Integrantes:
Jose Ricardo Rico Santos
Carlos Ignacio Gonzales
Noeli Antonia Santiago Hernández
Ramon Martin Pérez
Erik Roberto Luna Fernández
Profesor: Arlette Molas
Grado: 4TO
Grupo: "D"
Accidente: suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas
especialmente el que causa daños a una persona o cosa.
Adaptación: acción de adaptar o adaptarse, cambios.
Compromiso: acuerdo formal al que llegan dos o más partes tras hacer ciertas
concesiones cada una de ellas.
Condición: disposición que establecen las distintas partes de un acuerdo.
Contaminante: una sustancia que se encuentra en un medio a la cual no pertenece.
Curso:
Derecho: es una orden normativa e institucional de la conducta humana en sociedad
inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica.
Destreza: habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada
generalmente automáticamente o subconsciente.
Deterioro: empeoramiento del estado, calidad, valor, etc., de una cosa.
Ergonomía: estudio de las condiciones de un lugar de trabajo, una máquina, un
vehículo a las características físicas del trabajador o el usuario
Estructura: modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo.
Exigencia: requerimiento o necesidad forzada para que se produzca una acción.
Extintor: aparato portátil para apagar fuegos o incendios de una pequeña magnitud
que consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia
liquida, espumosa o en forma de polvo.
Formación: nivel que una persona posee sobre una determinada materia.
Gestión: conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un
negocio o una empresa.
Higiene: La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud.
Implementación: es la ejecución u/o puesta en marcha de una idea programada, ya
sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico, diseño especifico,
estándar, algoritmo o política.
Inseguridad: implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, “en este
barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces”), o refleja una cierta duda
sobre un asunto determinado (“Trabajar con esta máquina me da inseguridad, no
sé cómo funciona”).
Labor: Conjunto de trabajos o acciones organizadas que son hechos con un fin
determinado por una persona, una profesión o una entidad.
Lesión: es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo
producida por un daño externo o interno. Las heridas en la piel pueden considerarse
lesiones producidas por un daño externo como los traumatismos. Las lesiones
producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos,
trastornando la salud y produciendo enfermedad.
Mejora: Cambio o progreso de una cosa que está en condición precaria hacia un
estado mejor.
Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
Minimizar: Reducir considerablemente, o al mínimo, una cosa material o inmaterial,
especialmente el valor o importancia de algo o alguien.
Nocivo: Que hace daño o es perjudicial.
Objetivo: Que se basa en los hechos y la lógica.
Organismo: Puede utilizarse para referirse a una entidad o institución formada por
diversas agencias, departamentos u oficinas que trabajan de forma conjunta para
alcanzar unas metas determinadas
Organización: Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.
Plan: un plan es una intención de proyecto. Se trata de un modelo sistemático que
se elabora antes de realizar una acción con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En
este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para
realizar una obra.
Prevenir: Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un
riesgo o un peligro.
Principio: Punto de donde parte, nace o surge una cosa.
Proporcionar: Relación de correspondencia entre las partes y el todo, o entre varias
cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño, cantidad, dureza, etc.
Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño
Ruido: Sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía y confuso. Alboroto o mezcla
confusa de sonidos.
Señalización: El uso de señales para el control de las comunicaciones.
.3 ¿Deben los gerentes de seguridad y salud tratar de eliminar todos los riesgos
del trabajo? ¿Por qué?
o Riesgo físico
o Riesgo Químico
o Riesgo biológico
.8 Cite algunos productos químicos peligrosos tanto para la seguridad como para
la higiene.
.9 Mencione algunos agentes físicos que pueden ser peligrosos tanto para la
seguridad como para la higiene.
.10 ¿Por qué el higienista industrial necesita más instrumentos científicos para
evaluar los riesgos que el especialista en seguridad?
.11 ¿Qué riesgos parecen más graves: los de seguridad o los de higiene?
1.18 Compare la misión de la OSHA y de la EPA. ¿Por qué razón la misma persona
de una planta industrial dada podría ser responsable de tratar con ambas
dependencias?
o Misión OSHA: asegurar la seguridad y salud de los trabajadores en américa
estableciendo y cumplir las normas, ofreciendo de adiestramientos y
educación, estableciendo y motivando a un mejoramiento continuo en la
seguridad y salud en el lugar de trabajo.
1.19 ¿Cuál es la línea telefónica directa del gobierno federal para información
técnica sobre seguridad y salud? ¿Qué oficina contesta en ese número?
1.20 ¿Qué ocurrió en 1970 que hizo que aumentase la autoridad del director de
seguridad en la empresa industrial típica?
o se creó una ley de Seguridad e Higiene Laboral, mejor conocida como
OSHA. A pesar de las cifras que se mencionaron, la ley, diseñada para
"asegurar, en la medida de lo posible, que todos los hombres y mujeres
estadounidenses tengan condiciones laborales sanas y seguras y para
preservar los recursos humanos", resultó muy eficaz y redujo el número de
lesionados que provocaban pérdida de tiempo de trabajo, así como el
número de muertes en accidentes de trabajo.
1.21 Compare las actitudes antes y después de la aparición de la OSHA en relación
con la salud en el trabajo y con el trabajo de la enfermera de la planta.
Analiza el enfoque sistémico de la seguridad e higiene. (Video)
Visualizar el video y realizar una narrativa de 2 cuartillas sobre el mismo. (15%)
introducción
aplicare las 5s a la sala de mi casa para hacerle una mejora veremos como se
aplican las 5 s en este lugar y cual será el resultado
problemática encontrada
después de que los niños terminaran de jugar
dejaron todo desordenado
MEJORAMIENTO DEL PROBLEMA
SEIRI
CLASIFICACION Y DESCARTE:
Primero veremos qué es lo que nos sirve y lo que no
nos sirve
Debemos ver que es lo que vamos a tirar
En este se aplicará a la sala de mi casa, lo que
vamos a tirar son unos papalotes que se encuentran
ubicados en el piso
Para que no ocurra este desorden todos deben de limpiar los objetos que utilizamos
antes de guardarlos
Las mesas armarios y muebles deben de estar limpios y en condiciones de uso
No debe tirarse nada al suelo
No existe ninguna excepción cuando se trata de limpieza
CONCLUSIÓN
Como vimos aplicamos las 5 s en la sala de la casa y vemos un antes y un después
de la aplicación
Todo quedo ordenado y en el lugar que le corresponde
MARCO LEGAL
UNIDAD 2
Las palabras utilizadas en las leyes sobre salud y seguridad pueden variar según
los distintos países, pero hay algunos términos habituales en todo el mundo que
aparecerán en la legislación de su país. Cuatro de ellos son los siguientes: ley,
reglamento, código de práctica, directrices.
LEY
REGLAMENTOS
Una vez que se promulga una ley sobre salud y seguridad, un ministro
(normalmente, el Ministro de Trabajo), el Consejo de Ministros o las autoridades de
Estado, las provincias o incluso el Gobierno nacional elaboran reglamentos
detallados. Los reglamentos están plenamente respaldados por la ley, de manera
que los empleadores deben cumplirlos, del mismo modo que la ley general a la
que acompañan. Los reglamentos suelen referirse a industrias o riesgos concretos
y fijar las normas mínimas obligatorias y los objetivos en materia de control de
riesgos, "niveles de seguridad", formación, etc., y se aplican a lugares de trabajo
específicos.
CÓDIGOS DE PRÁCTICA
Los códigos de práctica facilitan una orientación general a los empleadores (y a los
trabajadores) acerca de cómo aplicar las normas y objetivos mínimos detallados en
los reglamentos. Adopta y modifica estos códigos un órgano oficial pertinente, que
normalmente depende del Ministerio de Trabajo o forma parte de él. La OIT elabora
códigos de práctica que muchos gobiernos adoptan para sus directrices. Aunque la
ley no exige la existencia de códigos de práctica, se pueden utilizar como prueba
en procesos y juicios.
DIRECTRICES
El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrón estará
obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales
sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las
medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y
materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor
garantía para la salud y la vida de los trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación del
patrón de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que
deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como
de adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.
Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, en su artículo 40, fracción XI, para estudiar y ordenar las
medidas de seguridad e higiene industriales para la protección de los trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo dispone en su artículo 512 que en los reglamentos e instructivos
que las autoridades laborales expidan se fijarán las medidas necesarias para prevenir los
riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que aseguren la vida y
la salud de los trabajadores.
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización determina, en sus artículos 38, fracción
II, 40, fracción VII, y 43 al 47, la competencia de las dependencias para expedir las normas
oficiales mexicanas relacionadas con sus atribuciones; la finalidad que tienen éstas de
establecer, entre otras materias, las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán
observarse en los centros de trabajo, así como el proceso de elaboración, modificación y
publicación de las mismas.
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y
se caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden
estar expuestos los trabajadores.
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos;
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las
normas vigentes en la empresa o establecimiento;
IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que
prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a título de indemnización,
garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá́
hacerse siempre que el trabajador lo solicite;
VII.- Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita
del número de días trabajados y del salario percibido;
IX.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las
elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales
y censales, a que se refiere el artículo 5o., de la Constitución, cuando esas
actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo;
X.- Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión
accidental o permanente de su sindicato o del Estado, siempre que avisen con la
oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados no sea tal que
perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podrá́
descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo
efectivo. Cuando la comisión sea de carácter permanente, el trabajador o
trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando todos sus
derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años.
Los substitutos tendrán el carácter de interinos, considerándolos como de planta
después de seis años;
XI.- Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los
trabajadores de la categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las
vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse;
XIV.- Hacer por su cuenta, cuando empleen más de cien y menos de mil
trabajadores, los gastos indispensables para sostener en forma decorosa los
estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros especiales, nacionales o
extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado
en atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores
y el patrón. Cuando tengan a su servicio más de mil trabajadores deberán sostener
tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón sólo podrá́ cancelar la beca
cuando sea reprobado el becario en el curso de un año o cuando observe mala
conducta; pero en esos casos será́ substituido por otro. Los becarios que hayan
terminado sus estudios deberán prestar sus servicios al patrón que los hubiese
becado, durante un año, por lo menos;
XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que
deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y
medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades
laborales. Asimismo, deberán adoptar las medidas preventivas y correctivas que
determine la autoridad laboral;
XVI Bis. Contar, en los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, con
instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas
con discapacidad;
XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las
disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así́ como el texto íntegro
del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa; asimismo, se
deberá́ difundir a los trabajadores la información sobre los riesgos y peligros a los
que están expuestos;
XIX Bis. Cumplir con las disposiciones que en caso de emergencia sanitaria fije la
autoridad competente, así́ como proporcionar a sus trabajadores los elementos que
señale dicha autoridad, para prevenir enfermedades en caso de declaratoria de
contingencia sanitaria;
XXII.- Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales
ordinarias, siempre que se compruebe que son las previstas en el artículo 110,
fracción VI;
XXIV.- Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen
en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y
darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten. Los
patrones podrán exigir a los inspectores o comisionados que les muestren sus
credenciales y les den a conocer las instrucciones que tengan; y
XXV.- Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionarles los equipos y útiles indispensables.
XXVI. Hacer las deducciones previstas en las fracciones IV del artículo 97 y VII del
artículo 110, y enterar los descuentos a la institución bancaria acreedora, o en su
caso, al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. Esta
obligación no convierte al patrón en deudor solidario del crédito que se haya
concedido al trabajador;
XXVI Bis. Afiliar al centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo
de los Trabajadores, a efecto de que los trabajadores puedan ser sujetos del crédito
que proporciona dicha entidad. La afiliación será́ gratuita para el patrón;
Artículo 512.- En los reglamentos de esta Ley y en los instructivos que las
autoridades laborales expidan con base en ellos, se fijarán las medidas necesarias
para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que éste se preste en condiciones que
aseguren la vida y la salud de los trabajadores.
Artículo 512-D. Los patrones deberán efectuar las modificaciones que ordenen las
autoridades del trabajo a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos
a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos o de las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo que expidan las
autoridades competentes. Si transcurrido el plazo que se les conceda para tal
efecto, no se han efectuado las modificaciones, la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social procederá́ a sancionar al patrón infractor, con apercibimiento de sanción
mayor en caso de no cumplir la orden dentro del nuevo plazo que se le otorgue.
Dentro del plazo a que se refiere el párrafo anterior, el patrón podrá́ manifestar a la
́ lo que a su derecho convenga y ofrecer las pruebas que estime
Secretaria
pertinentes, lo que será́ tomado en cuenta por la autoridad al momento de resolver.
Artículo 512-F. Las autoridades de las entidades federativas auxiliarán a las del
orden federal en la promoción, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las
normas de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, cuando se trate de
empresas o establecimientos que, en los demás aspectos derivados de las
relaciones laborales, estén sujetos a la jurisdicción local.
Dicho auxilio será́ prestado en los términos de los artículos 527-A y 529.
PUBLICAD DEPENDENCI
PERIODO FECHA
NÚMERO DE O MONTO DE A Y/O NOTA
AVISOS SUSPENDID OBSERVACIONES
O
EXPEDIENTE SUSPENSIÓ LA MULTA ENTIDAD QUE ACLARATORIA
D. O. F. REINICIO SUSPENDE
N
INCUMPLIMIENT
O
LEY DE
CONTRACTUAL
SECRETARIA ADQUISICIONES,
Constructor DOS AÑ O QUE OCASIONÓ
SAN/071/2013 02/05/202 $1,028,445.0 DE LA ARRENDAMIENTO
a Mobel, NUEVE 01/08/2017 02/08/2017 DAÑOS GRAVES
. 0 0 FUNCIÓN S Y SERVICIOS
S.A. de C.V. MESES A LA COMISIÓN
PÚBLICA DEL SECTOR
ESTATAL DE
PÚBLICO
VIVIENDA DE
OAXACA
LA EMPRESA
AG Instituto
UN AÑ O SEIS PISI-A-NC-DS 03/02/201 PROPORCIONÓ NO HAY
Medlabin, 02/08/2017 03/08/2017 $100,935.00 Mexicano del
MESES -0036/2015 9 INFORMACIÓN OBSERVACIONES
S.A. de C.V. Seguro Social
FALSA
LA EMPRESA
Connecting Instituto
UN AÑ O SEIS PISI-A-NC-DS 18/02/201 PROPORCIONÓ NO HAY
Bones, S.A. 17/08/2017 18/08/2017 $602,268.00 Mexicano del
MESES -0139/2014 9 INFORMACIÓN OBSERVACIONES
de C.V. Seguro Social
FALSA EN
REGISTROS
SANITARIOS
Grupo INFORMACIÓN
ESTAR
Constructor Comisión FALSA EN LA
24/08/201 VINCULADOS CON
Huenupan, UN AÑ O RS/0005/2017 23/08/2017 24/08/2017 $438,240.00 Federal de PRESENTACIÓN
8 OTRAS
S. A. de C. Electricidad DE
EMPRESAS
V. PROPUESTAS
Ingeniería INFORMACIÓN
ESTAR
en Comisión FALSA EN LA
24/08/201 VINCULADOS CON
Construcció UN AÑ O RS/0006/2017 23/08/2017 24/08/2017 $438,240.00 Federal de PRESENTACIÓN
8 OTRAS
n Gabrio, S. Electricidad DE
EMPRESAS
A. de C. V. PROPUESTAS
PRESENTÓ
Grupo INFORMACIÓN VINCULACIÓN
Comisión
Constructor RS/0004/2017 FALSA EN LA ENTRE SOCIOS
UN AÑ O 30/08/2017 31/08/2017 3108/2018 $438,240.00 Federal de
Valleo, S. A. . PRESENTACIÓN CON OTRAS
Electricidad
de C. V. DE SU EMPRESAS
PROPUESTA
PUBLICAD DEPENDENCI
PERIODO NÚMERO DE O FECHA
MONTO DE A Y/O NOTA OBSERVACIONE
AVISOS SUSPENDID EXPEDIENT
O E SUSPENSIÓ LA MULTA ENTIDAD QUE ACLARATORIA S
D. O. F. REINICIO SUSPENDE
N
Francisco NO CUENTA CON
Instituto
García REGISTRO SE DECLARA
Nacional de
López, SANITARIO LA NULIDAD DE
PASPC- 05/01/201 Enfermedades
S.A. de UN AÑ O 04/01/2016 05/01/2016 $93,495.00 FORMALIZÁNDOS LA
0001/2015 7 Respiratorias
C.V. E LA ADQUISICIÓN INHABILITACIÓN
17/08/201
Ismael Cosió SIN EL REQUISITO IMPUESTA
Villegas
7 SEÑ ALADO
SE CONCEDE COMPRA VENTA
Osteo
NULIDAD DE EQUIPO DE
Cen, S.A. PISI-A-NC- Instituto
UN AÑ O SEIS 17/11/201 $582,840.0 PROVISIONAL DE ARTICULOS
de C.V. DS - 16/05/2017 17/05/2017 Mexicano del
MESES 8 0 LA RELACIONADOS
28/08/201 0051/2014 Seguro Social
INHABILITACION CON LA
7
IMPUESTA MEDICINA
UNIDAD 3
Riesgo Biológico
Entendemos como riesgo biológico laboral "aquel que puede generar peligros de
infección, intoxicación o alergias sobre el trabajador, derivado de la actuación de
contaminantes biológicos" entendiendo como tales los "microorganismos,
incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y
los endoparásitos humanos multicelulares". Se entiende por contaminación
biológica "la invasión de un área, superficie o lugar por microorganismos o
sustancias indeseables", que resulta de una desaparición o ausencia de protección
apropiada frente a la recepción del material contaminado; de su tratamiento en el
laboratorio y de la manipulación directa o indirecta de los objetos contaminados. El
poder de contaminación depende del grado de virulencia del microorganismo y el
de infección depende, a su vez, de la resistencia de cada individuo.
Ventilación
En las plantas industriales se emplean dos tipos de ventilación: Los sistemas de
impulsión se utilizan para impulsar aire, habitualmente templado, a un lugar de
trabajo. Los sistemas de extracción se emplean para eliminar los contaminantes
generados por alguna operación, con la finalidad de mantener un ambiente de
trabajo saludable. Los sistemas de ventilación por impulsión se emplean con dos
finalidades: 1) Crear un ambiente confortable en la nave industrial (generalmente
calefacción o refrigeración) y 2) para sustituir el aire extraído de la nave por los
sistemas de extracción. Se distinguen dos tipos de ventilación de extracción: por
dilución o general y localizada. Con la primera se pretende la reducción de la
concentración del contaminante en el lugar de trabajo, mientras que el objetivo de
la segunda es el de captar el contaminante mediante una corriente de aire que es
transportada hacia una campana o cubierta que permite su expulsión a la atmósfera,
previamente filtrado, sin llegar a contaminar el lugar de trabajo. Los sistemas de
ventilación por dilución acostumbran a utilizarse para el control de la contaminación
sólo cuando no es posible el empleo de la extracción localizada, pues las grandes
cantidades de aire templado que son necesarias para sustituir el aire que se extrae
pueden dar lugar a elevados costes de funcionamiento.
Riesgos eléctricos
Definimos riesgo eléctrico como la posibilidad de contacto del cuerpo humano con
la corriente eléctrica. Se deben dar las siguientes circunstancias:
Que el cuerpo humano sea conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica).
Que el cuerpo humano forme parte de un circuito.
Que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.
El contacto puede ser:
Contacto directo: cuando una persona toca o se pone en contacto con un
conductor, instalación, elemento eléctrico, (máquina, enchufe,
portalámparas, etc.,) bajo tensión directa.
Contacto indirecto: aquellos que se producen al tocar partes metálicas,
conductores, elementos o máquinas, carcasas, etc., que NO deberían estar
sometidos a tensión directa, pero que circunstancialmente han quedado bajo
tensión accidental.
CONCEPTOS:
Corriente eléctrica: Movimiento ordenado y permanente de las partículas cargadas
en un conductor bajo la influencia de un campo eléctrico.
Baja Tensión: Se considera baja tensión, aquella cuyo valor eficaz es inferior o igual
a 1000 voltios en alterna y 1500 voltios en continua.
Las tensiones usuales son normalmente las de 380 voltios entre fases y de 220
voltios entre fases y neutro.
Alta Tensión: Conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin
particular; producción, conversión, transformación, transmisión o utilización de
Energía Eléctrica, cuyas tensiones nominales sean superiores a 1000 voltios para
corriente alterna y 1.500 voltios para corriente continua.
Conductores activos: Se consideran conductores activos en toda instalación los
destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica.
Riesgos mecánicos
HERRAMIENTAS MANUALES
Riesgos
Con la propia herramienta, como pueden ser en el uso de martillos, mazos, palas,
azadones, picos, etc.
También cuando por alguna circunstancia falla la herramienta y al desequilibrarse
el esfuerzo del trabajador, hace que éste pueda golpearse con objetos o cosas del
entorno, principalmente en las manos, brazos, piernas, pies, cabeza, etc.
Cortes y pinchazos.
Golpes y caídas.
Proyección de partículas.
Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).
Riesgos eléctricos
Riesgos más importantes:
Contactos eléctricos.
Golpes y cortes en manos u otras partes del cuerpo.
Lesiones oculares por proyección de fragmentos o partículas.
Esguinces por movimientos o esfuerzos violentos.
Ruido.
Incendios.
Causas principales:
Inadecuada utilización de las herramientas.
Utilización de herramientas defectuosas.
Empleo de herramientas de mala calidad.
No utilización de equipos de protección individual.
Posturas forzadas.
Utilización en presencia de sustancias combustibles.
Medidas preventivas:
Las presentes
herramientas
pueden generar
un riesgo a la
salud si se hace
mal uso de
ellas.
Un ejemplo es
el uso del vaso
de precipitado;
este puede
quebrarse y
ocasionarnos
una cortadura,
pasa lo mismo
con las pinzas
para filtración;
riesgo de
machucón en
los dedos o
manos.
Toxicidad
Las sustancias químicas incluyen tanto sustancias inorgánicas como orgánicas.
Entre estas últimas se encuentra el metanol, la mayor parte de los medicamentos y
venenos de origen animal. Entre las
inorgánicas podemos considerar el
plomo, los metales pesados, ácido
fluorhídrico y gas de cloro.
La toxicidad biológica puede ser más
complicada para identificar la «dosis
umbral», puesto que muchas toxinas se
producen a causa de virus y bacterias las
que se reproducen para desarrollar la
infección. Sin embargo, en un anfitrión
con un sistema inmunitario intacto o en
buen estado la toxicidad inherente del
organismo es equilibrada por la capacidad del anfitrión de defenderse; entonces la
toxicidad biológica depende de una combinación de los factores de ambas partes.
Las entidades físicamente tóxicas incluyen cosas que por lo general no son
pensadas como tal. Ejemplo: golpes, conmoción cerebral, sonidos y vibraciones,
calor y frío, no radiación electromagnética no ionizada como la luz infrarroja y la luz
visible, Radiación ionizante como los rayos X y rayos gamma, y la radiación de
partículas como rayos alfa, rayos beta, y los rayos cósmicos
HERRAMIENTAS DE RIESGO BIOLOGICO
Cabe señalar que el trabajo constituye un derecho y una obligación protegidos por
la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley Federal del
Trabajo en sus artículos 5° y 3° respectivamente, ya que dichos preceptos legales
exigen respeto para la dignidad y libertades de quien proporcionan un servicio,
entiéndase hombre o mujer, independientemente de su edad, situación económica
o actividad laboral a la que se dedique.
El centro de trabajo en la sociedad en la que nos desenvolvemos constitucional uno
de los lugares más importantes de nuestra vida, ya que pasamos normalmente
una tercera parte de nuestro tiempo en él. El acoso laboral está penado por la ley y
personas que colaboran serán sancionados.
Sin embargo, muchas veces no es así, ya que se dan fricciones entre los mismos
trabajadores, sin importar el sexo, la raza, el estatus social y económico, que
provoca una actitud grosera y hostil por parte del sujeto activo.
Así como violencia laboral existe y en nuestro país representa un problema cada
vez más denunciado por los trabajadores que lo sufren. Muchas veces no hay
respuesta por parte de la empresa para frenar y poner medidas de resolución a este
tipo de conflicto, otras a pesar de la evidencia, no se quiere admitir, y por tanto no
hay medidas tampoco, y otras veces, demasiadas, son las víctimas las que sufren
las consecuencias por parte de la empresa, porque se las aparta, se las despide,
se las margina y se hace lo posible para que no sigan “denunciando” lo que está
pasando.
Uno de los objetivos que se pretende con esta guía es concienciar a trabajadores y
delegados sindicales de que cuando estamos delante de un caso de estas
características, no estamos ante un problema de personalidad o de patología sino
fundamentalmente ante una mala organización del trabajo, de la gestión o de la
forma de liderar de sus mandos, ante una carencia de políticas preventivas
empresariales, y en definitiva, ante la falta de responsabilidad respecto a la
obligación de los empresarios de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores.
La violencia se puede manifestar por palabras, actitudes y comportamientos, a
veces muy claros donde no hay confusión, y otras más sutiles que se pueden prestar
a distintas interpretaciones. La violencia en el lugar de trabajo es la violencia o la
amenaza de violencia en contra de los trabajadores. Puede ocurrir dentro o fuera
del lugar de trabajo y puede empezar con las amenazas y la agresión verbal y
terminar por las agresiones físicas y el homicidio. En cualquier forma en que se
manifestó este, la violencia en el lugar de trabajo es una preocupación creciente.
La violencia psicológica y acoso laboral surge actualmente como uno de los
problemas prioritarios en el lugar de trabajo:
*Acoso vertical descendente (procedente de le jerarquía). Este tipo de acoso
procedente principalmente de un superior jerárquico.
• Violencia física: Es el empleo de la fuerza física con otra persona o grupo, que
produce daños físicos, sexuales o psicológicos. Se incluyen en ella, las palizas,
patadas, bofetadas, puñaladas, tiros, empujones, mordiscos y pellizcos.
*Acoso perverso: Este acoso se realiza con una pretensión de destrucción de la otra
persona
• Violencia psicológica: Uso deliberado del poder, o amenazas de recurso a la fuerza
física, contra otra persona o grupo, que pueden dañar el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social. Es el llamado Acoso laboral o Mobbing que trataremos
más detenidamente.
*Acoso estratégico: finalidad es acorralar a un asalariado para que se marche de la
empresa.
Existen los tipos de violencia
• Violencia tipo I. Violencia externa. Quienes la ejercen no mantienen ninguna
relación laboral con el trabajador agredido ni con la empresa.
• Violencia tipo II. Violencia de servicios. Los agresores suelen ser clientes de los
productos o servicios que se suministran, que se sienten agraviados, maltratados,
frustrados, engañados
• Violencia tipo III. Violencia relacional. Este tipo de violencia suele desarrollarse
entre compañeros de trabajo como consecuencia de un conflicto de intereses,
insuficientemente elaborado de forma verbal y pobremente comunicado.
Un poco después se origina los factores de violencia laboral que son los siguientes
puntos:
• Factores biológicos. El estudio del genoma y de los neurotransmisores
cerebrales hace cada día más evidente la relevancia de los factores biológicos en
la conducta.
• El aprendizaje social. Gran parte de la conducta social es aprendida. En este
caso la conducta agresiva sería aprendida de los contextos en los que las personas
se educan y crecen.
Abuso de autoridad:
• Dejar al trabajador de forma continuada sin ocupación efectiva o incomunicado
sin causa alguna que lo justificado.
• Dictar órdenes de imposible cumplimiento con los medios que se le asignan al
trabajador. • Ocupación en tareas inútiles o que no tienen valor productivo.
• Acciones de represalia frente a trabajadores que han planteado quejas, denuncias
o demandas frente a la empresa o que han colaborado con los reclamantes.
Trato vejatorio:
• Insultar o menospreciar repetidamente a un trabajador.
• Reprenderlo reiteradamente delante de otras personas.
• Difundir rumores falsos sobre su trabajo o vida privada.
CONSECUENCIAS LABORALES
La violencia sufrida suele afectar a las prácticas laborales y al clima de seguridad
de
los trabajadores. Una reacción habitual es aumentar las medidas de seguridad. El
exceso de prevenciones y recelos asumidos puede llevar a políticas de
distanciamiento cuando no de aislamiento y de deterioro de la eficacia del servicio.
Unas Medidas de seguridad poco funcionales, consecuencia del miedo resultante
de factores emocionales, suele alejar a clientes y usuarios.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Las consecuencias de los asaltos y agresiones laborales tienen efecto sobre toda
la sociedad y no sólo sobre quienes la reciben directamente. Determinados puestos
de trabajo y de servicios pueden ser evitados por la comunidad debido al riesgo
que conllevan y a su asociación con frecuentes atentados.
ƒ Partículas proyectadas.
ƒ Salpicaduras de productos químicos.
ƒ Radiaciones (infrarroja, ultravioleta, calórica).
ƒ Gases y/o vapores irritantes para la piel y la conjuntiva ocular.
Este tipo de protector no sólo protege la
cara y las cuencas de los ojos, brinda
protección para toda la cabeza; por
ejemplo la capucha que usan los
operadores de equipo para lijado con
chorro de arena, los cascos de los buzos y
los cascos de los astronautas.
Tipos de protectores auditivos
Actividades de aprendizaje
• Diagnóstico de la STPS.
• Investigación de Accidentes e incidentes
• Inspecciones Planeadas y No Planeadas.
• Análisis de seguridad en el trabajo.
• ¿Qué
Unidadpasa sí?
1. Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional
• Análisis de riesgos de operatividad en los procesos HAZOP.
• Listas de verificación.
• Análisis de modo falla y efecto (AMEF).
• Análisis por el método de árbol de fallas.
• Analizar diferentes mapas de riesgos ya construidos para comprender sus
elementos.
• Evaluar la estructura de reportes del análisis de riesgos.
Investigar cada una de las metodologías indicando la importancia y el
uso de cada una de ellas (100%)Diagnóstico de la STPS
En la etapa inicial, los peligros y los riesgos deben ser identificados. Se comienza
por el análisis del escenario, o sea, la propia naturaleza de la actividad. Tanto la
actividad en sí, como el escenario que involucra la actividad de negocios deben ser
analizados.
Determinación de las posibles víctimas y el impacto de los incidentes
En esta etapa, el supervisor de seguridad en el trabajo evalúa los accidentes que
ya han ocurrido y la probabilidad de que se repitan. Así mismo, las consecuencias
medioambientales, como las consecuencias para los empleados de la organización
deben ser tenidos en cuenta.
En este análisis, las diferentes áreas de la organización, así como las personas
involucradas en ellas, deben ser registradas e identificadas, especificando los
diferentes riesgos a los que están expuestos y el impacto negativo que pueden
causar.
Existe una técnica llamada “What if?” que constituye un método bastante creativo
de tipo inductivo. Hace uso de información específica con el objetivo de crear una
serie de preguntas que se irán haciendo en el momento más adecuado y pertinente
del tiempo de vida de una instalación industrial.
Se empieza con una lista de preguntas que comienzan con las palabras “¿Qué pasa
si…?”, en inglés “What if…?” Todas ellas serán contestadas de una forma colectiva
por el grupo de trabajo.
Podemos decir que los objetivos fundamentales de este método son:
Identificar aquellos eventos que podrían provocar accidentes de significativa
importancia.
Mejorar la operatividad de una determinada instalación industrial.
Identificar de un modo efectivo las condiciones y situaciones de carácter
peligroso más probables que pueden ser el producto de aplicar métodos o
controles inadecuados.
Aportar las sugerencias necesarias para poder dar inicio a un proceso
operativo reduciendo el riesgo que puede llevar asociado una instalación.
ejemplo:
¿Qué pasa si falla un secador? ¿y si el sistema de emergencia no se activa?
¿Qué pasa si falla la bomba de sólidos? ¿y si se llena el tanque de
almacenamiento de sólidos?
¿Qué pasa si el caudal de carga falla? ¿y si existiera un retroceso del
producto?
¿Qué pasa si aumenta la presión en las calderas? ¿y si no funcionan las
válvulas de seguridad?
Sesiones HAZOP
Las sesiones HAZOP tienen como misión la realización sistemática del proceso
descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todos los nudos
seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o
procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las
respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar
El checklist se pueden utilizar en cualquier área del sistema de gestión, por ejemplo:
para evaluar a los proveedores, para realizar controles del producto, para verificar
los productos comprados, o para evaluar la competencia del personal.
¿Qué es AMEF?
Tomado de los sectores que apuestan alto como la industria aeroespacial y defensa,
el Análisis de Modo y Efecto de Fallos (AMEF) es un conjunto de directrices, un
método y una forma de identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles
efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes
de prevención, supervisión y respuesta.
10) Calcular el nuevo resultado del NPR para revisar si el riesgo ha sido eliminado
o reducido
El Análisis del Árbol de Fallas (en inglés: Fault tree analysis, FTA), es un análisis de
falla deductivo de arriba hacia abajo (descendente), en el que un estado no deseado
de un sistema es analizado utilizando la lógica Booleana para conjugar una serie de
eventos de bajo nivel. Este método de análisis es principalmente utilizado en los
campos de ingeniería de seguridad e ingeniería de fiabilidad, para comprender
cómo los sistemas pueden fallar, para identificar las mejores formas de reducir un
riesgo o para determinar (o comenzar a comprender) tasas de eventos de un
accidente de seguridad o una falla (funcional
Uso:
El Análisis de un Árbol de Fallas puede ser utilizado para:
Análisis: De nuevo se puede apreciar los riesgos, pero esta vez de la zona exterior
con señalamientos y simbología a ilusión del riesgo, aunque no se aprecia lugar de
zona segura o de menor riesgo en esta zona.
Análisis: Podemos ver este mapa de riesgo volcánico donde las zonas de riesgo
son muchas y las zonas seguras son prácticamente inexistentes, por lo que en caso
de emergencia este mapa podría auxiliar muy poco no por su mala elaboración sino
por que la zona es de riesgo en toda el área.
UNIDAD 5.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
ITSCH: ¿Qué es un toxico?
En los ojos
Si entra en contacto con los ojos, las sustancias irritantes o corrosivas
pueden provocar un dolor intenso. El paciente puede presentar
enrojecimiento ocular y lagrimeo
En el intestino.
Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca y
la garganta o en la pared interne del intestino.
Los afectados presentan dolor abdominal, vómito y diarrea.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la sustancia toxicas son dañinas para nuestra salud es por eso que
debemos de tomar precauciones, por ejemplo, revisar en botiquín de nuestra casa
en la fecha de caducidad de cada medicamento, el trabajo usar el equipo adecuado
para no exponer nuestro organismo a sustancias toxicas q puedan dañar nuestra
salud.
También en casa no dejar al alcance de los niños los productos que sean tóxicos y
en caso de sea ingerido algún material toxico acudir de inmediato a una clínica para
ser atendido.
BIBLIOGRAFIA
Bataller, s. (2004).- toxicología clínica. ed. universidad de valencia: 1ª ed. dueñas,
a. (2005).- intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. ed.
masson: 1 ª ed. Fabre, r. (1972).- la toxicología. Ed. oikos-tau, s.a. Barcelona.
Gilbert, j. a. (2004).- medicina legal y toxicología. ed. masson: 6ª ed. Barcelona.
Harrison, t. r. (2005).- principios de medicina interna. ed. mcgraw-hill interamericana,
Madrid. Klaassen, c. d. (2005).- manual de toxicología: la ciencia básica de los
tóxicos. ed. mcgraw-hill interamericana: 6ª ed. México. ladron de guevara, j.; moya,
v. (1995).- toxicología medica: clinica y laboral. ed. interamericana mcgraw-hill:
nueva york. Lauwerys, r. r. (2003).- toxicologie industrialle et intoxications
professionnelles. ed. masson: 4ª ed. nogué, s; sanz p. r. (2001).- atlas de toxicología
clínica y laboral. Ediciones upc: 1ª ed. nogué, s.; nolla, j.; marruecos, l. (1993).-
toxicología clínica. ed. masson: 1 ª ed. repetto, m. (1995).- toxicología avanzada.
ed. díaz de santos, s.a. madrid. repetto, m. (1997).- toxicología fundamental. ed.
díaz de santos, s.a. madrid.
El Ruido ha sido definido desde el punto de vista físico como una superposición de
sonidos de frecuencias e intensidades diferentes, sin una correlación de base.
Fisiológicamente se considera que el ruido es cualquier sonido desagradable o
molesto. El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido
que por sus características especiales es indeseado o que puede desencadenar
daños a la salud.
Tipos de Ruido.
Continúo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante
todo el período de medición, las diferencias entre los valores máximos y mínimos
no exceden a 6 dB(A).
Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo el período de
medición, presenta diferencias mayores a 6dB(A) entre los valores máximos y
mínimos.
Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un segundo o
más, seguidas por interrupciones mayores o iguales a 0,5 segundos.
Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad que
aumentan y decaen rápidamente en menos de 1 segundo, presenta diferencias
mayores a 35dB(A) entre los valores máximos y mínimos.
La amplitud: Es la característica de las ondas sonoras que percibimos como
volumen. La amplitud es la máxima distancia que un punto del medio en que se
propaga la onda se desplaza de la posición de equilibrio; esta distancia corresponde
al grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda sonora. Al aumentar
su movimiento, golpean el tímpano con una fuerza mayor, por lo que el oído percibe
un sonido más fuerte. Un tono con amplitudes baja, media y alta demuestra el
cambio del sonido resultante.
La Velocidad del sonido: La frecuencia de una onda de sonido es una medida del
número de vibraciones por segundo de un punto determinado. La distancia entre
dos compresiones o dos enrarecimientos sucesivos de la onda se denomina
longitud de onda. El producto de la longitud de onda y la frecuencia es igual a la
velocidad de propagación de la onda, que es la misma para sonidos de cualquier
frecuencia (cuando el sonido se propaga por el mismo medio a la misma
temperatura).
La medición del ruido industrial requiere de información básica para su planeación
y ejecución: La medición directa del riesgo considera el ambiente acústico, medición
de las actividades, variaciones operacionales, utilización de procedimientos
técnicos y normativos adecuados (métodos de evaluación ambiental) y selección de
la instrumentación correcta.
Medidas de Control del Ruido
Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un tornillo hasta el rediseño o
sustitución de la maquinaria por una nueva tecnología. El aspecto más deseable
cuando se comienza un programa de reducción de sonido, es el concepto de
emplear principios de ingeniería para reducir los niveles de ruido. Entre los controles
de ingeniería que reducen el nivel de ruido tenemos:
a) Mantenimiento
• Remplazo ajuste de piezas gastadas o desbalanceadas de las máquinas.
• Lubricación de las piezas de las máquinas y empleo de aceites de corte.
• Forma y afilado adecuado de las herramientas de corte
b) Remplazo de máquinas
• Máquinas más grandes y lentas en vez de otras más pequeñas y rápidas.
• Matrices fijas en lugar de matrices de una operación.
• Prensas en lugar de martillos.
• Cizallas rotativas en vez de cizallas en escuadra.
• Prensas hidráulicas en lugar de las mecánicas.
• Correas de transmisión en vez de engranajes.
c) Sustitución de procesos
• Compresión en vez de remachado por impactos.
• Soldadura en vez de remachado.
• Trabajo en caliente en lugar de en frío.
• Prensado en vez de laminado o forjado.
Vibraciones
La O.I.T. ha definido las vibraciones como todo movimiento transmitido al cuerpo
humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo
de molestia. Técnicamente podemos definir la vibración como todo movimiento
oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia, sin que exista
desplazamiento neto del objeto que vibra. Las vibraciones se transmiten por el
interior de un objeto y también a través de los puntos de contacto, entre diferentes
objetos. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y su amplitud; la
frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación y se mide en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo.
El movimiento vibratorio más simple es el de tipo sinusoidal, es decir, la función que
describe la variación temporal del desplazamiento es una sinusoide. La vibración se
caracteriza por su frecuencia y por su intensidad; la frecuencia es el número de
veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en
hertzios (Hz); 1 Hz equivale a un ciclo por segundo. Teniendo en cuenta los efectos
causados en el organismo humano, tienen interés las vibraciones cuya frecuencia
está comprendida entre 1 y 1500 Hz.
Las vibraciones tal como se presentan en la práctica resultan de la combinación de
un gran número de vibraciones simples. El análisis de la intensidad de la vibración
de cada una de las frecuencias sinusoidales de que se compone se llama "análisis
de frecuencia".
Para este análisis se descompone el espectro de frecuencia antes citado, de 1 a
1500 Hz, en bandas de tercios de octava. La definición de la banda de tercio de
octava ya se expuso en el capítulo de ruido.
Los valores centrales normalizados y los límites aproximados de las bandas de
tercio de octava se indican en la tabla.
La intensidad de una vibración puede medirse indistintamente en unidades de
desplazamiento, velocidad o aceleración del elemento vibrante. Las tres magnitudes
están relacionadas entre sí, de forma que sólo es necesario medir una de ellas para
conocer completamente la intensidad de la vibración.
Efectos de las vibraciones sobre el organismo
El tipo de efecto que pueden ocasionar las vibraciones en el organismo de una
persona expuesta depende de su frecuencia y de si actúan sobre todo el cuerpo o
sobre el sistema mano-brazo.
Las vibraciones de muy baja frecuencia (inferiores a 1 Hz), que afectan a todo el
cuerpo, pueden originar pérdida de equilibrio, mareos y vómitos. Es el caso bien
conocido de los mareos ocasionados por el movimiento de balanceo de los barcos,
o de otros medios de transporte.
Las vibraciones de frecuencias comprendidas entre 1 y 80 Hz, que afectan a todo
el cuerpo, pueden ocasionar lumbalgias, hernias, pinzamientos discales y lesiones
raquídeas, así como síntomas neurológicos tales como la dificultad para mantener
el equilibrio.
Este tipo de vibraciones, y las lesiones asociadas a ellas, se observa
frecuentemente en los puestos de trabajo de conductor de vehículos de todo tipo,
pero también puede darse en casos de permanencia, sentado o de pie, sobre
plataformas sometidas a vibración.
Las vibraciones de frecuencia superior a 20 Hz y hasta 1500 Hz son las típicas de
las herramientas manuales rotativas o alternativas y sus efectos se concentran en
el sistema mano-brazo. Son muy comunes las lesiones óseas de muñeca y codo y
las alteraciones angioneuróticas de la mano como calambres o trastornos en la
sensibilidad. La manifestación más frecuente es el llamado síndrome de Raynaud o
de dedo blanco inducido por vibración (DBV).
La radiación
es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas
(rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). La
desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la energía
excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos inestables
que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos.
Fuentes de radiación
Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o
humano. La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60
materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radón es
un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación
natural. Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los
alimentos y el agua.
Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos,
especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de
radiación de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación natural,
terrestre y cósmica. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente
debido a diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser
más de 200 veces mayor que la media mundial.
La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que
van desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación
para fines diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más comunes
de radiación ionizante son los dispositivos médicos, como los aparatos de rayos X
Efectos de las radiaciones en la salud
El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida,
o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que
puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la
sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.
Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se
utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.
Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para
causar daño. El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los
tejidos y órganos. El sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más
práctico utilizar unidades menores, como el mili sievert (mSv) o el micro sievert
(μSv). Hay 1000 μSv en 1 mSv, y 1000 mSv en 1 Sv. Además de utilizarse para
medir la cantidad de radiación (dosis), también es útil para expresar la velocidad a
la que se entrega esta dosis (tasa de dosis), por ejemplo en micro sievert por hora
(μSv/hora) o mili sievert al año (mSv/año).
Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de
órganos y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel,
caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos
efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por
ejemplo, la dosis liminar para el síndrome de irradiación aguda es de
aproximadamente 1 Sv (1000 mSv).
Repuesta de la OMS
La OMS ha establecido un programa sobre las radiaciones para proteger a los
pacientes, los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud de la
exposición planificada, existente o de emergencia a la radiación. El programa se
centra en los aspectos de salud pública de la protección contra la radiación y abarca
actividades relacionadas con la evaluación, la gestión y la comunicación de los
riesgos.
De conformidad con su función básica de “establecer normas y promover y seguir
de cerca su aplicación en la práctica”, la OMS ha cooperado con otras siete
organizaciones internacionales en la revisión y actualización de las normas
internacionales básicas de seguridad de la radiación. La OMS adoptó las nuevas
normas en 2012 y en la actualidad está prestando apoyo a su aplicación en los
Estados Miembros de la Organización
Temperatura
Una de las condiciones ambientales importantes es la temperatura. Por otro lado, la
humedad es consecuencia del alto grado de contenido higrométrico del aire.
Todos hemos sentido los efectos que la temperatura y humedad tienen en nuestro
estado de ánimo, nuestra capacidad de trabajo e incluso en nuestro bienestar físico
y mental. El estado del tiempo y la temperatura nos afectan en forma diferente.
Cuando se realiza trabajo bajo techo la temperatura y humedad se controlan bien,
si es que la empresa está dispuesta a invertir bastante dinero y si las instalaciones
se prestan a ello.
El cuerpo humano se adapta a muchas circunstancias. Podemos soportar
temperaturas extremadamente altas y mantenemos la capacidad de trabajo en días
calurosos y húmedos durante largos períodos.
La investigación en cuanto a que si el rendimiento es igual en condiciones cómodas
se complica con la presencia de dos circunstancias más, que producen lo que se
llama temperatura real [la del termómetro recibe el nombre de temperatura
absoluta]
La misma temperatura resulta tolerable o insoportable según el grado de humedad.
La velocidad de circulación del aire sobre la piel repercute en la tolerabilidad de
determinada temperatura y humedad. La corriente de aire facilita la evaporación y
sudación, con lo cual uno se siente más fresco.
Las investigaciones dedicadas al trabajo físico demuestran que las condiciones
climatológicas adversas pueden influir en la calidad y cantidad de realizado.
La producción merma en casos de calor y humedad excesivos. Toleran mejor tales
extremos si el movimiento del aire es adecuado.
La motivación es un elemento decisivo en la eficiencia del empleado cuando la
temperatura es excesivamente alta o baja.
Iluminación
El sentido común nos dice que la calidad del trabajo disminuye cuando no hay luz
suficiente. Por otra parte, se sabe que si una iluminación defectuosa se prolonga
largo tiempo, el sujeto puede sufrir trastornos visuales. Al tratar este tema se debe
atender a varios factores muy importantes: intensidad, distribución, resplandor y la
naturaleza de la fuente luminosa.
La intensidad, o grado de brillantez, es el factor que más a menudo se relaciona con
la iluminación. No obstante, aún no se sabe hasta qué punto una buena iluminación
contribuye al rendimiento. Sin duda el nivel óptimo depende de la índole de la tarea
que va a ejecutarse.
La magnitud del contraste entre el objeto y el ambiente general influye en la
intensidad luminosa que se necesita. Mientras menor sea el contraste, mayor
deberá ser la brillantez. El resplandor es otro factor que se combina con la
intensidad, lo mismo que el tipo de iluminación.
La clasificación y/o distribución de la luz puede ser:
Natural: varía según la hora del día y la ubicación.
Artificial: por generación controlada por fenómeno de termo radiación y
luminiscencia.
Iluminación directa: La luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la
más económica y la más utilizada para grandes espacios.
Iluminación indirecta: La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada
mediante la reflexión en paredes y techos.
Iluminación semiindirecta: Combina los dos tipos anteriores con el uso de
bombillas translúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de
las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada [iluminación
indirecta]. De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa
[iluminación directa]; por tanto, existen dos efectos luminosos.
Iluminación semidirecta: La mayor parte de la luz incide de manera directa en la
superficie que va a ser iluminada [iluminación directa], y cierta cantidad de luz
reflejan las paredes y el techo.
Musculo esqueléticos: tales como el síndrome del túnel carpiano, que merma el
desempeño del trabajador e incluso pueden ser incapacitantes.
De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC),
los propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un proyecto
destinado a implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener una ventaja
competitiva, diferenciarse de la competencia, demostrar su preocupación por el
medio ambiente, o simplemente cumplir con la exigencia de sus clientes.
No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar
adecuadamente un SGA muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a
la necesidad de concretar, en el menor tiempo posible, los propósitos planteados.
Resulta de gran utilidad entonces, establecer cuáles son los beneficios de mayor
preponderancia en una empresa con un SGA adecuadamente implantado: