Está en la página 1de 4

 ¿Cuál es el origen de la estrategia de Comunidad de Indagación?

Más que ser una estrategia que operacionalice el proceso de aprendizaje y enseñanza, el
desarrollo de una comunidad de indagación es un constructo que va conexo con la
realidad educacional de un tiempo; pero, sin embargo, esta es la representación de una
práctica que rescata el posible avance en el fomento y refuerzo de las capacidades
argumentarias y reflexivas de los discentes. Básicamente, nace como una preocupación
sobre la apaciguada participación de estos últimos dentro del aula de clases; nace como
una solución a la imposibilidad filosófica que los alumnos puedan aplicar. Es, por tanto,
que una de las vertientes de la comunidad de indagación es la investigación filosófica.
Indagar significa inquietarse, preguntarse, investigar de forma crítica. Para un mayor
explicitación del caso cito a Bocaranda:
“En 1968, el filósofo Matthew Lipman (…), preocupado por el bajo nivel académico
con el cual los estudiantes ingresaban a la universidad, más específicamente, en
su cátedra: lógica; y consiente de que era necesario que los chicos aprendieran a
pensar por sí mismos, decide llevar a la práctica una idea que ya daba vueltas en
su mente: que los chicos y chicas pueden y deben filosofar.” (Bocaranda. 2,009.
Pp., 02).
Véase aquí, entonces, la funcionabilidad de una comunidad de indagación: “que los
chicos y chicas pueden y deben filosofar”; sin embargo, esta no es una estrategia que
pueda ejecutarse según un esquema de verticalidad ni mucho menos en el fuerzo único
del fundamento de los objetivos del curso. En suma, su origen prima en saber identificar
esas necesidades teniendo en visto las realidades del educado: el saber pensar se
encuentra como la mayor dificultad. Ahora, por tanto, que Matthew Lipman se haya
centrado en tal asunto hace entender la motivación o compromiso pedagógico-didáctico
con el renovamiento de la educación. Es saber buscar una técnica situada que volque la
educación, que comprenda lo que se debe enseñar y lo que se puede desarrollar.
Referencias bibliográficas:
Bocaranda, R. (2009). La Comunidad de indagación, forjadora de la nueva sociedad.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf

 ¿Qué es una comunidad de indagación?


El propio significado de una comunidad de indagación se presenta de una distinta forma a
su posibilidad; es decir, esta estrategia varía según el contexto pedagógico donde se
prospecte desarrollar. Su flexibilidad o capacidad de adaptación es característica de la
misma cuando se reconoce que al igual que la evaluación la enseñanza es paralela al
estudiante. En suma: la comunidad de indagación se interpreta según la forma o estilo de
enseñanza y/o aprendizaje. Se puede interpretar así:
“El medio en el cual se desenvuelve el diálogo filosófico entre los niños y niñas es
la comunidad de indagación, siendo ésta el espacio en el cual expresan y
desarrollan cada una de sus ideas; un lugar donde el pensamiento mismo es el
centro del juego intelectual que los enseña a crecer y a aprender a aprender, y que
al mismo tiempo fomenta valores ético-morales que, asumidos desde la realidad
del mismo juego, transforma la visión que tienen del mundo (…), donde todos
tienen derecho a expresarse y ser escuchados a pesar de las diferencias; donde,
como todo juego, existen unas reglas que tienen que respetarse, para así vivir
(jugar) todos juntos y en armonía.” (Bocaranda. 2,009; Pp., 05).
Sépase, por ende, que la cualificación de una comunidad de indagación merma sobre el
saber filosófico, sobre un grado de entendimiento que fomente una capacidad reflexiva.
La comunidad de indagación es un espacio donde los educandos interactúan según sus
problemas, según sus convicciones o según sus modos de pensamiento. Una comunidad
de indagación existe con el propósito de saber forjar un ambiente que construya mentes
de un presente pero que se sitúen también en los problemas políticos, éticos, sociales,
culturales, etc., que enmarque el presente. Básicamente, esta estrategia es el
complemento o recurso didáctico que suelen usar los educandos para agrandar sus
capacidades críticas y dialogantes.
Referencias bibliográficas:
Bocaranda, R. (2009). La Comunidad de indagación, forjadora de la nueva sociedad.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863011.pdf

 ¿Cuáles son los presupuestos pedagógicos y didácticos que fundamentan


la estrategia de Comunidad de Indagación?
Para una comunidad de indagación se hace muy importante y a la vez necesario tener
una serie de fundamentos que logren, y, además, sean entendidos como objetivos que se
pueden antes de su alcance ser desarrollados. En suma, no importan los resultados, ni
mucho menos la imposibilidad del estudiantado cuando hay una gama de estrategias;
prima situacionalmente el proceso de cómo se desenvuelve. No se hace necesario
enseñar o aprender filosofía, sino lo útil del discurso filosófico. La pregunta es: “¿qué
puede motivar una actitud crítica?”. Es posible que uno de los puntos de partida de la
filosofía sea la emoción que causa la curiosidad (el por qué), pero antes de ello vale
preguntarse el sustento pedagógico y didáctico de las preguntas. Una clase de
presupuestos son:
“El modelo de comunidad de indagación (…) distingue tres elementos
fundamentales, componentes de una comunidad de aprendizaje: presencia social,
presencia cognitiva y presencia docente. Estas “presencias” tienen la característica
de poder ser aportadas a la comunidad por los distintos participantes, incluso más
allá de sus roles específicos de alumnos o docentes (…). Las tres presencias son
indispensables y se retroalimentan mutuamente en una experiencia de aprendizaje
colaborativa de calidad.” (Ripa. 2,007; Pp., 08).
“La presencia docente se manifiesta en todo aquello que contribuye a guiar al
grupo explícita e intencionalmente hacia los objetivos de aprendizaje. Este
elemento incluye las categorías: diseño instruccional, facilitación del discurso e
instrucción directa.” (Ripa. 2,007; Pp., 09).
“Se utiliza el modelo para analizar cómo se construyen las distintas presencias en
el grupo, lo cual permite caracterizar el estilo participativo y horizontal de la
comunidad de aprendizaje.” (Ripa. 2,007; Pp., 02).
Comprender, mediante el aprendizaje de su aplicación, el sustento de la comunidad de
indagación, es analizar la ejecución de objetivos, de lo que se necesita o se busca para
con los estudiantes. Cada uno de los mencionados contextualiza al discente y al profesor
en un campo de preguntas. Una comunidad de indagación no inicia desde el primer día en
que esta se prospecta, sino que toma forma según el interés del educando,
prioritariamente.
Referencias bibliográficas:
Ripa, M. (2007). ¿Cómo abordar el estudio de una comunidad de aprendizaje Blended
Learning? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,
8(3), (Pp. 200-221). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017307011

 ¿Cuáles son las competencias que desarrolla la estrategia de Comunidad de


Indagación?
A fin de construir una buena práctica educacional, la comunidad de indagación ha de
tener muy en cuenta la responsabilidad que conlleva su aplicación. Es decir, ¿qué busca
desarrollar en los estudiantes? Es, por tanto, que para la misma se tienen en cuenta
competencias como:
“El desarrollo de las habilidades del pensamiento, la integración y el respeto mutuo
propiciado por la misma comunidad de indagación, lleva a los niños y niñas a
reflexionar sobre los diferentes valores.” (Lipman. 1,998).
“Lo que se busca es que el niño encuentre en la filosofía el lugar donde tienen
cabida sus inquietudes naturales y el método mediante el cual pueda construir una
salida inteligente a su perplejidad. Pero se trata también de recuperar para la
filosofía una dimensión perdida: la de la ingenuidad.” (Pineda. 1,992; Pp., 11).
“Las actividades orientadas a la indagación (…), incrementan la propia
comprensión de los temas y procedimientos que resultan importantes porque
contribuyen a desarrollar aquello que la persona necesita saber y dominar, para
poder tomar parte activa y tener una identidad como miembro de una comunidad
en particular. Idealmente (…), el aprendizaje que se da en una comunidad de
indagación no es un fin en sí mismo o el objetivo central de la actividad, sino un
aspecto intrínseco del trabajo en el contexto de actividades que trascienden el
currículum prescrito.” (Lave & Ettiene. 1,991).
“El diálogo en una comunidad de indagación no puede darse de cualquier manera;
es tarea de quien dirige las sesiones del programa, orientar la discusión para
convertirla en una buena discusión, y una buena discusión en una discusión
filosófica.” (Accorinti. 2,002).
A de entenderse entonces que la veracidad aplicativa de una comunidad de indagación
sitúa al estudiante como el principal factor del proceso de enseñanza/aprendizaje; es muy
obvio saber ello ya que es él quien es protagonista para con su conocimiento.
Referencias bibliográficas:
ACCORINTI, S. (2002). Matthew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la Libertad.
Utopía y Praxis Latinoamericana. No. 18, Septiembre. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Universidad del Zulia. Maracaibo.
LIPMAN, M., SHARP A.M. y OSCANYAN, F.S. (1998). La Filosofía en el Aula Ediciones
de la Torre. Madrid.
Lave, Jean y Ettiene Wenger. Situated Learning: Legitimate peripheral participation,
Cambridge University Press, Nueva York, 1991.
Pineda, D. (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas Philosophica,
10(19). Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11779

 ¿Cuáles son los obstáculos de tipo normativo, psicológico, pedagógico,


didáctico, socio cultural, etc., que impedirían la implementación de
Comunidad de Indagación en la escuela?
Antes de ello valdría preguntarse sobre “¿qué elementos de la “discusión” son en especial
importantes para el aprendizaje de los estudiantes?” (Wells & Mejía, 2005). La mayoría de
obstáculos son de tipo conductual y pedagógico: principia entonces por un lado la
motivación que posee el estudiante para poder pensar por sí mismo como proyecto y la
capacidad de compromiso de transformar las aulas de clases. Lo normativo por otro lado
depende de la administración que al sector educativo se le proponga; no obstante, se
hace necesario aquí saber la forma de cómo se está llegando a los alumnos, de cómo se
está fundamentado la comunidad de indagación. Lo que puede impedir la implementación
de esta estrategia es: 1) la apatía, 2) la desinformación, 3) el tradicionalismo, 4) el
desinterés de los profesores, 5) la nula capacitación docente y 6) el tradicionalismo. Al
parecer lo mencionado aglutina cada una de los obstáculos según la pregunta. Y por ende
se hace importante también preguntarse sobre la forma de cómo solucionar el caso:
iniciando técnicas, creando recursos y/o metodologías sutiles a la forma de aprendizaje.
Wells, G., & Mejía, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y
aprendizaje por medio de la indagación. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/998/99815914016.pdf

También podría gustarte