Está en la página 1de 19

E l A r te e n l a H i s t o r i a

IV

Candela Bustos
Cuarto Año 2016
II

Para abordar las diversas similitudes y diferencias entre los afluentes artísticos en los que
basaré mi investigación es preciso tener en cuenta que no sólo comprenden, desde el más
antiguo al más reciente, un extenso período de 3600 años –siendo la Cultura Maya el inicio y la
consumación del mismo-, sino que también estamos hablando de espacios geográficos
absolutamente distintos, que apenas entablarán conexiones históricamente contundentes en
los últimos dos siglos de esta gran etapa.

La primera coincidencia que encontramos es la manera en que se van desarrollando cada


uno de estos movimientos, desde estilos sencillos y funcionales en etapas primitivas al
decorativismo puro y cargado de detalles que no responden a ninguna utilidad en concreto.
También vemos que en la América Prehispánica no hubo corrientes que comenzaran como
reacción o contraposición a una corriente estilística anterior, sino que convivieron todas las
culturas retroalimentándose durante siglos hasta la llegada de los colonizadores alrededor del
1500, y las posteriores misiones y cruentas batallas que culminaron con la caída de cada una
de aquellas culturas. Mientras tanto en la otra costa del Atlántico, irán desfilando una
manifestación artística tras otra como consecuencia de los cambios políticos, sociales,
científicos, filosóficos y religiosos. En la cultura griega es que nos centraremos, contemporánea
a las culturas Maya, Olmeca y Chavín; y más adelante tendremos los movimientos propios de
la Baja Edad Media y sus afluentes a comienzos de la Edad Moderna, que a diferencia de las
culturas precolombinas, si manifiestan un choque contra el movimiento artístico anterior.

Arquitectura como elemento unificador

La manifestación cultural que mejor nos brinda una idea acerca de cómo era el Arte en cada
una de estas civilizaciones son los hallazgos arquitectónicos diseminados a diestra y siniestra
del océano.

Uno de los detalles unificadores en este aspecto es la utilización del color, que muy distante
a la percepción errada de muchos, aplicaba para todas las construcciones arquitectónicas
tanto en América como en Europa. Es increíble imaginar las imponentes pirámides Aztecas con
vibrantes colores primarios, o al Partenón en Atenas sumido en un potente azul y oro. El
motivo por el que pintaban los edificios era muy simple: Se consideraba que un muro
El Arte en la Historia IV

descolorido era el vestigio de una obra inacabada; por otro lado, mientras que en América el
color era puramente simbólico –servía como invocación a los dioses, llamador de la buena
fortuna, la fecundidad y otras creencias-, en la Grecia Antigua se apuntaba a la búsqueda del
realismo, primeramente en el Arte Clásico, y a medida que el Arte Helenístico se va abriendo
paso, las obras van adoptando mayor expresividad, tanto en este tema del color, como en
otras ramas artísticas que estaban supeditadas a la arquitectura. En cuanto a estas ramas, cabe
destacar:

 Mayas: La arquitectura maya incorpora textos glíficos y varias formas de arte. La


arquitectura de mampostería de los mayas es evidencia de la existencia de especialización
artesanal en su sociedad, así como una organización centralizada y los medios políticos para
III

movilizar una gran fuerza de trabajo. Los mayas construyeron sus ciudades con tecnología
neolítica; las estructuras arquitectónicas se construyeron de piedra y materiales perecederos.
El tipo de piedra utilizado en la construcción de mampostería variaba de acuerdo a los recursos
locales disponibles, lo que también influyó el estilo de construcción.

Las grandes ciudades de la civilización maya contaban con templos piramidales, palacios,
campos para el juego de pelota, sacbeob (calzadas), patios y plazas. Algunas ciudades también
poseían sistemas hidráulicos o extensas murallas defensivas, avances presentes en las
civilizaciones antiguas de Europa con varios años de diferencia.

En sus edificios predominaban los relieves en estuco, la cerámica polícroma y las figurillas
en ornamentados dinteles de madera o piedra, detalles que también encontramos en la Grecia
antigua, y posteriormente en las portadas de iglesias románicas y del gótico. Asimismo la
escultura se hacía presente en escaleras, pilares y en piedras de pavimento trabajadas con
inscripciones y motivos religiosos y cotidianos. Y al igual que los pintores del Renacimiento
aunque con diferentes técnicas, realizaban en sus templos inmensos murales utilizando tintes
vegetales, animales y minerales.

La arquitectura monumental, los murales policromados y los bajorrelieves en


piedra son elementos emblemáticos del arte Maya. Sin embargo, los artesanos
produjeron una infinidad de objetos de cerámica, piedra y madera igualmente
extraordinarios. Durante unos dos mil años, el arte de esta región de Mesoamérica
estuvo al servicio de los templos, las ceremonias religiosas y las autoridades políticas.
A través del arte, los Mayas dieron forma material a sus creencias y proporcionaron el
escenario adecuado para el ejercicio del poder. Muchos de estos objetos fueron
hechos para ser usados como recipientes en los que se bebía cacao o se quemaba
incienso. Formaron parte también de las ofrendas que celebraban la construcción de
los edificios o de las estelas conmemorativas, o integraron los ajuares mortuorios. Las
vasijas fueron decoradas con espléndidas escenas figurativas que aludían a los dioses
y al ciclo del sol en sus correrías diurnas en el mundo de los vivos y su paso nocturno
por el Xibalbá o mundo subterráneo habitado por los muertos. También se
representaba a los nobles, en asociación a glifos conmemorativos de nacimientos,
matrimonios, muertes e incluso, alianzas políticas.

Los artistas mayas fueron los primeros en firmas sus obras; sus trabajos eran
verdaderos artículos de lujo, por lo que eran personales y no enteramente
El Arte en la Historia IV

representantes de su cultura. Las esculturas eran extremadamente realistas, casi


retratos, y la pintura se utilizó profusamente también para decorar vasijas de barro,
desde el período protoclásico -hacia el inicio de nuestra era- hasta el clásico tardío, en
que floreció como las demás artes. Los motivos policromados fueron primero
simbólicos, geométricos o estilizados cuando correspondían a figuras animales en las
fases Matzanel y Tzakol, en El Petén; se volvieron después naturalistas, presentando
temas principalmente laicos (señores que reciben ofrendas, atendiendo a grupos de
guerreros o vasallos, mercaderes de viaje, ritos propiciatorios de cacería, etc.)
durante el período clásico tardío en la fase Tepeu.
IV

 Olmecas: El arte olmeca compartía con las culturas antiguas de Europa, esta
tendencia a idealizar al hombre, de verlo identificado como una deidad, como perfectas
creaciones de los dioses; de ahí que su estilo artístico y arquitectónico reflejara sus anhelos de
perfección. Decoraban sus templos y demás edificios con murales que demostraban una clara
simetría axial, siempre concordando en tamaño, color y forma con el espacio en el que se
encontraban; de modo que el centro de uno de esos murales muchas veces coincidía el centro
de una puerta o una escalera, y las figuras –por lo general zoomorfas- fluctuaban entre los
elementos constructivos encajando de manera casi perfecta.

Un edificio típico Olmeca consistía de una construcción de materiales perecederos: postes


de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra
apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras pueden tener forma piramidal o
pueden ser plataformas de planta rectangular.

Es difícil conocer la traza arquitectónica de los asentamientos prehispánicos


correspondientes a los períodos más tempranos de Mesoamérica, ya que en la mayoría están
cubiertos por ocupaciones posteriores. El caso de la antigua ciudad de la Venta es único,
puesto que conserva el trazo arquitectónico original: nunca tuvo una ocupación posterior a lo
que se considera su auge Olmeca. Los monumentos están colocados de acuerdo con una
planificación rigurosa sobre un eje norte-sur, al centro del cual los Olmecas hicieron grandes
ofrendas y los famosos pisos de mosaicos que representan caras de jaguares. Estos mosaicos
nunca fueron visibles y estaban obviamente recubiertos, acentuando con ellos el carácter
mágico-religioso y ritual de la ofrenda. El centro ceremonial está formado por un conjunto de
pirámides y plataformas de adobe rellenas de barro de color, pues la piedra no era accesible
en el área, como ya se ha señalado.

El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están
investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un
ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree
que pueden representar a guerreros o a jefes. Una característica llamativa de estas cabezas
colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han
lanzado hipótesis, después rechazadas, que sugieren algunos contactos interoceánicos en
tiempos antiguos. También se cree que podrían representar cabezas de sus dioses —de ahí el
enterramiento— o de jefes, que se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían
tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros, y no
El Arte en la Historia IV

dioses, por los cascos que llevan. Fueron esculpidas en basalto traído desde lejanos lugares.
Pesan varias toneladas y algunas miden hasta cuatro metros de altura.

 Chavines: La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las


estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares
y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en
algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.

La cultura Chavín construyo Pirámides Truncadas (con una sola entrada) y con pasajes y
laberintos. Estas pirámides tenían habitaciones subterráneas donde se tenía la creencia que las
V

deidades descansaban. Los Templos chavín fueron construidos para la adoración de sus dioses
y servían como centros de poder y administración.

Un ejemplo de escultura subordinada a la arquitectura en esta civilización, son las cabezas


clavas, bultos escultóricos que representan a cabezas de deidades, hechas en diferentes
tamaños. Todas cuentan con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran
insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En unos casos presentan
rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de rapiña), o bien una combinación
de ambos, al estilo de la figura del lanzón monolítico. Sobre su función, algunos investigadores
afirman que hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban
a los malos espíritus.

Este elemento escultórico también se hizo presente en otras culturas de la América


Prehispánica, junto con los obeliscos, las estelas y los lanzones. No era común ver murales
figurativos en las construcciones.

La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la


escultura, cerámica y orfebrería, además de la arquitectura. También trabajaron algunos
metales como el oro, la plata y el cobre, así como la piedra, la madera, el hueso y las piedras
preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue
empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como
vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas,
espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el
lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.

El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos,
aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. La cerámica fue extraordinaria. Es
generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata.
Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres
zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y
antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro. También se
especializaron en la textilería; utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían
tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos.

 Mochicas: Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron


El Arte en la Historia IV

complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y


templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales
en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus
dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas
construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una
reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra
adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas. En muchos edificios moches se han
encontrado pinturas murales, de inspiración religiosa, ya que representan a seres divinos o
escenas relacionadas con ellos.
VI

Fueron los mejores orfebres de la época, por lo que sus edificaciones más importantes
poseían muchas veces ornamentos hechos con la famosa “tumbaga”, nombre que los
españoles le dieron a la aleación de oro y cobre descubierta por los mochicas y difundida en
todas las culturas colindantes. Estas alternativas a los metales preciosos puros se daban por la
escasez de dichos materiales en algunas zonas y la abundancia en otras, cosa que no sucedía
por ejemplo en las Cícladas, donde los templos de los dioses griegos refulgían de metales
preciosos y joyas. Sin embargo, tristemente debo decir, que el destino de estas decoraciones
en ambos casos fue el mismo: terminaron en manos de los conquistadores o de simples
ladrones de tesoros a lo largo de siglos y siglos.

El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada como


preciosa ofrenda para los muertos. Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su
mundo cultural y religioso, bajo la forma de imágenes escultóricas o bien decorando a pincel
la superficie de la vasija.

Características de la cerámica mochica: Escultórica, porque representaban en bulto las


figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan los huacos retratos. Realista, puesto que
todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra
ceramista, que era expresión de las actividades. Documental, porque era realismo y su
representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si
se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita. Pictográfica, ya que algunos
huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra


por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de
perfección y realismo se reconocen aún en seres mitológicos, animales humanizados, hombres
con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sin embargo, también
realizaron cerámica con gran contenido simbólico de pensamiento e ideas donde las imágenes
se vuelven más abstractas y conceptuales; ambas tradiciones, tanto la simbólica como la
realista se encuentran sumamente vinculadas. Incluso hay piezas cerámicas donde conviven
estas dos tendencias sin el más mínimo problema.

La cerámica mochica generalmente se propicia en masa, mediante el uso de moldes, sobre


ellas el especialista aplicaba técnicas como: modelado, grabado, pintura. El asa estribo era
confeccionado aparte. Por último, la pieza era llevada al horno; es bícroma resaltando el rojo y
el crema.
El Arte en la Historia IV

 Aztecas: Los aztecas estaban bien organizados y contaban con una fuerte
infraestructura y sistemas que movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de
construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus pobladores. Tenochtitlán, la
ciudad capital, simbolizaba el poder azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras
culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de la simetría. Los diseños
geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del
Estado.

Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y plataformas como medios con los
cuales representar a sus dioses e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas
VII

agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras. Ejemplos de la monumentalidad y


grandeza de los aztecas se hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida a
8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía albergar a 20,000 personas en los
días de mercado. La adaptación arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco,
donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que quedó integrado a una
montaña.

Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos
piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte
frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este
modelo. Otro modelo relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que
tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su
aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma.

Otro aporte pictórico de este pueblo, fueron los códices mexicas, que como la mayoría de
los códices mesoamericanos, están elaborados en un papel especial hecho de corteza de árbol:
el amate. Fueron realizados por artistas de la élite llamados tlacuilos con convenciones de las
distintas tradiciones pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos andados están
representados por pequeñas huellas de pies. Las palabras habladas están simbolizadas con
una voluta. Los realizaron con tintas variadas, que permitían lograr una viva y hermosa
policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también
hechos de la vida real. En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se prolongó
muchos años después de la conquista, pero influenciada por los españoles.

Algo que jamás había visto: La plumería, que fue una de las expresiones más originales y
características de los aztecas, especialmente en la elaboración de mosaicos. Las aves eran
clasificadas de acuerdo con el tamaño, calidad y color, siendo las más apreciadas las verdes de
quetzal; las rojas del tlauquecholli, parecido al flamenco, y las azules turquesa del xiuhtótotl.
Los especialistas dedicados a estas tareas se llamaban amantecas y eran muy apreciados.

Por último, las esculturas y figurillas de personas son los elementos que identifican las
creaciones plásticas del Posclásico Tardío. Son imágenes de hombres y mujeres que expresan
los ideales tanto en edad como en belleza. La etapa juvenil adulta era considerada el
momento de plenitud que garantizaba la fortaleza en la guerra. Siendo esta edad también la
de mayor actividad sexual, las esculturas representan el paradigma social tan necesario para
la supremacía imperial. El notable desarrollo que alcanzaron los talleres escultóricos
existentes en las principales capitales indígenas, principalmente México-Tenochtitlan,
El Arte en la Historia IV

Texcoco, y Calixtlahuaca, legó extraordinarias figuras escultóricas talladas en rocas


volcánicas, el material preferido en el mundo mexica. Existe una imagen del macehual,
idealizada concepción del hombre común, o la excelsa mujer desnuda, conocida popularmente
como la Venus de Texcoco.

 Incas: La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus


formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje, los
incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en
las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e
importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes,
verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente,
VIII

sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que
resulta difícil imaginar su colocación.

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado,


escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta
austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos
o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante. A pesar de esta sencillez, las
crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los
relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de
decoraciones.

En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de representaciones


estilizadas de animales y humanos. El estado inca dirigió la producción artística, que
principalmente fue orientada al consumo de las élites y al culto. Es importante destacar que el
arte inca recibió el aporte de muchos elementos de las culturas que conquistaron.

Su cerámica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias, rojos, blancos y
marrones, presento formas muy variadas, entre las que destaca el urpu o aríbalo que era una
vasija con motivos de insectos como libélulas y mariposas otra cerámica que destaco fue el
quero o vaso ceremonial. Las piezas en serie fueron utilizadas por el pueblo, mientras que la
cerámica de connotación religiosa fue trabajada a mano y presento acabados muy
meticulosos. El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía para
penetrar la tierra e irrigarla de sustancias, que se creía tenían efectos mágicos. Su forma es
muy similar a la chaquitaclla, instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos
peruanos.

Otro de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que se confeccionaba a
gran escala a lo largo de todo el Tahuantinsuyo. Además de la función doméstica, los textiles
tuvieron una función social y religiosa. El cumbi sirvió para confeccionar la ropa del inca; y la
abasca, producto casero de enorme calidad, se empleaba para ofrendas religiosas. Los
insumos que se utilizaron fueron el algodón y la lana de llama y alpaca. Por ejemplo en la
imagen debajo se muestra el unku o vestido tradicional Inca con frecuencia esta bordado con
motivos geométricos y colores vivos.

Su arte en la metalurgia fue representado por finos trabajos de oro y plata adornaban los
templos incas, en forma de ofrendas a los dioses. La élite cuzqueña portaba narigueras y
orejeras, entre otras joyas distintivas de su clase social. Los objetos utilitarios se hacían de
bronce, una aleación de cobre y estaño. El oro se destinó casi exclusivamente a la confección
El Arte en la Historia IV

de ofrendas.

Como se puede apreciar, los estilos arquitectónicos en las civilizaciones precolombinas eran
bastante similares entre sí. La monumentalidad, el detalle, la decoración en edificaciones
religiosas o administrativas, mientras que hogares de la gente común se mostraban sencillos y
construidos con materiales no muy perdurables en el tiempo.

Al color que como ya dijimos era un aditivo generalizado, se le suman los relieves que
narran acontecimientos y representan a sus deidades, de idéntica forma que los frisos griegos.
IX

Es clara la necesidad de dejar asentados registros históricos para las generaciones venideras y
de educar a las poblaciones con los mandatos religiosos y otras leyes. Este recurso también es
utilizado en el arte de la Era Medieval, donde la cantidad de analfabetos era tan grande que la
mejor manera de impartir el catolicismo era mediante las imágenes. Podríamos decir, que el
desarrollo arquitectónico tanto de las culturas prehispánicas, como el Románico y el Griego
Arcaico, coinciden en parte en su utilidad; el arte visto como un objeto de lujo y decoración
deberá recorrer largos caminos hasta consolidarse dentro de sus respectivas culturas, mientras
tanto, todo girará en torno a lo divino.

Ahora bien, mirando enteramente hacia Europa, el modo que tengo de asociar las distintas
tendencias son las siguientes.

Hieratismo, tosquedad.
Arte puramente representativo, sin
individualizaciones. Genérico.
GRIEGO ARCAICO ROMÁNICO Formas austeras.
(650 – 480 a.c.) (900 – 1250 d.c.) Frisos/relieves con finalidad didáctica.
Los templos eran construidos para acoger a
las concentraciones de fieles que llegaban
por unas u otras razones.

Realismo, perfección, magnificencia.


Auge de las artes y reconocimiento de los
artistas.
GRIEGO CLÁSICO RENACIMIENTO
Estudios anatómicos. Cánones.
(480 – 338 a.c.) (1400 – 1600 d.c.)
Armonía, belleza.
Imagen ideal del hombre que sobrepasa la
naturaleza.

Expresividad, movimiento, volumen.


Representación de las edades y otras
cualidades específicas de un individuo.
GRIEGO HELENÍSTICO GÓTICO
Esculturas de bulto.
(338 – 30 a.c.) (1170 – 1400 d.c.)
Detalles, sentimientos.
El Arte en la Historia IV

Realismo absurdo.
Bestiarios o seres mitológicos.

La percepción del hombre en tan amplio período de tiempo varió considerablemente,


desde concepciones antropocéntricas a teocéntricas y de regreso a la primera, pero eso sólo
influyó en la temática de los movimientos estilísticos, puesto que recién fueron conscientes del
estilo que estaban apropiando en el Renacimiento, con una búsqueda intencional de volver a
las formas clásicas. Entretanto, las coincidencias que observo Arcaico-Románico y Helenístico-
X

Gótico, no son más que eso, coincidencias dadas por la situación política y social de la época
(el Románico incluso pretendió dar continuidad al arte desarrollado por el Imperio Romano);
con esto digo, los griegos al igual que los cristianos del románico, comienzan a asentarse y
consolidarse dentro de un determinado territorio, buscan ser identificados de algún modo que
puedan atraer adeptos a sus nuevos planteos del mundo, recurriendo a templos o iglesias. Aun
así, la notable diferencia está en que lo más característico del Arcaico como en todo el Arte
Griego, fueron las esculturas, mientras que el elemento central que permitió el desarrollo del
arte a partir del Románico fueron las iglesias, logrando la unificación de toda Europa mediante
la religión.

Más tarde en la época moderna nos situaríamos con el Gótico que a mi entender es una
versión “recargada” del Románico, como el Helenístico lo es de sus estilos precedentes. La
arquitectura gótica busca la iluminación, el acercamiento con Dios, añadiendo al Románico un
detalle crucial: Los íconos religiosos ya no son figuras inalcanzables. Al igual que cualquier
persona común, Jesús alguna vez fue niño y la Virgen tuvo una vida antes de la visita del
Espíritu Santo; vemos en relieves y esculturas –adosadas a las Iglesias- a santos y a personas
por igual, sufriendo y siendo perseguidas por demonios. Este grado de consciencia de la
realidad es el que se hace presente por igual tanto en el Gótico como en el Helenístico. En este
último también vemos, aunque sin el toque del cristianismo, figuras que sufren, que ríen, y
que aparentemente tienen más masa corporal que las figuras clásicas, más movimiento, en fin,
más expresividad.

 Arquitectura Griega: Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del


tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la
arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura
religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.

Las principales características de la Arquitectura Griega son:

 Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la


utilizan.

 Es monumental, pero no colosal como Egipto.


El Arte en la Historia IV

 Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura


proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.

 Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran
perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser
una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.

 El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida,


pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la
mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma,
aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras
piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
XI

 Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas.

El templo es el edificio más significativo. Se construye según principios o normas conocidos


como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces
del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio. El dórico es un
orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre,
es el orden idílico. El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es
más ornamental. Estos templos están situados en los grandes santuarios como Delfos y
Atenas, aunque también hay en las polis, convirtiéndose en su centro.

El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la


casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se
hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios. La planta siempre es
rectangular y se encuentra orientada al este como todas las Iglesias Cristianas hasta la
actualidad. Hay que señalar que a pesar de la regresión Renacentista al ideal clásico, poco o
nada se equiparan sus creaciones arquitectónicas; el Renacimiento seguirá su propio camino
más que nada por la diferencia en las plantas, con un significado completamente simbólico.

La cubierta exterior de los templos griegos es a dos aguas. Está realizada a base de tejas
planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado
y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con
la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del
tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los
vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. El frontón corona el tejado. Es
el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte
delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera,
creándose una cubierta a triple vertiente.

En el periodo helenístico de la arquitectura griega se siguen haciendo todos los tipos de


edificios vistos en el periodo clásico. Sin embargo, en la arquitectura helenística, se dan
algunas novedades:

 Uso del corintio como canon más representativo.

 Mayor libertad interpretativa de la arquitectura.

 Mayor uso de la combinación de órdenes, pero siempre predominando el corintio, y se


da la superposición.
El Arte en la Historia IV

 Especial desarrollo en Asia Menor.

El tema principal del Arte Griego era “el hombre”. En los santuarios había imágenes de
dioses y de mortales en bronce y mármol. El Arte Griego marca un referente para la
civilización occidental que perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la
antigüedad son tenidos como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos
han sido recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que


precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un
XII

negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. Al
comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de
geométrico que recibe este primer período (siglos IX y VIII a. C.)- que apenas se destacaban
sobre la superficie. Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente
hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales
enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período
Arcaico, se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas
tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de las representaciones
mitológicas.

Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura


girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se
volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a
experimentar una notable decadencia durante el Clasicismo para resurgir triunfantes en el
período Helenístico, totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas.

Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en
materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período
Arcaico que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las
primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas
lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. Estas figuras
guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con
la llegada del Clasicismo, la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó
definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se
pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en
expresividad y realismo.

Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba


totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma
en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del
clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de
mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los
primeros retratos.

Durante el período Helenístico se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del


Clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y
belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto
por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la
arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de
El Arte en la Historia IV

los templos.

Ya se señalaron características elementales de la Arquitectura Griega, queda ahora


mencionar las características de la Románica y Gótica para poder observar esas similitudes de
las que había hecho mención. La Arquitectura Renacentista la dejaré para el final, dada su
extensa complejidad y variaciones en los detalles que valen la pena ser mencionados.
XIII

 Románico: La arquitectura es la parte fundamental de este período, veremos que las


demás ramas del arte están subordinadas a ella. En diversas de Europa se observarán
extensiones de este tipo de arte que se manejaran con las mismas premisas aunque cada uno
le pondrá su toque propio; por ejemplo, en Italia la herencia clásica y paleocristiana se dejó
sentir profundamente, y como aportación original, surgió allí el “estilo lombardo”. En
Alemania, el románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de
gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas,
como la solución de “doble cabecera”. En Francia, aunque el estilo parte de allí, carece de
uniformidad y se distinguen diferentes zonas. Por último, España estará en pleno proceso de
reconquista, aquí nos encontraremos las mayores influencias del románico. Dentro de
Cataluña va a ver diferenciación de estilos: franco mudéjar o franco musulmana, en una
primera etapa. En una segunda etapa se verán ciertas influencias de maestros italianos.

 Material: principalmente la piedra (caliza, pizarra, etc.), aunque a veces se utiliza el


ladrillo.

 Alzado: las construcciones son más largas que altas. Los muros son gruesos y sin vanos
(ventanales). Se utiliza el Rosetón, que es la fuente de luz principal para los monasterios. La
altura va a estar dada por la nave central y las torres.

 Plantas: Basilical (generalmente de 3 naves acabadas en ábsides). Cruz latina (pueden


ser de 1, 3 o 5 naves. Pueden tener una o más naves transversales. El ábside podía
transformarse en Girola, para que la gente pudiera pasar y ver las reliquias de los santos).

 Elementos sustentantes: Arcos de medio punto, que va a estar reforzado por una
moldura y en ocasiones las dovelas van a estar decoradas en dos colores (blanco y rojo o
blanco y negro); columnas, que no van a seguir los órdenes clásicos. Serán de fuste liso y basa.
Los capiteles van a estar ornamentados; y pilares.

 Elementos sustentados: Bóvedas de Cañón (es la principal y la más utilizada), y de Arista


(distribuye mejor el peso y se utilizará para las naves laterales). También cúpulas y cimborrios
(cuerpo cilíndrico u octogonal que sirve de base a la cúpula).

 Elementos decorativos: Rosetones (representaban a la Virgen) y Arquerías Griegas en


pórticos o porches.

Existían edificios importantes como los de Peregrinación, que estaban diseminados en


grandes ciudades a lo largo del camino que los fieles realizaban cruzando Europa para orar y
El Arte en la Historia IV

cumplir promesas, y también encontramos los monasterios, que eran el núcleo que aglutinaba
a la población rural. Las Iglesias de esta época instauraron un sentido espiritual y
representativo que perdurará en el tiempo; el crucero representa la bóveda celeste, la cruz, el
cuerpo de Cristo y los muros representarán a la gente.

En los espacios arquitectónicos se dejan sitios para rellenar con esculturas. Los temas
principales reflejados en estas serán los del tímpano con el Cristo Pantocrator, dentro de la
“almendra sagrada”, con una mano en alto y otra sobre un libro. En la base del tímpano suelen
presentarse a los padres fundadores de la Iglesia. En los capiteles, los cimacios están semi
redondeados, y en ellos hay representaciones de actividades cotidianas, seres monstruosos
(harpías, grifos), y la Virgen con el Niño. También se pintan los interiores, principalmente en
bóvedas y ábsides, naves centrales y laterales, y además en la entrada a los pies del edificio.
XIV

Los murales se pintaban con la técnica del fresco retocados con temple. El espacio tanto de las
esculturas como de las pinturas, se organizaba a través de líneas que organizaban la narración.

 Gótico: A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo
considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la abadía real de
Saint Denis (edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de Francia).

También desde finales del siglo XII y comienzos del XIII se divulga por los monasterios de la
orden del Císter un estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de los elementos
estructurales, expresión de las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval,
que se suele denominar arte cisterciense.

Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial


exclusivamente por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, al que suele
llamarse ojival, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a
contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes.
Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los
vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan
mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma
global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva
concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no
puede resumir un concepto global sobre la vida.

A los elementos constructivos del Románico se le agregan además muros más estrechos,
predominio de los vanos, contrafuertes y torres. En cuanto a la planta, la edificación principal
será la Catedral, que tiene planta Basilical de Cruz Latina. El crucero se desplaza y la
importancia va a estar en la cabecera. Se multiplica el deambulatorio para que pasen los fieles
a ver las reliquias sin molestar la liturgia. El crucero toma una forma más centralizada, y la
cabecera gana importancia.

La pintura desaparece de los muros. En la escultura gótica las tallas en piedra continúan
usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora
pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo).

El Arte en la Historia IV
XV

Antes de continuar acumulando información acerca del último período, es necesario hacer
un alto y analizar el cambio estratosférico que el Renacimiento significó para el mundo, junto
con los hechos históricos que acompañaron su aparición en el siglo XV.

EDAD MEDIA RENACIMIENTO

Se llama así porque media entre la Se llama así porque se considera un renacer
Antigüedad Clásica y los Tiempos Modernos. de la cultura Griega y Romana clásicas.

Se desarrolla en el siglo XVI (Excepto en Italia,


Se desarrolla entre el siglo V y XV.
donde nace en el siglo XV).

Debido a la Reforma Protestante y la


Contrarreforma Católica el cristianismo se
divide en diferentes religiones, ya no todos
Todos los europeos son católicos. son católicos.

Esto no ocurre en España o Italia, pero sí en


Inglaterra y los Principados Alemanes.

Con la aparición de la Burguesía y el


Vida social: existen tres estamentos: Nobles desarrollo del comercio, la sociedad se vuelve
(que incluyen a los reyes), Clérigos y un poco más flexible.
caballeros, Vasallos o siervos.
Mecenas.

Unidad cultural: el saber y la cultura se


Los escritores comienzan a escribir en sus
imparten en las universidades de toda Europa
propios idiomas y a firmar con su nombre.
a través de una lengua común: el latín.

Visión del hombre: Antropocéntrica.

Visión del hombre: teocéntrica. Siguen siendo personas religiosas, pero ven la
vida terrenal como algo bueno y que debe ser
Se vive con los ojos puestos en la vida eterna disfrutado. Admiran la mente humana como
y cómo alcanzarla. algo único y extraordinario. Buscan el cultivo
integral y constante de la persona, en su
mente y cuerpo.
El Arte en la Historia IV

El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes liberales ya no
están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los muchos príncipes y la
burguesía. Nacen, así, los mecenas, como las familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi.
Aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato. Sin
embargo, surge el taller del maestro, que controla el acceso a la profesión de los oficiales y
aprendices, y que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la
Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el valor
propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el artista y el cliente: el
sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el
XVI

mercado, en el que el artista simplemente vende las obras que crea por encargo, y la
academia, en el que el artista trabaja para el Estado.

Todo esto exige una formación científica de los artistas y una gran capacidad de creación.
Se inventa la perspectiva caballera, con sus puntos de fuga matemáticos, y la perspectiva
aérea, con el esfumato. Se pone mucha atención en las proporciones, para las que se utilizará
el canon clásico, que progresivamente se irá alargando, y se guardará la proporción entre las
partes. Reaparece el retrato, el desnudo, principalmente mitológico, y el paisaje, todo ello
idealizado. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente, Virgen o
cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo
bello frente a lo representativo. El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo
que se identifica con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad burguesa que
busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza.

No es una copia de la antigüedad, sino su interpretación. Se busca el realismo, pero se


idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En el Renacimiento el hombre recupera su
protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la
obra más perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano
de la nueva burguesía.

Se redescubre la arquitectura de Marco Vitrubio, el muro de carga y como cierre del


espacio, la columna guarda una proporción entre la altura y la anchura, y el arco con la luz, se
tiende a la horizontalidad y a la escala humana, para crear un espacio unitario. La Arquitectura
del Renacimiento se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, de cúpulas
colosales, hechas de conchas con aristas, con tambores de ventanas redondas, y linternas que
cubren la apertura del domo inspirado en el panteón romano. Aparecen también las columnas
adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos
artesonados. En exterior, los edificios están frecuentemente coronados por una balaustrada y
sobre ésta se colocan estatuas.

Las fachadas, inicialmente son austeras, más se puede observar el dibujo de las piedras que
subraya las dovelas y les da continuidad. Las ventanas están divididas por un parteluz de
piedra, terminadas por un frontón encerrado en un arco ciego decorativo. Se usa piedra blanca
(mármol) o gris claro. Hay armonía y buen uso de elementos. La línea ascendente, expresiva de
la espiritualidad medieval es sustituida por el equilibrio de verticales y horizontales.

Surgen nuevos arquitectos que cambian el aspecto urbanístico de las ciudades y se edifican
palacios de tres plantas, construcciones formadas por una sucesión de salas como la mansión
de los Medici, Strozzi y Gondi. Destacan como representantes de la arquitectura de ésta época:
Philipo Brunelleschi, Leone Batista Alberti, Donato Bramante y Miguel Ángel.
El Arte en la Historia IV

Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación


de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como
forma de conocimiento.

La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los


arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas
del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un análisis
objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que
impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno.
XVII

El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace
posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un
espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones
proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.

Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el espacio
presente en las catedrales góticas. En ellas, la intención arquitectónica es que el observador,
desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e instintivamente
alce su mirada hacia la cima, procurando así un movimiento ascendente en busca de la figura
de Dios. En otras palabras, toda monumentalidad de este espacio gótico tiene una función,
entre otras, que es poseer la voluntad del individuo y determinar sus deseos, la función de su
estancia y el uso del edificio. En el espacio renacentista, la intención es justamente la
contraria: el edificio no domina al individuo, sino que éste reflexiona sobre su espacialidad y la
maneja. Se traslada el concepto de una arquitectura a la medida de Dios a la de una a la
medida del hombre.

Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

QUATTROCENTO CINQUECENTO
Se inició en Florencia impulsado por los Corresponde al siglo XVI, se continúa
Medici. con la búsqueda estilística del período
En este período aparece la figura del artista anterior, retomando las formas clásicas y
y creador en detrimento del anonimato. Surge la mímesis de la naturaleza. Le sucede el
el taller del maestro, que es quien recibe los SEICENTO, caracterizado por la tensión
encargos de los clientes. entre las transformaciones violentas del
Como mencionamos ya, el hombre es la Barroco y el equilibrio y proporción del
obra más perfecta de Dios; se pinta a la figura Clasicismo.
humana independientemente de lo que El Cinquecento tuvo su centro en la
represente. Roma de los papas. Los artistas más
Evolucionan las técnicas de pintura, destacados fueron Da Vinci, Sanzio,
consiguiendo la perspectiva; en escultura se Miguel Ángel.
vuelve a la imitación clásica al igual que en la El saqueo en Roma (1527), culminación
arquitectura. de la crisis europea, puso fin al
En arquitectura los artistas buscaron el mecenazgo papal y dispersó a los artistas
El Arte en la Historia IV

dominio del espacio introduciendo elementos acogidos por el Vaticano. Se produjo


simples y proporcionados, como Brunelleschi y entonces la ruptura de las formas clásicas,
Alberti. El primero fue conocido por levantar conduciendo a una proclamación implícita
cúpulas de tradición bizantina (Santa María de de la libertad de expresión artística.
las Flores). El segundo, destacó por ser un La Arquitectura en ese momento del
tratadista, plasmó sus teorías en distintas Renacimiento tiene dos mitades: en la
obras, mezclando el Gótico con el primera predomina el equilibrio y en la
Renacimiento (Santa María Novella, Palacio segunda se inicia el dinamismo
Rucellai). protobarroco, en forma manierista. En la
Pintura el tratamiento de la luz es más
real, se incluyen matices que hacen
diferenciar los momentos del día, para
XVIII

esto se realizan estudios de las sombras.


Predominan las composiciones más
sencillas que se resuelven en una escena,
generalmente en esquemas triangulares.
El marco arquitectónico pierde
influencia. Se abandonan los contornos
definidos por las figuras. Pervive la
búsqueda de la belleza real y se mantiene
el orden, la simetría, el equilibrio y la
serenidad en las obras.

En 1520, el arte alcanza su máximo de perfección. Los artistas de la época llegan a


preguntarse si aún queda algo por hacer, puesto que “todo lo posible” se había conseguido ya.
Algunos parecieron aceptar esta idea como inevitable y se aplicaron con ahínco al estudio de
cuánto llegó a saber Miguel Ángel, e imitaron lo mejor que pudieron su estilo, las formas, los
El Arte en la Historia IV

modelos y tipos de los grandes artistas “divinos”. Esta utilización y casi copia directa de obras
ajenas, es lo que hizo llamar al estilo que estaba naciendo “Manierismo”, “a la manera de…”.
XIX

El Arte en la Historia IV

También podría gustarte