Está en la página 1de 31

Gestión integrada de...

Gestión Integrada de Recursos Hídricos.


Una propuesta de acción social para Panamá1

Luís Escalante2, Liberio Victorino Ramírez3

Resumen

El proyecto de investigación del diagnóstico de la situación actual de la gestión de


los recursos hídricos en la República de Panamá implicó una revisión bibliográfica
amplia para generar un documento base de la situación actual. Igualmente se dise-
ñaron protocolos / cuestionarios los cuales que se aplicaron a los actores relevantes,
debidamente seleccionados y con poder de decisión, expertos en la temática hídrica
y grupos nominales que participan en la gestión del agua.

La metodología de aplicación involucró el envió del instrumento a los actores


indicados en el Plan de Trabajo, y a través de contactos directos con la finalidad de
obtener los insumos para su análisis, a fin de interrelacionar con el documento base
de diagnóstico. Se establece prioridad de los nueve conceptos ordenadores estable-
cidos y se concluye con una propuesta que permita involucrar el conocimiento como
estrategia en la resolución de problemas a las necesidades de los actores participes
en la gestión del agua y les sea de insumo en la toma de decisiones.

1
Recibido 06-06-2009. Aprobado 12-08-2009
2
Investigador técnico de la Autoridad del Medio Ambiente de Panamá y estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales
para el Desarrollo (DOCINADE) de varias universidades centroamericanas en modalidad virtual y a distancia con sede en
Costa Rica. Email:lcescalante@yahoo.com.
3
Profesor – Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo de México. Email: liberio_v@hotmail.com

análisis del medio rural latinoamericano 143


Escenarios Latinoamericanos

Palabras clave: Recursos hídricos, acción social, participación integrada, actores


y gestión.

Abstract

The project of investigation of the diagnosis of the present situation of the management
of the hydric resources in the Republic of Panama implied an ample bibliographical
revision to generate a document bases of the present situation. Also protocols were
designed/questionnaires which were applied to the excellent actors, properly selected
and with being able of decision, experts in thematic hydric and the nominal groups
who participate in the management of the water. The application methodology invol-
ved sent of the instruments to the actors indicated in the Plan of Work, and through
direct bondings with the same, to obtain the consumptions for its analysis, in order
to interrelate with the document diagnosis base. Priority of the 9 concepts settles
down established computers and it concludes with a proposal that allows to involve
the knowledge as strategy in the resolution of problems to the needs of the actors
you participate in the management of the water and it is to them of consumption in
the decision making.

Key words: Hydric resources, social action, integrated participation, actors and
management.

Introducción

La gestión integrada de los recursos hídricos busca que los aspectos económi-
cos, sociales y físico-biológicos se interrelacionen de manera equilibrada. Tal
como lo menciona la literatura al respecto, el objetivo es plantear esquemas de
ordenación y regulación del uso del agua con el fin de maximizar el bienestar
social y económico de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas naturales (definición de la Asociación Mundial del Agua), seña-
lando también la necesidad de mantener el recurso para las generaciones futuras,
incorporando de esta manera la definición más clásica de desarrollo sostenible
(Informe Bruntland, 1987).

144 textual
Gestión integrada de...

Los recursos hídricos forman parte de un sistema dinámico más complejo, carac-
terizado por las distintas interrelaciones que se establecen entre el agua, la vegetación
(principalmente bosques), el suelo, subsuelo, fauna y los sistemas económicos, so-
ciales, culturales e institucionales. A través de la gestión integrada, se busca ordenar
y regular la actividad humana de manera de preservar la calidad y la cantidad de los
recursos hídricos, necesarios para el desarrollo de estas mismas actividades y para
la sostenibilidad de los ecosistemas. Es posible señalar dos tipos de acciones cuando
se habla desde una visión integrada de la gestión del agua: aquellas orientadas “a
aprovechar los recursos naturales (usarlos, transformarlos, consumirlos) presentes
en el ecosistema para asistir al crecimiento económico, y otro grupo orientadas a
manejarlos (conservarlos, recuperarlos, protegerlos) con el fin de asegurar una sos-
tenibilidad del ambiente” (Dourojeanni, 1994).

Por tanto, el manejo integrado de los recursos hídricos se centra en los intereses
relativos al uso, control, preservación y conservación de los sistemas hídricos y su
sostenibilidad. Comprende el manejo de las aguas de superficie y subterráneas en un
sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico desde una perspectiva multidisciplinaria
y centrada en las necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua
(Verhallen et al., 1997). Implica, entre otros, tomar decisiones y manejar estos recur-
sos de forma tal que se tengan en cuenta las necesidades y deseos de los diferentes
usuarios y partes interesadas. No solamente hay que ordenar el agua sino también el
comportamiento del ser humano (Lord e Israel, 1996).

La gestión de los recursos hídricos de manera integrada y participativa requie-


re, por ende, el involucramiento de todos aquellos que tienen un interés en el uso,
aprovechamiento y distribución de estos recursos. Los usuarios del recurso hídrico
pueden dividirse en cuatro grandes categorías: Consumo doméstico, agricultura,
ecosistemas e industrias.

La gestión integrada es un mecanismo que permite relacionar los usuarios del agua
entre y dentro de estas categorías. La gestión integrada como “un proceso continuo
y dinámico que vincula al gobierno y a la comunidad, la ciencia y la administración,
los intereses comunitarios y sectoriales en la preparación y ejecución de un plan de
gestión”, en el que cuyo desarrollo participan los actores relevantes que forma parte
de ese proceso. (Hacia Una Gestión Integrada de los de los Recursos Hídricos en el
Uruguay, mayo 2004, p. 20).

análisis del medio rural latinoamericano 145


Escenarios Latinoamericanos

Estas categorías definen los subsectores del sector de los recursos hídricos. Se consi-
deran subsectores aquellos ámbitos del sector que corresponden a actividades concretas
en los campos económico, social y ambiental que dependen en mayor o menor grado
del agua para alcanzar sus objetivos. Por lo general se considera que los principales
subsectores son el riego y drenaje, el abastecimiento de agua potable y el saneamiento,
incluido el transporte de deshechos por agua, y la energía hidroeléctrica. También son
importantes la navegación, la previsión de desastres naturales como inundaciones, la
pesca, la recreación, el turismo y la conservación de los ecosistemas de agua dulce.

La gestión integrada de los recursos hídricos tiene, a grandes rasgos, tres com-
ponentes principales:

• El entorno dentro del cual se establece la gestión que incluye: evaluaciones de


demanda de agua, de oferta, calidad y distribución; políticas nacionales y locales
que incorpore el concepto del valor del agua, instrumentos económicos para su
gestión y políticas financieras; legislación y estándares.

• El marco institucional que incluye: organizaciones gubernamentales, intendencias,


organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras y crediticias, asocia-
ciones de usuarios, grupos y comunidades locales, y las interacciones entre éstos.

Las herramientas de manejo que permitan la existencia de un entorno institucional


y político para implementar una gestión integrada y la participación de los interesa-
dos en la toma de decisión. Estas herramientas incluyen mecanismos de resolución
de conflictos, participación de la sociedad civil, el análisis de los usos del agua, la
investigación, evaluación y valoración sobre recursos hídricos.

Materiales y métodos

Para la obtención de la información se seguirá la metodología aplicada por Douro-


jeanni (1990) de transacción entre actores a través de mesa de concertación donde se
clarifica los problemas planteados y la Técnica de Grupo Nominal (TGN).

La metodología seguida para la realización de este trabajo de investigación se


compone de diferentes partes a) preparación del proyecto de investigación, b) se-

146 textual
Gestión integrada de...

lección de las fuentes de información c) Trabajo de campo, f) Procesamiento de la


información y g) Trabajo de gabinete.

Este proyecto tiene la finalidad de alcanzar un equilibrio mediante el diálogo, la


información, el conocimiento, pero a partir de la gobernabilidad, roles institucionales
claros, no tener vacíos ni superposiciones, una normativa clara, adecuada que tenga
flexibilidad para adaptarse a este proceso y que contribuye a establecer principios de
la gestión sustentable de recursos hídricos de manera efectiva.

La investigación incluyo la participación de expertos, donde brindaron su expe-


riencia cotidiana real de problema desde su institución, aportando asesoramiento
técnico- científico y experiencia técnica para realizar las mejoras posibles. entre
los que podemos mencionar al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
Dr. Israel Velasco, Director de la Dirección de Riego del Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA), La Dirección de Agua y Saneamiento del Ministerio de Salud
(MINSA), Directora de Planificación, Estadística y Aguas Subterráneas del Instituto
de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Dirección Ambiental de la
Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), Departamento de Recursos Hídricos
de la Autoridad Nacional del Ambiente.

Todas las entrevistas fueron personales y las realice como investigador para obtener
la información de la fuente directa.

Este artículo tiene como objetivos, los siguientes:

1. Analizar las percepciones sobre los obstáculos que se enfrentan para la ges-
tión integrada de los recursos hídricos en Panamá a través del cuestionario
aplicado.
2. Dar prioridad a los nueve conceptos ordenadores establecidos, como resultado
de las encuestas aplicadas, para elaborar una propuesta eficaz de gestión.

Resultados

La información relativa a cada una de las preguntas contenidas en el cuestionario se


estructuró como a continuación se detalla:

análisis del medio rural latinoamericano 147


Escenarios Latinoamericanos

• En primer lugar se realiza una descripción general de los resultados totales y


porcentaje, para cada una de las categorías creadas en función del contenido
redactado para los encuestados. Se comentan los resultados más destacables en
cuanto a números absolutos y frecuencia de respuesta, y se repasan los niveles
de opiniones de los tomadores de decisión (tabla de valores: muy de acuerdo, de
acuerdo, indiferente, en desacuerdo y muy en desacuerdo.)
• En segundo lugar, se comparan los resultados obtenidos en el Estudio, con lo
citado en la literatura científica. En el mencionado estudio se realizó únicamen-
te un análisis cualitativo y cuantitativo, de 40 preguntas cerradas y 5 abiertas,
centrado los principales aspectos obtenidos de los encuestados.
• Se pudo comparar percepciones y tendencias entre las instituciones y grupos
seleccionados con competencia en la gestión del agua.
• En tercer lugar, el estudio se centra en 9 categorías, productos de las consultas,
entrevistas a profundidad a expertos que aportaron su experiencia y soluciones en
el tema, y que por tanto pueden ser consideradas más significativas en vistas a un
análisis más detallado. Dicho análisis en profundidad se centra en tres aspectos
relativos a la persona encuestada:
• Puesto que, al ser preguntas abiertas, las personas encuestadas aportaron más
de una idea o concepto en sus respuestas, el artículo ahonda finalmente en la
identificación de la problemática existente.

Los cuadros presentados tienen como finalidad, exponer de manera general los
resultados logrados, producto de la realización de esta investigación.

148 textual
Gestión integrada de...

Cuadro 1. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre el cumplimiento de la normativa ambiental en relación al recurso hídrico: año 2008

Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas


Pregunta Muy de De En des- Muy en
Total Indiferente
acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo
Las entidades gubernamen-
tales o empresa privada que
se dedique a la perforación
o exploración de agua deben 15 12 3 - - -
requerir de un permiso para
realizar esta actividad ante la
entidad competente.
Toda persona natural o so-
ciedad privada, que demande
del recurso agua debe contar 15 9 6 - - -
con un permiso expedido por
una autoridad competente
Considera que la Autoridad
Nacional del Ambiente
12 7 4 1 - -
(ANAM) debe autorizar los
permisos de aguas.
Debe fomentarse una
campaña de divulgación
para que los usuarios acudan
voluntariamente a inscribir- 17 9 8 - - -
se (no siempre con mucho
éxito), para la legalización
de su derecho de agua

(-) Información nula o cero.

De estas mismas respuestas se pudo constatar que son las entidades públicas son
las que incumplen con este requisito, tales como: el Ministerio de Salud, Ministerio
de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
(IDAAN).

La gran mayoría estuvo de muy acuerdo y de acuerdo que es necesario fomentar


una campaña de divulgación para que los usuarios que demanden el recurso hídri-
co, acudan a inscribirse para la legalización de su derecho de agua. Actualmente la

análisis del medio rural latinoamericano 149


Escenarios Latinoamericanos

Autoridad Nacional del Ambiente hasta octubre del 2008, cuenta con 1449 registros
de usuarios con contrato de agua. Mientras el MIDA reporta más de 7,000 pozos
perforados en la región del Arco Seco de Azuero, las cuales que usan el agua para
actividades agropecuarias y esta situación se repite en el MINSA que reporta más
de 3,000 juntas administradoras de Acueductos Rurales (JAAR), ambos sin contar
con el permiso debido.

Esta situación concuerda con lo que plantea (GESAMP, 1997) quien dice que el
agua constituye un recurso que los individuos o grupos de individuos comparten de
manera interconectada. A través del uso del agua, las personas están relacionadas de
un modo ecológico, económico y sociopolítico.

Cuando un usuario se apropia del recurso (por ejemplo, extrae agua de un pozo)
o cuando lo provee (por ejemplo, protege un humedal o recicla el agua) su acción
puede generar resultados perjudiciales o beneficiosos para él y para otras personas. Al
ser considerado el recurso agua una fuente común de recursos, este tipo de acciones
generan una influencia sobre aquellos que comparten un recurso, independientemente
del régimen de propiedad bajo el cual se ubica.

Conservación y protección del recurso hídrico

Cuadro 2. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre la conservación y protección de los recursos hídricos: año 2008
Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas
Pregunta Muy de De En Muy en
Total Indiferente
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Debe penalizarse toda
persona que contamine o 15 13 2 - - -
afecte el recurso hídrico
Los Estudios de Im-
pacto Ambiental deben
contemplar medidas de
15 13 2 - - -
prevención de cualquier
impacto negativo en los
recursos hídricos.

(-) Información nula o cero.

150 textual
Gestión integrada de...

Conservación y Protección del recurso hídrico

1. En cuanto a que los Estudios de Impacto Ambiental (E.I.A), deben contemplar


medidas de prevención de cualquier impacto negativo en los recursos hídricos, la
mayoría estuvo muy de acuerdo con este requisito.

Existe un acuerdo total generalizado a nivel institucional que se debe penalizarse


a toda persona que contamine el recurso hídrico.

Coordinación interinstucional

Cuadro 3. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre la coordinación interinstitucional en relación al recurso hídrico: año 2008

Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas


Pregunta Muy de De En des- Muy en
Total Indiferente
acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo
La política de recursos hídricos es beneficiosa
15 9 6 - - -
para la ordenación y administración del recurso.
La gestión actual del agua, se concentra en varias insti-
tuciones por lo que la responsabilidad no se comparte, 15 4 10 1 - -
y esto es reflejo de una mala coordinación institucional.
La información hídrica se encuentra dispersa y distor-
15 2 13 - - -
sionada, lo que imposibilita el acceso a la misma
Para mejorar la coordinación y compromisos interinsti-
tucionales, deben hacerse convenios que den sustenta-
bilidad jurídica a la planeación del manejo del agua por
15 7 7 1 - -
cuenca hidrológica, se tendrá la posibilidad de inducir,
convenir y concertar acuerdos que redunden en el uso
más eficiente del agua y cuidado de su calidad.
Aunque la presión del crecimiento demográfico es
fuerte, en áreas con déficit de suministro de aguas
15 8 6 - - 1
superficiales, no deberíamos estar perforando nuevos
pozos sin el conocimiento técnico requerido.
El Sistema de información hídrica vía web-internet,
contribuye a la administración eficiente del recurso 15 1 13 - 1 -
hídrico

(-) Información nula o cero.

análisis del medio rural latinoamericano 151


Escenarios Latinoamericanos

Coordinación Interinstitucional

En estos resultados se puede observar que un alto porcentaje está muy de acuerdo
y de acuerdo y reconoce que la política de recursos hídricos es beneficiosa para la
ordenación y administración de esos recursos.

La política Nacional de Recursos Hídricos de Panamá, es de reciente apro-


bación, apenas en abril del 2007, toma como base la Constitución Política de
la República, los principios establecidos a través de los foros internacionales
sobre gestión de los recursos hídricos en los cuales ha participado la República
de Panamá, los principios de políticas previstos en la Ley No. 41 de 1998 en su
aplicación específica al ámbito del aprovechamiento, administración y conser-
vación de los recursos naturales, así como los principios pertinentes al ámbito
particular de los recursos hídricos.

La Autoridad Nacional del Ambiente, está dando los primeros pasos de imple-
mentar la Política de los Recursos Hídricos, a través de acciones positivas, basadas
en los principios de Dublín, a través de resoluciones administrativas que permitan el
acceso oportuno y equitativo del recurso hídrico. (Escalante, 2008).

Según los encuestados la gran mayoría opina que existe un reflejo de una mala
coordinación institucional y la información hídrica se encuentra dispersa y distorsio-
nada, lo que imposibilita su acceso a la misma. Es interesante notar que el número
de personas que estuvo de acuerdo que para mejorar la coordinación y compromisos
interinstitucionales, deben hacerse convenios efectivos que den sustentabilidad jurí-
dica a la planeación del manejo del agua por cuenca hidrológica, de manera que los
mismos redunden en el uso más eficiente del agua y cuidado de su calidad.

Los gestores y los técnicos evitan su responsabilidad cuando se dan consecuencias


indeseadas, diluyéndola en una responsabilidad dispersa y difusa, en la que todos
somos culpables y nadie, por tanto, es culpable en concreto. Es una forma de pensar
propia del paradigma mecanicista, simplificador, dominante en nuestra sociedad:
la gestión del medio y la intervención tecnológica son neutras y anónimas. En todo
caso, las razones últimas que se alegan son la inevitabilidad de lo que sucede, como
si las reglas de funcionamiento del sistema, su lógica interna, fueran algo así como
una ley natural, permanente e intocable.(García, 2003).

152 textual
Gestión integrada de...

También los encuestados estuvieron muy de acuerdo y en acuerdo, ante el in-


cremento del crecimiento demográfico, en áreas con déficit de suministro de aguas
superficiales, no deben perforarse nuevos pozos sin el conocimiento técnico requerido.
Una necesidad que se manifestó en los resultados de la consulta de esta investigación
es que más del 90% considera el Sistema de Información hídrica, vía web como
una herramienta indispensable para mejorar la coordinación interinstitucional y la
administración eficiente del recurso hídrico.

El manejo del recurso Hídrico en las instituciones debe constituirse en la principal


tarea. El manejo del recurso debe partir de un enfoque holístico, que involucre la
interdependencia del agua con otros recursos naturales, sino también con los sistemas
sociales y económicos. Se requiere de un enfoque más participativo, que suponga
mayor participación de los interesados. Debemos romper los esquemas sectoriales y
hablar de gestión integrada. (Escalante, 2008)

Al analizar los resultados, ponen de manifiesto que es necesario fortalecer la


coordinación entre las instituciones. Además, dentro de las instituciones, hay que
difundir los conocimientos técnicos científicos, el cumplimiento de las normativas
ambientales para que se empoderen de las mismas y puedan establecer compromi-
sos de responsabilidad de su competencia y que el abordaje de los problemas de los
recursos hídricos sea de forma integral. (Escalante, 2008)

Tal como lo señala el documento “Una Gobernabilidad eficaz para el agua”, un


elemento clave “es la reforma institucional (que afecta tanto al Estado como a las
instituciones sociales) con el fin de delegar tantas funciones como sea posible a la
sociedad, y democratizar, en mayor grado, las organizaciones de la sociedad civil”.
La Declaración Ministerial de La Haya (Foro Mundial del Agua, GWP, 2000) con-
firma este punto de vista y establece “que se gobernará sabiamente el agua para
asegurar una gobernabilidad eficiente, de manera que la participación del público y
los intereses de todos los colaboradores fueran incluidos en el manejo de los recur-
sos hídricos”. Los denominados principios de Dublín (Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Agua y Medio Ambiente, Dublín, enero de 1992) ya reflejaban este
concepto de gobernabilidad distributiva, que supone “la coordinación y las diversas
configuraciones formales e informales de tipos de interacción pública y privada y la
función de la sociedad civil y de las redes de políticas”.

análisis del medio rural latinoamericano 153


Escenarios Latinoamericanos

Educación, promoción y cultura del agua

Cuadro 5. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre la educación, promoción y cultura del recurso hídrico: Año 2008

Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas


Pregunta Muy de De Muy en
Total Indiferente En desacuerdo
acuerdo acuerdo desacuerdo
La población en general hace uso
15 1 - - 12 2
eficiente del agua.

El agua es un recurso finito y


se encuentra en una grave crisis
15 8 6 - 1 -
de disponibilidad en cantidad y
calidad.
La cultura del agua se define
como una nueva forma de
relación, más responsable y 15 7 7 1 - -
consciente, del individuo con el
recurso.
Promover campañas alusivas a
la conservación y optimización
del recurso hídrico, contribuyen 15 8 7 - - -
a la sensibilización de la Cultura
del Agua.

(-) Información nula o cero.

Educación, Promoción y Cultura del Agua

Campañas de sensibilización y cambios de hábitos de consumo: puntuales e intensas.

En la actualidad hay bastantes campañas y actuaciones, promovidas por diferentes


agentes, desde instituciones a sindicatos y ONGs, que alertan sobre la necesidad de
cambiar nuestros hábitos de consumo para frenar y revertir la degradación ambiental.
Muchas inciden en la participación forzada, sobre todo las procedentes de adminis-
traciones ­todas las campañas de ahorro de agua­. Hay otras que intentan provocar
un cambio de actitud e incitan a la reflexión y sensibilización sobre las verdaderas
causas de estos problemas y cómo podemos solucionarlos.

154 textual
Gestión integrada de...

En Panamá gran parte de los problemas del agua se deben a una cultura de
agua inadecuada en muchos aspectos: visiones, valoraciones, responsabilidades,
patrones de uso y consumo, patrones de administración, etc., que matizan la ges-
tión del agua en todos los niveles y sectores. La población en el ámbito nacional
e internacional, coinciden en señalar que cualquier plan o programa que pretenda
incidir en el manejo del recurso, debe estar acompañado de actividades sistemáticas
de educación, capacitación y concientización que propicien la superación de las
deficiencias culturales en el sector hídrico. (mensaje del Secretario General de las
Naciones Unidas, Kofi Annan)4

Los resultados obtenidos manifiestan que los encuestados manejan el concepto


de la definición de Cultura del Agua, como la nueva forma de relación, más respon-
sable y consciente del individuo con el recurso. La gran mayoría está muy acuerdo
que es necesario promover campañas alusivas a la conservación y optimización del
recurso hídrico, para que contribuya a la sensibilización de la Cultura del Agua. Hubo
opiniones encontradas en cuanto al uso eficiente del agua de la población; la misma
estuvo en el rango de acuerdo y muy desacuerdo. Los encuestados reconocen que
el agua es un recurso finito y se encuentra en una grave crisis de disponibilidad en
cantidad y calidad.

Estos resultados dejan de manifiesto que por tanto, el manejo integrado de los
recursos hídricos se centra en los intereses relativos al uso, control, preservación
y conservación de los sistemas hídricos y su sostenibilidad. Comprende el manejo
de las aguas de superficie y subterráneas en un sentido cualitativo, cuantitativo y
ecológico desde una perspectiva multidisciplinaria y centrada en las necesidades y
requerimientos de la sociedad en materia de agua (Verhallen et al., 1997). Implica,
entre otros, tomar decisiones y manejar estos recursos de forma tal que se tengan en
cuenta las necesidades y deseos de los diferentes usuarios y partes interesadas. No
solamente hay que ordenar el agua sino también el comportamiento del ser humano
(Lord e Israel, 1996).

4
“(mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan)”
Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015
http://www.un.org/waterforlifedecade
• 2005-2015: Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida»
http://www.unesco.org/water/water_celebrations/decades/

análisis del medio rural latinoamericano 155


Escenarios Latinoamericanos

Investigación, capacitación y desarrollo del recurso hídrico

Cuadro 6. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre investigación, capacitación y desarrollo del recurso hídrico: Año 2008
Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas
Pregunta Muy de De acuer- En des- Muy en
Total Indiferente
acuerdo do acuerdo desacuerdo
La eficiencia en la admi-
nistración de los recursos
hídricos se caracteriza en
disponer de recursos huma-
nos capacitados, recursos 15 8 7 - - -
financieros y herramientas
tecnológicas que faciliten el
desempeño en la gestión de
los recursos hídricos.
Antes de explorar nuevas
fuentes de abastecimientos o
ampliar extracción de aguas,
15 9 6 - - -
se deben consultar estudios
técnico científico sobre hidro-
geología y balances hídricos.
El empleo de la tecnología
solar es recomendable para
los proyectos de riego y 15 5 9 1 - -
extracción de agua.

(-) Información nula o cero.

Investigación, Capacitación y Desarrollo del recurso hídrico

Existe un total acuerdo de que es necesario consultar estudios técnicos científicos


sobre hidrogeología y balance hídricos antes de explorar nuevas fuentes de abaste-
cimiento o ampliar las extracciones de agua. Se obtuvo un total acuerdo en que para
una administración eficiente del recurso hídrico, es necesario disponer de recursos
humano capacitado, recursos financieros y herramientas tecnológicas que faciliten
el desempeño en la gestión del agua.

156 textual
Gestión integrada de...

El empleo de energía solar es recomendable para los proyectos de riego y extrac-


ción de agua. Se obtuvo un muy buen acuerdo entre los encuestados. Estos resulta-
dos han validado los análisis de vacíos obtenidos en los talleres participativos y las
encuestas que se realizaron a profundidad donde entidades como el MIDA, MINSA,
IDAAN y ANAM, se determinó que:

El agua subterránea constituye la principal fuente de abastecimiento de agua


potable en áreas críticas de Panamá, su explotación se realiza a través de pozos per-
forados, escavados y captaciones de manantiales. El escaso conocimiento sobre la
ocurrencia de este recurso hídrico ha repercutido en una inadecuada gestión para su
manejo y aprovechamiento sostenible.

La necesidad de establecer un fortalecimiento institucional y el desarrollo de


capacidades técnicas-científicas constituye un enorme reto para conducir hacia el
desarrollo de herramientas de gestión que sirven para la toma decisiones y el orde-
namiento del territorio, las cuales incidirían en aspectos socio-económicos, políticos
y culturales. (Escalante, 2008)

El desconocimiento sobre el comportamiento de los flujos subterráneos y su


importancia como fuentes de agua para el abastecimiento público, se han cons-
tituido en el origen de conflictos tanto institucionales como sociales entre los
diferentes usuarios y beneficiarios del recurso hídrico. Sin embargo, a pesar de la
poca investigación hidrogeológica existentes en las instituciones consultadas en
este tema (MINSA, MIDA, IDAAN, ASEP, ANAM, ARAP y ETESA mostraron
interés para su desarrollo, presentan ciertas necesidades para su desenvolvimiento,
y su implementación.

El análisis de la situación institucional dio como resultado que son necesarios


establecer programas de capacitación y fortalecimiento institucional en temas
como:, a) Control y Protección de acuíferos, b) Asistencia Técnica para garan-
tizar estrategias en materia de planificación y abastecimiento de agua potable,
c) Lineamientos de ordenamiento territorial, programas de inversión, acceso a
información y d) Documentación hidrogeológica para el aprovechamiento sos-
tenible de los recursos hídricos a fin de garantizar el equilibrio entre oferta y
demanda , así como también optimizar cobertura de la demanda urbana y rural
de agua potable.(Escalante, 2008)

análisis del medio rural latinoamericano 157


Escenarios Latinoamericanos

Administración del recurso agua

Cuadro 7. Opinión de los tomadores de decisión de las Instituciones públicas,


sobre la administración de los recursos hídricos: Año 2008

Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas


Pregunta
Muy de De acuer- Muy en
Total Indiferente En desacuerdo
acuerdo do desacuerdo
Debe responsabilizarse
a los usuarios organi-
zados de las juntas de
riego y de acueductos 15 6 7 - 1 1
rurales transfiriéndole
la administración del
recurso hídrico.
Ante la problemática
de la distribución y
comercialización del
15 1 12 1 - 1
agua, ella debe ser
descentralizada a los
municipios
El mantenimiento de
las plantas de trata-
miento debe ser una
15 6 5 - 2 2
responsabilidad de las
empresas promotoras
de viviendas.
Para la toma de deci-
siones debe conside-
rarse la información 12 3 - - - -
actualizada de los
balances hídricos.
El mayor consumo de
agua se da en las acti-
vidades agropecuarias
por lo tanto debemos 15 7 8 - - -
fomentar la eficiencia
en los sistemas de riego
por tipo de cultivos.

(-) Información nula o cero.

158 textual
Gestión integrada de...

Administración del Recurso Agua:

Las consultas en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, como el Ministerio de


Salud, manifestaron en su totalidad su acuerdo que deben responsabilizarse a las
organizaciones de las juntas de riesgo y de acueductos rurales, transfiriéndole la
administración del recurso hídrico.

Para el IDAAN se obtuvo un total acuerdo de que ante la problemática de la


distribución y comercialización del agua, la misma debe ser descentralizada a los
municipios. Para la toma de decisiones en la administración del recurso hídrico se
obtuvo muy de acuerdo que es necesario considerar la información de los balances
hídricos. Todos estuvieron de muy de acuerdo que el mayor consumo de agua se da
en el sector agropecuario.

El IDAAN manifestó en muy de acuerdo y con el resto de las demás instituciones


que el mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento de proyectos urba-
nísticos debe ser asumida por las Empresas Promotoras de Viviendas.

Los resultados de este estudio dejan de manifiesto que la gestión integrada


de los recursos hídricos implica manejar los recursos hídricos teniendo en cuen-
ta los distintos usos de forma tal que se consideren las necesidades y deseos
de diferentes usuarios y partes interesadas. Para ello se requiere de un arreglo
institucional que incorpore aspectos como la participación y la consulta. Se
trata de un estilo de gestión cuya particularidad es ir de una situación actual de
manejo de recursos hídricos a una situación deseada. Esta última resulta de un
compromiso entre ambas situaciones, siendo este compromiso el resultado de un
proceso de negociación en el cual participen los responsables de la formulación
de políticas, los administradores de los recursos hídricos y de los servicios de
agua, y los usuarios de los mismos. El resultado estará obviamente determinado
por la viabilidad técnica, financiera y política en las condiciones socioeconómicas
existentes. (GESAMP, 1997).

análisis del medio rural latinoamericano 159


Escenarios Latinoamericanos

Educación ambiental

Cuadro 8. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre educación ambiental relacionada al recurso hídrico: Año 2008

Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas


Pregunta
Muy de De Muy en
Total Indiferente En desacuerdo
acuerdo acuerdo desacuerdo
Las actividades de educación
ambiental debe ser una
15 9 6 - - -
responsabilidad compartida a
nivel institucional
Únicamente educando a
las personas se creará la
consciencia y la cultura que
harán realidad los cambios 15 6 9 - - -
que requerimos con el fin de
hacer posible la sostenibili-
dad del recurso hídrico

(-) Información nula o cero.

Educación Ambiental

Para fines de esta temática, se evalúa la educación ambiental no formal:

Los destinatarios de la Educación Ambiental No Formal son toda la población, ex-


ceptuando las instituciones educativas (colegios, institutos, y universidades) que son
objeto de la Educación Ambiental Formal. La finalidad de la educación ambiental no
formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y
dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo,
no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesaria-

160 textual
Gestión integrada de...

mente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones


entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se
influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para
trabajar las actitudes y los comportamientos.

Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, va-


lores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya
que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes
y acciones, elementos claves en la educación ambiental no formal. Los ámbitos donde
los adquirimos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad. (Heras, 1994.)

Las entidades como el MIDA, IDAAN, ANAM, MINSA, ASEP y ETESA sos-
tienen un común acuerdo que las actividades de educación ambiental debe ser una
responsabilidad compartida a nivel institucional. Se obtuvo un consenso general que
educando a las personas se creará la consciencia y la cultura que harán realidad los
cambios requeridos con el fin de hacer posible la sostenibilidad del recurso hídrico.
La participación es otro tipo de actuación de Educación Ambiental no formal, que
está despertando con fuerza en nuestro país. También puede considerarse el resul-
tado final de todas las demás. Por su importancia hemos decidido ampliar más la
información sobre este punto.

Entendemos como participación el proceso metodológico que queda definido


por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios realicen
acciones positivas sobre el entorno.

Dentro de estas acciones positivas, la resolución de los problemas ambientales,


fin último de la Educación Ambiental, adquiere todo su sentido e importancia cuan-
do hablamos de participación. Y la entendemos como un proceso educativo, con
momentos didáctico-educativos claros: identificación de problemas, búsqueda de
soluciones alternativas, análisis del cambio y viabilidad­, actuaciones sobre el entorno
y evaluación.5

5
Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global”, en Construyendo el futuro.
Foro internacional de ONG y Movimientos Sociales. Tratados alternativos de Río 92. MOPTMA (1994

análisis del medio rural latinoamericano 161


Escenarios Latinoamericanos

Concesiones y permiso de agua

Cuadro 9. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre concesiones y permisos relacionada al recurso hídrico: Año 2008

(-) Información nula o cero.

Concesiones y permisos de agua

Se obtuvo un consenso generalizado de muy acuerdo interinstitucional que el caudal


ambiental debe ser una medida obligatoria en toda concesión de agua, para salva-
guardar la salud de los ecosistemas. La Autoridad Nacional del Ambiente cuenta con
una resolución administrativa AG-0222-06, que establece el cumplimiento del caudal
ambiental. Todos los encuestados están de muy de acuerdo que es necesario llevar
registro estadístico de los derechos de agua, por uso y sector, en cada entidad de

162 textual
Gestión integrada de...

acuerdo a su competencia. Si el agua es un Derecho Universal, se obtuvo un consenso


que los permisos otorgados no deben ser permanentes. Los encuestados consideran
en muy de acuerdo que los trámites de concesión y permisos de agua es tedioso y
demasiado largo. Una medida acordada en muy de acuerdo es que los permisos de
agua deben expedirse y aprobarse en las respectivas Administraciones Regionales
de la ANAM para reducir el tiempo en el trámite.

Tarifas de agua

Cuadro 10. Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas,


sobre la tarifa de agua: año 2008

Opinión de los tomadores de decisión de las instituciones públicas


Pregunta
Muy de Muy en des-
Total De acuerdo Indiferente En desacuerdo
acuerdo acuerdo
Las tarifas y
cánones actuales
están basadas
15 2 10 - 3 -
en el concepto
de equidad y
justicia social
El costo de la
energía va en au-
mento cada día,
por lo tanto de-
bemos fomentar 15 6 9 - - -
la generación de
energías limpia
como la hidroge-
ne ración.

(-) Información nula o cero.

análisis del medio rural latinoamericano 163


Escenarios Latinoamericanos

Tarifas de agua

Están de acuerdos con respecto a que las tarifas y cánones actuales están basadas en
el concepto de equidad y justicia social (subsidiadas).

Ante el incremento del alza del petróleo que afecta el costo de la vida, se obtuvo
total acuerdo de que se deben fomentar la generación de energías limpias como las
hidroeléctricas.

Comentarios obtenidos a lo interno

Por su parte, las exploraciones y explotaciones de perforaciones de pozos, para


extracción de agua subterránea se hacen bajo el conocimiento empírico en institu-
ciones como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Salud
(MINSA) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Las
innovaciones prácticas han medrado, no solamente en el ámbito tecnológico, sino
también en las esferas financieras, institucional y de políticas, aunque aquí se nece-
sita mucho más trabajo. Los avances logrados hacia la consecución de cobertura de
agua para consumo humano 92% en el área urbana y un 80% rural (IDAAN, 2008),
aún prevalecen protesta por falta del suministro de agua potable en sectores urbanos
de la capital, áreas periféricas y sector rural que no ven solución a corto plazo a sus
demandas, aún prevalece las famosas letrinas en la gran mayoría de los sectores
urbanos y rurales en el resto de las provincias del país, como única alternativa de
descargar las aguas residuales. La meta de saneamiento aún se ven limitados por la
falta de tecnologías lo suficientemente confiables y costeables para poder ser imple-
mentadas en las áreas rurales del país, a gran escala sin sufrir impactos negativos la
sostenibilidad ambiental.

A partir de octubre del 2008, La Autoridad Nacional del Ambiente, cuenta con los
balances hídricos en 10 cuencas priorizadas del país, lo que se constituye por primera
vez en 40 años de la administración del recurso hídrico, constar con un instrumento
que permita potenciar la oferta y la demanda y establecer criterios de restricción por
el uso del agua. Un gran reto que se tiene por delante es socializar este conocimiento
técnico científico, a los sectores gubernamentales, académicos y sociedad en general.

164 textual
Gestión integrada de...

Aún no se cuenta con un Sistema de Información para la Gestión Integrada de los


recursos hídricos, en pleno funcionamiento a nivel nacional, que concentre toda la
información dispersa, en forma oportuna y actualizada en tiempo real. La Autoridad
Nacional del Ambiente en este ámbito está iniciando la adjudicación del contrato
para el establecimiento del mismo sistema (Escalante, 2008).

Prevalece del desconocimiento del inventario de los acuíferos y las zonas de recarga
del país, en vista de que el agua superficial es la principal fuente de abastecimiento
del agua de consumo humano; sin embargo en zonas como el Arco Seco de Azuero,
se han presentado periodos de sequía y la sobre explotación del recurso ha impac-
tado en la contaminación de acuíferos y instrucción de agua salina. El Ministerio
de desarrollo Agropecuario ha reportado más de 3,000 pozos perforados y los que:
mismos no se encuentran georeferenciados, lo que imposibilita subirlos a una base
de datos y poder establecer su localización en mapas interactivos. En las entidades
como el MIDA, MINSA, IDAAN y ANAM, se determinó que:

El agua subterránea constituye la principal fuente de abastecimiento de agua


potable en áreas críticas de Panamá, su explotación se realiza a través de pozos per-
forados, excavados y captaciones de manantiales. El escaso conocimiento sobre la
ocurrencia de este recurso hídrico ha repercutido en una inadecuada gestión para su
manejo y aprovechamiento sostenible. La necesidad de establecer un fortalecimiento
institucional y el desarrollo de capacidades técnicas-científicas constituye un enorme
reto para conducir hacia el desarrollo de herramientas de gestión que sirvan para la
toma decisiones y el ordenamiento del territorio, las cuales incidirían en aspectos
socio-económicos, políticos y culturales. (Escalante, 2008).

El desconocimiento sobre el comportamiento de los flujos subterráneos y su im-


portancia como fuentes de agua para el abastecimiento público, se han constituido en
el origen de conflictos tanto institucionales como sociales entre los diferentes usuarios
y beneficiarios del recurso hídrico. Sin embargo, a pesar de la poca investigación
hidrogeológica existentes en las instituciones consultadas en este tema (MINSA,
MIDA, IDAAN, ASEP, ANAM, ARAP y ETESA mostraron interés para su desarro-
llo, presentan ciertas necesidades para su desenvolvimiento, y su implementación.

El análisis de la situación institucional dio como resultado que los servicios a


generar responderían a demandas insatisfechas en los usuarios internos o externos,
públicos y privados de suma relevancia en el contexto de la estrategia de protección

análisis del medio rural latinoamericano 165


Escenarios Latinoamericanos

ambiental a nivel nacional, enfocándose principalmente en: a) Control y Protección


de acuíferos, b) Asistencia Técnica para garantizar estrategias en materia de planifi-
cación y abastecimiento de agua potable, c) Lineamientos de ordenamiento territorial,
programas de inversión, acceso a información y d) Documentación hidrogeológica
para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos a fin de garantizar el
equilibrio entre oferta y demanda , así como también optimizar cobertura de la de-
manda urbana y rural de agua potable. (Escalante, 2008).

En el manejo del agua se manifiesta una situación caracterizada por la ausencia


de coordinación inter-institucional como consecuencia de que no existe un verdadero
sistema de planificación que formule políticas claras y coherentes, con un mecanismo
eficiente para la coordinación y control de la gestión. En el Taller de Consulta sobre
el manejo del uso del SIG celebrado el 3 de septiembre del 2008, (ESCALANTE
,2008), el nudo crítico identificado para el logro de cada uno de los programas que
constituyen el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, es la
coordinación inter-institucional.

Escalante, (2008), expresa que en diversas áreas de Panamá la crisis del agua se
está volviendo aguda en sectores como Chorrera, Pacora, Herrera y eje de la carretera
Panamericana, con respecto a la distribución de agua potable por parte del IDAAN,
y que la introducción de los sistemas de riego, especialmente en la provincia de Los
Santos (Proyecto de riego de Tonosí), plantea un reto altamente significativo, que
exige soluciones y prevenciones en momentos de agotamiento del recurso hídrico e
instrucción salina en la costa de Pedasí, es decir con menos recursos se deben ofrecer
más soluciones, lo que implica una gerencia con mayor eficiencia.

Una vía expedita es coordinar decisiones y acciones en materia de aguas y cuen-


cas hidrográficas, con las instituciones regionales de dicha provincia. La ANAM
ha tomado la iniciativa de convocar las organizaciones comunitarias, instancia que
trabaja en una agenda metodológica para abordar problemas y soluciones, entre los
cuales se plantea la ausencia de coordinación inter-institucional.

En general, los sistemas de abastecimiento de aguas de la provincia de Los San-


tos y Herrera, están sometidos a una fuerte intervención proveniente de actividades
agropecuarias, urbanas, turísticas, de vialidad y minería. Esto trae como consecuencia
problemas de contaminación del agua potable sobre todo de las excretas porcinas,
principal actividad económica de la región de Los Santos y Herrera, la erosión del

166 textual
Gestión integrada de...

suelo, uso competitivo del agua y contaminación por diversos orígenes, que en
definitiva repercuten en la disminución de la disponibilidad de agua en calidad y
cantidad ( (ANAM, 2008).

Entre algunas de las causas que agravan el deterioro de los recursos naturales en
las cuencas altas, están la actuación incoherente de los propios usuarios encargados
del aprovechamiento y manejo de esos recursos, la falta de una coordinación efectiva
entre las instituciones (los diversos entes de desarrollo) con la institución rectora de
conservación de cuencas, asimismo algunos programas de conservación, aunque han
sido exitosos puntualmente, no han tenido un efecto multiplicador debido a que no se ha
considerado la participación de la comunidad (E. Chacon, J. Rincon, G. Quintero,2008).

El MOP, MINSA, ETESA y la ANAM son las instituciones con avances significa-
tivos en el uso de las herramientas necesarias (Sistemas de Información Geográfico
SIG), todos comparten información con la base de datos de la Contraloría General de
la República (censo de población y vivienda, población con o sin servicios básicos,
división política y administrativa del país, etc.), pero no se intercambia la informa-
ción entre sí.

ETESA, elabora información más confiable de datos de series histórica de hidro-


climatología y la misma es empleada por la ANAM en la estimación de los caudales.
Hidrología, clima, mapas interactivos con información de cobertura boscosa, delimita-
ción de las cuencas hidrográficas, hidroclimatología y se comparte la información. El
Instituto Geográfico Tommy Guardia y el Ministerio de Salud cuentan con cartografía
hidrogeológica a nivel nacional (a escala 1:100,000) pretende subsanar ciertos vacíos
técnicos que se convierten en insumos para otras instituciones.

Reflexiones

Los ciudadanos son inconscientes de la falta de agua en nuestro país, esto incluye a
todo la sociedad en general, políticos, empresarios, industriales, agricultores, usuarios
del agua, residentes.

Planificación urbanística es base a la disponibilidad del agua. Toda política de


agua, debe ser transparente, dar información a la sociedad, la transparencia es im-

análisis del medio rural latinoamericano 167


Escenarios Latinoamericanos

prescindible para que la sociedad se concientice, de la problemática del agua. Este


nuevo concepto ha de imperar de ahora en adelante en nuestro país. El acelerado
crecimiento urbanístico ha puesto de manifiesto que las instituciones a cargo de la
distribución de agua, han de poner en práctica la herramienta de planificación, la
planificación permite avanzar con pasos seguros.

La ocupación desenfrenada del territorio sin planificación alguna, afectan la dis-


ponibilidad del recurso. Los medios de la comunicación tienen la responsabilidad de
fomentar la conciencia ecológica en la población. ¿Por qué el aumento el consumo de
agua?, ¿qué pasa con los acuíferos?, ¿los pozos ilegales?, ¿los regadíos sin sistemas
eficientes de riego?, ¿por qué no hay tecnologías de saneamiento? ¿Dónde están los
procesos? ¿por qué se aprueban proyectos urbanísticos sin la garantía del agua?,
¿dónde está el plan de rehabilitación de la red de distribución?, ¿qué campaña se
tiene para promover el ahorro del agua?, ¿por qué se pierde el 50% de la producción
de agua en las redes de distribución, que se esta haciendo?.La nueva cultura del agua
está tropezando con el modelo basado por expresiones de los políticos, discursos sin
acciones. El agua es un bien escaso, un derecho humano, no un recurso inagotable,
ni un negocio.

No hay evidencia de eficiencia de los prestadores privados, sobre el modelo de


gestión adecuado. El agua y el saneamiento inciden determinante en la salud y el
desarrollo tiene diversas funciones, vida, negocio (Tribuna del Agua, Zaragoza 2008).

Discusión y resultados

En atención de categorías que debería atenderse de acuerdo a la prioridad establecida,


obteniéndose los siguientes los resultados obtenidos productos de los cuestionarios y
las entrevistas a profundidad, se obtuvo la priorización de importancia de los 9 valores:

Escala de valor:

1: Altamente 4. baja
2: Mediano 5. Poca
3. Regular

168 textual
Gestión integrada de...

Categorías a evaluar Prioridad establecida


1. Coordinación interinstitucional. 1
2. Cumplimiento de las normativas ambientales 1
3. Educación, Promoción de una Cultura del Agua. 1
4.Adm. de los Recursos Hídricos 3
5.Concesión y permiso de agua 4
6. Investigación y desarrollo sobre el sector del recurso hídrico 1
7. Incentivos a la no contaminación 5
8. Tarifas y cánones 5
9.Conservación del recurso 3

Priorización de las categorías establecidas como eje central de las consultas


realizadas:

1. Coordinación interinstitucional
2. Cumplimiento de la normativa ambiental
3. Educación, Promoción de una Cultura del agua
4. Investigación y desarrollo sobre el sector de los recursos hídricos.

Conclusiones

1. Las observaciones recibidas en el proceso de consulta, concluyen que los obstá-


culos que afectan la gestión de los recursos hídricos en la República de Panamá se
enfatizan en cuatro ámbitos priorizados:

a. La falta de coordinación intra e interinstitucional efectiva entre las instituciones,


sector académico y que afecta a los usuarios finales.
b. Cumplimiento de la normativa ambiental
c. Educación, Promoción de una Cultura del Agua
d. Investigación y desarrollo sobre el sector de los recursos hídricos

2. Panamá, ha dado muestra de avances en la rectoría de los recursos hídricos, pero


se necesita profundizar el debate del agua en toda la sociedad, por sus diversos usos,
aún como negocio. No se puede hablar de una gestión efectiva del agua, cuando aún
existen problemas de competencia y definición de roles. Es necesario en la gestión

análisis del medio rural latinoamericano 169


Escenarios Latinoamericanos

del agua, la transparencia, y la evaluación de las políticas existente para ver su cum-
plimiento o rediseñarlas.
3. Es necesario crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la ley de agua
vigente como de los instrumentos normativos regulatorios de que dispone la presente
ley, con el resto de las instituciones gubernamentales en donde aún persiste el des-
conocimiento de su aplicación.
4. Existe el grave hecho de que Panamá no dispone de ofertas académicas especia-
lizadas para la formación de profesionales y técnicos dedicados al desarrollo de los
recursos hídricos, ni referencias claras a la necesidad de fomentar la investigación
científica relacionada con el agua.
5. Aunado a todo lo anteriormente expuesto, el reto mayor es consolidar la partici-
pación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua en promover
la cultura del buen uso, lo que requiere un cambio de actitud en la sociedad a partir
de impulsar una sociedad basada en la corresponsabilidad, el sentido comunitario y
la solidaridad hídrica.

Recomendaciones

1. Elaborar una propuesta que articule soluciones a la problemática identificada en


los cuatros ámbitos priorizados.
2. Reunir los conocimientos necesarios para identificar los retos claves en materia
de agua, determinar donde se requieren cambios y fijar valores de referencia para
monitorear el progreso y los impactos.
3. Validar esta propuesta entre los actores claves para su debida implementación.

Bibliografía

Andrade, A. & F. Navarrete.2004. Lineamientos para la Aplicación del Enfoque


Ecosistemico a la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA, Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, México D.F., 110 pp.
Autoridad Nacional del Ambiente: Lineamientos y Políticas 2004-2009, Fortaleci-
miento del Recurso Hídrico.

170 textual
Gestión integrada de...

Autoridad Nacional del Ambiente, Ley 35 de agua de 1966, Objetivos y Principios


I-Artículo 15-31. Seminario Taller AGUA POTABLE 2004 - PANAMÁ
Autoridad Nacional del Ambiente, Ley General del Ambiente, Capitulo II, Artículo
66-72, III Articulo 73-74, IV-Articulo 75-76,V Articulo 77-79. VI Articulo
80-84.
Autoridad Nacional del Ambiente, Estrategia Nacional Ambiental, enero 2005.
Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). Diciembre 1998. Estrategia para el
manejo integrado de los recursos hídricos. Washington, D.C. N ENV-125.
BID/Ministerio de Salud. Suministro de Agua y Alcantarillado en Poblaciones Ru-
rales. 2004-2006.
Boelens, Rutgert. 2005. Las múltiples dimensiones de la valorización del agua en la
región Andina. En curso de Gestión integrada de recursos hídricos. NUFFIC-
CAMAREN. Modulo 3.Universidad de Wageningen. Holanda
Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida». 2005-2015.
http://www.unesco.org/water/water_celebrations/decades/
Doornbos, Bernita, 2005. Inventarios y planificación hídrica en América Latina y en
Ecuador, avances y limitaciones. En curso de Gestión integrada de recursos
hídricos. NUFFIC-CAMAREN. Modulo 2. Universidad de Wageningen.
Holanda
Donoso, G.A. Jouraviev, H. Peña & E. Zagarra.2004. Mercado (de Derechos) de
Agua: Experiencias y Propuestas en América del Sur. CEPAL, Serie Recursos
Naturales o Infraestructuras 80. Santiago de Chile, 81.pp.
Dourojeanni, Axel. Mayo 2002. Gobernabilidad y Gestión de Recursos Hídricos.
Ponencia presentada en Buenos Aires. Simposio Gestión Ambiental del Rió de La
Plata y su Frente Marítimo.
Dourojeanni, Axel, 2004. Análisis de la situación de la creación de entidades de
cuenca en América Latina. CEPAL-Chile
Dourojeanni, A.2005. Condiciones y Patrones de Acción para Fomentar la Gestión
Integrada de Cuencas Hidrográficas en América Latina. Simposio Internacio-
nal sobre Gestión Integrada de Recurso Hídricos e Cuencas Transfronterizas,
lima, 18-20de mayo, 2005.61pp.
Escalante, Luís 2008. Investigador técnico de la Autoridad del Medio Ambiente de
Panamá y estudiante del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarro-
llo (DOCINADE) de varias universidades centroamericanas en modalidad
virtual y a distancia con sede en Costa Rica. Email:lcescalante@yahoo.com.
Evaluación de Ecosistemas del Milenio.2005. Ecosistemas y Bienestar Humano:
Informe de Sistemas. Word Resources Institute, Washington, DC.

análisis del medio rural latinoamericano 171


Escenarios Latinoamericanos

FAO, 2003 Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas. Informes Finales,


Tema 1: Políticas, Legislación e Instituciones en el Manejo Integral de Cuen-
cas, Taller sobre Cuencas Transfronterizas, Arequipa (Perú).
Fundación Proteger Argentina, 2004.
http:/www.proteger.org.ar/documento.php?id=29.
Kostern, S.y E, Guerrero,2005. Fundamentos para la Aplicación del Enfoque Eco-
sistemico en el Manejo de Cuencas Hidrográficas y Humedales Fluviales
En: Humedales Fluviales de América del Sur. Hacia un Manejo Sustentable.
Ediciones Proteger (Argentina), pp. 169-192.
Global Water Partnership (GWP). Abril 2002. Una gobernabilidad eficaz para el agua.
Documento base para el Diálogo. Documento escrito por Alan Hall, de la
GWPWallingford, con la colaboración de Laura Píriz y Nighisty Ghezae, de la
Secretaría de la GWP.
GWP-SAMTAC-Uruguay. 2002. Diálogo regional sobre la gobernabilidad de los
Recursos hídricos. Visión final por ejes temáticos. Relatoría de los diferentes talleres
GWP-SAMTAC: Uruguay.
Hendriks, Jan; 2004. Legislación de aguas y gestión de sistemas hídricos en países
de la región Andina. En Gestión local, Derechos colectivos y Legislación
de Recursos Hídricos. WALIR Studies volumen 4. WALIR-SNV. Holanda
Heras, F. 1996.La educación ambiental no formal y la participación ­ponencia marco­2as
Jornadas de Educación Ambiental en Castilla y León, Aguilar de Campoo,
3-5 de noviembre de 1994. Junta de Castilla y León, Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio.
Implementación De Los Planes De Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos Y
Deficiencia En Nicaragua” 17 y 18 de julio, 2006. Pág. 11.
Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el
Mundo. UNESCO 2007-02. 587 Págs.
Leff, Enrique. 2002. Democracia ambiental y Desarrollo Sustentable. En Saber
ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo
XXI.
Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental
integradora?
http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/
reflexiones/2003_10garcia.pdf
Lord William B. y Morris Israel (con la ayuda de Douglas Kenney). Marzo 1996. Una
estrategia para fomentar y facilitar una mejor ordenación de los recursos
hídricos en América Latina y el Caribe. BID.

172 textual
Gestión integrada de...

Luís García. Manejo integrado de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe
Informe técnico Washington, D.C. diciembre de 1998— No. ENV-12
Moyano, Eduardo. Noviembre de 2001. La nueva cultura del agua: discursos, estra-
tegias y agentes sociales. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA)
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el Centro de
Estudios de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA): Córdoba, España.
Naciones Unidas, 2002. Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial
de Desarrollo Sostenible. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002. Naciones
Unidas, Documentos A/Conf.199/20.
Pazmiño, Diego. 2005. Una visión legal –política de la situación, problemática y
propuestas de políticas respecto de recursos hídricos en Ecuador, con parti-
cular referencia a comunidades y familias campesinas e indígenas. Foro de
los recursos Hídricos. Quito Ecuador
Peña Humberto, La Gobernabilidad Efectiva del Agua en las Américas, un tema
crítico. II Foro Mundial del Agua, 16 al 23 de marzo del 2003. 42págs.
Van Hofwegen Paul J.M. y Frank G.W. Jaspers. Febrero de 2000. Marco analítico
para el manejo integrado de recursos hídricos. Lineamientos para la eva-
luación de marcos institucionales. Banco Interamericano de Desarrollo:
Washington D.C.
Yelpo, Laura y Carlos Ma. Serrentino. 2000. I Informe Nacional sobre la Gestión
del Agua en el Uruguay “Uruguay y la gestión de sus recursos hídricos”
Jiménez, J.A., et al. 2005. “Conceptualizaciòn de Caudal Ambiental en Costa Rica:
Determinación Inicial para el río Tempisque”.
http://www.iucn.org/places/orma/libros/179.htm

análisis del medio rural latinoamericano 173

También podría gustarte