Está en la página 1de 10

EC2-001

ENTORNO ECONÓMICO:
DIRIGIENDO EMPRESAS EN LA ECONOMÍA GLOBAL
Original del profesor José Mª O´Kean Alonso del IE Business School.
Versión original de 7 de septiembre de 2005. Última revisión, 23 de mayo de 2008.
Editado por el Departamento de Publicaciones del IE. María de Molina 13, 28006 – Madrid, España.
©2005 IE. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso escrito del IE.

Esta nota técnica es introductoria a un curso de Entorno Económico de los negocios.


Se ofrece una visión general de los principales problemas del entorno económico
algunas ideas y modelos explicativos y una primera aproximación a los principales
problemas macroeconómicos: el crecimiento y el ciclo, el paro, la inflación, el déficit
público y el déficit estructural. La nota técnica termina con algunas ideas sobre la
intervención del Estado en la economía y el ámbito de la economía global.

LA ACCIÓN EMPRESARIAL Y EL ENTORNO ECONÓMICO

El agente empresarial, ya sea un empresario individual, un directivo o un equipo de


dirección, desempeñan su acción actuando en tres escenarios diferenciados: su propia empresa,
los mercados de bienes y factores en los que compite y el entorno general de los negocios. Si
las finanzas, el marketing, los recursos humanos, la producción y el control de gestión, el análisis
estratégico, la contabilidad o los sistemas de información proporcionan las herramientas
necesarias para analizar los dos primeros escenarios, el Entorno Económico permite analizar la
incidencia de la economía en su conjunto en el ámbito empresarial.

CUADRO 1
ESCENARIOS QUE INCIDEN EN LA ACCIÓN EMPRESARIAL

Entorno general

Mercado

Empresa
Agente
Empresarial

1
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

Actualmente los mercados y las empresas están cada vez más condicionados por el entorno
económico debido al proceso de globalización de la economía mundial. La posibilidad de
vender los bienes producidos en nuevos mercados internacionales se ha ampliado notablemente,
así como las fuentes de aprovisionamiento de factores y de recursos financieros. Variables como
el tipo de cambio, los aranceles y contingentes, el tipo de interés internacional, los mercados
financieros etc., adquieren para las empresas una importancia que hace medio siglo era mucho
menor.

De otro lado, las empresas cada vez son más conscientes que la marcha general de la economía
nacional e internacional afecta a sus cifras de ventas. Y sabemos que el crecimiento económico
suele seguir un ciclo con auges y recesiones y problemas como la inflación, el déficit público o el
déficit comercial terminan afectando a la producción y generando paro; y todo ello puede llegar a
plantear situaciones de fuertes crisis para las empresas. Además, los gobiernos pueden tomar
decisiones sobre estas variables con los diversos instrumentos de política económica.

Todo ello hace que comprender el funcionamiento del entorno económico y de la propia actividad
económica cada vez sea más importante para el desempeño con éxito de la acción empresarial.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica, es la acción encaminada a satisfacer las ilimitadas necesidades


humanas, utilizando recursos escasos que son susceptibles de usos alternativos. Llamamos bien
económico a aquello que satisface necesidades humanas. A diferencia de estos bienes que son
escasos, los bienes libres, abundantes en la naturaleza, no requieren acción alguna para
apropiarse de ellos y consumirlos. Cuando los bienes libres pasan a ser escasos pierden este
carácter y toman la naturaleza de los bienes económicos.

De la confrontación entre las ilimitadas necesidades de bienes y la escasez de recursos para


producirlos, nace el problema económico. Consiste en resolver tres cuestiones: ¿qué producir?,
¿cómo producir? y ¿para quién producir?

La producción consiste en combinar los recursos escasos (que llamamos factores productivos)
para obtener bienes y servicios finales que satisfagan necesidades humanas. Es un despilfarro
social y económico dejar recursos sin utilizar, o combinarlos de manera ineficiente.

Hay que diferenciar la eficacia de la eficiencia. La eficacia consiste en producir un bien. La


eficiencia en hacerlo con el mínimo de recursos posibles. Una producción eficiente es eficaz, pero
no al contrario. Dada la naturaleza del problema económico (qué, cómo y para quién producir
bienes ilimitados y con recursos escasos), la eficiencia es un valor relevante.

Los factores productivos son los recursos que pueden combinarse en la producción para obtener
bienes. Entre estos factores distinguimos:

 Los recursos naturales ( que antes se le denominaba factor tierra),

 El trabajo, que es el esfuerzo humano aplicado a la actividad productiva.

 El capital, en el que se incluye tanto los equipos necesarios para la producción, como la
tecnología que estos equipos incorporan. El capital no es dinero, aunque con dinero se pueda
adquirir equipos o conocimiento. El capital son bienes que sirven para producir más bienes.

 La función empresarial es la acción humana desempeñada por una persona o un equipo de


ellas, encaminada a reducir las ineficiencias que siempre existen en las empresas, captar
oportunidades de beneficios que los procesos de ajustes de los mercados permiten, afrontar
la incertidumbre o innovar. Los empresarios combinan los factores productivos disponibles de
la mejor manera posible en el desempeño de su función económica.

2
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

 La tecnología en sentido económico, es el estado del conocimiento aplicado a la producción.


Este factor es de una importancia máxima en los tiempos actuales. Permite modificar los
procesos productivos, buscando por lo general mejoras de eficiencia, o introducir nuevos
productos en los mercados. La tecnología suele incorporarse en los bienes de capital, en la
manera de organizar la producción o en la calidad de los trabajadores en forma de capital
humano, mediante un proceso de formación.

MODELOS DE ASIGNACIÓN Y SISTEMAS ECONÓMICOS

Si dejamos de lado aquellas sociedades que resuelven los problemas económicos de manera
tradicional mediante costumbres que se han ido imponiendo con el paso del tiempo, existen dos
modelos de asignación de recursos que pretenden resolver el problema económico: el mercado
y la planificación.

CUADRO 2
MODELOS DE ASIGNACIÓN Y SISTEMAS ECONÓMICOS

 Modelos de Asignación:  Sistemas Económicos:

– Mercado – Ec. Capitalista

– Ec. Mixta
– Planificación
– Ec. Comunista

 El mercado es una manera de abordar las cuestiones económicas. Permite actuar a las
distintas personas de la sociedad en la toma de las decisiones que les incumbe. Unos deciden
qué bienes desean (los consumidores) y otros cómo producirlos y qué factores utilizar (los
empresarios). Pero para pagar el precio de los bienes, es necesario tener ingresos
suficientes. Los bienes son para quienes pueden pagarlos. Por lo general y dado que cada
uno defiende su interés personal, el mercado es bastante eficiente si es competitivo (es decir
si no hay ningún agente con poder excesivo, y se conoce bien qué se está comprando). Pero
el mercado, a veces, no resulta demasiado equitativo en el reparto de los bienes producidos.
En ocasiones algunos agentes tienen más poder que los demás. Hay veces que la
información sobre qué se consume no es correcta y algunos agentes resultan engañados...
Estos son algunos de los denominados fallos del mercado.

 La planificación es un sistema muy diferente de asignación. Una autoridad superior decide


qué hay que producir, cómo hay que hacerlo y para quién son los bienes. La planificación
puede ser inicialmente equitativa y eficiente. En la práctica es difícil llevar a cabo un reparto
justo y se carece de la información suficiente para asignar los recursos eficientemente.

Las sociedades han ido configurando sus maneras de resolver el problema económico; a estos
procesos les llamamos sistemas económicos.

 Una sociedad que utilice solamente el mercado decimos que tiene una economía o un
sistema económico capitalista o liberal, en el cual la propiedad de los bienes y los recursos
es privada.

3
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

 Una sociedad en la cual el Estado es el propietario de todos los recursos y utiliza la


planificación como modelo de asignación, es una economía comunista.

La principal defensa de las economías planificadas, hacía alusión a la injusta forma del sistema
capitalista para contestar al "para quién". El más interesante ataque a la economía planificada,
proviene de la limitación del "conocimiento humano" para tomar decisiones eficientes, que
abarquen el conjunto de una economía: decide mejor el mercado que los burócratas del Estado,
por mucha capacidad intelectual que tengan éstos y a pesar de sus enormes medios humanos y
técnicos.

Hoy en día, hay pocos países con economías comunistas y no existe prácticamente ninguno
capitalista. En el mundo occidental, los diferentes países tienen sistemas de economías mixtas.
El mercado es la manera general de asignación de los recursos, pero el Estado interviene
corrigiendo los fallos del mercado. Por lo general el Estado interviene bien produciendo,
comprando y repartiendo bienes, o bien regulando legalmente diferentes aspectos de la actividad
económica. No vivimos en economías capitalistas, las economías actuales son economías
mixtas. No se cuestiona la eficiencia del mercado ni la necesidad de intervención del Estado, pero
se debate cuándo el mercado falla y hasta dónde debe llegar dicha intervención. Es difícil decidir
donde está el exacto equilibrio. Unos países son más intervencionistas y otros más liberales.
Quienes defienden el mercado afirman que este mecanismo además de garantizar la eficiencia,
establece más incentivos a los individuos y de esta manera se producen más bienes. Digamos que
la tarta es mayor. Aquellos que defienden la intervención del Estado dicen que el reparto de la
tarta no es equitativo y que el Estado debe intervenir. A esta acción del Sector Público, los
defensores del mercado contestan que no existe nada que garantice que la intervención del
Estado sea correcta, dado que el Estado también tiene sus fallos (exceso de burocracia, intereses
particulares de los políticos, corrupción, etc.). Los partidarios de la intervención pública, esgrimen
entonces la justicia y el bienestar social y afirman la necesidad de mantener los logros
conseguidos. En fin, en este debate estamos. Es entonces, cuando en el ardor de la batalla
dialéctica, se exageran las palabras y unos hablan de capitalismo depredador y otros del Estado
omnipresente, etc. Concluyamos: estamos en economías mixtas.

CUADRO 3
EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO

 Fallos del Mercado:  Instrumentos de Intervención:

– El poder de mercado. – Gastos Públicos y Transferencias.


– Externalidades. – Sistema Impositivo.
– Falta de información. – Regulación.
– Distribución arbitraria de la riqueza. – Bienes públicos.
– Ciclo económico. – Empresas públicas.
– Los factores necesarios para el
desarrollo económico.

4
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DE LOS NEGOCIOS1

El Entorno Económico estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Por lo general


el análisis macroeconómico se refiere a la economía de un país. La complejidad que supone
estudiar la economía de todo un país, requiere establecer simplificaciones sobre la realidad y
elaborar modelos explicativos del funcionamiento de la sociedad.

Los modelos macroeconómicos, tienen que ser capaces de afrontar el reto de explicar los grandes
problemas económicos de nuestros días y, si es posible, deben ayudar a diseñar las políticas
adecuadas para solucionarlos. Aun cuando los problemas macroeconómicos son numerosos,
podemos establecer cinco grandes temas que requieren nuestra atención:

 el crecimiento económico, el ciclo económico y la productividad,


 la inflación,
 el paro,
 el déficit público y el papel que el Estado debe jugar en la economía y
 el déficit exterior y la competitividad de un país.

Veamos con brevedad el significado de cada uno de estos problemas económicos.


La tasa de crecimiento económico, se ha convertido en una variable clave en el entorno
económico actual. Una economía que crece, aumenta su renta anual y el ingreso de sus
habitantes, dispone de más bienes para satisfacer las necesidades de la población y contribuye a
mejorar el nivel de vida del conjunto de agentes económicos. La tasa de crecimiento, incide en las
expectativas empresariales de inversión, de ventas y beneficios. Contribuye a mejorar el bienestar
social y la renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y por consiguiente aminora el paro.
Incide en los impuestos que recauda el Estado y puede iniciar períodos inflacionistas o
deflacionistas.

Del estudio de los factores que causan el crecimiento económico y del análisis de los resultados,
sabemos que las economías occidentales han experimentado en los últimos decenios unas fuertes
tasas de crecimiento acumulado, pero que la senda del crecimiento sigue un ciclo económico en
el que las fases de expansión, se ven seguidas inexorablemente por fases de recesión y crisis,
previas a una nueva recuperación y expansión económica. Sabemos que si las fases de
expansión son de mayor intensidad, también lo son las crisis económicas. Hemos aprendido que
el Estado puede jugar un importante papel estabilizando el ciclo, es decir enfriando la economía en
épocas expansivas y animándola en fases recesivas; pero también sabemos que el Estado y sus
políticas económicas pueden ser los desencadenantes de fuertes recesiones económicas.

En numerosas ocasiones los agentes económicos (financieros y empresarios principalmente),


olvidan con facilidad la evidencia del ciclo económico. En épocas de expansión piensan que nunca
vendrá una recesión y con estas expectativas intensifican el crecimiento; y en fases recesivas
forman unas expectativas muy pesimistas que agudizan la contracción. Si los economistas se ven
casi siempre como aves de mal agüero vaticinando una inminente crisis que casi siempre llega, los
agentes sociales se dejan sorprender con facilidad por los cambios de tendencia en el ciclo
económico. Unos anuncian lo evidente y los otros se niegan a aceptar lo inevitable.

En la actualidad se observa que en los países occidentales el ciclo económico es, en general,
suave y en torno a tasas de crecimiento moderadas pero positivas. Mientras que los países en
desarrollo tienen un ciclo más acusado, alternando tasa de crecimiento muy elevadas con
acusadas recesiones. Cabe preguntarse si en los años venideros se mantendrá esta diferencia o
si la política de estabilización hará los ciclos más homogéneos en el entorno de la economía
global. Además debemos estar atentos a las numerosas experiencias de crecimiento sostenido sin
inflación, algo extraño hace dos décadas. Quizás la gestión de la política económica de los

1
El lector no debe preocuparse si algunas de las relaciones descritas, no le son del todo comprensibles en este
momento. A medida que se exponga el modelo y analicemos estos problemas con detenimiento en sucesivos
capítulos, llegará a comprender en profundidad la naturaleza de estos procesos. Aquí se exponen con carácter
introductorio y de forma superficial.

5
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

ministros económicos y principalmente de los gobernadores independientes de los Bancos


Centrales (Banco Central Europeo, Reserva Federal americana), ha sido la clave para lograr esta
nueva realidad, que incluso está resistiendo a pesar de las fuertes subidas del petróleo.

Con el estudio del crecimiento, también debemos considerar los factores que lo originan: la
disponibilidad de materias primas; la cantidad y calidad de los recursos humanos, movilizados
como factor trabajo; la tecnología y el conocimiento; el capital físico; el tejido empresarial... La
combinación de todos estos factores persigue producir el máximo de bienes con el mínimo de
recursos y diferencia un país con altas tasas de productividad de otro ineficiente. La mejora de la
productividad de un sector o una nación, constituye la mejor garantía de futuro; pero
lamentablemente es una realidad sobre la que es difícil incidir y los resultados se ven a medio y
largo plazo -mucho después de las próximas elecciones-. Un país es más competitivo que otro
cuando produce unos bienes que por su relación calidad-precio, son preferidos por los
consumidores. En la competitividad influye la productividad (producir más y mejores bienes con
menos factores o con factores más baratos), los costes de producción, la inflación relativa entre
países y el tipo de cambio (precio de una moneda extranjera en moneda nacional). Así pues, un
país puede mejorar su competitividad si bajan los precios en general de la economía o si devalúa
su moneda, aunque no mejore su productividad. Sin embargo a largo plazo, es la productividad el
factor que mejora la ventaja competitiva de unas naciones sobre otras. Un país con fuertes
subidas salariales y alta inflación, e incrementos de productividad inferiores a otros con los que
compite, sólo podrá mantener su competitividad con sucesivas devaluaciones.

CUADRO 4
CRECIMIENTO Y CICLO ECONÓMICO

PIB

Tendencia

Expansión
Recuperación

Recesión
Crisis

Años

6
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

Un segundo problema fundamental es la inflación, convertida en los últimos años en el objetivo


número uno de la política económica y parece que finalmente dominada. La subida generalizada
de precios es un fenómeno diferente de un ajuste del mercado ante un exceso de demanda o una
caída de la producción. Afecta además a todos los bienes y factores de la economía y tiene un
carácter sistemático de autoalimentación. La espiral inflacionista de los años 70 y las fuertes
distorsiones que generó en el sistema de precios, llevó a las economías occidentales a bajas tasas
de crecimiento y aumento del desempleo. Surgió entonces el fenómeno de la “stagflation”,
inflación con paro, que hasta entonces era desconocida y los modelos macroeconómicos
entonces vigentes no podían explicar.

Hoy en cambio, los países sacrifican altas tasas de paro, antes que dejar que los precios se
disparen. Saben que el desempleo a medio plazo no se reduce con políticas inflacionistas; que un
país que comercia con otros, no puede dejar que sus precios crezcan por encima de los precios de
sus competidores; que al final, para acabar con la inflación, el sacrificio en términos de desempleo
será más doloroso. Esto es algo que la sociedad a veces no entiende y buena parte de los
políticos tampoco, aunque el mensaje va calando rápidamente y cada vez se cuestiona menos la
importancia de controlar la inflación. Incluso algunos economistas piensan que existen otros
modelos que no presagian un horizonte tan limitado para la política económica. Pero la evidencia
de los hechos es incuestionable. Mantener los precios estables, incluso en la fase recesiva del
ciclo, ayuda a salir de la depresión de una forma equilibrada y duradera, aunque alargue la salida
del fondo del ciclo. No obstante hay también quien afirma que un poco de inflación es buena para
la economía, porque facilita el funcionamiento económico y favorece el crecimiento. Una inflación
entre el 0.5 y el 1,5 %, se considera adecuada, para que la economía no esté sometida a rigideces
y pueda mantener una tendencia duradera de moderado crecimiento.

El problema de la inflación radica en sus costes. Un proceso de inflación implica una distribución
de renta y riqueza, brusca y por lo general injusta, a la vez que paraliza el sistema de información
que los precios transmiten. La inflación beneficia a quienes deben dinero, al Estado que cobra más
impuestos, a los más ricos que pueden proteger mejor el valor de sus activos; y distorsiona las
decisiones a medio y largo plazo, a la vez que anula las señales que una subida de precios
supone para el sector productivo de una economía.

El desempleo es sin duda el principal problema económico. Su porcentaje sobre la población


activa, su distribución por edad, sexo, raza, región, estrato social y actividad económica, junto a la
duración media del paro, dan la exacta medida del problema. Crecimiento y desempleo, operan en
dirección opuesta. Por ello si conseguimos que la economía crezca, la senda para la disminución
del desempleo parece garantizada. Sin embargo, existe una tasa de paro que no se consigue
reducir. Es un paro friccional debido a que la actividad económica es dinámica y resulta
inevitable que siempre existan empresas que cierran, trabajadores que son despedidos, y otros
que deciden cambiar de trabajo y temporalmente están parados. Junto a ellos hay otros grupos de
población que por su formación inadecuada, encuentran serias dificultades para incorporarse al
mercado de trabajo y deben reciclar sus conocimientos y habilidades. Esta tasa de desempleo se
considera casi inevitable y se le ha llamado Tasa Natural de Paro. Otros economistas en cambio
prefieren denominarla NAIRU, o tasa de paro que no acelera la inflación, significando que no es
tanto una tasa “natural”, sino que refleja un porcentaje de paro, que si quiere reducirse con una
política expansiva, hace subir los precios antes que incrementar la producción y el empleo.

La Tasa Natural de Paro se estima que ronda el 5 o 6% de la población activa (población en edad
de trabajar, que quiere trabajar y busca empleo); los países con una tasa superior, suelen por lo
general presentar rigideces en el funcionamiento del mercado de trabajo o falta de formación
profesional adecuada de su mano de obra.

Algunos países tienen una parte de la población en una situación mucho más delicada. Por la
edad, la formación, el sexo y principalmente la falta de adecuación entre su formación y las
necesidades del mercado, existen personas que difícilmente van a encontrar trabajo. A este
desempleo, se le denomina paro estructural. Forma parte de la TNP, pero no tiene carácter

7
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

friccional, sino permanente. Constituye un serio problema de difícil solución. En ocasiones hay que
optar por jubilaciones anticipadas.

El paro es el principal coste de las políticas de ajustes y las crisis económicas. Con frecuencia se
consideran poco social aquellas políticas que dicen anteponer la estabilidad de los precios al
crecimiento económico. La evidencia de las décadas más recientes permiten afirmar que el paro y
la inflación son, a medio plazo, la misma cara de una moneda y no situaciones alternativas (esta
posibilidad de cambiar inflación por desempleo era la esencia de la curva de Phillips). No hay
evidencia alguna de un país que con fuerte inflación haya podido mantener una tasa alta y
duradera de crecimiento y empleo.

El paro y la inflación son además los dos principales indicadores que condicionan el ciclo político.
Por lo general, puede vaticinarse un buen resultado electoral para un Gobierno, que concurre a
unas elecciones con una tasa de desempleo decreciente y una inflación moderada (estas tasas no
tienen que ser bajas, sino que estén decreciendo). Por ello los Gobiernos solían hacer políticas
ligeramente expansivas antes de las elecciones y restrictivas después de las mismas para volver a
ajustar la economía, originando el denominado ciclo político. Hoy en día la independencia que se
ha otorgado a los Bancos centrales resta discrecionalidad a los Gobiernos y contribuye a mantener
la inflación controlada y suavizar el ciclo, con independencia de las fechas electorales.

Los déficits público y exterior constituyen también sendos problemas fundamentales de una
economía. Un país con déficit público, tiene un sector publico que gasta más de lo que ingresa.
Para hacer frente a este exceso de gastos, el Estado puede hacer tres cosas: fabricar billetes
(monetizar el déficit), lo que es fuertemente inflacionista; endeudarse con sus ciudadanos, al
emitir deuda pública y aumentar por tanto la deuda en circulación, lo que implica detraer ahorro
nacional hacia el sector público en detrimento del sector privado; o endeudarse con el exterior,
comprometiéndose al pago del principal y los intereses en los próximos años, aumentando la
deuda exterior. Las tres formas de financiación son indeseadas y originan problemas importantes.
¿Por qué existe entonces el déficit público? Porque el Estado ha asumido numerosas funciones y
prestaciones sociales, y a su vez aumentar los impuestos es una medida impopular. Los
ciudadanos no desean que disminuyan los servicios que reciben del Estado, pero tampoco desean
pagar más impuestos por unos servicios que por lo general piensan que se prestan
ineficientemente. Por su parte los gestores del presupuesto, no desean reducir su participación en
el producto nacional, y saben que pueden perder electores si aumentan sustancialmente los
impuestos.

¿Significa esto que el déficit público siempre es negativo para la economía? No siempre. Se
estima conveniente si el montante del déficit es inferior al presupuesto del Estado en inversiones
en infraestructuras, viviendas públicas o capital productivo del Estado. También es incuestionable
en caso de guerra o calamidad. Por último, puede ser la consecuencia de una necesaria política
de reactivación económica, que saque a la economía de una profunda recesión. Hoy en día en los
países del bloque europeo, parece que es un problema bien resuelto, aunque hay grandes países
que se han saltado el Pacto de Estabilidad, mientras que EE.UU. o Japón no ha dudado en
aumentar su déficit para salir de la recesión. En numerosos países americanos y asiáticos sigue
siendo habitual y constituyendo un serio problema por sus consecuencias inflacionistas o de
endeudamiento.

Por su parte, el déficit exterior, refleja una economía que consume más bienes y servicios
procedentes de otros países (importaciones), que los productos que vende al exterior
(exportaciones). El problema principal de esta situación es cómo financiarla. Numerosos países,
debido a sus persistentes déficits por cuenta corriente, han incurrido en una deuda externa que se
ha convertido en un auténtico impedimento para el desarrollo económico, dado que tienen que
destinar una buena parte de su producción para pagar el principal y los intereses de la deuda, en
detrimento de las inversiones y el consumo interno. El impago de estas deudas, ha originado
también fuertes tensiones en los mercados financieros y el descrédito de los países morosos, que
ven como se les cierran las puertas a la refinanciación de la deuda y a la entrada de capitales
extranjeros, que supongan una ayuda a su desarrollo.

8
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

Indudablemente la otra cara del déficit exterior, es el reflejo de la falta de competitividad del
sector productivo de un país. Una realidad, que aunque pueda ser paliada a corto plazo con
entrada de capitales, a medio y largo plazo, endeuda al país y le obliga a adoptar una política de
reajuste de su tipo de cambio.

Finalmente se cuestiona cada vez con más insistencia la conveniencia de la intervención del
Estado y las razones de esta intervención. El propio ciclo económico es una de estas razones a
favor de la intervención. El Gobierno, mediante la política anticíclica o de estabilización, intenta
evitar que la tendencia al crecimiento provoque fuertes oscilaciones y desequilibrios. Se trata de
evitar las recesiones largas, e intentar que la expansión sea duradera y sostenida, antes que
registrar un año de un crecimiento espectacular que preceda a un estancamiento económico.

La estabilización como objetivo, parece que sacrifica con frecuencia un objetivo de mayor
importancia como es el pleno empleo. En ocasiones de fuertes recesiones, el Estado debe asumir
su papel tirando de la demanda y del sector productivo.

El objetivo de equilibrio exterior y estabilidad de los tipos de cambio, que miden la relación de
la moneda nacional en términos de una moneda extranjera, también es un fin que requiere la
intervención del Estado.

Sin embargo, las críticas a esta intervención parecen igualmente justificadas. Para muchos la
intervención estatal a través de la política económica, distorsiona más que equilibra. Los déficits
públicos persistentes, la deuda en circulación y las perturbaciones inflacionistas, son las más
directas evidencias de esta excesiva intervención. Además la participación excesiva del sector
público en la demanda, en algunos países occidentales por encima o próxima al 50%, supone para
muchos la posible pérdida de dinamicidad del sector privado, con las implicaciones que ello
supone desde la esfera económica y desde el ámbito político.

En este punto, es difícil pero necesario mantener una postura equilibrada. El Estado es el principal
agente económico por tamaño y poder para alterar el entorno económico. Puede intervenir de
muchas formas como veremos, pero incluso aplicando la misma política macroeconómica, puede
hacerlo de forma muy diferente desde la perspectiva microeconómica. Así una política fiscal
expansiva de incremento de gasto, afecta a sectores muy diferentes de la economía según como
se articule. No es lo mismo contratar a nuevos funcionarios que hacer una autovía en una zona de
bajo nivel de crecimiento; igual que no es lo mismo conceder subvenciones a empresas de
sectores en crisis insalvables, que otorgar estas ayudas para subvencionar la exportación, a
industrias de sectores con ventajas estratégicas respecto a otros países.

Al estudiar el entorno económico general y aplicar el análisis a un país, el Sector Público requiere
pues una atención especial. Los condicionantes políticos, las relaciones con los agentes sociales y
la coyuntura internacional, son algunos de los factores que determinan la política de un Gobierno y
permiten aventurar el entorno económico futuro. En ocasiones los agentes económicos intentan
ejercer su influencia sobre el Estado, para conseguir actuaciones que alteren el entorno en
beneficio propio. Este es, en cierta medida, el papel de las asociaciones empresariales, sindicatos,
asociaciones de consumidores, etc.

En la actualidad, la dicotomía entre sistemas capitalistas o planificados, ha dejado de ser


relevante. No existen ni uno ni otro. El mundo occidental es un mundo de economías mixtas con
fuerte participación del Estado, en el que quizás se esté reclamando de un lado moderar esta
participación, en beneficio de los agentes individuales; y por otro lado crear agentes e instituciones
supranacionales que den solución a nuevos problemas que requieren una política conjunta: la
ayuda al Tercer Mundo, el deterioro del medio ambiente, la deuda externa, entre otros. Problemas
estos, que ningún país puede afrontar por sí sólo en un entorno económico y político cada vez
más internacional e interdependiente. Esta es la cuestión clave en la economía global de
nuestros días.

9
IE Business School
ENTORNO ECONÓMICO: DIRIGIENDO EMPRESAS... EC2-001

El crecimiento, la inflación, el paro, el déficit público, el déficit exterior y el papel del Estado en las
economías actuales, son los grandes problemas del enfoque macroeconómico, que nuestro
análisis deberá abordar.

LA ECONOMÍA GLOBAL Y LA SOCIEDAD GLOBAL

Lo visto hasta ahora nos permite realizar una reflexión general pero certera. Cuando hablamos de
un país, asumimos que el mercado es el mejor sistema de asignación de recursos y dado que el
mercado tiene fallos, el Estado tiene una importante intervención, que configura la economía mixta
como sistema económico.

Pero en el ámbito de la economía global, el mercado funciona como modelo de asignación, pero
no existe un Estado supranacional que corrija los fallos del mercado. La economía global está más
próxima a una economía capitalista que a una economía mixta. Y construir un Estado global o un
ente internacional que articule estas políticas correctoras es una tarea difícil y muy compleja, dado
que los países no desean perder su soberanía nacional ni la influencia que cada uno juega en el
contexto internacional. Las dificultades de aprobación de la Constitución europea, son una buena
prueba de ello.

Y aún así no podemos engañarnos. El juego del mercado, de los incentivos individuales para
movilizar el esfuerzo colectivo, es la mejor manera de lograr que los países de menos nivel de
renta mejoren su bienestar y la economía global crezca en beneficio de todos. Tendremos que
ordenar el uso de los recursos agotables, tendremos que ayudar a los más desfavorecidos para
dar el impulso inicial en formación, sanidad e infraestructura básica y también tendremos que
conseguir que el mundo rico no impida este desarrollo con políticas proteccionistas que ponga a
trabas al comercio internacional, para evitar, de manera miope, el paro y la deslocalización
nacional.

En esta dinámica, compleja y vertiginosa, las empresas de vocación internacional constituyen el


motor del cambio. Y debe actuar en un entorno económico de los negocios que hay que entender
cómo funciona y cómo cambia. ■ ■ ■

10

También podría gustarte