podemos utilizar las tendencias periódicas que acabamos de describir para
ayudarnos a resolver este problem a.
Solución P y S se encuentran en el m ism o periodo de la tabla periódica, con el S a la derecha
del P. Por lo tanto, esperam os que el radio de S sea m enor que el del P, ya que el radio dism i­
nuye cuando nos movemos a través de un periodo. De forma similar, esperamos que el radio del
Se sea m enor que el del As. También notam os que el As se encuentra exactam ente debajo del P
y el Se debajo del S. Entonces, esperam os que el radio del As sea mayor que el de P, y que el
radio del Se sea mayor que el de S. Así, hasta el m om ento podem os decir que S < P, P < As,
S < Se y Se < As. Por lo tanto, concluim os que S es el de m enor radio de los cuatro elementos,
y el As es el de m ayor radio; así, podem os escribir S < ? < ? < As.
Sin embargo, nuestras dos tendencias periódicas descritas para el tam año atóm ico no sum i­
nistran suficiente inform ación para perm itirnos determinar si P o Se (representados por los
signos de interrogación) tienen el m ayor radio. Para ir del P al Se en la tabla periódica, debemos
movernos hacia abajo (el radio tiende a aumentar) y hacia la derecha (el radio tiende a dis­
m inuir). En la figura 2.10 vemos que el radio del Se es mayor que el del P. Si examina con cuidado
la figura, descubrirá que para los elementos de los bloques s y p el aum ento en el radio al descen­
der por una columna tiende a m ostrar el efecto más im portante. Sin embargo, hay excepciones.
Comprobación A partir de la figura 2.10, tenem os que S (1.02 Á) < P (1.06 Á) < Se (1.16 Á)
< A s(1 .1 9 Á ).
Comentario Observe que las tendencias que acabamos de explicar se aplican a los elementos
de los bloques s y p. La figura 2.10 m uestra que los elementos de transición no presentan
u n decrem ento regular cuando nos movem os de izquierda a derecha a lo largo de un periodo.

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
Acomode los siguientes átom os en orden de radio atómico creciente: nN a, 4Be, ^M g.
R e sp u esta : Be < Mg < Na

Tendencias periódicas de los radios iónicos


Así com o los radios atóm icos de enlace pued en determ inarse a p artir de las distancias inter­
atóm icas en las m oléculas, los radios iónicos se pued en d eterm in ar a p a rtir de las distancias
interatóm icas en los com puestos iónicos. Al igual que sucede con el átom o, el ta m a ñ o de u n ion
depende de su carga nuclear, su n ú m e ro de electrones y los orbitales d o n d e se en cu en tran los
electrones de valencia. C uan d o se fo rm a u n catión de u n átom o n eutro, los electrones se elim i­
n an de los orbitales atóm icos o cu p ad o s que están m ás extendidos en el espacio desde el núcleo.
Tam bién se reduce el n ú m e ro de repulsiones electrón-electrón. Por lo tan to , los cationes son E
m ás pequeños que los átomos de los que se originan (► FIGURA 2 .1 1 ). Lo c o n tra rio ocurre con
¿C
los aniones. C uando se agregan electrones a u n átom o para fo rm ar u n anión, el au m en to en las
fie
repulsiones electrón-electrón ocasiona que los electrones se extiendan m ás en el espacio. Por lo
tanto, los aniones son m ás grandes que los átomos de los que se originan.
En el caso de los iones que tienen la m ism a carga, el tam año a u m enta cuando descendemos
de e
por un grupo en la tabla periódica (figura 2.11). Es decir, co n fo rm e a u m e n ta el n ú m ero cuán­
tiem
tico p rin c ip al del o rb ital o c u p ad o m ás ex terno de u n ion, au m en ta el rad io de este últim o.
cien
traví
E J E R C IC IO RESUELTO .2.4 Radios atómicos y iónicos mini
ra m
Acomode estos átom os y iones en orden de tam año decreciente: M g2+, Ca2+ y Ca.

S O L U C IÓ N
Los cationes son más pequeños que los átom os de los que se originan, por lo que Ca2+ < Ca.
Debido a que el Ca está debajo del Mg en el grupo 2A de la tabla periódica, el Ca2+ es más
grande que el Mg2+. En consecuencia, Ca > Ca2+ > Mg2+.
SECCIÓN 2.3 Radio atóm ico y radio iónico 79

j a l IMAGINE
¿Cómo cam bia el radio de cationes de la misma carga conforme nos
desplazamos hacia abajo en una columna en la tabla periódica?

G r u p o 1A G ru p o 2 A G ru p o 3A G ru p o 6A G ru p o 7 A

Be2+i H b3+Q
0.90 0 .5 9 ^ 0.41

"3% ,
0.90 ■ 0.82 0.73 0.71
W

M s 2+É Ü
0.86 W * 0 .6 8 ®
HI A

Na M ■M g | A l| s 1:3 * Cío.
1.54 ’ 1.30 1.18 1.02 0.99"

# S e fli
á bH é

C ay G a |, Se% Br :■
* 1
1.96 1.24 1.26 1.16 1.14

i s u t 3 ] |
f , I _ '
% 2.06;^-
W í
W http://goo.gl/rI1YRR

Rb Sr S , In Te i- i
2.11 . 1.92 í, 1.44 ’ 1.35 1.33
.¡y-'- ’
■4 F IG U R A 2.11 Tamaño de cationes
y aniones. Radios, en angstroms, de
átomos y de iones de varios grupos
= c a tió n = anión = átomo neutro de elementos representativos.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
¿Cuál de los siguientes átom os y iones es el más grande: S2 - , S, O2 - ?
R e sp u e sta : S2~

U na serie isoelectrónica es u n g ru p o de áto m o s o iones que tien en el m ism o n ú m e ro


de electrones. P or ejem plo, cada io n de la serie isoelectrónica O 2 - , F ~ , N a + , M g2+, Al3+
tiene 10 electrones. En to d a serie isoelectró n ica p o d em o s listar a los m ie m b ro s en o rd en cre­
ciente de n ú m e ro atóm ico; p o r lo tan to , la carga n u clea r a u m e n ta c u a n d o n o s m ovem os a
través de la serie. Ya q u e el n ú m e ro de electrones perm an ece constante, el ra d io del io n d is­
m inuye cu an d o la carga n u clea r au m en ta, d eb id o a que los electrones son atra íd o s de m a n e ­
ra m ás fu erte hacia el núcleo:

— A u m e n to de la carga n u c l e a r *

O2- F“ N a+ M g 2+ Al3+

— D is m in u c ió n d el ra d io ió n ic o
80 CAPÍTULO 2 Elementos quím icos y su clasificación

O bserve las p osiciones y los n ú m e ro s atóm icos de estos elem en to s en la ta b la periódica.


Los aniones n o m etálicos preceden al gas n oble N e en la tabla. Los cationes m etálicos están
después del Ne. El oxígeno, el ion m ás g ran d e de esta serie isoelectrónica, tie n e el n ú m ero
ató m ico m ás bajo, 8. El alum inio, el m ás p eq u eñ o de estos iones, tiene el n ú m e ro atóm ico
m ás grande, 13.

E J E R C IC IO RESUELTO 2 ,5 Radios iónicos en una serie isoelectrónica

O rdene los iones K+, Cl~, Ca2+ y S2~ de form a decreciente con base en su tam año.

S O L U C IÓ N
Esta es una serie isoelectrónica de iones, en la que todos los iones tienen 18 electrones. En una
serie como esta, el tam año disminuye cuando la carga nuclear (núm ero atóm ico) del ion au­
m enta. Los núm eros atóm icos de los iones son S( 16), Cl(17), K(19) y Ca(20). Por lo tanto, los
iones dism inuyen en tam año en el orden S2_ > C l“ > K+ > Ca2+.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
En la serie isoelectrónica Rb+, Sr2+, Y3+, ¿cuál de los iones es el más grande?
Respuesta: R b+

i R E F L E X I Ó N
¿ R e cu e rd o q u e es un ca tió n y un a n ió n ?
¿ C o m p re n d o la d ife re n cia en tre ra d io a tó m ic o y ra d io ió n ic o ?

Movimiento de iones: La m igración de los iones y los cam bios que se producen en la
estructura cuando entran y salen los iones litio de los materiales de
Energía electrónica
los electrodos son c^jnplicados. Equipos de investigación tecnológica
El tam año iónico desem peña un papel im portante en de todo el m undo han tratado de descubrir nuevos m ateriales para el
la determ inación de las propiedades de dispositivos cátodo y el ánodo que fácilmente acepten y liberen iones litio sin que
que se basan en el m ovim iento de iones. Las bate­ fallen después de m uchos ciclos repetidos. También se están desarro­
rías de “ion litio” están en todas partes — celdas^ llando nuevos materiales separadores que perm itan u n paso más
teléfonos, iPods, co m p u tad o ras p o rtátiles— ; rápido de iones litio. Algunos grupos de investigación se han enfoca­
veamos cómo funciona una batería de iones litio. do en el estudio del uso de iones sodio en lugar de iones litio, porque
Una batería cargada espontáneam ente por completo produce una el sodio es m ucho más abundante en la Tierra que el litio; actual­ 2.
corriente eléctrica y, por lo tanto, energía cuando sus electrodos posi­ m ente están en fase de desarrollo nuevos materiales que perm itan la
tivos y negativos se conectan en un circuito eléctrico. El electro­ inserción y liberación de iones sodio. En la próxim a década se es­ La
do positivo se denom ina ánodo y el electrodo negativo, cátodo. Los peran grandes avances quím icos en la tecnología de las baterías. po­
materiales utilizados para los electrodos de las baterías de iones litio se la e
encuentran en intenso desarrollo. Actualmente, el material del ánodo do I
es el grafito, una forma de carbono, y el cátodo más com ún es el mei
LiCoCb, óxido de cobalto litio (► FIGURA 2.12). Entre ánodo y cáto­ átoi
do hay un separador, un material sólido que perm ite que los iones
i litio, pero no los electrones, pasen a través de este.
C uando la batería se carga m ediante una fuente externa, los
iones litio m igran del cátodo al ánodo, donde se insertan entre las ca­
pas de átom os de carbono. Los iones litio son más pequeños y más suce
ligeros que la mayoría de los otros elementos, lo que significa que de s<
caben entre las capas. C uando la batería se descarga y sus electrodos
están conectados de m anera correcta, es energéticam ente favorable
que los iones litio se m uevan desde el ánodo hasta el cátodo. Con la
finalidad de m antener el equilibrio de carga, los electrones emigran A mí
sim ultáneam ente desde el ánodo hasta el cátodo a través de un cir­ http://goo.gl/IzJ312
cuito externo, lo que produce electricidad.
En el cátodo, los iones litio se insertan en el material óxido. De Var
nuevo, el pequeño tam año de los iones litio es una ventaja. Por cada
ion litio que se inserta en el cátodo de óxido de cobalto litio, un ion O bse
▲ FIGURA 2.12 Esquema de una batería de iones litio.
Co4+ se reduce a C o3+ por un electrón que ha viajado a través del cir­ m ina
cuito externo. elimi:
cada-
SECCIÓN 2.4 Energía de ionización 81

A P O R T A F O L IO DE EVIDENCIAS
Resuelva las siguientes actividades con buena caligrafía, sin faltas de ortografía y
correctam ente.
1. ¿Cóm o cam bian los tam años de los átom os al desplazarnos de: a) izquierda a
derecha a lo largo de un periodo de la tabla periódica, b) arriba hacia abajo en un
grupo de la tab la periódica? c) Arregle los átom os siguientes en orden de radio
atóm ico creciente: O, Si, I, Ge.
2. a) Entre los elem entos no m etálicos, el cam bio en el radio atóm ico al m overnos
, un lugar de izquierda a derecha en un periodo es más pequeño que el cam bio
al m overnos un lugar por un periodo hacia arriba o hacia abajo. Explique estas
observaciones, b) Arregle los siguientes átom os en orden de radio atóm ico cre­
ciente: Si, Al, Ge, Ga.
3. M ediante el uso exclusivo de la tabla periódica, arregle cada conjunto de átom os
en orden de radio creciente: a) K, Li, Cs; b) Pb, Sn, Si; c) F, O, N.
4. Verdadero o falso: a) Los cationes son más grandes que sus átom os neutros
correspondientes, b) L i+ es m enor que Li. c) C l- es m ayor que P .
5. Explique las siguientes variaciones en los radios atóm icos o iónicos:
a) P > I > l+ , b) Ca2+ > M g2+ > Be2+, c) Fe > Fe2+ > Fe3+.
6. Considere ai S, Cl y K y a sus iones más com unes, a) Clasifique los átom os
en orden de tam año creciente, b) Clasifique los iones en orden de tam año cre­
ciente. c) Explique cualquier diferencia en el orden de los tam años atóm icos y
iónicos.
7. En la reacción:

R e a c tiv o s • P ro d u c to s

http://goo.gl/CXDKJR

¿Cuál esfera representa un metal y cuál un no m etal? Explique su respuesta.


8. De acuerdo con las conclusiones obtenidas de los ejercicios anteriores, describa
en un breve ensayo de una cuartilla las características de un átom o y un ion,
definiendo para este últim o la diferencia entre un anión y un catión, po r qué uno
adquiere carga negativa y el otro positiva, y cóm o esto influye en ia variación del
tam año del radio con respecto al radio del átom o neutro.

2.4 i ENERGÍA DE IONIZACIÓN


La facilidad con la que los electrones p u ed e n separarse de u n áto m o o io n tien e u n efecto im ­
p o rta n te en el co m p o rta m ie n to q uím ico. La energía de ionización de u n á to m o o io n es
la energía m ín im a re q u e rid a p a ra sep arar u n electrón del estado basal del á to m o o io n aisla­
do en el estado gaseoso. La prim era energía de ionización, If, es necesaria p a ra sep arar al p ri­
m er electrón de u n á to m o n e u tro . P or ejem plo, la p rim e ra energía de ion izació n p ara el
áto m o de sodio es la energía re q u e rid a p ara el proceso

N a (g ) * N a + (g) + e~ [2.2]

La segunda energía de ionización, I2, es necesaria p a ra sep arar al seg u n d o electrón, y así
sucesivam ente, p a ra sep aracio n es de electrones adicionales. Por lo tan to , la I 2 p a ra el áto m o
de sodio es la energía asociada con el proceso

N a + (g) » N a 2+(g) •+ e “ [2.3]

A m ayor energía de io n izació n , m ay o r d ificultad p a ra sep arar u n electrón.

Variaciones en las energías de ionización sucesivas


O bserve en la T TABLA 2 .3 q u e los valores p a ra u n e lem en to d a d o a u m e n ta n c u a n d o se eli­
m in a n los electrones sucesivos: I\ < I2< I2, etc. Esta ten d en c ia se debe a que, con cada
elim in ació n sucesiva, se sep ara u n elec tró n de u n io n cad a vez m ás positivo, lo que requiere
cada vez m ás energía.
82 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

| TABLA 2 .3 * Valores sucesivos de energías dé ionización, /. para Jos elementos tléi sodio áliargón (kJ/mól)

Elem ento h h h u h h h

Na 496 |____ 4562 (electrones internos)


Mg 738 1451 7733
Al 578 1817 2745 [_ 11,577
Si 786 1577 3232 4356 16,091
P 1012 1907 2914 4964 6274 21,267
ti
S 1000 • 2252 3357 4556 7004 8496 27,107
! _
C1 1251 ■2298 ' 3822 5159 6542 9362 11,018
Ar 1521 2666 3931 5771 7238 8781 11,995

¿M P I E N S E L O UN POCO
Es p o s ib le u tiliza r luz para Ionizar átom os y Iones. ¿Cuál de los d o s p ro ce so s,
[2.2] o [2.3], re q u e riría ra d ia c ió n con m enor longitud de onda?

U na segunda característica im p o rta n te que observam os en la tabla 2.3 es el m arcado a u ­


m e n to de la energía de ionización, que ocurre cuando’ se elim ina u n elec tró n in terno. Por
ejem plo, considere al silicio, ls 22s22p63s23p2. Las energías de ionización a u m e n ta n c o n tin u a ­
m en te de 786 k j/m o l h asta 4356 k j/m o l para los cuatro electrones de las su b cap as externas
3s y 3p. La elim in ació n del q u in to electrón, el cual proviene de la subcapa 2p , requiere una
gran can tid ad adicio n al de energía: 16,091 k j/m o l. Este gran au m e n to se debe a q ue es
m u c h o m ás p ro b ab le q u e el electrón 2p se encuentre más cerca del núcleo q u e los otros cu a ­
tro electrones n = 3; p o r lo ta n to , el electrón 2p experim enta u n a carga n u cle a r efectiva
m u ch o m ay o r q u e los electrones 3s y 3p.

¿I P I É N S E L O UN POCO
¿Cuál e sp era ría q u e fue ra m ayor, la /■) para un átom o de boro, o la l2 p a ra un
á to m o d e ca rb o n o ?

C ada elem ento m u estra u n gran increm ento en la energía de ionización cu ando se eli­
T
m in a u n o de los electrones internos. Esta observación fundam enta la idea de que solo los d
electrones m ás externos, aquellos que se encuentran más allá del centro del gas noble, co m ­
p arten y transfieren los electrones que dan lugar a los enlaces y las reacciones quím icas. Los
en
electrones in tern o s están u n id o s con dem asiada fuerza al núcleo para que el á to m o los pierda,
pe
o incluso p ara que sea posible co m partirlos con otro átom o.

EJERCICIO RESUELTO 2 .6 Tendencias en la en erg ía d e io n iza c ió n

En la tabla periódica que se encuentra al m argen hay tres elementos m arcados. ¿Cuál tiene la
segunda energía de ionización mayor?

S O L U C IÓ N
Análisis y estrategia Las posiciones de los elementos en la tabla periódica nos perm iten
predecir las configuraciones electrónicas. Las mayores energías de ionización im plican la elimi­
nación de electrones internos. Por ello, prim ero debemos buscar un elem ento con u n solo elec­
tró n en la capa ocupada m ás externa.

□ Solución El cuadro som breado a la izquierda representa al Na, que tiene u n electrón de va­
lencia. La segunda energía de ionización de este elemento está asociada con la elim inación de
un electrón interno. Los otros elem entos marcados, S (cuadro som breado a la derecha) y Ca
(cuadro som breado abajo y a la derecha del Na), tienen dos o más electrones de valencia. En­
mo
tonces, el Na debe tener la segunda energía de ionización mayor.
de i
Comprobación En u n m anual de quím ica se tiene que los valores í 2 son: Ca 1145 kj/m ol, dep
S 2252 kj/m ol, Na 4562 kj/m ol. el n
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A dist
atra
¿Cuál de los elem entos quím icos tendrá la tercera energía de ionización mayor, el Ca o el S?
se ii
R e sp u e sta : Ca
clea
SECCIÓN 2.4 Energía de ionización 83

éd IMAGINE
¿Cuál de los elementos químicos tiene la primera energía de Ionización más grande, el Ar o el As? ¿Por qué?

Energía de ionización (kj/mol)


http://goo.gl/IHlT1J

▲ F IG U R A 2 .1 3 Tendencias en la primera energía de ionización de los elementos.

Tendencias periódicas en las primeras energías


de ionización
La A F IG U R A 2 .1 3 m u e stra , p a ra los p rim e ro s 54 elem entos, las ten d en cias q u e observam os
en la p rim e ra energía de io n izació n c u an d o nos m o v em o s de u n elem ento a o tro en la tabla
periódica. Las ten d en cias im p o rta n te s son las siguientes:

1. La Ii gen eralm en te a u m e n ta co n fo rm e nos desplazam os a través de u n p erio d o . Los


m etales alcalinos p re se n tan la energía de ion izació n m ás baja en cada fila, y los gases n o ­
bles, la m ás alta. Existen, ciertas irregularidades en esta tendencia, las cuales explicare­
m o s u n poco m ás adelante.
2. I x gen eralm en te d ism in u y e co n fo rm e d escendem os en cualquier c o lu m n a de la tabla
periódica. P or ejem plo, las energías de io n izació n de los gases nobles siguen el o rd e n
H e > Ne > A r > K r > Xe.
3. Los elem entos del b lo q u e s y p m u e stra n u n m ayor intervalo de valores de J¡ que los
m etales de tran sició n . En general, las energías de io nización de los m etales de tra n sic ió n
a u m e n ta n con le n titu d c o n fo rm e nos m o v em o s de izquierda a d erech a en u n perio d o .
Los m etales del b lo q u e / ( q u e n o se m u e stra n en la figura 2.13) ta m b ié n revelan'solo u n
p e q u eñ o cam bio en los valores de 7].

En general, los á to m o s m ás p e q u e ñ o s tien en energías de ion izació n m ás altas. Los m is­


m os factores q ue influyen en el ta m a ñ o ató m ico tie n en tam b ién influencia so b re las energías
de ionización. La energía n ecesaria p a ra elim in ar u n elec tró n de la capa o c u p a d a m ás externa
d epen d e ta n to de la carga n u c le a r efectiva com o de la d istancia p ro m e d io e n tre el electrón y
el núcleo. C u alq u ier in c re m e n to en la carga n u clear efectiva o cu alq u ier d ism in u c ió n en la
distancia desde el núcleo a u m e n ta n la atracció n en tre el electró n y el núcleo . C u a n d o esta
atracción a u m en ta, es m ás difícil e lim in ar al elec tró n y, p o r lo tan to , la en erg ía d e io n izació n
se in crem en ta. C o n fo rm e n o s m o v em o s a través de u n p e rio d o , se in c re m e n ta la carga n u ­
clear efectiva y d ism in u y e el ra d io ató m ico , lo que ocasiona que la energía de ion izació n
84 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

au m en te. Sin em bargo, c u an d o d escen d em o s en un grupo, el radio a tó m ico au m en ta, m ien ­


IMAGINE tras que la carga nuclear efectiva se in crem en ta grad u alm en te. Por lo tan to , la atracción entre
Explique por qué es más fácil el núcleo y el electrón dism inuye, o casio n an d o que la energía de ionización se reduzca.
eliminar un electrón 2p de un átomo Las irregularidades d en tro de un p erio d o d ado son un tanto sutiles, p ero se explican con
de oxígeno que de un átomo de facilidad. Por ejem plo, la d ism in u ció n de la energía de ionización del berilio (¡H e |2 s2) al boro
nitrógeno. ([H e]2s22 p '), m o strad a en la figura 2.13, se debe a que el tercer electrón de valencia del B debe
o cu p ar la subcapa 2p , la cual está vacía en el caso del Be. Recuerde que la subcapa 2p tiene
m ayor energía que la subcapa 2s (figura 1.51). La d ism inución de la energía de ionización
2p [~h 1 1 h cuan d o nos m ovem os del n itró g e n o ([H e]2s22p3) al oxígeno ([H e]2s22p4) se debe a la rep u l­
O xígen o
sión de electrones apareados en la co nfiguración p 4 (-4 F IG U R A 2.1 4 ). R ecuerde q ue de
acuerdo con la regla de H u n d , cada electró n de la configuración p 3 se e n c u e n tra en un orbital
2p[ 1 | 1 | 1 p distinto, lo cual m in im iza las repulsiones electró n -electró n entre los tres electrones 2p.
N itró g en o
A F IG U R A 2.1 4 Llenado del orbital 2p E J E R C IC IO RESUELTO 2 .7 Tendencias periódicas de la energía
en los casos del nitrógeno y el oxígeno. de ionización
Consulte la tabla periódica y acom ode los siguientes átomos en orden creciente con base en la
prim era energía de ionización: Ne, Na, P, Ar, K.

S O L U C IÓ N
Análisis y estrategia Tenemos los sím bolos quím icos de cinco elementos. Para,ordenarlos
de form a creciente de acuerdo con la p rim era energía de ionización, debem os ubicar cada ele­
m ento en la tabla periódica. D espués podem os utilizar sus posiciones relativas y las tendencias
de las prim eras energías de ionización para predecir su orden.
Solución La energía de ionización aum enta cuando nos movemos de izquierda a derecha a
lo largo de un periodo, y dism inuye cuando descendem os p o r un grupo. C om o el Na, P y Ar se
encuentran en el m ism o periodo de la tabla periódica, esperamos que la I¡ varíe en el orden
Na < P < Ar. C om o el Ne se encuentra arriba del Ar en el grupo 8A, esperam os que Ar < Ne.
De form a similar, el K es el m etal alcalino que se encuentra justo debajo del Na en el grupo 1A,
por lo que esperamos que K < Na.
A p artir de estas observaciones, concluim os que las energías de ionización tienen el si­
guiente orden
K < Na < P < Ar < Ne

Comprobación Los valores que aparecen en la figura 2.13 confirm an esta predicción.
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
¿Cuál de los siguientes elem entos quím icos tiene la prim era energía de ionización más baja:
B, Al, C o Si? ¿Cuál tiene la más alta?
R e sp u esta : El Al tiene la más baja, y el C la m ás alta.

Configuraciones electrónicas de iones


C uan d o se elim inan electrones de u n áto m o p ara fo rm ar u n catión, siem p re se elim inan
p rim ero los que se e n c u e n tra n en los o rbitales o cupados con el m ayor n ú m e ro cuántico p rin ­
cipal, n. P or ejem plo, c u an d o se separa u n electrón del áto m o de litio ( l s 22s1), el qu e se
elim ina es el 2s’:

Li ( l s 22s1) => Li+ ( l s 2) + e-


, - I
A sim ism o, c u a n d o se elim in an dos electrones del F e([A r]3d 4s ), los q u e se elim inan
son los 4s2:

Fe ( [A r]3d64s2) => Fe2+ ( [A r]3d6) + 2e~


j ’".h
Si se elim in a u n elec tró n adicio n al, y se fo rm a Fe3+, dicho electrón p ro v ien e de u n o rb ital 3d, ■;
p o rq u e to d o s los o rb itales con ti — 4 están vacíos:

Fe2+ ([A r]3 d 6) => Fe3+ ([A r]3 d 5) + e“


Parece ex traño elim in ar los electrones 4s antes que los 3d d u ra n te la fo rm ación de ca­
tiones de m etales de tran sició n . D espués de to d o , al escribir las co n figuraciones electrónicas,
agregam os los electrones 4s antes q u e los 3d. Sin em bargo, cuan d o escribim os configuraciones
electrónicas de áto m o s, seguim os u n proceso im aginario en el que nos m o v em o s a través de la
tabla periódica de u n elem ento a otro . Al hacerlo, agregam os tan to u n e lec tró n a u n orbital
com o u n p ro tó n al núcleo p a ra cam b ia r la id en tid ad del elem ento. En la ionización n o inver- |
tim os este proceso, d eb id o a q u e n o se elim in an p ro to n es. |
SECCIÓN 2.4 Energía de ionización 85

Si hay m ás de u na subcapa o cupada p ara u n valor dado de n, p rim ero se elim inan los elec­
trones del orbital con el valor m ás alto de l. Por ejem plo, u n átom o de estaño pierde sus
electrones 5p antes que sus electrones 5s:

Sn ( [K r]4d105s25p2) => S n 2+ ([K r]4 d 105s2) + 2e~ => Sn4+ ( [K r]4d10) + 4e~

C u an d o se agregan electrones a u n áto m o p a ra fo rm ar u n an ió n , estos se añ ad en al o r­


bital vacío o parcialm en te lleno con el v alo r m e n o r de n. Por ejem plo, c u an d o se agrega u n
electrón a u n áto m o de flúor p a ra fo rm a r el io n F ~, el electrón e n tra en el ú nico lugar
desocupado que q u eda en la sub cap a 2p:

F ( ls 22s22p5) + e~ => F~ ( \s22s22p6)

i l PIÉNSELO UN POCO
El C r3+ y el V2+, ¿ tendrían las m ism a s co n fig u ra c io n e s e le ctró n ica s?

E J E R C IC IO R ESUELTO 2 .8 Configuraciones electrónicas de iones


Escriba la configuración electrónica de a) C a2T, b) Co3+ y c) S2~.
S O L U C IÓ N
Análisis y estrategia Se nos pide escribir las configuraciones electrónicas de tres iones.
Para hacerlo, escribim os la configuración electrónica de cada átom o neutro, y después elimi­
nam os o agregamos electrones para form ar iones. Prim ero eliminamos electrones de los o r­
bitales que tienen el m ayor valor de n. Estos se agregan a los orbitales vacíos o parcialm ente
llenos que tienen el valor m enor de n.

Solución
a) El calcio (núm ero atóm ico 20) tiene la configuración electrónica [Ar]4s2. Para form ar
un ion 2 + , debem os elim inarlos dos electrones externos, generando un ion isoelectrónico con
el'Ar;
Ca2+: [Ar]'.' '
b) El cobalto (núm ero atóm ico 27) tiene la configuración electrónica [Ar]3d74s2. Para for­
m ar u n ion 3 + , debem os elim inar tres electrones. C om o explicamos en el libro, los electrones
4s se elim inan antes que los electrones 3d. C om o resultado, la configuración electrónica del
Co3+ es

Co3+: [Ar]3d6

c) El azufre (núm ero atóm ico 16) tiene la configuración electrónica [Ne]3s23p4. Para form ar
un ion 2 —, debemos agregar dos electrones. Hay espacio para dos electrones adicionales en los
orbitales 3p. Por lo tanto, la configuración electrónica del ion S2~ es

S2“ : [Ne]3s2 3p6 = [Ar]

Comentario Recuerde que m uchos de los iones com unes de los elementos de los bloques s y
p, como Ca2+ y S2 - , tienen el m ism o núm ero de electrones que el gas noble más cercano.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Escriba la configuración electrónica de a) Ga3+, b) C r3* y c) Br~.

R e sp u e sta s: a ) [A r]3d10, b) [Ar]3d3, c) [A r]3dlc4s24p6 = [Kr]

AÍ REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o la im p o rta n c ia de la energía de io n iza ció n en e l c o m p o rta m ie n to
q u ím ic o d e lo s e le m e n to s ?

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Razone y escriba correctam ente la respuesta de las siguientes preguntas.
1. ¿Cóm o serán las ecuaciones que m uestran los procesos que describen a la
prim era, la segunda y la tercera energías de ionización de un átom o de alum inio?
¿Qué proceso requeriría la m enor cantidad de energía?
2. Identifique cada enunciado com o verdadero o falso. Si es falso, rescríbalo
para que sea verdadero: a) Las energías de ionización siem pre son cantidades
86 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

negativas, b) El oxígeno tiene una m ayor energía de ionización que el flúor, c) La


- segunda energía de ionización de un átom o siem pre es m ayor que su primera
energía de ionización.
3. a) ¿Cuál es la relación general entre el tam año de un átom o y su primera energía
de ionización? b) ¿Qué elem ento de la tabla periódica tiene la m ayor energía de
ionización? ¿Cuál tiene la menor?
4. a) ¿Cuál es la tendencia de las prim eras energías de ionización al descender por
los elem entos del grupo 7A? Explique cóm o esta tendencia se relaciona con la
variación en los radios atóm icos, b) ¿Cuál es la tendencia de las primeras
energías de ionización al recorrer el cuarto periodo desde K hasta Kr? ¿Cómo se
com para esta tendencia con la que se m anifiesta en los radios atómicos?
5. Según sus posiciones en la tabla periódica, prediga cuál átom o de los pares
siguientes ten drá la prim era energía de ionización más grande: a) Cl, Ar; b) Be,
Ca; c) K, Co; cf) S, Ge; e) Sn, Te.
6. Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes iones, y determine
cuáles tienen configuraciones electrónicas de gas noble: a) Cr3+, b) N3~, c) Sc3+,
d) C u2+, e) T l+ , f) A u +.

2.5 I AFINIDADES ELECTRONICAS


La p rim e ra energía de ion izació n de u n á to m o es u n a m e d id á d é l cam bio de energía asociado
con la elim inación de u n electrón del áto m o p a ra fo rm a r u n catión. P or ejem plo, la primera
energía de io nización del Cl(g), 1251 k l/m o l, es el cam b io de energía asociado con el proceso

Energía de ionización: C l(gj - C l+ (g) + e- A E = 1251 k j/m o l [2.4]

[N e]3s23p5 [N e]3s23p4
El valor positivo de la energía de io nización significa q u e se debe d ar energía al átomo para
elim in ar el electrón.
La m ayoría de los áto m o s p u ed e n g an ar electrones p ara fo rm ar aniones. El cambio de
energía q u e o cu rre c u an d o u n electrón se agrega a u n áto m o gaseoso se conoce como afinidad
electrónica, ya que m id e la atracció n , o a finidad, del áto m o p o r el electrón añadido. En
la m ayoría de los á to m o s se libera energía c u an d o se añade u n electrón. Por ejemplo, la
adición de un electrón a u n áto m o de cloro se ve aco m p añ ad a p o r u n cam bio de energía de
—349 k j/m o l; el signo negativo in d ica que se libera energía d u ra n te el proceso. Por lo tanto,
decim os que la afinidad electrónica del Cl es —349 k j/m o l:*

A fin id a d electrónica: C l(g) + e~ -> c r ( g ) A £ = -3 4 9 k j/m o l [2.5]


[N e]3s23p'’ [N e ]3 r3 p 6

Es im p o rta n te co m p ren d er la diferencia e n tre la energía de ionización y la afinidad elec­


trónica: la p rim e ra m id e la facilidad con q u e u n áto m o pierde u n electrón, mientras que la
afinidad electrónica m id e la facilidad con que u n áto m o gana u n electrón.
C u an to m ayor sea la a tracció n e n tre u n á to m o d ad o y u n electrón añadido, más nega­
tiva será la afinidad electró n ica del átom o. En el caso de algunos elem entos, como los gases
nobles, la afin id ad electrónica tien e u n valo r positivo, lo que significa q u e el anión tiene
m ayor energía que el áto m o y el elec tró n p o r separado:

Ar(g) + e~ > A r~(g) A£ > 0 [2.6]

[N e]3s: 3p° [N e]3s2.3p(14 s1

El h echo de que la afin id ad elec tró n ica sea u n n ú m e ro positivo significa q u e un electrón no
se u n irá a u n áto m o de Ar; el io n A r- es inestable y n o se form a.
La ► F IG U R A 2 .1 5 m u estra las afinidades electrónicas de los elem entos que se encuen­
tra n en los bloques s y p , en los p rim ero s cinco perio d o s de la tabla. O bserve que las tendencias

*Para la afinidad electrónica se utilizan dos convenciones de signos. En la mayoría de los libros, incluyendo
este, se utiliza la convención de signos term odinám icos: un signo negativo indica que la adición de un electrón
es un proceso exotérm ico, com o en la afinidad electrónica dada para el cloro, —349 k j/m o l. Sin embargo,
históricam ente la afinidad electrónica se ha definido com o la energía liberada cuando se agrega un electrón a La
un átom o o ion en estado gaseoso. C om o se liberan 349 k j/m o l al agregar un electrón al Cl(g), la afinidad elec­ ha'
trónica con esta convención sería de + 3 4 9 k j/m o l. tro
SECCIÓN 2.6 Electronegatividad 87

en la afinidad electrónica n o son tan evidentes com o en el caso de la energía de ionización.


Los halógenos, a los que solo les falta u n electrón p a ra tener u n a subcapa p llena, tien en las IMAGINE
afinidades electrónicas m ás negativas. Al g anar u n electrón, u n áto m o de u n halógeno form a ¿Cuál de los grupos que aquí se
un ion negativo estable que tiene u n a configuración de gas noble (ecuación 2.5). Sin em bargo, muestran tienen las afinidades
para agregar un electrón a u n gas noble es necesario que el electrón se en cuentre en u n a sub­
electrónicas más negativas?
capa vacía de m ayor energía en el áto m o (ecuación 2.6). D ebido a que o cu p ar u n a subcapa de
¿Por qué esto tiene sentido?
m ayor energía es desfavorable energéticam ente, la afinidad electrónica es su m a ­
m ente positiva. Las afinidades electrónicas del Be y M g son positivas p o r la m ism a
8A
razón; el electrón añad id o residiría en u n a subcapa previam ente vacía p, de m ayor

s
¿Efcí
energía.
7A

m
3A 4A 5A 6A ¡¡¡¡i
Las afinidades electrónicas del g ru p o de elem entos 5A tam b ié n son in te re ­
§H O F p l?
santes. C om o estos elem entos tien en subcapas p sem illenas, el electró n a ñ ad id o
H~2Z.| i i i i i > o - 1 4 1 - 3 2 8 §§¡PipM
debe colocarse en u n orb ital que ya está o cu p ad o , lo que da com o resu ltad o re­
pulsiones electró n -electró n m ás fuertes. C o m o consecuencia, estos elem entos \i j r : S Cl *Ar
S É P ¡§ ¡¡g -7 2 -2 0 0 -3 4 9 p i g
tienen afinidades electrónicas positivas (N ) o m en o s negativas que sus vecinos a
la izquierda (P, As, Sb). G a" & G Í?5 A s Se Br
Las afinidades electrónicas n o cam b ian d em asiado c u an d o descendem os ~ 7S - 1 9 5 - 3 2 5
p o r u n grupo. P or ejem plo, considere las afinidades electrónicas de los h a ló ­ if ln l 1 S p sb Te I --X e ‘
genos (figura 2.15). En el caso del F, el electrón añ ad id o e n tra en u n orb ital 2p, á % 0 | ¡ l i l i -1 0 3 -1 9 0 -2 9 5 mBm.
en el caso del C1 en u n orbital 3p, en el del Br en u n o rb ital 4p , y así sucesiva­
A F IG U R A 2.1 5 Afinidad electrónica
m ente. P o rjo tan to , conform e nos m ovem os de F a I, la distancia p ro m ed io entre
en kJ/mol para bloques de elementos
el electrón añadido y el núcleo au m en ta co n tin u am en te, lo que ocasiona que la atracció n elec­
seleccionados s y p.
tró n -n ú cle o dism inuya. Sin em bargo, el o rb ital que contiene el electrón m ás externo está cada
vez m ás disperso, p o r lo que, cuan d o nos m ovem os de F a I, las repulsiones electró n -electró n
tam bién se reducen. C o m o resultado, la red u cció n de la atracción electrón-núcleo se c o n tra ­ http://goo.gl/LU5pSc
rresta con la reducción de las repulsiones electrón-electrón.

¿É P I É N S E L O UN POCO
¿Cuál es la re la ció n entre el va lo r p a ra la p rim e ra energía de io n iza ció n de un ion
C f ( g ) y la a fin id a d e le c tró n ic a del Cl(g)?

i
As ¿ C o m p re n d o la d ife ren cia que e xiste e n tre la energía d e io n iza ció n y la
a fin id a d e le c tró n ic a ?

é PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. La prim era energía de ionización de Ar y su afinidad electrónica son valores p o si­
tivos. a) ¿Cuál es el significado de un valor positivo en cada caso? b) ¿Cuáles
son las unidades de la afinidad electrónica?
2. Si la afinidad electrónica de un elem ento es un núm ero negativo, ¿significa que el
anión del elem ento es más estable que el átom o neutro? Explique.
3. La afinidad electrónica del brom o es una cantidad negativa, y es positiva en el
caso de Kr. U tilice la configuración electrónica de los dos elem entos para explicar
la diferencia.
4. ¿Cuál es la relación entre la energía de ionización de un anión con una carga 1 -
com o el F~ y la afinidad electrónica del átom o neutro, F?
5. Para cada uno de los pares siguientes, indique qué elem ento tiene la prim era
energía de ionización más grande: a) Ti, Ba; b ) Ag, Cu; c) Ge, Cl; d) Pb, Sb (en
cada caso, utilice la configuración electrónica y la carga nuclear efectiva para
explicar su respuesta).
6. Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes iones: a) Fe2+, b) Hg2+,
c) M n2+, d) Pt2+, e) P3“ .
7. En la tab la pe rió dica encuentre tres ejem plos de iones que tengan una co n fig u ­
ración electrónica de nd 8 (n = 3, 4, 5, ...).
8. Con la inform ación m anejada en las preguntas anteriores, describa cóm o influye
la afinidad electrónica en el com p ortam iento de un átom o.

2.6 I ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad es la capacidad de u n áto m o en u n com puesto p ara atraer electrones
hacia sí m ism o. A m ay o r electronegatividad de u n átom o, m ayor es su capacidad de a traer elec­
trones. La electronegatividad de u n áto m o en u n a m olécula está relacionada con su energía
88 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

de ionización y con su afinidad electrónica, las cuales son propiedades de á to m o s aislados. Un


áto m o con u n a afinidad electrónica m uy negativa y u n a elevada energía de ionización atrae
electrones de otros átom os y se resiste a p erd er los suyos; es decir, es altam en te electronegativo.
Los valores de la electronegatividad p u e d en basarse en varias p ro p ied ad es, no solo en la
energía de ion izació n y en la afin id ad electrónica. El q uím ico estad o u n id en se Linus Pauling
(1901-1994) desarrolló la p rim e ra y m ás utilizad a escala de electro n eg ativ id ad , la cual se fu n ­
d a m e n ta en dato s te rm o q u ím ico s. C o m o m u estra la V F IG U R A 2.16, en general, existe un
a u m e n to en la electronegatividad de izquierda a d erech a a través de u n p e rio d o , es decir, de
los elem en to s m ás m etálicos a los m ás n o m etálicos. C on algunas excepciones (especialm ente
en los m etales de tran sició n ), la electronegatividad d ism inuye con el a u m e n to del n ú m ero
ató m ico en u n grupo. Esto es lo que se esp eraría p o rq u e se sabe que las energías de io n i­
zación tie n d e n a d ism in u ir cu an d o en u n g ru p o a u m e n ta el n ú m e ro a tó m ic o y las afin i­
dades electrónicas no. cam bian m ucho.
N o es necesario m em o rizar los valores de la electronegatividad. En lu g a r de ello, se de- •
b erían co no cer las tendencias periódicas p a ra estar en condiciones de p re d e c ir cuál de los dos
elem entos es m ás electronegativo. Por lo general, la electronegatividad a u m e n ta de izquierda
a d erech a en u n a fila de la tabla p erió d ica y d ism inuye al descender p o r u n a colum na.

PIÉNSELO UN POCO
¿ C ó m o d ifie re la e le c tro n e g a tiv id a d de un e le m e n to de su a fin id a d e le c tró n ic a ?

¿ C o m p re n d o la re la ció n en tre a fin id a d e le ctró n ica , energía de io n iza ció n


y e le c tro n e g a tiv id a d ?

1. Investigue en diversas fuentes y escriba la diferencia entre electronegatividad


y electropositividad.
2. Arregle los siguientes elem entos en orden creciente de electronegatividad:
a) Br, Cl, F, I; b) B, Ge, S, Cl, O.
3. ¿Qué com portam iento tiene la electronegatividad en los elem entos anfóteros
o m etaloides?

IMAGINE
Para los elementos del grupo 6A, ¿cuál es la tendencia en la electronegatividad
conforme aumenta el número atómico?

http://goo.gl/P0ZBgE

► FIG U R A 2.16 Valores de la


electronegatividad basados en ios
datos termoquímicos de Pauling.
SECCIÓN 2.7 C om portam iento periódico de metales, no metales y m etaloides 89

.h: — ...... .......... ..... .... ..... ............ ....... ................... ...................................................................................................................................................................................................................

. IMAGINE
Observe que el germanio, Ge, es un metaloide, pero el estaño, Sn, es un metal.
¿Qué cambios en las propiedades atómicas piensa que son importantes para
explicar esta diferencia?

A u m e n ta el carácter m etálico
8A
18
3A 4A 5A 6A 7A

http://goo.gl/1hCZqH

■< F IG U R A 2.1 7 Metales, metaloides


y no metales.

2.7 COMPORTAMIENTO PERIODICO DE


METALES, NO METALES Y METALOIDES
Los rad io s ató m ico s, energías de io n izació n y afinidades electrónicas son p ro p ie d a d es de los
átom os in d iv id u ales. Sin em b arg o , con excepción de los gases nobles, n in g u n o de los ele­
m entos existe en la n atu ra le z a co m o áto m o s individuales. P ara co m p re n d e r u n p o co m e jo r
las p ro p ied ad es de los elem en to s, tam b ié n d eb em o s analizar las ten d en c ias p erió d icas en las
p ro p ied ad es de g ra n d e s g ru p o s de átom os.
Los elem entos p u e d e n ag ru p arse am p liam en te en las categorías de m etales, n o m etales y
m etaloides (A F IG U R A 2 .1 7 ). A lgunas de las p ro p ied ad es que d istin g u en a los m etales y a
los no m etales se re su m e n en la ▼ TABLA 2.4.
A c o n tin u a c ió n estu d iare m o s algunos p atro n es com u n es de reactiv id ad a través de la
tabla perió d ica y p o ste rio rm e n te exam in arem o s con m ayor p ro fu n d id a d la reactividad de los
no m etales y de los m etales.
C uantas m ás p ro p ie d a d e s físicas y quím icas de los m etales estén presentes en u n ele­
m ento, m ayor será su ca rá c te r m etálico. C om o se in d icó en la figura 2.17, el carácter m e ­
tálico p o r lo gen eral a u m e n ta c o n fo rm e d escendem os en u n g ru p o de la tabla p erió d ica y
dism inuye cu a n d o n o s m o v em o s de izq u ierd a a derecha en u n p erio d o . A h o ra analicem os las
relaciones cercanas q u e existen en tre las configuraciones electrónicas y las p ro p ied ad es de
los m etales, no m etales y m etaloides.

T A B L A 2 .4 < P ro p ie d a d e s c a ra c te rís tic a s d e los m e ta le s y los n o m e ta le s

Metales No m etales

Tienen un acabado brillante; diferentes colores, aunque No tienen brillo; diferentes colores
la mayoría son plateados .
Los sólidos son maleables y dúctiles Los sólidos son generalm ente quebradizos; algunos son d uros y otros blandos
Son buenos conductores del calor y la electricidad Son malos conductores del calor y la electricidad
La mayoría de los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos La mayoría de los óxidos no metálicos son sustancias m oleculares que form an
disoluciones ácidas
Tienden a form ar cationes en disoluciones acuosas T ienden a form ar aniones u oxianiones en disoluciones acuosas
90 CAPÍTULO 2 Elementos quím icos y su clasificación

Metales
La m ayoría de los elem entos m etálicos presentan u n acabado brillante que asociam os con los
m etales ( < F IG U R A 2.18). Los m etales conducen el calor y la electricidad. En general, son
maleables (se pued en golpear hasta fo rm ar lám inas delgadas) y dúctiles (se p u e d e n estirar para
fo rm ar alam bres). Todos son sólidos a tem p e ra tu ra am biente, excepto el m ercu rio (punto de
fusión = —39 °C), el cual es líquido. D os m etales se fu n d en a u n a tem p e ratu ra ligeram ente su­
p erio r a la am biente, el cesio a 28.4 °C, y el galio a 29.8 °C. En el otro extrem o, m uchos metales
se fu n d en a tem p eratu ras m uy elevadas. Por ejem plo, el crom o se funde a 1900 °C.
Los m etales suelen tener energías de ionización bajas; por lo tanto, tienden a form ar iones
positivos con relativa facilidad. C o m o resu ltad o , los m etales se oxidan (p ierd e n electrones)
c u an d o ex p erim en tan reacciones quím icas. E ntre las p ro p ied ad es ató m icas fundam entales
(radio, co n fig u ració n electrónica y afinidad electrónica, e n tre o tras), la p rim e ra energía de
io nización es el m e jo r in d icad o r de si u n elem en to se c o m p o rta rá com o u n m etal o com o un
A F IG U R A 2 .1 8 Los metales son
brillantes y maleables. n o m etal.
La Y F IG U R A 2.1 9 m u estra los estados de o xidación de algunos iones representativos,
tan to de m etales com o de n o m etales. R ecordem os que la carga de cu a lq u ier ion metálico
http://goo.gl/0w6sfS alcalino en sus com p u esto s siem pre es 1 + , y la de cu alq u ier m etal alcalin o térreo siem pre es
2 + . En el caso de los áto m o s que p erten ecen a cu alq u iera de estos g ru p o s, los electrones
externos s son fáciles de perder, lo q u e d a lugar a u n a co nfiguración electró n ica de gas noble.
En el caso de los m etales que p erten e ce n a g ru p o s con o rbitales p p a rcialm en te ocupados
(g ru p o s 3A a 7A), los cationes o b serv ad o s se fo rm a n p e rd ie n d o solo los electrones externos
p (com o el Sn2+), o los electrones externos s y p (co m o el Sn4+). La carga de los iones de m e­
tales de tran sició n n o sigue u n p a tró n evidente. U na de las principales características de los
m etales de tran sició n es su capacidad de fo rm a r m ás de u n catión. Por ejem plo, el hierro
p u ed e ser 2 + en algunos co m p u esto s y 3 + en otros.

él P I E N S E L O UN P O C O
D e s c rib a una relació n g e ne ral e n tre las te n d e n c ia s del c a rá c te r m e tá lic o y las de
la energía de io niza ció n.

Los compuestos de metales con no metales tienden a ser sustancias iónicas. Por ejemplo, la
m ayoría de los óxidos y halo g en u ro s m etálicos son sólidos iónicos. Para ilu stra r esto tenemos
la reacción en tre el m etal n íquel y el oxígeno q u e p ro d u c e óxido de níquel, u n sólido iónico
que co n tien e iones N i2+ y O 2 - :

2 Ni(s)^,+ O 2(g) 2 N iO ( s ) [2.7]

Los óxidos son m uy im p o rta n te s p o r la g ran ab u n d an cia de oxígeno en n u e stro ambiente.

IMAGINE
L a lín e a en e s c a le ra d iv id e a lo s m e ta le s d e lo s n o m e ta le s . ¿ C ó m o d iv id e e s ta lín e a a lo s e s ta d o s
d e o x id a c ió n c o m u n e s ?

1A L
7A 8A
c<
H+ H“ P
?A 3A 4A 5A 6A r
A
L i+ N 3“ O 2- F~
S
E
N a + M g 2+ M e ta le s d e tra n sic ió n A l3+ p 3- s 2~ c r S
< \
v 5+
K+ C a2+ Sc3+ t í 4+ C r 3+ M n 2+ F e2+ C o 2+ N i2+ C u + Z n 2+ S e2 - Br“
N
V 4+ M n 4+ F e3+ C o 3+ C u 2+ 0
S n2+ S b3+ B
Rb+ S r2+ P d 2+ A g + C d 2+ T e2 - r L
S n4+ S b5+ p
p t 2+ A u + H g 2+ P b 2+ Bi3+ S
C s+ Ba2+
A u 3+ H g 2+ P b 4+ B í 5+

A F IG U R A 2 .1 9 Estados de oxidación representativos de los elementos. Observe que el hidrógeno tiene tanto
Ó:
ni
números de oxidación positivos como negativos, +1 y - 1 .
SECCIÓN 2.7 C om portam iento periódico de metales, no metales y m etaloides 91

La m ayoría de los óxidos metálicos son básicos. A quellos que se disuelven en agua reaccio­
nan p ara fo rm a r h id ró x id o s m etálicos, com o en los siguientes ejem plos:

Ó x id o m e tá lic o + ag u a * h id ró x id o m e tálico

N a20 ( s ) + H 20(Z) * 2 N aO H (ac) [2.8]

C aO (s) + H zO(Z) * C a (O H )2(ac) [2.9]

La basicidad de los óx idos m etálicos se debe al io n óxido, el cual reacciona con agua de
acuerdo con la ecu ació n iónica neta

0 2~(ac) + H 20(Z) * 2 O H ~(ac) [2.10]

Los óxidos m etálicos que son insolubles en agua d em u estra n su basicidad reaccio n an d o
con ácidos p a ra fo rm a r u n a sal m ás agua, com o se m u e stra en la T F IG U R A 2.20:

Ó x id o m etálico + ácido » sal + agua


N iO (s) + 2 H N 0 3(ac) > N i( N 0 3)2(ac) + H 20(Z) [2.11]

E JE R C IC IO R ESUELTO 2 .9 Ó xid o s m e tá lic o s

a) ¿Esperaría que el óxido de escandio fuera u n sólido, un líquido o un gas, a tem peratura am ­
biente? b) Escriba la ecuación quím ica balanceada para la reacción de óxido de escandio con
ácido nítrico.

SO LU C IÓ N
Análisis y e s tra te g ia Se nos pregunta sobre una propiedad física del óxido de escandio (su
estado a tem peratura am biente) y sobre una propiedad quím ica (cóm o reacciona con ácido
nítrico).
Solu ció n
a) C om o el óxido de escandio es el óxido de u n m etal, esperaríam os que fuera un sólido
iónico. De hecho lo es, con un p u n to de fusión m uy alto de 2485 °C.
b) En sus com puestos, el escandio tiene una carga 3 + , Sc3+; el ion óxido es O 2 - . C om o con­
secuencia, la fórm ula del óxido de escandio es Sc20 3. Los óxidos metálicos tienden a ser bási­
cos y, p o r lo tanto, a reaccionar con ácidos para form ar una sal más agua. En este caso, la sal es
nitrato de escandio, S c (N 0 3)3. La ecuación quím ica balanceada es
Sc20 3(s) + 6 H N 0 3(ac) > 2 S c (N 0 3)3(«c) + 3 H 2O (0

E JE R C IC IO DE PR Á C T IC A
Escriba la ecuación quím ica balanceada para la reacción entre el óxido de cobre (II) y el ácido
sulfúrico.
Respuesta: C uO(s) + H 2S 0 4(flc) ------ > CuSO4(ac) + H 20(Z)

No m etales
Los no m etales p u e d e n ser sólidos, líqu id o s o gases. N o son brillantes y, en general, son m alos
condu ctores del calor y la electricidad. Sus p u n to s de fusión son m ás bajos que los co rres­
p o n d ien tes a los m etales (a u n q u e el diam an te, u n a fo rm a del carb o n o , se fu n d e a 3570 °C).

http://goo.gl/OABFHt

insoluble < F IG U R A 2.2 0 Los


óxidos metálicos reaccionan
con ácidos. El NiO no se
disuelve en agua, pero
reacciona con ácido nítrico
Ó xido d e níquel(II) (N iO ), ácido El N iO es insoluble en agua, pero reacciona ma disolución ve^rde^'6"6
nítrico (H N Ó 3) y agu a con H N 0 3 con lo que se obtiene una d isolu - n ¡(N03)2.
ción verd e de la sal N i( N 0 3)2 —......... -
92 CAPÍTULO 2 Elementos quím icos y su clasificación

En condiciones o rd in arias, existen siete n o m etales com o m oléculas d iató m icas. C inco de
ellos son gases (H 2, N 2, 0 2, F2 y C l2), u n o es u n líq u id o (Br2), y u n o m ás es u n sólido volátil
(I2). Si excluim os a los gases nobles, los n o m etales restantes son sólidos q u e p u ed en ser
duros, com o el d iam an te, o blandos, com o el azufre (-4 F IG U R A 2.2 1).
D ebido a sus afinidades electrónicas negativas relativam ente grandes, los no metales tien­
den a ganar electrones cuando reaccionan con metales. Por ejem plo, la reacció n del alum inio
con b ro m o p ro d u c e el com p u esto iónico b ro m u ro de alum inio,

2 A l(s) + 3 Br2(Z) 2 A lB r3(s) [2 . 12 ]

A F IG U R A 2.21 El azufre, conocido en U n n o m etal generalm ente g an ará suficientes electrones p ara llenar su su b cap a m ás ex­
la Edad Media como “piedra sulfúrea” es te rn a o c u p ad a /), p a ra d a r u n a co nfiguración electrónica de gas noble. P or ejem p lo, el áto m o
un no metal. de b ro m o gana u n electró n p ara llen ar su sub cap a 4p:

B r ( [ A r ] 4 s 23 d I04 p 5) + e B r' ([A r]4 s23 d 1(V )


http://goo.gl/BwLfJB
Los compuestos fo rm ados únicam ente p o r no metales, p o r lo general, son sustancias m o ­
leculares que tie n d e n a ser gases, líq u id o s o sólidos, de bajo p u n to de fu sió n , a te m p e ra tu ra
am b ien te. C o m o ejem plos se inclu y en los h id ro c a rb u ro s co m u n es que u sa m o s com o c o m ­
b u stib les (m etan o , C H 4; p ro p a n o C 3H 8; o ctan o , C 8H ]8) y los gases HC1, N H 3 y H 2S. M u ­
chos m ed icam en to s so n m oléculas co m p u estas de C, H , N , O y o tro s n o m etales. Por
ejem plo, la fó rm u la m o lecu lar p a ra el C elebrex es C 17H 14F3N 30 2S. La m ayoría de los óxidos
no metálicos son ácidos, lo que significa que al disolverse en agua reacc io n a n p a ra fo rm a r
ácidos:

Ó xido no m etálico + agua ácido

C 0 2(g) + H 20 (l) H 2C 0 3(oc) [2.13]

P 4O I0(s) + 6 H 20(Z) 4 H 3P 0 4(ac) [2.14]

La reacción del d ióxido de carb o n o con agua (► F IG U R A 2.22)


explica la acidez del agua c a rb o n a tad a y, hasta cierto p u n to , la del agua
de lluvia. C o m o el azufre está p resente en el p etró leo y el carbón, su
co m b u stió n p ro d u c e dióxido y trió x id o de azufre. Estas sustancias se C
disuelven en agua p ara p ro d u c ir lluvia ácida, u n p ro b le m a de c o n ta ­ ta
m in ació n im p o rta n te en m u ch as partes del m u n d o . Al igual que los bl
ácidos, la m ayoría de los óxidos n o m etálicos se d isuelven en so lu ­ qt
ciones básicas p ara fo rm a r u n a sal m ás agua:
n
Ó xido n o m etálico base sal + agua
A F IG U R A 2 .2 2 Reacción de C 0 2 con C 0 2(£) + 2 N aO H (ac) - N a2C Ó 3(ac) + H 2ó (Z) [2.15]
agua que contiene un indicador azul de P"
bromotimol. Iniclalmente, el color azul nos P I É N S E L O UN PO CO té¡
indica que el agua es ligeramente básica.
Un c o m p u e s to A C I3 (A es un elem e nto) tie n e un p u n to de fu sió n de —112 °C. za:
Cuando se agrega un trozo de dióxido de
¿Esperaría qu e el c o m p u e s to fu e ra una s u s ta n c ia m o le c u la r o ió n ic a ? Si se le ale
carbono sólido (“ hielo seco” , figura a la
izquierda), el color cambia a amarillo (figura d ije ra q u e el e le m e n to A es e s c a n d io (Se) o fó s fo ro (P), ¿cuál pe n sa ría q u e sería
a la derecha), lo que indica que se trata de la o p c ió n m ás p ro b a b le ? tos
una disolución ácida. El humo se debe a las ate
gotas de agua en el aire que se condensan E J E R C IC IO RESUELTO 2 .1 0 Ó xid o s no m e tá lic o s tar
por medio del frío gas C 0 2. peí
Escriba las ecuaciones quím icas balanceadas para las reacciones de dióxido de selenio sólido
con a) agua, b) hidróxido de sodio acuoso. cor
mu
S O LU C IÓ N
■£$]
A n álisis y e s tra te g ia Prim ero vemos que el selenio (Se) es un no metal. Por lo tanto, debe­
mos escribir ecuaciones químicas para la reacción de un óxido no metálico, p rim ero con agua
y luego con una base, N aOH. Los óxidos no metálicos son ácidos y reaccionan con agua para
form ar un ácido, y con bases para form ar una sal y agua.
Elt
S o lu ció n
a) La reacción del dióxido de selenio con agua es como la del dióxido de carbono (ecuación 2.13): Lit

SeO 2(s) + H 2O (0 H 2S e 0 3(e¡c) Soi


Pol
(No im porta que el S e0 2 sea un sólido y el C 0 2 u n gas en condiciones ambientales; lo im por­
tante es que ambos son óxidos no metálicos solubles en agua). Rui
Ces
SECCIÓN 2.8 C om portam iento de metales de los grupos 1A y 2A 93

b) La reacción con hidróxido de sodio es como la reacción resum ida p o r la ecuación 2.15:

SeO2(s) + 2 NaOH(nc) N a2S e 0 3(ac) + H 20(Z)

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Escriba la ecuación química balanceada para la reacción de hexaóxido de tetrafósforo con
agua.
Respuesta: P40 6(s) + 6 H 20(Z) * 4 H 3P 0 3(íJc)

M etaloides
Los m etaloides tienen propiedades interm ed ias en tre las de los m etales y las de los n o metales.
Pueden ten er algunas propiedades m etálicas características pero carecer de otras. Por ejem plo,
el silicio parece u n m etal (► F IG U R A 2 .2 3 ), pero es q u ebradizo en lugar de m aleable y no
conduce el calor y la electricidad ta n bien com o los m etales. Los com puestos de m etaloides
pueden ten er características tan to de co m puestos m etálicos com o de n o m etálicos.
V arios m etaloides, en especial el silicio, son sem iconductores eléctricos y son los p rin c i­
pales elem entos utilizados en la fabricación de circuitos integrados y chips de com putadoras. ▲ F IG U R A 2.2 3 Silicio elemental.
U na de las razones p o r las que los m etaloides com o el silicio p u ed en utilizarse en circuitos in ­ Aunque parece un metal, el silicio es
tegrados es que su conductividad eléctrica es in te rm e d ia entre la de los m etales y la de los no un metaloide, es quebradizo y no es un
metales. El silicio m u y p u ro es u n aislante eléctrico, p ero su con d u ctiv id ad p u ed e a u m e n ta r buen conductor del calor ni la electricidad.
considerablem ente p o r la adición de im purezas específicas llam adas dopantes. Esta m o d ifi­
cación ofrece u n m ecanism o p ara co n tro lar la co n d u ctiv id ad eléctrica a través del m an ejo de
http://goo.gl/p1j5SY
la com posición quím ica.

2.8 COMPORTAMIENTO DE METALES


DE LOS GRUPOS 1A Y 2A
C om o h em o s visto, los elem entos de u n g ru p o p o seen sim ilitudes generales. Sin em bargo,
tam b ién existen tenden cias c u an d o nos m o v em o s a través de u n grupo. C o n apoyo de la ta ­
bla p erió d ica y de n u estro co n o cim ien to sobre configuraciones electrónicas, an alizarem os la
quím ica de los m etales alcalinos y de los m etales alcalinotérreos.

Grupo 1A: Metales alcalinos


Los m etales alcalinos son sólidos m etálicos b lan d o s (► FIG U R A 2.24). Todos tien en p ro ­
piedades m etálicas características com o b rillo m etálico platead o y altas co n d u ctiv id ad es
térm icas y eléctricas. El n o m b re alcalino p ro v ien e de u n a p alab ra árabe q u e significa “c en i­
zas”. Los p rim ero s quím ico s aislaron m u ch o s co m p u esto s del sodio y el potasio , dos m etales
alcalinos, a p a rtir de las cenizas de la m adera.
C om o se m uestra en la T TABLA 2.5 los m etales alcalinos tien en bajas densidades y p u n ­
tos de fusión, y estas propiedades varían de form a b astan te regular al a u m e n ta r el n ú m ero
atóm ico. Vemos las tendencias habituales a m ed id a que avanzam os p o r el gru p o , com o a u m e n ­ ▲ F IG U R A 2.2 4 El sodio, como los
tar el rad io atóm ico y d ism inuir la p rim e ra energía de ionización. El m etal alcalino de u n otros metales alcalinos, es bastante
suave como para poderse cortar con un
periodo d ado tiene el m ás bajo valor de lj en este (figura 2.13), lo que refleja la relativa facilidad
cuchillo.
con la qu e su electrón s exterior se p uede elim inar. C o m o resultado, los m etales alcalinos son
m uy reactivos, ya que fácilm ente p ierd en u n electrón p a ra fo rm ar iones con u n a carga 1 + .
http://goo.gl/p1j5SY

1 TABLA 2 .5 * Algunas propiedades tle 'los m etales alcalinos

Configuración Punto de Densidad Radio h


Elemento electrónica fusión (°C) (g/cm 3) atóm ico (Á) (kj/m ol)

Litio [He]2s1 181 0.53 1.34 520


Sodio [N e p s1 98 0.97 1.54 496
Potasio [Ar]4s‘ 63 0.86 1.96 419
Rubidio [Kr]5sx 39 1.53 2.11 403
Cesio [Xejós1 28 1.88 2.25 376
Elementos quím icos y su clasificación

Losmetales alcalinos existen en la naturaleza solo com o com p u esto s. El sodio y el pota- **-
sio son relativam ente ab u n d a n te s en la corteza terrestre, en el agua de m ar y en los sistem as
biológicos, generalm ente com o los cationes de co m puestos iónicos. Los m etales alcalinos
se com binan directam ente con la m ayoría de los n o m etales. P or ejem plo, reaccionan con el
hidrógeno para fo rm ar h id ru ro s y con el azufre p ara fo rm ar sulfuros:

2 M (s) + H 2{g) * 2 M H (s) [2.16]


2 M (s) + S(s) » M 2S(s) [2.17]
;
donde M representa cu alquiera de los m etales alcalinos. En los h id ru ro s de los m etales alcali­
nos (LiH, NaH, entre o tro s), el h id ró g e n o se presen ta com o H ~ , con o cid o c o m o ion hidruro.
Este ion, el cual es u n áto m o de h id ró g e n o que ha ganado u n electrón, es d iferente del ion
hidrógeno, H +, que se form a cu an d o u n áto m o de h id ró g en o pierde su electrón.
Los metales alcalinos reaccionan vig o ro sam en te con agua, p a ra p ro d u c ir gas hidrógeno
y una disolución de h id ró x id o del m etal:

2 M (s) + 2 H 20(1) » 2 M O H (ac) + H 2(g) [2.18]

Estas reacciones son m uy exotérm icas. En m u ch o s casos se genera suficiente calor p ara en­
cender al H 2 y p ro d u cir fuego o, en o tras ocasiones, incluso u n a explosión ( T FIG URA 2.25).
Esta reacción es m ás v iolenta p ara los m etales alcalinos pesados, de acuerdo con sus energías
bajas de ionización.
Las reacciones en tre los m etales alcalinos y el oxígeno son m ás com plejas. G eneralm ente
se form an óxidos m etálicos que co n tien en al ion O 2"":

4 Li(s) + 0 2(g) * 2 Li20 (s )


óxido de litio

Cuando se disuelven en agua, el Li20 y o tro s óxidos m etálicos solubles fo rm a n iones de h i­


dróxido a p artir de la reacción de iones 0 2~ con H 20 (ecuación 2.10). En cam bio, los dem ás
metales alcalinos reaccionan con oxígeno fo rm a n d o peróxidos m etálicos, los cuales co n ­
tienen al ion 0 22~.

2 N a(s) + O 2{g) * N a20 2(s)


peróxido de sodio [Z .ZÜ J

El potasio, el ru b id io y el cesio tam b ié n fo rm an co m puestos que co n tie n e n al ion 0 2~,


al que llam am os ion superóxido. Por ejem plo, el potasio form a su p eró x id o de potasio, KO>

K(s) + 0 2(g) * K 0 2(s)


superóxido de potasio J

Observe que las reacciones que m u e stra n las ecuaciones 2.20 y 2.21 son de c ierto m odo so r­
prendentes; en la m ayoría de los casos, la reacción de oxígeno con u n m etal fo rm a el óxido
metálico.

http://goo.gl/W9W8jw Li Na K

▲ F IG U R A 2.25 Los metales alcalinos reaccionan vigorosamente con agua.


SECCIÓN 2.8 C om portam iento de metales de los grupos 1A y 2A

http://goo.gl/TVr8CZ

¿m IMAGINE
Si tuviéramos lámparas de vapor de
potasio, ¿de qué color serían?

A F IG U R A 2 .2 6 Colocados en una flama, los iones de metal alcalino emiten luz de una
longitud de onda característica (Li, rojo; Na, amarillo; K, lila).

Los m etales alcalinos son ex trem ad am en te reactivos frente al agua y el oxígeno. D ebido
a esto, los m etales se alm acen an su m erg id o s en u n h id ro ca rb u ro líquido, co m o el aceite m i­
neral o el queroseno.
A unque los iones d e m etales alcalinos son incoloros, cada u n o em ite u n color caracterís­
tico cuando se coloca en u n a flam a (A F IG U R A 2.2 6 ). Los iones de m etales alcalinos se
reducen a átom os m etálico s gaseosos en la región cen tral de la flam a. La elevada te m p e ra tu ra
de la flam a excita en to n ce s al elec tró n de valencia hacia u n o rb ital de m ayor energía, o casio ­
n ando que el á to m o se en cu e n tre en u n estado excitado. D espués, el áto m o em ite energía en
form a de luz visible cu a n d o el elec tró n regresa al o rb ita l de m e n o r energía, y el áto m o vuelve
a su estado basal. La lu z em itida está en u n a lo n g itu d de o n d a específica p ara cada elem ento. http://goo.gl/RdxdPN
La em isión am arilla característica del sodio es la base p ara las lám p aras de v ap o r de sodio
(► F IG U R A 2 .2 7 ).

A F IG U R A 2.2 7 La característica luz


P I E N S E L O UN PO C O amarilla de una lámpara de sodio es el
resultado de electrones en el orbital
El ce sio m e tá lic o tie n d e a se r el m ás rea ctivo de los m e ta le s a lca lin o s e sta b le s
3p de alta energía cayendo a orbitales 3s
(el fra n cio , e le m e n to n ú m e ro 87, es ra d ia c tiv o y aún no se ha e s tu d ia d o a
de baja energía. La energía de brecha
p ro fu n d id a d ). ¿ C uál de las p ro p ie d a d e s a tó m ic a s del C s es la p rin c ip a l corresponde a la energía de la luz amarilla.
re sp o n sa b le d e su gran re a c tiv id a d ?

E J E R C IC IO R E S U E LTO 2 .1 1 Reacciones de un metal alcalino


Escriba una ecuación balanceada que prediga la reacción del cesio metálico con a) Cl2(£), b) H 20 (í), c) H 2(g).

S O L U C IÓ N
Análisis y estrategia D ebido a que el cesio es u n metal alcalino, esperam os que su quím ica se encuentre dom inada p o r
la oxidación del m etal a iones Cs+. Además, vemos que el Cs está m uy abajo en la tabla periódica, lo que significa que estará
entre los más activos de todos los metales y que, probablem ente, reaccionará con las tres sustancias listadas.

Solución La reacción entre el Cs y el Cl2 es una sencilla


com binación entre los dos elem entos, un metal y u n no metal, para
form ar el com puesto iónico CsCl: 2 C s(s) + Cl2(g) * 2 CsCl(s)
De las ecuaciones 2.18 y 2.16, predecim os las reacciones del cesio con
el agua y el hidrógeno, com o se m uestra a continuación: 2 Cs(s) + 2 H 20(Z) ——* 2 CsOH(oc) + H 2(gj
2 Cs(s) -P H 2(g) ■* 2 CsH(s)

Las tres reacciones son rédox donde el cesio form a un ion Cs+ en el producto. Los iones C l- , O H - y H~
son iones 1 - , lo que significa que los productos finales tienen una estequiom etría 1:1 con el C s+.

E J E R C IC IO D E P R A C T IC A
¿XV - ■■■■■'■
Escriba una ecuación balanceada para la reacción entre el metal potasio y el azufre elemental. "
R e sp u esta : 2 K(s) + S(s) ----- » K2S(s)
96 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

LA QUÍMICA Y LA VIDA
EL SORPRENDENTE DESARROLLO orina— , para tratar la enferm edad m aniaco-depresiva. Cade adm i­
DE LOS FÁRMACOS CON LITIO nistró el ácido a animales maniacos de laboratorio en la forma de su sal
más soluble, urato de litio, y descubrió que m uchos de los síntom as
Los iones de los metales alcalinos tienden a desempeñar maniacos parecían desaparecer. Estudios posteriores m ostraron que el
?ifSfc, una función poco interesante en la mayoría de las reac­ ácido úrico no desem peña ninguna función en los efectos terapéuticos
ciones químicas. Como hemos vimos, todas las sales observados; en cambio, los iones Li+, eran ios responsables. Debido a
de los iones de los metales alcalinos son solubles y que una sobredosis de litio puede ocasionar efectos secundarios severos
los iones son espectadores en la mayoría de las reacciones acuosas (con en los hum anos, incluyendo falla renal y la m uerte, las sales de litio no
excepción de las que involucran metales alcalinos en su forma elemental, fueron aprobadas com o fármacos antipsicóticos p ara su consum o en
como en las ecuaciones 2.16 a 2.21). Sin embargo, estos iones desem­ hum anos sino hasta 1970. En la actualidad, el Li+ se adm inistra usual­
peñan una función im portante en la fisiología hum ana. Por ejemplo, los mente de m anera oral en la forma de LÍ2C O 3, que es el com ponente
iones sodio y potasio son los componentes principales del plasma san­ activo de fármacos prescritos com o el Eskalith . Los
guíneo y del fluido intracelular, respectivamente, en concentraciones fármacos con litio son efectivos en alrededor de 70%
prom edio de 0.1 M. Estos electrolitos actúan como portadores de cargas de los pacientes bipolares que lo tom an.
vitales en la función celular normal. En contraste, el ion litio (Li+) no En esta época de diseño de fármacos avanzados y
tiene una función conocida en la fisiología hum ana normal. Sin em ­ biotecnología, el sencillo ion litio sigue siendo el tra­
bargo, desde el descubrimiento del litio en 1817, se ha pensado que las tam iento más efectivo para este desorden psicológico
sales de este elemento poseen poderes curativos casi místicos. Incluso hay destructivo. Es sorprendente que a pesar de Jas intensas
afirmaciones de que los iones litio eran un componente en las fórmulas investigaciones, los científicos aún no comprenden por
antiguas de la “fuente de la juventud”. En 1927, C.L. Grigg empezó a completo la acción bioquímica del litio que da lugar a
comercializar una bebida que contenía litio. El original pero extenso sus efectos terapéuticos. Debido a sus similitudes con el
nom bre de la bebida era “Bib-Label Lithiated Lemon-Lime Soda”, el ion N a+, el ion Li+ se incorpora al plasma sanguíneo,
cual pronto se cambió al más sencillo y conocido nom bre Seven Up® donde puede afectar el com portam iento de las células
O FIGURA 2.28). nerviosas y musculares. Como el ion Li+ tiene un radio
Debido a las preocupaciones que manifestaba la Administración más pequeño que el ion Na (figura 2.11), la forma en
de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (Food and D rug Adminis- que el Li+ interactúa con las moléculas de las células h u­
tration, p d a ) , se eliminó el litio del Seven Up® a principios de la década m anas es distinta a la m anera en que el N a+ interactúa
de 1950. Casi al m ism o tiempo, los psiquiatras descubrieron que el ion con las moléculas. Otros estudios indican que el Li+
litio tiene un efecto terapéutico notable sobre el desorden mental cono­ altera la función de ciertos neurotransmisores, lo cual
cido como desorden afectivo bipolar o enfermedad maniaco-depresiva. podría ocasionar su efectividad como fármaco antipsi-
Más de un millón de estadounidenses padecen esta psicosis, con la que cótico.
experim entan cambios de ánim o severos, desde una depresión pro­
A FIGURA 2.28 No m ás litio. El refresco 7Up contenía en un
funda hasta euforia maniaca. El ion litio aminora estos cambios de áni­
principio una sal de litio que aseguraba dar a la bebida beneficios para
m o y permite a los pacientes bipolares desenvolverse de forma más efec­
la salud, incluyendo “ ¡abundante energía, entusiasmo, cutis más claro,
tiva en la vida diaria.
cabello lustroso y ojos brillantes!’’. El litio se eliminó de la bebida a
La acción antipsicótica del Li+ se descubrió por accidente a fi­ principios de la década de 1950, casi al mismo tiempo en que se
nales de la década de 1940 por el psiquiatra australiano ]ohn Cade, descubrió la acción antipsicótica del L¡+.
quien investigaba el uso del ácido úrico — un com ponente de la

G rupo 2A: Metales alcalinotérreos


Al igual q u e los m etales alcalinos, to d o s los elem en to s del g ru p o 2A son só lid o s a te m p era­
tu ra am b ien te y tien en p ro p ied ad es m etálicas típicas (Y TABLA 2.8). En co m p aració n con
los m etales alcalinos, los alcalinotérreos son m ás d u ro s y densos, y se fu n d e n a tem p eratu ras
m ás elevadas.
Las p rim era s energías de io nización de los elem entos alcalinotérreos so n bajas, pero no
ta n to com o las de los m etales alcalinos. C o m o consecuencia, los m etales alcalinotérreos son
m en o s reactivos que sus vecinos, los m etales alcalinos. La facilidad con la q u e los elem entos

es de los metales alcalinotérreos^?^'


Elemento Configuración electrónica Punto de fusión (°C) Densidad (g/cm 3) Radio atómico (Á) f (kj/m ol)

Berilio [He]2s2 1287 1.85 0.90 899


Magnesio [Ne]3s2 650 \ 1.74 1.30 738
Calcio [Ar]4s2 842 1.55 1.74 590
Estroncio [Kr]5s2 777 2.63 1.92 549
Bario [Xe]6s2 727 3.51 1.98 503
SECCIÓN 2.8 C om portam iento de metales de los grupos 1A y 2A 97

pierden electrones dism inuye c u an d o nos m ovem os a través de la tabla perió d ica de izquierda
a derecha, y au m en ta c u an d o descendem os p o r u n grupo. P or lo tanto, el berilio y el m ag n e­
sio, los m iem b ro s m ás ligeros de los m etales alcalinotérreos, son los m enos reactivos.
La tendencia de reactiv id ad creciente d en tro del g ru p o se m anifiesta p o r la fo rm a en que
los m etales alcalinotérreos se c o m p o rta n en presencia de agua. El berilio n o reacciona con el
agua ni con el v ap o r de agua, n i siquiera c u an d o se le calienta al rojo vivo. El m agnesio reac­
ciona len tam en te con agua líq u id a y m ás fácilm ente co n vapor:

M g(s) + H 20 (g ) * M gO (s) + H 2(g) [2.22]

El calcio y los elem ento s debajo de este reaccionan fácilm ente con el agua a te m p e ra tu ra
am biente (au n q u e con m ás le n titu d que los m etales alcalinos adyacentes a ellos en la tabla
periódica). Por ejem plo, la reacción en tre el calcio y el agua (► F IG U R A 2 .2 9 ) es

Ca(s) + 2 H 20(1) * C a (O H )2(ac) + H 2(g) [2.23]

Las reacciones representadas en las ecuaciones 2.22 y 2.23 ilustran el p a tró n d o m in an te


en la reactividad de los elem entos alcalinotérreos: tie n d en a p erd er sus dos electrones externos
s y a fo rm ar iones 2 + . Por ejem plo, el m agnesio reacciona con cloro a te m p eratu ra am biente
para fo rm ar M gC l2 y arde en el aire con un b rid o d eslu m b ran te p a ra p ro d u c ir M gO:

M g(s) + C l2(g) » M gC l2(s) [2.24]


- -2-Mg(s) + O 2(g) ------> 2 M gO (s) [2.25]

En presencia de 0 2, el m etal m agnesio está p ro teg id o de m uchas sustancias quím icas


p o r un delgado re c u b rim ien to superficial de M gO insoluble en agua. P or lo tan to , au n
cuando el M g se en c u e n tra en u n a p osición elevada de la serie de actividad, p u e d e in c o rp o ­
rarse en aleaciones estru ctu rales ligeras que se utilizan; p o r ejem plo, en las ru ed as de a u to ­
H -,0
móviles. Los m etales alcalin o térreo s m ás pesados (C a, Sr y Ba) son incluso m ás reactivos con h 2
los no m etales que el m agnesio.
Los iones alcalin o térreo s m ás pesados em iten colores característicos c u an d o se calientan Á F IG U R A 2.2 9 El calcio elemental
en una flam a de alta te m p e ra tu ra . Las sales d e estro n cio p ro d u c e n el color rojo b rillan te de reacciona con el agua.
■los fuegos artificiales, y las sales de bario, el color verde.
Al igual que sus vecinos, sodio y potasio, el m agnesio y el calcio son relativam ente a b u n ­
dantes en la T ierra y en el agua de m ar, y son esenciales p a ra los o rg an ism o s vivos com o http://goo.gl/QWqX7S
cationes en los co m p u esto s iónicos. El calcio es p a rtic u la rm e n te im p o rta n te p a ra el creci­
m iento y el m a n te n im ie n to de h u eso s y dientes.

« I P I É N S E L O UN PO CO
C on fre cu e n cia , el c a rb o n a to de c a lc io , C a C 0 3 , se usa c o m o su p le m e n to
del c a lc io d ie ta rio p a ra la sa lu d de los hu eso s. A u n q u e el C a C 0 3(s) es in so lu b le
en agua, se p u e d e to m a r o ra lm e n te para p e rm itir la lib e ra ció n de los io ne s
C a2+(ac) al s is te m a m ú s c u lo -e s q u e lé tic o . ¿ P or q u é es este el caso ?

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Con los tem as vistos hasta el m om ento, conteste las siguientes preguntas correcta­
mente.
1. ¿Cómo se relacionan el carácter m etálico y la prim era energía de ionización?
2. Es posible d e fin ir el carácter m etálico com o lo hacem os en este libro y basarlo
en la reactividad del elem ento y la facilidad con la que este pierde electrones.
Alternativam ente, uno podría m edir qué tan buen co n d u cto r eléctrico es cada
uno de los elem entos para determ inar qué tan “ m etálico” es. Sobre la base de
la con du ctivida d, no hay una tendencia clara en la tab la periódica: la plata es
el metal m ás co n d u c to r y el m anganeso es el m enos conductor. Busque las
prim eras energías de ionización de la plata y del m anganeso. ¿Cuál de estos dos
elem entos se consideraría com o de m ayor cará cte r m etálico con base en la
form a en que se define en este libro?
3. Al analizar este capítulo, un com pañero dice: “ Un elem ento que com únm ente
form a un catión es un m etal” . ¿Está de acuerdo o en desacuerdo? Explique su
respuesta.
4. A i analizar este capítulo, un com pañero dice: “ Puesto que los elem entos que fo r­
man cationes son m etales y los elem entos que form an aniones son no metales,
98 CAPÍTULO 2 Elementos químicos y su clasificación

los elementos que no forman iones son metaloides”. ¿Está de acuerdo o en


desacuerdo? Explique su respuesta.
5. Con base en su razonamiento para contestar las preguntas anteriores, escriba
brevemente, en una síntesis de media cuartilla, qué es lo que “hace” a un metal.

2.9 COMPORTAMIENTO DE NO METALES


DE USO COMÚN
Hidrógeno
El hid ró g en o , p rim e r elem ento de la tabla periódica, tiene u n a co n fig u ració n electrónica l s 1,
p o r lo cual su posición usual en la tabla perió d ica es arrib a de los m etales alcalinos. Sin em ­
bargo, el hid ró g en o en realidad n o pertenece a n in g ú n g ru p o en p articu lar. A diferencia de
los m etales alcalinos, es u n n o m etal que se p resen ta com o u n gas d iató m ico incoloro, H 2(g),
en casi to d a s las condiciones.
D ebido a la com pleta ausencia de protección nuclear de su único electrón, la energía de
ionización del hidrógeno, 1312 k j/m o l, es m ás del doble que la de cualq u ier m etal alcalino.
De hecho, la energía de ionización del hid ró g en o se co m p ara con los valores /] de otros n o m e­
tales, tales com o el oxígeno y el cloro. C om o resultado, el h idrógeno n o p ierd e su electrón de
valencia tan fácilm ente com o los m etales alcalinos. E n vez de ello, com p arte su electrón con no
metales, p o r lo que form a com puestos m oleculares. La reacción entre el h id ró g en o y otros
no m etales puede ser bastante exotérm ica, com o se hace evidente en la reacción de com bustión
entre el h idrógeno y el oxígeno p a ra fo rm ar agua:

2 H 2(¿) + 0 2(g) > 2 H 20 (D A fí° = - 5 7 1 .7 k j [2.26]

C o m o vim os a n te rio rm en te , el h id ró g en o reacciona con m etales activos p ara fo rm ar


h id ru ro s m etálicos sólidos que co n tie n e n al io n h id ru ro , H - . El h ech o de q u e el hidrógeno
p u ed e g an ar u n electrón revela q u e en realidad n o es u n m iem b ro de la fam ilia de los m etales
alcalinos. D e hecho, en té rm in o s de la reactividad q u ím ica, el h id ró g en o tie n e m ás parecido
con los halógenos que con los m etales alcalinos.
A dem ás de su h ab ilid ad p a ra fo rm a r enlaces covalentes e h id ru ro s m etálicos, p ro b a ­
blem en te la característica m ás im p o rta n te del h id ró g en o sea su h a b ilid a d p a ra p e rd e r su
electrón y fo rm a r u n catión. De hecho, la q u ím ica acuosa del h id ró g en o es d o m in a d a p o r el
io n H + (ac). ^

Grupo 6A: El grupo del oxígeno


Al reco rrer hacia abajo el g ru p o 6A, existe u n cam b io de carácter n o m etálico a m etálico
(figura 2.17). El oxígeno, el azufre y el selenio son n o m etales típicos. El te lu rio es u n m e­
taloide y el polonio, que es radiactivo y m u y raro, es un m etal. El oxígeno a tem p eratu ra
am b ien te es u n gas incoloro; to d o s los dem ás m iem b ro s del g ru p o 6A son sólidos. Algunas
de las p ro p iedad es físicas de los elem entos del g ru p o 6A se p resen tan en la ▼ TABLA 2.7.
R ecordem os que el oxígeno se en c u e n tra en dos form as m oleculares, 0 2 y 0 3. Ya q ue el
0 2 es la form a m ás co m ú n , p o r lo general las p erso n as se refieren a 0 2 c o m o “oxígeno”,
a u n q u e el n o m b re dioxígeno es m ás descriptivo. A la fo rm a 0 3 se le llam a ozono. Las dos for­
m as del oxígeno son ejem plos de alótropos d efinidos com o fo rm as d iferen tes del m ism o
elem ento en el m ism o estado. (En este caso, am b as fo rm as son gases). A p ro x im ad am en te el

TA BLA 2 .7 - Algunas propiedades de los elementos del grupo 6A

Configuración Punto de Radio h


Elemento electrónica fusión (°C) Densidad atóm ico (Á) (kj/m ol)

Oxígeno [He]2s22p4 -2 1 8 1.43 g/L 0.73 1314


Azufre [Ne]3s23p4 115 1.96 g /cm 3 1.02 1000
Selenio [Ar]3d104s24p4 221 4.82 g /c m 3 1.16 941 j
Telurio [K r]4d105s25p4 450 6.24 g /c m 3 1.35 869 /fjg j
Polonio [X e]4 /45 d 106s26p4 254 9.20 g /c m 3 — 812

..
SbCCIÓN 2.9 C om portam iento de no metales de uso com ún 99

21% del aire seco consta de m oléculas de 0 2. El o zono está p resen te en can tid ad es m uy p e ­
queñas en la atm ósfera su p e rio r y en el aire co n tam in ad o . T am bién se fo rm a a p a rtir de 0 2
en descargas com o las to rm e n ta s eléctricas.

3 O 2(g) * 2 O 3(g) A H ° = 284.6 k j [2.27]

Esta reacción es ex trem ad am en te en d o térm ica, lo q u e nos indica q u e el 0 3 es m e n o s estable


que el 0 2.
A u n q u e ta n to el 0 2 co m o el 0 3 son inco lo ro s, p o r lo cual n o ab so rb e n lu z visible, el 0 3
absorbe ciertas lo n g itu d e s de o n d a de luz u ltrav io leta que el 0 2 n o p u ed e. D eb id o a esa d ife­
rencia, la. presencia del o zo n o en la a tm ó sfera su p e rio r es benéfica, ya q u e filtra la lu z U V
dañina. El o zo n o y el dioxígeno tie n e n ta m b ié n p ro p ied ad es q u ím icas d iferentes. El ozono,
de o lo r acre, es u n p o d ero so agente oxid an te. D eb id o a esta p ro p ie d a d , en o casiones se
agrega o zo n o al agua p a ra e x te rm in a r las b acterias o se utiliza en bajas c o n c e n tra c io n e s p ara
pu rifica r aire. Sin em barg o , la reactiv id ad del o zo n o tam b ié n hace que su presen cia en el
aire c o n ta m in a d o cerca de la superficie de la T ierra sea p erju d icial p a ra la salud de los h u ­
m anos.
El oxígeno tiene u n a g ran te n d en c ia a a tra e r electrones de o tro s elem entos (p ara oxidar­
los). El oxígeno en co m b in ació n co n u n m etal casi siem pre está p resen te c o m o io n óxido,
O 2 - . Este ion tiene u n a co nfiguración electrónica de gas n oble y es m u y estable. C om o
se m u e stra en la ecuación 2.26, la fo rm a c ió n de óxidos n o m etálicos es con frecuencia m uy
exotérm ica y, p o r lo tan to , en erg éticam en te favorable. x -
E n n u e stra explicación de los m etales alcalinos, m en cio n am o s dos an io n es del oxígeno
m enos com unes, el ion peró x id o ( 0 22~) y el io n su p eró x id o ( 0 2_ ). C on frecuencia, los c o m ­
puestos de estos iones reaccionan co n ellos m ism o s p a ra p ro d u c ir u n óxido y 0 2.

2 H 20 2(uc) — » 2 H 20 (D + 0 2(g) A H° = -1 9 6 .1 k j [2.28] A F IG U R A 2.3 0 Disolución de peróxido


de hidrógeno en botellas con tapas
Por esta razón, las botellas de p eró x id o de h id ró g e n o acuoso están selladas co n tap as que ventiladas.
p u eden lib erar el 0 2(g) p ro d u cid o antes de que la p resió n d en tro de la botella sea d em asiado
grande (► F IG U R A 2.3 0 ).
http://goo.gl/BV843T
¿ ^ P I É N S E L O UN PO CO
El p e ró x id o d e h id ró g e n o es s e n sib le a la luz, p o r lo que se a lm a c e n a en
b o te lla s de c o lo r m arró n d e b id o a q u e su e n la ce O— O es re la tiv a m e n te dé bil.
Si s u p o n e m o s q u e la b o te lla m a rró n a b s o rb e to d a s las lo n g itu d e s d e o n d a
vis ib le s de la luz, ¿ có m o p o d ría e s tim a r la energía del en la ce O— O en el
p e ró x id o d e h id ró g e n o ?

D espués del oxígeno, el m ie m b ro m ás im p o rta n te del g ru p o 6A es el azufre. Este ele­


m en to ta m b ié n existe en diversas form as alotrópicas, de las cuales la m ás c o m ú n y estable es
el sólido am arillo, cuya fó rm u la m o lecu lar es S8. Esta m o lécula consiste en u n anillo con
ocho m iem b ro s de áto m o s de azufre (► F IG U R A 2 .3 1 ). A un cuando.el azufre sólido consta
de anillos S8, p o r lo general, en las ecuaciones quím icas se escribe sim p lem en te co m o S(s)
p ara sim plificar los coeficientes esteq u io m étrico s.
Al igual que el oxígeno, el azufre tien d e a g anar electrones de o tro s elem entos p a ra fo r­
m a r sulfuras, que co n tien en al io n S2 _ . D e hecho, casi to d o el azufre p resente en la natu raleza
se e n cu en tra en fo rm a de sulfuras m etálicos. El azufre se ubica en la tabla p erió d ica debajo del
oxígeno y la ten d en cia del azufre p a ra fo rm ar an io n es sulfuro n o es tan g ran d e com o la
del oxígeno p ara fo rm a r iones óxido. C o m o resultado, la quím ica del azufre es m ás com pleja
que la del oxígeno. D e hecho, el azufre y sus co m p u esto s (incluso aquellos q u e se en c u e n tran S
en el carb ó n y el p etró leo ) p u e d e n hacer c o m b u stió n en presencia de 'oxígeno. El p ro d u cto
p rin cip al es el dióxido de azufre, u n co n tam in a n te im p o rtan te: A F IG U R A 2.31 El azufre elemental
existe como la molécula S8. A temperatura
S(s) + 0 2(g) * S 0 2(g) [2.29] ambiente es la forma alotrópica más común
del azufre.
D ebajo del azufre en el g ru p o 6A está el selenio, Se. Este elem en to relativ am en te raro es
esencial, en trazas, p a ra la vida, a u n q u e es tóxico en dosis elevadas. H ay m u c h as fo rm as
alotrópicas de Se, in clu y en d o varias e stru c tu ra s de anillo de ocho m iem b ro s q u e se asem ejan http://goo.gl/DyFNkY
el anillo S8.
El siguiente elem en to en el g ru p o es telu rio , Te, Su e stru c tu ra elem ental es inclu so m ás
com pleja q ue la del Se, que consiste en largas cadenas torcidas de enlaces Te— Te. T anto
Se com o Te favorecen el estado de o x id ació n —2, al igual que O y S.
/
100 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

D e O a S y de Se a Te, los elem entos form an m oléculas m ás y m ás g ran d es y cada vez m ás


m etálicas. La estabilidad térm ica del grupo de co m puestos 6A con h id ró g e n o dism inuye
h acia abajo en la colum na: H 20 > H 2S > H 2Se > H 2Te, siendo H 20 , agua, el m ás estable de
la serie.

G rupo 7A: Halógenos


A lgunas de las propiedades de los elem entos del g ru p o 7A, los halógenos, están dadas en la
Y TABLA 2.8. El astato, que es extrem adam ente raro y radiactivo, se o m ite d ebido a que
m u ch as de sus propiedades aún se desconocen.

Configuración Punto de Radio


Elemento electrónica fusión (°C) Densidad atómico (Á) (kj/mol)

Cloro [Ne]3s23p5 -1 0 2 3.12 g/L 0.99 1251


Bromo [Ar]3d104s24p5 -7 .3 3.12 g/cm 3 1.14 114C
Yodo [Kr]4d105s25p5 114 4.94 g/cm 3 1.33 1001

A d iferencia de los elem entos del grupo 6A, to d o s los halógenos son n o m etales típicos.
Sus p u n to s de fusión y ebullición se increm entan con el a u m e n to del n ú m e ro atóm ico. El
flú o r y el cloro son gases a tem peratura am biente, el b ro m o es u n líq u id o y el yo d o, un sólido.
C ada elem ento consiste en moléculas diatómicas: F2, C l2, Br2 y I2 ( T F IG U R A 2.3 2).

iltPIÉNSELO UN POCO
Los h a ló g e n o s no existen co m o m oléculas X8 c o m o el azu fre y el se le n lo .
¿ P od ría e x p lic a r p o r qué?

Los halógenos tienen afinidades electrónicas altam en te negativas (figura 2.15). P or ello,
n o es so rp re n d e n te que la quím ica de los halógenos esté d o m in a d a p o r su te n d en cia a ganar
electrones de otros elem entos para form ar iones h alogenuro, X - (en m u ch as ecuaciones X se
utiliza p a ra in d icar cualquiera de los elem entos halógenos). El flú o r y el cloro son m ás reac­
tivos que el b ro m o y el yodo. De hecho, el flúor rem ueve los electrones d e casi cualquier

http://goo.gl/uZL2jR

► F IG U R A 2 .3 2 Los halógenos
elementales existen como moléculas
diatómicas.
SECCIÓN 2.9 C om portam iento de no metales de uso común 101

sustancia con la que en tra en co ntacto, incluso el agua, y p o r lo general lo hace de fo rm a m u y


exotérm ica, com o en los ejem plos siguientes:

2 H 20(Z) + 2 F2(g) ------> 4 H F (ac) + 0 2(g) AH = - 7 5 8 .9 k j [2.30]

S i0 2(s) + 2 F2(s) ------» SiF4(£) + 0 2(g) AH = - 7 0 4 .0 k j [2.31]

C om o resultado, el flúo r gaseoso es peligroso y difícil de utilizar en el la b o rato rio , p o r lo que


se req u iere equipo especial.
El cloro es el haló g en o m ás ú til in d u stria lm en te . En 2008, la p ro d u c c ió n to ta l fue de
9525 m illones de kilogram os, lo que lo convierte en la décim a sustancia q u ím ica m ás p ro ­
ducid a en Estados U nidos. A diferencia del flúor, el cloro reacciona de m a n e ra len ta con el
agua p a ra fo rm ar disoluciones acuosas relativam ente estables de HC1 y H C IO (ácido h ip o -
cloroso):

C l2(g) + H 20(Z) ------» HCl(flc) + H OCl(flc) [2.32]

C on frecuencia, el cloro se agrega al agua p o tab le y a las albercas, d o n d e el H C lO (ac) q u e se


genera sirve com o desinfectante.
Los halógenos reaccionan d irectam en te con la m ayoría de los m etales p a ra fo rm a r halo-
genuros iónicos. De igual fo rm a p u e d e n reaccionar con h id ró g en o p ara fo rm a r co m p u esto s
h alogen uros de h id ró g en o gaseosos:

H 2(g) + X 2 ------> 2 H X (g ) " [2.33]

Estos com puestos so n m u y solubles en agua y se disuelven p ara fo rm a r los ácidos h alo g en h í-
dricos. El HCl(flc), H B r(ac) y H I(ac) so n ácidos fuertes, m ien tras que el H F (ac) es u n ácido
débil.

¿J P I É N S E L O UN P O C O
¿ P odría u tiliza r los d a to s d e la ta b la 2.8 para p ro p o rc io n a r los e s tim a d o s del
ra d io a tó m ic o y la p rim e ra energía de io n iza ció n de un á to m o de a sta to ?

Grupo 8A: Gases nobles


Los elem entos del g ru p o 8A, co nocidos c o m o ga se s n o b le s, son n o m etales que a te m p e ­
ra tu ra am b ien te so n gases. T odos so n m onoatóm icos (es decir, co n stan de u n solo á to m o en
lugar de m oléculas). A lgunas p ro p ied ad es físicas de los elem entos de los gases nobles ap a re ­
cen en la V TABLA 2.9. La alta rad iactiv id ad del ra d ó n (R n, n ú m e ro ató m ico 86) ha lim itad o
el estudio de su q u ím ica de reacción y algunas de sus propiedades.
Los gases nobles tien en llenas p o r com pleto las subcapas s y p . Todos los elem entos del
g ru p o 8A tienen las p rim era s energías de ionización grandes, y se p uede apreciar la d ism in u ­
ción esperada a m ed id a que nos m ovem os hacia abajo en u n a colum na. D ebido a que lo gases
nobles tienen estas configuraciones electrónicas estables, son excepcionalm ente poco reac­
tivos. De hecho, hasta p rin cip io s de la década de 1960, a estos elem entos se les conocía com o
gases inertes, debido a que se pensaba que eran incapaces de fo rm ar co m puestos quím icos. En
1962, N eil B artlett, de la U niversidad de B ritish C olum bia, pensó que la energía de ionización
del Xe p o d ría ser lo suficientem ente baja p a ra p erm itirle fo rm ar com puestos. P ara que esto
o cu rriera, el Xe ten d ría que reaccionar con u n a sustancia con u n a g ran capacidad de elim inar

TABLA 2.9 > Algunas propiedades d ejo s g a ses nobles 1


C onfiguración Punto de Densidad Radio h
Elemento electrónica ebullición (K) (g/L) atómico* (Á) (kj/m ol)

Helio 152 4.2 0.18 0.32 2372


Neón [He]2s22p6 27.1 0.90 0.69 2081
Argón [Ne]3s23p6 87.3 1.78 0.97 1521
K riptón [Ar]3d104s24 / 120 3.75 1.10 1351
Xenón [K rlá d ^ s ^ p 6 165 5.90 1.30 1170
Radón [X e]4 /45ti106s26p5 211 9.73 1.45 1037

*Solo los m ás pesados de los elem entos de los gases nobles form an com puestos quím icos. Por lo tan to , los rad io s atóm icos
de los elem entos de los gases nobles ligeros tien en valores estim ados.
102 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

electrones de o tras sustancias, com o el flúor. B artlett sintetizó el p rim e r co m p u esto de u n gas
noble co m b in an d o Xe con el co m p u esto que con ten ía flúor, PtF6. El x en ó n tam b ién reacciona
d irectam en te con F2(g) p ara fo rm ar los co m p u esto s m oleculares XeF2, XeF4 y XeF6. El k riptón
tiene u n valor m ayor de que el xenón, p o r lo que es m enos reactivo. D e hecho, solo se
conoce u n com puesto estable de k rip tó n , KrF2. En 2000, científicos finlandeses inform aron
sobre la p rim e ra m olécula n e u tra que contenía argón, de n o m b re HArF, la cual es estable solo
a bajas tem p eratu ras.

E JE R C IC IO DE IN T E G R A C IÓ N RESUELTO Conjunción de conceptos


El elem ento bism uto (Bi, núm ero atóm ico 83) es el m iem bro más pesado del grupo 5A. Una
sal del elem ento, el subsalicilato de bism uto, es el com ponente activo del Pepto-Bismol®,
un m edicam ento que se vende sin receta para com batir enfermedades gástricas.

a) Los radios atóm icos covalentes del talio (TI) y el plom o (Pb) son 1.48 Á y 1.47 Á, respecti­
vam ente. U tilizando estos valores y los de la figura 2.10, prediga el radio atóm ico covalente del
bism uto elem ental (Bi). Explique su respuesta.
b) ¿Cómo se explica el aum ento general de los radios atóm icos cuando descendem os p o r los
elem entos del grupo 5A?
c) O tro uso im portante del bism uto es com o com ponente de aleaciones metálicas de bajo
pu n to de fusión, como las utilizadas en los sistemas de aspersión contra incendios y en ti­
pografía. El elem ento mismo es u n sólido blanco cristalino quebradizo. ¿Cómo em bonan estas
características con el hecho de que el bism uto se encuentra en el m ism o gru p o periódico con
elem entos no metálicos como el nitrógeno y el fósforo?
í-v . r-
d) El Bi20 3 es un óxido básico. Escriba una ecuación quím ica balanceada p ara esta reacción
con ácido nítrico diluido. Si se disuelven 6.77 g de Bi20 3 en una disolución ácida diluida, para
form ar 0.500 L de disolución, ¿cuál es la m olaridad de la disolución del ion Bi3+?
e) El 209Bi es el isótopo estable más pesado de todos los elementos. ¿Cuántos protones y neu ­
trones están presentes en este núcleo?
f) La densidad del Bi a 25 °C es 9.808 g /c m 3. ¿Cuántos átom os de Bi están presentes en un
cubo del elem ento que m ide 5.00 cm p o r lado? ¿Cuántos moles del elem ento están presentes?

S O LU C IÓ N
c?) Observe que existe una dism inución gradual en el radio de los elem entos de los grupos 3A
a 5A cuando nos movemos a través del quinto periodo, es decir, en la serie In-Sn-Sb. Por lo
tanto, es razonable esperar una dism inución de aproxim adam ente 0.02 Á cuando nos m ova­
mos del Pb al Bi, lo que da u n estim ado de 1.45 A. El valor tabulado es 1.46 Á.
b) El aum ento general del radio, cuando se increm enta el núm ero atóm ico de los elementos
del grupo 5A, ocurre debido a las capas adicionales de electrones que se están añadiendo, con
el correspondiente aum ento de la carga nuclear. Los electrones centrales (internos) en cada
caso protegen en gran m edida a los electrones más externos del núcleo, p o r lo que la carga
nuclear efectiva no varía m ucho cuando se increm enta el núm ero atóm ico. Sin embargo,
el núm ero cuántico principal, n, de los electrones más externos aum enta continuam ente, con
un increm ento correspondiente en el radio de los orbitales.
c) El contraste entre las propiedades del bism uto y las del nitrógeno y el fósforo ilustra la
regla general de que existe una tendencia hacia el aum ento del carácter m etálico conform e des­
cendem os por un grupo dado. De hecho, el bism uto es un metal. El aum ento en el carácter
metálico se debe a que los electrones más externos se pierden con mayor facilidad cuando se
form an enlaces, una tendencia que es consistente con la baja energía de ionización.
d) De acuerdo con los procedim ientos para escribir ecuaciones m oleculares y iónicas netas,
tenem os las siguientes:

Ecuación molecular: Bi20 3(s) + 6 H N 0 3(rtc) *2B i(N 0 3)3(flc) + 3 H 20 (í)

Ecuación iónica neta: Bi20 3(s) + 6 H +(ac) * 2 Bi3+(ac) + 3 H 20(Z)

En la ecuación iónica neta, el ácido nítrico es u n ácido fuerte y el B i(N 0 3)3 es una sal soluble,
p or lo que debemos m ostrar solo la reacción del sólido con el ion hidrógeno p ara form ar el ion
Bí 3+(íjc) y agua. Para calcular la concentración de la disolución, procedem os de la siguiente
forma:

6.77 g Bi2Q 3 1 mol Bi20 3 2 mol Bi3+ _ 0.0581 mol Bi3+


0.500 L disoln 466.0 g Bi2Q 3 1 mol Bi20 3 L disoln
SECCIÓN 2.9 C om portam iento de no metales de uso com ún 103

e) El bism uto es el elem ento 83; p or lo tanto, hay 83 protones en el núcleo. C om o el núm ero
de masa atóm ica es 209, hay 209 - 83 = 126 neutrones en el núcleo.
f) El volum en del cubo es (5.00)3 cm 3 = 125 cm 3. Entonces tenem os

á REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o las d ife re n c ia s en tre m e ta le s y n o m e ta le s ?
¿ D ed uzco e l c o m p o rta m ie n to de diverso s e le m e n to s a p a rtir de su p o s ic ió n en la
tabla p e rió d ic a ?

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Prediga si cad a uno de los siguientes óxidos es iónico o m olecular: S n 0 2, A l20 3,
C 0 2, L¡20 , Fe20 3, H20 . Explique las razones de sus elecciones.
2. a) ¿Qué sig nifica el térm ino óxido ácido y óxido bá sico? b) ¿Cómo podem os pre­
d e cir si un ó xid o será ácido o básico, de acuerdo con su com posición?
3. O rganice los óxido s siguientes en orden creciente de acidez: C 0 2, CaO, A l20 3,
S 0 3, S ¡0 2 y P20 5.
4. Se cree que el interior de los planetas Júp iter y Saturno contiene hidrógeno
m e tá lico : hidrógeno que se pone bajo presión tan trem enda que ya no existe en
form a de m oléculas de H2, sino que existe com o un sólido m etálico extendido.
Prediga qué propiedades podría tener el hidrógeno m etálico com parado con el
hidrógeno “ n o rm al” en térm inos de energía de prim era ionización, tam año ató m i­
co y reactividad.
5. C om pare los elem entos brom o y cloro con respecto a las siguientes propiedades:
a) configuración electrónica, b) carga iónica más com ún, c) prim era energía de
ionización, d) reactividad con el agua, e) afinidad electrónica, f) radio atóm ico.
Explique las diferencias entre los dos elem entos.
6. Hasta princip io s de la década de 1960 los elem entos del grupo 8A se conocían
com o gases inertes; antes de esa época se llamaban gases raros. El térm ino
gases raros se despchó después de descubrir que el argón representaba aproxi­
m adam ente el 1 % de la atm ósfera de la Tierra, a) ¿Por qué se descartó el térm i­
no gases in ertes? b) ¿Qué descubrim iento provocó este cam bio de nombre?
c) ¿Con qué nom bre se conoce a este grupo actualm ente?

I
I
104 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

E JE R C IC IO S DE R E T R O A LIM E N T A C IO N
1, Elabore un diagram a sencillo en la forma del segm ento princi­
pal de la tabla periódica, como el que se presenta a la derecha.
a) Ignore al H y al He, y escriba una flecha recta que apunte

del elem ento con el radio atóm ico de enlace más pequeño
hacia el elem ento con el radio atómico de enlace m ás grande.
b) Ignore al H y al He, y escriba una flecha recta que apunte
desde el elem ento con la prim era energía de ionización más
baja hasta el elem ento con la prim era energía de ionización
más grande, c) ¿Qué observación im portante puede fracer con
respecto a las flechas que dibujó en los incisos a) y b)l

CARGA NUCLEAR EFECTIVA


2. Cada uno de los siguientes elementos es capaz de form ar un 4. ¿Qué electrones experim entarán la carga nuclear efectiva más
ion en reacciones químicas. Consulte la tabla periódica y grande, los de la capa n = 3 del Ar o los de la capa n = 3 del Kr?
prediga la carga del ion más estable de cada uno: a) Mg, b) Al, ¿Cuáles estarán más cerca del núcleo? Explique su respuesta.
c) K, d) S, e) F. 5. Clasifique los siguientes átom os en orden de carga nuclear
3. a) Los experim entos de Moseley sobre los rayos X emitidos efectiva creciente que experim entan los electrones en la capa
desde los átom os condujeron al concepto de los núm eros electrónica n = 3: K, Mg, P, Rh y Ti. Explique el fundamento
atómicos. ¿De dónde exactam ente provienen estos rayos X? de su clasificación.
D ibuje un diagram a de niveles de energía para explicarlo. 6. Los elementos del grupo 4A m uestran un cambio interesante
b) ¿Por qué las propiedades químicas y físicas de los elementos en las propiedades al recorrerlos de arriba hacia abajo. Escriba
están más estrecham ente relacionadas con el n úm ero atóm ico el nom bre y el símbolo quím ico de cada elemento del grupo e
que con la masa atómica? indique si es no metal, metaloide o metal.

*
RADIOS ATÓMICOS Y IÓNICOS i

7. a) D ebido a que no es posible m edir o calcular el lím ite exte­ 10. De acuerdo con los radios presentados en la figura 2.10,
rior de un átom o, ¿cómo se determ inan los radios atómicos? prediga la distancia entre los átom os de Si en el silicio sólido.
b) ¿Cuál es la diferencia entre un radio de enlace y uno no en­ ¿Cómo se com para con la distancia entre los átomos de C en
lazante? c) Para un elem ento dado, ¿cuál es más grande? d) Si el diam ante, el cual tiene la m ism a estructura que el silicio
un átom o libre reacciona para form ar parte de una molécula, sólido? -V :
¿diría que el átom o se hace más pequeño o más grande?
11. M ediante el uso exclusivo de la tabla periódica, especifique
8. a) ¿Por qué la descripción mecánica cuántica de los átom os cada conjunto de átom os en orden de radio creciente: a) Ba, vgj
polielectrónicos dificulta la definición de un radio atóm ico Ca, Na; b) Sn, Sb, As; c) Al, Be, Si.
preciso? b) C uando los átom os no enlazados se aproxim an
12. Identifique al m enos dos iones que tienen las siguientes ¿ j
entre sí, ¿cómo se determ ina qué tan cerca pueden aproxi­
configuraciones electrónicas en estado fundamental: a) [Ar],
m arse sus centros nucleares?
b) [Ar] 3d5\ c) [Kr] 5s24 d 10.
9. El tungsteno tiene el p u n to de fusión más alto de cualquier
13. Para cada uno de los siguientes conjuntos de átomos y iones,7
metal en la tabla periódica, 3422 °C. La distancia entre los áto­
clasifique los m iem bros en orden de tam año creciente: S
m os de W en cristal metálico es de 2.74 Á. a) ¿Cuál es el radio
a) Se , Te¿ _ , Se; b) Co3+, Fe¿H Fe3'"; c) Ca, -;4+
Ti'
atóm ico de un átom o de tungsteno en este ambiente? (A este
d) Be2+,N a +,N e.
radio se le llama radio metálico), b) Si se pone metal de tungs­
teno a alta presión, prediga qué sucedería con la distancia
entre los átom os de W.
Ejercicios de retroalim entación 105

ENERGIAS DE IONIZACIÓN; AFINIDADES ELECTRÓNICAS


na
14. Escriba las ecuaciones que m uestren los procesos para: a) las 16. Considere la prim era energía de ionización del neón y la
prim eras dos energías de ionización del estaño y b) la cuarta afinidad electrónica del flúor, a) Escriba las ecuaciones, in­
energía de ionización del zirconio. cluyendo las configuraciones electrónicas para cada proceso.
b) Estas dos cantidades tendrán signos opuestos. ¿Cuál será
15. a) ¿Por qué Li tiene una prim era energía de ionización más
positiva y cuál negativa? c) ¿Esperaría que las magnitudes de
grande que Na? b) La diferencia entre la tercera y cuarta ener­
estas dos cantidades fueran iguales? Si no es así, ¿cuál esperaría
gías de ionización del escandio es m ucho más grande que la
que fuera mayor? Explique su respuesta.
diferencia entre la tercera y la cuarta energías de ionización del
titanio. ¿Por qué? c) ¿Por qué Li tiene una segunda energía de
ionización m ás grande que Be?

PROPIEDADES DE LOS METALES Y DE LOS NO METALES


17. El cloro reacciona con oxígeno para form ar C120 7. a) ¿Cuál es fuera más reactivo en presencia de H +(ac) o en presencia de
el nom bre de este producto? b) Escriba una ecuación balan­ O H - (ac)? Explique su respuesta, e) Si se considera que el
ceada para la form ación de C120 7(/) a partir de sus elementos. oxígeno en C120 7 tiene el estado de oxidación —2, ¿cuál es el
c) En condiciones norm ales, el C120 7 es un líquido incoloro estado de oxidación de Cl? ¿Cuál es la configuración elec­
con punto de ebullición de 81 °C. ¿Ese es el punto de ebulli­ trónica de Cl en este estado de oxidación?
ción esperado, o es una sorpresa? d ) ¿Esperaría que el C120 7

TENDENCIAS DE GRUPO EN METALES Y NO METALES


18. ¿La reactividad de un metal está correlacionada con su p ri­ pare el papel que desem peñan el hidrógeno y el halógeno en
m era energía de ionización? Explique. estas reacciones. ¿En qué sentido se parecen las form as del
hidrógeno y los halógenos en los productos? b) Escriba una
19. Tanto la plata com o el rubidio form an iones + 1 , pero la plata
ecuación balanceada para la reacción del flúor con calcio y
es m ucho m enos reactiva. Sugiera una explicación, conside­
para la reacción de hidrógeno con calcio. ¿Cuáles son las sim i­
rando las configuraciones electrónicas del estado basal de es­
litudes entre los productos de estas reacciones.
tos elem entos y los radios atómicos.
24. Poco se sabe respecto de las propiedades del astato, At, debido
20. a) ¿Por qué el calcio es, en general, más reactivo que el m agne­
a su rareza y alta reactividad. Sin embargo, es posible que haga­
sio? b) ¿Por qué el calcio es, en general, menos reactivo que el
potasio? m os predicciones respecto de sus propiedades, a) ¿Cree que el
elem ento pudiera ser un gas, un líquido o u n sólido a tem pe­
21. a) Uno de los m etales alcalinos reacciona con oxígeno para ratu ra ambiente? Explique su respuesta, b) ¿Espera que el At
form ar u na sustancia sólida blanca. Cuando esta sustancia se sea un metal, un no metal o un metaloide? Explique su res­
disuelve en agua, la disolución da una prueba positiva para puesta. c) ¿Cuál es la fórm ula quím ica del com puesto que se
peróxido de hidrógeno, H 20 2. Cuando se prueba la disolución form a con Na?
en la flama de un mechero, se produce una flama lila-púrpura.
¿Cuál es la probable identidad del metal? b) Escriba una 25. a ) ¿Por qué el xenón reacciona con el flúor, mientras que el neón
ecuación quím ica balanceada para la reacción de la sustancia no lo hace? b) Usando fuentes de inform ación, como el CRC
blanca con agua. Handbook ofChem istry and Physics o recursos en línea, consulte
las longitudes de los enlaces Xe— F en varias moléculas. ¿Cómo
22. Escriba una ecuación balanceada para la reacción que ocurre se com paran estos núm eros con los radios de los elementos?
en cada uno de los casos siguientes: a) Potasio metálico se
quem a en una atm ósfera de gas cloro, b) Se vierte óxido de es­ 26. Escriba una ecuación balanceada para la reacción que ocurre
troncio en agua, c) U na superficie fría del metal litio se expone en cada uno de los casos siguientes: a) El cloro reacciona con
al gas oxígeno, d) El metal sodio reacciona con azufre fundido. agua, b) El bario metálico se calienta en una atm ósfera de gas
hidrógeno, c) El litio reacciona con azufre, b) El flúor reac­
23. a) C óm o describim os antes, los metales alcalinos reaccionan ciona con magnesio metálico.
con hidrógeno para form ar hidruros y reaccionan con haló­
genos, por ejem plo el flúor, para form ar halogenuros. C om ­

/
106 CAPÍTULO 2 Elem entos quím icos y su clasificación

AU TO E V A LU A C IO N
La presente autoevaluación es integral, p or lo que lo podrá contestar con en comparación con los halógenos? ¿Puede sugerir una expli­
el apoyo de su portafolio de evidencias. Las respuestas deben ser correc­ cación para la diferencia? b) Para cada una de las siguientes!
tas y estar debidamente justificadas. propiedades periódicas, indique cuáles, los halógenos o los cal-
cógenos, tienen valores mayores: radios atóm icos, radios ióni­
1. Cuatro de las casillas de la siguiente tabla periódica están som ­ cos de estado de oxidación más común, p rim era energía de
breadas. ¿Cuáles de estas corresponden a metales y cuáles a no ionización, segunda energía de ionización.
metales? ¿Cuál es u n metal alcalinotérreo? ¿Cuál de ellos es un
5. Observe en la siguiente tabla que el increm ento en el radio ¡
gas noble?
atóm ico al moverse de Zr a H f es m enor que al moverse de Y a
La. Sugiera una explicación de este efecto.

R adio s atóm icos (Á)

Se 1.44 Ti 1.36
Y 1.62 Zr 1.48
La 1.69 Hf 1.50
¿Qué representa el siguiente dibujo: un átom o neutro o un
ion? Escriba su sím bolo quím ico com pleto incluyendo el
núm ero de masa, el núm ero atóm ico y la carga neta (si la
tiene). 6. a) ¿Qué ion es más pequeño, Co3+ o Co4+? b) En una batería :j¡
' 'I
de iones litio que se está descargando para alim entar un dis­
positivo, p o r cada Li+ que se inserta en el electrodo de óxido
16 p ro to n es + 16 neu tron es de cobalto litio, se debe reducir un ion Co4+ a un ion Co3+ :
para equilibrar la carga. Usando el CRC H andbok ofChemistry í
18 electrones
and Physics u otra referencia estándar, encuentre los radios ';
iónicos de Li+, Co3+ y Co4+. Ordene estos iones de m enor a
mayor, c) ¿El electrodo de cobalto litio se expande o se contrae
conform e se insertan iones litio? d ) El litio n o es tan abun­
3. Al movernos a través de un periodo de la tabla periódica, ¿por dante com o el sodio. Si se desarrollaran baterías de iones sodio
qué los tam años de los elem entos de transición cam bian de para funcionar como las de iones litio, ¿cree que el “óxido de
m anera más gradual que los tam años de los elem entos repre­ sodio cobalto” podría funcionar como m aterial de electrodo?
sentativos? Explique, e) Si no cree que el cobalto podría funcionar como el
4. Los elementos del grupo 7A de la tabla periódica son los h a­ ion activo de la pareja rédox en la versión de sodio del elec-:
lógenos; los elem entos del grupo 6A se llaman calcógenos. trodo, sugiera un ion metálico alternativo y explique su razo- i
a) ¿Cuál es el estado de oxidación más com ún de los calcógenos nam iento.
F'
Autoevaluación 107

7. Explique las variaciones en las energías de ionización del car­ 11. En abril de 2010, un equipo de investigación inform ó que
bono, tal com o aparecen en la siguiente gráfica: habían hecho el elem ento 117. El inform e aún no se ha confir­
mado. Escriba la configuración electrónica del estado basal del
elem ento 117 y los valores estim ados p ara su prim era energía
de ionización, afinidad electrónica, tam año atómico y estado de
oxidación com ún en función de su posición en la tabla pe­
riódica.
12. El siguiente diagrama es una representación de 20 átomos
de un elemento ficticio, al que llamaremos nevadio (Nv).
Las esferas negras son 293Nv, y las esferas grises son 295Nv.
a) Suponiendo que esta muestra es estadísticamente representa­
tiva del elemento, calcule el porcentaje de abundancia de cada
elemento, b) Si la masa de 293Nv es 293.15 urna y la de 295Nv
es 295.15 urna, ¿cuál es la masa atómica del Nv?

N ú m ero d e ion iza ció n http://goo.gl/EOEE0e


8. a) Utilice los diagram as de orbitales para ilustrar lo que sucede
cuando un átom o de oxígeno gana dos electrones, b) ¿Por qué
O 3 - no existe?
13. El siguiente diagram a representa un com puesto iónico en el
9. Utilice configuraciones electrónicas para explicar las observa­ que las esferas negras representan cationes y las grises repre­
ciones siguientes: a) La p rim era energía de ionización del fós­ sentan aniones. ¿Cuál de las siguientes fórm ulas es congruente
foro es m ayor que la del azufre, b) La afinidad electrónica de con el dibujo: KBr, K2S 0 4, C a (N 0 3)2, Fe2(S 0 4)3? Escriba el
nitrógeno es m en o r (m enos negativa) que las de carbono y nom bre del compuesto.
de oxígeno, c) La segunda energía de ionización de oxígeno
es más grande que la p rim era energía de ionización de flúor.
d) La tercera energía de ionización del manganeso es más
grande que las de crom o y hierro.
10. Los elem entos del grupo 4A, carbono, silicio, germ anio, estaño
y plom o, van de no m etal a través de m etaloide a metal a m e­
dida que avanzam os p o r la colum na, a) Prediga el orden de http://goo.gl/w3XXLa
tem peratura de fusión de m ayor a m enor en este grupo y jus­
tifique su lógica, b) U sando el CRC Handbook o f Chemistry
and Physics u otros recursos, busque los puntos de fusión de
estos elementos. ¿Qué tan precisa es su predicción?

I
C a p ít u l o

C o m p e t e n c ia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe- •
tencias específicas:

1. Comprender la regla del octeto y sus excepciones, y escribir a partir de ella,


en conjunto con la información proporcionada por la configuración elec­
trónica de los elementos o por su acomodo en tabla periódica, la estructura
de Lewis para átomos y iones, lo cual le permitirá interpretar el compor­
tamiento químico de los mismos.
2. Identificar las características de los elementos que forman compuestos mP
diante enlaces iónicos y comprender el concepto de energía de red, lo que le
permitirá organizar los compuestos de acuerdo con las cargas y los tamaños
de los iones implicados.
3. Identificar las características de los elementos que forman compuestos co-
valentes y comprender la utilidad de las diferencias de electronegatividad
como herramienta para identificar enlaces covalentes no polares, covalentes
polares y iónicos.
4. Emplear las configuraciones electrónicas de los átomos y la regla del octeto
para escribir las estructuras de Lewis de las moléculas, con la finalidad de
determinar su distribución electrónica.
5. Calcular la separación de carga en moléculas diatómicas según las medi­
ciones experimentales del momento dipolar y la longitud de enlace.
6. Comprender las condiciones para la generación de enlaces sencillos, dobles
y triples, escribiendo la estructura de Lewis dominante para una molécula o
un ion con base en sus cargas formales.
7. Comprender el concepto de resonancia y reconocer las moléculas qué pre­
sentan dichas estructuras para describir sus enlaces.
8. Calcular la fuerza de enlace (o entalpia) y la longitud de enlace; ade:
emplear las entalpias de enlace con la finalidad de estimar los cambios de en:
talpía para las reacciones que implican reactivos y productos en fase gaseosa.
9. Identificar las características del enlace metálico a partir de la teoría del mar
de electrones, así como sus propiedades particulares.
10. Describir la diferencia entre enlaces químicos y fuerzas intermoleculares. í;g

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

► Capacidad de aprender nuevos conceptos y aplicaciones


► Capacidad de análisis y síntesis de información
►Manejo de TIC
► Capacidad de trabajo en equipo
► Habilidad para trabajar de forma autónoma
► Compromiso con la preservación del medio ambiente
►Compromiso con la calidad y búsqueda del logro
ENLACE
Q U ÍM ICO

La información que se analizará en este capítulo es la siguiente:

ENL A C E Q U ÍM IC O
Es la fu erza-d e u n ió n en tre e le m e n to s

^ Las p ro p ied a d es d e los elem en to s generan diferentes:

T ip o s d e en la ce q u ím ic o [

Los cu a les presen tan diferentes p ropiedades:

I
Iónico: C ovalen te: M etálico:

T
m eta l + n o m etal n o m eta l + n o m eta l m eta l + m eta l

T iene asociada:
N o polar M aleables
E nergía
de red
Polar D ú ctiles

C oord in ad o E xcelentes con d u ctores

D e a cu erd o co n la
d ife re n c ia d e
e le c tro n eg a tiv id a d

1
■R eso n a n cia
■E nergía d e en la ce
• F uerzas in te r m o le cu la r es
C ontenido :
3.1 SÍMBOLOS DE LEWIS Y LA REGLA DEL OCTETO
3.2 ENLACE IÓNICO
3.3 ENLACE COVALENTE
3 .4 POLARIDAD DE ENLACE Y ELECTRONEGATIVIDAD
3.5 REPRESENTACIÓN DE LA>S ESTRUCTURAS DE LEWIS
3.6 ESTRUCTURAS DE RESONANCIA
3.7 EXCEPCIONES A LA REGLA DEL OCTETO "
3.8 FUERZA DE ENLACES COVALENTES
3.9 FUERZAS INTERMOLECULARES

EL ENLACE QUÍMICO COMO ARTE. El A to m iu m es


una escu ltura de acero de 110 m de altura, q u e se en ca r­
gó con m otivo de la Feria M undial de Bruselas 1958.
Las nueve esferas representan áto m o s y las varillas
co n ecto ras evocan los en laces q uím icos q u e los
m antienen unidos. U na esfera está en el cen tro de un
cubo fo rm ado p or las otras ocho esferas, un arreglo
com ún de los áto m o s en elem en to s m etálico s, com o en ti
el hierro. C

C o m en cem o s p e r re co rd ar algunos conceptos m e d ia n te


u n a breve evaluación diagnóstica:
1. ¿Qué es la co nfiguración electrónica?
2. ¿Q ué son los electrones de valencia?
3. ¿C óm o p o d em o s, a p a rtir de la tabla periódica, in d ic a r la
p ro p ie d a d de p erd er o g anar electrones de un elem ento?
4. ¿Cuál es la diferencia en tre los m etales y los no m etales?
R
5. ¿Cuál es la diferencia e n tre afinidad electróniea y electrone- Le
gatividad? ni
6. ¿Q ué es la energía de ionización? di.
7. ¿Q ué d ete rm in a el tip o de enlace en cada sustancia? ele
8. ¿C óm o es q u e las características de estos enlaces d a n lugar ge:
a diferentes p ro p ied ad es físicas y quím icas? ele
na
http://goo.gl/LszM0a
INTRODUCCION coi
se (
SIEM PRE QUE DOS ÁTO M O S O IONES están fu ertem ente ligados entre sí, se dice que existe
u n enlace quím ico entre ellos. Hay tres tipos generales de enlaces quím icos: iónico, covalente y
metálico (► F IG U R A 3 .1 ). Para ten er u n a idea de cóm o son esos tres tipos de enlaces podría
pensarse en el sim ple acto de em plear u n a cu chara de acero inoxidable p a ra añ adir sal de
m esa a un vaso con agua. La sal de m esa es clo ru ro de sodio, NaCl, el cual consiste en iones Gi
sodio, N a+ , y en iones cloruro, C l- . La estru ctu ra se m an tien e u n id a m ed ian te enlaces
IA
iónicos, d ebidos a las atracciones entre iones de carga opuesta. El agua consiste,
2A
p rin cip alm en te, en m oléculas de H 20 . Los átom os de h idrógeno y oxígeno están ligados entre
sí p o r enlaces covalentes, d o n d e las m oléculas se fo rm an p o rq u e los á to m o s com parten 3A
electrones. La cuchara es, p rincipalm ente, de h ierro m etálico, d o n d e los átom os están 4A
conectados entre sí p o r m edio de enlaces metálicos, los cuales están form ados por 5A
electrones q u e son relativam ente libres p ara m overse en el m etal. Estas diferentes sustancias,
6A
NaCl, H 20 y Fe m etálico, se c o m p o rtan com o lo hacen debido a las m an eras en que sus
áto m o s están interconectados. 7A
8A
SECCIÓN 3.1 S ím bolos de Lewis y la regla del octeto 111

3.1 SIMBOLOS DE LEWIS Y LA REGLA ¿ IMAGINE


¿Cuál de estos tres tipos de enlace
DEL OCTETO esperaría encontrar en el CO2(g)?
Los electrones im plicad o s en el enlace q uím ico so n los electrones de valencia, los cuales, en
casi to d o s los átom os, son aquellos que se e n c u e n tra n en la capa o cu p ad a m ás externa de u n
átom o. El quím ico estad o u n id en se G.N. Lewis (1875-1946) su g irió u n a fo rm a sencilla de
m o strar los electrones de valencia de u n áto m o y de darles seguim iento d u ra n te la fo rm ac ió n M etálico
del enlace, utilizan d o lo q u e a h o ra se conoce com o símbolos de electrón-punto de Lewis o, Electrones
sim plem ente, sím bolos de Lewis. deslocalizados
El sím bolo de Lewis p a ra u n elem ento consiste en el sím b o lo q u ím ico del elem en to
m ás u n p u n to p o r cad a electró n de valencia. P or ejem plo, el azufre tiene la co n fig u ració n
electrónica [Ne] 3s23p4 y, p o r lo tan to , seis electrones de valencia. Su sím bolo de Lewis es:

Los p u n to s se colocan en los cu atro lados del sím bolo (arrib a, abajo, izq u ierd a y derecha) y
cada lado pued e aco m o d a r hasta dos electrones. Los cu a tro lados son equivalentes; esto sig­
nifica que se elige de m a n era a rb itra ria en qué lado se colocan dos electrones en lugar de uno. Iónico
En general, los p u n to s se disp ersan ta n to com o sea posible. P or ejem plo, en el sím bolo de Atracción
Lewis p ara S se prefiere el arreglo de p u n to s ya m o strad o , en lu g ar del arreglo de dos elec­ electrostática
trones en tres de los lados y n in g u n o en el cuarto.
Las configuraciones electrónicas y los sím bolos de Lewis p ara los elem entos rep re se n ta ­
tivos de las segunda y tercera filas de la tabla p erió d ica se m u estra n en la T TABLA 3.1.
Observe que el n ú m e ro de electrones de valencia de cu alq u ier elem ento rep resen tativ o es
el m ism o que el n ú m e ro de g ru p o del elem ento. P o r ejem plo, los sím bolos de Lewis p a ra el
oxígeno y el azufre, m iem b ro s del g ru p o 6A, m u estra n seis p u n to s.

d P I É N S E L O UN P O C O
¿Son correctos todos estos símbolos de Lewis para el Cl?
:C1- :Cl: :C1-

Regla del octe to C ovalente


Electrones
Los átom os con frecuencia gan an , p ierd en o c o m p arte n electrones p a ra alcan zar el m ism o
com partidos
n ú m ero de electrones q u e el gas n o b le que se e n c u e n tra m ás cerca de ellos en la tabla p e rió ­
dica. Los gases nobles tien en arreglos electrónicos m u y estables, com o lo d e m u e stra n sus
elevadas energías de ion izació n , su baja afinidad p o r los electrones adicionales y su carencia
general de reactividad q uím ica. C o m o to d o s los gases nobles, excepto el H e, tie n e n ocho
▲ F IG U R A
http://goo.gl/7z3c0o 3.1 Enlaces
electrones de valencia, m u ch o s de los áto m o s que ex p erim en tan reacciones tam b ié n te rm i­
iónico, covalente y metálico.
nan con ocho electrones de valencia. Esta observación dio lu g ar a u n p rin c ip io con o cid o
Diferentes tipos de interacciones
com o la regla del octeto: los átom os tienden a ganar, perder o com partir electrones hasta que entre átomos conducen a distintos
se encuentran rodeados p o r ocho electrones de valencia. tipos de enlaces químicos.

| TABL A 3.1 * SinmbolosdeLewls ó;.:, V A; , y :y y ’:.


Grupo Elemento Configuración electrónica Sím bolo de Lewis Elemento Configuración electrónica Sím bolo de Lewis

1A Li [H e ^ s 1 Li- Na [Ne] 3s‘ Na-


2A Be [He]2s2 ■Be- Mg [Ne]3s2 •Mg-
3A B [He]2s22p1 -B- Al [Ne]3s23p’ -Ál-
4A C [H ej2s22p2 •Ó Si [Ne]3s23p2 ■Si-
5A N [He]2s22p3 •Ñ: P [Ne]3s23p3 •P=
6A 0 [He]2s22p4 :9 : S [Ne]3s23p4
7A F [He]2s22p5 •F = Cl [Ne]3s23p5 ■CL
8A Ne [He]2s22p6 : N e: Ar [N e ^ A p 6 : A r:
112 CAPÍTULO 3 Enlace químico

Un octeto de electrones consiste en las subcapas llenas s y p e n u n átom o. En u n sím bolo


de Lewis, un octeto puede visualizarse co m o cu atro pares de electrones de valencia a co m o d a­
dos alrededor del símbolo del elem ento, com o en los sím bolos de Lewis p ara el Ne y Ar en la
tabla 3.1. Existen excepciones a la regla del octeto, p ero esta p ro p o rcio n a un m arco de trabajo
útil para introducir m uchos conceptos im p o rtan te s sobre los enlaces.

REFLEXIÓN
¿ C om prendo qué representan lo s p u n to s (sím bolos de Lew is) a lre d e d o r d e l sím b o lo
de un elem ento?
¿R elaciono la valencia con el n ú m e ro de e le ctro n e s d e l ú ltim o n ive l e n e rg é tic o que
m uestra la configuración e le ctró n ica d e un e le m e n to ? - - * .•'

m o m a
1. a) ¿Cuáles son los electrones de valencia? b) ¿Cuántos electrones de valencia
tiene un átomo de nitrógeno? c) Un átom o tiene la siguiente configuración
electrónica: 1s22s22p63s23p 2. ¿Cuántos electrones de valencia tiene el
átomo?
2. Para cada uno de estos sím bolos de Lewis, indique el grupo de la ta b la periódi­
ca al que pertenece el elem ento X.
a) -X- b) -X- c) :X-
3. a) ¿Qué es la regla del octeto? b) ¿Cuántos electrones debe ganar un átom o de
azufre para lograr un octe to en su capa de valencia? c) Si un áto m o tiene la
configuración electrónica 1s22s22p2, ¿cuántos electrones debe ganar para
lograr un octeto?

i PORTA FOLIO DE E V I D E N C I A S
P
IMAGINE Con base en las actividades anteriores, realice lo que se le solicita en hojas blancas y el
Si no existiera una clave de color, agréguelas a su portafolio de evidencias.
¿habría form a de saber si las esferas 1. a). Escriba la configuración electrónica del elem ento titanio, Ti. ¿Cuántos electro­
negras representan al Na+ o al CE? nes de valencia posee este átom o? b) El hafnio, Hf, se encuentra tam bién en el
En tal caso, ¿qué información se grupo 4B. Escriba la configuración electrónica del Hf. c) Tanto el Ti co m o el Hf se
utilizaría? comportan como si tuvieran el m ism o núm ero de electrones de valencia. ¿Cuáles
subcapas de la configuración electrónica del Hf se com portan com o orbitales de
valencia? ¿Cuáles se com portan com o orbitales internos?
en
NaH = ci­ 2. Escriba el símbolo de Lewis para los átom os de cada uno de los siguientes ele­
v j - o mentos: a) Al, b) Br, c) Ar, d) Sr.
lo-

c a d a ion N a + C a d a io n C P
está ro d e a d o p o r está ro d e a d o p o r
seis iones C1 “ seis io n es N a +
3.2 ENLACE IÓNICO
En general, las sustancias iónicas resu ltan de la in teracció n de m etales del lado izquierdo de
la tabla periódica con no m etales del lado d erecho (excluyendo los gases nob les, grupo 8A).
cía:
Por ejem plo, cuando el sodio m etálico, N a(s), se p o n e en co n tac to con cloro gaseoso, C L ^ ) ,
ocu rre una reacción violenta (► FIGURA 3.3).El p ro d u c to de esta reacción ta n exotérm ica
los
Esa
es cloruro de sodio, NaCl(s):
un.
N a(s) + y C l2(g) ------ > N a C l(s) A H f = - 4 1 0 .9 kj [3.1]

El cloruro de sodio está com puesto p o r iones N a + y C P , organizados en un arreglo trid im en ­ As


sional (< FIGURA 3.2). L af
La form ación de N a+ a p artir de N a y de C P a p a rtir del C l2 indica q u e u n átom o de
elgi
sodio perdió un electrón y que un á to m o de cloro lo ganó; esto p u ed e visualizarse com o u na
Á F IG U R A 3 .2 Estructura cristalina del El a
cloruro de sodio. transferencia de electrones del áto m o de Na al á to m o de Cl. D os de las p ro p ied ad es periódicas
negí
revisadas en el capítulo an terio r nos describen q u é tan fácil o cu rre u n a tran sferen cia de elec­
trones: la energía de ionización in d ica qué tan fácil se p u ed e elim in ar u n ele c tró n de un
tró n
http://goo.gl/yr2cSY átom o, y la afinidad electrónica m id e la facilidad con que u n áto m o p u e d e g a n ar u n electrón.
proc
La transferencia de electrones p ara fo rm a r iones con cargas opuestas o c u rre cuando un
quie
átom o cede con facilidad un electrón (baja energía de ionizació n ) y o tro á to m o gana fácil­
elect
m ente un electrón (alta afinidad electró n ica). Así, el N aCl es u n c o m p u esto iónico típico
tivas
SECCIÓN 3.2 Enlace iónico 113

IMAGINE
¿Usted espera una reacción similar entre el potasio metálico y el bromo
elemental?

se tra n sfie re n Se fo rm a N aC l(s)


d e N a (s) a C l2(g),
fo rm a n d o N a+ y C l-
R eacció n a lta m e n te e x o té rm ic a
fo rm a n d o c lo ru ro d e-so d io , u n
c o m p u e s to ió n ico c o n s titu id o p o r io n e s
so d io , N a+ , m á s io n e s c lo ru ro , C F

▲ F IG U R A 3.3 Reacción del sodio metálico con cloro gaseoso para formar
e| compuesto iónico cloruro de sodio. http://goo.gl/0C7i0S

porque consiste en u n m etal con baja energía de ionización y u n n o m etal de alta afin id ad
electrónica. U tilizando los sím bolos de e le c tró n -p u n to de Lewis (y m o s tra n d o u n á to m o de
cloro en lugar de la m o lécu la C l2), se p u e d e rep rese n ta r esta reacción com o:

N a- + /C l: — -> N a + + [ : C l :] “ [3.2]

La flecha indica la tran sferen cia de u n electró n del áto m o de Na al áto m o de Cl. C ada ion
tiene u n octeto de electrones; el octeto de Na-+ está fo rm ad o p o r los electrones 2s22p6 q u e se
en cu en tran debajo del ú n ico electrón de valencia 3s del átom o de Na. Se colocan corchetes a
los lados del ion clo ru ro p ara enfatizar q u e los ocho electrones se localizan sobre él.

¿Ir P I É N S E L O UN PO CO
D e scrib a las tra n s fe re n c ia s e le c tró n ic a s qu e o cu rre n d u ra n te la fo rm a c ió n de
flu o ru ro de c a lc io a p a rtir de los e le m e n to s c a lc io y flu o ru ro .

Las sustancias iónicas tienen varias propiedades características. Por lo regular, son su stan ­
cias quebradizas con altos p u n to s de fusión; adem ás, son cristalinas. Tam bién es frecuente que
los cristales iónicos p u e d an rom perse; es decir, separarse a lo largo de superficies planas lisas.
Esas características resultan de las fuerzas electrostáticas que m an tien en u n id o s a los iones en
un arreglo tridim ension al rígido y bien definido com o el que se m u estra en la figura 3.2.

Aspectos energéticos de la form ación de enlaces iónicos


La form ación de clo ru ro de sodio a p a rtir de sodio y cloro es m u y exotérm ica, com o lo indica
el gran valor negativo de la entalpia de fo rm ación dado en la ecuación 3.1, A HJ = —4 1 0 .9 kj.
El apéndice C indica q u e el calor de fo rm ació n de o tras sustancias iónicas tam b ié n es m u y
negativo. ¿Qué factores hacen que la fo rm ació n de com puestos iónicos sea ta n exotérm ica?
En la ecuación 3.2 se rep resen tó la fo rm a c ió n del N aCl com o la tran sferen cia de u n elec­
tró n del N a al Cl. R ecuerde que la p érd id a de electrones p o r p a rte de u n á to m o siem p re es u n
proceso endotérm ico. P or ejem plo, sep arar u n electró n del Na(g) p a ra fo rm a r N a + (g) re ­
quiere 496 k j/m o l. D e acu erd o a lo revisado a n terio rm e n te , c u a n d o u n n o m etal gana u n
electrón, el proceso en general es exotérm ico, c o n fo rm e con las afinidades electrónicas n e g a ­
tivas de los elem entos. Así m ism o , a ñ a d ir u n electró n al Cl(g) libera 349 k j/m o l. A p a rtir de
114 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

las m agnitudes de estas energías se observa que la transferencia de un electrón de un átom o


de Na a un átom o de Cl no sería exotérmica; el proceso global sería un proceso endotérm ico I
que requiere 496 - 349 = 147 k j/m o l. Este proceso endotérm ico corresponde a la form ación
de iones sodio y cloruro que están dem asiado alejados; en otras palabras, el cam bio de ener­
gía positivo supone que los iones no interactúan entre sí, lo que es m uy diferente en los
sólidos iónicos.

P I E N S E L O UN PO CO
Considere las tendencias en las energías de ionización de los metales alcalinos
y las afinidades electrónicas de los halógenos que se muestran en las figuras
2.13 y 2.15. ¿Para cuál par la transferencia electrónica del átomo del metal
alcalino al átomo del halógeno es principalmente un proceso exotérmico?
La razón fundamental por la que los com puestos iónicos son estables, es la atracción
entre los iones de carga opuesta. Esta atracción m antiene unidos a los iones, liberando energía
y ocasionando que los iones formen un arreglo sólido, o red, com o el que se muestra en la
figura 3.2. Una medida de cuánta estabilidad resulta del arreglo de iones con cargas opuestas
en un sólido iónico, está dada por la e n e rg ía d e re d , que es la energía requerida para separar
com pletam ente un mol de un compuesto iónico sólido en sus iones gaseosos.
Con la finalidad de representar este proceso para el NaCl, im agine que la estructura en la
figura 3.2 se expande desde adentro, de tal forma que las distancias entre los iones aumentan
hasta que los iones se encuentran m uy alejados. Este proceso requiere 788 k j/m o l, que es el
valor de la energía de red:

N aC l(s) N a +(g) + C T (g ) A H reci = + 7 8 8 k j /m o l [3.3]

Observe que este proceso es altamente endotérm ico. El proceso inverso, la u n ión de N a+ (g) y
C l~(g) para formar NaCl(s) es, por lo tanto, altamente exotérm ico (A H = —788 k j/m o l).
La ▼ TABLA 3.2 presenta las energías de red para diversos com puestos ión icos. Los va­
lores positivos grandes indican que en estos sólidos iónicos los iones se atraen fuertemente
entre sí. La energía liberada por la atracción entre iones con cargas distintas compensa en
gran medida la naturaleza endotérm ica de las energías de ionización y hace que la formación
de com puestos iónicos sea un proceso exotérm ico. Las fuertes atracciones tam bién ocasio­
nan que la mayoría de los materiales iónicos sean duros y quebradizos con altos puntos de
fusión; por ejemplo, el NaCl se funde a 801 °C.
La m agnitud de la energía de red de un sólido iónico depende de las cargas de los iones,
sus tam años y sus arreglos en el sólido. La energía potencial de dos partículas cargadas que
interactúan está dada por
t(
kQ iQ2
E el [3.4] Ti
á
P
ili
se

c
TA B LA 3 .2 * Energías de red para algunos compuestos iónicos >í»
<
Energía de red Energía de red
Compuesto (kj/m ol) Compuesto (k j/m ol) d

LiF 1030 MgCl2 2326 Le


LiCl 834 SrCl2 2127 ch
Lil 730 P¡
NaF 910 MgO 3795 tre
NaCl 788 CaO 3414
NaBr 732 SrO 3217
Nal 682
KF 808 ScN 7547
KC1 701 en>
KBr 671 ter
CsCl 657 int
Csl 600 ■R cié
lllí
w SECCIÓN 3.2 Enlace iónico 115

En esta ecuación, Q¡ y Q 2 son las cargas de las p artículas, d es la d istancia en tre sus centros, y
K es u n a constante, 8.99 X 109 J - m /C 2. La ecuación 3.4 indica q u e la in teracció n atractiva
entre dos iones con cargas o p u estas a u m e n ta c u an d o las m ag n itu d es de sus cargas a u m e n ­
tan, y tam b ién cu an d o la distan cia en tre sus centros dism inuye. Así, para un arreglo dado de
iones, la energía de red a u m enta conforme aum entan las cargas de los iones y conforme d ism i­
nuyen sus radios. La m a g n itu d de las energías de red d epende en g ran m e d id a de las cargas
iónicas p o rq u e los rad io s iónicos v arían solo en u n intervalo lim itado.

E JE R C IC IO RESUELTO 3 .1 Magnitudes de las energías de red


Sin consultar la tabla 3.2, acom ode los siguientes compuestos iónicos en orden creciente con
base en su energía de red: NaF, Csl y CaO.

S O L U C IÓ N
Análisis A partir de las fórm ulas de los tres com puestos iónicos, se deben determ inar sus
energías de red relativas.

Estrategia Es necesario obtener las cargas y los tam años relativos de los iones en los com ­
puestos. Entonces se utiliza cualitativam ente la ecuación 3.4 para determ inar las energías rela­
tivas, conociendo que: a) cuanto m ás grandes sean las cargas iónicas, m ayor será la energía y
b) que cuanto más alejados estén los iones, m enor será la energía.

Solución El NaF consiste en iones N a+ y F~, el Csl en iones C s+ e I- , y el CaO en iones Ca2+
y O2 - . Como el producto de las cargas, Q 1Q2) que aparece en el nu m erad o r de la ecuación 3.4,
la energía de red aum entará notablem ente cuando se increm enten las cargas. Así, es de espe­
rarse que la energía de red del CaO, que tiene iones 2 + y 2 —, sea la m ayor de las tres.
Las cargas iónicas del NaF y Csl son iguales. C om o resultado, la diferencia en sus energías
de red depende de la diferencia en la distancia entre los iones en la red. D ebido a que el tam año
iónico aum enta cuando descendem os por un grupo en la tabla periódica, entonces se sabe que
el Cs+ es más grande que el N a+ y que el I - es más grande que el F~. Por lo tanto, la distancia
entre los iones N a+ y F_ en el NaF será m enor que la distancia entre los iones Cs+ e I- en el
Csl. En consecuencia, la energía de red del NaF debería ser m ayor que la del Csl. Así, el orden
de energía creciente es Csl < NaF < CaO.

Comprobación La tabla 3.2 confirm a que el orden predicho es correcto.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
¿Qué sustancia esperaría que tenga la energía de red m ás grande, MgF2, CaF2 o Z r 0 2?
R esp u esta : Z r 0 2

Puesto que la energía de red dism inuye conform e aum en ta la distancia en tre los iones, en ­
tonces las energías de red siguen tendencias sem ejantes a las que se m u estra n en la figura 2.10
relacionadas con el rad io iónico. En particular, debido a que el rad io iónico se in crem en ta al
descender p o r un g ru p o de la tabla periódica, se en cu en tra que, p a ra un tip o d ado de co m ­
puesto iónico, la energía de la red dism inuye al descender p o r u n grupo. La ▼ FIGURA 3.4
ilustra esta tendencia p a ra los cloruros alcalinos MCI (M = Li, N a, K, Rb, Cs) y los haluros de
sodio N aX (X = F, Cl, Br, I).

C onfiguraciones electrónicas de iones de los elem entos


de los bloques s y p
Los aspectos energéticos de la fo rm ació n de u n enlace iónico a y u d an a explicar p o r qué m u ­
chos iones tien d en a te n e r configuraciones electrónicas de gas n o b le. P or ejem plo, el sodio
p ierde c o n facilidad u n e lec tró n p a ra fo rm a r N a + , el cual tien e la m ism a c o n fig u ració n elec­
tró n ica que el Ne:

Na ls 22s22 p 63 s1 = [ N e ^ s 1

N a+ _ Ish sh p 6 = [Ne]

A un cu an d o la energía de re d a u m e n ta c u an d o la carga ió n ica se in c re m e n ta , n u n c a se


e n c u e n tra n com puesto s ión ico s q u e co n ten g a n io n es N a2+. El seg u n d o ele c tró n elim in ad o
ten d ría q u e venir de u n a capa in te rn a del á to m o de sodio, y e lim in ar electrones de u n a capa
in te rn a requiere u n a g ra n c a n tid a d de energía. El a u m e n to en la energía de re d n o es su fi­
ciente p a ra co m p en sar la energía n ecesaria p a ra elim in ar u n e lec tró n de u n a capa in tern a.
116 CAPÍTULO 3. Enlace quím ico

Jasa I M A G I N E Q ,
Con base en esta figura, ¿es posible establecer los límites superior e inferior para la energía de red del KF?
El ra d io d e l a n ió n
se in c re m e n ta

► F IG U R A 3 .4 Tendencias periódicas
834 788 701 691 657 910 788 732 682
en la energía de red como una función del
L iC l N aC l KC1 R b C l C sC l N aF N aC l N aB r N al
radio del catión o del anión.

Así, el sodio y los o tro s m etales del g ru p o 1A se e n c u e n tra n en sustancias ió n icas solo com o
iones 1 + .
D e fo rm a sim ilar, la adición de electrones a los n o m etales es ex o térm ica o solo ligera­
m en te en d o té rm ic a , siem p re y c u an d o los electrones se agreguen a la cap a de valencia.
E ntonces, u n á to m o de Cl acepta fácilm ente u n electrón p a ra fo rm a r C l- , el cual tiene la
m ism a co n fig u ració n electró n ica q u e el Ar:

Cl ls 22s22 p 63s23 p 5 = [N e]3 s23 p 5

CF ls 22s22 p 63s23 / = [N e]3 s23 p 6 = [Ar]

P ara fo rm a r u n io n C l2 - , el seg u n d o electró n ten d ría que añ ad irse a la siguiente capa


su p e rio r del á to m o de Cl, lo cual es energ éticam en te m u y desfavorable. Por lo ta n to , n u n ca se
ob serv an io n es C l2 - en co m p u esto s iónicos. E ntonces se espera que los co m p u e sto s iónicos
de los m etales represen tativ o s de los g ru p o s 1A, 2A y 3A ten g an cationes co n cargas de 1 + ,
2-1- y 3 + , resp ectiv am en te, y p o r lo reg u lar se espera que los co m p u esto s ió n ic o s de los no
m etales rep resentativ o s de los g ru p o s 5A, 6A y 7A tengan an io n es de carga 3 —, 2 — y 1 —, res­
pectivam ente.

E J E R C IC IO RESUELTO 3 .2 Cargas de iones



Prediga el ion generalm ente form ado p o r a) Sr, b) S, c) Al. ' - '-•'á

S O L U C IÓ N ^
Análisis Debem os determ inar cuántos electrones ganarán o perderán probablem ente los
átom os de Sr, S y Al.

Estrategia En cada caso se puede utilizar la posición del elem ento en la tabla periódica para i
predecir si form ará un catión o un anión. Después se em pleará su configuración electrónica L
para determ inar el ion con más probabilidad de formarse. . ■-
Solución a) El estroncio es un metal del grupo 2A y, p or lo tanto, forma un catión. Su con-vi
figuración electrónica es [Kr]5s2, y se espera que los dos electrones de valencia se pierdan fá­
cilmente para dar un ion Sr2x. b) El azufre es un no metal del grupo 6A y, p o r lo tanto, la
tendencia es encontrarlo como anión. Su configuración electrónica ([Ne]3s23p4) tiene dos
electrones m enos que la configuración de un gas noble. Entonces, se espera que el azufre forme
iones S2 - . c) El alum inio es un m etal del grupo 3A. Así, es de esperar que form e iones

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A ^
• * -V |. ' : ; :'1 - ■ . : _ -• ,

Prediga las cargas de los iones form ados cuando el magnesio reacciona con el nitrógeno.
R e sp u e sta : M g2 - y N 3 "
SECCIÓN 3.2 E nlace iónico 117

UNA MIRADA PE CERCA B l


CALCULO DE ENERGIAS DE RED:
CICLO DE BORN-HABER N a +(g) + e + C l(g )
i
4 Las energías de red no pueden determinarse directa-
I E(C1)
m ente de los experimentos. Sin embargo, pueden
calcularse visualizando la formación de un compues- Ii(N a ) N a + (g) + C l “ (g)
to iónico que ocurre en una serie de etapas bien de­
finidas. Entonces, se utiliza la ley de Hess para combinar estas etapas U U
N a (g ) + C l(g) 03
de m anera que se obtenga la energía de red para el compuesto. De este 2 2
modo, se construye un ciclo de Born-Haber, un ciclo termoquímico lla- ’q; ’qj
N a(g ) + 5C l2(g) 73 T3
l mado así en honor a los científicos alemanes Max Born (1882-1970) y 73 73
li
Fritz H aber (1868-1934), quienes lo introdujeron para analizar los fac­ QJ
AH°f[Na(g)] uo
c N a(s) + j C l 2(g) O) QJ
tores que contribuyen a la estabilidad de los compuestos iónicos. W 73 73
En el ciclo de B orn-H aber para el NaCl se considera la formación
bO 6JD
del NaCl(s) a partir de Na(s) y Cl2(g), por dos rutas, como m uestra la
► F IG U R A 3.5. El cam bio de entalpia por la ru ta directa (flecha A77°y[NaCl(s)]
W
negra) es el calor de form ación del NaCl(s):
N a C l(s)
Na(s) + ^ CI2(g) ----- > NaCl(s) A H/[NaCl(s)] = -4 1 1 k) ¡3.5]
La ruta indirecta tiene cinco etapas (flechas grises en la figura 3:5).
Primero, se generan átom os de Na(g) vaporizando el Na(s). Después, se
forman átomos de Cl(g) rom piendo los enlaces en las moléculas de Cl2. A FIGURA 3.5 Ciclo de Born-Haber para la formación del
Los cambios de entalpia son (apéndice C): NaCl. Esta representación de la ley de Hess muestra las relaciones
energéticas en la formación del sólido iónico a partir de sus
Na(s) ----- » Na(g) A77y[Na(g)] = 108 kj [3.6]
elementos.
lcij(,g) ----- » Cl(g) A f l a t e ) ] = 122 kj [3.7]
Observe que am bos procesos son endotérmicos.
En las siguientes dos etapas se elimina el electrón del Na(g) para El resultado de seguir las cinco etapas es la form ación de NaCl(s)
: form ar N a+ (g) y después se añade el electrón al Cl(g) para form ar a p a rtir de Na(s) y ~ Cl2(g). Cl2(g). Así, de la ley de Hess se conoce que
Cl~(g). Los cambios de entalpia para estos procesos son iguales a la la sum a de los cambios de entalpia para las cinco etapas es igual al cam ­
prim era energía de ionización del Na, 7] (Na), y ala afinidad electrónica bio de entalpia de la ruta directa (ecuación 3.5):
del Cl, denotada com o £(C1), respectivamente:
Na(g) — Na (g) + e A 77 = /,(N a) = 496 kj [3.8] A Hy[N aCl(s)] = AHy[Na(g)] + A77°[Cl(g)]

[3.9] +7, (Na) + £(C1) - A Tíreci


Cl(s) + * C F(g) A 77 = £(C1) = -3 4 9 kj
—4 1 1 k j = 108 kj + 122 k] + 496 k] - 349 kj - A77rcd
Finalmente, se com binan N a+ (g) y Cl“ (g) para form ar NaCl(s).
Puesto que la form ación del NaCl sólido es el proceso inverso de la des­ Al d espejar AHred:
com posición de un sólido en sus iones gaseosos, el cambio de entalpia
A 7íred = 108 kj + 122 kj + 496 k] - 349 kj + 411 kj
para la form ación del sólido es el negativo de la energía de red, la can­
tidad que se desea determ inar: = 788 kj
Na+(g) + CF(g) NaCl(s) A 77 = ~ M i red = ? [3.10] P o r lo tanto, la energía de red del NaCl es 788 kj/mol.

¿A R E F L E X I O N
¿ C o m p re n d o e l fu n d a m e n to de la Ley de H ess?

1. D escriba las características de los elem entos que form an un en la ce Ión ico, así
com o las propiedades que adquieren dichos com puestos. Con esta ¡nform a -
ción, genere una rueda de atrib utos, cuyo centro se titule enlace ió n ic o .
2. Describa las etapas individuales em pleadas para construir un c ic lo d e
Born-H aber para la form ación del Bal2 a partir de los elem entos. ¿ C u á le s de
esos pasos se esperaría que fueran exotérm icos?
3. a) Escriba las ecuaciones quím icas utilizadas para calcular la en erg ía d e red del
SrCI2(s) m ediante el ciclo de Born-Haber. b) La segunda energía d e ionización
del Sr(g) es 1064 kü /m o l. Utilice este hecho ju nto con los d a to s d e l a p é n d ice
C, las figuras 2.13 y 2.15 y la tabla 3.2 para calcular el A H /d e l S rC I2(s).
4. Escriba las configuraciones electrónicas de los siguientes iones y d e te rm in e
cuáles tienen configuraciones de gas noble: a) C d2+, b) P3~, c) Z r4 + , d) Ru3+,
e) As3 - , f) A g + .
118 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

Iones de metales de transición


D ebido a q ue las energías de io nización a u m e n ta n ráp id am en te con cada elim inación su ­
cesiva de electrones, las energías de red de los com puestos iónicos son, p o r lo general, lo
su ficientem ente g ran d es p ara co m p e n sa r la p érd id a de hasta tres electrones de los átom os.
Entonces, se en c u e n tra n cationes con cargas de 1 + , 2 + o 3 + en co m p u esto s iónicos. Sin e m ­
bargo, la m ayoría de los m etales de tran sició n tienen m ás de tres electrones m ás allá de un
centro de gas noble. P or ejem plo, la p lata tien e la co nfiguración electrónica [K r]4 d '°5 s1. Los
m etales del g ru p o IB (C u, Ag, Au) con frecuencia se p resen tan com o iones 1 + (com o en el
C uBr y AgCl). D u ra n te la fo rm ació n de A g+ se p ierd e el electró n 5s, d ejan d o u n a subcapa 4d
co m p letam en te llena. C o m o en este ejem plo, los m etales de tran sició n p o r lo reg u lar n o fo r­
m an iones con u n a co n fig u ració n de gas n oble. Es claro que la regla del o c teto , au n q u e es
útil, tiene u n alcance lim itado.
R ecuerde que c u a n d o un io n positivo se fo rm a a p a rtir de u n áto m o , los electrones que
se p ierden p rim ero son siem p re los de la subcapa que tiene el m ayor valor d e n. Así, durante
la form ación de iones, los metales de transición prim ero pierden los electrones de la capa de va­
lencia s y después todos los electrones d necesarios para lograr la carga del ion. P o r ejem plo, al
fo rm ar Fe2+ a p a rtir del Fe, el cual tien e la co n fig u ració n electrónica [A rj3d64s2, se pierden
los dos electrones 4s, lo q u e o rig in a u n a co n fig u ració n [Ar] 3c?6. La e lim in ació n de u n elec­
tró n ad icional da el io n de Fe3+, cuya c o n figu ració n electrónica es [Ar] 3d5.

IMAGINE i l P I É N S E L O UN P O C O
¿Qué sucedería con las magnitudes ¿Qué e le m e n to fo rm a un Ion 3+ q u e tie n e la c o n fig u ra c ió n e le c tró n ic a [K r]4 d 6?
de las atracciones y repulsiones
representadas en a) si los núcleos i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
estuvieran más separados? 1. Las energías de red del KBr y del CsCI son casi ¡guales (tabla 3.2). ¿Qué con­
cluye a partir de esta observación?
Los electrones Los núcleos y los
se reíxien 2. Explique las siguientes tendencias en la energía de red: a) NaCI > R b B r > CsBr;
elertrones se atraen
entre sí. mutuamente. ti) BaO > KF; c) SrO > SrCI2.
3. Se necesita energía para elim inar dos electrones del Ca y form ar Ca2+, y se
requiere agregar dos electrones al O para form ar O2 - . Entonces, ¿por qué el CaO
es estable en relación con los elem entos libres?

3.3 SENLACE COVALENTE


La g ran m ayoría de las sustancias q u ím icas n o tien en las características de los m ateriales ió n i­
cos. M uchas de las sustancias con las que existe contacto en la vida diaria, com o el agua,
tien d en a ser gases, líq u id o s o sólidos con bajos p u n to s de fusión. M uchas, co m o la gasolina, se
Los núcleos evaporan ráp id am en te. O tras son flexibles en sus form as sólidas, p o r ejem plo, las bolsas plás­
se repesen a) ticas y la parafina.
entre sí. Para u n a am p lia clase de sustancias que n o p re se n ta n u n c o m p o rta m ie n to iónico se
La concentración de la
necesita u n m o d elo d istin to p a ra d esc rib ir los enlaces en tre átom os. G. N . Lewis razonó que
densidad electrónica
entre los núcleos es los áto m o s p o d ría n a d q u irir u n a co n fig u ració n electrónica de gas n oble si c o m p artieran
un enlace covalente. electrones con o tro s á to m o s. U n enlace q u ím ico fo rm a d o al c o m p a rtir u n p a r de electrones
se conoce co m o enlace covalente.
La m o lécula de h id ró g en o , H 2, p ro p o rc io n a el ejem plo m ás sencillo de u n enlace a m ­
iente. C u an d o dos á to m o s de h id ró g e n o se e n c u e n tra n cerca u n o del o tro, los dos núcleos
con carga positiva se rep elen en tre sí, los dos electrones con carga negativa ta m b ié n se repe­
len, y los n úcleos y los electrones se a tra en , co m o m u e stra la < F IG U R A 3 .6 a ). D ebido a que
la m o lécula de H 2 es estable, se sabe q u e las fuerzas de atracció n d eb en exceder a las de rep u l­
sión. Veam os con m ás detalle las fuerzas atractivas q u e m a n tien e n u n id a a esta m olécula.
M ediante m éto d o s de m ecánica cuántica, es posible calcular la d istrib u ció n de la densidad
electrónica en las m oléculas. Tal cálculo para el H 2 m uestra que las atracciones entre los n ú ­
b)
cleos y los electrones ocasionan que la d ensidad electrónica se concentre e n tre los núcleos,
A F IG U R A 3 .6 El enlace covalente com o se aprecia en la figura 3.6b). C o m o resultado, las interacciones electrostáticas totales son
en el H2. a) Atracciones y repulsiones atractivas. Así, los áto m o s en el H 2 se m an tien en u n id o s prin cip alm en te p o rq u e los dos núcleos^
entre electrones y núcleos en la molécula
positivos son atraídos hacia la co n centración de carga negativa entre ellos. En esencia, el p a r de
de hidrógeno, b) Distribución electrónica en
electrones c o m p artid o en cualquier enlace covalente actúa com o una especie d e “pegam ento”
la molécula de H2.
p ara m an ten er unid o s a los átom os.
¿&. P I E N S E L O UN P O C O
Si una m o lé cu la de H 2 se io n iza para fo rm a r H2+, c a m b ia rá la fu e rza de l enlace.
De a cu e rd o co n la d e s c rip c ió n de e n la ce c o v a le n te d a d a pre via m e nte,
¿esperaría q u e el e n la ce H — H d e H 2+ fu e ra m ás dé bil o m ás fu e rte qu e el
e n la ce H — H del H2?

Estructuras de Lewis
La fo rm ación de enlaces covalentes p u ed e rep resen tarse con los sím bolos de Lewis. P or ejem ­
plo, la fo rm ació n de la m olécula de H 2 a p a rtir de do^ áto m o s de H se rep resen ta com o:

H- + - H > (h $h )

Al form arse el enlace covalente, cada áto m o de h id ró g e n o adq u iere u n seg u n d o electrón, al­
canzando la configuración electrónica estable de dos electrones del gas n o b le helio.
La fo rm ació n de u n enlace covalente e n tre dos á to m o s de C1 p a ra d a r u n a m o lécu la de
Cl2 se representa de fo rm a sim ilar:

:C1- + - Q : - — >(:CK:)Cl:)
Vl_LX.L¿y
Al co m p artir el p ar electrónico de enlace, cada áto m o de cloro tiene ocho electrones (u n
octeto) en su capa de valencia, a d q u irien d o así la configuración electrónica del gas noble argón.
Las estru ctu ras q u e se m u e stra n aquí p a ra el H 2 y el C l2 se conocen co m o estructuras
de Lewis o estructuras de electrón-punto de Lewis. Al escribir e stru ctu ras de Lewis, p o r lo
general, se m u estra cada p a r de electrones c o m p a rtid o s com o u n a línea y cualesquiera pares
de electrones no c o m p a rtid o s c o m o p u n to s. E scritos de esta fo rm a, las estru ctu ras de Lewis
para el H 2 y el C l2 son:

H—H :C1— Cl:


Para los no m etales, el n ú m e ro de electrones de valencia en u n áto m o n e u tro es el m ism o
que el n ú m ero de grup o . Por lo tan to , se predice que los elem entos del g ru p o 7A, com o el F,
form arían un enlace covalente p ara lo g rar u n octeto; q u e los elem entos del g ru p o 6A, com o el
O, fo rm arían dos enlaces covalentes; los elem entos del g ru p o 5A, com o el N , fo rm arían tres y
que los elem entos del g ru p o 4A, co m o el C, fo rm a rían cuatro. Estas predicciones se co n firm a n
en m uchos com puestos; p o r ejem plo, los co m p u esto s con hidró g en o de los n o m etales de la
segunda fila'cie la tabla periódica:
H

H — F: H — O: H—N — H H — C— H

H H H

E JE R C IC IO RESUELTO 3 .3 Estructura de Lewis de un compuesto


Dados los símbolos de Lewis para el nitrógeno y el flúor de la tabla 3.1, prediga la fórm ula del
com puesto binario estable (un com puesto constituido por dos elementos) que se forma
cuando el nitrógeno reacciona con el flúor; además, represente su estructura de Lewis.

SO LU C IÓ N
Análisis Los símbolos de Lewis p ara el nitrógeno y el flúor m uestran que el nitrógeno tiene
cinco electrones de valencia y el flúor tiene siete.
Estrategia Es necesario encontrar u n a com binación de los dos elem entos que dé com o re­
sultado u n octeto de electrones alrededor de cada átom o. El nitrógeno requiere tres electro­
nes adicionales para com pletar su octeto, m ientras que el flúor solo necesita uno. C uando un
átom o de N y un átom o de F com parten u n p ar de electrones, el resultado es u n octeto de elec­
trones para el flúor, pero n o para el nitrógeno. Por lo tanto, debe buscarse la form a de obtener
dos electrones más para el átom o de N.
Solución El nitrógeno debe com partir un p ar de electrones con tres átom os de flúor para
com pletar su octeto. Así, el com puesto binario que estos dos elem entos form an debe ser N F3:
: 3 .{r: * :F # F : » :F—N —F:
120 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

Comprobación La estructura de Lewis en el centro m uestra que cada átom o está rodeado
p o r u n octeto de electrones. Una vez que se acostum bre a pensar que cada línea en u n a estruc­
tura de Lewis representa dos electrones com partidos, podrá utilizarla con facilidad y de m a­
nera directa para com probar los octetos.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
C om pare el símbolo de Lewis del neón con la estructura de Lewis del m etano, C H 4. ¿De qué
m anera im portante se parecen los arreglos de electrones alrededor del neón con los del car­
bono? ¿En qué aspecto im portante difieren?
R e sp u e sta : Ambos átom os tienen u n octeto de electrones. Sin embargo, los electrones
alrededor del neón son pares de electrones no com partidos, m ientras que los del carbono están
com partidos con cuatro átom os de hidrógeno? '" '7"

Enlaces m últiples
C u an d o se co m p arte u n p a r de electrones, se fo rm a u n enlace covalente sencillo, que en ge­
n eral se conoce com o enlace sencillo. En m u ch as m oléculas, los áto m o s lo g ra n octetos
com pletos co m p a rtien d o m ás de u n p a r de electrones. C uan d o se c o m p a rte n dos pares de
electrones, se d ib u jan dos líneas en la e stru ctu ra de Lewis, rep resen tan d o u n enlace doble.
Por ejem plo, en el caso del dióxido de carb o n o, el enlace o cu rre e n tre el c a rb o n o , con cuatro
electrones de valencia, y el oxígeno, que tiene seis:

:Ó : + -Ó + :¿ > : * O ::C " 0 (o 0 = C = 0 )

C om o m u estra el diagram a, cada áto m o de oxígeno adquiere u n octeto al c o m p a rtir dos pares
de electrones con el carbono. El carb o n o adquiere u n octeto al c o m p artir dos pares de elec­
tro n es con cada u n o de los dos átom os de oxígeno; cada enlace doble im plica c u a tro electrones.
Un enlace triple representa c o m p artir tres pares de electrones, com o en la m olécula del N 2:

:Ñ- + -Ñ: — -> :N :::N : (o :N = N :)

D ebido a q u e cada á to m o de n itró g e n o tiene cinco electrones de valencia, d e b e co m p artir


tres pares de electrones p a ra lograr la configuración de octeto.
Las p ro p ied ad es del N 2 co n cu erd an p o r com pleto con su e stru ctu ra de Lewis. El n i­
tró g en o es u n gas diatóm ico con u n a reactividad excepcionalm ente baja que resu lta del enlace
n itró g en o -n itró g en o que es m uy estable. Los áto m o s de n itrógeno están separados solo 1.10 Á.
La co rta d istancia en tre los dos áto m o s del N resulta del enlace trip le en tre los á to m o s. A p a r­
tir de estudios estructurales de m u ch as sustancias diferentes, en las que los á to m o s de n itró ­
geno c o m p arten u n o o dos pares de electrones, h em o s ap ren d id o que la d istan cia prom edio
en tre los áto m o s de n itró g en o enlazados varía con el n ú m e ro de pares de electrones com par­
tidos:

N— N N= N N= N
1.47 Á 1.24 A 1.10 Á

C o m o regla general, la distan cia e n tre dos á to m o s enlazados dism in u y e co n fo rm e a u ­


m e n ta el n ú m e ro de pares de electrones co m p artid o s.

, PIÉNSELO UN POCO
La lo n g itu d de l e n la ce C — O en el m o n ó x ld o d e c a rb o n o , CO , es de 1 .1 3 Á,
m ie n tra s q u e la del e n la ce C — O en el C 0 2 es d e 1.24 Á. Sin re p re s e n ta r una
e s tru c tu ra d e Le w is, ¿cree q u e el C O tie n e un e n la ce s e n cillo , d o b le o trip le ?

¿k R E F L E X I Ó N
¿ C o m p re n d o la u tilid a d d e e m p le a r e s tru c tu ra s d e L e w is p a ra re p re s e n ta r la
fo rm a c ió n d e en la ce s co va le n te s ?
¿ P u e d o s u p o n e r c u a lita tiv a m e n te las d is ta n c ia s e n tre á to m o s q u e c o m p a rte n
e le c tro n e s a p a r tir d e la e s tru c tu ra d e L e w is?
SECCIÓN 3.4 Polaridad de enlace y electronegatividad 121

1. a) ¿Qué sig nifica el térm ino enlace covalente? b) Escriba tres ejem plos de
enlace covalente. c) Una sustancia XY, form ada por dos elem entos diferentes,
hierve a - 3 3 °C. ¿Qué tan probable es que XY sea una sustancia covalente o
una iónica? Explique.
2. ¿Cuál de estos elem entos es poco probable que form e enlaces covalentes: S,
H, K, Ar, SI? Explique las opciones.
3. M ediante el uso de los sím bolos y las estructuras de Lewis, represente la form a­
ción del SÍCI4 a partir de los átom os de Si y de Cl.

s, PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. a) C onstruya una estructu ra de Lewis para el O 2 , en la cual cada áto m o
co m p le te un o cte to de electrones, b) Explique por qué es necesario fo rm a r un
enlace d o b le en la estructu ra de Lewis. c) El enlace en el 0 2 es m ás c o rto que
el enlace Ó —O en los com p ue sto s que contienen un enlace sencillo O —O.
Explique esta observación.
2. a) C onstruya una estructura de Léwis para el peróxido de hidrógeno, H 2 0 2, en la
que cada áto m o logra un octe to de electrones, b) ¿Espera que el enlace 0 —0 en
el H 2 0 2 sea más largo o más corto que el enlace 0 —0 en el 0 2?

3.4 POLARIDAD DE ENLACE


Y ELECTRONEGATIVIDAD
C uando se enlazan dos áto m o s idénticos, com o en el Cl2 o el H 2, los pares de electrones deben
com partirse equitativam en te. En los enlaces de dos áto m o s ubicados en lados opuestos de la
tabla periódica, com o en el NaCl, se c o m p arten los electrones m u y poco, lo cual significa que
el N aCl se describe m e jo r com o u n com puesto de iones N a + y C l- . El electrón 3s del áto m o
de Na, en efecto, se transfiere p o r com pleto al cloro. Los enlaces que se p re se n ta n en la m ay o ­
ría de las sustancias caen entre estos extrem os.
La polaridad del enlace es u n a m edida de qué ta n equitativam ente se co m p arten los elec­
trones en cualquier enlace covalente. U n enlace covalente no polar es aquel d o n d e los
electrones se co m p arten de m an era equitativa, com o en el C l2 y el N 2. En u n enlace covalente
polar, u n o de los áto m o s ejerce u n a atracción m ayor sobre los electrones del enlace que el otro.
Si la diferencia en la capacidad relativa de atraer electrones es suficientem ente grande, se fo rm a
un enlace iónico.
R ecordem os q ue la electro n eg ativ id ad se define com o la capacidad de u n áto m o en una
molécula p a ra atra e r electrones h acia sí m ism o. Esta p ro p ie d a d de los elem en to s p e rm ite es­
tim ar si u n enlace d a d o es covalente n o polar, covalente p o lar o iónico.
P uede utilizarse la diferencia de electronegatividad en tre dos áto m o s p a ra m e d ir la p o ­
laridad del enlace e n tre ellos. C onsidere estos tres co m p u esto s que co n tien en flúor:

F2 HF LiF
Diferencia de electronegatividad 4.0 — 4.0 = O 4.0 - 2.1 = 1.9 4.0 — 1.0 = 3.0
Tipo de enlace Covalente no polar Covalente polar Iónico

En el F2 los electrones se c o m p a rte n de m a n e ra eq u itativ a e n tre los á to m o s de flú o r y,


así, el enlace covalente es no polar. U n enlace covalente n o p o lar se p resen ta c u a n d o las elec-
tro negatividades de los áto m o s enlazados son iguales.
En el H F el á to m o de flúor es m ás electronegativo que el de h id ró g en o , d a n d o co m o re ­
sultado q ue los electron es se c o m p a rta n de fo rm a desigual, el enlace es polar. E n general, u n
enlace covalente p o la r resu lta c u a n d o los áto m o s difieren en electro n eg ativ id ad . En el HF,
el á to m o de flúor, el cual es m ás electronegativo, atra e la d en sid ad e lec tró n ica aleján d o la
del á to m o de h id ró g e n o que es m en o s electronegativo, en ta n to q u e deja u n a carga parcial
positiva en el á to m o de h id ró g en o y u n a carga parcial negativa en el áto m o de flúor. Esta d is­
trib u c ió n de carga se rep re se n ta com o:
8+ S-
H— F
SECCIÓN 3.4 Polaridad de enlace y electronegatividad 123

B S Q E E Q — ----------------------------------------------------
1. ¿Cuál de los siguientes enlaces es polar: a) B —F, b) C l—Cl, c) S e —O,
d) H — I? ¿Cuál es el átom o más electronegativo en cada enlace polar?
2. Clasifique los enlaces de cada uno de los siguientes conjuntos en orden
de polaridad creciente: a) C —F O —F, B e —F; b) O —Cl, S —Br, C —P;
c) C - S , B - F N —O.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Realice un bosquejo de la tabla periódica e Indique con flechas rojas hacia dó nd e
~ se increm enta la electronegatividad; coloree en el m ism o esquem a los elem entos
predom inantem ente m etálicos y los predom inantem ente no m etálicos.
2. a) ¿Cuál es el significado del térm ino electronegatividad'? b) En la escala de
Pauling, ¿cuál es el intervalo de valores de electronegatividad para los elem en­
tos? c) ¿Cuál elem ento tiene la m ayor electronegatividad? d) ¿Cuál elem ento
tiene la m enor electronegatividad?
3. a) ¿Cuál es la tendencia en la electronegatividad cuando nos m ovem os de
izquierda a derecha en una fila de la tabla periódica? b) ¿Cómo varían, en gene­
ral, los valores de la electronegatividad cuando descendem os una colum na en
la tabla periódica? c) ¿Cóm o se relacionan las tendencias periódicas de la elec-
tronegatlvidad con las.tendencias de la energía de ionización y 'd e la afinidad
electrónica?
4. Utilice los sím bolos y diagram as de Lewis para representar la form ación del PF3
a partir de los átom os de P y F.
5. C onsultando solo la tabla periódica, seleccione: a) el elem ento m ás electrone­
gativo del gru po 6 A; b) el elem ento menos electronegativo en el grupo Al, Si, P;
c) el elem ento más electronegativo en el grupo Ga, P, Cl, Na; d) el elem ento en
el grupo K, C, Zn, F, que tiene m ás probabilidad de form ar un com puesto iónico
con el Ba.

M om entos dipolares
La diferencia de electro n eg ativ id ad en tre el H y el F orig in a u n enlace covalente p o lar en la
m olécula del HF. En consecuencia, existe u n a co n cen tració n de carga negativa en el áto m o
m ás electronegativo, el F, d ejan d o al á to m o m en o s electronegativo, el H , en el extrem o p o si­
tivo de la m olécula. U na m olécu la com o el HF, en la que los cen tro s de carga positiva y
negativa no co inciden , es u n a molécula polar. P or lo tan to , d escrib en a los enlaces y a las
m oléculas com pletas com o polares y n o polares.
La p o larid ad de la m o lécula de H F se p u ed e in d icar de dos form as:
s+
H- H— F

En la n o tació n de la derecha, la flecha rep resen ta el desp lazam ien to de la d en sid ad elec­
tró n ica hacia el á to m o de flúor. El ex trem o cru zad o de la flecha se co n sid era com o u n signo
positivo q ue designa el ex trem o positivo de la m olécula.
/ IM A G IN E
La p o la rid a d ayuda a d e te rm in a r m u ch as p ro p ied ad es observadas a nivel m acroscópico,
en el la b o rato rio y en la vida d iaria. Las m oléculas polares se alinean u n as respecto de otras, Si las partículas cargadas tienden a
con el ex trem o negativo de u n a m olécu la y el extrem o positivo de o tra atrayéndose e n tre sí. juntarse, ¿¡i se incrementa, decrece
Las m oléculas p olares son atraíd as del m ism o m o d o p o r los iones. El ex trem o negativo de o queda intacto?
un a m olécula p o la r es atra íd o p o r u n io n positivo y el extrem o positivo es atraíd o p o r u n io n
Q- Q+
negativo. Estas interaccio n es explican m u ch as de las p ro p ied ad es de los líquidos, sólidos y
disoluciones.
¿C óm o se cu an tifica la p o la rid ad de u n a m olécula? Siem pre que u n a d istancia sep ara a
dos cargas eléctricas de igual m a g n itu d , p ero de signos o p u esto s, se establece u n dipolo. La
m ed id a cu an titativ a de la m a g n itu d de u n dip o lo se conoce co m o momento dipolar, re p re ­ M o m e n to d ip o la r ¡jl = Qr
sentado com o ¡jl. Si u n a d istancia r separa dos cargas de igual m a g n itu d p e ro de signos
A FIGURA 3.8 Dipolo y momento
opuestos, Q + y Q —, co m o en la ► FIGURA 3.8, la m a g n itu d del m o m e n to d ip o la r es el dipolar. Cuando cargas de igual magnitud y
p ro d u cto de Q y r. signos opuestos, Q + y Q - , están separadas
por una distancia r, se produce un dipolo.
/x = Q r [3 .8 ]
124 CAPÍTULO 3 Enlace químico

Esta expresión nos indica que el m o m en to d ip o la r a u m e n ta c o n fo rm e crece la m ag n itu d de


Q y tam b ién al in crem en tarse r. P ara u n a m olécula no polar, co m o el F2, el m o m e n to dip o lar
es cero p o rq u e n o hay separación e n tre las cargas.

á ! p i é n s e l o u n p o c o

El m o n o flu o ru ro de clo ro, CIF, y el m o n o flu o ru ro de yo d o , IF, son c o m p u e s to s


¡nterh alóge no s, c o m p u e s to s qu e c o n tie n e n e n la ces en tre d ife re n te s e le m e n to s
h a ló gen os. ¿Cuál de e sta s m o lé cu la s te n d rá el m a y o r m o m e n to d ip o la r?

P or lo regular, los m o m en to s dipolares se re p o rta n en debyes (D ), u n a u n id ad q ue es


igual a 3.34 X 10~3° c o u lo m b -m e tro (C -m ). En general, p ara m oléculas, la carga se m ide en
u n id ad es de la carga electrónica, e, 1.60 X 10 ~ 19 C, y la distancia en an g stro m s. Esto significa
que es necesario co n v ertir u n id ad es siem pre que se desee re p o rta r un m o m e n to d ip o lar en
debyes. Suponga que dos cargas, 1 + y 1— (en u n id ad es de e), están sep arad as p o r 1.00 Á. El
m o m en to d ip o lar p ro d u cid o es

p = Q r = (1.60 X 10~I9C )(1.00 Á )( ^ Y ------- ) = 4.79 D


V 1Á A 3-34 X 10~3° C - m J

La m ed ició n de los m o m en to s dip o lares b rin d a valiosa in fo rm ac ió n sobre las d istribuciones


de carga en las m oléculas, com o lo m u estra el ejercicio resuelto 3.5.

E J E R C IC IO RESUELTO 3.5 Momentos dipolares de moléculas diatómicas


La longitud de enlace en la molécula HC1 es 1.27 Á. a) Calcule el m om ento dipolar, en debyes, que resulta si
las cargas de los átom os de H y Cl fueran 1+ y 1—, respectivamente, b) El m om ento dipolar del HCl(g), m e­
dido experim entalm ente, es 1.08 D. ¿Qué m agnitud de carga, en unidades de e, para los átom os de H y Cl
produciría este m om ento dipolar?

S O L U C IÓ N
Análisis y estrategia En el inciso a) se pide calcular el m om ento sultado. En b) se proporciona el m om ento dipolar real de la molécula
dipolar del HC1, que resultaría si hubiera una transferencia completa y se utilizará ese valor para calcular las cargas parciales reales de los
de carga del H al Cl. Se emplea la ecuación 3.11 para obtener este re- átom os de H y Cl.
-jJ: < «8 ' í ■ ■•■ -,SsS
Solución
a) La carga de cada átom o es la carga electrónica, / . n-io \ / , n \
e== 1.60 X 1010-19
19 C. La separación
s e p a r a .......................
es 1.27 Á. Por ’lo ¡x = Q
~ r = (1.60 X 10 19 C)(1.27 Á) 1 10 — “ -W ~ ------- ' = 6.08 D
tanto, el m om ento dipolar es: ' 1Á A 3-34 X 10 C -m .

(1.08 D )l 3 3 4 X 10^ C-m


b) Se conoce el valor de fi, 1.08 D, y el valor de r, \ ID .y
1.27 Á. Se desea calcular el valor de Q: Q= ~ = ", ^----------= 2.84 X 10 20 1
(1.27 A ) f - y
A 1Á
"
_ _ _ . _ ( le A
Es fácil convertir esta carga a unidades de e: . Carga e n e = (2.84 X 10 20 C ) l -------------- — ) = 0.178e
■ :•> .. . V 1-60 x 10 c/ A

Así, el m om ento dipolar experimental indica que la . o.i78+ 0.178-
separación de carga en la molécula de HC1 es: H — Cl
'A8
C om o el m om ento dipolar experimental es m enor que el calculado u n a carga electrónica completa. Esto se podría haber anticipado
en el inciso a), las cargas de los átomos son bastante m enores que porque el enlace H — Cl es covalente polar m ás que iónico.
-rf: : >
pi* ' -^ q 1 ...............
E J E R C IC IO D E P R A C T IC A
.1- ■ :
■ ■ ro de cloro, ClF(g), es 0.88 D. La longitud de enlace de la m olécula es
El m om ento dipolar del monofluoruro
1.63 A. a) ¿Cuál.átomo
unidades de
^ Respuestas:
SECCIÓN 3.4 Polaridad de enlace y electronegatividad 125

TABLA 3 .3 * Longitudes de enlace, diferencias de electronegatividad


y momentos dipolares de los haluros de hidrógeno

Longitud de Diferencia de
Compuesto enlace (Á) electronegatividad M omento dipolar (D)

HF 0.92 1.9 1.82


HCl 1.27 0.9 1.08
HBr 1.41 0.7 0.82
HI 1.61 0.4 0.44

La A T A B LA 3.3 p resen ta las lon g itu d es de enlace y los m o m e n to s dipolares de los


haluros de hidrógeno. O bserve que al m overse del H F al H I, la diferencia en la electronegativi­
dad dism inuye y la lo n g itu d de enlace se in crem en ta. El p rim e r efecto d ism inuye la can tid ad
de carga separada y ocasiona q u e el m o m e n to d ip o lar dism inuya del H F al H I, au n c u an d o la
longitud de enlace aum en te. C álculos idénticos a los utilizados en el ejercicio resuelto 3.5
m uestran q ue las cargas reales de los áto m o s d ism in u y en de 0.41 + y 0.41 — en el H F a 0 .0 5 7 +
y 0.057— en el H I. P ued e visualizarse el g rad o de variación en el d esplazam iento de la carga
electrónica en estas sustancias a p a rtir de im ágenes generadas p o r co m p u ta d o ra , las cuales se
basan en cálculos de d istrib u c ió n electrónica, com o se m u estra en la ▼ F IG U R A 3.9. Para
estas m oléculas, el cam b io en la diferencia de electronegatividad tiene u n m ayor efecto sobre
el m o m en to d ip o lar qu e el cam bio en la lo n g itu d de enlace.

J P I É N S E L O UN P O C O
En q u ím ica , el e n la ce e n tre el c a rb o n o y el h id ró g e n o es u n o de los tip o s m ás
Im p o rta n te s de e n la ce . La lo n g itu d d e un e n la ce H — C es d e a p ro x im a d a m e n te
1.1 Á. De a c u e rd o co n e sta d is ta n c ia y co n las d ife re n cia s de e le c tro n e g a ti­
v id a d , ¿ p re d e ciría q u e el m o m e n to d ip o la r de un en la ce In d ivid u a l H — C es
m a y o r o m e n o r q u e el m o m e n to d ip o la r de un e n la ce H — I?

A ntes de co n clu ir esta sección, considere la m o lécu la de LiF ilu stra d a en la figura 3.7. En
condiciones estándar, el LiF existe com o u n sólido ió n ico con u n arreglo de áto m o s análogo
a la estru c tu ra de clo ru ro de sodio, com o se m u e stra en la figura 3.2. Sin em bargo, es posible
generar moléculas de LiF e v a p o ran d o el sólido iónico a te m p e ra tu ra s elevadas. Las m oléculas
tienen u n m o m e n to d ip o la r de 6.28 D y u n a distan cia de enlace de 1.53 Á. C o n estos valores
es posible calcular la carga del litio y el flú o r com o 0 .8 5 7 + y 0.857 —, respectivam ente. Este
enlace es e x trem ad am en te polar, y la presencia de estas cargas ta n g ran d es favorece m u ch o la
form ación de u n a red iónica ex ten d id a en la q u e cada io n litio está ro d ea d o p o r iones flu o ­
ruro y viceversa.

A C T IV ID A D

1. ¿Cuál es la diferencia entre los enlaces covalente no polar, polar y coordinado?


2. Explique con sus palabras el con cep to de m om ento dipolar.

HF HC1 HBr HI

A FIGURA 3.9 Separación de carga en los haluros de hidrógeno. En el HF, la gran


electronegatividad del F aleja del H gran parte de la densidad electrónica. En el HI, el I es mucho http://goo.gl/rlq63r
menos electronegativo que el F, entonces no atrae fuertemente a los electrones compartidos y,
en consecuencia, hay mucho menos polarización del enlace.
126 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

Distinción entre los enlaces iónicos


y los enlaces covalentes
Para co m p re n d e r las interacciones responsables del enlace quím ico, es co nveniente tra ta r p o r
separado a los enlaces iónicos y a los covalentes. Este es el m éto d o que se em plea en el presente
capítulo, así com o en la m ayoría de los textos de quím ica de nivel superior. Sin em bargo, en
realidad hay u n c o n tin u o entre los extrem os de los enlaces iónicos y los covalentes. La caren ­
cia de u n a separación bien definida en tre los dos tipos de enlace, en p rin cip io , tal vez parezca
in q u ietan te o genere confusión.
Los m odelos sencillos de enlaces covalentes y iónicos presentados en este capítulo están
encam inados hacia la com prensión y predicción de las estructuras y propiedades de los co m ­
puestos quím icos. C uando el enlace covalente p redom ina, es c o m ú n esperar que los com puestos
existan com o moléculas*, con todas las propiedades asociadas a las sustancias moleculares,
com o sus p u n to s de fusión y de ebullición relativam ente bajos y su co m p o rtam ien to no elec­
trolítico c u an d o se disuelven en agua. C uando el enlace iónico p redom ina, se espera que los
com puestos sean sólidos quebradizos con p u n to s de fusión elevados, con estru ctu ras de red ex­
tendidas y que m uestren u n co m p o rtam ien to electrolítico cuando se disuelvan en agua.
D e hech o , existen excepciones a estas caracterizaciones generales. N o o b stan te, la ca­
pacid a d de categorizar con rap id ez las in teracciones de enlace p re d o m in a n te s en u n a
sustancia co m o covalentes o iónicas im p a rte u n a considerable p ersp ectiv a sobre las
p ro p ied ad es de dicha sustancia. E n to n ces surge la p re g u n ta de cuál es la m e jo r m a n era de re ­
conocer qué tip o de enlace p red o m in a.
El m é to d o m ás sencillo consiste en su p o n e r que la in teracció n e n tre u n m etal y u n no
m etal es ió n ica y que en tre dos n o m etales es covalente. A u n q u e este esquem a de clasificación
es razo n ab lem en te predictivo, h ay dem asiadas excepciones com o p a ra u tilizarlo a ciegas.
P or ejem plo, el estaño es u n m etal y el cloro es u n n o m etal, p ero el SnCl4 es u n a sustancia
m o lecu lar q u e existe com o u n líq u id o in co lo ro a te m p e ra tu ra am b ien te. Su p u n to de co n ­
gelación es —33 °C y el de ebullición es 114 °C. Es claro que esta su stan cia n o tiene las
características de u n a sustancia iónica. U n m é to d o m ás elab o rad o consiste en em plear la
diferencia de electronegatividad co m o el criterio p rin c ip al p a ra d e te rm in a r si d o m in ará el
enlace iónico o el covalente. Este m é to d o predice c o rrectam en te el enlace del S nC l4 com o co ­
valente p o la r de acu erd o con la d iferencia de electronegatividad, 1.2 , y a la vez predice de
m a n e ra co rrecta el enlace de N aCl co m o p re d o m in a n te m e n te iónico con b ase en una d ife­
rencia de electronegatividad de 2 . 1.
La evaluación del enlace con base en la diferencia de electro n eg ativ id ad es u n sistem a
útil, pero tien e u n a deficiencia. Los valores de la electro n eg ativ id ad dad o s en la fig u ra 2.16 no
co n sid eran los cam bios de enlace q u e a c o m p a ñ an a los cam bios en el estado d e o xidación del
m etal. P or ejem plo, la figura 2.16 in d ica q u e la diferencia de electro n eg ativ id ad e n tre el m a n ­
ganeso y el oxígeno es 3.5 - 1.5 = 2.0, la cual cae en el in terv alo d o n d e el enlace en general se
co n sid era ió n ico (la diferencia de electro n eg ativ id ad del N aCl es 3.0 — 0.9 = 2.1). Así, n o es
so rp re n d e n te saber que el óxido de m an g a n e so (II), M nO , es u n sólido verde q u e se funde a
1842 °C y q u e tien e la m ism a e stru c tu ra cristalin a q u e el NaCl.
Sin em bargo, el enlace entre el m anganeso y el oxígeno n o siem pre es iónico. El óxido de
m anganeso(V II), M n 20 7, es u n líq u id o verde que se congela a 5.9 °C, lo cual in d ica que el e n ­
lace covalente, y n o el iónico, es el que p red o m in a. El cam bio en el estado de oxidación del
m anganeso es responsable p o r el cam bio en el tip o de enlace. En general, siem pre q u e aum enta
el estado de oxidación del m etal, tam b ién au m e n ta el grado del enlace covalente. C uando el es­
tad o de oxidación del m etal es altam en te positivo (en térm in o s generales, + 4 o m ayor), se
debería esperar u n a covalencia significativa en los enlaces que form a con los n o metales. Así,
con m etales en altos estados de oxidación se e n cu e n tra n sustancias m oleculares, com o el
M n 20 7, o iones poliatóm icos, com o el M n 0 4~ y el C r 0 42 - , en lugar de com p u esto s iónicos.

P I É N S E L O UN P O C O

Se tie n e un s ó lid o a m a rillo q u e se fu n d e a 41 °C y hierve a 131 °C, y un só lid o


ve rd e q u e se fu n d e a 2 3 20 °C. Sí se d ic e q u e un o de lo s c o m p u e s to s es C r 2 0 3 y
el o tro es 0 s 0 4, ¿cuál e sp era ría q u e fu e ra el s ó lid o a m a rillo ?

*Hay algunas excepciones a esta regla, com o los sólidos en red, incluyendo el diam ante, el silicio y el germ anio,
donde se form a un a estructura extendida au n cuando el enlace es claram ente covalente.
SECCIÓN 3.5 Representación de las estructuras de Lewis 127

REFLEXION
¿ C o m p re n d o la re la c ió n e n tre la e le c tro n e g a tiv id a d y la p o la rid a d d e las m o lé c u la s ?
¿ In te rp re to , a p a rtir d e l a c o m o d o p e rió d ic o d e lo s e lem e ntos, a los m ás e le c tro n e ­
g a tiv o s ?

ACTIVIDAD
1. A partir de los datos en la tabla 3.3, calcule las cargas efectivas en los
átom os de H y Br de ia m olécula HBr en unidades de la carga electrónica, e.
2. C om pare sus respuestas de la pregunta 1 con las dadas en el ejem plo resuel­
to 3.5 para la m olécula de HCI. ¿Podría explicar por qué son diferentes los
valores?

¿ P O RTA FOLIO DE EVIDENCIAS


1. La m olécula de m onobrom uro de yodo, IBr, tiene una longitud de enlace de '
2.49 A y un m om ento d ipo lar de 1.21 D. a) ¿Cuál átom o de la m olécula se espera
que tenga una carga negativa? Explique, b) Calcule las cargas efectivas de los
átom os de I y Br en el IBr, en unidades de carga electrónica, e.
2. En los siguientes pares de com puestos binarios, determ ine cuál de ellos es una
sustancia m olecular y cuál es una sustancia iónica. U tilice la convención de
nom enclatura adecuada (para sustancias iónicas o moleculares) y asigne nom bre
a cada com puesto: a) SiF 4 y LaF3, b) FeCI2 y ReCI6, c) PbCI 4 y RbCl.

3.5 REPRESENTACION DE LAS ESTRUCTURAS


DE LEWIS
Las estru ctu ras de Lewis p u e d en ayudar a c o m p re n d e r los enlaces de m u ch o s co m p u esto s y
con frecuencia se utilizan p a ra explicar las p ro p ied ad es de las m oléculas. P o r esta ra zó n , la
representación de las e stru ctu ra s de Lewis es u n a im p o rta n te h ab ilid ad q u e usted debería
practicar. Para lograrlo , se reco m ien d a el siguiente p ro ced im ien to :

1. Sume los electrones de valencia de todos los átomos. (U tilice la tabla p erió d ica p a ra
d e te rm in a r el n ú m e ro de electrones de valencia de cada á to m o ). P ara u n a n ió n , su m e
u n electrón al to ta l de cada carga negativa. P ara u n catión, reste u n elec tró n del to ta l p o r
cada carga positiva. N o se p reo cu p e p o r saber de q u é áto m o s p ro v ien en los electrones.
Solo el n ú m e ro to ta l es im p o rtan te.

2. Escriba los símbolos de los átomos para mostrar cuáles están unidos con cuáles y
conéctelos mediante un enlace sencillo (u n a línea rep resen ta n d o dos electro n es). Las
fórm ulas q u ím icas con frecuencia se escriben en el o rd en en el que están co n ectad o s los
áto m o s en la m o lécu la o el ion. P or ejem plo, la fó rm u la H C N le indica q u e el á to m o de
carb o n o está u n id o al á to m o de H y al de N . En m u ch as m oléculas y io n es p o liató m ico s,
el áto m o cen tral g en eralm en te se escribe p rim ero , com o en el C 0 32 - y el SF4. R ecuerde
que, en general, el áto m o cen tral es m en o s electronegativo que los á to m o s q u e lo
ro d ean . En o tro s casos, es p ro b ab le que necesite m ás in fo rm ac ió n an tes de q u e p u ed a
rep resen tar la e stru c tu ra de Lewis.

3. Complete los octetos alrededor de todos los átomos unidos al átomo central. Sin e m ­
bargo, recuerde q u e u n áto m o de h id ró g en o solo tiene u n p a r de electrones a su alre­
dedor.

4. Coloque los electrones que sobren en el átomo central, incluso si al hacerlo resu lta m ás
de u n octeto de electrones a lred ed o r del átom o.

5. Si no hay electrones suficientes para que el átomo central tenga un octeto, intente con
enlaces múltiples. U tilice u n o o m ás de los pares n o co m p artid o s de electrones de los
á to m o s u n id o s al áto m o cen tral p a ra fo rm a r enlaces dobles o triples.
E J E R C IC IO R ESUELTO 3 .6 R e p re s e n ta c ió n d e una e s tru c tu ra d e L ew is

Represente la estructura de Lewis para el tricloruro de fósforo, PC13.

S O LU C IÓ N

A n álisis y e s tra te g ia Se pide representar una estructura de Lewis a partir de u n a fórmula


molecular. N uestra estrategia es seguir el procedim iento de cinco pasos ya descrito.
S o lu ció n
Prim ero, se sum an los electrones de valencia. El fósforo (grupo 5A)
tiene cinco electrones de valencia, y cada cloro (grupo 7A) tiene siete. El
núm ero total de electrones de valencia es, por lo tanto, 5 + (3 X 7) = 26
Segundo, se acom odan los átom os para m ostrar cuál está conectado con
cuál, y se dibuja un enlace sencillo entre ellos. Hay varias formas de aco­
m odar los átom os. Sin embargo, en com puestos binarios, el prim er
elem ento en la fórm ula quím ica es el que generalm ente está rodeado C l— P — C l
p or los átom os restantes. Así, se inicia con una estructura de esqueleto |
que m uestra u n enlace sencillo entre el átom o de P y cada átom o de Cl: Cl
(No es crucial que los átom os de Cl estén a la izquierda, a la derecha y
abajo del átom o de P; funcionará cualquier estructura que m uestre cada
uno de los tres átom os de Cl unidos a P).
Tercero, se completan los octetos de los átomos unidos al átomo central. Al — p __ ¿ j ;
colocar los octetos alrededor de cada átomo de Cl se representan 24 elec- " |
trones (recuerde, cada línea en nuestra estructura indica dos electrones): :Q :

Cuarto, nuestro núm ero total de electrones es 26; entonces los dos elec- ; ¿ j ____ p ___
trones restantes se colocan en el átom o central, com pletando el octeto a 1' |
su alrededor: :q :

Esta estructura le asigna un octeto a cada átom o; entonces se hace un alto en este punto. (Al
com probar los octetos, recuerde contar los dos electrones de un enlace sencillo dos veces, una
vez para cada átom o que forma el enlace).

EJE R C IC IO DE P R Á C T IC A

o) ¿Cuántos electrones de valencia deberían aparecer en la estructura de Lewis del CH 2CL?


b) Represente la estructura de Lewis.

Respuestas: a) 20, b) : ¿ Í — C — C P

EJERCICIO RESUELTO 377 E s tru c tu ra d e L ew is co n un e n la c e m ú ltip le

Represente la estructura de Lewis para el HCN.

SO LU C IÓ N
El hidrógeno tiene un electrón de valencia, el carbono (grupo 4A) tiene cuatro, y el nitrógeno
(grupo 5A) tiene cinco. El núm ero total de electrones de valencia es, p o r lo tanto, 1 + 4 + 5 = 1 0 .
En principio, hay distintas formas que podrían elegirse para acom odar los átom os. Debido a
que el hidrógeno solo puede acom odar un par de electrones, este siempre tiene u n solo enlace
sencillo asociado a él. Por lo tanto, C — H — N es un arreglo imposible. Las restantes dos posibi­
lidades son H — C — N y H — N — C. El prim ero es el arreglo encontrado experimentalm ente.
Quizá supuso que este era el arreglo atóm ico porque: a) la fórmula está escrita con los átomos en
ese orden y b) el carbono es menos electronegativo que el nitrógeno. Así, se inicia con la estruc­
tura de esqueleto

H — C— N

Estos dos enlaces representan cuatro electrones. El átom o de H solo puede tener dos electrones
asociados con él, y entonces no se le adicionan más electrones. Si los seis electrones restantes se
colocan alrededor del N para darle un octeto, no se logra un octeto en el C:
SECCIÓN 3.5 Representación de las estructuras de Lewis 129

Por lo tanto, se intenta un enlace doble entre el C y el N , utilizando uno de los pares no com ­
partidos para colocarlo sobre el N. O tra vez, hay m enos de ocho electrones sobre el C, p o r lo
que ahora se intenta u n enlace triple. Esta estructura da un octeto alrededor del C y del N:

H — C -jg j: H— C =N :

La regla del octeto se cum ple para los átom os de C y Ñ, y el átom o de H tiene dos electrones a
su alrededor. Esta es una estructura de Lewis correcta.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Représente la estructura de Lewis para: a) el ion N O +, b) C2H 4.

H
Respuestas: a) [ : N = 0 : ]+ , b)
H H

E J E R C IC IO R ESUELTO 3 .8 Estructura de Lewis para un ion poliatómico


Represente la estructura de Lewis para el ion B r0 3~.

S O L U C IÓ N
El brom o (grupo 7A) tiene siete electrones de valencia y el oxígeno (grupo 6A) tiene seis.
Ahora debe agregarse un electrón más a nuestra sum a para explicar la carga 1 — del ion. Por lo
tanto, el núm ero total de electrones de valencia es 7 + (3 X 6) + 1 = 26. Para los oxianiones:
B r0 3_, S 0 42“ , N O j-, C 0 32~, y así sucesivamente, los átom os de oxígeno rodean a los átom os
no metálicos centrales. Después de seguir este form ato, de colocar enlaces sencillos y de dis­
tribuir los pares de electrones no com partidos, se tiene:

’:0 — B r— O :'

:0 ;

Observe que la estructura de Lewis para un ion se escribe entre corchetes con la carga afuera en
la esquina superior derecha.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Represente la estructura de Lewis para a) C102~, b) P 0 43 -.

:0:

Respuestas: a) Q o — C Í — o Q b) :0 — P — O :

¿O:

m REFLEXION
¿He a p re n d id o a c o n s tru ir e stru ctu ra s d e Le w is p a ra d ive rso s e le m e n to s y
c o m p u e s to s ?

A C T IV ID A D

1. Represente las estructuras de Lewis para las siguientes sustancias: a) SiH4,


b) CO, c) SF2, d) H 2 SC>4 (H está enlazado a O), e) C I0 2~, f) NH 2 OH.
2. Escriba las estructuras de Lewis para las siguientes sustancias: a) H2CO (ambos
átom os de H están enlazados al C), b) H 2 0 2, c) C 2 F6 (contiene un enlace C —C),
d) A s 0 33_, e) H 2 S 0 3 (H está enlazado a O), f ) C 2 H2.

Carga form al y estructuras de Lewis alternativas


C uando se representa u n a e stru ctu ra de Lewis, se describe có m o se distrib u y en los electrones
en u n a m olécula o en u n io n poliatóm ico. En algunos casos, p u e d e n d ibujarse varias estru c­
turas de Lewis qu e o bed ecen la regla del octeto. Se piensa que to d as esas e stru ctu ras c o n tri­
buyen al arreglo real de los electrones en la m olécula, p ero n o to d as ellas c o n trib u y en de igual
m anera. ¿C óm o d e te rm in a r cuál de estas estru ctu ras de Lewis es la m ás im p o rtan te? U n e n ­
foque consiste en “co n tab ilizar” los electrones de valencia p ara d ete rm in a r la carga fo rm a l de
130 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

cada áto m o en cada estru ctu ra de Lewis. La carga form al de cu alq u ier áto m o en u n a
I ¡J* ^ m olécula es la carga que ten d ría el áto m o si to d o s los átom o s de la m o lécula tu v ie ra n la m ism a
electronegatividad (es decir, si cada p a r electrónico de enlace de la m o lécu la se com partiera
eq u itativam ente en tre sus dos átom os).
P ara calcular la carga fo rm al de cu alq u ier áto m o en u n a e stru c tu ra d e Lewis, los elec­
tro n es se asignan a los áto m o s c o m o sigue:

1. Todos los electrones no c o m p artid o s (n o enlazantes) se asignan al á to m o en q u e se


e n cu en tran .
2. En cu alq u ier enlace (sencillo, d o b le o trip le) se asigna la m ita d de los electrones de e n ­
lace a cada áto m o en el enlace.

La carga fo rm al de cada áto m o se calcula restando el núm ero de electrones asignado al átom o
del núm ero de electrones de valencia del átom o neutro.
Este p ro ced im ien to se ilu stra calculando las cargas form ales en el io n cian uro, C N ~ , el
cual tien e la siguiente e stru c tu ra de Lewis:

[:C = N =]_

Para el á to m o de C, hay dos electrones n o enlazantes y tres electrones de los seis del enlace
trip le ( j X 6 = 3) p a ra u n to tal de cinco. El n ú m e ro de electrones de valen cia de u n áto m o
n e u tro de C es cuatro. Así, la carga fo rm a l del C es 4 - 5 = —1. P ara el N , h a y dos electrones
n o enlazantes y tres electrones del enlace trip le. C o m o el n ú m e ro de electro n es de valencia de
u n áto m o n e u tro de N es cinco, su carga fo rm al es 5 - 5 = 0:
-i o
[ =C = N =] -
■k -«i"1
O bserve q ue la sum a de las cargas form ales es igual a la carga general del io n , 1 —. Las cargas
form ales de u n a m o lécula n e u tra d eb en su m a r cero, m ie n tra s q u e las de u n io n se sum an
p a ra co in cid ir con la carga del ion.
Si p a ra u n a m olécula se p u e d e n re p re sen tar varigs estru ctu ra s de Lewis, entonces el co n ­
cepto de carga fo rm al ayudará a d ecid ir cuál es la m ás im p o rta n te , y se d esig n a rá com o la es­
tru c tu ra de Lewis dom inante. P o r ejem plo, u n a e stru c tu ra de Lewis p a ra el C 0 2 tiene dos
enlaces dobles. Sin em bargo, ta m b ié n se p u ed e cu m p lir la regla del o cteto d ib u ja n d o u n a es­
tru c tu ra de Lewis con u n enlace sencillo y u n enlace trip le. Al calcular las cargas form ales en
estas estru ctu ras, se tiene:

:0 : 0 - -C
r° L
E lectrones d e valencia: 6 4 6 6 4 6
-(E lectro n es asig n a d o s al átom o): 6 4 6 7 4 5
Carga formal: 0 0 0 -1 0 + 1

E n am b o s casos observe que las cargas form ales su m an cero, co m o debe ser, p o rq u e el C 0 2
es u n a m o lécu la n eu tra. E ntonces, ¿cuál es la e stru c tu ra m ás adecuada? C o m o regla general,
c u an d o varias e stru ctu ras de Lewis sean posibles, se u tilizarán las siguientes reglas p ara elegir
la d o m in an te:

1. En general, la e stru c tu ra de Lewis d o m in a n te es aquella en que las cargas form ales de


los á to m o s se acerq u en m ás a cero.
2. P or lo general, u n a estru c tu ra d e Lewis en la que cualq u ier carga neg ativ a resida en los
á to m o s m ás electronegativos es m ás d o m in a n te q u e u n a que tien e cargas negativas en
los á to m o s m en o s electronegativos.

Así, la p rim e ra e stru ctu ra de Lewis p a ra el C 0 2 es la d o m in a n te p o rq u e los á to m o s no tienen


cargas form ales y satisfacen la p rim e ra regla. La o tra e stru c tu ra de Lewis q u e se m u estra
(y u n a sim ilar con u n enlace trip le a la izq u ierd a de O y u n enlace sim ple a la derecha de O)
co n trib u y e a la estru c tu ra real, p e ro en m e n o r grado.
A u n q u e el co ncepto de carga fo rm al ayuda a arreg lar las estru c tu ra s d e Lewis alternad-:
vas, en o rd e n de im p o rtan cia, es p rim o rd ia l re c o rd a r q u e las cargas fo rm a les no representan
cargas reales de los átomos. Estas cargas son u n a h e rra m ie n ta útil. Las d istrib u c io n es de carga
reales en las m oléculas y iones se d e te rm in a n n o p o r las cargas form ales, sin o p o r u n n ú m e ro
de o tro s factores, que incluyen las diferencias de electro n eg ativ id ad en tre los átom os.
SECCIÓN 3.5 Representación de las estructuras de Lewis 131

J&sVs&íára «> 4, vÍ * ?■,’ « , W é ía ÍJá S íaJ¿5i*s3S ¡¡s&éJ¡SS& „ . U . siií¡«*&


*sí»te

NÚMEROS DE OXIDACIÓN, CARGAS en tanto que las cargas formales la ignoran. Parece razonable que los
FORMALES Y CARGAS PARCIALES electrones de los enlaces covalentes deban distribuirse de acuerdo con
las electronegatividades relativas de los átom os enlazados. En la figura
REALES
2.16 se observa que el Cl tiene una electronegatividad de 3.0, m ientras
El concepto de electronegatividad es la base de los que el H tiene 2.1. Por lo tanto, podría esperarse que el átom o más
núm eros de oxidación. El núm ero de oxidación electronegativo, Cl, tuviera aproxim adam ente 3 .0/(3.0 + 2.1) = 0.59
de un átom o es la carga que tendría si sus enlaces de la carga eléctrica en el par de enlace, m ientras que el átom o de H
fueran com pletam ente iónicos. Es decir, para determ inar el n ú m e­ tiene 2.1/(3.0 + 2.1) = 0.41 de la carga. C om o el enlace consiste en
ro de oxidación, se cuentan todos los electrones com partidos con el dos electrones, el átom o de Cl com parte 0.59 X 2e = 1.18e, o 0.18e
átom o más electronegativo. Por ejemplo, considere la estructura de más que el átom o neutro del Cl. Esto da lugar a una carga parcial ne­
Lewis del HCl en la ▼ FIGURA 3.10n). Para asignar núm eros de oxi­ gativa de 0 .1 8 - en el Cl y una carga parcial positiva de 0.18+ en el H.
dación, ambos electrones en el enlace covalente entre los átom os se (Observe otra vez que se colocan los signos m ás y menos antes de la
asignan al átom o más electronegativo, Cl. Este procedim iento da al m agnitud al escribir los núm eros de oxidación y las cargas formales,
Cl ocho electrones de valencia, uno más que en el átom o neutro. Así, pero se colocan después de la m agnitud al escribir las cargas reales).
su núm ero de oxidación es —1. El hidrógeno no tiene electrones de El m om ento dipolar del HCl da una m edida experim ental de la
valencia cuando se cuentan de esta m anera, p o r lo que se le asigna un carga parcial de cada átomo. En el ejercicio resuelto 3.5 se vio que el
núm ero de oxidación de + 1. m om ento dipolar del HCl indica una carga parcial de 0.178+ en el H
Para asignar cargas formales en esta molécula, se ignora la elec­ y de 0.178— en el Cl, que prácticam ente concuerda con nuestra sen­
tronegatividad y se distribuyen los electrones en enlaces por igual a los cilla aproxim ación basada en las electronegatividades. A unque nues­
dos átomos enlazados. En el caso del HCl, se divide el par de electrones tro m étodo de aproximación proporciona n ú m ero s “estim ados” para
enlazantes de forma equitativa entre el H y el Cl, como se muestra en la la m agnitud de la carga de los átom os, la relación entre las electro­
figura 3.10¿>). En este caso, el Cl tiene siete electrones asignados, los negatividades y la separación de las cargas es, p o r lo general, más
mismos que el átom o neutro de Cl, y el H tiene asignado un electrón. complicada. C om o se sabe, se han desarrollado program as com pu-
Entonces, las cargas formales tanto del Cl como del H en este com ­ tacionales que emplean principios de la m ecánica cuántica para
puesto son 0. obtener estimaciones más precisas de las cargas parciales en los áto­
Ni el núm ero de oxidación ni la carga formal dan una descrip­ mos, incluso en moléculas complejas. La figura 3.10c) m uestra una
ción precisa de las cargas reales de los átomos, ya que los núm eros de representación gráfica de la distribución de carga en el H C l elabo­
oxidación dan mucha im portancia al papel de la electronegatividad, rada con una com putadora.

http://goo.gl/q5aqey

< FIGURA 3.10 Número de oxidación,


carga formal y distribución de densidad
electrónica para la molécula deLHCI.

¿í P I É N S E L O UN POCO
S u p o n g a q u e u n a e s tru c tu ra de L e w is p a ra u n a m o lé c u la ne utra q u e c o n tie n e
flú o r da c o m o re s u lta d o una carg a fo rm a l d e + 1 p a ra el á to m o d e flúor. ¿A q u é
c o n c lu s ió n llegaría?

E JE M P L O RESUELTO 3 .9 Estructuras de Lewis y cargas formales


Tres posibles estructuras de Lewis para el ion tiocianato, NCS~, son:
[:N— C=s:]~ [N=C=S]~ [JN=C— S:]~
a) D eterm ine las cargas formales en cada estructura, b) Apoyándose en las cargas formales,
¿cuál estructura es la dom inante?

S O L U C IÓ N
a) Los átom os neutros de N, C y S tienen cinco, cuatro y seis electrones de valencia, respectiva­
mente. Es posible determ inar las cargas formales en las tres estructuras utilizando las reglas
recién explicadas: • rí/j ■
-2 -0 +1 -1 0 0 0 0 -1 +>+?+
132 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

Como debe ser, las cargas formales de las tres estructuras sum an 1—, la carga del ion. b) En ge­
neral, la estructura de Lewis dom inante produce cargas formales de la más p equeña m agnitud
(regla 1). Esas reglas implican que la estructura de la izquierda no puede ser la dom inante.
C om o se explica en la sección 3.4, el N es más electronegativo que el C o el S. Por lo tanto, se
espera que cualquier carga form al negativa resida en el átom o de N (regla 2). P or estas dos ra ­
zones, la estructura de Lewis del centro es la dom inante para el ion de NCS~.

E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
El ion cianato, N C O ~, tiene tres estructuras de Lewis posibles, a) Dibuje estas tres estructuras
y asigne cargas formales a los átom os en cada una. b) ¿Cuál es la estructura de Lewis doriii-
nante?

-2 0 +1 -1 0 0 0 0 -1
Respuestas: a) [:N — C = 0 : ] ~ [N = C = 0 ]~ [:N = C — O :]-
i. ii. iii.

b) La estructura iii, la cual coloca una carga negativa en el oxígeno, el elem ento más elec­
tronegativo en el ion, es la estructura de Lewis dom inante.

A. P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
1. Realice un m apa conceptual en el que relacione los conceptos de estructuras de
Lewis, regla del octeto, carga form al, núm ero de valencia y núm ero de oxidación.
2. a) Cuando hablam os acerca de los átom os en una estructura de Lew is, ¿qué s ig ­
nifica el térm ino carga fo rm a n b ) ¿La carga form al de un átom o representa su
carga real? Explique, c) ¿Cóm o difiere la carga form al de un átom o en una
estructura de Lewis del núm ero de oxidación del átomo?
3. a) Escriba una estructura de Lewis para la m olécula de trifluoruro de fósforo,
PF3. ¿Se cum ple la regla del octe to para to d o s los átom os de su estructura?
b ) Determ ine los núm eros de oxidación para los átom os P y F. c) D eterm ine las
cargas form ales para los átom os P y F id) ¿El número de oxidación para el átom o
P es igual a su carga form al? Explique.
4. Escriba las estructuras de Lewis que cum plen la regla del octe to para cada una
de las siguientes sustancias y asigne los núm eros de oxidación y las cargas fo r­
males a cada átomo: a) OCS, b) SOCI2 (S está ligado a los dos á to m o s del Cl y al
de O), c) B r0 3_ , d) H C I0 2 (H está ligado a O).
5. Para cada una de las siguientes m oléculas o iones de azufre y de oxígeno, escri­
ba una estructura de Lewis sencilla que cum pla la regla del octe to y calcule los
núm eros de oxidación y las cargas form ales de to d o s los átom os: a) SO2, b) S 0 3,
c) S 0 32~, d) Clasifique estas m oléculas/iones en orden creciente de distancia de
IMAGINE enlace S —O.

¿Qué aspecto de esta estructura


sugiere que los dos átom os de O
externos son, en alguna forma,
equivalentes entre sí? 3.6 ESTRUCTURAS DE RESONANCIA
Algunas veces se encuentran moléculas y iones cuyos arreglos atómicos determinados ex­
perimentalmente no se describen de forma adecuada con una sola estructura de Lewis
dominante. Considere el ozono, 0 3, el cual es una molécula angular con dos longitudes de c
enlace iguales, O — O (•< F IG U R A 3 .1 1 ). Como cada átomo de oxígeno contribuye con seis d
electrones de valencia, la molécula de ozono tiene 18 electrones de valencia. Esto significa e
que la estructura de Lewis debe tener un enlace sencillo O — O y un enlace doble 0 = 0 P
n
para lograr un octeto de electrones alrededor de cada átomo:
le
x>.
•‘O. :a

A F IG U R A 3.11 Estructura molecular Sin embargo, esta estructura por sí sola no puede ser dominante porque requiere que un en­
del ozono.
lace O — O sea diferente del otro, al contrario de la estructura observada: se esperaría que el
enlace doble 0 = 0 fuera más corto que el enlace sencillo O — O. Pero al dibujar la estruc­
http://goo.gl/FqJNqj tura de Lewis, se habría podido colocar el enlace doble O = O del lado izquierdo:

se
A ve
SECCIÓN 3.6 Estructuras de resonancia 133

f\[o existe razón para q u e una de estas estru ctu ra s de Lewis sea d o m in an te, p u es am bas son
representaciones igualm en te válidas de la m olécula. C olocar los átom os en estas dos form as , IM A G IN E
alternativas de e stru ctu ra s de Lewis, p ero c o m p letam en te equivalentes para el ozono, es in ­ ¿La densidad electrónica es consis­
distinto; sin em bargo, la ubicación de los electrones es diferente. A las e stru ctu ras de Lewis de tente con iguales pesos para las dos
este tipo se les llam a estructuras de resonancia. Para describ ir en form a adecuada la es­ estructuras de resonancia del 0 3?
tru ctu ra del ozono, se escriben am bas e stru ctu ras de resonancia y se utiliza u n a flecha con Explique.
dos p u n ta s para in d ica r que la m olécula real está d escrita p o r el p ro m ed io de las dos:
C o lo r p rim a rio C o lo r p rim a rio
,CL X)
'ó ; .ó;. :o : to ­
A m a rillo
para com p ren d er p o r qué ciertas m oléculas requieren m ás de una estru ctu ra de reso­
nancia, puede hacerse u n a analogía con la mezcla de p in tu ra (► FIG U R A 3 .1 2 ). El azul y el
amarillo son colores prim ario s de p igm entos de pinturas. Una mezcla equitativa de pigm entos
azul y am arillo p ro d u ce u n pig m en to verde. N o es posible describir la p in tu ra verde en té rm i­
nos de u n solo color prim ario , a u n q u e siga tenien d o su pro p ia identidad. La p in tu ra verde no
oscila entre sus dos colores prim arios: no es azul u n a p arte de tiem po ni am arilla el resto del
tiempo. D e igual form a, las m oléculas com o el ozono n o p u ed en describirse com o oscilando a)
entre las dos estructuras de Lewis individuales que se m ostraro n ; existen dos estru ctu ras de
Lewis d o m in an tes equivalentes que contribuyen p o r igual a la estru ctu ra real de la m olécula. E stru c tu ra E s tru c tu ra
El verd ad ero arreg lo de los electrones en las m oléculas com o el O 3 debe co nsiderarse d e re so n a n c ia d e re s o n a n c ia
com o u n a c o m b in ació n de dos (o m ás) e stru c tu ra s de Lewis. Por analogía con la p in tu ra O
verde, la m olécula tie n e su p ro p ia id e n tid a d separada de las e stru ctu ras de reso n an cia in d i­ :Q )o: :b A o :
viduales. P or ejem plo, la m o lécula de o zono siem pre tiene dos enlaces O — O equivalentes,
cuyas lo n g itu d es son in term ed ias e n tre las lo n g itu d es de u n enlace sencillo oxígeno-oxígeno
y un enlace doble oxígeno-oxígeno. O tra fo rm a de verlo es afirm ar que las reglas p a ra d ib u ­
jar estru ctu ras de Lewis n o p e rm ite n ten er u n a sola e stru c tu ra d o m in a n te p a ra la m o lécula
de ozono. Por ejem plo, n o hay reglas p a ra d ib u ja r m ed io s enlaces. Esta lim ita c ió n p u e d e
sortearse d ib u jan d o d o s estru ctu ra s de Lewis equivalentes que, cuan d o se p ro m e d ia n , dan
algo m u y p arecido a lo que se observa ex p erim en talm en te.

P I E N S E L O UN P O C O
Los en la ce s O — O del o z o n o co n fre c u e n c ia se d e s c rib e n c o m o “ uno y m e d io ” M o léc u la d e o zo n o
e n la ces. ¿E sta d e s c rip c ió n es c o n s is te n te co n la idea de reso na ncia ? ^
b)

A F IG U R A 3 .1 2 Resonancia. Describir
C o m o u n ejem plo adicional de estru ctu ras de resonancia, considere al io n n itra to , una molécula como una combinación de
N 0 3~, p ara el cual p u e d e n dib u jarse tres estru c tu ras de Lewis equivalentes: diferentes estructuras de resonancia es
similar a describir un color de pintura como
— — una combinación de colores primarios, a) La
:p : :5 : :0 :
jI I pintura verde es una combinación de azul y
<---- > I
amarillo. No se puede describir al verde
.- -. como un solo color primario, b) La molécula
0 P- ‘o . .0 ;. •0. V de ozono es una combinación de dos
estructuras de resonancia. No es posible
O bserve qu e el arreglo de los áto m o s es el m ism o en cada estru ctu ra; solo difiere la ubicació n describir a la molécula de ozono en términos
de los electrones. Al escrib ir estru c tu ra s de resonancia, los m ism os áto m o s d eb en enlazarse de una sola estructura de Lewis.
en tre sí en to d as las estru ctu ras, de tal fo rm a que las ú nicas diferencias se p resen ten en las
posiciones de los electrones. Las tres estru ctu ras de Lewis p ara el N 0 3~ son igu alm en te d o m i­ http://goo.gl/nUkxNl
n antes y ju n ta s d escrib en de fo rm a ad ecu ad a al io n n itrato , en el cual son id én ticas las tres
lo n g itu d es de enlace N — O.

PIENSELO UN POCO
De la m is m a fo rm a en que se d e s c rib e n los e n la ce s O — O en el 0 3 c o m o “ uno y
m e d io ” e n la ce s, ¿ c ó m o d e s c rib iría los en la ce s N — O en el N 0 3~?

E n algunos casos, to d a s las posibles e stru c tu ra s de Lewis p ara u n a especie p o d ría n n o


ser equivalentes en tre sí. E n cam bio, tal vez u n a o m ás sean d o m in an tes. M ás ad elan te se
verán algunos ejem plos.
I
134 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

E J E R C IC IO RESUELTO 3 .1 0 E s tru c tu ra s d e re so n a n cia

¿Cuál estructura predice que tendrá los enlaces más cortos azufre-oxígeno, el S 0 3 o el S 0 32 ?
SO LU C IÓ N
El átom o de azufre tiene seis electrones de valencia, com o el oxígeno. Así, el S 0 3 contiene
24 electrones de valencia. Al escribir la estructura de Lewis, se observa que pueden dibujarse
tres estructuras de resonancia equivalentes:
:0 : :0 : :0 :

S. ,S
. • / S\
•O. .O- ■o: ".O'. •P. P

C om o fue el caso del N 0 3~, la estructura real del S 0 3 es una com binación equitativa de las
tres. Entonces, cada longitud de enlace S — O debería ser de aproxim adam ente u n tercio entre
la longitud de u n enlace sencillo y la longitud de un enlace doble. Es decir, deberían ser más
cortos que los enlaces sencillos, pero no tan cortos com o los enlaces dobles
El ion S 0 32 tiene 26 electrones, lo que origina una estructura de Lewis dom inante en la
que todos los enlaces S — O son sencillos:

’ : 0 - - S — O:
I "
:0 :

N uestro análisis de las estructuras de Lewis nos lleva a concluir que el S 0 3 debería tener los en­
laces S — O más cortos y el S 0 32- los más largos. Esta conclusión es correcta: las longitudes de
enlace S — O m edidas e x p erim en talm en te son 1.42 Á en el S 0 3 y 1.51 Á en el S 0 32-.
E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
Dibuje dos estructuras de resonancia equivalentes para el ion form ato, H C 0 2- .

Respuesta: H — C = 0 H — C — O:
1 II
II
¡O: :0:

Resonancia en el benceno
La resonancia es un concepto im p o rta n te p ara describir los enlaces en las m oléculas orgánicas,
IMAGINE p articu larm en te las m oléculas orgánicas aromáticas, u n a categoría que incluye al hidrocarburo
¿Cuál es el significado de los conocido com o benceno, C 6H 6. Los seis áto m o s de C están enlazados en un anillo hexagonal, y
enlaces con líneas discontinuas en un áto m o de H está enlazado a cada áto m o de C. Pueden escribirse dos estru ctu ras de Lewis
este modelo de bola-bastón? d o m in an tes equivalentes para el benceno; cada u n a cum ple la regla del octeto. Estas dos estruc­
turas están en resonancia:
H H H H
\ / \ /
C==C c --c
/ \ //
H—C C —H <- H—C C —H
\ // \ /
c --c C==C
/ \ / \
H H H H

O bserve que los enlaces dobles están en diferentes lugares en las dos estru ctu ras. Cada estruc­
A F IG U R A 3 .1 3 El benceno, un tu ra de resonancia m u estra tres enlaces sencillos carb o n o -c a rb o n o y tres enlaces dobles
compuesto orgánico “aromático”. La carb o n o -carb o n o . Sin em bargo, los datos experim entales m u estran que los seis enlaces C — C
molécula de benceno es un hexágono regular
tienen la m ism a lo n g itu d , 1.40 Á, valo r in term ed io en tre las lon g itu d es de enlace típicas para
de átomos de carbono con un átomo de
hidrógeno ligado a cada carbono. Las líneas
u n enlace sencillo C — C (1.54 Á) y u n enlace d oble C = C (1.34 Á). C ada u n o de los enlaces
discontinuas representan la combinación de C— C en el b enceno p u ed e concebirse com o u n a co m b in ació n de un enlace sencillo y un en­
dos estructuras de resonancia equivalentes, lace doble M FIGURA 3.13).
conduciendo a enlaces C— C que son El ben ceno c o m ú n m en te se rep resen ta o m itien d o los áto m o s de h id ró g en o y m ostrando
intermedios entre los enlaces sencillos y solo el arm azó n c a rb o n o -carb o n o sin etiq u etar los vértices. En esta convención, la resonancia
dobles.
de la m olécula se representa, ya sea con dos estru c tu ras separadas p o r u n a flecha con dos p u n ­
tas, o bien, m ed ian te u n a n o tació n abreviada en la cual se d ib u ja u n h exágono con u n círculo
en su in terio r:
http://goo.gl/8hSH1v
SECCIÓN 3.7 Excepciones a la regla del octeto 135

La n o tació n abreviada n o s recuerda que el benceno es u n a co m b in ació n de dos estru ctu ras de
resonancia; enfatiza qu e los enlaces dobles C = C n o p u ed e n asignarse a lados específicos del
hexágono. Los quím icos utilizan am bas representaciones del b en cen o de m a n e ra indistinta.
El arreglo de los enlaces del b enceno confiere u n a estabilidad especial a la m olécula.
C om o resultado, m illones de co m puestos orgánicos c o n tie n en el característico anillo de seis
m iem bros del b enceno. M uchos de estos com p u esto s so n im p o rta n te s en b io q u ím ica, en la
in d u stria farm acéutica y en la p ro d u c c ió n de m ateriales m o d ern o s.

¿I P I É N S E L O UN P O C O
C a d a e s tru c tu ra d e Le w is de l b e n ce n o tie n e tre s e n la ce s d o b le s C = C . O tro
h id ro c a rb u ro q u e co n tie n e tre s e n la ces d o b le s C = C es el he xatrie no, C 6 H 8.
U na e s tru c tu ra d e Le w is p a ra el h e xa trie n o es

H H H H H H
l i l i l í
c = c —c = c —c = c
I I
H H

¿Esperaría q u e el h e xa trie n o te n g a m ú ltip le s e s tru c tu ra s d e reso na ncia ? SI no


es así, ¿ por q u é e sta m o lé c u la es d is tin ta a la del b e n c e n o en re la ció n c o n la
reso n a n cia ?

A R E F L E X I Ó N
¿ C o m p re n d o la na turaleza de las e stru ctu ra s de re s o n a n c ia ?

B E B O JU D r
1. En una estructura de resonancia, ¿se mueven átom os o electrones? Explique
claram ente.
2. a) Utilice el co n ce p to de resonancia para explicar por qué los seis enlaces C —C
del benceno tienen la m ism a longitud, b) ¿Son más cortas las longitudes de
enlace C —C en el benceno que las longitudes de enlaces sencillos C —C? ¿Son
más cortas que las longitudes de enlaces do bles C = C?
3. C onsidere el ion form iato, H C 0 2“ , que es el anión form ado cuando el ácido fó r­
m ico pierde un ion H + . El H y los dos átom os de O están enlazados al átom o
central de C. a) Escriba una o más estructuras de Lewis adecuadas para este
ion. b) ¿Son necesarias las estructuras de resonancia para describir la estruc­
tura? c) ¿Qué se predice para las longitudes de enlace del C —O en el ion
form iato en relación con las del C 0 2?
4. Las bolas de naftalina están hechas de naftaleno, C 10 He, una m olécula que co n ­
siste en do s anillos con seis m iem bros de carb on o fusionados a lo largo de una
arista, com o se muestra en esta estructura de Lewis incom pleta:
H H

Hy cy cy H

/ c \ c \ c\
H C C H

H H
a) Escriba dos estructuras de Lewis com pletas para el naftaleno. b) Las longitudes
de enlace C —C observadas en la molécula son intermedias entre los enlaces
sencillos C —C y dobles C = C. Explique, c) Represente la resonancia del nafta­
leno de form a análoga a la que se utiliza para representarla en el benceno.

3 .71EXCEPCIONES A LA REGLA DEL OCTETO


La regla del o cteto es ta n sencilla y ú til p a ra in tro d u c ir los conceptos básicos de los enlaces
q u e p o d ría pensarse qu e siem pre se cum ple. Sin em bargo, existen lim itacio n es sobre to d o al
tra ta r con co m p u esto s ión ico s de los m etales de tran sició n . La regla tam b ié n falla en m u ch as
situaciones q ue im p lican enlaces covalentes. Estas excepciones a la regla del o cteto son de tres
tipos principales:
1. M oléculas y iones p o liató m ico s que co n tien en u n n ú m e ro im p a r de electrones.
SECCIÓN 3.7 Excepciones a la regla de! octeto 137

es co n g ru en te con esta representación. En particular, el BF3 reacciona en érg icam en te con


ifé/í m oléculas que tienen u n p a r de electrones n o co m p artid o que p u ed e utilizarse p ara fo rm ar
un enlace con el boro, p o r ejem plo, en la reacción:

H F H F

H — N: + B- H — N —B— F

H F H F

En el com puesto estable N H 3BF3, el b o ro tiene u n octeto de electrones de valencia.

Más de un octe to de electrones de valencia


La tercera clase de las excepciones, y la m ás frecuente, consiste en m oléculas o iones p o li­
atóm icos en los que h ay m ás de o ch o electrones en la capa de valencia de u n áto m o . Por
ejem plo, cuando se d ib u ja la e stru c tu ra de Lewis p a ra el PF5, se obliga a colocar diez elec­
trones alred ed o r del áto m o de fósforo central:

:F: ..

;F — P C - " '
,l F:
:F: "
Es frecuente que los iones y m oléculas con m ás de u n octeto de electrones a lred ed o r del
átom o central se llam en hipervalentes. O tro s ejem plos de especies h ip erv alen tes so n el SF4,
AsF6~ y IC14~. Las m oléculas co rresp o n d ien tes con u n áto m o del seg u n d o p e rio d o co m o
átom o central, com o el NC15 y O F4 no existen.
Las m oléculas hipervalentes solo están form adas p o r átom os del p eriodo 3 y de ahí hacia
abajo en la tabla periódica. La principal razón de su form ación es el tam añ o relativam ente
grande del átom o central. Por ejem plo, u n átom o de P es lo suficientem ente grande p ara que
cinco átom os de F (o a u n cinco átom os de Cl) puedan enlazarse a él sin estorbarse entre sí. En
cambio, u n átom o de N es m uy peq u eñ o para acom odar cinco átom os ligados a él. C om o el
tam año es u n factor, las m oléculas hipervalentes ocurren con m ayor frecuencia cuan d o el átom o
central está enlazado a los átom os m ás pequeños y m ás electronegativos, com o F, Cl y O.
El concepto de u n a capa de valencia con m ás de u n octeto de electrones ta m b ié n es c o n ­
sistente con la presencia de orbitales nd sin llenar en áto m o s del p erio d o 3 y hacia abajo. En
co m p aració n , los elem en to s del seg u n d o p erio d o solo tien en o rb itales de valencia 2s y 2p
disponibles p ara fo rm a r enlaces. U n análisis detallado de los enlaces en m oléculas c o m o PF5
y SF6 sugiere que la presen cia de orb itales 3d sin llenar, en P y S, tien e u n m e n o r im p a c to re ­
lativo en la fo rm ació n de m oléculas h ipervalentes, y la creencia general actu a l es q u e el g ran
tam añ o de los áto m o s del p e rio d o 3 es el facto r m ás im p o rtan te.

EJERCICIO RESUELTO 3 .1 1 E s tru c tu ra d e L ew is p a ra un ion co n


m á s d e un o c te to d e e le c tro n e s

Dibuje la estructura de Lewis p ara el IC14 .

SO LU C IÓ N
. El yodo (grupo 7A) tiene siete electrones de valencia. Cada
átom o de cloro (grupo 7A) tam bién tiene siete. Se añade u n elec­
tró n para tom ar en cuenta la carga 1 — del ion. Por lo tanto, el 7 + (4 X 7) + 1 = 36
núm ero total de electrones de valencia es
. . i.
El átom o de I es el átom o central en el ion. Para colocar ocho
electrones alrededor de cada átom o de Cl (incluyendo u n par
de electrones entre el I y cada Cl para representar el enlace sen­
cillo entre estos átom os) se requieren 8 X 4 = 32 electrones.

:C k ,C l :
Así, quedan 36 - 32 = 4 electrones para ubicarse en el yodo, que
es el átom o m ás grande: :d í "Cl:

El yodo tiene 12 electrones de valencia a su alrededor, cuatro más que los necesarios para u n
! octeto. ,
138 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
' < , , _ .
a) ¿Cuál de los siguientes átom os nunca se encuentra con más de un octeto de electrones de
valencia a su alrededor: S, C, P, Br? b) Dibuje la estructura de Lewis para el XeF2.

R e sp u e sta s: a) C, b) : F — X é — F :

F inalm ente, hay e stru ctu ras de Lewis en d o n d e se ten d ría que d ecid ir e n tre satisfacer la
regla del o cteto y o b ten e r las cargas form ales m ás favorables m ed ian te el u so d e m ás de u n
o cteto de electrones. P or ejem plo, considere las siguientes estru ctu ra s de Lewis p ara el io n
fosfato, P 0 43 - :

r ..- i i 3- r ..- i “i

o-
-o
1+1 .. -1

1
O
o
: 0 — P — O: 0=T— O:
-i | “ 1- i

O:
:0

1
Las cargas form ales de los átom os se m u estran ju n to a cada uno. En la e stru c tu ra de la iz­
quierda, el áto m o de P cum ple la regla del octeto. Sin em bargo, en la estru ctu ra de la derecha, el
áto m o de P tiene cinco pares de electrones, lo que da lugar a cargas form ales m ás pequeñas en
los átom os. (U sted debería observar que hay tres estructuras de resonancia adicionales p ara la
estru ctu ra de Lewis de la derecha).
Los q u ím ico s c o n tin ú a n d eb atien d o cuál de estas dos estru ctu ras es d o m in a n te p a ra el
P 0 43 - . D e acu erd o con algunos investigadores, recientes cálculos teó rico s basados en la
m ecánica cu án tica sugieren que la estru c tu ra de la izquierda es la d o m in a n te . O tro s investi­
gadores afirm a n que las lo n g itu d es de enlace en el io n son m ás consistentes si la estru ctu ra
d o m in a n te es la de la derecha. Este desacuerdo es u n conveniente re c o rd a to rio de que, en
general, m ú ltip les estru c tu ra s de Lewis p u ed en c o n trib u ir a la d istrib u c ió n electrónica real
en u n á to m o o en u n a m olécula.

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. a) Enuncie la regla del octeto, b) ¿La regla del octeto se aplica tanto para los
com p ue sto s iónicos com o para los covalentes? Explique su respuesta mediante
ejem plos adecuados.
2. Considere los no metales. ¿Cuál es la relación entre el núm ero de gru p o de un
elem ento (por ejem plo, el carbono pertenece al grupo 4A; véase la ta b la periódi­
ca en la segunda de forros del libro) y el núm ero de los enlaces covalentes sen­
cillos que requiere el elem ento para form ar y cum plir con la regla del octeto?
3. Los óxido s de cloro, en los cuales un átom o de cloro está enlazado a uno o más
átom os de oxígeno, son Im portantes m oléculas en la quím ica de la atm ósfera.
¿Los óxidos de cloro obedecen la regla del octeto? ¿Por qué?
4. Por lo general, los elem entos de la tercera fila y posteriores de la ta b la periódica
no cum plen la regla del octeto. ¿Cuáles son los factores que se citan norm al­
m ente para explicar este hecho?
5. Dibuje las estructuras de Lewis para cada uno de los siguientes iones o m olécu­
las. ¿Cuáles no cum plen la regla del octeto? a) NO, b) BF3, c) ICI2~, d) OPBr 3
(P es el átom o central), e) XeF4.

3.8 I FUERZA DE ENLACES COVALENTES


La estabilidad de u n a m olécula está relacionada con la fuerza de sus enlaces covalentes. La
fuerza de u n enlace covalente e n tre dos áto m o s está d eterm in ad a p o r la energía necesaria
p ara ro m p e r el enlace. Es m ás fácil relacionar la fuerza de enlace con el cam bio d e entalpia en
reacciones d o n d e los enlaces se ro m p en . La entalpia de enlace es el cam bio de en talpia, AH,
p ara la ru p tu ra de u n enlace en p artic u la r en un m ol de la sustancia gaseosa. P o r ejem plo, la
en talp ia de enlace p a ra el enlace en el Cl2 es el cam bio de entalpia c u an d o 1 m o l de Cl2(g) se
disocia en áto m o s de cloro:

:C 1 -C l:(g ) 2 :CF(g)
SECCIÓN 3.8 Fuerza de enlaces covalentes 139

Se utiliza la letra D seguida p o r el enlace en cuestión p ara rep resen tar las entalpias de enlace.
Así, p o r ejem plo, D(C1— Cl) es la entalpia de enlace p ara el enlace en C l2, y D (H — Br) es la
entalpia de enlace p ara el enlace en HBr.
Es relativam ente sencillo asignar entalpias de enlace a los enlaces en u n a m olécula d i­
atóm ica, ya que en estos casos la entalpia de enlace es la energía requerida p ara disociar la
m olécula en sus átom os. Sin em bargo, m uchos enlaces im p o rtan tes, tales com o el enlace
C — H solo existen en m oléculas poliatóm icas. U sualm ente, para estos enlaces se em plean en ­
talpias de enlace prom edio. Por ejem plo, el cam bio de entalpia p ara el siguiente proceso, en el
cual una m olécula de m etan o se descom pone en sus cinco átom os (u n proceso llam ado ato m i­
zación), se puede utilizar para definir u n a entalpia de enlace pro m ed io para el enlace C — H,
D (C — H ):

H
I
H — C — H (£ ) * -C -(g) + 4 H -(g ) A H = 1660 k j

Debido a que existen cuatro enlaces C — H equivalentes en el m etano, la entalpia de a to m i­


zación es igual a la sum a de las entalpias de enlace de los cuatro enlaces C — H . Por lo tanto, la
entalpia de enlace prom edio C — H para el CH 4 es D (C — H ) =^(1660/4) k j/m o l = 4 1 5 k J/m o l.
La en talpia de enlace de u n p a r d ad o de átom os, digam os C — H , d ep en d e del resto de
la m olécula que co n tien e el p a r de áto m o s. Sin em bargo, p o r lo regular, la v ariació n de u n a
m olécula a o tra es p eq u e ñ a , lo cual apoya la idea de que los pares de electrones de enlace se
localizan en tre los áto m o s. Si se co n sid eran las entalpias de enlace C — H en m u ch o s c o m ­
puestos diferentes, se e n c u e n tra que la entalp ia de enlace p ro m ed io es de 413 k j/m o l, m u y
cercana al valor 415 k j/ m o l calculado a p a rtir del C H 4.

i l P I É N S E L O UN P O C O
¿ C óm o p o d ría u tiliz a r la e n ta lp ia de a to m iz a c ió n del h id ro c a rb u ro e ta n o , C 2 H 6 (g)
ju n to co n el v a lo r D(C — H) = 413 k j/ m o l p a ra e stim a r el v a lo r para D(C — C)?

La T TABLA 3.4 presen ta entalpias de enlace p ro m ed io p ara diversos pares de átom os.
La entalpia de enlace siempre es una cantidad positiva; siem pre se necesita energía p ara ro m p e r
los enlaces quím icos. A la inversa, cu an d o se fo rrríí u n enlace entre dos áto m o s gaseosos o
fragm entos m oleculares, siempre se libera energía. C uan to m ás grande es la entalpia de enlace,
m ás fuerte será el enlace. En general, u n a m olécula con enlaces quím icos fuertes tien e m en o s
tendencia a ex p erim en tar cam bios q uím icos que una con enlaces débiles. Por ejem plo, el N 2,
el cual tiene un m u y fu erte enlace triple N = N es m u y poco reactivo, m ien tras que la hi-
dracina, N 2H 4, la cual tien e u n enlace sencillo N — N es altam ente reactiva.

¿I P I É N S E L O UN P O C O

A p a rtir de las e n ta lp ia s de enlace, ¿cuál e sp era ría q u e fu e ra m ás re a ctivo , el


o xíg e n o , 0 2, o el p e ró x id o de h id ró g e n o , H 2 0 2?

Entalpias de enlace y las entalpias de reacciones


Las entalpias de enlace p ro m e d io sirven p a ra estim ar las entalpias de las reacciones en las que
se ro m p e n enlaces y se fo rm a n o tro s nuevos. Este p ro ced im ien to p erm ite estim a r rá p id a ­
m ente si u n a reacción d a d a será en d o térm ic a (A H > 0) o exotérm ica (A H < 0), inclu so si
no se conoce A H J p a ra to d a s las especies im plicadas.
N u estra estrategia p a ra estim ar las entalpias de reacción es u n a aplicación d irecta de la
ley de H ess Se em plea el h ech o de que la ru p tu ra de enlaces siem pre es u n proceso e n d o té r­
m ico y la fo rm ació n de enlaces siem pre es u n proceso exotérm ico. Así, im ag in e q u e la reac­
ción o cu rre en dos etapas:

1. Se p ro p o rc io n a la suficiente energía p a ra ro m p e r los enlaces en los reactivos q u e no


están presentes en los p ro d u cto s. La entalpia del sistem a au m en ta p o r la su m a de las e n ­
talpias de enlace de los enlaces q u e se ro m p en .
140 CAPÍTULO 3 Enlace químico

TABLA 3 .4 ® Entalpias de enlace promedio (kJ/ mol)


Enlaces sencillos

*TJ
*TÍ
1
c—H 413 N—H 391 O— H 463 155
c —C 348 N—N 163 ' o —o 146
c —N 293 N—O 201 o —F 190 C l— F 253
c—0 358 N— F 272 O — Cl 203 C l— Cl 242
c—F 485 N — Cl 200 O—I 234
C— Cl 328 N — Br 243 B r— F 237
C — Br 276 s—H 339 B r— Cl 218
c—I 240 H—H 436 S— F 327 B r— Br 193
c —S 259 H—F 567 S — Cl 253
H — Cl 431 S — Br 218 I — Cl 208
Si — H 323 H — Br 366 s—S 266 I — Br 175
Si— Si 226 H—I 299 I— I 151
Si— C 301
Si— 0 368
Si— Cl 464

Enlaces múltiples
C=C 614 N =N 418 o2 495
c= c 839 N =N 941
C=N 615 N= Q 607 S= 0 523
C=N 891 s=s 418
c= o 799
c= o 1072

A.
2. Se fo rm a n los enlaces en los p ro d u c to s q u e no están presentes en los reactivos. Esta en
etapa libera energía y, p o r lo tan to , d ism inuye la entalpia del sistem a p o r la sum a de las
entalpias de enlace de los enlaces que se fo rm an .

La entalpia de la reacción, A H ^ ,, se estim a co m o la su m a de las entalpias d e enlace de los AI


enlaces rotos, m en o s la sum a de las entalpias de enlace de los enlaces fo rm ad o s: est.
utL
AEfrxn = 2 (entalpias de enlace de los enlaces q u e se ro m p e n ) —
2 (e n ta lp ía s de enlace de los enlaces que se fo rm a n ) [3.12]

Por ejem plo, considere la reacción en fase gaseosa en tre el m etan o , C H 4, y el cloro para se e
p ro d u c ir c lo ru ro de m etilo, C H 3C1, y c lo ru ro de h id ró g en o , HC1:
talp
H C H 3(g) + C l C l(g) C l — C H 3(g) + H C l(g) A fím = ? [3.13] ent;

En la ► F IG U R A 3.1 4 aparece n u e stro p ro ce d im ie n to de dos etapas. O bserve los siguientes que,


enlaces que se ro m p en y los que se fo rm an : útile
Enlaces que se rompen: 1 m o l C — H , 1 m ol Cl — Cl fase

Enlaces que se fo rm an: 1 m ol C — Cl, 1 m ol H — Cl

P rim ero se proporciona suficiente energía para ro m p er los enlaces C — H y Cl — Cl, lo cual eleva
la entalpia del sistema (esto se indica com o A H l > 0 en la figura 3.14). Entonces se form an los
C
U ti
enlaces C — Cl y H — Cl, lo cual libera energía y dism inuye la entalpia del sistem a (A H 2 < 0).
M ediante la ecuación 3.12 y los datos de la tabla 3.4, se estim a la entalpia de la reacción:

A H rxn = [D (C — H ) + D(C1 — Cl)] - [D(C1 — Cl) + D (H — C l)¡

= (413 kJ + 242 kJ) - (328 kJ + 431 kJ) = - 1 0 4 kJ

La reacción es exotérm ica p o rq u e los enlaces en los p ro d u c to s (esp ecialm en te el enlace


H — Cl) so n m ás fuertes q u e los enlaces en los reactivos (especialm ente el enlace Cl — Cl).
P or lo general, se u tilizan en talp ias de enlace p a ra estim ar A H ^ , solo si no están
disponibles los valores de AHJ necesarios. Para la reacción an terio r, n o es posib le calcular
SECCIÓN 3.8 Fuerza de enlaces covalentes 141

JSS* I M A G I N E
¿Esta reacción es exotérmica o endotérmica?

G + *

0 R u p tu ra O F orm ación
de los enlaces d e los enlaces
C — H y C l— C1 C — C l y H — Cl

AH1 > 0 A H ,< 0


C

O
H

Cl

AH n

http://goo.gl/Cl601y

A F IG U R A 3 .1 4 Uso de las entalpias de enlace para calcular AHnn. Las entalpias de


enlace promedio se utilizan para estimar el AHrxn de la reacción en la ecuación 3.13.

AH rxn co n los valores d e AHJ y la ley de Hess p o rq u e el valor de A HJ p ara el C H 3Cl(g) no


está d ado en el apéndice C. Si se o b tien e el valor de A HJ p ara el C H 3Cl(g) dé o tra fuente y se
utiliza la siguiente ecuación,

AH^xn = 2 n A H f (p ro d u cto s) — S m A H ^ (reactiv o s)

se en c u e n tra que A H rxn = —99.8 k j p a ra la reacción en la ecuación 3.13. Así, el uso de e n ­


talpias de enlace p ro m e d io ofrece una estim ación raz o n ab lem en te exacta del cam bio real de
entalpia de la reacción.
Es im p o rta n te rec o rd ar que las entalpias de enlace se d ed u cen p a ra m oléculas gaseosas y
que, con frecuencia, son valores prom edio. N o o b stan te, las entalpias de enlace p ro m e d io son
útiles p a ra estim ar con rapidez las entalpias de reacción, especialm ente p a ra reacciones en
fase gaseosa.

E J E R C IC IO R E S U E LTO 3 .1 2 Uso de las entalpias de enlace promedio


U tilizando los datos de la tabla 3.4, estime AH para la reacción:

H H
I I
2 H - C — C — H (g ) + 7 0 2(g) * 4 0 = C — 0 (g ) + 6 H — 0 — H (g)

H H

S O L U C IO N
Análisis Se pide estim ar el cambio de entalpia p ara u n a reacción quím ica m ediante las en ­
talpias de enlace prom edio para los enlaces que se ro m p en y para los que se form an.
142 CAPÍTULOS Enlace quím ico

E s tra te g ia En los reactivos, deben rom perse doce enlaces C — H y dos enlaces C — C en las
dos moléculas de C2H 6 y siete enlaces de 0 2 en las siete moléculas de 0 2. En los productos, se
form an ocho enlaces C = 0 (dos en cada C 0 2) y doce enlaces O — H (dos en cada H 20 ) .
S o lu ció n Mediante la ecuación 3.12 y los datos de la tabla 3.4, se tiene

A H = [12D (C — H) + 2 D ( C — C) + 7 D (0 ,)] - [8D (C = 0 ) + 1 2 D (0 — H)]


= [12(413 kj) + 2(348 kj) + 7(495 kj)] - [8(799 kj) + 12(463 kj)]
= 9117 kj - 11948 kj
= -2 8 3 1 kj

C o m p ro b a c ió n Esta estim ación puede com pararse con el valor de —2856 k j calculado a
p artir de datos term oquím icos m ás exactos; la concordancia es aceptable.

EJE R C IC IO DE P R Á C T IC A
C onsultando la tabla 3.4, estime A H para la reacción

H— N N H (g) ------> N = N ( * ) + 2 H H (g)

H H
R e sp u e sta : - 8 6 kj

Entalpia de enlace y longitud de enlace


Así, com o es posible definir la entalpia de enlace p ro m e d io , tam b ién se p u e d e defin ir una
lo n g itu d de enlace p ro m ed io p a ra diversos enlaces co m u n es ( W TABLA 3 . 5 ). En cualquier
p a r ató m ico es de p articu lar interés la relación e n tre la en talp ia de enlace, la lo n g itu d de en­
lace y el n ú m e ro de enlaces en tre los átom os. P o r ejem p lo , se p u ed en u tilizar los datos de las
tablas 3.4 y 3.5 p ara co m p arar las lo n g itu d es de enlace y-'las entalpias de enlace de los enlaces
«señcillo'5, dobles y triples de carb o n o -ca rb o n o :

C— C C= C C= C
1.54 A 1.34 A 1.20 A
348 kj/m o l 614 k j/m o l 839 k j/ m o l

Al increm en tarse el n ú m ero de enlaces en tre los á to m o s de carb o n o , la entalpia de enlace


au m e n ta y la longitud de enlace dism inuye. Es decir, los á to m o s de carb o n o se m an tien en con
m ás fuerza y se e n c u en tran m ás u n id o s entre sí. En general, al incrementarse el número de en­
laces entre dos átomos, el enlace se vuelve más corto y más fuerte. En la ► FIGURA 3 .1 6 se
ilustra esta tendencia p ara enlaces N — N sencillos, dobles y triples.

W.... , ¿■j}?'
síMiamggBaB
T r * 7 '- :f :

Enlace Longitud del enlace (A) Enlace Longit

c—C 1.54 N— N 1.47


c=c • 1.34 N= N 1.24
c=c 1.20 N= N 1.10
c— N 1.43 N— 0 1.36
C=N 1.38 N= 0 1.22
C= N 1.16
0 —0 1.48
c —O 1.43 0 = 0 1.21
c=o 1.23
c^o 1.13
SECCIÓN 3,8 Fuerza de enlaces covalentes 143

M ím ic a e n A c c i< f§
La nitroglicerina es un líquido aceitoso, de color amarillo pálido.
Los explosivos y Alfred Nobel Es m uy sensible a los choques: basta agitar el líquido para provocar su
descomposición explosiva en gases nitrógeno, dióxido de carbono,
Los enlaces químicos son capaces de alm acenar enormes agua y oxígeno:
cantidades de energía. Quizá la ilustración mas gráfica
4 C3H 5N 30 9(Z) 6 N2(g) + 12 C 0 2(g) + 10 H 20 (g ) + 0 2(g)
I f$g§' de este hecho se presenta en ciertas sustancias m olecu­
lares empleadas como explosivos. Nuestro análisis Las grandes entalpias de enlace del N 2 (941 k j/m o l), del C 0 2
sobre las entalpias de enlace perm ite examinar (2 X 799 kj/m ol) y del H 20 (2 X 463 k j/m o l) hacen que esta reac­
con mayor detalle algunas de las propiedades de ción sea enorm em ente exotérmica. La nitroglicerina es un explosi­
tales sustancias explosivas. vo excepcionalmente inestable debido a que está en balance explosivo
Una sustancia explosiva útil debe: 1. descom ponerse m uy exo­ casi perfecto. Con excepción de una pequeña cantidad producida de
térmicamente, 2. tener productos gaseosos de m anera que una gran O 2(g), los únicos productos son N 2, C 0 2 y H 20 . También observe
presión del gas acom pañe a la descom posición, 3. descom ponerse que, a diferencia de las reacciones de com bustión, las explosiones son
muy rápidam ente, y 4. ser lo suficientem ente estable p ara que pueda com pletam ente autosuficientes. N ingún otro reactivo, com o el 0 2(g),
detonar de m odo predecible. La com binación de los prim eros tres se necesita para la descom posición explosiva.
efectos produce la generación violenta de calor y de gases. D ebido a que la nitroglicerina es tan inestable, es difícil uti­
Para generar la reacción más exotérmica, un explosivo debería lizarla como un explosivo controlable. El inventor sueco Alfred Nobel
tener enlaces quím icos débiles y descom ponerse en moléculas con ( Y FIGURA 3.15) descubrió que al mezclar nitroglicerina con un
enlaces m uy fuertes. La tabla 3.4 indica que los enlaces N = N, m aterial sólido absorbente, como tierra de diatom eas o celulosa, re­
C = 0 y C = 0 están entre los más fuertes. No es de sorprender que, sulta un explosivo sólido (dinam ita) que es m ucho más seguro que la
en general, los explosivos estén diseñados para generar los productos nitroglicerina líquida.
gaseosos N 2(g), C O (g) y C 0 2(g). Casi siempre se produce tam bién
vapor de agua.
M uchos explosivos comunes son moléculas orgánicas que con­
tienen grupos nitro ( N 0 2) o nitrato ( N 0 3) unidos a u n esqueleto de
carbono. A continuación se m uestran las estructuras de Lewis de dos
de los explosivos m ás familiares, nitroglicerina y trinitrotolueno
(TNT) (para m ayor claridad, no se exhiben las estructuras de reso­
nancia). El TNT contiene el anillo de seis m iem bros característico del
benceno.

H H H
I
H— C- -C - -C — H

:0 : ¡O: :C>:

,N . ,N,
%
:.o. o: :q . O: O:
A FIGURA 3.15 Alfred Nobel (1833-1896), el inventor sueco
Nitroglicerina de la dinamita. De acuerdo con muchos relatos, el descubri­
miento de Nobel de que la nitroglicerina podía hacerse más
H
estable absorbiéndola en celulosa fue un hecho fortuito. Este
:6 : H— C— H :6 : descubrimiento convirtió a Nobel en un hombre muy rico. Sin
embargo, también era un hombre complejo y solitario, que nunca se
.NL ,N , casó, enfermaba con frecuencia y padecía de depresión crónica.
:0 ^ \ / ^O : Inventó el explosivo militar más potente hasta la fecha, pero apoyó
intensamente los movimientos internacionales en favor de la paz.
I II
En su testamento estipuló que su fortuna se utilizara para otorgar
h A c A h premios a quienes “ hubieran conferido los mayores beneficios a la
humanidad” , incluyendo la conservación de la paz y la “fraternidad
entre las naciones” . El Premio Nobel es probablemente el

íA í reconocimiento más anhelado que un científico, escritor o defensor


de la paz pueda recibir.
Trinitrotolueno (TNT)
144 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

IMAGINE
En la gráfica, ambos segmentos de recta tienen pendientes negativas. ¿Por qué esto tiene sentido?

0
E
3?

1
OJ
u
03
•a
<D
QJ
H3
sS
3
c
w

► F IG U R A 3.1 6 Fuerza de enlace contra


longitud de enlace para enlaces N— N. L o n g itu d d e e n la c e N — N (Á)

E J E R C IC IO DE IN T E G R A C IÓ N RESUELTO Conjunción de conceptos


El fosgeno, una sustancia que se usó com o gas venenoso durante la Prim era G uerra Mundial,
fue elaborado m ediante la acción de la luz solar sobre una mezcla de gases de m onóxido de
carbono y cloro. Su nom bre proviene de las palabras griegas phos (luz) y genes (nacido de). El
fosgeno tiene la siguiente com posición elemental: 12.14% C, 16.17% O y 71.69% C1 en masa.
Su masa m olar es de 98.9 g /m o l. a) D eterm ine la fórm ula m olecular de este compuesto.
b) Dibuje tres estructuras de Lewis para la m olécula que cum plan la regla del octeto para cada
átom o. (Los átom os de C1 y O se enlazan al C). c) U tilizando cargas formales, determ ine cuál
estructura de Lewis es dom inante, d) Em pleando entalpias de enlace prom edio, estime el AH
para la form ación de fosgeno gaseoso a partir de CO(g) y Cl2(g).

SO LU C IO N
a) La fórm ula em pírica del fosgeno se determ ina a partir de su com posición elemental.
Suponiendo 100 g del com puesto y calculando el núm ero de moles de C, O y C1 en esta m ues­
tra, se tiene:

( 1 m ol C .
( 12-1 4 g C \ l ^ , = 1-011m O lC

(16'17gO)' S ^ 1= 1'011m O 10
1 m ol C1
(71.69 g C l) = 2.022 m ol C1
35.45 g C1)

La razón del núm ero de moles de cada elem ento, obtenida al dividir cada n ú m ero de moles
entre la cantidad más pequeña, indica que existe un C y un O p or cada dos C1 en la fórmula
empírica, COCl2.
La m asa m olar de la fórm ula em pírica es 12.01 + 16.00 + 2(35.45) = 98.91 g/m ol, la
mism a que la masa m olar de la molécula. Así, C O C l2 es la fórm ula molecular.
b) El carbono tiene cuatro electrones de valencia, el oxígeno tiene seis y el cloro tiene siete, lo
que da 4 + 6 + 2(7) = 24 electrones para las estructuras de Lewis. Al dibujar una estructura h
de Lewis solo con enlaces sencillos, entonces el átom o central de carbono no logra un octeto. Si m
s,e utilizan enlaces, m últiples, tres estructuras cum plen la regla del octeto: ió
pa
¡O: :0 :
co
.. I .. .. I . .
— C l= C -C l: :C1— C = C 1 lee
ení
coi
SECCIÓN 3.9 Fuerzas ¡ntermoleculares 145

&&£■.
c) Al calcular las cargas formales en cada átomo se obtiene:

o ..- i
:C>: :Q: :Ó:
•* u H
:C1— C Cl?
.. +1 I o ..o
C 1 = C — Cl:
0 i,0 a-,+1
:C 1 -C = C 1
**
9Ü&
Se espera que la primera estructura sea la dominante porque tiene las cargas formales más pe­
queñas en cada átomo. De hecho, por lo general, la molécula se representa mediante esta
estructura de Lewis.
'
d ) Al escribir la ecuación química en términos de las estructuras de Lewis de las moléculas,
se tiene'.
.... v. ;v.'; •
? . .

:C = Q : :C1— C l: :C1— C — C l:

Así, la reacción implica romper un enlace C = 0 y un enlace Cl — Cl, y formar un enlace


C = 0 y dos enlaces C — Cl. Empleando las entalpias de enlace de la tabla 3.4, se tiene
' A H = D ( C = 0 ) + D(C1 — Cl) - [D(C = 0 ) + 2D (C — Cl)]
= 1072 kj + 242 kj - [799 kj + 2(328 kj)] = -1 4 1 kj
Observe que la reacción es exotérmica. Sin duda, se necesita energía del sol, o de otra fuente,
para iniciar la reacción como ocurre en la combustión de H2(g) y O 2(g) para formar H20 (g ).

M REFLEXION
¿ C o m p r e n d o la d ife r e n c ia e n tr e e n e r g ía d e e n la c e y e n e r g ía d e r e a c c ió n ?

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. ¿A qué se le llama energía de activación?
2. ¿Por qué una explosión es autosuficiente?
3. El am oniaco se produce de m anera directa a partir del nitrógeno y del hidrógeno
m ediante el proceso Haber. La reacción quím ica es:
N2(g) + 3 H2(g) ----- » 2 NH3(g)
a) Con base en la tabla 3.4, estim e el cam bio de entalpia para la reacción. ¿Es
exotérm ica o endotérm ica? b) C om pare el cam bio de entalpia calcula do en a)
con el cam bio de entalpia real obtenido m ediante los valores de AHf.
4. Con base en la tabla 3.4, estim e AH para cada una de las siguientes reacciones
en fase gaseosa:
2 CH„(g) + O2(g) ----- » 2 CH3OH(g)
H2(g) + Br2(g) > 2 HBR
2 H20 2( g ) ------> 2 H20(g) + O2(g)
5. a) M ediante el uso de entalpias de enlace prom edio, prediga cuál de las
siguientes reacciones será la más exotérm ica: '
C(g) + 2 F2( g ) ----- > CF4(g)
CO (g) + 3 F2 > CF4(g) + OF2(g)
C 0 2(g) + 4 F2 ------> CF4(g) + 2 OF2(g)
b) Explique la tendencia, si existe, entre qué tan exotérm ica es una reacción y
qué tan fuertem ente unido está el átom o de carbono con el átom o de oxígeno.

3.9 I FUERZAS INTERMOLECULARES


Las intensidades de las fuerzas in term o lecu lares en diferentes sustancias v arían en g ran
m edida, pero en general son m u c h o m ás débiles que las fuerzas in tram o lecu lares: enlaces
iónicos, m etálicos o covalentes (▼ F IG U R A 3.1 7 ). P o r lo tan to , se req u iere m e n o s energía
p a ra vaporizar, o evaporar, u n líq u id o o p a ra fu n d ir u n sólido, q u e p a ra ro m p e r los enlaces
covalentes. Por ejem plo, solo se re q u ieren 16 k j/ m o l p a ra su p era r las atraccio n es in te rm o ­
leculares en el HC1 líq u id o y v aporizarlo. En co n traste, la energía re q u e rid a p a ra ro m p e r el
enlace covalente en el HC1 es de 431 k j/m o l. D e este m o d o , cu an d o u n a su stan cia m o lecu lar
com o el HC1 cam bia d e sólido a líq u id o o a gas, las m oléculas p e rm an e ce n in tactas.
146 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

A tracción intram olecular fuerte M uchas de las p ro p ied ad es de los líquidos, in clu y en d o sus puntos
(enlace covalente) de ebullición, reflejan la in ten sid ad de las fuerzas in term o leculares. Un
líq u id o hierve c u an d o se fo rm a n b u rb u ja s de v ap o r d e n tro de él. I.as
m oléculas de u n líq u id o d eben su p e ra r sus fuerzas de atracción para
separarse y fo rm a r u n vapor. C u an to m ás inten sas sean las fuerzas de
atracció n , m ay o r será la te m p e ra tu ra a la que el líq u id o hierve. A sim is­
m o, los pun to s de fusión de los sólidos a u m e n ta n c o n fo rm e crecen las
inten sid ad es de las fuerzas interm oleculares. C o m o se m u e stra en la
▼ TABLA 3.6, los p u n to s de fu sió n y de ebullición de sustancias donde
A tracción interm olecular d éb il
las partícu las se m a n tie n e n u n id as p o r enlaces q u ím ico s tien d en a ser
▲ F IG U R A 3.1 7 Fuerzas intermolecular m u c h o m ás altos que en aquellas sustancias d o n d e las p artícu las están
e intramolecular. u n id as p o r fuerzas interm oleculares.
En las m oléculas eléctricam ente n eu tras existen tres tipos de atraccio n es in term olecu­
lares: fuerzas de dispersión, atracciones d ip o lo -d ip o lo y enlaces de h id róg en o . Las dos p rim e ­
ras se conocen en con ju n to com o fuerzas de Van der Waals, en h o n o r a Johannes van der Waals,
q uien desarrolló la ecuación p a ra predecir la desviación de los gases del c o m p o rtam ien to
ideal. O tro tip o de fuerza atractiva, la fuerza io n -d ip o lo , es im p o rta n te en las disoluciones.
Todas estas in teracciones in term o lecu lares so n electrostáticas e im p lic a n atracciones
en tre especies positivas y negativas, m u y sem ejantes a los enlaces iónicos. ¿E ntonces p o r qué
las fuerzas in term o lecu lares so n m u c h o m ás débiles que los enlaces iónicos? En general, las
cargas responsables de las fuerzas in term o lecu lares son m u c h o m en o res q u e las cargas en los
com puestos iónicos. A dem ás, es frecuente q u e las d istancias e n tre las m o lécu las sean m ayo­
res que las d istancias e n tre los á to m o s u n id o s m ed ia n te enlaces quím icos.

Fuerzas de dispersión
P o d ría pen sarse que n o hay interaccio n es electrostáticas en tre á to m o s y /o m oléculas no p o ­
lares, eléctricam en te n eu tras. Sin em bargo, d e b en existir algunos tip o s de in teracciones de
atracción p o rq u e los gases n o polares, com o el helio, el argón y el n itró g en o , p u e d e n licuarse.
Fritz L o n d o n , u n físico g e rm a n o -estad o u n id en se, fue el p rim e ro en p ro p o n e r el origen de
ésta atracció n en 1930. L on d o n observó que el m o v im ien to de los electrones en un átom o
Q.en u n a m o lécula p u e d e crear u n m o m e n to d ip o la r instantáneo o m o m e n tá n e o .
Por ejem plo, en u n co n ju n to de áto m o s de helio, la d istrib u ció n prom edio de los elec­
tro n es alred ed o r de cada núcleo es esféricam ente sim étrica, com o se m u e stra en la ► FIG URA
3.18a). Los áto m o s so n n o polares y carecen de u n m o m en to d ip o lar p e rm an en te. Sin em ­
bargo, la d istrib u c ió n instantánea de los electrones p u ed e ser diferente de la distribución
p rom edio. Si p u d iéram o s congelar el m o v im ien to de los electrones de u n á to m o de helio en
u n instan te dado, am b o s electrones p o d ría n estar en u n lado del núcleo. E ntonces, en ese ins­
tante, el áto m o ten d ría u n m o m e n to d ip o lar in stan tán eo , com o se observ a en la FIG U ­
RA 3.18b). Los m o v im ien to s de los electrones de u n áto m o influyen en los m o v im ientos de
electrones de sus áto m o s cercanos. El dipolo in stan tán eo de u n áto m o p u e d e in d u cir un
dipolo tem p o ral en u n áto m o adyacente, o casio n an d o que los áto m o s se atraigan, com o se
m u estra en la FIG U R A 3.18c). Esta interacció n de atracció n se conoce co m o fuerza de dis­
persión (o fuerza de dispersión de L ondon) y solo es significativa cu an d o las m oléculas están
m u y cercanas entre sí.

1 TABLA 3 .6 Puntos de fusión y de ebullición de sustancias representativas

Fuerza que une Punto de Punto de


a las partículas Sustancia fusión (K) ebullición (K)

Enlaces químicos
Enlaces covalentes D iam ante (C) 3800 4300
Enlaces metálicos Berilio (Be) 1560 2742
Enlaces iónicos F luoruro de litio (LiF) 1118 1949
-d
Fuerzas intermoleculares
Fuerza de dispersión N itrógeno (N 2) 63 77
Fuerza dipolo-dipolo C loruro de hidrógeno (HC1) 158 188 ,:|
Fuerza de enlace de hidrógeno Fluoruro de hidrógeno (HF) 190 293
SECCIÓN 3.9 Fuerzas interm oleculares 147

Esquemas de partículas subatómicas


Atracción electrostática
• e~

ff
Átomo A Átomo l Átomo A Átomo B Átomo A Átomo B

E sq u em a d e p o la riza ció n

http://goo.gl/x97c5Q
Átomo A Átomo 1 Átomo A Átomo 1 Átomo A Átomo B
a) Dos átomos de helio, sin polarización b) Dipolo instantáneo sobre el átomo B c) Dipolo inducido sobre el átom o A

A F IG U R A 3 .1 8 Fuerzas de dispersión. “ Instantáneas” de la distribución de carga en un


par de átomos de helio en tres instantes.

La in ten sid ad de la fuerza de dispersión d ep en d e de la facilidad con que la d istrib u c ió n


de carga de u n a m olécu la p u e d a d istorsionarse p a ra in d u c ir u n dip o lo m o m e n tá n e o . La fa­
cilidad con que la distribución de carga se distorsiona se conoce com o polarizabilidad de la m o ­
lécula. Podem os p e n sa r en la p o larizab ilid ad de u n a m o lécu la com o u n a m ed id a de la
“m aleabilidad” de su n u b e de electrones: a m ayor p o larizab ilid ad , es m ás fácil d isto rsio n ar su
nube de electrones y g en erar u n dipolo in stan tán eo . P or lo tan to , las
m oléculas m ás polarizad les tien en m ayores fuerzas de dispersión.
En general, la p o larizab ilid ad se in crem en ta al crecer el n ú m e ro
N e (27 K)
de electrones en u n áto m o o u n a m olécula. Por lo ta n to , la in te n si­
F2 (85 K)
dad de las fuerzas de d ispersión tiende a a u m e n ta r con el ta m a ñ o
atóm ico o m olecular. C o m o el ta m a ñ o m o lecu lar y la m asa en g en e­
ral son paralelos e n tre sí, las fuerzas de dispersión tienden a incre­ A r (87 K)
m entar su intensidad cuando aum enta la masa molecular. Esto se co n s­ C¡2 (239 K)
-o
tata en los p u n to s de ebullición de los halógenos y los gases nobles o
OI
(► F IG U R A 3 .1 9 ), d o n d e las fuerzas de disp ersió n son las ú nicas P-, Kr (121 K)
fuerzas in term o lecu lares en acción. En am bas fam ilias, la m asa m o ­ B r: (332 K)
lecular a u m e n ta al d escen d er p o r la tabla p erió d ica. Las elevadas
masas m oleculares im p lican fuerzas de disp ersió n m ás inten sas, lo
Xe (166 K)
que, a la vez, cond u ce a elevados p u n to s de ebullición.
12 (458 K)

P I E N S E L O UN P O C O 100 200 300 400 500


C la s ifiq u e las s u s ta n c ia s C C I4, C B r 4 y C H 4 en o rd e n P u n to d e e b u llic ió n (K)
c re c ie n te del p u n to de e b u llició n . A F IG U R A 3 .1 9 Puntos de ebullición
de ios halógenos y los gases nobles. La
gráfica muestra cómo los puntos de ebullición
La fo rm a m olecu lar tam b ién influye en las m ag n itu d es de las fuerzas de dispersión. Por se incrementan conforme crece la masa
ejem plo, el rc-pentano* y el n eo p en ta n o (T F IG U R A 3.20) tien en la m ism a fó rm u la m olecular molecular por el aumento de las fuerzas de­
(C5H 12), au n q u e el p u n to de ebullición del n -p en tan o es 27 K m ayor que el del n eopentano. dispersión.
La diferencia pued e atrib u irse a las distintas form as de las dos m oléculas. La atracción in te r­
m olecular es m ayor en el n -p en tan o p o rq u e sus m oléculas p u ed e n en tra r en contacto en to d a
la extensión de la m olécula, que es larga y de fo rm a casi cilindrica. E ntre las m oléculas del
neo p en tan o hay m en o s contacto debido a que son m ás com pactas y casi esféricas.

*La n del n-pentano es una abreviatura de la palabra normal. En un hidrocarburo normal, los átomos de car­
bono están acomodados en una cadena recta.
148 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

Una m olécula lineal, con g ra n área Fuerzas dipolo-dipolo


superficial, p e rm ite el c o n ta c to in-
te rm o íe cu la r e in c re m e n ta ......... La presencia de u n m o m e n to d ip o la r p e rm a n e n te en las m oléculas polares d a origen a las
la fuerza de fuerzas dipolo-dipolo. Estas fuerzas se o rig in an de las atracciones electrostáticas en tre el
extrem o p arcialm en te positivo de u n a m olécula y el ex trem o p arcialm en te negativo de u n a
m olécula vecina. T am bién pued en o c u rrir repulsiones cu an d o los extrem os p ositivos (o n e ­
gativos) de dos m oléculas están m u y cercanos. Las fuerzas d ip o lo -d ip o lo son efectivas solo
c u a n d o las m oléculas tie n e n m u tu a cercanía.
Para observar el efecto de las fuerzas dipolo-dipolo se pueden co m p arar los puntos de
ebullición de dos com puestos con sim ilar masa m olecular (M M ): acetonitrilo (C H 3C N , M M 41
urna, pe 355 K) y p ro p an o (C H 3C H 2C H 3, M M 44 urna, pe 231 K). El acetonitrilo es una
m olécula polar, con u n m o m en to dipolar de 3.9 D, así que existen fuerzas dipolo-dipolo. Sin em ­
bargo, el p ro p an o es esencialm ente n o polar, im plicando la ausencia de fuerzas dipolo-dipolo.
n -p e n ta n o (C5H 12) Puesto que el acetonitrilo y el p ro p an o tienen masas m oleculares sem ejantes, entonces las
p e = 309.4 K fuerzas de dispersión son similares p ara estas dos moléculas. Por lo tanto, el alto p u n to de eb u ­
llición del acetonitrilo p u ed e atribuirse a las fuerzas dipolo-dipolo.
Una m olécula esférica, con pequeña
Para c o m p re n d e r m e jo r estas fuerzas, considere cóm o las m oléculas de C H 3C N se ju n ­
área superficial, d ism in u ye el con tac­
tan en tre sí en los estados sólido y líquido. En el sólido [ T F IG U R A 3 .2 1 a )], las m oléculas se
to in te rm o le c u la r y la fu e rz a * • . .
e stru ctu ra n con el ex trem o del n itró g e n o negativam ente cargado de cada m o lé c u la cercano a
de dispersión
los extrem os de C H 3 p o sitiv am en te cargados de sus vecinos. En el líquido [fig u ra 3.21b)], las
m oléculas son libres p ara m overse en tre sí y su arreglo q u ed a d eso rd en ad o . Esto significa
que, en cu alq u ier in stan te dado, están presentes las in teracciones d ip o lo -d ip o lo atractivas y
repulsivas. Sin em bargo, no solo existen m ás interaccio n es atractivas que repulsivas, sino que
ta m b ié n hay m oléculas atrayéndose en tre sí que pasan m ás tie m p o cerca una d e o tra, que dos
que se repelen. El efecto global es u n a atracció n neta lo su ficien tem en te fuerte p a ra m an ten er
u n id as a las m oléculas en el C H 3C N líquido y así evitar que se separen para fo rm a r un gas.
Para moléculas de masa y tam año aproxim adam ente iguales, la intensidad de las atrac­
ciones intermoleculares aum en ta cuando crece la polaridad. En la ► F IG U R A 3 .2 2 se observa
esta tendencia. O bserve có m o se in crem en ta el p u n to de ebullición co n fo rm e aum enta el
m o m e n to dipolar.

N e o p e n ta n o (C 5H ]2) Enlace de hidrógeno


p e = 282.7 K
La ► FIG UR A 3.23 m u e stra los p u n to s de ebullición de los co m p u esto s b in a rio s que se fo r­
A FIG UR A 3.20 La forma molecular
afecta las atracciones intermoleculares. m an en tre el h id ró g en o y los elem entos de los g ru p o s 4A a 7A. Los p u n to s de ebullición de
Las moléculas del n-pentano tienen más los co m p u esto s que c o n tien en elem entos del g ru p o 4A (del C H 4 al S n H 4, to d o s n o polares)
contacto entre sí que las moléculas del se in c re m e n ta n sistem áticam en te al descender p o r el g ru p o . Esta es la te n d e n c ia esperada
neopentano. Por lo tanto, el n-pentano tiene p o rq u e , en general, la p o larizab ilid ad y, p o r lo tan to , las fuerzas de d isp ersió n a u m e n ta n al
fuerzas de atracción ¡ntermoleculares más
crecer la m asa m olecular. Los tres m iem b ro s m ás pesados de los g ru p o s 5A, 6A y 7A siguen
intensas y un punto m ás alto de ebullición.
la m ism a tendencia, p ero los co m p u esto s N H 3, H 20 y H F tien en p u n to s de eb u llición m ucho

rnaí
F u e rz a d ip o lo -d ip o lo a tra c tiv a (lín eas p u n te a d a s ) F u e rz a d ip o lo -d ip o lo re p u ls iv a (lín eas c o n tin u a s) que

hidr
áton
elect
oN
una
la V

dipo
cualc
cuerc
http://goo.gl/mcPRD5

a) S ó lid o C H 3C N b) L íq u id o C H 3C N

▲ F IG U R A 3.21 Interacciones dipolo-dipolo. Las interacciones dipolo-dipolo en a) CH3CN El áto


cristalino y b) CH3CN líquido. tiene
I F '
SECCIÓN 3.9 Fuerzas ¡ntermoleculares 149

P ro p a n o É ter d im e tílic o A c e ta ld e h íd o A c e to n itrilo http://goo.gl/l2yTmo


C H 3C H 2C H 3 C H 3O C H 3 C H 3C H O C H jC N
M M = 44 u rn a M M = 46 u rn a M M = 44 u rn a M M = 41 u rn a
¡i = 0.1 D ¡1 = 1.3 D f i = 2.7 D ¡i = 3.9 D
p e = 231 K p e = 248 K p e = 294 K p e = 355 K
< F IG U R A 3 .2 2 Masas moleculares,
momentos dipolares y puntos de
ebullición de varias sustancias orgánicas
P o la rid a d c re c ie n te
simples.
In te n s id a d d e las fu e rz a s d ip o lo -d ip o lo

IMAGINE
¿Por qué el punto de ebullición del
SnH4 es más alto que el del CH4?

c
'O
í!i
3 "¡i
-O
OJ
O)

http://goo.gl/IlU0Hl

A F IG U R A 3 .2 3 Puntos de ebullición de
los hidruros covalentes de los elementos
en los grupos 4A a 7A como una función
M asa m o le c u la r (urna) de la masa molecular.

m ás altos de lo esperado. En efecto, estos tres co m p u esto s tien en m u ch as o tra s características


que los d istin g u en de o tra s sustancias de m asa m o lecu lar y p o larid ad sim ilares.
Las fuertes atraccio n es in term o lecu lares en HF, H 20 y N H 3 resu ltan de los enlaces de
hidróg eno. El enlace de hidrógeno es u n tipo especial de atracción interm olecular entre el
átom o de hidrógeno en u n enlace polar (particularm ente H — F, H — O y H — N ) y un p a r de
electrones de no enlace de un ion o átom o pequeño electronegativo cercano, usualm ente de F, O
o N (en otra molécula). P o r ejem plo, u n enlace de h id ró g en o existe e n tre el á to m o de H de
u n a m olécula de H F y el áto m o de F de u n a m o lécu la adyacente de HF, com o se m u e stra en
la T F IG U R A 3 .2 4 ju n to con varios ejem plos adicionales.
Los enlaces de h id ró g e n o p u e d e n considerarse c o m o u n tip o de atra c ció n d ip o lo -
dipolo. D ebido a qu e N , O y F so n m u y electronegativos, u n enlace en tre el h id ró g e n o y
cu alquiera de estos tres elem en to s es m u y polar, con el h id ró g en o en el ex trem o positivo (re­
cuerde que el + a la derech a del sím b o lo d ip o lar rep resen ta el extrem o positivo del d ip o lo ):

N—H O —H F —H

El áto m o de h id ró g en o n o tien e electrones in te rn o s. Así, el lado positivo del d ip o lo de enlace


tiene la carga co n cen trad a del n ú cleo de h id ró g en o . Esta carga p o sid v a es a tra íd a h acia la

l
150 CAPÍTULOS Enlace quím ico

carga negativa del áto m o electronegativo de una m olécula cercana. C om o el h id ró g e n o es d e ­


IMAGINE ficiente en electrones y es m u y p eq u e ñ o , p u ed e acercarse m u ch o a u n á to m o electronegativo
Para formar un enlace de hidrógeno, e in tera c tu a r fu ertem en te con él.
¿qué debe tener el átomo no
hidrogénico (N, O o F) implicado en E J E R C IC IO RESUELTO 3 .1 3 Id e n tific a c ió n d e s u s ta n c ia s q u e p u e d e n
el enlace? fo rm a r e n la c e s d e h id ró g en o

E n lace c o v a le n te, E nlace d e h id ró g e n o , ¿En cuál de estas sustancias es probable que un enlace de hidrógeno desem peñe u n papel im ­
zh fram olecular nzferm olecular portante al determ inar sus propiedades físicas: m etano (CH4), hidracina (H 2N N H 2), fluoruro
de m etilo (C H 3F) o sulfuro de hidrógeno (H 2S)? .

H— —O:
S O LU C IÓ N
I I
H H A n álisis Se proporcionan las fórm ulas químicas de cuatro compuestos y se pide predecir si
estos pueden participar en un enlace de hidrógeno. Todos estos com puestos contienen H, pero
el enlace de hidrógeno generalm ente se presenta solo cuando el hidrógeno se enlaza covalente-
H— F: H— F: m ente con el N, O o F.

E s tra te g ia Se analiza cada fórm ula para ver si contiene N, O o F directam ente unido al H.
H H También debe haber un par de electrones de no enlace de u n átom o electronegativo (usual­
m ente N, O o F) de una molécula cercana, lo cual puede descubrirse representando la estruc­
H—N:....... H—N: tura de Lewis para la molécula.
I I
H H S o lu ció n El criterio m encionado elim ina al CH 4 y al H 2S, los cuales no tienen al H enlazado
al N, O o F. También se elimina al C H 3F, cuya estructura de Lewis m uestra un átom o central de
H C, rodeado p or tres átom os de H y u n átom o de F. (El carbono siempre form a cuatro enlaces,
m ientras que el hidrógeno y el flúor form an uno cada uno). Como la m olécula contiene un
H—N: H— O: enlace C— F y no uno FI— F, no form a enlaces de hidrógeno. Sin embargo, en la molécula
H 2N N H 2 se encuentran enlaces N— H, y la estructura de Lewis m uestra un par de electrones
H H de no enlace en cada átom o de N, lo que expresa que los enlaces de hidrógeno pued en existir
entre las moléculas:

H H H H H
H— O:....... H—N: :N—N :.......H—N—N:
H H H H H
▲ FIG URA 3 .2 4 Enlace de hidrógeno.
C o m p ro b a c ió n Aunque en general es posible identificar las sustancias que participan en un
enlace de hidrógeno con base en su contenido de N, O o F enlazado covalentem ente al H, re­
presentar la estructura de Lewis para la interacción ofrece una forma de com probar la predic­
ción.

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
¿En cuáles de estas sustancias es m uy posible apreciar un enlace de hidrógeno? C loruro de
metileno (C H 2Cl2), fosfina (PH 3), peróxido de hidrógeno (H O O H ), acetona (C H 3C O C H 3).
R e sp u e sta : H O O H

Las energías de los enlaces de h id ró g en o v arían de 5 a 25 k j/m o l ap ro x im a d a m e n ­


te, a u n q u e hay ejem plos aislados de energías de enlace de h id ró g e n o que se acercan a los
100 k j/m o l. Así, los enlaces de h id ró g e n o son en general m ás débiles que los enlaces cova­
lentes, los cuales tienen entalpias de enlace de 150-1100 k j/m o l (véase la ta b la 3.4). No
o b stan te, com o los enlaces de h id ró g e n o son m ás fuertes que las fuerzas d ip o lo -d ip o lo o
fuerzas de disp ersió n , d esem p eñ an fu n cio n es im p o rta n te s en m u ch o s sistem as quím icos, in ­
cluyendo aquellos de relevancia biológica. Por ejem plo, los enlaces de h id ró g e n o ayudan a
estabilizar las e stru ctu ras de las p ro teín a s y tam b ié n son responsables de la fo rm a en que el
A D N tra n sm ite la in fo rm ac ió n genética.
U na consecuencia n o tab le del enlace de h id ró g en o se observa al co m p a ra r las densidades
del agua líquida y el hielo. En la m ayoría de las sustancias, las m oléculas del sólido están em ­
pacadas de fo rm a m ás densa que las del líquido, hacien d o que la fase sólida sea m ás densa que
la líquida. En cam bio, la d en sid ad del hielo a 0 °C (0.917 g /m L ) es m e n o r q u e la del agua
líq u id a a 0 °C (1.00 g /n tL ), así que el hielo flota en el agua líquida.
La d en sid ad m ás baja del hielo p u e d e co m p ren d erse en té rm in o s de los enlaces de h i­
d ró g en o . En el hielo, las m oléculas del H 2Q a d o p ta n u n arreglo a b ierto y o rd e n a d o , com o
w SECCIÓN 3.9 Fuerzas interm oleculares 151

¿POR QUE PORQUE ESTA FRIO. EL CONSULTALO EN ENTONCES, PUEDES


¿EN
FLOTA HIELO QUIERE CALENTARSE, UN LIBRO Y MEJOR LO APRENDER
VERDAD?
EL HIELO? POR LO QUE SUBE A LA AVERIGUALO. . HUBIERA CON MUCHO
SUPERFICIE DE LOS SULTADO HABLANDO
LÍQUIDOS PARA PRIMERO. CONMIGO.
ACERCARSE AL SOL.

O 1995 WatiBfson/ÜIa. by Universa) P rest Syndicai»

Calvin and Hobbes © Watterson, Dist. p o r Universal Press Syndicate. Reimpresión autorizada. Todos los derechos reservados.

m uestra la Y F IG U R A 3.25. Este arreglo o p tim iza los enlaces de h id ró g en o en tre las m o ­
léculas, d o n d e cada m o lécu la de H 20 fo rm a u n enlace de h id ró g en o con o tras cu atro
m oléculas de H 20 vecinas. Sin em bargo, estos enlaces de h id ró g en o crean las cavidades
abiertas en la im agen in te rm e d ia de la figura 3.25. C u and o el hielo se d errite , los m o v im ie n ­
tos de las m oléculas o casio n an el colapso de la estru ctu ra. Los enlaces de h id ró g en o en el
líquido son m ás aleatorio s que en el sólido, p ero son lo suficientem ente fuertes p ara m a n te ­
ner a las m oléculas b astan te-u n id as. C o m o consecuencia, el agua líq u id a tien e u n a e stru c ­
tu ra m ás densa que el hielo, im p lican d o q u e u n a m asa dada de agua o cupa u n v o lu m en m ás
p eq u eñ o que la m ism a m asa de hielo.
La expansión del agua cu an d o se congela (► F IG U R A 3 .2 6 ) es responsable de m u ch o s
fenóm enos. H ace que los icebergs floten y q u e las tu b erías se fractu ren en los clim as fríos. La
densidad m ás baja del hielo, co m p ara d a con la del agua líquida, afecta en g ran m ed id a la vida
sobre la T ierra. D ebido a que el hielo flota, cubre la superficie del agua c u an d o u n lago se
http://goo.gl/7lvo2M
congela en u n clim a frío, p o r lo q u e aísla el agua del fondo. Si el hielo fuera m ás denso q u e el
agua, el hielo fo rm a d o en la superficie del lago se h u n d iría hasta el fo n d o y el lago se conge­
laría p o r com pleto. La m ayor p a rte de la v ida acuática no p o d ría sobrevivir en tales c o n ­
diciones.
▲ F IG U R A 3.2 6 Expansión del agua al
congelarse.

. IMAGINE http://goo.gl/jEqzeZ
¿Cuál es el ángulo aproximado del enlace H —O-—H en el hielo, donde H —O
es el enlace covalente y O —-H es el enlace de hidrógeno?

9 0 .... © "... •• 1.0 Á , 1.8 Á


° .... •

I 'W
\
m-,.
1 ^
é o ....4 *
3 Q o Ó
r E n lace E n lace de
c o v a le n te h id ró g e n o
% #->>• " 4 :
O Q 'yj f
f o .....4 r :
b sj

< F IG U R A 3 .2 5 Enlace de hidrógeno


en el hielo. Los canales vacíos en la
estructura del hielo hacen que el agua sea
menos densa como un sólido que com o un
líquido.

I
152 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

Los extrem os p o sitiv o s d e las L os extrem os n eg a tiv o s d e las


► FIGURA 3.27 Fuerzas ion-dipolo. m olécu las p olares están orien tad os m o lécu la s p olares están orien tad os
hacia el anión cargado n eg a tiv a m en te hacia el catión cargado p o sitiv a m en te

Fuerzas ion-dipolo
U na fuerza ion-dipolo existe e n tre u n io n y u n a m o lécu la p o la r (A F IG U R A 3.2 7). Los
cationes son atraído s hacia el ex trem o negativo de u n d ipolo, m ie n tra s q u e los aniones son
atraíd o s hacia el extrem o positivo. La m a g n itu d de la atracció n crece c u an d o la carga iónica
o la m a g n itu d del m o m e n to d ip o la r a u m en tan . Las fuerzas io n -d ip o lo so n especialm ente
im p o rta n te s p a ra las d isoluciones de sustancias iónicas en líq u id o s p olares, c o m o u na diso­
lu ció n de N aC l en agua.

iá P I É N S E L O UN P O C O
¿En cuál de las sig u ie n te s m e zcla s e sp e ra e n c o n tra r fu e rz a s io n -d ip o lo : C H 3OH
en ag ua o C a (N 0 3)2 en agua?

Com paración de fuerzas interm oleculares


Es posible identificar las fuerzas in term o lecu lares que o p e ra n en u n a su stan cia si se consi­
d e ra n su com posición y estru ctu ra. Las fuerzas de dispersión están presentes en todas las
sustancias. La intensidad de estas atracciones a u m e n ta cu an d o se in crem en ta la m asa m olecu­
lar y d ep en d e de las form as m oleculares. Las fuerzas d ip o lo -d ip o lo en las m o lécu las polares
tam b ié n son operativas, p e ro u su alm en te estas fuerzas tien e n u n a m e n o r c o n trib u c ió n a la
atracció n in term o lecu lar to tal que las fuerzas de d isp ersió n . P or ejem plo, se estim a que en
el H C l líq u id o las fuerzas de d isp ersió n c o rre sp o n d e n al 80% de la a trac c ió n total entre
las m oléculas, y el resto se debe a las atraccio n es d ip o lo -d ip o lo . Los enlaces d e h idrógeno,
cu an d o están presentes, realizan u n a im p o rta n te c o n trib u c ió n a la in teracció n in term o lecu ­
lar total. En general, las energías asociadas con las fuerzas de d isp ersió n y las fuerzas d i­
p o lo -d ip o lo están en el in terv alo de 2-10 k j/m o l, m ie n tra s q u e las energías de los enlaces de
h id ró g en o se en c u en tran en el in terv alo de 5-25 k j/m o l. Las atraccio n es io n -d ip o lo dan
lugar a energías de ap ro x im ad a m en te 15 k l/m o l. Todas estas in teraccio n es son co n siderable­
m en te m ás débiles que los enlaces covalentes y iónicos, los cuales tie n e n energías en el rango
de cientos de kilojoules p o r m ol.
C u an d o co m p are las in ten sid ad es relativas de las atraccio n es in term o lecu lares, co n ­
sidere las siguientes generalizaciones:

1. C u an d o las m oléculas de dos sustancias tie n e n m asas m oleculares y fo rm a s co m p ara­


bles, las fuerzas de d isp ersió n son ap ro x im a d a m e n te iguales en am bas sustancias. Las
diferencias en las m a g n itu d e s de las fuerzas in te rm o lecu lares se d eben a las diferencias
en las intensidades de las atraccio n es d ip o lo -d ip o lo . Las fuerzas in term o lecu lares se
vuelven m ás intensas c o n fo rm e a u m e n ta la p o la rid a d de la m olécula; y aquellas m olécu­
las capaces de tener u n enlace de h id ró g en o tien en las in teraccio n es m ás intensas.
2 . C u an d o las m oléculas de dos sustancias difieren m u c h o en sus m asas m o leculares, las
fuerzas de dispersión tien d en a d e te rm in a r cuál su stan cia posee las a traccio n es in ter­
m oleculares m ás fuertes. En general, las fuerzas atractivas in term o le cu lares son m ás in ­
tensas en la sustancia con g ran m asa m olecular.
m r
SECCIÓN 3.9 Fuerzas ¡ntermoleculares 153

NO ¿Existen iones ! SI
presentes? |
i
jsjQ ¿Hay moléculas ¿Hay moléculas NO
polares polares
implicadas? implicadas?

T SI SI

¿Existen átomos SI
de hidrógeno enlazados
con átomos de N, O y F?

NO

Solo fuerzas Fuerzas ; Enlace de Tuerzas ion-dipolo; Enlaces


de dispersión dipolo-dipolo hidrógeno Ejemplos: iónicos
4 F IG U R A 3 .2 8 Diagrama de flujo para
Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: NaCl disuelto Ejemplos: í
determinar fuerzas intermoleculares.
CH4, Br2 CH 3 F, HBr NH3, CH 3 OH en H20 KBr, NH 4 N 0 3 j
Múltiples tipos de fuerzas intermoleculares
pueden estar en acción en una sustancia o
F u e rz a s d e V an d e r W aals en una mezcla. En particular, las fuerzas
de dispersión se presentan en todas las
In te n s id a d d e la in te ra c c ió n crecien te sustancias.

La A. F IG U R A 3 .2 8 p resen ta u n m é to d o sistem ático p a ra identificar las fuerzas in te r­ Cada m olécu la pu ed e fo rm a r dos


m oleculares en un sistem a particular. enlaces de h id ró g e n o con una
Es im portante entender que los efectos de todas estas atracciones son aditivos. Por ejem plo, m olécula vecina".
el ácido acético, C H 3C O O H , y el 1-propanol, C H 3C H 2O H , tienen la m ism a m asa m olecular,
60 urna, y am bos p u ed en form ar u n enlace de hidrógeno. Sin em bargo, u n p a r de m oléculas
de ácido acético puede form ar dos enlaces de hidrógeno, m ientras que u n p a r de m oléculas de
1-propanol solo puede fo rm ar u n enlace (► F IG U R A 3.29). Por lo tanto, es m ás elevado el p u n ­
to de ebullición del ácido acético. Estos efectos son im portantes, especialm ente p ara moléculas
polares m uy grandes com o las proteínas, las cuales tien en m últiples dipolos sobre sus superfi­
cies. Estas m oléculas se pueden m an ten er unidas en disolución en u n grado sorprendentem ente Á cid o acético, C H 3C O O H
alto debido a la presencia de m últiples atracciones dipolo-dipolo. M M = 60 u rn a
p e = 391 K

E J E R C IC IO RESUELTO 3 .1 4 Predicción de los tipos y las intensidades Cada m olécu la p u e d e fo rm a r un enlace


relativas de las atracciones intermoleculares de h id ró g e n o con una m olécula vecina
Clasifique las sustancias BaCl2, H 2, CO, HF y Ne en orden creciente del punto de ebullición.

S O L U C IÓ N
Análisis Es necesario calcular las fuerzas interm oleculares en estas sustancias y emplear esa
inform ación para determ inar los puntos de ebullición relativos.

Estrategia El p u n to de ebullición depende en parte de las fuerzas de atracción en cada sus­


tancia. Se necesita ordenarlas de acuerdo con las intensidades relativas de los diferentes tipos
de atracciones interm oleculares.

Solución Las fuerzas de atracción son más intensas en las sustancias iónicas que en las m o ­
leculares, por lo que el BaCl2 debería tener el pu n to de ebullición más elevado, Las fuerzas in ­ 1-p ro p a n o l, C H 3C H 2C H 2O H
termoleculares de las sustancias restantes dependen de la masa molecular, la polaridad y los M M = 60 u rn a
enlaces de hidrógeno. Las masas moleculares son H 2 (2), CO (28), HF (20) y Ne (20). El punto p e = 370 K
de ebullición del H 2 debería ser el más bajo porque es no polar y tiene la m enor masa m olecu­
lar. Las masas moleculares del CO, HF y Ne son similares. Sin embargo, com o el HF puede ▲ F IG U R A 3 .2 9 Enlace de hidrógeno
unirse p o r un enlace de hidrógeno, debería tener el pu n to de ebullición más elevado de los tres. en el ácido acético y en el 1 -propanol.
Cuanto mayor sea el número de posibles
; Después está el CO, el cual es ligeram ente polar y tiene la m asa molecular m ás elevada. Por ú l­
enlaces de hidrógeno, más apretadas
timo, el Ne, que es no polar, debería tener el p u n to de ebullición más bajo de estos tres. Por
estarán las moléculas al mantenerse
lo tanto, el orden predicho de los p u ntos de ebullición es ;
unidas; por lo tanto, es más alto el punto
. H 2 < Ne < CO < HF < BaCl2 de ebullición.
154 CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

1 A Líquidos iónicos T A B L A 3 .7 * Punto de fusión y temperatura


de descomposición de cuatro sales de
Las intensas atracciones electrostáticas entre cationes y 1-butil-3-metilimidazolio (bmim+)
aniones son responsables de que la mayoría de los com ­
puestos iónicos sean sólidos a tem peratura ambiente, Punto de Temperatura de
con altos puntos de fusión y de ebullición. Sin em- Catión Anión ebullición (°C) descomposición (°C)
<MÉÍk bargo, el punto de fusión de un com puesto iónico
puede ser bajo si las cargas iónicas no son muy bm im + cr 41 254
grandes y la distancia catión-anión es lo suficientemente amplia. Por bm im + r -7 2 265
ejemplo, el punto de fusión del N H 4N O 3, donde el catión y el anión bm im + PF«‘ 10 349
son iones poliatóm icos grandes, es de 170 °C. Si el catión am onio se bm im + b f 4~ -8 1 403
reemplaza por el catión etilam onio, que es m ucho más grande,
CH 3CH2N H 3+, entonces el pu n to de fusión desciende a 12 °C, ¡oca­
sionando que el nitrato de etilamonio sea líquido a tem peratura
ambiente! El nitrato de etilam onio es un ejemplo de un líquido ióni­
Los aniones com unes encontrados en líquidos iónicos incluyen
co: una sal que es líquido a tem peratura ambiente.
al PF6- , BF4~ y los iones haluros.
El CH3CH 2N H 3+ no solo es más grande que el N H 4+, tam bién es Los líquidos iónicos tienen propiedades que son atractivas en
menos simétrico. En general, cuanto más grandes e irregulares (en con­ diversas aplicaciones.^ diferencia de la mayoría de los líquidos m o­
figuración) sean los iones en una sustancia iónica, existen más oportu­ leculares, estos tienden a tener una muy baja presión de vapor. Como
nidades de form ar un líquido iónico. Aunque muchos cationes forman
son no volátiles (es decir, no se evaporan), tienden a ser inflamables y
líquidos iónicos, uno de los más conocidos es el catión l-butilo-3-metili-
perm anecen en estado líquido a tem peraturas superiores a 673 K. La
midazolio (bm im +, ▼ FIGURA 3.30 y ► TABLA 3.7), el cual tiene dos
mayoría de las sustancias moleculares son líquidas solo a tem peratu­
ramas de diferente longitud saliendo de un anillo central de cinco áto­ ras m ucho más bajas, p o r ejemplo, a 373 K o m enos en m uchos casos
mos. Esta característica le da al bm im + una configuración irregular, lo
(véase la tabla 3.6). Son buenos disolventes en u n am plio rango de
cual dificulta que las moléculas puedan empacarse en un sólido. sustancias inorgánicas, orgánicas y poliméricas; los líquidos iónicos
pueden emplearse en una variedad de reac­
ciones y separaciones. Estas propiedades los
H +
— hacen atractivos com o reem plazos para disol­
F FI ventes orgánicos volátiles en m uchos procesos
*T|
—"d—

CH2CH2CH2CH3 1
¡ti

industriales. Respecto a los tradicionales disol­


« ¿ H /V ventes orgánicos, los líquidos iónicos ofrecen la

H
K H
F
FX'" / ^ F
F
prom esa de volúm enes reducidos y un manejo
más seguro, además de que son y con mayor fa­
cilidad. Por estas y otras razones, existe consi­
derable interés sobre los prom etedores líquidos
Catión l-butil-3-metilimidazolio A n ió n P F fi A n ió n BF4~
iónicos para reducir el im pacto ambiental de
(bmim+)
los procesos quím icos industriales.
▲ FIGURA 3.30 Iones representativos encontrados en líquidos iónicos.

Comprobación Los puntos de ebullición reportados en la literatura son H 2 (20 K), Ne (27
CO (83 K), HF (293 K) y BaCl2 (1813 K), en concordancia con nuestras predicciones.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
a) Identifique las atracciones interm oleculares presentes en las siguientes sustancias y b)
cione la sustancia con el punto de ebullición más elevado: C H 3C H 3, C H 3O H y C H 3C H 20:
R e sp u e sta s: a) CH3C H 3 solo tiene fuerzas de dispersión, m ientras que las otras dos s &
cias tienen tanto fuerzas de dispersión com o enlaces de hidrógeno, b) C H 3C H 2O H .
■ . . .. ■ '

ACTIVIDAD

1. Realice un cuadro sinóptico donde clasifique las diversas fuerzas intermolecu­


lares.
2. ¿Qué tipo de fuerza de atracción intermolecular opera entre: a) todas las
moléculas, b) moléculas polares, c) el átomo de hidrógeno de un enlace polar
y un pequeño átomo electronegativo cercano?
3. ¿Qué tipo de fuerza intermolecular describe las siguientes diferencias en cada
caso? a) El CH3OH hierve a 65 °C; el CH3SH hierve a 6 °C. b) El Xe es líquido a
presión atmosférica y 120 K, mientras que el Ar es un gas en las mismas condi­
Ejercicios de retroalim entación 155

ciones. c) El Kr, cuya masa atóm ica es 84, hierve a 120.9 K, m ientras que el Cl2,
cuya m asa m olecular es de aproxim adam ente 71, hierve a 238 K. d) La acetona
hierve a 56 °C, m ientras que el 2-m etilpropano hierve a —12 °C.
O CH3

c h 3— c — C H 3 C H 3— C H — C H 3

A c e to n a 2 -m e tilp ro p a n o

¿PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Escriba un ensayo de una cuartilla (sin faltas de ortografía, letra Arial 12 y texto
justificado) sobre la im portancia de los puentes de hidrógeno en las m oléculas
de agua.
2. Describa las fuerzas interm oleculares que deben superarse para con vertir cada
una de estas sustancias de un líquido a un gas: a) S 0 2, b) CH 3 COOH, c) H 2 S.
3. Verdadero o falso:
a) En el caso de m oléculas con masas moleculares similares, las fuerzas de
dispersión se hacen más intensas con form e las m oléculas se vuelven más
polarizables.
b) Eli el caso de los gases nobles, las fuerzas de dispersión dism inuyen y los
puntos de ebullición se elevan con form e uno desciende por la colum na de
,1a tabla periódica.
c) ,En térm in os de las fuerzas atractivas totales para una sustancia dada, las
interacciones dipo lo-d lpo lo , cuando estén presentes, siem pre son mayores
que las fuerzas de dispersión.
d) Si to d o s los dem ás factores perm anecen ¡guales, las fuerzas de dispersión
entre m oléculas lineales son mayores que las fuerzas de dispersión entre
m oléculas cuyas configuraciones son casi esféricas.
4. ¿Qué m iem bro de los siguientes pares tiene la mayor fuerza de dispersión:
a) H20 o H 2 S, b) C 0 2 o CO, c) SiH 4 o GeH4?
5. a) ¿Qué átom os debe contener una m olécula para participar en un enlace de
hidrógeno con otras m oléculas del m ism o tipo ? b) ¿Cuál de las siguientes
m oléculas puede form ar un enlace de hidrógeno con otras m oléculas del m ism o
tipo : CH 3 F, C H 3 NH2, CH 3 OH, CH 3 Br?
6 . Explique la diferencia en los puntos de ebullición en cada par: a) HF (20 °C)
y HCI (-85 °C), b) CHCI 3 (61 °C) y CH Br 3 (150 °C), c) Br 2 (59 °C) e ICI (97 °C).
7. Ciertas sales que co n tie n e rfe l anión po lia tóm ico tetraédrico, BF4_, son líquidos
iónicos, m ientras que las sales que contienen el Ion tetraédrico S 0 4", más
grande, no form an líquidos Iónicos. Explique esta observación.

EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
1. Realice un m apa conceptual titulado enlace quím ico, donde
describa los tipos de enlace que existen, sus generalidades y las
características de los com puestos formados.

2. Realice una rueda de atributos, donde el centro se titule “Es­


http://goo.gl/U814dE
é ^
tructuras de Lewis”.
A B . X Y
3. Describa qué es lo que ocasiona la polaridad de los enlaces co­
valentes, y la diferencia entre el enlace covalente polar y el Los iones que aparecen en negro tienen carga negativa: 1 — para
iónico. ¿Cómo se diferencian? X y 2 — p ara Y. a) ¿Cuáles com binaciones de estos iones pro­
4. ¿Cuál es la función de la entalpia? ducen com puestos iónicos donde exista u n a razón 1:1 entre
los cationes y los aniones? b) Entre las combinaciones del
5. ¿Cuál es la diferencia entre enlace quím ico y fuerzas in term o ­
inciso a), ¿cuál conduce al com puesto iónico con la mayor
leculares?
energía de red? c) ¿Qué com binación de iones da lugar al com ­
6. En la figura de la derecha hay cuatro iones, A, B, X y Y, con sus ra­ puesto iónico con la m enor energía de red?
dios iónicos relativos. Los iones que se m uestran en gris tienen
cargas positivas: una carga 2 + para A y una carga 1 + para B.
156 CAPÍ í ULO 3 Enlace químico

7. El diagram a de orbitales que sigue m uestra los electrones de átom o de carbono cumple la regla del octeto y no existen pares
valencia para un ion 2 + de un elemento, a) ¿Cuál es el ele­ de electrones sin com partir en la molécula. Los enlaces car­
m ento? b) ¿Cuál es la configuración electrónica de un átom o bono-carbono están marcados como 1, 2 y 3. a ) Determine
de este elemento? dónde se encuentran los átomos de hidrógeno en la molécula.
b) Clasifique los enlaces carbono-carbono en orden de longitud
de enlace creciente, c) Clasifique los enlaces carbono-carbono
en ordén de entalpia de enlace creciente. [Secciones 3.3 y 3.8]

c = c —c = c
8. La siguiente estructura parcial de Lewis es para una molécula
de un hidrocarburo. En la estructura completa de Lewis, cada

S ÍM B O L O S DE LEWIS
9. Escriba la configuración electrónica del silicio. Identifique los 10. ¿Cuál es el sím bolo de Lewis para cada uno de los siguientes
electrones de valencia en esta configuración y los electrones átom os o iones: a) K, b) As, c) Sn2+ , d) N 3 - ?
que no son de valencia. Desde el punto de vista de la reactivi­
dad quím ica, ¿cuál es la diferencia im portante entre ellos?

E N LA C E S IÓ N IC O S
11. Por m edio de los símbolos de Lewis, represente la reacción 15. El NaCl y el KF tienen la misma estructura cristalina. La única
"líñ tre los átom os de magnesio y de oxígeno para form ar la sus­ diferencia entre los dos es la distancia que separa a los cationes de
tancia iónica MgO. los aniones, a) Las energías de red del NaCl y del KF están dadas
en la tabla 3.2. De acuerdo con las energías de red, ¿cuál distancia
12. Prediga la fórm ula química del compuesto iónico form ado esperaría que fuera mayor, la del Na— Cl o la del K— F? b) Utilice
entre los siguientes pares de elementos: a) Al y F, b) K y S, los radios iónicos dados en la figura 2.11 para estim ar las distan­
c) Y y O, d) Mg y N. cias Na— Cl y K— F. ¿Concuerda esta estimación con la predic­
ción que hizo mediante las energías de red?
13. Escriba la configuración electrónica para cada uno de los si­
guientes iones y determ ine cuáles tienen configuraciones de 16. a) ¿La energía de red de un sólido iónico aum enta o disminuye
gas noble: a) Sr2+, b) Ti2+, c) Se2" , d) Ni2+, c) B r" ,/) M n3+. cuando: i. aum entan las cargas de los iones y ii. crecen los
tam años de los iones? b) O rdene de form a creciente las si­
14. a) Defina el térm ino energía de red. b) ¿Qué factores rigen la guientes sustancias, no listadas en la tabla 3.2, de acuerdo con
m agnitud de la energía de red de un compuesto iónico? sus energías de red esperadas: MgS, KI, GaN, LiBr.

E N L A C E S C O V A L E N T E S , E L E C T R O N E G A T IV ID A D Y P O L A R ID A D DE E N L A C E
17. U tilizando solo la tabla periódica como guía, seleccione el 18. En los siguientes pares de compuestos binarios, determine
átom o más electronegativo en cada uno de los siguientes con- cuál es una sustancia molecular y cuál es una sustancia iónica,
juntos: a) Na, Mg, K, Ca; b) P, S, As, Se; c) Be, B, C, Si; d) Zn, Utilice la convención de nom enclatura adecuada (para sustan-
Ge, Ga, As. d as iónicas o moleculares) para asignar nom bre a cada com ­
puesto: a) TiCL¡ y CaF2, b) C1F3 y VF3, c) SbCl5 y A1F3.

E S T R U C T U R A S DE LEWIS; E S T R U C T U R A S DE R E S O N A N C IA
19. a) Escriba una o más estructuras de Lewis adecuadas para el 20. Prediga el orden de las longitudes de enlace C — O en CO,
ion nitrito, N 0 2_ . b) ¿Con cuál alótropo del oxígeno es iso- C 0 2 y C 0 32 -.
electrónico? c) ¿Qué se predice a partir de las longitudes de los
enlaces N 0 2“ con respecto a los enlaces sencillos N - O y a 2L A Partlr de las eStmCturas de Lewl> PrediSa eI orden de las
los enlaces dobles? longitudes de enlace N — O en NO , N 0 2 y N 0 3 .

E X C E P C IO N E S A LA REGLA DEL O C TE T O
22. Dibuje las estructuras de Lewis para cada uno de los siguientes laces dobles Xe— O. b) ¿Alguna de estas estructuras de resonancia
iones o moléculas. Identifique aquellas que no cum plen la cumple la regla del octeto para cada átomo en la molécula? c) ¿Al­
regla del octeto y explique por qué no lo hacen: a) S 0 32~, guna de las cuatro estructuras de Lewis tiene estructuras de reso­
b) A1H„ c) N3“ , d) C H 2C12, e) SbF5. nancia múltiples? Si es así, ¿cuántas estructuras de resonancia
encuentra usted? d) ¿Cuál de las estructuras de Lewis en a) con­
23. a) Describa la molécula de trióxido de xenón, X e03, mediante cua­
duce a las cargas formales más favorables para la molécula?
tro posibles estructuras de Lewis, una con cero, uno, dos o tres en­
Ejercicios de retroalim entación 157

ENTALPIAS DE ENLACE
24. C on base en la tabla 3.4, estime AH para cada una de las si­ 25. a) Utilice las entalpias de enlace para estim ar el cam bio de en­
guientes reacciones en fase gaseosa: talpia para la reacción del hidrógeno con etileno:
H 2(g) + C2H 4(g) * C2H 6(g)
H ■ H
+ H— O— O— H - b) Calcule el cam bio de entalpia estándar para esta reacción
H
> = < H m ediante los calores de form ación. ¿Por qué este valor difiere
del calculado en a)?
H H
26. Dadas las siguientes energías de disociación de enlace, calcule
H — O — C — C - -O — H la entalpia de enlace prom edio para el enlace T i— Cl.

H H i-íAíiá.--.: i.-. . -. ■.iii £1


A H (k J /m o l)

b) H -H TiCl4(g) - -► TiCl3(g) + Cl(g) 335


\
C=C + H— C =N ------> TiCl3(£) - — TiCl2(g) + Cl(g) 423
\
H' H TiCl2(£) - — TiCl(g) + Cl(g) 444
H H TiCl(g) - -+ Ti(g) + Cl(g) 519

H — C— C— C = N

H H

c) 2C 1— N — C l > N = N + 3 C 1 — Cl

Cl

F U E R Z A S IN T E R M O L E C U L A R E S
27. De acuerdo con lo que ha aprendido en relación con las 30. La siguiente cita sobre el amoniaco (N H 3) procede de un libro
fuerzas interm oleculares, ¿podría decir que la m ateria es fun­ de química inorgánica: “Se estima que 26% de los enlaces de
dam entalm ente atraída o repelida p o r otra materia? hidrógeno en el N H 3 se rom pen durante la fusión, 7% durante el
28. a) ¿Qué significa el térm ino polarizabilidacP. b) ¿Cuál de los calentamiento desde el punto de fusión al punto de ebullición y
siguientes átom os esperaría usted que fuera más polarizable: 67% restante durante la transferencia a la fase gaseosa en el punto
N, P, As, Sb? Explique, c) Acomode las siguientes moléculas en de ebullición”. Desde el punto de vista de la energía cinética de las
orden de polarizabilidad creciente: GeCl4, C H 4, SiCl4,'SiH4 y moléculas, explique a) ¿por qué se presenta una disminución
GeBr4. d ) Prediga el orden de los puntos ebullición de las sus­ en la energía del enlace de hidrógeno durante la fusión? y b) ¿por
tancias en el inciso c). qué la mayor parte de la pérdida de enlaces de hidrógeno ocurre
29. El alcohol propílico (CH3CH 2CH 2OH) y el alcohol isopropílico en la transición del estado líquido al estado de vapor?
j(C H 3)2C H O H ], cuyos modelos compactos aparecen a conti­
nuación, tienen puntos de ebullición de 97.2 °C y 82.5 °C, res­
pectivamente. Explique por qué el punto de ebullición del alcohol
propílico es más alto, aun cuando ambos tienen la fórmula m o ­
lecular de C3H 80 .

a) A lc o h o l p ro p ílic o b) A lc o h o l iso p ro p ílic o


CAPÍTULO 3 Enlace quím ico

E J E R C IC IO S DE IN TE G R A C IÓ N
1. El ion Ti2+ es isoelectrónico con el átom o de Ca. a) ¿Existen ción del N20 5(g) es de 11.30 k j/m o l). ¿Cómo se relacionan
diferencias en la configuraciones electrónicas del Ti2+ y del Ca? estos valores comparativos con su respuesta del inciso £>)?
b) En relación con la figura 1.51, comente los cambios en el Tanto el N 2 com o el C2H 2 tienen enlaces triples con entalpias
orden de las subcapas 4s y 3d en el Ca y el Ti2+. c) ¿Tendrán de enlace m uy elevadas (tabla 3.4). ¿Qué aspecto de los enlaces
el Ca y el Ti2+ el m ism o núm ero de electrones no apareados? químicos en estas moléculas o en los productos de la oxidación
Explique. parecen tener relevancia para explicar la diferencia en las reac­
tividades químicas?
2. La azida de bario es 62.04% Ba y 37.96% N. Cada ion azida
tiene una carga neta de 1 —. a) D eterm ine la fórm ula química 4. Por lo general, las entalpias de enlace prom edio se definen para
del ion azida. b) Escriba tres estructuras de resonancia para el moléculas en fase gaseosa. Muchas sustancias en su estado es­
ion azida. c) ¿Cuál es la estructura más im portante? d) Prediga tándar son líquidos. Mediante los datos term oquím icos ade­
las longitudes de enlace en el ion. cuados del apéndice C, calcule las entalpias de enlace prom edio
en el estado líquido para los siguientes enlaces y compare estos
3. Tanto el acetileno (C2H 2) como el nitrógeno (N 2) contienen un
valores con los valores en fase gaseosa que se presentan en
enlace triple, pero difieren de m anera im portante en sus
la tabla 3.4: a) B r— Br, del Br2(l); b) C — Cl, del CC14(Í);
propiedades químicas, a) Escriba las estructuras de Lewis para
c) O — O, del H 20 2(/) (suponga que la entalpia de enlace
las dos sustancias, b) Consulte el apéndice C y busque las en­
O — H es la m ism a que en fase gaseosa), d) ¿Qué concluye con
talpias de formación del acetileno y el nitrógeno, y compare sus
respecto al proceso de ru p tu ra de enlaces en el líquido, en com ­
reactividades, c) Escriba las ecuaciones químicas balanceadas
paración con la fase gaseosa? Explique la diferencia en los va­
para la oxidación completa del N2 para form ar N20 5(g) y la del
lores del A H entre las dos fases.
acetileno para form ar C 0 2(g) y H 20 (g ). d) Calcule la entalpia
de oxidación por m ol del N)Ty el C2H 2 (la entalpia de form a­
A utoevaluación 159

A U TO EVALUACIÓN
1. ¿Cuántos elem entos de la tabla periódica se representan con estructuras de resonancia mostradas previam ente y de su con­
un sím bolo de Lewis m ediante un solo punto? ¿Están todos clusión en el inciso a).
estos elem entos en el m ism o grupo? Explique. 11. El orto-diclorobenceno, CSH 4C12, se obtiene cuando dos de
2. a) Explique la siguiente tendencia de la energía de red: BeH2, los átom os de hidrógeno adyacentes en el benceno se reem ­
3205 k j/m o l; M gH 2, 2791 k j/m o l; CaH 2, 2410 k j/m o l; SrH 2, plazan con átom os de Cl. Aquí se m uestra un esqueleto de
2250 k j/m o l; BaH 2, 2121 k j/m o l. b) La energía de red para la molécula, a) Complete una estru ctu ra de Lewis para la
el Z n H 2 es 2870 k j/m o l. De acuerdo con los datos del inciso molécula, em pleando enlaces y pares de electrones conform e
a), ¿qué radio de u n elem ento del grupo 2A se espera que sea se necesiten, b) ¿Existen estructuras de resonancia para la
más cercano al radio del ion Zn2+? molécula? Si es así, dibújelas, c) ¿Las estructuras de resonancia
3. Una sustancia iónica de fórm ula MX tiene una energía de red en a) y b) son equivalentes entre sí como lo son en el benceno?
de 6 X 103 k j/m o l. ¿La carga en el ion M será 1 + , 2 + o 3+? Si no, entonces explique qué las hace diferentes.
Explique su razonam iento. H H
4. C onstruya u n ciclo de B orn-H aber para la form ación del
\ /
C— C
hipotético com puesto N aCl2, donde el ion sodio tiene una / \
carga 2+ (la segunda energía de ionización del sodio se en ­ H— C C— H
cuentra en la tabla 2.3). a) ¿Qué tan grande sería la energía de
red necesaria para que la form ación del NaCl2 sea exotérmica?
w
b) Si burd am en te se estim ara que la energía de red del NaCl2
/ \
Cl ci
es igual a la del M gCl2 (2326 k j de la tabla 3.2), ¿qué valor se
obtendría p ara la entalpia estándar de form ación, AHf, del 12. Una reacción prim ordial para la conversión de gas natural a
NaCl2? otros hidrocarburos im portantes es la conversión de m etano
a etano.
5. a) ¿En qué difiere una molécula polar de una no polar? b) Los
átom os X y Y tienen electronegatividades diferentes. ¿Es nece­ 2 C H 4(¿) C2H 6(g) + H 2(g)
sario que la m olécula diatóm ica X— Y sea polar? Explique. En la práctica, esta reacción se lleva a cabo en presencia de
c) ¿Qué factores afectan el tam año del m om ento dipolar de oxígeno, el cual convierte el hidrógeno producido en agua.. .
u na m olécula diatómica?
2 C H 4(s) + ¿ 0 2(g) * C 2H 6(£) + H 20(g)
6. Para el siguiente conjunto de elem entos no metálicos, O, P, Te,
I, B, a) ¿cuáles dos elem entos form arían el enlace sencillo más Utilice la tabla 3.4 para estim ar AH para estas dos reacciones.
polar? b) ¿Cuáles dos elem entos form arían el enlace sencillo ¿Por qué la conversión de m etano a etano es más favorable si
m ás largo? c) ¿Cuáles dos elem entos form arían con más p ro ­ se utiliza oxígeno?
babilidad un com puesto cuya fórm ula sea XY2? d ) ¿Cuáles 13. El explosivo “plástico” C-4, utilizado con frecuencia en pelícu­
com binaciones de elem entos form arían con más probabilidad las de acción, contiene la molécula ciclotrimetilentrinitramina,
un com puesto cuya fórm ula em pírica sea X2Y3? En cada caso tam bién conocida como RDX (por Royal Demolition eXpIo-
explique su respuesta. sive):
7. U tilizando las electronegatividades del Br y Cl, estime las car­
/ °
gas parciales de los átom os en la m olécula B r— Cl. Por m edio N
de estas cargas parciales y los radios atóm icos dados en la
H Jj H
figura 2.11, estim e el m om ento dipolar de la molécula. El m o ­
m ento dipolar m edido es igual a 0.57 D. H— C C—H
8. Aunque el I3~ es conocido, el F3_ no lo es. M ediante las estruc­
O O
turas de Lewis explique p o r qué no se forma el F3~. 'N '
9. Calcule la carga formal del átom o que se indica en cada una de
las siguientes moléculas o iones: a) el átomo central de oxígeno en O H H O
0 3, b) el fósforo en PF6~, c) el nitrógeno en N 0 2, d) el yodo C ic lo trim e tile n trin itra m in a (RDX)
en IC13, e) el cloro en HCIO4 (el hidrógeno está ligado al O).
a) Complete la estructura de Lewis de la molécula agregando
10. Es posible dibu jar las siguientes tres estructuras de Lewis para un par de electrones no com partidos donde sea necesario, b) La
el N 20 : estructura de Lewis que dibujó en el inciso a) ¿tiene alguna es­
: N = N — O : «— > :N — N = 0 : «— » : N = N = Ó : tru ctu ra de resonancia? Si es así, ¿cuántas tiene? c) La molécula
a) M ediante las cargas formales, ¿cuál de estas tres formas de provoca una explosión por la descom posición en CO(g), N 2(g)
resonancia pod ría ser la más im portante? b) La longitud de en­ y H zO(g). Escriba una ecuación balanceada para la reacción de
lace N — N en el N 20 es igual a 1.12 Á, un poco más largo descomposición, d) En relación con la tabla 3.4, ¿cuál es el tipo
que un enlace típico N = N y la longitud de enlace N — O es de enlace más débil en la molécula? e) Utilice las entalpias de
1.19 A, un poco m ás corto que un enlace típico N = O. (Véase enlace prom edio para estim ar el cambio de entalpia al descom­
la tabla 3.5). Racionalice estas observaciones en térm inos de las ponerse 5.0 g de RDX.
C a p ít u l o

C o m peten c ia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes com p e';
tencias específicas:

1. Identificar los grupos funcionales de compuestos químicos inorgánicos de


uso cotidiano y aplicar correctamente la nomenclatura de la Unión Inter­
nacional de Química Pura y Aplicada (IUPAQ) en los m ismos.
2. Representar correctamente las fórmulas químicas de los diferentes com ­
puestos químicos inorgánicos.
3. Escribir el nombre de un compuesto iónico a partir de su fórmula química,
o bien, la fórmula química a partir de su nombre.
4. Nombrar y escribir las fórmulas químicas de com puestos inorgánicos bina­
rios y ácidos.
5. Investigar y comprender las normas de seguridad para el uso de compuestos
quím icos inorgánicos, así com o el manejo adecuado de residuos.
6. Comprender el impacto económ ico, social y ambiental de los compuestos
quím icos inorgánicos a nivel industrial y de servicios.

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

► Capacidad de aprender nuevos conceptos y aplicaciones científico-tecnoló­


gicas que benefician a la sociedad
► Capacidad de análisis y síntesis de información conjuntando los conocim ien­
tos previos obtenidos
► Manejo de TIC
► Capacidad de trabajo en equipo
► Habilidad para trabajar de forma autónoma
► Com prom iso con la preservación del m edio ambiente
► Com prom iso con la calidad y búsqueda del logro
COMPUESTOS
INORGÁNICOS Y SU
NOMENCLATURA
La información que se analizará en este capítulo es la siguiente:

C O M P U E ST O S IN O R G Á N IC O S j

Se rep resentan p or fórm ulas


1 r
1—
1,11 ' 1 ^

1r r i

Ó X ID O S H ID R Ó X ID O S Á C ID O S SALES
1 •' ■ ■ '

-J

ir

• G rupo fu n cio n a l característico


• P ro p ied a d es
• R eglas de n o m en cla tu ra
• Im portancia e im p a cto e c o n ó m ic o ,
eco ló g ic o y social
C ontenido
4.3 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS í¡
Y F Ó R M U LA S Q U ÍM IC A S , . , vT.Ü
4 .4 COMPUESTOS DEL HIDRÓGENO: ÁCII
, _ ■'
4.5 COMPUESTOS DE LOS GASES NOBLE
. ...
i. • r-

■■ -
.■■V

;í;v 'V :

' V
'•ÁV'iÁVr-r. 'Á
Á fr.

http://goo.gl/aeU4VM

COLECCIÓN DE DIAMANTES SIN TALLAR El diina


es una de las formas cristalinas del carbono. Los;
diamantes puros son transparentes e incoloros. _|
Pequeños niveles de impurezas o defectos dan colofe
diamante: el nitrógeno produce el amarillo, mientras|
el boro produce el azul.

INTRODUCCION
R econocer el n o m b re de los elem entos quím ico s de la tabla periódica es una tarea re.
tiv am en te fácil; sin em bargo, las m ú ltip les opciones de com b in ació n y proporcionó ^ ,
co m p o sició n que existen en tre 1
casi i
p a ra evitar confusiones.
P or esta razó n , la U n ió n In tern acio n al de Q u ím ica P u ra y Aplicada (IU P Á Q ||jl
ra d o u n sistem a de n o m e n c la tu ra que no solo sirve p a ra d ar u n no m b re a los comg
sino q u e ta m b ié n apoya al proceso de clasificación de los m ism os. ^
En las siguientes p ág in as irem o s d esc u b rien d o có m o reconocer y no m b rar djeg
co rrecta los diversos co m p u esto s existentes, así c o m o los g ru p o s funcionales onJffiag
p o r u n a co m b in ació n p a rtic u la r de elem entos.
SECCIÓN 4.1 M oléculas, com puestos m oleculares y fórm ulas quím icas 163

4.1 MOLECULAS, COMPUESTOS


MOLECULARES Y FÓRMULAS QUÍMICAS O#
H id ró g e n o , H 2 O x íg en o , 0 2
Aun cu an d o el á to m o es la m u e stra rep resen tativ a m ás p eq u eñ a de u n elem en to , solo los ele­
m entos q ue son gases nobles se e n c u e n tra n n o rm a lm e n te en la n atu raleza com o áto m o s
aislados. La m ayoría d e la m ateria está co m p u esta de m oléculas o iones.
Diversos elem entos se en c u e n tra n en la natu raleza en form a m olecular: dos o m ás á to ­
mos del m ism o tip o se u n e n en tre sí. P or ejem plo, la m ayor p arte del oxígeno en el aire
consiste en m oléculas que con tien en dos áto m o s de oxígeno, esta fo rm a m olecu lar de oxígeno
se representa con la fórm ula quím ica 0 2 (léase “O d o s”). El subíndice indica que dos á to ­ Agua, H20 P e ró x id o d e
mos de oxígeno están presentes en cada m olécula. U na m olécula fo rm ad a p o r dos áto m o s se h id ró g e n o , H 20 2
conoce com o m olécula diatóm ica.
El oxígeno tam b ién existe en o tra form a m olecular conocida com o ozono. Las moléculas
de ozono consisten en tres átom os de oxígeno, p o r lo que conducen a la fó rm u la quím ica 0 3.
Aunque el oxígeno “n o rm a l” ( 0 2) y el ozono ( 0 3) están com puestos solo p o r átom os de oxí­
geno, tienen propiedades quím icas y físicas m u y diferentes. Por ejem plo, el 0 2 es esencial p ara la
vida, pero el 0 3 es tóxico; el 0 2 carece de olor, m ientras que el 0 3 expide u n olo r acre e intenso.
Los elem entos q u e n o rm alm en te existen com o m oléculas diatóm icas son el hidrógeno, el M o n ó x id o D ió x id o d e
oxígeno, el n itró g en o y los halógenos (H 2, O z, N 2, F2, C l2, Br2 e I2). Excepto p o r el hidrógeno, ■ d e c a rb o n o , C O c a rb o n o , C 0 2
esos elem entos d iatóm ico s están a glu tin ad o s en el lado derecho de la tabla periódica.
Los com puestos form ados p o r m oléculas que contienen m ás de u n tipo de átom os se
conocen com o com puestos moleculares. Por ejem plo, u n a m olécula del com puesto m e ta­
no consiste en u n áto m o de carbono y cuatro áto m o s de hidrógeno y, p o r lo tan to , se representa
con la fórm ula q u ím ica C H 4. La falta de u n subíndice en el C indica que hay u n áto m o de C p o r
molécula de m etano. En la ► F IG U R A 4.1 se m u estra n varias m oléculas com unes de estos dos
V»j£
elementos. O bserve cóm o la com posición de cada sustancia está dada p o r su fó rm u la quím ica.
También observe que esas sustancias están form adas solo p o r elem entos n o m etálicos. La m a ­ M e ta n o , C H 4 E tileno, C 2H 4
yoría de las sustancias moleculares aquí consideradas solo contienen no metales.
▲ F IG U R A 4.1 Modelos moleculares.
Observe cómo las fórmulas químicas de
estas moléculas simples corresponden a
Fórmulas m oleculares y em píricas sus composiciones.
Las fórm ulas quím icas que in d ican los n ú m e ro s y tip o s de áto m o s reales en u n a m olécula se
conocen com o fó rm u las m oleculares. (Las fó rm u las de la figura 4.1 so n m oleculares). Las
http://goo.gl/TXKm0N
fórm ulas quím icas q u e solo p ro p o rc io n a n el n ú m e ro relativo de cada tip o de áto m o s en u n a
m olécula se conocen co m o fórm ulas em píricas. Los subíndices en u n a fó rm u la em pírica
siem pre son las razo n es m ás p eq u eñ as posibles de n ú m e ro s enteros. P or ejem plo, la fó rm u la
m olecular del p eró x id o de h id ró g en o es H 20 2, m ie n tras que su fó rm u la e m p írica es H O . La
fórm ula m o lecu lar del etileno es C 2H 4 y su fó rm u la em pírica es C H 2. P ara m u ch as su s ta n ­
cias, las fó rm u las m o le c u la r y em p írica so n idénticas, com o en el caso del agua, H 20 .
Siem pre que se conoce la fó rm u la m olecular de u n com puesto, es posible d eterm in ar su
fórm ula em pírica. Sin em bargo, lo co n trario n o se cum ple. Si se conoce la fó rm u la em pírica de
una sustancia, no es posible d eterm in ar su fórm ula m olecular, a m enos que exista m ás in fo r­
mación.

E J E R C IC IO R ESUELTO 4 .1 R e la c ió n e n tre las fó rm u la s e m p íric a


y m o le c u la r

Escriba las fórm ulas em píricas para: a) la glucosa, una sustancia tam bién conocida como azú­
car en la sangre o dextrosa, cuya fórm ula m olecular es C$Hi20 6; b) el óxido nitroso, una
' sustancia utilizada com o anestésico y com únm ente llam ada gas hilarante, cuya fórm ula m o ­
lecular es N 20 .

SO LU C IÓ N
a) Los subíndices de un a fórm ula em pírica son las razones más pequeñas de núm eros enteros.
Las razones más pequeñas se obtienen dividiendo cada subíndice entre el factor com ún más
grande, en este caso 6. La fórm ula em pírica resultante p ara la glucosa es C H 20 .
b) Puesto que los subíndices en el N 20 ya tienen los núm eros enteros m ás pequeños, la
fórm ula em pírica p ara el óxido nitroso es la m ism a que su fórm ula molecular, N 20 .

/
164 CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Dé la fórm ula empírica para el diborano, cuya fórm ula m olecular es B2H 6.
R e sp u e sta : BH3 -

4.2 I IONES Y COMPUESTOS IONICOS


Un proceso quím ico no p ro d u ce cam bios en el núcleo de u n áto m o , p e ro alg u n o s áto m o s
pued en g an ar o p erd er electrones con facilidad. Si a u n áto m o n e u tro se le e lim in an o se le
añ ad en electrones, se form a u n a p artícu la cargada co n o cid a co m o ion. U n io n con carga p o ­
sitiva se conoce com o catión y a u n ion con carga negativa se le llam a anión.
Para ver cóm o se form an los iones, considere el áto m o de sodio, el cual tien e 11 p ro to n es
y 11 electrones. Este áto m o fácilm ente pierde u n electrón. El catió n resu lta n te tiene 11 p ro ­
tones y 10 electrones, lo que significa que tiene u n a carga neta de 1 + .

10e~

Á to m o d e N a Io n N a 4

La carga neta de u n ion se representa con un superíndice. Por ejem plo, los superíndices
+ , 2 + y 3 + significan una carga n eta resu ltan te de la pérdida de u n o , dos y tres electrones,
respectivam ente. Los superíndices —, 2 — y 3 — rep resen tan cargas n etas resu ltantes de la
ganancia de u n o , dos y tres electrones, respectivam ente. Por ejem plo, el cloro, c o n 17 p ro to n es
y 17 electrones, puede ganar un electró n en reacciones qu ím icas p ara p ro d u c ir el ion C l- :

18e~

Á to m o d e C l Io n Cl

En general, los átomos de los metales tienden a perder electrones para fo rm a r cationes, mientras
que los átom os de los no metales tienden a ganar electrones para fo rm a r aniones. Así, los com ­
puestos iónicos tienden a estar compuestos de metales enlazados con no metales, com o en el NaCl.

EJERCICIO RESUELTO 4 .2 Escritura de símbolos químicos de iones


Escriba el símbolo quím ico, incluido el superíndice que indica el nú m ero de m asa, para: a) elij
ion con 22 protones, 26 neutrones y 19 electrones; b) el ion del azufre que tiene 16 neutrones y <j
18 electrones. ,,

S O L U C IÓ N . . j X ¿

a) El núm ero de protones es el nú m ero atóm ico del elem ento. La tabla periódica o la lista de ele-7
m entos indica que el elem ento con nú m ero atóm ico 22 es el titanio (Ti). El n ú m ero de m a­
sa (conocido, tam bién como masa atóm ica, protones m ás neutrones) de este isó to p o del titanio
es 22 + 26 = 48. Como el ion tiene tres pro ton es m ás que electrones, entonces tiene una c
neta de 3 + : 48Ti3+.
b) La tabla periódica nos indica que el azufre (S) tiene u n n ú m ero atóm ico de 16. Así,
átom o o ion de azufre contiene 16 protones. Sabemos que el ion tam bién tiene 16 neu tró n
lo que significa que el núm ero de m asa es 16 + 16 = 32. C om o el ion tiene 16 protones y
electrones, su carga neta es 2 - y el sím bolo p ara el io n es 32S2 - .
En general, el enfoque aquí será sobre las cargas netas de los iones e ig n o ra n d o sus n
meros de masa, a menos que las circunstancias am eriten la especificación de cierto isótopo.

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
¿Cuántos protones, neutrones y electrones tiene el ion 79Se2“ ? ) ,
R e sp u e sta : 34 protones. 45 neutrones y 36 electrones !
SECCIÓN 4.2 Iones y com puestos iónicos 165

A dem ás de los ion es sencillos com o el N a + y el C P , existen iones poliatóm icos, com o
el N H 4+ (ion am o n io ) y el S 0 42 - (ion sulfato). Estos ú ltim os iones consisten en áto m o s
unidos com o en u n a m o lécu la, p e ro tien en u n a carga neta positiva o negativa.
Es im p o rta n te to m a r conciencia de que las propiedades quím icas de los iones son m u y
diferentes de las p ropied ad es quím icas de los átom os de los que se d erivan dichos iones.
A unque u n átom o d eterm in a d o y su io n p u ed en ser esencialm ente iguales (m ás o m en o s u n o s
cuantos electrones), el co m p o rta m ie n to del io n es m u y distinto del de su áto m o asociado.

Predicción de cargas iónicas


M uchos áto m o s gan an o p ierd en electrones, pero finalizan con el m ism o n ú m e ro de elec­
trones q u e el gas n o b le m ás cercano a ellos en la tabla periódica. Los m iem b ro s de la fam ilia
de los gases nobles so n m u y p o co reactivos q u ím icam en te y fo rm an solo u n o s cu an to s c o m ­
puestos. Se p o d ría d ed u c ir q u e esto se debe a que sus arreglos electrónicos so n m u y estables.
E lem entos cercanos p u e d e n alcanzar estos m ism os arreglos estables p e rd ien d o o gan an d o
electrones. Por ejem plo , la p érd id a de u n electró n de u n áto m o de sodio deja a este co n el
m ism o n ú m e ro de electro n es q u e el áto m o de n eó n (10). D e m an era sim ilar, c u a n d o el cloro
gana u n electrón, te rm in a con 18, el m ism o n ú m e ro de electrones q u e el argón.

E J E R C IC IO R ESUELTO 4 .3 P re d ic ció n d e la c a rg a iónica

Prediga la carga esperada para el ion más estable del bario y para el ion más estable del
oxígeno.

S O L U C IÓ N
Se supondrá que esos elementos forman iones que tienen el mismo núm ero de electrones que el
átomo del gas noble más cercano a ellos. En la tabla periódica se observa que el bario tiene
núm ero atómico 56. El gas noble más cercano es el xenón, de núm ero atómico 54. El bario puede
alcanzar un arreglo estable de 54 electrones si pierde dos de estos para form ar el catión Ba .
El oxígeno tiene n úm ero atóm ico 8. El gas noble más cercano es el neón, de núm ero
atómico 10. El oxígeno puede lograr este arreglo electrónico estable si gana dos electrones,
form ándose el anión O 2 - .

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Prediga la carga esperada para el ion más estable del a) alum inio y b) flúor.
Respuestas: a ) 3 + , b ) l — ^

La tab la p erió d ica es m u y ú til p a ra reco rd ar las cargas iónicas, en especial las de a q u e ­
llos elem entos u b icad o s en los lados izq u ierd o y derecho de la tabla. C o m o m u e stra la
T F IG U R A 4.2, las cargas de esos iones se relacio n an de m an era sencilla con sus posiciones
en la tabla: los elem en to s del g ru p o 1A (m etales alcalinos) fo rm an iones 1 + , los elem entos
del g ru p o 2A (m etales alcalinotérreos) fo rm an io n es 2 + , los elem en to s del g ru p o 7A
(halógenos) fo rm a n iones 1— y los elem entos del g ru p o 6A fo rm an iones 2 —. (M uchos de
los otros g ru p o s n o se ap eg an a estas sencillas reglas).

-- ■■ ■■ - = —= - . - == ===== = — -- .............
¿ IMAGINE
Los iones más comunes de la plata, el zinc y el escandio son A g+, Zn2+ y Sc3+. En esta tabla localice los cuadros
donde colocaría estos iones. ¿Cuáles de esos iones tienen el mismo número de electrones que un gas noble?

1A 7A 8A
H+ G
2A 3A 4A 5A 6A H A
Li+ S
n 3~ o 2" F - E
N a + Mg24 M e ta le s d e tra n sic ió n S
Al3+ s2- C F
N < F IG U R A 4 .2 Cargas predecibles de algunos
K + Ca2+ Se2- Br- O iones comunes. Observe que la línea escalonada que
B
Rb+ Sr2* Te2- r L divide a los metales de los no metales también separa
E a los cationes de los aniones. El hidrógeno forma iones
Cs+ Ba2+ S
1+ y 1-.
CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

Com puestos iónicos


U n a b u e n a p ro p o rc ió n de la actividad quím ica im plica la tran sferen cia de electro n es de u n a
su stan cia a otra. La T F IG U R A 4 .3 in d ica que c u an d o el sodio elem ental reaccio n a con cloro
elem ental, u n electrón se transfiere de u n áto m o de sodio hacia u n á to m o de clo ro , p ara fo r­
m a r u n io n N a + y u n io n C l- . P u esto que objetos de carga op u esta se atraen , lo s iones N a+ y
C l- se u n e n p ara fo rm a r el c o m p u esto clo ruro de sodio (N aC l). El clo ru ro de sodio, m ás
c o n o cid o co m o sal de m esa, es u n ejem p lo de u n com puesto iónico, es decir, u n com p u esto
fo rm ad o p o r cationes y aniones.
C on frecuencia, a p a rtir de su com posición, es posible decir si u n co m p u esto es iónico
(que consiste en iones) o m olecular (que consiste en m oléculas). En general, los cationes son
iones m etálicos y los aniones son iones no metálicos. En consecuencia, los compuestos iónicos
generalmente son combinaciones de metales y de no metales, com o en el NaCl. En contraste, los
compuestos moleculares, en general, solo están form ados por no metales, com o en el caso del H 20 .

E J E R C IC IO RESUELTO 4 .4 Identificación de compuestos iónicos


y moleculares
¿Cuáles de los siguientes com puestos esperaría que fueran iónicos? N 20 , Na20 , C aC l2, SF4.

S O L U C IO N
Se predice que el N a20 y el CaCl2 son com puestos iónicos porque están form ados por un
m etal com binado con u n no m etal. Se predice (correctam ente) que el N 20 y el SF4 son com ­
puestos moleculares porque están form ados com pletam ente p or no metales.

E J E R C IC IO DE P R A C T IC A
¿Cuáles de los siguientes com puestos son moleculares? CBr4, FeS, P4O e, PbF2.
R e sp u e sta : CBr4 y P4O é

Los iones en los co m p u esto s iónicos se aco m o d a n en estru c tu ras trid im en sio n ales,
co m o m u e stra la figura 4.3b) p a ra el N aCl. P uesto que n o existe u n a "m o lécu la” discreta de
N aC l, solo se p u ed e escribir u n a fó rm u la em p írica p ara esta sustancia. Esto es cierto p ara la
m ayoría de los o tro s co m p u esto s iónicos.
Es posible escribir la fó rm u la em p írica p ara u n co m p u esto iónico si se c o n o cen las car­
gas de los iones. Esto es verdad p o rq u e los com p u esto s q uím icos siem pre son eléctricam ente
n eu tro s. En consecuencia, los iones en u n c o m p u esto iónico siem pre o c u rre n en una razón
tal que la carga positiva total sea igual a la carga negativa total. Así, existe un N a - p o r un C l-
(d a n d o N aC l), u n Ba2+ p o r dos C l- (d a n d o BaCl2), y así sucesivam ente.

Á to m o d e N a

G ana u n
electrón
Á tom o d e Cl
Io n c r

http://goo.gl/xj349c
▲ F IG U R A
4 .3 Formación de un compuesto iónico, a) La transferencia de un electrón de
un átomo de Na a un átomo de Cl conduce a la formación de un ion Na+ y de un ion Cl- . b) Arreglo
de esos iones en el cloruro de sodio sólido, NaCl. c) Una muestra de cristales de cloruro de sodio.
SECCIÓN 4.2 Iones y co m puestos iónicos 167

C o n fo rm e se con sid eran estos y o tro s ejem plos, se verá que si el catión y el a n ió n tien en
cargas iguales, entonces es 1 el su b ín d ice en cada ion. Si las cargas no son iguales, la carga
en un io n (sin su signo) será el su b ín d ice en el o tro ion. Por ejem plo, el co m p u esto iónico
form ado con M g (que form a iones M g2+) y N (que fo rm a iones N 3 - ) es M g3N 2:

M g ^ V r# - > Mg 3N 2
' ' v /

¿fe P I É N S E L O UN POCO
¿ P or q u é C a 2 0 2 no es la fó rm u la p a ra el c o m p u e s to fo rm a d o p o r C a 2+ y O 2 - ?

ACTIVIDAD
Investigue y genere una lista de cationes y aniones m onoatóm icos y poliatóm icos con
sus cargas y nom bres respectivos. Con apoyo de esta lista y su tabla periódica respon­
da lo siguiente.
1. Cada uno de los elem entos que se m encionan a continuación es capaz de fo r­
m ar un ion en reacciones quím icas. Consulte la tabla periódica y prediga la
carga del ion más estable de cada uno: a) Mg, b) Al, c) K, d) S, e) F.
2. ¿Qué representa el siguiente dibujo: un átom o neutro o un ion? Escriba su sím ­
bolo quím ico com pleto incluyendo el núm ero de masa, el número atóm ico y la
carga neta (si la tiene).

16 p ro to n e s + 16 n e u tro n e s

18 e le c tro n e s

3. ¿Cuáles de los siguientes com puestos son iónicos y cuáles son moleculares?
a) PF5, b) Nal, c) SCI2, d) C a (N 0 3)2, e) FeCI3, f) LaP, g) C o C 0 3, h) N 2 0 4.

Á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Realice un cuadro com p ara tivo que indique ias características de io n e srtn o lé cu -
las, com p ue sto s m oleculares y com puestos iónicos.
2. Usando la ta b la periódica com o guía, prediga la fórm ula química y el nom bre del
com p ue sto form ado por los siguientes elem entos: a) Ga y F, b) Li y H, c) Al y I,
d) K y S.
3. Indique si cada uno de los siguientes com puestos es m olecular o iónico:
a) B 2 H6, b) C H 3 OH, c) L iN 0 3, d] Sc 2 0 3, e) CsBr, f) NOCI, g) NF3, h) A g 2 S 0 4.

E J E R C IC IO RESUELTO 4 .5 Empleo de la carga iónica para escribir


fórmulas empíricas de compuestos iónicos
¿Cuáles son las fórm ulas em píricas de los com puestos form ados por: a) iones Al3+ y C P ,
b) iones Al3+ y O2 - , c) iones M g2-1- y N 0 3“ ?
S O L U C IÓ N
a) Se necesitan tres iones C P para equilibrar la carga de u n ion Al3+, de m anera que la fórm ula
es AiCl3.
b) Se requieren dos iones Al33" para eq u ilib rarla carga de tres iones O 2 - . Es decir, la carga total
positiva es 6 + , y la carga total negativa'es 6 —. La fórm ula es A120 3.
c) Se necesitan dos iones N 0 3~ p ara equilibrar la carga de un Mg2+ y obtener M g (N 0 3)2. O b ­
serve que la fórm ula del ion poliatóm ico N 0 3~ debe encerrarse entre paréntesis p ara aclarar
que el subíndice 2 se aplica a todos los átom os de ese ion.
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Escriba la fórm ula em pírica para el com puesto form ado p o r a) N a+ y P 0 43 - , b) Z n2+ y
S 0 42~, c) Fe3+ y C 0 32 - .
R e sp u e sta s: a) N a3P 0 4, b) Z n S 0 4, c) Fe2( C 0 3)3 ■
168 CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

E S T R A T E G I A S EN Q U Í M I C A
RECONOCIMIENTO DE PATRONES Observe la estructura del tem a que estudia. Preste atención a las
tendencias y reglas que se dan para resum ir una gran cantidad de in­
Alguien dijo alguna vez que beber de la fuente del cono­ formación. Por ejemplo, la estructura atóm ica ayuda a entender la
cim iento en un curso de química es como beber de una existencia de los isótopos y la tabla periódica nos ayuda a recordar las
tom a de agua para com batir incendios. Desde luego, cargas iónicas (com o se m uestra en la figura 4.2).
* o* ¡ f i en ocas>ones el ritm o parece vertiginoso. Sin em- Tal vez se sorprenda al observar patrones que aú n no se le han
- bargo, uno podría “ahogarse” en los hechos al no m encionado explícitamente. Por ejemplo, quizá haya notado ciertas
reconocer los patrones generales. Lo valioso de reconocer patrones tendencias en las fórmulas químicas. Si la tabla periódica se recorre a
y de aprender reglas y generalizaciones es que ello evita tener que p artir del elemento 11 (Na), se encuentra que los elem entos forman
aprender (o intentar m em orizar) m uchos hechos individuales. Los compuestos con el F para dar las siguientes composiciones: NaF,
patrones, las reglas y las generalizaciones vinculan las ideas princi­ MgF2 y A1F3. ¿Continúa esta tendencia? ¿Existen SiF4, PF5y SF6? En
pales, para así no perderse en los detalles. realidad, sí existen. Si ha percibido tendencias com o estas a partir de
Muchos estudiantes batallan con química porque no ven cómo se los fragm entos de inform ación que ha visto hasta ahora, entonces
relacionan entre sí los diferentes temas; por eso, consideran cada idea y usted está en ventaja y preparado para algunos tem as que se estu­
cada problema como si fueran únicos, en lugar de concebirlos como un diarán en unidades posteriores.
ejemplo o una aplicación de una regla general, un procedimiento o
una relación. Es posible evitar este error si se recuerda lo siguiente.

ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es la diferencia entre un ion m onoatóm ico y un ion poliatóm ico?
2. Escriba la fórm ula y com p le te la tabla para los com p ue sto s iónicos form ados
por cada par de cationes y aniones, com o se m uestra para el prim er par.

Ion N a+ Ca2+ Fe2+ Al3+


o 2~ N a20
no 3~

s o 42~

A s0 43_

4.3 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS


INORGÁNICOS
Los n o m b re s y las fórm u las q uím icas de co m p u esto s son p a rte del v o cab u la rio esencial
de la q uím ica. El sistem a utilizado p a ra n o m b ra r sustancias se conoce com o nom enclatura
quím ica, u n té rm in o que se deriva de las p alabras latinas nom en (n o m b re) y calare (llam ar).
Existen m ás de 50 m illones de sustancias quím icas conocidas. N om b rarlas to d as sería una
tarea extrem adam ente com plicada si cada u n a tuviera u n n o m b re especial in d ep en d iente de las
dem ás. M uchas sustancias im p o rtan tes que se conocen desde hace m u ch o tiem p o , com o el
agua (H 20 ) y el am oniaco (N H 3), tienen n o m b res tradicionales (llam ados nombres comunes).
Sin em bargo, p ara la m ayoría de las sustancias, es posible apoyarse en u n c o n ju n to sistemático
de reglas q u e im plican u n n o m b re ú nico e inform ativo para cada sustancia, u n n o m b re basado
en su com posición.
Las reglas de la nom en clatu ra quím ica se basan en la clasificación de las sustancias en ca­
tegorías. La división principal es entre los com puestos orgánicos y los inorgánicos. Los com­
puestos orgánicos co ntienen carb o n o e hidrógeno, a m e n u d o en com binación co n oxígeno, ni­
trógeno u o tro s elem entos. Todos los dem ás son compuestos inorgánicos. Los p rim ero s químicos
asociaron los com puestos orgánicos con plantas y anim ales, y los com puestos inorgánicos con
la p arte n o viva de nuestro m u n d o . A u nque esta distinción ya n o es p ertin en te, la clasificación
entre com puestos orgánicos e inorgánicos sigue siendo útil. A co n tin u ació n considerarem os las
reglas básicas para n o m b ra r tres categorías de co m puestos inorgánicos: co m puestos iónicos,
com puestos m oleculares y ácidos.

ák REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o la d ife re n cia e n tre c o m p u e s to s in o rg á n ic o s y o rg á n ic o s ?
SECCIÓN 4.3 Nom enclatura de com puestos inorgánicos 169

Nom bres y fórm ulas de com puestos iónicos


R ecordem os q ue los co m p u esto s iónicos g en eralm en te consisten en iones m etálicos c o m b i­
nados co n iones no m etálicos. Los m etales fo rm an los cationes y los n o m etales fo rm a n los
aniones.

1. C ationes
a) Los cationes que se fo rm a n a p a rtir de átom os metálicos tienen el m ism o nom bre que el
metal:

N a+ ion sodio Z n2+ ion zinc Al3+ ion alum inio

b) Si un m etal pued e fo rm a r cationes con diferentes cargas, entonces la carga positiva se in ­


dica con un núm ero rom ano entre paréntesis después del nom bre del metal:

Fe2+ io n h ie rro (II) C u+ io n c o b re (I)


Fe3"1" ion h ierro (III) C u2+ ion cobre(II)

Los iones del m ism o elem en to que tien en cargas distin tas p resen tan p ropiedades
diferentes (► F IG U R A 4.4 ).
La m ay o ría de los m etales q u e fo rm an cationes con cargas d iferentes son metales
de transición, los elem entos que están en la p arte m edia de la tabla periódica, del
g ru p o 3B al 2B. Los m etales que solo fo rm a n u n catión (solo u n a carga posible) son
los del g ru p o 1A y los del g ru p o 2A, así com o el A l34" (g ru p o 3A) y dos iones de m e ta ­ A F IG U R A 4 .4 Diferentes iones del
les de tra n sició n : Ag+ (g ru p o IB) y Z n 2+ (g ru p o 2B). Las cargas n o se expresan ex­ mismo elemento tienen distintas
p lícitam en te c u a n d o se n o m b ra a esos iones. Sin em bargo, si n o está seguro de que propiedades. Las dos sustancias que se
u n m etal fo rm a m ás de u n catión, utilice u n n ú m e ro ro m a n o p a ra in d icar la carga. muestran son compuestos de hierro. La
N u n c a es in co rre c to hacerlo, a u n q u e a veces p u ed e ser innecesario. sustancia de la izquierda es Fe30 4, que
contiene iones Fe2+ y Fe3 + . La sustancia
U n m é to d o an tig u o que a ú n se utiliza m u c h o p a ra d istin g u ir en tre dos iones
de la derecha es Fe2 0 3, que contiene iones
de u n m etal co n cargas diferentes es aplicar las term in acio n es -oso o -ico y agregarlas
Fe3+.
a la raíz del n o m b re del elem en to en latín:

Fe2"1" ion ferroso C u+ ion cuproso http://goo.gl/xaMNyM


Fe3"1" ion férrico C u2+ ion cúprico

A u n q u e aq u í se u tilizarán solo de vez en c u a n d o estos n o m b res antig u o s, tal vez los


en c u e n tre en cu alq u ie r o tra p arte.
c) Los cationes que se fo rm a n a pa rtir de átom os no metálicos tienen nom bres que term i­
nan en -io:

N H 4+ ion am onio H 3O3" ion hidronio

E stos dos iones son los únicos de este tip o q u e con frecuencia se e n c o n tra rá n en el
p resen te libro.
Los n o m b re s y las fó rm u las de alg u n o s cationes co m u n es se p re se n ta n en la
Y TABLA 4.1 y ta m b ié n están in clu id o s en la tercera de fo rro s del libro. Los iones que
se p re se n ta n del lado izq u ierd o de la tabla 4.1 so n los iones m o n o a tó m ic o s que solo
tie n e n u n a carga posible. Los que se p resen ta n del lado derecho son cationes p o li­
ató m ico s o catio n es con cargas variables. El io n H g 22+ es inu su al, p o rq u e a u n q u e es
u n io n m etálico , n o es m o n o a tó m ico . Se conoce com o io n m e rc u rio (I) p o rq ú e pu ed e
concebirse c o m o dos iones H g + u n id o s. Los cationes q u e e n c o n tra rá con m ayor fre­
cuencia se p re se n ta n en negritas. P rim e ro deb erá apren d erse esos cationes.

Á P I É N S E L O UN P O C O
a) ¿Por qué el CrO se nombra utilizando un número romano, óxido de cromo(ll),
mientras que el CaO se nombra sin un número romano, óxido de calcio?
b) ¿Qué expresa La terminación -io en el nombre ion amonio respecto de la
composición del ion?
170 CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

TABLA 4.1 * Cationes comunes*


n
Carga Fórmula Nombre Fórmula Nombre

1+ H+ ion hidrógeno n h 4+ ion amonio : iZ?1


Li+ ion litio Cu+ cobre(I) o ion cuproso -
Na+ ion sodio
K+ ion potasio
Cs+ ion cesio
Ag+ ion plata
2+ Mg2+ ion magnesio Co2+ cobalto(II) o ion cobaltoso
Ca2+ ion calcio Cu2+ cobre(II) o ion cúprico
Sr2+ ion estroncio Fe2+ hierro(II) o ion ferroso
Ba2+ ion bario M n2+ m anganeso(II) o ion m anganoso
Zn2+ ion zinc H g22+ m ercurio(I) o ion m ercuroso
Cd2+ ion cadmio Hg2+ mercurio (II) o ion m ercúrico
Ni2+ níquel(II) o ion niqueloso
. -P b2+ plomo(II) o ion plum boso
Sn2+ estaño(II) o ion estañoso

3+ Al3+ ion aluminio C r3+ crom o(III) o ion cróm ico


Fe3+ hierro (III) o ion férrico
*En este curso los iones más comunes se presentan en negritas. Primero apréndalos.

2. A niones
a) Los nombres de aniones monoatómicos se fo rm a n reem plazando la term inación del
nom bre del elemento por -uro:

H~ ion hidrwro O2- ion óxido N 3- ion nitruro

U n o s pocos aniones poliatóm icos tam b ién tienen n o m b res con te rm in a ció n , -ido:

OH- ion hidróxiíJo CN_ ion cianuro 0 22- ion peróxido

b) Los aniones poliatómicos que contienen oxígeno tienen nombres que term in an en -ato o
-ito y se llam an oxian ion es. La term in ació n -ato se utiliza p a ra los oxianiones m ás
co m u n es o representativos de u n elem ento, y la term in ació n ; -ito se em p lea p a ra un
ox ian ió n que tiene la m ism a carga p ero u n áto m o m en o s de O:

N 03 ion nitrato S 0 42 ion sulfato


N 0 2~ ion nitrito SO32- ion sulfito

Los prefijos se utilizan cuando la serie de oxianiones de u n e lem en to llega a cua­


tro m iem b ro s, com o sucede con los halógenos. El prefijo per- in d ica u n átom o de O
adicional que el oxianión que term ina en -ato; el prefijo hipo- indica u n átom o m enos
de O que el oxianión que term ina en -ito:

C104~ ion perdorato (un átom o más de O que el clorato)


C103~ ion clorato
C102_ ion clorito (un átom o m enos de O que el clorato)
CIO- ion hipodorito (un átom o m enos de O que el clorito)

Esas reglas se resum en en la ► FIGURA 4.5.

i
SECCIÓN 4.3 N om enclatura de com puestos inorgánicos 171

/.£•' i m a g i n e

ho m b re ól anión que se obtiene al eliminar un átomo de oxígeno del ion


perbromato B r04“.

A n ió n ___________ u r o
sim p le (c lo ru ro C l“ )

á to m o á to m o á to m o
. p e r ______ a to ¡ + de O __________ a to ■ de O __________ ito i~ de O h ip o ____ ito
! | O xiam ones (p erci o ra t 0, C 104~) j (clo rato , C 1 0 3~) (clo rito , C 1 0 2~) i (h ip o c lo rito , C IO "
J
•»4i O x ia n ió n
com ún o
re p re s e n ta tiv o

k: A FIG U R A 4.5 Procedimiento para nombrar aniones. La primera parte del nombre del elemento, como “ clor" para el cloro, va én el espacio.

¿ PIÉNSELO UN POCO
¿Q ué in fo rm a c ió n se o b tie n e d e las te rm in a c io n e s -u ro , -a to e -ito en el no m b re
de un a n ió n?

La ► FIGURA 4.6 p u ed e ayudarle a reco rd ar la carga y el n ú m e ro de áto m o s de oxígeno


en los diversos oxianiones. O bserve q u e el C y el N , am b o s elem entos del p erio d o 2, se u n en
con tres áto m o s de O cada uno, m ien tra s que los elem entos del p erio d o 3, co m o P, S y Cl, se
unen con cu atro á to m o s de O cada uno. E m p ezan d o en la p a rte in ferio r d erecha de la fig u ­
ra 4.6, se observa qu e la carga iónica se in crem en ta de derecha a izquierda, de 1 — p ara el
C104~ a 3 — p ara el P 0 43 - . En el seg u n d o p e rio d o las cargas tam b ién se in crem en tan de
derecha a izquierda, de 1— p ara el N 0 3~ a 2 — p ara el C 0 32 - . A dem ás, a pesar de que cada
uno de los aniones en la figura 4.6 term ina en -ato, el ion C104_ tam bién tiene un prefijo per-.

PIENSELO UN POCO
P re d ig a las fó rm u la s p a ra el Ion b o ra to y el ion s ilic a to , s u p o n ie n d o que
c o n tie n e n un s o lo á to m o d e B y de Si, re s p e c tiv a m e n te , y s ig a las te n d e n c ia s
q u e se m u e stra n en la fig u ra 4.6.

E J E R C IC IO RESUELTO 4 .6 Determinación de la fórmula de un oxianión


a partir de su nombre
De acuerdo con la fórm ula del ion sulfato, prediga la fórm ula para: a) el ion selenato y V) el ion
selenito. (El azufre y el selenio están en el grupo 6A y form an oxianiones análogos).

S O LU C IO N
a) El ion sulfato es S 0 42“ . Por lo tanto, el ion selenato análogo es S e 0 42 - .

M áximo de 3 átomos
de O en el periodo 2.
G ru p o 4A G ru p o 5A G ru p o 6A G ru p o 7 A
C O 32- n o 3-
P e rio d o 2
Ion carbonato Ion nitrato Las cargas aumentan de
P O 43- SO ^- C IO 4- derecha a izquierda.
P e rio d o 3
Ion fosfato Ion sulfato Ion perclorato

M áxim o de 4 átomos
de O en el periodo 3.

A F IG U R A 4 .6 Oxianiones comunes. La composición y las cargas de oxianiones comunes.están relacionadas con su posición en la tabla
periódica.
172 CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

b) La term inación -ito indica u n oxianión con la m ism a carga, pero con u n átom o de O m enos
que el oxianión correspondiente que term ina en -ato. Entonces, la fórm ula p ara el ion selenita
es S e 0 32 - . !-

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
La fórm ula para el ion brom ato es análoga a la del ion clorato. Escriba la fórm ula p ara los iones
h ipobrom ito y brom ito. '
R e sp u e sta : B rO - y B r 0 2-

c) Los aniones que se obtienen añadiendo H + a un oxianión se nom bran agregando la p a ­


labra h id ró g e n o o d ih id ró g en o , según corresponda:

C 0 32 - ion carbonato P 0 43 - ion fosfato


H C 0 3- ion hidrógeno carbonato H 2P 0 4- ion dihidrógeno fosfato

O bserve que cada H T ad icio n ad o reduce en 1 la carga negativa del a n ió n original.


U n m éto d o an tig u o para n o m b ra r algunos de ellos utiliza el prefijo bi-. Así, el ion
H C 0 3- se conoce c o m ú n m e n te com o el ion b icarb o n ato , y el H S 0 4- algunas veces
se llam a io n bisulfato.
Los n o m b res y las fórm ulas de aniones com unes se listan en la T TABLA 4.2 y en la tercera
de forros de este libro. Los aniones cuyos n o m b res finalizan en -uro están listados en la parte
izquierda de la tabla 4.2, y aquellos cuyos n o m b res term in an en -ato están escritos en la p ar­
te derecha. Los iones m ás com unes se m u estran en negritas. P rim ero deberá a p re n d er los n o m ­
bres y las fórm ulas de esos aniones. Las fórm ulas de los iones cuyos no m b res te rm in an en -ito
p u ed en derivarse de los que term in an en -ato elim inando u n áto m o de O. O bserve la posición
de los iones m o n o ató m ico s en la tabla periódica. Los del gru p o 7A siem pre tie n e n u na carga de
1— (F - , C l- , B r- e I - ), y los del g ru p o 6A tien en u n a carga de 2 — ( 0 2- y S 2 - ).

3. C o m p u esto s iónicos
Los nom bres de compuestos quím icos se fo rm a n con el nom bre del catión seguido del nom ­
bre del anión:

CaCl2 cloruro de calcio


A 1(N 03)3 nitrato de alum inio
Cu(C104)2 perclorato de cobre(II) (o perclorato cúprico)

vKfyjE; ... ■
TABLA 4 .2 Aniones comunes*

Carga Fórmula Nombre Fórmula Nombre


1- H- ion h idruro CH3 COO~ ion acetato
(o C2H 30 2 )
F- ion fluoruro C103- ion clorato
c r ion cloruro C104- ion perclorato
Br- ion bromuro N 03" ion nitrato
I- ion yoduro M n 0 4~ ion perm anganato
CN - ion cianuro
OH- ion hidróxido
2- O2- ion óxido c o 32- ion carbonato
o 22- ion peróxido C r 0 42- ion crom ato
s2- ion sulfuro Cr20 72- ion dicrom ato
so42- ion sulfato
CP
1

3- N 3- ion n itruro ion fosfato


O

■ - 'M
*Los iones m ás com unes se presen tan en negritas. P rim e ro apréndalos.
SECCIÓN 4.3 Nomenclatura de com puestos inorgánicos 173

E n las fó rm u las quím icas p a ra el n itra to de alu m in io y el perclorato de cobre(II), se


em plean p arén tesis seguidos p o r el subíndice adecuado p o rq u e los com puestos con­
tienen dos o m ás iones poliatóm icos.

E J E R C IC IO RESUELTO 4 .7 Determinación de los nombres de compuestos


iónicos a partir de sus fórmulas
' ... ■■■: ... . , •- . . .. ^j . . ............. .........

Escriba el nom bre de los com puestos iónicos: a) K2S 0 4, b) B a(O H )2, c) FeCl3.
• ' . • ' ■ ...............
| S O L U C IO N
Al nom brar com puestos iónicos, es im portante reconocer los iones poliatóm icos y determinar
la carga de los cationes con carga variable.
. ... ■ „ • t -. v- . - . ’o — ’ " ' ' ' ' ‘‘
a) El catión es K (el ion potasio) y el anión es S 0 4 (el ion sulfato), dando el nom bre sulfato
de potasio. (Si pensó que el com puesto contenía iones S2~ y 0 2- , entonces se equivocó al re­
conocer el ion sulfato poliatóm ico).
b) El catión es Ba2+ (el ion bario) y el anión es O H - (el ion hidróxido): hidróxido de bario.
c) Debe determ inar la carga del Fe en este com puesto, porque u n átom o de hierro puede for­
m ar m ás de un catión. C om o el com puesto contiene tres iones cloruro, Cl- , el catión-debe ser
Fe3+, el ion hierro(III) o férrico. Así, el com puesto es cloruro de hierro(III) o cloruro férrico.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Escriba el n om bre de los com puestos iónicos: a) NFI4Br, b) Cr20 3, c) C o (N 0 3)2.
R e sp u e sta s: a) bro m u ro de am onio, b) óxido de crom o(III), c) nitrato de cobalto(II)

E JE R C IC IO RESUELTO 4 .8 Determinación de las fórmulas de compuestos


iónicos a partir de sus nombres
Escriba las fórm ulas químicas para: a) sulfuro de potasio, b) hidrógeno carbonato de calcio,
c) perclorato de níquel(II).

S O L U C IÓ N
Para deducir la fórm ula quím ica de u n com puesto iónico a p a rtir de su nom bre, es necesario
conocer las cargas de los iones para determ inar los subíndices.

a) El ion potasio es K+ , y el ion sulfuro es S2 - . C om o los compuestos iónicos son eléctrica­


m ente neutros, se necesitan dos iones K + para equilibrar la carga de un ion S2 - , lo que da la
fórm ula em pírica del compuesto, K2S.
b) El ion calcio es C a2+. El ion carbonato es C 0 32 - , de m anera que el ion hidrógeno carbona­
to es H C 0 3- . Se requieren dos iones H C 0 3- para equilibrar la carga positiva del Ca2+, lo que
da C a (H C 0 3)2.
c) El ion níquel(II) es Ni2+. El ion perclorato es C104- . Se necesitan dos iones C104- para
equilibrar la carga de u n ion N i2+, lo que da N i(C 104)2. .....

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Escriba la fórm ula quím ica para: a) sulfato de magnesio, b) sulfuro de plata, c) nitrato de
plom o (II).
.y
R e sp u e sta s: a) M g S 0 4, b) Ag2S, c) P b(N Q 3)2

m R E F L E X I O N
¿ C o m p re n d o la d ife re n c ia e n tre c a tió n y a n ió n ?
¿ E scrib o c o rre c ta m e n te la fó rm u la d e lo s c o m p u e s to s ió n ic o s ?

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. La carga más común asociada con el escandio en sus compuestos es 3 + .
Indique las fórmulas químicas que esperaría para los compuestos formados entre,
el escandio y a) yodo, b) azufre, c) nitrógeno.
2. Escriba la fórmula y el nombre correcto de los siguientes compuestos de acuerdo
con el ejemplo mostrado, completando la siguiente tabla:
174 CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

^ ^ Q a t ió n

C
+
OT
o
Q{
C u+ Ag- Pt4+ M n3+ M n+7
A n ¡ó h \^

H-

Ag20
O2 - óxido de plata

1 • V, ' ; ;
P3 -

(Cr2 0 7)2 -

(SlOa)2"

(H2 P 0 4)- 1 v 1 ’/

(CN)"

3. Escriba los nom bres quím icos para cada uno de los siguientes com p ue sto s
con ocidos: a) NaCl (sal de mesa), b) N a H C 0 3 (polvo para hornear), c) NaOCI
(en m uchos blanqueadores), d) NaOH (sosa cáustica), e) (NH 4 )2 C 0 3 (sales
aromáticas), f) C a S 0 4 (yeso de París).
4. Con frecuencia, los elem entos de un m ism o grupo de la tabla p e rió d ica forman
oxianiones con la m ism a fórm ula general. A los aniones tam bién se les nom bra
de m anera similar. De acuerdo con estas observaciones, sugiera la fórm ula
quím ica o el nombre, según se requiera, para cada uno de los sig uie ntes iones:
a) B r 0 4~, b) S e 0 32 - , c) ion arsenato, d) ion hidrógeno telurato.
5. Escriba la fórm ula quím ica de cada uno de los siguientes com p ue sto s iónicos:
a) fosfato de sodio, b) nitrato de zinc, c) brom ato de bario, d) pe rclo ra to de
hierro(ll), e) hidrógeno carbonato de cobalto(ll), f) acetato de crom o(lll), g ) dicro­
m ato de potasio.

4.4 i COMPUESTOS DEL HIDRÓGENO: ÁCIDOS


El h id ró g en o reacciona con otros elem entos p a ra fo rm ar tres tipos de com puestos: 1. hidruros
iónicos, 2. h id ru ro s m etálicos y 3. h id ru ro s m oleculares.
Los hidruros iónicos se form an con m etales alcalinos y alcalinotérreos pesados (Ca, Sr y
Ba). Estos m etales activos son m ucho m enos electronegativos que el hidrógeno. C om o conse­
cuencia, los átom os de hidrógeno adquieren electrones de ellos p ara fo rm ar iones h id ru ro (H - ):

' Ca(s) + H 2(g) ------» C aH 2(s) [4.1]

El io n h id ru ro es m u y básico y reacciona con facilidad con co m p u esto s q u e tien en , incluso,


p ro to n e s ácidos que son débiles p a ra fo rm a r H 2:

H I ac) + H 20(Z) ------> H 2(g) + O H l a c ) [4.2]

P or lo ta n to , los h id ru ro s iónicos p u e d e n u tilizarse com o fu en tes ad ecu ad as (au n q u e cos­


tosas) de H 2.
El h id ru ro de calcio (C aH 2) se utiliza p a ra in flar balsas salvavidas, g lo b o s m eteo ro ló ­
gicos y o tro s dispositivos sim ilares, d o n d e se necesita u n m ed io sencillo y co m pacto para
p ro d u c ir H 2 (► F IG U R A 4.7).
La reacción en tre H - y H 20 (ecu ació n 4.2) es u n a reacción ácid o -b ase y u n a reacción
rédox. P o r lo tan to , el io n H ~ es u n a b u e n a base y u n b u e n agente red u cto r. En efecto, los
h id ru ro s p u e d e n red u c ir el 0 2 a O H - :

2 N aH (s) + 0 2(g) ------» 2 N aO H (s) [4.3]

P or esta ra z ó n , los h id ru ro s en general se alm acen an en u n a m b ien te libre de h u m e d a d y aire.


Los hidruros metálicos se fo rm a n c u a n d o el h id ró g e n o reaccio n a con m etales de tr a n ­
sición. E stos co m p u esto s llevan este n o m b re d eb id o a que m a n tie n e n sus p ro p ied ad es m e­
tálicas, a u n q u e n o so n sustancias m oleculares, lo m ism o q u e los m etales. En m uchos
h id ru ro s m etálicos, la relación de á to m o s de m etal co n respecto a los á to m o s de hidrógeno
n o es fija n i se establece en relación de n ú m e ro s entero s p eq u eñ o s. La co m p o sició n puede
SECCIÓN 4.4 C om puestos del hidrógeno: Á cidos 175

JfeP I M A G I N E
Esta reacción es exotérmi­
ca. ¿El vaso de precipita­
dos de la derecha está más
caliente o más frío que el
vaso de la izquierda?

d 2 g ase o so

http://goo.gl/knqv9G

■4 F IG U R A 4 .7 Reacción de
CaH 2 con agua.

variar en u n intervalo, d ep en d ie n d o de las condiciones de la reacción. P or ejem plo, es posible


pro d u cir T iH 2, pero las p rep aracio n es en general d a n T iH j 8. A estos h id ru ro s m etálicos n o
estequiom étricos algunas veces se les llam a hidruros intersticiales. C om o los á to m o s de h id ró ­
geno son su ficientem en te p e q u eñ o s p a ra encajar en tre los sitios o cu p ad o s p o r los áto m o s
m etálicos, entonces m u ch o s h id ru ro s m etálicos se co m p o rta n com o aleaciones intersticiales.
El paladio es el m ás in teresa n te h id ru ro m etálico intersticial. El paladio p u ed e to m a r u n
volu m en de h id ró g en o de casi 900 veces su p ro p io v olum en, h acié n d o lo m u y atractivo p a ra
alm acenar h id ró g en o en cualquier situ ació n fu tu ra p ara la “eco n o m ía del h id ró g e n o ”. Sin
em bargo, p ara ser prácticos, cu alq u ier com puesto q u e alm acene h id ró g en o deb erá co n ten e r
75% o m ás de este p o r m asa y ser capaz de cargarlo y descargarlo con rap id ez y seg u rid ad a
tem p e ra tu ra am biente.
Los hidruros m oleculares, fo rm ad o s p o r n o m etales y m etaloides, son gases o líq u id o s
en condiciones estándar.
Los ácidos son u n a clase im p o rta n te de com puestos m oleculares que, generalm ente,
co ntienen h id ró g en o y se n o m b ra n de m a n e ra especial. Para n u estro s objetivos, se d irá que
u n ácido es un a sustan cia cuyas m oléculas p ro d u c e n iones h id ró g en o (H + ) c u an d o se d isu el­
ven en agua. C u an d o en co n trem o s la fó rm u la q u ím ica de u n ácido, se escribirá con el H
com o p rim e r elem ento, com o en H C l y H 2S 0 4.
U n ácido está fo rm ad o p o r u n a n ió n u n id o a suficientes iones H + p a ra n eu tra liz ar o
equilibrar, la carga del a n ió n . Así, el ion S 0 42 - requiere dos iones H + p a ra fo rm a r H 2S 0 4.
El n o m b re de u n ácido se relaciona con el n o m b re de su a n ió n , com o se resu m e en la
Y F IG U R A 4.8.

A n ió n Á c id o

_uro sum a ác id o _híd rico


(c lo ru ro , C l ) ¡iones H + (ácid o c lo rh íd ric o , H Cl)

a to su m a á c id o _____________ ico
(clo ra to , C 1 0 3 ) (ácid o d ó ric o , H C IO 3)
( p e r d o r a to , C l 0 4~) jiones H + (ácid o p e rc ló ric o , H C IO 4)

< F IG U R A 4 .8 Cómo se relacionan los


Lito sum a ác id o _oso nombres de aniones y los nombres de
(clo rito , C 1 0 2 ) (ácid o clo ro so , H C 1 0 2) ácidos. Los prefijos per- e hipo- se retienen
(h ip o c lo rito , C IO ) í o n e s H (ácid o h ip o c lo ro so , H C IO ) al pasar del anión al ácido.
CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nomenclatura
176

1. Los ácidos que contienen aniones cuyos nombres term inan en -u ro se nom b ra n escribiendo
la palabra ácido, seguida por el nom bre del anión, pero en lugar de utiliza r la terminación
-uro, se cambia por la term inación -hídrico, como en los siguientes ejemplos:

Anión Ácido correspondiente

Cl (cloruro) HC1 (ácido clorhídrico)


S2~ (sulfuro) H 2S (ácido sulfhídrico)

2 Los ácidos que contienen aniones, cuyos nombres term inan en -ato o -ito, se nom bran escri- |
hiendo la palabra ácido m ás el nombre del anión, pero se cam bian las term inaciones -ato |
por -ico, e -ito por -oso. Los prefijos en el n o m b re del a n ió n p e rm a n e c e n en el nom b re
*
del ácido:

Anión Ácido correspondiente

(perdorato) h c io 4 (ácido perclórico)


c io 4_
h c io 3 (ácido dó rico )
003" (clorato)
(clorito) h c io 2 (ácido cloroso)
c io r
c ic r (hipodorito) HCIO (ácido hipocloroso)

i l PIÉNSELO UN POCO
N o m b re ej á cid o o b te n id o al ag reg ar H + al io n io d a to , I 0 3 .

E J E R C IC IO RESUELTO 4 .9 Cómo relacionar los nombres y las fórmulas


de los ácidos

Escriba el nom bre de los ácidos: a) HCN , b) H N 0 3, c) H 2S 0 4, d) H 2S 0 3.


: ' •'

S O L U C IÓ N
a) El anión del que se deriva este ácido es CN , el io n cianuro. Debido a que este ion tiene la
term inación -uro, el ácido adquiere una term inación -hídrico: ácido cianhídrico. Solo a las diso­
luciones acuosas del HCN se les llama ácido cianhídrico. El com puesto puro, que es un gas
cuando prevalecen condiciones norm ales, se llam a cianuro de hidrógeno. Tanto el ácido cian­
hídrico como el cianuro de hidrógeno son extremadamente tóxicos.
b) El NO ~ es el ion nitrato, entonces al H N 0 3 se le llam a ácido nítrico (la term inación -ato
del a m ó n te reemplaza por la term inación -ico al no m b rar el acido).
c) Ya que el S 0 42- es el ion sulfato, el H 2S 0 4 se llam a ácido sulfúrico.
d) Como el S 0 32 - es el ion sulfito, el H 2S 0 3 se llam a ácido sulfuroso (la term inación -ito del
anión se'sustituye por la term inación -oso en el ácido).

— ri '
E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
Escriba las fórmulas químicas del: a) ácido brom hídrico y b) ácido carbónico.
Respuestas: a) HBr, b) H 2C 0 3

A r e f l e x i ó n
¿ S o y capaz de d e s c rib irla s ca ra cte rística s de lo s á c id o s ?


1. ¿Cómo se define un ácido?
2 ■De qué depende el núm ero de hidrógenos al escribir la fórm ula de un ácido?
3 ' Escriba el nombre o la fórm ula química, según se requiera, de cada uno de los
’ siguientes ácidos: a) H B r0 3, b) HBr, c) H3P 0 4, d) ácido hipocloroso, e) ácido
yódico, f) ácido sulfuroso.

i
SECCIÓN 4.4 Compuestos del hidrógeno: Ácidos 177

A p o r t a f o l i o de e v i d e n c i a s

1. ¿En qué radica la diferencia entre hidruros y ácidos? ¿Cómo escribiría la fórmula
general para ambos compuestos?
2. Escriba la fórmula de los siguientes ácidos:
Ácido nitroso _______ Ácido cianhídrico___________________
Ácido fluorhídrico Ácido nítrico ■
3. Escriba el nombre o la fórmula química, según se requiera, de cada uno de
. los siguientes ácidos: a) ácido yodhídrico, b) ácido dórico, c) ácido nitroso,
d) H 2C 0 3, e) H C I0 4, f) CH 3COOH.

Nombres y fórm ulas de com puestos moleculares binarios TA BLA 4 .3 ■ Prefijos utilizados
para nombrar compuestos binarios
Los p ro ced im ien to s utilizados p ara n o m b ra r com p u estos m oleculares binarios (esto es, de
formados entre no metales
dos elem entos) so n sim ilares a los que se em p lean p a ra n o m b ra r co m p u esto s iónicos:

1. Por lo general, se escribe prim ero el nom bre del elemento que se encuentra m ás hacia la Prefijo Significado
izquierda en la tabla periódica (m ás cercano a los metales). Se p resen ta u n a excepción
M ono- 1
a esta regla en el caso de com puestos que co n tien en oxígeno y cloro, b ro m o o yodo
Di- 2
(cu alq u ier h aló g en o excepto flúor); en estos casos, el oxígeno se escribe al final.
Tri- 3
2. Si am bos elem entos se encuentran en el m ism o grupo, prim ero se escribe el que se ubica m ás Tetra- 4
abajo, esto es, el que tiene m ayor núm ero atómico. Penta- 5
3. A l nom bre del segundo elem ento se le asigna la term inación -uro. Hexa- 6
4. Los prefijos griegos (V TABLA 4.3) se utilizan para indicar el núm ero de átom os de cada Hepta- 7
elemento. El prefijo m ono- jam ás se em plea con el p rim e r elem ento. C u an d o el prefijo Octa- 8
te rm in a en a u o y el n o m b re del segundo elem en to com ienza con u n a vocal, se o m ite el Nona- 9
prefijo a u o. Deca- 10

Los siguientes ejem plo s ilu stran estas reglas:

C120 m onóxido de dicloro N F3 trifluoruro de nitrógeno


N 20,i tetróxido de dinitrógeno P4S10 decasulfuro de tetrafósforo

La regla 4 es necesaria p o rq u e no es posible p red ecir las fórm ulas de la m ayoría de las sus­
tancias m oleculares d e la m ism a m an era en que se predicen las fórm ulas de los com puestos
iónicos. Sin em bargo, los com puestos m oleculares que contienen h id ró g en o m ás o tro ele­
m en to so n u n a im p o rta n te excepción. Estos com puestos p u ed e n tratarse com o si fueran
sustancias n eu tras q u e co ntienen iones H + y aniones. Así, se p u ed e p red ecir que la sustancia
llam ada cloruro de h id ró g en o tiene la fó rm u la HC1, la cual con tien e u n H + p ara equ ilib rar la
carga de u n C l~. (El n o m b re clo ru ro de hid ró g en o solo se utiliza p ara el com puesto pu ro ;
las disoluciones acuosas de HC1 se conocen com o ácido clorhídrico). D e m an e ra sim ilar, la
fórm ula p ara el sulfu ro de hid ró g en o es H 2S p o rq u e se necesitan dos H + p a ra equ ilib rar la
carga de S2~.

EJERCICIO RESUELTO 4 .1 0 Cómo relacionar los nombres y las fórmulas


de compuestos moleculares binarios
Escriba el nom bre de los compuestos: a) S 0 2, b) PC15, c) C120 3.

S O L U C IÓ N
.
Los com puestos están totalm ente form ados p or no metales, así que son m oleculares y no ió n i­
cos. Si se utilizan los prefijos de la tabla 4.3, se tiene: a) dióxido de azufre, b) pentacloruro de
fósforo y c) trióxido de dicloro.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Escriba las fórm ulas quím icas de: a) tetrabrom uro de silicio, b) dicloruro de diazufre.
.
R e sp u e sta s: a) SiBr4, b) S2C12
178 CAPÍTULO 4 C om puestos inorgánicos y su nom enclatura

4.5 I COMPUESTOS DE LOS GASES NOBLES


D eb id o a q u e los gases nobles son e x tre m a d a m en te estables, solo reaccio n an en condiciones
m u y rigurosas. Se espera que los gases n o b les m ás pesad o s ten g an m ás p o sib ilid ad es de fo r­
m a r co m p u esto s p o rq u e sus energías de io n iz a ció n son m ás bajas. U n a en erg ía de io n i­
zació n m ás b aja sugiere la p o sib ilid ad de c o m p a rtir u n electró n con o tro áto m o , d an d o
lu g a r a u n enlace quím ico. T am bién, d eb id o a q u e los elem entos del g ru p o 8A (excepto el
h elio ) ya c o n tien e n ocho electrones en su cap a de valencia, la fo rm a ció n d e enlaces cova­
lentes re q u e rirá u n a capa de valencia ex p an d id a . La expansión de la capa de valencia ocu rre
m ás fácilm en te en áto m o s m ás grandes.
El p rim e r com p u esto de u n gas n oble fue re p o rta d o en 1962. Este d esc u b rim ien to causó
sensación p o rq u e restó im p o rtan c ia a la creencia de que los elem entos de los gases nobles en
realidad eran inertes. El estudio inicial incluyó al x en ó n en c o m b in ació n c o n flúor, el ele­
m e n to que se esperaría que fuera el m ás reactivo en jalar la d en sid ad elec tró n ica de otro
áto m o . D esde entonces, los quím icos h a n p re p a ra d o diversos co m p u esto s de x e n ó n con flúor
o con oxígeno. Los flu o ru ro s XeF2, XeF4 y XeFg se p ro d u c e n p o r la reacción d ire c ta de los ele­
m en to s. Al v ariar la p ro p o rc ió n de los reactivos y alterar las condiciones de la reacción, se
p u ed e o b te n e r u n o de los tres com p u esto s. Los co m p u esto s que c o n tien en oxígeno se fo r­
m a n c u an d o los flu o ru ro s reacc io n an con agua, p o r ejem plo:
XeF6(s) + 3 H 20(Z) ------> X e 0 3(oc) + 6 H F(ac) [4.4]

á k . REFLEXIÓN
¿ P u e d o d e s c rib ir en q u é circ u n s ta n c ia s re a c c io n a n los ga ses n o b le s ?

El c o n ju n to de reglas p ara n o m b ra r co m p u esto s quím ico s se conoce co m o nomenclatura


química. Se estu d iaro n las reglas sistem áticas p a ra n o m b ra r tres clases d e sustancias in ­
orgánicas: co m p u esto s iónicos, ácidos y co m p u esto s m oleculares b in ario s. Al n o m b ra r un
c o m p u esto iónico, p rim ero se n o m b ra el c atió n y después el an ió n . Los catio n es form ados
p o r áto m o s m etálicos tienen el m ism o n o m b re que el m etal. Si el m etal p u e d e form ar
cationes con cargas distintas, la carga se in d ica m ed ian te n ú m e ro s ro m a n o s. Los aniones
m o n o a tó m ic o s tien en n o m b res q u e te rm in a n en -uro. Los an io n es p o lia tó m ico s que co n ­
tien e n oxígeno jy o tro s elem entos (oxianiones) tien en n o m b res que finalizan e n -ato o -ito.

r t V iiiim . r i ------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Investigue en diversas fuentes la inform ación necesaria para realizar un mapa
conceptual donde agrupe y describa las características de los diferentes com ­
puestos inorgánicos, así co m o sus reglas de nom enclatura de acu erd o con la
IUPAQ. Para ello, considere hidruros m etálicos, hidruros no m etálicos, hidráci-
dos, óxidos básicos y ácidos, oxoácidos, hidróxidos, oxosal y sal d e hidrácido.
2. Escriba la fórm ula quím ica para el siguiente com puesto. ¿Es un com p ue sto
iónico o m olecular? Escriba el nom bre de! com puesto.

3. Prediga las fórm ulas quím icas de los com p ue sto s form ad os por los siguientes
pares de iones: a) Cr3+ y B r", b) Fe3+ y O2 - , c) Hg22+ y C 0 32~, d) C a2+ y
C I0 3- , e) NH4+ y PO 4 3- .
SECCIÓN 4.5 Compuestos de los gases nobles 179

A P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I AS
1. Escriba la fórm ula quím ica para: a) ion clorlto, b) Ion cloruro, c) ion clorato, d) ion
perclorato, e) Ion hipoclorito.
2. Escriba el nom bre de los siguientes com puestos Iónicos: a) KCN, b) N a B r0 2,
c) Sr(OH)2, d) CoS, e) Fe 2 (C 0 3)3, f] C r(N 0 3)3, g) (NH 4)2 S 0 3, h) NaH 2 P 0 4, i) K M n 0 4,
y) Ag 2 Cr 2 0 7. ~
3. Escriba la fórm ula quím ica de cada una de las sustancias m encionadas, de
acuerdo con la siguiente descripción: a) El carbonato de zinc se puede calentar
■ - para form ar óxido de zinc y d ió xid o de carbono, b) C uando se trata con ácido
fluorhídrico, el dióxido de silicio form a tetrafluoruro de silicio y agua, c) El dióxido
de azufre reacciona con agua para form ar ácido sulfuroso, d) La sustancia tri-
hidruro de fósforo, com únm ente llam ada fosflna, es un gas tóxico, e) El ácido
perclórico reacciona con cadm io para form ar perclorato de cadm io(ll). f) El bro­
m uro de vanadio(lll) es un sólido colorido.
4. Llene los espacios en la siguiente tabla:

Catión Anión Fórmula Nombre


Óxido de litio

Fe2+ po 43~ —

A12(S 0 4)3
N itrato de cobre(II)

C r3+ r
M n C l0 2
C arbonato de amonio
Perclorato de zinc

5. M uchos iones y com puestos tienen nom bres similares y existen grandes po sib ili­
dades de confundirlos. Escriba las fórm ulas quím icas correctas para distinguir
entre: a) sulfuro de calcio e hidrogenosulfuro de calcio, b) ácido brom hídrico y
ácido bróm ico, c) nitruro de alum inio y n itrito de alum inio, d) óxido de hierro(ll)
y óxido de hierro(lll), e) am oniaco y ion am onio, f) sulfito de potasio y bisulfito
de potasio, g) cloruro m ercuroso y cloruro m ercúrico, h) ácido d ó ric o y ácido
perclórico.
180 CAPÍTULO 4 Compuestos inorgánicos y su nomenclatura

EJERCICIOS DE RETROALIMENTACIÓN
1. Prediga la fórm ula quím ica del com puesto iónico form ado
por: a) Ca2+ y Br- , b) K+ y C 0 32 - , c) Al3+ y C H jC O C T ,
d) N H 4+ y S 0 42 - , e) M g2+ y P 0 43 - .

2. Escriba la fórm ula y complete la tabla p ara los com puestos


iónicos form ados por cada par de cationes y aniones, com o se
m uestra para el prim er par.

Ion K+ nh 4+ M g2+ Fe3+


cr KC1
OH-

C 0 32-
P 0 43-

3. El selenio, un elemento nutricional necesario en cantidades ni. IV.


traza, forma compuestos análogos al azufre. Escriba el nom bre
de los siguientes iones: a) S e042 - , b) Se2 - , c) HSe- , d) H S e 0 3- .

4. Escriba los nom bres y las cargas del catión y el anión en cada
uno de los siguientes compuestos: a) CaO, b) N a2S 0 4,
c) KC104, d) F e(N 0 3)2, e) <Sr(OH)3. http://goo.gl/nej1Zz
5. Escriba el nom bre de los siguientes com puestos iónicos:
a) Li20 , b) FeCl3, c) NaClO, d ) C aS 0 3, é) C u (O H )2,
f) F e(N 0 3)2, g) C a(C H 3C O O )2, h) Cr2( C 0 3)3, i) K2C r 0 4,
j) (NH4)2S 0 4. 9. La fórm ula molecular del ácido yódico es H I 0 3. Escriba las
fórm ulas de los siguientes: a) el anión yodato, b ) el anión
6. Escriba las fórm ulas quím icas de los siguientes compuestos: peryodato, c) el anión hipoyodito, d) el ácido hipoyodoso,
a) hidróxido de alum inio, b) sulfato de potasio, c) óxido de e) el ácido peryódico.
cobre(I), d) nitrato de zinc, e) brom uro de m ercurio(II),
f) carbonato de h ierro (III),g) hipobrom ito de sodio. 10. El ácido carbónico se presenta en bebidas carbonatadas.
Cuando reacciona con hidróxido de litio, p roduce carbonato
7. Los óxidos de nitrógeno son com ponentes m uy im portantes de litio. El carbonato de litio se emplea para tra ta r la depresión
en la contam inación del aire urbano. Escriba el nom bre de y el trastorno bipolar. Escriba las fórmulas quím icas del ácido
cada uno de los siguientes compuestos: a) N 20 , b) NO, carbónico, el hidróxido de litio y el carbonato de litio.
c) N 0 2, d) N 20 5, e) N 20 4.
11. M uchas sustancias conocidas tienen nom bres com unes no sis­
8. A partir de las estructuras moleculares que se ilustran, identi­ tem áticos. Para cada uno de los siguientes, escriba el nom bre
fique la que corresponde a cada una de las siguientes especies: sistemático correcto: a ) sal nitro, K N 0 3; b) sosa comercial,
a) cloro gaseoso, tí) propano, c) ion nitrato, d) trióxido de Na2C 0 3; c) cal viva, CaO; d) ácido m uriático, H Cl; e) sales de
azufre, e) cloruro de m etilo, C H 3C1. Epsom, M gS 04; f) leche de magnesia, M g(O H )2.
Autoevaiuación 181

A U TO EVALU A C IÓ N
1. ¿Cuál es la diferencia entre compuestos iónicos y compuestos 4. ¿Escriba el nom bre o la fórm ula quím ica, según se requiera,
moleculares? de cada una de las siguientes sustancias moleculares binarias:
a) SF6, b) IF5, c) X e 0 3, d) tetróxido de dinitrógeno, e) cianuro
2. Com plete la siguiente tabla. Se puede apoyar con el m apa con­
de hidrógeno,/) hexasulfuro de tetrafósforo.
ceptual de los diferentes tipos de compuestos inorgánicos que
elaboró anteriorm ente. 5. ¿Suponga que encuentra los siguientes enunciados durante su
lectura. ¿Cuál es la fórm ula de cada una de las sustancias m en­
cionadas? a) El hidrogenocarbonato de sodio se utiliza como
Fórmula Nombre Tipo de compuesto desodorante, b) El hipoclorito de calcio se emplea en algunas
N H 4C1 C loruro de am onio Com puesto iónico/sal disoluciones blanqueadoras, c) El cianuro de hidrógeno es un
gas m uy venenoso, d) El hidróxido de magnesio se utiliza como
Fe2S 0 4
purgante, e) El fluoruro de estaño(II) se usa como aditivo de
Yoduro de plata fluoruro en pastas dentales, f) Cuando el sulfuro de cadmio se
trata con ácido sulfúrico, se libera sulfuro de hidrógeno ga­
KSCN
seoso.
N itrato de sodio
6. Escriba el nom bre de cada uno de los siguientes óxidos.
N aH C 03 Suponiendo que los compuestos son iónicos, ¿qué carga está
asociada al elemento metálico en cada caso? a) NiO, b) M n 0 2,
3. Escriba los nom bres y las cargas del catión y el anión en cada c) Cr20 3, d) M o0 3.
uno de los siguientes compuestos: a) CuS, b) Ag2S0 4 ,
7. Escriba la fórm ula quím ica correcta de los siguientes com ­
c) A1(C103)3, d) C o(O H )2, e) P b C 0 3.
puestos y el nom bre IUPAQ de los mismos:

ji í i
jBpf/
C a p ít u l o

C o m peten c ia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe­
tencias específicas:

1. Escribir de manera correcta las fórmulas químicas de diferentes compuestos


que interaccionan en una reacción química, representándolas por medio de
ecuaciones químicas.
2. Identificar y describir las características de los diferentes tipos de reacciones
químicas que existen.
3. Determinar de manera correcta las masas fórmula de diversos compuestos,
relacionándolas con el concepto de m ol y número de Avogadro, para deter­
minar el núm ero de átomos, m oléculas o iones contenidos en los mismos.
4. Determinar de manera correcta las fórmulas empíricas y moleculares de
diversas sustancias a partir de las masas de los elem entos presentes en un
compuesto, pira comparar los datos experimentales con la teoría.
5. Identificar las partes de una ecuación química que incluye los datos cuanti­
tativos de una reacción, para determinar los factores estequiométricos de la
m ism a y calcular la cantidad de sustancias que se consum en o se producen
en una reacción química, así com o el rendim iento deJas mismas.
6. Realizar el balanceo de diversas ecuaciones químicas de manera correcta por
los m étodos de tanteo y óxido reducción.
7. Comprender el concepto de reactivo limitante y reactivo en exceso, e identi­
ficar estas sustancias en una ecuación química balanceada.

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

Capacidad de aprender y actualizarse de forma permanente


Capacidad de análisis y síntesis de inform ación
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad para aplicar los conocim ientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónom a
Compromiso con la calidad y búsqueda del logro
REACCIONES . ‘v-, - ■ . í. ^rrAiMv^. .. ■- " ‘' >•-.>• •.

QUÍMICAS Y
ESTEQUIOMETRÍA
La información que se analizará en este capítulo es la siguiente:

Reacciones químicas

I Se re p re s e n ta n a p a rtir de:

Fórmulas Ecuaciones ¡_______ Información f• Mol


q uím icas químicas j cuantitativa [• Número de Avogadro j

L as cu ale s s o n d e d ife re n te s tip o s:

Combinación „ , I Sustitución simple i


Descomposición Combustión | y doble

Y s u b a la n c e o c o rre c to p e rm ite realizar:

Cálculos estequiométricos

A p a rtir d e lo s c u ale s se d e te rm in a n :

Cantidades de reactivos (
requeridos y productos que í
se pueden obtener de una ¡
reacción química |

Reactivos limitantes ; Eficiencia de j


y en exceso la reacción i
C ontenidos :
.1 ECUACIONES QUÍMICAS 5.5 NÚMERO DE AVOGADRO Y MOL
.2 BALANCEO DE ECUACIONES 5.6 FÓRMULAS EMPÍRICAS A PARTIR DEL ANÁLISIS
5.3 TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS 5.7 CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
5.4 DETERMINACIÓN DE MASAS FÓRMULA 5.8 REACTIVOS LIMITANTES '- ;

http://goo.gl/W31J6t

UN CERILLO ENCENDIDO. El calor y la flama son


evidencia visible de una reacción química. Entre las
primeras reacciones químicas que se estudiaron
sistemáticamente destacaban las reacciones de
combustión.

INTRODUCCIÓN
SI SE VIERTE VINAGRE EN UN vaso co n agua que co n tien e b ic a rb o n a to de sodio,
se fo rm a n b u rb u jas. P odem os en c e n d e r u n cerillo y, con su flam a, en cen d er u n a vela.
Al calen tar azú car en u n recipiente, o b serv am o s q u e esta se to rn a de co lo r m a r ró n (se
caram eliza). Las b u rb u jas, la flam a y el cam b io de co lo r son evidencia visual de q u e algo
sucede.
P ara u n ojo experim entado, estos cam b io s visuales in d ic an u n cam bio q u ím ic o o u n a
reacción q u ím ica. A lgunos cam bios q u ím ico s so n sencillos, o tro s so n co m p lejo s. A lgunos
so n drásticos, o tro s m u y sutiles. Incluso, m ie n tra s u sted lee esta u n id a d , d e n tro de su
c u e rp o o c u rre n cam bios quím icos. P or ejem plo, los cam bios que o c u rre n en su s ojos y su
cerebro le p e rm ite n leer estas palab ras y p e n sa r en ellas. A unque tales cam b io s quím icos no
so n ta n evidentes com o lo que vem os en el la b o ra to rio , los cam b io s q u ím ico s q u e tien en
lu g ar en el c u erp o h u m a n o son im p o rta n te s p o rq u e nos p e rm ite n realizar to d a s nuestras
funciones.
SECCIÓN 5.1 Ecuaciones químicas

En esta u n id a d co m e n z a re m o s a ex p lo rar algunos aspectos im p o rta n te s de los cam bios


quím icos. N os en fo carem o s ta n to en el uso de fó rm u las qu ím icas p ara rep resen tar las
reacciones, com o en la in fo rm a c ió n cu an titativ a que p o d em o s o b te n er acerca de la can tid ad
de sustancias im plicad as en las reacciones. La estequiom etría es el área de estudio que
exam ina la can tid ad d e sustancias que se co n su m en y se p ro d u c e n en las reacciones
quím icas. El té rm in o se d eriva del griego stoicheion (elem ento) y m etron (m ed id a). La
estequiom etría nos b rin d a u n c o n ju n to indispensable de h erra m ie n ta s que se em plean
m ucho en q uím ica, in clu y en d o diversas aplicaciones com o m e d ir la co n cen tració n del
ozono en la atm ó sfera y evaluar diferentes procesos p a ra c o n v ertir carb ó n en com bustibles
gaseosos.
La e steq u io m etría se basa en la c o m p ren sió n de las m asas atóm icas de las fórm ulas
quím icas y de la ley de la co n serv ació n de la m asa. El científico francés, m ie m b ro de la
nobleza, A n to in e L avoisier (► F IG U R A 5 .1 ) d escu b rió esta im p o rta n te ley de la quím ica
a finales del siglo xvm . Lavoisier estableció la ley de esta elocuente m anera: “Podem os
expresarla com o u n ax io m a in d iscu tib le que establece que en to d as las o peraciones del arte
y la n atu raleza, n a d a se crea; existe u n a can tid ad igual de m a te ria ta n to antes com o después ▲ F IG U R A 5.1 Antoine Lavoisier
del experim ento. D e este p rin c ip io d ep en d e to d o el arte de realizar experim entos q u ím ico s”. (1734-1794). La carrera científica de
Con el ad v en im ien to d e la te o ría a tó m ica de D alton, los q u ím ico s c o m p ren d iero n las bases Lavoisier, quien llevó a cabo muchos
estudios importantes sobre reacciones de
de esta ley: los átom os no se crean n i se destruyen durante una reacción quím ica. Los cam bios
combustión, se vio interrumpida por la
que o c u rre n d u ra n te c u alq u ier reacción sim p lem en te reo rd e n a n los átom os. La m ism a
Revolución Francesa. Fue decapitado
colección de áto m o s está p re se n te ta n to an tes com o después de la reacción. en 1794, durante el Reinado del Terror.
Generalmente se le considera el padre
de la química moderna, porque realizó
experimentos cuidadosamente controlados
5.1! ECUACIONES QUÍMICAS y empleó mediciones cuantitativas.

R epresentam os las reaccio n es q u ím icas p o r m ed io de ecuaciones químicas. C uan d o arde el


h id ró g en o gaseoso (H 2), p o r ejem plo, este reacciona con el oxígeno del aire ( 0 2) p ara fo rm a r
agua (H 20 ) . E scrib im o s la e cu ació n q u ím ica p a ra esta reacción de la siguiente form a:

2 H2 + 0 2 » 2 H 20 [5.1]

Leem os el signo + c o m o “reaccio n a con”, y la flecha com o “p ro d u c e ”. Las fó rm u las q uím icas
a la izq u ierd a de la flecha rep rese n tan las sustancias de inicio, designadas com o reactivos.
Las fó rm u las q u ím icas a la d erech a de la flecha rep resen tan las sustancias p ro d u cid as en la
reacción, d e n o m in a d a s productos. Los n ú m e ro s q u e p reced en a las fórm ulas, los coefi­
cientes, in d ican el n ú m e ro relativo de m oléculas de cada tip o im plicadas en la reacción. (Al
igual q u e en las ecuacio n es algebraicas, el coeficiente 1 generalm ente se om ite).
Puesto que los á to m o s n o se crean n i se destruyen en n in g u n a reacción, u n a ecuación
quím ica debe ten er u n n ú m e ro igual de áto m o s de cada elem ento en cada lado de la flecha.
C uando se cum ple esta c o n d ició n , la ecuación está balanceada. E n el lado derecho de la ecu a­
ción 5.1, p o r ejem plo, hay dos m oléculas de H 20 , cada u n a fo rm ad a p o r dos átom os de h i­
drógeno y u n o de oxígeno (► F IG U R A 5.2 ). Por lo tan to , 2 H 20 (que se lee “dos m oléculas de
agua”) co n tien en 2 X 2 = 4 á to m o s de H , y 2 X 1 = 2 áto m o s de O. O bserve que el núm ero
de átom os se obtiene m ultiplicando cada subíndice en una fó rm u la quím ica por el coeficiente de Reactivos Productos
la fórm ula. C om o hay c u a tro á to m o s de H y dos de O en cada lado de la ecuación, la ecuación
2 H2 + 0 2 > 2 H 20
está balanceada.

iÉ P I É N S E L O UN P O C O
¿ C u á n to s á to m o s d e M g , O y H se re p re se n ta n p o r la n o ta c ió n 3 M g(O H )2?

J» REFLEXIÓN A F IG U R A 5 .2 Una ecuación química


¿ C o m p re n d o la in fo rm a c ió n q u e m e p ro p o rc io n a un a e c u a c ió n q u ím ica ? balanceada.
186 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiometría

A C T I V I D A D

Indique cuáles son los reactivos y cuáles los pro du cto s de las siguientes e c ^ * - »
tam bién calcule cuántos átom os de cada elem ento están presentes en las
a) CH 4 (g) + 2 O 2 (g ) ----- » CO 2(g) + 2 H 2 0(g) " " m
b ) U 2(g )+ 3 H 2 (g ) ----- * 2 NH 3 (g)
c) H 2 S 0 4 (ac) + 2 N aO H (ac) » Na 2 S 0 4 (ac)+ 2 H 2 0 (/) ; .•>[/

5.2 ! BALANCEO DE ECUACIONES


Una vez que conocem os las fórmulas de los reactivos y productos de una reacción o <T
escribir una ecuación no balanceada. Después balanceamos la ecuación determinm^S
coeficientes que proporcionan números iguales de cada tipo de átom o en los dos lacios^?
ecuación. En la mayoría de los casos, una ecuación balanceada deberá tener los coeficien
con los números enteros más pequeños posibles.
Para balancear una ecuación, es necesario comprender la diferencia entre un coefidén
un subíndice. Como se muestra en la T FIG U R A 5.3, al cambiar un subíndice en una fómn
— por ejemplo, de H 20 a H 20 2— se modifica la identidad de la sustancia. La sustancia H%
peróxido de hidrógeno, es m uy diferente de la sustancia H 20 , agua. Jam ás cam bie lossubíndi
cuando balancee una ecuación. Por otro lado, colocar un coeficiente antes de una fórmula so
modifica la cantid a d de la sustancia y no su identidad. Por lo tanto, 2 H 20 significa dos m ohP
las de agua, 3 H20 significa tres moléculas de agua, y así sucesivamente.
Para ilustrar el proceso de balancear una ecuación, considere la reacción que ocEr
cuando el m etano (C H 4), el principal com ponente del gas natural, arde en presencia dáair
para producir dióxido de carbono gaseoso (C 0 2) y vapor de agua (H 20 ) (► FIGURA 5.4).
Am bos productos contienen átom os de oxígeno que provienen del 0 2 del aire. Por lo tant
el 0 2es un reactivo, y la ecuación sin balancear es <
' ' • . • ri.típ
ch4 + o2 C 0 2 + H 20 (no balanceada) [5.2
Por lo general, es mejor balancear primero los elem entos que están presentes en el meno
número de fórmulas químicas en la ecuación. En nuestro ejemplo, C se presenta en un soló'
reactivo (CH 4) y en un producto ( C 0 2). Lo m ism o es cierto para H (CH 4 y H 20 ) . Obsery
sin embargov que O se presenta en un reactivo ( 0 2) y dos productos ( C 0 2 y H 20 ). A sí'®
com enzam os con C. D ebido a que una molécula de CH 4 contiene el m ism o número de1
átom os de C (uno) que una molécula de C 0 2>los coeficientes para estas sustancias deben se
iguales en la ecuación balanceada. Por lo tanto, com enzam os eligiendo el coeficiente 1 (qués
om ite) tanto para CH 4 com o para C 0 2.
Ahora nos enfocarem os en el H. C om o una molécula de CH 4 contiene cuatro átomos
H, y H 20 contiene dos átom os de H, balanceamos los átom os de H colocando un coeficient
2 antes de H 20 . Así, tendrem os cuatro átom os de H en cada lado de la ecuación: <;

CH4 + 0 2 C 0 2 + 2 H 20 (no balanceada) . [5.3

IMAGINE
¿Cuál es la diferencia en el conteo de átomos entre la notación C 0 2
y la notación 2 CO?

Cambiar el coeficiente
Dos moléculas de agua
2 H20 (contienen 4 átomos dé
cambia la cantidad
H y 2 de O)
h 2o
Una molécula de pé^í
Cambiar el subíndice róxido de hic
cambia la composición h 2o 2 (contiene 2 átomos
y la identidad H y 2 de O)
A F IG U R A 5 .3 Diferencia entre cambiar un subíndice y cambiar un coeficiente
en una ecuación química.
SECCIÓN 5.2 B alan ceo de e c u a c io n e s 187

R e a c tiv o s Productos

http://goo.gl/8QfWbr

C 0 2 y H 20

^ F I G U R A 5 .4 El metano reacciona con oxígeno en un mechero de Bunsen.

fin a lm e n te , u n co eficien te 2 en fren te de 0 2 balancea la ecuación p ara d arn o s cu atro á to m o s


¿e O d e c a d a la d o (2 X 2 en el lad o izquierdo, 2 + 2 X 1 en el lado derecho):

CH4 + 2 0 2 » C 0 2 + 2 H 20 (balanceada) [5.4]


i pa v ista m o le c u la r de la ecuación balanceada se p resen ta en la T F IG U R A 5.5.

I
1 C, 4 H , 4 O 1 C, 4 H , 4 0

▲ F IG U R A 5 .5 Ecuación química balanceada para


la combustión de CH4.

E J E R C IC IO R E S U E LTO 5 .1 Interpretación y balanceo de ecuaciones químicas


El sig u ie n te diag ram a representa u n a reacción quím ica en la que las esferas negras representan átom os de oxígeno
y las g rise s, á to m o s de nitrógeno, a) Escriba las fórm ulas químicas de los reactivos y productos, b) Escriba una
e cu ació n b alan cead a para la reacción, c) ¿El diagrama es congruente con la ley de la conservación de la masa?

http://goo.gl/KB7hZ1

S O LU C IÓ N
a) El c u a d r o izquierdo, que representa a los reactivos, contiene dos Un inventario de los átom os de cada lado de la ecuación indica que
tipos d e m oléculas: aquellas form adas por dos átom os de oxígeno hay u n N y tres O a la izquierda de la flecha, y u n N y dos O a la dere­
(0 2) y la s fo rm ad as p o r u n átom o de nitrógeno y u n átom o de cha. Para balancear el O debemos aum entar el n úm ero de átom os de O
oxígeno (NO). El cuadro derecho, que representa a los productos, solo a la derecha, m anteniendo iguales los coeficientes p ara el NO y N 0 2. A
c o n tien e m olécu las form adas p o r u n átom o de nitrógeno y dos áto­ veces tenem os que ir y venir varias veces de u n lado de la ecuación al
m os d e o x íg e n o (N 02). otro, cam biando coeficientes, prim ero de un lado de la ecuación y luego
del otro, hasta que quede balanceada. En este caso, se puede aum entar el
b) La e c u a c ió n quím ica no balanceada es
núm ero de átom os de O colocando el coeficiente 2 delante de N 0 2:
0 2 + NO » \ 0 2 (no balanceada) / • , C 2 -r N O — ■* 2 N O ) (no balanceada)
188 CAPITULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

Esto da dos átom os de N y cuatro átom os de O del lado derecho, p or las de N 0 2, lo que significa que el núm ero de moléculas producidas de
lo que vam os de nuevo al lado izquierdo. Colocar el coeficiente 2 de­ N 0 2 es igual al núm ero de moléculas de N O reactivas, como requiere
lante de N O balancea tanto el N com o el O: la ecuación balanceada.
Hay ocho átom os de N en las ocho moléculas de N O en el cuadro
0 2 + 2 NO * 2 N 0 2 (balanceada) de reactivos. También hay 4 X 2 = 8 átom os de O en las moléculas de
1 1 . ,
2 N, 4 O 2N, 40 0 2, y ocho átom os de O en las moléculas de NO, d ando un total de 16
átomos de O. En el cuadro de productos, encontram os ocho átomos
c) La caja de reactivos contiene cuatro 0 2 y ocho NO. Entonces, d e N y 8 X 2 = 16 átom os de O en las ocho moléculas de N 0 2. Puesto
la relación m olecular es u n 0 2 por cada dos NO, tal com o requiere la que hay igual núm ero de átom os de N y de O en am bos cuadros, el
ecuación balanceada. El cuadro de productos contiene ocho molécu- diagrama es congruente con la ley de la conservación de la masa.
E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A
En el siguiente diagram a, las esferas grises representan átom os de hidrógeno, y las negras representan áto ­
m os de nitrógeno.
-rs-v

• .» ■ | .

Q l 0 3 ) ?
- . . y
http://goo.gl/NlrOcO
a : '- < 9 a i,
t-w " , - ■

Para que sea congruente con la ley de la conservación de la masa, ¿cuántas moléculas de N H 3 deberán
m ostrarse en el cuadro derecho (el de los productos)?
R e sp u e sta : Seis moléculas de N H 3

Indicación sobre el estado de los reactivos y los productos


Los sím bolos que indican el estado físico de cada reactivo y cada p ro d u c to a m en u d o se
m u estra n en las ecuaciones quím icas. U tilizam os los sím bolos (g), (/), (s) y (ac), p ara gases,
líquidos, sólidos y disoluciones acuosas (agua), respectivam ente. Por lo ta n to , la ecuación 5.5
se escribe com o

C H 4(g) + 2 0 2(g) ------ > C 0 2(<j) + 2 H 20 ( g ) [5.5]


A lgunas veces las condiciones en las que o cu rre la reacción se indican p o r a rrib a o p o r debajo
de la flecha de reacción. El sím bolo A (la letra griega m ayúscula delta) c o n frecuencia se
coloca sobre la flecha p ara in d icar u n a adición de calor.

E J E R C IC IO R ES U E LTO 5 .2 B a la n c e o de e c u a c io n e s q u ím ica s

Balancee esta ecuación:


Na(s) + H 20 (!) ----- ►N aO H (ac) + H 2(g)

SO LU C IÓ N
C om enzam os contando cada tipo de átom o en ambos lados de la flecha. Hay
un Na, un O y dos H en el lado izquierdo, y un Na, un O y tres H en el derecho.
Para aum entar el n úm ero de átom os de H del lado izquierdo, intentem os escri­
biendo el coeficiente 2 antes del H20 : Na(s) + 2 H 20 (!) N aO H (ac) + H 2{g)
Si com enzam os de este m odo no balanceam os el H, pero sí increm entam os el
núm ero de átom os de H reactivos, lo cual se debe hacer. (Si agregamos el coefi­
ciente 2 en H 20 , desbalanceamos el O, pero nos encargarem os de ello después
de balancear el H). A hora que tenem os 2 H 20 del lado izquierdo, podem os ba­
lancear el H si colocamos el coeficiente 2 antes del NaOH: Na(s) + 2 H 20 (/) 2 N aOH (ac) + H 2(g)
Balancear el H de esta forma nos lleva a balancear el O. Pero ahora el Na está
desbalanceado con un Na a la izquierda y dos a la derecha. Para volver a ba­
lancear el Na, colocamos el coeficiente 2 antes del reactivo: 2 Na(s) + 2 H 20 (/) 2 N aO H (ac) + H 2(g)

A hora tenem os dos átom os de Na, cuatro átom os de H y dos átom os de O de cada lado. La ecuación está balanceada.
SECCIÓN 5.2 Balanceo de ecuaciones 189

i C o m e n ta rio O bserve que nos m ovimos hacia atrás y hacia delante en u n a fórm ula del otro, hasta que la ecuación queda balanceada.
í anteponiendo un coeficiente al H 20 , luego al N aO H y, po r últim o. . Siempre podrá decir que balanceó correctam ente su ecuación, si veri­
a¡ Na. Al balancear ecuaciones, con frecuencia nos encontram os si- fica que el núm ero de átom os de cada elem ento es el mism o en ambos
i guiendo este p atró n de ir y venir de u n lado al otro de la flecha, an- lados dé la flecha; :
í teponiendo coeficientes prim ero en una fórm ula de u n lado y luego :

e je r c ic io de p r á c t ic a

5 Balancee las siguientes ecuaciones encontrando los coeficientes que faltan:


■ a) — Fe(s) + — 0 2(g) ----- » — Fe20 3(s)
; b ) _ C 2 H 4 (g) + _ 0 2 (g) ► _ C 0 2 (g) + _ H 2 0 (g )

; c ) _ A l ( í ) + _ HCl(flc) — > _ A 1 C 1 3(«c) + _ H 2(g)

■: R esp u esta s: a) 4, 3, 2; b) 1, 3 ,2 , 2; c) 2, 6, 2, 3

M REFLEXION
¿ C o m p re n d o lo q u e s e de sea o b te n e r d e un b a la n c e o de ecu a cio n e s q u ím ica s?

E Q D D E Q ü-
1. a) ¿Cuál es el principio o la ley científica que se utiliza en el proceso de ba­
lanceo de ecuaciones químicas? b) En el balanceo de ecuaciones, ¿por qué
no se deben m od ifica r los subíndices en las fórm ulas químicas? c) ¿Cómo
pode m os e scrib ir las fórm ulas del agua líquida, vapor de agua, cloruro de
sodio a cu o so y clo ruro de sodio sólido en ecuaciones químicas?
2. Balancee las siguientes ecuaciones:
a) S + 0 2 * SO 3
b) Zn + H C I----- * ZnCI 2 + H 2
c) Na + H20 ----* NaOH + H 2
3. La reacción entre un reactivo A (esferas grises) y un reactivo B (esferas negras)
se ilustra en el siguiente diagrama:

http://goo.gl/bq7fiS

De acuerdo con este diagram a, ¿cuál es la ecuación que describe m ejor a la


reacción?
a) A 2 4- B — •A 2B
b) A 2 + 4 B - —>2 A B 2
c) 2 A + B 4 ■ —» 2 A B 2
d) A + B 2 — •a b 2

ú PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. a) ¿Cuál es la diferencia entre agregar un subíndice 2 al final de la fórm ula
CO para o b te n e r C 0 2 y agregar un coeficiente antes de la fórm ula para obtener
2 CO? b ) La siguiente fórm ula, tal com o está escrita, ¿es congruente con la ley
de la con serva ción de la masa?
3 Mg(OH) 2 (s) + 2 H 3 P 0 4 (a c )----- » M g 3 (P 0 4 )2 (s) + 6 H 2 0 (/)
¿Por qué?
2. Balancee las siguientes ecuaciones:
a) CO(g) + O 2 (g )------> CO 2 (g)
b) N 2 0 5 (g) + H 2 O (0 * H N 0 3 (ac)
c) CH 4 (g) + d 2 te ) * CCI4(/) + HCIfef)
d) AI4 C 3 ( s ) +. H 2 O (0 ------»AI(OH)3 (s) + C H 4 (g),.
e) C 5 H - 0 O2(/) + 0 2 (g )—— » C 0 2 (g) -f H 2 0(g)
f) Fe(OH)3 (s) + H 2 S 0 4 (ac) — » Fe2 (S 0 4 )(ac) + H2 0(/)
g) M g 3 N 2 (s) + H 2 S 0 4 (a c )----- > M g S 0 4 (ac) + (NH 4 )2 S 0 4 (ac)
190 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiometría

3. Balancee las siguientes ecuaciones:


a) Li(s) + N 2 (g ) » Li3 N(g)
b) TiCI A(l) + H20 (/) * T i0 2 (s) + HCI(ac)
c) NH 4 N 0 3 (s) * N 2 (g) + O 2{g) + H 2 0(g)
d) Ca 3 P2 (s) + H 2 0 (/) » Ca(OH) 2 (ac) + PH 3 (g)
e) AI(OH)3 (s) + H2 S 0 4 (a c) * AI2 (S 0 4 )3 (ac) + H20 (/)
f) A g N 0 3 (ac) + Na 2 C 0 3 (ac) * A g 2 NO(s) + Na 2 C 0 3 (ac)
g) C 2 H5NH2(g) + 0 2(g ) * CO2(g) + H 2 0(g) + N2 (g)
4. Escriba las ecuaciones quím icas balanceadas que correspondan a cada una de
las siguientes descripciones: a) El carburo de calcio sólido, CaC2, reacciona con
agua para form ar una disolución acuosa de hidróxido de calcio y gas acetileno,
C 2 H2. b) Cuando se calienta el clo rato de potasio sólido, se d e sco m p o n e para
form ar cloruro de potasio sólido y gas oxígeno, c) El zinc m etálico sólido reac­
ciona con ácido sulfúrico para form a gas hidrógeno y una d iso lu ció n acuosa de
sulfato de zinc, d) Cuando se agrega triclo ruro de fósforo líquido al agua, reac­
ciona para form ar ácido fosforoso acuoso, H 3 P 0 3 (ac) y ácido c lo rh íd rico líquido,
e) Cuando el sulfuro de hidrógeno gaseoso se pasa a través de h id ró xid o de hie-
rro(lll) sólido caliente, la reacción que resulta produce sulfuro de hierro(lll) só lid o y
vapor de agua.

5.3 TIPOS DE REACCIONES OUÍMICAS


A co n tin u ació n analizarem os algunos tip o s de reacciones com unes, c o m o so n las de com bi­
nación, d escom posición, sim ple y d oble su stitu ció n . De las m e n c io n a d a s anteriorm ente,
en co n trarem o s tres tip o s de reacciones sencillas con frecuencia a lo largo d e esta u n id ad : de
com binación, de d esco m p o sició n y de c o m b u stió n . N u estra p rim e ra ra z ó n para analizar
estas reacciones es conocer m e jo r las reacciones qu ím icas y sus ecu acio n es balanceadas. La
segunda razón es co n sid erar c ó m o p o d ría m o s p red ec ir los p ro d u c to s d e algunas de estas
reacciones si solo con o cem o s sus reactivos. La clave p ara p red ecir los p ro d u c to s form ados
m ed ian te u n a co m b in ació n dada de reactivos es reco n o cer los p a tro n e s g en erales de reactivi­
dad quím ica. R econocer un p a tró n de reactiv id ad p ara u n tipo de su stan cias le dará u n a idea
m u ch o m ás am plia de la situ ació n que si solo m em o riza u n a g ran c a n tid a d de reacciones no
relacionadas.

Reacciones de com binación y descom posición


En las reacciones de com binación, dos o m ás sustancias reaccio n an p a ra fo rm ar u n pro­
d ucto ( T TABLA 5.1). P or ejem plo, el m ag n esio m etálico arde de m a n e ra b rilla n te en el aire
p ara p ro d u cir óxido de m agnesio (► F IG U R A 5.6):

2 M g (s) + O 2{g) * 2 M g O (s) [5.6]

Esta reacción se utiliza p a ra p ro d u c ir la flam a b rilla n te g enerada p o r b en g ala s y algunos fue­


gos artificiales.

H.15135! ÍÍ?jÍh H ü l n1- ' i Hi»i1135fe;ÜBÍ3i i

Reacciones de combinación

A + B ----- * C Dos o más reactivos se com binan para form ar


C(s) + 0 2(g) — * c o 2(s) un solo producto. M uchos elem entos
N2(g) + 3 H 2(g) ----- * 2 N H 3(g) reaccionan entre sí de esta m an era para
CaO(s) + H 20 (/) ----- » C a(O H )2(s) form ar compuestos.

Reacciones de descom posición

C ----- * A + B Un solo reactivo se separa p ara form ar dos


2 KC103(s) — -» 2 KCl(s) + 3 0 2(g) o m ás sustancias. M uchos com puestos
P b C 0 3(s) ----- » PbO(s) + C 0 2(g) reaccionan de esta form a c u an d o se calientan.
C u(O H )2(s) ----- * CuO(s) + H zO(Z)
SECCIÓN 5.3 Tipos de reacciones quím icas 191

La c in ta d e m a g n e s io m e tá lic o se e n c u e n tra Se p ro d u c e u n a in te n s a lla m a c u a n d o La re a c c ió n fo rm a M gO ,


ro d e a d a p o r el o x íg e n o g a se o so d el aire. los á to m o s d e M g re a c c io n a n c o n el 0 2. u n s ó lid o iónico b lan co .

R e a c tiv o s P ro d u c to s
2 M g (s ) + 0 2 ( g ) ------------------- -» 2 M g O (s)

¿ F IG U R A 5 .6 Combustión de magnesio metálico en el aire, una reacción de combinación.

http://goo.gl/QhlL4i
U n a reacción de c o m b in a c ió n en tre u n m etal y u n n o m etal, com o en la ecuación 5.6,
p ro d u c e u n sólido iónico. R ecuerde que la fó rm u la de u n com puesto iónico p u e d e d e te rm i­
narse a p a rtir de las cargas d e sus iones. C u a n d o el m agnesio reacciona co n oxígeno, el
m ag n esio -p ierd e dos elec tro n es y fo rm a el ion m agnesio, M g2+. El oxígeno gana d o s elec­
tro n e s y fo rm a el io n ó x id o , O 2 - . E ntonces, el p ro d u c to de la reacción es M gO.
L uego de h a b er e stu d ia d o las u n id ad es an terio res, el lector debe ser capaz de reco n o cer
cu a n d o se e n c u e n tra a n te u n a reacción de co m b in a ció n y de predecir los p ro d u c to s c u an d o
los reactivos son u n m etal y u n n o m etal.

il P I É N S E L O UN P O C O
C u a n d o el N a y el S e x p e rim e n ta n u n a re a c c ió n de co m b in a c ió n , ¿cuál es la
fó rm u la q u ím ic a de l p ro d u c to ?

E n u n a reacción de descom posición, u n a sustancia experim enta u n a reacción p ara


p ro d u c ir dos o m ás sustancias (tabla 5.1). Por ejem plo, m u ch o s carb o n ates m etálicos, cu an d o
se calien tan , se d esco m p o n e n p a ra fo rm ar óxidos m etálicos y dióxido de carb o n o :

C a C 0 3(s) — C a O (s) + C 0 2(g) . [5.7]

La d esco m p o sició n de C a C 0 3 es u n proceso com ercial im p o rtan te. La p ied ra caliza o las c o n ­
chas m a rin as, que so n b ásicam en te C a C 0 3, se calien tan p ara p ro d u cir CaO, el cual se conoce
co m o cal viva o sim p lem en te co m o cal. C ada añ o se u tilizan alrededor de 2 X IO10 kg (20 m i­
llones de toneladas) de C aO en Estados U nidos, p rin c ip a lm e n te p ara fabricar vidrio, o b ten e r
h ie rro de sus m inerales y fabricar m o rtero s p ara u n ir ladrillos.
La descom posición de azida de sodio (N aN 3) ráp id am en te libera N 2(g), p o r lo que esta reac­
ción se utiliza para inflar las bolsas de aire de seguridad de los autom óviles (► F IG U R A 5.7):

2 N a N 3(s) 2 N a (s) + 3 N 2(g) [5.8]


▲ F IG U R A 5 .7 La descomposición de
El sistem a está diseñado de m o d o que u n im pacto cause el encendido de u n a cápsula detona- la azida de sodio, NaN 3(s), se utiliza
para inflar las bolsas de aire de los
do ra, la cual, a la vez, ocasiona que el N aN 3 se descom ponga explosivamente. U na p equeña
automóviles.
can tid ad de N aN 3 (aproxim adam ente 100 g) form a u n a gran cantidad de gas (alrededor de 50 L).
192 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiometría

EJERCICIO RESUELTO 5 .3 Escriba ecuaciones balanceadas para


reacciones de combinación y descomposición
Escriba ecuaciones balanceadas para: a) la reacción de com binación entre el litio metálico y el
flúor gaseoso y b) La reacción de descomposición que ocurre cuando se calienta carbonato de
bario sólido (se form an dos productos: un sólido y un gas).

SOLUC IÓ N
a) Con excepción del m ercurio, todos los metales son sólidos a tem peratura am biente. El flúor
se presenta como una m olécula diatómica. Entonces, los reactivos son Li(s) y F2(g). El p ro ­
ducto estará form ado p o r un metal y un no m etal, por lo que esperamos que sea un sólido
.«^iónico. Los iones litio tienen una carga 1+ , Li+, m ientras que los iones fluoruro tienen una
carga 1—, F _ . Por lo tanto, la fórm ula química del producto es LiF. La ecuación quím ica ba­ (
lanceada es c
c
2 Li(s) + F2(g) * 2 LiF(s)
c
b) La fórm ula quím ica del carbonato de bario es B aC 0 3. Como vimos en el texto, m uchos car­ F
bonatas metálicos se descom ponen al calentarse para form ar óxidos metálicos y dióxido de s*
carbono. Por ejemplo, en la ecuación 5.7, el C a C 0 3 se descom pone para form ar CaO y C 0 2. tí
Entonces, esperaríam os que el B aC 0 3 se descomponga para formar BaO y C 0 2. El bario y el
calcio se encuentran en el grupo 2A de la tabla periódica, lo que tam bién sugiere que reaccio­
nan de la m ism a forma:
7E¿
B aC 0 3(s) » BaO(s) + C 0 2(g)

E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
Escriba las ecuaciones balanceadas para las siguientes reacciones: a) el sulfato de m ercurio(II)
sólido se descom pone en sus elem entos constituyentes cuando se calienta, y b) el aluminio
metálico se com bina con el oxígeno del aire. 1
R esp u e sta s: a) HgS(s) * Hg(Z) + S(s), b) 4 Al(s) + 3 0 2(g) * 2 Al20 3(s)

I
Reacciones de sim ple y doble sustitución +

(desplazamiento) c

Las reacciones de sim ple sustitución o desplazam iento son aquellas en las q u e una de las
sustancias de u n co m p u e sto desplaza a otra. Este desplazam iento está ligado a la reactividad A
de los elem entos particip an tes: el m ás reactivo provocará dicho d esplazam iento (serie elec­ te
tro m o triz o de actividad). Se p uede expresar este tipo de reacciones como: c
re
AB + C > AC + B

Por ejem plo:


Ai
Z n(s) + H C l(a c )----- * Z n C l2(ac) + H 2(g)
cc
Fe(s) + C uS 0 4 ( ac) * F eS 0 4(ac) + Cu(s) ci.

Las reacciones de d oble sustitución o desplazam iento son aquellas en q u e dos sustan­
cias que p articip an en u n a reacción q uím ica in tercam b ian sus cationes. De m an e ra general
E,
la p o d em o s expresar com o:
Es
AX + B Z >AZ + BX qu

U n ejem plo de este tip o de reacciones son las reacciones de neutralización: Re

H C I(ac) + N a O H (o c ) » N aCl(ac) + H 20 (()

En estas reacciones las especies libres son iones, a diferencia de las de sim ple sustitución,
£ 4
d o n d e las especies libres son m etales o n o m etales libres que dependen de su actividad para
¿Pui
p erm itir la su stitu ció n .

Reacciones de com bustión *Cuai


C0 2;
Las reacciones de com bustión son reacciones ráp id as que pro d u cen u n a flam a. La mayoría finas i
de las reacciones de c o m b u stió n que o b serv am o s im plican al 0 2 del aire co m o u n reactivo. especi

La ecuación 5.5 ilustra u n tip o general de reacciones que im plican la co m b u stió n , o quema,
SECCIÓN 5.3 Tipos de reacciones químicas. 193

de h id ro carb u ro s (com p u esto s que solo co n tien en carb o n o e h id róg en o , co m o el C H 4 y el


J g l IMAGINE
C2H 4).
C u an d o los h id ro c a rb u ro s se q u em an en aire, reaccionan con O 2 p a ra fo rm a r C 0 2 y ¿En qué se parecen las reacciones
H 20.* El n ú m e ro de m oléculas de 0 2 req u erid o y el n ú m e ro de m oléculas de C 0 2 y H 20 fo r­ en las figuras 5.4 y 5.8?
m ado d ep en d en de la co m p o sició n del h id ro c a rb u ro , que actú a com o el co m b u stib le de la
reacción. P or ejem plo, la co m b u stió n del p ro p a n o (C 3H 8 ► FIGURA 5.8), u n gas utilizado
p ara cocinar y en la calefacción, se describe co n la siguiente ecuación:

C 3H 8(g) + 5 0 2(g) > 3 C 0 2(g) + 4 H 20 ( g ) [5.9]

El estado del agua en esta reacción, H 20 (g ) o H 20(Z), dep en d e de las condiciones de la reac­
ción. El v ap o r de agua, H 20 (g ) , se form a a alta te m p e ra tu ra en u n recipiente abierto.
La com b u stió n de los derivados de h id ro c a rb u ro s que co n tien en oxígeno, com o el
C H 3O H , tam bién p ro d u c e C 0 2 y H 20 . La regla de q u e los h id ro carb u ro s y los derivados rela­
cionados que co n tien en oxígeno fo rm an C 0 2 y H 20 c u an d o se q u em a n resum e el
co m p o rtam ien to de alred ed o r de 3 m illones de com puestos. M uchas sustancias que n u estro
cuerpo utiliza com o fuentes de energía, com o el azú car glucosa (C6H 120 6)-, reaccionan con 0 2
para fo rm a r C 0 2 y H 20 . Sin em bargo, en n u estro cu erpo , las reacciones se efectúan en u n a
serie de etapas in term ed ias a la tem p eratu ra corporal. Estas reacciones que im p lican etapas in ­
term edias se describen co m o reacciones de oxidación en lugar de reacciones de com b u stió n .
▲ FIGURA 5 .8 El propano arde en aire.
E J E R C IC IO R E S U E L T O 5 . 4 E s c rib a 'e c u a c io n e s b a la n c e a d a s p a ra El propano líquido en el tanque, C3 H8, se
re a c c io n e s d e co m b u s tió n evapora y se mezcla con el aire conforme
escapa por la boquilla. La reacción de
Escriba la ecuación balanceada para la reacción que ocurre cuando el m etanol, C H 3OH(Z), se combustión de C 3 H8 y 0 2 produce una flama
quem a en aire. azul.

SO LU CIÓ N
Cuando cualquier com puesto que contiene C, H y O se quema, reacciona con el 0 2(g) del aire http://goo.gl/t1ebZh
para producir C 0 2(g) y H 20 (g ). Por lo tanto, la ecuación no balanceada es

C H 3OH(Z) + 0 2(g) ----- > C 0 2(g) + H20 (g )

Los átom os de C están balanceados con un carbono a cada lado de la flecha. C om o el CH 3O H


tiene cuatro átom os de H , colocamos el coeficiente 2 antes del H 20 p ara balancear los átom os
de H:

C H 3OH(Z) + 0 2(g) * C 0 2(g) + 2 H 20 (g )

Al añadir el coeficiente, balanceamos el H pero obtenem os cuatro átom os de O en los p ro d u c­


tos. Ya que solo hay tres átom os de O en los reactivos, aún no term inam os. Podem os colocar el
coeficiente fraccionario § antes del 0 2 para obtener u n total de cuatro átom os de O en los
reactivos ( | X 2 = 3 átom os d e O en | de 0 2):

C H 3OH(/) + f 0 2(g) t; C 0 2(g) - 2 I l20 (g )

A unque la ecuación está balanceada, no se encuentra en su form a más convencional, ya que


contiene un coeficiente fraccionario. Sin embargo, al m ultiplicar p o r 2, elim inarem os la frac­
ción m anteniendo la ecuación balanceada: : .

2 C H ,0 1 b /} + 3 0 2(g) — » 2 C 0 2(g) + 4 H 20 (g ) ,
. m
E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A
Escriba la ecuación balanceada para la reacción que ocurre cuando el etanol, C 2H 5OH(Z), se
quem a en aire.
Respuesta: C 2H 5OH(Z) + 3 0 2(g) — 2 C 0 2(g) + 3 H 20 (g )

M R E F L E X I O N
¿ P ue do d e s c rib ir la s d ife re n c ia s en tre lo s d is tin to s tip o s de re a c c ió n ?

"C uando hay una cantidad insuficiente de 0 2 presente, se p ro d u cirá m onóxido de carbono (CO ) adem ás de
C 0 2; a esto se le llam a com bustión incom pleta. Si la cantidad de 0 2 es m uy lim itada, se p ro d u cirán partículas
finas de carbono, conocidas com o hollín. La com bustión com pleta solo produce C 0 2 y H 20 . A m enos que se
especifique lo contrario, siem pre usarem os el térm ino combustión p ara indicar u n a com bustión com pleta.
194 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiom etría

A C T I V I D A D

1. ¿Cuál es la diferencia entre las reacciones de com posición o síntesis y las de


descom posición?
2. ¿De qué depende que se realice una reacción de sim ple sustitución?
3. ¿A qué se llama serie electrom otriz o de actividad para m etales y no metales
libres?

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. a) Cuando el elemento m etálico sodio se com bina con el elem ento no m etálico
brom o, Br2(/), ¿cómo se puede determ inar la fórm ula quím ica del producto?
¿Cóm o se sabe si el pro du cto es un sólido, un líquido o un gas a tem peratura
am biente? Escriba la ecuación quím ica balanceada para la reacción, b) Cuando
un hidrocarburo se quem a en el aire, ¿qué reactivo, adem ás del hidrocarburo,
participa en la reacción? ¿Qué pro du cto s se form an? Escriba una ecuación
quím ica balanceada para la com bustión del benceno, C 6 H6(/), en el aire.
2. a) Determ ine la fórm ula quím ica del pro du cto form ado cuando el elem ento m e­
tálico alum inio se com bina con el elem ento no m etálico brom o Br2. Escriba la
ecuación química balanceada para la reacción, b) ¿Qué pro du cto s se form an
cuando un com puesto que contiene C, H y O se quem a totalm ente en el aíre?
Escriba una ecuación quím ica balanceada para la com bustión de la acetona,
C 3 H 6 0(/), en el aire.
3. Escriba la ecuación quím ica balanceada para la reacción que ocurre cuando:
a) el Mg(s) reacciona con Cl2 (g); b) al calentarse, el carbonato de bario se
descom pone en óxido de bario y dióxid o de carbono gaseoso; c) el hidrocarbu­
ro estireno, C 8 Hq(/), se quem a en el aire; d) el éter dim etíllco, CH 3 O C H 3 (g), se
quem a en el aire.
4. Escriba una ecuación quím ica balanceada para la reacción que ocurre cuando:
a) el calcio m etálico experim enta una reacción de com binación con 0 2 (g);
b) el hidróxido de cobre(ll), al calentarse, se descom pone en óxido de cobre(ll)
y agua; c) el heptano, CyH-igW, se quem a en el aire; d) el m etil terbu tll éter,
C 5 H 12 O(0, se quem a en el aire.
5. Balancee las siguientes ecuaciones e indique si son reacciones de com binación,
de descom posición o de com bustión:

a) C 3 H 6 (g) + O 2 (g ) * CO2(g) + H 2 0(g)


b) NH 4 N 0 3 (s) * N2 0(g) + H20 (g)
c) C 5 H60 (/) + O2ig ) ----- * CO 2 fef) + H 2 0(g)
d) N 3 (g) + H 2 (sf) * NH 3
e) K2Q ( s ) + H2 Q(/) * KOH(ac)

5.4 DETERMINACIÓN DE MASAS FÓRMULA


Las fórm ulas y ecuaciones quím icas tienen u n significado cuantitativo, pues los subíndices
de las fórm ulas y los coeficientes de las ecuaciones representan cantidades precisas. La fórmula
H 2O indica que una m olécula de esta sustancia (agua) contiene exactam ente dos átom os de
hidrógeno y u n átom o de oxígeno. D e form a similar, los coeficientes de u n a ecuación química
balanceada indican las cantidades relativas de reactivos y productos. Pero, ¿cóm o relacionamos
el nú m ero de átom os o de moléculas con las cantidades que m edim os en el laboratorio? Aunque
no p odem os con tar directam ente átom os ni m oléculas, podem os d eterm in ar indirectam ente
sus nú m ero s si conocem os sus masas. Por consiguiente, antes de que veam os los aspectos cuan­
titativos de las fórm ulas o de las ecuaciones quím icas, debem os exam inar las masas de los
átom os y las moléculas.

Masas fórm ula y masas m oleculares


La masa fórmula de una sustancia es la sum a de las m asas atóm icas de los áto m o s en la fórmula
quím ica de la sustancia. U sando las m asas atóm icas, encontram os, p o r ejem plo, que la masa
fórm ula del ácido sulfúrico (H 2S 0 4) es de 98.1 urna:*

*La abreviatura MA significa m asa atóm ica, M F es la m asa fórm ula y M M equivale a m asa molecular.
SECCIÓN 5.4 Determ inación de masas fórm ula 195

M F de H 2S 0 4 = 2(M A de H ) + (M A de S) + 4(M A de O)
= 2(1.0 urna) + 32.1 u rn a + 4(16.0 urna)
% v=5.98. l'ü m a
Por conveniencia, red o n d e a m o s to d as las m asas atóm icas a u n a cifra después del p u n to deci­
m al, u na práctica q ue seg u irem o s en la m ayoría de los cálculos en este libro.
Si la fórm ula q u ím ica es sim p lem en te el sím bolo q u ím ico de u n elem ento, com o el Na,
entonces la m asa fó rm u la equivale a la m asa ató m ica del elem ento; en este caso, a 23.0 urna.
Si la fórm ula q uím ica es la de u n a m olécula, entonces la m asa fó rm u la tam b ié n se conoce
com o masa m olecular. P o r ejem plo, la m asa m o lecu lar de la glucosa (C6H 120 6) es:

M M de C6H ¡20 6 = 6(12.0 urna) + 12(1.0 u rn a) + 6(16.0 urna) = 180.0 urna


D ebido a que las su stan cias iónicas existen c o m o arreglos trid im en sio n ales de iones
(véase la figura 4.21), es in a d ec u ad o h ab lar de m oléculas de esa sustancia. E n cam bio,
hablam os de unidades fó rm u la . La u n id a d fó rm u la de N aCl, p o r ejem plo, consiste en u n io n
N a+ y u n ion C l- . P or lo tan to , la m asa fó rm u la del N aC l está definida com o la m asa de u n a
u n id ad fórm ula:

M F de N aC l = 23.0 urna + 35.5 u rn a = 58.5 urna

E J E R C IC IO R ESUELTO 5 .5 C á lc u lo d e m a s a s fó rm u la

Calcule la masa fórm ula de: a) la sacarosa, C 12H 220 n (azúcar de mesa), y b) el nitrato de cal­
cio, C a (N 0 3)2.

S O LU CIÓ N

a) Si sum am os las masas atóm icas de los 12 átom os de C = 12(12.0 urna) = 144.0 urna
átomos en la sacarosa, encontram os que la 22 átom os de H = 22(1.0 urna) = 22.0 urna
masa fórm ula es de 342.0 urna: 11 átom os de O = 11(16.0 urna) = 176.0 urna
342.0 urna
b) Si una fórm ula quím ica tiene paréntesis, 1 átom o de Ca = 1(40.1 urna) = 40.1 urna
el subíndice que se en cu en tra afuera es un 2 átom os de N = 2(14.0 urna) = 28.0 urna
m ultiplicador para todos los átom os inclui­ 6 átom os de O = 6(16.0 urna) = 96.0 urna
dos adentro. Por lo tanto, para C a (N 0 3)2,
164.1 urna
tenem os

EJE R C IC IO DE P R Á C T IC A
Calcule la masa fórm ula de: a) A l(O H )3, y b) C H 3OH.
R e sp u esta s: a) 78.0 urna, b) 32.0 urna

m REFLEXIÓN
C o m p re n d o la d ife re n c ia e n tre la m asa fó rm u la y la m asa m o le cu la r?

1. Determine las m asas fórm ula de cada uno de los siguientes com puestos:
a) ácido nítrico, H N 0 3; b) K M n 0 4; c) Ca 3 (P0 4 )2 ; d) cuarzo, S i0 2; e) sulfuro de
galio; f] sulfato de crom o(ill), g) tricioruro de fósforo.
2. Determine las m asas fórm ula de cada uno de los siguientes com puestos: a) óxido
nitroso, N2 0 , con ocido com o gas hilarante y utilizado com o anestésico en odon­
tología; b) ácido benzoico, HC7H5O2, una sustancia utilizada com o conservador
de alimentos; c) M g(OH)2, el ingrediente activo en la leche de magnesia; d) urea,
(NH 2 )2 CO, un com p ue sto utilizado en los fertilizantes con nitrógeno; e) acetato de
isopentilo, C H 3 C 0 2 C 5 H ii, responsable del olor de los plátanos.

Com posición porcentual de fórm ulas químicas


Los quím icos algunas veces d eb en calcular la composición porcentual de u n c o m p u esto , es
decir, el porcentaje en m a sa con el que co n trib u y e cada elem en to a la sustancia. P or ejem plo,
los quím icos forenses m e d irá n la co m p o sició n p o rc e n tu a l de u n polvo blanco d esco n o cid o y
196 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiom etría

lo c o m p a ra rá n con las com posiciones p o rcen tu ales del azúcar, la sal o la co caín a p ara identi­
ficar el polvo.
El cálculo de la com posición p o rcen tu al de cualquier elem ento de u n a sustancia es di­
recto si se conoce la fórm ula q uím ica. El cálculo dep en d e de la m asa fó rm u la de la sustancia,
de la m asa ató m ica del elem ento en cu estió n y del n ú m ero de áto m o s de ese elem ento en la
fó rm u la quím ica:

' n ú m e ro de áto m o s \ ( m a s a a tó m ic a '


C o m p o sició n p o rcen tu al _ del e lem en to del elem ento
■ X 100% [5.10]
del elem ento m asa fó rm u la del com puesto

’lE.J£BC lC 1 0,ÍRESUE]lt:0.'5Á6' Cálculo de la composición porcentual


Calcule el porcentaje de carbono, hidrógeno y oxígeno (en masa) de C j2H 22 0 u .
SO LUCIÓ N
Analicemos este ejercicio siguiendo los pasos descritos en el recuadro “Estrategias en química:
Resolución de problem as”.
Análisis A partir de una fórm ula quím ica, hay que calcular el porcentaje en m asa de cada ele­
mento.
Estrategia Podemos utilizar la ecuación 5.10, obteniendo las masas atóm icos de una tabla
periódica. Conocem os el denom inador en la ecuación 5.10, la masa fórm ula de C 12H22O 11, a
partir del ejercicio 5.5. Debemos utilizar ese valor en tres cálculos, uno para cada elemento.
Solución
( 12) ( 12.0 urna)
%C = X 100% = 42.1%
342.0 urna
(22) ( 1.0 urna)
%H = X 100% = 6.4%
342.0 urna
(11)(16.0 urna)
%0 = X 100% = 51.5%
342.0 urna
Comprobación Nuestros porcentajes calculados deben sum ar 100%, lo que sucede en este
caso. Pudim os haber usado más cifras significativas para las masas atóm icas y así obtener más
cifras significativas para la com posición porcentual, pero nos apegamos a la regla sugerida de
redondear las masas atóm icas a una cifra después del punto decimal.

E JE R C IC IO DE P R Á C TIC A
Calcule el porcentaje de nitrógeno, en masa, en el C a (N 0 3)2.
R e sp u e sta : 17.1%

E S T R A T E G I A S EN Q U Í M I C A
r
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS explícita en el problem a; tal vez se espera que conozca ciertas canti­ c
dades (como el núm ero de Avogadro) o que las busque en tablas d
¡Jl La clave para tener éxito en la resolución de problemas (como las masas atómicas). Observe también que su estrategia podría ti
;A' ;S es la práctica. Si usted practica, com probará que puede implicar un solo paso o una serie de pasos con respuestas intermedias. a
m ejorar sus habilidades mediante los siguientes pasos:
Paso 3: Resuelva el problema. Utilice la inform ación conocida y las c:
Paso 1: Analice el problem a. Lea el problem a con ecuaciones o relaciones adecuadas para resolver la incógnita. El n
cuidado para com prenderlo. ¿Qué es lo que dice? análisis dim ensional es una herram ienta muy útil p ara resolver una n
Dibuje un esquema o diagram a que le ayude a visualizar la situación. gran cantidad de problem as. Sea cuidadoso con las cifras significati­
la
Anote tanto los datos que le proporcionan com o la cantidad que vas, los signos y las unidades.
tiene que obtener (la incógnita). Paso 4: Compruebe la solución. Lea el problema otra vez para tener la
Paso 2: Desarrolle una estrategia para resolver el problema. C on­ seguridad de que encontró todas las soluciones que requiere el pro­
sidere las posibles rutas entre la inform ación dada y la incógnita. ¿Qué blema. ¿Su respuesta tiene sentido? Es decir, ¿el resultado es extra­
principios o ecuaciones relacionan los datos conocidos con la incóg­ ordinariam ente grande o demasiado pequeño, o bien, es aproximado?
nita? Observe que algunos datos podrían no encontrarse de m anera Por último, ¿las unidades y las cifras significativas son correctas?
ni
r ^ P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
1. Escriba el a lg o ritm o de la secuencia de pasos para determ inar el porcentaje con
resp ecto a la m asa de una sustancia.
SECCIÓN 5.5 Número de A vogadro y mol 197

2. C alcule el p o rce n ta je en masa de los elem entos señalados en los siguientes


co m p u e sto s: a) el carb on o en el acetileno, C 2H2, un gas em pleado en trabajos de
soldadura; b) el hidrógeno en el ácido ascórbico, HC6H 70 5, tam bién conocido
co m o vitam ina C; c) el hidrógeno en el sulfato de am onio, (NH 4 )2 S 0 4 , una sus­
ta n cia utilizada co m o fertilizante nitrogenado; d) el platino en el PtCl 2 (NH3)2, un
agente para q u im io te ra p ia llam ado cisplatino; e) el oxígeno en la horm ona sexual
fem en in a c o n o c id a co m o estradiol, C 18H240 2; f) el carbono en la capsaicina,
C i 8 H27 N 0 3, el c o m p u e sto que da el sabor picante al chile.
3 . C on base en las siguientes fórm ulas estructurales, calcule el porcentaje de car­
b o n o en m asa presente en cada com puesto:

H H

'c = c / O
/ \ B B e n z a ld e h íd o
TT C H (a ro m a a a lm e n d ra s )
C— C
/ \
H H

H 3C O H
\ /
c= O
/ \n
U\ u n r- ji UJ V a in illin a
HO—C
"
c-
" (s a b o r a v a in illa )
\ /
C — ■c
/ \
H H
H H H O
I I I I!
c) h 3c — c — c — c — o — c — c h 3
I I I
h 3c h h
A c e ta to d e iso p e n tilo
(s a b o r d e l p lá ta n o )

5.5 I NÚMERO DE AVOGADRO Y MOL


Incluso las m u e s tra s m á s p e q u e ñ a s que m a n e ja m o s en el lab o rato rio co n tie n e n en o rm es
c a n tid ad es d e á to m o s, io n es o m oléculas. P or ejem p lo , u n a cu ch arad ita de agua (ap ro x i­
m a d a m e n te 5 m L ) c o n tie n e 2 X 1023 m oléculas de agua, u n n ú m e ro tan g ran d e que casi
resu lta im p o sib le de e n te n d e r. P o r ello, los q u ím ico s id ea ro n u n a u n id a d especial de conteo
p a ra d e sc rib ir n ú m e ro s ta n g ran d es de áto m o s o m oléculas.
En la v id a c o tid ia n a utilizam o s u n id ad es de co n teo com o u n a docena (12 objetos) y u n a
gruesa (144 objetos). E n q uím ica, la u n id a d p a ra m a n e ja r el n ú m ero de áto m o s, iones o
m olécu las de u n a m u e s tra de ta m a ñ o co m ú n es el m ol.* U n m o l es la cantidad de m ateria que
co n tien e ta n to s o b jeto s (áto m o s, m oléculas o cu alq u ier objeto a considerar) com o el n ú m ero
de á to m o s en ex actam en te 12 g de 12C iso tó p icam en te p u ro . M ediante experim entos, los cien­
tíficos d e te rm in a ro n q u e este n ú m e ro era 6.0221421 X 1023, el cual g eneralm ente se red o n d ea
a 6.02 X 1023. Los científico s llam an a esta cifra el núm ero de Avogadro N A, en h o n o r del
científico italian o A m ad eo A vogadro (1776-1856), y co n frecuencia se cita con u n id ad es de
m o les recíp ro co s, 6.02 X 1023 m o l- 1 . Esta u n id a d (q u e se lee com o “m o l inversa” o “p o r m o l”)
n o s re c u e rd a q ue h ay 6.02 X 1023 objetos p o r u n m ol. U n m o l de átom os, u n m o l de m o lécu ­
las o u n m o l de c u a lq u ie r o tra cosa contiene el n ú m e ro de Avogadro de esos objetos:

1 m o l de á to m o s de 12C = 6.02 X 1023 áto m o s de 12C


1 m o l de m o lécu las de H 20 = 6.02 X 1023 m oléculas de H 20
1 m o l de io n es N 0 3~ = 6.02 X 1023 iones N 0 3~

*E1 té rm in o m ol proviene d e la palabra latina moles, que significa “una m asa”. El térm ino molécula es el dim i­
n u tiv o de esta palabra, y significa “u n a m asa pequeña”.
198 CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

El n ú m e ro de Avogadro es ta n g ran d e que es difícil im aginarlo. Si es


6.02 X 1023 canicas sobre toda la superficie terrestre, se fo rm aría una capa continua de am° S
m a d am en te 3 m illas de espesor. Si colocáram os u n n ú m ero de Avogadro de monedas d ^ '
centavo en línea recta, lado a lado, ro d earían a la T ierra 300 billones de veces (3 X 10*‘
veces).

E J E R C IC IO RESUELTO 5 .7 Estimación del número de átomos


Sin utilizar una calculadora, acomode las siguientes m uestras en orden creciente de núm ero de átom os de car­
bono: 12 g de 12C, 1 mol de C2H 2, 9 X 1023 moléculas de C 0 2.

SOLUCION
Análisis Se nos proporcionan las cantidades de diferentes sustancias . de:C eit.qada, molécula de C2H 2, esta muestra contiene 12 X 1023 áto
expresadas en gramos, moles y núm ero de moléculas, y se nos'jsicfé'3 mos de C. Puesto que cada molécula de C 0 2 contiene un átomo de C la
acom odar las m uestras en orden creciente de átom os de C. muestra de C 0 2 contiene 9 X 1023 átomos de C. Por lo tanto, el orden
Estrategia Para determ inar el núm ero de átom os de C de cada es 12 g 12C (6 X 1023 átomos de C) < 9 X 1023 moléculas de CO
m uestra, debemos convertir 12 g de 12C, 1 mol de C 2H 2 y 9 X 1023 (9 X 1023 átomos de C) < 1 mol de C2H 2 (12 X 1023 átomos de C). - 2
moléculas de C 0 2 a núm eros de átom os de C. Para realizar estas con­
versiones, utilizamos la definición de mol y del núm ero de Avogadro. Comprobación Podemos verificar nuestros resultados comparan­
do el núm ero de moles de átom os de C en cada muestra, ya que el
Solución Un mol se define como la cantidad de materia que contiene núm ero de moles es proporcional al núm ero de átomos. Entonces
tantas unidades de materia como el núm ero de átomos de C que hay 12 g de 12C es 1 m ol de C; 1 m ol de C2H 2 contiene 2 moles de C, y
en exactamente 12 g de 12C. Por lo tanto, 12 g de 12C contienen 9 X 1023 moléculas de C 0 2 contienen 1.5 moles de C, lo que da el
1 m ol de átomos de C (es decir, 6.02 X 1023 átomos de C). Un mol mism o orden indicado antes.
de C2H 2 contiene 6 X 1023 moléculas de C2H 2. Como hay dos átomos

E J E R C I C I O DE P R A C T I C A
Sin utilizar calculadora, acom ode las siguientes m uestras en orden creciente de núm ero de átom os de O:
1 m ol de H 20 , 1 mol de C 0 2, 3 X 1023 moléculas de 0 3.
R esp u e sta : 1 mol de H 20 (6 X 1023 átom os de O) < 3 X 1023 moléculas de 0 3 (9 X 1023 átom os de O) <
1 m ol de C 0 2 (12 X 1023 átomos de O)

E J E R C IC IO R ESUELTO 5 .8 Conversión de moles a número de átomos


Calcule el núm ero de átom os de H en 0.350 moles de CgH^Og.

S O LU C IÓ N
Análisis Se nos proporciona tanto la cantidad de una sustancia Solución
(0.350 moles) como su fórm ula quím ica (CgH]2Og). La incógnita 6.02 X 1023 moléculas-
es el núm ero de átom os de H en la muestra. átom os de H = (0.350 m el-SgH '^O é)
1 mol-GgHqyOé
Estrategia El núm ero de Avogadro indica el factor de conversión
12 átom os de H
entre el núm ero de moles de C6H I20 6 y el núm ero de moléculas de 2 .5 3 X 1 0 24 áto m o s de H
1 .mQléeula-Ggííf^Og
CgH120 6: 1 m ol de C6H 120 6 = 6 X 1023 moléculas de C6H 12O fi.
Una vez que sabemos el núm ero de moléculas de C6H 120 6, podem os
Comprobación Podemos hacer el siguiente cálculo aproximado.
utilizar la fórmula química, la cual nos indica que cada molécula de
En prim er lugar, si m ultiplicam os 0.35(6 X 1023), obtenemos apro­
C6H ]20 6 contiene 12 átom os de H. Entonces, convertimos los moles
xim adam ente 2 X 1023 moléculas de CgH12C>6 y cada una de esas
de C6H i2O e a moléculas de C6H 120 6, y después determ inam os el
moléculas contiene 12 átom os de hidrógeno. Luego, 12(2 X 10 ) nos
núm ero de átomos de H a partir del núm ero de moléculas de
da 24 X 1023 = 2.4 X IO24 átom os de hidrógeno, lo que concuerda ,
QH1206:
con nuestro resultado. C om o se nos pide el núm ero de átomos de H¡,,>
Moles de CgH120 6 —» moléculas de C6H ]2O s —» átom os de H las unidades de nuestra respuesta son correctas. Los datos propor-.^
cionados tienen tres cifras significativas, por lo que nuestra respuesta
tam bién tiene tres cifras significativas.

E J E R C I C I O DE P R A C T I C A
¿C uántos átom os de oxígeno hay en a) 0.25 m oles de C a ( N 0 3)2, y b) 1.50 m oles d e c a rb o n ato de sodio?
R e sp u e sta s: a) 9.0 X 10 , b) 2.71 X 10n24

Masa m olar
Una d ocena es un n ú m e ro invariable (esto es, 12), sin im p o rta r si se refiere a una ^occnano
huevos o a u n a docena de elefantes. Sin em bargo, resulta claro que una docena de ^uev0^ ^
tiene la m ism a m asa que una docena de elefantes. De form a similar, un m ol siempre
SECCIÓN 5.5 Número de A vogadro y mol 199

mismo núm ero (6.02 X 1023), p ero m uestras de 1 m o l de diferentes sustancias te n d rá n masas
diferentes. P or ejem plo, co m p are 1 m o l de 12C con 1 m o l de 24Mg. U n solo áto m o de 12C tiene , IMAGINE
una m asa de 12 urna, m ien tras que u n solo áto m o de 24M g tiene el doble, 24 u rn a (con dos ¿Cuántas moléculas de H20 se
cifras significativas). P uesto que u n m o l siem pre tiene el m ism o n ú m e ro de partícu las, u n m o l encuentran en una muestra de
de 24M g debe ten er el doble de m asa que u n m o l de 12C. C om o u n m o l de 12C
tiene u n a m asa de 12 g (p o r definición), entonces u n m o l de 24M g debe ten er M u e stra de
una m asa de 24 g. Este ejem plo ilu stra u n a regla general que relaciona la.m asa la b o rato rio
de un áto m o con la m asa del n ú m e ro de A vogadro (1 m ol) de estos átom os: la
masa atóm ica de un elem ento en unidades de masa atóm ica es num éricam ente M o lécu la in d iv id u a l
igual a la m asa en gram os de 1 m ol de ese elemento. Por ejem plo, N ú m e ro d e
El Cl tiene u n a m asa atóm ica de 35.5 u r n a ; 1 m o l de Cl tiene u n a m asa
de 35.5 g (6.02 X 1023) r
El Au tiene u n a m asa atóm ica de 197 urna = 1 m o l de Au tiene u n a m a-
sa de 197 g 1 m o lé c u la d e H zO 1 m ol d e H 20
(18.0 urna) (18.0 g)
Para otras clases de sustancias, existe la m ism a relación n u m éric a entre la
▲ F IG U R A 5 .9 Comparación de la
m asa fó rm u la y la m asa de u n m o l de esa sustancia:
masa de 1 molécula de HzO y 1 mol de
El H 20 tiene u n a m asa fó rm u la de 18.0 u rn a = 1 m o l de H 20 tiene u n a m asa de 18.0 g H20 . Observe que am b as m asas tienen
(► F IG U R A 5.9 )
el mismo número, pero tienen diferentes
unidades (unidades de m asa atómica
El N O 3- tiene u n a m asa fórm ula de 62.0 u r n a ; 1 m o l de N 0 3 tiene u n a m asa dé 62.0 g y gramos). Al expresar am b a s m asas
en gram os se aprecia su gran diferencia:
El N aC l tiene u n a m asa fó rm u la de 58.5 u rn a => 1 m o l de N aCl tiene u n a m asa de 58.5 g una molécula de H20 tiene una m asa de
2.99 X 10 - 23 g, mientras q u e 1 mol
É P I É N S E L O UN P O CO de H20 tiene una m asa d e 18.0 g.
a) ¿Q ué tie n e m á s m asa, un m ol de a g u a (H 2 0 ) o un m ol d e g lu c o s a (C 6 H 12 0 6)?
b) ¿Q ué c o n tie n e m ás m olécu las, un m ol de a g u a o un m ol de g lu c o s a ?

La m asa en g ram o s de u n m o l de u n a su stan cia (es decir, la m asa en g ram o s p o r m ol) se


conoce co m o m asa m o lar de la sustancia. La masa m olar en gramos por m ol de cualquier sus­
tancia siem pre es num éricam ente igual a su m asa fó rm u la en unidades de m asa atómica. Por
ejem plo, la sustancia N aC l tiene u n a m asa fó rm u la de 58.5 urna, y u n a m asa m o la r de 58.5
g/m ol. O tro s ejem plos de relaciones m olares se p re se n ta n en la T TABLA 5.2, m ie n tras que
la T F IG U R A 5 .1 0 m u e s tra can tid ad es de 1 m o l de tres sustancias com unes.
Las en trad as de la tab la 5.2 p a ra el N y el N 2 destacan la im p o rtan cia de establecer exac­
tam en te la fo rm a q u ím ica de u n a sustancia c u a n d o se usa el concepto de m o l. S uponga que
usted lee q u e 1 m o l de n itró g e n o se p ro d u ce en u n a reacción particular. P o d ría in te rp re ta r
esta afirm ació n com o 1 m o l de áto m o s de n itró g e n o (14.0 g). Sin em bargo, a m e n o s que se
in d iq u e lo c o n trario , lo que p ro b ab lem en te se q uiso decir es 1 m o l de m o lécu las de n i­
trógeno, N 2(28.0 g), ya que N 2 es la fo rm a q u ím ica m ás co m ú n del elem ento. P ara evitar
am bigüedades, es im p o rta n te in d icar de m a n e ra explícita la form a q u ím ica en estudio. Por
ejem plo, al utilizar la fó rm u la q u ím ica N o N 2, ev itam o s am bigüedades.

TABLA 5.2 R e la c io n e s m o la re s

Nombre de Masa Masa molar Número y tipo de


la sustancia Fórmula fórmula (urna) (g/mol) partículas en un mol
N itrógeno atóm ico N 14.0 14.0 6.02 X 1023 átom os de N
f 6.02 X 10 23 moléculas de N 2
N itrógeno m olecular n2 28.0 28.0 <
[ 2 (6 .0 2 X 1023) átom os de N
Plata Ag 107.9 107.9 6 .0 2 X 10 23 átom os de Ag
Iones plata Ag+ 107.9* 107.9 6.02 X 1023 iones de Ag+
|" 6.02 X 1023 unidades fórm ula de BaCl2
C loruro de bario BaCl2 2 08.2 208.2 | 6.02 X 1023 iones Ba2+
[ 2 (6 .0 2 X 1023) iones CT
*R ecuerde q u e el electrón tien e u n a m asa despreciable; p o r lo ta n to , los iones y átom os tien en en esencia la m ism a masa.
ÜÜU CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequíometría

1 m ol d e O 2{g) tie n e u n a masa


d e 32.0 g

1 m ol d e H-.0(1) tie n e u n a masi tración. c


d e 18.0 g quienes:
cosa en
causar cc
El c
1 m ol d e N aC l(s) tien e u n a masa mos en g
d e 58.45 g células a
la insulin
Nórmale,
A F IG U R A 5.1 0 Un mol de un sólido (NaCl), un líquido (H20 ) y un gas (O-.). En cada caso
automáti:
la masa en gramos de 1 mol, es decir, la masa molar es numéricamente igual a la masa fórmula eá comer. Si)
unidades de masa atómica. Cada una de estas muestras contiene 6.02 x 1023 unidades fórmula o nula ca:
sulina.pei
tipo 2). E
demasía:
E J E R C IC IO RESUELTO 5 .9 C á lc u lo de la m a sa m o la r
a 120 mg
¿Cuál es la masa m olar de la glucosa, C6H 120 6?

SO LU CIÓ N
A nálisis C ontam os con la fórmula quím ica y se nos pide determ inar su masa molar. S rlijS R

E s tra te g ia Com o la rnasg. molar de cualquier sustancia es num éricam ente igual a su masaJ
fórm ula, prim ero determ inam os'la masa fórm ula de la glucosa m ediante la adición delasif. Calcule cl
masas atómicas de los átom os que la com ponen. La masa fórmula tendrá unidades de uma, .
mientras que la masa m olar tiene unidades de g/m o l. - f í M jp SOLUC
S o lu ció n El prim er paso es determ inar la masa fórmula de la glucosa: i Análisis
Apide calcui
6 átom os de C = 6(12.0 uma) = 72.0 uma .;^ H |
12 átom os de H = 12(1.0 um a) = 12.0 uma [¿Míq I- Estrategi
6 átom os de O = 6(16.0 um a) = 96.0 um a ; e 'p :; jSoles. La r
180.0 uma tsijjjlS l «Solución
Como la glucosa tiene una masa fórm ula de 180.0 urna, un mol de esta sustancia (6.02 X 10 :d- ^versión ade
moléculas) tiene una masa de 180.0 g. En otras palabras, Q H jjO g tiene una masa molar$3*
180.0g/m ol. : ;2 S, ¡
C o m p ro b a c ió n Una m agnitud por debajo de 250 parece razonable a la luz de los e)emplfia|
anteriores que hem os encontrado, y gram os por mol es la unidad adecuada para la ,n a a p Comprobi
molar. í ;* j| ffiol es razo
ficatívas, po
C o m e n ta rio La glucosa, que tam bién se conoce como azúcar de la sangre, se encuentra e n H |
miel de abeja y las frutas. O tros azúcares se utilizan como alimento y se convierten en glucg|§|
pE R C K
en el estómago o el hígado antes de que nuestro cuerpo los utilice como fuente de engjgfflB
Ya que la glucosa 110 requiere conversión alguna, con frecuencia se aplica por vía in traveno|a||j fiCuántos m
pacientes que requieren nutrición inm ediata.
¡Respuesta:
-

E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A
• * * fi
Calcule la masa m olar del C a (N 0 3)2.
R e sp u esta : 164.1 g/m ol

Conversión entre masas y moles O L U ce


, los cálculos
Las conversiones de m asa a m oles, y viceversa, con frecuencia se realizan en 1_. • nal''* náljsis Te
im plican el co ncepto de m ol. Estos cálculos se sim plifican utilizando el análisis dimens Umero de e
com o m u estran los ejercicios resueltos 5.10 y 5.11.
SECCIÓN 5.5 Número de Avogadro y mol 201

M ONITOREO DE GLUCOSA com ido durante 8 horas o más, se diagnostica com o diabética si su nivel
de glucosa es de 126 m g/dL o más.
Más de 20 millones de estadounidenses padecen dia­ Los medidores de glucosa funcionan m ediante la colocación de
betes, y en el m undo el n úm ero se acerca a 172 m i­ una gota de sangre de un individuo (por lo general, p or un pinchazo del
llones. La diabetes es una enferm edad metabólica en dedo) en una pequeña tira de papel, la cual contiene productos quím i­
la que el cuerpo no produce la ho rm o n a insulina o cos que reaccionan con la glucosa. La inserción de la tira en un pequeño
no la puede usar adecuadam ente. Una señal de lector operado por una batería indica la concentración de glucosa
que una persona es diabética es que la concen­ ( T FIGURA 5.11). El mecanism o de la lectura varía de un m onitor a
tración de glucosa en la sangre es superior a la norm al. Por lo tanto, otro: algunos m iden una pequeña corriente eléctrica y otros la luz p r o - .
quienes sufren diabetes necesitan m edir sus concentraciones de glu­ ducida en una reacción química. D ependiendo de la lectura en un día
cosa en la sangre con regularidad. La diabetes no tratada puede cualquiera, una persona diabética puede necesitar recibir una inyección
causar com plicaciones graves com o ceguera y pérdida de miembros. de insulina o simplemente dejar de comer dulces durante un tiempo.
El cuerpo convierte la mayor parte de los alim entos que ingeri­
mos en glucosa. Después de la digestión, la glucosa se sum inistra a las
células a través de la sangre. Las células necesitan glucosa para vivir y
la insulina debe estar presente para que la glucosa entre en las células.
N orm alm ente, el cuerpo ajusta la concentración de insulina de form a
autom ática, de acuerdo con la concentración de glucosa después de
comer. Sin em bargo, en una persona diabética, se produce una escasa
o nula cantidad de insulina (diabetes tipo 1), o bien, se produce in ­
sulina, pero las células no pueden absorberla adecuadam ente (diabetes
tipo 2). El resultado es que la concentración de glucosa en la sangre es
demasiado alta. Las personas norm alm ente tienen un intervalo de 70 ▲ FIGURA 5.11 Medidor de glucosa.
a 120 m g de glucosa p o r decilitro de sangre. Una persona que no ha

E J E R C IC IO RESUELTO 5 .1 0 C o n v e rs ió n d e g ra m o s a m o les

Calcule el núm ero de moles de glucosa (C6H 120 e ) en 5.380 g de C6H i20 6.

SO LU C IÓ N

A n álisis Conocem os el núm ero de gram os de una sustancia y su fórm ula quím ica, y se nos
pide calcular el núm ero de móles.

E s tra te g ia La masa m olar de una sustancia proporciona el factor para convertir gramos a
■moles. La masa m olar de C6H 120 6 es 180.0 g /m o l (ejercicio resuelto 5.9).

S o lu ció n Al utilizar 1 mol de C6H 120 6 = 180.0 g de C6H ¡20 6 para escribir el factor de con­
versión adecuado, tenem os

í 1 m ol C6H 120 6 \
Moles de C 6H 120 6 = (5.380 Q = 0.02989 m ol C6H 120 6

C o m p ro b a c ió n Ya que 5.380 g es m en o r que la masa molar, una respuesta m enor que un


m ol es razonable. El m ol es la unidad adecuada. Los datos originales tenían cuatro cifras signi­
ficativas, p o r lo que nuestra respuesta tiene cuatro cifras significativas.

E JE R C IC IO DE PR Á C T IC A
v;> ■■■-. -/ ■ .-U ' ■,■ .V; ' ' -:y
; ¿Cuántos moles de bicarbonato de sodio (N a H C 0 3) hay en 508 g de NaHCO¿?
.*y y; .
R e sp u e sta : 6.05 m oles de N aH C 0 3

C o n v e rs ió n d e m o les a g ra m o s

Calcule la masa, en gram os, de 0.433 moles de nitrato de calcio.

SO LU C IÓ N
.‘ - ' ' , , '
; A n álisis Tenemos el num ero de moles y. el n om bre de una sustancia, y se nos pide calcular el
núm ero de gram os en la m uestra. - ' 7
202 CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

E s tra te g ia Para convertir moles a gramos, necesitamos la masa molar, la cual podem os calcu­
lar a través de la fórm ula química y las masas atómicas.

S o lu c ió n Como el ion calcio es Ca2+ y el ion nitrato es N 0 3~, el n itrato de calcio es


C a (N 0 3)2. Si sum am os las masas atómicas de los elementos del com puesto, obtenem os una
masa fórm ula de 164.1' urna. Al utilizar 1 mol de C a (N 0 3)2 = 164.1 g de C a (N 0 3)2 para es­
cribir el factor de conversión adecuado, tenem os

/1 6 4 .1 g C a ( N 0 3)2\
G ram os de C a (N 0 3)2 = (0.433 m o L G a f W O j H M j = 7 h l § Ca(N ° 3)2

C o m p ro b a c ió n El núm ero de moles es m enor que 1, p o r lo que el n ú m ero de gramos debe


ser m en o r que la m asa molar, 164.1 g. Si utilizamos núm eros redondeados para una esti­
m ación, tenem os 0.5 X 150 = 75 g, lo que significa que la m agnitud de n u estra respuesta es ra­
zonable. Tanto las unidades (g) com o el núm ero de cifras significativas (3) son correctos.

E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A
¿Cuál es la masa, en gramos, de a) 6.33 moles de N a H C 0 3, y b ) 3.0 X 1CP5 moles de ácido
sulfúrico?

R e sp u e sta s: o) 532 g, b) 2.9 X 10-3 g

Conversión entre masas y números de partículas


El con cep to de m o l constituye u n p u e n te entre la m asa y el n ú m e ro de p artícu las. Para ilus­
tra r có m o fu n cio n a este p u en te, calculem os el n ú m ero de áto m o s en u n a m o n e d a antigua de
cobre. La m o n e d a pesa alred ed o r de 3 g y su p o n d rem o s que es 100% de cobre:

/ l m o l - G u \ / 6.02 X 10 23 á to m o s d e C u \
a ,o m o s Cu - (3 ^ --------------!

= 3 X 10 22 á to m o s de C u

R ed o n d eam o s n u e stra respuesta a una cifra significativa, p o rq u e utilizam os solo una


cifra significativa p ara la m asa de la m o n ed a. O bserve cóm o el análisis d im en sio n al p ropor­
ciona u n a ru ta directa para co n v ertir g ram os a n ú m e ro de áto m o s. La m asa m o lar y el
n ú m e ro de Avogadro se u tilizan com o factores de conversión p ara c o n v e rtir gram os a moles
y, luego, m oles a átom os. O bserve tam b ién que n u estra respuesta es u n n ú m e ro m uy grande.
C ada vez que calcule el n ú m e ro de áto m o s, m oléculas o iones de u n a m u e stra de materia
cu alq u iera, es de esperar que la respuesta sea m u y grande. En co n traste, el n ú m ero de moles
de la m u e stra g eneralm ente será m u c h o m ás peq u eñ o , con frecuencia m e n o r que 1.
El p ro ced im ien to general p ara convertir entre m asa y n ú m e ro d e u n id ades fórmula
(áto m o s, m oléculas, iones o lo q u e sea que represente la fó rm u la q u ím ica ) se resum e en la
▼ F IG U R A 5.12.

IM A G IN E

¿Qué número usaría para convertir a) moles de CH4 a gramos de CH4 y


b ) el número de moléculas de CH4 a moles de CH4?

Se utiliza Se utiliza
G ram os la m asa ► M o les < el n ú m ero — ► U n id a d e s fórm ula (
m olar ---------------------- > de A v o g a d ro _____ ________

▲ F IG U R A 5 .1 2 Procedimiento para convertir entre masa y número de unidades fórmula


de una sustancia. El número de moles de la sustancia está en el centro del cálculo; por lo tanto,
el concepto de mol puede considerarse como el puente entre la masa de una muestra, expre­
sada en gramos, y el número de unidades fórmula contenido en la muestra.
SECCIÓN 5.5 Número de A vogadro y mol 203

E J E R C IC IO R ESUELTO 5 .1 2 Cálculo del número de moléculas


I"” "” ~ ~ . ■ —' — y de átomos a partir de la masa ’ L:
a) ¿Cuántas m oléculas de glucosa hay en 5.23 g de C6H 120 6? b) ¿Cuántos átom os de
hay en esta m uestra?
, ■; ... . , . ■ : . ■ . - ■ ,

SOLUCIÓN
Análisis Se conoce el núm ero de gram os y la'fórm ula quím ica, y hay qué calcular a) el n ú m e­
ro de moléculas y b) el núm ero de átom os de O en la m uestra.
a) Estrategia La estrategia p ara determ inar el núm ero de moléculas en una cantidad d eter­
m inada de sustancia se resum e en la figura 5.12. Debemos convertir 5.23 g a m oles de Q H ^ O f,
y, luego, convertir m oles a moléculas de CgHnOg. La p rim era conversión utiliza la masa m olar
de C6H j2 0 6: 180.0 g y la segunda conversión utiliza "el núm ero de Avogadro.
Solución Moléculas de C6H 120 6 . -

lm o lC s H ñ O i 6.02 X 1023 moléculas C6H 120 6^


= (5.23 g-GsHíjO^)
1180.0 1 m e l-e rffD O I
= 1.75 X' 1022 moléculas C6H 120 6

Comprobación D ebido a que la masa con que com enzam os es m enor que u n mol, debe
haber m enos de 6.02 X 1023 moléculas en la muestra, lo que significa que la m agnitud de la
respuesta es razonable. Podem os hacer una estim ación aproxim ada de la respuesta: 5/200 =
2.5 X 10-2 moles; 2.5 X 10~ 2 X 6 X 1023 = 15 X 1021 = 1.5 X 1022 moléculas. Las unidades
(moléculas) y las cifras significativas (tres) son adecuadas.
ib) Estrategia Para determ inar el núm ero de átom os de O, consideram os el hecho de que
hay seis átom os de O en cada m olécula de Q H ijO g . Por lo tanto, si m ultiplicam os el núm ero
de moléculas que se calcularon en a) p or el factor (6 átom os de 0 / 1 molécula de C6H 120 6),
obtenem os el núm ero de átom os de O.
Solución
6 átom os O
Á tom os de O = (1.75 X 1022 m & léettks-egíínO é)
1 m oléeufe-egft^O é
= 1.05 X 1023 átom os de O
Comprobación La respuesta es 6 veces tan grande com o la respuesta del inciso a ) , exacta­

mente lo que debería ser. El núm ero de cifras significativas (tres) y las unidades (átom os de O)
son correctos.
E JER C IC IO DE P R Á C T IC A
a) ¿Cuántas moléculas de ácido nítrico hay en 4.20 g de H N 0 3? b ) ¿Cuántos átom os de O hay
en esta muestra?
R e sp u e sta s: a ) 4.01 X 1022 moléculas de H N 0 3, b ) 1.20 X 1023 átom os de O

M REFLEXION
¿ C om p ren do la re la ció n que existe entre el co n ce p to d e m o l y el n úm ero d e A vo g a d ro ?
¿ P ue do re a liza r c o n v e rs io n e s e n tre m asas y n ú m e ro d e p a rtícu la s, y viceversa, en
una su sta n cia d a d a ?

ACTIVIDAD

1. Realice un pequeño glosario de los térm inos revisados en ia sección 5.5; para
ello, utilice tarjetas. Con esa inform ación, realice un m apa conceptual.
2. a) ¿Qué es el núm ero de Avogadro y cóm o se relaciona con el m ol? b) ¿Cuál es
la relación entre la m asa fórm ula de una sustancia y su m asa molar?
3. a) ¿Cuál es la masa, en gram os, de un mol de 12 C? b) ¿Cuántos átom os de car­
bono están presentes en un mol de 12C?
4. Sin hacer cálculos detallados (pero utilizando la tabla periódica para obtener las
masas atómicas), clasifique las siguientes m uestras en orden creciente del
núm ero de átom os: 0.50 m oles de H2 0 , 23 g de Na, 6.0 x 10 23 m oléculas de N2.
5. Calcule las siguientes cantidades:
a) Masa, en gram os, de 0.105 moles de sacarosa (C i 2 H 22 0-|i).
b) Moles de Z n (N 0 3)2 en 143.50 g de esta sustancia.
c) Número de m oléculas en 1.0 x 10 - 6 moles de CH 3 CH 2 OH.
d) Número de átom os de N en 0.410 moles de NH3.
204 CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

¿I P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
1. Calcule las siguientes cantidades.
a) Masa, en gram os, de 1.50 x 10 ~ 2 m oles de CdS.
b) Núm ero de moles de NH4CI en 8 6 . 6 g de esta sustancia.
c) Número de m oléculas en 8.447 x 10 ~ 2 moles de C 6 H6.
d) Núm ero de átom os de O en 6.25 x 10 - 3 m oles de A I(N 03)3.
2. a) ¿Cuál es la masa, en gram os, de 2.50 x 1CT3 moles de fosfato de amonio?
b) ¿Cuántos m oles de iones cloruro hay en 0.2550 g de cloruro de aluminio?
3. La fórm ula m olecular de la alicina, el com p ue sto responsable del arom a carac­
terístico del ajo, es C 6 H 10 OS2. a) ¿Cuál es la masa m olar de la alicina?
b) ¿Cuántos m oles de alicina están presentes en 5.00 mg de esta sustancia?
c).¿Cuántas m oléculas de alicina hay en 5.00 mg de esta sustancia? d) ¿Cuántos
átom os de S están presentes en 5.00 m g de alicina?
4. La fórm ula m olecular del aspartam e, el edulcorante artificial co n o cid o com o
NutraSweet®, es C i 4 H 18 N 2 0 5. a) ¿Cuál es la masa m olar del aspartam e?
b) ¿Cuántos m oles de aspartam e están presentes en 1.00 mg de aspartam e?
c) ¿Cuántas m oléculas de aspartam e están presentes en 1.00 mg de aspartame?
d) ¿Cuántos átom os de hidrógeno están presentes en 1.00 mg de este edulco­
rante?
5. El nivel perm isible de concentración del cloruro de vinilo, C 2 H 3 CI, en la atmósfera
de una planta quím ica es de 2.0 x 10 ~ 6 g/L. ¿Cuántos moles de clo ruro de vinilo
por litro representa esto? ¿Cuántas m oléculas por litro?

5.6 FORMULAS EMPIRICAS A PARTIR


DEL ANÁLISIS
R ecordem os que la fó rm u la em p írica de u n a su stan cia nos dice el n ú m e ro relativo de átomos
de cada elem ento en la sustancia. La fó rm u la em p írica H 20 indica que el ag u a contiene dos
áto m o s de H p o r u n o de O. Esta relación ta m b ié n se aplica en el nivel m o lar: 1 m ol de H 20
con tien e 2 m oles de á to m o s de H y 1 m ol de á to m o s de Ó. A la inversa, la relación del núm e­
ro de moles de todos los elementos en un com puesto proporciona los subíndices de la fórmula
empírica del compuesto. De esta fo rm a, el co n cep to de m o l ofrece u n m ed io p a ra calcular fór­
m ulas em píricas.
El m erc u rio y el cloro, p o r ejem plo, se c o m b in an p ara fo rm a r un co m p u esto que es
73.9% de m e rc u rio y 26.1% de cloro, en m asa. Esto significa que si tu v ié ra m o s una m uestra
de 100.0 g del co m p u esto , esta c o n ten d ría 73.9 g de m ercu rio y 26.1 g de cloro. (M uestras de
cualquier ta m a ñ o se p u ed en u tilizar en este tip o de problem as, p ero p o r lo general se utilizan
100.0 g p a ra sim plificar el cálculo de la m asa a p a rtir del p o rcen taje). U san d o m asas atómicas
p ara o b te n e r m asas m olares, p o d e m o s calcular el n ú m e ro de m oles de cada elem ento en la
m uestra:

( 1 m ol H g \
= 0.368 m o l H g
( 7 3 -9 g f l | \ m 6 Í« ¡ )

1 m ol Cl
(26.1 g-CT) = 0.735 m ol Cl
35.5 g -e i
C
D espués dividim os el n ú m e ro m ás g ran d e de m oles en tre el m ás p eq u e ñ o p a ra obtener una cá
relación m o la r C l:Hg E,

m oles de Cl 0.735 m o l Cl 1.99 m o l Cl ■Ui


3.;
m oles de H g 0.368 m o l H g 1 m ol Hg
fíe
D ebido a errores experim entales, los valores calculados p ara u n a relación m olar pueden
n o ser n ú m ero s enteros, com o en este cálculo. El n ú m e ro 1.99 es m u y cercano a 2, p o r lo que
p o d em o s concluir con confianza q u e la fó rm u la em pírica del com puesto es H g( ib. La fórmula
em pírica es correcta, ya que sus subíndices son los n ú m ero s enteros m ás p e q u e ñ o s que expre­ Fói
san las relaciones de á to m o s presentes en el com puesto.
Pode
El p ro c ed im ie n to general p a ra d e te rm in a r fó rm u las em píricas se describe en la
Píric
► F IG U R A 5.13.
SECCIÓN 5.6 Fórmulas em píricas a p a rtir del análisis 205

«¿Sis**®*

: a p artir de: Se en cu en tra:


: T ......\ C
í Porcentaje ¡ Se su p o n e G ram o s Se u tiliza M oles j Se calcula
►la m a s a — ■la re la c ió n - F ó rm u la
l en m asa d e | ► u n a • d e cad a de cada 7
m o la r m o la r e m p írica
. ?]os elem en to s ¡m u estra d e 100 g e lem e n to e le m e n to j

J L JL

f □ 0
^ FIG URA 5 .1 3 Procedimiento para calcular una fórmula empírica a partir de una
composición porcentual. La etapa clave en el cálculo es el paso 2, la determinación del número
de moles de cada elemento en el compuesto.

P IÉ N S E L O UN PO C O
¿ ¿Cuál es la relación m olar de nitrógeno a hidrógeno en N 2 H4?

E JE R C IC IO RESUELTO 5 .1 3 Cálculo de una fórmula empírica


I El ácido ascórbico (vitam ina C) contiene 40.92% de C, 4.58% de H y 54.50% de O en masa. ¿Cuál es la fórm ula em pírica del
L ácido ascórbico?

¡SOLUCIÓ N
' Análisis Vamos a determ inar la fórm ula em pírica de un com puesto a partir de los porcentajes en masa de sus elementos.

| Estrategia La estrategia para determ inar la fórm ula em pírica implica los tres pasos descritos en la figura 5.13.
Solución
f •
| 1. Para simplificar, suponem os que tenem os exactam ente 100 g de material
K (aunque se podría utilizar cualquier masa). Por lo tanto, en 100 g de ácido as- 40.92 g C, 4.58 g H y 54.50 g O.
¡f: córbico tenem os
r 1 m ol C
" 2. Calculamos el núm ero de moles de cada elemento: Moles de C = (40.92 g C ) = 3.407 mol C
12.01 g C

1 m ol H
. Moles de H = (4.58 g-H) 4.54 mol H
1.008 g-ff

1 m ol Ó
M oles de O = (54.50 g€¡) 3.406 m ol O
16.00 g-0 ,
■ 3. D eterm inam os la relación que produzca el n úm ero de moles entero más pe- 3 407 4 54 3 406
Ü',, queño dividiendo cada nú m ero de moles entre el núm ero más pequeño de C: - = 1.000 H: „ = 1.33 O: = 1.000
moles: 3.406 3.406 3.406
La relación para el H se aleja m ucho de 1 p ara atrib u ir la diferencia a un error
experimental; de hecho, está bastante cerca de l j . Esto sugiere que si m ulti­
plicamos las relaciones p o r 3, obtendrem os núm eros enteros: C:H:Q
O = 3(1:1.33:1) = 3:4:3

A sí,la fórm ulai em pírica es - -" C iÍL4O


C3H í 3

| Comprobación Es tranquilizador que los subíndices sean núm eros enteros de tam año m oderado. Además, el
cálculo de la com posición porcentual de CjHgO da valores m uy cercanos a los porcentajes originales.

EJER C IC IO DE P R Á C T IC A i
Una m uestra de 5.325 g de benzoato de metilo, u n com puesto que se utiliza en la fabricación de perfum es, contiene
; 3.758 g de carbono, 0.316 g de hidrógeno y 1.251 g de oxígeno. ¿Cuál es la fórm ula em pírica de esta sustancia?
Respuesta: C4II4O
■ .

Fórmulas moleculares a partir de fórmulas empíricas


Podem os o b te n e r la fó rm u la m o lecu lar de cu a lq u ier c o m p u esto a p a rtir de su fó rm u la e m ­
pírica si cono cem o s la m asa m o lecu lar o la m asa m o la r del com puesto. Los subíndices en la
206 CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

fó rm u la molecular de una sustancia siempre son múltiplos enteros de los subíndices correspon-
- dientes en su fó rm u la empírica. P odem os e n co n trar este m últiplo dividiendo la m asa m olecu­
lar en tre la m asa de la fó rm u la em pírica:

m asa molecular
M últip lo e n tero = — — -------- :-------—— [5.11]
m asa de la form ula em pírica

Por ejem plo, en el ejercicio resuelto 5.13, la fórm ula empírica del ácido ascórbico se deter­
m in ó com o C 3H 4O 3; esto significa que la m asa de la fórm ula em pírica es 3(12.0 urna) + 4(1.0
urna) + 3(16.0 urna) = 88.0 urna. La m asa m olecular determ inada experim entalm ente es de
176 urna. Así, nos en co n tram o s con el m últip lo entero que convierte la fó rm u la em pírica a la
fórm ula m o lecular dividiendo:

m asa m olecular 176 urna


M ú ltiplo e n tero = ;—-— ---------:---------- ;— — -------------- — 2
m asa de la fórm ula em pírica 88.0 urna

C om o consecuencia, m u ltip licam o s los subíndices en la fórm ula em pírica p o r este m últiplo
p ara o b te n er la fó rm u la m olecular: C6H 80 6.

E J E R C IC IO RESUELTO 5 .1 4 D e term in e una fórm ula m o le c u la r

El mesitileno, u n hidrocarburo que se encuentra en el petróleo crudo, tiene u n a fórm ula em ­


pírica de C3H 4 y una masa molecular de 121 urna determinado experimentalm ente. ¿Cuál es la
fórm ula molecular?

SO LU C IÓ N
A n álisis Conocem os la fórmula em pírica y la masa molecular, y se nos pide determ inar la
fórm ula molecular.

E s tra te g ia Los subíndices de la fórm ula molecular de un compuesto son m últiplos enteros
de los subíndices de su fórm ula empírica. Encontramos el múltiplo adecuado utilizando la
ecuación 5.11.
S o lu ció n La m asa fórm ula d é la fórm ula empírica C3H4 es:

3(12.0 urna) + 4(1.0 urna) = 40.0 urna


Después usam os este valor en la ecuación 5.11:

, . , masa molecular 121


M últiplo entero = -— — :------------------- :— = ----= 3.02 i:
masa de la fórmula empírica 40.0
d
Solo las relaciones con núm eros enteros tienen sentido físico, porque las moléculas contienen C
átom os enteros. En este caso, el 3.02 podría resultar de un pequeño error experim ental en la di
masa molecular. Por lo tanto, m ultiplicam os p o r 3 cada subíndice de la fórm ula empírica para
obtener la fórm ula molecular: C9H 12.
El

C o m p ro b a c ió n Podem os confiar en el resultado porque al dividir la masa molecular entre m,


la masa de la fórm ula em pírica casi obtenem os un número entero. ha

E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A La
El etilenglicol, utilizado en el anticongelante para automóviles, contiene 38.7% de C, 9.7% de de
H y 51.6% de O en masa. Su masa m olar es 62.1 g/m ol. a) ¿Cuál es la fórm ula empírica del
etilenglicol? b) ¿Cuál es su fórm ula molecular? Por
R e sp u e sta s: a) CH 30 , b) C2H 60 2 mu

5 REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o la d ife re n c ia e n tre fó rm u la em p írica y fórm ula m o lecu lar?

Análisis por com bustión Para


U na técnica p a ra la d eterm in ació n de fórm ulas em píricas en el labo rato rio es el análisis por el ni
com bustión, c o m ú n m e n te utilizado p a ra com puestos que contienen p rin cip alm en te carbono muet
vidie;
e h idrógeno.
calcu.
C u an d o u n c o m p u esto que con tien e carb o n o e hidrógeno arde p o r com pleto en un
a p arato co m o el q u e se ilu stra en la ► F IG U R A 5.14, el carbono se conv ierte en C 0 2, Y ^ Los d
mero;
h id ró g en o en H 2Q. Las cantidades p ro d u cid as de C 0 2 y H 20 se d eterm in an m id ien d o el in­
SECCIÓN 5.6 Fórmulas empíricas a partir del análisis 207

cremento en la m asa de los ab sorbentes de C 0 2 y H 20 . A p artir de las m asas de C 0 2 y H 20


podemos calcular el n ú m e ro de m oles de C y H en la m uestra original y, p o r lo tan to , en la
fórmula em pírica. Si u n tercer elem ento está presente en el com puesto, su m asa p u ed e d e te r­
minarse restando las m asas m edidas de C y H de la m asa de la m u estra original.

M u estra que arde, H 20 y C 0 2 so n atrapados


p ro d u c ie n d o C 0 2 y H 20 en absorbentes separados

O,

A bsorbente A bsorbente
H orno d e H 20 de C 0 2
-4 FIGURA 5 .1 4 Aparato para análisis
La m a sa gan ad a por cada absorbente corresponde a la por combustión.
m asa d e C 0 2 o H 20 prod u cid a

E JE R C IC IO R ES U E LTO 5 .1 5 Cómo determinar una fórmula empírica a través del análisis por combustión
El alcohol isopropílico, una sustancia que se vende com o alcohol para fricciones, se com pone de C, H y O. La com bustión de 0.255 g de
alcohol isopropílico pro d u ce 0.561 g de C 0 2 y 0.306 g de H 20 . D eterm ine la fórm ula em pírica del alcohol isopropílico.

SOLUCION
Análisis Se nos indicó que el alcohol isopropílico contiene átomos Estrategia Podem os utilizar el concepto de m ol para calcular el
de C, H y O, y tenem os las cantidades de C 0 2 y H 20 producidas núm ero de gram os de C presentes en el C 0 2, y el n ú m ero de gamos de
cuando una cantidad determ inada de alcohol arde. Debemos deter­ H presentes en el H 20 . Estas son las masas de C y H presentes en el al­
minar la fórm ula em pírica del alcohol isopropílico, para lo cual se re­ cohol isopropílico antes de la com bustión. La m asa de O en el com ­
quiere que calculemos el núm ero de moles de C, H y O en la muestra. puesto es igual a la masa de la m uestra original m enos la sum a de las
masas de C y H. U na vez que tenem os las masas de C, H y O, podem os
proceder com o en el ejercicio resuelto 5.13.
Solución
Para calcular la masa de C a partir de la masa medida de
C 0 2, prim ero utilizam os la masa m olar del C 0 2, 44.0
g/m ol, para convertir gram os de C 0 2 a moles de C 0 2.
Como cada m olécula de C 0 2 solo tiene 1 átom o de C,
hay 1 m ol de átom os de C p o r m ol de moléculas
de C 0 2. Este hecho nos perm ite convertir los moles de
C 0 2 a moles de C. Por últim o, utilizamos la masa molar
lm oP ۆ Jy larehC \ / 1 2 . 0 g C
del C, 12.0 g, para convertir moles de C a gram os de C. Gramos de C = (0.561 g-ۆJ) = 0.153 g C
44.0 \ 1 mei-eoij \ 1 mobC

El cálculo para determ in ar la masa de H a partir de la


lm o l- H ^ o V 2mebH V l . O l g H
masa de H 20 es similar, aunque debemos recordar que Gramos de H = (0.306 g-H5O ), = 0.0343 g H
hay 2 moles de átom os de H p or 1 m ol de moléculas de
H 20 :

La masa de la m uestra, 0.255 g, es la sum a de las masas Masa de O = masa de la m uestra — (masa de C + masa de H)
de C, H y O. Por lo tan to , la masa de O es:
= 0.255 g - (0.153 g + 0.0343 g) = 0.068 g O

Por lo tanto, el núm ero de moles de C, H y O en la 1 m ol C


Moles de C = (0.153 gC ] = 0.0128 m o lC
m uestra es: 12.0 g-C

1 m ol H
Moles de H = (0.0343 g d í) = 0.0340 m ol H
1.01 g-H

_ . , 1 m ol O
Moles de O = (0.068 g-0 )-------------- 0.0043 m ol O
6 ' 16.0 g-O
Para encontrar la fórm ula empírica, debemos com parar
el número relativo de moles de cada elemento en la
muestra. Encontram os el núm ero relativo de moles di­
vidiendo cada uno de nuestros núm eros de moles q. 0-0128 0.0340 0.0043,
= 3.0 H: = 7.9 O: = 1.0
calculados entre el núm ero más pequeño: ’ 0.0043 0.0043 0.0043
T J primeros núm
Los dos - eros están
- muy cerca de, los
, nú­
meros enteros 3 y 8, lo que nos da la fórmula empírica: C3H 80 .
208 CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

Comprobación Los subíndices resultaron núm eros enteros de tam año m oderado, como se esperaba.

E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
a) El ácido caproico, al que se d eb e el desagradable o lo r de los calcetines sucios, se co m p o n e de átom os de C, H y O. La
c o m b u stió n de u n a m u e stra d e 0.225 g de este co m p u esto p ro d u c e 0.512 g de C O 2 y 0.209 g de H 20 . ¿Cuál es la fó rm u la
e m p írica del ácido caproico? b) El ácido caproico tiene u n a m asa m o lar de 116 g /m o l. ¿Cuál es su fó rm u la m olecular?
R e sp u e sta s: a) C 3H 60 , b) C 6H 120 2

¿ I P IÉ N S E L O UN P O C O
En el e je rcicio re su e lto 5.15, ¿ cóm o e x p lic a el he cho de qu e las relacio ne s
C :H :0 ca lc u la d a s son 3 .0 :7 .9 :1 .0 , en lu g a r de los en teros e x a c to s 3:8:1?

1. Investigue en diversas fuentes la Im portancia de la determ inación de la fórmula


em pírica y la fórm ula mínima, y con esta inform ación realice un escrito de media
cuartilla donde describa lo solicitado, sin faltas de ortografía y cita n d o al menos
tres autores diferentes.
2. El siguiente diagram a representa el grupo de moléculas de C 0 2 y H20 formado
por la com bustión com pleta de un hidrocarburo. ¿Cuál es la fórm ula empírica
del hidrocarburo?

http://goo.gl/Sm0zl9
ín
léi
m

J - PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice los siguientes ejercicios en hojas blancas, sin om itir operaciones. Fot
1. Escriba la fórm ula em pírica de cada uno de los siguientes com puestos, si una efic
m uestra contiene: a) 0.0130 moles de C ,'0.0390 moles de H y 0.0065 moles (o 1
de O; t>) 11 . 6 6 g de hierro y 5.01 g de oxígeno; c) 40.0% de C, 6 .7 % de H y mu
53.3% de O en masa.
2. Determ ine las fórm ulas em píricas de los com puestos con las siguientes composi­
ciones en masa:
a) 10.4% de C, 27.8% de S y 61.7% de Cl Eci
b) 21.7% de C, 9.6% de O y 68.7% de F
c) 32.79% de Na, 13.02% de Al y el resto de F
3. ¿Cuál es la fórm ula m olecular de cada uno de los siguientes com puestos?
a) Fórm ula em pírica CH2, m asa m olar = 84 g/m ol
■Inf­
b) Fórm ula em pírica NH 2 CI, masa m olar = 51.5 g/m ol
irió
4. Determ ine las fórm ulas em pírica y m olecular de cada una de las siguientes sus­
tancias: Intt
a) El estireno, un com p ue sto utilizado para elaborar vasos de poliestireno de t
(Styrofoam®) y aislantes, contiene 92.3% de C y 7.7% de H en masa, y tiene
mol
una masa m olar de 104 g/m ol.
b) La cafeína, un estim ulante que se encuentra en el café, contiene 49.5% de C,
5.15% de H, 28.9% de N y 16.5% de O en masa, y tiene una m asa molar de
195 g/m ol.
c) El glutam ato m on osó dico (GMS), un intensificador de sabor que se añade a
ciertos alim entos, contiene 35.51% de C, 4.77% de H; 37.85% de O, 8.29%
de N y 13.60% de Na, y tiene una masa m olar de 169 g/m ol.
SECCIÓN 5.7 C álculos estequiom étrlcos 209

5* ,EI ácido propenolco, com o se m uestra aquí,


r ite ■—

es un reactivo orgánico líquido utilizado en la fabricación de plásticos, recubri­


m ientos y adhesivos. Se cree que un con tene do r sin etiqueta contiene este
ácido. Una m uestra de 0.2033 g se quem a en un aparato tal com o el de la
figura 5.14. La ganancia en masa del absorbente de H 2 O es 0.102 g, mientras http://goo.gl/goN7rv
que la del absorbente de C 0 2 es de 0.374 g. ¿Este análisis es coherente con
el contenido del recipiente si este es ácido propenoico?

5.7Í CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS


La asociación de los conceptos revisados a lo largo de esta u n id ad tiene co m o finalidad que
realice d eterm in acio n es de m asa a p a rtir de ecuaciones quím icas. Los coeficientes en u n a
ecuación q uím ica represen tan los n ú m ero s relativos de m oléculas en u n a reacción. El c o n ­
cepto de m ol nos p erm ite convertir esta in fo rm a c ió n en las m asas de las sustancias de la
reacción. P or ejem plo, los coeficientes en la ecu ació n balanceada

2 H 2(g) + 0 2(g)~ * 2 H zO(Z) [5.12]

indican que dos m oléculas de H 2 reaccionan con cada m olécula de 0 2 p ara fo rm a r dos m o ­
léculas de H 20 . De ello se deduce que los n ú m e ro s relativos de m oles son idénticos a los n ú ­
m eros relativos de m oléculas:

2 H 2(g) + O 2(g) * 2 H 20 (7 )

2 m oléculas 1 m olécu la 2 m oléculas


2(6.02 X 1023 m oléculas) 1(6.02 X 1023 m oléculas) 2(6.02 X 1023 m oléculas)
2 m ol 1 m ol 2 m ol
Podem os generalizar esta observación p ara to d as las ecuaciones quím icas balanceadas: los co­
eficientes de una ecuación química balanceada indican tanto los números relativos de moléculas
(o unidades fórm ula) en la reacción como los núm eros relativos de moles. La T FIGURA 5.15
m uestra cóm o estos resultados son congruentes con la ley de la conservación de la masa.

Ecuación
2 H 2(g) + o 2( s ) - -> 2 H 20(Z)
química:

2 m olécu las H 2 1 m olécu la 0 2 2 m o lécu la s H 20


Interpretación
molecular:

Interpretación 2 m ol H 2 1 m ol 0 2 2 m o l H 20
de cantidad
molar: ^Convertir a g r a m o s ^ ^ p id o m asas m olares) j

4.0 g H2 32.0 g 0 2 36.0 g H 2Q


► FIGURA 5.15 Interpretación de
una ecuación química balanceada
Observe có m o la masa se conserva
cuantitativamente.
(4.0 g + 32.0 g = 36.0 g)
210 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiom etría
!

Las cantid ad es 2 m oles de H 2, 1 m ol de 0 2 y 2 m oles de H 20 , las cuales e f t á l l l P


p o r los coeficientes de la ecuación 5.12, se co nocen com o cantidades estequiomíltnar
equivalentes. La relación en tre estas can tid ad es se representa com o

2 m o l H 2 — 1 m o l 0 2 — 2 m o l H 20

d o n d e el sím bolo — significa *es e steq u io m étricam en te equivalente a”. Estas relacióriép
q u io m étricas p u ed en utilizarse p a ra c o n v ertir en tre cantidades de reactivos y prfp jjS É
u n a reacción quím ica. Por ejem plo, el n ú m e ro de m oles de H 20 p ro d u cid o s d’jj§rjw%m
m oles de 0 2 es:

2 m o l H 20
M oles de H 20 = (1.57 m e fO ^ ) = 3.14 m ol H 20 :
1 m e f© ^

É . PIÉNSELO UN POCO
C u a n d o 1.57 m oles de 0 2 re a ccio n a n co n H 2 para fo rm a r H 2 0 , ¿cuántos mole
de H 2 se c o n su m e n en el p ro ce so ?

C o m o ejem plo adicional, considere la co m b u stió n del b u ta n o (C4H 10), el c o m b u s S


que se e n c u en tra en los encendedores: . -> | ^ M |

2 C 4H I0(/) + 13 0 2(g) ------ > 8 C 0 2(g) + 10 H 20 ( g )

C alculem os la masa de C 0 2 p ro d u c id a c u a n d o se quem a 1.00 g de C4H ]0. Los coeficienti


la ecuación 5.13 nos indican có m o la can tid ad de C4H ]0 consum ida se relaciona con lac
tid ad de C 0 2 p ro d u cid a: 2 m oles de G jH jq — 8 m oles de C 0 2. Para utilizar esta reís
esteq u io m étrica, debem os c o n v ertir los g ram o s de C 4H 10 en m oles usan d o la masa molí
C 4H 10, 58.0 g /m o l:

( 1 m ol C 4H 10N\
M oles de C4H I0 = (1.00 g j

= 1.72 X 10~2 m ol C- 44Hi


n 10

E ntonces p o d em o s utilizar el facto r esteq u io m étrico de la ecuación balanceada para ca


los m oles de C 0 2:

, ( 8 m ol C 0 2 \
M oles de C 0 2 = (1.72 X 10-2 m e f e r f f jjj) 2
V 2 n ^ o rx ^ iiio J

= 6.88 X 10~2 m o l C 0 2 : ,/a

Por últim o, usam os la masa m olar de C 0 2, 44.0 g /m o l, para calcular la m asa de C 0 2, en £

/ 4 4 . 0 g C O 2y % l §
G ram os de C 0 2 = (6.8

= 3.03 g C 0 2

Esta secuencia de conversión im plica tres pasos, com o se ilustra en la ► FIGURA § a |g


tres conversiones se p u ed en c o m b in a r en u n a sola ecuación:

m olb e ¿ R f0 \ f 8 m o f e a ? V 44( ° g G% :
G ram o s de C 0 2 = (1.00 g-G jffjjj)
58.0 g-GzHfo J { 2 m o L e ^ J \ 1 m e te O M

= 3.03 g C 0 2 :

Para calcular la can tid ad de 0 2 c o n su m id a en la reacción de la ecuación jy & p g g


b asarn o s u n a vez m ás en los coeficientes de la ecuación balanceada para
teq u io m étrico : 2 m oles de C4H ]0 — 13 m oles de 0 2:

1 mefG jH TóV 13m efOi V 3 1 0 |


G ram o s de 0 2 = ( 1.00 g-G jH íó)
58.0 g-GíHT5/ \ 2 mel-Gíttio
= 3.59 g 0 2
SECCIÓN 5.7 Cálculos estequlom étrlcos 211

A partir de: Se encuentra:

G ram os d e la G ram os d e la
su stan cia A su stan cia B
< F IG U R A 5.16 Procedimiento para
calcular cantidades de reactivos
consumidos o de productos formados en
U tilice la U tilice la una reacción. Es posible calcular en tres
Q m asa m olar Q m asa m olar pasos el número de gramos de un reactivo
de A deB consumido o de un producto formado en

l 0 í
■jr.W«WS3T!WÍ«llUltSSíe* •,
una reacción, comenzando con el número de
gramos de uno de los otros reactivos o
productos. Observe cóm o se utilizan las
M o les de-la • 4 ^
coeficien tes M oles d e la masas molares y los coeficientes de la
su stan cia A i e a sustancia B ecuación balanceada.
i ecu ación balanceada

PIÉNSELO UN POCO
SI 2 0 .0 0 g de un com puesto reaccionan com pletam ente con 3 0 .0 0 g de otro
co m puesto en una reacción de com binación, ¿cuántos gram os de producto se
forman?

EJERCICIO RESUELTO 5 .1 6 Cálculo de cantidades de reactivos


y productos
D eterm ine cuántos gram os de agua se producen en la oxidación de 1.00 g de glucosa,
C6H 120 6: - : ;
C 6 H 120 6 (s) + 6 0 2{g) ------ » 6 C 0 2 (g) + 6 H 20 (í)

SOLUCIÓ N
Análisis C onocem os la masa de un reactivo y se nos pide determ inar la masa de un producto
en la reacción que tiene lugar.
Estrategia La estrategia general, com o describe la figura 5.16, incluye tres pasos:

1. C onvertir gram os de C¿H120 6 a moles usando la masa m olar de C6H 12Og.


2. C onvertir los m oles de a moles de H 20 usando la relación estequiom étrica 1m ol
d e C 6H 120g “ 6 m o le s d e H 20 .
3. C onvertir los m oles de H 20 a gram os usando la masa m olar de H 20 .
Solución
. 1 m ol CgH120 6
1. M oles de C6H 120 5 = (1.00 g G g H íjO i)'
180.0 g-GgHíJÜ^ j
1 mel-CfiHíjO^ \ ( 6 m ol H20
2. M oles de H 20 = (l.O O g-G gH nO a
180.0 g -% H r2Cr6 J y ; n40r-G¡;HffCr(.
1ihg1-GsHí50¡ V ómel-Hja yi8.0gH2O
3. Gramos de H 20 = (1.00 g C ^ ñ ^ p l)
.180.0 g CgHfeOi ) \ l m el-C sfinO 6 J \ 1 m eH djO
= 0.600 g II 20
-.i
Los pasos se resum en en un diagram a com o el de la figura 5.16:
fflíSÉ
sm _cálculos
U C S Q H . A } ....................... ................................................ 0.600 g H 2Q |
directos

T
1 m o l C 6H 120 6 18.0 g H 20
^180.0 g C 6H 120 6/ '' \ 1 m o l H 2O y

(■
,
i i (
. 6 m o l H20
,\
t ;
5.56 X 1 0 -3 m o, C ^ , ;Ot j— X | r ^ )— 3.33 X 1 0 ^ m ol H , p | .
212 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiom etría

C o m p ro b a c ió n Podemos com probar cóm o nuestro resultado es razonable haciendo un


cálculo aproxim ado de la masa de H zO. C om o la masa molar de la glucosa es 180 g/m ol,
1 gram o de glucosa es igual a 1/180 mol. Puesto que un mol de glucosa da 6 moles de H20 ,
tendríam os 6/180 = 1/30 moles de H 20 . La masa molar del agua es 18 g/m ol, por lo que te­
nem os 1/30 x 18 = 6 /1 0 = 0.6 g de H 20 , lo que concuerda con el cálculo completo. Las
unidades, gram os de H 20 , son correctas. Los datos iniciales tienen tres cifras significativas, por
lo que tres cifras significativas en la respuesta son correctas.
C o m e n ta rio Un adulto prom edio ingiere 2 L de agua al día y elimina 2.4 L. El 0.4 L "adi­
cional” se produce en el m etabolism o de los alimentos, como la oxidación de la glucosa. Por
otra parte, la rata del desierto (rata canguro) aparentem ente nunca bebe agua. Sobrevive con
su agua metabólica.

E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A
La descom posición de KC103 se utiliza en general para preparar pequeñas cantidades de 0 2 en
el laboratorio: 2 KC103(s) » 2 KCl(s) + 3 0 2(g). ¿Cuántos gramos de 0 2 se pueden
obtener a p artir de 4.50 g de KC103?
R espuesta': 1.77 g

E J E R C IC IO RESUELTO 5 .1 7 C á lc u lo d e c a n tid a d e s de reactivos


y d e p ro d u cto s

El hidróxido de litio sólido se utiliza en vehículos espaciales para eliminar el dióxido de car­
bono que exhalan los astronautas. El hidróxido reacciona con el dióxido de carbono para
form ar carbonato de litio sólido y agua líquida. ¿Cuántos gramos de dióxido de carbono puede
absorber 1.00 g de hidróxido de litio?

SO LU C IÓ N
A n álisis Se nos da una descripción verbal de una reacción y se nos pide calcular el número
de. gram os de un reactivo que reacciona con 1.00 g de otro.
E s tra te g ia Se utiliza la descripción verbal de la reacción para escribir una ecuación ba­
lanceada:

2 LiOH(s) + C 0 2(£) * Li2C0 3(5) + H 20(1)

C onocem os la masa en gramos de LiOH y se nos pide calcular la masa en gramos de C 0 2.


Podem os realizar esta tarea siguiendo los tres pasos de la conversión de la figura 5.16. La con­
versión de la etapa 1 requiere la masa m olar de LiOH (6.94 + 16.00 + 1.01 = 23.95 g/mol). La
conversión de la etapa 2 se basa en una relación estequiom étrica de la ecuación química ba­
lanceada: 2 moles de LiOH — 1 m ol de C 0 2. Para la etapa de conversión 3 se utiliza la masa
m olar de C 0 2: 12.01 + 2(16.00) = 44.01 g/m ol.
S o lu ció n

( 1 mol-LiOH Y 1 J»el-eO 5 \ í 44.01 g C 0 2\


1.00 g ü O H ) ---------------------------------- - --------------- = 0.919 g C 0 2
\ 23.95 g ü © H J \ 2 m eH d O H J \ 1 ® eK 3Ü ¡ J 5

C o m p ro b a c ió n Observe que 23.95 g de L iO H /m o l = 24 g de LiO H/m ol, p or lo que 24 g de


L iO H /m o l X 2 m ol de LiOH = 48 g de LiOH, y (44 g de C 0 2/m o l)/(48 g de LiOH) es ligera­
m ente m en o r que 1. La m agnitud de la respuesta, 0.919 g de C 0 2, es razonable si nos basamos
en la cantidad inicial de LiOH; las cifras significativas y las unidades también son adecuadas.

E JE R C IC IO DE PR Á C T IC A
El propano, C3H 8 (figura 5.8), es u n com bustible com ún utilizado para cocinar y en calefac­
ción. ¿Qué masa de 0 2 se consum e en la com bustión de 1.00 g de propano?
R e sp u e sta : 3.64 g

A REFLEXIÓN
¿ D e te rm in o d e m anera co rre cta , a p a rtir d e una e c u a c ió n balanceada, la masa de
p ro d u c to s fo rm a d o s y re a c tiv o s n e ce sa rio s p a ra lle v a ra ca b o dicha rea cció n?
SECCIÓN 5.7 C álculos estequiom étrlcos 213

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Realice una rueda de atributos, coloca ndo en el centro “ ecuación quím ica
balanceada” y describa alrededor de la m ism a la inform ación cua lita tiva y cuan­
tita tiva que nos proporciona.
2. ¿Por qué es indispensable utilizar ecuaciones químicas balanceadas para deter­
m inar la cantidad de un producto que se form a a partir de una determ inada
can tida d de reactivo?
3. ¿Qué partes de una ecuación quím ica balanceada dan inform ación acerca de
los núm eros relativos de moles de los reactivos y de los pro du cto s que inter­
vienen en una reacción?
4. Para co n ve rtir moles a gram os de sustancia, ¿qué datos debe conocer?
. 5. ¿Cuál es la relación entre mol y el núm ero de Avogadro?

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice las siguientes actividades sin om itir operaciones ni unidades.
1. Una m uestra de la horm ona sexual m asculina conocida com o testosterona,
C 1 9 H28 O 2 , con tien e 3.88 x 10 21 átom os de hidrógeno, a) ¿Cuántos átom os de
carb on o contiene? b) ¿Cuántas m oléculas de testosterona contiene? c) ¿Cuántos
m oles de testostero na contiene? d) ¿Cuál es la masa de esta m uestra en
gram os?
2. a) ¿Cuál es la masa, en gram os, de 7.70 x 10 20 m oléculas de cafeína,
C 0 H 1ON4 O 2 ?
b) ¿Cuál es la masa m olar del colesterol si 0.00105 moles tienen una m asa de
0.406 g?
3. El ácido fluorhídrico, HF(ac), no se puede alm acenar en botellas de vidrio debido
a que los com p ue sto s llam ados silicatos que existen en el vidrio reaccionan con
el HF(ac). Por ejem plo, el silicato de sodio (Na 2 S i0 3) reacciona de la siguiente
manera:
Na 2 S i0 3 (s) + 8 H F (ac) » H 2 SiF 6 (ac) + 2 NaF(ac) + 3 H 2 0 (/)
a) ¿Cuántos m oles de HF se necesitan para reaccionar con 0.300 m oles de
Na 2 S ¡0 3?
b ) ¿Cuántos gram os de NaF se form an cuando 0.500 moles de HF reaccionan
con Na 2 S i0 3 en exceso?

c) ¿Cuántos gram os de Na 2 S i0 3 pueden reaccionar con 0.800 g de HF?


4. Diversas m arcas de antiácidos utilizan AI(OH )3 para que reaccione con el ácido
estom acal, el cual contiene principalm ente HCl:
AI(OH)3 (s) + H C I(ac) > AICI3 (ac) + H 2 0(/)
a) Balancee la ecuación.
b) Calcule el núm ero de gram os de HCl que pueden reaccionar con 0.500 g de
AI(OH)3.
c) Calcule el núm ero de gram os de AICI3 y el núm ero de gram os de H20 form a­
dos al reaccionar 0.500 g de AI(OH)3.
d) Dem uestre que sus cálculos en los incisos b ) y c) son congruentes con la ley
de conservación de la masa.
5. Una m ena de hierro contiene Fe2 0 3 ju nto con otras sustancias. La reacción del
com p ue sto de hierro con CO produce hierro metálico:
Fe 2 0 3 (s) + C O (g )-----> Fe(s) + CO2(g)
a) Balancee la ecuación.
b) Calcule ei núm ero de gram os de CO que pueden reaccionar con 0.350 kg de
Fe 2 0 3.
c) Calcule el núm ero de gram os de Fe y el núm ero de gram os de C 0 2 form ados
al reaccionar 0.350 kg de Fe2 0 3.
d) Dem uestre que sus cálculos en los incisos b) y c) son congruentes con la ley
de la conservación de la masa.
6 . El sulfuro de alum inio reacciona con agua para form ar hidróxido de alum inio y
sulfuro de hidrógeno, a) Escriba ia ecuación quím ica balanceada para esta reac­
ción. b) ¿Cuántos gram os de hidróxido de alum inio se obtienen a pa rtir de 14.2 g
de sulfuro de alum inio?
214 CAPÍTULO 5 Reacciones quím icas y estequiom etría

5.8 I REACTIVOS LIMITANTES I


Suponga q u e desea preparar varios em paredados usando una rebanada de queso y dos re­
banadas de p an para cada uno. Si consideram os que P = pan, Q = queso y P2Q = emparedado,
la receta para elaborar u n em paredado podría representarse com o u n a ecuación química:

2P + Q P 2Q

Si tiene 10 reb an ad as de pan y 7 de queso, p o d rá p re p ara r solam ente cinco em paredados


antes de q u ed arse sin pan. T endrá dos reb an ad as de queso sobrantes. La can tidad de pan
disp o n ib le lim ita el n ú m e ro de em pared ad o s.
U na situ ació n análoga ocu rre en las reacciones quím icas c u an d o u n o d e los reactivos se
co n su m e an tes que los dem ás. La reacción se detien e tan p ro n to com o se c o n su m e en su to­
talidad cu alq u iera de los reactivos, d eja n d o los reactivos en exceso co m o sobrantes. P o r'
ejem plo, su p o n g a que tenem os u n a m ezcla de 10 m oles de H 2 y 7 m oles de 0 2, los cuales
reaccio n an p a ra fo rm ar agua:

2 H2(s ) + 0 2(g) * 2 H20(g)


C o m o 2 m oles de H 2 — 1 m ol de 0 2, el n ú m e ro de m oles de 0 2 necesario p a ra reaccionar
con to d o el H 2 es

í 1 m ° l C*2 \
M o les d e 0 2 = ( l O m e H f ^ ) ! —— T íT T tJ = 5 m o l 0 2
2 m e H íJ

i ' IMAGINE C o m o te n ía m o s disponibles 7 m oles de 0 2 al inicio de la reacción, 7 m oles d e 0 2 5 moles


Si el 0 2 hubiera sido el reactivo de 0 2 = 2 m oles de 0 2 todavía estarán presen tes c u an d o se c o n su m a to d o el H 2.
limitante, ¿cuántos moles de H20 El reactivo que se consum e to ta lm en te en u n a reacción se conoce c o m o reactivo limi­
se habrían formado? tan te, ya q u e d eterm in a o lim ita, la c a n tid a d de producto
fo rm ad o . Los o tro s reactivos a veces se c o n o ce n com o reac­
A n te s d e la reacción D e sp u é s d e la reac c ió n tivos en exceso. En n u estro ejem plo, q u e se ilustra en la
■A F IG U R A 5 .1 7 , el H 2 es el reactivo lim ita n te , lo que sig­
nifica que u n a vez que se co n su m a to d o el H 2, la reacción se
d eten d rá. El 0 2 es el reactivo en exceso y algo de él queda
c u a n d o la reacción se detiene.
N o existen restricciones sobre las can tid ades iniciales
de reactivos en u n a reacción cu alquiera. D e hecho, muchas
reacciones se llevan a cabo u tilizan d o u n reactivo en exceso.
Sin em bargo, las cantidades de los reactivos consum idos y
10 H 2 y 7 0 2 10 H zO y 2 0 2 (n o h a y m o lé c u la s d e H 2) las can tid ad es de los p ro d u c to s fo rm ad o s e stán restringidas
p o r la c a n tid ad del reactivo lim itan te. P or ejem plo, cuando
A F IG U R A 5 .1 7 Reactivo limitante. u n a reacción de co m b u stió n se lleva a cabo al aire libre, hay oxígeno de so b ra y, p o r lo tanto,
Puesto que el H2 se consumió por completo,
este es el reactiv o 'en exceso. Si su a u to m ó v il se q u ed a sin gasolina m ie n tra s m an eja, el coche
es el reactivo limitante. Como algunos 0 2
se detien e p o rq u e la gasolina es el reactivo lim itan te en la reacción de c o m b u stió n que le per­
quedan después de que la reacción se
completa, el 0 2 es el reactivo en exceso. m ite desplazarse.
La cantidad de H20 producida depende A ntes d e d ejar el ejem plo q u e se ilu stra en la figura 5.17, vam o s a re su m ir los datos:
de la cantidad del reactivo limitante, H2.

2 Hafcr) + O ate) — 2 H20(g)

C antidades iniciales: 10 m ol 7 mol 0 mol


Cam bio (reacción): —10 m ol —5 m ol + 10 mol
C antidades finales: 0 m ol 2 mol 10 mol

La segunda línea de la tabla (cam bio) resu m e las cantidades de los reactivos consumidos
(el co n su m o se indica con los signos m enos) y la can tid ad de p ro d u c to fo rm ad o (indicada con
el signo + ) . Estas cantidades están restrin g id as p o r la can tid ad de reactivo lim ita n te y depen­
d en de los coeficientes de la ecuación balanceada. La relación m o lar H 2: 0 2:H 20 = 10:5:10
c o n fo rm a la relación de los coeficientes en la ecuación balanceada, 2:1:2. Las cantidades
finales, las cuales dep en d en de las cantidades iniciales y sus cam bios, se o b tie n en sumando
la can tid ad inicial y la cantidad de cam b io para cada colum na. No q u ed a can tid a d alguna del
reactivo lim itan te (H 2) al final de la reacción; lo que queda son 2 m oles de 0 2 (reactivo en ex­
ceso) y 10 m oles de H 20 (p ro d u cto ).
SECCIÓN 5.8 R eactivos limitantes 215

E J E R C IC IO RESUELTO 5 . 1 8 Cálculo de la cantidad de producto formado a partir de un reactivo limitante

El proceso comercial más im portante para convertir el N 2 del aire en com puestos que contengan nitrógeno
se basa en la reacción de N 2 y H 2 para form ar am oniaco (N H 3):

f ' ' ^ ( g ) + 3 H 2(gj » 2 N H 3(g) | ;

¿Cuántos moles de N H 3 pueden form arse a p artir de 3.0 moles de N 2 y 6.0 m oles de H 2?~

SOLUCIÓ N
Análisis Se nos pide calcular el núm ero de moles de producto, N H 3, Estrategia Si suponemos que u n reactivo se consum ió totalmente,
dadas las cantidades de cada reactivo, N 2 y H 2, disponibles en una podem os calcular cuánto del segundo reactivo se necesita. Si com para­
reacción. Este es un problem a de reactivo lim itante. m os la cantidad calculada del segundo reactivo con la cantidad dis­
ponible, podemos determinar cuál es el reactivo limitante. Después
continuamos con el cálculo, utilizando la cantidad del reactivo limitante.

Solución
El núm ero de moles de H 2 necesario para consum ir totalm ente 3 m ol H 2
3.0 m oles de N 2 es: Moles de H 2 = (3.0 m e H ^ ) = 9.0 m ol H 2
1
C om o solo están disponibles 6.0 moles de H 2, nos quedarem os sin
H 2 antes de que se term ine el N 2, p o r lo que el H 2 será el reactivo
2 m ol N H 3
lim itante. Utilizamos la cantidad de reactivo lim itante, H 2, para Moles de N H 3 = (6.0 mefrHJ) — 4.0 m o l N H 3
calcular la cantidad de N H 3 producido: 3 m o H íJ

Comentario La tabla de la derecha resume


este ejemplo: N 2fe) + 3 H2(g) — 2 NH3(g)

Cantidades iniciales: 3.0 mol 6.0 m ol 0 m ol


Cam bio (reacción): —2.0 mol —6.0 m ol +4.0 mol
Cantidades finales: 1.0 mol 0 m ol 4.0 m ol

Observe que podem os calcular no solo el núm ero de moles de N H 3 Comprobación El renglón que indica el cam bio en la tabla de re­
form ado, sino tam bién el núm ero de moles de cada uno de los reac­ sum en indica que la relación m olar de los reactivos consum idos y de
tivos que perm anecen después de la reacción. También observe que a los productos form ados, 2:6:4, se ajusta a los coeficientes de la ecua­
pesar de que el núm ero inicial de moles de H 2 es mayor que el núm ero ción balanceada, 1:3:2. Además, com o el H 2 es el reactivo lim itante, se
final de moles de N 2, el H 2 es el reactivo lim itante, debido a que su consum e totalm ente en la reacción, dejando 0 m oles al final. C om o el
coeficiente es m ayor en la ecuación balanceada. dato de 6.0 moles de H 2 tiene dos cifras significativas, nuestra res­
puesta tiene dos cifras significativas.
E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
a) C uando 1.50 moles de Al y 3.00 moles de Cl2 se com binan en la reacción 2 Al(s) + 3 C l2(g) *• 2 AlCl3(s),
¿cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuántos moles de A1C13 se forman? c) ¿Cuántos moles del reactivo en exceso
perm anecen al final de la reacción?
R e sp u e sta s: a) Al, b) 1.50 moles, c) 0.75 moles de Cl2

E J E R C IC IO RESUELTO 5 .1 9 Cálculo de la cantidad de producto formado


a partir de un reactivo limitante

2 H 2(g) + 0 2(g); ------ 2 . .'>+

se utiliza para generar electricidad en una celda de combustible de hidrógeno. Supongam os


: que u n a celda de com bustible contiene 150 g de H 2(#) y 1500 g de 0 2(g) (cada m edición in ­
cluye dos cifras significativas). ¿Cuántos gram os de agua se pueden formar?.

SOLUCIÓN
Análisis Se nos pide calcular la cantidad de u n producto a partir de las cantidades de dos reac­
tivos, p o r lo que se trata de un problem a de reactivo limitante.

Estrategia Para identificar al reactivo lim itante, podem os calcular el núm ero de moles de
cada reactivo y com parar su razón con la razón de los coeficientes en la ecuación balanceada.
D espués utilizamos la cantidad de reactivo lim itante para calcular la masa de agua que se forma.

Solución A p artir de la ecuación balanceada, tenem os las siguientes relaciones estequio-


métricas:
216 CAPÍTULO 5 R eacciones quím icas y estequiom etría

U tilizando la masa m olar de cada sustancia, calculamos el núm ero de moles de cada reactivo:

Moles de H 2 — (150 g-HJ)) — J = m ol H 2

,' / 1 m ol O , \
Moles de 0 2 = (1500 g © ¡) — = 47 m ol O ,
\ 3 2 .o g - e j y
Los coeficientes de la ecuación balanceada indican que la reacción requiere 2 m oles de H2 por
1 m ol de 0 2. Por lo tanto, para que reaccionara todo el 0 2, necesitaríam os 2 X 47 = 94 moles
de H 2. C om o solo hay 75 moles de H 2, no puede reaccionar todo el Ó 2, así que este es el reac­
tivo en exceso y el H 2 sería el reactivo lim itante. (Observe que el reactivo lim itante no es el qué
está presc'n.te en la cantidad más baja).
Utilizamos la cantidad de H 2 (el reactivo lim itante) para calcular la cantidad de agua for­
mada. Podem os iniciar este cálculo con la masa de H 2 dada, 150 g, pero podem os ahorrarnos
un paso si comenzamos con los m oles de H 2, 75 moles, que calculamos.

2 m & L H y o V 18.0 g H 20
G ram os de H iO = (75m eH fT ). ,,
21 2 m d r f í2 y y 1 m oPH jO ,

= 1400 g H 20 = 1.4 X 102 g H 20 (dos cifras significativas)

Comprobación La m agnitud de la respuesta parece razonable considerando las cantida­


des de los reactivos. Las unidades son correctas, y el núm ero de cifras significativas (dos) corres­
ponde con las de los valores en el planteam iento del problema.
Comentario La cantidad del reactivo lim itante, H 2, tam bién sirve para determ inar la canti­
dad de 0 2 utilizado:
( 1 32.0 g 0 2
Gramos de 0 2 = (75ra-©LM2) -------;---- -------------
\ 2 1 m o l-O Í/
= 1.2 X 103 g H 20
La masa de 0 2 en exceso que perm anece al final de la reacción equivale a la cantidad inicial
m enos la cantidad consumida:
1500 g - 1200 g = 300 g

E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
Cuando 2.00 g de una cinta de zinc metálico se coloca en una disolución acuosa que contiene
2.50 g de nitrato de plata, la reacción es la siguiente:

Zn(s) + 2 A g N 0 3(ac) 2 Ag(s) + Z n (N 0 3)2(ac)


a) ¿Cuál es el reactivo limitante? b) ¿Cuántos gram os de Ag se form an? c) ¿Cuántos gramos de
Z n (N 0 3)2 se forman? d ) ¿Cuántos gram os del reactivo en exceso quedan al final de la reacción?
R e sp u e sta s: a) A g N 0 3, b) 1.59 g, c) 1.39 g, d) 1.52 g de Zn

Rendim ientos teóricos


La can tid a d de p ro d u c to que, según los cálculos, se form a c u an d o to d o el reactivo limitante
se co n su m e se conoce com o rendim iento teórico. La can tid ad de p ro d u c to que se obtiene ¿Ce
en realidad, llam ado rendim iento real, casi siem pre es m e n o r q u e (y n u n c a m ayor que) el ¿De
re n d im ie n to teórico. Existen m u ch as razones p a ra esta diferencia. P or ejem plo, es posible
que p a rte de los reactivos n o reaccionen o q u e lo hagan de m a n e ra diferen te a la deseada
(reacciones secu n d arias). A dem ás, n o siem p re es posible re c u p e ra r to d o el p roducto de la
m ezcla de reacción. El rendim iento porcentual de u n a reacción relacio n a el rendimiento
Inv
real con el teó rico (calculado):
las
re n d im ie n to real rri/i
R end im ien to p o rc e n tu a l = :— r---------- —— X 100% 15.14J
ren d im ie n to teórico

E J E R C IC IO RESUELTO 5 .2 0 Cálculo del rendimiento teórico


y del rendimiento porcentual
El ácido adípico, H 2C6H 80 4, usado para producir nailon, se elabora comercialmente por
m edio de u n a reacción entre ciclohexano (C6H 12) y 0 2:

2 C 6H 12(í) + 5 O 2(g) ----- ►2 H 2C6H 80 4(/) + 2 H 2C)(g)


SECCIÓN 5.8 Reactivos limitantes 217

rj • r. . ■ ■ -
a) Suponga que lleva a cabo esta reacción comenzando con 25.0 g de ciclohexano, y que este es
; el reactivo limitante. ¿Cuál es el rendim iento teórico del ácido adípico? b) Si se obtienen 33.5 g
j de ácido adípico, ¿cuál es el rendimiento porcentual para la reacción?

SOLUCIÓN
\ Análisis Se nos proporciona una ecuación química y la cantidad del reactivo limitante (25.0 g
; de C6H I2). Se nos pide que calculemos el rendimiento teórico de un producto (H 2C6H 80 4) y el
porcentaje de rendim iento si solo se obtienen 33.5 g del producto.
Estrategia
f'a j Él rendim iento teórico, que es la cantidad calculada de ácido adípico form ado en la re'ac-
: ción, se calcula utilizando la secuencia de conversiones descrita en la figura 5.16.
' b) El rendim iento porcentual se calcula usando la ecuación 5.14 para com parar el re n d i-:
miento real (33.5 g) con el rendimiento teórico.
Solución
a) El rendim iento teórico es: ■
' 1 m e ló y y lT ii'V 2 V i 46.0 g JI2C6H gO.
Gramo de H ,Q ,H 80 4 = (25.0 g ^ sHf2)
8 4 . 0 g ^ t Ú JX 2 moi-egH j¡ J \ \ mol - H ^ í

= 43.5 g H2Q H g0 4

rendim iento real - 33.5 g


b) Rendim iento porcentual = ;— ; X 100% = X 100% = 77.0%
rendim iento teórico 43.5 g
Comprobación Podemos comprobar nuestra respuesta en á) al hacer un cálculo aproxi­
mado. A p artir de la ecuación balanceada sabemos que cada mol de ciclohexano da 1 m ol de
ácido adípico. Tenemos 25/84 = 25/75 = 0.3 moles de hexano, por lo que se espera obtener 0.3
moles de ácido adípico, que es igual a aproxim adam ente 0.3 X 150 = 45 g, alrededor de la
m ism a m agnitud que los 43.5 g resultantes del cálculo más detallado que se efectuó antes.
Además, nuestra respuesta tiene las unidades y cifras significativas adecuadas. En b) la res­
puesta es inferior al 100%, como debe ser de acuerdo con la definición de ren d im ie n to p o r­
centual., .
E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
Imagine que se encuentra trabajando en la forma de m ejorar el proceso por el que se convierte
en hierro el m ineral de hierro que contiene Fe20 3:
Fe20 3(s) + 3 CO(g) > 2 Fe(s) + 3 C 0 2(g)
a) Si se comienza con 150 g de Fe20 3 como el reactivo limitante, ¿cuál es el rendim iento teórico
de Fe?
b) Si el rendim iento real es de 87.9 g, ¿cuál es el rendim iento porcentual?
R esp u esta s: a) 105 g de Fe, b) 83.7%

ák R E F L E X I Ó N
¿ C om p ren do la im p ortan cia de id en tificar a l reactivo lim itante en una rea cció n quím ica?
¿ D e scrib o la d ife re n cia en tre e l re n d im ie n to te ó rico y el re n d im ie n to p o rc e n tu a l?

ACTIVIDAD
Investigue en diversas fuentes la información necesaria para responder correctam ente
las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es la estequlometría?
2. Describa por medio de un diagrama de flujo los pasos a seguir para la resolu­
ción de cálculos estequiom étricos.
3. a) Defina los térm inos reactivo lim itante y reactivo en exceso, b) ¿Por qué las
cantidades de productos form ados en una reacción están determ inadas solo
por la cantidad del reactivo limitante? c) ¿Por qué la determ inación del co m ­
puesto que es el reactivo lim itante se debe basar en su número inicial de moles
y no en su masa inicial en gramos?
4. a) Defina los térm inos rendimiento teórico, rendim iento real y rendim iento p o r­
centual. b) ¿Por qué el rendimiento real de una reacción casi siem pre es m enor

I
218 CAPÍTULO 5 Reacciones químicas y estequiometría

que el rendimiento teórico? c) ¿Podrá una reacción tener alguna vez un


rendimiento real del 1 1 0 por ciento?
5. Una planta em botelladora tiene 126,515 botellas con una capacidad de 355 mL,
108,500 tapas y 48,775 L de bebida, a) ¿Cuántas botellas se pueden llenar y
tapar? b) ¿Cuánto sobra de cada material? c) ¿Cuál es el com ponente que
limita la producción?

á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Con ayuda de los conceptos com prendidos en las actividades propuestas, realice los
siguientes ejercicios en hojas blancas, sin om itir operaciones ni unidades. Se revisará
que los problemas tengan: planteam iento, incluyendo tod os los datos necesarios,
ecuaciones químicas escritas y balanceadas correctam ente y resultados correctos.
1. El hidróxldo de sodio reacciona con el dióxido de carbono de la siguiente forma:
2 NaOH(s) + CO 2 (g ) * Na 2 C 0 3 (s) + H 2 0(/)
¿Cuál reactivo es el lim itante cuando perm itim os ia reacción de 1.85 moles de
NaOH y 1.00 mol de C 0 2? ¿Cuántos moles de Na 2 C 0 3 se pueden producir?
¿Cuántos moles del reactivo en exceso quedan una vez concluida la reacción?
2. Uno de los pasos en el proceso comercial para convertir am oniaco en ácido nítri­
co es la conversión de NH 3 a NO:
4 NHs(g) + 5 0 2 (g )----- > 4 NO(g) + 6 H2 0(g)
En cierto experimento, 2.00 g de NH 3 reaccionan con 2.50 g de 0 2. a) ¿Cuál es el
reactivo limitante? b) ¿Cuántos gramos de NO y de H20 se form an? c) ¿Cuántos
gramos del reactivo en exceso quedan una vez que el reactivo lim itante se con­
sume por com pleto? d) Demuestre que los cálculos en los Incisos b) y c) son
congruentes con la ley de la conservación de la masa.
3. Las disoluciones de carbonato de sodio y de nitrato de plata reaccionan para for­
mar carbonato de plata sólido y una disolución de nitrato de sodio. Una disolu­
ción que contiene 3.50 g de carbonato de sodio se mezcla con una que contiene
5.00 g de nitrato de plata. ¿Cuántos gramos de carbonato de sodio, nitrato
de plata, carbonato de plata y nitrato de sodio están presentes una vez que se
com pleta la reacción?
4. Cuando el etano (C2 H6) reacciona con cloro (Cl2), el producto principal es C 2 H 5 CI;
pero tam bién se obtienen, en pequeñas cantidades, otros productos que contie­
nen Cl, com o el C 2 H 4 CI2. La form ación de estos productos reduce el rendimiento
de C 2 H5 CI. a) Calcule el rendim iento teórico de C 2 H5CI cuando 125 g de C2 H6
reaccionan con 255 g de Cl2, suponiendo que C 2 H 6 y Cl2 reaccionan solamente
para form ar C 2 H2CI y HCI. b) Calcule el rendimiento porcentual de C 2 H5CI si la
reacción produce 206 g de C 2 H 5 CI.
5. El sulfuro de hidrógeno es una impureza del gas natural que se debe eliminar. Un
m étodo común para elim inarlo es el llamado proceso de Claus, el cual se basa
en la reacción:
8 H 3 S(g) + 4 O2tg ) * S8(/) + 8 H 20(g)
En condiciones óptim as, el proceso de Claus da com o rendim iento un 98% de
S 8 a partir de H2 S. Si usted com ienza con 30.0 gram os de H2S y 50.0 gramos
de 0 2, ¿cuántos gramos de S 8 se producirán, suponiendo un rendim iento del
98 por ciento?
6 . Considere una m uestra de carbonato de calcio en la form a de un cubo que mide
2.005 in por lado. Si la m uestra tiene una densidad de 2.71 g/cm 3, ¿cuántos áto­
mos de oxígeno contiene?
7. a) Le entregan un cubo de plata metálica que mide 1.000 cm por lado. La densi­
dad de la plata es 10.5 g /cm 3. ¿Cuántos átom os hay en el cubo? b) Debido a
que los átomos tienen form a esférica, no pueden ocupar todo el espacio del
cubo. Los átomos de plata se em pacan en un sólido de tal manera que, en
realidad, el 74% del volum en del sólido está lleno con átom os de plata. Calcule
el volumen de un solo átom o de plata, c) Usando el volumen de un átom o de
plata y la fórm ula para el volum en de una esfera, calcule el radio de un átomo
de plata en angstroms.
8 . a) Si un automóvil viaja 225 mi con un rendimiento de 20.5 m i/gal de gasolina, •
¿cuántos kilogram os de C 0 2 se producen? Suponga que la gasolina está com ­
puesta por octano, C 8 H18(/), cuya densidad es 0.69 g/m L. b) Repita el cálculo
para una cam ioneta que tiene un rendimiento de 5 m i/gal de gasolina.
Ejercicios de retroalim entación 219

9. Cierta especie de carbón contiene 2,.5% en masa de azufre. Cuando se quema


este carbón en una planta de energía, el azufre se convierte en dióxido de azufre
gaseoso, que es un contam inante. Para reducir las em isiones de dióxido de sul­
furo, se usa el óxido de calcio (cal). El dióxido de azufre reacciona con el óxido
de calcio para form ar sulfito de calcio sólido, a) Escriba la ecuación química ba­
lanceada para la reacción, b) Si el carbón se quema en una planta de energía
que utiliza 2 0 0 0 toneladas de carbón al día, ¿cuál es la masa de óxido de calcio
necesaria diariam ente para eliminar el dióxido de azufre? c) ¿Cuántos gramos de
sulfito de calcio se producen diariamente en esta planta?
10. El cianuro de hidrógeno, HCN, es un gas venenoso. La dosis letal es de aproxi­
madam ente 300 mg de HCN por kilogram o de aire inhalado, a) Calcule la canti­
dad de HCN que produce la dosis letal en un laboratorio pequeño que mide
12 X .A5.X 8.0,ft. La densidad del.aire,a 26 °C es de 0.00118 g /cm 3. b) Si el HCN
se form a por la reacción de NaCN con un ácido com o el H 2 S 0 4, ¿qué masa de
NaCN nos da la dosis letal en el laboratorio?
2 NaCN(s) + H 2 S 0 4 (a c ) » Na 2 S 0 4 (ac) + 2 HCNfef)
c) El HCN se form a cuando se queman fibras sintéticas que contienen Orlón® o
Acrilán®. El Acrilán® tiene la fórm ula empírica CH 2 CHCN, por lo que el HCN es el
50.9% en masa de la fórm ula. Una alfom bra mide 12 x 15 ft y contiene 30 oz de
fibras de Acrilán® por yarda cuadrada. SI la alfom bra se quema, ¿se generará
una dosis letal de HCN en la habitación? Suponga que el rendimiento del HCN
de las fibras es del 20% , y que se consum e el 50% de la alfombra.

EJER C IC IO S DE R E TR O A LIM E N TA C IO N
1. Realice el siguiente crucigrama.

HORIZONTALES
1. Térm ino con el que se conoce el es­
tudio de las relaciones cuantitativas
entre las fórmulas químicas y las ecua- IT
ciones químicas. _
2. En una ecuación química, represen­
tan el resultado de la interacción de
sustancias que se com binan quím ica­
mente.
3. Representa el núm ero de unidades la
fórmula (6.02 X 1023) de esa sustancia.
4. Tipo de reacción en la que dos reac­
tivos se com binan para form ar u n p ro ­
ducto.
5. El resultado de la suma de las masas
atómicas de los átom os en su fórmula.
6. Reactivo que se consum e por com ­
pleto en una reacción y limita la for­
mación de productos.

VERTICALES
1. Es la representación por medio de sím­
bolos de una reacción química.
2. Sustancias que interactúan para generar
nuevas sustancias.
3. Tipo de reacción donde hidrocarburos
se oxidan en presencia de oxígeno para for­
m ar C 0 2 y H 20 .
4. Representa cantidad de m ateria en el
Sistema Internacional de Unidades.
5. Este cálculo perm ite conocer cuánto
producto se forma después de que el reac­
tivo limitante se ha consum ido; puede ser
teórico y real.
220 CAPÍTULO 5 Reacciones químicas y estequiometría

En condiciones experimentales adecuadas, el H 2 y el CO pasan 5. El siguiente diagrama representa una reacción a alta tem pera­
por una reacción de combinación para form ar CH3OH. El si­ tura entre el CH4 y el H20 . Con base en esta reacción, ¿cuántos
guiente diagrama representa una m uestra de H 2. Elabore el moles de cada producto se pueden obtener si comenzamos
diagrama correspondiente con el CO necesario para una reac­ con 4.0 moles de CH 4?
ción completa con H 2. ¿Cómo determinó el núm ero de m o­
léculas de CO para su diagrama?

http://goo.gl/BlgcHL

El nitrógeno (N2) y el hidrógeno (H 2) reaccionan para formar


amoniaco (N H 3). Considere la mezcla de N 2 y H 2 que se re­
presenta en el diagrama. Las esferas gris oscuro representan al
3. El siguiente diagrama representa el conjunto de elementos for­ N, y las blancas representan al H. Dibuje una representación
mados por una reacción de descomposición, a) Si las esferas de la mezcla del producto, suponiendo que la reacción es com­
grises representan átomos de N y las negras representan áto­ pleta. ¿Cómo llegó a su representación? ¿Cuál es el reactivo
mos de O, ¿cuál es la fórmula empírica del compuesto original? lim itante en este caso?

&
b) ¿Podría dibujar un diagrama que represente las moléculas
del compuesto que pasaron por el proceso de descomposición?

&
¿Por qué?

<? *
§
http://goo.gl/h2yNj8
o 8
http://goo.gl/QEzjqA
ce?
7. El monóxido de nitrógeno y el oxígeno reaccionan para formar
dióxido de nitrógeno. Considere la mezcla de NO y 0 2 que se
representa en el siguiente diagrama. Las esferas grises represen­
4. La glicina, un aminoácido utilizado por los organismos para tan al N, y las negras al O. a) Dibuje una representación de la
sintetizar proteínas, está representada p or el siguiente modelo mezcla del producto, suponiendo que la reacción es completa.
molecular. ¿Cuál es el reactivo limitante en este caso? b) ¿Cuántas molécu­
a) Escriba su fórm ula molecular. las de N 0 2 dibujaría como productos si la reacción tuviera un
b) D eterm ine su masa molar. rendim iento porcentual del 75 por ciento?
c) Calcule la masa de 3 moles de glicina.
d) Calcule el porcentaje de nitrógeno en masa de la glicina.

http://goo.gl/hBWKCp

http://goo.gl/lwyr5m % fe

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS


8. Escriba las ecuaciones químicas balanceadas que correspon­ form ar vapor de agua y decaóxido de tetrafósforo sólido.
dan a cada una de las siguientes descripciones: a) Cuando el d) C uando el nitrato de m ercurio(II) sólido se calienta, se
trióxido de azufre gaseoso reacciona con agua, se form a una descom pone para form ar óxido de m ercurio(II) sólido, dióxi­
disolución de ácido sulfúrico, b) El sulfuro de boro, B2S3(s), do de nitrógeno gaseoso y oxígeno, e) El metal cobre reacciona
reacciona de m anera violenta con agua para form ar ácido con una disolución caliente y concentrada de ácido sulfúrico
bórico, H 3B 0 3, diluido, y sulfuro de hidrógeno gaseoso, c) La para form ar sulfato de cobre(II) acuoso, dióxido de sulfuro
fosfina, PH 3(g), entra en com bustión en el gas de oxígeno para gaseoso y agua.

PATRONES DE REACTIVIDAD QUÍMICA


9. Balancee las siguientes ecuaciones e indique si son reacciones c) Mg(s) + N 2(g) ----- • M g3N2(s)
de com binación, descomposición o combustión: d) C7H 80 2(Z) + O 2(g) > C 0 2(g) + H 20 (g )
a) P b C 0 3(s) ----- > PbO(s) + C 0 2(g) e) Al(s) + Q 2(g) ----- ►A1C13(s)
b) C2H4(g) + O 2(g) ----- » C 0 2(g) + H 20 (£ )
Ejercicios de retroalimentación 221

Ta­
tos
masas fo rm u la
ios 10. Calcule el porcentaje en masa de oxígeno en los siguientes
compuestos: a) morfina, C 17H 19N O 3; b) codeína, C 18H 21N 0 3;
c) cocaína, C 17H 2iN 0 4; d) tetraciclina, C22H 24N 20 8; e) digi-
toxina, C41H 64O i3;/) vancomicina, C66H 75C12N 9 0 24.
11. Calcule el porcentaje de carbono en masa en cada uno de los
compuestos representados por los siguientes modelos:

.ar
e-
al d)
>n a) b)
ti­
fo

EL NÚMERO DE AVOGADRO Y EL MOL


12. Sin hacer cálculos detallados (pero utilizando la tabla perió­ d) ¿Cuál es la masa m olar del diazepam (ValiunrT) si 0.05570
dica para obtener las masas atómicas), clasifique las siguientes moles tienen una masa de 15.86 g?
muestras en orden creciente del núm ero de átomos: 9.0 X 1023
moléculas de H20 2, 2.0 moles de CH4, 16 g de 0 2. 15 Una m uestra de glucosa, C6H 120 6, contiene 1.250 X 1021 áto­
mos de carbono, a) ¿Cuántos átom os de hidrógeno contiene?
13. ¿Cuál es la masa, en kilogramos, de un número de Avogadro de b) ¿Cuántas moléculas de glucosa contiene? c) ¿Cuántos moles
personas, si la masa prom edio de una persona es de 160 Ib? de glucosa contiene? d) ¿Cuál es la masa de esta muestra en
¿Cómo se compara esto con la masa de la Tierra, 5.98 X 10324 kg? gramos?
14. a) ¿Cuál es la masa, en gramos, de 1.223 moles de sulfato de 16. Al menos se requieren 25 /ug de tetrahidrocanabinol (THC),
hierro(III)? el ingrediente activo de la mariguana, para producir intoxi­
b) ¿Cuántos moles de iones am onio hay en 6.955 g de car­ cación. La fórmula molecular del THC es C2iH 3D0 2. ¿Cuántos
bonato de amonio? moles de THC representan estos 25 /zg? ¿Y cuántas moléculas?
c) ¿Cuál es la masa, en gramos, de 1,50 X 1021 moléculas de
aspirina, C9H 80 4?

FORMULAS EMPIRICAS
17. D eterm ine la fórmula empírica de cada uno de los siguientes b) La cadaverina, una sustancia olorosa producida por la ac­
compuestos, si una m uestra contiene: a) 0.104 moles de K, ción de las bacterias en la carne, contiene 58.55% de C,
0.052 moles de C y 0.156 moles de O; b) 5.28 g de Sn y 3.37 g 13.81% de H y 27.40% de N en masa; su masa molar es de
de F; c) 87.5% de N y 12.5% de H en masa. 102.2 g/mol.
18. D eterm ine las fórmulas empíricas de los compuestos con las c) La epinefrina (adrenalina), una horm ona secretada al flujo
siguientes composiciones en masa: sanguíneo en situaciones de peligro o estrés, contiene
59.0% de C, 7.1% de H, 26.2% de O y 7.7% de N en masa;
a) 55.3% de K, 14.6% de P y 30.1% de O
su masa molecular (MM) es de alrededor de 180 urna.
b) 24.5% de Na, 14.9% de Si y 60.6% de F
23. a) El análisis de combustión del tolueno, un disolvente orgánico
c) 62.1% de C, 5.21% de H, 12.1% de N y el resto de O común, da 5.86 mg de C 0 2 y 1.37 mg de H 20. Si el compuesto
contiene solamente carbono y oxígeno, ¿cuál es su fórmula em­
19. Un compuesto cuya fórm ula empírica es XF3 contiene un 65%
pírica? b) El mentol, la sustancia que podemos oler en los jarabes
de F en masa. ¿Cuál es la masa atóm ica de X?
para la tos mentolados, está compuesto por C, H y O. Una mues­
20. El compuesto XC14 contiene un 75.0% de C1 en masa. ¿Cuál tra de 0.1005 g de mentol se quema, lo que produce 0.2829 g
es el elemento X? de C 0 2 y 0.1159 g de H 20 . ¿Cuál es la fórmula empírica del men­
21. ¿Cuál es la fórm ula molecular de cada uno de los siguientes tol? Si el mentol tiene una masa molar de 156 g/m ol, ¿cuál es su
compuestos? fórmula molecular?

a) Fórm ula empírica H C 0 2, masa molar = 90.0 g/m o l 24. a) El olor característico de la piña se debe al butirato de etilo, un
compuesto que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno. La com­
b) Fórmula empírica C2H 40 , masa molar = 88 g /m o l bustión de 2.78 mg de butirato de etilo produce 6.32 mg de C 0 2
22. D eterm ine las fórmulas empírica y molecular de cada una de y 2.58 mg de H 20 . ¿Cuál es la fórmula empírica del compuesto?
las siguientes sustancias: b) La nicotina, un componente del tabaco, está compuesta por C,
H y N. Si una muestra de 5.250 mg de nicotina se quema, pro­
a) El ibuprofeno, un analgésico administrado en casos de duce 14.242 mg de C 0 2 y 4.083 mg de H 20 . ¿Cuál es la fórmula
jaqueca, contiene 75.69% de C, 8.80% de H y 15.51% de O empírica de la nicotina? Si la nicotina tiene una masa molar de
en masa, y tiene una masa molar de 206 g/m ol. 160 ± 5 g/m ol, ¿cuál es su fórmula molecular?

:
222 CAPÍTULO 5 Reacciones químicas y estequiometría

25. El ácido valproico, que se utiliza para tratar las convulsiones 26. La sosa para lavar, un compuesto utilizado para acondicionar
y el trastorno bipolar, se compone de C, H y O. Una muestra aguas duras empleadas para el lavado de ropa, es un hidrato, lo
de 0.165 g se quem a en un aparato tal como el que se ilustra en que significa que existe cierto núm ero de moléculas de agua
la figura 5.14. El aum ento en la masa del absorbente de H 20 es incluidas en su estructura sólida. Su fórm ula se puede escribir
0.166 g, m ientras que la del absorbente de C 0 2 es 0.403 g. como Na2C 0 3 • xH 20 , donde x es el núm ero de moles de H 20
¿Qué fórm ula empírica del ácido valproico indican estos re­ p or mol de Na2C 0 3. Cuando una m uestra de 2.558 g de sosa
sultados? ¿Esta fórm ula empírica es congruente con el modelo se calienta a 25 °C, se pierde toda el agua dé hidratación, lo que
molecular m ostrado aquí? deja 0.948 g de Na2C 0 3. ¿Cuál es el valor de x?
27. Las sales de Epsom, un fuerte laxante usado en la medicina
veterinaria, es un hidrato, lo que significa que existe cierto
núm ero de moléculas de agua incluidas en su estructura sóli­
da. La fórmula de las sales de Epsom se puede escribir como
M gS04 • x H 20 , donde x indica el núm ero de moles de H 20
por mol de M gS04. Cuando calentamos 5.061 g de este hidra­
to a 250 °C, se pierde toda el agua de hidratación, dejando
2.472 g de MgSQ4. ¿Cuál es el valor de x?
http://goo.gl/VvnHrT

CÁLCULOS BASADOS EN ECUACIONES


28. La reacción entre el superóxido de potasio, K 0 2, y C 0 2, 31. La combustión completa del octano, C8H )8, el principal com ­
ponente de la gasolina, se lleva a cabo de la siguiente manera:
4 KOz + 2 C 0 2 * 2K2C 0 3 + 3 0 2
2 C8H 18(Z) + 25 0 2(g) ----- » 16 C 0 2(g) + 18 H 20(g)
se utiliza como una fuente de 0 2 y como absorbente de C 0 2
en el equipo autónom o de respiración usado por los equipos a) ¿Cuántos moles de 0 2 se requieren para quem ar 1.50 m o­
de rescate. les de C8H 18?
b) ¿Cuántos gramos de 0 2 se requieren para quem ar 10.0 g
d e C 8H 18?
c) El octano tiene una densidad de 0.692 g/m L a 20 °C.
¿Cuántos gramos de 0 2 se requieren para quem ar 15.0 gal
de C8Hiü (la capacidad prom edio de un tanque de com- |
bustible)?
d) ¿Cuántos gramos de C 0 2 se producen cuando se queman
15.0 gal de C8H J8?

a) ¿Cuántos moles de 0 2 se producen cuando 0.400 moles 32. Una pieza de papel de alum inio de 1.00 cm cuadrado y 0.550
de K0 2 reaccionan de esta manera? m m de espesor reacciona con brom o para form ar brom uro de
b) ¿Cuántos gramos de K 0 2 se necesitan para form ar 7.50 g aluminio.
de 0 2?
c) ¿Cuántos gram os de C 0 2 se usan cuando se producen
7.50 g de 0 2?
29. El hidruro de calcio reacciona con agua para form ar hidróxido
de calcio e hidrógeno gaseoso, a) Escriba la ecuación química
balanceada para esta reacción, b) ¿Cuántos gramos de hidruro
de calcio se necesitan para form ar 4.500 g de hidrógeno?
30. Las bolsas de aire de los automóviles se inflan cuando la azida
de sodio, N aN 3, se descompone rápidam ente en sus elementos
constituyentes:
2 N aN 3(s) * 2 Na(s) + 3 N2(g)
a) ¿Cuántos moles de N 2 se producen por la descomposición
de 1.50 moles de NaN3?
b) ¿Cuántos gramos de NaN3 se requieren para form ar 10.0 g
de nitrógeno gaseoso?
c) ¿Cuántos gram os de NaN3 se requieren para producir http://goo.gl/04iyiY
10.0 ft3 de nitrógeno gaseoso, aproxim adam ente el volu­
m en de una bolsa de aire de automóvil, si el gas tiene una
densidad de 1.25 g/L?
Ejercicios de retroal im entación 22 3

a) ¿Cuántos moles de alum inio se utilizaron? (La densidad del a) Si se detona una muestra que contiene 2.00 mL de ni­
aluminio es 2.699 g /c m 3). b) ¿Cuántos gramos de brom uro troglicerina (densidad = 1.592 g/m L ), ¿cuántos moles totales
de alum inio se forman, suponiendo que el alum inio reacciona de gas se producen? b) Si cada m ol de gas ocupa 55 L en las
por completo? condiciones de la explosión, ¿cuántos litros de gas se producen?
33. La detonación de nitroglicerina se produce de la siguiente c) ¿Cuántos gramos de N2 se producen durante la detonación?
manera;
4 C3H 5N30 9(/) ----- >
12 C 0 2(g) + 6 N2(g) + 0 2(g) + 10 H 20 (g )

REACTIVOS LIMITANTES

34. Un fabricante de bicicletas tiene 4815 ruedas, 2305 cuadros y 37. Las disoluciones de ácido sulfúrico y acetato de plom o(II)
2255 m anubrios, a) ¿Cuántas bicicletas se pueden fabricar con reaccionan para formar sulfato de plom o(II) sólido y una diso­
estas partes? b) ¿Cuántas partes sobran de cada tipo? c) ¿Cuál lución de ácido acético. Si se mezclan 5.00 g de ácido sulfúrico
es la parte que limita la producción de bicicletas? y 5.00 g de acetato de plom o(II), calcule el núm ero de gramos
de ácido sulfúrico, acetato de plom o(II), sulfato de plomo(II)
35. El hidróxido de alum inio reacciona con ácido sulfúrico de la
y ácido acético presentes en la mezcla después de que la reac­
siguiente manera:
ción se completa.
2 A l(O H )3(s) + 3 H 2S 0 4(ac) »
38. Cuando el benceno (C6H 6) reacciona con brom o (Br2), se ob­
Al2(S 0 4)3(ac) + 6 H 20(Z)
tiene brom obenceno (C6H 5Br):
¿Cuál es el reactivo lim itante cuando perm itim os la reacción C6H 6 + Br2 ----- > C6H 5Br + HBr
de 0.500 m oles de A l(O H )3 y 0.500 moles de H 2S 0 4? ¿Cuántos
a) C uando 30.0 g de benceno reaccionan con 65.0 g de bro­
moles de A12(S 0 4)3 se producen en estas condiciones? ¿Cuán­
mo, ¿cuál es el rendimiento teórico de bromobenceno? b) Si el
tos moles del reactivo en exceso quedan una vez concluida la
rendim iento real de brom obenceno es de 42.3 g, ¿cuál es el ren­
reacción?
dimiento porcentual?
36. El burbujeo producido por una tableta de Alka-Seltzer* al disol­
39. Cuando el sulfuro de hidrógeno gaseoso se burbujea dentro de
verse en agua se debe a la reacción entre el bicarbonato de
una disolución de hidróxido de sodio, la reacción forma sulfuro
sodio (N aH C 0 3) y el ácido cítrico (H 3C6H 50 7):
de sodio y agua. ¿Cuántos gramos de sulfuro de sodio se forman
3 N a H C 0 3(ac) + H 3C6H 50 7(ac) » si se burbujean 1.25 g de sulfuro de hidrógeno en una disolu­
ción que contiene 2.00 g de hidróxido de sodio, suponiendo que
3 C 0 2(g) + 3 H 20(Z) + N a3C6H 5-0 7(ac)
el sulfuro de sodio tiene un 92.0% de rendimiento?
En cierto experimento perm itim os la reacción de 1.00 g de 40. Una mezcla de N 2(g) y H 2(g) reacciona dentro de un contene­
bicarbonato de sodio y 1.00 g de ácido cítrico, a) ¿Cuál es el dor cerrado para form ar amoniaco, N H 3(g). La reacción cesa
reactivo limitante? b) ¿Cuántos gramos de dióxido de carbono antes de que cualquier reactivo se consum a por completo. En
se forman? c) ¿Cuántos gramos del reactivo en exceso quedan este punto están presentes 3.0 moles de N 2, 3.0 moíés de H2 y
una vez que se consume todo el reactivo limitante? 3.0 moles de N H 3. ¿Cuántos moles de N 2 y de H 2 estaban pre­
sentes originalmente?
41. Si se calienta una mezcla que contiene KC103, K2C 0 3, K H C 03
y KC1, se producen los gases C 0 2, 0 2 y H 20 de acuerdo con las
siguientes ecuaciones;
2 KC103(5) ----- ►2 KCl(s) + 3 O z(g)
2 K H C 0 3(s) * K20 (s) + H 2C%) + 2 C 0 2(¿)
K2C 0 3(s) ----- > K20 (s) + C 0 2(g)
El KC1 no reacciona en las condiciones de la reacción. Si 100.0 g
de la mezcla producen 1.80 g de H 20 , 13.20 g de C 0 2 y 4.00 g de
0 2, ¿cuál era la composición de la mezcla original? (Suponga una
reacción de descomposición completa de la mezcla).
42. Cuando se quem a una mezcla de 10.0 g de acetileno (C2H 2) y
10.0 g oxígeno (0 2), la reacción de com bustión resultante pro­
duce C 0 2 y H zO. a) Escriba la ecuación química balanceada
para esta reacción, b) ¿Cuál es el reactivo limitante? c) ¿Cuán­
tos gram os de C2H 2, 0 2, C 0 2 y H 20 están presentes después
de que la reacción se completa?
224 CAPÍTULO 5 Reacciones químicas y estequiometría

AUTO EVALUACIO N
1. Escriba las ecuaciones químicas balanceadas para: a) la com­ b) ¿Cuántas moléculas de C9H 80 4 hay en esta tableta? c) •
bustión completa del ácido acético (CH3COOH), el com po­ tos átomos de carbono hay en una tableta? ' i
nente activo principal del vinagre; b) la descomposición del
La aspirina (C9H 80 4) se produce a partir de áddo S
hidróxido de calcio sólido en óxido de calcio(II) sólido (cal) y (C7H 60 3) y anhídrido acético (C4H60 3);
vapor de agua; c) la reacción de combinación entre el níquel
metálico y el gas cloro. C 7H 60 3 + C4H 60 3 ----- > C9H 80 4 + H C-H 3O,

2. Si 1.5 mol de C2H 5OH, 1.5 mol de C3H 8 y 1.5 mol de a) ¿Cuánto ácido salicílico se requiere para producir 1 5 x
C H 3CH 2C O C H 3 arden completam ente en oxígeno, ¿cuál pro­ de aspirina, suponiendo que todo el ácido s a lic ílií^ tJ
duce el mayor núm ero de moles de H 20 ? ¿Cuál produce el vierte en aspirina? b) ¿Cuánto ácido salicílico se requiere!?!
m enor número? Explique sus respuestas. lam ente el 80% de este ácido se convierte en a sp ifin a fc p |
es el rendim iento teórico de una aspirina si se permite la
3. La efectividad de los fertilizantes nitrogenados depende tanto
ción de 185 kg de ácido salicílico con 125 kg de anhídril
de su capacidad para liberar el nitrógeno a las plantas como de
acético? d ) Si la situación descrita en el inciso c) produce 1825
la cantidad de nitrógeno que estas pueden liberar. Cuatro de los
de aspirina, ¿cuál es el rendimiento porcentual?
fertilizantes con nitrógeno más comunes son: amoniaco, ni­
6. a) Una molécula de un antibiótico conocido como penicü
trato de amonio, sulfato de am onio y urea [(NH2)2C O ]. Clasi­
fique estos fertilizantes en térm inos del porcentaje en masa de G tiene una masa de 5.342 X 10-21 g. ¿Cuál es la masa m ol
nitrógeno que contienen. de esta penicilina? b) La hemoglobina, la proteína que tra
porta el oxígeno en los glóbulos rojos, tiene cuatro átomos t e |
4. a) La fórmula molecular del ácido acetilsalicílico (aspirina),
hierro por molécula y contiene 0.340% de hierro en
uno de los analgésicos más comunes, es C9H 80 4. ¿Cuántos Calcule la masa m olar de la hemoglobina.
moles de C9H 80 4 hay en una tableta de 0.500 g de aspirina?
Autoevaluación 225

7. La serotonina es un compuesto que conduce los impulsos g de C 0 2. En un experimento aparte, el cloro de una muestra
nerviosos a través del cerebro. Contiene 68.2% en masa de C, de 1.00 g del compuesto se convirtió en 1.27 g de AgCl. Deter­
6.86% en masa de H, 15.9% en masa de N y 9.08% en masa mine la fórm ula empírica del compuesto.
de O. Su masa m olar es 176 g/mol. D eterm ine su fórm ula m o ­ 11. Se analizó un compuesto, el KBrOx, donde x es desconocido,
lecular. y se encontró que contiene 52.92% de Br. ¿Cuál es el valor de x?
8. La dieta del koala se basa exclusivamente en hojas de eu­ 12. Un elemento X forma un yoduro (XI3) y u n cloruro (XC13). El
calipto. Su aparato digestivo elimina la toxicidad del aceite de yoduro se convierte cuantitativam ente en el cloruro al calen­
eucalipto, u n veneno para otros animales. El elemento activo tarse en una corriente de cloro gaseoso:
en el aceite de eucalipto es una sustancia conocida como eu-
2 XI3 + 3 C l2 * 2 XC13 + 3 I2
caliptol, la cual contiene 77.87% C, 11.76% de H y el resto de
O. a) ¿Cuál es la fórm ula empírica de esta sustancia? b) Un es­ Si tratam os 0.5000 g de XI3, obtenem os 0.2360 g de XC13.
pectro de masas del eucaliptol m uestra un pico alrededor de a) Calcule la masa atómica del elem ento X. b) Identifique el
las 154 urna. ¿Cuál es la fórmula molecular de la sustancia? elemento X.
9. La vainillina, el saborizante dom inante en la vainilla, contiene 13. Cuando los hidrocarburos se quem an en una cantidad limi­
C, H y O. Cuando se lleva a cabo la com bustión completa de tada de aire, se forma tanto CO com o C 0 2. Cuando 0.450 g de
1.05 g de esta sustancia, se producen 2.43 g de C 0 2 y 0.50 g un hidrocarburo en particular se quem an en el aire, se forman
de H 20 . ¿Cuál es la fórm ula empírica de la vainillina? 0.467 g de CO, 0.733 g de C 0 2 y 0.450 g de H 20 . a) ¿Cuál es la
10. Se encontró un compuesto orgánico que contiene solamente fórmula empírica del compuesto? b) ¿Cuántos gramos de 0 2
C, H y Cl. Cuando se lleva a cabo la com bustión completa en se utilizaron en la reacción? c) ¿Cuántos gramos se habrían
el aire de una m uestra de 1.50 g del compuesto, se form an 3.52 necesitado para una com bustión completa?
C a p ít u l o

C o m peten cia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe­
tencias específicas:

Describir qué es una disolución y la relación entre las fuerzas intermolecu­


lares y la solubilidad, incluyendo el uso de la regla “sustancias similares di­
suelven sustancias similares”.
Describir y comprender cómo afecta la temperatura a la solubilidad de diver­
sas sustancias y al equilibrio en el proceso de la disolución.
Describir la relación entre la presión parcial de un gas y su solubilidad,
calculando la presión de vapor de un disolvente sobre una disolución.
Comprender la importancia y aplicación.de las diversas maneras que existen
para expresar la concentración de las disoluciones.
Determinar mediante los cálculos necesarios la concentración de una diso­
lución en términos de molaridad, molalidad, fracción molar, composición
porcentual y partes por millón, relacionándolas de tal manera que el alumno
sea capaz de convertir entre una unidad y otra, y de elaborar disoluciones.
Describir qué es una propiedad coligativa y comprender la diferencia entre
los efectos de los no electrolitos y los electrolitos en las propiedades coliga-
tivas de una disolución.
Describir la diferencia entre una disolución y un coloide.

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

Capacidad de trabajar en forma autónoma


Capacidad de análisis, síntesis e integración de información
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidad para recrear contenidos teóricos en la práctica
Capacidad de trabajar en equipo
SUS UNIDADES DE
CONCENTRACIÓN
La información que se analizará en este capítulo es la siguiente:

D iso lu c io n e s

D e fin ic ió n

Factores qu e afectan Indica las p ro p ied a d es P ro p ied a d es ¡


su com p ortam ien to de las d iso lu c io n e s co lig a tiv a s

Su co n cen tració n se ex p re sa
d e d iv ersa s m an eras:

M olaridad N orm alid ad M olalid ad P orcentuales


w SECCIÓN 6.1 C oncepto de disolución: Propiedades generales de las disoluciones acuosas 229

http://goo.gl/MPZ21r

M FIG U R A 6.1 Mezclado espontáneo


de dos gases para formar una mezcla
homogénea (disolución).

6.1 CONCEPTO DE DISOLUCIÓN:


PROPIEDADES GENERALES
DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS
Tendencia natural hacia el mezclado
Suponga que se tien e 0 2(g) y A r(g) separados p o r u n a b arrera, com o en la A F IG U R A 6.1. Si
se elim ina la b arrera, los gases se mezclan para fo rm ar u n a disolución. Las m oléculas experi­
m en tan pocas interacciones interm oleculares, así que se c o m p o rtan com o partículas de u n
gas ideal. C om o resultado, su m ovim iento m olecular hace que se dispersen a través del v o lu ­
m en mayor, y así se fo rm a u n a disolución gaseosa.
El m ezclado de los gases es u n proceso espontáneo, lo que significa que o cu rre p o r sí
m ism o sin adición de energía externa al sistem a. El g rad o de dispersión de las m oléculas y sus
energías cinéticas asociadas está relacionado con u n a can tid ad term o d in ám ica llam ada en­
tropía. Para el análisis de disoluciones, basta con reconocer que el m ezclado que ocu rre
cuando se form a la disolución está asociado con u n in crem en to de entropía. M ás aún, es el
balance de las tenden cias de los sistemas a elevar su en tro p ía y a d ism in u ir su energía (o e n ­
talpia) lo que d eterm in a si u n proceso es espontáneo. Así, la form ación de disoluciones se ve
favorecida por el aum en to en la entropía que acompaña al mezclado.
C uando se co n ju n tan m oléculas de diferentes tipos, la mezcla sucede espontáneam ente, a
m enos que las m oléculas sean retenidas p o r intensas fuerzas interm oleculares o p o r barreras
físicas. Así, los gases se m ezclan espontáneam ente, a m enos que las paredes de sus recipien­
tes lo im pidan, ya que las fuerzas interm oleculares en los gases son m uy débiles com o p ara
retener a las m oléculas. Sin em bargo, cuando el disolvente o el soluto es u n sólido o u n lí­
quido, las fuerzas interm oleculares son im portantes p a ra d eterm in ar si se form a o n o u n a
disolución. Por ejem plo, n o obstante que los enlaces iónicos m antienen ju n to s a los iones
sodio y cloruro en el cloruro de sodio líquido, el sólido se disuelve en agua debido a la intensa
com pensación de las fuerzas atractivas entre los iones y las m oléculas de agua. Sin em bargo, el
cloruro de sodio no se disuelve en gasolina, ya que son m u y débiles las fuerzas in term o lecu ­
lares entre los iones y las m oléculas de gasolina.

¿Jg P I É N S E L O UN POCO
¿Cuáles son las d o s ca n tid a d e s te rm o d in á m ic a s que de term in an si un pro ce so
es esp o n tá n e o ?

Efecto de las fuerzas intermoleculares


en la form ación de la disolución
R ecordem os que las fuerzas interm oleculares que h em o s analizado an terio rm en te p u ed en
o p erar entre las p artícu las del soluto y del disolvente en u n a disolución. Estas fuerzas se re ­
sum en en la ► F IG U R A 6.2. P or ejem plo, las fuerzas de dispersión d o m in an cuan d o u n a
sustancia no polar, com o el C 7H 16, se disuelve en o tra, com o el C sH ^ , y las fuerzas io n -
dipolo d o m in an en disoluciones de sustancias iónicas en agua.
En la fo rm ació n de las disoluciones están im plicados tres tipos de interacciones in te r­
m oleculares:
1. D eben superarse las interacciones soluto-soluto en tre las partículas del soluto, p a ra así
dispersar las partícu las de este a través del disolvente.

i
230 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

A m IMAGINE
¿Por qué el átomo de oxígeno eri el H20 apunta hacia el Na+ en la interacción ion-dipolo?

D ispersión D ip olo-d ip olo Enlace d e hidrógeno

http://goo.gl/SqPk2m A cetona Cloroform o Etanol A gua


(C3H 60 ) (CHCI3) (C 2H 5OH) (H 20 )
H eptano Pentano
(C 7H í6) (C5H 12)

▲ F IG U R A 6.2 Interacciones intermoleculares implicadas en disoluciones.

2. Se deben vencer las interacciones disolvente-disolvente entre las partículas del disolvente,
para así aco m o d ar las partículas del soluto en el disolvente.
3. Las interacciones disolvente-soluto entre las partículas del disolvente y del soluto ocurren
conform e se m ezclan las partículas.
El grado en que u n a sustancia es capaz de disolverse en otra depende de las m agnitudes
relativas de estos tres tipos de interacciones. Las disoluciones se form an c u an d o las m agni­
tu d es de las interacciones disolvente-soluto son com parables o mayores que las interacciones
soluto-soluto y disolvente-disolvente. Por ejem plo, el h ep tan o (C7H 16) y el p en tan o (C sH 12)
se disuelven entre sí en todas las proporciones. P ara este análisis, y de m an era arbitraria, sean
el h ep tan o y el p en tan o , el disolvente y el soluto, respectivam ente. Ambas sustancias son no
polares y las m ag n itu d es de las interacciones disolvente-soluto (fuerzas atractivas de dis­
persión) son com parables a las interacciones solu to -so lu to y disolvente-disolvente. Así, no
existen fuerzas que im p id an el m ezclado, y la tendencia a mezclarse (increm ento de en­
tropía) hace que la disolución se form e espontáneam ente.
El N aCl sólido se disuelve ráp id am en te en agua p o rq u e las interacciones atractivas di­
solvente-soluto en tre las m oléculas polares de H 20 y los iones son lo suficientem ente
intensas p ara su p erar las interacciones atractivas so lu to -so lu to entre los iones en el NaCl(s) y
las interacciones atractivas disolvente-disolvente entre las m oléculas de H 20 . C uando se
agrega N aCl al agua (► F IG U R A 6.3 ), las m oléculas de agua se orientan a sí m ism as sobre la
superficie de los cristales de NaCl, con el extrem o positivo del dipolo de agua o rientado hacia
los iones C l- y el extrem o negativo o rien tad o hacia los iones N a+ . Estas atracciones ion-
dipolo son lo suficientem ente intensas p ara a rra n c a r a los iones superficiales del sólido,
su p eran d o así a las interacciones soluto-soluto. Para que el sólido se disuelva, tam bién deben
vencerse algunas interacciones diso'lvente-disolvente p ara hacer espacio a los iones y perm i­
tirles acom odarse entre las m oléculas de agua.
Una vez separados del sólido, los iones N a+ y C P son rodeados p o r m oléculas de agua.
Estas interacciones entre m oléculas de soluto y m oléculas de disolvente se conocen com o sol-
vatación. C uando el disolvente es agua, las interacciones tam bién se conocen com o hidra­
tación.

áPIÉNSELO UN POCO
¿Por qué el NaCl no se disuelve en disolventes no polares com o el hexano, C 6 H14?

6.2 ¡ TIPOS DE ELECTROLITOS


A edad tem p ran a se aprende a no colocar aparatos eléctricos en la bañera para evitar electrocu­
tarse, lo cual es una lección útil p o rq u e la m ayor parte del agua existente en la vida diaria
conduce electricidad. Sin em bargo, el agua p u ra tiene baja conducción eléctrica. La conductivi­
dad del agua para bañarse se origina en las sustancias disueltas en el agua, no en el agua misma.
No todas las sustancias que se disuelven en agua hacen que la disolución resultante sea
" ''PV.':
j
conductora. Im agine que p repara dos disoluciones acuosas, u n a disolviendo u n a cucharadita - ' -
de sal de m esa (cloruro de sodio) en u n a taza de agua, y la o tra disolviendo u n a cucharadita de
SECCIÓN 6.2 Tipos de electrolitos 231

R. A*- i m a g i n e
fe ' ¿Cómo difieren entre sí las orientaciones de las moléculas de H20 alrededor del Na+ y del CP?
V i

Las in teraccio n es d iso lv e n te -so lu to


e n tre las m o lécu las d e a g u a y el N aC l
lli p e rm ite n q u e el só lid o se d isu e lv a

_ :» _ lT j „
•■i;: ■:9j ^
http://goo.gl/zQgVKn
■m

C ristal d e N a C l e n a g u a Io n es h id r a ta d o s e n d is o lu ció n
qp

-* 3 4 j
f j • > *
V . 6» fí

üü. n Io n C1 h id ra ta d o Ion Na"*" h id ra ta d o


▲ F IG U R A 6.3 Disolución de un sólido iónico en agua.

azúcar de mesa (sacarosa) en u n a taza de agua (▼ F IG U R A 6.4). Ambas disoluciones son


transparentes e incoloras, pero tienen m uy diferentes conductividades eléctricas: la disolución
salina es buena co n d u cto ra de electricidad, m ien tras que la azucarada no lo es.
Para que se ilum ine la bom billa en el dispositivo de la figura 6.4, debe haber una corriente
eléctrica (es decir, u n flujo de partículas cargadas eléctricam ente) entre los dos electrodos in ­
mersos en la disolución. La conductividad del agua p u ra no es suficiente p ara com pletar el
circuito eléctrico y encender la bom billa. La situación cam bia cuando hay iones presentes en la
disolución porque los iones llevan carga eléctrica de u n electrodo al otro, com pletando el cir­
cuito. Así, la conductividad de las disoluciones de N aCl indica la presencia de iones. La falta de
conductividad de las disoluciones de sacarosa indica la ausencia de iones. C uando el NaCl se
disuelve en agua, la disolución contiene iones N a+ y C P , cada u n o rodeado p o r moléculas de
agua. C uando la sacarosa (C 12H 22 0 n ) se disuelve en agua, la disolución solo contiene m olécu­
las neutras de sacarosa rodeadas p o r moléculas de agua.
Una sustancia (com o el NaCl) cuyas disoluciones acuosas contienen iones se conoce com o
electrolito. U na sustancia (com o la C ^ H ^ O n ) que n o form a iones en disolución se conoce
como no electrolito. Las diferentes clasificaciones del N aCl y la Q 2H 22OH se deben en gran
m edida a que el N aCl es iónico, m ientras que la C 12H 22 0 ¡ 1 es molecular.

http://goo.gl/AQVjbV

* F IG U R A 6.4
Conductividades
El agua pura, Una disolución de sacarosa, Una disolución de cloruro de sodio, eléctricas del agua y
H20(1) C A O u^c) NaCl(flc) de dos disoluciones
no conduce electricidad no es electrolito y es electrolito y acuosas.
no conduce la electricidad conduce la electricidad
CAPITULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

Compuestos iónicos en agua


R ecuerde que el N aCl sólido consiste de u n arreglo ord en ad o de iones N a+ y C l- C uand^H
NaCl se disuelve en agua, cada ion se separa de la estru ctu ra sólida y se dispersa a travé* 4 f I
disolución [T F IG U R A 6 .5 a)]. El sólido iónico se disocia en sus iones com ponentes
form e se disuelve. tg 1
El agua es u n disolvente m uy efectivo p a ra com puestos iónicos. A unque el H 2Ó esiHa
m olécula eléctricam ente n eu tra, el átom o de O es rico en electrones y tiene u n a carga p a lla
negativa, d e n o tad a con S~ . C ada átom o de H tiene u n a carga parcial positiva, d e n o tí ® * !
8 +. Los cationes son atraídos p o r el extrem o negativo del H 20 , y los aniones son a tr a íd o s r i
el extrem o positivo.
C uando u n com puesto iónico se disuelve, los iones son rodeados p o r moléculas dé íjp’jjs
com o se m u estra en la figura 6.5a). Se dice que los iones están solvatados. En las ecuaaons
quím icas, estos iones se deno tan escribiéndolos com o N a+ (nc) y C l_ (ac), donde ac e s ^ k
abreviatura de acuoso. La so lva ta ció n ayuda a estabilizar a los iones en disolución y evi§rS¡
los cationes y los aniones se recom binen. A demás, debido a que los iones y sus coraza?*!?
m oléculas de agua que los rodean pueden m overse librem ente, los iones se dispersan délÉpj
ñera un ifo rm e a través de la disolución. ' -4Í8 H
Por lo general, es posible predecir la naturaleza de los iones en una disolución de un coi!
puesto iónico, a p artir del n om bre quím ico de la sustancia. Por ejem plo, el sulfato de s o ®
(N a2S 0 4) se disocia en iones sodio (N a+ ) y en iones sulfato (S 0 42 - ). El lector deberá record
las fórm ulas y las cargas de iones com unes, p ara com prender las form as en que existenlafj
com puestos iónicos en disolución acuosa.

P IE N S E L O UN POCO
http://goo.gl/kc1Wo3 ¿Qué e sp ecies se en cuentran disue ltas en una d iso lu ció n de
a) KCN ?
b ) N a C I0 4?

Á S IMAGINE
¿Cuál disolución, NaCI(ac) o CH3OH(ac), conduce la electricidad?
I Moléculas de H20
separan los iones El com puesto iónico
Na+ y C r del
d isuelve en agua
Na£l sólido

Iones Na+ y Cl”


se dispersan a
M etanol'
través de la
disolución

a) Los com puestos iónicos com o el cloruro de b) Las sustancias m oleculares com o el m e ta n o lJ||
sodio, N aC l, fo rm an iones c u an do se disu elv en CH 3O H , se disu elv en sin form ar iones ¿2;,

▲ F IG U R A 6.5 Disolución en agua, a) Cuando un compuesto iónico, como el cloruro de sodio, NaCl, se disuelve en agua, las m ow gÍ|S j
H20 se separan, para luego rodear y dispersar de manera uniforme los iones en el líquido, b) Las sustancias moleculares que se disuelven era
agua, como el metanol, CH 3OH, generalmente lo hacen sin formar Iones. Se puede pensar que esto es un simple mezclado de dos especie J
moleculares. En a) y b) las moléculas de agua se separaron, para que las partículas del soluto puedan verse con mayor claridad.
C o m p u e s to s moleculares en agua
s QU¿ndo u n com puesto m olecular se disuelve en agua, la disolución generalm ente consiste en
: r.

jnoléculas intactas dispersas a través de la disolución. En consecuencia, la m ayoría de los co m ­


puestos m oleculares son no electrolitos. C om o se ha visto, el azúcar de mesa (sacarosa) es un
*■' 0 electrolito. C om o o tro ejem plo, una disolución de m etanol (C H 3O H ) en agua consiste
compIetam ente en m oléculas de C H 3O H dispersas en el agua [figura 6.5b)].
U nas cuantas sustancias moleculares tienen disoluciones acuosas que contienen iones.
& Los ácidos son los m ás im portantes de estas disoluciones. Por ejem plo, cuan d o el HCl(g) se
¿¡suelve en agua para form ar ácido clorhídrico, HCl(oc), se ioniza; es decir, se disocia en iones
p t f +(ac) y C \~ (a c ).

Electrolitos fuertes y débiles


Los electrolitos difieren en cuanto a su capacidad de conducir la electricidad. Los electrolitos
fu e rte s son aquellos solutos que existen com pletam ente, o casi p o r com pleto, com o iones en
¿¡solución. En esencia, todos los com puestos iónicos solubles en agua (com o el NaCl) y al­
gunos com p u esto s m oleculares (com o el HCl) son electrolitos fuertes. Los electrolitos
débiles son aquellos solutos que existen en su mayoría en form a de m oléculas neu tras en d i­
solución, con solo u n a pequeña fracción en form a de iones. Por ejem plo, en m uchas
disoluciones de ácido acético (C H 3C O O H ), la m ayor parte del soluto está presente com o
m oléculas de C H 3COOH(£íc); solo una fracción del C H 3C O O H se disocia en iones H ^fnc) y
CH3C O C T (flc).*
Se debe ser cuidadoso para no confundir el grado en que se disuelve un electrolito (su so­
lubilidad) con su calidad de fuerte o débil. Por ejem plo, el C H 3C O O H es extrem adam ente
soluble en agua, pero es un electrolito débil. Por otra parte, el C a(O H )2 n o es m u y soluble en
agua, p e ro la cantidad de sustancia que se disuelve se disocia casi p or com pleto. Así, el C a(O H )2
es un electrolito fuerte.
C u a n d o u n electrolito débil com o el ácido acético se ioniza en disolución, la reacción se
escribe en la fo rm a

C H 3C O O H (ac) ; = ± C H 3C O C T (ac) + H +(ac) [6.1]

Las dos flechas a p u n ta n d o en direcciones opuestas indican que la reacción es significativa en


am bas direcciones. En cualquier m o m en to dado, algunas m oléculas de C H 3C O O H se ionizan
para fo rm a r iones H + y C H 3C O O ~, pero algunos otros iones H + y C H 3C O O ~ se vuelven a
co m b in ar p ara fo rm ar C H 3C O O H . El balance entre estos procesos opuestos d eterm in a las
cantidades relativas de iones y de m oléculas neutras. Este balance p roduce u n estado de equi­
librio quím ico en el cual las cantidades relativas de cada tipo de ion o m olécula que participan
en la reacción son constantes en el tiem po. Los quím icos utilizan dos flechas q u e señalan en
sentidos op u esto s p a ra representar la ionización de electrolitos débiles, y u n a sola flecha p ara
rep resen tar la ionizació n de electrolitos fuertes. Puesto que el H Cl es u n electrolito fuerte, la
ecuación p ara su ionización se escribe como:

H C l(ac) * H + (ac) + C F (flc) [6.2]

La au sen cia de u n a flecha inversa indica que los iones H ~ y C l- no tienen tendencia a recom -
binarse p a ra fo rm a r m oléculas de HCl.
M ás adelante se verá cóm o utilizar la com posición de u n com puesto p ara predecir si
este es u n electrolito fuerte, débil o un no electrolito. Por el m om ento, solo debe reco rd ar que
los com puestos iónicos solubles en agua son electrolitos fuertes. Los com puestos iónicos se d is­
tinguen p o r estar form ad o s p o r m etales y no m etales [por ejem plo, el NaCl, el F eS 0 4 y el
A 1(N 03)3]. L o s com pu esto s que contienen el ion am onio, N H 4+ [por ejem plo, el NEI4Br y
el (N H 4)2C 0 3¡, son excepciones a esta regla general.

¿J- P I É N S E L O UN POCO
¿Qué soluto ocasionará que la bombilla en la figura 6.4 ilumine con mayor
Intensidad, CH3 OH, NaOH o CH3 COOH?

¡j, *La fó rm u la quím ica del ácido acético algunas veces se escribe com o HC2H 30 2, de m anera que la fórmula
| se parezca a la de otros ácidos comunes, como el HCl. La fórm ula C H 3COOH da cuenta de la estructura m o-
5 lecular del ácido acético, con el H ácido unido al átom o de O al final de la fórmula.

S
234 CAPÍ: ULQ 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

E JER C IC IO RESUELTO 6.1 C ó m o relacio nar la cantid ad relativa


d e an io n es y cationes con sus
fó rm u la s quím icas

El diagrama de la derecha representa una disolución acuosa de uno de los siguientes com­
puestos: MgCl2, KCl o K2S 0 4. ¿Cuál es la disolución que el diagrama representa mejor?

SO LU CIÓN
A nálisis Se pide asociar las esferas cargadas del diagrama con los iones presentes en una di­
solución de una sustancia iónica.
Estrategia Se examina cada sustancia iónica mencionada en el planteamiento del problema,
para determinar las cantidades relativas y las cargas de sus iones. Entonces se correlacionan
estas especies iónicas con las que se m uestran en el diagrama.
Solución El diagrama muestra el doble de cationes que de aniones, lo cual es congruente con
la fórmula K2S 0 4.

C o m p ro b ació n Observe que la carga neta del diagrama es cero, como debe ser si representa
a una sustancia iónica.

E JE R C IC IO DE P R Á C T IC A
http://goo.gl/yYTj8z
Si usted tuviera que dibujar diagramas representando disoluciones acuosas de: a) N iS04,
b) C a(N 0 3)2, c) Na3P 0 4, d) Al2(S 0 4)3, ¿cuántos aniones dibujaría si el diagram a tuviera seis
cationes?
R esp u esta s: a) 6, b) 12, c) 2, d) 9

Cambios de energía en la formación de disoluciones


P or lo regular, los procesos de disolución van acom pañados p o r cam bios en la entalpia. Por
ejem plo, cuando el NaCl se disuelve en agua, el proceso es ligeram ente endotérm ico, AH¿isoin
= 3.9 k j/m o l. Puede em plearse la ley de Hess p ara analizar cóm o las interacciones soluto-so-
luto, disolvente-disolvente y soluto-disolvente influyen en la entalpia de la disolución.
Puede considerarse que el proceso de fo rm ación de una disolución se conform a por tres
partes, cada u n a con u n cam bio de entalpia asociado: las partículas del soluto se separan
entre sí (A físo|uto), las partículas del disolvente se apartan una de otra (AHd¡so]v) y las partícu­
las del soluto y del disolvente se m ezclan (A H me;,cia). El cam bio de entalpia total, Afí¿¡soin, es

AHdjSoln ^f/soluto "h A i / i j¡.o;\ A H me/c¡a [6.3]

La separación de las partículas del soluto requiere una adición de energía para superar
sus interacciones de atracción. Por lo tanto, el proceso es endotérm ico (A H sojuto > 0). De
m anera similar, la separación de las m oléculas del disolvente para dar cabida al soluto tam ­
bién requiere energía (AH¿\S0]V > 0). El tercer com ponente, que surge de las interacciones de
atracción entre las partículas del soluto y las partículas del disolvente siem pre es exotérmico
(Á H mezcla < 0).
C om o se aprecia en la ► F iG U R A 6 .6 , los tres térm inos de entalpia de la ecuación 6.3
pueden sum arse, lo que da com o resultado u n valor positivo o u n o negativo. Así, la forma­
ción de u n a disolución puede ser exotérm ica o endotérm ica. Por ejem plo, cuan d o el sulfato
de m agnesio (M g S 0 4) se agrega al agua, el proceso de form ación de la disolución es exotér­
mico: A Hj¡soin = —91.2 k j/m o l. En cam bio, la disolución de nitrato de am o n io (N H 4N 0 3)
es endotérm ica: AH(j¡soin = 26.4 k j/m o l. Estas sales particulares son los principales compo­
nentes en las com presas calientes y de hielo que se utilizan p ara trata r las lesiones de los
deportistas (► F IG U R A 6.7). Las com presas consisten en una bolsa de agua y la sal sólida
sellada, M g S 0 4(s) p ara las com presas calientes y N H 4N 0 3(s) para las com presas frías.
C uando se aprieta la com presa, se ro m p e el sello que separa al sólido del agua y se forma una
disolución, la cual au m en ta o dism inuye la tem peratura.
El cam bio de entalpia de u n proceso puede darnos inform ación acerca del avance del
proceso. Los procesos exotérm icos tien d en a suceder espontáneam ente. Por otra parte, si
AHdiso\n es m u y endotérm ico, entonces el soluto no podría disolverse de m an era significativa
en el disolvente seleccionado. Así, p ara que se form en las disoluciones, la interacción disol­
vente-soluto debe ser lo suficientem ente fuerte p ara que AHmezc]a sea com parable en mag­
n itu d con A H soiuto + AHd¡soiv. Este hecho explica p o r qué los solutos iónicos n o se disuelven
en disolventes no polares. Las m oléculas de los disolventes no polares solo experimentan
SECCIÓN 6.2 Tipos de electrolitos 235

IMAGINE
¿Qué comparación existe entre la magnitud de A/-/me2cia con la magnitud de
Absoluto + AHdiS0|V para el proceso de formación de la disolución exotérmica?

D iso lv e n te
se p a ra d o
S oluto
.a -
D iso lv e n te s e p a ra d o soluto
s e p a ra d o se p a ra d o
9 0 9 D iso lu c ió n
te o o &
<i .O'* A*
®o r a r l a 3 fin a l
' ' D iso lv e n te S o lu to D iso lv e n te S o lu to
a g re g a d o a g re g a d o o a g re g a d o a g re g a d o
te
n 3 <i yn3 te te
O, te <5 te <1 <i
<1 5" <5 in ­
’ñ H:in ic ia l
-4-> 3 .... «KWfc* . .
c c
w D iso lu c ió n w 1 in ic ia ]

H,fin a l

P roceso ex o té rm ic o d e fo rm a c ió n d e u n a d iso lu c ió n P roceso e n d o té rm ic o d e fo rm a c ió n d e u n a d iso lu ció n

▲ FIG U R A 6 .6 Cambios de entalpia que acompañan al proceso de disolución.

débiles interacciones de atracción con los iones, las cuales n o com pensan las energías nece­
sarias p ara separar los iones entre sí.
M ediante un razonam iento similar, sabem os que u n soluto líquido polar, com o el agua,
no se disuelve en u n disolvente líquido no polar, com o el octano (C 8H 18). Las m oléculas de
agua experim entan entre sí fuertes interacciones p o r enlaces de hidrógeno. Estas fuerzas
de atracción deben superarse para que las m oléculas de agua se dispersen en el disolvente oc­
tano. La energía necesaria para separar las m oléculas de H 20 no se obtiene de la energía
debida a las interacciones atractivas entre las m oléculas de H 20 y de C 8H 18.

/ f’ R E F L E X I Ó N
De a cu erd o co n la naturaleza de los c o m p u e sto s, ¿ p u e d o a so cia r el tip o de fuerza A F IG U R A 6.7 Compresa de hielo
in te rm o le cu la r co n la que actúa en un so lve n te d e te rm in a d o ? instantáneo de nitrato de amonio.
¿ C om p ren do la d ife re n cia entré un p ro c e s o e xo té rm ic o y uno e n d o té rm ico ?

P IÉ N S E L O UN POCO
Indique si los s ig u ie n te s p ro ce so s son e x o té rm ic o s o e n do té rm icos:
a) el ro m p im ie n to de las in te ra ccio n e s d is o lv e n te -d is o lv e n te para fo rm a r
pa rtícu las separadas;
b ) la fo rm a ció n de las in te raccione s d is o lv e n te -s o lu to a p a rtir de partículas
separadas.

A C T IV ID A D
Conteste razonadam ente las siguientes preguntas.

1. En general, las fuerzas de atracción interm olecular entre un disolvente y las


partículas de un soluto deben ser com parables o más grandes que en las inter­
acciones soluto-soiuto para que ocurra una solubilidad significativa. Explique
este enunciado en térm inos de los aspectos energéticos generales durante ia
form ación de la disolución.
236 CAPITULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

2. Las disoluciones acuosas de tres sustancias diferentes, AX, AY y AZ, están


representadas por los tres diagramas que aparecen a continuación. Identifique
cada sustancia com o electrolito fuerte, electrolito débil o com o no electrolito.
AZ

& O

o @ ©
http://goo.gl/A8sVHG
o ©

a) b) c)
3. a) Considerando los aspectos energéticos en las interacciones soluto-soluto,
disolvente-disolvente y soluto-disolvente, explique por qué el NaCI se disuelve
en agua pero no en benceno (C6 H6). b) ¿Cuáles son los factores que hacen
que un catión esté fuertemente hidratado?
4. Indique el tip o de interacción soluto-disolvente que debería ser el más
im portante en cada una de las siguientes disoluciones: a) CCI4 en benceno
(C 5 H6), b) metanol (CH 3 OH) en agua, c) KBr en agua, d) HCI en acetonitrilo
(CH 3 CN).
5. Cuando se disuelve metanol, CH 3 OH, en agua, da como resultado una
disolución no conductora. Cuando el ácido acético, CH 3 COOH, se disuelve
en agua, la disolución es ácida y conduce débilmente la electricidad. Describa
qué sucede durante la disolución en ambos casos y explique los diferentes
resultados.

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Con ayuda de la información que se expone en el texto, y com plementando con
investigaciones en diversas fuentes (libros o sitios de Internet confiables), responda lo
siguiente:
1. Realice una rueda de atributos colocando en el centro la palabra “ disolución” , y
alrededor de ella describa su definición, los factores que afectan su formación
y las propiedades que posee.
2. ¿Por qué se presentan cam bios energéticos cuando se forma una disolución?
3. ¿En qué eétado de agregación se encuentran las disoluciones?
4. ¿Qué es lo que hace que una sustancia sea polar o no polar?
5. Clasifique el contenido de los siguientes contenedores en orden de entropía
creciente.

' .J

http://goo.gl/R9esUS > Q -
m é
‘‘i £ i
a) b)

6 . Esta figura muestra la interacción de un catión con moléculas de agua circun­


dantes. ’
f e ‘'

N:

http://goo.gl/tOKWTF

dis

. ■t;
1
SECCIÓN 6.3 Disoluciones saturadas y solubilidad

¿Esperaría que la energía de la interacción ion-disolvente sea mayor para Na+ o


para Li+? Explique.
7. ¿Cóm o afecta ia energíárdé red de un sólido iónico a su solubilidad en agua?
8 . Un com p ue sto iónico tiene un valor de AHd¡so]n muy negativo en agua. ¿Esperaría
que sea m uy soluble o casi insoluble en agua? Explique en términos de los cam ­
bios de entalpia y de entropía que acom pañan al proceso.
9. Cuando el clo ruro de amonio se disuelve en agua, la disolución se enfría, a) ¿El
proceso de form ación de la disolución es exotérm ico o endotérm ico? b) ¿Por qué
se form a la disolución?

Formación de disoluciones y reacciones químicas


Al analizar las disoluciones, debe tenerse cuidad o de distin g u ir el proceso físico del proceso
de la fo rm ació n de disoluciones a p artir de las reacciones quím icas que dan lugar a u n a diso­
lución. P o r ejem plo, el níquel m etálico se disuelve en contacto con una disolución de áci­
do clorhídrico p o rq u e ocu rre la siguiente reacción:
N i(s) + 2 HC1 (ac) » N iC l2(ac) + H 2(^) [6.4]
En este ejem plo, la d iso lu ció n resultante n o es la del N i m etálico sino la de su sal, N iCl2. Si la
disolución se ev ap o ra a sequedad, se recupera N iC l2 ■6 H 20 (s ) (T FIG UR A 6 .8 ). Por otra
parte, cu an d o se disuelve N aCl(s) en agua, n o ocu rre reacción quím ica alguna. Si la d isolu­
ción se evapora a seq u ed ad , se recupera NaCl. En este capítulo tratam os las disoluciones a
p artir de las cuales se p u ed e recu p erar el soluto intacto de la disolución.

6.3 I DISOLUCIONES SATURADAS


Y SOLUBILIDAD
C uando u n soluto sólido em pieza a disolverse en u n disolvente, au m en ta la co n centración de
las p artículas del so lu to en la disolución, in cre m e n ta n d o las posibilidades de que algunas
partículas de soluto ch o q u e n con la superficie del sólido y vuelvan a unirse a este. D icho p ro ­
ceso, q ue es el o p u esto al proceso de disolución, se conoce com o cristalización. Así, ocu rren
dos procesos o p u esto s en u n a disolución en contacto con soluto no disuelto. Esta situación
se representa en u n a ecuación quím ica con dos m edias flechas
disuelve
Soluto + disolvente ■ disolución [ér5]
cristaliza

N íq u e l m e tá lic o y á c id o c lo rh íd rico El n íq u e l reaccio n a con el ácid o El N iC l2 ■6 H 20 ( s ) p e rm a n e c e


clo rh íd rico , fo rm a n d o N iC l2(ac) y H 2(g). c u a n d o el d iso lv e n te se e v a p o ró
La- d iso lu c ió n es d e N iC l2, n o d e N i m etálico
http://goo.gl/4GfQ16
▲ F IG U R A 6 .8 La reacción entre níquel metálico y ácido clorhídrico no es una
disolución simple.
238 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

HIDRATOS
Con frecuencia quedan iones hidratados en las sales
cristalinas que se obtienen por la evaporación del agua
de disoluciones acuosas. Ejemplos comunes inclu­
yen FeCl3 • 6 H 20 [cloruro de hierro(III) hexahi-
dratado] y C uS04 • 5 H20 [sulfato de cobre(II)
pentahidratado]. El FeCl3 • 6 H 20 consiste en iones
Fe(H20)63"" y C1 ; el C uS 04 • 5 H 20 consiste en iones Cu(H20 ) 42* y
S 0 4(H 20 )2 . Las moléculas de agua también pueden ocupar posi­
ciones de la red cristalina que no están específicamente asociadas con
un catión o con un anión. El BaCl2 • 2 H20 (cloruro de bario di­
hidratado) es un ejemplo. Los compuestos como el FeCl3 • 6 H20 , C uSO ,
C uS04 • 5 H20 y BaCl2 • 2 H20 , los cuales contienen una sal y agua com­
A FIGURA 6.9 Un hidrato y su sal
binadas en proporciones definidas, se conocen como hidratos. El agua
http://goo.gl/oCjakf
anhidra. La sal anhidra es la sustancia
asociada con ellos se conoce como agua de hidratación. La ► FIGU­
blanca que se vuelve azul (aquí en gris) al
RA 6.9 m uestra un h id ra to y la co rrespondiente sustancia anhidra adicionarle agua.
(libre de agua).

C uando las velocidades de estos procesos opuestos se igualan, se establece un equilibrio:


dinám ico y ya no existe un au m en to p o sterio r en la cantidad de soluto en la disolución?!
(Y F IG U R A 6.10).
Una disolución que se en cu en tra en equilibrio con el soluto no disuelto está saturada.- r-,*
Si se agrega m ás soluto a una disolución saturada, este no se disolverá. La cantidad de soluto1§|f
necesaria p ara form ar una disolución saturada en una cantidad dada de disolvente se conoceí3^ ^
com o la solubilidad de dicho soluto. Es decir, la solubilidad es la cantidad m áxim a de soluto .i
que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una temperatura específica, considerando1*

& m IMAGINE
¿Cuáles son los dos procesos representados en esta figura? ¿Cuáles son sus¡
velocidades relativas en equilibrio?

A traídos p o r las moléculas del


disolvente (H 20 ) los iones
abandonan la superficie del [¿i
sólido y se disuelven como
especies nidratadas

c S

C ualquier ion disuelto que colisiona


con la superficie del soluto sólido
puede perder su agua de hidratación 'í *
y reunirse en un sólido 1 ■A FIG
http://goo.gl/1zpsZY se forrr
▲ F IG U R A 6 .1 0 Equilibrio dinámico en una disolución saturada con exceso de so lu to ¿olubilii
iónico. i.v r s a v w i* ¡fficrist
SECCIÓN 6.4 Factores que afectan la solubilidad 239

que hay soluto en exceso presente. Por ejem plo, la solubilidad del N aCl en agua a 0 °C es de
35.7 g p o r 100 m L de agua. Esta es la cantidad m áxim a de NaCl que se p u ed e disolver en agua
para dar u n a disolución estable, en equilibrio a esa tem peratura.
Si disolvem os m enos soluto que el necesario p ara form ar una d isolución saturada, la
disolución será insaturada. Así, u n a disolución que contiene 10.0 g de N aCl p o r 100 m L de
agua a 0 °C está insaturada p orque tiene la capacidad de disolver más soluto.
En condiciones adecuadas, es posible fo rm ar disoluciones que con ten g an u n a m ayor
cantidad de soluto q u e el necesario para fo rm a r u n a disolución saturada. Tales disoluciones
están sobresaturadas. Por ejem plo, cuan d o u n a disolución saturada de acetato de sodio se
prepara a u n a tem p e ra tu ra elevada y después se enfría lentam ente, to d o el soluto puede p e r­
m anecer disuelto a u n cuando la solubilidad dism inuye conform e desciende la tem p eratu ra.
D ebido a que el solu to en una disolución sobresatu rad a está presente en u n a concentración
más elevada que la concentración de equilibrio, las disoluciones sobresaturadas son inesta­
bles. Sin em bargo, p a ra que haya cristalización, las partículas del soluto d eben acom odarse
de m anera ad ecuad a p ara fo rm ar cristales. La adición de u n pequeño cristal del soluto (un
cristal sem illa) a p o rta u n a plantilla para la cristalización del soluto en exceso, lo que conduce
a una disolución satu rad a en contacto con el sólido en exceso (▼ FIGURA 6.11).

J PIÉNSELO UN POCO
¿Qué o cu rre si a una d iso lu ció n s a tu ra d a se le agrega soluto?

6.4 FACTORES QUE AFECTAN


LA SOLUBILIDAD
En los tem as anterio res se ha estudiado que el g rad o en que una sustancia se disuelve en o tra
depende de la naturaleza de am bas sustancias. Tam bién depende de la te m p e ra tu ra y, al m e ­
nos en el caso de los gases, de la presión.

IM AGINE
En la fotografía, ¿cuál es la evidencia de que la disolución de la izquierda sea sobresaturada?

La cantidad de acetato de
sodio disuelta es mayor que
su solubilidad a esta temperatura

http://goo.gl/YUxzP3
U n cristal sem illa d e acetato d e El exceso d e acetato d e so d io L a d iso lu ció n llega
so d io se a g re g a a la d iso lu c ió n c rista liz a e n la d iso lu ció n a la sa tu ra c ió n
s o b re s a tu ra d a

▲ FIG U R A 6.11 Precipitación de una disolución de acetato de sodio sobresaturada. La disolución a la izquierda
se formó disolviendo 170 g de la sal en 100 mL de agua a 100 °C, y entonces lentamente se enfrió a 20 °C. Ya que la
solubilidad del acetato de sodio en agua a 20 °C es de 46 g por 100 mL, la disolución es sobresaturada. La adición de
un cristal de acetato de sodio provoca que cristalice el exceso de soluto de la disolución.
240 CAPÍTULO 6 D isoluciones y sus unidades de concentración

Interacciones soluto-disolvente
La ten d enc ia n atu ra l de las sustancias p ara m ezclarse y las diversas interaccio n es entre las
partícu las de soluto y de disolvente están im plicadas en la d eterm in ació n de las solubili­
Gas Solubilidad (M) dades. Sin em bargo, se puede co m p ren d er m ejo r el proceso al enfocarse en la interacción
entre el soluto y el disolvente. Por ejem plo, los datos en la < TABLA 6.1 in d ic a n que las solu­
n 2 0 .69 X 10-3 bilidades de varios gases simples en agua a u m en tan conform e crecen la m asa m olecular y /o
CO 1.04 X 10~3 la p o laridad. Las fuerzas atractivas en tre las m oléculas del gas y las m oléculas del disolvente
o2 1.38 X 10~3 son p rin cip alm en te fuerzas de dispersión, las cuales au m en tan c u an d o se in crem entan el
tam añ o y la m asa m olecular. Así, los datos indican que las solubilidades de los gases en agua
Ar 1.50 X 10~3
a u m en tan co n fo rm e crece la atracción entre el soluto (gas) y el disolvente (agua). En general,
Kr 2 .79 X 10~3
c u an d o o tro s factores de los que d epende la solubilidad son com parables, cuanto más inten­
sas sean las atraccioneS'éntre las moléculas del soluto y del disolvente, m ayor será la solubilidad
del soluto en ese disolvente.
D ebido a las atracciones favorables dipolo-dipolo entre las m oléculas del disolvente y las
m oléculas del soluto', los líquidos polares tienden a disolverse en disolventes polares. El agua es
p olar y tam b ié n tiene la capacidad de fo rm ar enlaces de hidrógeno. Así, las m oléculas polares,
especialm ente aquellas que pueden form ar enlaces de hidrógeno con m oléculas de agua, tien­
d en a ser solubles en agua. Por ejem plo, la acetona, u n a m olécula p o lar con la fórm ula
estru ctu ral que se presenta en el m argen, se mezcla en todas las p ro p o rcio n es con el agua. La
acetona tiene u n enlace fuertem ente polar C ^ O y pares de electrones n o enlazantes en el
áto m o de O que pued en form ar enlaces de hidrógeno con el agua.
Los pares de líquidos, com o la acetona y el agua, que se m ezclan en to d a s las p ro p o r­
ciones son miscibles, m ientras que aquellos que n o se disuelven entre sí so n inmiscibles. La
gasolina, que es u n a mezcla de hid ro carb u ro s, es inm iscible con el agua. Los hidrocarburos
son sustancias n o polares debido a varios factores: los enlaces C— C son n o polares, los en­
laces C— H casi no son polares y las m oléculas son lo suficientem ente sim étricas para
cancelar g ran p arte de los débiles dipolos de enlace C— H. La atracción e n tre las moléculas
polares de agua y las m oléculas no polares de los hid ro carb u ro s no es lo suficientem ente
fuerte p ara p e rm itir la form ación de u n a disolución. Los líquidos no polares tienden a ser in-
solubles en líquidos polares, com o se m u estra en la FIG U R A 6 .1 2 p a ra el h ex an o (C6H 14) y
el agua.
A gua M uchos com puestos orgánicos tienen grupos polares asociados a una e stru ctu ra no polar
de carb o n o y de átom os de hidrógeno. Por ejem plo, la serie de com puestos orgánicos en la
T TABLA 6.2 contienen el grupo O H polar. Los com puestos orgánicos con esta característica
m olecular se conocen com o alcoholes. El enlace O — H puede form ar enlaces de hidrógeno.
Por ejem plo, las moléculas de etanol (C H 3C H 2O H ) son capaces de fo rm a r enlaces de
hidrógeno con m oléculas de agua y tam b ién entre sí (► F IG U R A 6.13). C o m o resultado, las
▲ F IG U R A 6.12 El hexano es inmiscible
fuerzas soluto-soluto, disolvente-disolvente y soluto-disolvente no son m uy distintas en una
con el agua. El hexano es la capa superior
porque es menos denso que el agua.
mezcla de C H 3C H 2O H y H 20 . C uando las m oléculas se m ezclan, no hay cam bios im portantes
en su am biente. Por lo tanto, el aum ento en entropía cuando los com p o n en tes se mezclan de­
sem peña un papel im p o rtan te en la form ación de la disolución, y el etanol es completam ente
http://goo.gl/Aru72h m iscible con el agua.
En la tabla 6 .2 se observa que el n ú m ero de átom os de carb o n o en u n alcohol afecta su
solubilidad en agua. C onform e este n ú m e ro au m en ta, el gru p o p o lar O H se vuelve una parte

T A B L A 6 .2 • Solubilidades de algunos alcoholes en agua y en hexano*

Solubilidad Solubilidad
Alcohol enH 20 en C6 H 14
CH 3O H (m etanol) / 00 0.12
CH 3CH 2O H (etanol) oo oc
C H 3C H 2C H 2O H (propanol) oo oo
C H 3CH 2C H 2C H 2OH (butanol) 0.11 oo
CH 3CH 2C H 2C H 2CH 2OH (pentanol) 0.030 oo
CH 3C H 2C H 2CH 2CH 2CH2OH (hexanol) 0.0058 oo

* Expresadas en moles de a lco h o l/100 g de disolvente a 20 °C. El símbolo de in fin ito (oo) indica que el alcohol
es completamente miscible con el disolvente.
SECCIÓN 6.4 Factores que afectan la solubilidad 241

http://goo.gl/mDh7Nv
E nlace d e h id ró g e n o e n tre E nlace d e h id ró g e n o e n tre
d o s m o léc u la s d e e tan o l u n a m o lé cu la d e etan o l
y u n a m o lé c u la d e ag u a

▲ F IG U R A 6.13 Enlace de hidrógeno que implica grupos OH.

cada vez m ás p eq u eñ a de la m olécula y esta se co m p o rta más com o u n hid ro carb u ro . La so­
lubilidad del alcohol en agua dism inuye de igual form a. Por otra parte, la solubilidad del
alcohol en un disolvente no polar com o el hexano (C 6H 14) au m enta conform e se increm enta
la lon g itu d de la cadena del hidrocarburo.
U na form a de m ejo rar la solubilidad de una sustancia en agua es a u m en tar el nú m ero
de grupos polares q u e contiene la sustancia. Por ejem plo, al au m en tar el n ú m ero de grupos
O H en un soluto se in crem enta la cantidad de enlaces de hidrógeno entre el soluto y el agua,
y p o r lo tanto, au m e n ta la solubilidad. La glucosa (C6H 1206, ► FIG U R A 6.1 4) tiene cinco
grupos O H en u na estru ctu ra de seis carbonos, lo que hace que la m olécula sea m uy soluble El ciclohexano, C6H i2, el cual no
en agua (83 g se disuelven en 100 mL de agua a 17.5 °C). tiene grupos OH polares, es
esencialmente insoluble en agua
A lo largo de los años, el análisis de diferentes com binaciones disolventes-solutos ha lle­
vado a un a im p o rta n te generalización: las sustancias con fuerzas de atracción intermoleculares
Los grupos OH p e rm ite n m ejorar
similares tienden a ser solubles entre sí. Esta generalización con frecuencia se expresa m ediante
la s o lu b ilid a d acuosa d e bido a su
el siguiente enunciado: “Sustancias similares disuelven sustancias similares’’. Es m ás probable
capacidad de fo rm a r enlaces de
que las sustancias no polares sean solubles en disolventes n o polares; es m ás probable que los
h id ró g e n o con el H 2Q.
solutos iónicos y polares sean solubles en disolventes polares. Los sólidos de red com o el d ia­
m ante y el cuarzo no son solubles en disolventes polares ni en disolventes no polares, debido
a sus fuerzas de enlace intensas den tro del sólido.

P IÉ N S E L O UN POCO
S u p o n g a que lo s h idró gen os de los g ru p o s OH en la glu co sa (figura 6.14) se
reem plazaran co n gru po s m etilo, C H 3. ¿Esperaría que la so lu b ilid a d en agua
de la m o lé cu la resultante fuera mayor, m en or o ap ro xim a d a m e n te igual que
la so lu b ilid a d d e la glucosa?
Sitios d e en la c e s d e h id ró g e n o

E J E R C IC IO R E S U E L T O 6 .2 P redicción de p atro n es de solubilidad


La glucosa, C6H 120 6, tiene
Prediga si cada una de las siguientes sustancias es más probable que se disuelva en el disolvente cinco grupos OH y es
no polar tetracloruro de carbono (CC14) o en agua: C7Hig, Na2S 0 4, HC1 e I2. altamente soluble en agua
A F IG U R A 6.1 4 Estructura y
S O L U C IÓ N
solubilidad.
A nálisis Se m encionan dos disolventes, uno que es no polar (CC14) y el otro que es p o ­
lar (H 20 ) , y se pide determ inar cuál será el m ejor disolvente para cada uno de los solutos indi­
cados.

. E strateg ia Al exam inar las fórmulas de los solutos, es posible predecir si son iónicos o m o ­
leculares. En el caso dé los moleculares, se puede predecir si son polares o no polares. Después
aplique la idea de que el disolvente no polar será el m ejor para los solutos no polares, mientras
que el disolvente polar será el m ejor para los solutos iónicos y polares.

Solu ció n El C7H i6 es un-hidrocarburo, p or lo que es molecular y no polar. El Na2S 0 4, un


compuesto que contiene un metal y un no metal, es iónico. El HC1, una molécula diatómica
que contiene dos no metales que difieren en electronegatividad, es polar. El I2, una molécula
diatóm ica con átom os de igual electronegatividad, es no polar. Por lo tanto, se predice que el
G7H 16 y el I2 (los solutos no polares) serían más solubles en el CC14 no polar que en el H 20
polar, mientras que el agua sería el m ejor disolvente para el Na2S 0 4 y el HC1 (los solutos iónico
y covalente polar).
242 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

LA QUIMICA Y LA VIDA
VITAMINAS SOLUBLES medades por deficiencia de vitaminas, incluso si una persona ha estado
EN GRASAS Y EN AGUA con una dieta deficiente en vitaminas durante un largo periodo.
El hecho de que algunas vitaminas sean solubles en agua y que
i Las vitaminas tienen estructuras químicas únicas que otras no lo sean se explica en térm inos de sus estructuras. En la
afectan su solubilidad en diferentes partes del cuerpo ▼ FIGURA 6.15 observe que la vitamina A (retinol) es un alcohol
, humano. Por ejemplo, las vitaminas B v C son so- con una cadena de carbonos muy larga. Debido a que el grupo OH es
■ A i'X lubles en agua, mientras que las vitaminas A, D, E una parte muy pequeña de la molécula, esta se parece a los alcoholes
y K son solubles en disolventes no polares y en el tejido graso del de cadena larga listados en la tabla 6.2. Esta vitam ina es práctica­
cuerpo (que es no polar). Debido a su solubilidad en agua, las vitami­ mente no polar. En cambio, la molécula de la vitam ina C es más
nas B y C no se almacenan de manera apreciable en el cuerpo, por lo pequeña y tiene varios grupos OH que pueden form ar enlaces de
que los alimentos que contienen estas vitaminas deberían incluirse en hidrógeno con el agua. En este aspecto, es semejante a la glucosa.
la dieta diaria. En cambio, las vitaminas solubles en grasas se almace­
nan en cantidades suficientes como para evitar que se presenten enfer­

Solo u n g ru p o p o la r
M uchos g ru p o s p o la re s
La m a y o r p a rte de la m o lé c u la n o p o la r in t^ a c t ú a con el ag u a
in teractú an con el ag u a

H qC CH3 H CH3 H
I I
X -- X X , X
h 2c (T C cr íI ( y
I H
HX- H H H
\
c CH,
H2
ei
m
es
http://goo.gl/6pNPyM y
°í

qu
6.1
< FIGURA 6.15 Vitaminas A
ye. me
V ita m in a A V itam in a C en
líqt
aur
EJE R C IC IO DE P R Á C T IC A has
Clasifique las siguientes sustancias en orden de solubilidad creciente en agua: a la
enp
H HH H H H H H H H
I I I I I I I I I I
H — C— C— C— C— C— H H O — C— C— C— C— C— O H
I I I ! I I I I I I
H HH H H H H H H H
Aqu
H HH H H H H H H H es la
I I I I I I I I I I
H — C — C— C— C— C — O H H — C — C — C — C — C — Cl conc
I I I I I I I I I I del d
H HH H H H H H H H 25 °C
para
R esp u esta : C5H i2< C 5H j1C l< C 5H 11O H < C 5H io(O H )2 (en orden de polaridad y capacidad
de generar enlaces de hidrógeno crecientes) presú
tam b
I
Efectos de la presión
bidas
Las solubilidades de los sólidos y líquidos n o se ven tan afectadas p o r la p resión, mientras que 1
que la solubilidad de un gas en cualquier disolvente se ve incrementada conforme aumenta la disolu
presión sobre el disolvente. Se co m p ren d erá el efecto de la presión sobre la solubilidad de un burbu
SECCIÓN 6.4 Factores que afectan la solubilidad 243

I [VI A G I N E
d u p lic a la presión parcial de un gas sobre una disolución, ¿cómo habrá
la concentración del gas después de recuperarse el equilibrio?

E q u ilib rio La presión se incrementa. Se restaura el equilibrio


Se disuelve más C 0 2

^ F IG U R A 6 .1 6 E fe c to de la presión sobre la solubilidad de un gas.

gas si se c o n s id e ra la A F IG U R A 6.16, la cual m u estra al dióxido de carbono, gas, distribuido


entre las fases gaseosa y de d isolución. C u an d o se establece cl equilibrio, la rapidez a la que las
m o lécu las d el gas e n tra n a la diso lu ció n es igual a la rapidez a la que las m oléculas de soluto
escapan d e la d is o lu c ió n p ara e n tra r a la fase gaseosa. El igual n ú m ero de flechas hacia arriba
y h acia a b a jo e n el recipiente de la izquierda de la figura 6.16 representa estos procesos
IMAGINE
o p u esto s.
A h o r a s u p o n g a q u e se ejerce una presión adicional sobre el pistón y se com prim e el gas ¿Cómo varían las pendientes de las
que se e n c u e n t r a so b re la d isolución, com o m u estra el recipiente interm edio de la figura líneas con el peso molecular del
6.16. Al r e d u c ir el v o lu m e n del gas a la m itad de su valor original, la presión del gas se incre­ gas? Explique la tendencia.
m enta a p r o x im a d a m e n te al d oble de su valor original. C om o resultado de este increm ento
en la p r e s ió n , a u m e n ta la rapidez a la que las m oléculas del gas chocan con la superficie del
líq u id o p a r a e n tr a r a la fase de d isolución. Por lo tan to , la solubilidad del gas en la disolución
a u m e n ta h a s ta q u e el eq uilibrio se alcance de nuevo; es decir, la solubilidad se increm enta
hasta q u e la ra p id e z a la que las m oléculas del gas en tran a la disolución es igual a la rapidez
a la q u e e s c a p a n d e la d isolución. Así, la solubilidad de un gas en un disolvente líquido aum enta
en p ro p o rc ió n directa a La presión parcial del gas sobre la disolución (► F IG U R A 6.17),
La re la c ió n e n tre la presión y la solubilidad de un gas está expresada p o r la ley de Henry:

Aquí, Sg es la so lu b ilid a d del gas en el disolvente (en general expresada com o m olaridad), P„
es la p r e s ió n p arcial del gas sobre la disolución y k es una constante de proporcionalidad
c o n o c id a c o m o la constante-de la ley de H enry. El valor de esta constante d epende del soluto,
del d is o lv e n te y de la te m p e ra tu ra . C om o ejem plo, la solubilidad del N 2 gaseoso en agua a
25 °C y a 0 .7 8 a tm de p resión es 4.75 X 10~ 4 M . Por lo tanto, la constante de la ley de H enry
para el N 2 e n ag u a a 25 °C es (4.75 X 10-4 n io l/L )/0 .7 8 atm = 6.1 X 10-4 m o l/L -atm . Si la 0 0.50 1.00
p resió n p a r c ia l del N 2 se duplica, la ley de H en ry predice que la solubilidad en agua a 25 °C
P resió n p a rc ia l (atm )
ta m b ié n se d u p lic a a 9.50 X 10“ 4 Ai.
L as e m b o te lla d o ra s utilizan el efecto de la presión sobre la solubilidad al p ro d u cir b e­ A F IG U R A 6.17 La solubilidad de un
bidas c a r b o n a ta d a s , las cuales se em b otellan bajo una presión de dióxido de carb o n o m ayor gas en agua es directamente proporcional
que 1 a tm . C u a n d o las botellas se abren al aire, dism inuye la presión parcial del C 0 2 sobre la a la presión parcial del gas. Las
solubilidades están en mllimoles por litro
d is o lu c ió n . A sí, la so lu b ilid ad del C 0 2 d ism inuye y el C 0 2(g) escapa de la disolución com o
de disolución.
b u rb u ja s (► F IG U R A 6.1 8 ).
244 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

EJERCICIO RESUELTO 6 .3 Un cálculo con la ley de Henry


Calcule la concentración de C 0 2 en una bebida gaseosa que está embotellada
con una presión
parcial de CO z de 4.0 atm sobre el líquido a 25 °C. La constante de la ley de H enry para el CO
en agua a esta tem peratura es de 3.4 X 10-2 m ol/L -atm . 2'

S O L U C IO N
' • :• •- ■••• ::. ...rv'AHi ' '. ■ ' • .' . • .. . .: ; ... ;wT-,A

Análisis Se conoce la presión parcial del C 0 2, P C o 2 y la constante de la ley de Henry, L y 'sé f


pide calcular la concentración de C 0 2 en la disolución. ’

Estrategia Con la información dada, puede utilizarse la ley de Henry, ecuación 6.6, para;;,;
calcular la solubilidad, Sc o ,.

Solución SCo 2 = kPC02 = (3.4 X 10 2 m ol/L-atm )(4.0 atm) = 0.14 m ol/L = 0.14 Ai
Comprobación Las unidades son correctas para la solubilidad, y la respuesta tiene dos
cifras significativas congruentes con la presión parcial del C 0 2 y el valor de la constante de'
▲ F IG U R A 6.18 La solubilidad del gas Henry.
disminuye conforme baja la presión.
Burbujas de C 0 2 salen de la disolución E J E R C IC IO DE P R A C T IC A
cuando se abre una bebida carbonatada, Calcule la concentración de C 0 2 en una bebida gaseosa después de que se abre la botella y se
porque se reduce la presión parcial del C 0 2 equilibra a 25 °C bajo una presión parcial del C 0 2 de 3.0 X 1 0 ~ 4 atm.
sobre la disolución.
Respuesta: 1.0 X \0~5 M

LA QUÍMICA Y LA VIDA
GASES DE LA SANGRE Y BUCEO
EN AGUAS PROFUNDAS
%
Como la solubilidad de los gases aum enta cuando se
incrementa la presión, los buzos que respiran aire
- '■ ft1 *' com prim ido (► FIGURA 6.19) deben estar cons-
■; cientes de la solubilidad de los gases en su sangre.
Aunque los gases no son muy solubles al nivel del mar, sus solubili­
dades pueden volverse notables en niveles profundos, donde sus
presiones parciales son mayores. Así, los buzos deben ascender lenta­
A FIGURA 6.19 La solubilidad de un gas aumenta conforme se
mente para evitar que los gases disueltos se liberen con rapidez de la
incrementa la presión. Los buzos que utilizan gases comprimidos
disolución y formen burbujas en la sangre y en otros fluidos del
deben estar conscientes de la solubilidad de los gases en su sangre.
cuerpo. Estas burbujas afectan los impulsos nerviosos y dan lugar a
una afección conocida como enfermedad por descompresión, o “en­
fermedad del buzo”, la cual es dolorosa y potencialm ente mortal. El m entan una presión aproximada de 4 atm. A esta presión, una mezcla
nitrógeno es el problema principal, ya que tiene la presión parcial más de 95% de helio y 5% de oxígeno dará una presión parcial de oxígeno de
alta en el aire y se elimina solo a través del sistema respiratorio. En alrededor de 0.2 atm, la cual es la presión parcial del oxígeno en el aire
cambio, el oxígeno se consume en el metabolismo. normal a 1 atm. Si la presión parcial del oxígeno se vuelve demasiado
Los buzos de aguas profundas algunas veces sustituyen el ni­ grande, la necesidad de respirar se reduce, el C 0 2 no se elimina del
trógeno por helio en el aire que respiran, ya que el helio tiene una cuerpo y se presenta el envenenamiento por C 0 2. En concentraciones
: solubilidad mucho m enor en los fluidos biológicos que el N2. Por excesivas en el cuerpo, el dióxido de carbono actúa como una neuro-
ejemplo, los buzos que trabajan a una profundidad de 100 ft experi- toxina que interfiere con la conducción y transmisión nerviosa.

Efectos de la tem peratura


La solubilidad de la mayoría de los solutos sólidos en agua aum enta conforme se incrementa la
tem peratura de la disolución, com o se m uestra en la ► F IG U R A 6.20. Sin embargo, hay
excepciones a esta regla, com o en el caso del Ce2(S0 4)3, cuya pen d ien te de la curva de solu
b ilidad se inclina hacia abajo c u an d o la tem p e ra tu ra au m enta.
En contraste con los solutos sólidos, la solubilidad de los gases en agua disminuye cuan o _
temperatura aum enta (► FIG UR A 6 .2 1 ). Si se calienta u n vaso con agua del grifo, se observan
burbujas en el interior del vaso p o rq u e algo del aire disuelto ab an d o n a la disolución. De f°rin*
similar, conform e se calientan las bebidas carbonatadas, la solubilidad del C 0 2 disminuye y
C O 2{g) escapa de la disolución.
SECCIÓN 6.4 Factores que afectan la solubilidad 245

im a g in e ¿, ' IMAGINE
se compara la solubilidad del KCI a 80 °C ¿Dónde esperaría que el N2 se ajuste en esta
la del NaCI a la misma temperatura? gráfica?

0 10 20 30 40 50
T e m p e ra tu ra (°C)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
▲ F IG U R A 6.21 Variación de la solubilidad de los
T e m p e ra tu ra (°C)
gases con respecto a la temperatura. Las solubilidades
A. FIG UR A 6 .2 0 Solubilidades de varios compuestos están en milimoles por litro de disolución, para una presión
iónicos en agua como una función de la temperatura. constante total de 1 atm en la fase gaseosa.

La solubilidad del 0 2 disminuye en agua conform e la tem peratura aum enta; este es uno de
los efectos de la contaminación térmica de lagos y ríos. El efecto es particularm ente serio en lagos
profundos, ya que el agua caliente es m enos densa que el agua fría. Por lo tanto, el agua caliente
tiende a perm anecer arriba del agua fría, en la superficie. Esta situación im pide que el oxígeno se
disuelva en capas m ás profundas, y así se ve afectada la respiración de los organism os acuáticos
que necesitan oxígeno. Los peces pueden asfixiarse y m o rir en estas condiciones.

¿Por qué se fo rm a n bu rbu jas en la pared in te rio r de una ca ce ro la para co cin a r


c u a n d o se c a lie n ta agua en la estufa, aun cu a n d o la te m p e ra tu ra está m uy por
d e b a jo de l p u n to de e b u llició n del agua?

A REFLEXIÓN
¿ C om p ren do los fa cto re s que afe cta n a la s o lu b ilid a d de un s o lu to en un solvente
d e te rm in a d o ?
¿D escribo c ó m o afe cta n a la so lu b ilid a d de un gas factore s c o m o la tem pe ratura y la
presión?

M M ---------------------------------------------------
Con base en la inform ación revisada hasta el momento, realice las siguientes activi­
dades.

1. Describa po r medio de una síntesis cuáles son los factores que afectan la solu­
bilidad, cóm o se puede deducir si se form ará o no una disolución en agua a
pa rtir de sustancias que son electrolitos fuertes y/o débiles, así com o la im por­
tan cia de com prender cóm o se form a una disolución en su quehacer cotidiano.
Este escrito debe ser impreso, con letra arial 12, texto justificado, interlineado
sencillo, sin faltas de ortografía ni tipográficas y señalando, al menos, tres refe­
rencias bibliográficas consultadas.
2. El agua y el gliceroi, CH 2 (0 H)CH(0 H)CH 2 0 H, son m iscibles en todas propor­
ciones. ¿Qué significa esto? ¿Cómo contribuyen los grupos OH de la molécula
de alcohol a esta m iscibilidad?
246 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

3. El aceite y el agua no son m iscibles. ¿Qué significa esto? Explique en térm inos
de las características estructurales de sus moléculas respectivas y ias fuerzas
entre ellas.
4. Los disolventes com unes en el laboratorio incluyen acetona (CH 3 CO CH 3 ),
m etanol (CH 3 OH), tolueno (C6 H 5 CH 3 ) y agua. ¿Cuál de ellos es el m ejor disol­
vente para solutos no polares? Explique.
5. La solubilidad de! C r(N 0 3)3 .9 H20 en agua es de 208 g por 100, g de agua a
15 °C. Una disolución de C r(N 0 3)3 • 9 H20 en agua a 35 °C se form a al disolver
324 g en 100 g de agua. Cuando esta disolución se enfría lentam ente a 15 °C,
no form a precipitado, a) ¿Qué térm ino describe esta disolución? b) ¿Qué acción
se deberá tom ar para iniciar la cristalización? Con base en procesos de nivel
molecular, explique la manera en que funciona su procedim iento sugerido.
6 . La solubilidad del M n S 0 4 • H2Q en agua a 20 °C es de 70 g por 100 m L de
agua, a) ¿Una disolución 1.22 M de M n S 0 4 • H20 en agua a 20 °C es saturada,
sobresaturada o no saturada? b) Dada una disolución de M n S 0 4 • H20 con una
concentración desconocida, ¿qué experimento podría realizar para determ inar si
la disolución nueva es insaturada, sobresaturada o no saturada?
7. ¿Cuál de las siguientes figuras es la m ejor representación de una disolución sa­
turada? Explique su razonamiento.

«) b) c)

8 . La solubilidad del Xe en agua a 1 atm de presión y a 20 °C es de aproxim ada­


mente 5 x 10~3 M. Com pare esto con las solubilidades del Ar y del Kr en agua
(tabla 6 . 1 ) y explique qué propiedades de los átom os de gas raro explican la
variación en la solubilidad.

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice las siguientes actividades en hojas blancas, las cuales debe incorporar en su
carpeta. n
1. A continuación se muestran las estructuras de las vitam inas E y B6. Prediga cuál á
es más soluble en agua y cuál es más soluble en grasa. Explique. y
fe
V1’

U
r *
9. i* m
<* 9 - v -

■3

0 D<
9 9
36
....
:,9

9
mi
u tj
http://goo.gl/UvXH2q la
& --• y en
CO]
Vitamina B6 Vitamina E
pa]
2. Si desea preparar una disolución de CO en agua a 25 °C en la cual la concen­
tración de CO es de 2.5 mM, ¿qué presión de CO necesitará utilizar? (Véase la
figura 6 .2 1 ).
- W
SECCIÓN 6.5 Formas de expresar la concentración de las disoluciones 247

3. Con respecto a la figura 6.20, determ ine si la adición de 40.0 g de cada uno de
los siguientes sólidos iónicos a 100 g de agua a 40 °C producirá una disolución
saturada: a) N a N 03, b) KCI, c) K 2 Cr 2 0 7, d) P b(N 03)2.
4. El ibuprofeno, muy utilizado para aliviar el dolor, tiene una limitada solubilidad en
agua, menor que 1 m g/m L. ¿Cuál característica de la molécula contribuye a su
baja solubilidad en agua y cuál a su solubilidad?

http://goo.gl/JJWnEi

Ib u p ro fe n o

5. ¿Cuál de los siguientes com puestos en cada par es probable que sea más
soluble en el hexano, C 5 H 14: a) CCI4 o CaCI2; b) benceno (C6 H6) o glicerol,
CH 2 (OH)CH(OH)CH 2 OH; c ) ácido octanolco, CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CH 2 COOH,
o ácido acético, CH 3 COOH? Explique su respuesta en cada caso.
6 . ¿Cuál de los siguientes com puestos en cada par es probable que sea más solu­
ble en agua: a) clclohexano (C6 H i2) o glucosa (C6 H 1206) (figura 6.14); b ) ácido
propanolco (CH 3 CH 2 COOH) o propionato de sodio (CH 3 CH 2 COONa); c) HCl o
cloruro de etilo (CH 3 H 2 CI)? Explique su respuesta en cada caso.
7. La constante de la ley de Henry para el gas helio en agua a 30 °C es 3.7 X 10~4
M Iatm y la constante para el N 2 a 30 °C es 6.0 X 10-4 M Iatm. SI los dos gases
están presentes a 1.5 atm de presión, calcule la solubilidad de cada gas.
8 . La presión parcial del Oz en el aire al nivel del mar es de 0.21 atm. Con los datos
de la tabla 6.1 en conjunción con la ley de Henry, calcule la concentración molar
del 0 2 en el agua de la superficie de un lago en la montaña, saturado con aire a
20 °C y una presión atm osférica de 650 torr.

6.5 FORMAS DE EXPRESAR LA


CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES
La concentración de u n a disolución se expresa en form a cualitativa o cuantitativa. Los térm i:
nos diluida y concentrada se utilizan p ara describir de m anera cualitativa u n a disolución. Se
dice que u na disolución con u n a co ncentración relativam ente p equeña de soluto está diluida,
y que u n a con una co n centración grande está concentrada. Los quím icos em plean diversas
form as p ara expresar la co n centración cuantitativam ente, se analizarán varias de ellas.

Porcentaje en masa, ppm y ppb


Una de las expresiones cu antitativas m ás sencillas de la co ncentración es el porcentaje en
masa de u n co m pon en te en u n a disolución, y está dada por:

m asa del co m p o n en te en la disoln


% en m asa del c o m p o n en te = ------------------------------------------------ X 100 [6.7]
m asa to tal de la disoln

D ebido a que porcentaje significa “p o r ciento”, u n a disolución de ácido clorhídrico que tiene
36% de H C l en m asa contiene 36 g de H C l p o r cada 100 g de disolución.
Es frecuente expresar las concentraciones de disoluciones m u y diluidas en partes por
millón (ppm ), o en partes por billón (ppb). (Nota: En el cam po de los análisis quím icos se
utiliza la n o m en clatu ra del sistem a n u m érico estadounidense, p o r lo que aquí se hace uso de
la m ism a; así, en este caso, 1 b illó n = 1 X 109). Estas cantidades son sim ilares al porcentaje
en m asa, pero se utiliza 106 (u n m illón) o 109 (u n billón), respectivam ente, en lugar de 100
com o m u ltiplicador p ara la ra zó n de la m asa de soluto a la m asa de la disolución. Así, las
partes p o r m illón se definen com o:

m asa del co m p o n en te en la disoln ,


p p m del c o m p o n en te = ---------------------- —— — -— X 10 [6.8 ]
m asa to tal de la disoln
248 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

U na disolución cuya concentración de soluto es 1 p p m contiene 1 g de soluto p o r cada millón


. ( 1Ó6) de gram os de disolución o, de m anera equivalente, 1 m g de soluto p o r kilogram o de di­
solución. C om o la densidad del agua es de 1 g /m L , 1 kg de u n a disolución acuosa diluida tiene
un volum en m uy cercano a 1 L. Así, 1 p p m tam b ién corresponde a 1 m g de soluto p o r litro de
disolución acuosa.
Las concentraciones m áxim as aceptables de sustancias tóxicas o carcinogénicas en el am ­
biente con frecuencia se expresan en p p m o ppb. Por ejem plo, la concentración m áxim a
perm isible de arsénico en agua potable en Estados U nidos es de 0.010 ppm ; es decir, 0.010 mg
de arsénico p o r litro de agua. Esta concentración corresponde a 10 ppb.

,¿1 P I É N S E L O UN POCO
Una diso lu ció n de S 0 2 en ag ua con tien e 0.00023 g de S 0 2 p o r litro de
d iso lu ció n . ¿Cuál es la c o n ce n tra ció n del S 0 2 en p p m y en p p b ?

EJER C IC IO RESUELTO 6 .4 C álculo de las co n ce n tra cio n e s d e m a sa s relacio nadas

a) Una disolución se prepara disolviendo 13.5 g de glucosa (C6H 120 6) en 0.100 kg de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa del soluto en esta disolu­
ción? b) Se determinó que una muestra de 2.5 g de agua freática contiene 5.4 p g de Zn2+. ¿Cuál es la concentración del Zn2+ en partes por millón?

SO LU CIÓN

a) A nálisis Nos proporcionan el núm ero de gramos de soluto (13.5 g) y el núm ero de gramos de disolvente (0.100 kg = 100 g). A partir de
esto se debe calcular el porcentaje en masa del soluto.
E strategia La ecuación 6.7 perm ite calcular el porcentaje en masa. La masa de la disolución es la suma de la masa del soluto (glucosa) y la
masa del disolvente (agua).
■ masa de glucosa 13.5 g
Solución % en masa de glucosa = —----------- X 100 = --------------------- X 100 = 11.9%
m asad ed iso ln 1 3 .5 g + 1 0 0 g

C o m e n ta rio El porcentaje en m asa del agua en esta disolución es ( 1 0 0 - 11.9)% = 88.1%.


b) A nálisis En este caso se da el n ú m ero de m icrogram os de soluto. Ya que 1 /xg es 1 X 10_6 g, 5.4 p g = 5.4 X 10- 6g.
E strategia Se calculan las partes p o r m illón u tilizando la ecuación 6 .8. '
_ , ., masa de soluto , 5.4 X 10 6 g .
Solución ppm = ---------, T. , X 106 = 2 X 106= 2.2 ppm
masa de disom 2.5 g

E JE R C IC IO DE PR Á C TIC A
a) Calcule el porcentaje en masa de NaCl en una disolución que contiene 1.50 g de NaCl en 50.0 g de agua, b) Una disolución blanqueadora
comercial contiene 3.62% en masa de hipoclorito de sodio, NaOCl. ¿Cuál es la masa de NaOCl en una botella que contiene 2.50 kg de disolu­
ción blanqueadora?
R espuestas: a) 2.91% , b) 90.5 g de N aO Cl

Fracción molar, molaridad y molalidad


Las expresiones de concentración con frecuencia se basan en el n ú m ero de m oles de uno o
m ás com ponentes de la disolución. La fracción m olar de u n co m p o n en te en una disolución
está dada p o r

m oles del co m p o n e n te
Fracción m o lar del c o m p o n en te = --------------------------------------------------------- [6.9]
m oles totales de to d o s los com p o n entes

El sím bolo X generalm ente se utiliza p ara expresar la fracción m olar, con un subíndice
que indica el co m p o n en te de interés. Por ejem plo, la fracción m o lar del H C l en una disolu­
ción de ácido clorhídrico se representa com o X h c i - A s í , si u n a d isolución contiene 1.00 m ol
de H Cl (36.5 g) y 8.00 m oles de agua (144 g), la fracción m o lar de H Cl es Xhci =
(1.00 m o l)/(1 .0 0 m o l + 8.00 m ol) = 0.111. Las fracciones m olares n o tien en unidades, ya
que las u nidades del n u m e ra d o r y las del d e n o m in a d o r se elim inan. La sum a de las frac­
ciones m olares de todos los com p o n en tes de u n a disolución debe ser igual a 1. Por lo tanto,
en el caso de la disolución acuosa de HCl, X Ul0 = 1.000 — 0.111 = 0.889. Las fracciones
m olares son m u y útiles cuan d o se tra ta con gases, p ero tien en u n uso lim itad o cuando se
tra ta con disoluciones líquidas.
SECCIÓN 6.5 Formas de expresar la concentración de las disoluciones 249

La m olaridad (M ) de u n soluto en u n a disolución se define com o

, . , , '1'- m oles de soluto


M o larid ad = ;— -— — [6.10]
litros de disoln

Por ejem plo, si usted disuelve 0.500 m oles de N a2C 0 3 en suficiente agua p ara form ar
0.250 L de disolución, la m o larid ad de N a2CC>3 en la disolución es (0.500 m o l)/(0 .2 5 0 L)
= 2.00 M . La m olarid ad es especialm ente útil p ara relacionar el v o lu m en de u n a disolución
con la cantidad de soluto co n ten id o en ese volum en, com o se explicó al analizar las titu la ­
ciones.
La molalidad de una disolución, den o tad a p o r m, es u n a u n id a d de concentración que
tam bién está basada en los m oles de soluto. La m olalidad es igual al n ú m e ro de m oles de so­
luto p o r kilogram o de disolvente:

, m oles de soluto
M olalidad = — ---------- — - — [6.11]
kilogram os de disolvente

E ntonces, si se form a una disolución m ezclando 0.200 m oles de N aO H (8.00 g) y 0.500 kg de


agua (500 g), la concentración de la disolución es (0.200 m o l)/(0 .500 kg) = 0.400 m (es
decir, 0.400 m olal) de N aOH .
Las definiciones de m o larid ad y m o lalid ad son tan parecidas que suelen confundirse
con facilidad. La m o larid ad d ep en d e del volum en de la disolución, m ien tras que la m o lali­
dad d ep en d e de la masa del disolvente. C u an d o el agua es el disolvente, la m olalidad y la
m o larid ad de disoluciones diluidas son casi iguales n u m éricam en te ya que 1 kg de d isol­
vente es casi igual a 1 kg de d isolución, y 1 kg de la disolución tiene u n volum en de
aprox im ad am en te 1 L.
La m olalidad de una disolución dada n o varía con la tem p eratu ra debido a que las m a ­
sas no cam bian con la tem p eratu ra. Sin em bargo, la m olaridad cam bia con la tem peratura ya
que la expansión o contracción de la disolución m odifica su volum en. Así, con frecuencia la
m olalidad es la u n id ad de concentración elegida cuando una disolución va a utilizarse en u n
intervalo de tem peraturas.

jjfe P I É N S E L O UN POCO
Si una d is o lu c ió n acu osa e stá m u y diluida , ¿su m o la lid a d será m a yo r que su
m o la rid a d , casi igual que su m o la rid a d o m en or que su m olarid ad ?

E J E R C IC IO RESUELTO 6 .5 Cálculo de la molalidad


Se prepara una disolución al disolver 4.35 g de glucosa (C6H 120 6) en 25.0 mL de agua a 25 °C. Calcule la
m olalidad de la glucosa en la disolución. El agua tiene una densidad de 1.00 g/m L.

S O L U C IÓ N
Análisis Se pide calcular una molalidad. Para hacerlo debe determ i- Estrategia Utilice la masa m olar de C6H 12O ó para convertir gramos
narse el núm ero de moles de soluto (glucosa) y el núm ero de kilo- a moles. Emplee la densidad del agua para convertir mililitros a kilo­
gramos de disolvente (agua). gramos. La molalidad es igual al núm ero de moles de soluto dividido
entre el núm ero de kilogramos de disolvente (ecuación 6.11).

Solución Se utiliza la masa m olar de la glucosa, 1 mol C6H !20 6


180.2 g/m ol, para convertir gram os a moles: Moles de C6H 120 6 = (4.35 g C6H I20 6) 0.0241 mol C6H 120 6
180.2 g C 6H 120 6

Como el agua tiene una densidad de 1.00 g/m L , la


masa del disolvente es: (25.0 mL)( 1.00 g/m L) = 25.0 g = 0.0250 kg

Por últim o, se emplea la ecuación 6.11 para obtener Molalidad de Q H i-,0 ,; = °-0241 mo1 C6H í2°6 _ Q 964
la molalidad: " 0.0250 kg H 20

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
¿Cuál es la molalidad de una disolución que se prepara disolviendo 36.5 g de naftalenó (CioH8) en 425 g de
tolueno (C2H 8)?

Respuesta: 0.670 m • ' ■


250 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

La n o rm a lid a d (N) se define com o el n ú m ero de equivalentes g ra m V íü s 'n l


litro de disolución: . .. 5 S

N o rm alid ad (N) = N úm . de equivalentes-gram o de so lu to /v o lu m en (L) d ís o l


Un equivalente quím ico para una sustancia es la cantidad de masa que i ñ t e r v T ^ l Í
reacción específica y depende del tipo de reacción en la que intervenga. Por ejém ¿lotffj|jp
los ácidos, el núm ero de moles de protones que puede donar está indicado pSr e íÍ f ^ Í
drógenos que posee la fórm ula del mism o; de igual manera, para una base, efeq u Ív S *^S
co es el m ol de iones O H - que posee su estructura, los cuales, para una rracd g ¿“tS J F * *
presentan la porción de masa que se com binará para generar una molécula de agu¡§

H Cl(ac) H + (ac) + C1~(ac) , ¡~


H 2S 0 4(ac) SO(flc) + 2 H + (ac)
A1(O H )3(uc) *-* Al3+ (ac) + 3 0 H - (ac)
C u S 0 4(ac) <-* C u2+(ac) + SO (ac)

En el caso de las sales, el equivalente quím ico representa la carga neta y es ig u d a f if


de electrones que se intercam bian. , -aAÉBg jr
El peso equivalente se obtiene al dividir la m asa fórm ula del com puesto iS§f|
m ero de equivalentes quím icos.

Núm. de equivalentes Masa fórmula Peso equivalente*!


Fórmula químicos (g/mol) (g/eq) -V1"

H C1 1 35.5 35.5/1 = 35.5 ¡


H 2S 0 4 2 98.041 98.041/2 = 49.021|¡¡
NaOH 1 39.997 39.997/1 = 39.997.7
C a(O H )2 2 74.092 74.092/2 = 37.046P
■vQngtkVjS|

Na2S 0 4 2 142.039 142.039/2 = 7Ü02Í

E J E R C IC IO R E S U E L T O 6 . 6

Se tiene una disolución de 15.35 g de KC1 en un litro de agua, ¿cuál es su normajii

SO LU C IÓ N 1
Primero observemos que se trata de una sal que se disocia de la siguiente manera: KCl
Lo anterior implica que, por cada mol de K4-, se requiere un mol de ion CU, el ni
lente para esta sal; por lo tanto, es 1 eq/m ol, lo que corresponde al total net^
intercam biados. Calcule la masa fórmula del cloruro de potasio.
Masa fórm ula = 39.098 + 35.453 = 74.551 g/m ol

E J E R C I C I O DE P R Á C T IC A
.
Calcule el peso equivalente.
Peso equivalente = masa fó rm u la/ núm ero de equivalentes:

___________ = 74. 5 5 1 -1 . = 74.551 /_____

Con estos datos, podemos convertir los 15.35 g a eq:


v - ; .4 t í A 15.35 g KCl 1 eq
------------- = 0.206 eq
■:v ' 74.551 g
R e sp u e sta : Por lo tanto, la norm alidad es:
=0.206 - 1 ____ . = 0.206_____/__

6.6 CONVERSIÓN ENTRE DIFERENTES


UNIDADES DE CONCENTRACIÓN ;
A lgunas veces la concentración de u n a disolución dada necesita conocerse en v a p sj-
de co n cen tració n . Es posible convertir las unidades de concentración,
ejercicio resuelto 6.7.
■ \ Alga
SECCION 6.6 Conversión entre diferentes unidades de concentración 251

EJER C IC IO RESUELTO 6 .7 Cálculo de la fracción m olary la molalidad


SíUna disolución acuosa de ácido clorhídrico contiene 36% de HCl en masa, a) Calcule la fracción molar de
¡: HCl en la disolución, b) Calcule la molalidad del HCl en la disolución.

S O L U C IÓ N
Análisis Se pide calcular la concentración del soluto, HCl, en dos Estrategia Al convertir unidades de concentración basadas ert la
unidades de concentración relacionadas, conociendo solo el porcen­ masa o en los moles de soluto y disolvente (porcentaje en masa, frac­
taje en masa del soluto en la disolución. ción m olar y molalidad), es útil suponer una cierta cantidad de masa
total de disolución. Suponga que tiene exactamente 100 g de disolu­
ción. Como la disolución es 36% de HCl, contiene 36 g de H Cl y (100
- 36) g = 64 g de H 20 . Hay que convertir los gram os de soluto (HCl)
a moles para calcular la fracción m olar o la m olalidad. Se deben con­
vertir gram os.del d iso lv e n te -d ^ O ) a moles para calcular las frac­
ciones molares y en kilogram os para calcular la molalidad.

1 m ol H Cl
Solución a) Para calcular la fracción molar del HCl, se con- Moles de H Cl = (36 g HCl) j = 0.9'
99 m ol H Cl
36.5 g HCl
vierten las masas de H Cl y H 20 a moles, y después se utiliza la
' ecuación 6.9:
1 mol H 20
Moles de H 20 = (64 g H 20 ) ^ = 3.6 m ol H 20
18 g H 20
moles de HCl 0.99 0.99
-^H C l - = 0.22
moles de H 20 + moles de HCl 3.6 + 0.99 4.6
b) Para calcular la molalidad del H Cl en la disolución, se em ­
plea la ecuación 6.11. En el inciso a) se calculó el núm ero de
, , , , , , 0.99 m ol HCl
moles de HCl, y la m asa del disolvente es 64 g = 0.064 kg: M olalidad de HCl = —— — =15 m
0.064 k g H 20
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Una disolución blanqueadora comercial contiene 3.62% en masa de NaOCl en agua. Calcule a) la fracción
molar y b) la m olalidad del NaOCl en la disolución.
R esp u esta s: a) 9.00 X 10- ? , b) 0.505 m

Para convertir en tre la m olalidad y la m olaridad, es necesario conocer la d ensidad de la d i­


solución. La T F IG U R A 6.22 describe el cálculo de la m o larid ad y la m olalidad de u n a
disolución a p a rtir de la m asa del soluto y la m asa del disolvente. La m asa de la disolución es
la sum a de las m asas del disolvente y el soluto. El v olum en de la disolución se calcula a p a rtir
de su m asa y densidad.

M o la lid a d

•4 F IG U R A 6.2 2 Cálculo de la molalidad


y la molaridad a partir de la masa del
soluto, la masa del disolvente y la
densidad de la disolución.
252 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

E J E R C IC IO R E S U E L T O 6 . 8 C álculo de la m o larid ad utilizan do la densidad d e la disolución

Una disolución con una densidad de 0.876 g/m L contiene 5.0 g de tolueno (C7H8) y 225 g de benceno. Calcule la molaridad
de la disolución.

SOLUCIÓN
Análisis Nuestro objetivo es calcular la m olaridad de una disolu­ Estrategia La molaridad de una disolución es el núm ero de moles de
ción, dadas las masas del soluto (5.0 g) y del disolvente (225 g) y la soluto dividido entre el núm ero de litros de disolución (ecuación 6.10).
densidad de la disolución (0.876 g/m L). El número de moles de soluto (C7H 8) se calcula a partir del número de
gramos de soluto y de su masa molar. El volumen de la disolución se
obtiene a partir de la masa de la disolución (masa del soluto + masa
del disolvente = 5.0 g + 225 g = 230 g) y de su densidad.

1 mol C7H 8
Solución El núm ero de moles de soluto es Moles de C7H 8 = (5.0 g C7H 8) = 0.054 mol
92 g C7H 8
La densidad de la disolución se utiliza para convertir la 1 mL
masa de la disolución a su volumen: Mililitros de disoln = (230 g) = 263 mL
0.876 _
La molaridad es igual a los moles de soluto por litro de di­ moles C7Hfi 0 .0 5 4 m o le s d e C 7H 8 1000 m L d is o ln
solución: M o la r id a d = = 0 .21 M
litro s d e d is o ln 2 6 3 m L d is o ln 1 L d is o ln
Com probación La m agnitud de nuestra respuesta es
razonable. Si se redondean los moles a 0.05 y los litros a
0.25, resulta una m olaridad de (0j,05 m ol)/(0.25 L) = 0.2 M
Las unidades de nuestra respuesta (rnol/L) son correctas y la respuesta, 0.21 M, tiene dos
cifras significativas que corresponden al núm ero de cifras significativas en la masa de soluto (2).
Comentario Como la masa del disolvente (0.225 kg) y el
volumen de la disolución (0.263 L) son similares en mag­
nitud, la m olaridad y la molalidad tam bién son similares
en magnitud: (0.054 mol C7H B)/(0.225 kg disolvente) = 0.24 tu
E J E R C IC IO DE PR Á C TIC A
Una disolución contiene masas iguales de glicerol (C8H 80 j ) y agua con una densidad de 1.10 g/mL. Calcule:
a) la molalidad del glicerol, b) la fracción molar del glicerol, c) la molaridad del glicerol en la disolución.
Respuestas: a) 10.9 m, b) X c , h 8o , = 0.163, c) 5.97 M '

REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o la dife ren cia entre m o la lid a d y m o la rid a d ?
¿ D ed cribo la dife ren cia entre la m asa fórm ula de un c o m p u e s to y su p e s o equivalente?

1. Realice en una tarjeta, la cual puede forrar con mica, un form ularlo con las
diversas expresiones de concentración de una disolución.
2. a) Calcule el porcentaje en masa del Na 2 S 0 4 en una disolución que contiene
10.6 g de Na 2 S 0 4 en 483 g de agua, b) Una mena contiene 2.86 g de plata por
tonelada de mena. ¿Cuál es la concentración de la plata en ppm?
3. Se prepara una disolución que contiene 14.6 g de CH3OH en 184 g de H2 0.
Calcule a) la fracción molar de CH 3 OH, b) el porcentaje en masa del CH 3 OH,
c) la molalidad de CH 3 OH.
4. Calcule la molaridad de las siguientes disoluciones acuosas: a) 0.540 g de
M g(N 0 3)2 en 250.0 mL de disolución, b) 22.4 g de LIC I0 4 -3 H20 en 125 mL
de disolución, c) 25.0 mL de 3.50 M de H N 0 3 diluido a 0.250 L.
5. ¿Cuál es la molaridad de cada una de las siguientes disoluciones acuosas:
a) 15.0 g de AI2 (S 0 4)3 en 0.250 L de disolución, b) 5.25 g de M n (N 0 3)2 *2 H20
en 175 mL de disolución, c) 35.0 mL de 9.00 M de H 2 S 0 4 diluido a 0.500 L?
6 . Calcule la concentración normal de las siguientes disoluciones acuosas:
a) 25.0 g de NaOH en 0.350 L de disolución, b) 43.5 g de Na 2 S 0 4 en 0.850 L de
6.
disolución, c) 35.0 mL de 9.00 M de H 2 S 0 4 diluido a 0.500 L. Alg
7. Exprese las normalidades calculadas en la pregunta anterior en porcentaje m/m, dis<
molalidad y molaridad.
con
8 . El latón es una aleación sustltuclonal que consiste en una disolución de cobre
se a
y zinc. Una muestra en particular de latón rojo que consiste en 80.0% de Cu y
pun
20.0% de Zn en masa tiene una densidad de 8750 k g /m 3. a) ¿Cuál es la molalidad
del Zn en la disolución sólida? b) ¿Cuál es la molaridad del Zn en la disolución? liici.
func

/
SECCIÓN 6.7 Propiedades coligativas 253

9. La cafeína (C 8 H 10 N4 O2 ) es un estimulante que se encuentra en el café y en el té.


Si una disolución de cafeína en cloroformo (CHCI3) com o disolvente tiene una
concentración de 0.0500 m, calcule a) el porcentaje en masa de cafeína,
b) la fracción molar de cafeína.

http://goo.gl/m2PouW

C afeína

& PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS


1. Realice un m apa conceptual donde describa las diversas formas de expresar la
concentración de las disoluciones.
2. Se prepara una disolución que contiene 20.8 g de fenol (C6 H 5 OH) en 425 g de
etanol (C2 H5 OH). Calcule a) la fracción molar del fenol, b) el porcentaje en masa
del fenol, c) la m olalldad del fenol.
3. Calcule la m olalidad de cada una de las siguientes disoluciones: a) 8 . 6 6 g de
benceno (CSH3) disueltos en 23.6 g de tetracloruro de carbono (CCI4), b) 4.80 g
de NaCI disueltos en 0.350 L de agua.
4. Una disolución de ácido sulfúrico que contiene 571.6 g de H 2 S 0 4 por litro de d i­
solución tiene una densidad de 1.329 g /c m 3. Calcule a) el porcentaje en masa,
b) la fracción molar, c) la molalidad, d) la m olaridad de H 2 S 0 4 y e) la normalidad
en esta disolución.
5. El ácido ascórblco (vitamina C rC 6 l- ^ 0 6) es-soluble en agua. Una disolución
que contiene 80.5 g de ácido ascórblco disuelto en 210 g de agua tiene una den­
sidad de 1.22 g /m L a 55 °C. Calcule a) el porcentaje en masa, b) la fracción
molar, c) la m olalldad, d) la molaridad y e) la norm alidad del ácido ascórbico
en esta disolución.
6 . La densidad del acetonitrilo (CH 3 CN) es de 0.786 g /m L y la densidad del metanol
(CH 3 OH) es de 0.791 g /m L . Se prepara una disolución al disolver 22.5 mL
de CH3OH en 98.7 m L de CH 3 CN. a) ¿Cuál es la fracción molar del metanol en la
disolución? b) ¿Cuál es la m olalidad en la disolución? c) Suponiendo que los
volúmenes son aditivos, ¿cuál es la molaridad del CH3OH en la disolución?
7. La densidad del tolueno (C 7 H8) es de 0.867 g /m L y la densidad del tlofeno
(C4 H 4 S) es de 1.065 g /m L . Se prepara una disolución al disolver 8.10 g de
tiofeno en 250.0 mL de tolueno, a) Calcule la fracción m olar del tiofeno en la
disolución, b) Calcule la m olalldad del tiofeno en la disolución, c) Suponiendo que
los volúm enes del soluto y del disolvente son aditivos, ¿cuál es la molaridad del
tiofeno en la disolución?
8 . Calcule el núm ero de m oles de soluto presente en cada una de las siguientes
disoluciones acuosas: a) 600 mL de 0.250 M de SrBr2, b) 86.4 g de 0.180 m
de KCI, c) 124.0 g de una disolución que tiene 6.45% de glucosa (CeH12 Oe) en
masa.
9. Calcule el núm ero de equivalentes quím icos de los incisos del ejercicio anterior.

6.71PROPIEDADES COLIGATIVAS
Algunas propiedades físicas de las disoluciones difieren en im p o rtan tes aspectos de las de u n
disolvente puro. Por ejem plo, el agua p u ra se congela a 0 °C, pero las disoluciones acuosas se
congelan a te m p e ra tu ra s m ás bajas. Este c o m p o rtam ien to se aplica cuando el etilenglicol
se agrega al agua en los radiadores de los autom óviles com o anticongelante para b ajar el
punto de congelación de la disolución. El soluto ad icionado tam bién eleva el p u n to de eb u ­
llición de la disolución p o r arrib a del p u n to del agua p u ra, lo que hace posible que el m o to r
funcione a altas tem p eratu ras.
i

i
254 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

La dism inución del p u n to de congelación y la elevación del p u n to de ebullición son


propiedades físicas de las disoluciones que dependen de la cantidad (concentración), pero
no del tipo o identidad de las partículas de soluto. Tales propiedades se conocen com o
propiedades coligativas. (Coligativo significa “que depende de la colección”; las propiedades
coligativas dependen del efecto colectivo del n ú m ero de partículas del soluto).
Además de la d ism inución del p u n to de congelación y la elevación del p u n to de ebulli­
ción, la reducción de la presión de vapor y la presión osm ótica tam b ién son propiedades
coligativas. C onform e analicem os cada una de ellas, se observará cóm o la co n centración del
soluto afecta cu antitativam ente a la propiedad.

Disminución de la presión de vapor


U n líquido en un recipiente cerrado establece un equilibrio con su vapor. La presión de vapor
es la presión ejercida p o r el vapor cuando está en equilibrio con el líquido (es decir, cuando
la rapidez de evaporación iguala a la rapidez de condensación). U na sustancia que no tiene
u n a presión de vapor m edible es no volátil, m ien tras u n a que sí p resen ta u n a presión de
v ap o r es volátil.
U na disolución que consiste en u n disolvente líq u id o volátil y u n so lu to no volátil se
fo rm a esp o ntáneam ente debido al increm ento en la en tro p ía que aco m p añ a a su mezclado.
En efecto, las m oléculas del disolvente se estabilizan en su estado líquido m ed ian te este p ro ­
ceso y, así, tienen una m e n o r tendencia para escapar al estado de vapor. P or lo tanto, cuando
está presente u n soluto n o volátil, la presión de v ap o r del disolvente es m ás baja que la p re­
sión de v ap o r del disolvente puro, com o se ilustra en la Y F IG U R A 6.23.
La presión de vapor de u n disolvente volátil sobre u n a disolución que contiene u n soluto
n o volátil es proporcional a la concentración del disolvente en la disolución. Esta relación se ex­
presa cuantitativam ente p o r la ley de Raoult, la cual establece que la presión parcial ejercida
p o r el vapor del disolvente sobre la disolución, P disolucíón» es igual al p ro d u cto de la fracción
m o lar del disolvente, -Xidisolvente» Por ia presión de vap o r del disolvente puro, in d iso lv e n te 1

■^disolución disolvente-id ¡solvente [ 6 . 12 ]

P or ejem plo, la p resió n de v ap o r del agua p u ra a 20 °C es P h ,q ~ 17.5 to rr. Im agine


que m an tien e la te m p e ratu ra constante m ien tras agrega glucosa (C eH 120 6) al agua, de
m an e ra que las fracciones m olares en la d iso lu ció n resu ltan te son ^ H ,o = 0.800 y una
X c 6h 12o 6 = 0-200. De acuerdo con la ecuación 6.12, la p resió n de v ap o r del agua sobre esta
d isolución es 80% de la del agua pura:

d is o lu c ió n = (0.800)(17.5 to rr) = 14.0 to rr

La presencia del soluto n o volátil dism inuye la p resión de vapor del disolvente volátil en
17.5 to rr - 14.0 to rr = 3.5 torr..
La dism inución de la presión de vapor, AP, es directam ente p ro p o rcio n al a la fracción
m o lar del soluto, A'so|mo:

AP soluto-disolvente [6.13]

® P a rtíc u la s d e l d iso lv e n te v o látil

0 P a rtíc u la s d e l so lu to n o v o látil

A g re g a r
so lu to
n o v o látil
http://goo.gl/nr0QDR

► F IG U R A 6.2 3 Disminución de la
presión de vapor. La presencia de
partículas de soluto no volátil en un
disolvente líquido da por resultado una E q u ilib rio R a p id e z d e v a p o riz a c ió n E q u ilib rio re stab le cid o
reducción de la presión de vapor sobre el re d u c id a p o r la p re se n cia con p o c a s m o lécu las
líquido. d e l so lu to n o v o lá til en la fase g aseo sa
SECCIÓN 6.7 Propiedades coligativas 255

Así, p ara el ejem plo de la disolución de glucosa en agua, se tiene


<S“n ¿ d i s o l v í * ''’ !ic*
A P = X c6h ]2o 6 P°h2o = (0.200X17.5 to rr) = 3.50 to rr

La reducción de la presión de v ap o r causada p o r la adición de u n soluto n o volátil d e­


pen d e de la concentración total de las partículas del soluto, sin im p o rtar si se tra ta de m o ­
léculas o de iones. Recuerde que la d ism inución de la presión de vapor es u n a prop ied ad
coligativa, así que su valor p ara cualquier disolución depende de la concentración de las
partículas del soluto y no de su tip o o identidad.

¿É P I É N S E L O UN POCO
4 A g re g a r 1 m ol de NaCl a 1 kg de agua reduce la presión de va p o r del agua en
m a y o r m ed id a q u e al ag reg ar 1 m ol de C 6 H 12 0 6. Explique.

E JE R C IC IO RESUELTO 6 .9 Cálculo de la presión de vapor de una disolución


La glicerina (C3H 80 3 ) es un no electrolito no volátil con una densidad de 1.26 g/m L a 25 °C. Calcule la pre­
sión de vapor a 25 °C de una disolución preparada mediante la adición de 50.0 mL de glicerina a 500.0 mL
de agua. La presión de vapor del agua pura a 25 °C es 23.8 to rr (apéndice B), y su densidad es de 1.00 g/mL.

S O L U C IO N
Análisis Nuestro objetivo es calcular la presión de vapor de una d i­ Estrategia Se utiliza la ley de Raoult (ecuación 6.12) para calcular
solución, dados los volúmenes del soluto y del disolvente y la densidad la presión de vapor de una disolución. La fracción m olar del disol­
del soluto. vente en la disolución, X disolvente»es Ia razón entre el núm ero de moles
del disolvente (H 20 ) y el total de moles de disolución (moles de
C3H 8Q 3 + moles de H 20 ).
1.26 g C3H80 3 \ / 1 mol C3H80 3
Solución Para calcular la fracción molar del Moles de C3H80 3 = (50.0 mL C3H80 3)
1 mL C3H80 3 ) \92.1 g C 3H80 3
) = 0,684 mol
agua en la disolución se debe determ inar el n ú ­
mero de moles de C3H 80 3 y H 20 : 1.00 g H 2O V l m ol H 20
Moles de H 20 = (500.0 mL H 20 ) 27.8 m ol
1 mL H 20 18.0 g H 20
mol I I 20 27.8
^ H ,0 _ mol H 20 + m ol C3H 80 3 27.8 + 0.684
= 0.976

Ahora se utiliza la ley de Raoult para calcular la


presión de vapor del agua para la disolución: Ph2o = * h 2o PH20 = (0.976X23.8 torr) = 23.2 torr

Comentario La presión de vapor de la disolución ha disminuido AP = Ag3h 8o 3-Ph2o = (0.024)(23.8 torr) = 0.57 torr. Observe que el
23.8 to rr - 23.2 torr = 0.6 torr con respecto a la del agua pura. La dis­ uso de la ecuación 6.13 da una cifra significativa más que el núm ero
m inución de la presión de vapor puede determinarse empleando la obtenido restando la presión de vapor de la disolución de la del disol-
ecuación 6.13 junto con la fracción m olar del soluto, C3H 80 3: ventepuro. .

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
La presión de vapor del agua pura a 110 °C es 1070 torr. Una disolución de etilenglicol y agua tiene una pre­
sión de vapor de 1.00 atm a 110 °C. Si suponem os que se cumple la ley de Raoult, ¿cuál es la fracción molar
del etilenglicol en la disolución?
R esp u esta : 0.290

A 63.5 °C la presión de vapor del H20 es de 175 torr, y la del etanol (C2 H 5 OH) es de
400 torr. Se prepara una disolución mezclando masas Iguales de H 2 0 'y C 2 H 5 OH.
a) ¿Cuál es la fracción molar del etanol en la disolución? b) Suponiendo un com p or­
tam iento de disolución ideal, ¿cuál es la presión de vapor de la disolución a 63.5 °C?
c) ¿Cuál es la fracción m olar del etanol en el vapor sobre la disolución?

Por definición, u n gas ideal cum ple la ecuación'del gas y u n a disolución ideal se define
com o aquella que cum ple la ley de R aoult. M ientras que la idealidad de u n gas proviene de
u n a p érd id a com pleta de la in teracción m olecular, la idealidad de u n a d isolución im plica
u n ifo rm id ad total de la interacción. Todas las m oléculas en u n a disolución ideal se influyen
entre sí de m anera sem ejante; en o tras palabras, n o existe distinción entre las interacciones

/
W:

25 6 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

U N A M IR A D A D E C E R C A
DISOLUCIONES IDEALES CON DOS Considere una mezcla de 1.0 mol de benceno (Q H g) y 2.0
O MÁS COMPONENTES VOLÁTILES moles de tolueno (C7H 8)(J5Cben = 0.33,Dítol = 0.67). A 20 °C las pre­
siones de vapor de las sustancias puras son P§en = 75 torr y
En ocasiones, las disoluciones tienen dos o más com ­ P°ai = 22 torr. Así, las presiones parciales sobre la disolución son
ponentes volátiles. Por ejemplo, la gasolina es una
Pben = (0.33)(75 torr) = 25 torr
disolución de varios líquidos volátiles. Para com ­
prender mejor tales mezclas, considere una Pt01 = (0.67)(22 torr) = 15 torr
disolución ideal de dos líquidos volátiles, A y
y la presión de vapor total sobre el líquido es
B. (Aquí, para nuestros fines, no im porta cuál se designa como soluto
y cuál como disolvente). Las presiones parciales sobre la disolución Ptotai = Pbcn + R ol ~ 25 torr + 15 to rr = 40 torr
están dadas por la ley de Raoult:
Observe que el vapor es más rico en benceno, el com ponente más
Pa = X a Pa Y Pb = X bP°b volátil.
La fracción molar del benceno en el vapor está dada por la razón
y la presión de vapor total sobre la disolución es:
de su presión de vapor a la presión total:
R mal = Pa + P B = XaP°a + X b PS Pben 25 torr
Xbel, en vapor = ------ = = 0.63 P1
bcn F Pto| 40 torr
Aunque el benceno constituye solo 33% de las moléculas en ur
la disolución, representa 63% de las moléculas en el vapor.
Cuando una disolución líquida ideal que contiene dos
componentes volátiles está en equilibrio con su vapor, el com­
Z?'
ponente más volátil será relativamente más rico en el vapor.
Este hecho forma la base de la destilación, una técnica utilizada lín.
para separar (ya sea en forma completa o parcial) mezclas que ho;
contienen componentes volátiles. La destilación es el proce­ inc
dimiento mediante el cual un fabricante clandestino elabora
whisky empleando un alambique y, por el cual, las plantas can
petroquímicas logran la separación de petróleo crudo en de e
gasolina, combustible diésel, aceite lubricante, etcétera la d
(-<? FIGURA 6.24). La destilación también se utiliza de forma
rutinaria a pequeña escala en el laboratorio.

La n
llicic
< FIGURA 6.24 Los componentes volátiles de mezclas
nes e
orgánicas pueden separarse a escala industrial.
esto
partí
En g¡
cada;
soluto-soluto, disolvente-disolvente y soluto-disolvente. Las disoluciones reales se aproximan
1
m ejor al com po rtam ien to ideal cuando la concentración del soluto es baja y cuan do el soluto
conce
y el disolvente tienen tam años moleculares y tipos de atracciones interm oleculares similares.
iones.
M uchas disoluciones no cum plen la ley de R aoult de m anera exacta, así que no son di­
1 mol
soluciones ideales. Si, p o r ejem plo, las interacciones disolvente-soluto en u n a disolución son
acuos
m ás débiles que las interacciones disolvente-disolvente o las soluto-soluto, entonces la pre­
soluto
sión de v ap o r tiende a ser m ayor que la que predice la ley de R aoult (es decir, la disminución
de N a1
de la presión de vapor es m e n o r que la predicción de la ley de R aoult). C u an d o las interac­
ciones soluto-disolvente en una disolución son excepcionalm ente intensas, com o podría ser
el caso en el que existen enlaces de hidrógeno, la p resió n de v ap o r es m en o r que lo predicho
p o r la ley de R aoult (la d ism inución de la presión de vapor es mayor que la p red icha por esta
ley). Se debe estar consciente de que estas desviaciones de la idealidad o cu rren ; sin embargo,
se despreciarán en el resto de esta unidad.
Disoh

Eíevación del punto de ebullición Agua,,


Bencer
¿De qué m an era los diagram as de fases de una disolución y, p o r lo tanto, sus p u n to s de ebu­
Etanol,
llición y congelación, difieren de los que co rresp o n d en al disolvente puro? La adición de un
soluto no volátil dism inuye la presión de v ap o r de la disolución. Así, en la ► FIG UR A 6.25, Tetracl.
la curva de presión del v ap o r de la disolución está desplazada hacia abajo con respecto a la Clorofc
curva de presión de vapor del disolvente puro.
SECCIÓN 6.7 Propiedades coligativas 257

1 atm

Líquido
P resión d e v ap o r del
disolvente líquido p u ro
Sólido
X A
Ph Presión de
v ap o r de la
disolución

P unto de ebullición Punto de


del disolvente p u ro / ebullición de
-< F IG U R A 6.25 Diagrama de fases
la disolución
ilustrando la elevación del punto de
ebullición.
T em peratura AT¡,

Recuerde que el p u n to de ebullición no rm al de u n líq u id o es la tem p eratu ra a la cual su


presión de vapor es igual a 1 atm . C om o la disolución tiene u n a presión de vapor m ás baja
que la del disolvente pu ro , se requiere una tem p e ra tu ra m ayor p ara que la disolución logre
u na presión de v ap o r de 1 atm . Entonces, el pu n to de ebullición de la disolución es mayor que
la del disolvente puro. Este efecto se observa en la figura 6.25. En la gráfica, se en cu en tran los
p u n to s de ebullición no rm ales del disolvente p u ro localizando el p u n to d o n d e la línea h o ri­
zontal a 1 atm interseca la curva de presión de vapor (línea negra), y después trazan d o u n a
línea a p artir de este p u n to hacia abajo al eje de la tem p eratu ra. Para la disolución, la recta
horizontal a 1 atm interseca la curva de presión de vap o r en u n a tem p eratu ra m ás alta, lo que
indica que la disolución tiene u n p u n to de ebullición m ás alto que el disolvente puro.
El aum ento en el p u n to de ebullición con respecto al del disolvente puro, AI),, es u n a
cantidad positiva que se obtiene al restar el p u n to de ebullición del disolvente p u ro del p u n to
de ebullición de la disolución. El valor de A T¡, es directam ente proporcional a la m olalidad de
la disolución:

A I), = K bm [6.14]

La m ag n itu d de K b, que se conoce com o constante molal de elevación del punto de ebu­
llición, solo depende del disolvente. Algunos valores típicos para varios disolventes c o m u ­
nes están indicados en la T TABLA 6.3. Para el agua, en la tabla se m uestra que K b = 0.51 °C /m ;
esto significa que el p u n to de ebullición de cualquier disolución acuosa que sea 1 m en
partículas de soluto n o volátil es 0.51 °C m ás alto que el p u n to de ebullición del agua pura.
En general, las disoluciones n o se c o m p o rtan idealm ente, de m an era que las constantes in d i­
cadas en la tabla 6.3 solo sirven p ara las disoluciones que no estén m uy concentradas.
Es im p o rtan te recordar que la elevación del p u n to de ebullición es p ro p o rcio n al a la
concentración total de partícu las de soluto, sin im p o rta r si las partículas son m oléculas o
iones. C uando el N aCl se disuelve en agua, 2 m oles de p artículas de soluto (1 m ol de N a+ y
1 m ol de Cl ) se fo rm an p o r cada m ol de NaCl que se disuelve. Por lo tanto, u n a disolución
acuosa de 1 m de N aCl es 1 m en N a+ y 1 m en C l- , h aciendo u n to tal de 2 m en partículas de
soluto. C om o resultado, la elevación del p u n to de ebullición de u n a disolución acuosa de 1 m
de N aCl es aproxim ad am en te (2 m)(0.51 °C /m ) = 1 °C, el doble que una disolución 1 m de

■TABLA B 3 ® Constantes molales de elevación del punto


jdel purito de/congelación

Punto de ebullición
HüüH
Punto de congelación
ÍÉ Í s :

Disolvente normal (°C) K b (°C/m) norma] (°C) K f(°C /m )

Agua, H jO 100.0 0.51 0.0 1.86


Benceno, C6H 6 80.1 2.53 5.5 5.12
Etanol, C2H 5OH 78.4 1.22 -1 1 4 .6 1.99
Tetracloruro de carbono, CC14 76.8 5.02 -2 2 .3 29.8
Cloroformo, CHC13 61.2 ’ 3.63 -6 3 .5 4.68
258 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

u n n o electrolito com o la sacarosa. Así, p ara p red ecir de m an era adecuada el efecto de u n so­
luto en particu lar sobre la elevación del p u n to de ebullición (o de cualquier o tra propiedad
coligativa), es im p o rta n te saber si el soluto es u n electrolito o u n no electrolito.

¿É PIÉNSELO UN POCO
Un soluto disuelto en agua ocasiona que el pu n to de ebullición aum ente en 0.51 °C.
¿Esto significa necesariam ente que la con cen tra ción del soluto es 1.0 m ?

Disminución del punto de congelación


Las curvas de presión de v ap o r p ara las fases líq u id a y sólida se en cu en tran en el p u n to triple.
En la T FIGURA 6.26 se observa que la te m p eratu ra del p u n to triple de la d isolución es m ás
baja que la tem p e ra tu ra del p u n to trip le del líquido p u ro , ya que la disolución tiene un a p re ­
sión de v ap o r m e n o r que la del líquido puro.
El pu nto de congelación de una disolución es la tem p eratu ra a la cual los prim eros cristales
del disolvente pu ro com ienzan a form arse en equilibrio con la disolución. Recuerde que la línea
que representa el equilibrio sólido-líquido crece casi verticalm ente a partir del p u n to triple.
C om o la tem peratura del p u n to triple de la disolución es m en o r que la del líquido puro, el punto
de congelación de la disolución es menor que el del líquido puro. La dism inución del p u n to de con­
gelación ¿sTf, es u n a cantidad positiva que se obtiene restando el punto de congelación de la
disolución del p u n to de congelación del disolvente puro.
C om o en el caso de la elevación del p u n to de ebullición, ATy-es directam en te p ro p o r­
cional a la m olalidad del soluto:
A T f = Kpm [6.15]
Los valores de Kp la constante molal de disminución del punto de congelación, p ara va­
rios disolventes com unes aparecen en la tabla 6.3. P ara el agua, K f es 1.86 ° C /m . P or lo tanto,
cualquier disolución acuosa que sea 1 m en partícu las de soluto n o volátil (com o de C gH ^O g
1 m o de 0.5 m de NaCl) se congela a u n a te m p eratu ra que se ubica 1.86 °C m ás abajo que el
p u n to de congelación del agua pura.
La dism in u ció n del p u n to de congelación ocasio n ad a p o r los solutos explica el uso de
los anticongelantes en los autom óviles y el em pleo del clo ru ro de calcio (C aC l2) p ara d erre­
tir el hielo de las carreteras d u ran te el invierno.

E JE R C IC IO RESUELTO 6 .1 0 Cálculo de la elevación del punto de


ebullición y de la disminución del punto
de congelación
Un anticongelante para automóviles consiste en etilenglicol, C H 2(O H )CH 2(O H ), u n no elec­
trolito no volátil. Calcule el punto de ebullición y el pu n to de congelación de una disolución
25.0% en masa de etilenglicol en agua.

1 atm
P resión d e v ap o r
Líquido del disolvente
líq u id o p u ro /

Sólido
P u nto trip le
del diso lv en te Presión de
v ap o r de
Presión de la disolución
v ap o r del
disolvente P u n to d e congelación
sólido p u ro d e la d isolución
P u n to d e congelación
P u n to triple de del diso lv en te p u ro
la disolución
T e m p eratu ra

▲ F IG U R A 6.26 Diagrama de fases que ilustra la disminución del punto de congelación.


SECCIÓN 6.7 Propiedades coligativas 259

da in fo rm a c ió n so b re u n a disolución que contiene 25.0% en masa dé u n soluto


nó volátil, y se p id e calcular los puntos de ebullición y dé congelación de la diso- i
•lo, d e b e n c a lc u la rse la elevación del punto de ebullición y la dism inución del

c a lc u la r la e lev a ció n del p u n to de ebullición y la disminución del punto de


mediante las e c u a c io n e s ó .14 y 6.15, se debe expresar la concentración de la díso­
nom olalid ad . P o r c o n v en ie n cia, suponga que se tienen 1000 g de disolución. Como
H M ^ 25% e n m a s a d e etilenglicol, las masas del etilenglicol y el agua en la disolución
50 e, re s p e c tiv a m e n te . C o n estas cantidades es posible calcular la molalidad de la
* cual se e m p le a c o n las constantes molales de elevación del punto de ebullición y
liucidn del p u n to d e co n g ela ció n (tabla 6.3) para determ inar AT), y A Tf. Se suma A T¡, .'
3 de ebullición y se re s ta A Tydel p u n to de congelación del disolvente para obtener el
fe ebullición y el p u n t o d e congelación de la disolución.
La m o l a l i d a d d e la d iso lu c ió n se calcula como sigue:
m oles d e C 2H 6Q 2 / 250 g C2H 6Q 2 W 1 mol C2H 6Q2 \ / 1000 g H 2Q
M ^ f m o s d e H zO V. 7 5 0 g H 2O ) \6 2 .1 g C2H60 2 A l k g H 20
m
IS S itilizan las e c u a c io n e s 6.14 y 6.15 para calcular los cambios en los puntos de ebulli-
ffle congelación:
' 1 AT], = K bm = (0.51 °C /m )(5.37 w ) = 2.7 °C
&Tf = K ftn = (1.86 °C /m )(5.37 m) = 10.0 °C
S p'untos de e b u llic ió n y d e congelación de la disolución son
P u n to d e e b u llic ió n = (pe norm al del disolvente) + A7T
= 100.0 °C + 2.7 °C = 102.7 °C
u n to d e c o n g e la c ió n = (pe norm al del disolvente) - A Tf
= 0.0 °C - 10.0 °C = -1 0 .0 °C
|iéntario O bserve q u e la d iso lu ció n es líquida en u n intervalo de tem peratura más
.dé que el disolvente p u ro .
■ Ü C I C I O D E P R Á C T IC A
nléel punto de c o n g e la c ió n d e u n a disolución que contiene 0.600 kg de CHCI3 y 42.0 g de
íijitpl (G10H 18O ), u n a su s ta n c ia arom ática que se encuentra en las hojas de los árboles
icalipto (véase la ta b la 6 .3 ).
uesta:

EJERCICIO R E S U E L T O 6 .1 1 Disminución del punto de congelación


de disoluciones acuosas
entes d iso lu c io n e s acuosas de acuerdo con su punto de congelación esperado:
2,0.15 m de N aC l, 0.10 m de HC1,0.050 m de CH3COOH, 0.10 m de C 12H22O n .
IjJ C ÍÓ N

¡gflSe.deben o rd e n a r c in c o disoluciones acuosas de acuerdo con los puntos de conge-


S ^ t ados, con b a se en las m olalidades y las fórmulas del soluto.

gg ia El p u n to d e co n g e la c ió n m ás bajo corresponderá a la disolución con la mayor


lic ió n de p a rtíc u la s d e so lu to . Para determ inar la concentración total de partículas de
|R.:Ca^a caso>d e b e estab lecerse si la sustancia es u n no electrolito o un electrolito y con-
^ n ú m e ro de io n e s fo rm a d o s cuan d o un electrolito se ioniza.

SjpfcCaCl2, N aC l y HC1 so n electrolitos fuertes, CH 3COOH (ácido acético) es un elec-


SBcl^y C ^ H ^ O n es u n n o electrolito. La molalidad de cada disolución en partículas
l^éonio sigue:

0.050 m C aC l2 = * 0.050 m en Ca2+ y 0.10 m en C F => 0.15 m en partículas

0.15 m N a C l => 0.15 m N a+ y 0.15 m en C F => 0.30 m en partículas


0.10 m HC1 = > 0 .1 0 m H~ y 0.10 m en C F => 0.20 m en partículas

,Tn C H 3C O O H => electrolito débil => entre 0.050 m y 0.10 m en partículas


^ nt C 12H 22O 11 => n o electrolito => 0.10 m en partículas
260 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

Como los puntos de congelación dependen de la molalidad total de las partículas en dísol
el orden esperado es 0.15 m de NaCl (el punto de congelación más bajo), 0.10 m de HCl,
de CaCl2, 0.10 m d e C 12H 22 0 i1y 0.050 m de CH3COOH (el punto de congelación más

E JE R C IC IO DE PR Á C TIC A
jjH H U jjg jjjji,, J jjy g u jjj.
¿Cuál de los siguientes solutos producirá el mayor incremento en el punto de eb
cuando se agreguen a 1 kg de agua: 1 mol de C o (N 0 3)2, 2 moles de KC1,3 moles de etili
(C2H 60 2)?
R esp u esta : 2 moles de KC1 porque este contiene la más alta concentración de p a rtí
de K~ y 2 m de C F , lo que da 4 m en total.

Osmosis
C iertos m ateriales, incluidas m uchas m em branas de sistemas biológicos y sustancias sinté­
ticas com o el celofán, so n semipermeables. C uando en tra n en contacto co n u n a disolución,
estos m ateriales solo p erm iten que pequeñas m oléculas, p o r ejem plo, las de agua, pasen a
través de su red de m inúsculos poros.
Considere u n a situación en la que solo las moléculas de disolvente pueden pasar a través de
una m em brana sem iperm eable colocada entre dos disoluciones de diferentes concentraciones.
La rapidez a la que el disolvente pasa desde la disolución m enos concentrada (m enor concen­
tración de soluto, pero m ás alta concentración de disolvente) a la disolución m ás concentrada
(m ayor concentración de soluto, pero más baja concentración de disolvente) es m ayor que la
rapidez en la dirección opuesta. Así, hay un m ovim iento neto de las m oléculas del disolvente
desde la disolución con u n a m enor concentración de soluto hacia la de m ayor concentración. En
este proceso, llam ado o sm o sis, el movimiento neto del disolvente siempre es hacia la disolución
con la concentración de soluto más elevada, com o si las disoluciones fueran obligadas a lograr
idénticas concentraciones.
La ► F IG U R A 6.2 7 m u estra la osm osis que o cu rre entre u n a d iso lu ció n acuosa y el
agua pura. El tu b o en U contiene agua a la izquierda y u n a disolución acuosa a la derecha.
Existe u n m ovim iento n eto de agua a través de la m em b ran a, de izquierda a derecha. Como
resultado, los niveles de líquido en los dos brazos se vuelven distintos. F in alm en te, la diferen­
cia de presión que resulta de alturas diferentes del líquido se hace tan g ran d e q u e cesa el flujo
neto de agua. La p resión necesaria p ara evitar la osm osis de u n disolvente p u ro a un a disolu­
ción es la p re s ió n o s m ó tic a de la disolución. Si se aplica u n a p resión e x tern a igual a la
presión osm ótica a la disolución, los niveles del líquido en am bos brazos p u e d e n igualarse,
com o se m u estra en el panel derecho de la figura 6.27.
La presión osm ótica cum ple u n a ley similar, en form a, a la del gas ideal, T IV = nRT, en
d onde /T es la presión osm ótica, V es el volum en de la disolución, n es el n ú m e ro de m oles de
soluto, R es la constante del gas ideal y T es la tem p e ra tu ra en la escala Kelvin. De esta
ecuación, se obtiene

n = = M RT [6.16] ‘

d onde M es la m o larid ad de la disolución. Ya que la presión osm ótica p ara cu alq uier disolu­
ción depende de la co n centración de la disolución, la presión osm ótica es u n a propiedad
coligativa.
Si dos disoluciones con presiones osm óticas idénticas se separan m e d ia n te una m em ­
b ran a sem iperm eable, n o se presentará la ósm osis. Las dos disoluciones so n isotónicas entre
sí. Si una disolución tiene una presión osm ótica m enor, es hipotónica con respecto a la diso­
lución más concentrada. La disolución más co n cen trad a es hipertónica con respecto a la
disolución diluida.

¿ I PIÉ N S E L O UN POCO
De dos d iso lu cio n e s de KBr, una 0.5 m y la o tra 0.20 m , ¿cuál es h ip o tó n ic a con
resp ecto a la otra?

La ósm osis d esem peña un papel im p o rtan te en los sistem as vivos. P o r ejem plo, las
m em branas de los glóbulos rojos de la sangre son sem iperm eables. Si se coloca u n glóbulo
rojo en una disolución q u e es hipertónica con respecto a la disolución in tra c e lu la r (la disolu-
SECCIÓN 6.7 Propiedades coligativas 261

IMAGINE http://goo.gl/EYJY3
Si el a g u a p u ra e n el b ra z o iz q u ie rd o d e l tu b o e n U se s u s titu y e p o r u n a d is o lu c ió n
m á s c o n c e n tr a d a q u e la d e l b ra z o d e re c h o , ¿ q u é o c u rrirá ?

In icialm en te En eq u ilib rio


La p re s ió n a p lic a d a

El m o v im ie n to n e to d e H 20 es El flujo d e H 20 es el m ism o en a m b as El flujo d e H 20 es el m ism o en am b as


d el a g u a p u ra a la d iso lu ció n d ireccio n es. N o existe m o v im ie n to direccio n es. N o ex iste m o v im ien to
n e to d e H 20 n e to d e H 20

A F IG U R A 6.27 Osmosis.

ción den tro de las células), esto ocasiona que el agua salga de la célula (V F IG U R A 6.2 8).
Esto hace que la célula se contraiga, un proceso conocido com o crenación. Si se coloca la
célula en u na disolución que es hipotónica con respecto al fluido intracelular, el agua en tra rá
a la célula. Esto puede causar u n a ru p tu ra de la célula, un proceso llam ado hemolisis. A las
personas que requieren fluidos corporales o reem plazo de nutrientes pero que no pueden ali­
m entarse p o r vía oral, se les aplican disoluciones p o r infusión intravenosa (IV), que llevan
los n utrientes directam ente hasta las venas. Para p rev en ir la crenación o la hem olisis de los
glóbulos rojos, las disoluciones IV deben ser isotónicas con respecto a los fluidos intracelu-
lares de los glóbulos.

IM AGINE
Las flechas representan
el movimiento neto de S i el f lu id o q u e r o d e a a lo s g ló b u lo s
las moléculas de agua ro jo s d e l p a c ie n te e s tá d e s p ro v is to
d e e le c tr o lito s , ¿ q u é es m á s p r o b a ­
A lta co n cen tració n Baja co n c e n tra c ió n d e so lu to b le q u e o c u rra , la c r e n a c ió n o la
d e so lu to h e m o lis is ?

http://goo.gl/2IftD3
A lta co n cen tra ció n
d e so lu to

C ren ació n d e los g ló b u lo s rojos colo­ H e m o lisis d e los g ló b u lo s rojos co lo ­ ■< F IG U R A 6.2 8 Osmosis a través de la
c ad o s en u n am b ie n te h ip e rtó n ic o c ad o s e n u n e n to rn o h ip o tó n ic o pared celular de los glóbulos rojos.

/
262 c a p ít u lo 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

EJERCICIO RESUELTO 6 .1 2 C álculos que implican a la presión osmó*:

La presión osmótica prom edio de la sangre es de 7.7 atm a 25~°C. ¿Qué molaridad de ía^T
(C6H 120 6) será isotónica con respecto a la sangre? y.

S O L U C IÓ N ;

Análisis Se pide calcular la concentración de la glucosa en agua que seríá isotónicáci


sangre, puesto que la presión osmótica de la sangre a 25 °C es de 7.7 atm.
Estrategia Se dan la presión osmótica y la tem peratura, así que es posible despejar $
c entrádón a partir de la ecuación 6.16.

Existen m uchos ejem plos biológicos interesantes relacionados con la osmosis. Un pefl
pino colocado en salm uera concentrada pierde agua p o r ósmosis, y se encoge hasta que seé
convierte en u n encurtido. Las personas que co m en m uchos alim entos salados retienen agu¡r|
en los tejidos y en el espacio intercelular debido a la ósm osis. La inflam ación o hinchazón íem & St
sultante se conoce com o edema. El m ov im ien to del agua del suelo hacia den tro de las raíces ig M
de la planta se debe parcialm ente a la ósm osis. Las bacterias en la carne salada o en la frutay5|s
endulzada pierden agua p o r ósm osis, se encogen y m ueren; así se conserva la fruta. ;?«§ l¡ a
El m ovim iento de u n a sustancia de u n área de m ayor concentración hacia una de meríóíSffl|
concentración se da de form a espontánea. Las células biológicas tran sp o rtan agua y o ír o g S B
m ateriales selectos a través de sus m em b ran as, lo que perm ite a los nutrientes entrar f a8 H |j
los m ateriales de desecho salir. En algunos casos, las sustancias se deben m over a lo largo de;sJ®
las m em branas de la célula desde un área de baja co n centración a otra de alta concentración;!!! »
Este m ovim iento, llam ado transporte activo, no es espontáneo, de m odo que las células deber
gastar energía p ara hacerlo.

PIENSELO UN POCO
¿La presión osmótica de una disolución de NaCl 0.10 M es mayor que, menor;
que o igual a la de una disolución de KBr 0.10 M I

Determinación de la masa m olar -* V;


Las propiedades coligativas de las disoluciones son u n m edio útil para determ inar lam as¡|
m olar. Es posible utilizar cualquiera de las c u atro propiedades coligativas, com o se muestra
en los ejercicios resueltos 6.12 y 6.13. , ‘-j

Masa molar a partir de la disminución del punto de congelación


Se preparó una disolución de u n no electrolito no volátil desconocido disolviendo 0.250 g de la sustancia en 40.0 g de
CCI4. El punto de ebullición de la disolución resultante fue 0.357 °C más elevado que el del disolvente puro. Calcule la
masa m olar del soluto. , . '
SECCIÓN 6.7 Propiedades coligativas 263

S O L U C IÓ N
Análisis Nuestro objetivo es calcular la masa molar de un soluto con Estrategia Se utilizará la ecuación 6.14, AT¡, = K¡,m, para calcular
base en lo que se conoce sobre la elevación del punto de ebullición de la molalidad de la disolución. Luego se em pleará la molalidad y la
su disolución en CC14, AT¡, = 0.357 “C, y las masas del soluto y el di­ cantidad del disolvente (40.0 g de CC14) para determ inar el núm ero
solvente. La tabla 6.3 daX¡, para el disolvente (CCI4), K¡, = 5.02 °C/m . de moles de soluto.. Por último, la masa m olar del soluto es igual al
núm ero de gramos p o r mol, de m odo que se divide el núm ero de
gramos de soluto (0.250 g) entre el núm ero de m oles ya calculado.

ATfc
Solución De la ecuación 6.14 se tiene: M olalidad =
Kb
Así, la disolución contiene 0.0711 moles de soluto p or kilogramo de
disolvente. La disolución se preparó con 40.0 g = 0.0400 kg de di­ mol soluto
lu to \ ' ;
solvente (CCI4). Por lo tanto, el núm ero de moles de soluto en la (0.0400 kg CCI4) 0.0711 —— j = 2.84 X 10 mol soluto
kg CCI4
-1 4 /
disolución es:
La masa molar del soluto es el núm ero de gramos por mol de la sus­ 7 y :
0.250 g
tancia: Masa m olar = = 88.0 g/m o l
2.84 X 10 mol
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
El alcanfor (C 10H 16O ) funde a 179.8 °C y tiene una constante de disminución del pu n to de congelación particularm ente
grande, K ¡= 40.0 ° C /m. Al disolver 0.186 g de una sustancia orgánica de masa m olar desconocida en 22.01 g de alcan­
for líquido, se encontró que el punto de congelación de la mezcla es de 176.7 °C. ¿Cuál es la masa molar del soluto?
Respuesta: llO g /m o l

E JE R C IC IO RESUELTO 6 .1 4 Masa molar a partir de la presión osmótica


Se m idió la presión osmótica de una disolución acuosa de cierta proteína para determ inar
la masa m olar de esta última. La disolución contiene 3.50 mg de proteína disuelta en agua
suficiente para form ar 5.00 mL de disolución. Se encontró que la presión osm ótica de la diso­
lución a 25 °C era 1.54 torr. Considerando la proteína como un no electrolito, calcule su masa
molar.
S O L U C IÓ N
Análisis Nuestro objetivo es calcular la masa molar de una proteína de masa m olecular ele­
vada, a partir de su presión osmótica; se conocen la masa de la proteína y el volum en de la di­
solución.
Estrategia Se dan la tem peratura (T = 25 °C) y la presión osmótica (17 = 1.54 torr), y también
se conoce el valor de R de m anera que es posible utilizar la ecuación 6.16 para calcular la molari-
dad de la disolución, M . Para hacerlo, se debe convertir la tem peratura de °C a K y la presión os­
mótica de torr a atm. Después se utiliza la molaridad y el volumen de la disolución (5.00 mL)
para determinar el núm ero de moles de soluto. Por último, se obtiene la masa m olar dividiendo
la masa del soluto (3.50 mg) entre el número de moles del soluto.
Solución Si la m olaridad se despeja de la ecuación 6.16, resulta
, , ( 1 atm \
„ (1.54 to rr :
, , TI ' V760 to r r 7 , mol
M olaridad = — = — ------------- — ,---------— = 8.28 X 10 ——
RT ( L -a tm V ■ L
0.0821— — (298 K)
m o l-K /
Ya que el volum en de la disolución es de 5.00 mL = 5.00 X 10-3 L, el núm ero de moles de la
proteína debe ser

Moles = (8.28 X 10-5 m ol/L)(5.00 X 10-3 L) =.4.14 X 10_ 7 mol

La masa m olar es el núm ero de gramos por m ol de sustancia. La m uestra tiene u n a masa de
3.50 mg = 3.50 X 10-3 g. La masa molar es el núm ero de gramos dividido entre el núm ero
de moles:
gramos 3.50 X 10“ 3 g ,
Masa m olar = . -— = --------------- =— — = 8.45 X 10 g/m ol
moles 4.14 X 10-7 m ol bl

Comentario Debido a quedas presiones pequeñas se pueden medir con facilidad y exactitud;
las mediciones de la presión osmótica ofrecen una form a útil para determinar las masas molares
de las moléculas grandes. , ,
264 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

E J E R C IC IO DE P R Á C TIC A
Una m uestra de 2.05 g de poliestireno con una longitud de cadena uniforme del polímero se
disolvió en suficiente tolueno para formar 0.100 L de disolución. Se encontró que la presión
osmótica de esta disolución era de 1.21 kPa a 25 °C. Calcule la masa molar del poliestireno.
Respuesta: 4.20 X 104 g/m ol

UNA MIRADA DE CERCA


PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS cargas iónicas. Ambas tendencias son congruentes con los fundamen­
DISOLUCIONES DE ELECTROLITOS tos de la electrostática: la fuerza de interacción entre partículas carga­
í das disminuye al incrementarse la separación entre ellas y al disminuir
Las propiedades coligativas de las disoluciones depen­ sus cargas.
den de la concentración total de las partículas del
k soluto, independientem ente de si las partículas son
“ iones o moléculas. Así, se esperaría que una di­
solución de NaCl 0.100 m presente una disminución de su punto de
congelación de (0.200 m)(1.86 °C/m ) = 0.372 °C, debido a que es
0.100 m de Na+ (ac) y 0.100 m de C l_ (ac). Sin embargo, la dismi­
nución del punto de congelación registrada es de solo 0.348 °C y la
situación es similar para otros electrolitos fuertes. Por ejemplo, una
disolución de KC1 0.100 m se congela a —0.344 °C.
La diferencia entre las propiedades coligativas esperadas y las obser­
vadas en los electrolitos fuertes se debe a las atracciones electrostáticas
entre los iones. Mientras los iones se mueven dentro de la disolución, los
iones de carga opuesta hacen colisión y se “mantienen juntos” por breves
momentos. Mientras permanecen juntos, se comportan como una sola
partícula llamada par iónico (► FIGURA 6.29). Por lo tanto, el número
de partículas independientes es reducido, lo que provoca una reduc­
ción en la disminución del punto de congelación (así como en la ele­
vación del punto de ebullición, la reducción de la presión de vapor y la
presión osmótica).
Una medida del grado al cual los electrolitos se disocian es el
factor de Varít Hoff, i. Este factor es la relación del valor real de una
propiedad coligativa con respecto al valor calculado, suponiendo que http://goo.gl/yORDHV
la sustancia es un no electrólito. Por ejemplo, m ediante la dism inu­
ción del punto de congelación, se tiene
A T f (medido) A FIGURA 6.29 Pares iónicos y propiedades coligativas.
A Tf (calculado para el no electrólito) ^ ^ Una disolución de NaCl contiene no solo iones Na+(ac) y
CU(ac) separados, sino también pares iónicos.
Es posible determinar el valor ideal de i para una sal a partir del n ú ­
mero de iones por unidad formular. Por ejemplo, para el NaCl, el fac­
tor límite de Van’t H off es igual a 2 porque el NaCl consiste en un Na+
y un CU por unidad fórmula; para el K2S 0 4 es 3 ya que el K2S 0 4 con­ TABLA 6 .4 | Factores de Van’t Hoff para vai
siste en dos K+ y un S 0 42 . En ausencia de cualquier información con sustancias a 25 ‘ C
respecto al valor real de i para una disolución, en los cálculos se uti­
lizará el valor límite. Concentración
Dos tendencias son evidentes en la ► TABLA 6.4, la cual da los Valor
factores de Van’t Hoff para distintas sustancias a diluciones diferentes. Com puesto 0.100 m 0.0100 m 0.00100 m límite
Primero, la dilución afecta el valor de i para los electrolitos; cuanto más
diluida esté la disolución, más se aproximará i al valor ideal o límite. Sacarosa 1.00 1.00 1.00 1.00
Así, el grado de apareamiento iónico en las disoluciones de electrolitos NaCl 1.87 1.94 1.97 2.00
disminuye durante la dilución. Segundo, cuanto menores sean las car­ k 2s o 4 2.32 2.70 2.84 3.00
gas en los iones, m enor será la desviación de i de su valor limitante
M gS04 1.21 1.53 1.82 2.00
porque el grado de apaream iento iónico disminuye al disminuir las
6 .

Cua
¿É REFLEXIÓN toen
¿ C o m p re n d o qu é es una p ro p ie d a d co lig a tiva ? que
¿ S oy cap az de d e te rm in a r m asas y te m p e ra tu ra s a p a rtir de las expresiones de las cam
p ro p ie d a d e s coliga tivas? o me
n n n n ji----------------------------------------------------------------
1. Realice un mapa conceptual, debidam ente estructurado y jerarquizado, donde
de scrib a las características de las propiedades collgativas y sus efectos en
una disolución.
2. M encione cuatro propiedades de una disolución que dependan de la concen­
tra ció n total, pero no del tipo de partícula o partículas presentes en el soluto.
Escriba la expresión matem ática que describe la manera en que estas
pro pieda de s dependen de la concentración.
3. ¿C óm o afe cta el aumento de la concentración de un soluto no volátil en agua
a las siguientes propiedades: a) presión de vapor, b) punto de congelación,
c) pu nto de ebullición, d) presión osm ótica?
4. a) ¿Qué es una disolución ideal? b) La presión de vapor del agua pura a 60 °C
es de 149 torr. La presión de vapor del agua sobre una disolución a 60 °C que
con tien e núm eros iguales de moles de agua y de etilenglicol (un soluto no
volátil) es de 67 torr. ¿Es una disolución Ideal de acuerdo con la ley de Raoult?
Explique.
5. La presión osm ótica m edida de una disolución acuosa de 0.010 M de CaCl2
es de 0.674 atm a 25 °C. a) Calcule el fa cto r de Van’t Hoff, /', para la disolución.
b) ¿Cuál sería el cam bio en el valor de i a m edida que la disolución se vuelve
m ás concentrada? Explique.

¿ P O R T A F O L IO DE EVIDENCIAS
1. C alcule el pu nto de congelación de una disolución acuosa de 0.100 m de K 2 SO 4 ,
a) ignorando las atracciones ínteriónicas y b) considerando las atracciones inter­
iónicas m ediante el uso del factor de Van’t H off (tabla 6.4).
2. Una sal de litio que se utiliza en una grasa lubricante tiene la fórmula UCnH2n+i 0 2 -
La sal es soluble en agua hasta 0.036 g por 100 g de agua a 25 °C. La presión
o sm ó tica m edida de esta disolución es de 57.1 torr. Suponiendo que la molalidad
y la m olarldad en una disolución tan diluida son iguales y que la sal de litio está
. com p le ta m ente disociada en la disolución, determ ine un valor adecuado de n en
la fórm ula de la sal.
3. a) C alcule la presión de vapor del agua sobre una disolución preparada mediante
la ad ició n de 22.5 g de lactosa (C 12 H 22 0 i i ) a 200.0 g de agua a 338 K. (Los
d a to s relacionados con la presión de vapor de agua aparecen en el apéndice B).
b) C alcule la masa del propilenglicol (C3 H 80 2) que se debe adicionar a 0.340 kg
de agua para reducir la presión de vapor a 2.88 to rr a 40 °C.
4. ¿C uántos gram os de etilenglicol (C2 H 6 0 2) se deben adicionar a 1.00 kg de agua
para p ro d u cir una disolución que se congele a -5 .0 0 °C?
5. ¿Cuál es el punto de congelación de una disolución acuosa que hierve a 105.0 °C?
6 . ¿Cuál es la presión osm ótica form ada por la disolución de 44.2 mg de aspirina
(CgH 8 0 4) en 0.358 L de agua a 25 °C?
7. a) ¿Por qué una disolución acuosa de 0.10 m de NaCl tiene un punto de ebulll- .
clon m ás alto que una disolución acuosa de 0.10 m de C 6 H i 2 0 6? b) Calcule el
pu nto de ebullición de cada disolución, c) El punto de ebullición experimental de
la d isolu ció n de NaCl es más bajo que el calculado, suponiendo que el NaCl está
co m p le ta m e n te disociado en la disolución. ¿Por qué se da esta situación?
8 . C lasifiq ue las siguientes disoluciones acuosas, cada una a 10% en masa en el
soluto, en orden de punto de ebullición creciente: glucosa (CgH^Og), sacarosa
(C i 2 H 22 O ii), nitrato de sodio (N aN 03).
9. C lasifiq ue las siguientes disoluciones acuosas en orden de punto de congelación
decreciente: 0.040 m de glicerina (C3 H 8 0 3), 0.020 m de KBr, 0.030 m de fenol
(C 6 H 5 OH).

6.8 I COLOIDES
C uando las partícu las de arcilla finam ente divididas se dispersan en el agua, en algún m o ­
m ento se se d im en tan d ebido a la gravedad. Las partícu las dispersas de arcilla son m ás grandes
que la m ayoría de las m oléculas y constan de m u ch o s m iles o incluso m illones de átom os. En
cam bio, las p artícu las dispersadas en u n a disolución (iones en u n a disolución salina, digam os,
o m oléculas de glucosa en u n a disolución azucarada) son m ucho m ás pequeñas. E ntre estos
266 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

I T A B L A 6 .5 * T ip o s d e co lo id es I

Fase del Sustancia dispersa Sustancia dispersora


coloide (como soluto) (como disolvente) Tipo de coloide Ejemplo
Gas Gas Gas — Ninguno (todos son disoluciones)
Gas Gas Líquido Aerosol Niebla t
Gas Gas Sólido Aerosol Humo
Líquido Líquido Gas Espuma Crema batida
Líquido Líquido Líquido Emulsión Leche
Líquido Líquido Sólido Solvente Pintura
'S ó lid o ’ Sólido Gas Espuma sólida Malvavisco
Sólido Sólido Líquido Emulsión sólida Mantequilla
Sólido Sólido Sólido Solvente sólido Vidrio de rubí

extrem os se en cu en tran partículas dispersadas que son m ás grandes que las m oléculas co­
m unes, pero no tan grandes com o para que los com ponentes de la mezcla se separen p o r la
influencia de la gravedad. A estos tipos interm edios de dispersiones se les llam a dispersiones
coloidales o sim plem ente coloides. Los coloides form an la línea divisoria entre las disolu­
ciones y las mezclas heterogéneas. Al igual que las disoluciones, los coloides pueden ser gases,
líquidos o sólidos. En la A TABLA 6.5 se presentan ejem plos de cada uno.
El tam a ñ o de las partículas puede utilizarse para clasificar una m ezcla com o un coloide
o com o u n a disolución. El diám etro de las partículas coloidales tiene u n a variación de 5
ia-TODO nm ; las partículas del soluto tienen diám etros m enores a 5 nm . La p artícula coloidal
incluso p o d ría consistir en una m olécula gigante individual. Por ejem plo, la m olécula de
h em o g lo b in a tra n sp o rta oxígeno en la sangre y tiene dim ensiones m oleculares de 6.5 X 5.5
X 5.0 n m y u n a masa m olar de 64,500 g /m o l.
A unque las partículas coloidales p u ed en ser tan pequeñas que la d isp ersió n pareciera
u n ifo rm e, incluso bajo u n m icroscopio, son lo suficientem ente grandes p a ra dispersar la luz.
En consecuencia, la m ayoría de los coloides tien en aspecto tu rb io u opaco a m en o s que estén
m u y diluidos. (La leche hom ogeneizada es u n coloide). A dem ás, d ebido a que dispersan la
luz, se p u ed e ver un haz de luz que pasa a través de u n a suspensión coloidal ( T FIGURA
6.3 0 ). La d ispersión de la luz p o r las partículas coloidales, conocida co m o efecto Tyndall,
hace posible ver el haz de luz de u n autom óvil sobre u n cam ino p o lvoriento-o la luz solar a
través del follaje del bosque (► F IG U R A 6.31). No todas las longitudes de o n d a tienen el
m ism o g rad o de dispersión. Los colores en el extrem o violeta del espectro visible se dispersan
m ás que los del extrem o rojo. C om o resultado, se pueden apreciar puestas de Sol de color
rojo b rillan te cuando este se en cu en tra cerca del ho rizo n te y el aire co n tien e polvo, hum o u
o tras partícu las de tam añ o coloidal.

f i
http://goo.gl/cJlMvI

Ib p f
► F IG U R A 6.30 Efecto Tyndall en el ¡3s
laboratorio. El vaso de la derecha contiene MPÍ/T-í .
una suspensión coloidal; el de la izquierda
contiene una disolución
http://goo.gl/OtprBj

Coloides hidrofílicos e hidrofóbicos


Los coloides m ás im p o rtan tes son aquellos en los cuales el m edio de dispersión es el agua. Estos
coloides puede ser hidrofílicos (afines con el agua) o hidrofóbicos (sin afinidad con el agua).
Los coloides hidrofílicos son en su mayoría com o las disoluciones ya explicadas. En el cuerpo
hum ano, las m oléculas dem asiado grandes que form an sustancias tan im p o rtan tes com o las
enzim as y los anticuerp o s se m antienen en suspensión p o r la interacción con las m oléculas de
agua circundantes. La molécula hidrofílica se pliega de tal form a que sus grupos hidrofóbicos se
m antienen apartados de las moléculas de agua, en el “interior” de la m olécula plegada, m ientras
que sus grupos hidrofílicos polares se encuentran en la superficie e interactúan con las m olécu­
las de agua. Por lo general, estos grupos hidrofílicos contienen oxígeno o nitrógeno y a m enudo
tienen carga ( T F IG U R A 6.32).
Los coloides hidrofóbicos se pueden dispersar en agua solo si se estabilizan de alguna
m anera. De lo contrario , su natural falta de afinidad con el agua ocasiona que se separen de ella.
Un m étodo de estabilización im plica la adsorción de iones sobre la superficie de las partículas
hidrofóbicas (► F IG U R A 6.33). (La adsorción significa adherencia a una superficie. Difiere de
la absorción, u n a acción que significa pasar al interior, com o cuando u n a esponja absor­
be agua). Estos iones adsorbidos interactúan con el agua y, de esta m anera, estabilizan al coloi­
de. Al m ism o tiem po, la repulsión entre los iones adsorbidos en la vecindad de las partículas
coloidales m antiene ju n tas a las partículas en lugar de que estas se dispersen en el agua.

IMAGINE
¿Cuál es la composición química de los grupos que portan una carga negativa?

Los grupos hidrofílicos polares y cargados sobre la


superficie de la molécula ayudan a que la molécula
permanezca dispersa en el agua y en otros disolventes

http://goo.gl/q0496H
A F IG U R A 6 .3 2 Partícula coloidal hidrofílica. Ejemplos de los grupos hidrofílicos que
ayudan a mantener a una molécula gigante (macromolécula) suspendida en agua.
CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

Las cargas similares evitan que las partículas


choquen, se adhieran una a o tra y que crezcan
io suficiente para separarse de la disolución

Los aniones
ad sorb id os > -
p u ed en interac-
tuar con el agua R epúlsiói

C ationes
en d iso lu ció n © ©

▲ F IG U R A 6 .3 3 Coloides hidrofóbicos estabilizados por aniones adsorbidos.

Los coloides hidrofóbicos tam b ién se p u e d e n estabilizar m ed ian te g ru p o s hidrofílicos


p n sus superficies. Por ejem plo, las gotas pequeñas de aceite son hidrofóbicas, de m odo que
no p erm an ecen suspendidas en el agua. En lu g ar de ello, se agregan y fo rm a n u n aceite res­
baladizo en la superficie del agua. El estearato de sodio (T F IG U R A 6 .3 4 ), o cualquier!
sustancia sim ilar que tenga u n extrem o que sea hidrofílico (ya sea polar, o cargado) y uno •
que sea h id rofób ico (n o polar), estabilizará u n a suspensión de aceite en agua. La estabi­
lización resulta de la interacción de los extrem os hidrofóbicos de los io n es estearato con las
gotas de aceite y los extrem os hidrofílicos con el agua.

^ P I É N S E L O UN PO CO
¿Por q u é las g o ta s de ace ite e sta b iliza d a s con el este arato d e s o d io no se
co a g u la ro n para fo rm a r g o ta s de ace ite m ás grandes?

La estabilización de los coloides tiene u n a aplicación interesante en n u estro propio sistema


digestivo. C uan d o las grasas de nu estra dieta llegan al intestino delgado, u n a h o rm o n a provoca í
que la vesícula biliar excrete u n fluido llam ado bilis. Entre los com ponentes de la bilis existen
com puestos que tienen estructuras quím icas similares al estearato de sodio; es decir, tienen uri|
extrem o hidrofílico (polar) y u n extrem o hidrofóbico (no polar). Estos com puestos emulsio-J
nan las grasas presentes en el intestino y, de esta m anera, perm iten la digestión y la absorción de ' *

IMAGINE •
¿Qué clase de fuerza intermolecular atrae al ion estearato a la gota de aceite?
¡H 1

Extremo Extremo-
hidrofóbico hidrofflico,

http://goo.gl/wcmHrA

Gota
de aceite,.';
A F IG U R A 6.34 Estabilización de una
emulsión de aceite en agua mediante iones
estearato.
SECCIÓN 6.8 Coloides 269

las vitam inas solubles en la grasa a través de la pared intestinal. El térm ino emulsionar significa
2*3 “form ar una em ulsión”, una suspensión de u n líquido dentro de otro, p o r ejem plo, como en la
leche (tabla 6.5). Una sustancia que ayuda en la form ación de una em ulsión se denom ina
agente em ulsionante. Si lee las etiquetas de los alim entos y de otros materiales, encontrará que
existe un a variedad de sustancias quím icas que se utilizan com o agentes em ulsionantes. Por lo
general, estos quím icos tienen un extrem o hidrofilico y un extremo hidrofóbico.

Eliminación de las partículas coloidales


Con frecuencia se deben elim inar las partículas coloidales de u n m edio dispersor, com o en la
elim inación del h u m o de las chim eneas industriales o la grasa de la leche. D ebido a que las
partículas coloidales son tan pequeñas p ara separarse m ediante la filtración sim ple, se deben .¡.'"í'vrr- » r
hacer m ás grandes m ed ian te u n proceso llam ado coagulación. Entonces, las partículas coagu­
ladas se pueden separar p or filtración o solo se les p erm ite sedim entarse p ara que se separen
del m edio dispersor.
Al calentar la dispersión coloidal o al ad icio n ar u n electrolito, se logra la coagulación. El
calentam iento in crem en ta el m ovim iento de las partículas y, p o r lo tanto, el n ú m e ro de coli­
siones. Las p artículas crecen en tam añ o al p erm an ecer juntas después de colisionar. La
adición de electrolitos neutraliza las cargas superficiales de las partículas, elim in an d o así las
repulsiones electrostáticas que evitan que se aglom eren. Por ejem plo, cuan d o los ríos desem ­
bocan en los océanos, la arcilla suspendida en el río se deposita com o u n delta cuando se
mezcla con los electrolitos en el agua salada.

LA QUÍMICA Y LA VIDA
ANEM IA DE CÉLULAS FALCIFORMES Este cambio da lugar a la agregación de esta forma defectuosa de la he­
moglobina dentro de partículas demasiado grandes como para perm a­
N uestra sangre contiene una proteína compleja llamada necer suspendidas en los fluidos biológicos. Esto también provoca la
hemoglobina, que transporta el oxígeno desde los pul­ distorsión de las células hasta darles una forma de hoz, como se mues­
m ones hacia otras partes de nuestro cuerpo. En la
tra en la T FIGURA 6.35. Las células en forma de hoz tienden a obs­
enfermedad genética conocida como anemia de cé­
truir los capilares, causando dolor intenso, debilidad y el deterioro
lulas falciformes, las moléculas de hemoglobina
gradual de los órganos vitales. La enfermedad es hereditaria, y si ambos
son anormales y tienen una solubilidad menor,
padres llevan ios genes portadores, es muy probable que sus hijos solo
específicamente en su forma no oxigenada. Como consecuencia,
tengan hemoglobina anormal.
hasta 85% de la hemoglobina en los glóbulos rojos cristaliza y se sepa­
ra de la disolución.
La causa de la insolubilidad es un cambio estructural en una
parte de un am inoácido. Las moléculas norm ales de hemoglobina
tienen un am inoácido con la cadena — CH2CH 2COOH:

o
II
— c h 2— c h 2— c — o h
N orm al N ormal
http://goo.gl/Qr0KWv
La polaridad del grupo — COOH contribuye a la solubilidad de la
molécula de hem oglobina en agua. En las moléculas de hemoglobina
de las personas que padecen dé anemia de células falciformes, la ca­
dena — CH 2C.H2COO H está ausente y, en su lugar, solo se encuentra
A FIGURA 6.35 Células de glóbulos
el grupo no polar (hidrofóbico) — CH (CH 3)2:
rojos normales y en forma de hoz. Las
células de glóbulos rojos normales son de
aproximadamente 1 x 1 0 - 3 mm de diámetro.

— CH— CH3
I
ch 3
Anorm al Anormal
270 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

Las m em branas sem iperm eables sirven tam b ién para separar los iones de las partícu­
las coloidales p orque los iones pueden pasar a través de la m em b ran a, p ero las partículas
coloidales no. A este tipo de separación se le conoce com o diálisis y se utiliza para purificar la
sangre m ed ian te m áquinas de riñ ó n artificial. Por lo general, nuestros riñ o n es eliminan de
la sangre los productos de desecho. En u n a m áq u in a de riñ ó n artificial, la sangre circula a
través del tu b o de diálisis inm erso en u n a disolución lavadora. Esta disolución contiene las
m ism as concentraciones y tipos de iones de la sangre, pero no de los p ro d u cto s de desecho.
Por lo tanto, se lleva a cabo la diálisis de los desechos hacia fuera de la sangre, pero las partícu­
las coloidales grandes com o las proteínas no lo hacen.

E J E R C IC IO DE IN TEG RACIO N RESUELTO C o n ju n ció n d e co n cep to s

Una disolución de 0.100 L se prepara disolviendo 0.441 g de CaCl2(s) en agua, a) Calcule la pre­
sión osmótica de esta disolución a 27 °C, suponiendo que está completam ente disociada en sus
iones componentes, b) La presión osmótica m edida de esta disolución es igual a 2.56 atm a
27 °C. Explique por qué es m enor que el valor calculado en a) y determine el factor de Van’t
Hoff, i, para el soluto en esta disolución. (Véase el recuadro “U na mirada de cerca”, en la sección
6.7, sobre las propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos), c) La entalpia de la di­
solución para el CaCl2 es A H = —81.3 k j/m o l. Si la tem peratura final de la disolución es 27 °C,
¿cuál fue su tem peratura inicial? (Suponga que la densidad de la disolución es de 1.00 g/mL,
que su calor específico es de 4.18 J/g-K y que la disolución no libera calor hacia el entorno).

S O LU CIÓ N
a) La presión osmótica está dada por la ecuación 13.14, /7 = MRT. Se conoce la temperatura,
T = 27 °C = 300 K, y la constante de los gases, R = 0.0821 L -atm /m ol-K . La m olaridad de la
disolución se calcula a partir de la masa de CaCl2 y el volum en de la disolución:
/ 0.441 g CaCl2 Y 1 m ol CaCl2\
M olaridad = —= 0.0397 m ol CaCl2/L
V 0.100 L A l l 0 gC aC l2 / u
Los compuestos iónicos solubles son electrolitos fuertes. Así, el CaCl2 consta de cationes metálicos
(Ca2+) y de aniones no metálicos (Cl- ). Cuando está completamente disociado, cada unidad de
CaCl2 forma tres iones (un Ca2+ y dos Cl- ). Entonces, la concentración total de iones en la disolu­
ción es (3)(0.0397 Ai) = 0.119 Ai y la presión osmótica calculada es

n = M R T = (0.119 mol/L)(0.0821 L -atm /m ol-K )j300 K) = 2.93 atm


b) Los valores reales de las propiedades coligativas de los electrolitos son menores que los calcu­
lados, debido a que las interacciones electrostáticas entre los iones lim itan sus movimientos
independientes. En este caso, el factor de Van’t Hoff, el cual mide el grado en que los electroli­
tos realmente se disocian en iones, está dado por
I I (medida)
I J (calculada para el no electrolito)
2.56 atm
= 2.62
(0.0397 mol/L)(0.0821 L -atm /m ol-K )(300 K)
Así, la disolución se comporta como si el CaCl2 se hubiera disociado en 2.62 partículas, en
lugar del ideal 3.
c) Si la disolución es 0.0397 M en CaCl2 y tiene u n volum en total de 0.100 L, el número de
moles de soluto es (0.100 L)(0.0397 m ol/L ) = 0.00397 mol. De este m odo, la cantidad de calor
generado al formarse la disolución es (0.00397 m ol)( —81.3 k j/m o l) = —0.323 kj. La disolu­
ción absorbe este calor, ocasionando que su tem peratura aum ente. La relación entre el cambio
de tem peratura y el calor está dada por la ecuación
q = (calor específico)(gramos)(ATO
El calor absorbido por la disolución es q = +0.323kJ = 323 J. La masa de 0.100 L de disolución
es (100 mL)(1.00 g/m L) = 100 g (a tres cifras significativas). Por lo tanto, el cambio de tem­
p eratura es:

AL :
(calor específico de la disolución)(gram os de disolución)
323 J
= ______________ = q 7 7 3 xr
(4.18 J/g-K) (100 g)
Un intervalo de un kelvin tiene la m ism a m agnitud que el intervalo de u n grado Celsius.
Como la tem peratura de la disolución aum enta en 0.773 °C, la tem peratura inicial era 27.0 °C
- 0.773 °C = 26.2 °C.
Ejercicios de retroalimentación 271

¿y R E F L E X I O N - ,

¿ P uedo d e s c rib ir las dife ren cias entre d isolu cio ne s y co lo id e s?

A C T I V I D A D

1. Realice un cuadro de doble entrada en el que describa semejanzas y diferencias


entre las propiedades de las disoluciones y las de los coloides.
2. a) ¿Por qué no existe un coloide en el cual tanto la sustancia dispersa como la
sustancia dispersora sean gases? b) Michael Faraday fue el prim ero que
preparó coloides de color rojo rubí a partir de partículas de oro en agua que
eran estables por tiem po indefinido. Para el ojo inexperto, estos coloides de
color brillante no se distinguen de las disoluciones. ¿Cómo podría determinar
si una preparación con color específico es una disolución o un coloide?
3. Indique si cada uno de los siguientes coloides es hidrofílico o hidrofóbico:
a) m antequilla en leche homogenelzada, b) hem oglobina en la sangre, c) aceite
vegetal en aderezo de ensalada, d) partículas de oro coloidal en agua.

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Realice en una hoja de color ua fo rm u la rio que contenga todas las expresiones
estudiadas en esta unidad, desde las formas de expresar la concentración de las
disoluciones hasta sus propiedades coligativas.
2. a) M uchas proteínas que permanecen distribuidas de manera homogénea en
agua tienen masas moleculares en el intervalo de 30,000 um a o mayores. ¿En
qué sentido es adecuado considerar tales suspensiones com o coloides en lugar
de disoluciones? Explique, b) ¿Cuál es el nombre general que se da a la disper­
sión coloidal de un líquido dentro de otro? ¿Qué es un agente emulsionante?
3. Explique cóm o ayuda cada uno de los siguientes factores a determ inar la estabi­
lidad o Inestabilidad de una dispersión coloidal: a) la masa de la partícula, b) el
carácter hidrofóbico, c) las cargas en las partículas coloidales.
4. Con frecuencia, las suspensiones coloidales de las proteínas, tales com o la
gelatina, se pueden separar en dos capas mediante la adición de una disolución
de un electrolito. Considerando que las moléculas de la proteína portan cargas *
eléctricas en su superficie exterior, com o aparece en la figura 6.32, ¿qué cree que
sucedería si se agrega una disolución de electrolito?
5. Explique cóm o: a) un jabón com o el estearato de sodio estabiliza una dispersión
coloidal de gotas de aceite en agua; b) se cuaja la leche al agregarle un ácido.

E JE R C IC IO S DE R E TR O A LIM E N TA C IÓ N
1. Describa la diferencia entre solvatación e hidratación.
2. ¿Qué es la cristalización? '
3. Describa la diferencia entre sustancias miscibles y no misci-
« ...
bles. ... V' ¿ " £k
4. Una cantidad del sólido a la izquierda (que en realidad es de « * « *
color azul) en la figura 6.9 se coloca en un horno y se calienta ^ a “ '«
por un tiem po. Lentam ente se torna de azul al blanco del «
. z l t j . j . i. i . i /> /
sólido de la derecha. ¿Qué ocurrió?
O

í J* g
•/ é *

El diagram a a la derecha m uestra las curvas de presión de ' ¿


vapor de un disolvente volátil y una disolución de dicho disol- , i <*
vente que contiene un soluto no volátil, a) ¿Qué línea repre- £ í?. » -0
senta a la disolución? b) ¿Cuáles son los puntos de ebullición y w
norm ales del disolvente y de la disolución? 4* . « . a '
9 9 a ©"
I Q n
http://goo.gl/UEZj94
' • • V ? • % *
V itam ina B6 V itam ina E
272 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

6. Una disolución saturada de sacarosa (C i2H 22O n ) se prepara 7. Los peces necesitan al menos 4 ppm de 0 2 disuelto para sob
al disolver azúcar de mesa en exceso dentro en un matraz con vivir, a) ¿Cuál es la concentración en mol/L? b) ¿Qué pres¡re
agua. Existen 50 g de cristales de sacarosa sin disolver en el parcial de 0 2 sobre el agua es necesaria para obtener esta co n
fondo del m atraz en contacto con la disolución saturada. centración a 10 °C? (La constante de la ley de Henry para el O
El matraz se tapa y se guarda. Un año después aparece un solo a esta tem peratura es de 1.71 X 10~3 m ol/L -atm ). 2
cristal grande con masa de 50 g en el fondo del matraz. Ex­
plique de qué manera este experimento ofrece evidencia para
un equilibrio dinámico entre la disolución saturada y el soluto
no disuelto.

EL P R O C E S O D E D IS O L U C IÓ N
8. Indique el tipo principal de interacción soluto-disolvente en 10. Cuando dos líquidos orgánicos no polares como el hexano
cada una de las siguientes disoluciones y clasifíquelas a partir ( Q H 14) y el heptano (C7H Í6) se mezclan, el cambio de ental­
de la interacción soluto-disolvente más débil a la más fuerte: pia que ocurre es por lo general bastante pequeño, a) Utilice
a) KCl en agua, b) CH2C12 en benceno (C6H 6), c) metano] el diagrama de entalpia en la figura 6.6 para explicar por qué.
(C H 3OH) en agua. b) Dado que AHj¡soin ~ 0, explique por qué el hexano y el
9. El diagrama del proceso de disolución como la sum a neta de heptano forman una disolución de m anera espontánea.
los tres pasos en la figura 6.6 no muestra las magnitudes rela­ 11. La entalpia de una disolución de KBr en agua es aproximada­
tivas de los tres componentes debido a que estos variarán de m ente de +198 kj/m o l. No obstante, la solubilidad del KBr en
un caso a otro. Para la disolución de LiCl en agua, AH¿¡so\n = agua es relativamente alta. ¿Por qué el proceso de disolución
—37 K J/m ol. ¿Cuál de los tres cambios de entalpia esperaría ocurre aun cuando es endotérmico?
que sea más negativo que los otros dos? Explique.

F A C T O R E S Q U E A F E C T A N LA S O L U B IL ID A D
12. En relación con la figura 6.20, determine la masa de cada una 14. a) Explique por qué las bebidas carbonatadas se deben alma­
de las siguientes sales que se requiere para formar una disolu­ cenar en recipientes sellados, b) Una vez que la bebida se abre,
ción saturada en 250 g de agua a 30 °C: a) KC103, b) P b (N 0 3)2, ¿por qué mantiene mayor carbonatación cuando se refrigera
c) Ce2(S 0 4)3. que cuando se encuentra a tem peratura ambiente?
13. a) ¿Esperaría que el ácido esteárico,.CH jíCH jlnjC O O H , sea 15. Explique por qué la presión afecta sustancialmente la solubili-
más soluble en agua o en tetracloruro de carbono? Explique. _ dad del 0 2 en el agua, pero tiene poco efecto sobre la solubilidad
b) ¿Cuál espera que sea más soluble en agua, el ciclohexano o del NaCl en el agua. t
el dioxano? Explique.

•O' CH2
/ \ / \
H ,C CH2 H .C CH2
‘ I I I I

V
H 2C CH, h 2c ch 2
ch 2
D io x an o C iclo h ex an o

F O R M A S D E E X P R E S A R LA C O N C E N T R A C IÓ N D E LA S D IS O L U C IO N E S
16. a) ¿Cuál es el porcentaje en masa del yodo (I2) en una disolu­ disolución que es 12% de KBr en masa (la densidad de la disolu­
ción que contiene 0.035 moles de I2 en 115 g de CC14? b) El ción es de 1.10 g/mL), dI) una disolución de 0.150 M de KBr que
agua de m ar contiene 0.0079 g de Sr2+ p or kilogramo de agua. contiene justo el KBr suficiente para precipitar 16.0 g de AgBr a
¿Cuál es la concentración de Sr medida en ppm? partir de una disolución que contiene 0.480 mol de AgN03.
17. a) ¿Cuál es la molalidad de una disolución form ada al disolver 20. Describa la manera en que prepararía cada una de las siguien­
1.12 moles de KCl en 16.0 moles de agua? b) ¿Cuántos gramos tes disoluciones acuosas: a) 1.50 L de una disolución de 0.110 Ai
de azufre (S8) se deben disolver en 100.0 g de naftaleno de (NH4)2S 0 4, comenzando con (NH4)2S 0 4 sólido; b) 225 g de
(C ]0H 8) para preparar una disolución 0.12 m? una disolución que es 0.65 m en Na2C 0 3, comenzando con el so­
luto sólido; c) 1.20 L de una disolución que es 15.0% Pb(N03)2
18. Calcule el núm ero de moles de soluto presentes en cada una de
en masa (la densidad de la disolución es de 1.16 g/mL),come^
las siguientes disoluciones: a) 255 mL de 1.50 M de H N 0 3(ac).
zando con el soluto sólido; d) una disolución de HC1 0.50
b) 50.0 mg de una disolución acuosa que es 1.50 m de NaCl.
que neutraliza solamente 5.5 g de Ba(OH)2 com enzando con
c) 75.0 g de una disolución acuosa que tiene 1.50% de sacarosa
HC1 6.0 M.
( C j 2H 220 i i ) en masa.
21 . El ácido nítrico acuoso comercial tiene una densidad
19. Describa la m anera en que prepararía cada una de las siguientes
1.42 g/ mL y es 16 M. Calcule el porcentaje de HN03 en ma
disoluciones acuosas, comenzando con el KBr sólido: a) 0.75 L de
de la disolución.
1.5 X 10-2 M d e KBr, b) 125 g de 0.180 m de KBr, c) 1.85 L de una
Ejercicios de retroalimentación 273

22. El amoniaco acuoso comercial concentrado tiene 28% en náuseas, entre otros síntomas. ¿Cuál es la concentración de
masa de N H 3 y una densidad de 0.90 g/m L. ¿Cuál és la molari- C 0 2 en dicho aire en térm inos de: a) porcentaje molar, b) m o­
¡i¿&' 'd a d de esta disolución? laridad, suponiendo 1 atm de presión y una tem peratura cor­
poral de 37 °C?
23. Respirar aire que contiene 4.0% de C 0 2 en volumen provoca
la aceleración de la respiración, dolor de cabeza interm itente y

PROPIEDADES COLIGATIVAS
24. Considere dos disoluciones, una formada por la adición de 10 g 32. Una disolución acuosa diluida de un compuesto orgánico solu­
de glucosa (C6H 120 6) a 1 L de agua y otra formada por la adi­ ble en agua se forma disolviendo 2.35 g del compuesto en agua
ción de 10 g de sacarosa (C 12H 22O n ) a 1 L de agua. ¿Las pre- para formar 0.250 L de disolución. La disolución así preparada
*am ‘ ’ ' siónes de vapor sobre las dos disoluciones son iguales? ¿Por qué? tiene una presión osmótica de 0.605 atm a 25 °C. Suponiendo
que el compuesto orgánico es no electrolito, ¿cuál es su masa
25. a) Calcule la presión de vapor de agua sobre una disolución
molar?
preparada al disolver 28.5 g de glicerina (C3H 80 3) en 125 g de
agua a 343 K. (La presión de vapor del agua se indica en el 33. De acuerdo con los datos de la tabla 6.4, ¿qué disolución dis­
apéndice B). b) Calcule la masa del etilenglicol (C2H 60 2) que minuirá más el punto de congelación, una disolución 0.030 m
se debe agregar a 1.00 kg de etanol (C2H 5OH) para reducir su de NaCl o una disolución de 0.020 m de K2S 0 4? ¿Cómo ex­
presión de vapor a 10.0 to rr a 35 °C. La presión de vapor del plica la desviación de su com portam iento ideal y las diferen­
etanol puro a 35 °C es de 1.00 X 102 torr. cias observadas entre las dos sales?
26. A 20 °C la presión de vapor del benceno (C6H 6) es de 75 torr y_ 34. La glucosa constituye aproximadamente 0.10% en masa de la
la del tolueno (C7H 8) es de 22 torr. Suponga que el benceno sangre humana. Calcule la concentración en: a) ppm, b) molali­
y el tolueno form an una disolución ideal, a) ¿Cuál es la com ­ dad. ¿Qué información adicional necesitaría para determinar la
posición en fracciones molares de una disolución que tiene molaridad de la disolución?
una presión de vapor de 35 to rr a 20 °C? b) ¿Cuál es la fracción
35. La máxima concentración permisible de plomo en el agua
m olar del benceno en el vapor sobre la disolución descrita en
potable es de 9.0 ppb (partes por billón), a) Calcule la m olari­
el inciso a)1
dad del plom o en una disolución de 9.0 ppb. ¿Qué suposición
27. Clasifique las siguientes disoluciones acuosas en orden de punto tuvo que hacer para poder realizar su cálculo? b) ¿Cuántos
de ebullición creciente: 0.120 m de glucosa, 0.050 m de LiBr, gramos de plom o existen en una alberca que contienen 9.0 ppb
0.050 m de Z n (N 0 3)2. de plomo en 60 m 3 de agua?
28. M ediante los datos de la tabla 6.3, calcule el punto de con­ 36. Una disolución contiene 0.115 moles de H 20 y un número des­
gelación y el punto de ebullición de cada -una de las siguientes conocido de moles de cloruro de sodio. La presión de vapor de
disoluciones: a) 0.22 m de glicerol (C3H 80 3) en etanol, b) 0.240 la disolución a 30 °C es de 25.7 torr. La presión de vapor del
moles de naftaleno (C10H 8) en 2.45 moles de cloroformo, agua pura a esta tem peratura es de 31.8 torr. Calcule el número
c) 1.50 g de NaCl en 0.250 de agua, d) 2.04 g de KBr y 4.82 g de de moles del cloruro de sodio en la disolución (Sugerencia: Re­
glucosa (C6H 120 6) en 188 g de agua. cuerde que el cloruro de sodio es un electrolito fuerte).
29. Mediante los datos de la tabla 6.3, calcule el punto de con­ 37. Dos vasos de precipitados se colocan en una caja sellada a 25 °C.
gelación y el punto de ebullición de cada una de las siguientes Un vaso de precipitado contiene 30.0 mL de 0.050 M de una
disoluciones: a) 0.25 m de glucosa en etanol; b) 20.0 g de decano, disolución acuosa de un no electrolito no volátil. El otro vaso
C )0H 22, en 50.0 g de CHC13; c) 3.50 g de NaOH, en 175 g de agua; de precipitados contiene 30.0 mL de una disolución acuosa de
d) 0.45 mol de etilenglicol y 0.15 mol de KBr en 150 g de H 20 . 0.035 M de NaCl. El vapor de agua de las dos disoluciones al­
canza el equilibrio, a) ¿En cuál de los vasos de precipitados se
30. El agua de m ar contiene 3.4 g de sales por cada litro de disolución.
eleva el nivel de la disolución y en cuál disminuye? b) ¿Cuáles
Suponiendo que el soluto consiste por completo en NaCl (más de
son los volúmenes de los dos vasos de precipitados al llegar al
90%), calcule la presión osmótica del agua de mar a 20 °C.
equilibrio, suponiendo el comportam iento ideal?
31. La adrenalina es la horm ona que dispara la liberación de m o­
38. El dueño de un autom óvil que no sabe de química tiene que
léculas de glucosa adicionales en m om entos de tensión o de
agregar anticongelante en el radiador de su automóvil. Las ins­
emergencia. Una disolución de 0.64 g de adrenalina en 36.0 g
trucciones recom iendan una mezcla de 30% de etilenglicol y
de CC14 eleva su punto de ebullición en 0.49 °C. ¿Concuerda la
70% de agua. Piensa que si utiliza el etilenglicol puro obtendrá
masa m olar de la adrenalina calculada a partir de la elevación
mayor protección. Pero se entristece al ver que la disolución no
del punto de ebullición con la siguiente fórmula estructural?
brinda la protección que él esperaba. ¿Por qué no?

A drenalina
274 CAPÍTULO 6 Disoluciones y sus unidades de concentración

AUTOEVALUACION
(Esta evaluación se puede resolver con apuntes en mano; se trata de 3. Considere los siguientes valores para la entalpia de vapó|l
ejercicios de integración). zación (kj/m ol) para varias sustancias orgánicas:
1. Los fluorocarbonos (compuestos que contienen tanto car­ O
bono como flúor) se utilizaban, hasta hace poco, como refri­
gerantes. Todos los compuestos que se presentan en la siguiente C H 3C — H 30.4
tabla son gases a 25 °C, y su solubilidad en agua a 25 °C y 1 atm
de presión de fluorocarbono está dada como porcentaje en A c e ta ld e h íd o
masa, a) Para cada fluorocarbono, calcule la molalidad de una
disolución saturada, b) Explique por qué la molaridad de cada H 2C ~ CH2 28.5
una de las disoluciones debería ser muy cercana numérica­
mente a la molalidad. c) De acuerdo con sus estructuras mo­ Ó x id o d e etilen o
leculares, explique las diferencias en la solubilidad de los
cuatro flurocarbonos. d) Calcule la constante de la ley de O
Henry a 25 °C para el CHCIF2 y compare su magnitud con la
C H 3C C H 3 32.0
del N 2 (6.8 X 10~4 m ol/L-atm ). ¿Podría explicar la diferencia
en magnitud? A c eto n a

F lu o ro carb o n o Solubilidad (% en m asa) H 2C — ^ C H 2 24.7

c f4 0.0015 C ic lo p ro p a n o
CCIF3 0.009
a) Utilice las variaciones en las fuerzas intermoleculares que se
CC12F2 0.028
presentan en estos líquidos orgánicos para explicar las varia-"
CHC1F2 0.30
ciones en los calores de vaporización, b) ¿Cómo esperaría que
varíen las solubilidades de estas sustancias en hexano como
2. A la tem peratura corporal ordinaria (37 °C), la solubilidad disolvente? ¿En etanol? Utilice las fuerzas intermoleculares, in­
del N2 en agua en contacto con el aire a presión atmosférica cluyendo las interacciones por enlaces de hidrógeno donde sea
ordinaria (1.0 atm ) es de 0.015 g/L. El aire es aproximada­ aplicable, para explicar sus respuestas.
m ente 78% m ol de N 2. Calcule el núm ero de moles de N 2 4. a) Se genera una muestra de gas hidrógeno en un recipiente
disueltos por litro de sangre, la cual es básicamente una diso­ cerrado mediante la reacción de 2.050 g de metal zinc con
lución acuosa. A una profundidad de 100 ft en el agua, la 15.0 mL de ácido sulfúrico 1.00 M. Escriba la ecuación ba­
presión es de 4.0 atm. ¿Cuál es la solubilidad del N 2 del aire lanceada para la reacción y calcule el núm ero de moles del
en la sangre a esta presión? Si un buzo sube a la superficie de hidrógeno que se forma, suponiendo que la reacción es com­
m anera intempestiva, ¿cuántos mililitros de gas N2, en forma pleta. b) El volumen sobre la disolución es de 122 mL. Calcule
de burbujas dim inutas, se liberan en el flujo sanguíneo por la presión parcial de! gas hidrógeno en este volumen a 25 °C,
cada litro de sangre? ignorando cualquier solubilidad del gas en la disolución.
A utoevaluadón 275

c) La constante de la ley de Henry para el hidrógeno en agua 6. Un pequeño cubo de litio (densidad = 0.535 g /c m 3) que
a 25 °C es de 7.8 X 10-4 m ol/L-atm . Estime el número de mide 1.0 m m p or lado se agrega a 0.500 L de agua. Ocurre la Vl-'
moles de gas hidrógeno que permanece disuelto en la disolu­ siguiente reacción
ción. ¿Qué fracción de las moléculas de gas del sistema se di­
2 Li(s) + 2 H 20(Z) - * 2 LiOH(ac) + H 2{g)
suelven en la disolución? ¿Fue razonable ignorar cualquier
hidrógeno disuelto en el inciso i)? ¿Cuál es el punto de congelación de la disolución resultante?
5. La siguiente tabla presenta las solubilidades de varios gases 7. A 35 °C la presión de vapor de la acetona, (C H j^C O , es de
en agua a 25 “C a una presión total de gas y vapor de agua de 360 torr, y la del cloroformo, CHCI3, es de 300 torr. La aceto­
...
5p
1 atm. a) ¿Qué volumen de CH4(g) en condiciones de presión na y el cloroform o pueden form ar enlaces de hidrógeno dé­
y tem peratura estándar está contenido en 4.0 L de una diso­ biles entre sí, de la siguiente manera:
lución saturada a 25 °C? b) Explique la variación en la solu­
bilidad entre los hidrocarburos registrados (los primeros tres cn
compuestos), de acuerdo con sus estructuras moleculares y I CH,
/
sus fuerzas intermoleculares, c) Compare las solubilidades del cn- -c - ■H- ” 0 = C
0 2, N 2 y NO, y explique sus variaciones con base en sus es­ I ’\
'C H ,
tructuras moleculares y sus fuerzas intermoleculares, d) Ex­ Cl
plique la causa de los valores más grandes del H 2S y del S 0 2 al
compararlos con los otros gases registrados, e) Encuentre Una disolución form ada por un n úm ero igual de moles
varios pares de sustancias con igual o casi igual masa molecu­ de acetona y de cloroform o tiene una presión de vapor de
lar (por ejemplo, C2H4 y N 2), y utilice las interacciones m o­ 250 torr a 35 °C. a) ¿Cuál sería la presión de vapor de la diso­
leculares para explicar las diferencias en sus solubilidades. lución si esta exhibiera un com portam iento ideal? b) Utilice
la existencia de enlaces de hidrógeno entre las moléculas de
acetona y las de cloroform o para explicar la desviación del
Gas S o lubilidad (m M ) comportam iento ideal, c) Según el com portam iento de la
CH4 (m etano) 1.3 disolución, prediga si la mezcla de acetona y cloroformo
es un proceso exotérmico (AHdisoin < 0 ) o endotérmico
C2H 6 (etano) 1.8
(A H d is o in > ° ) -
C2H 4 (etileno) 4.7
n2 0.6
02 1.2
NO 1.9
H 2S 99
so 2 1476
C a pítu l o

C o m pe t e n c ia s
Al finalizar el presente capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe­
tencias específicas:

1. Identificar y comprender los conceptos de oxidación, reducción, agente oxi­


dante y agente reductor en una ecuación química, para completar y balancear
las ecuaciones de óxido-reducción con el método de las semirreacciones.
2. Relacionar, con la práctica real de diversos procesos, las cantidades de pro-.':
ductos y reactivos en las reacciones rédox con la carga eléctrica.
Identificar y bosquejar una celda voltaica y sus partes: cátodo, ánodo y las
direcciones en las que se mueven los electrones y los iones.
4. Calcular las fem estándar (potenciales de celda), £°elda> a partir de los poten- -
ciales estándar de reducción, así com o en condiciones no estándar, con la :
finalidad de predecir si una reacción rédox es espontánea.
Relacionar £°cida con AG° y las constantes de equilibrio.
Describir los componentes de las baterías comunes y de las celdas de com­
bustible y comprender el impacto ambiental qye generan los residuos de
dichos elementos.
7. Explicar cómo ocurre la corrosión, comprender su impacto a nivel industri­
al y estudiar las medidas preventivas que se llevan a cabo mediante la pro­
tección catódica.
8. Describir y comprender las reacciones en las celdas electrolíticas.

A la vez, el estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

► Capacidad de trabajar en forma autónoma


► Capacidad de análisis, síntesis e integración de información
► Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
► Capacidad de comunicación oral y escrita
► Habilidad para recrear contenidos teóricos en la práctica
► Capacidad de trabajar en equipo
ELECTROQUIMICA
La inform ación que se analizará en este capítulo es la siguiente:

ELECTROQUÍM ICA

E studio de la relación entre la


electricid ad y las reaccion es qu ím icas

D eb em o s c o m p re n d e r
los térm in o s:

A gen te
oxidante
N úm ero R eaccion es
de oxid ación rédox
A g en te
reductor

A p o y a la c o m p re n sió n B alanceo de
d e p ro b le m á tic a s com o: ecu acion es rédox

E ste tip o d e rea ccio n es tien e


d iv e rsa s aplicacio n es:

C eldas de
C eld as volta ica s Baterías E lectrólisis
co m b u stib le

La corrosión
C ontenido :
7.1 ESTADOS DE OXIDACIÓN Y REACCIONES 7.6 POTENCIALES DE CELDA EN CONDICIONES S I
DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN NO ESTÁNDAR *
7.2 B A LA N C E O DE EC U ACIO N ES RÉDOX 7.7 BATERÍAS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE
7.3 CELDAS VOLTAICAS 7.8 CORROSIÓN ■
7.4 PO TEN CIALES DE CELDA EN C O N D IC IO N ES 7.9 ELECTRÓLISIS
ESTÁNDAR

7.5 RELACIÓ N ENTRE ENERGÍA LIBRE Y REAC CIO N ES


T v - . . 7 . L RÉDOX ■ ■ ■ . T T •T..TÍ;
l

http://goo.gl/yBXeoK
m m
■ )W m m SE

VARIEDAD DE BATERÍAS d e d ife re n te s tam años,


c o m p o s ic ió n y vo lta je s . En la a c tu a lid a d , m u ch o s T;
e s fu e rz o s de in v e s tig a c ió n e stá n d e d ic a d o s a de sarro lla r-Y
nu e v a s b a terías q u e s u m in is tre n m á s energía, que tengan
c a p a c id a d de re c a rg a m á s rá p id a , sean m ás ligeras y H S fe -
m e n o s c o s to s a s . Las re a c c io n e s de o x id a c ió n - r e d u c c ió n jjp ^
o c u p a n un lu g a r p re p o n d e ra n te en esa investigación.
m íi
sáh

INTRODUCCION j m j.

ESTAMOS RODEADOS POR UNA sorprendente colección de m ecanism os electrónicos,


portátiles com o teléfonos celulares, reproductores de m úsica, co m putadoras y dispositi-.,.p
vos para juegos. Sin em bargo, en ausencia de baterías, to d o s los m ecanism os in a lám b ricS »
electrónicos actuales n o serían m ás que un peso adicional. Así, se ha desarrollado u n a j g j
variedad de baterías de diferentes tam años, com posiciones y voltajes, com o se aprecia eriji
la fotografía que da inicio al capítulo. Una considerable investigación está en progreso ]
d esarrollar nuevas baterías con m ás energía, capacidad de recarga m ás rápida, más ligei
a m en o r precio. En el centro de dicho desarrollo están las reacciones de oxidación-reduo
que dan energía a las baterías.
R ecordem os que la oxidación es la pérdida de electrones en una reacción química ;
reducción es la ganancia de electrones. Así, las reacciones de oxidación-reducción í
ocu rren cuan d o se transfieren los electrones de un átom o que se oxida a u n o que se red
Las reacciones rédox no solo p articip an en el fu n cio n am ien to de las baterías,
en una am plia variedad de im p o rtan tes procesos n aturales, com o la corrosión del
el oscurecim iento de los alim entos y la respiración de los anim ales. La electroquímica^
estudio de las relaciones entre la electricidad y las reacciones quím icas. Incluye el (
los procesos espontáneos y de los n o espontáneos.
SECCIÓN 7.1 Estados de oxidación y reacciones de oxidación-reducción 279

7.1 ESTADOS DE OXIDACIÓN Y REACCIONES


DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Si una reacción quím ica determ inada es de oxidación-reducción, podem os d ar seguim iento a
los números de oxidación (estados de oxidación) de los elem entos implicados. C om encem os p o r
recordar que los elem entos trabajan con u n nú m ero de oxidación característico en cada u n o de
los com puestos que form an, el cual indica el estado de oxidación del m ism o. Esta inform ación
nos perm itirá, en un a reacción óxido-reducción, distinguir entre el agente oxidante y el agente
reductor participantes. Tal procedim iento identifica si el estado de oxidación cambia para al­
gunos de los elem entos que intervienen en la reacción. Por ejemplo, considere la reacción que
ocurre espontáneam ente cuando el zinc metálico se agrega a u n ácido fuerte (T FIG UR A 7 .1 ):

Zn(s) + 2 H + (ac) > Z n 2+ (ac) + H 2(g) [7.1]

La ecuación quím ica p ara esta reacción se escribe com o

Se reduce H +~]

Zn(s) + 2 H +(ac) ----- > Zn2+(ac) + H 2(g) [7.2]

h ) ¿ i í 0!

De los n ú m ero s de oxidación escritos debajo de la ecuación, se observa que el del Zn cam bia
de 0 a + 2, y el del H cam bia de + 1 a 0. Así, esta es u n a reacción de oxidación-reducción. Los
electrones se transfieren desde los átom os de zinc hacia los iones de h idrógeno y, p o r lo
tanto, el Z n se oxida y el H + se reduce.

IMAGINE
Explique a) el vigoroso burbujeo
en el vaso de precipitados de la
derecha y b ) la formación de va­
por de agua sobre ese vaso.

http://goo.gl/Ok1y2t

< F IG U R A 7.1 Oxidación del


Z n(s) 2 H Cl(ac) Z n C l2(ac) H 2(g)
zinc mediante ácido clorhídrico.
A C T IV ID A D

Recordemos cóm o determ inar los números de oxidación con el que trabajan los ele­
mentos cuando forman parte de un compuesto en particular.
Ejemplo:
Determine el número de oxidación del Cu y el Fe en cada uno de los siguientes
com puestos:

a) CuCI En este caso sabemos que el cloro es un anión que trabaja con
carga - 1 ; por lo tanto, para lograr la neutralidad en el compuesto,
el cobre debe estar trabajando con carga + 1 , así que la suma alge­
braica de las cargas será igual a cero: - 1 + 1 = 0 .

b) FeCl2 Para el cloruro de hierro(ll), si recordamos que el cloro es un anión


que trabaja con carga - 1 , entonces, para lograr la neutralidad en
el com puesto, el cobre debe estar trabajando con carga + 2 , lo que,
im plica que se requieren dos iones Cl- 1 para neutralizar la carga
en la fórmula. La suma algebraica de las cargas será igual a cero:
2(—1) + 2 = 0 .

1. En los siguientes casos, determine la carga del hierro, cobre, manganeso y níquel,
respectivamente:

a) FeCI3

b) CUSO4

c) K M n 0 4

d) NÍ3S 2

En u n a reacción, com o en la ecuación 7.2, ocurre una clara transferencia de electro­


nes. Sin em bargo, en algunas reacciones cambian los núm eros de oxidación, pero no puede
decirse que cualquier sustancia literalm ente gane o pierda electrones. Por ejem plo, en la
co m b u stió n del gas de hidrógeno,

2 H 2(ár) + 0 2(g) 2 H 2Ote) [7.3]

(2) ® ® @
el h idrógeno se oxida del estado de oxidación 0 a + 1, y el oxígeno se reduce del estado de oxi­
dación 0 a —2. Por lo tanto, la ecuación 7.3 es una reacción de oxidación-reducción. Sin
em bargo, el agua no es u n a sustancia iónica y entonces no existe una transferencia completa
de electrones del hidrógeno al oxígeno al formarse agua. Así, el seguir la pista de los estados de
oxidación representa u n a form a adecuada de “contabilidad de los electrones”, pero en general
n o se debería igualar el estado de oxidación de un átom o con su carga real en u n compuesto
quím ico.

i ! P IÉ N S E L O UN POCO
¿Cuáles son los núm eros de oxida ción de los elem entos del ion nitrito , N 0 2~?

La serie de actividad rédox de los metales


¿Es posible predecir si u n cierto m etal se oxidará o no en presencia de u n ácido o una sal en
particular? Esta p reg u n ta tiene im p o rtan cia práctica, así com o interés quím ico. Por ejemplo,
de acuerdo con la siguiente ecuación:

Fe(s) + N i( N 0 3)2(ac) ----- » F e (N 0 3) 2(ac) + N i(s)

n o sería p ru d e n te alm acenar u n a disolución de nitrato de níquel en u n recipiente de hierro*


ya que la disolución disolvería al recipiente. C uando un m etal se oxida, fo rm a varios com­
puestos. U na oxidación extensa p u ed e ocasionar una falla en las partes m etálicas de una
m aq u in a ria o que se deterio ren las estructuras metálicas.
Los diferentes m etales varían en cuanto a la facilidad para oxidarse. Por ejem plo, el Zn se
oxida p o r disoluciones acuosas de C u?+ , pero la Ag no. El Zn, p o r lo tanto, pierde electrones
m ás fácilm ente que la Ag; es decir, es m ás fácil oxidar el Zn que la Ag.
SECCIÓN 7.1 Estados de oxidación y reacciones de oxidación-reducción 281

T A B L A 7. 1 S e rie de ac tiv id a d rédo x de los m e ta le s en disolución acuo sa

Metal Reacción de oxidación

Litio Li(s) - ■Li+(¡jc) + e~


Potasio K(s) - KT^ac) + e_
Bario Ba(s) - ►Ba2+(ac) + 2e~
Calcio C a(s) - * Ca2+(ac + 2e~
Sodio N a(s) - * Na+(ac) + e~
Magnesio M g(s) -* Mg2+(ac) + 2e_
Aluminio A1(í) - * Al3+(ac) + 3e_
Manganeso M n(s) -» M n2+(ac) + 2é~
Zinc Z n(s) - * Z n2+(ac) + 2e_
Cromo C r(s) - ►Cr3+(uc) + 3e~
Hierro Fe(s) - * Fe2+(ac) + 2e”
Cobalto C o(s) - * Co2+{ac) + 2e~
Níquel N i(s) - ►Ni2+(uc) + 2e_
Estaño Sn(s) - ►Sn2+(flc) + 2e~
Plomo Pb(s) - » Pb2+(ac) + 2e~
Hidrógeno* H :(S ) - •> 2 H +(flt) + 2e"
Cobre C u(s) - * Cu2+(ac) + 2e~
Plata Ag(s) - ►Ag+(ac) + e"
M ercurio H g (/) - * Hg2+(ac) + 2e_
Platino Pt(s) - Pt2+(ac) + 2e“
Oro A u(s) - * Au3+(ac) + 3e“

*Se incluye el hidrógeno para predecir si ocurren las reacciones rédox de metales con ácidos en m ucha o poca
extensión.

A la lista de m etales organizados en o rd en decreciente de su facilidad de oxidación,


com o en la A TABLA 7.1, se le conoce com o serie de actividad rédox de los metales.
Los m etales que se en c u en tran en la p arte su p erio r de la tabla, com o los m etales alcalinos
y los alcalinotérreos, son los que se oxidan con m ayor facilidad; es decir, reaccionan en m ayor
extensión para fo rm a r com puestos. A estos se les conoce com o metales activos. Los m etales
que se en cu en tran en la p arte in ferior de la serie de actividad rédox, com o los elem entos de
tran sició n de los gru p o s 8B y IB, son m uy estables y fo rm an com puestos con m ayor dificul­
tad. Estos m etales, los cuales se utilizan p ara elaborar m o n ed as y joyería, se conocen com o
metales nobles d ebid o a su baja reactividad.
La serie de actividad rédox de los m etales ayuda a predecir el resultado de reacciones
entre metales y sales metálicas o ácidos. Cualquier m etal de la lista puede oxidarse por los iones de
los elementos que se encuentran debajo de este. Por ejem plo, en la serie, el cobre se en cu en tra
arriba de la plata. Así, el cobre m etálico se oxida p o r iones de plata:

C u (s) + 2 Ag+(oc) » C u 2+ (ac) + 2 A g (s) [7.4]

La oxidación de cobre a iones de cobre va aco m p añ ad a p o r la reducción de iones de p lata a


p lata m etálica. La p lata m etálica es evidente en la superficie de los alam bres de cobre de la
► F IG U R A 7.2. El n itra to de cobre(II) p ro d u ce u n color azul en la disolución (co rresp o n ­
diente a la fotografía del extrem o derecho en la figura 7.2).

¿É P I É N S E L O UN POCO
¿ O curre una re a cció n a) c u a n d o una d is o lu c ió n acu osa de NiCI 2 (ac) se agrega
a un tu b o de en sayo que co n tie n e tira s de z in c m e tá lico , y b) cua nd o se añade
NiCI 2 (ac) a un tu b o de e n sayo q u e co n tie n e Z n (N 0 3 )2 (ac)?
282 CAPÍTULO 7 Electroquímica

N 0 3- C u 2+

El Cu(s) se oxide A g +(ac) se reduce


(pierde electrones) (gana electrones)
R e a c tiv o s P ro d u cto s
2 A g N 0 3(ac) + C u (s) ----------------- > C u ( N 0 3)2(flc) + 2 A g(s)

A F IG U R A
http://goo.gl/O1ln8T 7.2 Reacción del cobre m etálico con el ion plata. Cuando el cobre metálico se
coloca en una disolución de nitrato de plata, ocurre una reacción rédox y se forma plata metálica
y una disolución azul de nitrato de cobre(ll).

Solo aquellos m etales que se en cu en tran p o r arriba del h idrógeno gaseoso en la serie de
actividad rédox son capaces de reaccionar con ácidos p a ra fo rm ar H 2(g). P or ejem plo, el Ni
reacciona con H C l(ac) p ara form ar H 2(£):

N i(s) + 2 H Cl(flc) > N iC l2(nc) + H 2(g) [7.5]

D ebido a que los elem entos que se en cu en tran p o r debajo del h id ró g en o gaseoso en la
serie de actividad rédox no se oxidan p o r el H + , el Cu n o reacciona con el H C l(ac). Resulta
interesante que el cobre sí reaccione con el ácido nítrico, com o se vio en la figura 1. 10, pero
la reacción no es u n a oxidación del C u p o r iones H + . M ás b ien, el m etal se oxida a C u2+ por
el ion nitrato , lo que va acom pañado p o r la fo rm ación de dióxido de n itró g en o gaseoso,
N 0 2(£), de color m arrón:

C u (s) + 4 H N 0 3(ac) ------» C u ( N 0 3)2(ac) + 2 H 20 ( i ) + 2 N 0 2(£) [7.6]

C o n fo rm e el cobre se oxida en esta reacción, el N 0 3~, d o n d e el n ú m ero de oxidación del ni­


tró g en o es + 5 , se reduce a N 0 2, d o n d e el n ú m ero de oxidación del n itró g en o es + 4 .
En cualquier reacción rédox debe o cu rrir ta n to la oxidación com o la reducción. Si una
sustancia se oxida, entonces la o tra se debe reducir. La sustancia que hace posible que otra se
oxide se llam a agente oxidante o sim plem ente oxidante. El agente oxidante adquiere los
electrones de la o tra sustancia y entonces se reduce. U n agente reductor, o sim plem ente re­
ductor, es u n a sustancia que cede electrones y, en consecuencia, ocasiona q u e o tra sustancia
se reduzca. Por lo tan to , el agente red u cto r se oxida en el proceso. En la ecuación 7.2, H + (flc)
(la especie que se reduce) es el agente oxidante, y Z n(s) (la especie que se oxida) es el agente
reductor.
SECCIÓN 7.1 Estados de oxidación y reacciones de oxidación-reducción 283

E JE R C IC IO RESUELTO 7.1 Identificación de agentes oxidantes


y reductores
, ■ . : - .. . . ' ' • '
La batería de níquel-cadmio (nicad) utiliza la siguiente reacción rédox para generar electricidad:
C dís) 4- N i0 2(s) + 2 H 20(Z) — -> C d(O H )2(s) + N i(O H )2(s)
Identifique la sustancia que se oxida y la que se reduce e indique cuál es el agente oxidante y
cuál es el agente reductor.

S O L U C IÓ N
Análisis Se tiene una ecuación rédox y se pide identificar la sustancia que se oxida y la que se
reduce, y tam bién indicar al agente oxidante y al agente reductor.
Estrategia Prim ero se asignan estados, o núm eros de oxidación, a todos los átomos y se de­
term ina cuáles elementos cam bian el estado de oxidación. Segundo, se aplican las definiciones
de oxidación y reducción.

Solución C d (s) + N i 0 2(s) + 2H 20(Z) * C d (O H W s) + N i(O H )2(s)


(O ) (+ 4 )© (rf)@ $ 2 )¿ 2 )@ $ 2 )^ 2 )©

El Cd incrementa su estado de oxidación de 0 a + 2 , y el Ni lo disminuye de + 4 a + 2. Así, el


átom o de Cd se oxida (pierde electrones) y es el agente reductor. El átom o de Ni disminuye su
estado de oxidación cuando el N i0 2 se convierte en N i(O H )2. De esta manera, el N i0 2 se re­
duce (gana electrones) y es el agente oxidante.

Comentario Un recurso mnem otécnico para recordar la oxidación y la reducción es “El león
CEO ruge así: GER” (ceder electrones es oxidación; ganar electrones es reducción).

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
Identifique los agentes oxidante y reductor en la reacción
2 H 20 (/) + Al(s) + M n 0 4~(ac) » A l(O H )4"(oc) + M n 0 2(s)
R espuesta: El Al(s) es el reductor; el M n 0 4_ (c¡c) es el oxidante

E JE R C IC IO RESUELTO 7 .2 Determinación de cuándo puede ocurrir


una reacción de oxidación-reducción
¿Una disolución acuosa de cloruro de hierro(II) oxidará al magnesio metálico? Si es así, escriba
las ecuaciones molecular y iónica neta balanceadas para la reacción.

S O L U C IÓ N
Análisis Se dan dos sustancias, una sal acuosa, FeCl2, y un metal, Mg, y se pregunta si reac­
cionan entre sí.

Estrategia O curre una reacción si el reactivo que es un metal en su forma elemental (Mg) se
localiza arriba del reactivo metálico en su forma oxidada (Fe2+) en la tabla 7.1. Si la reacción
se realiza, el ion Fe2- en el FeCl2 se reduce a Fe, y el Mg se oxida a Mg2+.

Solución Puesto que en la tabla el Mg se encuentra arriba del Fe, la reacción ocurre. Para es­
cribir la fórmula de la sal que se produce en la reacción, se deben recordar las cargas de los
iones comunes. El magnesio siempre está presente en compuestos como Mg2+; el ion cloruro
es C F . La sal de magnesio form ada en la reacción es MgCl2, lo que significa que la ecuación
molecular balanceada es

M g(s) + FeCl2(ac) ----- » MgCl2(ac) + Fe(s)

Tanto el FeCl2 como el MgCl2 son electrolitos fuertes solubles y pueden escribirse en forma
iónica, lo cual m uestra que el C F es un ion espectador en la reacción. La ecuación iónica neta es

M g(s) + Fe2+(ac) * M g2~(c¡c) + Fe(s)

La ecuación iónica neta indica que el Mg se oxida y que el Fe2+ se reduce en esta reacción.
Comprobación Observe que la ecuación iónica neta está balanceada tanto en carga como
en masa.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
¿Cuál de los siguientes metales se oxidará p or el P b (N 0 3)2? Zn, Cu, Fe.
R esp u esta : Z n y F e
284 CAPÍTULO 7 , Electroquímica

REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o y d e te rm in o lo s nú m ero s de oxida ción de los elementos en
un c o m p u e sto q u ím ico ?
¿ Id e n tifico a l a g en te re d u c to r y al agente oxidantes en una reacción ré d o x?

QQQQQQQ3I---------------------------------------------------------- : —

Realice los siguientes ejercicios escribiendo las respuestas de manera razonada.

1. En el concepto de Bronsted-Lowry de ácidos y bases, las reacciones ácido-


base se visualizan com o reacciones de transferencia de protones. Cuanto más
fuerte sea el ácido, más débil es su base conjugada. ¿De qué maneras son
análogas las reacciones rédox?
2. a) ¿Qué significa el térm ino oxidación? b) ¿En qué lado de una semirreacción
de oxidación aparecen los electrones? c) ¿Qué significa el término oxidante?
d) ¿Qué significa el térm ino agente oxidante?
3. a) ¿Qué significa el térm ino reducción? b ) ¿En qué lado de la semirreacción
de reducción aparecen los electrones? c) ¿Qué significa el término reductor?
d) ¿Qué significa el térm ino agente reductor?
4. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa:
a) Si algo se oxida, form alm ente pierde electrones.
b) Para la reacción Fe3 +(ac) + Co 2 +(a c) » Fe2 +(ac) + Co 3 +(ac), Fe3 +(ac)es el
agente reductor y Co 2 +(ac) es el agente oxidante.
c) Si no existen cam bios en el estado de oxidación de los reactivos o de lospro­
ductos de una reacción en particular, esa reacción no es una reacción rédox.
5. Indique si las siguientes ecuaciones balanceadas implican oxidación-reducción.
Si lo hacen, identifique los elementos que experimentan cambios en el número
de oxidación.
a) PBr3(/) + 3 H 2 0 ( /) * H 3 P 0 3 (ac) + 3 HBr(ac)
b) Nal(ac) + 3 HO CI(ac) * N a l0 3 (ac) + 3 HC!(ac)
c) 3 SO 2(g) + 2 H N 0 3 (ac) + 2 H20 (/)----- > 3 H2 S 0 4 (ac) + 2 NO(g) . -
d) 2 H 2 SQ 4 (ac) + 2 NaBr(s) — -> Br2(/) + S 0 2 (g) + Na 2 S 0 4 (ac) + 2 H2 Q(/)

i P O R T A F O L I O DE E V I D E N C I A S
Realice las siguientes actividades para entregar, cuidando el orden y la limpieza. Recuerde
escribir de manera razonada las respuestas solicitadas.
1. Determine el número de oxidación para los elementos indicados en cada uno de
los siguientes com puestos: a) Co en L iC o 0 2, b) Al en NaAIH4, c) C en CH3OH
(metanol), d) N en GaN, e) Cl en H C I02, f) Cr en BaC r04.
2. ¿Cuál elemento se oxida y cuál se reduce en las siguientes reacciones?
a) N2(g) + 3 H2(g ) ----- » 2 NH 3 (g)
b) 3 Fe(N 0 3 )2 (ac) + 2 A l(s) » 3 Fe(s) + 2AI(N0 3 )3 (ac)
c) Cl2 (ac) + 2 N a l(ac) * 3 Fe(s) + 2 NaCI(ac)
d) PbS(s) + 4 H 2 0 2 (a c ) » PbS04(s) + 4 H20 (/)
3. ¿Cuáles de las siguientes son reacciones rédox? Para aquellas que lo son,
Indique cuál elem ento se oxida y cuál se reduce. Para aquellas que no lo
son, indique si son reacciones de precipitación o de neutralización.
a) P4 (s) + 10 HCIO(ac) + 6 H 2 0 (/)-- »4 H 3 P 0 4 (ac) + 10 HCI(ac)
b) Brz(l) + 2 K (s)----- > 2 KBr(s)
c) CH 3 CH 2 OH(/) + 3 Oz(g) — ■>3 H20 (I) + 2 CO2(g)
d) ZnCI 2 (ac) + 2 N aO H (ac) >Zn(OH)2 (s) + 2 NaCI(ac)
4. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa:
a) Si algo se reduce, form alm ente pierde electrones. Si
b) Un agente reductor se oxida ai reaccionar. la
c) Algunos agentes oxidantes pueden convertir el CO en C 0 2. u
5. En cada una de las siguientes ecuaciones de oxidación-reducción balanceadas, la
identifique los elem entos que experimentan cam bios en el número de oxidación e C£
indique la m agnitud del cam bio en cada caso.
a) l2 0 5 (s) + 5 CO(g ) ---- >l2 (s) + 5 CO 2 (g)
re
b) 2 Hg 2 +(ac) + N 2 H 4 (a c)-* 2 Hg(/) + N 2 (g) + 4H +(ac)
c) 3 H 2 S(ac) + 2 H +(ac) + 2 N 0 3 “ (ac) * 3 S(s) + 2 NO(g) + 4H 2 0 (/)
d) Ba 2 +(ac) + 2 OPT(ac) + H 2 0 2 (ac) + 2 C I0 2 (ac)--- > tr'
Ba(CI0 2)2 (s) + 2 H2 0 (!) + O2 (g) fo
cc
SECCIÓN 7.2 Balanceo de ecuaciones rédox 285

EL AURA DEL ORO como el plomo, en oro. Los alquimistas descubrieron que el oro podía
disolverse en una mezcla 3:1 de ácido clorhídrico y ácido nítrico con­
A lo largo de la historia, la gente ha apreciado el oro, ha centrados, conocida como aqua regia (agua regia o “agua del rey”). La
luchado por él e incluso ha perdido la vida por él. acción del ácido nítrico sobre el oro es similar a la que ejerce sobre el
Las propiedades físicas y químicas del oro lo cobre (ecuación 7.6), en la que el ion nitrato, en lugar del H +, oxida
hacen especial. Primero, su intrínseca belleza y su al metal a Au3+. Los iones Cl- interactúan con el Au3+ para formar
rareza lo han hecho precioso. Segundo, el oro iones AuC14~ altamente estables. La ecuación iónica neta es
es dúctil y puede transformarse fácilmente en objetos
artísticos, joyas y monedas. Tercero, el oro es uno de los metales A u(s) + N 0 3_ (ac) + 4 H +(ac) + 4 Cl~{ac) ----- *•
menos activos (tabla 7.1). No se oxida con el aire y no reacciona AuC14~(íic) + 2 H 20 ( / ) + NO(g)
con el agua (▼ FIGURA 7.3), tampoco con disoluciones básicas
Todo el oro que se ha extraído en el m undo cabría fácilmente en
ni con la mayoría de las disoluciones ácidas.
un cubo de 21 m de lado, y tendría un peso de aproximadamente
Muchos de los primeros estudios sobre el oro surgieron de la
1.6 x 10® kg. Más del 90% de esta cantidad se ha producido desde que
alquimia, cuando la gente intentaba convertir metales de escaso valor,
comenzó la fiebre del oro en California en 1848. Cada año, la pro­
ducción m undial de oro asciende a 2.4 x 106 kg, aproximadamente.
En contraste, cada año se produce 16,000 veces más aluminio, cerca
de 3.97 x 1010 kg.
Aproximadamente tres cuartas partes de la producción de oro se
emplean en joyería, con frecuencia en aleación con otros metales. Un
12% de la producción de oro se utiliza en una variedad de aplica­
ciones industriales, principalm ente en dispositivos electrónicos, ya
que su excelente conductividad y resistencia a la corrosión lo hacen
un valioso componente. Un teléfono típico de tonos contiene 33 con­
http://goo.gl/T0hyeK tactos chapados en oro. El oro tam bién se emplea en computadoras y
otros dispositivos microelectrónicos, donde finos alambres de oro se
utilizan para un ir componentes.
Debido a su resistencia a la corrosión, el oro es un metal ideal
▲ FIGURA 7.3 La inercia química del para coronas y obturaciones dentales, lo que representa alrededor del
oro. Dos barras de oro, labradas, pesadas 3% del consum o anual del elemento. El metal puro es demasiado
y valoradas (en el siglo xix) recién blando para utilizarse en odontología, así que se le combina con
rescatadas de un barco hundido en 1857 otros metales para form ar aleaciones.
frente a las costas de América Central.

6 . El cadm io m etálico tiende a form ar iones Cd2+. Se hacen las siguientes observa­
ciones: i. Cuando se coloca una tira de zinc m etálico en CdCI2 (ac), se deposita
cadm io m etálico en la tira. ii. Cuando una tira de cadm io metálico se coloca en
N i(N 0 3 )2 (ac), se deposita níquel metálico en la tira, a) Escriba las ecuaciones ióni­
cas netas para explicar cada una de las observaciones anteriores, b) ¿Qué puede
concluir acerca de la posición del cadm io en la serie de actividad rédox de los
metales? c) ¿Qué experim entos tendría que realizar para localizar de manera más
precisa la posición del cadm io en la serie de actividad rédox de la tabla 7.1?

7.2 I BALANCEO DE ECUACIONES REDOX


Siem pre que se balancea u n a ecuación quím ica, se debe obedecer la ley de la conservación de
la masa: la cantidad de cada elem ento debe ser la m ism a en am bos lados de la ecuación. (En
una reacción quím ica, cualquiera que esta sea, los áto m o s no se crean n i se destruyen). Al b a ­
lancear reacciones de oxidación-reducción, existe u n req uerim iento adicional: se debe b alan ­
cear la pérdida y ganancia de electrones. Si u n a sustancia pierde cierto nú m ero de electrones
d u ran te u na reacción, entonces o tra debe ganar ese m ism o n ú m ero de electrones. (En u n a
reacción quím ica, cualquiera que esta sea, los electrones n o se crean ni se destruyen).
E n m uchas ecuaciones quím icas sencillas, com o la ecuación 7.2, el balanceo de los elec­
trones se realiza “auto m áticam en te”, en el sentido de que se puede balancear sin considerar de
form a explícita la transferencia de electrones. Sin em bargo, m uchas reacciones rédox son m ás
com plejas y no es posible balancearlas con facilidad sin considerar el n ú m ero de electrones
286 CAPITULO 7 Electroquímica

perdidos o ganados. En esta sección se exam ina el método de las semirreacciones, que es u n pro­
cedim iento sistem ático para balancear las ecuaciones rédox. I 5p

Semirreacciones
A unque la oxidación y la reducción deben realizarse de m anera sim ultánea, con frecuencia es
conveniente considerarlas com o procesos separados. Por ejem plo, la oxidación del Sn2+ por
SIL
el Fe3+,

Sn2+ (nc) + 2 F e 3+ (ac) * Sn4’4'(flc) + 2 F e 2+ (ac)


.' r''Á
se puede considerar com o dos procesos: la oxidación de Sn2+ y la reducción de Fe3+:

Oxidación: Sn2+ (nc) » Sn4+ (ac) + 2 e~ [7.7]


Reducción: 2 F e 3- (ac) + 2 e _ * 2 F e2'r (ac) [7.8]

O bserve que los electrones se presentan com o p ro d u cto s en el proceso de oxidación y como
reactivos en el proceso de reducción.
Las ecuaciones que solo m uestran oxidación o reducción, com o la 7.7 y 7.8, se conocen
com o semirreacciones. En la reacción rédox general, el nú m ero de electrones perdidos en la
sem irreacción de oxidación debe ser igual al n ú m ero de electrones ganados en la sem irreac-
ción de reducción. C uando se cum ple esta condición y cada sem irreacción está balanceada,
los electrones de am bos lados se cancelan cuan d o las dos sem irreacciones se sum an para
obtener la ecuación de oxidación-reducción balanceada.

Balanceo de ecuaciones por el método


de las semirreacciones
Al em plear el m éto d o de las sem irreacciones, p o r lo regular se inicia con u n a ecuación iónica
“esqueleto", que solo m u estra las sustancias ex p erim en tan d o oxidación y reducción. En estos
casos, p o r lo general n o es necesario asignar n ú m e ro s de oxidación, a m en o s q u e no haya se­
guridad de que la reacción en realidad im plica u n a oxidación-reducción. Se verá que con
frecuencia el H + (para disoluciones ácidas), el O H ~ (para disoluciones básicas) y el H 20 in ­
tervienen com o reactivos o pro d u cto s en las reacciones rédox. A m enos que H + , O H ~ o H 20
se oxiden o se reduzcan, estas especies n o aparecen en la ecuación esqueleto. Sin em bargo, su
presencia se deduce en el balanceo de la ecuación.
Para balancear una reacción rédox que o cu rre en una disolución acuosa acida, el p ro ­
cedim iento es com o sigue:

1. Divida la ecuación en dos semirreacciones, una para la oxidación y otra para la reducción.
2. Balancee cada sem irreacción.
a) Prim ero, balancee los elem entos que no son H y O.
b) Después, balancee los átom os de O agregando H 20 conform e sea necesario.
c) Luego balancee los átom os de H agregando H '1" según sea necesario.
d) Por últim o, balancee la carga agregando e~ conform e sea necesario.
B alanceo d e á to m o s Esta secuencia específica a)-d) es im p o rtan te, y se resum e en el diag ram a que aparece al
a) " O tro s " áto m o s
i d is tin to s a H , O
m argen. En este m o m en to , se co m prueba si el n ú m ero de electrones en cada sem irreac­
ción corresponde a los cam bios del estado de oxidación.
3. Si es necesario, m ultiplique las sem irreacciones p o r enteros, de m an era que el núm ero
1
•••i de los electrones que se pierdan en una sem irreacción sea igual al q u e se gane en la otra.
b) ( B alanceo d e O
_ __J 4. Sume las dos sem irreacciones y, si es posible, sim plifique m ediante la cancelación de las
especies que aparecen en am bos lados de la ecuación com binada.
5. C o m p ru eb e que los átom os y las cargas estén balanceadas.
1.
c) íi B alanceo d e H C om o ejem plo, considere la reacción entre el ion perm anganato ( M n 0 4_ ) y el ion oxalato
(C20 42 ) en una disolución ácida acuosa (► F IG U R A 7 .4 ). C uando el M n 0 4~ se agrega a una
disolución acidificada de C20 42 - , el color p ú rp u ra intenso del ion M n 0 4~ se desvanece, se for­
1r m an burbujas de C 0 2 y la disolución adquiere el color rosa pálido del M n 2+. Por lo tanto, la
ecuación esqueleto se escribe como
d) e | B alanceo d e
elec tro n e s M n 0 4 "( íjc) + C 20 42~ (ac) M n 2+ (oc) + C 0 2(flc)
SECCIÓN 7.2 Balanceo de ecuaciones rédox 287

¿É§ I M A G I N E
¿Cuál especie se reduce en esta reacción? ¿Cuál especie es el reductor?

Mn0 4 (ac)

El c o lo r púrpura del M n 0 4~
desaparece inm ediatam ente
c onform e ocurre la
reacción con el C 20 42~

En el punto final perm anece


el c o lo r púrpura del M n 0 4~ http://goo.gl/QfcPWi
porque se consum ió to d o

-4 F IG U R A 7.4 Titulación de una


disolución ácida de Na2C20 4 con
K M n04(ac).

Los experim entos m u e stran que se consum e H + y se p ro d u ce H 20 en la reacción. C om o ve­


rem os, su p articipació n en la reacción se deduce d u ra n te el balanceo de la ecuación.
Para com pletar y balancear la ecuación 7.9, p rim e ro se escriben las dos sem irreacciones
(etapa 1). U na sem irreacción debe tener M n en am bos lados de la flecha y la otra debe ten er
C en am bos lados de la flecha:

M n 0 4~ (ac) *■M n 2+(ac)

C 20 42~(ac) » C 0 2(g)

D espués se com pleta y balancea cada sem irreacción. P rim ero se balancean todos los á to ­
m os excepto H y O (etapa 2a). En la sem irreacción del perm an g an ato se tiene u n áto m o de
m anganeso en cada lado de la ecuación y no hay m ás p o r hacer. En la sem irreacción del oxa-
lato se debe adicio n ar u n coeficiente 2 a la derecha p ara balancear los dos carbonos de la
izquierda:

M n 0 4~(ac) * M n 2+ (ac)

C 20 42_ (ac) ■»2 C 0 2(£)

A co n tinuación se balancea el O (etapa 2b). La sem irreacción del p erm anganato tiene cuatro
oxígenos a la izquierda y n in g u n o a la derecha; p o r lo ta n to , se necesitan cuatro m oléculas de
H 20 a la derecha p a ra balancear los cuatro átom os de oxígeno:

M n 0 4~(ac) ----- > M n 2+ (ac) + 4 H 20(1)

Los ocho átom os de h idrógeno, ah o ra en los p ro d u cto s, se deben balancear m ediante la a d i­


ción de 8 H + a los reactivos (etapa 2c):

8 H + (ac) + M n 0 4~(ac) * M n 2+ (ac) + 4 H 20(Z)

A hora existen n ú m e ro s iguales de cada tip o de áto m o en los dos lados de la ecuación, pero
todavía falta balancear la carga. La carga de los reactivos es 8 (1 + ) + 1(1 —) = 7 + , y la de los
p roductos es 1(2 + ) + 4(0) = 2 + . Para balancear la carga, deben agregarse cinco electrones
del lado de los reactivos (etapa 2d):

5 e _ + 8 H + (ac) + M n 0 4_ (ac) * M n 2+ (ac) + 4 H 20(Z)

El resultado se verifica m ed ian te los estados de oxidación. En esta sem irreacción, el M n va de


u n estado de oxidación + 7 en el M n 0 4~ al estado de oxidación + 2 en el M n 2+. P or lo tan to ,
cada átom o de M n gana cinco electrones, de acuerdo con la sem irreacción balanceada.
En la sem irreacción del oxalato, C y O ya están balanceados (etapa 2a). La carga se b a ­
lancea (etapa 2d) m ed ian te la adición de dos electrones a los productos:

C 20 ¿ ~ {a c ) * 2 C 0 2(g) + 2 e _

i
288 CAPÍTULO 7 Electroquímica

Este resultado se co m p ru eba em pleando los estados de oxidación. El carb o n o va de un estado


de oxidación + 3 en el C 20 42 - a u n estado de oxidación + 4 en el C 0 2. Así, cada átom o de C
pierde un electrón y, p o r lo tanto, los dos átom os de C en el C20 42 - p ierd en dos electrones
de acuerdo con nu estra sem irreacción balanceada.
A hora cada sem irreacción se m ultiplica p o r u n entero adecuado, de m anera que el
n ú m ero de electrones ganados en una sem irreacción sea igual al de electrones que se pierden
en la o tra (etapa 3). La sem irreacción del M n 0 4~ se m ultiplica p or 2 y la sem irreacción del
C20 42 - p o r 5:

10 e + 16 H + (ac) + 2 M n 0 4 (ac) » 2 M n 2+ (ac) + 8 H 20 (!)

5 C20 42 (ac) * 10 C 0 2(g) + 10 e

16 H + (flc) + 2 M n 0 4~(ac) + 5 C 20 42~(ac) »


2 M n 2+ (ac) + 8 H 20 ( ! ) + 10 C 0 2(g)

La ecuación balanceada es la sum a de las sem irreacciones balanceadas (etapa 4). Observe que
los electrones en los lados del reactivo y del p ro d u cto en la ecuación se elim in an entre sí.
La ecuación balanceada se co m prueba c o n tan d o los áto m o s y las cargas (etapa 5): exis­
ten 16 H, 2 M n, 28 O, 10 C, y la carga neta de 4 + en cada lado de la ecuación, lo cual
confirm a que la ecuación está balanceada correctam ente.

¿i P I É N S E L O UN POCO
¿Hay electron es libres en la ecu ación b a la n ce a d a de una reacción réd ox?

E JE R C IC IO RESUELTO 7 .3 B alan ceo de e c u a cio n e s ré d o x en una disolución ác id a

Complete y balancee esta ecuación m ediante el m étodo de las semirreacciones:


Cr20 (ac) + C F (a c) * Cr3+(ctc) + Cl2(g) (disolución ácida)

S O LU CIÓ N
A nálisis Se tiene una ecuación (esqueleto) incompleta y no balanceada para una reacción de oxidación-
reducción que ocurre en una disolución ácida, y se pide completarla y balancearla.
E strate g ia Utilizar el procedim iento de semirreacción que acaba de explicarse.

Solución
Etapa 1: Se divide la ecuación en dos semirreacciones: Cr20 72 (ac) * Cr3+(ac)
C F (ac) * Cl2(g)

E tapa 2: Se balancea cada semirreacción. En la primera,


la presencia de un Cr20 72~ entre los reactivos requiere
dos Cr3+ entre los productos. Los siete átom os de
oxígeno del Cr20 72~ se balancean adicionando siete
moléculas de H 20 a los productos. Entonces se balan­
cean los 14 átomos de hidrógeno de 7 H 20 mediante la
adición de 14 H + a los reactivos: 14 H + (ac) + Cr20 72- (ac) * 2 Cr3+ (ac) + 7 H 20(Z)
Después, se balancea la carga añadiendo electrones del
lado izquierdo de la ecuación de m anera que la carga
total sea la m ism a en ambos lados: 6 e~ + 14 H + (ac) + Cr20 72“ (ac) * 2 Cr3+ (ac) -I- 7 H 20 (Í)
Este resultado se verifica revisando los cambios en el estado de oxidación. Cada átom o de cromo va de + 6 a
+ 3, ganando tres electrones; por lo tanto, los dos átomos de Cr en el Cr20 72 - ganan seis electrones, de acuerdo
con la semirreacción.

En la segunda semirreacción se requieren dos Cl- para


balancear un Cl2: 2 CT (a c ) * Cl2(g)
Se agregan dos electrones al lado derecho para lograr el
balance de carga: ' 2 C T (a c ) * Cl2(g) + 2 e~

Este resultado concuerda con los cambios de los estados de oxidación. Cada átomo de cloro va de —1 a 0, per­
diendo un electrón; por lo tanto, los dos átomos de cloro pierden dos electrones.
SECCIÓN 7.2 Balanceo de ecuaciones rédox 289

Etapa 3: Se iguala el núm ero de electrones transferidos


■ M W I
en las dos semirreacciones. Para hacerlo, se multiplica » Í 1
por 3 el Cl de la semirreacción, de m anera que el
núm ero de electrones ganados en la semirreacción de
Cr (6) sea igual al núm ero perdido en la semirreacción
de Cl, perm itiendo a los electrones cancelarse cuando
se sum an las semirreacciones: 6 c r ( f lc ) 3C12(g) + 6 e" mgm
'"v>*f> v -v
■X
Etapa 4: Las ecuaciones se sum an para dar la ecuación r t>, -c

balanceada: 14 II (uc) + Cr20 7 (ac) + 6 C T (ac) ■ 3+r(ac) + 7 H 20 (í) + 3 Cl2(g)


2 Cr3+
Etapa 5: Existe igual núm ero de átomos de cada tipo en los dos lados de la ecuación (14 H, 2 Cr, 7 O, 6 Cl). ■.yó-ijñ- :•
Además, la carga es la m ism a en los dos lados (6 + ). Así, la ecuación está balanceada.
Sói 5
E JE R C IC IO DE P R Á C TIC A rilli
- .: '. '7 : A :;) ;:;, ; ... . . . Ó - ': . - . . ; y ..;:'" ':; ." •; .-L .; ' '•■■■ :

Complete y balancee las siguientes ecuaciones m ediante el m étodo de semirreacciones. Ambas reacciones m m
i-r- -
ocurren en disolución ácida.
a) Cu(s) + N 0 3 (ac) ----- 5• C u2 ‘ (ac) + N 0 2(g)
b) M n2+(ac) + N aB i0 3(s) Bi3+ (ac) + M n 0 4 (ac)

Respuestas: a) Cu(s) + 4 H + (ac) + 2 N 0 3'( a c ) ----- » C u2+(ac) + 2 N 0 2(g) + 2 H 20 (/)


b) 2 M n2+(ac) + 5 N aB i0 3(s) + 1 4 H +(ac) ----- > 2 M n ó 4“ W + 5B i3+ (ac) + 5 N a + (í¡c) + 7 H 20 (i)
m: .

Balanceo de ecuaciones para reacciones


que ocurren en una disolución básica
Si u n a reacción rédox ocurre en u n a disolución básica, la ecuación debe balancearse em pleando
O H - y H 20 en lugar de H + y H 20 . Un enfoque es balancear prim ero estas sem irreacciones
com o si se llevaran a cabo en disolución ácida; luego, se cuenta el núm ero de H + en cada sem i­
rreacción y se agrega el m ism o nú m ero de O H - a cada lado de la sem irreacción. De esta form a,
la reacción está balanceada en m asa porque se agrega lo m ism o en am bos lados. En esencia,
lo que se hace es “n eutralizar” los protones para form ar agua (H + + O H - » H 20 ) del lado
que contiene H + , y el otro lado term ina con el O H - . Las m oléculas de agua resultantes pued en
cancelarse según se necesite.

E J E R C IC IO RESUELTO 7 .4 B alanceo d e e c u a c io n e s rédo x en una disolu ción b ásica

Complete y balancee la siguiente ecuación para una reacción rédox que se realiza en una disolución básica:

C N "(ac) + M n 0 4"(ac) * C NO ~(ac) + M n 0 2(s) (disolución básica)

SO LU C IÓ N
A nálisis Se cuenta con una ecuación incompleta para una reacción rédox básica y se pide balancearla.

Estrategia Se realizan las primeras etapas de nuestro procedimiento como si la reacción estuviera ocurriendo
en disolución ácida. Luego se agrega el núm ero adecuado de iones de O H - a cada lado de la ecuación, combi­
nando H~ con O H - para form ar H20 . Se completa el proceso simplificando la ecuación.
Solución
Etapa 1: Se escriben las semi­ C N - (ac) ------> C N O - (ac) .
rreacciones incom pletas y no b a­ M n 0 4- (ac) ----- * M n 0 2(s)
lanceadas:
Etapa 2: Se balancea cada sem i­
rreacción como si ocurriera en -■ ■■ " C N - (ac) + H 20(J) C N O - (ac) + 2 H + (ac) + 2 e~
una disolución ácida: 3 e~ + 4 H +(ac) + M n 0 4- (qc) M n 0 2(s) + 2 11-0(7)

A hora se considera que la reac­


ción ocurre en una disolución
básica, agregando O H - a ambos
lados de las semirreacciones para C N - (ac) + H 20 (/) + 2 O H - (ac) CNCT(ac) + 2 H + (ac) + 2 e " + 2 OH"
neutralizar el H +: 3 e - + 4 H +(ac) + M n 0 4- (ac) + 4 011' (ac) M n 0 2(s) + 2 H 2Oi7) + 4 OH "(ac)
8 t¡ li
290 CAPÍTULO 7 Electroquímica

Después, se cancelan las molécu-


las de agua que aparecen como ■ CN (ac) 2 OH (ac) * CNO (ac) + H 2C)(/) + 2 e
reactivos y como productos: 3 e~ + 2 H20(Z) + M n 0 4~(ac) * M n 0 2(s) + 4 0 H _ (ac)

A hora ambas semirreacciones están balanceadas. Es conveniente contar los átomos y la carga global.

Etapa 3: Se multiplica la semi­


rreacción de cianuro p o r 3, lo
cual da 6 electrones del lado del
producto, y se multiplica la semi­
rreacción de perm anganato por ^ ^N 6 O H (ac) > 3 CNO (ac) + 3 H 20(Z) + 6 e
2, lo cual da 6 electrones del lado 6 e_ + 4 H20(1) + 2 M n 0 4_ (<ic) ----- > 2 M n 0 2(s) + 8 O H _ (ac)
del reactivo:
Etapa 4: Se suman las dos se m i- ..........
rreacciones y se simplifica can­
celando las especies que aparecen
como reactivos y como productos: 3 C N _ (ac) + H 20(Z) + 2 M n 0 4~(ac) *3 C N O “ (ac) + 2 M n 0 2(s) + 2 0 H ~ (a c )

Etapa 5: Se verifica que los áto­


m os y las cargas estén balan­
ceados.
Existen 3 C, 3 N, 2 H, 9 O, 2 M n y una carga 5 - en ambos lados de la ecuación.
C o m e n ta rio Es im portante recordar que este procedimiento no implica que los iones H + estén involucrados
en la reacción química. Recuerde que en las disoluciones acuosas a 20 °C, Kw = [H + ][O H ~] = 1.0 X 10“ 14 .
Así, ¡H"1"] es muy pequeña en esta disolución básica.
EJERCICIO DE P R Á C T IC A
Complete y balancee las siguientes ecuaciones para las reacciones de oxidación-reducción que ocurren en
una disolución básica:

a) N O 2~(ac) + Al(s) -» N H 3(ac) + Al(OH)4_ (ac)


b) C r(O H )3(s) + CIO~(ac) » C rO 42~(ac) + Cl2(g)

R esp u esta s: a) N 0 2_ (ac) + 2Al(s) + 5 H20(1) + OH~(ae) ----- > N H 3(nc) + 2 A1(OH)4'(<jc)

b) 2 C r(O H )3(s) + 6 C10~(ac) * 2 C r0 42_ (ac) + 3 Cl2(g) + 2 O H “ (ac) + 2 H 20 (i)


#■

REFLEXIÓN
¿ S oy capaz de b a la n ce a r e cu acione s ré d o x p o r el rn é to d o de las se m irre a ccio n e s?

A C T IV ID A D

Realice los siguientes ejercicios, con limpieza, orden y correctamente.

1. La producción com ercial de ácido nítrico im plica las siguientes reacciones


químicas:
4 NH 3 (g) + 5 O 2 (g )----- > 4 NO(g) + 6 H 2 0 (g)
2 NO(g) + O 2 {g) — ^ 2 N 0 2 (g)
3 N 0 2 (g) + H2 0 ( / ) * 2 H N 0 3 (ac) + NO(g)
2. ¿Cuáles de estas son reacciones rédox? En cada reacción rédox identifique el
elemento que se oxida y el que se reduce.
3. A 900 °C el vapor de tetracloruro de titanio reacciona con m agnesio metálico
fundido para form ar titanio m etálico sólido y cloruro de magnesio fundido.
a) Escriba una ecuación balanceada para esta reacción, b) ¿Qué sustancia se
oxida y cuál se reduce? c) ¿Cuál sustancia es el reductor y cuál es el oxidante?
4. Com plete y balancee las siguientes semirreacciones. En cada caso, indique si la
semirreacción es una oxidación o una reducción.
a) Sn 2 +(a c ) * Sn 4 +(ac) (solución ácida)
b) T i0 2 (a c)----- * Ti2 +(ac) (solución ácida)
c) C I0 3 (a c)----- * C l“ (ac) (solución ácida)
d) N 2 (g ) * NH 4 +(ac) (solución ácida)
e) O H ” (a c)----- » 0 2 (g) (solución básica)
f) SO 3 Z_(a c)----- * SO 42 _ (ac) (solución básica)
g) N 2 (g ) * NH 3 (gr) (solución básica)
m m
SECCIÓN 7.3 Celdas voltaicas - 291

5. De acuerdo con la serie de actividad rédox de los metales (tabla 7.1), escriba
las ecuaciones químicas balanceadas para las siguientes reacciones. Si no
sucede la reacción, sim plemente escriba NR. a) Níquel metálico se agrega a una
disolución acuosa de nitrato de cobre(ll); b) una disolución acuosa de nitrato
de zinc se añade a una disolución de sulfato de magnesio; c) se agrega ácido
clorhídrico acuoso a oro metálico; d) crom o metálico se sumerge en una disolu­
ción acuosa de cloruro de cobalto(ll); e) hidrógeno gaseoso se burbujea a una
disolución de nitrato de plata.
6 . Balancee las siguientes reacciones, indicando cuál es el agente oxidante y cuál el
agente reductor, a) Sulfuro arsenioso + ion n itra to > óxido nítrico + ion sulfato
+ ácido netarsénico (en medio ácido), b) Y o d o > ion yoduro + ion yodato (en
medio básico), c) Ion sulfito + hidróxido c o b á ltic o * ion sulfato + hldróxido
cobaltoso + agua (en medio básico)

i PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice las siguientes actividades, con orden y limpieza, de manera correcta.
1. La hidracina (N 2 H4) y el tetróxido de dinitrógeno (N2 0 4) forman una mezcla auto-
explosiva que se ha utilizado com o un propulsor de cohetes. Los productos de
la reacción son N 2 y H 2 0 . a) Escriba una ecuación química balanceada para esta
reacción, b) ¿Qué especie se oxida y cuál se reduce? c) ¿Cuál sustancia actúa
com o agente reductor y cuál com o agente oxidante?
2 . tío m ple te y balancee las siguientes ecuaciones e identifique los agentes oxidante
y reductor:
a) Cr 2 0 72 _ (ac) + F (a c ) * Ci■3 +(ac) + I0 3 ~(ac) (solución ácida)
b) M n 0 47(ac) + CH 3 O H (ac) * M n 2 +(ac) + H C 0 2 H(ac) (solución ácida)
c) l2 (s) + O C I_ (a c) * I0 3 ~(ac) + C l” (ac) (solución ácida) '
d) As 2 0 3 (s) + N 0 3 ~ (ac)----- * H 3 A s 0 4 (ac) + N 2 0 3 (ac) (solución ácida)
e) M n 0 4 _ (ac) + B r“ (a c)----- * M n 0 2 (s) + B r0 3 - (ac) (solución básica)
f) Pb(OH)42 ~(ac) + CIO“ (a c ) * P b 0 2 (s) + C l“ (ac) (solución básica)
3. Com plete y balancee las siguientes ecuaciones e identifique los agentes oxidante
y reductor. (Recuerde que los átomos de O en el peróxido de hidrógeno, H2 0 2,
tienen un estado de oxidación atípico).
a) N 0 2 - (ac) + Cr 2 0 7 2~(a c) » Cr 3 +(ac) + NQ 3 ~(ac) (solución ácida)
b) S(s) + H N 0 3 (a c) * H 2 S 0 3 (ac) + N 2 0(g) (solución ácida)
c) Cr 2 0 72 _ (ac) + CH 3 O H (ac) > H C 0 2 H(ac) + C r^ fa c ) (solución ácida)
d) B r0 3 ~(ac) + N 2 H4 (g ) * Br"(ac) + N 2 (g) (solución ácida)
e) N 0 2 ~(ac) + A l(s) * NH 4 +(ac) + A I0 2 _ (ac) (solución básica)
f) H 2 0 2 (ac) + C I0 2 (a c)----- * C I0 2 ~(ac) + O 2 (g) (solución básica)
4. El cadm io m etálico tiende a form ar iones C d2+. Se hacen las siguientes observa­
ciones: i. Cuando se coloca una tira de zinc m etálico en CdCI2 (ac), se deposita
cadm io m etálico en la tira. ii. Cuando una tira de cadm io metálico se coloca en
N i(N 0 3 )2 (ac), se deposita níquel m etálico en la tira, a) Escriba las ecuaciones ióni­
cas netas para explicar cada una de las observaciones anteriores, b) ¿Qué puede
concluir acerca de la posición del cadm io en la serie de actividad rédox de los
metales? c) ¿Qué experim entos tendría que realizar para localizar de manera más
precisa la posición del cadm io en la serie de actividad rédox de la tabla 7.1?
5. Balancee las siguientes reacciones, indicando el agente oxidante y el agente
reductor.
a) Ion perm anganato + ion fe rro s o * ion manganoso + ion férrico (en medio
ácido)
b) H idróxido ferroso + o x íg e n o * hidróxido férrico (en medio básico)
c) Sulfuro cuproso + ion s u lfa to » anhídrido sulfuroso + ion cúprico (en medio
ácido)

7 .3 ! CELDAS VOLTAICAS
La energía liberada en u n a reacción rédox espontánea se puede utilizar para generar energía
eléctrica. Esta tarea se realiza a través de u n a celda voltaica (o galvánica), u n dispositivo en el
cual la transferencia de electrones se realiza m ediante u n a ru ta externa, en lugar de hacerlo di­
rectam ente entre los reactivos presentes en el m ism o vaso de reacción. •

/
É
292 CAPÍTULO 7 Electroquím ica

Iones C u 2+
tira en la d iso lu c ió n
Los electrones
se mueven del Á to m o
Z n al C u2+ de Cu

Z n se oxida

j Se reduce C u2~
http://goo.gl/sefN3Q

Z n(s) + C u 2+ (ac) Z n 2+(oc) + C u(s)

▲ F IG U R A 7.5 Una reacción espontánea de oxidación-reducción que implica zinc y


http://goo.gl/WOMG1l cobre.

Esta reacción espontánea ocurre cuando se coloca una tira de zinc en co n tac to con una
disolución que tiene C u2+. Al realizarse la reacción, el color azul de los io n es Ga2+(ac) se
7 IMAGINE desvanece y el cobre m etálico se deposita en el zinc. Al m ism o tiem po, el zinc com ienza a di­
¿Cuál metal, Cu o Zn, se oxida en solverse. Estas transform aciones, que se ilustran en la ▲ FIG URA 7.5, se resu m e n m ediante
esta celda voltaica? la ecuación
E lectrodo d e Z n e n u n a
Z n(s) + C u2+ (ac) * Z n 2+(ac) + Cu(s) [7.10]
d iso lu ció n d e Z n S 0 4 1 M
La < FIG U R A 7.6 m uestra una celda voltaica que utiliza la reacción rédox dada en la ecuación
E lectrodo d e C u e n u n a
d is o lu ció n d e C u S 0 4 1 M 7.10. A unque el m ontaje experim ental que aparece en la figura 7.6 es m ás com plejo que el de la
figura 7.5, la reacción es la m ism a en am bos casos. La diferencia im portante es que en la celda
voltaica, el Zn metálico y el Cu2+(ac) n o están en contacto directo entre sí. En vez de ello, el Zn
metálico está en contacto con el Zn2+ (ac) en u n a semicelda de un com partim ento, y el metal Cu
está en contacto con el Cu2+(ac) en u n a semicelda del otro com partim ento. C om o consecuen­
cia, la reducción del Cu2+ solo puede o currir m ediante el flujo de electrones a través de un
circuito externo, es decir, el alam bre que conecta las tiras de Z n y Cu. Los electrones que fluyen
p o r el alam bre y los iones que se m ueven en la disolución constituyen una corriente eléctrica. Este
flujo de carga eléctrica se utiliza para realizar trabajo eléctrico.
Los dos m etales sólidos conectados m ed ian te el circuito externo se llam an electrodos.
Por definición, el electrodo en el que o cu rre la oxidación se llam a ánodo y el electrodo en el
cual sucede la reducción se llam a cátodo.* Los electrodos pued en estar h ech o s de materiales
que p articip an en la reacción, com o en el presente ejem plo. En el tran scu rso de la reacción, el
D iso lu cio n es e n co n tac to e n tre sí
a tra v é s d e u n disco d e v id rio p o ro so
▲ F IG U R A 7.6 Una celda voltaica
’ Para ayudar a recordar estas definiciones, observe que ánodo y oxidación comienzan con una vocal y que
de Cu-Zn basada en la reacción de
cátodo y reducción con una consonante. En español existe otra m nem otecnia, que se conoce com o “regla de
la ecuación 7.10.
rana”, ya que la rana CROA (cátodo-reducción; oxidación-ánodo).
SECCIÓN 7.3 Celdas voltaicas

de Z n desaparece grad u alm en te y el electrodo de cobre gana m asa. De m an era m ás


los ele c tro d o s están hechos de u n m aterial conductor, com o p latin o o grafito, que no
n i g a n an m a sa d u ra n te la reacción, p ero que funciona com o u n a superficie que p e r­
la tra n sfe re n c ia de electrones.
A cada c o m p a rtim e n to de u n a celda voltaica se le conoce com o semicelda, que son los
de la sem irrea c ció n de oxidación y de la sem irreacción de reducción. (En la term i-
actual, lo q u e en quím ica se conoce com o semicelda, en electroquím ica se d en o m in a
. En el p re se n te ejem plo, el Zn se oxida y el C u2+ se reduce:

/¡.nodo (semirreacción de oxidación) Z n (s) * Z n 2+(ac) + 2 e~


4
Cátodo (semirreacción de reducción) C u 2+(ac) + 2 t ~ > C u(s)
Los electro n es están disponibles u n a vez que el zinc m etálico se oxida en el á n o d o y
fluyen a través del circu ito externo al cátodo, d o n d e se consum en al reducirse el C u2+ (ac).
Com o el Z n(s) se oxida en la celda, el electrodo de zinc pierde m asa y la concentración de la
¿¡solución de Z n 2+ se in crem en ta m ien tras la celda está en operación. Al m ism o tiem po, el
electrodo de C u g an a m asa y la disolución de C u2+ se vuelve m enos co n cen trad a al reducirse .4
el C u2+ a C u(s).
P ara qu e u n a celda voltaica funcione, las disoluciones en las dos sem iceldas deben p e r­
m anecer eléctricam e n te neu tras. Al oxidarse el Z n en la sem icelda del ánodo, los iones Z n 2+
entran a la d iso lu ció n , alteran d o el balance de carga inicial Z n 2+/ S 0 42~. Para m an te n e r la
disolución eléctricam en te n eu tra, debe h a b er algún m edio para que los cationes Z n 2+ m i­
gren h acia fu era de la sem icelda del ánodo y los aniones m igren hacia den tro . De igual form a,
la red u cció n de C u2+ en el cátodo elim ina a esos cationes de la disolución, d ejan d o u n exceso
de an io n es S 0 42 - en esa sem icelda. Para m a n te n e r la n eu tralid ad eléctrica, algunos de esos
aniones d eb e n m ig ra r hacia fuera de la sem icelda del cátodo y los iones positivos deben m i­
grar h acia d e n tro . E n efecto, n o o cu rre u n flujo de electrones m edible en tre los electrodos a
m enos q ue se p ro p o rc io n e u n m edio p ara que los iones m igren a través de la disolución
desde u n a sem icelda a la otra y, de esta m an era, se com plete el circuito.
En la figura 7.6, u n disco de vidrio p o ro so que separa las dos sem iceldas perm ite u n a m i­
gración de iones q ue m antiene la n eu tralid ad eléctrica de las disoluciones. En la ▼ FIG UR A
7.7, u n p u en te salino sirve p ara este propósito. El p u en te salino consiste en u n tu b o en form a
de U q ue contiene u n a disolución electrolítica, com o N a N 0 3(ac), cuyos iones n o reaccionarán
con o tro s iones en la celda voltaica o con los electrodos. C on frecuencia, el electrolito se in co r­
pora a u n a p asta o u n gel de m an era que la disolución electrolítica no se d erram e cuando el

M IMAGINE
¿Cómo se mantiene el balance eléctrico en el vaso de precipitados a la izquierda conforme los
en el ánodo?
e e
r- 1.10 V
Los aniones Voltímetro Los cationes
migran hacia migran hacia
el ánodo el cátodo

Á nodo( P u en te salino C áto d o (+ ) j


(perm ite la
m igración
d e los iones)

http://goo.gl/1P957N

A F IG U R A 7 .7 Celda voltaica que utiliza un puente salino para completar el circuito eléctripo.
294 CAPÍTULO 7 Electroquímica

Flujo d e electro n es tu b o en U se invierta. Al realizarse la oxidación y la reducción en los electrodos, los iones del
p uente salino m ig ran en,l^s dos semiceldas: los cationes m igran a la sem icelda del cátodo y los
V oltím etro
aniones m ig ran Hacia el com partim ento del ánodo para n eutralizar la carga en las disolu­
B arrera p o ro s a
ciones de las sem iceldas. Cualquiera que sea el m edio para p erm itir que los iones m igren entre
o p u e n te salin o (1 C á to d o
las sem iceldas, los aniones siempre migran hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.
(+ )
La 4 FIGURA 7.8 resum e las diversas relaciones en u n a celda voltaica. En especial,
observe que los electrones fluyen desde el ánodo a través del circuito externo hacia al cátodo.
D ebido a este flujo direccional, el á n o d o en u n a celda voltaica se identifica con un signo n e­
gativo y el cáto d o con u n signo positivo. Los electrones p u eden visualizarse com o si fueran
atraídos hacia el cátodo positivo desde el á n o d o negativo a través del circu ito externo. Sin
em bargo, los iones m igran en c o n tra del cam po eléctrico, pues en estas celdas el ánodo es
S em iceld a d e l á n o d o , S em iceld a d e l cátodo, negativo y el cáto d o positivo.
o c u rre la o x id a c ió n o cu rre -la re d u c c ió n

A F IG U R A 7.8 Resumen de reacciones


EJERCICIO RESUELTO 7.5 D e sc rip c ió n de una ce ld a v o lta ic a
que ocurren en una celda voltaica. Las
semíceldas pueden separarse mediante La reacción de oxidación-reducción
una barrera de vidrio poroso (como en la
Cr20 72 (ac) + 1 4 H +(ac) + 61 (ac) 2 Cr (ac) + 3 I2(s) + 7 H 20(Z)
figura 7.6) o por un puente salino (como en
la figura 7.7). es espontánea. Se tienen dos disoluciones acuosas, una que contiene K2Cr20 7 y H 2S 0 4 y otra
de KI, las cuales se vierten en dos vasos de precipitados distintos. Se utiliza u n puente salino
para com unicar los vasos. En cada disolución se suspende un conductor metálico (como una
lám ina de platino), que no reacciona con ninguna de las disoluciones, y los dos conductores se
conectan m ediante alambres a través de un voltímetro o de algún otro dispositivo para detec­
tar una corriente eléctrica. La celda voltaica resultante genera una corriente eléctrica. Indique
las reacciones que ocurren en el ánodo y en el cátodo, la dirección de la m igración de los elec­
trones y de los iones, así como los signos de los electrodos.
SOLUCIÓN
Análisis Se tiene la ecuación de la reacción espontánea que se realiza en una celda voltaica y
una descripción de la forma en que se construye la celda. Se nos pide escribir las semirreac­
ciones que ocurren en el ánodo y en el cátodo, así como las direcciones de los movimientos de
los electrones y de los iones y los signos de los electrodos.
E s tra te g ia El prim er paso es dividir la ecuación química en semirreacciones, de manera que
puedan identificarse los procesos de oxidación y de reducción. Entonces se utilizan las defini­
ciones de ánodo y cátodo y la otra terminología resumida en la figura 7.8.
S o lu ció n En una semirreacción, el Cr20 72~(ac) se convierte en Cr3+(ac). Si se inicia con
estos iones y luego se completa el balanceo de la semirreacción, resulta
Cr20 72 - (ac) + 14 H + (ac) + 6 e “ ----- > 2 Cr3+(ac) + 7 H ,0 ( Í )
En la otra semirreacción, el I~(ac) se convierte en I2(s):
6 I~(ac) ----- > 3 I2(s) + 6 e~
Ahora se puede emplear el resumen de la figura 7.8 como apoyo para describir la celda voltaica.
La prim era semirreacción corresponde al proceso de reducción (electrones del lado del reactivo
de la ecuación). Por definición, el proceso de reducción ocurre en el cátodo. La segunda semi­
rreacción corresponde al proceso de oxidación (los electrones del lado del producto de la
ecuación), la cual se realiza en el ánodo.
Los iones I son la fuente de electrones y los iones Cr20 72~ aceptan electrones. Por lo tanto,
los electrones fluyen a través de un circuito externo desde el electrodo sumergido en la disolución
KI (el ánodo) hacia el electrodo inmerso en la disolución de K2Cr20 7—H 2S 0 4 (el cátodo). Los
electrodos mismos no reaccionan de ninguna manera; simplemente conforman u n medio para
transferir electrones desde o hacia las disoluciones. Los cationes se mueven a través de las disolu­
ciones hacia el cátodo y los aniones hacia el ánodo. El ánodo (desde el cual se mueven los
electrones) es el electrodo negativo, y el cátodo (hacia el cual se mueven los electrones) es el elec­
trodo positivo.

EJERCICIO DE PRÁ CTIC A


Las dos sem irreacciones en una celda voltaica son

Zn(s) Zn2+(ac) + 2 e

CIO3 (ac) + 6 H + (ac) + 6 e - C r(a c ) + 3 H 20(Z)

a) Indique cuál reacción se efectúa en el ánodo y cuál en el cátodo, b) ¿Cuál electrodo secon­
sume en la reacción de la celda? c) ¿Cuál electrodo es positivo?
R e sp u e sta s: a) La prim era reacción se efectúa en el ánodo y la segunda en el cátodo, b) El
ánodo (Zn) se consum e en la reacción de la celda, c) El cátodo es positivo
SECCIÓN 7.3 Celdas voltaicas 295

REFLEXIÓN
re n d o las reacciones que ocurren en el cátodo y en el ánodo?
jC o ffP

í p ea\\ce lo s s ig u ie n te s ejercicios en lim pio y con respuestas razonadas.

■j. S e tie n e n d o s sem irreacciones de una celda voltaica en particular:


Z n (s ) * Z n 2 +(ac) + 2e~
C I 0 3 ~(ac) + 6 H ” (ac) + 6 e ~ ----- > C l"(ac) + 3 H 2 0(/)
a) In d iq u e cuál reacción se lleva a cabo en el ánodo y cuál en el cátodo.
b ) ¿ Q u é ele ctro d o se consum e en la reacción de la celda?
c) ¿ H a c ia qué electrodo se dirigen los aniones?
2. a) ¿ C u á le s son las sim ilitudes y las diferencias entre la figura 7.5 y la figura 7.6?
b) ¿ P o r q u é los iones N a+ son atraídos hacia la semicelda del cátodo cuando
fu n c io n a la celda voltaica que aparece en la figura 7.7?
3 . a) ¿ C uá l es la función del disco de vidrio poroso que aparece en la figura 7.6?
b) ¿ P o r q u é los iones N 0 3~ migran hacia la semicelda del ánodo al funcionar la
c e ld a v o lta ic a m ostrada en la figura 7.7?

^PO RTAFO LIO DE EVIDENCIAS


1 . in v e s tig u e en diversas fuentes las aplicaciones actuales de las celdas galvánicas
o v o lta ic a s . Con dicha inform ación, genere una rueda de atributos titulada
“ C e ld a s v o lta ic a s ” .
;■
2 . ¿ C ó m o p o d e m o s representar de m anera abreviada una celda voltaica?
3 . S e c o n s tru y e una celda voltaica sim ilar a la que se muestra en la figura 7.7. Una
s e m ic e ld a con sta de una tira de alum inio colocada en una disolución de AI(N 0 3)3
y la o tra tie n e una tira de níquel colocada en una disolución de N iS 0 4. La reac­
c ió n d e c e ld a general es:
2 Al(s) + 3 Ni2 +(a c ) * 2 A l3 +(ac) + 3 Ni(s)
a) ¿ Q ué sustancia se oxida y cuál se reduce? b) Escriba las semirreacciones que
o c u rre n en las dos semiceldas de los electrodos, c) ¿Cuál electrodo es el ánodo y
c u á l es el cátodo? d) Indique los signos de los electrodos, e) ¿Los electrones fluyen
d e l e le c tro d o de aluminio hacia el electrodo de níquel, o desde el níquel hacia el alu­
m in io ? f) ¿En qué direcciones migran tanto los aniones com o los cationes a través
d e la d isolu ció n? Suponga que el Al no está recubierto con su óxido.
4. S e c o n s tru y e una celda voltaica sim ilar a-la que aparece en la figura 7.7. Una
s e m ic e ld a con sta de una tira de plata colocada en una disolución de A g N 0 3 y la
o tra tie n e una tira de hierro colocada en una disolución de FeCI2. La reacción
m g e n e ra l d e la celda es
Fe(s) + 2 A g +(a c ) * Fe2 +(ac) + 2 Ag(s)
a) ¿ Q u é susta ncia se oxida y cuál se reduce?
b) E s c rib a las sem irreacciones que ocurren en las dos semiceldas de los electro­
dos.
c) ¿ C uá l e le ctro d o es el ánodo y cuál es el cátodo?
d) In d iq u e los signos de los electrodos.
e) ¿ F lu ye n los electrones del electrodo de plata hacia el electrodo de hierro
o vice ve rsa ?
f) ¿En q u é direcciones migran los cationes y los aniones a través de la disolución?
5. U n a fo rm a abreviada com ún para representar una celda voltaica es presentar sus
c o m p o n e n te s de la siguiente forma:
ánodo] disolución en el ánodo|| disolución en el cátodo|cátodo
U n a d o b le línea vertical representa un puente salino o una barrera porosa.
U n a s o la línea vertical representa un cam bio en fase, por ejemplo de sólido a diso­
lu ció n . a) Escriba las semirreacciones y la reacción de celda general representada
p o r F e|F e 2 + ||Ag+ [Ag; esquematice la celda, b) Escriba las semirreacciones y la
re a c c ió n d e celda general representada por Zn|Zn 2 + ||H+ |H2; esquematice ¡a celda,
c) U tiliz a n d o la notación que se acaba de describir, represente una celda basada en
la s ig u ie n te reacción:
C IO 3 _ (ac) + 3 Cu(s) + 6 H +(ac) — - * CP(ac) + 3 Cu 2 +(ac) + 3 H 2 0 (/)
El P t se em plea com o un electrodo inerte en contacto con el C I0 3~ y el C F .
E s q u e m a tic e la celda.
296 CAPÍTULO 7 Electroquímica

:..y 7.4 POTENCIALES DE CELDA


EN CONDICIONES ESTÁNDAR
¿Por qué los electrones se transfieren esp o ntáneam ente de u n átom o de Zn a un ion Cu2+,ya
sea de m an era directa com o en la figura 7.5 o a través de u n circuito externo como en la
figura 7.6? Para establecer u n a analogía, podem os co m p arar el flujo de electrones con el flujo
de agua en u n a cascada ( Y F IG U R A 7.9). El agua fluye de m anera espontánea sobre la cas­
cada debido a la diferencia en la energía potencial entre la p arte superior de la cascada y el
flujo de abajo. De m an era similar, los electrones fluyen esp o ntáneam ente a través de un cir­
cuito externo desde el ánodo de u n a celda voltaica hacia el cátodo, debido a la diferencia en
la energía potencial. La energía potencial de los electrones es m ayor en el ánodo que en el
cátodo. Así, los electrones fluyen de m anera espontánea hacia el electrodo con el potencial
eléctrico m ás positivo.
La diferencia en la energía p o tencial p o r carga eléctrica (es decir, la diferencia de poten­
cial) entre dos electrodos se m ide en volts. Un volt (V) es la diferencia de potencial necesaria
para im p artir 1 joule (J) de energía a u n a carga de 1 coulom b (C):

.v-,1
Recuerde que un electrón tiene u n a carga de 1.60 X 10 19 C.
La diferencia de potencial entre los dos electrodos de una celda voltaica se denomina po­
tencial de celda, que se representa com o Eceida- La diferencia de potencial proporciona la fuerza
v i\;- •1H H <1 ‘í-' im pulsora que em puja a los electrones a través del circuito externo, p o r lo que también se le
i! §jj¡ni ya- i fí kM ¿7"Íífsl
llama fuerza electromotriz (“que causa el m ovim iento de electrones”) o fem. Debido a que
E Celda se m ide en volts, con frecuencia se suele hacer referencia a esta com o el voltaje de la celda.
Estado de la El potencial de celda de cualquier celda voltaica (cuando ocurre u n a transferencia de elec­
m ateria Estado estándar
trones espontánea) es positivo. La m agnitud del potencial de celda depende de las reacciones
Sólido Sólido puro que o curren en el cátodo y en el ánodo, las concentraciones de los reactivos y de los productos
Líquido Líquido puro y la tem peratura, la cual se sup o n d rá que es 25 °C, a m enos que se indique algo diferente. En
Gas 1 atm de presión esta sección, el enfoque es sobre las celdas que funcionan a 25 °C en condiciones estándar. Si re­
Disolución visa la tabla 7.2, observará que las condiciones estándar incluyen concentraciones 1 M para los
Concentración 1 M
reactivos y los productos en disolución, y 1 atm de presión para aquellos que son gases. En
Elemento A GJ = 0 para un
condiciones estándar, el potencial de celda se d enom ina potencial estándar de celda o fem
elemento en el estado
estándar y se designa com o E°eida. Por ejem plo, p ara la celda voltaica Z n-C u de la figura 7.7, el
estándar
potencial estándar de celda a 25 °C es + 1.10 V:

Zn(s) + C u2+{ac, 1 Ai) * Z n 2+{ac, 1 M ) + C u(s) E°elda = +1-10 V

Recuerde que el superíndice ° indica condiciones de estado estándar.

C á to d o
► FIG U R A 7.9 Analogía del agua en
una caída con el flujo de electrones
en una celda.
SECCIÓN 7.4 Potenciales de celda en condiciones estándar 297

rÉ k p I É N s E L ° U N P O C O

5 ¡ el p o te n c ia l e s tá n d a r de c e ld a es E£eida = + 0 .8 5 V a 25 °C, ¿la rea cció n


ré d o x d e la c e ld a es esp on tá ne a?

p o te n c ia le s estándar de reducción
0 p o te n c ia l e stá n d a r de celda de u n a celda voltaica, ££eida> depende de las sem iceldas del
¿ to d o y del á n o d o im plicadas. En principio, se p o d rían tabular los potenciales estándar de
celda p a r a to d a s las co m b in acio n es posibles de c á to d o /á n o d o . Sin em bargo, n o es necesario
¡jevar a c a b o esta a rd u a tarea. En vez de ello, se p uede asignar un potencial están d ar a cada
sernicelda y luego utiliz a r los potenciales de sem icelda p ara determ inar ££elda- El potencial de
celda eS d iferen cia e n tre dos potenciales de sem icelda. Por convenio, el p o tencial asociado
con c a d a e le c tro d o se elige para ser el potencial de reducción en ese electrodo. Así, se tabulan
]os p o te n c ia le s e stá n d a r de sem icelda para las reacciones de reducción, lo cual significa que
estos s o n p o te n c ia le s estándar de reducción, d en o tad o s com o £?ed- El potencial estándar
¿e celda, £?dda> es el p o ten cial están d ar de reducción de la reacción del cátodo, £°ed (cátodo),
írtenos el p o te n c ia l e stá n d a r de reducción de la reacción del ánodo, £?ed (ánodo):

*' -Ecelda = £?ed (cátodo) - £?cd (ánodo) [7.11]

N o es p o sib le m e d ir d irectam en te el potencial están d ar de reducción de u n a sem irreac­


ción. Sin em b a rg o , si se asigna un potencial están d ar de reducción a una cierta sem irreacción
¿e referen cia, e n to n ce s se p o d rá d ete rm in ar los potenciales estándar de reducción de otras
sernirreacciones con respecto a ese valor de referencia. La sem irreacción de referencia es la
reducción de H ^ fa c ) a H 2(g) en condiciones estándar, a la cual se le asigna u n potencial es­
tán d ar d e red u c c ió n d e exactam ente 0 V:

2 H + ( íjc, 1 M ) + 2 e " ------> H 2(g, 1 atm ) £°ed = 0 V [7.12]

Un e le c tro d o d iseñ ad o p ara p ro d u cir esta sem irreacción se denom ina electrodo estándar de
hidrógeno (E E H ). U n EEH está com puesto p o r un alam bre de platino conectado a una pieza
de lam in illa de p latin o cubierta de p latino finam ente dividido, que sirve com o una superficie
inerte p a ra la reacción (Y F IG U R A 7.10). El EEH perm ite que el platino esté en contacto con
H *(ac) 1 M y u n a corrien te de gas hidrógeno a 1 atm . El EEH puede operar com o el ánodo
o el c á to d o de u n a celda, d ependiendo de la naturaleza del otro electrodo.
La ► F IG U R A 7.11 m u estra u n a celda voltaica que utiliza un EEH. La reacción esp o n ­
tánea es la m o stra d a en la figura 7.1, es decir, la oxidación del Zn y la reducción de H +:

Zn(s) + 2 H + (ítc) * Z n 2T(«c) + H 2(g)

Átomo de Pt Ion H+‘ Molécula de H2

Reducción

EEH como cátodo


(H+ reducido a H2)

Molécula de H2 Ion H
http://goo.gl/XIEzRW

Oxidación
■4 F IG U R A 7.10 El electrodo estándar
EEH como ánodo de hidrógeno (EEH) se utiliza como
(EL. oxidado a H+) electrodo de referencia.
fe
298 CAPÍTULO 7 E le ctro qu ím ica

I MAGI NE
¿Por qué el Na+ migra al cátodo de la semicelda conforme procede la reacción de celda?
0.76 V
Voltímetro

Á nodo
de Zn

S e m ic e ld a
d e l c á to d o
(e le c tro d o
► F IG U R A 7.11 Celda voltaica que e s tá n d a r d e
utiliza un electrodo estándar de hidrógeno S em iceld a h id ró g e n o , EEH)
(EEH). La semicelda del ánodo es Zn d el á n o d o
metálico en una disolución de Zn(N0 3)2 (ac)
y la semicelda del cátodo es el EEH en una
disolución de HN 0 3 (ac). Z n(s) ------ >Zn2+(ac) + 2 e ~ 2 H +(ac) + 2 e “ -------> H 2(£)

C uando la celda se opera en condiciones estándar, el potencial de celda es + 0 .7 6 V. Mediante


el potencial estándar de celda (Eneida = 0.76 V ), el potencial estándar de reducción definido
p ara H + (E°e¿ = 0 V) y la ecuación 7.11, puede determ inarse el poten cial e stán d ar de reduc­
ción p ara la sem irreacción Z n2+/Z n :

£ ° e id a = £?ed (cátodo) — E°e¿ (ánodo)

+ 0.76 V = 0 V - Efeá (ánodo)


E°e¿ (ánodo) = —0 .7 6 V

Así, u n p o tencial estándar de reducción de —0.76 V puede asignarse a la red u cción del Z n2+
a Zn:
Z n 2+(flc, 1 M ) + 2 e~ ------> Zn(s) E°ed = - 0 .7 6 V

La reacción se escribe com o u n a reducción, au n q u e la reacción del Z n en la figura 7.11 es una


oxidación. Cada vez que se asigna un potencial eléctrico a una semirreacción, la reacción se es­
cribe como una reducción. Sin em bargo, las sem irreacciones son reversibles, siendo posible
o p erar com o reducciones u oxidaciones. En consecuencia, algunas veces las semirreacciones
se escriben em pleando dos flechas (* -) en tre los reactivos y los p ro d u cto s, como en las
reacciones en equilibrio.
Los potenciales estándar de reducción p a ra o tras sem irreacciones se p u e d e n determ inar
en form a análoga a la utilizada p a ra la sem irreacción Z n2+/Z n . La ► T A B LA 7.3 m uestra al­
gunos potenciales están d ar de reducción; en el apéndice E aparece u n a lista m ás completa.
Estos potenciales están d ar de reducción, con frecuencia llam ados potenciales de semicelda, se
p u ed en co m b in ar p a ra calcular los valores £°elda P ara u n a Sra n variedad d e celdas voltaicas.

á i P I É N S E L O UN P O C O
En la sem irre a cció n C l 2 (g) + 2 e ~ » 2 C l_ (ac), ¿cuáles son la s con dicion es
e stá n d a r para el rea ctivo y el p ro d u c to ?

D ebido a que el potencial eléctrico m ide la energía potencial p o r carga eléctrica, los poten­
ciales estándar de reducción son propiedades intensivas. En otras palabras, si se incrementa la
cantidad de sustancias en una reacción rédox, aum entan tan to la energía com o las cargas impli­
cadas, pero la razón de la energía (joules) a la carga eléctrica (coulom bs) perm anece
(V = J/C ). Así, cambiar el coeficiente estequiométrico en una semirreacción no afecta el valor
potencial estándar de reducción. Por ejem plo, E°ed para la reducción de 10 m oles de Zn‘ + es
m ism a que p ara la reducción de 1 m ol de Z n 2+.

10 Z n 2+(ac, 1 M ) + 20 e “ ------> 10 Z n(s) £?ed = - 0 .7 6 V


SECCIÓN 7.4 Potenciales de celda en condiciones estándar 299
i

1 TABLA 7.3 « Potenciales estándar de reducción en agua a 25 °C 1


¿ re d (V ) Sem irreacción de reducción
+ 2.87 ¿2(z) + 2 e“ -----> 2 F~(ac)
+ 1.51 M nO4~(ac) + 8 H + (ac) + 5 e~ ----- > M n2+(«c) + 4 H 20 (/)
+ 1.36 Cl2(g) + -----> 2 C r ( a c )
2e“
+ 1.33 Cr20 72~(ac) + 1 4 H + (ac) + 6e ” ----- * 2 Cr3+(ac) + 7 H 20 (í)
+ 1.23 O2(g) + 4 H + (ac) + 4 e “ ----- * 2 H20(Z)
+ 1.06 Br2(l) + 2 e_ -----* 2 B r- (ac)
+0.96 N 0 3~(ac) + 4 H + (ac) + 3 e“ -----> NO(g) + 2 H 20 (Í)
+ 0.80 Ag+ (uc) + e -----> Ag(s)
+0.77 Fe3+(ac) + e -----> Fe2+(ac)
+0.68 O2(g) + 2 H +(ac) + 2 e " -----►H 20 2(ac)
+0.59 M n 0 4~(ac) + 2 H 20(1) + 3 e~ -----* M n 0 2(s) + 4 O H l a c )
+0.54 I2(s) + 2 e- ----- * 2 r ( f lc )
+0.40 O2(g) + 2 H 20 (/) + 4 e " ----- » 4 O H '(o c )
+0.34 Cu2 ac ( )+ 2e ----- * Cu(s)
0 [definido] 2 H +(nc) + 2 e~ ----- > H 2(g)
-0 .2 8 N i2+(ac) + 2 e ----- * Ni(s)
-0 .4 4 Fe2+(ac) + 2 e~ ----- * Fe(s)
-0 .7 6 Zn2+(ac) + 2 e ----- * Zn(s)
-0 .8 3 2 H 20(1) + 2 e“ ----- » H 2(g) + 2 OH~(ac)
-1 .6 6 Al3+(ac) + 3 e_ -----> Al(s)
-2 .7 1 N aT(ac) + e~ ----- * Na(s)
-3 .0 5 Li+ («c) + e~ ----- * Li(s)

_____________________
EJERCICIO RESUELTO 7.6 Cálculo de E°red de E£e|da
Para la celda voltaica Zn-Cu21" que se m uestra en la figura 7.7, se tiene

Zn(s) + C u2+(ac, l M ) » Zn2+(ac, l Ai) + Cu(s) E°eida = Í-IO V

Dado que el potencial estándar de reducción de Zn2~ a Zn(s) es —0.76 V, calcule el E°e(j para la
reducción de Cu2+ a Cu:

Cu2+(ac, l M ) + 2 e ' Cu(s)

S O LUCIÓ N
Análisis Se dan £°eida y ¿red Para el Zn2+ y se pide calcular E°e¿ para el Cu21".
Estrategia En la celda voltaica, el Zn se oxida y, por lo tanto, es el ánodo. De esta manera, el
valor £°ed dado para Z n24"es £°ed (ánodo). Debido a que el Cu2’*' se reduce, está en la semicelda
del cátodo. Así, el potencial de reducción desconocido para el Cu2-1" es EJ?ed (cátodo). Si se
conocen £ ° eida y ¿ r e d (ánodo), se utiliza la ecuación 7.11 para despejar £°ed (cátodo).
Solución
¿celd a ¿ re d (cátodo) ¿ red (ánodo)
1.10 V = £¡?ed (cátodo) - (-0 .7 6 V)
£?ed (cátodo) = 1.10 V - 0.76 V = 0.34 V
.

Comprobación Este potencial estándar de reducción concuerda con el que se m uestra en la


tabla 7.3.
1 ■)
Comentario: El potencial estándar de reducción para el Cu2+ se repn como
I, c; ¿Cu!+ = O-34 V y eí de Zn2+ como £ | n2+ = -0 .7 6 V. El :e identifica el ion i
duce en la semirreacción de reducción.
's, ' “, ." - / . ..w\ J'!": . i.-

1
300 CAPÍTULO 7 Electroquímica

IMAGINE E JE R C IC IO DE PR ÁC TIC A
Dados los valores ErDed Para l° s dos El potencial estándar de celda es 1.46 V para una celda voltaica con base en las siguientes
semi-
electrodos en una celda voltaica rreacciones: &
estándar, ¿cómo se determina In + (ac) * In 3+(ac) + 2 e “
cuál electrodo es el cátodo? Br2(Z) + 2 e ----- > 2 Br~(ac)
M ás Utilizando los datos de la tabla 7.3, calcule £°ed para la reducción de In3+ a In + .
p o sitiv o
R e sp u esta : —0.40 V 1
a

C áto d o c
(reducción)
E?ed(cátodo) E JE R C IO O RESUELTO 7.7 Cálculo de E£eida a partir de E\red A
P
Con base en la tabla 7.3, calcule £°eUa para la celda voltaica descrita en el ejercicio resuelto 7.5
el cual se basa en la reacción E
> V;
i 2w 772 (ac) + 1 4 H + (ac) + 61 (ac)
Cr20 2 Cr3+(uc) + 3 I2(s) + 7 H 20(/) e:
O «-i £ celda = £ ?ed(cátod°) ~ E°red(ánoáo)
W SO LU C IÓ N c

Análisis Se tiene la ecuación para una reacción rédox y se pide utilizar los datos en la tabla a
E
7.3 para calcular el potencial estándar de celda para la celda voltaica asociada.
C
E°ed(án o d o ) Estrategia El prim er paso es identificar las semirreacciones que ocurren en el cátodo y en el
Á nodo ánodo, lo que se hizo en el ejercicio resuelto 7.5. Entonces se utiliza la tabla 7.3 y la ecuación
(oxidación) 7.11 para calcular el potencial estándar de celda.

Solución Las semirreacciones son


M ás
Cátodo: Cr20 72~(nc) + 14 H + (ac) + 6 e“ 2 C r 3+(ac) + 7 H 20(I)
n egativo
Anodo: 6 I (ac) 3 I2(s) + 6 e
▲ FIG URA 7.12 Representación gráfica
del potencial estándar de celda de una De acuerdo con la tabla 7.3, el potencial estándar de reducción para la reducción de Cr20 72~ a
celda voltaica. Cr3+ es +1.33 V, y el potencial estándar de reducción para la reducción de I2 a I" (la inversa de la
semirreacción de oxidación) es +0.54 V. Entonces se emplean estos valores en la ecuación 7.11:

£°elda = £°ed (cátodo) — £°ed (ánodo) = 1.33 V - 0.54 V = 0.79 V

Aunque debe multiplicarse por 3 la semirreacción del yoduro para obtener una ecuación ba­
lanceada, el valor de £°ed no se multiplica por 3. Como se ha observado, el^iotencial estándar
de reducción es una propiedad intensiva, de m anera que es independiente de los coeficientes
M ás estequiométricos.
p ositivo
Comprobación El potencial de celda, 0.79 V, es un número positivo. C om o ya se mencionó,
una celda voltaica debe tener un potencial de celda positivo.

E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
C u 2+ + 2 e ~ >Cu
+0.34 Mediante los datos de la tabla 7.3, calcule la fem estándar para una celda que utiliza la si­ La
C á to d o guiente reacción de celda general 2 Al(s) + 3 I2(s) * 2A l3+(ac) + 6 I _ (ac).
rec
R esp u esta : 0.54V - (- 1 .6 6 V ) = 2.20V po
> ag<
^celda = ( + 0.34) - (-0 .7 6 )
= +1.10V ox
Para cada sem icelda en u n a celda voltaica, el potencial estándar de reducción propor­
da
ciona u n a m edida de la tendencia p ara que o cu rra la reducción. C uanto m ás positivo sea el
valor de E?e¿, más grande será la tendencia para la reducción en condiciones estándar. En
Á nodo cualquier celda voltaica que funciona en condiciones estándar, la reacción en el cátodo tiene
-0.76 m¡
Zn » Z n 2+ + 2 e u n valor de £°ed m ás positivo que el de la reacción en el ánodo. Así, los electrones fluyen
coi
espontáneam ente a través del circuito externo desde el electrodo con el valo r más negativo
ox
de E?re¿ hacia el electrodo con el valor m ás positivo de E¡.e¿.
esí
En la < FIG U R A 7.1 2 se ilu stra el hecho de que el potencial e stán d ar de celda es la
tie
diferencia en tre los potenciales están d ar de reducción del cátodo y el ánodo. El valor más
A FIG UR A 7.13 Potenciales de un
semicelda y potencial estándar de celda positivo de E¡.e¿ identifica el cátodo, y la diferencia entre los dos potenciales estándar de re­
su
para la celda voltaica Zn-Cu. ducción es el potencial estándar de celda. La < FIG U R A 7.13 m u estra los valores de £?ed
co
p ara las dos sem irreacciones en la celda voltaica Z n -C u de la figura 7.7.

I
SECCIÓN 7.4 Potenciales de celda en condiciones estándar 301

EJERCICIO RESUELTO 7.8 Determinación de semirreacciones eñ los


electrodos y cálculo de los potenciales
de celda
Una celda voltaica se basa en las dos semirreacciones estándar:: t i
r■ ' -uii: "i'.! i;ii; : U-‘!Íi:: > ' V
H •
:+: ' +
Ú ;

Cd2' [ac) - 2 e ' -----* Cd(s)

■ Sn2+(ac) + 2 e_ ----- > Sn(s) , "


i •- . i-'r i'. ...i.V^ ■ ii-ii U>
:ii:;.i-C"'.i. :i•' ' .'i': ...i.i U
:

Utilice los datos del apéndice E para determ inar a) cuál semirreacción ocurre en el cátodo y
, cuál en el ánodo, y b) el potencial estándar de celda. .

S O LU C IÓ N
Análisis Es necesario revisar £?ed para las dos semirreacciones. Entonces se utilizan estos valores,
prim ero para predecir el cátodo y el ánodo, y luego calcular el potencial estándar de celda, ££eíj.

Estrategia
" •
'■
■ ■
■ .i v;: "■ ii - : ;'i :i- ' ■
' . ;i ' -i ,
El cátodo tendrá la reducción con el valor £?ed más positivo, y el ánodo tendrá el
valor £^ed menos positivo. Para escribir la semirreacción en el ánodo, se invierte la semirreacción
escrita para la reducción, de m anera que la semirreacción quede escrita como una oxidación.
Solución
a) De acuerdo con el apéndice E, i5?ed(Cd2+/C d ) = -0 .4 0 3 V y £?ed(Sn2+/S n ) = -0 .1 3 6 V.
El potencial estándar de reducción para el Sn2+ es más positivo (m enos negativo) que para el
C d2+. Así que, la reducción de Sn2+ es la reacción que ocurre en el cátodo:

Cátodo: Sn2" (ac) + 2 e " ----- ►Sn(s)

Por lo tanto, la reacción del ánodo es la pérdida de electrones por el Cd:

Anodo: Cd(s) '■+ Cd2+{ac) + 2 e_

b) El potencial de celda está dado por la diferencia en los potenciales estándar de reducción
en el cátodo y en el ánodo (ecuación 7.11):

& . m. = £ r°ed (cátodo) - £°ed (ánodo) = (-0 .1 3 6 V) - (-0 .4 0 3 V) = 0.267 V

Observe que no es im portante que los valores de £°ed de ambas semirreacciones sean nega­
tivos; los valores negativos simplemente indican la m anera en que estas reducciones se com ­
paran con la reacción de referencia, la reducción de H~(ac).
Comprobación: El potencial de celda es positivo, como debe ser para una celda voltaica.
E JE R C IC IO DE P R ÁC TIC A
Una celda voltaica se basa en una semicelda de Co2+/C o y una semicelda deAgCl/Ag. a) ¿Cuál
es la semirreacción que ocurre en al ánodo? b) ¿Cuál es el potencial estándar de celda?

R e sp u e sta s: a) Co ----- » Co2+ + 2 e _ ; b) +0.499 V

Poder de los agentes oxidantes y reductores


La tabla 7.3 lista las sem irreacciones en o rd en decreciente en la tendencia p a ra experim entar
red u cció n . P or ejem plo, F2 se localiza en la p a rte su p erio r de la tabla, ten ien d o el valor m ás
positivo p ara £?ed. Así, F2 en la tabla 7.3 es la especie m ás fácil de red u cir y, p o r lo tanto, es el
agente o x idante m ás poderoso de la lista.
E n tre los agentes oxidantes utilizados con m ás frecuencia están los halógenos, el 0 2 y los
oxianiones com o M n 0 4~, C r20 72 - y N 0 3_ , cuyos átom o s centrales tien en estados de oxi­
d ació n altam en te positivos. De acu erd o con la tabla 7.3, todas estas especies tien en grandes
valores positivos £?ed y, p o r lo tan to , ex p erim en tan reducción con facilidad.
C u a n to m ás b aja sea la ten d en c ia de q u e o cu rra u n a sem irreacció n en u n a dirección,
m ás g ra n d e es la ten d en c ia p ara q u e o c u rra en la dirección o p u esta. Así, la semirreacción
con el potencial de reducción m ás negativo en la tabla 7.3 es el más fá c il de invertir como una
oxidación. E stan d o al final de la ta b la 7.3, el Li+ (ac) es la especie m ás difícil de re d u c ir en
esa lista y, p o r lo ta n to , es el agente o x id an te m en o s p o d ero so . N o o b stan te q u e el Li+ (ac)
tiene p o ca ten d en cia a g anar electrones, la reacción inversa, la oxidación de Li(s) a Li+ (ac), es
u n a reacció n alta m e n te favorable. Así, el Li es el agente re d u c to r m ás p o d ero so en tre 'las
su sta n c ia s de la tab la 7.3. (O bserve que, d eb id o a que la ta b la 7.3 m u e stra sem irreacciones
c o m o red u ccio n es, solo las sustancias del lad o del reactivo de las ecuaciones p u e d e n actu a r
302 CAPÍTULO 7 Electroquímica

co m o agentes oxidantes; so lam en te aquellas del lado de los p ro d u c to s p u e d e n actuar com o


agentes red u cto res).
E ntre los agentes red u cto res q u e se u tilizan con m ás frecuencia se en c u e n tran el H 2 y
los m etales activos, com o los m etales alcalinos y los alcalinotérreos. O tro s m etales cuyos
cationes tien en valores de E°e¿ negativos, Zn y Fe, p o r ejem plo, se u tilizan com o agentes re ­
d uctores. Las disoluciones de los agentes red u cto res son difíciles de alm acen ar p o r grandes
p erio d o s d ebido a la presencia u b icu a de 0 2, u n b u e n agente oxidante.
La in fo rm ació n con ten id a en la tabla 7.3
está resu m id a gráficam ente en la ▼ FIGURA
7 .1 4 . Los reactivos en las sem irreacciones en la p arte su p erio r de la tabla 7.3
se reducen con
m ayor facilidad y, p o r lo tan to , son los agentes oxidantes m ás poderosos. Así, la figura 7.14
m u e stra a F2(g) com o el m ás p o d ero so agente oxidante (la posición arrib a de la flecha ascen­
d ente). Los p roductos en las sem irreacciones en la p arte su p erio r de la tab la 7.3
son los más.
difíciles de oxidar y son, en consecuencia, los agentes red u cto res m en o s poderosos en la
tabla. Los reactivos en las sem irreacciones al final de la tabla 7.3
son los m ás difíciles de re­
ducir, p o r lo que son los ágentes oxidantes m ás débiles. Los p ro d u cto s en las sem irreacciones
en la p arte in ferior de la tabla 7.3son los m ás fáciles de oxidar y son los agentes reductores
m ás poderosos.
La relación inversa entre el p o d e r oxidante y re d u cto r es sim ilar a la relación inversa
en tre la fuerza de los ácidos y las bases conjugados.

IMAGINE
¿Por qué es fácil reducir un agente oxidante poderoso?
Valores m ás p o sitiv o s d e Er°ecj

Más fácil de reducir, a g e n te ^ Más difícil de oxidar,


oxidante más poderoso ' agente reductor
menos poderoso
2 F ~(ac)

QJ
cce
"d

£ HHMM I

■s M ili
-o
$ i”

TS
O
CL,

. ► F IG U R A 7.1 4 Poder relativo de los


agentes oxidantes y reductores.
Los potenciales estándar de reducción
de la tabla 7.3 están relacionados con la
capacidad de las sustancias para actuar
Li+ (ac) + e~
como agentes oxidantes o reductores. Más difícil de reducir, Más fácil de oxidar,
Las especies al lado izquierdo de las agente oxidante menos poderoso agente reductor
semirreacciones pueden actuar como m ás poderoso
agentes oxidantes, y aquellas del lado Valores m ás n egativos d e £ red
derecho, como agentes reductores.
SECCIÓN 7.4 Potenciales de celda en condiciones estándar 303

^ Jg R C IC IO RESU ELTO Determinación del poder relativo


de los agentes oxidantes
•Ew•• .'
l E ó p l e a n d o la tabla 7.3, clasifique los siguientes iones como agentes oxidantes en orden de
nder creciente: N 0 3_ (ac), Ag+ (ac), Cr20 72_(ac).

s 0 U U C IÓ N
:/Vnál's i s t *enen varios iones y se pide clasificar sus capacidades para actuar como agentes
oxidantes- -
f f g s t r a t e g t a C uanto más fácil se reduce u n ion (más positivo es el valor de £°ed)> más po-
IB j \ j er0so es com o agente oxidante.
.O’y g,i ;■ ..
« g j j i j c i ó n D e la tabla 7.3 se tiene que

K f- N 0 3'( a c ) + 4 H + (nc) + 3 e~ — + NO(g) + 2 H 2Q(Z) E°Tei = +0.96 V

Ag+ (ac) + e Ag(s) £°ed = +0.80 V

Cr2C>72 _ (ac) + 1 4 H + (ac) + 6 e ' 2 Cr3+(ac) + 7 H 20(Z) E°reá = +1.33 V

& p pebido a que el potencial estándar de reducción de Cr20 72 es el más positivo, el Cr20 72 es el
-i t agente oxidante más poderoso de los tres. El orden de clasificación es Ag+ < N 0 3“ < Cr20 72 - .
T; |>r-r - ..'
[ e j e r c ic io d e p r á c t ic a
; Con la tab la 7.3, clasifique las siguientes especies en orden del agente reductor más poderoso
• al m enos poderoso: I (ac), Fe(s), Al(s).
R e sp u e sta : Al(s) > Fe(s) > I “ (ac)

0 ; R E F L E X I O N
■Comprendo el concepto de potencial de celda en condiciones estándar?

W ÍIM I.H 4
1. a) ¿Q ué sig nifica el térm ino fuerza electrom otriz? b) ¿Cuál es la definición del
té rm in o v o lt? c) ¿Qué significa el térm ino potencial de celda?
2. a) ¿Cuál e lectrod o de una celda voltaica, el cáto do o el ánodo, corresponde a
una energía potencial m ayor paraJos electrones? b) ¿Cuáles son las unidades
del p o te n cia l eléctrico? ¿Cóm o se relaciona esta unidad con la energía expresa­
da en jo ule s? c) ¿Qué hay de especial respecto al potencial estándar de celda
3. a) ¿Qué es un p o tencial estándar de re d u cció n ? b) ¿Cuál es el potencial están­
d a r de red ucción de un electrodo de hidrógeno estándar?
4. a) ¿Por qué es im posible m edir el potencial estándar de reducción de una semi-
rrea cción individual? b) Describa la manera en que es posible determ inar el
po te n cia l estándar de reducción de una semirreacción.
5. C on la inform ación generada en las tres prim eras preguntas, elabore un ma­
pa co n ce p tu a l, agregando la inform ación que sea necesaria para que quede
d e b id a m e n te estructurado.
6 . a) E scriba la sem irreacción que ocurre en un electrodo de hidrógeno en una
diso lu ció n ácida acuosa cuando actú a com o el cátodo de una celda voltaica.
b) ¿Cuál es el estándar respecto al electrodo de hidrógeno estándar? c) ¿Cuál
es la fu n c ió n de la lam inilla de platino en un electrodo de hidrógeno estándar?
7. U na c e ld a volta ica que utiliza la reacción
PdCI 42 ~(ac) + C d (s) » Pd(s) + 4 C l” (ac) + C d 2 +(ac)
tien e un potencial estándar de celda m edido de + 1.03 V. a) Escriba las dos
sem irreaccion es. b) Con los datos del apéndice E, determ ine E°ed para la reac­
ció n im p lica n d o a Pd. c) Esquem atice la celda voltaica, indique el ánodo y el
c á to d o y la dirección del flujo de electrones.
8 . Con lo s potenciales estándar de reducción (apéndice E), calcule la fem estándar
para ca d a una de las siguientes reacciones:
a) C l 2 (g) + 2 r ( a c ) * 2 C l_ (ac) + l 2 (s)
b) Ni(s) + 2 Ce 4 +(a c )-----* Ni2 +(ac) + 2 Ce 3 +(ac)
c) Fe(s) + 2 Fe 3 +(a c )----- ►3 Fe2 +(ac)
d) 2 N 0 3 ~(ac) + 8 H +(ac) + 3 C u (s) >• 2 NO(g) + 4 H2 Q (/) + 3 Cu 2 +(ac)
304 CAPÍTULO 7 Electroquímica

¿A P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
Con base en las actividades previas, resuelva los siguientes ejercicios, con limpieza y
sin om itir operaciones.
1. a) Escriba una semirreacción que ocurre en un electrodo de hidrógeno en una
disolución ácida acuosa cuando actúa com o el ánodo de una celda voltaica.
b ) El electrodo de platino en un electrodo de hidrógeno estándar está especial­
m ente preparado para tener un área superficial grande. ¿Por qué es esto tan
im portante? c) Esquematice el electrodo de hidrógeno estándar.
2. Una celda voltaica que utiliza la reacción
TI3 +(ac) + 2 Cr 2 +(ac)----- * T!+(ac) + 2 Cr3 +(ac)
tiene un potencial estándar de celda m edido de +1.19 V. a) Escriba las dos semi­ A
rreacciones. b) Mediante los datos défápé nd ice E, determine E°e¿ para la reduc­
c.
ción de Ti 3 +(ac) a T l+(ac). c) Esquematice la celda voltaica, señale el ánodo y el
lo
cátodo e indique la dirección del flujo de electrones.
í»
3. Con los datos del apéndice E, calcule la fem estándar de cada una de las
siguientes reacciones: p<
a) H 2 (g) + F2 (g )---- »2 H+(ac) + 2 F~(ac) SI
b) Cu 2 +(ac) + C a(s)-----* Cu(s) + Ca 2 +(ac) ir.
c) 3 Fe2 +(ac) » Fe(s) + 2 Fe3 +(ac) ta
d) 2 C I0 3 “ (ac) + 10 Br- (ac) + 12 H+(ac) * Cl2 (g) + 5 Br2(/) + 6 H 2 0(/)
4. En el apéndice E aparecen los potenciales estándar de reducción de las
siguientes semirreacciones:
A g +(ac) + e “ * Ag(s)
Cu 2 +(ac) + 2 e " * Cu(s)
Ni2 +(ac) + 2 e ' ----- » Ni(s)
C r3 +(ac) + 3 e ' ----- * Cr(s)
a) Determine qué com binación de estas reacciones de semicelda origina la
reacción de celda con el potencial de celda más positivo y calcule este valor.
b) Determine qué com binación de estas reacciones de semicelda conduce
a la reacción de celda con el potencial de ceida menos positivo y calcule el
valor.
5. Dadas las siguientes semirreacciones y los potenciales estándar de reducción
asociados:
AuBr 4 ~(ac) + 3e“ ----- > Au(s) + 4 Br“ (ac) E°ed = -0 .8 5 8 'V
Eu3 +(ac) + e “ * Eu2 +(ac) E°ed = -0 .4 3 V
IO“ (ac) + H 2 0 (!) + 2 e ' -— * l~(ac) + 2 O H"(ac) E°eú = +0.49 V
a) Escriba la ecuación para la com binación de estas reacciones de sem icelda
que originan la fem de celda positiva más grande y calcule su valor, b) Escriba la
ecuación para la com binación de las reacciones de semicelda que originan la
fem de celda positiva más pequeña y calcule su valor.
6 . Una disolución de Cu(N 0 3 ) 2 1 M se coloca en un vaso de precipitados con una C
tira de metal Cu. Una disolución de S nS 0 4 1 M se coloca en un segundo vaso
E
con una tira de metal Sn. Se coloca un puente salino entre los dos vasos y, me­
diante alambres, se conectan los dos electrodos m etálicos a un voltím etro.
n
a) ¿Cuál electrodo actúa com o el ánodo y cuál com o el cátodo? b) ¿Cuál electro­
S
do gana masa y cuál pierde masa al realizarse la reacción de celda? c) Escriba ti
la ecuación para la reacción de celda general, d) ¿Cuál es la fem generada por la
A
celda en condiciones estándar?
7. Utilice los datos del apéndice E para elegir, de cada uno de los siguientes pares b
de sustancias, el que tiene el agente oxidante más poderoso:
a) Cl2 (g) o Br2(/)
b) Zn 2 +(ac) o C d 2 +(ac)
c) C l_(ac) o C I0 3 ~(ac) D
d) H 2 0 2 (ac) u 0 3 (gr) cc
8 . Con base en los datos del apéndice E, determ ine si cada una de las siguientes
sustancias es más probable que funcione com o un oxidante o un reductor:
a) Cl2 (gf), b) M n 0 4_ (ac, disolución ácida), c) Ba(s), d) Zn(s). U
9. ¿Cada una de las siguientes sustancias podría funcionar com o un oxidante o un ci
reductor?: a) Ce 3 +(ac), b) Ca(s), c) C I0 3 ~(ac), d) N2 0 5 (g)
10. a) Suponiendo condiciones estándar, clasifique las siguientes sustancias en a)
orden de poder creciente com o agentes oxidantes en una disolución ácida: b)
Cr 2 0 72~, H 2 0 2, Cu2+, Cl2, 0 2. b) Clasifique las siguientes sustancias en orden c)
de poder creciente com o agentes reductores en una disolución ácida: Zn, i” ,
Sn2+, H 2 0 2, Al. Rt

I
SECCIÓN 7.5 Relación entre energía libre y reacciones rédox 305

7.5 RELACIÓN ENTRE ENERGÍA UBRE


Y REACCIONES RÉDOX
Se ha observado que las celdas voltaicas utilizan reacciones rédox espontáneas p ara p ro d u cir
un potencial de celda positivo. Este hecho, ju n to con los potenciales de semicelda, ayuda a
d eterm in ar si u n a reacción rédox dada es espontánea. Al hacerlo, es ú til form ular la ecuación
7.11 de m anera más general, de tal m an era que se p ueda aplicar a reacciones rédox generales
y no solo a reacciones en celdas voltaicas:

£° = £°ed (proceso de reducción) — £?ed (proceso de oxidación) [7-13]

Al m odificar la ecuación en esta form a, se elim ina el subíndice “celda” p ara indicar que la fem
calculada no necesariam ente hace referencia a u n a celda voltaica. A demás, se generalizaron
los potenciales estándar de red u cció n m ediante el uso de los térm in o s generales reducción y
oxidación en lugar de los térm in o s específicos a celdas voltaicas, cátodo y ánodo. A hora es
posible establecer u n a afirm ación general con respecto a la espontaneidad de u n a reacción y
su fem asociada, E: un valor positivo de E indica un proceso espontáneo; un valor negativo de E
indica un proceso no espontáneo. Se utilizará E p ara representar la fem en condiciones no es­
tá n d a r y E° para indicar la fem estándar.

EJERCICIO RESUELTO 7 .1 0 Determinación de espontaneidad ■


Utilice la tabla 7.3 para determ inar si las siguientes reacciones son espontáneas en condiciones estándar.
a) Cu(s) + 2 H + (ac) ----- > Cu2^ (ac) + H 2(g)
fr) Cl2(g) + 2 I - (ac) » 2 C\~(ac) + I2(s)
SOLUCIÓ N
Análisis Se tienen dos reacciones y se debe determ inar si son espontáneas.
Estrategia Para determ inar si una reacción rédox es espontánea en estándar de reducción y la ecuación 7.13 para calcular la fem están-
condiciones estándar, primero es necesario escribir sus semirreac- dar, £°, para la reacción. Si una reacción es espontánea, su fem estándar
ciones de reducción y oxidación. Entonces se emplean los potenciales debe ser un número positivo.
Solución *
a) Para la oxidación de Cu a Cu2+ y para la reduc­
Reducción: 2 H +(ac) + 2 e_ • h 2(*) £?ed = 0V
ción de H + a H 2, las semirreacciones y los p o ten ­
ciales estándar de reducción son Oxidación: Cu(s) ■Cu2+(ac) + 2 e“ £ r°ed = +0.34 V
Observe que en la oxidación se utiliza el potencial
estándar de reducción de la tabla 7.3 para la reduc­
ción de Cu2+ a Cu. Ahora se calcula £° m ediante la E° = £?ed (proceso de reducción) ~ E°ed (proceso de oxidación)
ecuación 7.13: = (OV) - (0.34 V) = -0 .3 4 V
Debido a que £° es negativo, la reacción no es espon­
tánea en la dirección en la que está escrita. El cobre
metálico no reacciona con los ácidos de esta manera.
■ ‘i r ;
Sin embargo, la reacción inversa es espontánea y ■'-v-i
tiene un £° positivo: Cu 2+(ac) + H 2(g) Cu(s) + 2 H + (oc) £° = +0.34 V
■ ó; .y,,
Así, el Cu2+ se puede reducir m ediante el H 2.
-
. 2; " .Cf¿:y. "C
+■. v :

b) Se siguen los procesos análogos en a): Reducción: CWg) + 2 e - 2 C r(a c ) £°red = +1.36 V
Oxidación: 21 ~{ac) * I2(5) + 2 e £°red = + 0.54 V
En este caso, E° = (1.36 V) - (0.54 V) = + 0.82V
Debido a que el valor de £° es positivo, esta reacción es espontánea y se podría emplear para construir una
celda voltaica.

E JE R C IC IO DE PR Á C T IC A

Utilizando los potenciales estándar de reducción del apéndice E, determine cuáles de las siguientes reac­
ciones son espontáneas en condiciones estándar:
' ' r !í '
a) I2(s) + 5 Cu2+(ac) + 6 H20(Z) » 2 I 0 3~(ac) + 5 Cu(s) + 12 H + (ac)
■■■ ■ - , ... ■.
b) Hg2+(ac) + 2 \-(a c ) — * Hg(¿) + l 2(s)
c) H 2S 0 3(ac) + 2 M n(s) + 4 H + (ac) ----- > S(s) + 2 M n2+(ac) + 3 H20 (/)

R esp u esta : Las reacciones b) y c) son espontáneas . ■ .


306 CAPÍTULO 7 Electroquímica

Es posible utilizar los potenciales estándar de reducción p ara com prender la serie de
tividad rédox de los metales. Recuerde que cualquier metal en la serie de actividad rédox C'
oxida p o r los iones de cualquier m etal debajo de él (tabla 7.1). A hora es posible reconocer el í.Q
origen de esta regla basada en los potenciales están d ar de reducción. La serie de actividad está
b asad a en las reacciones de oxidación de los m etales, ordenados del agente reductor más
poderoso en la parte su p erio r hasta el agente re d u cto r m enos poderoso en la parte inferiorS
(Así, el o rd en está invertido en relación con el de la tabla 7.3). Por ejemplo, el níquel se en'
cu e n tra arrib a de la plata en la serie de actividad, haciendo al níquel el agente reductor más
fuerte. C om o u n agente red u cto r se oxida en cualquier reacción rédox, el níquel es más fácil
de oxidar que la plata. Por lo tan to , en una mezcla de níquel metálico y cationes de plata se
espera u n a reacción de desplazam iento en la cual los iones de níquel desplazan a los iones'de
p la ta e n la disolución:
i. f
se f
N i(s) + 2 A g+ (ac) * N i2+(ac) + 2 Ag(s)
que
En esta reacción el Ni se oxida y el Ag+ se reduce. P or lo tanto, la fem estándar para la reac­ reía

ción es

E° = -E°ed (A g+/A g ) - £ °ed(N i2+/ N i)


E
= ( + 0 .8 0 V ) - ( - 0 . 2 8 V ) = + 1 .0 8 V

El valor positivo de E° indica que el desplazam iento de la plata p o r el níquel, de donde resulta a)
A<
la oxidación del Ni m etálico y la reducción del Ag+ , es u n proceso espontáneo. Recuerde que
a u n q u e se m ultiplica la sem irreacción de la plata p o r 2, el potencial de reducción no se mul­
tiplica.

P I É N S E L O UN P O C O
Con base en la ta b la 7.1, ¿cuál es el agente re d u cto r más poderoso, Hg(/)
o Pb(s)? Si
Ai

Es
Fem, energía libre y constante'de equilibrio
*
en

El cam bio en la energía libre de G ibbs, AG, es u n a m edida de la espontaneidad de un proceso O


que ocurre a tem p eratu ra y p resión constantes. La fem , E, de u n a reacción rédox también in­
Se
dica si la reacción es espontánea. La relación entre la fem y el cam bio de energía libre es:
a)
A G = —nFE [7.14] Vis
rrc
En esta ecuación, n es u n n ú m ero positivo sin u n id ad es que representa el núm ero de moles de
de electrones transferidos de acuerdo con la ecuación balanceada para la reacción, y F es la
c o n sta n te de Faraday, n o m b rad a así en h o n o r a M ichael Faraday ( < FIG U R A 7.15): Ac
tie
F = 96,485 C /m o l = 96,485 J/V -m o l ret
es
La constante de Faraday es la can tid ad de carga eléctrica en 1 m ol de electrones.
Las unidades de AG calculadas con la ecuación 7.14 son J/m o l. Se utiliza “p o r mol para Us
significar p o r m ol de reacción, com o se indica p o r los coeficientes en la ecuación balanceada. La
Tanto n com o F son n ú m ero s positivos, u n valor positivo de E en la ecuación 7.14 con­ reí
▲ F IG U R A 7.15 Michael Faraday. duce a u n valor negativo de AG. Recuerde: un valor positivo de E y un valor negativo de AG est
Faraday (1791-1867) nació en Inglaterra, hijo eci
indican que una reacción es espontánea. C uando los reactivos y los productos están todos en
de una familia humilde. A la edad de 14 años
fue aprendiz de un encuadernador, lo que le sus estados estándar, la ecuación 7.14 se puede m o dificar p a ra relacionar AG° y £°: El
dio tiempo para leer y tomar lecciones. En lar
A G° = - nFE° I7' 151
1812 comenzó a trabajar como asistente Ir
en el laboratorio de Humphry Davy en la D ebido a que AG° está relacionado con la constante de equilibrio, K, para una reacción
Royal Instltution. Fue sucesor de Davy como m ediante la expresión AG° = —R T ln K, es posible relacionar E° con K despejando £ en a Ah
el científico más famoso e influyente de de
ecuación 7.15 y luego sustituyendo la ecuación 7.15 y luego sustituyendo —R T ln K en la expre
Inglaterra y realizó una gran cantidad K.
de descubrimientos importantes, entre sión p ara AG°:
ne;
ellos el establecimiento de las relaciones rea
AG° -R T ln K RT „ 7 16]
cuantitativas entre la corriente eléctrica y el E° = ------- = ---------------- = — ln K
[ .
ná:
grado de avance de una reacción química — nF —nF nF gn
en las celdas electroquímicas.
La ► FIGURA 7.16 resum e las relaciones e n tre £°, AG° y K.
SECCIÓN 7.5 Relación entre energía libre y reacciones rédox

J § IMAGINE
¿Qué representa la variable n en las ecuaciones para AG° y £°?

▲ F IG U R A 7.16 Relaciones entre E°, AG° y K. Cualquiera de estos importantes parámetros


se puede emplear para calcular los otros dos. Los signos de P y AG° determinan la dirección en
que procede la reacción en condiciones estándar. La magnitud de K determina las cantidades
relativas de reactivos y productos en una mezcla en equilibrio.

EJERCICIO RESUELTO 7.11 Uso los potenciales estándar de reducción para calcular
AG° y K
a) Utilice los potenciales estándar de reducción de la tabla 7.3 para calcular el cambio de energía libre estándar,
AG°, y la constante de equilibrio, K, a 298 K para la reacción

4 Ag(s) + 0 2(g) + 4 H + («c) * 4 Ag+ (ac) + 2 H 20 (í)


b) Suponga que la reacción en el inciso a) se escribe como

2 Ag(s) + j 0 2(g) + 2 H +(ac) ----- > 2 Ag +(ac) + H 20 (/)


¿Cuáles son los valores de E°, AG° y K cuando la reacción se escribe de esta manera?

SO LUCIÓ N
Análisis Se pide determ inar AG° y K para una reacción rédox, utilizando los potenciales estándar de reducción.
Estrategia Con los datos de la tabla 7.3 y la ecuación 7.13, se determ ina £° para la reacción y luego se utiliza E°
en la ecuación 7.15 para calcular AG°. Entonces se emplea la ecuación AG° = - R T ln K para calcular K.
RT
0 de otra forma, K se puede calcular con la ecuación 7.16, E° = — ln K.
nF
Solución
a) Primero se calcula E° mediante la di­
visión de la ecuación en dos semi­
rreacciones y obteniendo los valores E°c¿ Reducción: O2(g) + 4 H + ( úc) + 4 e~ * 2 H 20 (/) E°e¿ = +1.23 V
de la tabla 7.3 (o apéndice E): Oxidación: 4A g(s) * 4 Ag+ (ac) + 4 e~ £°e¿ = + 0 . 8 0 V
Aun cuando la segunda sem irreacción
tiene 4 Ag, se emplea el valor de E°e¿ di­
rectam ente de la tabla 7.3 porque la fem
es una propiedad intensiva.. í

Usando la ecuación 7.13 se obtiene E° = (1.23 V) — (0.80 V) = 0.43 V - ■

Las semirreacciones m uestran transfe- . '


rencia de cuatro electrones. Así, para - -» F E > ,
esta reacción, n = 4. A hora se utiliza la = —(4)(96,485 ]/V -m o l)(—0.43 V)
ecuación 7.15 para calcular AG": = - 1 .7 X lO5 J/mol = -1 7 0 k J /m o l
El valor positivó de E° da un valor negativo de AG0. La parte p or m ol de la u n id ad se relaciona con la ecuación ba­
lanceada, 4 A gó) + 0 2(g) + 4 H + (ac) ----- > 4 Ag+ (oc) + 2 H 20(Z). A sí,-1 7 0 k) están asociados con 4 moles de Ag,
1 m ol de 0 2 y 4 moles de H +, y así sucesivamente, correspondientes a los coeficientes en la ecuación balanceada.
- A: - • • '..A ■.-• (... .
. ;• ?■. .. +: . (: ■ . '.. . Ari. 'Ó-il C-
A hora se necesita calcular la constante AG° = —R T l n K
de e q u M n o , K, usando AG° = —R T ln _ 1 ? x yq5 j / m ol = —(8.314 J/K mol) (298 K )ln íC '
K. Debido a que AG° es un n um ero _
negativo grande (lo cual significa que la , „ ~ 1 -7 x 10 J/m ol
reacción es m uy favorable term odi- n ~ - ( 8 .3 1 4 J/K m ol)(298.K )
nám icam ente), se espera que K sea m uy ln íf = 69
6 ,“ de- X . » 10”
A iti: .-a :.:;. ■ . v. - .C. I:
308 CAPÍTULO 7 Electroquímica

¡En realidad K es m uy grande! Esto significa que se espera que el metal plata se oxide en ambientes acuosos
ácidos, en aire, a Ag+ . .
Observe que la fem calculada para la reacción fue E° = 0.43 V, que es fácil de medir. Por otro lado, sería
muy difícil la medición directa de una constante de equilibrio tan grande empleando la medición de las con­
centraciones de los reactivos y de los productos en equilibrio.

b) La ecuación general es la misma que


Reducción: j 0 2(g) + 2 H 'r (ac) + 2 e~ * H 20 (/) £°ed = +1.23 V
en el inciso a), m ultiplicada por ¿. Las
semirreacciones son Oxidación: 2 Ag(s) * 2 Ag+(uc) + 2 e~ £°ed = +0.80 V
Los valores de £°ed son los mismos que
en el inciso a); no cam bian al m ulti­
plicar, las semirreacciones por j. Así, £°
tiene el mismo valor del inciso a): £° = +0.43 V

Sin embargo, observe que el valor de n


cambió a n = 2, lo cual es la mitad del
valor en el inciso a). Así, AG° es la mitad
del correspondiente al inciso a): AG° = —(2)(96,485 J/V -m ol)(+0.43 V) = - 8 3 kj/m o l
El valor de AG° es la m itad del valor del
inciso a) porque los coeficientes en la
ecuación quím ica son la m itad de los
del inciso a).
Ahora es posible calcular K como antes: -8 .3 X 104 J/m ol = —(8.314 J/K mol)(298 K) ln K
K = 4 X 1014

C o m entario £° es una cantidad intensiva, de m anera que multiplicar esta manera, el valor de AG°. El cambio en la energía libre, en unidades
una ecuación química por un cierto factor no afectará el valor de £°. de J/m o l de una reacción tal como está escrita, es una cantidad exten-
Sin embargo, multiplicar una ecuación modificará el valor de n y, de siva. La constante de equilibrio es también una cantidad extensiva.

EJERCICIO DE PRÁCTICA
Para la reacción
3 N i2+(ac) + 2 C r(O H )3(s) + 10 O H ~(ac) » 3 Ni(s) + 2 CrO42~(ac) + 8 H 20(1)
a) ¿Cuál es el valor de n? b) Utilice los datos en el apéndice E para calcular AG°. c) Calcule K & T = 298 K.
R espuestas: d) 6, b) + 87 kj/m o l, c) K = 6 X 10-16 »

UNA MIRADA DE CERCA


TRABAJO ELÉCTRICO reacción podría efectuar un máximo de 170 lcj de trabajo al consumir
4 moles de Ag, 1 mol de 0 2 y 4 moles de H + .
iS Para cualquier proceso espontáneo, AG es una mcdi- Si una reacción no es espontánea, AG es positivo y £ es negativa.
1 || da del máximo trabajo útil, tvroáx, que puede extraerse Para forzar la ocurrencia de una reacción no espontánea en una cel­
jpf V del proceso: AG = n'mix. da electroquímica, es necesario aplicar un potencial externo, Eext,
>;•> Corno AG = —nFE, el máximo trabajo elcc- que excede I£ celda I• P °r ejemplo, si un proceso no espontáneo tiene
\*s „ trico útil que se obtiene de una celda voltaica es £ = —0.9 V, entonces el potencial externo £ ext debe ser mayor que
+ 0.9 V para que el proceso ocurra. En breve se examinarán tales pro­
= —nFE.celda [7.17] cesos no espontáneos.
El trabajo eléctrico se puede expresar en unidades de energía de
Puesto que la fem de la celda, £ cc|da, siempre es positiva para una
watts por el tiempo. El w att (W) es una unidad de potencia eléctrica
celda voltaica, entonces wmáx es negativo, indicando que el trabajo es
realizado por un sistema sobre su entorno, como se esperaba para una (es decir, rapidez con que se gasta la energía):
celda voltaica. 1 W = 1 J/s
Como m uestra la ecuación 7.17, cuanto más carga mueva
la celda voltaica a través de un circuito (es decir, cuanto más grande Así, un watt-segundo es un joule. La unidad empleada por las
sea nF) y más grande sea la fem im pulsando a los electrones por compañías eléctricas es el kilowatt-hora (kWh), el cual es igual a
el circuito (es decir, cuanto más grande sea £ ceid a ), entonces'la cel­ 3.6 X 106 J:
da puede lograr más trabajo. En el ejercicio resuelto 7.11 se calcu­ 1 J/s
3600 s
ló AG° = - 1 7 0 kj/m ol para la reacción 4 Ag(s) + 0 2(g) + 4 H ~(ac) 1 kW h = (1000 W )(l h) 3.6 X 106J
1h 1W
* 4 Ag+ (ac) + 2 H20 (/). Así, una celda voltaica que utiliza esta
¡ I g f ip i SECCIÓN 7.6 P otenciales de celda en co n d icio n e s no e stá n d a r 309
m ¡§
Á REFLEXIÓN
' m ¿ C o m p re n d o la relación e n tre la energía lib re de G ibb s y los p o te n cia le s de re d u cció n
jf é f t .' en lo s m etales?

^ I Q 2 Q E Q 3
1. Describa en 10 líneas, con sus propias palabras, la relación que existe entre la
fem, la energía libre de G ibbs y la constante de equilibrio.
2. Dadas las siguientes sem irreacciones de reducción:
Fe3 í a c ) + e “ > Fe2 +(ac) E°ea = + 0.77 V
S 2 0 62 _(ac) + 4 FT(ac) + 2 e - * 2 Fl2 S 0 3 (ac) E°ed = + 0.60 V
N2 0(g) + 2 H +(ac) + 2 e “ » N2 (g) + H2 0(/) E°ed = -1 .7 7 V
V 0 2 +(ac) + 2 H +(ac) + e “ ----- * V 0 2+ + H2 0(/) E°ed = - 1 .0 0 V
a) Escriba las ecuaciones químicas balanceadas para la oxidación de Fe2 *(ac)
por S 2 0 62 ~(ac), por N 2 0(ac) y por V 0 2 "(ac). b) Calcule AG° para cada reacción
a 298 K. c) Calcule la constante de equilibrio K para cada reacción a 298 K.
3. Para cada una de las siguientes reacciones, escriba una ecuación balanceada,
calcule la fem estándar, calcule AGC a 298 K y calcule la constante de equilibrio K
a 298 K. a) El Ion yoduro acuoso se oxida a l2 (s) mediante Hg 22 +(ac). b) En una di­
solución ácida, el ion cobre(l) se oxida a cobre(ll) por el ion nitrato, c) En una diso­
lución básica, el Cr(OH)3 (s) se oxida a CrO 4 z~(ac) por medio de CIO~(ac).
4. Si la constante de equilibrio de una reacción rédox de dos electrones a 298 K
es 1.5 x 10 -4 , calcule los correspondientes AG° y E£elda.
5. Utilice los potenciales estándar de reducción que se presentan en el apéndice É
para calcular la constante de equilibrio de cada una de las siguientes reaccio­
nes a 298 K:
a) Fe(s) + Ni2 +(a c )------* Fe2 +(ac) + Ni(s)
b) Co(s) + 2 H+(a c )------> C o 2 +(ac) + H2 (g)
c) 10 Br~(ac) + 2 M n 0 4 ~(ac) + 16 H +(a c) > 2 Mnz+(ac) + 8 H2 0 (/) + 5 Br2(/)

Á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice las siguientes actividades, con orden, lim pieza y de manera correcta:
1. Si la constante de equilibrio de una reacción rédox de un electrón a 298 K es
8.7 x 1 0 4, calcule los correspondientes AG° y E deida-
2. A 298 K una reacción de celda tiene un potencial estándar de celda de +0.17 V.
La constante de equilibrio de la reacción de celda es 5.5 x 105. ¿Cuál es el valor
de n para la reacción?
3. Una celda voltaica se basa en la reacción
Sn(s) + l2 (s) * Sn 2 +(ac) + 2 T(ac)
En condiciones estándar, ¿cuál es el m áxim o trabajo eléctrico, en joules, que la
celda puede lograr si se consum en 75.0 g de Sn?
4. Considere la celda voltaica ilustrada en la figura 7.7, la cual se basa en la reac­
ción de celda
Zn(s) + Cu 2 + (a c) » Zn 2 +(ac) + Cu(s)
En condiciones estándar, ¿cuál es el m áxim o trabajo eléctrico, en joules, que la
celda puede lograr si se form an 50.0 g de cobre?
5. Prediga si las siguientes reacciones serán espontáneas en disolución ácida en
condiciones estándar: a) la oxidación de Sn a Sn2+ m ediante l 2 (para form ar I- ),
b) la reducción del Ni2+ a Ni mediante P (para form ar l2), c) la reducción del Ce4+
a Ce3+ m ediante H2 0 2, d) la reducción del Cu2+ a Cu m ediante Sn2+ (para fo r­
mar Sn4+).

7.6 POTENCIALES DE CELDA EN CONDICIONES


NO ESTÁNDAR
Se ha visto cóm o calcular la fem de u n a celda cuan d o los reactivos y los productos se en cu en ­
tra n en condiciones estándar. Sin em bargo, al descargarse u n a celda voltaica, se consum en los
reactivos de la reacción y se g en eran los productos, de m an era que las concentraciones cam ­
bian. La fem dism inuye progresivam ente h asta que E = 0, y se dice que en ese p u n to la celda
“m u ere”. En esta sección estu d iarem o s cóm o se p uede calcular la fem generada en condiciones
310 CAPÍTULO 7 Electroquímica

no estándar m ediante una ecuación derivada p rim ero p o r W alther N ernst (1864-1941)
quím ico alem án que estableció m uchos de los fundam entos teóricos de la electroquímiciÉ'
•' - 'íM
Ecuación de Nernst
El efecto de la co n centración sobre la fem de la celda se obtiene del efecto de la c o n c e n tra !!
sobre el cam bio de la energía libre. Recuerde que el cam bio de energía libre de cualquier real
ción quím ica, AG, está relacionado con el cam bio de energía libre estándar, AG°:
AG = AG° + R T ln Q [7j |

La can tid ad Q es el cociente de reacción, que tiene la form a de la expresión de la constante


equilibrio, excepto que las concentraciones son aquellas que existen en la mezcla de la reac-í
ción en un m o m en to d eterm inado. .
Al su stitu ir AG = — nFE (ecuación 7.14) en la ecuación 7.18, resulta
— nFE = —nFE? + R T ln Q
D espejando E de esta ecuación se obtiene la ecuación de Nernst:

Esta ecuación se expresa co m ú n m en te en térm in o s de logaritm os de base 10:


2.303 R T ,
-lo g Q

En T = 298 K, la cantidad 2.303 R T /F e s igual a 0.0592, con unidades de volts, de manera que
la ecuación de N ernst se simplifica a :j:

0.0592 V
lo g Q ( T = 298 K)

Es posible utilizar esta ecuación para en co n trar la fem E p ro d u cid a p o r u n a celda en condií
ciones no estándar o d eterm in ar la concentración de un reactivo o de un p ro d u cto mediante
la m edición de E para la celda. Por ejem plo, considere la siguiente reacción:

Z n (s) + C u 2+(ac) * Z n 2 + (ac) + C u(s)


* ' ''
En este caso, n = 2 (se transfieren dos electrones de Zn a C u2_r) y la fem están d ar es -rl.lOVS
Así, a 298 K la ecuación de N ernst da

0.0592 V
E = 1.10 V -

Recuerde que los sólidos puros se excluyen de la expresión para Q. De acuerdo con lag
ecuación 7.22, la fem au m en ta m ientras [Cu2+] se in crem enta y [Z n2+] disminuye. Por.;
ejem plo, cuan d o [Cu2*] es 5.0 M y [Z n2~] es 0.050 M , se tiene

0.0592 V 0.050
E = 1.10 V -
5.0
0.0592 V
= 1.10 V ------------------ ( - 2 . 0 0 ) = 1.16 V

Así, au m e n ta n d o la concentración del reactivo C u2+ y dism inuyendo la concentración d d j


p ro d u cto Z n 2"1" relativa a las condiciones estándar, se in crem enta la fem de la celda relativaa;
las condiciones estándar (£° = + 1 .1 0 V).
La ecuación de N ernst ayuda a co m prender p o r qué la fem de una celda voltaica cae,‘
descargarse la celda. Al convertir los reactivos en p ro d u cto s, el valor de Q aum enta, de m04S§
q ue el valor de E dism inuye, y finalm ente se o b tien e E = 0. D ebido a que AG = T+
(ecuación 7.14), se deduce que AG = 0 cuando E = 0. Recuerde que u n sistem a está en
librio cu an d o AG = 0. Así, cuando E = 0, la reacción de la celda alcanza el equilibrio y j
o cu rre reacción neta alguna.
Por lo general, aum entar la concentración de los reactivos o dism inuir la concentración^
los productos increm enta la fuerza im pulsora de la reacción, lo que da p o r resultado una,)
mayor. Por el contrario, d ism inuir la concentración de los reactivos o au m en tar la cono
tración de los productos ocasiona la dism inución de la fem de su valor en condiciones estáng
SECCIÓN 7.6 Potenciales de celda en condiciones no estándar 311

EJERCICIO RESUELTO 7.12 Potencial de celda en condiciones


no estándar
Calcule la fem a 298 K generada por una celda voltaica en la cual la reacción es:
Cr20 7; '{«<:) -t- 14 H + (ac) + 6 I '(ac) 2 Cr (ac) + 3 I2(s) + 7 H 20 (/) :
cuando [Cr20 72 ] 2.0 M , ; H ' = 1.0M , [I- ] = 1.0 M y [C r3+] = 1.0 X 10~5 AÍ.

SOLUCIÓ N
Análisis Se tiene u n a ecuación quím ica para una celda voltaica y las concentraciones de los
reactivos y los productos en las cuales funciona. Se pide calcular la fem de la celda en estas
condiciones no estándar.
Estrategia Para calcular la fem de una celda en condiciones no estándar, se utiliza la
ecuación de Nernst en la forma de la ecuación 7.21. . - "' ' '
Solución Se calcula E° para la celda a partir de los potenciales estándar de reducción (tabla ;
7.3 o apéndice E). La fem estándar para esta reacción se calculó en el ejercicio resuelto 7.7:
E° = 0.79 V. Como m uestra ese ejercicio, seis electrones se transfieren a partir del agente re­
ductor hacia el agente oxidante, de m odo que n = 6. El cociente de la reacción, Q, es
^ [Cr3+]2 , (1.0 X 1 0 “5' 2
Q= = 5.0 X 10_ u
[Cr20 72- ][ H +]14[ r (2.0)(1.0) (1.0)6
Empleando la ecuación 7.21 se tiene:
0.0592'V
E = 0.79 V — log(5.0 X 10_ n )

0.0592 V
= 0.79 V - (—10.30)

= 0.79 V + 0.10 V = 0.89 V


Comprobación Este resultado es cualitativamente lo que se espera: debido a que la concen­
tración de Cr20 72- (un reactivo) es mayor que 1 Ai y la concentración de Cr3+ (un producto) es
m enor que 1 Ai, la fem es mayor que E°. Q es aproximadamente 10~10, de manera que log Q
es más o menos —10. Así, la corrección a£ ° es cerca de 0.06 X (10)/6, la cual es 0.1, de acuerdo
con el cálculo más detallado.
E JE R C IC IO DE P R Á C TIC A
Calcule la fem generada por la celda descrita en el ejercicio de práctica que acompaña al ejerci­
cio resuelto 7.7 cuando [Al3+] = 4.0 X 10- 3 M y [ I~ ] = 0.010 Ai.
R espuesta: E = +2.36 V

EJERCICIO RESUELTO 7.1 3 Cálculo de concentraciones en una celda voltaica


Si el potencial de una celda Z n-H (como en la figura 7.11) es 0.45 V a 25 °C cuando [Zn 2+1] =

1.0 M y
Py¡2 = 1.0 atm , ¿cuál es lá concentración de H +?

SOLUCIÓ N
Análisis Se tiene la descripción de una celda voltaica, su fem, la concentración de Zn2+ y la presión parcial
de H 2 (ambos productos en la reacción de celda). Se pide calcular la concentración de H , un reactivo.
Estrategia Se escribe la ecuación para la reacción de celda y se utilizan los potenciales estándar de reduc­
ción para calcular E° de la reacción. Después de determ inar el valor de n de la ecuación de la reacción, se des­
peja Q en la ecuación de N ernst, ecuación 7.21. Finalmente, se utiliza la ecuación para la reacción de celda
con la finalidad de escribir una expresión para Q que contenga [H + ] para determ inar [H +].

Solución La reacción de celda es Zn(s) + 2 H ~(ac) ----- > Zn2+(oc) + H 2(g)


La fem estándar es £° = E“ed (reducción) — £°ed (oxidación)
. = 0 V - (-0 .7 6 V ) = + 0 .7 6 V ,
Debido a que cada átom o de Zn pierde dos electrones, n = 2
0.0592 V .
M ediante la ecuación 7.21, es posible despejar Q: 0.45 V = 0.76 V - 'lo g Q
2
Q = ÍO10-5 3 X 10io
Q tiene la forma de la constante de equilibrio [Zn2+]?H2 (l.OXl.O)
para la reacción: Q= = = 3 X 10 10
[H + 12-
K,,,~ l'- . > 1, ;....’i .... . ■
312 CAPÍTULO 7 Electroquímica

1.0
Al despejar [H +] se tiene: [H + 12 -
3 X 10'
3 X 10 10
[H + ] = V 3 X 1 0 '11 = 6 X 1 0 '6 M

Comentario Es posible utilizar una celda voltaica cuya reacción de celda implique H + para medir [H +] o pH. Un medidor de pH es
una celda electroquímica especialmente diseñada con un potenciómetro calibrado para leer de forma directa el pH.

E JE R C IC IO DE PR ÁC TIC A
¿Cuál es el pH de la disolución en la semicelda del cátodo en la figura 7.11 cuando ? h2 = 1-0 atm, [Zn2~] en la semicelda del ánodo
es 0.10 M y la fem de la celda es 0.542 V?
R espuesta: pH = 4.23 (con los datos del apéndice E para obtener E° con tres cifras significativas)

Celdas de concentración
En cada una de las celdas voltaicas que hem os estudiado, la especie reactiva en el ánodo ha
sido diferente a la del cátodo. Sin em bargo, la fem de la celda depende de la co ncentración, de
m anera que se p uede c o n stru ir una celda voltaica ten ien d o la m ism a especie en am bas semi-
celdas siem pre y cuan d o las concentraciones sean diferentes. U na celda basada solo en la fem
generada debido a la diferencia en la concen tració n se llam a celda de concentración.
C om o ejem plo, en la T F IG U R A 7 .1 7 a) aparece u n diagram a de u n a celda de concen­
tración. U n co m p a rtim e n to consiste en u n a tira de níquel m etálico in m ersa en un a diso­
lución de N i2+(ac) 1.00 X 10~3 M. La o tra sem icelda contiene tam bién u n electrodo de
N i(s), pero está sum ergido en u n a disolución de N i2+ (ac) 1.00 M. Las dos sem iceldas están
conectadas p o r u n p u en te salino y m ediante u n alam bre externo que pasa p o r u n voltím etro.
Las reacciones de sem icelda son inversas entre sí:
Anodo: Ni(s) » N i2+ (ac) + 2 e~ E°ed ~ - 0 .2 8 V
Cátodo: N i2+ (ac) + 2 e~ Ni(s) Ered = “ 0.28 V
A unque la fem estándar p a ra esta celda es igual a cero,
^ceida = E (cátodo) — E?re¿ (ánodo) = ( —0.28 V) — ( —0.28 V) = 0 V
la celda funciona en condiciones no estándar po rq u e la concentración de N i2+(ac) no es 1 M
en am bas sem iceldas. En efecto, si se dejara pasar co rrien te en^re las tiras de níquel, la celda
operaría hasta que [Ni2+]ánodo = [Ni2+]cátodo. La oxidación de Ni(s) o c u rriría en la sem i­
celda que contiene la d isolución m ás diluida, lo cual significa que es el á n o d o de la celda. La
reducción de N i2+(ac) o cu rriría en la sem icelda que contiene la disolución m ás concentrada,
haciéndola el cátodo. La reacción de celda general en este caso sería, m ás b ien, u n proceso di-
fusional del N i2"1"(ac) de la disolución concentrada a la diluida; p o r lo tanto,
Ánodo: N i(s) *N i2+(ac,diluida) + 2 e '
Cátodo: N i2+(ac, co n cen trad a) + 2 e- * Ni(s)
General: N i2+(ac, concentrada) » N i2+(ac, diluida)

IMAGINE
Suponiendo que las disoluciones están formadas con Ni(N03)2, ¿cómo migran los iones conforme la celda funciona?

► F IG U R A 7.17 Celda de
concentración basada en las Á nodo
semirreacciones Ni2+-N¡. de Ni D escarg a
a) Las concentraciones de Ni2 +(ac)
en las dos semiceldas son diferentes
al Inicio. La celda generaría una
C á to d o
corriente eléctrica si los electrodos de Ni
se conectaran en forma directa.
b) La celda produciría corriente
eléctrica hasta que [Ni2+(ac)] se
igualara en las dos semiceldas, en
1.00 M = 0.5 M
cuyo punto la celda alcanzaría el
equilibrio y “ moriría” . b)
SECCIÓN 7.6 Potenciales de celda en condiciones no estándar 313

Es posible calcular la fem de u n a celda de concentración m ediante la ecuación de N ernst.


Para esta celda en p articu lar p uede verse que n = 2. La expresión para el cociente de reacción
en el caso de la reacción general es Q = [Ni2+]d¡luido/[ N i2+]concentrado. Así, la fem a 298 K es
„ „ 0.0592 V , _
E = E ? ----------------- log Q

0.0592 V , [N i2+]diiuid0 0.0592 V , 1 .0 0 X 1 0 “ 3 M


= 0 -------- lo g ------—---------------= ----------------- lo g -----------------------
2 [Ni ]concentrado 2 1.00 M
= + 0.0888 V

Esta celda de concentración genera u n a fem cercana a 0.09 V, fuera de las condiciones están ­
dar, aun cuando £° = 0. La diferencia en las concentraciones de N i2+(ac) sum inistra la fuerza
im pulsora para la celda. C uando las concentraciones en las dos semiceldas se hacen iguales,
Q = 1 y £ = 0.
La idea de generar u n p o tencial m ed ian te una diferencia en la concentración es la base
del funcionam iento de los m edidores de pH . En biología es u n aspecto crítico tam bién. Por
ejem plo, las células nerviosas en el cerebro generan u n potencial a lo largo de la m e m b ran a
celular, al tener diferentes concentraciones de iones en am bos lados de la m em brana. La reg u ­
lación de los latidos cardiacos de los m am íferos, com o se analiza en el recuadro “La quím ica
y la vida”, es otro ejem plo de la im p o rta n c ia de la electroquím ica para los organism os vivos.

EJERCICIO RESUELTO 7 .1 4 Determinación del pH utilizando una celda de concentración


Una celda electroquímica está construida con dos electrodos de hidrógeno. El electrodo 1 tiene P Hz = 1.00 atm y una
concentración desconocida de H +(ac). El electrodo 2 es un electrodo de hidrógeno estándar ( [H "“] = 1.00 M,
P h2 = 1.00 atm ). A 298 K, el potencial de celda medido es 0.211 V y se observa que los electrones pueden fluir del elec­
trodo 1 a través del circuito externo hacia el electrodo 2. Calcule [H~] para la disolución en el electrodo 1. ¿Cuál es el
pH de la disolución?

SOLUCIÓ N
Análisis Se tiene el potencial de una celda de concentración y la dirección en la cual pueden fluir los electrones. Se
tienen también las concentraciones o presiones parciales de todos los reactivos y de los productos, excepto para [H + ]
en la semicelda 1, la cual es nuestra incógnita.

Estrategia Se utilizará la ecuación de N ernst para determ inar Q y luego se empleará Q para calcular la concen­
tración desconocida. Debido a que esta es una celda de concentración, E°e¡¿a = 0 V.

0.0592 V
Solución M ediante la ecuación de Nernst se 0.211 V = 0 log Q
tiene
2
log Q = -(0 .2 1 1 V) = -7 .1 3
0.0592 V

Q = lO-7 '13 7.4 X 10~8



Debido a que los electrones fluyen del electrodo
1 al 2, el electrodo 1 es el ánodo de la celda y
el 2 es el cátodo. Por lo tanto, las reacciones Electrodo: 1 H 2(g, 1.00 atm ) • 2 H +(a c ,x M ) + 2 e" £ r°ed = 0V
de los electrodos son como sigue, donde la , , •rf.
j t i +/ , i, , , , Electrodo: 2 2 ri H 2(g, 1.00 atm) = 0V
concentración de H (ac) en el electrodo 1 esta ___
representado por la incógnita x: General: . H («c, 1.00 M ) 2 H (ac, x M )

[H + (a c ,x M )]2
Así,
[H + (ac, 1.00M)]2

x2 , -
r = x 2 = 7.4 X 10
(1.00)2

x = [H ] = V 7 .4 X 10~8 = 2.7 X 10'

Entonces, en el electrodo 1, el pH de la
disolución es pH = —log[H +] = —log(2.7 X 10 4) = 3.57
314 CAPÍTULO 7 Electroquímica

Comentario La concentración de H + en el electrodo 1 es m enor que en el electrodo 2, por lo que el electrodo 1


es el ánodo de la celda: la oxidación de H 2 a H + (ac) aum enta la [H +] en el electrodo 1.

E JE R C IC IO DE PR ÁC TIC A
Una celda de concentración se construye con dos semiceldas Z n (s )-Z n 2+(ac). En una semicelda [Zn2+] = 1.35 M,
y en la otra [Zn2+] = 3.75 X 10~4 M. a) ¿Cuál semicelda es el ánodo? b) ¿Cuál es la fem de la celda?
R esp u esta s: a) la semicelda en la cual [Zn2+] = 3.75 X 10~4 M, b) 0.105 V

LA QUÍMICA Y LA VIDA
J LATIDOS CARDIACOS Y
ELECTROCARDIOGRAFÍA
El corazón humano es una maravilla de eficiencia y
confiabilidad. En un día normal, un corazón humano
íSSgi adulto bombea más de 7000 L de sangre a través del
Lrtteili. sistema circulatorio; para lograrlo, no requiere
más que una dieta y estilo de vida saludables. En general, se piensa en el
corazón como un dispositivo mecánico, un músculo donde circula la
sangre mediante contracciones musculares a intervalos regulares. Sin
embargo, hace más de dos siglos, dos pioneros en electricidad, Luigi T iem p o — »-
Galvani (1729-1787) y Alessandro Volta (1745-1827), descubrieron
que las contracciones del corazón son controladas por fenómenos eléc­ A FIGURA 7.18 Concentración de los iones y fem del corazón
tricos, como los impulsos nerviosos de todo el cuerpo. Los pulsos de humano. Variación del potencial eléctrico debido a cambios en las
electricidad que hacen latir el corazón son el resultado de una notable concentraciones de los iones en las células marcapaso del corazón.
combinación de la electroquímica y las propiedades de las membranas
semipermeables.
Las paredes celulares son mem branas con permeabilidad varia­ cíclica, como se muestra en la A FIGURA 7.18. El ciclo de la fem deter­
ble con respecto a un número de iones fisiológicamente importantes mina el ritmo al cual late el corazón. Si las células marcapaso funcionan
(en especial Na'1', K+ y Ca2+). Las concentraciones de estos iones son incorrectamente debido a enfermedades o lesiones, es posible implantar
diferentes para los fluidos dentro de las células (el fluido intracelular o quirúrgicamente un marcapasos artificial, que consiste en una batería
FIC) y fuera de las células (el fluido extracelular o FEC). Por ejemplo, pequeña que genera las pulsaciones eléctricas necesarias para inducir las
en las células musculares cardiacas, las concentraciones de K+ en el contracciones del corazón.
FIC y en el FEC son por lo general de alrededor de 135 milimolar A finales del siglo xix, los científicos descubrieron que los impulsos
(m M ) y 4 mM , respectivamente. Sin embargo, para el N a+, la diferen­ eléctricos que provocan las contracciones del músculo cardiaco son lo
cia de concentración entre el FIC y el FEC es opuesta a la de K+; por lo suficientemente fuertes como para poderlos detectar en la superficie del
regular, [Na+]FIC = 10 m M y [Na+]FEC = 145 mM. cuerpo. Esta observación formó la base de la electrocardiografía, que es
La membrana celular es permeable inicialmente a los iones K+, la vigilancia no invasiva del corazón mediante un complejo arreglo de
pero es mucho menor que Na+ y Ca2+. La diferencia en la concentración electrodos en la piel para medir los cambios de voltaje durante los lati­
de iones K+ entre el FIC y FEC genera una celda de concentración: aun dos. En la ▼ FIGURA 7.19 se presenta un electrocardiograma común.
cuando los mismos iones están presentes en ambos lados de la mem­ Es bastante impresionante que, aunque la función más importante del
brana, existe una diferencia de potencial entre los dos fluidos, que se corazón es el bombeo mecánico de la sangre, es más fácil registrarlo con
calcula mediante la ecuación de Nernst con £° = 0. A temperatura fisio­ los impulsos eléctricos generados por diminutas celdas voltaicas.
lógica (37 °C), el potencia] en milivolts para el movimiento de K+ desde
FEC al FIC es
2.30 R T [K í i c f -1 seg u n d o — >-j
E = E? — lo g — -
nF [K
(1 3 5 m M \ f1
0 — (61.5 mV) log1
; ----------- = - 9 4 mV
’V 4 m M J QJ£
una celda electroquímica. El signo negativo para el potencial indica
que se requiere trabajo para mover K+ hacia el fluido intracelular.
Los cambios en las concentraciones relativas de los iones en el FEC
y el FIC originan cambios en la fem de la celda. Las células del corazón T iem p o <-
que rigen la rapidez de contracción del corazón se llaman células marca- A FIGURA 7.19 Un electrocardiograma típico. El impreso
paso. Las membranas de las células regulan las concentraciones de los registra los eventos eléctricos detectados por los electrodos
iones en el FIC, lo que les permite modificarlas de manera sistemática. adheridos a la superficie del cuerpo.
Los cambios de concentración ocasionan que la fem cambie de manera
SECCIÓN 7.6 Potenciales de celda en condiciones no estándar 315

r e f l e x i ó n
n .0 la s c a ra c te r ís tic a s d e una celda en c o n d ic io n e s no estándar?
CoWPre ¿ a d e s c r ib ir y a p lic a r la e cu a ció n de N e rnst?
» - ca p s z ^

las s ig u ie n te s a c tiv id a d e s , con orden, limpieza y de mánera correcta.

v . En d u ® c irc u n s ta n c ia s es aplicable la ecuación de Nernst? b) ¿Cuál es el


valor n u m é ric o d e l co cie n te de reacción, Q, en condiciones estándar? c) ¿Qué
o cu rre c o n la fe m d e una celda si aumentan las concentraciones de los reac­
tivos?
> g e c o n s tru y e una celda voltaica con tod os los reactivos y productos en sus
^ sta d o s e stá n d a r. ¿Esta condición se m antendrá cuando la celda funcione?
a p liq u e su re sp u e sta , b) ¿La ecuación de Nernst se puede utilizar a tem pera­
turas d is tin ta s a la am biente? Explique su respuesta, c) ¿Qué ocurre con la fem
de un a c e ld a si a u m en ta n las concentraciones de los productos?
•C uál e s el e fe c to sob re la fem de la celda que se m uestra en la figura 7.11, la
‘ £ua| tie n e la re a c c ió n general Al(s) - 3 A g * (a c ) * Al3 "(ac) + 3 Ag(s), para uno
¡je lo s s ig u ie n te s cam b io s? a) La presión del H 2 gaseoso aumenta en el com -
rtim e n to de l c á to d o , b) Se agrega nitrato de zinc al com partim ento del ánodo.
c) Se a g re g a h id ró x id o de sodio al com partim ento del cátodo, con lo que dis­
m inuye [H +]. d) Se d u p lica el área superficial del ánodo.
4 Una c e ld a v o lta ic a utiliza la siguiente reacción:
’ AgCKs) + e " — * A9(s ) + c r o o
¿C uál es el e fe c to sobre la fem de la celda de cada uno de los siguientes
ca m b io s? a) S e agrega agua a la sem icelda del ánodo diluyendo la disolución,
b) A u m e n ta el ta m a ñ o del electrodo de aluminio, c) Se agrega una disolución de
A g N Ü 3 a 'a s e m ic e ld a del cátodo, lo que aumenta la cantidad de A g + pero no
ca m b ia su c o n ce n tra ció n , d) Se agrega HCI a la disolución de A g N 0 3, precipi­
ta n d o a lg o de A g " com o AgCI.

¿ P O R T A F O L IO de e v i d e n c i a s

Realice los sig u ie n te s ejercicios con limpieza, orden y de manera correcta:


1 Una c e ld a v o lta ic a utiliza la siguiente reacción y funciona a 298 K:
'
3 Ce 4 "(a c ) + C r(s ) * 3 Ce3~(ac) + Cr 3 _(ac)
a) ; C uál es la fem de esta celda en condiciones estándar? b) ¿Cuál es la fem -de
esta ce ld a cu a n d o [Ce4+] = 3.0 M, [Ce3^] = 0.10 M y [Cr3-*-]= 0.010 M? c) ¿Cuál
es la fe m d e la celda cuando [Ce4~] = 0.010 M, [Ce3+] = 2.0 M y [Cr3’ ] = 1.5 M?
2 Una ce ld a vo lta ic a utiliza la siguiente reacción:
’ 4 Fe 2 + (ac) + O zfer) + 4 F T (a c ) * 4 Fe3 +(ac) + 2 H20 (/)
a) / Cuál es la fem de esta celda en condiciones estándar? b) ¿Cuál es la fem de
esta ce ld a cu a n d o [Fe2+] = 1.3 M, [Fe3+] = 0.010 M, P q2 = 0.50 atm y el pH
de la d is o lu c ió n en la sem icelda del cáto do es 3.50?
3 Se c o n s tru y e una celda con dos electrodos plata-cloruro de plata, cada uno de
los cuales se basa en la siguiente sem irreacción:
AgCI(s) + e " * Ag(s) + C l" (ac)
Los d o s co m p a rtim e n to s de la celda tienen [Cl ] = 0.0150 M y [C l- ] = 2.55 M,
respectivam ente, a) ¿Cuál electrodo es el cáto do de la celda? b) ¿Cuál es la fem
estándar de la celda? c) ¿Cuál es la fem de la celda para las concentraciones
dadas? d) Para cada electrodo, prediga si [C l- ] aumentará, dism inuirá o per­
m anecerá igual cuando funcione la celda.
4. La celda de la figura 7.11 podría utilizarse para proporcionar una m edida del pH
I en la sem iceld a del cátodo. Calcule el pH de la disolución en la semicelda del
cátodo si la fem de la celda a 298 K resulta ser +0.684 V cuando [Zn2 -] = 0.30 M
= 0.90 atm.
y P h.
5 Se co n stru ye una celda voltaica que se basa en la siguiente reacción:
' Sn 2 "(a c) + P b (s ) * Sn(s) + Pb 2 ^(ac)
a) Si la con cen tra ción del Sn2+ en la sem icelda del cátodo es 1.00 M y la celda
genera una fem de + 0 .2 2 V, ¿cuál es la concentración del Pb2+ en la sem icelda
del ánodo? b) Si la sem icelda del ánodo contiene [S 0 42 -] = 1.00 M en equilibrio
W "
f& ! con P b S 0 4 (s). ¿cuál es la Kps del P b S 0 4?

w
liftóV
316 CAPITULO 7 Electroquímica

6 . Hace algunos años se planteó una propuesta única para llevar a la superficie
al Titanio. El plan implicaba colocar pontones dentro del barco utilizando un
navio tip o subm arino controlado desde la superficie. Los pontones contendrían
cátodos y se llenarían con gas hidrógeno, form ado por la electrólisis del agua.
Se estima que eso requeriría aproxim adam ente 7 x 108 moles de H 2 para pro­
porcionar la flotación que perm ita levantar el barco. (J. Chem. Educ., vol. 50,
p. 61, 1973). a) ¿Cuántos coulom bs de carga eléctrica se necesitarían? b) ¿Cuál
es el voltaje m ínimo requerido para generar H 2 y 0 2 si la presión de los gases a la
profundidad de los restos (2 millas) es de 300 atm? c) ¿Cuál es la energía eléc­
trica mínima necesaria para sacar a flote al Titanio por medio de electrólisis?
d) ¿Cuál es el costo mínimo de la energía eléctrica requerida para generar el H2
necesario, si producir electricidad de manera local cuesta 85 centavos de dólar
por kilow att-hora? s/ j S ...

7.7 BATERÍAS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE


Una batería es u n a fuente de energía electroquímica portátil y autosuficiente que consta de una
o m ás celdas voltaicas. Por ejemplo, las baterías com unes de 1.5 V, utilizadas para suministrar
energía a las linternas de m ano y m uchos dispositivos electrónicos comerciales, emplean una
sola celda voltaica. Se pueden lograr mayores voltajes m ediante múltiples celdas, como en las
baterías autom otrices de 12 V. Cuando las celdas se conectan en serie (con el cátodo de una
unido al ánodo de la otra), la batería produce un voltaje que es la sum a de los voltajes de las cel­
das individuales. También es posible lograr mayores voltajes con el uso de m últiples baterías en
serie («» FIG U R A 7.20) . Los electrodos de las baterías se m arcan siguiendo la convención de la
figura 7.8, el signo m ás para el cátodo y el signo m enos para el ánodo.
á. F IG U R A 7.20 Combinación de A unque cualquier reacción rédox espontánea puede funcionar com o base p ara una celda
baterías. Cuando las baterías se conectan voltaica, fabricar una batería comercial que tenga características específicas de rendimiento
en serie, como en la mayoría de las linternas requiere de bastante ingenio. Las sustancias que se oxidan en el ánodo y que se reducen en el
de mano, el voltaje total es la suma de los cátodo determ in an el voltaje, y la vida útil de la batería depende de las cantidades de estas sus­
voltajes individuales.
tancias presentes en la batería. U sualm ente una b arrera análoga a la barrera p orosa de la figura
7.8 separa la sem icelda del ánodo de la del cátodo.
Diversas aplicaciones requieren baterías con diferentes propiedades. Por ejemplo, la
batería necesaria p ara p o n er en m archa u n au tom óvil debe ser capaz de su m in istrar una gran
IMAGINE
co rriente eléctrica d u ra n te u n tiem po corto, m ien tras que la batería que da energía a un mar-
¿ C u á l e s el e s ta d o d e o x id a c ió n d e l
capasos cardiaco debe ser m uy pequeña y capaz de su m in istrar una co rrien te m ínim a, pero
p lo m o en el c á to d o d e e s ta b a te ría ?
estable, d u ra n te u n largo periodo. Algunas baterías son celdas primarias, lo q u e significa que
no se pued en recargar y deben desecharse o reciclarse después de que el voltaje llega a cero.
Es posible recargar una celda secundaria desde u n a fuente de energía externa u n a vez agotado
el voltaje.
C onform e se consideran algunas baterías com unes, observe cóm o los p rincipios explica­
dos ayudan a co m prender estas im portantes fuentes de energía eléctrica p ortátil.

Batería de plomo y ácido


U na batería de autom óvil de plom o y ácido de 12 V consta de seis celdas voltaicas en serie,
cada u n a p ro d u ce 2 V. El cátodo de cada celda es dióxido de plom o (P b 0 2) em pacado en una
rejilla m etálica (-* F IG U R A 7.2 1 ). El ánodo de cada celda es de plom o. A m bos electrodos
están sum ergidos en ácido sulfúrico.
R ejilla d e p lo m o llena \ E lectrolito Las reacciones de electrodo que o cu rren d u ra n te la descarga son
c o n p lo m o esp o n jo so \ d e H 2S 0 4
(án o d o ) \ Cátodo: P b 0 2(s) + H S 0 4“ (ac) + 3 H + (ac) + 2 e “ * P b S 0 4(s) + 2 H 20 (¡)
Rejilla d e p lo m o lle n a
con P b O , (cátodo) Ánodo: Pb(s) + H S 0 4“"(ac) *P b S 0 4(s) + H + (a c ) + 2 e

▲ F IG U R A 7.21 Batería automotriz P b 0 2(s) + Pb(s) + 2 H S 0 4~ (ac) + 2 H + (ac) ----- > 2 P b S 0 4(s) + 2 H 20(Z)
de plomo y ácido de 12 V. Cada par
[7.23]
ánodo/cátodo en este corte esquemático
produce un voltaje de alrededor de 2 V. Se El p o tencial están d ar de celda se obtiene a p a rtir del potencial están d ar de reducción en
conectan en serie seis pares de electrodos, el apéndice E:
produciendo 12 V.
E°ceida = £?ed (cátodo) - E°red (án o d o ) = ( + 1.685 V) - (-0 .3 5 6 V) = +2.041V
SECCIÓN 7.7 Baterías y celdas de com bustible 317

E gaCtiv ° s P b y P b 0 2 fu n c io n an com o electrodos. D ebido a que los reactivos son sólidos, no . _


L£lS ceSid a d d e s e p a r a r la celda en semiceldas; el Pb y P b 0 2 no pueden en trar en contacto
1 yll/ Ij"
¿ ¡r e c to e n tre sí, a m en o s que una placa de electrodos toque al otro. Para m antener los
ñs’c° ¿ 0 s sin to carse , se colocan separadores de m adera o fibra de vidrio entre ellos (figura
r 11 U s a r u n a re a c c ió n cuyos reactivos y productos sean sólidos tiene otro beneficio. D ebido
' e lo s só lid o s se excluyen del cociente de reacción Q, las cantidades relativas de Pb(s),
3 n (s) Y P b S 0 4(s) n o tien e n efecto sobre el voltaje de la batería de plom o de alm acenam iento,
e a y u d a a la b a te ría a m a n te n e r un voltaje relativam ente constante durante la descarga. El
Uaie v a ría d e a lg u n a m a n e ra p orque la concentración de H 2S 0 4 varía con la cantidad de
’/ ° a r ga. C o m o in d ic a la ecuación 7.23, el H 2S 0 4 se consum e d urante la descarga,
s, U n a v e n ta ja d e la b a te ría de plom o y ácido es q u e es recargable. D urante la recarga, se
... a u n a fu e n te e x te rn a de energía para invertir el sen tid o de la reacción de celda, lo que re-
; ”* a r b W v r b O , W .
2 P b S O 4(s) + 2 H 20 ( / ) * P b 0 2(s) + Pb(s) + 2 H S 0 4~(ac) + 2 H '( a c )

gn u n a u to m ó v il el a lte rn a d o r su m in istra la energía necesaria para recargar la batería. La re-


arga es p o s ib le p o r q u e el P b S 0 4, form ado d u ra n te la descarga, se adhiere a los electrodos.
¡¿¡en tras la fu e n te e x te rn a m u ev e a los electrones de u n electrodo al otro, el P b S 0 4 se con-
¡erte e n P b e n u n e le c tro d o y en P b 0 2 en el otro.
Separador

g a te ría a lc a lin a
pa b a te ría p r im a r ia (n o recargable) m ás co m ú n es la batería alcalina (► FIG URA 7.22). Su
ánodo c o n s ta de z in c m etálico en polvo, inm ovilizado en u n gel en contacto con una disolu-
c'5n c o n c e n tr a d a d e K O H (d e ahí el no m b re de batería alcalina). El cátodo es una mezcla de
¡ ¿ n 0 2(s) Y g ra fito , se p a ra d o del án o d o m ediante u n a tela porosa. La batería está encerrada
en u n a la ta d e acero p a ra re d u c ir el riesgo de fuga del KOH concentrado. (M n 0 2
Las re a c c io n e s d e celda son com plejas, pero se p u ed en representar de m anera aproxi­ (Z n m á s K O H ) m á s Sra fit0 )
m ada co g A F IG U R A 7 .2 2 Vista de corte de una
Cátodo: 2 M n 0 2(s) + 2 H 20 ( í) + 2 e~ ------* 2 M n O (O H )(s) + 2 0 H - (ac) batería alcalina en miniatura.

Ánodo: Z n (s) + 2 O H - (ac) ------ > Z n ( O H ) 2(s) + 2 e~

B a te ría s de níquel-cadm io, níquel-hidruro metálico


y ion litio
El im p re s io n a n te cre c im ie n to en la ú ltim a década de dispositivos electrónicos p ortátiles de
gran d e m a n d a de e n e rg ía h a increm en tad o la necesidad de baterías ligeras fáciles de recar­
gar. U n a d e las b a te ría s recargables m ás com unes es la de níquel-cadm io (nicad). D u ran te
la d escarg a, el m e ta l ca d m io se oxida en el án o d o, m ien tras el oxihidróxido de n íquel
[ N i O ( O H ) ( s ) ] se re d u c e en el cátodo:

Cátodo: 2 N iO ( O H ) ( s ) + 2 H 20 ( / ) + 2 e~ » 2 N i(O H )2(s) + 2 0 H ~ ( a c )

¡ Ánodo: C d(s) + 2 O H “ (ac) > C d (O H )2(s) + 2 e~

C om o e n la b a te ría d e p lo m o y ácido, los p ro d u cto s de reacción sólidos se adhieren a los elec-


tro d o s, lo cu al p e rm ite q u e las reacciones en los electrodos se inviertan d u ran te la carga. U na
Hv sola celd a v o ltaica d e n ic a d tien e u n voltaje de 1.30 V. Los paquetes de baterías de nicad con-
C ; tien en tre s o m á s celdas en serie p a ra p ro d u c ir los voltajes m ás altos necesarios en la m ayoría
8 de los d isp o sitiv o s elec tró n ico s.
Las b a te ría s de n íq u e l-c a d m io tienen dos inconvenientes: el cadm io es tóxico y denso.
JS Su u so in c re m e n ta el p eso de las baterías y rep resen ta u n riesgo p ara el am biente; se p ro -
1 ducen casi 1.5 m il m illo n e s de baterías al año, y estas se deben reciclar a la larga cuan d o
p ie rd a n su c a p a c id a d de recarga. A lgunos de estos p ro b lem as se h an resuelto m ediante el de-
sarrollo de b a te ría s d e n íq u el e h id ru ro m etálico (N iM H ). La reacción en el cátodo es la
f e m ism a q u e en las b a te ría s de n íquel-cadm io, p ero la reacción en el ánodo es m u y diferente. El
á n o d o c o n sta d e u n a aleación m etálica, com o el Z rN i2, que tiene la capacidad de absorber los
S áto m o s de h id ró g e n o . D u ra n te la oxidación en el án o d o , los átom os de h idrógeno p ierd en
igv electro n es y lo s io n e s H + resultantes reaccionan con iones O H " p ara form ar H 20 , u n p ro -
]¡t ceso q u e se in v ierte d u ra n te la carga.

¿fe .
ifer.
§■
318 CAPITULO 7 Electroquímica

La generación actual de autom óviles h íbridos de gasolina-electricidad utiliza baterías de


N iM H , las cuales se recargan m ediante u n m o to r eléctrico d u ran te el frenado. Estas baterías
pueden d u ra r hasta ocho años.
La batería recargable m ás reciente que tiene u n gran uso en los dispositivos electróni­
cos dom ésticos es la de io n litio (ion-Li). Estas baterías se en cu en tran en los teléfonos
celulares y las co m p u tad o ras portátiles. D ebido a que el litio es u n elem ento m u y ligero, las
baterías de ion litio alcanzan una m ayor densidad de energía (la cantidad de energía alm ace­
nada p o r u n id ad de m asa) en com paración con las b aterías de níquel. La tecn o lo gía de las
baterías de io n litio se basa en la capacidad de los iones Li+ p ara insertarse en ciertos sólidos
estratificados y poderse ex traer de ellos. Por ejem plo, los iones Li+ se p u e d en in sertar de
m an era reversible en las capas de grafito. En la m ayoría de las celdas com erciales, un elec­
tro d o es de grafito o de o tro m aterial basado en carb o n o , y el o tro, p o r lo general, está hecho
de óxido de litio y cobalto (L iC o 0 2). C uando la celda se carga, los iones cobalto se oxidan y
los iones Li+ m ig ran hacia el grafito. D u ran te la descarga, cuan d o la b atería p ro d u ce elec­
tricid ad para su uso, los iones Li+ m ig ran esp o n tán eam en te desde el á n o d o de grafito hacia
el cátodo, perm itien d o a los electrones fluir a través del circuito externo. U na batería de ion-Li
p ro d u ce u n voltaje m áxim o de 3.7 V, co n siderablem ente m ayor que u n a típ ica batería al­
calina de 1.5 V.

Celdas de com bustible de hidrógeno


La energía térm ica liberada p o r la quem a de los com bustibles se puede co n v ertir en energía
eléctrica. El calor p erm ite convertir agua en vapor, p o r ejem plo, el cual im pulsa u n a turbina
que, a la vez, hace fu n cio n ar u n generador eléctrico. Por lo general, u n m áxim o de solo 40%
de la energía de la co m b u stió n se convierte en electricidad de esta m anera; el resto se pierde
com o calor. La p ro d u cció n directa de electricidad a p a rtir de los com bustibles m ediante una
celda voltaica po d ría, en principio, lograr una m ayor conversión de energía q uím ica a ener­
gía eléctrica. Las celdas voltaicas que realizan esta conversión em pleando com bustibles
convencionales, com o el H 2 y el C H 4, se llam an celdas de combustible. En sen tid o estricto,
las celdas de com bustible no son baterías po rq u e n o son sistem as autosuficientes; el com ­
bustible debe sum inistrarse de m anera continua p ara generar electricidad.
El sistem a de celda de com bustible m ás com ún im plica la reacción de H 2(g) y 0 2(gj para
form ar H 20 ((). Estas celdas son capaces de generar electricidad con el doble de eficiencia que
V oltím etro el m ejo r m o to r de com b u stió n interna. En condiciones ácidas, las reacciones son

Cátodo: 0 2(g) + 4 H + 4e 2 H 20 ( / )
Ánodo: 2 H 2(£) 4 H+ + 4 e
Salida Salida de 0 2/ H 2Q
deH , General: 2 H 2(g) + O 2(g) 2 H 20 (/)

Estas celdas em plean hid ró g en o gaseoso com o com bustible y oxígeno gaseoso del aire como
el oxidante; generan alrededor de 1 V.
Es frecuente que las celdas de com bustible se designen p o r el com bustible o el electro­
lito em pleado. En la celda de com bustible h id ró g en o -M IP (el acrónim o M IP se refiere a
“m em brana de intercam bio de protones”), el ánodo y el cátodo se separan m ediante una m em ­
b rana, la cual es p erm eable a los protones, pero no a los electrones (■< F IG U R A 7.23). Por lo
tanto, la m em b ra n a actúa com o u n p u en te salino. U sualm ente, los electrodos están hechos
de grafito.
E ntrada
de 0 2 U na celda de h id róg en o -M IP funciona a una te m p e ra tu ra de alrededor de 80 °C. Por lo
Á nodo C átodo general, a esta te m p eratu ra las reacciones electroquím icas o cu rrirían m uy lentam ente, así
MIP que una capa delgada de p latin o en cada electrodo cataliza las reacciones. M uchas celdas de
m em brana porosa com bustible requieren altas tem p eratu ras para operar.
Para im pulsar un vehículo, deben ensam blarse m últiples celdas en u n a pila de celdas
▲ F IG U R A 7.23 Celda de combustible de com bustible. La can tid ad de potencia generada p o r u n a pila depende del n ú m ero y del
hidrógeno-MIP. La membrana de
tam añ o de las celdas de com bustible en la pila y tam b ién del área superficial de la MIP.
intercambio de protones (MIP) permite que
En la actualidad, u n a gran cantidad de investigación sobre celdas de com bustible está
los iones de H+ generados por la oxidación
de H2 en el ánodo migren al cátodo, donde dirigida a la m ejo ra de electrolitos y catalizadores y hacia el desarrollo de celdas que utilicen
se forma H2 0. com bustibles com o los h id ro carb u ro s y alcoholes, los cuales n o son tan difíciles de m anejar
y d istrib u ir com o el h id ró g en o gaseoso.
SECCIÓN 7.7 Baterías y celdas de com bustible 319

-A QUÍMICA EN A C C U I
I á CELDAS DE COMBUSTIBLE concentración de C 0 2 en la atmósfera. El prospecto de un combustible
DE METANOL DIRECTO líquido que podría reemplazar a los combustibles convencionales sin
contribuir al efecto de invernadero ha acelerado las investigaciones
No obstante que la celda de combustible de hidrógeno para reducir el costo de la síntesis del m etanol y desarrollar y mejorar la
está altamente desarrollada, el m etanol líquido, tecnología de las celdas de combustible.
CH3OH, es un combustible mucho más conveniente Se desarrolló una celda de combustible de m etanol directo sim i­
'7 ;:* .í,rfc S u . para almacenar y transportar que el hidrógeno lar a la celda de combustible de hidrógeno-M IP. Las reacciones en la
gaseoso. Más aún, el metanol es un líquido de com- celda son
| bustión limpia, y su empleo solo requeriría menores modificaciones a los
■i motores existentes y a la infraestructura para su distribución. Cátodo:¡ 0 2(g) + 6 H + + 6 e ~ > 3 H 20 (g )
Uno de los interesantes aspectos de usar el metanol como corn­ Ánodo: C H 3OH(f) + H 2Q(g) ------ > C P 2(g) + 6 H + + 6 e ~
il bustible es que para su fabricación se podría consumir dióxido de General: CH 3OH(g) + f 0 2 (g) ------ >C 0 2(g) + 2 H 20 (s )
carbono, una fuente del calentamiento global. El metanol se fabrica
:J combinando C 0 2 y H 2, aunque en la actualidad el proceso es costoso. La celda de combustible de metanol directo actual es muy costosa e
Sin embargo, imagine que la síntesis podría mejorar y que el C 0 2 uti­ ineficiente para utilizarse en los autom óviles de pasajeros. Sin em ­
lizado en la síntesis se captura de los gases de escape de las plantas de bargo, pequeñas celdas de combustible de m etanol podrían usarse en
energía o incluso directamente de la atmósfera. En tales casos, el C 0 2 los dispositivos móviles como com putadoras o teléfonos celulares
| liberado al quem ar el metanol sería cancelado por el dióxido de car- en un futuro cercano.
: bono capturado para fabricarlo. Así, el proceso no aumentaría la

M REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o las características de una batería y sus ventajas?

1. Realice dos ruedas de atributos: una que describa las características de una
batería y otra que puntualice las particularidades de una celda de com bustible.
2. a) ¿Cuál es la diferencia entre una batería y una celda de com bustible? b) ¿El
“ com bustible” de una celda de com bustible puede ser un sólido? Explique su
respuesta.
3. Se construye una celda voltaica que utiliza la siguiente reacción y funciona
a 298 K:
Zn(s) + Ni2 +(ac) — Zn 2 +(ac) + Ni(s)
a) ¿Cuál es la fem de esta celda en condiciones estándar? b) ¿Cuál es la fem de
esta celda cuando [Ni2+] = 3.00 M y [Zn2+] = 0.100 /W? c) ¿Cuál es la fem de la
celda cuando [Ni2+] = 0.200 M y [Zn2+] = 0.900 M ?
4. Una celda voltaica utiliza la siguiente reacción:
2 Fe3 +(ac) + H 2 (gr) > 2 Fe2 +(ac) + 2 H +(ac)
a) ¿Cuál es la fem de esta celda en condiciones estándar? b) ¿Cuál es la fem de
esta celda cuando [Fe3+] = 3.50 M, P H2 = 0.95 atm, [Fe2+] = 0.0010 M y el pH
en ambas semiceldas es 4.00?
5. a) Sugiera una explicación de por qué se necesita agua líquida en una batería
alcalina, b) ¿Cuál es la ventaja de utilizar reactivos altamente concentrados o
sólidos en una celda voltaica?

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice las siguientes actividades para entregar. Cuide que sus respuestas sean razo­
nadas y correctas.
1. a) ¿Qué ocurre con la fem de una batería cuando se utiliza? ¿Por qué ocurre
esto? b) Las baterías alcalinas de tam año AA y D son baterías de 1.5 V que se
basan en las mismas reacciones de electrodo. ¿Cuál es la principal diferencia
entre las dos? ¿Qué característica de rendim iento se ve más afectada por esta
■■-diferencia?
2. Durante la descarga de una batería alcalina, 4.50 g de Zn se consum en en el
ánodo de la batería, a) ¿Qué masa de M n 0 2 se reduce en el cátodo durante esta
descarga? b) ¿Cuántos coulom bs de carga eléctrica se transfieren del Zn al
MnQ2?
320 CAPÍTULO 7 Electroquímica

3. Los marcapasos cardiacos con frecuencia funcionan con baterías de “ botón”


de litio-crom ato de plata. La reacción de celda general es:
2 Li(s) + Ag 2 C r0 4 (s) * Li2 C r0 4 (s) + 2 Ag(s)
a) El litio metálico es el reactivo de uno de los electrodos de la batería.
¿Corresponde al ánodo o al cátodo? b) Del apéndice E, elija las dos sem irreac­
ciones que más se aproximen a las reacciones que ocurren en la batería. ¿Qué
fem estándar generaría una celda voltaica que se basara en estas sem irreac­
ciones? c) La batería genera una fem de + 3 .5 V. ¿Qué tan cercano es este valor
al que calculó en el inciso b)? d) Calcule la fem que se generaría a la tem peratura
corporal, 37 °C. ¿Cómo se com para esta con la fem que calculó en el Inciso £>)?
4. Las baterías de celdas secas de óxido de mercurio se utilizan con frecuencia
donde se necesita una alta densidad de energía, com o en los relojes y las
v.<. ‘-•«s-' < - .... :-<!**. cámaras. Las dos semirreacciones que ocurren en la batería son
HgO(s) + H 2 0(/) + 2 e ~ * Hg(/) + 2 O H “ (ac)
Zn(s) + 2 O H “ (a c ) > ZnO(s) + H 2 0~(/) + 2e ‘
a) Escriba la reacción de celda general, b) El valor de E°ed para la reacción del
cátodo es + 0.098 V. El potencial de celda general es +1.35 V. Suponiendo que
ambas sem iceldas operan en condiciones estándar, ¿cuál es el potencial están­
dar de reducción para la reacción del ánodo? c) ¿Por qué el potencial de la reac­
ción del ánodo es diferente del que se esperaría si la reacción ocurriera en un
medio ácido?
5. a) Las baterías no recargables de litio utilizadas en la fotografía utilizan litio
metálico com o ánodo. ¿Qué ventajas podrían obtenerse si se utilizara litio en
lugar de zinc, cadmio, plom o o níquel? b) Las baterías recargables de ion litio no
utilizan litio m etálico com o material del electrodo. Sin embargo, aún tienen una
ventaja im portante sobre las baterías basadas en níquel. Sugiera una explicación.
6 . La celda de com bustible hidrógeno-oxígeno tiene una fem estándar de 1.23 V.
¿Qué ventajas y desventajas existen en el uso de este dispositivo com o una
fuente de energía en com paración con una batería alcalina de 1.55 V?

7.8 CORROSÍÓN
En esta sección se exam inarán las indeseables reacciones rédox*que orig in an la corrosión de
los metales. Las reacciones de co rrosión son reacciones rédox espontáneas, en las cuales un
metal es atacado p o r alguna sustancia en su am b ien te y se convierte en u n com puesto no de­
seado.
Para casi to d o s los m etales, la oxidación es u n proceso term o d in ám icam en te favorable
en aire a tem p eratu ra am biente. C uan d o la oxidación de u n objeto m etálico n o se inhibe,
puede d estru ir al objeto. Sin em bargo, la oxidación form a u n a capa p ro tec to ra aislante de
óxido que im pide al metal subyacente que siga reaccionando. Por ejem plo, de acuerdo con el
potencial estándar de reducción para el Al3+, sería de esperar que el a lu m in io m etálico se
oxide fácilm ente. Sin em bargo, las in n u m erab les latas de alum inio p ara bebidas gaseosas y
cerveza que hay en el am biente son u n a clara evidencia de que el alu m in io experim enta una
corrosión quím ica m uy lenta. La estabilidad excepcional de este m etal activo en el aire se
debe a la fo rm ación de una delgada capa p ro tecto ra de óxido, u n a form a h id ra ta d a de Al20 3,
en la superficie m etálica. La capa de óxido es im p erm eab le al 0 2 o al H 20 y, p o r lo tanto, p ro ­
tege al m etal subyacente de corrosión adicional.
El m etal m agnesio se protege de m anera sim ilar y algunas aleaciones m etálicas, com o el
acero inoxidable, tam bién fo rm an capas p ro tecto ras de óxido im perm eable.

Corrosión del hierro (orín, herrumbre)


La oxidación del hierro es un conocido proceso de corrosión que origina u n significativo im ­
pacto económico. H asta 20% del hierro que se pro d u ce en Estados U nidos al año se utiliza para
reem plazar objetos de hierro que se desechan debido al daño que les ha causado la corrosión.
La corrosión del hierro requiere del oxígeno y del agua, y el proceso se acelera en función
de otros factores com o el pH , la presencia de sales, el contacto con m etales m ás difíciles de oxi­
dar que el hierro y el esfuerzo de tensión so p o rtad o p o r el hierro. El proceso de corrosión
im plica oxidación y reducción, y el m etal conduce electricidad. Así, los electrones se pueden
m over a través del m etal desde u n a región d onde o cu rre la oxidación hacia o tra d onde ocurre

i
SECCIÓN 7.8 Corrosión 321

la redu cció n, com o en las celdas voltaicas. D ebido a que el potencial estándar de reducción
p a ra la reducción del Fe2+(ac) es m enos positivo que el de la reducción del 0 2, el Fe(s) se
p u ed e oxidar m edian te el 0 2(g):

Cátodo: 0 2(g) + 4 H + (ac) + 4 e ~ > 2 H 20 ( l ) E°e d = 1 . 2 3 V

Á nodo: Fe(s)------- * Fe2 + (ac) + 2 e~ E°e¿ = —0.44 V

U na p o rció n del h ierro , frecuentem ente asociada con u n a abolladura o u n a región sujeta
a u n esfuerzo de ten sió n , sirve com o u n á n o d o en el cual el Fe se oxida a Fe2+ ( T F IG U R A
7 .2 4 ). Los electrones pro d u cid o s en la oxidación m ig ran a través del m etal de esta región
a n ó d ica hacia o tra po rció n de la superficie, la cual sirve com o el cátodo d o n d e el 0 2 se re­
duce. La reducción del 0 2 requiere H + , de m an era que al d ism inuir la co n cen tració n de H +
(in crem en tan d o el p H ) hace que la reducción del 0 2 sea m enos favorable. El h ierro en c o n ­
tacto con u n a disolución cuyo pFI sea m ayor a 9 n o se corroe.
El Fe2+ fo rm a d o en el ánodo finalm ente se oxida a Fe3+, el cual fo rm a óxido de
h ierro (III) h id ra ta d o conocido com o orín o h errum bre:*

4 Fe2+(ac) + O 2{g) + 4 H 20 (!) + 2 x H 20 ( / ) * 2 Fe20 3 ■x H 20 (s ) + 8 H + (ac)

D ebido a que, p o r lo general, el cátodo es el área que tiene el m ayor sum inistro de 0 2, con fre­
cuencia ahí se deposita herrum bre. Si se exam ina detenidam ente una pala después de haber
estado expuesta al aire húm edo ju n to con la tierra m ojada que se adhiere a la hoja de esta, se p o ­
dría n o tar que han ocurrido picaduras bajo la tierra, pero la herrum bre se ha form ado en otra
p arte, donde el 0 2 está disponible con más facilidad. Por lo regular, la corrosión m ás intensa oca­
sionada po r la presencia de sales es evidente en los autom óviles en áreas donde los cam inos están
saturados dé sáie's d u ran te el invierno. C om o u n p uente salino en una celda voltaica, los iones de
la sal proporcionan el electrolito necesario para com pletar el circuito eléctrico.

Prevención de la corrosión del hierro


C on frecuencia, los objetos hechos de h ierro se recu b ren con u n a capa de p in tu ra u o tro
m etal, com o el estaño o el zinc, para protegerlos de la corrosión. C u b rir la superficie con
p in tu ra evita q ue el oxígeno y el agua alcancen la superficie del hierro. Sin em bargo, si el re­
c u b rim ien to se ro m p e y el h ierro se expone al oxígeno y al agua, com enzará la corrosión
co n fo rm e el h ierro se oxide.

IMAGINE
¿Cuál es el agente oxidante en esta reacción de corrosión?

n Fe ox id a d o en la región Fe2+ oxidado a Fe3+, se


| anódica del m etal form a he rrum bre (Fe20 3)

E jO i reducido en
T ¡a r egión catódica

■4 F IG U R A 7.2 4 Corrosión del hierro


en contacto con agua. Una región del
hierro actúa como el cátodo y otra región
como el ánodo.

*Con frecuencia, los com puestos metálicos obtenidos de una disolución acuosa tienen agua asociada con ellos.
P or ejem plo, el sulfato de cobre(II) se cristaliza del agua con 5 m oles de agua por mol de C u S 0 4. Esta sustan­
cia se representa p o r la fórm ula C uS 04 ■5 H 20 . La herrum bre es un hidrato de óxido de hierro(III) con una
can tid ad variable de agua de hidratación. Este contenido variable de agua se representa m ediante la fórm ula
Fe?CL • xLLO.
322 CAPÍTULO 7 Electroquím ica

G ota
'd e agua
El re cubrim iento de
zinc se oxida (ánodo)

Zn (ac)

Zn * Z n2+ + 2 t
;4, „ c‘i* -'-vt'

F IG U R A 7.25 Protección catódica


del hierro en contacto con el zinc. Los . 0 2 + 4 H + + 4 e ” — > 2 H 20
potenciales estándar de reducción son
^ed,Fe2+ = -0.44 0 V, E°edi Zn2+ = -0 .7 6 3 V, El hierro no se
lo que hace al zinc más fácil de oxidar. oxida (cátodo)

N iv e l E lectro lito T u b e ría d e C on hierro galvanizado, que es hierro recubierto con u n a capa delgada
d e l su e lo d el su e lo h ie r ro , c á to d o de zinc, el hierro se protege de la corrosión, incluso después de que se rompe
el recu b rim ien to superficial. Los potenciales estándar de red u cció n son

Fe2+(ac) + 2 e Fe(s) E°eá = - 0 . 4 4 V

/ A la m b re d e Z n 2+(ac) + 2 e Z n(s) £°ed = - 0 - 7 6 V


co b re a isla d o
D ebido a que E°le¿ p ara Fe es m en o s negativo (m ás positivo) que £?ed para
30 cm l -- C o n e x ió n Zn , el Z n(s) es m ás fácil de oxidar que el Fe(s). Así, a u n c u a n d o se rom pa
. so ld a d a el recu b rim ien to de zinc y el h ierro galvanizado se exponga al oxígeno y al
agua, com o en la A F IG U R A 7.25, el zinc sirve com o el á n o d o y se corroe
(se oxida) en lugar del hierro. El h ierro actúa com o el cátodo en el cual el 0 2
se reduce.
Proteger un metal de la corrosión convirtiéndolo en el cátodo en una
celda electroquím ica se conoce com o protección catódica. El m etal que se
oxida al proteger el cátodo se llam a ánodo de yicrificio. C on frecuencia, la
m an era de proteger de la corrosión las tuberías subterráneas y los tanques
Á n o d o d e sa crificio
de alm acenam iento hechos de hierro es convirtiendo al h ierro en el cátodo de
d e m a g n e s io u n a celda voltaica. Por ejem plo, se colocan piezas de u n m etal que es más
fácil de oxidar que el hierro, com o el m agnesio (E¡.e¿ = —2.37 V ), sepultadas
A F IG U R A 7.26 Protección catódica de
cerca de la tubería o del tan q u e de alm acenam iento y conectadas a través de
una tubería de hierro. Una mezcla de yeso,
un alam bre (•< FIG URA 7.2 6 ). En los suelos hú m ed o s, donde puede o c u rrir la corrosión, el
sulfato de sodio y arcilla rodea al ánodo de
sacrificio de magnesio para facilitar la m etal de sacrificio actúa com o el ánodo, y el tu b o o el tan q u e ex perim entan protección ca­
conductividad de los iones. tódica.

:k P I É N S E L O UN POCO
Con base en los valores de la ta b la 7.3, ¿cuál de los sig uie ntes m e ta le s podría
brin d a r la p ro te c c ió n ca tó d ic a para el hierro: Al, Cu, Ni, Zn?

REFLEXION
¿ P uedo d e s c rib irla co rro sió n c o m o un fen ó m e n o e le ctro lítico ?

1. Intégrense en equipos e investiguen en diversas fuentes el im pacto que tiene


la corrosión a nivel Industrial: trascendencia económ ica, problem as comunes
de corrosión en plantas químicas, materiales recom endados para m inim izar la
corrosión y medidas de protección en contra de la corrosión. Organicen la infor­
mación y expónganla en plenaria.
2. a) Escriba las reacciones del ánodo y cátodo que ocasionan la corrosión del
hierro m etálico a hierro(ll) acuoso, b) Escriba las sem irreacciones balanceadas
im plicadas en la oxidación del aire del Fe2 +(ac) a Fe2 0 3 • 3 H 2 0 .
3. a) Con base en los potenciales estándar de reducción, ¿esperaría que el cobre
m etálico se oxidara en condiciones estándar en presencia de Iones de oxígeno
SECCIÓN 7.9 Electrólisis 323

e hidrógeno? b) Cuando se restauró la estatua de La Libertad se colocaron se­


paradores de teflón entre la estructura de hierro y el cobre metálico de la super­
ficie de la estatua. ¿Qué función desempeñan estos separadores?

¿fe P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
R ealice las siguientes actividades para incorporarlas a su carpeta de evidencias:
1. Con base en la inform ación obtenida de las exposiciones de la actividad 1, rea­
lice un m apa conceptual titulado “ C orrosión” .
2. a) El m agnesio m etálico se utiliza com o ánodo de sacrificio para proteger de la
corro sión a las tuberías subterráneas. ¿Ror qué nos referimos al m agnesio com o
“ án od o de sacrificio” ? b) Consulte el apéndice E y sugiera con qué material
podrían fabricarse las tuberías subterráneas para que el magnesio fuera un
án od o de sacrificio útil.
6 . En un ob je to de hierro se deposita una capa de cobalto para protegerlo de la
corrosión. ¿El cobalto protege al hierro mediante una protección catódica?
Explique su respuesta.

7.9 f ELECTRÓLISIS
Las celdas voltaicas se basan en reacciones rédox espontáneas. Sin em bargo, tam b ién es
p o sib le u tilizar energía eléctrica p ara o casionar que o c u rran reacciones réd o x no espon­
táneas. P o r ejem p lo , la electricidad p erm ite d esco m p o n er cloruro de sodio fu n d id o en sus
e lem en to s co n stitu y en tes Na y C l2. D ichos procesos im pulsados p o r u n a fu en te externa de
en erg ía eléctrica se llam an reacciones de electrólisis y se llevan a cabo en las celdas elec­
tro líticas.
U n a celda electrolítica consta de dos electrodos inm ersos en una disolución o u n a sal
fu n d id a . U na b a te ría o alguna o tra fuente de co rriente eléctrica actúan com o u n a b o m b a de
electrones, e m p u ja n d o estos hacia un electrodo y jalándolos desde el otro. Al igual que en las
celdas voltaicas, el electrodo en el cual se efectúa la reducción se llam a cátodo y el electrodo
en el q u e se realiza la oxidación se llam a ánodo.
E n la electrólisis del NaCl fundido, los iones N a+ aceptan los electrones y se reducen a
Na en el cátodo, ► F IG U R A 7.27. C om o los iones N a + cerca del cátodo se reducen, los iones 2 N a++ 2 e “ » 2 Na(í)
adicionales de N a + m ig ran hacia él. De igual form a, existe u n m ovim iento n eto de iones Cl~
▲ F IG U R A 7.27 Electrólisis del cloruro
hacia el á n o d o d o n d e se oxidan. Las reacciones de electrodo p ara la electrólisis son
de sodio fundido. El NaCl puro se funde
a 801 °C.
Cátodo: 2 N a + (/) + 2 e ~ * 2 N a(/)
Á nodo: 2 C l~ (l) * C l2(g) + 2 e ~

2 N a + (I) + 2 C T (Z ) * 2N a(Z ) + C l2(g)

O bserv e có m o la fuen te de energía está conectada a los electrodos en la figura 7.27. La te rm i­


nal p ositiva está conectada al án o d o y la term in al negativa está conectada al cátodo, lo cual
im p u lsa a los electrones a m overse del á n o d o al cátodo.
D eb id o a los altos p u n to s de fusión de las sustancias iónicas, la electrólisis de las sales
fu n d id as req u iere te m p e ra tu ra s m u y altas. ¿Se o b tien en los m ism os p ro d u cto s si se elec­
tro liza la diso lu ció n acuosa de u n a sal en lugar de la sal fundida? C on frecuencia, la respuesta
es no, p o rq u e el agua p o d ría oxidarse para fo rm ar 0 2 o reducirse p ara fo rm ar H 2 en lugar de
los io n es de la sal.
E n n u estro s ejem plos de la electrólisis del NaCl, los electrodos son inertes; n o reaccionan
y solo a ctú a n com o la superficie d o n d e se llevan a cabo la oxidación y la reducción. Sin em ­
bargo, diversas aplicaciones prácticas de electroquím ica están basadas en electrodos activos
(electrodos q ue p a rtic ip a n en el proceso de la electrólisis). Por ejem plo, la electrodeposición
(o galvanoplastia) utiliza el proceso de electrólisis p ara depositar una delgada capa de u n
m etal sobre o tro m etal p ara m ejo rar la belleza o la resistencia a la corrosión. Ejem plos in ­
cluyen la galvanoplastia de n íquel o crom o sobre acero y la galvanoplastia de u n m etal
precioso, com o la plata, sobre u n m etal m en o s costoso.
La F IG U R A 7 .2 8 ilustra u n a celda electrolítica p ara la galvanoplastia de níquel sobre
u n a pieza de acero. El án o d o es u n a tira de m etal n íq u el y el cátodo es el acero. Los electrodos
324 CAPÍTULO 7 Electroquímica

F u e n te d e voltaje están sum ergidos en u n a disolución de N iS 0 4(ac). C u an d o se aplica


—\ e u n voltaje externo, la reducción ocurre en el cátodo. El potencial es­
Á nodo tá n d a r de reducción de N i2+ (£°e(¡ = —0.28 V) es m en o s negativo que
O bjeto
d e n íq u e l el de H 20 (E?e¿ — —0.83 V), de m anera que el N i2+ se reducirá pre-
d e acero
ferencialm ente depositándose una capa de m etal n íq u el sobre el cáto ­
do de acero.
En el án o d o se oxida el m etal níquel. Para explicar este co m p o r­
tam ien to es necesario co m p arar las sustancias en con tacto con el
ánodo, el H 20 y el N í S 0 4( íjc), con el m aterial del án o d o , Ni. Para la
disolución N iS 0 4(ac), ni el N i2+ ni el S 0 42~ p u ed en oxidarse (am bos
ya tienen a sus elem entos en su estado de oxidación m ás alto posible).
Sin em bargo, el disolvente H 20 y los átom os de Ni en el án o d o pueden
ex p erim entar oxidación:
Á n od o C átodo
N i(s) ■ -» N iz+ (íic) + 2 e~ N i2+(ac) + 2 e “ ■N i(s) 2 H 20(Z) 0 2(g) + 4 H + W + 4e~ E°ed = + 1 .2 3 V

N i(s) N i2+ («c) + 2 e~ E°e¿ = - 0 .2 8 V


A F IG U R A 7.2 8 Celda electrolítica con un electrodo metálico
activo. El níquel del ánodo se disuelve para formar Nl2 +(ac). En el En secciones anteriores del presente capítulo se m en cio n ó que la
cátodo se reduce el Ni2+(ac) y forma una “chapa” de níquel sobre sem irreacción con el m ás negativo experim enta oxidación m ás fá­
el cátodo de acero. cilm ente. (R ecuerde de la figura 7.14, que los agentes reductores más
_ - poderosos, los cuales son sustancias que se oxidan m ás co n m ás facili­
dad, tienen los valores m ás negativos de £?cd)- A sá el N i(s), con su
£?ed = —0.28 V, se oxida en el ánodo en lugar del H 20 . Si se aprecia la reacción general, p are­
cería com o si nada h u b iera o currido. Sin em bargo, eso no es cierto p o rq u e se transfieren
átom os de Ni desde el á n o d o de N i hacia el cátodo de acero, depositándose u n a capa delgada
de átom os de n íquel sobre el electrodo de acero.
La fem estándar de la reacción general es:

•Ecelda = E°ed (cátodo) — £°ed (án o d o ) = ( —0.28V ) — ( —0.28 V) = 0

C om o la fem estándar es cero, solo se necesita una fem pequeña p ara p ro p o rc io n a r la tra n s­
C orriente (am peres)
ferencia de átom os de níquel desde u n electrodo hacia el otro.
y tiem p o (seg u n d o s)

Aspectos cuantitativos de la electrólisis *


La estequiom etría de u n a sem irreacción indica cuántos electrones se req u ieren para lograr
C antidad un proceso electrolítico. Por ejem plo, la reducción del N a+ a N a es u n proceso de un elec­
de carga trón:
(cou lom b s)
N a+ + e Na

M o le s de
1 Así, 1 m ol de electrones d eposita 1 m o l de Na m etálico, 2 m oles de electrones depositan
2 m oles de Na m etálico, y así sucesivam ente. De igual form a, son necesarios 2 m oles de elec­
trones para p ro d u cir 1 m ol de Cu a p a rtir de C u2+, y se requieren 3 m oles de electrones para
electron es
p ro d u cir 1 m ol de Al a p a rtir de Al3+:

M o le s de
1 C u 2+ + 2 e ~ * Cu
A l3+ + 3 e “ ------ > Al

Para cualquier sem irreacción, la can tid ad de u n a sustancia que se reduce o se oxida en una
su stan cia
oxid ad a o celda electrolítica es directam ente p ro p o rcio n al al n ú m ero de electrones que se in troducen
reducida en la celda.
La cantidad de carga que pasa a través de u n circuito eléctrico, com o el de una celda

G ram os d e
1 electrolítica, se m ide en coulombs. R ecordem os que la carga de 1 m ol de electrones es 96,485 C.
Un coulom b es la cantidad de carga que pasa p o r u n p u n to en u n circuito en 1 s cuando la
corriente es de 1 am pere (A). Por lo tan to , se p u ed e o btener el n ú m ero de coulom bs que
pasan a través de u n a celda al m ultiplicar la co rriente en am peres p o r el tie m p o tran scu rrid o
su stan cia j
oxidada o en segundos.
redu cida
.. C oulom bs = am peres X segundos [7.24]

A F IG U R A 7.2 9 Relación entre la carga


La < FIG U R A 7.29 m u estra cóm o las cantidades de las sustancias que se pro d ucen o se
consum en en la electrólisis están relacionadas con la cantidad de carga eléctrica que se u ti­
y las cantidades de reactivo y producto en
las reacciones de electrólisis. liza. Las m ism as relaciones se aplican a las celdas voltaicas. En o tras palabras, los electrones
se pueden representar com o “reactivos” o com o “p ro d u cto s” en las reacciones de electrólisis.
SECCIÓN 7.9 Electrólisis 325

risica -x í: vkW
--

La electrometalurgia del aluminio Á nodos


d e g rafito
Muchos procesos utilizados para producir o refinar m e­
tales se basan en la electrólisis. Colectivamente, estos
procesos constituyen la electrometalurgia. Algunos pro­
cedimientos electrometalúrgicos implican electrólisis
de una sal fundida, mientras que otros requieren de < FIGURA 7.31
una disolución acuosa. a i 2o 3 Proceso de Hall-
Los métodos electrolíticos que emplean sales fundidas son im ­ d isu e lto Héroult. Como el
e n crio lita aluminio fundido es
portantes para obtener los metales más activos, como el sodio, el
fu n d id a más denso que la
magnesio y el aluminio. Estos metales no pueden obtenerse mediante
mezcla de criolita
una disolución acuosa porque el agua se reduce más fácilmente que
(Na3AIF6) y AI2O3 , el
los iones metálicos. Los potenciales estándar de reducción del agua M etal C á to d o d e
metal se colecta en
en condiciones ácidas (£?ed = 0.00 V) y básicas (£?ed = —0.83 V) son alu m in io h ie rro re v e stid o
el fondo de la celda.
más positivos que los correspondientes para Na (E¡e¿ = -2 .7 1 V), fu n d id o d e c a rb o n o
M g2+ (¿red = —2.37 V) y AI3+ (E?ed = -1 .6 6 V ).
Hall tenía 21 años de edad cuando inició su investigación; en sus
H istóricam ente, la obtención del metal aluminio ha sido un
estudios utilizó equipo prestado y hecho a mano, y se instaló en un al­
reto. Se obtiene de una mena de bauxita, que se trata químicamente
macén de leña que adaptó como laboratorio. Al cabo de un año
para concentrar óxido de alum inio (AI2O3). El punto de fusión del
desarrolló un procedimiento electrolítico empleando un compuesto
óxido de alum inio es alrededor de 2000 °C, el cual es muy alto para
iónico que se funde para form ar un medio conductor que disuelve el
perm itir su empleo como un medio fundido para la electrólisis.
A120 3, pero que no interfiere con las reacciones de electrólisis. El com­
El proceso electrolítico utilizado comercialmente para producir
puesto iónico que seleccionó era el relativamente raro mineral criolita
alum inio es el proceso de Hall-Héroult, nom brado así en honor a sus
(Na3AlF6). Héroult, de la misma edad que Hall, realizó simultánea­
inventores, Charles M. Hall y Paul Héroult. Alrededor de 1885, Hall
mente el mismo descubrimiento en Francia de manera independiente.
( T FIGURA 7.30) empezó a trabajar sobre el problema de reducir el
Gracias a la investigación de estos dos jóvenes científicos, fue factible la
alum inio, después de que un profesor le inform ó lo difícil que es re­
producción comercial de alum inio a gran escala, con lo que se convir­
ducir las menas de los metales m uy activos. Antes del desarrollo de un
tió en un metal común y familiar. La fábrica que Hall construyó para
proceso electrolítico, el aluminio se obtenía mediante una reducción
producir aluminio evolucionó a la Alcoa Corporation.
quím ica empleando sodio o potasio como agente reductor, un costoso
En el proceso H all-Héroult, el A120 3 se disuelve en criolita fun­
procedimiento que encareció
dida, la cual se funde a 1012 °C y es un efectivo conductor eléctrico
al metal. A finales de 1852, el
( A FIGURA 7.31 ). Las varilla* de grafito se emplean como ánodos y
costo del aluminio era de 545
se consumen durante la electrólisis:
dólares por libra, más caro que
el oro. D urante la Exposición Ánodo: C (s) + 2 0 2~(l) C 0 2{g) + 4 e
de París en 1855, el aluminio Cátodo: 3 e “ + Al3+(l) Al (/)
fue exhibido como un metal
raro, no obstante que es el ter­ Se necesita gran cantidad de energía eléctrica en el proceso Hall-
cer elemento más abundante Héroult, por lo que la industria del alum inio consume cerca de 2%
en la corteza terrestre. de la energía eléctrica generada en Estados Unidos. Como el alu­
m inio reciclado solo requiere 5% de la energía para producir
alum inio “nuevo”, se logra un gran ahorro si se incrementa la canti­
FIGURA 7.30 Charles M. Hall dad de aluminio reciclado. En Estados Unidos se recicla cerca de 42%
(1863-1914) en su juventud. del aluminio después del consum o.

EJERCICIO RESUELTO 7 .1 5 Relación de la carga eléctrica y de las cantidades de sustancia y de materia


en la electrólisis
Calcule el núm ero de gramos de aluminio producidos en l .00 h mediante la electrólisis de AlCl3 fundido si la corriente eléctrica es de 10.0 A.

SO LU C IÓ N
Análisis Se indica que se electroliza el AlCl3 para producir Al y se pide calcular el núm ero de gram os de Al producidos en LOO h
con 10.0 A.

Estrategia La figura 7.29 constituye u n m apa de ru ta para re­ dicar el núm ero de moles de electrones que se proporcionan. Ter­
solver este problema. Primero, el producto del amperaje y el tiempo cero, la reducción de 1 m ol de Al3+ a Al requiere 3 moles de elec­
en segundos da el núm ero de coulom bs de carga eléctrica que se uti­ trones. De esta m anera, se emplea el núm ero de moles de electrones
lizan (ecuación 7.24). Segundo, los coulom bs se pueden convertir para calcular el núm ero de moles de Al metálico que produce. Por
con la constante de Faraday (F = 96,485 C /m o l electrones) para in ­ últim o, los moles de Al se convierten a gramos.
326 CAPITULO 7 Electroquímica

Solución Primero, se calculan los cou-


lombs de carga eléctrica que pasan a tra­
vés de la celda electrolítica: Coulom bs = amperes X segundos = (10.0 A)(1.00 h) ^ S ) = 3.60 X 104 C
Segundo, se calcula el núm ero de moles de
electrones que pasan al interior de la celda: Moles e " = (3.60 X i o 4 C e
Tercero, sé relaciona el núm ero de moles de
)
'V 96,485 C
(
)) = 0.373 mol e~

electrones con el núm ero de moles de alu­


m inio que se forman, con la semirreacción
para la reducción de Al3+: Al3+ + 3 e~ > Al

Así, se requieren 3 moles de electrones para


form ar 1 mol de Al: Moles Al = (0.373 mol e ) ( - — r ) = 0.124 m ol Al
V3 mol e /
/2 7 .0 g A l\
Finalmente, se convierten los moles en G ramos de Al = (0.124 mol Al) — - = 3.36 g Al
gramos: V 1 mol Al /
Debido a que cada etapa im plica la m ulti­
plicación por un nuevo factor, las etapas se 4 s í 1 m ol e \ / 1 mol Al \ / 2 7 . 0 g A l\
pueden combinar: Gramos de Al = (3.60 X 10 C) ------------ ------- ;—— -------:— - = 3.36 g Al
V 96,485 C J \ 3 mol e / V l m o l A l /

E J E R C IC IO DE P R Á C T IC A
a) La semirreacción para la formación de m:ignesio metálico por me- 60.0 A durante un período de 4.00 X 103 s. b) ¿Cuántos segundos se re-
dio de la electrólisis de MgCl2 fundido es fd g 2+ + 2 e _ * Mg. quieren para producir 50.0 g de Mg a partir de MgCl2 si la corriente es de
Calcule la masa del magnesio que se forma al. paso de una corriente de 100.0 A?

R esp u esta s: a) 30.2 g de Mg, b) 3.97 X .103 s

EJERCICIO DE INTEGRACIÓN RESUELTO C o n ju n ció n d e c o n c e p to s

La Kps a 298 K del fluoruro de hierro(II) es 2.4 X 10~6. a) Escriba una semirreacción que
genere los productos probables de la reducción del FeF2(s) p o r medio de dos electrones en
agua, b) Con base en el valor de Kps y el potencial estándar de reducción del Fe2+(ac), calcule el
potencial estándar de reducción para la semirreacción del inciso a), c) Explique la diferencia
entre el potencial de reducción en el inciso a) y el potencial de reducción para el Fe2+(ac).
SOLUCIÓN
Análisis Será necesario combinar lo que se sabe con respecto a las constantes de equilibrio y
la electroquímica para obtener los potenciales de reducción.
Estrategia En el inciso a) es necesario determ inar cuál ion, Fe2+ o F~, es m ás probable
que se reduzca p o r medio de dos electrones, para luego com pletar la reacción general
FeF2 + 2 e~ * ?. En el inciso b) es necesario escribir la ecuación quím ica asociada con Kps
y ver cómo se relaciona con £° para la semirreacción de reducción en a). En el inciso c) es nece­
sario com parar E° de b) con el valor para la reducción de Fe2+.
Solu ció n
a) El fluoruro de hierro(II) es una sustancia iónica que consta de iones Fe2+ y F~. Debemos
predecir cuál de los iones FeF2 puede recibir dos electrones. No es posible im aginar la adición
de electrones a los iones F~ para form ar F2 - , así que es más probable la reducción de iones
Fe2+ a Fe(s). Por lo tanto, se predice la semirreacción
FeF2(s) + 2 e_ > Fe(s) + 2 F _ (ac)
b) El valor Kps para FeF2 se refiere al siguiente:
FeF2(s) t==± Fe2+(ac) + 2 F "(a c ) Kps = [Fe2+][F “ ]2 = 2.4 X 1(T 6
Se pide tam bién el uso del potencial estándar de reducción de Fe2+, cuya sem irreacción y po­
tenciales estándar de reducción aparecen en el apéndice E:
Fe2+(ac) + 2 e~ * Fe(s) E = -0 .4 4 0 V
De acuerdo con la ley de Hess, si es posible sum ar ecuaciones químicas para obtener una
ecuación deseada, entonces es posible sum ar tam bién sus funciones de estado term odinám icas
asociadas, com o A H y AG, con la finalidad de determ inar esa cantidad term odinám ica para la
reacción deseada. Así, se requiere considerar si las tres ecuaciones bajo estudio pueden combi­
narse de m anera similar. Observe que si se agrega la reacción de Kp¡ a la sem irreacción estándar
de reducción para Fe2+ sé obtiene la semirreacción deseada:
1. FeF2(s) ----- > Fe2+(ac) + 2F'(<¡c)
2. Fe2+(ac) + 2 e~ > Fe(s)________________
General: 3. FeF2(s) + 2 e" » Fe(s) + 2 F~(ac)
SECCIÓN 7.9 Electrólisis 327

La reacción 3 es todavía una semirreacción, de m anera que se observan los electrones libres.
Si se conoce AG° para las reacciones 1 y 2, podrían sumarse para obtener AG° en el caso
de la reacción 3. Se puede relacionar AG° con E° m ediante AG° = —nFE° (ecuación 7.15) y con
K p o í m edio de AG° = —R T ln K (véase la figura 7.16). Aún más, se conoce que íTpara la reac­
c ió n 1 es la Kps de FeF2, y se tiene E° para la reacción 2. Por lo tanto, es posible calcular AG°
para las reacciones 1 y 2:
Reacción 1: / ■
AG° = —R T ln K = -(8 .3 1 4 J/K m ol)(298 K) ln(2.4 X 1CT6) = 3.21 X 104 J/m ol
Reacción 2:
A G° = -nFE° —(2)(96,485 C /m o l)(—0.440 J/C) = 8.49 X 104 J/m o l
(Recuerde que 1 volt es 1 joule p o r coulom b).
1
Entonces AG° para la reacción 3, la que se desea, es la suma de los valores de AG° para las
reacciones 1 y 2:
3.21 X 104 ( m o l + 8.49 X 104 J/m o l = 1.17 X 105 J/m ol
Es posible convertirla fácilmente a £° a p artir de la relación AG° = —nFE°:
1.17 X 105 J/m ol = —(2)(96,485 C /m ol) £°
M'
1.17 X 105 J/m ol
£° = -0 .6 0 6 J/C = -0 .6 0 6 V
—(2) (96,485 C /m ol)
c) El potencial estándar de réducción p ara FeF2 ( —0.606 V) es más negativo que para el de
Fe2+ (-0 .4 4 0 V), indicando que la reducción de FeF2 es un proceso menos favorable. Cuando
se reduce FeF2, no solo se reducen los iones Fe2+, sino tam bién se rom pen enlaces del sólido
iónico. Debido a que se debe superar esta energía adicional, la reducción de FeF2 es menos fa­
vorable que la reducción de Fe2 '.

jA» REFLEXION
¿ P u e d o d e s c rib ir e l m e ca n ism o p o r e l c u a l se lleva a cab o la e le ctró lisis?

BSBO BSSt
1. a) ¿Qué es la electrólisis? b) ¿Las reacciones de electrólisis son term odinám ica-
mente espontáneas? Explique su respuesta, c) ¿Qué proceso ocurre en el
ánodo durante la electrólisis de NaCl fundido? d) ¿Por qué no se obtiene sodio
m etálico cuando una disolución acuosa de NaCl experimenta electrólisis?
2. a) ¿Qué es una celda electrolítica? b) La terminal negativa de una fuente de voltaje
se conecta a un electrodo de una celda electrolítica. ¿El electrodo es el ánodo o
el cátodo de la celda? Explique, c) La electrólisis del agua con frecuencia se rea­
liza agregando una pequeña cantidad de ácido sulfúrico. ¿Cuál es la función del
ácido sulfúrico? d) ¿Por qué los m etales activos, como el Al. se obtienen me­
diante electrólisis empleando sales fundidas en lugar de disoluciones acuosas?
3. a) La electrólisis de una disolución de Cr 3 '(a c ) se realiza utilizando una corriente
de 7.60 A. ¿Qué masa de Cr(s) se habrá depositado después de 2.00 días?
b) ¿Qué am peraje se necesita para que se depositen 0.250 moles de Cr a partir
de una disolución de Cr3+ en un periodo de 8.00 h?
f, 4. Es posible obtener magnesio metálico por medio de la electrólisis de MgCI 2 fundido,
a) ¿Qué masa de Mg se forma al pasar una corriente de 4.55 A a través de MgCI2
fundido durante 4.50 días? b) ¿Cuántos minutos se necesitan para que se depo­
siten 25.00 g de Mg a partir de MgCI2 fundido, utilizando una corriente de 3.50 A?

il P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
1. Con la inform ación de las preguntas 1 y 2 de la actividad anterior, realice un
pequeño ensayo, debidam ente referenciado, de la electrólisis y sus aplicaciones
■Si actuales.
2. a) Calcule la masa de Li que se form a por la electrólisis de LiCI fun did o por
medio de una corriente de 7.5 x 10 4 A que fluye por un periodo de 24 h.
Suponga que la celda electrolítica es 85% eficiente, b) ¿Cuál es el voltaje mínimo
requerido para impulsar la reacción?
328 CAPITULO 7 Electroquímica

EJE R C IC IO S DE RETR O ALIM EN TAC IÓ N


BALANCEO DE REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
1. Complete y balancee las siguientes semirreacciones. En cada d) O 2(g) * H 20 (í) (solución ácida)
caso, indique si la semirreacción es una oxidación o una re­ e) O 2{g) * H 2O (0 (solución básica)
ducción.
f) M n2+(oc) - — » M n 0 2(s) (solución básica)
a) M o3+(ac) » Mo(s) (solución ácida)
g) C r(O H )3(s) CrO,4 (a c ) (solución básica)
b) H 2S 0 3(íjc) * S 0 42 - (ac) (solución ácida)
c) N 0 3_ (ac) » NO(g) (solución ácida)

POTENCIALES DE CELDA EN CONDICIONES ESTÁNDAR


2. ¿Una celda voltaica consta de una tira de cadmio metálico en do actúa como el ánodo y cuál como el cátodo? b) ¿El electrodo
una disolución de C d (N 0 3)2 en un vaso de precipitados, y en el de Cd gana o pierde masa al realizarse la reacción de celda?
otro vaso se sumerge un electrodo de platino en una disolución c) Escriba la ecuación para la reacción de celda general
de NaCl con Cl2 gaseoso burbujeando alrededor del electrodo. d) ¿Cuál es la fem generada por la celda en condiciones estándar?
Un puente salino conecta los dos vasos, a) ¿Cuál electro-

PODER DE LOS AGENTES OXIDANTE Y REDUCTOR


3. Utilice los datos del apéndice E para elegir, de cada uno de los 5. El potencial estándar de reducción para la reducción de
siguientes pares de sustancias, el que sea el agente reductor E u 3+ (c¡c) a Eu2+(ac) es de -0 .4 3 V. Con base en el apéndice E,
más poderoso: ¿cuál de las siguientes sustancias es capaz de reducir Eu3+(ac)
a) Fe(s) o Mg(s) a Eu2+(ac) en condiciones estándar: Al, Co, H 20 2, N2H5+,
b) C a(s)oA l(s) H 2C20 4?
c) H 2(g, disolución ácida) o H 2S(g) 6. El potencial estándar de reducción para la reducción de
d) B r0 3_ (ac) o I 0 3~(ac) R u 0 4~(ac) a R u 0 42_(ac) es de +0.59 V. Con base en el
apéndice E, ¿cuál de las siguientes sustancias puede oxidar
4. De acuerdo con los datos del apéndice E, a) ¿cuál de las si­
R u 0 42_(ac) a R u 0 4_ (ac) en condiciones estándar: Br2(í),
guientes sustancias es el agente oxidante más poderoso y cuál
B r0 3~(ac), M n2+(ac), 0 2(g), Sn2+(ac)?
es el menos poderoso en una disolución ácida: Br2, H 20 2, Zn,
Cr20 72-? b) ¿Cuál de las siguientes sustancias es el agente re­
ductor más poderoso y cuál es el menos poderoso en una di­
solución ácida: F_ , Zn, N 2H 5+, I2, NO?

ENERGÍA LIBRE Y REACCIONES RÉDOX


7. Utilizando los potenciales estándar de reducción que aparecen 8. Una celda tiene un potencial estándar de celda de +0.177 V a
en el apéndice E, calcule la constante de equilibrio para cada 298 K. ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio para la
una de las siguientes reacciones a 298 K: reacción a) si n = 1? b) si n = 2? c) sin = 3?
a) Cu(s) + 2A g+ (ac) ■* Cu2+(ac) + 2 Ag(s)
b) 3 C e4+(ac) + Bi(s) + H 20 (!) ----- »
3 Ce3+(ac) + BiO+ (ac) + 2 H + (ac)
c) N2H 5+ (ac) + 4 Fe(CN)63~(ac) *
N 2(s ) + 5 H +(ac) + 4 F e(C N )64“ (ac)

FEM DE CELDAS EN CONDICIONES NO ESTÁNDAR


9. Se construye una celda voltaica con dos electrodos Zn2+ — Zn. c) ¿Cuál es la fem de la celda para las concentraciones dadas?
Los dos compartimentos de celda tienen una [Zn2+] = 1.8 M y d) Para cada electrodo prediga si [Zn2+] aumentará, dis-
[Zn2+] = 1.00 X 10 2 M, respectivamente, a) ¿Cuál electrodo m inuirá o permanecerá igual a medida que funcione la celda,
es el ánodo de la celda? b) ¿Cuál es la fem estándar de la celda?
Ejercicios de retroalimentación 329

BATERÍAS Y CELDAS DE COMBUSTIBLE


10. D urante un periodo de descarga de una batería de plomo y 11. a) Suponga que una batería alcalina se fabricó con cadmio
ácido, 402 g de Pb del ánodo se convierten en PbS04(s). a) ¿Qué metálico en lugar de zinc. ¿Qué efecto tendría esto sobre la fem
masa de P b 0 2(s) se reduce en el cátodo durante este mismo pe­ de la celda? b) ¿Qué ventaja ambiental se generaría con el uso de
riodo? b) ¿Cuántos coulombs de carga eléctrica se transfieren baterías de níquel y un hidruro metálico sobre las baterías ní­
del Pb al P b 0 2? quel-cadmio?

CORROSIÓN
12. El m anual de un plom ero indica que una tubería de latón no 13. El m anual de un plom ero indica que una tubería de cobre no
debe conectarse directamente con tuberías de acero galva­ debe conectarse directam ente con una tubería .de acero, de­
nizado, debido a que las reacciones electroquímicas entre los bido a que las reacciones electroquímicas entre los dos metales
dos m etales ocasionarán corrosión. El m anual recomienda ocasionarán corrosión. El m anual recom ienda utilizar una
utilizar una junta aislada para conectarlas. El latón es una junta aislada para conectarlas. ¿Qué reacciones rédox espon­
mezcla de cobre y zinc. ¿Qué reacciones espontáneas rédox táneas podrían ocasionar la corrosión? Justifique su respuesta
podrían ocasionar la corrosión? Justifique su respuesta con con cálculos de fem estándar.
cálculos de fem estándar.

ELECTRÓLISIS
14. El calcio elem ental se produce por la electrólisis de CaCl2 fun­ ¿Qué especie se oxida y cuál se reduce en esta reacción? d) Los
dido. a) ¿Qué masa de calcio se produce m ediante este proceso mineros que extraen oro después hacen reaccionar la disolu­
si se aplica una corriente de 7.5 X 103 A durante 48 h? ción producto acuosa básica del inciso c) con polvo de Zn para
Suponga que la celda electrolítica tiene una eficiencia de 68%. obtener oro metálico. Escriba una reacción rédox balanceada
b) ¿Cuál es el voltaje m ínim o necesario para provocar la elec­ para este proceso. ¿Qué sustancia se oxida y cuál se reduce?
trólisis?
18. Se construye una celda voltaica a p artir de una semicelda de
15. El oro m etálico se colecta bajo el ánodo cuando el metal cobre Ni2+(ac)-Ni(s) y de una semicelda de Ag+ (ac)-Ag(s). La con­
crudo se refina m ediante electrólisis. Explique este com por­ centración inicial de N i2+(ac) en la semicelda de Ni2+-Ni es
tam iento. [Ni2+) = 0.0100 M. El voltaje de celda inicial es +1.12 V.
a) Utilizando los datos de la tabla 7.3, calcule la fem estándar
16. El cobre crudo sujeto a electrorrefinación contiene telurio
de esta celda voltaica, b) ¿La concentración de Ni2+(ac) au­
com o una im pureza. El potencial estándar de reducción entre
mentará o dism inuirá q ian d o la celda opere? c) ¿Cuál es la
el telurio y su estado de oxidación com ún más bajo, Te4+, es
concentración inicial de Ag+ (ac) en la semicelda Ag+-Ag?
Te4+(ac) + 4 e " * Te(s) £?ed = 0.57 V
19. Se construye una celda voltaica que utiliza las siguientes se­
A p artir de esta información, describa el destino probable de
mirreacciones:
las im purezas de telurio durante la electrorrefinación. ¿Las im ­
purezas caen al fondo del baño de refinación, inalteradas, con­ C u+ (ac) + e~ * Cu(s)
form e el cobre se oxida o pasan a la disolución? Si van a la I2(s) + 2 e ~ * 2 I - (ac)
disolución, ¿se depositan sobre el cátodo? La celda opera a 298 K con [Cu+ ] = 0.25 M y [I- ] = 3.5 Ai.
17. El oro existe en dos estados de oxidación positivos comunes, a) D eterm ine E para la celda con estas concentraciones.
+ 1 y + 3 . Los potenciales estándar de reducción de estos esta­ b) ¿Qué electrodo es el ánodo de la celda? c) ¿La respuesta al
dos de oxidación son inciso b) sería la mism a si la celda operara en condiciones es­
tándar? d) ¿Si ¡Cu+ ] fuera igual a 0.15 Ai, a qué concentración
A u+ (ac) + e~ * Au(s) £°ed = +1.69 V de I- la celda tendría un potencial de cero?
A u3+ (ac) + 3 e “ * Au(s) E°reá = +1.50 V 20. a) Escriba las reacciones para la carga y descarga de una
a) Utilice estos datos para explicar por qué el oro no se empaña batería recargable de níquel-cadm io (nicad). b) Dados los
en el aire, b) Sugiera varias sustancias que deberían ser agentes siguientes potenciales de reducción, calcule la fem estándar de
oxidantes lo suficientemente poderosos para oxidar el oro la celda:
metálico, c) Los mineros obtienen oro rem ojando menas que C d(O H )2(s) + 2 e “ ----- > Cd(s) + 2 O H “ (ac)
contienen oro en disoluciones acuosas de cianuro de sodio. En E°eá = -0 .7 6 V
la disolución acuosa se forma un ion complejo de oro muy so­
N iO (OH )(s) + H 20(Z) + e~ * N i(O H )2(s) + OH~(ac)
luble debido a la reacción rédox
£°ed = +0.49 V.
4 Au(s) + 8 NaCN(ac) + 2 H 20(Z) + 0 2(g) *
c) Una celda voltaica nicad típica genera una fem de +1.30 V.
4 N a[Au(CN )2]{ac) + 4 NaOH(ac) ¿Por qué hay una diferencia entre este valor y el que calculó en
330 CAPÍTULO 7 Electroquímica

el inciso b)l d) Calcule la constante de equilibrio para la reac­ metálico es 7.20 g /cm 3. fe) ¿Qué flujo de corriente sé necési
ción general de nicad con base en este valor típico de fem. para llevar a cabo este depósito electrolítico si en el p a r
21. La capacidad de las baterías como la típica batería alcalina AA se choques se depositará el Cr en 10.0 s? c) Si la fuente extérl*
expresa en unidades de miliampere-hora (mAh). Una batería tiene una fem de +6.0 V y la celda electrolítica tiene u n a lf f
alcalina AA produce una capacidad nominal de 2850 mAh. ciencia de 65%, ¿cuánta potencia eléctrica se necesita p a f
a) ¿Qué cantidad de interés para el consumidor se expresa en electrodepositar el Cr en el parachoques? y l““'
unidades de mAh? b) El voltaje inicial de una batería alcalina
nueva es de 1.55 V. El voltaje disminuye durante la descarga y es 24. El magnesio se obtiene m ediante electrólisis del MgCl2' fí£
dido. a) ¿Por qué en la electrólisis no se utiliza una disolucif
de 0.80 V. Si suponemos que el voltaje disminuye linealmente
acuosa de MgCl2? b) Varias celdas se conectan en paralelo me
conforme se sustrae la corriente, estime el trabajo eléctrico
diante cables de cobre que transm iten corriente a lás'cSlíE
máximo que la batería podría realizar durante la descarga.
Suponiendo que las celdas son 96% eficientes al generar ios
22. Si fuera a aplicar un pequeño potencial a u n barco de acero productos deseados en la electrólisis, ¿qué masa de Mg ’s¿
que se encuentra en el agua como un medio para inhibir la form a al paso de una corriente de 97,000 A por un periodo dé
corrosión, ¿aplicaría una carga negativa o una positiva? Ex­ 24 horas?
plique.
25. Calcule el núm ero de kilowatts-hora de electricidad requerida'
23. a) ¿Cuántos coulom bs se necesitan para depositar una capa de para producir 1.0 X 103 kg (1 tonelada métrica) de alum iné
crom o metálico de 0.25 m m de espesor sobre el parachoques mediante electrólisis de Al , si el voltaje aplicado es 4.50 Y®
de un autom óvil con un área total de 0.32 m 2, a partir de una el proceso es 45% eficiente.
disolución que contiene C r0 42~? La densidad del cromo

EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN
El proceso Haber es el método industrial principal para con­ datos del apéndice C para calcular AH° y AS° de la reacción ahí
vertir nitrógeno en amoniaco: terior. Supondremos que estos valores no cambian apreciablé-
N2(g) + 3 H 2(g) * 2 N H 3(g) mente con la tem peratura, b) Con base en los valores del inciso í
a) ¿Qué sustancia se oxida y cuál se reduce? b) Utilizando los a), ¿qué tendencia esperaría para la magnitud de AG para laJ
datos term odinám icos del apéndice C, calcule la constante de reacción anterior conforme aumenta la temperatura? c) ¿Cuál
equilibrio del proceso a tem peratura ambiente, c) Calcule la es el significado del cambio en la magnitud de AG con la tem- ,
peratura con respecto a la utilidad del hidrógeno como coni-§j
fem estándar del proceso Haber a tem peratura ambiente.
bustible? d) Con base en este análisis, ¿sería más eficiente'.;
2 . El hidrógeno gaseoso tiene las características de un com ­
utilizar el método de combustión o el método de celda de comp
bustible limpio cuando reacciona con oxígeno. La reacción
bustible para generar energía eléctrica a partir del hidrógeno?;:
im portante es: ■ ’iáS
3. Un estudiante diseña un am perím etro (un dispositivo que^
2 H 2(g) + 0 2(g) 2 H 2O (0 mide la corriente eléctrica), que se basa en la electrólisis d d j
agua en hidrógeno y oxígeno gaseosos. Cuando una corriente^
Considere dos posibles formas de utilizar esta reacción como
eléctrica de m agnitud desconocida pasa a través del disposiíl
fuente de energía eléctrica: i. El hidrógeno y el oxígeno gaseo­
tivo durante 2.00 min, se colectan 12.3 mL de H 2(g) saturado;5
sos se quem an y se utilizan para manejar un generador, de
de agua. La tem peratura del sistema es 25.5 °C y la presión at­
forma parecida a como se utiliza en la actualidad el carbón en
mosférica es 768 torr. ¿Cuál es la m agnitud de la corriente enj
la industria de energía eléctrica; ii. el hidrógeno y oxígeno
amperes?
gaseosos se utilizan para generar electricidad directamente uti­
lizando celdas de combustible que operan a 85 °C. a) Utilice los

AUTOEVALU ACION
1.. Usted habrá escuchado que los “antioxidantes” son buenos 3. Suponga que desea construir una celda voltaica que utiliza las
para la salud. Con base en lo aprendido en este capítulo, ¿qué siguientes semirreacciones: ';
será un “antioxidante”? A2*(ac) + 2 e " ----- » A(s) £°ed = —0.10V
2. El siguiente diagrama representa una vista molecular de un pro­ B2+(ac) + 2 e~ * B(s) £?ed = - M O V ,
ceso que ocurre en u n electrodo dentro de una celda voltaica.
Puede iniciar con la imagen incompleta que aparece a conti
nuación, en la cual los electrodos están sumergidos en a|

a) ¿El proceso representa una oxidación o una reducción?


b) ¿El electrodo es un ánodo o un cátodo? c) ¿Por qué los áto­
mos en el electrodo están representados p o r esferas más
grandes que los iones en la disolución?
Autoevaluación 331

a) ¿Qué se debe agregar a la celda para generar una fem están­ a) ¿Cuál electrodo es el cátodo?
dar? b) ¿Qué electrodo funciona como el cátodo? c) ¿En qué b) ¿Cómo se determ inaría la fem estándar generada por esta
dirección se mueven los electrones a través del circuito ex­ celda?
terno? d) ¿Qué voltaje generará la celda en condiciones están­ c) ¿Cuál es el cambio en el voltaje de celda cuando las con­
dar? centraciones iónicas en la semicelda del cátodo se incre­
4. Para una reacción espontánea A(flc) + B(ac) » A~(ac) + m entan p o r un factor de 10?
B+ (ac), responda a las siguientes preguntas: d) ¿Cuál es el cambio en el voltaje de celda cuando las con­
a) Si se hace una celda voltaica con esta reacción, ¿cuál semi­ centraciones iónicas en la semicelda del ánodo se incre­
rreacción ocurriría en el cátodo y cuál en el ánodo? m entan p o r un factor de 10?
b) ¿Cuál semirreacción del inciso a) tiene la energía poten­ 8. Dibuje una figura genérica de una celda de combustible. ¿Cuál
cial más alta? es la diferencia principal entre esta y una batería, sin im portar
c) ¿Cuál es el signo de E^ida? ¡ las reacciones rédox internas?
5. Considere la siguiente tabla de potenciales estándar de elec­ 9. ¿De qué m anera un recubrim iento de zinc sobre el hierro lo
trodo para u n a serie de reacciones hipotéticas en disolución protege de la oxidación no deseada?
acuosa: 10. El magnesio se produce comercialmente por electrólisis a partir
de una sal fundida empleando una celda similar a la mostrada
S e m irre a c c ió n d e re d u cc ió n E°$f) aquí, fl) ¿Qué sal se utiliza como el electrolito? b) ¿Cuál elec­
trodo es el ánodo y cuál es el cátodo? c) Escriba la reacción de
A+ (ac) + .e ----- * A(s) 1.33 celda general y las semirreacciones individuales, d) ¿Qué pre­
B2 + ( ac) + 2 e- ----- * B(s) 0.87 cauciones se necesitarían tom ar con respecto al magnesio for­
C 3 + ( ac) + e'' ----- * C2+(ac) -0 .1 2 mado?
D 3 + ( ac) + 3 e“ ----- > D(s) -1 .5 9

a) ¿Cuál sustancia es el agente oxidante más poderoso? ¿Cuál


es el m enos poderoso?
b) ¿Cuál sustancia es el agente reductor más poderoso? ¿Cuál
es el m enos poderoso?
c) ¿Cuál(es) sustancia(s) puede(n) oxidar al C2+?
6. Considere una reacción rédox para la cual tiene un valor
negativo.
a) ¿Cuál es el signo de AG° para la reacción?
b) ¿La constante de equilibrio para la reacción será mayor o
m enor que 1?
c) ¿Una celda electroquímica basada en esta reacción podrá
realizar trabajo sobre su entorno?
7. Considere la siguiente celda voltaica:
11. En una celda galvánica (o voltaica) el cátodo es una semicelda
de Ag+ (1.00 Aí)/Ag(s). El ánodo es un electrodo de hidrógeno
estándar inmerso en una disolución am ortiguadora que con­
tiene ácido benzoico (C6H 5COOH) 0.10 M y benzoato de
sodio (C5H5COO“N a+) 0.050 M. El voltaje medido de la celda
es 1.030 V, ¿Cuál es el pKa del ácido benzoico?

J
C a p it u l o

C o m pe t e n c ia s
Al finalizar el presénte capítulo, el estudiante habrá desarrollado las siguientes compe­
tencias específicas:

1. Comprender y asociar el concepto de energía entre un sistema y su entorno


termodinámico.
2. Realizar conversiones entre diversas unidades de energía por m edio de fac­
tores específicos.
3. Enunciar e interpretar la primera ley de la termodinámica.
4. Comprender y ejemplificar el concepto de función de estado.
5. Comprender el objetivo de las convenciones de los signos de q, w, AE y AH
para describir el flujo de energía en un sistema y sus alrededores.
6. Determinar a partir de la relación entre signos de q y AH si un proceso es
exotérmico o endotérmico, así como sus ecuaciones tcrmoquímicas para
relacionar la energía calorífica transferida en reacciones químicas a presión
constante (AH) y la cantidad de sustancia que participa en una reacción.
7. Emplear la ley de Hess con la finalidad de determinar los cambios de entalpia
de las reacciones químicas, utilizando las entalpias estándar de formación
para calcular el AH° de las reacciones.

A la vez, e l estudiante debe fortalecer las siguientes competencias genéricas:

► Capacidad de trabajar en forma autónoma


► Capacidad de análisis, síntesis e integración de información
► Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
► Capacidad de comunicación oral y escrita
► Habilidad para recrear contenidos teóricos en la práctica
► Capacidad de trabajar en equipo
La inform ación que se analizará en este capítulo es la siguiente:

TER M O Q U ÍM IC A

I
E studio de la en ergía y
su s tran sform acion es

D eb em o s c o m p re n d e r -► E nergía p o ten cia l


los c o n c ep to s de:

L as cu ales -► E nergía cin ética


flu y en
entre:
CALOR TRABAJO |
Energía p o te n c ia l i
(q) (w )
electrostática

Entorno S istem a j.

Prim era le y de la
( ^ term od in ám ica
L eyes que
la rigen
S eg u n d a le y d e la
term odinám ica
C o n t e n id o :
8.1 TIPOS DE ENERGÍA Y UNIDADES DE MEDICIÓN 8.5 CALORIMETRÍA
8.2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 8 . 6 ENTALPIAS DE FORMACIÓN Y LEY DE HESS

8.3 ENTALPÍA 8.7 ¿DE DÓNDE PROVIENE LA ENERGÍA QUE EMPLEAMOS


LOS SERES HUMANOS? ,
8.4 ENTALPIAS DE REACCIÓN

http://goo.gl/Yi8E3r

BIOENERGÍA. Los azúcares presentes en la caña de


azúcar, producidos a partir de C02, H20 y la luz solar
a través de la fotosíntesis, pueden transformarse en
etanol, un combustible que se emplea como una
alternativa a la gasolina. En ciertos climas, como el
de Brasil, los cultivos de caña de azúcar se reponen
rápidamente, de manera que el etanol obtenido a partir
de la caña de azúcar es una fuente sustentable de
combustible.

INTRODUCCIÓN
ES M U Y PROBABLE QUE RECIENTEM ENTE HAYA ESCUCHADO la p a lab ra energía en
alguno de sus cursos, en las noticias, en alguna conversación, o quizás en to d as esas circuns­
tancias. N uestra sociedad m o d e rn a depende de la energía p ara su existencia. Los asuntos
relacionados con la energía — sus fuentes, p ro d u cció n , distrib u ció n y co n su m o — están
presentes en nuestros análisis científicos, políticos, económ icos y am bientales. La p ro d u c­
ción de energía es u n factor im p o rta n te en el crecim iento de las econom ías en los países,
especialm ente en naciones de ráp id o desarrollo com o C hina, India y Brasil. La fotografía de
inicio del capítulo ilustra los esfuerzos én Brasil p a ra utilizar sus cultivos de caña de azúcar,
ab u n d an te s y de rápido crecim iento, com o u n a fuente de etanol. G ran p a rte de la econom ía
brasileñ a d epende del uso de-etanol, com o u n a o pción frente a los com bustibles obtenidos
del petróleo, p ara fines in dustriales y de tran sp o rtació n .
C on la excepción de la energía solar, la m ayor parte de la energía utilizada en nuestra vida
diaria proviene de las reacciones quím icas. La com bustión de gasolina, la producción de
electricidad p o r m edio del carbón, los sistemas dom ésticos de calentam iento m ediante gas
natural y el uso de baterías eléctricas p ara alim entar dispositivos electrónicos son ejemplos de
cóm o se emplea la quím ica para pro d u cir energía. Además, las reacciones quím icas aportan la
SECCIÓN 8.1 Tipos de energía y unidades de m edición 335

energía que requieren los sistemas vivos. Las plantas, com o la caña de azúcar que aparece en
la fotografía anterior, utilizan la energía solar para realizar la fotosíntesis, lo que les perm ite
crecer. A la vez, las plantas sum inistran el alim ento de donde los seres hum anos obtienen la
energía necesaria para moverse, m antener la tem peratura corporal y realizar todas las otras
funciones biológicas. Pero, ¿qué es exactamente la energía y qué principios están implicados
en su producción, consum o y en la transform ación de u n tipo de energía en otro?
En este capítulo com enzam os a explorar la energía y sus cambios. En parte, la m otivación
proviene no solo del im pacto energético en m uchos aspectos de nuestra vida diaria, sino
tam bién del reconocim iento de que, si se quiere entender de m anera adecuada la quím ica, es
necesario com prender los cam bios de energía que acom pañan a las reacciones químicas. í . ? IM AGINE
El estudio de la energía y sus transform aciones se conoce com o termodinámica a) ¿Por qué al lanzador le es posible
(del griego thérme-, que quiere decir calor, y d y ’namis, que significa dinám ico o fuerza enviar una pelota de béisbol con
que produce m ovim ien to ). Esta área de estudio tuvo sus inicios d u ran te la Revolución mayor velocidad que una bola para
Industrial, lo que p erm itió establecer las relaciones entre calor, trabajo y com bustible en jugar a los bolos?
las m áquinas de vapor. En este capítulo se exam inarán las relaciones entre las reacciones
quím icas y los cam bios de energía que im plican calor. Esta parte de la term odinám ica se
conoce com o term oquím ica.

8.1 TIPOS DE ENERGIA Y UNIDADES


DE MEDICIÓN
El concepto de m ateria siem pre ha sido de fácil co m p ren sió n p o rq u e la m ateria se p uede ver
y tocar. En cam bio, a u n q u e la idea de energía nos resulta fam iliar, es u n tan to difícil m an ejar
el concepto de form a precisa. La energía co m ú n m en te se define com o la capacidad para rea­
lizar un trabajo o para transferir calor. Esta definición requiere entender los conceptos de
trabajo y calor. El trabajo es la energía utilizada para m over un objeto contra una fuerza y el
calor es la energía empleada para incrementar la temperatura de un objeto (► F IG U R A 8 .1 ).
C om encem os nuestro estudio de la term oquím ica ex am in an d o las form as en que la m ateria
puede poseer energía, y cóm o esa energía puede transferirse de u n trozo de m ateria a otro.

Energía cinética y energía potencial


Los objetos, ya sean pelotas de béisbol o m oléculas, p ued en ten er energía cinética, la energía
de m ovim iento. La m a g n itu d de la energía cinética, de u n objeto depende de su m asa, m,
y su velocidad, v:

Ek = 2 mv2 [8.1]
Vemos que la energía cinética de u n objeto se increm en ta cuan d o au m en ta su velocidad. P or
ejem plo, un autom ó v il que se desplaza a 90 kilóm etros p o r h o ra (k m /h ) tiene m ayor energía a)
cinética que cuando lo hace a 40 k m /h . Para una velocidad determ inada, la energía cinética
crece cuando la m asa au m en ta. Así, u n a cam ioneta g ran d e que viaja a 90 k m /h tiene m ayor
El calor que suministra el
energía cinética que u n au to com pacto que se desplaza a la m ism a velocidad, debido a que quem ador al agua hace que
la cam ioneta tiene m ayor m asa que el autom óvil. En quím ica, existe interés en la energía aumente la tem peratura
cinética de los átom o s y las m oléculas. Esas partículas, a pesar de que son m uy pequeñas p ara
observarlas, tienen m asa y están en m ovim iento, p o r lo que poseen energía cinética.
Los demás tipos de energía — p o r ejem plo, la energía alm acenada en u n resorte co m ­
prim ido, en un peso m an ten id o en alto o en u n enlace q uím ico— son energía potencial. U n
objeto tiene energía potencial en v irtu d de su posición con respecto a otros objetos. La en er­
gía potencial es, en esencia, la energía “alm acenada” p roveniente de las atracciones y re p u l­
siones que u n objeto ex p erim en ta en relación con otros objetos.
Son com unes las situaciones en las que la energía p o tencial se convierte en energía
cinética. Por ejem plo, piense en u n a ciclista situada en la cim a de u n a colina (► F IG U R A
b)
8 .2 ). D ebido a la fuerza atractiva gravitatoria, la energía potencial de la ciclista y de su b ic i­
cleta es m ayor en la cim a de la colina que en la p arte baja. En consecuencia, la bicicleta se A. F IG U R A 8.1 Trabajo y calor, dos
desplaza fácilm ente al descender p o r la colina y su rapidez es creciente. En tan to esto sucede, formas de energía, a) El trabajo es la
la energía potencial inicialm ente alm acenada en la bicicleta se convierte en energía cinética. La energía utilizada para mover un objeto.
energía potencial dism inuye co n fo rm e la bicicleta desciende p o r la colina, pero su energía b) El calor es la energía empleada para
aumentar la temperatura de un objeto.
cinética se increm en ta al au m e n ta r la rapidez (ecuación 8.1).
336 CAPÍTULO 8 Termoquímica

| ...............
Jsi IM AG INE
Suponga que la ciclista avanza por inercia (sin pedalear) a velocidad constante por una carretera plana y comienza
a subir una colina. Si no comienza a pedalear, ¿qué sucede con la velocidad? ¿Por qué?

Energía potencial elevada,


► F IG U R A 8 .2 Energía potencial y energía energía cinética cero
cinética. La energía potencial, inicialmente
almacenada en la bicicleta en reposo en lo alto
de la colina, se convierte en energía cinética
conforme la bicicleta desciende por la colina La energía p o tencial d ism inuye,
y pierde energía potencial. la energía cinética au m en ta

M ás adelante se verá que esta conversión de energía, en la que u n a fo rm a dism inuye


m ien tras la otra se increm en ta, es la p rim era p ied ra angular de la term o d in ám ica.
Las fuerzas gravitatorias d esem peñan u n papel insignificante en las fo rm as en que los
áto m o s y las m oléculas in te ra c tú a n entre sí. Las fuerzas que surgen de las cargas eléctricas
son m ás im p o rtan tes c u an d o se tra ta con átom os y m oléculas. U na de las fo rm as m ás im p o r­
tan tes de energía p o tencial en q uím ica es la energía potencial electrostática, Ee¡, la cual surge
de las interacciones entre partícu las con carga eléctrica. Esta energía es p ro p o rc io n al a las
cargas eléctricas de los dos objetos que interactúan, Q i y Q2, y es inversam ente proporcional
a la distancia, d, que los separa:

KQ1Q2 %
Ed = [8.2]

A quí, k es, sim plem ente, u n a constante de pro p o rcio n alid ad , 8.99 X 109 J - m /C 2. [C es el
coulom b, u n a u n id ad de carga eléctrica, y } es el joule, u n a u n id a d de energía q u e se explicará
m ás ad elan te]. A nivel m olecular, las cargas eléctricas Qi y Q 2 son, p o r lo general, del orden
de m ag n itu d de la carga del electrón (1.60 X 10""19 C).
La ecuación 8.2 indica que la energía potencial electrostática tiende a cero cuando d
tien d e a infinito; en o tras palabras, el cero de la energía p o tencial electrostática se define
com o la separación infinita de las partículas cargadas. La ► FIG UR A 8.3 m u estra cóm o se com ­
p o rta Ee¡ para cargas con igual o diferente signo. C uan d o Qi y Q 2 tienen el m ism o signo (por
ejem plo, si am bas son positivas), las dos partículas cargadas se repelen en tre sí, y una fuerza
repulsiva las separa. En este caso, Ee¡ es positiva y la energía potencial dism inuye conform e las
p artículas se van separando. C uan d o Q j y Q2 tienen signos opuestos, las p artículas se atraen
entre sí y u n a fuerza atractiva tiende a juntarlas. En este caso, Ee¡ es negativa y la energía p o ­
ten cial se in crem en ta (se vuelve m e n o s negativa) si se sep aran las partículas.
Tales tendencias en la energía potencial electrostática son de uso frecuente en quím ica,
com o se verá m ás adelante en este libro.
U no de nuestros objetivos en quím ica es relacionar los cam bios de energía, que se obser­
van en el m u n d o m acroscópico, con la energía cinética o p o tencial de las sustancias a nivel
m olecular. M uchas sustancias — p o r ejem plo, los com bustibles— liberan energía química
c u an d o reaccionan, la cual proviene de la energía potencial alm acenada en los arreglos de sus
átom os. La energía que tiene u n a sustancia debida a su tem p e ra tu ra (su energía térmica) está
asociada con la energía cinética de las m oléculas en la sustancia.

Á P I É N S E L O UN P O C O
C u an do la c ic lis ta y la b ic ic le ta en la figu ra 8.2 se de tien en al pie de la colina,
a) ¿la energía p o te n c ia l es la m ism a que en lo alto de la colina? b) ¿La energía
c in é tic a es la m ism a q u e en la cim a de la colina ?
SECCIÓN 8.1 Tipos de energía y unidades de m edición 337

IIVJ A G i N E
j f j .g irn e n te dos partículas cargadas, una positiva y otra negativa, están sepa-
JP' s u n a c ie rta distancia. ¿Qué ocurre con su energía potencial electrostática
ifo rm e se acercan entre sí?
con

fe

http://goo.gl/A8ojUf

^ P JG U B A 8 .3 Energía potencial electrostática. Para distancias finitas de separación entre


dos partículas cargadas, Ee, es positiva para cargas de igual signo, y es negativa para cargas de
signo o p u e s t o . Conforme las partículas se separan entre si. su energía potencial electrostática tiende
a cero.

r e f l e x i ó n
¿Soy c a p a z d e d e s c rib ir las d ife re n c ia j e n tre la energía p o te n c ia l y la energía cin ética ?

1. R ealice, ap oya do con su creatividad, un mapa mental titula do “ Energía” , donde


d e s c rib a gráficam ente el con cep to de energía, la diferencia entre calor y trabajo,
y las energías cinética y potencial.
2. ¿ C uá le s son las dos form as de energía que puede tener un objeto? ¿Cómo
difie re n e sta s dos form as entre sí?
3. S u p o n g a qu e lanza hacia arriba una pelota de tenis, a) ¿Aumenta o disminuye la
energía cin é tica de la pelota m ientras tom a m ayor altura? b) ¿Qué sucede con
la energía potencial de la pelota mientras va hacia arriba? c) Si aplicam os igual
c a n tid a d de energía a una pelota del m ismo tam año que la pelota de tenis, pero
co n el d o b le de masa, ¿qué tan alto llegaría en com paración con la pelota de
te n is ? E xplique sus respuestas.
4 . Im a g in e un libro que cae de un estante. En un m om ento específico de la caída,
el lib ro tie n e una energía cinética de 24 J y una energía potencial con respecto
al p iso de 47 J. a) ¿Cómo cam bian la energía cinética y la energía potencial del
lib ro d u ra n te su caída? b) ¿Cuál es su energía cinética total justo antes de que
to q u e el piso? c) Si un libro más pesado cae desde el m ism o estante, ¿tendría
la m is m a energía cinética al golpear el suelo?
5. La sig uie nte fotografía muestra a una oruga trepando por una ramita. a) Conforme
la o ru g a trepa, su energía potencial se incrementa. ¿Qué fuente de energía se
em p le a para efectuar este cam bio en la energía potencial? b) SI la oruga es
el sistem a, ¿es posible predecir el signo de q cuando la oruga sube por la
p e q u e ñ a rama? c) ¿La oruga realiza trabajo al trepar por la ramita? Explique su
respuesta, d) ¿El trabajo efectuado al recorrer 30 cm sobre la rama dependerá
de la rapidez con que trepa la oruga? e) ¿El cam bio en la energía potencial
depende de la velocidad con que la oruga recorre la rama?

á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Describa, por medio de una historieta, las diferentes form as de energía exis­
tentes.
2. a) Calcule la energía cinética en joules de un autom óvil de 1200 kg que se
desplaza a 18 m/s. b) Convierta esta energía a calorías, c) ¿Qué sucede con esta
energía cuando el auto frena en un alto?
3. a) Una pelota de béisbol pesa 5.13 oz. ¿Cuál es la energía en joules de esta
pelota cuando la envía un lanzador de las ligas mayores a 95.0 m ph? b) ¿Por qué
factor cam biará la energía cinética si la rapidez de la pelota de béisbol disminuye
a 55.0 mph? c) ¿Qué sucede con la energía cinética cuando el receptor atrapa la
pelota de béisbol? d) ¿Qué cuidadosa medición experimental se podría realizar
(en principio) para confirm ar su respuesta al Inciso c)?

Unidades de energía
La u n id ad del SI p ara la energía es el joule, en h o n o r del científico b ritán ico James Joule
(1818-1889), quien investigó el trabajo y el calor: 1 J = 1 k g -m 2/ s 2. La ecuación 8.1 indica que
u n a masa de 2 kg que se m ueve con u n a rapidez de 1 m /s tiene una energía cinética de 1 J:

Ek = j m v 1 = \ (2 k g )(l m /s ) 2 = 1 k g -m 2/ s 2 = 1 J
Puesto que u n joule n o es u n a cantidad grande de energía, con frecuencia se utilizarán kilo-
joules (kj) al analizar las energías asociadas con las reacciones quím icas.
T radicionalm ente, los cam bios de energía que aco m p añ an a las reacciones quím icas se
expresan en calorías, u n a u n id ad que no pertenece al SI, pero que aún se utiliza am pliam ente
en quím ica, biología y bioquím ica. U na caloría (cal) se definió orig in alm en te com o la canti­
d ad de energía requerida para elevar la tem p e ra tu ra de 1 g de agua de 14.5 a 15.5 °C. A ctual­
m en te la caloría se define en térm in o s del joule:

1 cal = 4.184 J (exactam ente)


U na u n id ad de energía relacionada que se em plea en n u trició n es la Caloría n u tricio n al (ob­
serve que se utiliza u n a C m ayúscula): 1 Cal = 1000 cal = 1 kcal.

Sistema y entorno
C u an d o se analizan los cam bios de energía, es necesario enfocar n u estra aten c ió n sobre una
p a rte lim itada y b ien definida del Universo, para así d ar seguim iento a los cam bios de energía
SECCIÓN 8.1 Tipos de energía y unidades de medición 339

que o c u rre n . La p a rte que elegim os para su estudio se conoce com o sistema; todo lo dem ás
constituye el entorno. C uan d o se estudia el cam bio de energía que acom paña a u n a reacción É iiñ I M A G I N E
q u ím ica en el lab o ra to rio , los reactivos y los pro d u cto s constituyen el sistem a. El recipiente y Si se tira del pistón hacia arriba para
to d o lo dem ás se co n sid era el entorno.
colocarlo a la mitad entre la posición
Los sistem as p u e d e n ser abiertos, cerrados o aislados. U n sistem a abierto es aquel d o n d e
mostrada y la parte superior del
la m a te ria y la energía p u ed en intercam biarse con el en to rn o . U na olla, sin su tapa, con agua
cilindro, ¿el sistema continúa siendo
h irv ien d o sobre u n a estufa, com o en la figura 8.1b), es u n sistem a abierto: el calor p ro v e­
n iente de la estufa e n tra al sistem a y el agua se libera en form a de vapor hacia el entorno.
cerrado?
Los sistem as q u e p o d em o s estudiar m ás fácilm ente en term oquím ica son los d e n o m in a­
La energía puede entrar o salir del
dos sistemas cerrados, es decir, aquellos que pueden in tercam biar energía, pero no m ateria, con sistema como calor o como trabajo
su en to rn o . P or ejem plo, considere u n a mezcla de gas hidrógeno, H 2, y gas oxígeno, 0 2, en u n realizado sobre el pistón
cilindro acoplado con u n p istón (► FIGURA 8.4). El sistem a lo form an el hidrógeno y el
oxígeno; el cilindro, el p istón y to d o lo dem ás aparte de ellos (incluidos nosotros com o o b ser­
vadores) constituyen el entorno. Si los gases reaccionan p ara fo rm ar agua, se libera energía: La materia no puede
entrar al sistema o
í H 2(s) + 0 2(g) » 2 H 20 (£ ) + energía salir de este

A unque, d ebido a esta reacción, se m odifica la form a quím ica de los átom os de h idrógeno y
oxígeno en el sistem a, el sistem a n o ha perdido ni ganado m asa, lo que significa que n o in te r­
cam bió m ateria con su en to rn o . Sin em bargo, puede in tercam b iar energía con su en to rn o en
fo rm a de trabajo y de calor.
U n sistem a aislado es aquel en el que n o hay in tercam bio de energía ni de m ateria con el
en to rn o . U n te rm o aislado que contiene café caliente se asem eja a u n sistem a aislado. Sin e m ­
bargo, sabem os q u e en algún m o m en to el café se enfriará, así que el sistem a no está p e r­
fectam ente aislado. ’V¿¡i .
i 5 v '" ,'
E n to rn o = cilin d ro , p istó n
í ! P I É N S E L O UN P O C O y to d o lo d e m á s
U n se r h u m a n o , ¿es un siste m a aislado, ce rra d o o ab ie rto ?
S istem a = H 2(g) y 0 2(g)

▲ F IG U R A 8.4 Un sistema cerrado.


Transferencia de energía: trabajo y calor
La figura 8.1 ilu stra las dos form as en que se experim entan los cam bios de energía en n u estra
vida cotidiana: trab a jo y calor. En la figura 8.1a) el trab ajo se efectúa conform e la energía se
transfiere del b razo del lanzador a la pelota, dirigiéndola hacia el batead o r con gran rapidez.
En la figura 8.1h) la energía se transfiere en form a de calor. El m ov im ien to de u n objeto c o n ­
tra u n a fuerza y el cam bio de tem p eratu ra son los dos m ecanism ós generales en que la en e r­
gía p u ed e tran sferirse hacia u n sistem a o desde este.
U na fuerza es cualquier em p u je o tiró n ejercido sobre u n objeto. El trabajo, w, se define
com o la energía tran sferid a cuan d o una fuerza m ueve a u n objeto. La m ag n itu d de este tr a ­
bajo es igual al p ro d u c to de la fuerza, F, y la distancia, d, que se m ueve el objeto:

w —F X d [8.3]

Por ejem plo, se realiza u n trab ajo al levantar u n objeto en c o n tra de la fuerza de gravedad. Si
el objeto se define com o el sistem a, entonces nosotros, com o p a rte del en to rn o , realizam os
un trab ajo sobre ese sistem a, tran sfirién d o le energía.
La o tra fo rm a en que se transfiere la energía es com o calor. El calor es la energía tra n s ­
ferida de u n objeto m ás caliente hacia u n o m ás frío. U na reacción de com bustión, com o la
que ilu stra la figura 8.1b), en la que se quem a el gas n atu ral, libera la energía quím ica alm a­
cenada en las m oléculas del com bustible. Si las sustancias que p articip an en la reacción se
definen com o el sistem a y to d o lo dem ás se considera com o el e n to rn o , resulta que la energía
liberada ocasiona q u e la te m p era tu ra del sistem a aum ente. E ntonces, la energía en la fo rm a
de calor se tran sfiere del sistem a m ás caliente hacia el e n to rn o m ás frío.

EJER C IC IO RESUELTO 8.1 Descripción y cálculo de cambios de energía


Un jugador de bolos levanta una bola de 5,4 kg (12 Ib) desde el nivel del suelo hasta una altura
de 1.6 m (5.2 ft), y después la lanza, a) ¿Qué sucede con la energía potencial de la bola cuando
es levantada del suelo? b) ¿Qué cantidad de trabajo, en J, se utiliza para levantar la bola? c) Des­
pués de que se lanza la bola, esta gana energía cinética. Si todo el trabajo realizado en el inciso
b) se convierte en energía cinética al m om ento en que la bola toca el suelo, ¿cuál es la rapidez

/
de la bola justo antes de tocar el suelo? {Nota: La fuerza debida a la gravedad es F = m X g,
donde m es la masa del objeto y g es la constante gravitacional; g = 9.8 m /s 2).

SOLU C IÓ N
Análisis Es necesario relacionar la energía potencial de la bola con su posición con respecto
al suelo. Después se debe establecer la relación entre el trabajo y el cambio en la energía poten­
cial de la bola. Por último, tenemos que vincular el cambio de energía potencial cuando la bola
se lanza, con la energía cinética que alcanza.

Estrategia El trabajo realizado al levantar la bola se calcula mediante la ecuación 5.3: w =


F X d. La energía cinética de la bola justo antes de golpear el suelo es igual a su energía poten­
cial inicial. Con base en la energía cinética y la ecuación 8.1 para calcular la velocidad, v, al m o ­
m ento del impacto.

Solución
a) Debido a que la bola se levanta a cierta altura del suelo, su energía potencial se incrementa.
b) La bola tiene una masa de 5.4 kg y se levanta 1.6 m. Para calcular el trabajo realizado para
levantar la bola, se utilizan la ecuación 8.3 y F = m X g para la fuerza debida a la gravedad:
w = F X d = m X g X d = (5.4 kg)(9.8 m /s2)(1.6 m) = 85 kg-m 2/ s 2 = 85 J

Así, el jugador de bolos realizó un trabajo de 85 J para levantar la bola a una altura de 1.6 m.
c) Cuando la bola se lanza, su energía potencial se convierte en energía cinética. Se supone
que en el instante anterior a que la bola toque el suelo, la energía cinética es igual al trabajo rea­
lizado en el inciso b), 85 J:
= \ m v2 = 85 J = 85 kg-m 2/ s 2

A hora se puede despejar v:


2 ( 2 Ek\ f 2(85 kg-m 2/ s 2)
v2 = — 1 = I ° ; = 31.5 m / s
\ m J V 5.4 kg

v = "S/31.5 m 2/s 2 = 5.6 m /s

Comprobación En b) debe realizarse trabajo para increm entar la energía potencial de la


bola, lo cual coincide con nuestra experiencia. Las unidades son, adecuadas en b) ye). El tra­
bajo está en unidades de J y la rapidez en unidades de m /s. En c) se tiene un dígito adicional en
el cálculo interm edio que implica a la raíz cuadrada, pero el valor final se expresa solo con dos
cifras significativas, lo cual es adecuado.

Comentario Una rapidez de 1 m /s es aproximadam ente 3.6 k m /h , así que la bola lleva una
rapidez mayor a 20 k m /h justo antes de impactarse.

E JE R C IC IO DE PR ÁC TIC A
¿Cuál es la energía cinética, en J, de a) de un átom o de Ar que se mueve con u n a rapidez de
650 m /s?, b) de un mol de átomos de Ar que se mueve con una rapidez de 650 m /s? (Sugeren­
cia: Considere que 1 um a = 1.66 X 10-27 kg).
R e sp u esta s: a) 1.4 X 10—20 J, b) 8.4 X 103 J

f REFLEXIÓN
¿ R e co n o zco las u n id ade s em pleadas para m e d ir energía?
¿R ealizo ad ecu a d a m e n te con versione s en tre dife ren te s un id ade s de energía?

ACTIVIDAD
1. Realice un diagram a de Venn con los conceptos básicos de energía y las
unidades que se emplean para expresar esta magnitud. En el área de intersec­
ción de dicho diagrama, deberá incluir las características com unes de las dife­
rentes m anifestaciones de energía.
2. a) ¿Qué es el trabajo? b) ¿Cómo se determ ina la cantidad de trabajo realizado,
dada la fuerza asociada con este?
3. a) ¿Qué es el calor? b) ¿En qué condiciones se transfiere el calor de un objeto
a otro?
4. a) ¿Cuál es el significado del térm ino sistem a en term odinám ica? b) ¿Qué es un
sistem a cerrado? c) ¿Cómo se le llama a la parte del universo que no es parte
del sistema?
SECCIÓN 8.2 Primera ley de la term odinám ica 341

5. El uso de la unidad térm ica británica (Btu) es com ún en la mayoría de los traba­
jos de ingeniería. Una Btu representa la cantidad de calor necesario para elevar
en 1 °F la tem peratura de 1 Ib de agua. Calcule el número de joules en una Btu.

á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Un w att es una m edida de potencia (la razón del cam bio de energía) igual a 1 J/s.
a) Calcule el número de joules en un kllowatt-hora. b) Una persona adulta Irradia
calor al entorno, aproximadam ente a la misma tasa que una bombilla eléctrica de
■ 100 watts. ¿Cuál es la cantidad total de energía en kcal que irradia al entorno un
adulto durante 24 horas?
2. En un estudio de term odinám ica, un científico se enfoca en las propiedades de
una disolución dentro de un aparato, com o se aprecia en la figura. La disolución
fluye de manera continua dentro del aparato por la parte superior y sale por la
parte inferior, de tal manera que la cantidad de disolución en el aparato es cons­
tante con respecto al tiem po, a) ¿La disolución en el aparato es un sistem a cerra­
do, abierto o aislado? Explique su respuesta, b) Si no es un sistema cerrado,
¿qué se podría hacer para que lo fuera?

8.2 ! p r ím e r a l e y de la t e r m o d in á m ic a
Se h a visto que la energía p o tencial de u n sistem a puede convertirse en energía cinética, y
viceversa. Tam bién se h a observado que la energía p uede transferirse entre u n sistem a y su
e n to rn o en las form as de trab ajo y calor. Todas estas conversiones y transferencias o curren de
acuerdo con u n a de las observaciones m ás im p o rtan tes de la ciencia: la energía no se crea ni
se destruye. C ualquier energía p erd id a p o r u n sistem a debe ganarla su en to rn o y viceversa^.
Esta im p o rtan te observación de que la energía se conserva se conoce com o la primera ley de
la term odinám ica. Para aplicar cuantitativam ente esta ley, p rim ero debe definirse la energía
de u n sistem a de m an era m ás precisa.

Energía interna
Se utilizará la p rim e ra ley de la term o d in ám ica p ara analizar cam bios de energía en sistem as
quím icos. Para ello, deben considerarse todas las fuentes de energía cinética y potencial en el
sistem a bajo estudio. La energía interna, £ , de u n sistem a se define com o la sum a de todas las
energías cinéticas y potenciales de los co m ponentes del sistem a. Por ejem plo, p ara el sistem a
de la figura 8.4, la energía in te rn a no solo incluye los m ovim ientos y las interacciones de las
m oléculas de H 2 y 0 2, sino tam b ié n los m ovim ientos y las interacciones de los núcleos y elec­
trones. Por lo general, se desconoce el valor n u m érico de la energía interna del sistem a. En la
term odinám ica, el interés p rin cip al reside en el cambio en E que acom paña a u n cam bio en el
sistem a (y, com o se verá, tam b ié n interesan las m odificaciones en otras cantidades).
Im agine que se estudia u n sistem a con una energía in tern a inicial £¡nicia]. El sistem a
experim enta u n cam bio, el cual p o d ría im plicar el trab ajo que se realiza o el calor que se
transfiere. D espués del cam bio, la energía in tern a final del sistem a es £gnai. El cambio en la
energía interna, d en o ta d o con A £ (delta E)>* se define com o la diferencia entre £gnai y £inidal:

A £ — -Efinal — ^inicial [8.4]

*E1 sím bolo A se utiliza com únm ente para denotar un cambio. Por ejemplo, un cambio en la altura, h, se re­
presenta como Ah.
342 CAPÍTULO 8 Termoquímica

IMAGINE
¿Cuál es el valor de AE si Ef¡na| es igual a £¡n¡c¡ai?

E sta d o fin al
Pérdida de energía del sistema d e l s is te m a ,
representada p o r la flecha que
apunta hacia abajo, desde el
estado inicial al estado final

E sta d o inicial
inicial"
d e l sistem a

Ganancia de energía p o r el sistema


representada p o r la flecha que
apunta hacia arriba, desde el estado
f in a l inicial al estado final
E sta d o final
d e l sistem a

Energía c e d id a al e n to rn o , E n e rg ía g a n a d a d e l e n to rn o ,
► FIGURA 8.5 Cambios en la energía d ism in u y e la en erg ía in te rn a a u m e n ta la e n e rg ía in te r n a d el
interna. de! sistem a, AE es n e g a tiv o siste m a , AE es p o s itiv o

En general, no es posible d ete rm in ar los valores reales de £fmai y Einicial Para cu alq u ier sistema
de interés práctico. N o o bstante, u n o de los bellos aspectos de la p rim era ley de la term o d i­
nám ica es que solo se necesita el valor de AE p a ra aplicarla. C on frecuencia es posible
d eterm in ar el valor de A£ au n sin conocer los valores específicos de £ f , n a i y E i n i c i a l -
Las cantidades term o d in ám icas com o A£ constan de tres partes: 1. u n n ú m e ro y 2. una
u n id ad , que en conjunto indican ia m ag n itu d del cam bio, y 3. u n signo q u e d a la dirección.
Un valor positivo de AE resulta cuando £fma] > £¡n¡c¡ai, lo que indica que el sistem a ganó ener­
gía de su entorno. Un valor negativo de AE resulta cuan d o Efinai < £ jnicia], lo cual indica que
el sistem a cedió energía a su en to rno . O bserve que se está to m an d o el p u n to de vista del sis­
tem a, y no el del ento rn o , p ara explicar los cam bios de energía. Sin em bargo, se debe recordar
que cualquier in crem ento en la energía del sistem a es acom pañado p o r u n d ecrem ento en la
energía del entorno, y viceversa. Estas características de los cam bios de energía se resum en en
laA FIGURA 8.5.
IMAGINE
En u n a reacción quím ica, el estado inicial del sistem a se refiere a los reactivos, y el estado
La energía interna del Mg(s) y el final a los productos. Por ejem plo, en la reacción
Cl2(g) es mayor que la del MgCI2(s).
Elabore un diagrama de energía 2 H 2(g) + O 2(g) 2 H 20 ( i)
que represente la reacción el estado inicial es el 2 H 2(g) + 0 2(g), y el estado final es el 2 H 20(Z). C u an d o el hidrógeno
MgCI2(s) * Mg(s) + Cl2(g). y el oxígeno fo rm an agua a u n a cierta tem p eratu ra, el sistem a cede energía hacia el entor­
no. C om o el sistem a pierde energía, la energía in te rn a de los p ro d u cto s (estado final) es
m e n o r que la de los reactivos (estado inicial), y el AE del proceso es negativo. Así, el diagrama
H 2( g ) ,O z(g)
E stad o de energía de la < FIGURA 8.6 indica que la energía in tern a de la m ezcla de H 2 y 0 2 es
inicial m ayor que la del H 20 que se p ro d u ce en la reacción.

HJ
AE < 0
te
C Relación entre AE, calor y trabajo
ÍM
QJ
I De acuerdo con la in fo rm ació n que-hem os analizado a n terio rm en te, sabem os que un sis­
E stad o tem a p uede intercam biar energía con su en to rn o en dos form as generales: com o calor o
'5b
OJ final h 20(Z) com o trabajo. La energía in te rn a de u n sistem a cam bia en m ag n itu d cu an d o se le agrega o se
C le extrae calor, o bien, cu an d o se realiza u n trabajo sobre el sistem a o c u an d o este lo realiza.
w
Si se piensa en la energía in te rn a com o la cuenta ban caria de energía del sistem a, se observa
Einicial m a y o r q u e EfmaI, en ergía
c e d id a p o r el sistem a al e n to rn o que los depósitos o los retiros p u ed en realizarse en increm entos de calor o en increm entos de
d u ra n te la reacció n , AE < 0 trabajo. Los depósitos in crem en tan la energía del sistem a (AE positivo), m ie n tra s que los re­
tiros dism inuyen la energía del sistem a (AE negativo).
A FIG UR A 8.6 Diagrama de energía para
la reacción 2 H2(g) + O2{ g ) » 2 H20(/).
Estas ideas se p u ed en em plear p a ra escribir u n a expresión algebraica m u y útil de la
p rim era ley de la term o d in ám ica. C uando u n sistem a ex p erim en ta cualquier cam bio quí-
SECCIÓN 8.2 Primera ley de la term odinám ica 343

0 I MAGI NE
Suponga que un sistema recibe un “ depósito” de trabajo proveniente
del entorno y que pierde un “ retiro” de calor en favor del entorno.
¿Es posible determ inar el signo de AE para este proceso?

El siste m a es el in te rio r d e la caja fu erte

q> 0
A FIGURA 8.7 Convenciones de signo
w <0 para calor y trabajo. El calor, q, ganado
q< 0 por un sistema y el trabajo, w, efectuado
sobre un sistema son cantidades positivas,
correspondientes a los “ depósitos” de
energía interna dentro del sistema. A la
inversa, el calor transferido del sistema al
entorno y el trabajo realizado por el sistema
E n e rg ía d e p o s ita d a d e n tro d el sistem a E n erg ía re tira d a d el sistem a sobre el entorno son “ retiros” de energía
AE > 0 AE < 0 interna del sistema.

m ico o físico, la m a g n itu d y el signo del cam bio en la energía in tern a AE, que lo acom paña,
es la sum a del calor añad id o o liberado del sistem a, q, y el trabajo realizado p o r el sistem a o
sobre este, w:
AE = q + w [8.5]
C uando se añade calor a un sistema o se realiza un trabajo sobre este, su energía interna a u ­
m enta. Por lo tan to , c u an d o el e n to rn o transfiere calor al sistem a, q tiene u n valor positivo.
A gregar calor al sistem a es com o hacer u n depósito a la cuenta de energía: au m e n ta la energía
del sistem a (A FIGURA 8.7). D e igual m anera, cuan d o el en to rn o realiza u n trab ajo sobre el
sistem a, w tiene u n v alo r positivo. Por el co n trario , tan to la p érdida de calor del sistem a hacia
el en to rn o com o el trab ajo realizado p o r el sistem a sobre el ento rn o tienen valores negativos;
es decir, d ism inuyen la energía in te rn a del sistem a. Son retiros de energía que d ism inuyen el
m o n to total de energía en la cu en ta del sistem a.
Las convenciones de signos p ara q, w y AE se resu m en en la V TABLA 8.1 . O bserve que
cualquier en tra d a d e energía al sistem a, ya sea en form a de calor o de trabajo, tiene u n signo
positivo.

I T A B L A 8 .1 ' C o n v e n c io n e s d e s i g n o s p a r a w y AE « &T T~ -rA ~ ' * t ' ‘ ‘'í ^ \


1 ‘ ^

Para q + significa que el sistema gana calor — significa que el sistema pierde calor
Para w + significa trabajo realizado sobre el sistema — significa trabajo realizado por el sistema
Para AE + significa ganancia neta de energía por el sistema — significa pérdida neta de energía por el sistema
EJERCICIO RESUELTO 8.2 Relación del calor y del trabajo con
los cambios de energía interna
Los gases A(g) y B(g) están confinados en un cilindro con pistón, como el de la figura 8.4, y
reaccionan para form ar un producto sólido C(s): A(g) + B(g) * C(s). Cuando ocurre la
reacción, el sistema libera 1150 J de calor hacia el entorno. El pistón se mueve hacia abajo con­
forme los gases reaccionan para formar un sólido. Cuando el volumen del gas disminuye bajo la
presión constante de la atmósfera, el entorno realiza un trabajo de 480 J sobre el sistema. ¿Cuál
es el cambio en la energía interna del sistema?

SOLU C IÓ N
Análisis La pregunta pide determ inar A£, a partir de la información sobre q y w.
Estrategia Primero se determinan los signos de q y w (tabla 8.1) y después se utiliza la
ecuación 8.5, AE = q + w, para calcular A£.
Solución El calor se transfiere del sistema hacia el entorno y este realiza un trabajo sobre el
sistema, así que q es negativo y w es positivo: q = — 1150 J y w = 480 J. Por lo tanto,
AE = q + w = (-1 1 5 0 J) + (480 J) = -6 7 0 J
El valor negativo de A£ indica que una cantidad neta de 670 J de energía se transfirió del sis­
tem a hacia el entorno.
Comentario Este cambio se puede considerar como una disminución de 670 J en el valor
neto de la cuenta bancaria de energía del sistema (de ahí el signo negativo); 1150 J es un retiro
en forma de calor, m ientras que se depositan 480 J en forma de trabajo. Observe que conforme
disminuye el volum en de los gases, el entorno realiza un trabajo sobre el sistema, lo que da
como resultado un depósito de energía.
E JE R C IC IO DE P R ÁC TIC A
Calcule el cambio en la energía interna del sistema para un proceso en el cual el sistema ab­
sorbe 140 J de calor del entorno y realiza un trabajo de 85 J sobre el entorno.
R esp u e sta : +55 J

Procesos endotérm icos y exotérm icos


%
Puesto que la transferencia de calor, ya sea hacia el sistem a o desde este, es fu n d am en tal en el
análisis del presente capítulo, utilizarem os u n a term inología especial p a ra indicar la direc­
ción de la transferencia. C uando se lleva a cabo u n proceso en el que el sistem a absorbe calor,
el proceso se d e n o m in a endotérm ico (endo- significa ad en tro ). D u ra n te un proceso en­
dotérm ico, com o la fusión del hielo, el calor fluye hacia adentro del sistem a desde su entorno
[► F IG U R A 8 .8 a )]. Si nosotros, com o parte del entorno, tocam os el recipiente donde se
funde el hielo, sentim os frío po rq u e el calor ha p asado de nuestras m an o s hacia el recipiente.
Un proceso d o n d e el sistem a pierde calor se conoce com o exotérm ico (exo- significa
afuera). D u ra n te u n proceso exotérm ico, com o la co m bustión de gasolina, el calor sale o
fluye hacia afuera del sistem a, es decir, hacia el en to rn o [figura 8.8E>)].

¿M P I É N S E L O UN P O C O
C u a n d o el H 2 (g) re a ccio n a con el 0 2{g) p a ra fo rm a r H 2 0 (/), se lib e ra c a lo r hacia
el e n to rn o . C o n sid e re la rea cció n inversa, a saber, la fo rm a c ió n d e H 2 (g) y O 2 (g)
a p a rtir del H 2 0(/): 2 H 2 0 ( / ) » 2 H 2 (g) + O 2 (g). ¿Esta reacción es exotérm ica
o e n do té rm ica? (S ug ere ncia: C onsulte la fig u ra 8 .6 ).

Funciones de estado
A unque g eneralm ente n o hay form a de saber el valor preciso de la energía in te rn a de u n sis­
tem a, E, sí existe u n valor fijo p ara un co njunto dado de condiciones. Las condiciones que
influyen en la energía in te rn a incluyen la tem p e ra tu ra y la presión. A dem ás, la energía in­
tern a de u n sistem a es p ro p o rcio n al a la can tid ad total de m ateria en el sistem a porque la
energía es u n a p ro p ied a d extensiva.
Suponga q u e definim os nuestro sistem a com o 50 g de agua a 25 °C (► FIGURA 8.9).
El
sistem a p o d ría h ab er llegado a este estado en frian d o los 50 g de agua desde 100 hasta 25 °C,
o bien, fu n d ien d o 50 g de hielo y p o sterio rm en te calentando el agua a 25 °C. La energía in­
tern a del agua a 25 °C es la m ism a en cualquier caso. La energía in tern a es u n ejem plo de una
SECCIÓN 8.2 Primera ley de la term odinám ica 345

Sistema: reactivos + productos Sistema: reactivos

Entorno: disolvente, inicialmente E ntorno:


a tem peratura ambiente aire alrededor de los reactivos

http://goo.gl/aEowo6

4 F IG U R A 8 .8 Reacciones
endotérmica y exotérmica, a) Cuando el
tiocianato de amonio y el hidróxido de bario
octahidratado se mezclan a temperatura
El calor fluye del entorno al interior El calor fluye (violentamente) del ambiente, disminuye la temperatura, b) La
del sistema (reacción endotérmica), la sistema hacia el entorno (reacción reacción del aluminio en polvo con el Fe2 0 3
tem peratura del entorno disminuye, y (la reacción de la mezcla explosiva conocida
exotérmica), y la temperatura del
como termita) ocurre vigorosamente,
el termómetro m arca una temperatura entorno aumenta
liberando calor y formando hierro fundido y
inferior a la tem peratura ambiente
AI2O3.
a) b)

50 g SO °
H 2CKZ) . . . , . , HoQ(s)
100 °C •' ;7' ' ' ln ic ialm e n te , el agua El h ielo se c a lie n ta p a ra
0 ‘:C 4 F IG U R A 8.9 Energía
calien te se enfria a 25 °C; fo rm a r a g u a a 25 °C; u n a
u n a v ez lo g ra d a esta v e z q u e se alc a n z a esta interna, E, una función de es­
te m p e ra tu ra , el sistem a te m p e ra tu ra , el siste m a tado. Cualquier función de esta­
tie n e la en e rg ía in te rn a £ tie n e la e n e rg ía in te rn a £ do solo depende del estado
presente del sistema y no de la
trayectoria que siguió el sistema
para llegar a dicho estado.

fu n c ió n de e s ta d o , u n a propiedad de un sistem a que se determ ina especificando la co n d i­


ción o el estado del sistem a (en térm inos de tem p e ra tu ra , presión y otros factores). El valor de
una función de estado solo depende del estado actual del sistema, no de la trayectoria que el sis­
tem a siguió para llegar a dicho estado. D ebido a que E es u n a función de estado, AE solo
depende de los estados inicial y final del sistem a, y n o de cóm o o cu rrió el cam bio.
U na analogía ayudará a entender la diferencia e n tre cantidades que son funciones de es­
tad o y aquellas qu e n o lo son. Suponga que usted m an eja desde Chicago, u n a ciu d ad que se
en cu en tra a 182 m sobre el nivel del mar, a Denver, que se localiza a 1609 m sobre el nivel del
m ar. Sin im p o rta r la trayectoria que siga, el cam bio en la altitud es de 1427 m . Sin em bargo,
la distancia reco rrid a dependerá de la ruta. La a ltitu d es análoga a u n a fu n ció n de estado,
p o rq u e el cam bio en la altitu d es indepen d ien te de la trayectoria seguida. La distancia reco­
rrid a n o es u n a fu n c ió n de estado.
A lgunas cantid ad es term odinám icas, com o E, son funciones de estado. O tras can ti­
dades, com o q y w, n o lo son. Esto significa que, au n q u e A £ = q + w n o d ep en d e de cóm o
o cu rre el cam bio, las cantidades específicas de calor y trabajo producidas d ep en d en de la
fo rm a com o se realiza el cam bio, de form a análoga a la elección de la ru ta de viaje entre
C hicago y Denver. N o obstante, si al cam biar la tray ecto ria que sigue u n sistem a de u n estado
inicial a u n estado final se increm enta el valor de q, ese cam bio de trayectoria tam b ién dis­
m in u irá el valor de w exactam ente en la m ism a can tid ad . El resultado es q u e el valor de AE
p ara las dos rutas será exactam ente el m ism o.
IMAGINE
S¡ la batería se define como el sistema, ¿cuál es el signo para w en el inciso b)?

La energía se perdió com o ca lo r y trabajo

La energía solo se perdió com o calor

► FIG UR A 8.1 0 La energía interna


es una función de estado, pero el calor
y el trabajo no lo son. a) Una batería en B atería ca rg a d a
cortocircuito, debido a una bobina, libera
energía solo como calor hacia su entorno; C alo r
no se efectúa trabajo alguno, b) Una batería E nergía
pierde energía en forma de trabajo, al ser i A £ p e rd id a
C alo r
descargada por un motor (para que funcione T rab ajo j p o r la
el ventilador), y también pierde alguna i b atería
energía como calor. El valor de AE es el
mismo para ambos procesos, aunque
los valores de q y w en a) sean diferentes B atería d esc a rg a d a
a los obtenidos en b).

Este p rin cip io se puede ilustrar utilizando la batería de u n a lin tern a com o nuestro sis­
tem a. C onform e se descarga la batería, su energía in tern a dism inuye po rq u e la energía alm a­
cenada en la batería se libera hacia el entorno. En la A FIG U R A 8.10, se consideran dos posi­
bles form as de descargar u n a batería a tem p e ra tu ra constante. Si una b o b in a de alambre
provoca un cortocircuito en la batería, no se realiza trabajo alguno p o rq u e n a d a se mueve con­
tra una fuerza. Toda la energía se libera de la batería en form a de calor. (La b o b in a de alambre
se calienta y libera calor hacia el ento rn o ). Si la batería se em plea para hacer q u e un pequeño
m otor funcione, la descarga produce trabajo. Se liberará algo de calor, a u n q u e n o tanto como
cuando la batería hace cortocircuito. Las m agnitudes de q y w deben ser diferentes para estos
dos casos. Sin em bargo, si los estados inicial y final de la batería son idénticos en am bos casos,
entonces AE = q + w debe ser el m ism o en los dos casos, ya que AE es u n a función de estado.
Recuerde: A £ solo d epende de los estados inicial y final del sistema, in dependientem ente de la
ruta específica to m a d a entre dichos estados.

. *1 P I É N S E L O UN POCO
¿En q u é fo rm a s el saldo de su cue nta de ch e q u e s es una fu n c ió n d e estado?

REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o y d e s c rib o la prim e ra le y de la te rm o d in á m ica ?
¿ In te rpre to e l c o n c e p to de energía in te rna ?

ACTIVIDAD
Realice en equipo las siguientes actividades.

1. Propongan un ejemplo de un sistem a y su entorno, donde identifiquen las


energías interna, potencial y cinética, el calor, el trabajo y el cum plim iento de
la prim era ley de la termodinámica.
2. a) Enuncien la prim era ley de la term odinám ica, b) ¿Qué entendem os por
energía interna de un sistema? c) ¿Cuáles son los m edios para aum entar
la energía interna de un sistem a cerrado?
3. a) Escriban una ecuación que exprese la prim era ley de la term odinám ica en
térm inos de calor y de trabajo, b) ¿En qué condiciones las cantidades q y w
serán núm eros negativos?
4. a) ¿Q ué sig nifica el térm ino función de e s ta d o l b) Den un ejemplo de una canti­
d a d que sea una función de estado y de otra que no lo sea. c) ¿Ei volumen del
s is te m a es una función de estado? ¿Por qué?

^ P O R T A F O L I O DE EVIDENCIAS
p e a lic e las sig uie ntes actividades en hojas blancas, cuidando ortografía, limpieza,
:í o rd e n y cá lcu lo s de bidam ente estructurados. Incluya análisis dimensional, y verifique
' |0S re s u lta d o s y las unidades.
f. 1 . In d iq u e cuál de los siguientes procesos es independiente de la trayectoria por la
q u e ocu rre el cam bio: a) el cam bio en la energía potencial cuando un libro se
« tra n sfie re de una mesa a un estante; b) el calor liberado cuando un terrón de azú­
c a r se o xid a a C 0 2 (g) y H20(g); c) el trabajo que se realiza al quemar un galón de
gasolina.
2. C o n sid e re un sistem a que consta de dos esferas con cargas opuestas que cuel­
gan m ed ia nte cuerdas y están separadas una distancia r-¡, com o se indica en la
sig u ie n te figura. Suponga que se separan a una m ayor distancia r2, apartándolas
a lo largo de una pista, a) ¿Qué cam bio ocurrió, si acaso, en la energía potencial
de l sistem a? b ) ¿Cuál es el efecto, si lo hay, que tiene este proceso sobre el valor
d e A E l c) ¿Qué puede decir con respecto a q y w en este proceso?

3 . C alcule A E y determ ine si el proceso es endotérm ico o exotérmico para los


sig uie ntes casos: a) q = 0.763 k j y w = - 8 4 0 J; b) un sistema libera 66.1 k j de
ca lo r a su entorno, mientras que este realiza 44.0 k j de trabajo sobre el sistema;
c) el sistem a absorbe 7.25 kJ de calor de su entorno, mientras que su volumen
perm anece constante (suponga que solo puede efectuarse trabajo P-V).
4 . Para los siguientes procesos, calcule el cam bio en la energía interna dei sistem a
y determ ine si el proceso es endotérm ico o exotérfhico: a) Un globo se enfría
elim inándole 0.655 kJ de calor. Se encoge de bido al enfriamiento, y la atm ósfera
realiza 382 J de trabajo sobre el globo, b) Una barra de oro de 100.0 g se calienta
pasando de 25 a 50 °C y durante el proceso absorbe 322 J de calor. Suponga
que el volum en de la barra de oro perm anece constante, c) El entorno efectúa
1 .44 kJ de trabajo com prim iendo un gas en un cilindro perfectam ente aislado.

8 3 i ENTALPIA
Los cam b io s quím icos y físicos que ocurren a n uestro alrededor, com o la fotosíntesis en las
hojas de u n a p lanta, la evaporación del agua de u n lago, o u n a reacción en un vaso de precip i­
tad o s ab ierto en u n lab oratorio, ocu rren esencialm ente a presión atm osférica co n stan te.’1'
E stos cam bios p u e d e n d ar p o r resultado la liberación o absorción de calor, y p u ed en ir
aco m p a ñ a d o s del trab a jo realizado p o r el sistem a o sobre este. Al explorar tales cam bios, se
d isp o n e de diversos m edios experim entales p a ra m ed ir el flujo de calor hacia o desde el sis­
tem a; p o r consiguiente, n uestro análisis se enfoca sobre lo que se puede ap ren d er acerca del
flujo de calor. (D esde luego, p ara aplicar la p rim e ra ley de la term odinám ica a estos procesos,
es n ecesario to m a r en cuenta cualquier trabajo que aco m p añ e al proceso).
U n sistem a que consiste en u n gas confinado en u n recipiente puede caracterizarse m e ­
d ian te varias propiedades. E ntre las m ás im p o rtan tes están la presión del gas, P, y el volum en

♦ P r o b a b l e m e n t e u s te d e s té f a m ilia riz a d o c o n el c o n c e p to d e p r e s ió n a tm o s f é r ic a . A q u í s o lo s e n e c e s ita s a b e r


q iie la a t m ó s f e r a e je rc e u n a p r e s ió n p r á c tic a m e n te c o n s ta n te s o b r e la s u p e r f ic ie d e la T ie rra .
348 CAPÍTULO 8 Termoquímica

del recipiente, V. Al igual que la energía interna E, tan to P com o V son funciones de estado: so­
lo dependen del estado actual del sistema y no de la trayectoria seguida p ara llegar a ese estado.
Es posible co m b in ar estás tres funciones de estado, E , P y V , p ara definir u n a nueva fu n ­
ción de estado llam ada entalpia (del griego enthalpein, que quiere decir calentar). Esta nueva
función es p articularm en te útil al analizar el flujo de calor en procesos que o c u rre n a presión
constante (o casi constante). La entalpia, la cual se d en o ta con el sím bolo H , se define com o
la energía in tern a m ás el p ro d u cto de la presión y el volum en del sistema:

H = E + PV [8.6]

ü l P I É N S E L O UN P O C O
C o n sid e ra n d o la d e fin ició n de en talp ia en la e cu ación 8.6, ¿por qué H d e b e ser
una fu n ció n de estado?

Tal vez el lector se pregunte p o r qué es conveniente definir una nueva fu n c ió n H. Para
resp o n d er a esta pregunta, recuerde de la ecuación 8.5 que A £ n o solo im plica el calor q que
se agrega al sistem a o se elim ina de este, sino tam b ién el trabajo w realizado p o r el sistema o
sobre este. C o m ú n m en te, el único tipo de trabajo p ro d u cid o p o r cam bios q u ím ico s o físicos
abiertos a la atm ósfera es el trabajo m ecánico asociado con u n cam bio en el volum en. Por
ejem plo, cuando la reacción del zinc m etálico con u n a disolución de ácido clo rh íd rico

Z n(s) + 2 H +(ac) » Z n 2+(ac) + H 2(^) [8.7]

o cu rre a presión constante en el aparato ilustrado en la Y FIGURA 8.1 1 , el p istó n se mueve


hacia arriba o hacia abajo p ara m an ten er u n a presión constante en el recipiente. Si, para sim ­
plificar, se supone que el p istó n n o tiene m asa, la p resión en el aparato será la m ism a que la
atm osférica. C onform e procede la reacción, se form a gas H 2 y el p istón se eleva. Entonces, el
gas que se en cu en tra d en tro del m atraz está realizando u n trabajo sobre el e n to rn o , porque
levanta el p istón en co n tra de la fuerza de la p resión atm osférica.
El trabajo im plicado en la expansión o com presión de gases se conoce com o trabajo
presión-volumen (o trabajo P-V). C uando la presión es constante en u n proceso, com o en
nuestro ejem plo anterior, el signo y la m agnitud del trabajo presión-volum en están dados por

w = —P A V ^ [8.8]

d o n d e P es la presión y A V = Vf¡na¡ — Vjn¡c;ai es el cam bio en el volum en del sistem a. El signo


negativo en la ecuación 8.8 es necesario p ara cu m p lir con las convenciones de los signos re­
sum idas en la tabla 8.1. La presión P siem pre es u n n ú m ero positivo o cero. C uando el
volum en del sistem a se expande, A V tam b ién es u n a cantidad positiva. C o m o el sistem a en
expansión realiza trabajo sobre el ento rn o , entonces w es negativo, ya que la energía aban­
d ona el sistem a en form a de trabajo. O bserve que si el gas se com prim e, A V es negativo (el

IMAGINE
El increm ento en el volum en significa
Si se incrementa la cantidad de zinc que el sistema realiza trabajo
empleada en la reacción, ¿el sistema presión-volum en

realizará más trabajo? ¿Se necesita


información adicional para responder
a esta pregunta? G as H2 m ás
a tm ó sfera
o rig in al

HCl(flc) HC1 (ac)


► F IG U R A 8.11 Un sistema que realiza
Z n(s) + 2 H +(ac) Z n 2+(ac) + H 2(g)
trabajo sobre su entorno.
SECCIÓN 8.3 Entalpia 349

B Pr n d i s m in u y e ) , y la ec u a c ió n 8.8 indica que w es positivo, expresando que el en to rn o


Sistema m a nten id o a
j¡Sp° , trabajo s o b r e el siste m a . El recu ad ro “U na m irada de cerca” analiza con detalle el tra- presión constante
efectti n _v o ]u rn e n ¡ p e r o to d o lo que el lector necesita recordar p or ahora es la ecuación
¡SI 1 cual se a p lic a a lo s p ro c e so s q u e o cu rren a presión constante.
vpy 8.8,
B.L.B.M.W. ■ AH > 0
I^PIÉNSELO UN POCO {
I (E ndotérm ico)
Bife?1.g¡ un s¡stema no cambia su volumen durante el transcurso de un proceso, G an an cia de c á | i ¡ | | |
tts
J f e ¿realiza trabajo presión-volumen?

§p’- C o n tin u em o s n u e s t r o análisis d e la entalpia. C u an d o ocurre un cam bio a presión cons-


¿ pi cam bio d e e n ta lp ia , A H , está d ad o p o r la relación:
■■vps X3.ilLCj C l

jg |' A H = A (£ + PV)
[8.9]
ffiE'. = A£ + PAV (presión constante)

% e] c a m b io d e e n ta lp ia es igual al cam bio de la energía interna más el p ro d u cto de la


E s d e c ir

É' c o n stan te p o r el c a m b io de volum en.


p r e s ió n

¡H Recuerde q u e A E = q + w (ecuación 8.5) y que el trabajo im plicado en la expansión o


compresión de g ases es w = —P A V (a presión constante). Si en la ecuación 8.9 se sustituye
ó. PAV por - w , y A E p o r q + w, se tiene:

A H = A E + P A V = (qP + w) — w = qP [8.10]

r?' El subíndice P e n q in d ic a q u e el proceso o cu rre a presión constante. Así, el cambio de en­


tabla es igual a l calor q P g a nado o perdido a presión constante. C om o qP es algo que puede
medirse o c a lc u la rse fá c ilm e n te , y com o m u ch o s de los cam bios físicos y quím icos que nos
- interesan o c u rre n a p re s ió n co n stan te , entonces para la mayoría de las reacciones la entalpia
es una función m á s ú til q u e la energía in tern a. A demás, en la mayoría de las reacciones, la
diferencia e n tre A H y A £ es p eq u e ñ a p o rq u e P A V es pequeño. A H es la cantidad de calor
Cuando A H es p o sitiv o (es decir, cu an d o qP es positivo), el sistem a ha ganado calor de que entra o sale del sistema
a presión constante
S su entorno (ta b la 8 .1 ), lo cual significa que el proceso es endotérm ico. C uan d o A H es nega­
tivo, el sistem a h a lib e ra d o calo r hacia el e n to rn o , lo que im plica un proceso exotérm ico. Para
▲ F IG U R A 8 .1 2 Procesos
continuar con la a n a lo g ía b an caria de la figura 8.7, a presión constante, un proceso en d o té r­
endotérmicos y exotérmicos, a) Un
mico deposita e n e rg ía en el sistem a en form a de calor, y un proceso exotérm ico retira energía proceso endotérmico (AH > 0) deposita
en forma de c a lo r (► HGURA 8.12). calor en el sistema, b) Un proceso
Debido a q u e H es u n a fu n ció n de estado, A H (igual a qP) solo depende de los estados exotérmico (AH < 0) retira calor del sistema.
inicial y final del siste m a , y n o de có m o o cu rre cl cam bio. Sin em bargo, recordem os que q no
es una función d e e sta d o , p o rq u e la relación en tre A H y qP tiene la lim itación especial de que
Si solo se im plica el tr a b a jo P -V y que la presión es constante.

^ P I É N S E L O UN P OC O
l§ ¿En el laboratorio, qué aparato de medición es usual emplear en los
filtró experimentos que miden cambios de entalpia?

EJERCICIO R E S U E L T O 8 .3 Determinación del signo de A H

Vindique el signo del cam bio de entalpia, AH, en cada uno de los siguientes procesos realizados
Jápresión atm osférica e indique si el proceso es endotérm ico o exotérmico: a) ü n cubo de hielo
i se derrite; b) 1 g d e b u ta n o (C4H 10) se quem a en suficiente oxígeno para lograr una com-
l bustión com pleta y fo rm a r CO 2 y H 2O.

[.SOLUCIÓN
DAnálisis N u estro objetivo es determ inar si A H es positivo o negativo para cada proceso.
jRgesto que cada proceso ocurre a presión constante, entonces el cambio de entalpia es igual a
0 a cantidad de calor absorbido o liberado, A H = qP.
1 Estrategia En cada proceso se debe predecir si el calor es absorbido o liberado p o r el sis-
j¿enia. Los procesos en los que se absorbe calor son endotérm icos y tienen un signo positivo
pgárá’AH; aquellos d o n d e se libera calor son exotérmicos y tienen un signo negativo para AH.

í s°lución E n fl) el agua que form a el cubo de hielo es el sistema. El cubo de hielo absorbe
'"'’ór del e n to rn o conform e se derrite, así que AH es positivo y el proceso es endotérmico..
350 c a p ít u lo 8 Termoquímica

En b) el sistema es 1 g de butano y el oxígeno requerido para quemarlo. La com bustión de b u ­


tano en oxígeno libera calor, de manera que AH es negativo y el proceso es exotérmico.

E JE R C IC IO DE PR Á C TIC A

Se vierte oro fundido en un molde para solidificarlo a presión atmosférica. Con el oro definido
como el sistema, ¿la solidificación es un proceso exotérmico o endotérmico?
R esp u esta : Para solidificarse, el oro debe enfriarse p o r debajo de su tem peratura de fusión.
Se enfría transfiriendo su calor al entorno. El aire alrededor de la m uestra se sentirá caliente
porque recibe calor del oro fundido, lo que implica que el proceso es exotérmico.
Cabe hacer notar que la solidificación de un líquido es el proceso inverso a lo analizado en
este ejercicio. Como se verá, al invertir la dirección de un proceso cambia el signo del calor
transferido.

UNA MIRADA DE CERCA


ENERGÍA, ENTALPIA Y TRABAJO P - V Suponga que el gas se expande y que el pistón se mueve una
distancia Ah. A partir de la ecuación 8.3, la m agnitud del trabajo rea­
En química, interesan principalm ente dos tipos de tra- lizado por el sistema es
. bajo: el trabajo eléctrico y el trabajo mecánico- que
M agnitud del trabajo = fuerza X distancia = F X A h [8.11]
■áSaj&L realizan los gases en expansión. Aquí la atención será
V jfgA ] solo en el último, conocido como trabajo presión- Se puede reacom odar la definición de presión, P = F /A , como F =
volum en, o P-V. Los gases que se expanden en el P X A. El cambio de volum en, AV, resultante del movim iento del
cilindro de un m otor de automóvil realizan un pistón, es el producto del área transversal del pistón y la distancia que
trabajo P -V sobre el pistón; finalmente, este trabajo hace girar las este se mueve: AV = A X Ah. Al sustituir lo anterior en la ecuación
ruedas. Los gases en expansión de una reacción en un recipiente 8.11, se obtiene
abierto realizan un trabajo P -V sobre la atmósfera. En un sentido
M agnitud de trabajo = F X A h = P X A X Ah
práctico, este trabajo no logra nada, pero debe tomarse en cuenta
= P X AV
todo el trabajo, sea útil o no, cuando se m onitorean los cambios'de
energía en un sistema. Como el sistema (el gas confinado) realiza trabajo sobre el en­
Considere un gas confinado en un cilindro con un pistón móvil torno, el trabajo es una cantidad negativa:
de área transversal A (▼ FIGURA 8.13). Sobre el pistón actúa una
w = -P A V ' [8.12]
fuerza F dirigida hacia abajo. La presión, P, sobre el gas es la fuerza
por área: P = F/A. Se supone que el pistón es de masa despreciable y Ahora, si el trabajo P -V es el único trabajo que puede efectuarse, en­
que la única presión que actúa sobre él es la presión atmosférica, de­ tonces es posible sustituir la ecuación 8.12 en la ecuación 8.5, para
bida a la atmósfera terrestre, la cual se considera constante. deducir que
AE = q + w = q — P A V [8.13]
Cuando una reacción ocurre en un recipiente de volum en constante
El sistema realiza tra bajo w - -P a V sobre
el en torn o con form e el gas se expande,
(AV = 0), entonces, el calor transferido es igual al cambio en la ener­
em pujando al pistón una distancia Ah gía interna:
A £ = q — P A V = q — P (0) = q v (volumen constante) [8.14]
P = F/A
El subíndice V indica que el volumen es constante.
La mayoría de las reacciones se efectúan apresión cons­
tante, de m anera que la ecuación 8.13 se convierte en
AE = qP - P A V
qP = AE + P A V (presión constante) [8.15]
De la ecuación 8.9 se tiene que el lado derecho de la ecuación
8.15 es el cambio de entalpia a presión constante. Por lo tanto,
C am b io A H = qP>como se vio en la ecuación 8.10.
G as e n c e rra d o ' d e v o lu m e n En resumen, el cambio en la energía interna es igual al
cn el cilin d ro calor ganado o perdido a volumen constante, y el cambio en la
entalpia es igual al calor ganado o perdido a presión constante.
La diferencia entre AE y A H es la cantidad de trabajo P -V realizado
Á re a d e la sección
p or el sistema cuando el proceso ocurre a presión constante, —P AV.
E stad o tra n sv e rs a l = A E stado
El cambio de volum en que acompaña a muchas reacciones es cercano
inicial final
a cero, lo que hace que P A V y, por lo tanto, la diferencia entre AE y
A H sean pequeños. En general, resulta satisfactorio utilizar A H como
▲ FIGURA 8.13 Trabajo presión-volumen. La cantidad de
la medida de los cambios de energía durante la mayoría de los proce­
trabajo realizado por el sistema sobre el entorno es w = -P A V .
sos químicos.
SECCION 8.4 Entalpias de reacción 351

— REFLEXI ON
¡ E terpreto e l c o n c e p to de e n ta lp ia ?
SEL
m t o - ___________■----------------------------------------- . ....... — .........................
5-1 p 8 4 ENTALPIAS DE REACCION
D b'do a q u e A H = Hf¡nai - H í„;™i. el cam bio de entalpia en una reacción quím ica está dado p or

pÉgy. AEf H pro<juctos - H react¡vos [8.16]


l í ;-
■i bio d e e n ta lp ia q u e aco m p a ñ a a una reacción se conoce com o entalpia de reacción,
■ calor de reacción, y alg u n as veces se representa com o A H rxn, donde “rxn” se utiliza com ún-
í encepara a b r e v ia r “reacción”.
íjjv Q ja n d o se d a u n v alo r n u m é ric o p ara A H rxn, se debe especificar la reacción im plicada.
‘Por e’empl°> c u a n d o 2 m oles de H 2(g) se q u em an p ara form ar 2 m oles de H 20 (g ) a presión
^constante, el s is te m a lib era 483.6 k j de calor. Esta inform ación se resum e com o

2 H 2(£) + O 2(g) * 2 H 20 (g ) A H = -4 8 3 .6 k j [8.17]

El signo n e g a tiv o d e A H indica que esta reacción es exotérm ica. Observe que A H se reporta al
final de la e c u a c ió n b alan cead a, sin m e n cio n ar explícitam ente las cantidades de las sustancias
. u¡m¡cas q u e p a rtic ip a n . En tales casos, los coeficientes en la ecuación balanceada represen­
tan el n ú m e ro d e m o le s de los reactivos y pro d u cto s que ocasionan el cam bio de entalpia
asociado Las e c u a c io n e s quím icas balanceadas que m u estran de esta form a el cam bio de e n ­
talpia asociado se co n o c e n com o ecuaciones termoquimicas.
^ La n a tu ra le z a ex o térm ica de esta reacción tam b ién se m anifiesta en cl diagrama de en­
tabla e n te ▼ F IG U R A 8 .1 4 . O bserve que la entalpia de los reactivos es m ayor (m ás positiva)
que la en talp ia d e los p ro d u cto s. Así, A H — ELproductos — ^/reactivos es negativo.

¿i. P I É N S E L O UN P O C O
Si la r e a c c ió n p a ra fo rm a r agua se e scrib ie ra co m o H 2 (g) + \ O 2 ( g ) * H 2 0(g),
/u s te d e s p e ra ría el m ism o va lo r de AH que en la ecuación 8.17? ¿Por qué?

La explosión y la flama
Indican que el sistema
libera calor al e n to rn o

2 H 2(£) + 0 2(g)

Ah < 0
(exotérmica)

Reacción violenta
para fo rm a r H 20 ( g )
2 H 20 (g) http://goo.gl/5JsNnc

2 H 2(g) + ° 2ͧ) 2 H 2Of e)

¡§|, Á FIGURA 8 .1 4 Reacción exotérmica de hidrógeno con oxígeno. Cuando se enciende


S lip n a mezcla de H2 (g) y O2 (g) para formar H2 0(g), la explosión resultante produce un flamazo.
Puesto que el sistema libera calor al entorno, entonces la reacción es exotérmica, como se
j indica en el diagrama de entalpia.
352 CAPÍTULO 8 Termoquímica

▲ F IG U R A 8 .1 5 El incendio del dirigible H indenburg lleno de hidrógeno. Esta tragedia,


en Lakehurst, Nueva Jersey, el 6 de mayo.de 1937, hizo que se dejara de utilizar al hidrógeno
como gas de flotación en estas naves. Los dirigibles modernos se abastecen con helio, el cual
no flota tanto como el hidrógeno, pero no es inflamable.

La reacción del hidrógeno con oxígeno es altam ente exotérm ica y o cu rre rápidam ente
una vez iniciada. Puede suceder con violencia explosiva, com o lo d em u estran las explosiones
del dirigible alem án H indenburg en 1937 (A F IG U R A 8.1 5) y el tra n sb o rd a d o r espacial
Challenger en 1986.
Las siguientes p autas son útiles cuando se em plean ecuaciones term o q u ím icas y diagra­
m as de entalpia:
%
1. La entalpia es una propiedad extensiva. La m ag n itu d de A H es p ro p o rcio n al a la can­
tid ad de reactivo consum ido en el proceso. Por ejem plo, se pro d u cen 890 kJ de calor
cuan d o 1 m o l de C H 4 se quem a en u n sistem a a presión constante:

C H 4(£) + 2 0 2(g) > C 0 2(£) + 2 H 20 ( /) A H = - 8 9 0 kJ [8.18]

Ya que la co m b u stió n de 1 m ol de C H 4 con 2 m oles de 0 2 libera 890 kJ de calor, la com ­


b u stió n de 2 m oles de C H 4 con 4 m oles de 0 2 liberará el doble de calor, 1780 kJ.
2. El cambio de entalpia en una reacción es igual en magnitud, pero de signo opuesto,
al A H de la reacción inversa. Por ejem plo, A H .para la inversa de la ecuación 8.18 es
+ 890 kJ:

C 0 2(g) + 2 H 20 ( i) * C H 4(g) + 2 0 2(g) A H = + 8 9 0 kJ [8.19]

C H 4(g) + 2 0 2(g) C uan d o se revierte u n a reacción, se invierten los papeles de los p ro d u c to s y los reactivos.
A p a rtir de la ecuación 8.16, se observa que in v ertir los p ro d u cto s y reactivos conduce a
í i
la m ism a m ag n itu d de AH, pero con u n cam bio de signo (-4 F IG U R A 8.1 6).
í 3. El cambio de entalpia en una reacción depende de los estados de los reactivos y pro­
AH : = j AH 2 = ductos. Si el p ro d u cto en la ecuación 8.18 fuera H 20 (g ) en lugar de H 20(Z), el AHrxn
-8 9 0 k j| 890 kJ
í sería —802 kJ en vez de —890 kJ. H abría m en o s calor disponible p ara transferirse hacia
el e n to rn o p o rq u e la entalpia del H 20 (g ) es m ayor que la del H 20(Z). U na form a de ver
í
■w esto es im ag in ar que el pro d u cto es inicialm ente agua líquida. Esta debe convertirse en
22" v ap o r de agua y la conversión de 2 m oles de H 20(Z) en 2 m oles de H 20 (g ) es un proceso
73 C 0 2(£) + 2 H 20 ( ! )
c en d o térm ico que absorbe 88 kJ:
w
2 H20(Z) * 2 H 20 (g ) A H = + 8 8 kJ [8.20]
A FIG URA 8.16 AH para una reacción
inversa. Al Invertir una reacción, se modifica Así, es im p o rta n te especificar los estados de los reactivos y p ro d u cto s en las ecuaciones
el signo pero no la magnitud del cambio de
term o q u ím icas. A dem ás, en general se su p o n e que los reactivos y p ro d u cto s están a la
la entalpia: AH2 = -AH-,.
m ism a te m p e ra tu ra ,'25 °C, a m enos que se in d iq u e lo contrario.
SECCIÓN 8.4 Entalpias de reacción

Relación de AH con cantidades de reactivos


y productos
■ >
..yí
„ u h e r a c u a n d o . 4.50 g de gas m etano se quem an en un sistema a presión con-
^ (Utilice
f la in
m ft oo rr m
m a c ió n d a d a en la ecuación 8.18).

OLUCIÓN
"" o b je tiv o es u tiliz a r u n a ecuación term oquím ica para calcular el calor pro-
jS!S o j £Sse q u e m a u n a c a n tid a d específica de gas metano. De acuerdo con la ecuación
1cuan vv.pra 8 9 0 kT de calor, cuan d o se quem a 1 m ol de CH 4 a presión constante.
1sistema n o c ía ov ...
• L a e c u a c i ó n 8 .1 8 n o s d a u n factor de conversión estequiométrico: (1 mol de
..y es p o sib le convertir moles de CH.< a kj de energía. Sin embargo,
——° c o n v e r t i r g ra m o s de C H 4 a moles de CH 4. Entonces, la secuencia de conver-

ier° ^m os de C H 4 (d a d o s ) —» m oles de CH 4 —* k j (incógnita por encontrar).


■ R i. y. su m a r las m asas a tó m ic as de C y 4 H, resulta que 1 m ol de CH4 = 16.0 g de CH4.
¡.Solución utilizar fo
é p iie d e n
rto re s a d e c u a d o s de conversión para convertir gramos de CH4 a moles de
lacLUi
1h 4 a kilojoules:
/ 1 m ol CH 4 \ / —890 kj Y
C alo r = (4-50 g C H 4)(^, —
16.0 ge CH
C H 4, j m ol CH ) “ ~ 250 kJ

, n e g a tiv o in d ic a q u e el sistem a liberó 250 k j hacia el entorno.

^EJERCICIO D E P R Á C T IC A
¡peróxido de h id ró g e n o p u e d e descom ponerse en agua y oxígeno m ediante la reacción:

2 H 2O 2(0 * 2 H 2 ° ( /) + ° 2'i’) A íí = -1 9 6 kj
Calcúlela cantidad d e c a lo r lib e ra d o cuando 5.00 g de H 20 2(1) se descomponen a presión cons-

!Respuesta: —14.4 k]

E S TR A TEG IA S EN Q U IM IC A
USO DE LA ENTALPIA COMO UNA GUÍA Así, el sistema pierde entalpia p o r la transferencia de calor hacia el
entorno. (Recuerde que la prim era ley de la term odinám ica nos dice
Si sostien e u n ladrillo en el aire y lo suelta, es claro lo que que la energía total del sistema más la del entorno no cambia; es
■i
sucede: el ladrillo cae debido a la fuerza de gravedad decir, la energía se conserva). ^
que lo a tra e hacia la Tierra. Un proceso que encuen- Sin embargo, el cambio de entalpia no es la única consideración en
tra co n d icio n es term odinám icas favorables para la espontaneidad de las reacciones y tam poco es una guía infalible. Por
o c u rrir, c o m o la caída de un ladrillo, se denom ina ejemplo, a pesar de que la fusión del hielo es un proceso endotérmico:
proceso espontáneo. U n proceso esp o n tán eo puede ser rápido o lento;
la rapidez del proceso n o está regida p o r la term odinám ica. H 2 0(s) H 20(!) A H = + 6.01 kj
Í En ocasiones los procesos q uím icos resultan favorecidos desde este proceso es espontáneo a tem peraturas superiores al punto de con­
el punto de vista te rm o d in á m ic o , esto es, pueden ser espontáneos. gelación del agua (0 °C). El proceso inverso, el congelamiento del agua
Sin embargo, el carácter e sp o n tá n e o no implica que la reacción for­
para formar hielo, es espontáneo a tem peraturas por debajo de los
mará productos sin in te rv e n c ió n alguna. Podría darse el caso, pero
0 °C. Por lo tanto, se sabe que el hielo se funde a tem peratura ambiente,
í generalmente debe su m in istra rse alguna energía para que el proceso
y que el agua colocada en un congelador a -2 0 °C se volverá hielo.
se inicie. El cam bio d e en talp ia en u n a reacción da una indicación
Ambos procesos son espontáneos en condiciones distintas, aunque
sobre la probabilidad de q u e la reacción sea espontánea. Por ejemplo,
sean inversos entre sí.
& combustión de H 2(g) >' 0 2(g) es altam ente exotérmica:
A pesar de estos complicados factores, se debería prestar atención
H 20 (g ) AH = -2 4 2 kj a los cambios de entalpia en las reacciones. Como una observa­
b 2(g) + 5 O 2(g)
ción general, cuando el cambio de entalpia es considerable, este es
Él hidrógeno y el oxígeno gaseosos pueden coexistir en un volumen el factor dominante para determ inar la espontaneidad. Así, las reac­
(indefinidamente sin q u e se observe alguna reacción apreciable. Sin ciones cuyo AH es grande y negativo tienden a ser espontáneas. Las
embargo, una vez iniciad a la reacción, la energía se transfiere rápida­ reacciones cuyo AH es grande y positivo muestran tendencia a ser
mente como calor desd e el sistem a (los reactivos) hacia el entorno. espontáneas solo en la dirección inversa.

* En m uchas s itu a c io n e s se rá ú til conocer el signo y la m ag n itu d del cam bio de entalpia
p k ia d o con u n p ro c e s o q u ím ic o d e te rm in a d o . C om o se verá en las siguientes secciones,
^ puede d e te rm in a rse d ire c ta m e n te p o r ex p erim en tació n o calcularse a p a rtir de cam bios
|Pnocidos de en ta lp ia d e o tra s reacciones.
354 CAPÍTULO 8 Termoquímica

ü sk a i m a a --------------------------------------------------------------------------------------------
Conteste de manera correcta las siguientes preguntas. Fundamente sus respuestas.

1. a) ¿Por qué, por lo general, es más fácil m edir el cam bio de entalpia que el
cam bio de energía interna? b) H es una función de estado, pero q no lo es.
Explique por qué. c) Para un proceso determinado a presión constante, AH
es positivo. ¿El proceso es endotérm ico o exotérmico?
2. a) ¿En qué condición el cam bio de entalpia de un proceso será igual a la canti­
dad de calor transferido hacia o desde el sistema? b) Durante un proceso a pre­
sión constante, el sistema libera calor al entorno. ¿Aumenta o dism inuye la
entalpia del sistem a durante el proceso? c) En un proceso a presión constante,
AH = 0. ¿Qué concluye sobre A£, q y w?
Dado'un AH para un proceso que ocurre a presión constante, ¿qué información
adicional se necesita para determ inar el AE del proceso?
4. Sin consultar las tablas, prediga cuál de los siguientes casos tiene la mayor
entalpia: a) 1 mol de C 0 2 (s) o 1 mol de CO 2 (g) a la m isma tem peratura;
b) 2 moles de átomos de hidrógeno o 1 mol de H2; c) 1 mol de H 2 (gr) y 0.5
moles de 0 2 (g) a 25 °C o 1 mol de H2 0(g) a 25 °C; d) 1 mol de N 2 (g) a 100 °C
o 1 mol de N 2 (g) a 300 °C.
5. Un gas se confina en un cilindro a presión atm osférica constante, com o se ilus­
tra en la figura 8.4. Cuando se agregan 0.49 k j de calor al gas, se expande y
realiza un trabajo de 214 J de sobre el entorno. ¿Cuáles-son los valores de AH
y AE para este proceso?

á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Realice los siguientes ejercicios cuidando ortografía, limpieza, orden, cálculos y análisis
dimensional.
1. La com bustión com pleta de etanol, C 2 H 5 OH(/), para form ar H 2 0(g) y CO 2 (g) a
presión constante libera 1235 kJ de calor por mol de C 2 H 5 OH. a) Escriba una
ecuación term oquím ica balanceada para esta reacción, b) Dibuje un diagram a de
entalpia para la reacción. *
2. La descom posición de la cal apagada, Ca(OH)2 (s), en cal, CaO(s), y H 2 0(g) a pre­
sión constante requiere de la adición de 109 kJ de calor por mol de Ca(OH)2.
a) Escriba una ecuación term oquím ica balanceada para la reacción, b) Dibuje un
diagram a de entalpia para la reacción.
3. El ozono, 0 3 (9 ), es una form a de oxígeno elemental que tiene im portancia en
la absorción de la radiación ultravioleta en la estratosfera. Se degrada a O 2 (g)
a tem peratura y presión am bientales de acuerdo con la siguiente reacción:
2 O 3 (g )----- > 3 O 2 (g) AH = -2 8 4 .6 kJ
a) ¿Cuál es el cam bio de entalpia para esta reacción por mol de 0 3 (51)? b) ¿Quién
tiene m ayor entalpia en estas condiciones, 2 O 3 (g) o 3 O 2 (g)?
4. Considere la siguiente reacción:
2 Mg(s) + 0 2 (g) -— * 2 MgO(s) A H = - 1 2 0 4 kJ
a) ¿Esta reacción es endotérm ica o exotérmica? b) Calcule la cantidad de calor
transferida cuando 3.55 g de Mg(s) reaccionan a presión constante, c) ¿Cuántos
gram os de MgO se producen durante un cam bio de entalpia de - 2 3 4 kJ?
d) ¿Cuántos kilojoules de calor se absorben cuando se descom ponen 40.3 g de
MgO(s) en Mg(s) y O 2 (gr) a presión constante?
5. Considere la com bustión de metanol líquido, CH 3 OH(/):
CH 3 OH(/) + 1 0 2 ( g ) ----- > CO 2(3 ) + 2 H2 0(/) AH = -7 2 6 .5 kJ
a) ¿Cuál es el cam bio de entalpia para la reacción inversa? b) Balancee la-
ecuación directa con coeficientes enteros. ¿Cuál es el AH para la reacción repre­
sentada por esta ecuación? c) ¿Cuál tiene mayores probabilidades de ser termo-
dinám icam ente más favorable, la reacción directa o la inversa? d) Si la reacción
se escribiera para producir H 2 0(g) en vez de H2 0(/), ¿esperaría que la magnitud de
AH aumentara, disminuyera o permaneciera igual? Explique su respuesta.
6 . Considere la descom posición del benceno liquido, C 6 H6{/), en acetileno gaseoso,
C 2 H 2 (g):
C 6 H0(O » 3 C 2 H 2 (g) AH = + 6 3 0 kJ
a) ¿Cuál es el cam bio de entalpia para la reacción inversa? b) ¿Cuál es el AH
para la form ación de 1 mol de acetileno? c) ¿Cuál tiene mayores probabilidades
SECCIÓN 8.5 Calorimetría 355

de ser te rm o d in á m ic a m e n te más favorable, la reacción directa o la Inversa? d) SI


se c o n s u m e C eH 6{g) en vez de C 6 H6(/), ¿esperaría que la magnitud de AH aum en­
tara d is m in u y e r a o perm aneciera igual? Explique.

CALORIMETRIA
!' sible d e t e r m i n a r e n fo rm a experim ental el valor de A H m idien d o el flujo de calor que
' compaña a u n a r e a c c i ó n a p re sió n constante. En general, es posible o b ten er la m agnitud del
<1 ' de calor m i d i e n d o la m a g n itu d del cam bio de te m p e ra tu ra que pro d u ce el flujo de
calor La m e d ic ió n d e l flu jo de calor es la c a lo rim e tría ; el c a lo rím e tro es un dispositivo e m ­
p l e a d o para m e d ir el flu jo de calor.

Slf
Capacidad c a lo rífic a y calor específico
Cuanto más c a lo r g a n a u n o bjeto, m ás se calienta. Todas las sustancias cam bian de tem pera-
l l t t i r a cuando se les c a lie n ta , p e ro la m ag n itu d del cam bio de tem p eratu ra p ro d u cid o p o r u n a
cantidad d e te r m in a d a d e calo r v aría de u n a sustancia a otra. El cam bio de tem p e ra tu ra que
? experimenta u n o b je to c u a n d o abso rb e cierta can tid ad de calor se determ in a m ediante su
¡¡¡6 capacidad c a lo rífic a , q u e se d e n o ta con C. La capacidad calorífica de u n objeto es la canti-
2 Í dad de calor r e q u e r id o p a ra elevar su te m p e ra tu ra 1 K (o 1 °C). A m ayor capacidad calorífica,
f t mayor calor se r e q u e r ir á p a ra o casio n ar u n in crem en to d eterm in ad o en la tem p eratu ra.
- En el caso d e s u s ta n c ia s p uras, la capacidad calorífica generalm ente está dada para u n a
7. cantidad esp ecificad a d e la sustancia. La capacidad calorífica de u n m ol de u n a sustancia se
I®, conoce como su c a p a c id a d c a lo rífic a m o lar, Cm. La capacidad calorífica de u n gram o de u n a
jfi sustancia se c o n o c e c o m o su capacidad calorífica específica, o sim plem ente com o c a lo r e s -
S pecífico. El c a lo r esp ec ífico , C¡, de u n a sustancia se determ ina experim entalm ente m idiendo
el cambio de te m p e r a tu r a , A T, que sufre u n a m asa, m , conocida de la sustancia cuando gana
B o pierde u na c a n tid a d específica de calor, q:

, (cantidad de calor transferido)


5"; , C alor e sp e c ífic o
(gram os de sustancias) X (cam bio de tem p eratu ra)
q
C, = [8 .2 1 ]
m X AT


: Por ejemplo, se re q u ie r e n 209 J p ara in crem en tar la tem p e ra tu ra de 50.0 g de agua en
: LOO K. Por lo ta n to , el calo r específico del agua es

209 J
C« = = 4.18 J/g-K
(50.0 g)(1.00 K)

j | Un cambio de te m p e r a tu r a en kelvin es igual en m ag n itu d al cam bio de tem p e ra tu ra en gra-


I dos Celsius; A T e n K = A T en °C. Por lo tan to , este calor específico p ara el agua tam b ién IMAGI NE
puede reportarse c o m o 4.18 } / (g °C). ¿El proceso que se representa en la
Como los v a lo re s d el calor específico p a ra u n a sustancia dada p u ed en variar ligera­ figura es endotérmico o exotérmico?
mente con la te m p e r a tu r a , es frecuente especificar la te m p e ra tu ra con precisión. Por
|jemplo, el v a lo r 4 .1 8 J /(g -K ) em p lead o aq u í p a ra el agua es p ara el caso en que el agua se
1.000 g H zO (!)
encuentra in ic ia lm e n te a 14.5 °C (► F IG U R A 8.1 7 ). El calor específico del agua a esta te m ­
T = 15.5 °C
peratura se em p le a p a r a d e fin ir la caloría en el valor indicado an terio rm en te: 1 cal = 4.184 J
ex actam en te.
Cuando u n a m u e s tra ab so rb e calor (q positivo), su te m p eratu ra au m en ta ( A T positivo),
+ 4.184 J(1 cal)
^ aco m o d ar la e c u a c ió n 8.2 1, se obtiene
d e calor
= C X X AT [ 8 .2 2 ]

es posible c a lc u la r la c an tid ad de calor que u n a sustancia gana o pierde, utilizando su 1.000 g H zO(Z)
calor específico j u n t o co n su m asa m edida y el cam bio de tem p eratu ra. T = 14.5 °C
La ► T A B L A 8 .2 lista los calores específicos de varias sustancias. O bserve que el calor es-
ífico del ag u a líq u id a es m ayor que los de o tras sustancias incluidas. El alto calor
A F IG U R A 8.17 C alor específico
ecífico del a g u a afecta el clim a de la T ierra p o rq u e hace que las tem p eratu ras de los
del agua.
anos sean re la tiv a m e n te resistentes al cam bio.
356 CAPÍTULO 8 Termoquímica

TABLA 8 .2 * es^ecifico¿j^e algunas sustancias a j29B K ,'t ■ I

Elementos Compuestos
Sustancia Calor específico (J/g-K) Sustancia Calor específico (J/g-K)

N 2ig) 1.04 h 2o (!) 4.18


Al (s) 0.90 CH4(g) 2.20
Fe(s) 0.45 C 0 2(s) 0.84
Hg(/) 0.14 C aC 0 3(s) 0.82

P IÉ N S E L O UN PO CO
¿Cuál su s ta n cia de la ta b la 8.2 e xp e rim e n ta el m ayo r ca m b io de te m p e ra tu ra
cu a n d o la m ism a m asa de ca d a su sta n cia a b sorb e igual c a n tid a d de calor?

E J E R C IC IO R E S U E L T O 8 . 5 Relación e n tre el calor, el cam b io de te m p e ra tu ra y la ca p a c id a d ca lo rífica

a) ¿Cuánto calor se necesita para calentar 250 g de agua (aproximadamente 1 taza) de 22 °C (esto es, la tem peratura ambiente) a 98 °C
(cerca de su punto de ebullición)? b) ¿Cuál es la capacidad calorífica molar del agua?

S O L U C IÓ N
Análisis En el inciso a) se debe obtener la cantidad de calor (q) debe calcular la capacidad calorífica m olar (capacidad calorífica por
necesaria para calentar el agua, dada la masa de agua (m), su cambio mol, Cm) del agua a partir de su calor específico (capacidad calorí-
de tem peratura (AT) y su calor específico (Cs). En el inciso b) se fica por gram o).
E strategia a) A partir de C¡, n: y A 7) es posible calcular la cantidad de calor, q, em pleando la ecuación 8.22.b) Se puede utilizar
la masa molar del agua y el análisis dimensional para convertir la capacidad calorífica p o r gram o acapacidad calorífica por mol.

S olución
a) El agua experimenta un cambio de tem peratura de A T = 98 °C — 22 °C = 76 °C = 76 K

Utilizando la ecuación 8.22, se tiene q = C¡ X m X A T


= (4.1&.J/g-K)(250 g)(76 K) = 7.9 X 104 J
b) La capacidad calorífica m olar es la capacidad calorífica de un mol
de sustancia. Empleando las masas atómicas del hidrógeno y el
oxígeno, resulta 1 mol H 20 = 18.0 g H zO
í j V 18-°sA
A partir del calor específico dado en a): Cm = 4 .1 8 — - = 75.2J/m ol-K
\ g-K / \ 1 m o l/
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
fl) En algunas casas con calefacción solar, se utilizan grandes lechos de roca para alm acenar calor. Suponga que el calor específico
de las rocas es de 0.82 J/g-K . Calcule la cantidad de calor absorbida por 50.0 kg de rocas si su tem peratura aum enta en 12.0 °C.
b) ¿Qué cambio de tem peratura experimentarían estas rocas si emitieran 450 kJ de calor?
R esp u esta s: a) 4.9 X 105 J, b) una disminución de 11 K = 11 °C

Calorimetría a presión constante


Las técnicas y el equipo em pleados en calo rim etría dep en d en de la naturaleza del proceso en
estudio. Para m uchas reacciones, com o las que o cu rre n en disolución, es fácil controlar la
presión y m ed ir directam ente el AH. A unque los calorím etros utilizados p a ra trabajos muy
m inuciosos son in stru m en to s de p recisión, en los lab o rato rio s de quím ica general se emplea,
con frecuencia, un sencillo calorím etro tipo “vaso de café” (► F IG U R A 8 .1 8 ) para ilustrar
los p rincipios de la calorim etría. C o m o el calorím etro no está sellado, la reacción ocurre bajo
la p resión de la atm ósfera que, en esencia, es constante.
Im agine que se vierten dos disoluciones acuosas, cada u n a con u n reactivo, en el ca­
lorím etro tip o vaso de café. U na vez m ezcladas, los reactivos p u ed en reaccionar para form ar
productos. En este caso n o hay u n a b a rre ra física entre el sistem a y el ento rn o . Los reactivos y
los p ro d u cto s de la reacción constituyen el sistem a, y el agua en la que están disueltos es parte
del entorno. (El calorím etro tam b ién es p arte del en to rn o ). Si se su p o n e que el calorím etro
está perfectam ente aislado, entonces cualq u ier calor liberado o absorbido p o r la reacción ele­
vará o bajará la tem p eratu ra del agua en la disolución. Así, se m ide el cam bio de tem peratura
SECCIÓN 8.5 Calorimetría

P f disolución s u p o n ie n d o q u e c u a lq u ie r cam b io se debe al calor transferido de la reacción


l% á e Í agua (si se tr a t a d e u n p ro c e s o ex o térm ico ) o transferido desde el agua hacia la reac-
‘ on (en el caso de u n p r o c e s o e n d o té r m ic o ). En o tras palabras, al m o n ito rear la tem peratura
I l l a disolución se o b s e r v a el flu jo d e calo r en tre el sistem a (reactivos y p ro d u cto s en la di-
l É ó n ) y el e n to rn o (el a g u a q u e fo rm a la m ayor p arte de la disolución). ¿ 5f IMAGINE
Pf En una reacció n e x o té r m ic a , la rea c ció n “p ierd e” calor y el agua en la disolución lo P ro p o n g a u n a ju s tific a c ió n d e p o r
? ' ” lo cual eleva la t e m p e r a t u r a d e la d iso lu ció n . Lo opuesto ocurre en u n a reacción en- q u é es fre c u e n te u tiliza r d o s va so s
foírmica- la re a c c ió n g a n a c a lo r y es el ag u a en la disolución lo pierde, lo cual dism inuye la d e p o liestire n o en lu g a r d e uno solo.
temperatura de la d is o lu c ió n . P o r lo ta n to , el calor ganado o perdido p o r la disolución, qdisoln,
es igual en m a g n itu d p e r o o p u e s t o e n sig n o al calor absorbido o liberado p o r la reacción,
ífl = —q . E l v a lo r d e tjd is o ln se calcula fácilm ente a p a rtir de la m asa de la disolu- Termómetro
M , sim ilo r e sp ecífic o y el c a m b io d e te m p e ra tu ra :

= (c a lo r e s p e c íf ic o d e la d is o lu c ió n ) X (gram os de disolución) X A T — —qrxn d e v id rio


[8.23]

findisoluciones a c u o s a s d ilu id a s , p o r lo re g u la r se su p o n e que el calor específico de la disolu- T a p ó n de corcho

:ión es el m ism o q u e el d e l a g u a , 4.18 J/g -K .


La ecuación 8.23 p e r m it e c a lc u la r el q Ixn m ed ian te el cam bio de te m p e ra tu ra de la diso-
ición en la que o c u r r e la re a c c ió n . U n in c re m e n to de tem p eratu ra (A T > 0) significa que la
D os v asos d e
(reacción es e x o té rm ic a (qrXn < 0 ).
p o lie stire n o
co lo cad o s u n o
d e n tro del o tro
► F IG U R A 8.18 Calorímetro tipo vaso
de café. Este sencillo aparato se utiliza M ezcla de reacción
para medir los cambios de temperatura de en d iso lu ció n
reacciones a presión constante.

EJERCICIO R E S U E L T O 8 . 6 M e d ic ió n d e A H utilizando un c a lo rím e tro del tip o de vaso d e c a fé

[Cuando un estu d ian te m ezcla 50 m L de H Cl 1.0 M y 50 mL de NaOH calorím etro solo pierde una cantidad insignificante de calor, que
W ffl.O M en un calo rím e tro del tip o de vaso de café, la tem peratura de la el volum en total de la disoluciójj es de 100 mL, que su densidad es
disolución resultante se eleva d e 21.0 a 27.5 C. Calcule el cambio de 1.0 g/m L , y que su calor específico es 4.18 J/g-K .
V : /entalpia para la re a c c ió n en k j/ m o l de H Cl, suponiendo que el
rail!
S O L U C IÓ N
álisis M ezclar d iso lu c io n es de H C l y N aO H da p or resultado una reacción acido-base:

HC1 (ac) + N aO H (ac) ----- > H 20 (/) + NaCl(ac)


p necesario calcular el calo r p ro d u cid o p o r m ol de HCl, a partir del increm ento de tem peratura de la disolu-
áón, el núm ero de m o le s de H C l y N aO H que participan, y la densidad y el calor específico de la disolución.
ategia El calor to ta l p ro d u c id o se calcula em pleando la ecuación 8.23. El núm ero de moles de HCl con­
do en la reacción d eb e calcularse a p artir del volum en y la molaridad de esta sustancia, y después utilizar
lesta cantidad p ara d e te rm in a r el calor pro d u cid o por mol de HCl.

olución
finio el volum en to ta l de la d isolución es de 100 mL, su masa es (100 mL)(1.0 g/m L) = 100 g
¡ cambio de te m p e ra tu ra es A T = 27.5 °C 21.0 °C = 6.5 °C — 6.5 K
t íiM n d o la e c u a c i ó n 8 .2 3 , r e s u lta q rx n = - Q X m X AT
f = —(4.18 J/g-K)( 100 g)(6.5 K) = - 2 .7 X 103 J
el proceso o c u rre a p resió n constante, AH — c¡p — 2.7 kj
ara expresar el cam b io de entalpia en base m olar, se considera que
.húmero de m oles d e HC1 está dado p o r el producto del volumen
§¡j = 0.050 L) y la co n cen tració n (1.0 M = 1.0 m ol/L ) de la
[solución de HC1: (0.050 L)( 1.0 m ol/L) = 0.050 mol
d cambio de e n ta lp ia p o r m ol de HC1 es AH = —2.7 kJ/0.050 mol = - 5 4 k j/m o l
g jp .
i m p r o b a c i ó n A H es negativo (reacción exotérm ica), tal como se esperaba para la reacción de un ácido con
gibase, lo que se evidencia p o r el hecho de que la reacción ocasiona un increm ento en la tem peratura de la
LMlúción. Es razo n a b le la m a g n itu d del cam bio de entalpia molar.
358 CAPÍTULO 8 Termoquímica

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Cuando se mezclan 50.0 mL de A gN 03 0.100 M y 50.0 mL de HC10.100 M en un calorím etro a presión cons­
tante, la tem peratura de la mezcla aumenta de 22.30 a 23.11 °C. El aumento de tem peratura se debe a la
siguiente reacción:

A gN 03(ac) + HCl(oc) ----- > AgCl(s) + H N 0 3(ac)


Calcule AH para esta reacción en k j/m o l de A gN 03, suponiendo que la disolución combinada tiene una
masa de 100.0 g y un calor específico de 4.18 J/g °C.

R esp u esta : —68,000 J/m o l = — 68 kj/m o l

Bomba calorim étrica (calorimetría a volumen constante)


IMAGINE
La com b u stió n es u n a reacción que se estudia m ediante calorim etría, en la cual un com ­
¿Por qué en los calorímetros se puesto reacciona com pletam ente con oxígeno en exceso. Las reacciones de com bustión se
emplea un agitador? estudian con m ás exactitud utilizando u n a bomba calorim étrica (-* F IG U R A 8.19). La sus­
A g ita d o r tancia p o r estu d iar se coloca en u n a p eq u eñ a taza d en tro de u n recipiente herm ético aislado
llam ado bom ba, la cual está diseñada p a ra so p o rtar altas presiones y tiene u n a válvula de en­
T e rm in ales
trad a p ara su m in istra r oxígeno y term inales eléctricas para iniciar la co m b u stió n . Una vez
eléctricas p a ra
en c e n d e r que laT n u estra se coloca en la bom ba, esta se sella y se presuriza con oxígeno. Después se
la m u e s tra coloca en el calorím etro y se cubre con u n a cantidad de agua m edida con exactitud. La reac­
,,, ción de co m b u stió n se inicia p o r el paso de u n a corriente eléctrica a través de u n delgado
T erm ó m e tro
alam bre en contacto con la m uestra. C uan d o el alam bre se calienta lo suficiente, la muestra
se enciende.
R ecipiente C uan d o la reacción de co m bustión o curre, se libera calor, el cual es absorbido por el
aisla d o
agua y los diversos com ponentes del calorím etro (que en co n ju n to fo rm an el entorno), lo
B om ba (cám ara que ocasiona u n au m en to en la tem p eratu ra. Se m ide el cam bio en la te m p e ra tu ra del agua
d e reacción)
con gran precisión.
A gua Para calcular el calor de com bustión a p a rtir del in crem ento de te m p e ra tu ra m edido, se
M u e stra debe conocer la capacidad calorífica total del calorím etro, Cca¡. Esta can tid ad se determ ina
q u em an d o u n a m u estra que libere u n a cantidad conocida de calor y m id ien d o el cambio
A F IG U R A 8.19 Bomba calorimétrica. de tem p e ra tu ra resultante. Por ejem plo, la com b u stió n de 1 g exacto de ácido benzoico,
Q H 5C O O H , en u n a b o m b a calorim étrica p roduce 26.38 kj de calor. Suponga que 1.000 g de
ácido benzoico se qu em a en u n calorím etro, y este au m en ta la tem p eratu ra en 4.857 °C. En­
tonces, la capacidad calorífica del calorím etro está dada p or Cca] = 26.38 k j/4.857 °C =
5.431 k J/°C . U na vez que se conoce el valor de C c a j, es posible m ed ir los cam bios de tem pe­
ratu ra p ro d u cid o s p o r o tras reacciones y, a p a rtir de ello, se calcula el calor liberado en la
reacción, qrxn:

3 ™ = - C cai X A T [8.24]

En general, las m ediciones realizadas con u n a b o m b a calorim étrica son m ás precisas que las
efectuadas con el calorím etro del tip o de vaso de café.

EJERCICIO RESUELTO 8.7 M ed ición del q rxn u san d o una bom ba c a lo rim é tric a

La com bustión de m etilhidracina (CH6N2), un combustible líquido En un experimento independiente, se determ inó que la capacidad
para cohetes, produce N 2(g), C 0 2(g) y H 20(Z): calorífica del calorím etro es 7.794 kJ/°C. Calcule el calor de la reac­
ción de com bustión de un m ol de CH6N 2.
2 CH6N 2(Z) + 5 O 2{g) 2 N2(g) + 2 C 0 2(g) + 6 H 20(Z)
Cuando 4.00 g de m etilhidracina se queman en una bom ba calori­
métrica, la tem peratura del calorímetro aumenta de 25.00 a 39.50 °C.

S O L U C IÓ N
A n álisis Se conocen el cambio de tem peratura y la capacidad calorífica total del calorímetro. También se
conoce la cantidad de reactivo quemado. Nuestro objetivo es calcular el cambio de entalpia p or mol para el
reactivo en combustión.

E strate g ia Primero se calcula el calor liberado en la com bustión de la muestra de 4.00 g. Después se con­
vierte este calor a una cantidad molar.
SECCIÓN 8.5 Calorimetría 359

/S o lu c ió n
( p a ra la c o m b u s tió n de 4.00 g de u n a m uestra de metilhidracina, ■ .....
el c a m b io d e tem p eratu ra del calorím etro es A T = (39.50 °C — 25.00 °C) = 14.50 °C

' ge p u e d e u tiliz a r A T y el valor de C,,- para calcular el calor de


' reacción (ecu ació n 8.24): fe = “ C rf X A T = —(7.794 kJ/°C)(14.50 °C) = -1 1 3 .0 kJ
■Es se n c illo co n v ertir este valor al calor de reacción para un m ol / - 1 1 3 .OkJ A /4 6 .1 s CHfiN 2\ 1 ,
; U o .8C I v J X U o1CH, n J - - L3° X ■»’ W m o l CH sN ,

I; C o m p ro b a c ió n Las unidades se eliminan adecuadamente, y el signo de la respuesta es negativo, como .


: debe s e r e n u n á reacción exotérmica. La m agnitud de la respuesta parece razonable.

E J E R C IC IO de p r a c t ic a
Una m u e s tr a de 0.5865 g de ácido láctico (H C 3H 5O3) se quema en un calorím etro cuya capacidad calorífica
es 4 .8 1 2 k J /° C . La tem peratura aum enta de 23.10 a 24.95 °C. Calcule el calor de combustión del ácido lác­
tico a) p o r g ram o y b) p o r mol.
R e sp u e sta s: a) —15.2 k j/g , b) -1 3 7 0 k j/m o l

D e b i d o a q u e las reacciones en u n a b o m b a calorim étrica se realizan a volum en cons­


tante, el c a lo r tra n sfe rid o co rresp o n d e al cam bio de energía in tern a, A£, y n o al cam bio de
e n talp ia, A H (e c u a c ió n 8.14). Sin em bargo, p ara la m ayoría de las reacciones, la diferen­
cia e n tr e A E y A H es m u y peq u eñ a. Para la reacción analizada en el ejercicio resuelto 8.7, p o r
ejem p lo , la d ife re n c ia en tre A £ y A H es de aproxim adam ente 1 k j/m o l, u n a diferencia
de m e n o s d e l 0 .1 % . Es posible corregir los cam bios de calor m edidos p ara o b ten er valores de
AH, y e s to s fo r m a n la base de las tablas de cam bio de entalpia em pleadas en las siguientes
secciones. N o es necesario ocuparse de cóm o se realizan estas pequeñas correcciones.

LA Q U IM IC A Y LA VIDA
J REG U LA C IO N DE LA TEMPERATURA C6Hi20 6(s) + 6 0 2{g) ■ 6 C0 2(g) + 6 H 2OU)
J ¡¡ CO RPO R AL A H = -2 8 0 3 kJ

Para la mayoría de nosotros, la pregunta “¿tienes Aproximadamente el 40% de la energía producida se utiliza finalmente
_ la k , fiebre?” fue uno de nuestros primeros contactos con para realizar trabajo en la forma de contracciones musculares y acti­
e' diagnóstico médico. De hecho, una desviación vidades de las células nerviosas. El resto se libera como calor, parte
. : : '* e í i i s # í E í a t en la tem peratura corporal de tan solo unos del cual se emplea para m antener la tem peratura corporal. Cuando el
cu an to s g ra d o s indica que algo anda mal. En el laboratorio puede cuerpo produce demasiado calor, como en m om entos de ejercicio
o b serv arse c u á n difícil es m antener una disolución a tem peratura físico intenso, disipa el exceso hacia el entorno.
c o n stan te. S in em bargo, nuestro cuerpo logra m antener una tem pe­ El calor se transfiere del cuerpo hacia su entorno prim ordial­
ratura casi c o n sta n te a pesar de las amplias variaciones del tiempo, m ente p or radiación, convección y evaporación. La radiación es la pér­
de los niv eles de actividad física y de los periodos de alta actividad dida directa de calor del cuerpo hacia un entorno más frío, de m a­
m etab ó lica (co m o después de una comida). nera similar a como una estufa irradia calor hacia su entorno. La
M a n te n e r un a tem peratura casi constante es una de las fun­ convección es la pérdida de calor p o r el calentamiento del aire que está
ciones fisiológicas prim arias del cuerpo hum ano. En general, la en contacto con el cuerpo. El aire calentado se eleva y es sustituido por
te m p e ra tu ra co rp o ral norm al varía de 35.8 a 37.2 °C. Este reducido aire más frío, y el proceso continúa. La ropa térmica, que usualmente
in terv alo de tem p era tu ra es esencial para el buen funcionamiento consiste en capas de material aislante con “aire m uerto” entre ellas,
m u sc u la r y p a ra controlar las velocidades de las reacciones bioquím i­ disminuye la pérdida de calor p o r convección en un clima frío. El
cas c o rp o ra le s . U na parte del tallo encefálico hum ano llamado hi- enfriam iento por evaporación ocurre cuando las glándulas sudorí­
potálam o reg u la la tem peratura corporal; en esencia, el hipotálamo paras provocan la transpiración en la superficie de la piel (► FIGURA
actúa c o m o u n term ostato para el cuerpo. Cuando la tem peratura del 8.20). Se elimina calor del cuerpo cuando el sudor se evapora hacia el
cuerpo se eleva p o r arriba del intervalo norm al, el hipotálamo acciona entorno. El sudor es básicamente agua, por lo que el proceso implica la
m eca n ism o s p a ra bajar la tem peratura; asimismo, acciona mecanis­ conversión endotérmica de agua líquida en vapor de agua;
mos p a ra elevarla si desciende demasiado.
P a ra co m p re n d e r cualitativamente cómo operan los mecanismos H 20 (/) H 20 (g ) A H = + 44.0 kJ
de c a le n ta m ie n to y enfriam iento del cuerpo, este puede verse como un
sistem a te rm o d in ám ic o . El cuerpo aumenta su contenido de energía La rapidez con que ocurre el enfriamiento por evaporación disminuye

i m terna m e d ia n te la ingesta de alimentos del entorno. Los alimentos,


como la glu co sa (C6H 120 6), son metabolizados, un proceso que, en
esencia, se co n sid era una oxidación controlada a C 0 2 y H 20 :
conforme se incrementa la hum edad atmosférica, por lo que que
m ucha gente se siente más sudorosa y más incóm oda en días calientes
y húm edos.
360 CAPÍTULO 8 Termoquímica

secretado en la transpiración puede ser tan elevado como de 2 a 4 litros


por hora. Como resultado, el cuerpo debe reabastecerse de agua durante
estos periodos. Si el cuerpo pierde demasiado líquido a través de la trans­
piración, no será capaz de enfriarse y el volumen de sangre disminuirá, lo
que puede provocar agotamiento por calor o algo más serio y potencial­
mente fatal como una insolación, durante la cual la tem peratura corporal
puede elevarse de 41 a 45 °C. Sin embargo, reabastecer al cuerpo de agua
sin proporcionarle los electrolitos perdidos durante la traspiración tam­
bién puede provocar serios problemas.
Cuando la tem peratura corporal desciende demasiado, el hipotá-
lamo disminuye el flujo de sangre hacia la superficie de la piel, con lo
▲ FIGURA 8.20 ¡Transpiración!
que reduce la pérdida de calor. Además, provoca pequeñas contrac­
ciones involuntarias de los músculos; las reacciones bioquímicas que
generan la energía para realizar este trabajo tam bién producen calor
Cuando el hipotálamo percibe que la tem peratura corporal se ha para el cuerpo. Cuando estas contracciones se vuelven suficientemente
elevado demasiado, aumenta la pérdida de calor del cuerpo en dos for­ prolongadas, como al sentir escalofrío, el cuerpo tirita. Si el cuerpo no
mas principales. Primero, incrementa el flujo de sangre cerca de la logra m antener una tem peratura por arriba de los 35 °C, puede pre­
superficie de la piel, lo que permite aumentar el enfriamiento por ra­ sentarse una condición muy peligrosa llamada hipotermia.
diación y convección. El aspecto “sonrojado” de una persona acalorada Es verdaderamente notable la habilidad del cuerpo hum ano para
es el resultado de este incremento de flujo sanguíneo por debajo de la m antener su tem peratura controlando la cantidad de calor que inter­
superficie de la piel. Segundo, el hipotálamo estimula la secreción de cambia con el entorno. Si usted tom a cursos de anatom ía y fisiología,
sudor de las glándulas sudoríparas, aumentando así el enfriamiento por conocerá m uchas otras aplicaciones de term oquím ica y term odi­
evaporación. Durante una actividad extrema, la cantidad de líquido námica a diversas funciones del cuerpo hum ano.

I REFLEXIÓN
¿ C o m p re n d o la im p o rta n cia de la calorim e tría ?
¿ D e scrib o e l fu n cio n a m ie n to de un ca lo rím e tro ?

A C T I V I D A D

Realice las siguientes actividades escribiendo las respuestas de manera razonada.

1. a) ¿Cuáles son las unidades de la capacidad calorífica molar? b) ¿Cuáles son


las unidades del calor específico? c) Si conoce el calor específico del cobre,
¿qué información adicional necesita para calcular la capacidad calorífica de una
pieza de tubería de cobre en particular?
2. Dos objetos sólidos, A y B, se colocan en agua hirviendo y se perm ite que
alcancen la tem peratura del agua. Luego, se sacan y se colocan cada uno en un
vaso de precipitados que contiene 1000 g de agua a 10.0 °C. El objeto A incre­
m enta la tem peratura del agua en 3.50 °C, el objeto B increm enta la tem pera­
tura del agua en 2.60 °C. a) ¿Cuál objeto tiene la mayor capacidad calorífica?
b) ¿Qué puede usted decir acerca de los calores específicos de A y B?
3. a) ¿Cuál es el calor específico del agua líquida? b) ¿Cuál es la capacidad calo­
rífica m olar del agua líquida? c) ¿Cuál es la capacidad calorífica de 185 g de
agua líquida? d) ¿Cuántos kJ de calor se necesitan para elevar la temperatura
de 10.00 kg de agua líquida desde 24.6 hasta 46.2 °C?
4. a) ¿Cuál sustancia de la tabla 8.2 requiere la menor cantidad de energía para
aum entar la tem peratura de 50.0 g de esa sustancia en 10 K? b) Calcule la
energía necesaria para este cam bio de temperatura.
5. El calor específico del octano, C8H 18(/), es 2.22 J/g-K . a) ¿Cuántos J de calor
se necesitan para elevar la tem peratura de 80:0 g de octano de 10.0 a 25.0 °C?
b) Indique en qué caso se requerirá más calor: increm entar la tem peratura de
1 mol de C 8 H18(/) por una cierta cantidad o aumentar la tem peratura de 1 mol
de H 2 0 (!) por la misma cantidad? . '

A PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. Investigue en diversas fuentes bibliográficas la im portancia del estudio de la
energía y sus diversas m anifestaciones, sobre todo las que se refieren a la ener­
gía en form a de calor. Además, realice un ensayo acerca de la im portancia de su
m edición para la ciencia. Este escrito debe tener una extensión de una cuartilla
(sin contar portada ni referencias), impreso, con tam año de fuente de 1 2 puntos,
texto justificado, sin faltas de ortografía y contenido acorde al tema.
SECCIÓN 8.6 Entalpias de form ación y ley de Hess 361

p e a l¡c e los siguientes ejercicios, sin omitir operaciones ni unidades.


2. Considere los datos concernientes a metal de oro en el ejercicio 5.28b). a) Con
base en esos datos, calcule el calor específico del Au(s). b) Suponga que la
misma cantidad de calor se agrega a dos bloques de 10.0 g de metal, ambos ini­
cialmente a la misma temperatura. Un bloque es metal de oro y el otro es metal
be hierro. ¿Cuál bloque elevará más su temperatura al agregar el calor? c) ¿Cuál
eS |a capacidad calorífica molar del Au(s)?
G u a n d o una muestra de 6.50 g de hidróxido de sodio sólido se disuelve en 100.0 g
b e agua en un calorímetro del tipo de vaso de café (figura 8.18), la temperatura
s e e le v a de 21.6 a 37.8 °C. Calcule el AH (en kJ/mol NaOH) para el proceso de
b is o lu c ió n
NaOH(s) * Na+(ac) + OH“ (ac)
Suponga que el calor específico de la disolución es el mismo que el del agua pura.
4. a) C u a n d o una muestra de 4.25 g de nitrato de amonio sólido se disuelve en
60.0 g de agua en un calorímetro del tipo de vaso de café (figura 8.18), la tem­
p e ra tu ra desciende de 22.0 a 16.9 °C. Calcule AH (en kJ/mol NH4N03) para el
proceso de disolución
N H 4 N 0 3( s ) * NH4+(ac) + N03“ (ac)
S u p o n g a que el calor específico de la disolución es el mismo que el del agua
pura, b) ¿Este proceso es endotérmico o exotérmico?
5 . Una muestra de 2.200 g de quinona (C6H40 2) se quema en una bomba calo­
rimétrica, cuya capacidad calorífica total es de 7.854 kJ/°C. La temperatura del
calorímetro se Incrementa de 23.44 a 30.57 °C. ¿Cuál es el calor de combustión
por gramo de quinona? ¿Por mol de quinona?
i 6. En condiciones de volumen constante, el calor de combustión del ácido benzoico
(CeUsó'OOH) es de 26.38 kJ/g. Una muestra de 2.760 g de ácido benzoico se
quemó en una bomba calorimétrica. La temperatura del calorímetro se incrementó
. K. be 21.60 a 29.93 °C. a) ¿Cuál es la capacidad calorífica total del calorímetro?
b) Se quema una muestra de 1.440 g de una nueva sustancia orgánica en el
mismo calorímetro. La temperatura del calorímetro se incrementa de 22.14
a 27.09 °C. ¿Cuál es el calor de combustión por gramo de la nueva sustancia?
c) Suponga que al cambiar las muestras, se pierde una porción del agua dentro
del calorímetro. ¿De qué manera, si acaso, modificaría esto la capacidad calo­
rífica del calorímetro?

876 I ENTALPIAS DE FORMACION Y LEY DE HESS IMAGINE


¡ A 4 £ on frecUen cia, es p osib le calcular el A H de una reacción a partir de los valores tabula- ¿Qué proceso corresponde al
7 l i S ¿os ¿ ei A H de otras reacciones. Por ello, no es necesario realizar m ediciones calori­ cambio de entalpia de -8 8 k j?
métricas para todas las reacciones.
C o m o la entalpia es una función de estado, el cambio de entalpia, AH, asociado
con cualquier proceso quím ico solo depende de la cantidad de materia que experi­
CH4(£) + 2 0 2(s)
menta el cam b io , y de la naturaleza del estado inicial de los reactivos y del estado final
de los p rod u cto s. Esto significa que si una reacción particular se lleva a cabo en una o - 7 :7
en varias etapas, la sum a de los cam bios de entalpia asociados con las etapas indivi­ . •

duales d ebe ser igual al cam bio de entalpia asociado con el proceso de una sola eta­ -8 0 2 k j
-8 9 0 k j Éll . '' . ■ , .
pa. C om o un ejem plo, la com bustión de gas metano, CH 4(g), para formar C 0 2(g) y „

«8 . . - - • . - ■
■H20(Z) p u ed e considerarse que ocurre en una etapa, com o se representa en el lado
O*
i e r d o de la ► F IG U R A 8 .2 1 , o en dos etapas, com o se indica en el lado derecho de 13 - C 0 2(g) + 2 H 20(g)
i figura 8.21: 1. la com bustión de CH 4(g) para formar C 0 2(g) y H 20 (g ) , y 2. la con­ G
W —88 k j _
1r r .
densación de H 20 ( g ) para formar H 20(Z). El cambio de entalpia de todo el proceso es
la suma de lo s cam b ios de entalpia de las dos etapas: C 0 2(g ) + 2 H 20(Z)

C H 4(£) + 2 O 2(g) C 0 2(g) + 2 H 20 (g ) A H = - 8 0 2 kj


A F IG U R A 8.21 Diagrama de entalpia
(Sumar) 2 H 20 (g ) 2 H 20 (!) A H = -88 kj para la combustión de 1 mol de metano.
El cambio de entalpia de la reacción directa,
C H 4(g) + 2 ° 2(g) + 2 H 2 0 (£ ) > C 0 2(s) + 2 H 20(Z) + 2 H 20 (g ) en una etapa, es igual a la suma de los
= kj cambios de entalpia de la reacción en dos
AH -8 9 0
etapas: -890 kJ = -802 kj + (-88 kj).
; La ecuación neta es

C H 4(£) + 2 O 2(g) C 0 2(g) + 2 H 20(Z) AH = -8 9 0 kj


La ley de Hess establece que si una reacción se realiza en una serie de etapas, el A H de la
reacción completa será igual a la sum a de los cambios de entalpia en las etapas individuales. El
cam bio to tal de entalpia del proceso es in d ep en d ien te del n ú m ero de etapas y de la trayecto­
ria que siga la reacción. Esta ley es u n a consecuencia del hecho de que la entalp ia es una
función de estado. Por lo tanto, se p uede calcular el A H de cualquier proceso siem pre y
cuando se en cu en tre u n a trayectoria p a ra la cual se conozca A H p ara cada etapa. Esto sig­
nifica que u n n ú m ero relativam ente peq u eñ o de m ediciones experim entales perm ite calcular
el A H de u n gran n ú m ero de reacciones. ...
La ley de Hess aporta u n m edio útil’ para calcular cambios de energía que son difíciles de
m edir directam ente. Por ejemplo, es im posible m edir de form a directa la entalpia en el caso de la
com bustión de carbono p ara form ar m onóxido de carbono. La com bustión de 1 m ol de car­
bono con 0.5 moles de 0 2 produce tanto CO com o C 0 2, dejando algún carbono sin reaccionar.
Sin em bargo, el carbono sólido y el m onóxido de carbono pueden quemarse p o r com pleto en
0 2 para producir C 0 2. Por lo tanto, se pueden utilizar los cambios de entalpia de estas reac­
ciones para calcular el calor de com bustión del carbono.

¿J P I É N S E L O UN POCO
¿ Q u é e fe c to tie n e n los sig u ie n te s c a m b io s s o b re el AH d e u n a re a c c ió n ?
a) ¿Invertir la re a c c ió n ?
b) ¿M ultiplicar los c o e fic ie n te s d e la e c u a c ió n d e la reac c ió n p o r 2?

E JE R C IC IO RESUELTO 8 .8 Uso de la ley d e Hess p ara ca lcu la r A H

La entalpia de reacción para la com bustión de C a C 0 2 es -393.5 k j/m o l de C, y la entalpia


para la com bustión de CO a C 0 2 es -283.0 k j/m o l de CO:
1) C(s) + 0 2(g) *C 0 2(s) A H = -3 9 3 .5 kj
2)CO(s) + | 0 2(g) * CO z(g) A H = -2 8 3 .0 kj
Utilizando estos datos, calcule la entalpia para la com bustión de C a CO:
3)C ls) 4- i 0 2(g) * CO(g) AH = ?

S O L U C IÓ N
A nálisis Están dadas dos ecuaciones termoquímicas, y nuestro objetivo es combinarlas de tal
forma que resulte la tercera ecuación y su cambio de entalpia.
E s tra te g ia Se utilizará la ley de Hess. Para ello, prim ero se observa el núm ero de moles de las
sustancias entre los reactivos y productos de la ecuación objetivo, la núm ero 3). Después se
m anipulan las ecuaciones 1) y 2) para obtener el mism o núm ero de moles de estas sustancias,
de tal m anera que cuando se sum en las ecuaciones resultantes, se logre la ecuación objetivo. Al
mismo tiempo, se da seguimiento a los cambios de entalpia, los cuales se suman.
Solución Para emplear las ecuaciones 1) y 2), se arreglan de manera que el C(s) se encuentre
del lado de los reactivos y el CO(g) del lado de los productos, como en la reacción objeti­
vo, ecuación 3). Puesto que la ecuación 1) tiene al C(s) como reactivo, se puede utilizar esa
ecuación tal como. está. Sin embargo, es necesario invertir la ecuación 2) para’que C O (g) sea un
producto. Recuerde que cuando las reacciones se invierten, el signo de AH también se invierte. Se
colocan las dos ecuaciones de manera que puedan sumarse para obtener la ecuación deseada:
C(s) + O 2(g) * C 0 2(g) A H = -3 9 3 .5 kj
C P 2(g) ----- > CO(g) + \ P 2(g)_____________—AH = 283.0 k)
C(s) + j 0 2(g) CO(s) A H = -1 1 0 .5 kj
Cuando se sum an las dos ecuaciones, el C 0 2(g) aparece en ambos lados de la flecha y, por lo
tanto, se cancela. De igual manera, el j O 2(g) se elimina de cada lado.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
El carbono se presenta en dos formas: grafito y diamante. La entalpia de la combustión del
grafito es —393.5 kj/m o l, y la del diam ante es -3 9 5 .4 kj/m ol:
C {grafito) + O 2(g) * CO 2(g) A H = -3 9 3 .5 kj
C{diamante) + 0 2(g) — -* C 0 2(g) A H = —395.4 kj
Calcule el A H para la conversión de grafito en diam ante:
C [grafito) * C(diamante) AH = ?
R esp u esta : - 1 .9 k]
SECCIÓN 8.6 Entalpias de formación y ley de Hess 363

E J E R C IC IO R E S U E L T O 8 . 9 Uso de tres ecuaciones con la ley de Hess


para calcular AH
Calcule A Jí para la reacción
2 C (s) + H 2(g) — | C2H 2(g)
dadas las siguientes ecuaciones químicas y sus respectivos cambios de entalpia:
C2H 2(g) + f O 2(g) ----- > 2 C 0 2(g) + H 20 (/) A H = -1 2 9 9 .6 kj

C(s) + 0 2(g) ----- * C 0 2(g) A H = -3 9 3 .5 kj

H 2(g) + 1 0 2( g ) - H 20 (/) : A H = -2 8 5 .8 kj

S O L U C IÓ N
Análisis Se tiene una ecuación química, y se pide calcular su A H utilizando tres ecuaciones
químicas y sus cambios de entalpia asociados.
Estrategia Se aplicará la ley de Hess sum ando las tres ecuaciones o sus inversas y m ultipli­
cando cada una p o r un coeficiente adecuado, de tal form a que al sumarlas resulte la ecuación
neta para la reacción de interés. Al mismo tiempo, se dará seguimiento a los valores del AH, in ­
viniendo sus signos si las reacciones se invirtieron y multiplicándolas por cualquier coeficiente
empleado en la ecuación.
Solución Como la ecuación objetivo tiene al C2H 2 como un producto, se invierte la prim era
ecuación; por lo tanto, cambia el signo del AH. La ecuación deseada tiene al 2 C(s) como un re-
activo, así que multiplicamos p or 2 la segunda ecuación y su AH. La ecuación objetivo tiene
al H2 como reactivo, entonces la tercera ecuación queda intacta. Luego, de acuerdo con la ley
de Hess, se sum an las tres ecuaciones y sus cambios de entalpia:
2 C 0 2(g) + H 2O (0 -*■ C2H 2(g) + | 0 2(g) A I I = 1299.6 kj
2 2 ()2{ g ) > 2 C O 2(g) A H = -7 8 7 .0 kj
H 2(g) + 2 P 2(g) ----- * H 20 (i)________________ A H = -2 8 5 .8 kj
2 C(s) + H 2(g) * C2H 2(g) A H = 226.8 kj .
Cuando se sum an las ecuaciones, se tienen 2 C 0 2, f 0 2 y H zO, en ambos lados de la flecha,
los cuales se cancelan al escribir la ecuación neta.
Comprobación El procedim iento debe ser correcto porque se obtuvo la ecuación neta
correcta. En casos com o este, se debería regresar a las m anipulaciones numéricas de los valores
de AH, para asegurarse de que no se cometió un error con los signos.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Calcule el A H para la reacción
NO(g) + O(g) * N 0 2(g)
dada la siguiente inform ación:

NO(g) + 0 3(g) * N 0 2(g) + 0 2(g) A H = -1 9 8 .9 kj


0 3(*) * I 0 2(g) A H = -1 4 2 .3 kj
0 2(g) * 2 O(g) A H = 495.0 kj

R espuesta: -304.1 kj

El punto clave de estos ejem plos es que H es una función de estado, así que p a ra un conjunto
particular de reactivos y productos, A H es el mismo sin importar si la reacción ocurre en una etapa
o en una serie de etapas. Se pone de relieve este aspecto dando u n ejem plo m ás de u n diagram a
de entalpia y de la ley de Hess. N uevam ente puede emplearse la com bustión de m etano para
form ar C 0 2 y H 20 , la reacción de la figura 8.21. Podem os visualizar una trayectoria diferente
de dos etapas, con la form ación inicial de CO, el cual después hace com bustión hacia C 0 2
(► FIG U R A 8.22). N o obstante que la trayectoria de dos etapas es distinta de la descrita en la
figura 8.21, otra vez la reacción global tiene AH¡ = —890 kj. C om o H es u n a función de estado,
ambas trayectorias deben pro d u cir el m ism o valor de AH. En la figura 8.22, eso significa que
AHj = AH 2+ AH 3. P ronto se verá que descom poniendo las reacciones en esta form a es posible
obtener los cambios de entalpia para reacciones que son difíciles de realizar en el laboratorio.
Los m étodos recién analizados perm iten calcular los cam bios de entalpia para una gran
cantidad de reacciones, a p artir de los valores tabulados de AH. Por ejemplo, hay extensas tablas
de entalpias de vaporización [A H p ara convertir líquidos a gases), entalpias de fusión [A H para
fusión de sólidos), entalpias de combustión { A H para la com bustión de una sustancia en oxígeno)
SECCIÓN 8.6 Entalpias de form ación y ley de Hess 365

p o r d e fin ic ió n , la entalpia estándar de form ación de la fo rm a más estable de cualquier ele-


erttO es cero-, p o rq u e n o se necesita u n a reacción de fo rm ació n cuando el elem ento ya se
^ c u e n t r a e n su esta ^ ° estándar. Así, los valores de AHJ p ara el C (grafito), H 2(g), 0 2(g) y los
j 0 s e s t á n d a r d e o tro s elem en to s son cero, p o r definición.
estau

| p i É N S E L O UN P O C O
g l o z o n o , O 3(g), es una fo rm a de oxíg eno elem ental p ro d u c id o d u ran te una
d e s c a r g a e lé c tric a . ¿AH f p a ra O 3 {g) es ne cesa riam e nte cero?

e je r c ic io R ES U E LTO 8 .1 Ecuaciones asociadas con entalpias


de formación
•p a ra c u á l de las siguientes reacciones a 25 °C el cambio de entalpia representa una entalpia
e s tá n d a r d e form ación? Para las que no, ¿qué cambios se necesitan para convertirlas en una

e c u a c ió n cuya A H es una entalpia de formación?

2 N a (s) + j 0 2(g) * N a20 (s)


' b) 2 K (/) + CI2(g) ----- * 2 KCl(s)
c) C 6H i 20 6(s) * 6 C{diamante) + 6 H 2(g) + 3 0 2(g)

S O L U C IÓ N
a n á l i s i s La entalpia estándar de form ación está representada p o r una reacción en la cual
cad a reactiv o es u n elem ento en su estado estándar, y el producto es un mol del compuesto.

E s t r a t e g i a Es necesario analizar cada ecuación para determ inar: 1. si la reacción es una en la


cual se fo rm a u n m ol de sustancia a partir de los elementos, y 2. si los elementos reactivos están
en su s estad o s estándar.
S o l u c i ó n E n a) se form a 1 m ol de Na20 a partir de los elementos sodio y oxígeno en sus esta­
dos p ro p io s, Na sólido y 0 2 gaseoso, respectivamente. Por consiguiente, el cambio de entalpia
en la reacción a) corresponde a la entalpia estándar de formación.
E n b), el potasio está dado com o un líquido. Debe cambiarse a la forma sólida, su estado
e s tá n d a r á tem p eratu ra ambiente. A ún más, se forman dos moles de producto, así que el cam ­
bio d e entalpia de la reacción, tal como está escrita, es el doble de la entalpia estándar de
fo rm a c ió n del KCl(s). La ecuación para la reacción de form ación de 1 mol de KCl(s) es

K(s) + 2 Cl2(g) — * KCl(s)

La reacción c) n o form a una sustancia a partir de sus elementos. En vez de ello, una sustan­
cia se descom pone en sus elementos, por. lo que esta reacción debe invertirse. Después, el
elem ento carbono está dado como diamante, mientras que el grafito es el estado estándar del car­
b o n o a tem peratura am biente y 1 atm de presión. La ecuación que representa correctamente a la
entalpia de form ación de la glucosa a partir de sus elementos es

6 O grafito) + 6 H2(¿) + 3 0 2(g) ----- » C6H 120 6(s)

E J E R C IC IO de p r á c t ic a

E sc rib a la e cu a ció n c o rre sp o n d ie n te a la entalpia están d ar de fo rm ació n del tetraclo ru ro de


c a r b o n o líq u id o (CC14).

R e s p u e s ta : C(grafito) + 2 Cl2(g) * CCl4(i)

Uso de las entalpias de formación para calcular


ias entalpias de reacción
Se p u e d e e m p lear la ley de H ess y las tabulaciones de los valores de A H J com o en la tabla 8.3
y el a p é n d ic e C, con la fin alid ad de calcular el cam bio de entalpia estándar p ara cualquier
re a cció n p a ra la q ue conozcam os los valores de A HJ de to d o s los reactivos y productos. Por
ejem plo- considere la c o m b u stió n de gas p ro p an o , C 3H 8(g), p ara fo rm ar C 0 2(g) y H 20(Z) en
c o n d ic io n e s estándar:
C3H 8(g) + 5 0 2(g) * 3 C 0 2(g) + 4 H 20(Z)
366 CAPÍTULO 8 Termoquímica

Esta ecuación se puede escribir como la suma de tres reacciones de formación:


C jH 8(g) ------►* 0 3 (s) + 4 H 2(g) A H , = - A H ] [C 3H 8(g)]
» '' ' [8.26]

3 C (s) + 3 O 2{g) ------ 3 C 0 2{g) A H 2 = 3 A H ] [ C 0 2(*)]


[8.27]

4 H 2(*) + 2 O 2(g) > 4 H 20(Z) A H 3 = 4 A H f [H zO (/)]


[8.28]

C 3H 8(^) + 5 0 2(g) ------ > 3 C O 2(g) + 4 H 20(Z) A fílen = AH , + A H 2 + A H 3


[8.29]

(O bserve que algunas veces es ú til agregar subíndices a los cam bios de entalpia, com o aquí se
h a hecho, para así d ar seguim iento a las asociaciones entre las reacciones y sus valores de
A H ).
A dvierta que se utilizó la ley de Hess para representar el cam bio de entalp ia estándar
p ara la ecuación 8.29, com o la su m a de los cam bios de entalpia p ara las ecuaciones 8.26 a
8.28. Se pued en em plear los valores de la tabla 8.3 para calcular A H ^ :

A H°m = A H , + A H 2 + A H 3
= - A H ] [C 3H 8(g)] 4- 3 A H / [ C 0 2(s)] + 4 A H ; [H 20(Z)]
= - ( - 1 0 3 . 8 5 k j) 4- 3 ( —39.3.5 k j) 4- 4 ( —285.8 k j) = - 2 2 2 0 k j [8.30]

La Y FIG U R A 8.23, u n d iag ram a de entalpia p ara la ecuación 8.29, m u e stra nuestra
reacción de com b u stió n de p ro p an o , dividida en tres reacciones.

1. D escom posición. La ecuación 8.26 es la inversa de la reacción de fo rm ació n de C 3H 8(g),


asi que el cam bio de entalp ia p ara esta reacción de descom posición es el negativo del
valor de A H ] p a ra la reacción d efo rm a c ió n del p ropano: —A H ] [C 3H 8(g)].
2. Form ación de C 0 2. La ecuación 8.27 es la reacción de form ación p a ra 3 m oles de
C 0 2(g). C om o la entalpia es u n a propiedad extensiva, el cam bio de en talp ia para esta
etapa es 3 AH ] [ C 0 2(g)].
3. Form ación de H 20 . El cam bio de entalpia p ara la ecuación 8.28, la fo rm ación de
4 m oles de H 20 , es 4 A H ] [H 20(1 )]. La reacción especifica que se p ro d u jo H 20(Z), p o r lo
que debe tenerse cuid ad o al u tilizar el valor de A H ] para H 20 (!) y no p ara H 20 (g ).

http://goo.gl/e6JvTN

▲ F IG U R A 8.23 Diagrama de entalpia para la combustión del propano.


SECCIÓN 8.6 Entalpias de formación y ley de Hess 367

Observe que en este análisis se supone que los coeficientes estequiom étricos de la ecuación
balanceada representan moles. Por lo tanto, para la ecuación 8.29, A = - 2 2 2 0 k j repre­
senta el cambio de entalpia p ara la reacción de 1 m ol de C3H 8 y 5 m oles de 0 2, para form ar
3 m oles de C 0 2 y 4 m oles de H 20 . El producto del n úm ero de m oles y el cam bio de entalpia en
k j/m o l tiene las unidades kj: (n ú m ero de m oles) X ( A H f en k j/m o l) = kj. Por lo tanto, el
AE/]?^ se expresa en kj.
C ualquier reacción p u ed e dividirse en reacciones de form ación, com o aquí se ha
m ostrado. De esta form a, se o b tien e el resultado general de que el cam bio de entalpia están ­
dar de una reacción es la su m a de las entalpias estándar de form ación de los p roductos,
m enos las entalpias están d ar de form ación de los reactivos:

Afí?xn = 2 n A H ^ (p ro d u c to s) — X m A H ^(reactivos) [8.31]

El sím bolo 2 (sigm a) significa “la sum a de”, y n y m son los coeficientes esteq u io m étri­
cos de la ecuación quím ica. El p rim e r térm in o a la derecha en la ecuación 8.31 representa las
reacciones de form ación de los p ro d u cto s, los cuales siguen el sentido directo en la ecuación
quím ica, es decir, se tra ta de elem entos que reaccionan p ara fo rm ar p roductos. Este térm in o
es análogo a las ecuaciones 8.27 y 8.28. El segundo térm in o a la derecha en la ecuación 8.31
representa la inversa de las reacciones de form ación de los reactivos, com o en la ecuación
8.26, lo cual justifica que este té rm in o vaya precedido p o r u n signo m enos.

E JE R C IC IO RESUELTO 8 .1 1 Cálculo de una entalpia de reacción mediante las entalpias de formación


fl) Calcule el cambio de entalpia estándar para la combustión de 1 mol de benceno, C6H 6(1), para form ar
C 0 2(g) y H 20 (/). b) Com pare la cantidad de calor producido por la com bustión de 1.00 g de propano con
el producido por 1.00 g de benceno.
SOLUCIÓN
Análisis a) Se tiene una reacción [la combustión de C6H 6(/) para producido por la com bustión de 1.00 g de C6H 6 con el producido por
form ar C 0 2(g) y H 20 (/)] y se pide calcular su cambio de entalpia es­ 1.00 g de C3H 8, cuya com bustión ya se trató en el libro. (Véase las
tándar, AH°. b) Entonces es necesario com parar la cantidad de calor ecuaciones 8.29 y 8.30).

Estrategia a) Se necesita escribir la ecuación balanceada para la C6H 6 para sustituir el cambio de entalpia por mol por el cambio de en­
combustión de C6H 6. Entonces se consultan los valores de A HJ en el talpia por gramo. De modo similar, se utiliza la masa molar del C3H 8 y
apéndice C o en la tabla 8.3, y se aplica la ecuación 8.31 para calcular el cambio de entalpia por mol calculado previamente en el texto, para
el cambio de entalpia de la reacción, b) Se emplea la masa molar del determinar el cambio de entalpia por gramo de esa sustancia.

Solución
a) Se conoce que una reacción de com bustión implica al
C*2(?) como reactivo. Así, la ecuación balanceada para la reac­
ción de combustión de 1 m ol de C6H 6(i) es C6H 6(!) + f 0 2(g) 6 C 0 2(g) + 3 H 20 (/)
Puede calcularse AH° para esta reacción utilizando la
ecuación 8.31 y los datos de la tabla 8.3. Recuerde multiplicar A = [6A /Jy(C 02) + 3A H?(H 20 )J - [AH?(C6H 6) + f A H ? ( 0 2)]
el valor de AHJ de cada sustancia en la reacción por el coefi­ = [6( —393.5 kj) + 3 (—285.8 kJ)J - [(49.0 kj) + f (0 k j)]
ciente esteqüiométrico de la sustancia. También recuerde que
' -- = (-2 3 6 1 - 857.4 — 49.0) kj
el AHJ = 0 para cualquier elem ento en su forma más estable
en condiciones estándar, así que A fiy [0 2(g)] = 0: = -3 2 6 7 kj '

b) Del ejemplo trabajado en el texto, AH° = -2 2 2 0 kj para la


com bustión de 1 m ol de propano. En el inciso a) de este ejer­
cicio se determinó que AH° = -3 2 6 7 k j para la combustión
de 1 m ol de benceno. Para obtener el calor de com bustión por
gram o de cada sustancia, se utilizan las masas molares para C3H 8(g): (—2 2 2 0 k J/m o l)(l m ol/44.1 g) = -5 0 .3 k j/g
convertir moles a gramos: ' C6H 6(Z): ( —3267 k J/m o l)(l m ol/78.1 g) = -4 1 .8 k j/g

Comentario Tanto el p ropano com o el benceno son hidrocarburos: Como regla, la energía obtenida p or
la combustión de u n gram o de un hidrocarburo está entre 40 y 50 kj.
! -.i-:':
E J E R C I C I O DE P R Á C T I C A
■ i s¡
C on base en la tabla 8.3, calcule el cam bio de entalpia p a ra la co m b u stió n de 1 m o l de etanol: S ilill
368 CAPÍTULO 8 Termoquímica

Cálculo de una entalpia de formación utilizando una entalpia de reacción


- - .r ¿ •'»/-V ■*
El cambio de entalpia estándar para la reacción C a C 0 3(s) * CaO(s) + C 0 2(g) es 178.1 kj.
Utilice la tabla 8.3 para calcular la entalpia estándar de formación del C aC 0 3(s).

S O L U C IO N

A nálisis Nuestro objetivo es obtener AHJ [C aC 03(s)].

E strate g ia Se escribe la expresión para el cambio de entalpia están­


dar para la reacción: A H°rm = A H /[C aO (s)] + A H /[C 0 2( g ) ]-A H /[C a C 0 3(s)]
S olu ció n Al sustituir el valor dado de AH f,n y los valores conocidos
de A HJ de la tabla 8.3 o del apéndice C, se obtiene 178.1 = -6 3 5 .5 kj - 393.5 kj - A H /[C a C 0 3(s)]
Al despejar A H y[C aC 03(s)], se obtiene A H /[C a C 0 3(s)] = -1207.1 kj/m ol

C o m p ro b a c ió n Se esperaba que la entalpia de formación de un sólido estable como el carbonato


de calcio fuera negativa, y así fue.

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Dado el siguiente cambio de entalpia estándar, utilice las entalpias estándar de formación de la tabla 8.3 para
calcular la entalpia estándar de formación del CuO(s):
CuO(s) + H2( g ) ----- > Cu(s) + H 20(Z) ATT = —129.7 kj
R espuesta: —156.1 k j/m o l -----

EX IÓ N
¿ A p lic o c o rre cta m e n te la L e y de Hess y co m p ren do la in fo rm a ció n que p u e d o
o b te n e r a p a rtir de ella?
¿ C o m p re n d o e l c o n c e p to de c a lo r de form ación?

1. Explique la im portancia de la Ley de Hess y su utilidad en el cálculo de


entalpias de form ación.
2. ¿Cuál es la relación entre la ley de Hess y el hecho de que H sea una función
de estado?
3. Considere las siguientes reacciones hipotéticas:
A >B AH = + 3 0 kJ
B * C AH = + 6 0 kJ
a) Utilice la ley de Hess para calcular el cambio de entalpia para la reacción
A * C. b) Elabore un diagrama de entalpia para las sustancias A, B y C y
muestre cóm o se aplica la ley de Hess.
4. Calcule el cam bio de la entalpia para la reacción
P4 0 6 (s) + 2 O2{g )-----* P4 Oio(s)
dadas las siguientes entalpias de la reacción:
P 4 (s) + 3 O 2 (g ) * P4 0 5 (s) 4 AH = -16 40 .1 k j
P 4 (s) + 5 O 2 (g ) * P4 O 10 (s) AH = -29 40 .1 k j
5. a) ¿Qué significa el térm ino condiciones estándar con respecto a los cam bios de
entalpia? b) ¿Qué significa el término entalpia de form ación? c) ¿Qué significa el
térm ino entalpia estándar de form ación?
6. a) ¿Por qué son tan útiles las tablas de entalpias estándar de form ación?
b) ¿Cuál es el valor de la entalpia estándar de form ación de un elem ento en su
form a más estable? c) Escriba la ecuación química para la reacción cuyo cam ­
bio de entalpia es la entalpia estándar de formación de la sacarosa (azúcar de
mesa), C i 2 H2 2 0 n (s), AH f [C i 2 H22 0 i i] .
7. Escriba las ecuaciones balanceadas que describen la form ación de los siguien­
tes com puestos a partir de los elementos en sus estados estándar y utilice el
apéndice C para obtener los valores de sus entalpias estándar de form ación:
a) H2 0 2 (gr), ti) C a C 0 3 (s), c) POCI3 (s), d) C2 H5 OH(/).
8 . Una muestra de un hidrocarburo hace com bustión com pleta en O 2 (g) para
producir 21.83 g de CO 2 (g), 4.47 g de H2 0(g) y 311 kJ de calor, a) ¿Cuál es
la masa de la muestra de hidrocarburo que hizo com bustión? ti) ¿Cuál es la
fórm ula empírica del hidrocarburo? c) Calcule el valor de AH f por cada unidad
de la fórm ula em pírica del hidrocarburo, d) ¿Cree que el hidrocarburo es uno de
los que aparecen listados en el apéndice C? Explique su respuesta.
SECCIÓN 8.6 Entalpias de formación y ley de Hess 369

9 . C o n sid e re d o s d is o lu c io n e s , la prim era consiste en 50.0 mL de C u S 0 4 1.00 M y


la s e g u n d a en 5 0 .0 rnJL de KOH 2.00 M. Cuando las dos disoluciones se mez­
cla n d e n tro de un ca lo rím e tro a presión constante, se form a un precipitado y la
te m p e ra tu ra de la m e zcla se eleva de 21.5 a 27.7 °C. a) Antes de mezclarse,
¿ cu á n to s g ra m o s d e C u están presentes en la disolución de C u S 0 4? b) Prediga
la id e n tid a d del p re c ip ita d o en la reacción, c) Escriba las ecuaciones iónicas
ne ta s y c o m p le ta s p a ra la reacción que ocurre cuando se mezclan las dos
d is o lu c io n e s , d) A p a rtir de los d a to s calorim étricos, calcule AH para la reacción
q u e o cu rre en la m ezcla. S u p o n g a que el calorím etro absorbe solam ente una
c a n tid a d d e ca lo r in sig n ifica n te , que el volum en total de la disolución es de
10 0.0 mL, y que el c a lo r e sp e cífico y la densidad de la disolución después
d e m e zcla rse son los m ism o s que los del agua pura.

i P O R T A F O L IO DE EVIDENCIAS
1. ¿Cuál es la im p o rta n c ia del e stu d io de las entalpias de los com puestos quím i­
c o s ? C o n te s te la p re g u n ta a n terio r realizando una pequeña historieta debida­
m e n te d o c u m e n ta d a .
2. Para ca d a uno de los s ig u ie n te s co m p u e sto s, escriba una ecuación term oquím ica
b a la n ce a d a q u e re p re se n te la fo rm a ció n de un mol del com puesto a partir de sus
e le m e n to s en sus e s ta d o s e stá n d a r y utilice el apéndice C para obtener el valor
de AH f: a) N O 2 (g), b) S O 3 (g), c) NaBr(s), d) P b (N 0 3 )2 (s).
3. La ga so lin a está c o m p u e s ta prin cip a lm e n te p o r hidrocarburos, m uchos de los
cua le s tien en 8 á to m o s d e ca rb o n o , llam ados octanos. Uno de los octanos que
ard e de m an era m ás lim p ia es un co m p u e sto llam ado 2,3,4-trim etilpentano,
q u e tien e las sig u ie n te fó rm u la estructural:

CH3 ch 3 ch 3
I I I
h 3c — c h — c h — c h — ch 3

La c o m b u s tió n c o m p le ta de un m ol de este com puesto a C 0 2 (g) y H2 0(gr) da


c o m o re su lta d o AH ° = —5 0 64 .9 k j/m o l. a) Escriba una ecuación balanceada
para la c o m b u s tió n de 1 m ol de C 8 H 18(/). b) Escriba una ecuación balancea­
d a para la fo rm a c ió n d e C 8 H 18(/) a pa rtir de sus elementos, c) Con base en la
in fo rm a ció n de este p ro b le m a y con los da tos de la tabla 8.3, calcule el AH?
para el 2 ,3 ,4 -trim e tilp e n ta n o .
4. De a cu e rd o co n los d a to s
N2(Sí) + 0 2(g ) * 2 NO(g) AH = + 1 8 0 .7 kJ
2 NOfef) + O 2(g ) * 2 N 0 2(g) AH = -1 1 3 .1 kJ
2 N20 ( g ) * 2 N2(g) + O 2(g) AH = - 1 6 3 .2 kJ
y con base en la ley d e Hess, ca lcu le AH para la reacción
N 2 0(gr) + N 0 2 (g ) * 3 NOfef)
5. U tilizan do los valores de l a p é n d ice C, calcule el valor de AH° para cada una de
las sig uie ntes rea ccio nes:
a) CaO(s) + 2 H C I(g ) * C aC I 2 (s) + H 2 0(g)
b) 4 FeO(s) + 0 2(g ) -----* 2 Fe 2 0 3 (s)
c) 2 CuO(s) + N O (g ) * C u 2 0(s) + N 0 2 (g)
d) 4 N H 3(g) + O 2( g ) ---- * 2 N 2H 4(g) + 2 H 2 0(/)
6 . La co m b u s tió n c o m p le ta de 1 m ol de ace tona (C 3 H 6 0 ) libera 1790 kJ:
C 3 H6ffl + 4 0 2 (gr) » 3 C O 2(g) + 3 H 2 0 (/)
U tilice esta in fo rm a ció n ju n to con los da tos del apéndice C, para calcular la
en talp ia de fo rm a c ió n d e la acetona.
7. M uch os cale n ta d o re s d e gas po rtá tile s y parrillas utilizan propano, C 3 H 8 (g), com o
co m b u stib le . C on base en las e n talp ias está nda r de form ación, calcule la canti­
dad de c a lo r p ro d u c id o c u a n d o 1 0 . 0 g de propano hacen com bustión com pleta
en el aire, en c o n d ic io n e s norm ales.
8 . Los h id ro ca rb u ro s a c e tile n o (C 2 H2) y benceno (C 8 H6) tienen la m isma fórm ula
em pírica. El b e n ce n o es un h id ro ca rb u ro “ aro m á tico ” , inusualmente estable
d e b id o a su e stru ctu ra , a) C on base en los da tos del apéndice C, determine
el ca m b io de e n ta lp ia e s tá n d a r para la reacción 3 C 2 H2 (g ) * C 6 H6(/)
b) ¿Cuál tie n e una e n ta lp ia m ayor: 3 m oles de acetileno gaseoso o 1 mol de
benceno líquido? c) D e te rm in e el valor energético, en kJ/g, del acetileno y
del benceno.
'1

370 CAPÍTULO 8 Termoquímica

M r - ' _ .
9. Con base en los valores del apéndice C, calcule el cam bio de entalpia estándar
de cada una de las siguientes reacciones:
a) 2 SO z{g) + O 2 (g ) * 2 SO 3 (gr)
tí) Mg(OH)2 (g) + ----- > MgO(s) + H20 (/)
c) N 2 0 4 (g) + 4 Hzfar) — N 2 (g) + 4 H2 0(g)
cO SiCI4(/) + 2 H 2 0 ( /) * S i0 2 (s) + 4 HCIfcf)

8.7 ¿DE DÓNDE PROVIENE LA ENERGIA QUE


EMPLEAMOS LOS SERES HUMANOS?
La m ayoría de las reacciones quím icas utilizadas p ara la producción de calor so n reacciones
de com bustión. La energía liberada cuando u n g ram o de cualquier sustancia hace c o m ­
b u stió n es el valor energético de la sustancia. El valor energético de cu alq u ier alim ento o
com bustible se m ide m ed ian te la calorim etría.

Alimentos
La m ayor p arte de la energía que necesita nuestro cuerpo proviene de los ca rb o h id rato s y las
grasas. Los carb o h id ratos conocidos com o alm idones se d egradan en los in testin o s en form a
de glucosa, C6H 120 6. La glucosa es soluble en lá la n g re y en el cuerpo h u m a n o se conoce
com o azúcar de la sangre. La sangre se encarga de tra n sp o rta r a la glucosa hacia las células,
d o n d e reacciona con el 0 2 en u n a serie de etapas, p ara p ro d u cir C O 2(g), H zO (/) y energía:

C6H120 6(s) + 6 0 2(g) 6 C 0 2(g) + 6 H 20 ( /) AH° = - 2 8 0 3 kj

La degradación de los carb o h id rato s es rápida, p o r lo que el cuerpo p uede d isp o n er ráp id a­
m en te de su energía. Sin em bargo, el cuerpo solo alm acena una cantidad m u y p equ eñ a de
carb o h id rato s. El valor energético p rom edio de los carb o h id rato s es de 17 k j / g (4 kcal/g).*
Al igual que los carb o h idrato s, las grasas pro d u cen C 0 2 y H 20 c u an d o se m etabolizan.
La reacción de la triestearina, C 57H u 0 O 6, una grasa co m ú n , es:

2 CszHjioOgís) + 163 0 2(g) 114 C 0 2(g) + 1 1 0 H 2O(!) AH° = -7 5 ,5 2 0 kj

El cuerpo utiliza la energía quím ica de los alim entos para m an ten er la te m p e ratu ra cor­
poral, para contraer los m úsculos y para construir y reparar tejidos. C ualquier exceso de
energía se alm acena en form a de grasas, las cuales son idóneas p ara funcionar com o la reserva
ir á A G Í M E de energía del cuerpo, p o r al m enos dos razones: 1. son insolubles en agua, lo q u e facilita su al­
¿Cuál valor cambiaría más si esta m acenam iento en el cuerpo y 2. pro d u cen m ás energía p o r gram o que cualq u ier proteína o
etiqueta correspondiera a leche carbohidrato, lo que las hace fuentes eficientes de energía en cuanto a m asa. El valor ener­
descremada y no a leche entera: gético p rom edio de las grasas es de 38 k j/g (9 k cal/g ).
gramos de grasa, gramos de carbo­ La co m bustión de carb o h id rato s y grasas en u n a b o m b a calorim étrica d a los m ism os
hidrato total o gramos de proteína? p ro d u cto s que cuan d o se m etabolizan en el cuerpo. El m etabolism o de p ro teín as produce
m enos energía que su co m b u stió n en u n calorím etro, p o rq u e los p ro d u cto s son diferentes.
V i t a m i n D M iik
Las p roteínas co ntienen n itrógeno, el cual se libera en la bo m b a calorim étrica com o N 2. En el
Nutrition F a cts
Serving Size 1 cup (236mL) c u erp o este n itrógeno term in a prin cip alm en te com o urea, (N H 2)2CO. El c u e rp o utiliza las
Amount Per Serving
Calones 150 Calories from Fat 70
% Daily valué'
pro teín as sobre to d o com o m ateriales de construcción p ara las paredes de los órganos, la
Total Fat 8q
Saturated Fat 5q
12%
25%
piel, el cabello, los m úsculos, etcétera. En pro m ed io , el m etabolism o de p ro te ín as p roduce
Trans Fat Oo
Cholesterol 35mq 11% 17 k j/ g (4 k ca l/g ), al igual que los carbohidratos.
Sodium 125mq 5%
Total Carbohydrate 12q 4% La ► TABLA 8.4. m u estra los valores energéticos de algunos alim entos com unes. Las
Dletary Fiber Oq 0%
Sugars 12q etiquetas de los alim entos em pacados indican las cantidades que co n tien en de carb o h i­
Protem 6q

Vitarrvn A 6% • Vnarmr C 4% dratos, grasas y pro teín as en u n a porción p rom edio, así com o la cantidad de energía que
CalciumBOtb • i or. 0%
Vitamm 3 25% su m in istra u n a po rció n (-< FIG U R A 8.24).
• Percent DailyValúes arebased or a 2.000
calorie diel. Your daily valúes may be n.gtx
or tower depending on your calor needS La cantidad de energía que requiere nuestro cuerpo varía considerablem ente de acuerdo
Calories: 2,000 2.$00
Total iat
SalFat
Lessthan 6Sg
Lessthan 20g
60g
2S9
con factores com o el peso, la edad y la actividad m uscular. Se requieren ap roxim adam ente
Cholesterol Lessthan 300mg MOmg
Sodium Lessthan 2.400g 1<009 100 k j p o r kilogram o de peso co rporal p o r día p ara m an ten er el fu n cio n am ien to del cuerpo a
Total Carbohydrate 300g 3?Sq
Dletary fiber 25g »g
un nivel m ínim o. U na persona pro m ed io de 70 kg (154 Ib) gasta ap roxim adam ente 800 k j/ h
cuan d o realiza u n trabajo ligero. Actividades intensas requieren 2000 k j/ h o m ás. C uando el
valor energético, o el contenido calórico, de nuestros alim entos excede la energía que se gasta,
nu estro cuerpo alm acena el excedente com o grasa.
A F IG U R A 8 .2 4 Etiqueta con datos
nutricionales para leche entera. *Aunque los valores energéticos representan el calor liberado en una reacción de combustión, los valores
energéticos se reportan como números positivos.
SECCIÓN 8.7 ¿De dónde proviene la energía que empleamos los seres humanos?

■tABÍ-A 8 - 4 * Com posiciones y valores energéticos de algunos alimentos comunes


Com posición aproximada (% por masa) Valor energético

Carbohidrato Grasa Proteína k j/g kcal/g (Cal/g)

C a r b o h id r a to 100 — — 17 4
G rasa — 100 — 38 9
P ro te ín a — — 100 17 4
M anzanas 13 0.5 0.4 2.5 0.59
C e rv ez a 1 1.2 — 0.3 1.8 0.42
Pan 52 3 9 12 2.8
Q u eso 4 37 28 2 0 ............ 4.7
H u ev o s 0.7 10 13 6.0 1.4
D ulce d e le c h e 81 11 2 18 4.4
Judías v e r d e s (e jo te s ) 7.0 — 1.9 1.5 0.38
H a m b u rg u esa — 30 22 15 3.6
Leche ( e n te r a ) 5.0 4.0 3.3 3.0 0.74
M an íes (c a c a h u a te s ) 22 39 26 23 5.5
^Por lo regular» la ce rv e za co n tien e 3.5% de etanol, el cual tiene valor energético.

PIÉNSELO UN POCO
¿ Q u é lib e r a la m a y o r c a n tid a d de energía p o r g ra m o en su m e ta b o lism o :
lo s c a r b o h id r a to s , las pro te ín a s o las grasas?

E J E R C IC IO RESUELTO 8 .1 3 Comparación de valores energéticos


El ap io c o n tie n e carb o h id rato s en forma de alm idón y celulosa, que esencialmente tienen los
m ism os v alo res energéticos cuando hacen com bustión en una bom ba calorimétrica. Sin em ­
bargo, c u a n d o se co n su m e apio, nuestro cuerpo solo recibe valor energético del almidón. ¿Qué
puede c o n c lu irse sobre la diferencia entre el alm idón y la celulosa como alimentos?
S O L U C IÓ N
Si la ce lu lo sa n o a p o rta u n valor energético, se debe concluir que en el cuerpo no se convierte
en C 0 2 y H 20 , co m o el alm idón. Una diferencia leve, pero esencial, en la estructura del
alm id ó n y la celulosa explica p o r qué solo el alm idón se degrada en glucosa en el cuerpo. La
celulosa p a s a p o r el cuerpo sin experim entar cambios químicos im portantes. Sirve como fibra
en la d ie ta , p e ro n o pro p o rcio n a valor calórico alguno.
E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
La e tiq u e ta c o n in fo rm ac ió n nutricional en una botella de aceite de cañóla indica que 10 g de
aceite tie n e n u n v a lo r energético de 86 kcal. Una etiqueta similar en una botella de jarabe para
p a n q u és in d ic a q u e 60 m L (aproxim adam ente 60 g) tienen u n valor energético de 200 kcal. Ex­
p liq u e la d iferen cia.
R espuesta: El aceite tiene un valor energético de 8.6 kcal/g, m ientras que el jarabe tiene un
; valor e n e rg é tic o d e aproxim adam ente 3.3 kcal/g. El valor energético más alto del aceite de
cañóla se d e b e a q u e el aceite es básicamente p u ra grasa, m ientras que el jarabe es una disolu­
ción d e azú cares (carb o h id rato s) en agua. El aceite tiene u n valor energético p or gram o más
S alto; a d e m á s, el ja ra b e está düuido en agua.

E J E R C IC IO RESUELTO 8 .1 4 Estimación del valor energético de un


alimento mediante su composición
t a) U n a p o rc ió n d e 28 g (1 oz) de un conocido cereal para el desayuno servido con 120 mL
: de lech e d e sc re m a d a ap o rta 8 g de proteínas, 26 g de carbohidratos y 2 g de grasas. Con base
en los v a lo re s energéticos prom edio de estos tipos de sustancias, estime el valor energético
(c o n te n id o caló rico ) de esta porción, b) Una persona de peso prom edio utiliza alrededor de
. 100 C a l/ m i c u a n d o corre o trota. ¿Cuántas porciones de este cereal sum inistran el valor ener-
' gético re q u e rid o p a ra correr 3 millas?
S O L U C IÓ N
¡ a) A nálisis El v a lo r energético de la porción será la sum a de los valores energéticos de las
/ p ro teín as, los carb o h id ra to s y las grasas. ;
Estrategia Se tie n e n las masas de las proteínas, los carbohidratos y las grasas contenidas en
una p o rc ió n . P o d em o s utilizar los datos de la tabla 8.4 para convertir estas masas a sus valores
energéticos, lo q u e significa que pueden sum arse para obtener el valor energético total.
372 CAPÍTULO 8 Termoquímica

Solución
17 kj 17 kj
(8 g proteínas) + (26 g carbohidratos) +
1 g proteínas 1 g carbohidratos,
38 kj
(2 g grasas) = 650 kj (a dos cifras significativas)
1 g grasas

Esto corresponde a 160 kcal:

1 kcal
(650 k j) = 160 kcal
,4.18 k j,
Recuerde que la Caloría nutricional equivale a 1 kcal. Así, la porción aporta 160 Cal.
b) Análisis Aquí se plantea el problem a inverso: calcular la cantidad de alimento que aporta
un valor energético específico.
Estrategia El enunciado del problem a m enciona un factor de conversión entre Calorías y
millas. La respuesta al inciso a) da u n factor de conversión entre porciones y Calorías.
Solución Pueden utilizarse estos factores en un análisis dimensional directo para determinar
el núm ero de porciones necesarias, y redondearlas al núm ero entero más cercano:
100 Cal \ 71 porción
Porciones = (3 mi) = 2 porciones
1 mi A 160 Cal

E J E R C IC IO D E P R A C T IC A
a) Los frijoles rojos contienen 62% de carbohidratos, 22% de proteínas y 1.5% de grasas. Es­
tim e su valor energético, b) D urante una actividad m uy ligera, como leer o ver televisión, un
adulto prom edio gasta alrededor de 7 k j/m in . ¿Cuántos m inutos puede prolongarse tal activi­
dad con la energía que sum inistra una porción de sopa de pollo con fideos que contiene 13 g
de proteínas, 15 g de carbohidratos y 5 g de grasas?
E nergía
n u c le a r E n erg ía R esp u esta s: a) 15 k j/g , b) 100 m in
(8.5%) re n o v a b le (7.4%)
P etró leo
C arb ó n (37.6%)
( 22 . 6 %)
Combustibles
D urante la com bustión com pleta de com bustibles, el carbonS se convierte en C 0 2 y el
hidrógeno en H 20 , los cuales tien en grandes entalpias de form ación negativas. E n consecuen­
cia, a m ayor porcentaje de carbono e h idrógeno en u n com bustible, m ayor valor energético.
Por ejem plo, en la V TABLA 8.5, com pare las com posiciones y los valores energéticos del car­
bó n b itum inoso y la m adera. El carbón tiene u n valor energético más alto d ebido a su mayor
contenido de carbono.
G as n a tu ra l (24.0%) En 2008 Estados U nidos con su m ió 1.05 X 1017 kj de energía. Este valor corresponde a
u n consum o de energía p ro m ed io diario p o r p erso n a de 9.4 X 105 kj, lo cual es aproxim a­
A F IG U R A 8.2 5 Consumo de energía dam en te 100 veces m ayor que las necesidades de energía alim entaria p er cápita. Aunque la
en Estados Unidos. En 2008 Estados población de Estados U nidos solo constituye cerca del 4.5% de la población m undial, este
Unidos consumió un total de 1.05 x 10 17 k j
país consum e casi el 20% de la energía total en el m u n d o . La 4 FIG U R A 8 .2 5 ilustra las
de energía.
fuentes de esta energía.

Composición elemental
aproximada (% en masa)

C H O Valor energético (kj/g)

Madera (pino) 50 6 44 18
Hulla de antracita (Pensilvania) 82 1 2 31
Hulla bitum inosa (Pensilvania) 77 5 7 32
C arbón vegetal 100 0 0 . 34
Petróleo crudo (Texas) 85 12 0 45
Gasolina 85 15 0 48
Gas natural 70 23 0 49
Hidrógeno 0 100 0 142
SECCIÓN 8.7 ¿De dónde proviene la energía que empleamos los seres humanos? 373

El carbón m in eral o hulla, el petróleo y el gas n atu ral, que son las fuentes principales
de energía m undiales, se conocen com o com bustibles fósiles. Todos ellos se fo rm aro n a lo
largo de m illones de años, a p a rtir de la descom posición de p lantas y anim ales, y se están
agotando a un a tasa que rebasa p o r m ucho su capacidad de regeneración.
El gas natural consiste en hidro carb u ro s gaseosos, com puestos de h id ró g en o y car­
b o n o . P rincipalm ente contiene m etan o (C H 4), con pequeñas cantidades de etano (C2H 6),
p ro p an o (C3H 8) y b u ta n o (C4H i 0). El petróleo es u n líquido fo rm ad o p o r cientos de com ­
puestos, la m ayoría de los cuales son hidro carb u ro s, y el resto consiste casi exclusivam ente de
com puestos orgánicos q u e co n tien en azufre, n itró g en o u oxígeno. La hulla, que es u n sólido,
contiene h id ro carb u ro s de elevada m asa m olecular, así com o com puestos que contienen
azufre, oxígeno o n itró g en o . La hulla es el com bustible fósil m ás ab u n d an te; las reservas
p ueden d u rar 100 añ o s m ás con la tasa actual de consum o. Sin em bargo, el uso del carbón
genera diversos problem as.
La hulla es u n a m ezcla com pleja de sustancias y contiene com ponentes que ocasionan
contam inación del aire. C uan d o la hulla hace com bustión, el azufre que contiene se convierte
principalm ente en dióxido de azufre, S 0 2, u n co n tam inan te m uy problem ático del aire. C om o
el carbón es sólido, extraerlo de los depósitos subterráneos resulta caro y a m en u d o peligroso.
A ún m ás, los depósitos de carbón n o siem pre están cercanos a los lugares de alto consum o de
energía, lo que im plica elevados costos de tran sp o rtació n .
Los com bustibles fósiles liberan energía en las reacciones de com bustión, las cuales ideal­
m ente solo pro d u cen C 0 2 y H 20 . La p roducción de C 0 2 se ha convertido en u n im p o rtan te
asunto científico y de política pública p orque preo cu p a que las crecientes concentraciones de
C 0 2 atm osférico estén causando cam bios clim áticos a nivel m undial. En diciem bre del 2009,
la O rganización de las N aciones U nidas (O N U ) realizó u n a Conferencia sobre el C am bio
C lim ático, en C openhague, D inam arca, la cual reunió a alrededor de 15,000 participantes de
u n o s 200 países, incluyendo a m u ch o s líderes gubernam entales. G ran parte de las discusiones
en esta conferencia estuvieron dedicadas a analizar el im pacto del C 0 2 atm osférico y las fo r­
m as de im plem entar fuentes de energía alternativas.

Á P IÉ N S E L O UN POCO
Buena p a rte de la in ve stig a ció n actual está d irig id a ha cia el em p le o de l gas
hidró gen o, H 2 (g), c o m o c o m b u s tib le . ¿Qué ve n ta ja intrínseca tien e el hid ró g e n o
c o m o c o m b u s tib le en relación con el actu al d e b a te sob re el ca m b io clim á tico ?

Otras fuentes de energía


La energía nuclear es la energía liberada d u ran te la fisión (división) o la fusión (com binación)
de los núcleos de los átom os. A ctualm ente, la energía nuclear se utiliza p ara pro d u c ir cerca del
22% de la energía eléctrica de Estados U nidos y constituye cerca del 8.5% de la p roducción
total de energía de ese país (figura 8.25). En principio, la energía nuclear está libre de em i­
siones contam inantes, las cuales representan el m ayor p ro b lem a en la generación de energía a
p a rtir de com bustibles fósiles. Sin em bargo, las plantas de energía nuclear generan productos
radiactivos de desecho y, p o r ello, su uso ha sido tem a de fuertes controversias.
Tanto los com bustibles fósiles com o la energía nuclear son recursos energéticos no reno­
vables, pues son recursos lim itados que se consum en m u ch o m ás rápidam ente de lo que se
regeneran. C on el tiem po, estos com bustibles se agotarán, aun q u e las estim aciones de cuándo
o cu rrirá esto varían m ucho. D ebido a que los recursos energéticos no renovables se agota­
rán en algún m om en to , actualm ente se realizan num erosas investigaciones relacionadas con
las fuentes de energía renovable, las cuales son esencialm ente inagotables. Tales fuentes de
energía incluyen la energía solar, la eólica (p roducida m ediante m olinos de v iento), la geo­
térmica (que proviene del calor alm acenado en el in terio r de la T ierra), la hidroeléctrica
(proveniente del flujo de los ríos) y de biomasa (que se obtiene de la energía de los cultivos y a
p a rtir de los desechos biológicos). A ctualm ente, los recursos renovables su m in istran cerca del
7.4% del consum o anual de energía en Estados U nidos; los recursos hidroeléctricos y la b io ­
m asa son las principales fuentes.
Satisfacer nuestras necesidades futuras de energía, sin duda, dependerá principalm ente
del desarrollo de la tecnología p ara aprovechar la energía solar con m ayor eficiencia. La ener­
gía solar es la fuente de energía m ás grande del m u n d o . E n u n día despejado, cerca de 1 k j de
energía solar incide p o r cada m etro cuadrado de la superficie terrestre cada segundo. La ener­
gía solar prom edio que incide solam ente sobre el 0.1% del territo rio de Estados U nidos

i
374 CAPÍTULO 8 Termoquímica

; ' L ' .-j. ‘ ‘ - ■' T - - \ i •. ! i .

Los retos científicos y políticos La producción de bioetanol a partir del maíz genera controversia
de los biocombustibles por dos razones fundamentales. Primero, el cultivo y el transporte del
maíz son procesos que consumen mucha energía, y su cultivo requiere
Uno de los más grandes retos por enfrentar en el siglo xxt del uso de fertilizantes. Se estima que la recuperación de energía del
es la producción de abundantes fuentes de energía, tanto bioetanol derivado del maíz es solo del 34%, es decir, por cada 1.00 J de
en alimentos como en combustibles. En el intervalo de energía que se destina a producir maíz, se obtiene 1.34 J de energía en la
1960 a 2000 la población mundial creció más del forma de bioetanol. Segundo, el empleo del maíz como materia prima
doble, de casi 3 mil millones a más de 6 mil millones para la elaboración de bioetanol compite con su empleo como un impor­
de personas. Y continúa creciendo con una rapidez de 750 millones por tante eslabón de la cadena alimenticia (lo que genera el llamado debate
7 década; a fines de 2009, la población global era de 6,800 millones de ha- “alimento contra combustible”). En particular, destinar los cultivos de
33 hitantes. Una creciente población ejerce una fuerte demanda sobre el maíz a la producción de etanol ha elevado los precios de los alimentos, in­
: abastecimiento de alimentos a nivel mundial, especialmente en Asia y cluyendo la carne (porque el maíz se utiliza para alimentar al ganado).
África, que en conjunto conforman el 75% de la población mundial. Buena parte de la investigación actual se enfoca en la formación de
Una población en aumento también incrementa las demandas de la bioetanol a partir de plantas celulósicas, que contienen la estructura del
J producción de combustibles destinados al transporte, la producción in- carbohidrato celulosa. La celulosa no se metaboliza fácilmente, por lo que
5 dustrial, la generación de electricidad y los sistemas de calefacción. Por no compite contra el abasto para la alimentación. Sin embargo, la quí­
■ otro lado, muchas de las naciones más pobladas, como China e India, han mica para convertir celulosa en etanol es mucho más compleja que la
), logrado una notable mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos. A empleada con el maíz. El bioetanol celulósico podría producirse me­
medida que esos países se modernizan, incrementan significativamente diante plantas no alimenticias de rápido crecimiento, como hierbas y pas­
: : su consumo de energía per cápita, para automóviles, nuevas industrias, tizales, las cuales por sí mismas son rápidamente renovables sin el uso de
fj hogares modernos y avances tecnológicos. Por ejemplo, en China el con­ fertilizantes.
sumo de energía per cápita prácticamente se duplicó entre 1990 y 2010 Como lo muestra la fotografía al inicio de este capítulo, la industria
■ (sin embargo, la cifra aún representa menos del 20% del consumo per brasileña de bioetanol emplea caña de azúcar como materia prima. La
(: cápita de Estados Unidos).- - caña de azúcar crece mucho más rápido que el maíz sin necesidad de fer­
En 2009 el consumo m undial de energía en forma de combustible tilizantes. Debido a estas diferencias, la recuperación energética en la
, fue de 5 X 1017 kj, un núm ero impresionante que se cree será del orden caña de azúcar es mucho más alta que en el maíz. Se estima que por cada
de 7 X 1017 kj en 2030. Más del 80% de los actuales requerimientos ener- 1.0 J de energía gastado en el cultivo y procesamiento de la caña de azú­
) géticos proviene de la com bustión de fuentes fósiles no renovables, car, se producen 8.0 J de energía como bioetanol. Como el clima en
:: especialmente del petróleo. La sobreexplotación ha elevado el costo de Brasil es ideal para cultivar la caña, el gobierno.de ese país inició la inver­
; los combustibles derivados del petróleo. Además, es frecuente que la sión en la década de 1970 con la intención de utilizar la caña de azúcar
S¡ exploración de nuevos pozos petroleros genere daños en regiones am bi­ como una im portante fuente de combustible.
entalmente sensibles, como el Refugio Nacional de Vida Silvestre de la Otros biocombustibles que tam bién son parte im portante de la
zona Ártica. Así, incrementar el abastecimiento de petróleo se convierte economía m undial incluyen al biodiésel, un sustituto del diésel,
; > en un im portante asunto político y social. derivado del petróleo. U sualm ente el biodiésel se produce a partir de
La dependencia mundial del petróleo se debe en gran parte a que cultivos que tienen un alto contenido de aceite, como la soya y la
proporciona combustibles líquidos, como la gasolina, que son funda­ cañóla. También puede producirse
mentales para las necesidades de transportación. Una de las alternativas mediante grasa anim al y aceite ve­
:: más prometedoras (aunque controversial) a los combustibles derivados getal provenientes de los desechos
) | del petróleo es la de los biocombustibles, que son combustibles líqui­ de la industria alimenticia y restau-
dos obtenidos a partir de materia biológica. El proceso más común para rantera.
% producir biocombustibles es transform ar los azúcares de las plantas y Los biocombustibles experi­
4 otros carbohidratos en combustibles líquidos. La energía almacenada en m entan combustión en la presencia
L los carbohidratos producida en la fotosíntesis (ecuación 8.32) es mayor de 0 2(g) para producir C 0 2(g),
§ que la energía en el H20 y C 0 2; así, la fotosíntesis es una manera de “al- H 20 (g ), y energía en forma de calor,
macenar” la energía solar en las plantas. tanto como los hidrocarburos. De­
El biocombustible que más com únm ente se produce es el bio- bido a que el C 0 2(g) es un
;; etanol, que es el etanol (C2H 5O H) producto de la fermentación de los producto, el uso de biocombustibles
f carbohidratos de las plantas. El valor energético del etanol es cerca de es parte del debate internacional
; dos tercios del que tiene la gasolina y, p o r lo tanto, es comparable sobre el dióxido de carbono y el
al del carbón (tabla 8.5). Estados Unidos y Brasil dominan la produc­ cambio climático.
id ción de bioetanol, y juntos abastecen el 85% del total mundial.
En Estados Unidos, casi todo el bioetanol que se produce actual-
£ m ente se elabora a partir del maíz amarillo apto para la alimentación
< (► FIGURA 8.26). La glucosa (C6H 120 6) en el maíz se convierte a
; etanol y C 0 2:

I C6H 120 6(s) * 2 C2H 5OH(!) + 2 C 0 2(g) AH = 15.8 kj

: Observe que esta reacción es anaeróbica — ya que no implica al 0 2(g)—


jj y que el cambio de entalpia es positivo y mucho m enor en mag- ▲ FIGURA 8.26 El maíz, fuente de alimento y de bioetanol.
; nitud que para la mayoría de las reacciones de combustión. Otros car- Los azúcares en los núcleos del maíz alimenticio pueden emplearse
como alimento o como materia prima de fermentación para el etanol.
jg bohidratos son susceptibles de convertirse en etanol de forma similar.
SECCIÓN 8.7 ¿De dónde proviene la energía que empleamos los seres humanos?

equivale a to d a la e n e r g ía q u e u tiliz a ese país en la actualidad. Es difícil aprovechar esta


eíiergía d ebido a q u e e s tá d ilu id a (es decir, se d istribuye sobre u n a gran área), y varía con la
hora del día y las c o n d ic io n e s c lim áticas. El uso eficiente de la energía solar d ep en d erá del d e­
sarrollo de alg u n o s m e d io s p a r a a lm a c e n a r y d istrib u ir la energía. C ualquier m edio práctico
para lograrlo im p lic a rá ca si c o n certeza u n proceso q uím ico endotérm ico, que p o sterio r­
mente se p u e d a r e v e r tir p a r a lib e ra r calor. U na reacción com o esta es la siguiente:

C H 4(g) + H 20 ( g ) + calor * * C O (g) + 3 H 2(g)

Esta reacción p ro c e d e e n s e n tid o d irec to a altas tem p eratu ra s y se puede llevar a cabo den tro
de un h o rn o solar. El C O y el H 2 fo rm a d o s en la reacción p u ed en alm acenarse p ara u n a reac­
ción po sterio r y el c a lo r lib e ra d o p o d ría aprovecharse p a ra realizar trabajo útil.
Las plan tas e m p le a n la e n e rg ía solar en la fotosíntesis, la reacción en la cual la luz solar se
utiliza p ara c o n v e rtir C 0 2 y H 20 en ca rb o h id ra to s y 0 2. U na reacción fotosintética com ún
produce el azú car d e la g lu c o sa :

6 C 0 2(g) + 6 H 20(Z) 4- lu z solar > C 6H 120 6(s) + 6 0 2(g) [8.32]

En esencia, la fo to sín te sis es el p ro ce so inverso de la co m b u stió n en la que C 0 2 y H 20 se co n ­


sumen p ara p r o d u c ir 0 2 y u n a m o lécu la orgánica. La fotosíntesis es parte im p o rtan te del
ecosistema te rre stre p o r q u e lo ab astece de 0 2 atm osférico, produce m oléculas ricas en en er­
gía que p u e d e n u tiliz a rs e c o m o co m b u stib le, y co n su m e algún C 0 2 atm osférico.
Q uizá la m a n e r a m á s d ire c ta de u tiliz a rja energía del Sol es convertirla directam ente en
electricidad m e d ia n te d isp o sitiv o s fotovoltaicos, en ocasiones llam ados celdas solares. La efi­
ciencia de la c o n v e rs ió n d e en e rg ía solar m ed ia n te dichos dispositivos se ha in crem en tad o de
manera drástica d u r a n t e los ú ltim o s años. Las celdas fotovoltaicas son indispensables p ara
la generación de e n e rg ía q u e c o n su m e n los vehículos y las estaciones espaciales, com o la
Estación E spacial I n te rn a c io n a l q u e se e n c u e n tra en ó rb ita alrededor de la T ierra. Los avan­
ces tecnológicos h a n a p o rta d o p aneles solares m ás d u rad ero s, que generan energía eléctrica
con m ayor eficiencia y so n m á s económ icos. Sin d u d a, el futuro de la energía solar es, al igual
que el Sol, b a sta n te b rilla n te .

E JE R C IC IO D E IN T E G R A C IÓ N RESUELTO Conjunción de conceptos


La trinitroglicerina, C3H 5N 3O 9 (a la cual se le conoce simplemente como nitroglicerina), se
utiliza am pliam ente co m o explosivo. Alfred Nobel la empleó para fabricar dinam ita en 1866.
Resulta un tan to so rp re n d e n te que tam bién se le utilice como medicamento, para aliviar la
angina de pecho (do lo res causados por el bloqueo parcial de las arterias que salen del corazón
para irrigar el cu erp o ), ya que dilata los vasos sanguíneos. La entalpia de descomposición de la
trinitroglicerina a 1 a tm de presión y 25 °C para form ar gas nitrógeno, gas dióxido de carbono,
agua líquida y gas oxígeno es —1541.4 k j/m o l. a) Escriba la ecuación química balanceada para
; la descom posición de la trinitroglicerina. b) Calcule el calor estándar de formación de la trini-
. troglicerina. c) U na dosis estándar de trinitroglicerina para el alivio de angina de pecho es de
. 0.60 mg. Si la m u estra se oxida en el cuerpo (¡no de m anera explosiva!) para convertirse en gas
é nitrógeno, gas dióxid o de carbono y agua líquida, ¿cuál es elnúm ero de calorías que se libera?
j: d) Una form a co m ú n de la trinitroglicerina se funde alrededor de los 3 °C. A partir de esta in ­
formación y de la fó rm u la de la sustancia, ¿esperaría usted que se tratara de u n compuesto
i molecular o iónico? E xplique su respuesta, e) Describa las distintas conversiones de formas de
[(energía que ocurren cuan d o se utiliza trinitroglicerina como explosivo para rom per las laderas
¡ rocosas d u ran te la construcción de carreteras.
¡SOLUCIÓN
[ a) La form a general de la ecuación que debe balancearse es:
C 3H 5N 30 9(Z) * N 2(g) + CO2(g) + H 20 (/) + 0 2(g)
! Después, se balancea en la form a usual. Para obtener un núm ero par de átomos de nitrógeno
l en el lado izquierdo, la fórm ula para C3H 5N 3O9 se m ultiplica por 2, lo cual da 3 moles de N 2,
| 6 moles de C 0 2 y 5 m oles de H 20 . Todo está balanceado excepto por el oxígeno. Se tiene un
j número im par de áto m o s de oxígeno en el lado derecho. El oxígeno puede balancearse uti-
1 lizando \ m ol de 0 2 en el lado derecho:
| . .■• 2 C3H 5N 30 9a ) >3N 2(g) + 6 C 0 2(g) + 5 H 20 (/) + \ 0 2(g)
i Se m ultiplica la ecuación p o r 2 para convertir todos los coeficientes a números enteros:
; 4 C 3 H 5N 309(Z) *6N2(g) + 1 2 C 0 2(g) + 10H 2O(Z) + O 2{g)
I (A la tem p eratu ra de la explosión, el agua es u n gas. La rápida expansión de los productos
líaseo so s crea la fuerza de una explosión).
b) El calor de form ación es el cambio de entalpia en la ecuación química balanceada;
3 C(s) + f N2(g) + f H 2(g) + | O2(g) ----- » C3II5N30 9(/) AH? = ?

Puede obtenerse el valor de AH f mediante la ecuación para el calor de descom posición de


trinitroglicerina:

4 C 3H 5N 30 9(/) ----- > 6 N 2(g) + 12 C 0 2(g) + 1 0 H2O(Z) + 0 2(g)

El cambio de entalpia en esta reacción es 4( —1541.4 kj) = —6165.6 kj. [Es necesario multiplicar
por 4 porque existen 4 moles de C3H 5N 30 9(Z) en la ecuación balanceada.] Este cambio de en­
talpia está dado por la suma de los calores de formación de los productos menos los calores de
formación de los reactivos, cada uno multiplicado p or su coeficiente en la ecuación balanceada;
-6 1 6 5 .6 k j = { 6 A H /[N 2(g)] + !2A H ?(C 02Í<?)] + 10AH?[H2O(fi] + A / í ; [ 0 2(g)]}

-4 A H ? [C3H 5N 30 9(/)]
Por definición, los valores de A H f para N2(g) y 0 2(g) son cero. Al buscar los valores para
H 20(Z) y C 0 2(g) en la tabla 8.3, se encuentra que:
-6 1 6 5 .6 kj = 12(—393.5 kj) + 10( —285.8 kj) - 4AH?[C3H 5N30 9(/)]
AH?[C3H 5N 30 9(/)¡ = -3 5 3 .6 kj/m o l

c) Se sabe que la oxidación de 1 mol de C3H 5N 30 9(Z) produce 1541.4 kj. Es necesario calcular
el núm ero de moles en 0.60 mg de C3H 5N 30 9(í);

: , / I m o lC 3H 5N30 9V 1541.4kj \
r r 3 ga C3H 5N30 9)
(0.60 X 1(T3 3 3 35J3 y i—n = 4.1
a i vX 1CT3
m -3 ikj
\ 227 g C3H 5N3O 9 / \ 1 m ol C3H 5N3O9J
— 4.1 j

d) Como la trinitroglicerina se funde por debajo de la tem peratura ambiente, cabe esperar que
sea un com puesto molecular. Con pocas excepciones, las sustancias iónicas p o r lo general son
materiales duros y cristalinos que se funden a tem peratura elevada. Además, la form a molecu­
lar sugiere que se trata de una sustancia molecular. Todos los elementos de los que se compone
son no metales.
e) La energía alm acenada en la trinitroglicerina es energía potencial química. C uando la sus­
tancia reacciona de m anera explosiva, forma sustancias tales como dióxido de carbono, agua y
gas nitrógeno, los cuales tienen la energía potencial m ás baja. En el transcurso de la transfor­
mación química, la energía se libera en forma de calor; los productos gaseosos de la reacción
son m uy calientes. Esta energía calorífica tan alta se transfiere al entorno; los gases se expanden
en el entorno, que podría estar constituido p o r materiales sólidos. Se realiza trabajo p or el des­
plazamiento de los materiales sólidos al impartirles energía cinética. Por ejemplo, u n trozo de
roca podría salir despedido hacia arriba. Ha adquirirlo energía cinética p or la transferencia
de energía a partir de los gases calientes en expansión. Conform e la roca se eleva, su energía
cinética se transform a en energía potencial. Al final, nuevamente volverá a adquirir ener­
gía cinética al caer hacia el suelo. Cuando la roca choca contra el piso, su energía cinética se
convierte en su m ayor parte en energía térmica, aunque tam bién podría realizar algo de tra­
bajo sobre el entorno.

,/ REFLEXION
¿ C o m p re n d o la im p o rta n c ia de las rea ccio nes qu ím icas que se llevan a c a b o de ntro
de n u e stro o rg a n ism o ?
¿Puedo d e scrib ir cóm o, a p a rtir de la ruptura de sustancias y de la form ación de nuevos
com puestos, nuestros organism os pueden nutrirse y funcionar de m anera adecuada?

A C T I V I D A D

1. Investigue la definición del térm ino bioquím ica y escriba, en unas 10 líneas,
cóm o este concepto se vincula con las entalpias de reacción de aquellas sus­
tancias que, al degradarse, nos proporcionan nutrientes y energía.
2. a) ¿Qué significa el térm ino valor energético? b) Como alimento, ¿cuál represen­
ta una m ayor fuente de energía, 5 g de grasas o 9 g de carbohidratos? c) El
m etabolism o de la glucosa produce CO 2 (9 ) y HzO(/). ¿Cómo expulsa el cuerpo
hum ano esos productos de la reacción?
3. a) ¿Por qué las grasas son Idóneas para alm acenar energía en el cuerpo
hum ano? b) Cierta fritura está com puesta po r 12% de proteínas, 14% de grasas
y el resto de carbohidratos. ¿Qué porcentaje del contenido calórico de este
SECCIÓN 8.7 ¿De dónde proviene la energía que empleamos los seres humanos? 377

a lim e n to es grasa? c) ¿Cuántos gram os de proteínas suministran el m ismo valor


e n e rg é tic o q u e 25 g de grasas? ••
4. a) U n a p o rc ió n de sopa de fideos con pollo contiene 2.5 g de grasas, 14 g de
c a rb o h id ra to s y 7 g de proteínas. Estime el número de Calorías que hay en una
p o rc ió n , b) D e acu erd o a su etiqueta nutricional, la misma sopa tam bién con­
tie n e 690 m g de sodio. ¿Piensa que el sodio contribuye al contenido energético
d e la s o p a ?
5 . U n a lib ra d e ch o co la te s confitados M&M® contiene 96 g de grasas, 320 g de
c a rb o h id ra to s y 21 g de proteínas. ¿Cuál es el valor energético en kJ de una
p o rc ió n de 42 g? ¿Cuántas Calorías proporciona?
6 . A p a rtir de lo s siguientes datos para tres com bustibles potenciales, calcule cuál
d e e llo s p o d ría sum inistrar la mayor energía por unidad de volumen:

Densidad Entalpia molar


a 20 °C de combustión
C o m b u s tib le (g/cm 3) (kJ/mol)
N itro etan o , C 2H s N 0 2(Z) 1.052 -1 3 6 8
E tanol, C 2H 5OH(Z) 0.789 -1 3 6 7
M etilhidracin a, C H 6N 2(Z) 0.874 -1 3 0 7

Á PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
1. El c o m b u s tib le para autom óvil, llam ado E85, consiste en 85% de etanol y 15%
de gasolina . El E85 puede emplearse en los llam ados vehículos de “ com bustible
fle x ” (FFV), los cuales pueden utilizar gasolina, etanol o una mezcla de com bus­
tib le s. S u p o n g a que la gasolina consiste en una mezcla de octanos (distintos
isó m eros de C 8 H 18), que el calor prom edio de com bustión de C 8 H18(/) es
5400 kJ /m o l, y que la gasolina tiene una densidad prom edio de 0.70 g/m L.
La d e n sid a d del etanol es de 0.79 g/m L. a) Empleando la información dada y
los d a to s del apén dice C, com pare la energía producida por la com bustión de
1 . 0 L d e g a solina y de 1.0 L de etanol. b) Suponga que la densidad y el calor
de c o m b u s tió n del E85 pueden obtenerse utilizando el 85% de los valores para el
etanol y el 15 % de los valores para la gasolina. ¿Cuánta energía podría liberarse
m ed ia nte ia co m b u stió n de 1.0 L de E85? c) ¿Cuántos galones de E85 se necesi­
tarían para a p o rta r la m ism a energía que 10 gal de gasolina? d) Si la gasolina
cue sta $3.10 por galón en Estados Unidos, ¿cuál es el precio de equilibrio por
galón de E85 si debe entregarse la misma cantidad de energía?
2. Con frecue ncia, los sum inistros de energía m undial se miden en la unidad tér­
m ica b ritá n ica “ q u a d ” (10 12 Btu). Según las proyecciones, en 2015, el consum o
de energía en el m undo será de 5.81 x 10 17 kJ. a) ¿Cuántos quads de energía
representa esta cantidad? b) El actual consum o de energía anual en Estados
U nidos es de 99.5 quads. Suponga que tod a esta energía se genera quem ando
C H 4 (g) en la fo rm a de gas natural. SI la com bustión del CH 4 (g) fuera com pleta y
100% eficiente, ¿cuántos moles de C H 4 (g) necesitarían quemarse para cub rir la
dem anda de energía de Estados Unidos? c) ¿Cuántos kilogramos de C 0 2 (g) se
generarían en la com bustión descrita en el inciso b ) l
3 . El calor de com b ustió n del etanol, C 2 HsOH(/), es - 1 3 6 7 kJ/m ol. Un lote de vino
Sauvignon Blanc contiene 10.6% de etanol en masa. Suponga que la densidad
del vino es de 1.0 g/m L, ¿qué contenido calórico tiene el alcohol (etanol) en un
vaso de vino de 177 mL?
4 . Las entalpias estándar de form ación del propino (C 3 H4), propileno (C3 H6) y
propano (C3 H 8) gaseosos son +185.4, + 20.4 y -1 0 3 .8 kJ/m ol, respectivamente,
a) C alcule el calor desprendido por mol en la com bustión de cada sustancia para
pro du cir G 0 2Í3) y H2 0(g). b) Calcule el calor que se desprende en la com bustión
de 1 kg de cad a sustancia, c) ¿Cuál es el com bustible más eficiente en térm i­
nos del calor desprendido por unidad de masa?
5. Es interesante com parar el “valor energético” de un hidrocarburo en un m undo
donde el agente de com bustión es el flúo r y no el oxígeno. La entalpia de form a­
ción del CF 4 (g>) es -6 7 9 .9 kJ/mol. ¿Cuál de las dos siguientes reacciones es la
más exotérm ica?
CH 4 (gf) + 2 O 2 (9 ) * CO 2 (g) + 2 H 2 0(g)
CH 4 (g) + 4 F2 (gr) * CF 4 (g) + 4'HF(g)
378 CAPÍTULO 8 Termoquímica

6. Los alimentos listos para com er son adecuados para los militares que se encuen­
tran en operativos, ya que pueden calentarse en parrillas sin flama. El calor se
produce mediante la siguiente reacción: Mg(s) + 2 H2 0 (/) * Mg(OH) 2 (s) + H2 (g).
a) Calcule el cam bio de entalpia estándar para esta reacción, b) Calcule el
número de gramos de Mg necesarios en esta reacción para liberar suficiente
energía con la finalidad de incrementar la tem peratura de 25 mL de agua de
21 a 79 °C.
7. La com bustión de metano en oxígeno puede generar tres productos diferentes
que contienen carbono: hollín (partículas de grafito muy finas), CO (g) y CO 2 (g).
a) Escriba tres ecuaciones balanceadas para la reacción de gas m etano con
oxígeno para obtener estos tres productos. En cada caso, suponga que el H2 0 (/)
es el único producto adicional, b) Determine las entalpias estándar para las reac­
ciones del inciso a )rc) ¿Por qué, cuando el sum inistro de oxígeno es el adecua­
do, el CO 2 (g) es el producto, con carbono que predom ina en la com b ustió n del
metano?
8 . A continuación se listan tres hidrocarburos com unes que contienen cuatro car­
bonos, junto con sus entalpias estándar de formación:

Hidrocarburo Fórmula AH f (kJ/mol)


1,3-Butadieno C4H 6(g) 111.9
1-Buteno c 4h 8(s ) 1.2
rc-Butano C4H 10(s ) -1 2 4 .7

a) Para cada una de estas sustancias, calcule la entalpia molar de com bustión
a CO 2 (g) y H 2 0(/). b ) Calcule el valor energético en kJ/g de cada uno de estos
com puestos, c) Para cada hidrocarburo, determ ine el porcentaje en m asa de
hidrógeno, d) M ediante la com paración de sus respuestas en los incisos b) y c),
proponga una relación entre el contenido de hidrógeno y el valor energético de
los hidrocarburos.
9. Un hom bre de 200 Ib decido aumentar a su rutina de ejercicio la subida de tres
tram os de escaleras (45 ft) 20 veces por día. Se da cuenta de que el trabajo
necesario para increm entar su energía potencial de esta manera le perm itirá
com er una orden extra de papas a la francesa, 245 Cal, sin subir de peso.
¿Será correcta esta suposición? *
10. El Sol sum inistra cerca de 1.0 kilowatt de energía por cada metro cuadrado de
superficie (1.0 kW /m 2, donde un w att = 1 J/s). Las plantas producen un equiva­
lente aproxim ado de 0.20 g de sacarosa (C-|2H220 i i ) por hora por m etro cuadra­
do. Suponiendo que la sacarosa se produce de la siguiente manera, calcule el
porcentaje de luz solar utilizada para producir sacarosa.
12 CO 2 (g) + 11 H20 (J) » C i 2 H 22 0-(i + 1 2 0 2 (g) AH = 5645 k j

E JE R C IC IO S DE RETRO A LIM E N TA C IÓ N
1. Considere el diagrama de energía que acompaña a este ejercicio. 2. El contenido de la caja cerrada en cada una de las siguientes
a) ¿Este diagrama representa un aumento o una disminución ilustraciones representa un sistema y las flechas m uestran los
en la energía interna del sistema? b) ¿Qué signo se otorga a t\E cambios del sistema durante cierto proceso. Las longitudes de
para este proceso? c) Si no existe trabajo asociado con el p ro ­ las flechas representan las magnitudes relativas de q y w.
ceso, ¿es exotérmico o endotérmico? a) ¿Cuál de estos procesos es endotérmico? b) ¿Para cuál de
estos procesos, si acaso, AE < 0? c) ¿Para cuál proceso, si acaso,
P ro d u c to s existe una ganancia neta de energía ¡nterna?

i. ii. n i.
R eactiv o s
Ejercicios de retroalim entación 379

3. El diagrama muestra cuatro estados de un sistema, cada uno 4. Considere la conversión del com puesto A hacia el compuesto
con diferente energía interna, E. a) ¿Cuál de los estados del sis­ B: A * B. Para ambos com puestos A y B, AHJ > 0.
tema tiene la mayor energía interna? b) En térm inos de los va­ a) Dibuje un diagrama de entalpia para la reacción que
lores de AJE, escriba dos expresiones para la diferencia de es análoga a la figura 8.23. b) Suponga que la reacción global es
energía interna entre el estado A y el estado B. c) Escriba una exotérmica. ¿Qué se puede concluir?
expresión para la diferencia de energía entre el estado C y el es­
tado D. d) Suponga que existe otro estado del sistema, el estado
E, y que su energía relativa al estado A es AE = AE¡ + A£4. ¿En
dónde se encontraría el estado E en el diagrama?

E stad o B

A E2

E stad o C
ae4
cu
nj
£
OI
.s A Ei
"5b
u)
O E sta d o D
e
w
ae3

E sta d o A

TIPOS DE ENERGIA Y UNIDADES DE MEDICION


5. Identifique la fuerza presente y explique si se realiza trabajo en 6. Identifique la fuerza presente y explique si se realiza trabajo
cada uno de los siguientes casos: a) Usted levanta un lápiz del cuando a) una partícula con carga positiva se mueve en un
escritorio, b) Un resorte se comprim e a la mitad de su longitud círculo a una distancia fija de una partícula con carga nega­
normal. tiva; b) un clavo de hierro se retira de u n imán.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


7. Un gas se confina dentro de un cilindro con un pistón y un ca­ Suponga que se aplica una corriente al calentador de tal m a­
lentador eléctrico, como se ilustra en la figura. nera que se sum inistran 100 J de energía. Considere dos situa­
ciones diferentes. En el caso (1) se perm ite que el pistón se
mueva m ientras se sum inistra la energía. En el caso (2) el
pistón está fijo, de m odo que no se puede mover, a) ¿En cuál
de los casos el gas tiene mayor tem peratura después de aplicar
la energía eléctrica? Explique su respuesta, b) ¿Qué puede
decir con respecto a los valores de q y w en cada caso? c) ¿Qué
puede decir con respecto a los valores relativos de A£ para el
sistema (el gas en el cilindro) en los dos casos?
380 CAPÍTULO 8 Termoquímica

ENTALPÍA
8. Un gas se confina en un cilindro a presión atmosférica cons­ 10. Cuando se mezclan disoluciones que contienen iones plata y
tante, como se ilustra en la figura 8.4. Cuando el gas experi­ iones cloruro, se precipita el cloruro de plata:
m enta una reacción química en particular, absorbe 824 J de
calor de su entorno y tiene 0.65 k j de trabajo P-V realizado Ag+(ac) + CF(ctc) * AgCl(s) A H = —65.5 kj
sobre él por su entorno. ¿Cuáles son los valores de AH y AE a) Calcule el AH para producir 0.450 moles de AgCl mediante
para este proceso? esta reacción, b) Calcule el AH para producir 9.00 g de AgCl.
9. Considere la siguiente reacción: c) Calcule el AH cuando se disuelven en agua 9.25 X 10~4
moles de AgCl.
2 CH 3OH(£) » 2 CH 4(£) + O 2(g) AH = +252.8 kj
11. En alguna época, una manera común de formar pequeñas canti­
a) ¿Esta reacción es exotérmica o endotérmica? b) Calcule la dades de gas oxígeno en el laboratorio era calentar KC103:
cantidad de calor transferida cuándo 24.0 g de CH3OH(g) se
descomponen mediante la reacción a presión constante, c) Para 2 KC103(s) » 2 KCl(s) + 3 0 2{g) A H = -8 9 .4 kj
una muestra dada de CH 3OH, el cambio de entalpia durante la Para esta reacción, calcule el AH para la formación de a) 1.36
reacción es de 82.1 kj. ¿Cuántos gramos de gas metano se pro­ moles de 0 2 y b) 10.4 g de KC1. c) La descomposición del KC103
ducen? d) ¿Cuántos kilojoules de calor se liberan cuando reac­ procede de manera espontánea al calentarse. ¿Cree que la reac­
cionan por completo 38.5 g de CH 4(g) con 0 2(g) para formar ción inversa, la formación de KC103 a partir de KC1 y 0 2, sea
CH 3OH(g) a presión constante? factible en condiciones normales? Explique su respuesta.

CALORIMETRÍA
12. Una m uestra de 1.800 g de fenol (C6H 5OH) se quemó en una 3.500 g de glucosa se quemó en una bom ba calorimétrica.
bom ba calorimétrica cuya capacidad calorífica total es de La tem peratura del calorím etro se increm entó de 20.94 a
11.66 kJ/°C. La tem peratura del calorím etro más su contenido 24.72 °C. a) ¿Cuál es la capacidad calorífica total del calo­
aum entó de 21.36 a 26.37 °C. a) Escriba una ecuación quím ica rímetro? b) Si el tam año de la m uestra de glucosa hubiera sido
balanceada para la reacción de la bom ba calorimétrica. exactamente del doble, ¿cuál habría sido el cam bio de tem pe­
b) ¿Cuál es el calor de com bustión por gramo de fenol? ¿Por ratura del calorímetro?
m ol de fenol?
13. En condiciones de volumen constante, el calor de com bustión
de la glucosa ( Q H 12O é) es de 15.57 kj/g . Una m uestra de

ENTALPIAS DE FORMACIÓN Y LEY DE HESS


14. A partir de las entalpias de reacción: 18. El éter dietilico, C4H 10O(Z), un compuesto inflam able que se
ha utilizado desde hace mucho como anestésico en cirugías,
2 C(s) + 0 2(¿) * 2 C0 ( g y AH = -2 2 1 .0 kj tiene la estructura
2 C(s) + O 2{g) + 4 H 2(£) * 2 CH3OH(g) A H = -4 0 2 .4 kj
CH 3— C H 2— O — C H 2— CH 3
calcule AH para la reacción
La combustión completa de 1 mol de C4H 10O(Z) a C 0 2(g) y
C O (g) + 2 H 2(g) * C H 3OH(g) H 20(Z) implica AH° = —2723.7 kj. a) Escriba una ecuación
15. A partir de las entalpias de reacción balanceada para la combustión de 1 mol de C4H )0O(l). b) Es­
H 2ÍS) + H S ) ----- ►2 HF(s) A H = - 5 3 7 kj criba una ecuación balanceada para la formación de C4H 10O(Z)
C(s) + 2 F2(g) * CF4(g) A H = -6 8 0 kj a partir de sus elementos, c) Con la información de este pro­
blema y los datos de la tabla 8.3, determine AH f para el éter
2 C(í) + 2 H 2(g) * C2H 4(g) A H = +52.3 kj
dietilico.
calcule A H para la reacción de etileno con F2:
19. El etanol (C2H 5OH) actualmente se mezcla con gasolina para
C2H 4(^) + 6 F2(g) * 2 CF4(g) + 4 HF(g) utilizarse como combustible de automóviles, a) Escriba una
16. A la siguiente se le conoce como la reacción de la term ita ecuación balanceada para la combustión del etanol líquido en
[figura 8.8&)]: el aire, fe) Calcule el cambio de la entalpia estándar para la reac­
2 Al(s) + Fe20 3(s) » Al20 3(s) + 2 Fe(s) ción, suponiendo que el H 20(g) es un producto, c) Calcule el
calor producido por litro de etanol cuando hace combustión
La reacción, altamente exotérmica, se utiliza para la soldadura
en condiciones de presión constante. El etanol tiene una densi­
de unidades masivas, tales como las hélices de grandes barcos.
dad de 0.789 g/m L. d) Calcule la masa de C 0 2 producida por
Calcule el AH° para esta reacción, utilizando las tablas de en­
kj de calor emitido.
talpias estándar de form ación del apéndice C.
17. El carburo de calcio (CaC2) Teacciona con agua para form ar
acetileno (C2H2) y C a(O H )2. A partir de los siguientes datos de
la entalpia de la reacción y de los datos del apéndice C, calcule
el AH f para el CaC2(s):
CaC2(s) + 2 H 20(Z) » C a(O H )2(s) + C2H 2(s)
AH° = -1 2 7 .2 kj
Ejercicios de retroalimentación 381

¿DE DÓNDE PROVIENE LA ENERGÍA QUE EMPLEAMOS LOS SERES HUMANOS?


y ir
20. A fines de 2009, la población mundial era de alrededor de los incisos a) y b) se debe a la pérdida de calor a través de los
6800 millones de individuos. ¿Cuánta masa de glucosa en kg vasos de espuma de poliestireno y del calor necesario para elevar
se necesitaría para dar 1500 C al/persona/día de alimentación a la tem peratura de la pared interior del aparato. La capacidad
la población mundial durante un año? Suponga que la glucosa calorífica del calorímetro es la cantidad de calor necesaria para
se metaboliza totalmente a C 0 2(g) y H 20 (/) de acuerdo con elevar la tem peratura del aparato (los vasos y las tapas) en 1 K.
la siguiente ecuación termoquímica: Calcule la capacidad calorífica del calorím etro en J/K. d) ¿Cuál
sería la tem peratura final del sistema si todo el calor que
C6H 120 6(s) + 6 0 2(g) ----- > 6 C 0 2(g) + 6 H 20(Z) pierde el bloque de cobre lo absorbiera el agua en el calorí­
AH ° = -2 8 0 3 kj metro?

21. A 20 CC (aproximadamente la tem peratura ambiente) la veloci­ 25. fl) Cuando una m uestra de 0.235 g de ácido benzoico, hace ....
dad prom edio de las moléculas de N 2 en el aire es de 1050 mph. com bustión dentro de una bom ba calorim étrica (figura 8.19),
fl) ¿Cuál es la velocidad promedio en m /s? b) ¿Cuál es la ener­ la tem peratura alcanza 1.642 °C. C uando se quema una m ues­
gía cinética (en J) de una molécula de N 2 que se mueve a esta tra de 0.265 g de cafeína, CgHujOzN,), la tem peratura alcanza
velocidad? c) ¿Cuál es la energía cinética total de 1 mol de m o­ 1.525 °C. Utilizando el valor de 26.38 k j/g como el calor de
léculas de N 2 que se mueven a esta velocidad? combustión del ácido benzoico, calcule el calor de com bustión
por mol de cafeína a volum en constante, b) Suponga que exis­
22. Las bolsas de aire que brindan protección en los automóviles te una incertidum bre de 0.002 °C en cada lectura de tem pera­
en el caso de un accidente se expanden debido una rápida reac­ tura, y que las masas de las muestras se miden con una precisión
ción química. Desde el punto de vista de los reactivos químicos de 0.001 g. ¿Cuál es la incertidumbre estimada del valor calcu­
que form an el sistema, ¿qué signos cree que tengan q y w en el lado para el calor de com bustión p o r m ol de cafeína?
proceso?
26. El amoniaco (NH3) hierve a —33 °C; a esta temperatura tiene una
23. Una casa está diseñada para tener características pasivas de ener­ densidad de 0.81 g /cm 3. La entalpia de formación de N H 3(g) es
gía solar. Los ladrillos incorporados al interior de la casa actúan —46.2 kj/m ol, y la entalpia de vaporización del N H 3(Z) es de
como un absorbente de calor. Cada ladrillo pesa aproximada­ 23.2 kj/m ol. Calcule el cambio de entalpia al quemar 1 L de N H 3
mente 1.8 kg. El calor específico del ladrillo es 0.85 J/g-K. ¿Cuán­ líquido en el aire para obtener N2(g) y H zO(g). ¿Cómo se com­
tos ladrillos deben incorporarse al interior de la casa para para esto con el AH de la combustión completa de 1 L de meta-
sum inistrar la misma capacidad calorífica total de 1.7 X 103 gal nol líquido, CH3OH(Z)? En el caso del CH 3OH(Z), su densidad
de agua? a 25 °C es 0.792 g/cm 3, y A H / = - 2 3 9 kj/m ol.
24. Un calorím etro del tipo de vaso de café, como el que aparece 27. Se estima que la cantidad de dióxido de carbono neta que se
en la figura 8.18, contiene 150.0 g de agua a 25.1 °C. Un bloque fija por fotosíntesis sobre la superficie de la Tierra es de
de cobre metálico que pesa 121.0 g se calienta a 100.4 °C, al 5.5 X 1016 g de C 0 2/a p o . Suponga que todo el carbono se
colocarlo dentro de un recipiente con agua hirviendo. El calor convierte en glucosa, fl) Calcule la energía almacenada por
específico del Cu(s) es 0.385 J/g-K. El Cu se agrega al calorí­ fotosíntesis sobre la superficie de la Tierra por año en kj.
metro, y después de un tiempo el contenido del vaso alcanza b) Calcule la tasa prom edio de conversión de energía solar en
una tem peratura constante de 30.1 °C. a) D eterm ine la canti­ energía vegetal en M W (1 W = 1 J/s). Una planta nuclear
dad de calor, en J, que pierde el bloque de cobre, b) Determine grande produce alrededor de 103 MW. ¿Cuántas plantas nu­
la cantidad de calor que gana el agua. El calor específico del cleares como esa son necesarias para igualar la conversión de
agua es 4.18 J/g-K. c) La diferencia entre sus respuestas de energía solar?

EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN
1. Considere la combustión de una sola molécula de CH4(g) de 3. Considere las siguientes reacciones de neutralización de ácidos
la cual se obtiene H 20(Z) como producto, fl) ¿Cuánta energía, que incluyen la base fuerte NaOH(ac):
en J, se produce durante esta reacción? b) Una típica fuente de H N 0 3(ac) + NaOH(ac) > N a N 0 3(flc) + H 20(Z)
rayos X tiene una energía de 8 keV. ¿Cómo se compara la ener­
gía de com bustión con la energía de los rayos X? HCl(ac) + NaOH(flc) ----- > NaCl(ac) + H 20(1)

2. Considere las siguientes ecuaciones de oxidación-reducción N H 4+(ac) + NaOH(flc) * N H 3(ac) + Na+(ac) + H 20 (í)
no balanceadas en disolución acuosa: fl) Mediante los datos del apéndice C, calcule el AH° para cada
Ag+(flc) + Li(s) * Ag(s) + Li+(flc) una de las reacciones, b) El ácido nítrico y el ácido clorhídrico
son ácidos fuertes. Escriba las ecuaciones iónicas netas para la
Fe(s) + N a+(ac) ----- > Fe2+(ac) + Na(s) neutralización de estos ácidos, c) C om pare los valores de AH°
K(s) + H 20(!) * KOH(ac) + H 2(g) para las dos primeras reacciones. ¿Qué concluye? d) En la ter­
a) Balancee cada una de las reacciones, b) Mediante los datos cera ecuación, el NFl4+ (flc) actúa com o un ácido. Con base en
del apéndice C, calcule AH° para cada una de las reacciones, el valor de AH° para esta reacción, ¿cree que es un ácido fuerte
c) Con base en los valores que obtuvo para AH°, ¿cuál de las o débil? Explique su respuesta.
reacciones esperaría que tuviera condiciones term odinám i­
cas favorables? d) Utilice la serie de actividad para predecir
cuáles de estas reacciones deben ocurrir. ¿Estos resultados coin­
ciden con lo que concluyó en el inciso c) de este problema?
382 CAPITULO 8 Termoquímica

AUTOEVALUACION
1. El lector habrá notado que al comprimir el aire en una bom ba constante. a) ¿Escriba una ecuación quím ica balanceada para
para bicicleta, el cuerpo de la bom ba se calienta, a) Suponiendo la reacción implicada, y prediga si w es positivo, negativo o
que la bom ba y el aire en ella conforman el sistema, ¿cuál es el cero? b) Con base en los datos del apéndice C, determine AH
signo de w cuando se comprime el aire? b) ¿Cuál es el signo de para la formación de un mol del producto. ¿Por qué a este
q para este proceso? c) Con base en sus respuestas en a) y b), cambio de entalpia se le llama entalpia de form ación del pro­
¿puede determ inar el signo de A£ al comprim ir el aire en la ducto implicado?
bomba? Si no, ¿qué signo se esperaría para A£? ¿Cuál es su ra­
zonamiento? http://goo.gl/k4vH81
2. Imagine que se encuentra escalando una montaña, a) ¿La dis­
tancia que recorra hasta la cima será una función de estado? fin»,
¿Por qué? b) ¿Será una función de estado el cambio de elevación
entre su campamento base y la cima? ¿Por qué?
3. Imagine un contenedor colocado en una tina con agua, como
lo m uestra el siguiente diagrama, a) Si los contenidos del con­
tenedor son el sistema y el calor puede fluir a través de las
paredes del contenedor, ¿cuáles cambios cualitativos ocurrirán
en las tem peraturas del sistema y su entorno? ¿Cuál es el signo
de q asociado con cada cambio? Desde la perspectiva del sis­
tema, ¿el proceso es endotérm ico o exotérmico? b) Si el volu­
men y la presión del sistema se mantienen constantes durante 5. Suponga que la reacción en fase gaseosa 2 NO(g) + 0 2(g)
el proceso, ¿cómo se relaciona el cambio de energía interna * 2 N 0 2(g) se lleva a cabo dentro de u n recipiente a vo­
con el cambio de entalpia? lum en y tem peratura constantes. ¿El cambio de calor represen­
tará un AH o un A£? Si existe una diferencia, ¿cuál cantidad es
mayor para esta reacción? Explique su respuesta.
6. El metanol (C H 3OH) se mezcla como combustible en au­
tomóviles de carreras, a) Escriba una ecuación balanceada
para la com bustión de m etanol líquido en el aire, b) Calcule el
350 K 290 in ­ cambio de entalpia estándar para la reacción, suponiendo que
el H 20(g) es un producto, c) Calcule el calor producido por la
com bustión por litro de metanol. El m etanol tiene una densi­
dad de 0.791 g/m L. d) Calcule la masa de C 0 2 producida por
kj de calor emitido. %
7. Suponga que una clavadista olímpica que pesa 52.0 kg ejecuta
4. Se llevó a cabo una reacción en fase gaseosa, entre N 2 y 0 2,
un clavado recto desde la plataforma de 10 m. En el punto más
dentro de un aparato diseñado para m antener una presión
Autoevaluación 383

alto del clavado, la clavadista está a 10.8 m sobre la superficie signo de w para el cambio de estado? ¿Qué puede decirse con
del agua, a) ¿Cuál es la energía potencial de la clavadista en la al­ respecto a A£ para el cambio de estado? b) Ahora suponga que
tura máxima del clavado, con respecto a la superficie del agua? el cilindro y el pistón están hechos de un conductor térmico
b) Suponiendo que toda la energía potencial de la clavadista se como un metal. Durante el cambio de estado, el cilindro se
convierte en energía cinética en la superficie del agua, ¿a qué ve­ siente más caliente al tacto. ¿Cuál es el signo de q para el cambio
locidad en m /s entrará la clavadista al agua? c) ¿La clavadista rea­ de estado en este caso? Describa la diferencia en el estado del sis­
liza algún trabajo al entrar al agua? Explique su respuesta. tema al final del proceso en los dos casos. ¿Qué puede comentar
8. Una lata de aluminio de una bebida gaseosa se coloca en un acerca de los valores relativos de A£?
congelador. Más tarde, se observa que la lata se ha reventado y
el contenido está congelado. Se realizó trabajo sobre la lata para
reventarla. ¿De dónde provino la energía para este trabajo?
9. Considere u n sistema que consiste en el siguiente aparato, en
el cual el gas está confinado en un matraz, m ientras en el otro
hay vacío. Los matraces están separados p or una válvula que,
cuando se abre, conecta a los dos matraces. Suponga que los
matraces están perfectamente aislados de m anera que no p er­
m iten que entre o salga calor de los matraces hacia el entorno.
a) Cuando la válvula se abre, el gas fluye del m atraz lleno hacia
el vacío. ¿Esto le sorprende? b) ¿Se realiza trabajo durante la
expansión del gas? ¿Por qué? c) ¿Es posible determ inar el valor
de AE para el proceso? ¿Le sorprende la respuesta?
11. La reacción de precipitación entre el A g N 0 3(ac) y el NaCl(ac)
A B
se lleva a cabo de la siguiente manera:
A gN 03(flc) + NaCl(ac) - — * N a N 0 3(ac) + AgCl(s)
a) Consulte el apéndice C para calcular el AH° en la ecuación
iónica neta de esta reacción, b) ¿Qué valor esperaría que tu ­
1 a tm M a traz vacío viera AH° para la ecuación molecular global, en comparación
con el valor para la ecuación iónica neta? Explique su res­
10. Una m uestra de gas está contenida en un arreglo cilindro-pistón puesta. c) Utilice los resultados de los incisos a) y b) junto con
y experimenta el cambio de estado que ilustra el siguiente los datos del apéndice C, para determ inar el valor del AH f del
dibujo, a) Primero, suponga que el cilindro y el pistón son ais­ AgNQ3(ac).
lantes térmicos perfectos que no perm iten la transferencia de
calor. ¿Cuál es el valor de q para el cambio de estado? ¿Cuál es el
A P É N D I C E A

O PE R A C IO N E S MATEMÁTICAS

A.1 N O T A C IO N E X P O N E N C IA L
Es frecuente q u e los n ú m e r o s em p lead o s en quím ica sean extrem adam ente grandes o ex­
trem adam ente p e q u e ñ o s . Es m ás conveniente expresar tales núm eros en la form a

N X 10"
donde N es u n n ú m e r o e n tre 1 y 10, y n es el exponente. Algunos ejem plos de esta notación
exponencial, q u e ta m b ié n se c o n o c e com o notación científica, son:

1,200,000 es 1.2 X 10 6 (se lee “u n o p u n to dos p o r diez a la sexta poten cia”)


0.000604 es 6.04 X 10-4 (se lee “seis p u n to cero cuatro p o r diez a la cuarta potencia
n egativa” )
Un e x p o n e n te p o sitiv o , c o m o en el p rim e r ejem plo, expresa cuántas veces se debe m u l­
tiplicar u n n ú m e ro p o r 10 p a ra d a r la larga fo rm a del núm ero:
1.2 X 106 = 1-2 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 (seis dieces)
= 1,200,000
También es c o n v e n ie n te p e n sa r q u e el exponente positivo es el n ú m e ro de lugares que el
punto decim al se d e b e re c o rre r h acia la izquierda p ara o btener un n ú m ero m ayor que 1 pero
m enor q ue 10. P o r eje m p lo , al in ic iar con 3450 y m over el p u n to decim al tres lugares hacia la
izquierda, se fin aliza c o n 3.45 X 103.
D e m a n e ra sim ilar, u n e x p o n e n te negativo indica cuántas veces se debe dividir un
núm ero e n tre 10 p a ra d a r la larga fo rm a del nú m ero :

6.04
6.04 X 10~4 = = 0.000604
10 X 10 X 10 X 10
Es útil p e n sa r q u e el exp o n en te negativo es el n ú m ero de lugares que el p u n to decim al se debe
recorrer h acia la derecha p a ra o b te n e r u n n ú m e ro m ayor que 1 pero m e n o r que 10. Por ejem ­
plo, al in iciar c o n 0.0048 y m o v e r el p u n to decim al tres lugares hacia la derecha, se finaliza
con 4.8 X 10- 3 .
En el sistem a de n o ta c ió n exponencial, cada vez que el p u n to decim al se recorre u n lugar
a la derecha, el ex p o n en te , d ism in u ye en 1:

4.8 X 10~3 = 48 X 10“ 4


De m an era sim ilar, c ad a vez q u e el p u n to d ecim al se transfiere u n lugar a la izquierda, el ex­
ponente a u m e n ta en 1:

4.8 X 10-3 = 0.48 X 10-2


M uchas ca lc u la d o ra s científicas tienen u n a tecla EXP o EE, que se utiliza para in tro d u cir
núm eros en n o ta c ió n exponencial. Para in tro d u c ir el n ú m ero 5.8 X 103 en este tipo de calcu­
ladora, la secu en cia de teclas es

EX P (o EE
En a lg u n as calcu la d o ra s la p a n talla m o stra rá 5.8, luego un espacio, seguido p o r 03, el ex-
Ponente. En o tra s, se m u e stra u n p e q u e ñ o 10 con un exponente 3.

385
386 APÉNDICE A Operaciones matemáticas

Para in tro d u cir un exponente negativo, utilice la tecla m arcada + / —. P or ejem plo, p ara
in tro d u c ir el n ú m ero 8.6 X 10~5, la secuencia de teclas es

EXP li­
c u a n d o se introduce un número en notación exponencial, no se teclea el 10 si se emplea el botón
de EXP o EE.
Al trab ajar con exponentes, es im p o rtan te recordar que 10° = 1. Las siguientes reglas
son útiles al efectuar cálculos en n otación científica.

1. A dición y sustracción Para su m ar o restar núm eros expresados en n o tació n exponen­


cial, deben coincidir las potencias de 10.

(5.22 X 104) + (3.21 X 102) = (522 X 102) + (3.21 X 102)

= 525 X 102 (3 cifras significativas)

= 5.25 X 104

(6.25 X 10“ 2) - (5.77 X 10“ 3) = (6.25 X 1CT2) - (0.577 X 10~2)

= 5.67 X 10~2 (3 cifras significativas)

C uan d o se em plea u n a calculadora p ara su m ar o restar, n o es necesario preocuparse p o r


ten e r núm ero s con los m ism os exponentes, po rq u e la calculadora autom áticam ente
to m a en cuenta esta situación.
2. M ultiplicación y división C uando se m ultiplican nú m ero s expresados en notación ex­
ponencial, los exponentes se sum an; cuando se dividen n ú m ero s expresados en notación
exponencial, el exponente del d e n o m in ad o r se resta del exponente del num erador.

(5.4 X 102) (2.1 X 103) = (5 .4 )(2 .1 ) X 102+3

= 11 X 105

= 1.1 X 106

(1.2 X 10 5) (3.22 X 10“ 3) = (1 .2 )(3 .2 2 ) X 105+(_3) = 3.9 X 102


%
3.2 X 105 3.2 ,
= — X 105 2 = 0.49 X 103 = 4.9 X 102
6.5 X 102 6.5

5.7 X 107 5.7 o


= — X 107 ( 2) = 0.67 X 109 = 6.7 X 108
8.5 X 10 2 8.5

3. Potencias y raíces C uando se elevan a u n a potencia n ú m ero s expresados en notación


exponencial, los exponentes se m ultiplican p o r la potencia. C u an d o se to m an raíces de
n ú m ero s expresados en notació n exponencial, los exponentes se dividen entre la raíz.

(1.2 X 105)3 = (1 .2 )3 X 105X3


= 1.7 X 1015
^ á . 5 X 106 = X 106/3
= 1.3 X 102

P or lo regular, las calculadoras científicas tienen teclas m arcadas com o x 2 y V x para ele­
v ar al cuadrado y sacar raíz cu ad rad a de u n n úm ero, respectivam ente. P ara trabajar con
p otencias o raíces m ás altas, m uchas calculadoras tienen las teclas y* y X fy (o INV y*).
P or ejem plo, p ara efectuar la o peración 'sÍT S X 1CT4 en dicha calculadora, se debe
teclear 7.5 X 10-4 , presionar la tecla Xfy (o las teclas IN V y después y x ), se introduce la
raíz, 3, y finalm ente se presiona = . El resultado es 9.1 X 10-2 .
APÉNDICE A Operaciones matemáticas 387

E J E R C______________________
IC IO RESUELTO 1 Uso de la n o tación ex po n en cial

R ealice c a d a u n a d e las sig u ie n te s o p e ra c io n e s , e m p le a n d o la c a lc u la d o ra d o n d e sea posible:

a) E scrib a el n ú m e r o 0.0054 e n n o ta c ió n e x p o n e n c ia l e stá n d a r.


b) (5 .0 X 10“ 2) + (4.7 X 10~3)
c) (5 .9 8 X 10 12) (2.77 X 1 0 "5)

d) ^ 1 . 7 5 X 10~12

SO LU C IÓ N
a) El p u n t o d e c im a l se re c o rre tre s lu g ares a la d e re c h a p a r a c o n v e rtir 0.0054 e n 5.4, en to n c e s
el e x p o n e n te es —3:

v i..- ; j . 4 y 10-3

E n g e n e ra l, las calc u la d o ra s cien tífic as p u e d e n c o n v e rtir n ú m e ro s a n o ta c ió n e x p o n e n c ia l e m ­


p le a n d o u n a o d o s teclas; co n fre c u e n c ia “S C I”, p a r a “n o ta c ió n cien tífic a”, c o n v e rtirá u n n ú m e ro
a n o ta c ió n e x p o n e n c ia l. C o n su lte el m a n u a l p a r a v e r c ó m o se realiza esta o p e ra c ió n e n la calcu ­
la d o ra .
b) P a ra s u m a r a m a n o estos n ú m e r o s , d e b e n c o n v e rtirs e al m is m o e x p o n e n te .

(5 .0 X 10~2) + (0 .4 7 X 1(T 2) = (5.0 + 0 .47) X 1 (T 2 = 5.5 X 10~2

(O b se rv e q u e el re s u lta d o so lo tie n e d o s cifras sig n ificativ as). P a ra e fe c tu a r esta o p e ra c ió n en


u n a c a lc u la d o ra , se in tro d u c e el p r im e r n ú m e r o , se o p r im e la tecla + , lu e g o se in tro d u c e el se ­
g u n d o n ú m e r o y se p re sio n a la tecla = .
c) Al re a liz a r a m a n o esta o p e ra c ió n , se tien e

(5.98 X 2 .7 7 ) X 1012~ 5 = 16.6 X 107 = 1.66 X 108

E n u n a c a lc u la d o ra científica, in tro d u z c a 5.98 X 1012, o p r im a la tecla X , in tro d u z c a 2.77 X 10-5


y p re sio n e la tecla = .
d) P a ra e je c u ta r e s ta o p e ra c ió n e n u n a c a lc u la d o ra , in tro d u z c a el n ú m e r o , p re s io n e la tecla 'f/y
(o las teclas INV y y*), in tro d u z c a 4 y o p r im a la te c la = . El re s u lta d o es 1.15 X 1 0 ~ 3.

E JE R C IC IO DE PR ÁC TIC A
E fectú e las s ig u ie n te s o p e ra c io n e s:
a) E scriba 67,000 en notació n exponencial, m o stra n d o dos cifras significativas.
b) (3 .3 7 8 X 10~3) - (4.97 X 10“ 5)
c) (1 .8 4 X 1 0 15) (7.45 X 10“ 2)
d) (6 .6 7 X 10“ 8)3

Respuestas: a) 6.7 X 104, b) 3 .328 X 10- 3 , c) 2.47 X 10I6,d ) 2 . 9 7 X 10“ 22

A.2 1 LOGARITMOS
Logaritmos comunes
El lo garitm o co m ú n (que se abrevia log), o de base 10, de cualquier n ú m e ro es la potencia a
la cual debe elevarse 10 para o b ten er dicho nú m ero . Por ejem plo, el log aritm o com ún de
1000 (que se escribe log 1000) es 3 p o rq u e al elevar 10 a la tercera poten cia se obtiene 1000.

103 = 1000, p o r lo tan to , log 1000 = 3


O tros ejem plos son:

log 105 = 5
log 1 = 0 R ecuerde que 10° = 1
log 10-2 = - 2
En estos ejem plos el logaritm o co m ú n se p u ed e o b ten er p o r inspección. Sin em bargo, n o es
posible o b ten er m ed ian te inspección el log aritm o de u n n ú m ero com o 31.25. El logaritm o
de 31.25 es el n ú m e ro x que satisface la siguiente relación:

10* = 31.25
388 APÉNDICE A Operaciones matemáticas

La m ayoría de las calculadoras electrónicas tien en u n a tecla LOG que se em plea p a ra o bte­
n er logaritm os. P or ejem plo, en m uchas calculadoras el valor de log 31.25 se d eterm in a in­
tro d u cien d o 31.25 y o p rim ien d o la tecla LOG. Se obtiene el siguiente resultado:

log 31.25 = 1.4949

O bserve q u e 31.25 es m ayor que 10 (101) y m en o r que 100 (102). Así que el valo r de log
31.25 está en tre log 10 y log 100, es decir, en tre 1 y 2.

Cifras significativas y logaritm os comunes


Para el lo g aritm o co m ú n de u n a can tid ad m edida, el nú m ero de dígitos después del p u n to
decim al es igual al n ú m e ro de cifras significativas en el núm ero original. Por ejem plo, si 23.5
es u n a cantid ad m ed id a (tres cifras significativas), entonces log 23.5 = 1.371 (tres cifras sig­
nificativas después del p u n to decim al).

Antilogaritm os
C uando se d eterm in a el núm ero que corresponde a cierto logaritm o, se obtiene u n antilogarit­
mo. Es el proceso inverso al cálculo de u n logaritm o. Por ejemplo, se vio que log 23.5 = 1.371.
Esto significa que el antilogaritm o de 1.371 es igual a 23.5:

log 23.5 = 1.371


antilog 1.371 = 23.5

El proceso de to m a r el antilog de u n n ú m ero es lo m ism o que elevar 10 a u n a p o ten cia igual


a ese n úm ero:

antilog 1.371 = 101'371 = 23.5

M uchas calculadoras tien en u n a tecla m arcad a com o 10* que p erm ite o b ten er antilog direc­
tam ente. En otras, será necesario p resio n ar la tecla m arcada IN V (p o r inversa), y después
op rim ir la tecla LOG.
%
Logaritmos naturales
Los logaritm os basad o s en el n ú m ero e se llam an logaritm os n atu rales (abreviados ln), o de
base e. El log n a tu ral de u n nú m ero es la p otencia a la cual debe elevarse e (q u e tiene el valor
2.71828...) p a ra igualar dicho n úm ero. Por ejem plo, el log n atu ral de 10 es igual a 2.303:

g2.303 _ jo , p o r tan to , ln 10 = 2.303

La calculadora p ro b ab lem en te tiene u n a tecla LN, la cual perm ite o b te n er lo g aritm o s n a tu ­


rales. Por ejem plo, p a ra d eterm in ar el log n a tu ral de 46.8, se in tro d u c e 46.8 y se presiona la
tecla LN:

ln 46.8 = 3.846

El antilog n a tu ral de u n n ú m ero es e elevado a u n a p o tencia igual a ese n ú m ero . Si la


calculadora p u e d e o b ten er logaritm os n aturales, entonces tam b ién le es posible d eterm inar
an tilogaritm os n aturales. En algunas calculadoras existe u n a tecla m arcad a e* q u e perm ite
o btener a n tilo g aritm o s naturales directam ente; en otras, será necesario o p rim ir p rim ero la
tecla INV y después p resionar la tecla LN. P or ejem plo, el antilog n atu ral de 1.679 está dado
p or

A ntilog n atu ra l 1.679 = e1,679 = 5.36


i'
La relación en tre logaritm os com unes y n aturales es com o sigue:

ln a = 2.303 log a

O bserve que el factor que relaciona am bos, 2.303, es el log n a tu ra l de 10, p reviam ente
calculado.
a p é n d ic e A O peraciones m atem áticas 389

O peraciones m atem áticas m ediante logaritm os


Los lo g aritm o s son exp o n en te s, así que las o p eracio n es m atem áticas que in volucran lo g a rit­
m o s siguen las reglas p a ra el uso de exponentes. Por ejem plo, el p ro d u c to de z" y t (d o n d e z
es c u alq u ier n ú m ero ) está d a d o p o r

z ^ z * = z (a+b)
D e m a n e ra análoga, el lo g a ritm o (c o m ú n o n a tu ral) de u n p ro d u c to es igual a la sum a de los
lo g aritm o s de los n ú m e ro s individuales:

log ab = log a + log b In ab = ln a + ln b


P ara el lo g aritm o de u n cociente:

lo g (a /b ) = log a — log b ln {a /b ) = ln a — ln b
U tilizan d o las p ro p ied ad es de los exponentes, tam b ié n p u ed e n deducirse las reglas p a ra el
lo g a ritm o de u n n ú m e ro elevado a u n a cierta potencia:

log a n = n log a ln an = n ln a

l o g a 1/" = ( l / n ) l o g a ln a 1/" = ( l / n ) l n a

Problem as de pH
En q u ím ica general, u n uso m u y frecuente de los lo g aritm o s com unes es en p ro b lem as
de pH . El pH se define co m o - lo g [ H + ], d o n d e [H + ] es la co n cen tració n del io n hid ró g en o de
u n a disolución. El siguien te ejercicio resuelto ilu stra esta aplicación.

E J E R C IC IO R E S U E LTO 2 E m p leo d e lo g a ritm o s

a) ¿Cuál es el pH de una disolución cuya concentración de ion hidrógeno es 0.015 M?


b) Si el pH de una disolución es 3.80, ¿cuál es la concentración del ion hidrógeno?

S O L U C IÓ N
1. Se da el valor de [H +j. Se utiliza la tecla LOG de la calculadora para obtener el valor de
log[H +]. El pH se determ ina cam biando el signo del valor resultante. (Asegúrese de cam ­
biar el signo después de obtener el logaritm o).
[H + ] = 0.015
log[H + ] = -1 .8 2 (2 cifras significativas) ^
pH = - ( - 1 . 8 2 ) = 1.82
2. Para obtener la concentración del ion hidrógeno cuando se tiene el pH, se debe tom ar el an-
tilog de - p H :
pH = —log [H + ] = 3.80
lo g [H + ] = -3 .8 0
[H + ] = antilog(—3.80) = 10“3'80 = 1.6 X 10~4 M

E J E R C IC IO D E P R Á C T IC A
Efectúe las siguientes operaciones: a) log(2.5 X 10-5 ), b ) ln 32.7, c) antilog -3 .4 7 , d) e-1 '89.
Respuestas: a) -4 .6 0 , b) 3.487, c) 3.4 X 1 0~ \ d) 1.5 X 10_1

A .31 ECUACIONES CUADRÁTICAS


U na ecuación algebraica de la fo rm a ax2 + bx + c — 0 es u n a ecuación cuadrática. Las dos
soluciones de esta ecuació n están dadas p o r la fó rm u la cuadrática:

—b ± \ / b 2 — 4ac
x = ---------------------------
2a
90 a p é n d ic e A O peraciones m atem áticas

A ctualm ente m uchas calculadoras p u ed en determ inar las soluciones de u n a ecuación cu adráti­
ca m ediante u n o o dos golpes de tecla. En general, x corresponde a la concentración de u n a es­
pecie quím ica en disolución. Solo u n a de las disoluciones será u n n ú m ero positivo, y esa es la
que debería emplearse; “u n a co ncentración negativa” carece de significado físico.

E JE R C IC IO RESUELTO 3 Uso de la fórmula cuadrática


O btenga los valores de x que satisfacen la ecuación I x 2+ 4x = 1.

SOLUCIÓ N
Al resolver la ecuación dada p ara x, prim ero se debe po ner en la forma:
. ... . . . . . . . . . -. - a x 2 + bx + c = 0
y después em plear la fórm ula cuadrática. Si

2x 2 + 4 x = 1
entonces

2 x 2 + 4x — 1 = 0

U tilizando la fórm ula cuadrática, con n = 2, b = 4 y c = —1, se tiene

- 4 ± V (4 )(4 ) - 4(2)(—1)
2(2)

- 4 ± V l6 + 8 -4 ± V 24 -4 ± 4.899

Las dos soluciones son:

0.899 -8 .8 9 9
x = ----- — = 0.225 y x = ------ — = ,—2.225

Si esto corresponde a u n problem a donde x representa una concentración, diríam os que


x = 0.225 (en unidades adecuadas), porque un núm ero negativo para la concentración carece
de significado físico. *
A B L A A .1 -« Interrelación entre
resión y temperatura

émperatura (°C) Presión (atm) A4 GRÁFICAS


0.0 0.120 Es u su al que la m a n era m ás clara de rep resen tar la in terre lació n e n tre dos variables sea m e­
D.O 0 .1 2 4 d ian te u n a gráfica. N o rm alm en te, la variable que se m o d ifica de fo rm a ex p erim en tal, llam a­
0.0 0.128 da variable independiente, se rep resen ta en el eje h o rizo n ta l (eje x). La variable q u e responde
0.0 0.132 al cam bio en la variable in d e p en d ie n te , llam ada variable dependiente, se exhibe so b re el eje
vertical (eje y ). Por ejem plo, considere u n ex p erim en to en el que se m odifica la te m p e ra tu ra
de u n gas en cerrad o y se m id e su p resió n . La variable in d e p e n ­
d ien te es la te m p e ratu ra, y la variable d ep en d ie n te es la presión.
Los datos que se m u e stra n en la < TABLA A.1 se o b tie n e n m e­
diante este ex perim ento. Tales d ato s se m u e stra n gráficam ente
en la < FIGURA A.1 . La relació n en tre te m p e ra tu ra y presión
es lineal. La ecuación p a ra u n a línea recta tiene la fo rm a

y = mx + b

d o n d e m es la p en d ien te de la lín ea y b es la in tersec ció n con el


eje y. En el caso de la figura A.1, p o d ría decirse q u e la relación
en tre te m p e ra tu ra y p resión a d o p ta la fo rm a

P — mT + b
d o n d e P es la presión en a tm y T es la te m p e ra tu ra en °C. C om o
se m u estra en la figura A. 1,1a p e n d ie n te es 4.10 X 10_ 4 a tm /°C ,
y la intersección (el p u n to d o n d e la línea cruza el eje y ), es 0.112
T e m p e ra tu ra (°C) atm . Por lo tan to , la ecuación p a ra la línea es

FIGURA A.1 Una gráfica de presión contra temperatura conduce a . a tm . „


a línea recta para los datos. P = 4.10 X 10 4 ------ T + 0 .1 1 2 a tm
°C
APÉNDICE A O peraciones m atem áticas 391

A.5 ! DESVIACIONtr 'i’ín


ESTANDAR
e; : : Jorres*
La d e sv ia c ió n e stá n d a r respecto k lá m edia, s, es u n m é to d o co m ú n p ara d escrib ir con p re ­
c is ió n d a to s d e te rm in a d o s ex p erim en talm en te. La d esv iació n e stán d ar se define com o

J
s =

d o n d e N es el n ú m e ro de m ediciones, x es el p ro m e d io (tam b ién llam ad o m edia) de las


m e d ic io n e s , y x¡ rep rese n ta las m ediciones ind iv id u ales. Las calculadoras electrónicas con
fu n c io n e s estadísticas p e rm ite n o b te n e r s d ire cta m e n te in tro d u c ie n d o las m ed icio n es in d i­
v id u ales.
U n v a lo r p e q u e ñ o de s in d ica u n a alta p recisión, lo cual im plica que los d ato s se e n c u e n ­
tr a n a g lo m e ra d o s m u y cercan am en te alred ed o r del p ro m e d io . La desviación e stán d ar tiene
sig n ificad o estadístico. Si se efectúa u n g ran n ú m e ro de m ed icio n es, se espera q u e 68% de los
v alo res m e d id o s estén d e n tro de u n a desviación e stá n d a r del p ro m ed io , su p o n ie n d o solo
e rro re s a lea to rio s asociad o s con las m ediciones.

E J E R C IC IO R ES U E LTO 4 C á lc u lo d e un p ro m e d io y una d esv iació n


e s tá n d a r

El porcentaje de carbono en una azúcar se m ide cuatro veces: 42.01%, 42.28%, 41.79% y
42.25% . Calcule a) el prom edio y b) la desviación estándar para estas mediciones.

S O L U C IÓ N

a) El p rom edio se obtiene sum ando las cantidades y luego dividiendo entre el n úm ero de m e­
diciones:
42.01 + 42.28 + 41.79 + 42.25 168.33
= 42.08
4 4
b) La desviación estándar se encuentra em pleando la ecuación anterior:
~N~

N
Los datos se tabulan para apreciar con m ayor claridad el cálculo de ^ {x¡ — x )2:
¡=1

D ife re n c ia en tre m e d ic ió n C u a d ra d o de la
P o rc e n ta je C y p ro m e d io , (x, - x) d ife re n c ia , (x,- - x )2

42.01 42.01 - 42.08 = -0 .0 7 (- 0 .0 7 ) 2 = 0.005


42.28 42.28 - 42.08 = 0.20 (0.20)2 = 0.040
41.79 41.79 - 42.08 = -0 .2 9 ( - 0 .2 9 ) 2 = 0.084
42.25 42.25 - 42.08 = 0.17 (0.17)2 = 0.029

La sum a de las cantidades en la últim a colum na es


N
^ ( x , - x )2 = 0.005 5- 0.040 + 0.084 + 0.029 = 0.16
i= 1

De esta form a, la desviación estándar es:

De acuerdo con estas mediciones, sería adecuado representar el porcentaje m edido de carbono
com o 42.08 ± 0.23.
p m is -
UÍA^A mM§

:M
--Vi J >']?*& -■
• •' f~s% ' ^ : jr .
ip il

PROPIEDADES DEL AGUA

y A p i í l./LCv y r r n r r t ¡--tí.-ir; ;• yiiJ V g n •RíJCÍ5.^r/


D ensidad: 0.99987 g/m L a 0 °C
1.00000 g/m L a 4 °C
0.99707 g/m L a 25 °C
0.95838 g/m L a 100 °C

C alor (en talp ia) de fusión: 6.008 k j/m o l a 0 °C

C alor (entalpia) de v aporización: 44.94 k j/m o l a 0 °C


44.02 k j/m o l a 25 °C
40.67 k j/m o l a 100 °C

C o n stan te de io n -p ro d u c to , K w: 1.14 X 10~15 a 0 °C


1.01 X 10~14 a 25 °C
5.47 X 10' -1 4 . 50 °C

C alor específico: 2.092 J/g-K = 2.092 J/g • °C p a ra hielo a - 3 °C


4.184 J/g-K = 4.184 J/g • °C p ara agua a 25 °C
1.841 J/g-K = 1.841 J/g • °C p a ra v a p o r a 100 °C

Presión de. vapor (torr) a diferentes temperaturas . - „|

T(° C) P T(°C) P T(° C) P T(°C) P


0 4.58 21 18.65 35 42.2 92 567.0
5 6.54 22 19.83 40 55.3 94 610.9
10 9.21 23 21.07 45 71.9 96 657.6
12 10.52 24 22.38 ‘ 50 92.5 98 707.3
14 11.99 25 23.76 55 118.0 100 760.0
16 13.63 26 25.21 60 149.4 102 815.9
17 14.53 27 26.74 65 187.5 104 875.1
18 15.48 28 28.35 70 233.7 106 937.9
19 16.48 29 30.04 80 355.1 108 1004.4
20 17.54 30 31.82 90 525.8 110 1074.6

392
CA NTID ADES T E R M O D IN Á M IC A S
PARA DETERMINADAS SUSTANCIAS
A 298.15 K (2 5 ° C )
A H°f AG? S°

O
<3
O*.
A H°f S°
Sustancia (kj/mol) (kj/mol) (J/mol-K) Sustancia (kJ/moi) (kJ/mol) (J/mol-K)
Aluminio C aS 0 4(s) -1 4 3 4 .0 -1 3 2 1 .8 106.7
Al(s) 0 0 28.32
C arbono
A1C13 (s) -7 0 5 .6 -6 3 0 .0 109.3
C(g) 718.4 672.9 158.0
A12 0 3 (s) -1 6 6 9 .8 -1 5 7 6 .5 51.00
C(s, diam ante) 1.88 2.84 2.43-
Azufre C(s, grafito) 0 0 5.69
S(s, róm bico) 0 0 31.88 CCl4(g) -1 0 6 .7 -6 4 .0 309.4
Ss(g) 102.3 49.7 430.9 CC14(1) -1 3 9 .3 -6 8 .6 214.4
SO 2(g) -2 9 6 .9 -3 0 0 .4 248.5 CF4(g) -6 7 9 .9 -6 3 5 .1 262.3
S 0 3(g) -3 9 5 .2 -3 7 0 .4 256.2 CH 4(g) -7 4 .8 -5 0 .8 186.3
S 0 42~(ac) -9 0 9 .3 -7 4 4 .5 20.1 C2H 2(g) 226.77 209.2 200.8
s o c i 2(o -2 4 5 .6 — — C2H 4(g) 52.30 68.11 219.4
H 2S(g) -2 0 .1 7 -33.01 205.6 C2H 6(g) -8 4 .6 8 -3 2 .8 9 229.5
H 2S 0 4(ac) -9 0 9 .3 -7 4 4 .5 20.1 C3H 8(g) -1 0 3 .8 5 % -2 3 .4 7 269.9
H 2S 0 4(/) -8 1 4 .0 -6 8 9 .9 156.1 Q H io (g ) -1 2 4 .7 3 -1 5 .7 1 310.0
Bario C4H 10(/) -1 4 7 .6 -1 5 .0 231.0
Ba(s) 0 C6H 6(g) 82.9 129.7 269.2
0 63.2
B aC 03(s) C6H 6(i) 49.0 124.5 ^ 172.8
-1 2 1 6 .3 -1 1 3 7 .6 112.1
BaO(5) C H 3OH(g) -2 0 1 .2 -1 6 1 .9 237.6
-5 5 3 .5 -5 2 5 .1 70.42
C H 3 O H (í) -2 3 8 .6 -1 6 6 .2 3 126.8
Berilio
C2H 5OH(g) -2 3 5 .1 -1 6 8 .5 282.7
Be(s) 0 0 9.44 C2H 5O H (i) -2 7 7 .7 -1 7 4 .7 6 160.7
BeO(s) -6 0 8 .4 -579.1 13.77 C 6 H 1 2 0 6 (s) -1273.02 -9 1 0 .4 212.1
B e(O H)2(5) -9 0 5 .8 -8 1 7 .9 50.21 CO(g) -1 1 0 .5 -1 3 7 .2 197.9
Bromo c o 2(s) -3 9 3 .5 -3 9 4 .4 213.6
Br(g) 111.8 82.38 174.9 C H 3C O O H (/) -4 8 7 .0 -3 9 2 .4 159.8
Br ~(ac) -1 2 0 .9 -1 0 2 .8 80.71 Cesio
Br 2(g) 30.71 3.14 245.3 Cs(g) 76.50 49.53 175.6
Br 2(l) 0 0 152.3 Cs (l) 2.09 0.03 92.07
HBr(g) -3 6 .2 3 -5 3 .2 2 198.49 Cs(s) 0 0 85.15
Calcio CsCl(s) -4 4 2 .8 -4 1 4 .4 101.2
Ca(g) 179.3 145.5 154.8 Cloro
Ca(s) 0 0 41.4 Cl(g) 121.7 105.7 165.2
CaCO 3(í , calcita) -1 2 0 7 .1 -1 1 2 8 .7 6 92.88 C l(ac) -1 6 7 .2 -1 3 1 .2 56.5
CaCl2(5) -7 9 5 .8 -7 4 8 .1 104.6 Cl2(g) 0 0 222.96
CaF2(s) -1 2 1 9 .6 -1 1 6 7 .3 68.87 H Cl (flc) -1 6 7 .2 -1 3 1 .2 56.5
CaO(s) -6 3 5 .5 -6 0 4 .1 7 39.75 HCl(g) -9 2 .3 0 - 9 5 .2 7 186.69
C a(O H )2(s) -9 8 6 .2 -8 9 8 .5 83.4

393
394 APÉNDICE c Cantidades termodinámicas para determinadas sustancias a 298.15 K (25 °C)

A H°f A G°f S° AHf AGf s°


S u s ta n c ia (k J /m o l) (k J /m o l) (J /m o l-K ) S u stan c ia (k J /m o l) (k J /m o l) (J /m o l-K )

Cobalto Fe(s) 0 0 27.15


Co (g) 439 393 179 Fe2+(ítc) -8 7 .8 6 -8 4 .9 3 113.4
Co(s) 0 0 28.4 Fe3+(ac) -4 7 .6 9 -1 0 .5 4 293.3
FeCl2(s) -3 4 1 .8 -3 0 2 .3 117.9
Cobre
FeCl3(s) -400 -3 3 4 142.3
Cu (g) 338.4 298.6 166.3
FeO(s) -2 7 1 .9 -2 5 5 .2 60.75
Cu (5) 0 0 33.30
Fe20 3(s) -8 2 2 .1 6 -7 4 0 .9 8 89.96
C uCl2(s) -2 0 5 .9 -1 6 1 .7 108.1
Fe30 4(s) -1 1 1 7 .1 -1 0 1 4 .2 146.4
CuO(s) -1 5 6 .1 -1 2 8 .3 42.59
FeS2(s) -1 7 1 .5 -1 6 0 .1 52.92
Cu20 (s) -1 7 0 .7 -1 4 7 .9 92.36
Litio
Crom o
Li(g) 159.3 126.6 138.8
Cr (g) 397.5 352.6 174.2
Li(s) 0 0 29.09
Cr (s) 0 0 23.6
Li+ (ac) -2 7 8 .5 -2 7 3 .4 12.2
Cr20 3(s) -1 1 3 9 .7 -1058.1 81.2
L¡+ (g) 685.7 648.5 133.0
Escandio LiCl(s) -4 0 8 .3 -3 8 4 .0 59.30
Sc(g) 377.8 336.1 174.7
Magnesio
Sc(s) 0 0 34.6
Mgfe) 147.1 112.5 148.6
Estroncio Mg(s) 0 0 32.51
SrO(s) -5 9 2 .0 -5 6 1 .9 54.9 MgCl2(s) -6 4 1 .6 -5 9 2 .1 89.6
Sr (g) 164.4 110.0 164.6 MgO(s) -6 0 1 .8 -5 6 9 .6 26.8
M g(O H )2(s) -9 2 4 .7 -8 3 3 .7 63.24
Flúor
F(*) 80.0 61.9 158.7 Manganeso
F(flc) -3 3 2 .6 -2 7 8 .8 -1 3 .8 Mn(g) 280.7 238.5 173.6
F2(g') 0 0 202.7 Mn(s) 0 0 32.0
HF(g) -268.61 -2 7 0 .7 0 173.51 MnO(s) -3 8 5 .2 -5 6 2 .9 59.7
M n 0 2(s) -5 1 9 .6 -4 6 4 .8 53.14
Fósforo
M n 0 4_ (uc) -5 4 1 .4 -4 4 7 .2 191.2
P(g) 316.4 280.0 163.2
P2 C?) 144.3 103.7 218.1 Mercurio
P4(*) 58.9 24.4 280 Hg(g) 60.83 31.76 174.89
P4(s, rojo) -1 7 .4 6 -1 2 .0 3 22.85 Hg(Z) 0 0 77.40
P4(s, blanco) 0 0 41.08 HgCl2(s) -2 3 0 .1 -1 8 4 .0 144.5
PC13(*) -2 8 8 .0 7 -2 6 9 .6 311.7 H g2Cl2(s) -2 6 4 .9 -2 1 0 .5 192.5
p c i 3(0 -3 1 9 .6 -2 7 2 .4 217 •
Níquel
p f 5(s ) -1 5 9 4 .4 -1 5 2 0 .7 300.8
Ni(g) 429.7 384.5 182.1
P H 3(^) 5.4 13.4 210.2
Ni(s) 0 0 29.9
P4O fi(s) -1640.1
NiCl2(s) -3 0 5 .3 -2 5 9 .0 97.65
P4O 10(s) -2940.1 -2 6 7 5 .2 228.9
NiO(s) -2 3 9 .7 -2 1 1 .7 37.99
PO Cl3(g) -5 4 2 .2 -5 0 2 .5 325
PO Cl3(I) -5 9 7 .0 -5 2 0 .9 222 Nitrógeno
H 3P 0 4(í¡c) -1 2 8 8 .3 -1 1 4 2 .6 158.2 N (g) 472.7 455.5 153.3
N 2(g) 0 ’ 0 191.50
H idrógeno
N H 3(íjc) -8 0 .2 9 ' -2 6 .5 0 111.3
H (s) 217.94 203.26 114.60
N H 3(^) -4 6 .1 9 -1 6 .6 6 192.5
H + (ac) 0 0 0
N H 4+ (ac) -1 3 2 .5 -7 9 .3 1 113.4
H + (g) 1536.2 1517.0 108.9
N 2H 4(^) 95.40 159.4 238.5
H 2(g) 0 0 130.58
N H 4CN(s) 0.0
H ierro N H 4C1(s) -3 1 4 .4 -2 0 3 .0 94.6
Mg) 415.5 369.8 180.5 N H 4N 0 3(s) —365.6 -1 8 4 .0 151
APÉNDICE C C antidades term odinám icas para determ inadas sustancias a 298.15 K 25 °C 395

AH°f AGf S° AH f A G°f S°


Sustancia (kJ/mol) (kJ/mol) (J/mol-K) Sustancia (kJ/mol) (kJ/mol) (J/mol-K)

N O (g) 90.37 86.71 210.62 Selenio


N 0 2(g) 33.84 51.84 240.45 H 2Se(g) 29.7 15.9 219.0
N 20 (g) 81.6 103.59 220.0
Silicio
n 2o 4(^) 9.66 98.28 304.3
Si(g) 368.2 323.9 167.8
N O C l(g) 52.6 66.3 264
Si(s) 0 0 18.7
H N O 3(ac) -2 0 6 .6 -1 1 0 .5 146
SiC(s) -7 3 .2 2 -7 0 .8 5 16.61
hno 3(^) -1 3 4 .3 -7 3 .9 4 266.4
SiCl4(0 -6 4 0 .1 -5 7 2 .8 239.3
O xígeno S i0 2(s, cuarzo) -9 1 0 .9 -8 5 6 .5 41.84
0 (g) 247.5 230.1 161.0 Sodio
O 2(g) 0 0 205.0 Na(g) 107.7 77.3 153.7
o 3(g) 142.3 163.4 237.6 Na(s) 0 0 51.45
O H '(flc ) -2 3 0 .0 -1 5 7 .3 -1 0 .7 N a + (ac) -2 4 0 .1 -2 6 1 .9 59.0
H 20 (g ) -2 4 1 .8 2 -2 2 8 .5 7 188.83 N a+ (g) 609.3 574.3 148.0
h 2o ( / ) -2 8 5 .8 3 -2 3 7 .1 3 69.91 NaBr(ac) -3 6 0 .6 -3 6 4 .7 141.00
H 20 2(g) -1 3 6 .1 0 -1 0 5 .4 8 232.9 NaBr(s) -3 6 1 .4 -3 4 9 .3 86.82
h 2o 2(0 -1 8 7 .8 -1 2 0 .4 109.6 N a2C 0 3(s) -1 1 3 0 .9 -1 0 4 7 .7 136.0
Plata NaCl(ac) -4 0 7 .1 -3 9 3 .0 115.5
Ag(s) 0 0 42.55 NaCl(g) -1 8 1 .4 -2 0 1 .3 229.8
Ag+ (ac) 105.90 77.11 73.93 NaCl(s) -4 1 0 .9 -3 8 4 .0 72.33
AgCl ( 5) -1 2 7 .0 -1 0 9 .7 0 96.11 N a H C 0 3(s) -9 4 7 .7 -8 5 1 .8 102.1
Ag20 (s ) -3 1 .0 5 - 11.20 121.3 N a N 0 3(ac) -4 4 6 .2 -3 7 2 .4 207
A g N 0 3(s) -1 2 4 .4 -3 3 .4 1 140.9 N a N 0 3(s) -4 6 7 .9 -3 6 7 .0 116.5
N aOH(ac) -4 6 9 .6 -4 1 9 .2 49.8
Plom o
N aOH(s) -4 2 5 .6 -3 7 9 .5 64.46
Pb(s) 0 0 68.85
N a2S 0 4(s) -1 3 8 7 .1 * -1 2 7 0 .2 149.6
PbB r2(i) -2 7 7 .4 -2 6 0 .7 161
P b C 0 3(s) -6 9 9 .1 -6 2 5 .5 131.0 Titanio
P b ( N 0 3)2(ac) -4 2 1 .3 -2 4 6 .9 303.3 Ti(g) 468 422 180.3
P b ( N 0 3)2(5) -4 5 1 .9 — — Ti(í) 0 0 30.76
PbO (s) -2 1 7 .3 -1 8 7 .9 68.70 TiCl4(g) -7 6 3 .2 -7 2 6 .8 354.9

Potasio TiCl4(/) -8 0 4 .2 -7 2 8 .1 221.9

89.99 61.17 160.2 T Í0 2 (s) -9 4 4 .7 -8 8 9 .4 50.29


K(g)
K(s) 0 0 64.67 Vanadio
KCl(s)* -4 3 5 .9 -4 0 8 .3 82.7 514.2 453.1 182.2
V(g)
KC10 3 (s) -3 9 1 .2 -2 8 9 .9 143.0 V(s) 0 0 28.9
KC103(ac) -3 4 9 .5 -2 8 4 .9 265.7
K2 C 0 3 (s) -1150.18 -1 0 6 4 .5 8 155.44 Yodo
K N 0 3 (s) -4 9 2 .7 0 -3 9 3 .1 3 132.9 Kg) 106.60 70.16 180.66
K2 0 (s ) -3 6 3 .2 -3 2 2 .1 94.14 r(flc ) -5 5 .1 9 -5 1 .5 7 111.3
K 0 2 (s) -2 8 4 .5 -2 4 0 .6 122.5 h (g ) 62.25 19.37 260.57
K 2 0 2 (s) -4 9 5 .8 -4 2 9 .8 113.0 I2W 0 0 116.73
KOH(s) -4 2 4 .7 -3 7 8 .9 78.91 HI(g) 25.94 1.30 206.3
K OH (ac) -4 8 2 .4 -4 4 0 .5 91.6
Zinc
R ubidio Zn (g) 130.7 95.2 160.9
Rb(g) 85.8 55.8 170.0 Z n (s) 0 0 41.63
Rb(s) 0 0 76.78 ■ ZnCl 2(s) -4 1 5 .1 -3 6 9 .4 111.5
RbCl(s) -4 3 0 .5 -4 1 2 .0 92 ZnO(s) -3 4 8 .0 -3 1 8 .2 43.9
R bC 103(s) -3 9 2 .4 -2 9 2 .0 152
CONSTANTES DE EQUILIBRIO A C U O S O

T A B L A .Di 1 '» Constantes de-disociación para ácidos


m m m
Nombre Fórmula

ro
*a1 K a 3

Ácido acético C H 3COOH (0 H C 2H 30 2) 1.8 X I0 “ b


Ácido arsénico H 3AS0 4 5.6 X 10-3 1.0 X 10-7 3.0 X 10“ 12
Ácido arsenioso H 3A s 0 3 5.1 X 10-10
Ácido ascórbico h 2c 6h 60 6 8.0 X 10~5 1.6 X 10“ 12
Ácido benzoico Q H 5C OO H (0 h c 7h 5o 2) 6.3 X 10“ 5
Ácido bórico H 3B03 5.8 X 10_1°
Ácido butanoico C3H 7C OO H (0 h c 4h 7o 2) 1.5 X 10~5
Ácido carbónico h 2c o 3 4.3 X 10“ 7 5.6 X 10~n
Ácido cianhídrico H CN 4.9 X 10“ 10
Ácido ciánico H CNO 3.5 X 10-4
Ácido cítrico H O O C C (O H ) (C H 2C O O H )2 (0 H 3C6H 50 7) 7.4 X 10“ 4 1.7 X 10~5 4.0 X 10-7
Ácido cloroacético C H 2ClCOOH (0 h c 2h 2o 2c d 1.4 X 10~3
Ácido cloroso h c io 2 1.1 X 10“ 2
Ácido fluorhídrico HF 6.8 X 10"4
Ácido fórmico H C O O H (0 H C H 0 2) 1.8 X 10-4
Ácido fosfórico H 3PO 4 7.5 X 10-3 6.2 X 10“ 8 4.2 X 10~13
Ácido hidrazoico hn3 1.9 X 10“ 5 %
Ácido hipobrom oso HBrO 2.5 X 10“ 9
Ácido hipocloroso HCIO 3.0 X ¡0 “ 8
Ácido hipoyodoso HIO 2.3 X 10_ n
Ácido láctico CH 3C H (0 H )C O O H (0 H C 3H 5O 3) 1.4 X 10"4
Ácido malónico CH 2(C O O H )2 (0 h 2c 3h 2o 4) 1.5 X 10-3 2.0 X 10-6
Ácido nitroso hno2 4.5 X 10“ 4
Ácido oxálico (C O O H )2 (0 H 2C20 4) 5.9 X 10~2 6.4 X 10~5
Ácido paraperiódico h 5i o 6 2.8 X 10^2 5.3 X 10“ 9
Ácido pirofosfórico h 4p 2o 7 3.0 X 10” 2 4.4 X 10~3 2.1 X 10“ 7
Ácido propiónico C2H 5C OO H (0 h c 3h 5o 2) 1.3 X 10^5
Ácido selenioso H 2S e 0 3 2.3 X 10“ 3 5.3 X 10-9
Ácido sulfúrico H 2S 0 4 Ácido fuerte 1.2 X 10“ 2
Ácido sulfuroso h 2s o 3 1.7 X 10-2 6.4 X 10-8
Ácido tartárico H O O C (C H O H )2C O O H (0 h 2c 4h 4o 6) 1.0 X 10“ 3
Ácido yódico h io 3 1.7 X 10 "1
Fenol C6H 5O H (0 H C 6H 50 ) 1.3 X 1 0 -'°
Ion crom ato de hidrógeno H C r 0 4~ 3.0 X 10“ 7
Ion selenato de hidrógeno H S e0 4- 2.2 X 10-2
Peróxido de hidrógeno h 2o 2 2.4 X 10~12
Sulfuro de hidrógeno h 2s 9.5 X 10“ 8 1 X 10“ 19
APÉNDICE D Constantes de equilibrio acuoso 397

1 T A B L A D .2 • Constantes H e disociación para bases a 25 *0 1


-
Nombre Fórmula K b

A moniaco nh 3 1.8 X 10-5


Anilina c 6h 5n h 2 4.3 X 1(T10
Dimetil am ina (C H 3)2NH 5.4 X 10“ 4
Etilamina c 2h 5n h 2 6.4 X 1(T4
H idrazina h 2n n h 2 1.3 X 10-6
Hidroxilam ina honh 2 1.1 X 10“ 8
M etilamina c h 3n .H2 4.4 X 10"4
Piridina C5 H 5 N 1.7 X 10"9
Trim etilam ina (C H 3)3N 6.4 X 10-5

ͧ' ¡8 RmMüéc

Nombre Fórmula Kps Nombre Fórmula Kps

C arbonato de bario B aC 03 5.0 X 10~9 F lu o ru ro de p lo m o (II) PbF2 3.6 X 1 0 " 8


Crom ato de bario B aC r0 4 2.1 X 1 0 " 10 Sulfato de plom o(II) PbS04 6.3 X 10“ 7
Fluoruro de bario BaF2 1.7 X 10“ 6 Sulfuro de plom oíll)* PbS 3 X 10-28
Oxalato de bario BaC20 4 1.6 X 10“ 6 H idróxido de magnesio M g(O H )2 1.8 X 10_ n
Sulfato de bario B aS 04 1.1 X 10-10 C arbonato de magnesio M gC O j 3.5 X 10-8
C arbonato de cadm io CdCO., 1.8 X 10~14 O xalato de magnesio MgC20 4 8.6 X 10-5
H idróxido de cadm io C d (O H )2 2 .5 X 10-14 C arbonato de m anganeso(ll) M nC 03 5.0 X 10-10
Sulfuro de cadmio* CdS 8 X 10~28 H idróxido de m anganeso(II) M .n(OH)2 1.6 X 1 0 ~ !3
C arbonato de calcio (calcita) C aC 03 4 .5 X 10-9 Sulfuro de manganeso(II)* MnS 2 X 10-53
Crom ato de calcio C a C r0 4 4 .5 X 10“ 9 C loruro de m ercurio(I) Hg2Cl2 1.2 X 10-18
Fluoruro de calcio CaF2 3.9 X 10~n Yoduro de m ercurio(I) Hg2I2 1.1 X 10“ IJ
H idróxido de calcio C a(O H )2 6.5 X 10-6 Sulfuro de m ercurio(II)* HgS 2 X 10“ 53
Fosfato de calcio Ca3( P 0 4)2 2.0 X 10~29 C arbonato de níquel(II) n íc o 3 1.3 X 10“ 7
Sulfato de calcio C aS 0 4 2 .4 X 1 0 "5 H idróxido de níquel(II) N i(O H ), 6 .0 X 10“ 16
H idróxido de crom o(III) C r(O H )3 1.6 X 10~30 Sulfuro de níquel(II)* NiS 3 X 10-20
C arbonato de cobalto(II) CoC03 1.0 X 10“ 10 B rom ato de plata A gB r03 5.5 X 10-13
H idróxido de cobalto(II) C o(O H )2 1.3 X 10~ 15 B rom uro de plata AgBr 5.0 X 10“ 13
Sulfuro de cobalto(II)* .CoS 5 X 10~22 C arbonato de plata Ag2C 0 3 8.1 X 10“ 12
Brom uro de cobre(I) CuBr 5.3 X 10~9 C loruro de plata AgCl 1.8 X 1 0 " 10
C arbonato de cobre(II) C uC03 2.3 X 10~ 10 C rom ato de plata Ag2C r 0 4 1.2 X 1 0 ~ 12
H idróxido de cobre(II) C u (O H )2 4 .8 X 10-20 Yoduro de plata Agí 8.3 X 10“ 17
Sulfuro de cobre(ll)* CuS 6 X 10~37 Sulfato de plata Ag2S 0 4 1.5 X 10“ 5
C arbonato de hierro(II) F eC 03 2.1 X 10~n Sulfuro de plata* Ag2S 6 X 10” 51
H idróxido de hierro(II) Fe(O H )2 7.9 X 10“ 16 C arb o n ato de estroncio S rC 0 3 9.3 X 10_1°
Fluoruro de lantano LaF3 2 X 10~ 19 Sulfuro de estaño(II)* SnS 1 X 1 0 " 26
Yodato de lantano L’a ( I 0 3)3 7.4 X 10-14 C arb o n ato de zinc ZnC 03 1.0 X 10_1°
C arbonato de plom o(II) . PbC 03 7.4 X 10-14 H idróxido de zinc Z n (O H )2 3 .0 X 10“ 16
Cloruro de plom o(II) PbCl2 1.7 X 10-5 O xalato de zinc ZnC 20 4 2.7 X 10-8
Crom ato de plom o(II) P b C r0 4 2 .8 X 10-13 Sulfuro de zinc* ZnS 2 X 10~25

*Para una solubilidad de equilibrio del tipo MS(s) + H 20 ( /) * M 2+(ac) + HS (ac) + O H -(ac)
P E N D i C E
m m m
flWfl

POTENCIALES ESTÁNDAR
DE R E D U C C IÓ N A 25 °C
S e m irre a c c ió n £°(V) S e m irre a c c ió n E “(V)

Ag+(ac) + e Ag(s) +0.799 2 H 20(Z) + 2 e“ ----- > H 2(g) + 2 O H "(ac) -0 .8 3


AgBr(s) + e —» Ag(s) + Br (ac) +0.095 H 0 2~(ac) + H 20 (/) + 2 e~ —- * 3 OH~(ac) +0.88
AgCl(s) + e - » Ag(s) + Cl (ac) +0.222 H 2O z(ac) + 2 H + (ac) + 2 e~ ------* 2 H 20 (í) + 1.776
A g(C N )2 (ac) + e ----- * Ag(s) + 2 CN (ac) -0 .3 1
H g22+(ac) + 2 e " ----- > 2 He(Z ) +0.789
Ag2C r 0 4(s) + 2 e ----- * 2 Ag(s) + C r0 42 (ac) +0.446
2 H e 2+(ac) + 2 e ----- * H e22+(ac) +0.920
Agl(s) + e * Ag(s) + I (ac) -0 .1 5 1
H g2+(ac) + 2 e~ — » Hg(Z) + 0.854
Ag(S20 3)2 (ac) + e ----- > Ag(s) + 2 S2( y (ac) +0.01 I2(s) + 2 e ------* 2 I (ac) +0.536
Al (ac) + 3 e- ----- * Al(s) -1 .6 6
2 IO , ac + 12 H (ac) + 10 e ----- > + 1.195
H 3A s0 4(ac) + 2 H (ac) + 2 e ----- » + 0.559
I2(s) + 6 H 20(Z)
H 3A s0 3(ac) + H 20(Z)
K+ (ac) + e~ ----- > K(s) -2.925
Ba2+(ac) + 2 e ----- * Ba(s) -2 .9 0
Li+ (ac) + e ----- * Li(s) -3 .0 5
BiO + (ac) + 2 H + (ac) + 3 e ' ----- * Bi(s) + H 20(1) +0.32
Br2(í) + 2 e —» 2 Br (ac) M g2+(ac) + 2 e ----- * Mg(s) -2 .3 7
+ 1.065
M n2+(ac) + 2 e ----- * Mn(s) -1 .1 8
2 B r0 3 (ac) + 1 2 H +(ac) + 10 e ----- * + 1.52
Br->(/) + 6 H 20(Z) M n 0 2(s) + 4 H + (ac) + 2 e + 1.23
2 C O 2(g) + 2 H h (ac) + 2 e ------> H 2C20 4(ac) -0 .4 9 M n2+(ac) + 2 H 20(Z)

Ca2+(ac) + 2 e~ ----- > Ca(s) -2 .8 7 M n 0 4_ (ac) + 8 H + (ac) + 5 e' > % + 1.51


M n2+ (ac) + 4 H 20(Z)
C d2+(ac) + 2 e~ ----- * C d(í) -0 .4 0 3
M n 0 4” (ac) + 2 H 20(Z) + 3 e“ +0.59
Ce4+(ac) + e" - —-* Ce3+(ac) + 1.61
M n 0 2(5) + 4 O H "(ac)
Cl2(g) + 2 e —* 2 Cl (ac) + 1.359
H N 0 2(ac) + H + (ac) + e~ — -» NO(g) + H 20(Z) + 1.00
2 H C lO íacl + 2 H + fací + 2 C ----- » + 1.63
N 2(g) ¡ 4 H 20 (l) 1 4 e ► 4 OH (ac) + N 2H 4(ac) -1 .1 6
C l2(g) + 2 H 20(Z)
ClCT(ac) + H 20 (í) + 2 e~ ------► N 2(g) + 5 H + (ac) + 4 e » N 2H 5+ (ac) -0 .2 3
+ 0.89
Cl (ac) + 2 O H (ac) N 0 3"(ac) + 4 H ~ (a c ) + 3 e“ ----- > NO(g) + 2 H zO(Z) +0.96
2 C 103~(ac) + 12 H + (ac) + 10 e ~ ----- » + 1.47 N a + (ac) + e ----- * Na(s) -2.71
Cl2(g) + 6 H 20(J) N i2+(ac) + 2 e~ ------» Ni(s) -0 .2 8
Co2+(ac) + 2 e ----- * C o(í) -0 .2 7 7 0 2(g) + 4 H + (ac) + 4 e ►2 H 20(Z) + 1.23
C o3+(ac) + e~ -— * C o2+(ac) 0 2(g) + 2 H 20(Z) + 4 e " ----- <- 4 O H^(ac) +0.40
+ 1.842
C r3+(ac) + 3 e~ ----- * Cr(s) -0 .7 4 0 2(g) + 2 H + (ac) + 2 e * H 20 2(ac) +0.68
C r3+(ac) + e~ - — * Cr2+(ac) -0 .4 1 0 3(g) + 2 H + (ac) + 2 e~ ----- > o 2(g) + h 2o (l) +2.07

C r 0 72 (ac) + 1 4 H +(ac) + 6 e ----- * Pb2+(ac) + 2 e ----- * Pb(s) -0.126


+ 1.33
2 Cr3+(ac) + 7 H 20(Z) P b 0 2(s) + H S 0 4“ (ac) + 3 H + (ac) + 2 e ----- * + 1.685
C r 0 42“ (ac) + 4 H 20(Z) + 3 e~ ----- » -0 .1 3 P b S 0 4(s) + 2 H 20(Z)
C r(O H )3(s) + 5 OH~(ac) P b S 0 4(s) + H + (ac) + 2 e " —- » Pb(s) + H SQ 4"(ac) -0.356
C u2+(ac) + 2 e ----- * Cu(s) +0.337 PtCl4 (ac) + 2 e ----- * Pt(s) + 4 Cl (ac) +0.73
C u2+(ac) + e~ -— * C u+ (ac) +0.153 S(s) + 2 H + (ac) + 2 e “ ----- * H 2S(g) +0.141
Cu (ac) + e — » Cu(s) +0.521 H 2S 0 3(ac) + 4 H + (ac) + 4 e~ ----- > S(s) + 3 H 20(Z) +0.45
C ul(s) + e ~ -----■* Cu(s) + I (ac) -0 .1 8 5 H S 0 4_ (ac) + 3 H + (ac) + 2 e~ +0.17
F2(g) + 2 e -* 2 F (ac) +2.87 H 2S 0 3(ac) + H 20 (l)
Fe2+(ac) + 2 e" — * M s ) -0 .4 4 0 Sn2 (ac) + 2 e ----- * Sn(s) -0 .1 3 6
Fe3+(ac) + e_ —— > Fe2+(ac) +0.771 Sn4+(ac) + 2 e ------» Sn2+(ac) +0.154
Fe(C N )63“ (ac) + e“ ----- * Fe(C N )64-(ac) + 0.36 V 0 2+ (ac) + 2 H + (ac) + e“ - — » V 0 2+(ac) + H 20 (/) + 1.00
2 H + (ac) + 2e~ — * h :2(g) 0.000 Z n2+(ac) + 2 e ----- * Zn(s) -0.763

$98
C R É D IT O S D E F O T O G R A F ÍA S Y D E A R T E

C A P ÍT U LO 1; Foto in icia l: J. H ester/N A S A 1.1 Eric S c h ra d e r - P earso n Science C A PÍTU LO 5: F oto in icial: S h u tte rsto c k 5 .6 a -c R ic h a rd M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o ­
1.6 C harles D. W in ters/P h o to Researchers, Inc. 1.7b R ichard M eg n a/F u n d a m en tal P ho- to g ra p h s 5.7 D o n a ld J o h n s to n /G e tty Im a g es 5.8 R ic h a rd M e g n a /F u n d a m e n ta l
to g ra p h s 1.10a Pearson E d u c atio n l.lO b -c R ichard M eg n a/F u n d a m en tal P h o to g rap h s P h o to g ra p h s 5.10 R ic h ard M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g r a p h s p. 110 R ic h ard M egna/
l . l l a - b R ichard M eg n a/F u n d a m en tal P h o to g rap h s 1.13a-c R ichard M eg n a/F u n d a m en ­ F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s
ta l P h o to g ra p h s 1.16 W ils o n H o /U n iv ersity o f C a lifo rn ia Irv in e 1.17a-b R ichard
M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s 1.20 R ad iu m In s titu te /E m ilio Segre A rchives
CAPÍTULO 6 : 6.4a-c Eric S ch rad er - P earson Science 6 .7 T o m Bochsler - P earso n E d u ­
1 .20a-b R ichard M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g rap h s 1.21 Reserve B ank o f N ew Z ealand
ca tio n 6 .8 a -c R ich ard M eg n a /F u n d a m e n ta l P h o to g r a p h s 6 .9 R ichard M e g n a /F u n d a ­
1.28 Pal H erm an sen /G e tty Im ages 1.35 Em ilio Segre Archives 1.37a-b R ichard M egna/
m e n tal P h o to g rap h s 6.1 la -c R ich ard M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s 6.12 R ichard
F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s 1.40 Dr. N icola P in n a 1.41 E m ilio Segre Archives
M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s 6 .1 8 C h a rle s D. W in te r s /P h o to R esea rc h ers, Inc.
1.55 M edical Body S c a n s/P h o to R esearchers, Inc.
6 .30 R ic h a rd M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g r a p h s 6 .3 1 b S h u tte rsto c k 6 .35 O liver
M eckes 8c N icole O tta w a /P h o to R esearchers, Inc.
C A PÍTU LO 2: Foto in icial: Steven P u eta er/G etty Im ages 2.5 U niversity o f C alifornia
B erk eley/E m ilio Segre A rchives 2.18 iS to c k p h o to 2.20b R ichard M e g n a /F u n d a m e n ­
CAPÍTU LO 7: F oto in icial: S h u tte rsto c k 7 .1 a -b R ic h ard M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o ­
tal P h o to g ra p h s 2.21 S P L /P h o to R esearchers, Inc. 2.22a-b R ic h ard M e g n a /F u n d a ­
to g ra p h s 7.2a-c R ic h ard M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g r a p h s 7.3 AP P h o to /J im Colé
m e n ta l P h o to g ra p h s 2.23 A n d rew L a m b e rt P h o to g ra p h y /P h o to R esearch ers, Inc.
7.4a-b R ichard M eg n a /F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s 7 .5 a -b R ic h ard M e g n a /F u n d a m e n ­
2.24 C h arles D. W in te rs /P h o to Researchers, Inc. 2.25a-c R ichard M eg n a/F u n d a m en tal
tal P h o to g ra p h s 7 .6 R ic h a jd M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g r a p h s 7.15 M ich ael F ara-
P h o to g ra p h s 2.26a-b D avid T aylor/P hoto R esearchers, Inc. 2 .26c A n d rew L am b ert
day, óleo p o r T h o m a s P h illip s 7 .30 O b e rlin C olleg e A rch iv es
P h o to g ra p h y /P h o to R esearch ers, Inc. 2.27 iS to c k p h o to 2.28 W rite S tu ff Syndicate
2 .29 R ichard M e g n a /F u n d a m e n ta l P h o to g rap h s 2.30 E ric S ch rad er - P earson Science
2 .32 R ichard M e g -n a /F u n d a m e n ta l P h o to g rap h s C A PÍTU LO 8: F oto in icia l: P au lo F rid m a n /B lo o m b e r g p o r m e d io de G e tty Im ages
8.8a-b R ich ard M eg n a /F u n d a m e n ta l P h o to g ra p h s 8 .1 4 a -b C h arles D. W in te rs /P h o to
R esearchers, Inc. 8.15 C o rb is/B e ttm a n n 8 .20 iS to c k p h o to 8.24 Eric S c h ra d e r - Pear­
CAPÍTULO 3: 3.1 S h u tte rsto c k 3.15 B ettm a n n /C o rb is 3.25 Ted K in sm an /P h o to R e­
son S cience ,
search ers, Inc. 3.26 E ric S c h ra d e r - P earson Science

C APÍTU LO 4: Foto inicial: C h arles D. W in te rs/P h o to R esearchers 4.4 E ric S ch rad er -


P earson S cience 4.7a-b R ic h ard M eg n a/F u n d a m en tal P h o to g ra p h s

399
/

ÍNDICE ANALÍTICO

A físicos, 12 de las disoluciones, 247


Absorción, 267 quím ico(s), 12, 13 unidades de, 250
Actínidos, 56 Capa electrónica, 44 C onceptos, co nju n ción de, 375
A dsorción, 267 Capacidad calorífica, 355 C onfiguraciones electrónicas, 53
molar, 355 condensadas, 55
A fm idad(es), 86
Carácter metálico, 89 de iones, 84,115
electrónicas, 86
Carga(s) Congelación, d ism in u ció n del p u n to de,
Agente(s)
de iones, 116 258
oxidante(s), 282, 283, 301
electrónica, 22 C onstante
reductor, 282-283, 301
formal, 130 de equilibrio, 306
Agua
nuclear efectiva, 72-73 de Faraday, 306
com puestos
Catión(es), 78,164,169 de pantalla, 72
iónicos en, 232
tam año de, 79 de Planck, 33
m oleculares en, 233
C átodo, 292 molal, 257
electrólisis del, 10
Celda(s) de d ism in u ció n del pu nto
A lim entos, 370
de combustible, 316 de congelación, 258
A lótropos, 98
de hidrógeno, 318 C ontam inación térm ica, 245
A lum inio, 68
de concentración, 312 Conversión
electrom etalurgia del, 325
electrolíticas, 323 entre diferentes u nidades
Análisis p o r com bustión, 206
prim arias, 316 de co n cen tració n , 250
A nem ia, 269
secundarias, 316 entre m asas
A ngstrom , 23
solares, 375 y m oles, 200
A nión(es), 164, 170
voltaica(s), 291, 294 y n ú m ero s de partículas, 201
Á nodo, 292
Células falciformes, 269 Corrosión, 320
de sacrificio, 322
Ciclo de Born-Haber, 117 del hierro, 320
Á tom o(s), 6, 16
Clasificación prevención de la, 321
de hidrógeno, esta,dos de energía
de elementos quím icos, 65 Coulom bs, 324
m odelo nuclear del, 21
de la materia, 7 Covalente, 111
polielectrónicos, 50 Coagulación, 269 Crenación, 261
Avogadro, núm ero de, 197 Cobre metálico, 282 Cristalización, 237
Coloides, 265 C rom atografía, 14
B hidrofílicos, 267 C uanto, 33
Balanceo de ecuaciones, 186 hidrofóbicos, 267
quím icas, 188 Com binación, reacciones de, 190 D
Batería(s), 316 C om bustible(s), 372
celdas de, 316 D alton, teoría a tó m ic íd e , 17
alcalina, 317
fósiles, 373 D ensidad
de níquel-cadm io, 317
C om bustión de energía, 318
de plom o y ácido, 316
análisis por, 206 de probabilidad, 43
Benceno, 134
reacciones de, 192 radial, 46
resonancia del, 134
C om ponentes de la mezcla, 10 electrónica, 43
B iocom bustibles, 374
C om portam iento D escom posición, reacción de, 191
Bioenergía, 334
de no metales, 98 D estilación, 14
Biom asa, 373
ondulatorio de la m ateria, 39 D eterm inación de la m asa molar, 262
Bohr, m odelo de, 35, 37, 39
periódico Diálisis, 269
B om ba calorífica, 358
de metales, 89 D iferencia de p o tencial, 296
B orn-H aber, ciclo de, 117
de metaloides, 89 D ifracción de rayos X, 40

c de no metales, 89 D iodos em isores de luz, 66


Dioxígeno, 98
C om posición
Cálculo(s) constante, ley de la, 10, 16 D ism inución del p u n to de congelación,
de energías de red, 117 porcentual, 195 258
de la molalidad, 249 C om puesto(s), 8, 9 D isolución(es), 11,227
estequiométricos, 209 inorgánicos, 168 ácida, ecuaciones réd o x en una, 288
Calor, 339 iónicos, 166 básica, ecuaciones p a ra reacciones en una,
específico, 355 en agua, 232 289
y trabajo, relación entre, 341 moleculares, 163 de electrolitos, 264
Calorimetría, 355 binarios, 177 h ipertónica, 260
a presión constante, 356 en agua, 233 h ipotónica, 261
Cambio(s) orgánicos, 161 ideal, 255
de energía, 234 C oncentración insaturada, 239
de estado, 13 celda de, 312 saturadas y solubilidad, 237

401
/
*02 In d ice a n a lí t ic o

Disolvente, 228 interna, 341 Fórm ula(s)


masa de, 249 libre, 305, 306 de compuestos iónicos, 169
volátil, partículas del, 254 nuclear, 373 empíricas, 163, 205
Dispersión(es) potencial, 335-336 del compuesto, 204
coloides, 266 electroestática, 336 moleculares, 163, 205, 206
fuerzas de, 146, 152 radiante, 29 y empíricas, 163
Distribución renovable, fuentes de, 373 químicas, 163
instantánea, 146 solar, 373 unidades, 195
prom edio, 146, Enlace(s) Fotón(es), 33, 34
covalente(s), 110,118,126 energía de un, 35
fuerza de, 138 Fracción molar, 248
Ebullición, puntos de, 146 no polar, 121 Frecuencia de onda, 30
Ecuación(es) polar, 121 Fuentes de energía renovable, 373
balanceo de, 186 de hidrógeno, 148, 149 Fuerza(s), 339
de N ernst, 310 entalpia de, 138 de dispersión, 146,152
para reacciones en una disolución básica, iónicos, 110,112,126 de enlaces covalentes, 138
289 metálicos, 110 dipolo-dipolo, 148
por m étodo de las semirreacciones, m últiples, 120 electrom otriz, 296
286 quím ico, 109 intermoleculares, 145, 152
químicas, 185 radio atóm ico de, 76 efecto de las, 229
balanceo de, 188 sencillo, 120
ion-dipolo, 152
rédox, 285 triple, 120
Función(es)
en una disolución ácida, 288 Entalpía(s), 347, 352, 353
de estado, 344
Edema, 262 de enlace, 138
de ondas, 43
Efecto(s) de form ación, 361, 364
de probabilidad radial, 46
de la presión, 242 de fusión, 363
trabajo, 34
de la tem peratura, 244 de reacción, 139, 351
Fusión
de las fuerzas interm oleculares, 229 estándar, 364
entalpias de, 363
de pantalla, 72 de form ación, 364
puntos de, 146
fotoeléctrico, 34 Entorno, 339
Tyndall, 266 y sistema, 338
Electrocardiografía, 314 Equilibrio quím ico, 233
Electrodeposición, 323 Equivalente quím ico, 250 Gas(es), 7
Electrodo(s), 292 Espectro(s), 36 de la sangre, 244
estándar de hidrógeno, 297 continuo, 36 mezclado de los, 229
Electrólisis, 323 de línea(s), 35, 36 m onoatóm icos, 98
aspectos cuantitativos de la, 324 de masa, 28 natural, 373
del agua, 10 electrom agnético, 30 nobles, 98, 178
reacción de, 323 Espín electrónico, 50-51 solubilidad de los, 244
Electrolito(s), 230-231 Estado(s)
G rupo(s), 70
débiles, 233 cam bios de, 13
de oxígeno, 98
fuertes, 233 de energía del átom o de hidrógeno, 37
y débiles, 233 de la m ateria, 7
tipos de, 230 d e jo s reactivos y productos, 188 H
Electrometalurgia del alum inio, 325 de oxidación, 279 Halógenos, 98
Electrón(es), 18 Estequiom etría, 183, 185 Hemoglobina, 269
de valencia, 111,136 E structura (s) Hemolisis, 261
lectronegatividad, 87,121 atóm ica, 3, 18 Henry, ley de, 243
Jectroquím ica, 277 de Lewis, 119, 127 H errum bre, 320
Elemento(s), 6, 8, 9 de resonancia, 132 Hess, ley de, 361 -362
actínidos, 56 Excepciones a la regla de octeto, 135 H idratación, 230
de transición, 56 Explicación tentativa, 15 Hidroeléctrica, 373
lantánidos, 56
Hidrógeno, 98'
metálicos, 70
celdas de com bustible de, 318
no metálicos, 70
Factores que afectan la solubilidad, 239 electrodo estándar de, 297
quím icos, clasificación de, 65
Eliminación de las partículas coloides, 269 Fem, 296, 306 enlace de, 148, 149
Energía(s), 334, 335, 341 estándar, 296 H idruro(s)
cinética, 335-336 Filtración, separación por, 14 intersticiales, 175
cuantizada, 33 Fluido iónicos, 174
de ionización, 81, 83 extracelular, 314 metálicos, 174
de red, 114 intracelular, 314 moleculares, 175
de u n fotón, 35 Flujo, 231 H ierro
densidad de, 318 Form ación galvanizado, 322
electrónica, 80 de disolución (es), 229,234, 237 prevención de corrosión del, 321
entalpia y trabajo, 350 entalpias de, 361, 354 Hipótesis, 15
ÍNDICE ANALÍTICO 403

I Materia, 6 de m ateria, 40
clasificación de la, 7 estacionarias, 43
Incertidum bre, principio de, 41-42
Industria quím ica, y la química, 5 com portam iento ondulatorio de la, 39 frecuencia de, 30
Inercia quím ica del oro, 285 estado(s) de la, 7 longitud de, 30
propiedades de la, 12 Orbitales, 4 4,46,48, 49
Interacción(es)
teoría atóm ica de la, 16 atóm icos, 43
disolventes-disolventes, 230
disolvente-soluto, 230 Materiales semipermeables, 260 de valencia, 66
interm oleculares, 229 Mecánica cuántica, 43 y sus energías, 50
Medición y el principio de incertidum bre, 42 O rín, 320
soluto-disolvente, 240
Ion(es), 164 M etal(es), 70,90,280,281 Ósmosis, 260
alcalino(s), 93 O xianiones, 170, 178
cargas de, 116
clorato, 170 reacción de un, 95 O xidación, 278
alcalinotérreos, 93,96 estados de, 279
de m etales de transición, 118
de plata, 282 de ácidos, 174,175 reacciones de, 193
hidruro, 94 de transición, 56, 169 -reducción, 278
m ovim iento de, 80 iones de, 118 O xidante, 282
poliatóm icos, 165 Metaloides, 70, 92 Óxidos
y com puestos iónicos, 164 M étodo metálicos, 91
Ionización, 83 científico, 15 no metálicos, 92
energía de, 81 de las semirreacciones, ecuaciones por, 286 O zono, 98,163
Isótopos, 25 Mezcla(s), 10
com ponentes de la, 10
heterogéneas, 11
J Pantalla, efecto de, 72
homogéneas, 11
Joule, 338 Partes
separación de, 14
p o r billón, 247
Mezclado
p o r millón, 247
de los gases, 229
Lantánidos, 56 Partícula(s)
tendencia natural hacia el, 229
Latidos cardiacos, 314 del disolvente volátil, 254
M odelo
Lewis del soluto no volátil, 254
de Bohr, 3 5,37,39
estructuras de, 119,127 subatómicas, 18
nuclear, 21
sím bolo de, 111 Pauli, principio de exclusión de, 50, 51
del átomo, 21
Ley(es) Mol, 197 Periodo(s), 69
científica, 15 M olalidad, 248-249 Peso equivalente, 250
de Henry, 243 M olaridad, 248 Petróleo, 373
de Hess, 361-362 Molécula(s), 6,163 Plata, ion de, 282
de la com posición constante, 10,16 diatómica, 163 Polaridad de enlace, 121
de la conservación de la masa, 16 polar, 123 Polarizabilidad, 147
de las proporciones M om ento(s), 40 Porcentaje en masa, 247
definidas, 10 dipolar, 123 Potencial(es)
m últiples, 16 M ovimiento de iones, 80 de celda(s), 296
de Raoult, 254 en condiciones no estándar, 309
Limitaciones del m odelo de Bohr, 39 estándar, 296
N
Líquido(s), 7 estándar de reducción, 297
• inmiscibles, 240 Neutrones, 21 Predicción de cargas iónicas, 165
miscibles, 240 No electrolito, 231 Prefijos griegos, 177
Longitud No metales, 70, 91,98 Presión
de enlace, 142 N om enclatura(s), 161 atm osférica, 350
de onda, 30 de compuestos inorgánicos, 168 de vapor, 254
Luz, 66 quím ica, 168,178 efectos de la, 242
velocidad de la, 29 N orm alidad, 250 osm ótica, 260
Núcleo, 21
Prevención de corrosión del hierro, 321
M N úm ero(s)
P rim era ley de la term odinám ica, 341
atóm ico, 24, 68 Principio(s)
M agnitudes de la energía de red, 115
cuántico(s), 44
Masa(s) de exclusión de Pauli, 50, 51
magnético, 44
atóm ica, 26 de incertidum bre, 41-42
principal, 44
unidad de, 23,26 Probabilidad
de Avogadro, 197
de disolvente, 249 densidad de, 43
de espín cuántico magnético, 51
espectróm etro de, 28 . radial, 46
de masa, 25
fórm ula, 194 Procesos
e isótopos, 24
ley de la conservación de la, 16 endotérm icos, 344
im par de electrones, 136
m olar, 199 exotérmicos, 344
determ inación de la, 262 Productos, 185
m olecular(es), 198,194,195 O Propiedad(es), 6
y moles, conversión entre, 200 O cteto, regla del, 111 coligativas, 253,264
y núm ero de partículas, conversión de, 201 O nda(s) de la m ateria, 1 2 1
104 ÍNDICE ANALÍTICO

extensivas, 12 entalpias de, 139 Solvatación, 230, 232


físicas; 12 quím ica(s), 13, 183, 190, 237 Subcapa, 44
intensivas, 12 « y estequiom etría, 183 Subíndices, 206
periódicas, 72 rédox, 305 Sustancias puras, 8
químicas, 12 Reactivos, 185
'roporciones lim itantes, 214 T
definidas, ley de las, 10 Red, energía de, 114-115,117 Tabla periódica, 9, 67, 69
múltiples, ley de las, 16 Reductor, 282 Tamaño
’rotección catódica, 322 Regla atóm ico, 23
’rotones, 21 de H und, 53 de cationes, 79
’uente salino, 293 del octeto, 111 Temperatura, efectos de la, 244
’unto(s) excepciones a la, 135 Tendencias periódicas de los radios
de congelación de la disolución, 258 Reino atómicos, 77
- de ebullición, 146, 256, 257 macroscópico, 7 iónicos, 78
de la disolución, 257 subm icroscópico, 7 Teoría(s), 15
elevación del, 256 Relación entre calor y trabajo, 341 atóm ica
de fusión, 146 Rendim iento(s) de Dalton, 17
porcentual, 216 de la materia, 16
3 real, 216 cuantitativa, 3
„ Química, 5 • teóricos, 216 Termodinámica, 335
y la industria química, 5 Representación prim era ley de la, 341
<le las estructuras de Lewis, 127 Termoquímica, 333, 335
de orbitales, 46 Tierras raras, 56
i
Resonancia Tipos de electrolitos, 230
ladiación electromagnética, 29 del benceno, 134 Trabajo, 335, 339
ladiactividad, 20 estructuras de, 132 eléctrico, 308
ladio(s)
presión-volum en, 348, 350
atóm ico(s), 76, 77
Transferencia de energía, 339
de enlace, 76
Semirreacciones, 286 Transición, metales de, 56,169
no enlanzante, 76
Separación Transporte activo, 262
y iónicos, 78
covalente, 76 de mezclas, 14
de Van der Waals, 76 por filtración, 14 u %
iónico(s), 76, 78 Serie isoelectrónica, 79 Unidad(s)
cayo
s Silicio, 68 de concentración, 227, 250
catódicos, 18 Símbolo de Lewis, 111 de energía, 336
electrónicos, 18 Sistema(s), 339 de masa atóm ica, 23, 26
leacción(es) ^ abiertos, 339 fórmula, 195
de com binación, 190 cerrados, 339
y descom posición, 190 y entorno, 338 V
de com bustión, 192 Sobresaturación, 239
Valencia
de descom posición, 190, 191 Sólidos, 7
electrones de, 111, 136
de electrólisis, 323 Solubilidad, 238
orbitales de, 66
de oxidación, 193 de los gases, 244
Valor energético, 370
-reducción, 279 de solutos sólidos, 244
Van der Waals, radio de, 76
de sustitución del 0 2, 245
Vapor, presión de, 254
doble, 192 y disoluciones saturadas, 237
Velocidad de la luz, 29
simple, 192 Soluto(s), 228
de un metal alcalino, 95 no volátil, partículas del, 254
del cobre metálico con ion de plata, 282 sólidos, solubilidad de, 244

También podría gustarte