Está en la página 1de 1

Responsabilidad del estado por

sus actos lícitos

por MIGUEL S. MARIENHOFF


1988
TOMO EL DERECHO Nro. 127, pág. 711
UNIVERSITAS S.R.L.
Id SAIJ: DACA880229

Anteriormente se consideraba la responsabilidad del Estado cuando éste actuaba en el campo del derecho
privado, como persona jurídica.

Cuando había actuado como poder público, era irresponsable -teoría de la doble personalidad-. Hoy es
inadmisible tal solución: tanto en el ámbito contractual como en el extracontractual, la regla constituye la
responsabilidad.

Jamás soberanía es sinónimo de impunidad. Soberanía significa el ejercicio de poderes superiores, siempre
dentro del derecho que fija la conducta a observar por los funcionarios del Estado; todo acto realizado al margen
de la Constitución o de la ley será un acto inválido.

El fundamento de esta posición, seguido por la jurisprudencia de la Corte Suprema resulta de la Constitución
Nacional, de su Preámbulo y de ciertos principios capitales del derecho romano -"no dañar a otro", "dar a cada
uno lo suyo", "vivir honestamente"- que integran nuestro ordenamiento.

Supuestos de responsabilidad del Estado con motivo de su actividad lícita: a.- Ley formal que cause lesión en el
patrimonio de los administrados. b.- Cuando el valor del bien de un particular se ve disminuido por una
operación estatal.

La doctrina y jurisprudencia es conteste en la procedencia de la responsabilidad extracontractual del Estado,


exista o no culpa que le sea imputable, es decir sea un comportamiento lícito o ilícito.

Es inaceptable la opinión generalizada en doctrina que sostiene que merece indemnización sólo el daño
individualizado con relación a una persona o grupo de personas. El problema de la singularidad o generalidad
del daño se produce habitualmente ante cambios en el derecho objetivo.

Tratándose de la extinción lícita de un derecho de origen o naturaleza administrativa dispuesta por la


Administración Pública, la indemnización excluye el lucro cesante. En cambio, si fuere ilícita, o si el derecho
dañado fuere de origen común -civil o comercial-, el Estado debe daño emergente y lucro cesante.

[Contenido Relacionado]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FERNANDO GARRIDO FALLA."TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO", MADRID, 1960, T.I, p.72.

BULLRICH."PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO", Bs.As., 1942.

MARIENHOFF."EL LUCRO CESANTE EN LAS INDEMNIZACIONES A CARGO DEL ESTADO", E.D., T.114,
p.949.

También podría gustarte