Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
04.01.02. DESARENADOR
04.01.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.02.01.01. TRAZO , NIVELACION Y REPLANTEO
Basándose en los planos y levantamientos topográficos del proyecto, sus referencias y BMs, el
contratista procederá al replanteo general de la obra en el que de ser necesario se efectuarán
los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno.
El contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el
supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación
instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.
El contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas en sistema UTM.
Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el contratista deberá proporcionar personal
calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado,
referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión
y control por el supervisor.
El personal, equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Personal: Se implementará una cuadrilla de topografía para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras, de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para
cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
b) Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar
dentro de los rangos de tolerancia especificados. Asimismo, se deberá proveer el equipo
de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
c) Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,
monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener
área suficiente que permita anotar marcas legibles.
Consideraciones generales
Antes del inicio de los trabajos, se coordinará con el supervisor sobre la ubicación de los puntos
de control geodésico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo
de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso.
Los trabajos de topografía y de control deberán ser concordantes con las tolerancias que se dan
en la tabla 1.
Tabla 1: Tolerancias para trabajos adoptados de levantamientos topográficos,
replanteos y estacado en construcción de carreteras
Muros de contención ± 20 mm ± 10 mm
Estacas de subrasante ± 50 mm ± 10 mm
Estacas de rasante ± 50 mm ± 10 mm
Los formatos que se utilizarán serán previamente aprobados por el supervisor y toda la
información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad de la
entidad contratante una vez que se hayan completado los trabajos.
Esta documentación será organizada y sistematizada de preferencia en medios electrónicos.
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita
de la supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será
rechazado. La aceptación del estacado por el supervisor no releva al Contratista de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y
de asumir sus costos asociados.
Requerimientos de construcción:
Los trabajos de topografía comprenden los siguientes aspectos:
a) Puntos de control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados
por las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las
operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y elevaciones para
los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados. El ajuste de los
trabajos topográficos será efectuado con relación a dos puntos de control geodésico
contiguos, ubicados a no más de 10 km.
b) Sección transversal: Las secciones transversales del terreno natural deberán ser
referidas al eje de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor
de 20 m. en tramos en tangente y de 10 m. en tramos de curvas. En caso de quiebres
en la topografía, se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo
menos cada 5 m. Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión
para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el
supervisor. Las secciones, además, deben extenderse lo suficiente para poner en
evidencia la presencia cercana de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc.; que
podrían ser afectadas por las obras del camino así como por el desagüe de las
alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección transversal serán reducidas al
horizonte desde el eje de la vía.
c) Restablecimiento de la línea del eje: La línea del eje será restablecida a partir de los
puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en
tangente y de 10 m. en curvas. El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea
necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar
los puntos de referencia.
d) Muros de contención: Se deberá relevar el perfil longitudinal del terreno a lo largo de la
cara del muro propuesto. Cada 5 m. y, en donde existan quiebres del terreno, se deben
tomar secciones transversales hasta los límites que indique el supervisor. Ubicar
referencias adecuadas y puntos de control horizontal y vertical.
e) Monumentación: Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante
la ejecución de la obra deberán ser materia de levantamiento topográfico y
referenciación.
f) Trabajos topográficos intermedios: Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos
de control y estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se
ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos, deben ser
efectuados en forma constante para permitir la ejecución de las obras, la medición y
verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.
Medición:
La unidad de control de esta partida se ha considerado el metro cuadrado. Por tanto, la cantidad
valorizada es el área de intervención topográfica medida en un plano horizontal.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario una vez ejecutada el 100% del trazo y replanteo
y aprobada por la supervisión en todos sus alcances.
04.01.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
04.01.02.02.01. EXCAVACION C/MAQUINARIA EN TERRENO NATURAL P/ZAPATAS
04.01.02.02.02. EXCAVACION C/MAQUINARIA EN TERRENO NATURAL P/CIMIENTO
CORRIDO
Descripción:
Esta partida consiste en la excavación a pulso para terrenos normales. Los anchos y
profundidades necesarios de excavación para la construcción de la obra se harán de acuerdo a
los planos del proyecto replanteados en obra.
Consideramos terreno normal a los que pueden ser excavados sin dificultad y pueden ser:
Terreno normal deleznable suelto:
Conformado por materiales sueltos tales como arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no
puedan mantener un talud estable superior a 5:1. También, tenemos terrenos arcillosos que
pueden ser excavados sin dificultad y mantienen taludes verticales estables.
Terreno normal consolidado o compacto:
Conformado por terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, los cuales pueden ser excavados sin dificultad.
Equipo:
No se requieren equipos, excepto las herramientas básicas de pico, lampa, barreta, soga y
carretilla por trabajador.
Requerimientos de construcción:
Se siguen los mismos requerimientos de construcción dados en la partida Excavación c/equipo
en terreno normal.
Medición:
La unidad de medida es el metro cubico. Se mide el volumen excavado cumpliendo los anchos
y profundidades exigidos en los planos.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario una vez verificada la correcta excavación dando
cumplimiento a los requerimientos de construcción ya señalados.
04.01.02.02.03. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL PARA
ZAPATAS
04.01.02.02.04. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL PARA
CIMEINTO CORRIDO
Descripción:
Después de producida la excavación, se deberá refinar el fondo de la excavación y nivelarla de
acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos.
Equipo:
Se usaran planchas compactadoras o en su defecto rodillo manuales o autopropulsados máximo
de 1 ton de peso. El ancho del relleno determinara el equipo más conveniente o una combinación
de ellos.
Requerimientos de construcción:
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con las estructuras a
construir.
La nivelación se efectuara en el fondo de la superficie con apoyo de los equipos de topografía.
La compactación se realizara con planchas compactadoras o los rodillos, dándoles varias
pasadas al suelo, hasta lograr la compactación especificada en los planos. Debe cuidarse la
cantidad de humedad en el suelo para evitar “acolchonarlo” o en su defecto fisurarlo.
Medición:
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2). La partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario una vez verificada el correcto perfilado según
los niveles exigidos en los planos de obra.
como garantizando o implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos adyacentes,
instalaciones existentes o estructuras instaladas bajo el Contrato.
3. Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de cualquier
estructura de relleno.
RELLENO CONTROLADO
A. Compactación: A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno
debe ser compactado por el Contratista mientras que el contenido de humedad esté cerca del
contenido óptimo de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por ciento de la máxima
densidad a una humedad óptima.
B. Preparación de Áreas a ser Rellenadas.
1. Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá ser
removido por el Contratista desde la superficie en la cual el relleno será colocado y cualquier
suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a una profundidad como se muestra en los
Planos. La superficie luego debe ser arada o escarificada a una profundidad mínima de 150 mm
hasta que la superficie esté libre de perfiles irregulares que podrían impedir la compactación
uniforme por el equipo a ser usado.
2. Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de terrenos
original, deberá colocarse escalonados por el Contratista como se muestran en los planos. Los
escalones deben extenderse completamente a través del manto del suelo y en los materiales de
formación base.
3. Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá ser
arado o cortado por el Contratista hasta tener forma uniforme y libre de terrones que será
compactado con el apropiado contenido de humedad, tal como está especificado.
C. Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno
1. El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista en capas delgadas y cuando
sean compactadas no deben excederse de 200 mm. Cada capa debe de extenderse
uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener uniformidad de material en cada
capa.
2. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo especificado
por el Inspector Supervisor, el Contratista deberá adicionar agua hasta que el contenido de
humedad sea como lo especificado.
3. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo
especificado por el Supervisor, el material de relleno debe ser aereado por el Contratista
mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta que el contenido de humedad sea
de acuerdo a lo especificado.
4. Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser totalmente
compactada por el Contratista a una densidad especificada. La Compactación debe ser
efectuada por rodillos, rodillos vibratorios, rodillos de llanta neumática de aro múltiple, u otro
equipo de compactación aceptables. El equipo debe ser de tal diseño que sea capaz de
compactar el relleno a la densidad especificada. La compactación debe ser continua sobre el
área total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que la
densidad deseada ha sido obtenida.
5. Las superficie inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los taludes
sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.
6. El Contratista deberá suministrar y mantener instalaciones de control de erosión
adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control de erosión
deben de mantenerse en óptima condición hasta que el sistema de drenaje permanente y
vegetación se complete. Las instalaciones deben de ser inspeccionadas siguiendo el exceso de
inundación de agua en el sitio, las reparaciones hechas y el exceso de sedimento removido. Será
responsabilidad del Contratista prevenir la descarga del sedimento fuera del sitio o en cursos de
agua adyacentes.
Medición:
Se revisará y medirá el volumen rellenado, por metro cubico, y deberá estar de acuerdo a los
planos replanteados del proyecto.
Pago:
El pago por esta partida será conforme a su precio unitario multiplicado por los metros cúbicos
rellenados, una vez que sea verificada por el supervisor la culminación de la misma.
04.01.02.02.07. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL - VEREDA Y CUNETA
PERIMETRAL
Descripción:
Esta partida consiste en la excavación a pulso para terrenos normales. Los anchos y
profundidades necesarios de excavación para la construcción de la obra se harán de acuerdo a
los planos del proyecto replanteados en obra.
Consideramos terreno normal a los que pueden ser excavados sin dificultad y pueden ser:
Terreno normal deleznable suelto:
Conformado por materiales sueltos tales como arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no
puedan mantener un talud estable superior a 5:1. También, tenemos terrenos arcillosos que
pueden ser excavados sin dificultad y mantienen taludes verticales estables.
Terreno normal consolidado o compacto:
Conformado por terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, los cuales pueden ser excavados sin dificultad.
Equipo:
No se requieren equipos, excepto las herramientas básicas de pico, lampa, barreta, soga y
carretilla por trabajador.
Requerimientos de construcción:
Se siguen los mismos requerimientos de construcción dados en la partida Excavación c/equipo
en terreno normal.
Medición:
La unidad de medida es el metro cubico. Se mide el volumen excavado cumpliendo los anchos
y profundidades exigidos en los planos.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario una vez verificada la correcta excavación dando
cumplimiento a los requerimientos de construcción ya señalados.
04.01.02.02.08. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO NORMAL
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.02.
04.01.02.02.09. RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL DE PRESTAMO (EN DS)
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.03.
04.01.02.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01.02.03.01. CONCRETO F'C=100 KG/CM2.PARA SOLADO E=0.10m
04.01.02.03.03. CONCRETO F’C=140 KG/CM2 EN CIMIENTO CORRIDO
04.01.02.03.05. CONCRETO EN VEREDAS F'C=175 KG/CM2 (INCLUYE BUÑADO Y
ACABADO)
Descripción:
Esta partida consiste en la construcción de solados de apoyo de concreto que separan el suelo
de la estructura con fines constructivos. Este solado tendrá una resistencia mínima especificada
a la compresión de 100 kg/cm2 con un espesor en promedio de 0.10 m.
Otras Entregas
El Contratista presentará su propuesta para lo siguiente, en lo que corresponda a las obras:
Disposición de las juntas de construcción y plan de vaciado.
Método a usar para el curado.
Medidas especiales para enfrentar circunstancias especiales.
Métodos para efectuar obras de concreto prefabricados.
Métodos para llevar a cabo la demolición de concreto existente.
Registros de Vaciado de Concreto
El Contratista presentará informes diarios con relación a todo concreto colocado durante el
día anterior.
En los informes se detallarán:
a) Para el concreto pre mezclado, con respecto a cada grado de concreto:
- El número de camionadas colocadas.
- El volumen de concreto por camionada y total.
- El número de camionadas desperdiciadas o rechazadas.
- El peso de cemento utilizado.
b) Para concreto mezclado en Sitio:
- El número de tandas mezcladas.
- El volumen de concreto por tanda y total.
- El número de tandas desperdiciadas o rechazadas.
- El peso de cemento utilizado por tanda y total.
c) Con respecto a cada ubicación en las obras:
- La posición del vaciado.
- El grado del concreto colocado.
- El volumen total de concreto colocado y el número de camionadas usadas.
Sulfatos
Solubles Sulfatos en
Grado de Ataque Cemento
Contenidos en Agua
al Concreto Tipo
Suelo (ppm)
(%)
Moderado
0.10 – 0.20 150 - 1500 II
(Perceptible)
Severo
0.20 – 2.00 1500 - 10000 V
(Considerable)
Muy severo
> 2.00 > 10000 V + puzolana
(Grave)
El cemento será transportado en envases de papel, de un tipo aprobado, en los que deberán
figurar el tipo de cemento y nombre del fabricante o bien a granel en depósitos herméticos,
en cuyo caso deberá acompañar a cada remesa el documento de envío con las mismas
indicaciones.
El cemento que haya estado almacenado por un tiempo mayor a treinta (30) días y el
cemento que, en opinión del Supervisor sea de calidad dudosa, no será usado en las obras.
Está prohibido el empleo de cementos cuya pérdida por calcinación sea mayor del 3%.
La supervisión podrá solicitar pruebas del cemento empleado en cualquier etapa de la obra,
a fin de determinar la calidad del material. Las pruebas se efectuarán de acuerdo a lo
indicado en la Norma ASTM C-183.
No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuya envoltura se encuentre deteriorada o
perforada. Las bolsas de cemento pesan 42.5 kg. y un pié cúbico de capacidad, las que no
deberán tener variaciones de más o menos 0.01% del peso.
Almacenamiento de Cemento
El cemento será almacenado en sitios diseñados para este propósito o en estructuras a
prueba de intemperie, secas y adecuadamente ventiladas con los pisos a 500 mm sobre el
nivel del terreno, tomando las provisiones necesarias para prevenir la absorción de
humedad. Todas las instalaciones para almacenamiento estarán sujetas a la aprobación del
Supervisor y tendrán fácil acceso para su inspección e identificación. Cada remisión de
cemento se almacenará separadamente y el Contratista usará las remesas en el orden en
que se reciban.
Agregados
Los agregados para concreto se obtendrán de una fuente aprobada por el Supervisor y
deberán cumplir con la granulometría y otros requerimientos del ASTM C33. Los agregados
gruesos serán piedras partidas (chancadas) procedentes de canteras aprobadas o grava
según se indique en las especificaciones particulares o en los planos.
El laboratorio escogido por la supervisión para certificar la calidad del agregado extraído de
la cantera, deberá contar con equipos que permitan realizar la investigación química, física
y petrográfica del material, así como estudiar el comportamiento del material bajo la variedad
de condiciones a las cuales va a estar sometido el concreto.
La selección y aprobación de la cantera de la cual se ha de extraer los agregados deberá
ser hecha por la Supervisión, previa presentación por la firma contratista de los certificados
de calidad expedidos por el Laboratorio que ha efectuado el estudio de los mismos el cual
debe ser independiente de la Supervisión, de la Contratista y del abastecedor sea este el
que produce el agregado o el concreto.
Los agregados se utilizarán separadamente, como mínimo en los dos tipos siguientes:
Agregados gruesos, definidos por la fracción de árido mineral retenido por el tamiz de
1/4”.
Agregados finos, definido por la fracción de árido mineral que pasa por el tamiz de 1/4”.
Agregado Fino:
- Estará constituido por arena natural de densidad normal lavada del tipo de grano
grueso, libre de partículas extrañas que puedan perjudicar las resistencias o
durabilidad del concreto y la armadura. El agregado fino será el que pasa la malla de
3/8” y cumple con los límites establecidos en la norma ASTM C-33; o NTP 400.037.
- El agregado fino no deberá tener más del 45% retenido en dos tamices consecutivos;
y su módulo de fineza no deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1; El módulo de
fineza se mantendrá dentro de más o menos 0.2 del valor asumido para la selección
de las proporciones del concreto.
- La granulometría del agregado fino debe presentarse dentro de los siguientes límites:
Tabla Nº 01
TAMIZ % QUE PASA
3/8” (9.50mm) 100
Nº 04 (4.75 mm) 95 – 100
Nº 08 (2.36 mm) 80 – 100
Nº 16 (1.18 mm) 50 – 85
Nº 30 (600 um) 25 – 60
Nº 50 (300 um) 10 – 30
Nº 100 (150 um) 2 – 10
- El porcentaje
indicado en la tabla Nº 01 podrá ser reducido a 5% y 0% en las mallas Nº 50 y Nº 100
respectivamente, si es empleado en concretos con aire incorporado.
- La cantidad de sustancias inconvenientes presentes en el agregado fino no deberá
exceder de los límites a continuación indicados:
Lentes de arcilla y partículas deleznables 3.0%
Material más fino que la malla Nº 200 3.0%
Agregado Grueso:
- Será de piedra chancada con partículas limpias, duros, compactos y resistentes, cuyo
perfil será angular o semiangular, y textura rugosa, y libre de material escamoso,
materia orgánica, partículas blandas, tierra, polvo, limo, sales u otras sustancia
dañinas.
- Los límites de partículas perjudiciales, presentes en el agregado grueso no deberá
exceder de los siguientes valores:
Arcilla 0.25%
Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán contar con la aprobación
del Supervisor, a quién también se le proporcionará la siguiente información:
i) La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera, resultantes de
algún aumento o disminución de esta cantidad.
ii) El (los) nombre (s) químico (s) del (los) principal (es) ingrediente (s) activo (s) en el
aditivo.
iii) Si es que el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad
recomendada por el fabricante.
Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las normas que a
continuación se mencionan, según corresponda:
Aditivos incorporadores de aire : ASTM C260
Aditivos reductores del agua : ASTM C494-Tipo A
Aditivos retardadores de fragua : ASTM C494-Tipo B
Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se determinará la
compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos normalizados y según lo
que certifique el fabricante.
Materiales para Juntas
Los materiales para juntas incluirán masillas, pinturas, compuestos para calafatear,
selladores, adhesivos y cualquier otro material que este especificado en los planos y sea
el adecuado para efectuar las juntas en concreto. Los materiales de juntas serán
obtenidos de fabricantes aprobados.
El manipuleo y almacenamiento y colocación se efectuará de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
Requerimientos de construcción:
Para la producción del Concreto se seguirá las indicaciones de las Especificaciones
Técnicas Generales apartado: Trabajos de Concreto.
La dosificación del concreto corresponde para una resistencia a la compresión de 175
kg/cm2.
Medición:
La unidad es el metro cubico.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.02.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CIMIENTO CORRIDO
04.01.02.03.04. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDA
Descripción:
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ
Materiales:
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contra placada, láminas metálicas o
láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo
de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de
manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos protectores,
materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos que contengan
aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no serán
permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no
quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través
de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones
mayores de 22 mm de diámetro.
Requerimientos de construcción:
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto, darle forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el peso, la
presión lateral del concreto y las cargas de construcción.
Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento del concreto
terminado, se mantenga dentro de tolerancias admisibles.
Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero. Deberán
ser arriostradas contra deflexiones laterales.
El diseño e ingeniería de encofrado, así como su construcción, es responsabilidad del
Constructor.
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al Contratista
de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de unión,
encofrados de revestimientos y tiras de relieve.
El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del concreto
conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.
DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten adecuadamente
las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las planchas en contacto, no
sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo
“L” la longitud por la deformación.
EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los encofrados
para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil o
restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en forma,
líneas y dimensiones a los elementos mostrados.
DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS
Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo
firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas las
presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros
defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas,
astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables
para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras imperfecciones en
la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza
del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no
excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones
horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números suficiente,
para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los
encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los
encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para
facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado,
antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación esté en contacto
con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la
reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización.
REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.
Proteger las superficies de concreto que estén expuestas normalmente a la acción atmosférica,
contra el secado demasiado rápido, mediante el curado por un período mínimo de 7 días. Para
vaciados de concreto en climas calurosos y climas fríos, seguir las recomendaciones de las
Normas ACI 305R y ACI 306R para el curado de concreto. Comenzar el período de curado
inmediatamente después del vaciado del concreto.
El aditivo que se usara rociarlo con mochilas fumigadoras. Deben seguirse las recomendaciones
de almacenaje, uso, dosificación y demás actividades que el proveedor señale para su producto.
El curado tiene por objetivo impedir el secado prematuro del concreto, cuyas consecuencias son
dobles:
- La reacción química del agua y del cemento se interrumpe por falta del agua necesaria,
de modo que el concreto no adquiere las propiedades que su composición permitiría;
- Se produce una contracción precoz, generando la formación de fisuras. Al evaporarse,
el agua desarrolla fuerzas que generan, en el cemento en fase de endurecimiento, una
contracción cuyo valor puede sobrepasar la resistencia a la tensión del concreto en
proceso de endurecimiento.
- La falta o la insuficiencia del curado daña la durabilidad del concreto y, más
particularmente, sus características superficiales.
Aplicación de un producto de curado por pulverización (químico): estos productos de curado
forman una película en la superficie del concreto. Esta técnica no será eficaz si no se pulveriza
en toda la superficie. A fin de facilitar el control visual de la aplicación, es preferible utilizar
productos coloreados.
Puesto que estos productos generalmente tiene un efecto inoportuno sobre la adherencia de una
capa aplicada posteriormente, debe, llegado el caso, quitarse por medio de un sopleteado con
arena ligero.
Medición:
La unidad de control de esta partida es el metro cuadrado y su medición consiste en el área
mojada y curada conforme se indica en la especificación.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario y el área ejecutada. El costo de la partida incluye
mano de obra, materiales, equipos y demás actividades que den el correcto cumplimiento de la
partida.
04.01.02.04. CONCRETO ARMADO
04.01.02.04.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 ZAPATA
04.01.02.04.04. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 COLUMNA
04.01.02.04.07. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 VIGA
04.01.02.04.10. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PANTALLA
Descripción:
Esta partida consiste en la construcción de elementos de concreto que deberán alcanzar los 210
kg/cm2 de su resistencia a la compresión a los 28 días.
Materiales:
Concreto según las Especificaciones Técnicas tomado según la norma ASTM C94.
Equipo:
Se requiere el equipo que corresponde a la producción de concreto.
Requerimientos de construcción:
Para la producción del Concreto se seguirá las indicaciones de las Especificaciones Técnicas
Generales apartado: Trabajos de Concreto.
La dosificación del concreto corresponde para una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2.
Los elementos en su totalidad, se construirán conforme las dimensiones y acabados señalados
en los planos.
Medición:
La unidad es el metro cubico. Se medirá el volumen de concreto vaciado para los elementos de
concreto según las dimensiones exigidas en los planos.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.02.04.13. CONCRETO F'C=245 KG/CM2 CON CEM. TIPO-V E IMPERMEABILIZANTE
- LOSA DE FONDO (DS)
04.01.02.04.16. CONCRETO F'C=245 KG/CM2 CON CEM. TIPO-V E IMPERMEABILIZANTE
- MURO DE CONTENCION
04.01.02.04.10. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 - ESCALERA
Descripción:
Esta especificación cubre los requerimientos para la fabricación del concreto premezclado,
fabricado y entregado a la obra como mezcla en estado fresco y sin fraguar como aquí se
especifica en la norma ASTM C94. Los requerimientos de calidad del concreto deben ser los
especificados en la norma ASTM C94 en compatibilidad a lo indicado en los planos estructurales
correspondientes o como los especifique la supervisión. La especificación respecto a la
colocación, compactación, curado o protección del concreto después de su entrega a la obra,
será tomada del apartado anterior: Concreto Simple
Materiales:
Los materiales a emplear serán en todos los casos de buena calidad dentro de su respectiva
clase y de marca reconocida y aceptada por la Supervisión, los mismos que deben ser llevados
al lugar de la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. Siendo
el Contratista el único responsable por la calidad de los mismos.
Cemento Portland.
Agregados.
Agua apta para construcción.
Aditivos
Concreto según las Especificaciones Técnicas del ítem: Concreto Simple
Equipo:
Se requiere el equipo que corresponde a la producción de concreto.
Requerimientos de construcción:
Para la producción del Concreto se seguirá las indicaciones de las Especificaciones Técnicas
Generales apartado: Trabajos de Concreto, y norma ASTM C94.
La dosificación del concreto corresponde para una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2,
incluyendo en su diseño el empleo de aditivo impermeabilizante de acuerdo a la naturaleza y fin
de la estructura.
Medición:
La unidad es el metro cubico. Se medirá el volumen de concreto llenado para el elemento
estructural correspondiente, según las dimensiones exigidas en los planos.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas. No se
usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que para
alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de concreto a
la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en forma de un cono
truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión mínima de 50 mm. Los
asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero. El alambre para
amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).
Acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante aprobado,
quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones requeridas
para las obras, el Contratista demostrará que:
El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y;
Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.
Equipo:
No se requieren equipos sino herramientas como cizallas, mesa de trabajo debidamente
acondicionada para el doblado y corte del acero.
Requerimientos de construcción:
ENTREGAS DEL CONTRATISTA
Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para armaduras incluirán lo
siguiente:
- Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas, detalles de
doblado y de colocación, planos y elevaciones de colocación para la fabricación del acero de
refuerzo, conforme a lo siguiente y al “Manual de Detalles ACI-88”.
- Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo la
ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.
- Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de colocación de acero de
refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente vaciado y corregido antes de ser presentado
para aprobación del Supervisor.
- Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas de cada envío de
varillas de acero de refuerzo.
SUMINISTRO ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO
Se debe considerar el suministro de varillas libres de cualquier defecto o deformación y dobleces,
que no puedan ser fácil de ser enderezadas en campo; asimismo se deben suministrar varillas
en longitudes que permitan colocarlas convenientemente en el trabajo y lograr el traslape
requerido según se muestre en los planos. Asimismo se debe tener en cuenta lo siguiente:
Entregar en la Obra el acero de refuerzo, en paquetes fuertemente atados. Identificar
cada grupo tanto de varillas rectas y dobladas con una etiqueta metálica, donde aparezca
el número que corresponda a los planos de colocación de acero de refuerzo y lista de
varillas.
Almacenar apropiadamente todas las varillas de manera ordenada, colocando todas
ellas completamente fuera del suelo. Mantener las barras limpias luego de su entrega en
el lugar de la Obra.
Las barras de acero se mantendrán limpias y deberán estar libres de picaduras, óxido
suelto, escamas, aceite, grasa, tierra y pintura o cualquier otro material que pueda
amenazar la adherencia entre el concreto y el acero. Todos los materiales deberán ser
almacenados bajo techo sobre soportes de concreto o madera por lo menos a 150 mm
del suelo.
EJECUCION Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA
Fijación del acero
Todo acero será fijado en forma segura y exacta a las posiciones que se muestran en los Planos,
utilizando espaciadores o asientos aprobados. Todas las intersecciones de las barras se
asegurarán con alambre de fierro blando, doblando los extremos dentro del cuerpo del concreto.
El Contratista asegurará que todo el acero se mantenga en posición correcta en todo momento,
teniéndose cuidado especial durante la colocación del concreto.
El recubrimiento de concreto para el acero será según se detalla en los Planos y se mantendrá
de acuerdo con las tolerancias especificadas en ACI 318. El acero superior en losas se
mantendrá en su posición con el uso de apoyos con dimensiones y espaciamientos adecuados
para proveer un adecuado soporte y fijeza para el acero.
Ninguna parte del acero se usará para soportar el encofrado, vías de acceso, plataformas de
trabajo o la colocación de equipo o la conducción de corriente eléctrica.
Soldadura del acero para armaduras
En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras. En casos excepcionales en que sea
imprescindible soldar el acero y si el Supervisor aprueba que el acero será soldado, esto se hará,
previo reconocimiento de las propiedades del material de acuerdo con los requerimientos de la
Norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del fabricante.
Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del operario soldador
serán revisados por el Superior previo al inicio de la soldadura del acero.
Instalación de los acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos cuando sean permitidos por el Supervisor se fabricarán con el
equipo que suministre el fabricante de acoplamientos, el que operará de acuerdo a sus
instrucciones.
INSPECCION Y ENSAYOS
El Supervisor podrá requerir ver los ensayos de rutina del acero para armaduras que efectúe el
fabricante. Cuando lo requiera el Supervisor, el Contratista tomará muestras del acero entregado
en el sitio y dispondrá que se realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial
aprobado. Los certificados de los ensayos de este laboratorio se entregarán al Supervisor.
Medición:
La unidad de medida es el kg. Se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en
peso.
Pago:
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado, tomando
en cuenta la norma de medición y la unidad de medida correspondiente.
04.01.02.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – ZAPATA
04.01.02.04.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – COLUMNA
04.01.02.04.08. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – VIGA
04.01.02.04.11. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – PANTALLA
04.01.02.04.14. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – LOSA DE FONDO
04.01.02.04.17. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – MUROS
04.01.02.04.20. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA – ESCALERA
Descripción:
Esta partida consiste en el encofrado y desencofrado con acabado caravista en todos los
elementos de la estructura que los planos señalen.
Materiales:
Encofrado metálico o en su defecto paneles o bastidores de madera con planchas de triplay de
19 mm debidamente laqueada para obtener un acabado caravista.
Equipo:
No se requieren equipos con excepción de los andamios.
Requerimientos de construcción:
Los encofrados a utilizar serán encofrados metálicos a fin de poder garantizar un “ACABADO
LISO” o ACABADOS CARAVISTA o CONCRETO EXPUESTO.
Alternativamente pueden utilizarse planchas o bastidores de madera debidamente
acondicionados con triplay de 19 mm de espesor y marco de refuerzo. La cara de la plancha será
laqueada con varias manos hasta lograr un acabado liso. Estos panales pueden fabricarse
modularmente.
Los encofrados a utilizarse en elementos de concreto cuya superficie va a estar expuesta en
forma permanente a la vista deberán cumplir las siguientes condiciones:
- Debe ser lisa y uniforme; además de resistentes y rígidos; deben dar al concreto la apariencia
y textura deseada por la Empresa y aprobada por la SUPERVISIÓN, ya que su acabado será
“ACABADOS LISOS” o ACABADOS CARAVISTA o CONCRETO EXPUESTO.
- La tolerancia máxima de muros y placas 6 mm; losa y vigas 6 mm.
- Todas las esquinas de los elementos de concreto, que no tengan acartelamientos
especialmente indicados en los planos, serán achaflanados a 45°, con pases de 2 cm por
lado.
- Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamientos y dimensiones requeridos por los planos.
- Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
- El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este
presentará a la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.
- No podrá efectuarse ningún llenado sin la autorización de la Supervisión, la que previamente
habrá revisado los encofrados comprobando sus características.
- En todos los casos se deberán respetar las dimensiones y detalles que se indiquen en los
planos de replanteo y deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento
Nacional de Construcción.
- En algunos casos los encofrados, por necesidades constructivas y básicamente por
imposibilidad de emplear encofrados metálicos, podrán ser de tablas de madera, plásticos o
paneles de madera compensada tratados de forma tal que aseguren su acabado el cual será
“ACABADOS LISOS” o ACABADOS CARAVISTA o CONCRETO EXPUESTO, para lo cual
requerirán de la aprobación previa del SUPERVISOR.
- Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias. Su concepción y
ejecución se realizará en forma tal que resulten capaces de resistir sin hundimientos,
deformaciones ni desplazamientos perjudiciales y con toda la seguridad requerida, los efectos
derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos a que se verán sometidos durante la
ejecución.
- Dado que el los elementos de concreto no tendrán acabado mediante tarrajeos o
revestimientos de las superficies, los encofrados deberán tener las características necesarias
para obtener un concreto caravista, la supervisión de la obra deberá aprobar el sistema que
proponga el Contratista, debiendo éste hormigonar un elemento de muestra, que una vez
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.02.04.13. SUM. E INST. DE MEDIDOR PARSHAL PREFRABRICADO
Descripción:
Esta partida consiste en el suministro e instalación del medidor parshall prefabricado.
Medición:
La medición es por unidad.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.02.05 CARPINTERIA METALICA
04.01.02.05.01. SUM. DE PASAMANOS PARA ESCALERA
04.01.02.05.02. SUM. DE BARANDA DE SEGURIDAD
Descripción:
Esta partida consiste en el suministro e instalación pasamanos y barandas de acero inoxidable,
estas estarán adosadas en el muro de la estructura y servirá para acceder al interior de la
estructura.
Materiales:
Los parantes principales será utilizando tubería de acero inoxidable de Ø=2” de e=2.3mm; los
peldaños serán de tubería de acero inoxidable de Ø=1 ¼” e=2.3mm. Los anclajes será de acero
de Ø3/8” y los pernos serán pernos de expansión de Ø=3/8”.
Requerimientos de construcción:
La escalera se instalara adosada al muro de concreto con soportes de acero de 2 ½” x 3” x 7´ y
e=3/8”, las escaleras serán fabricada con tubo de acero inoxidable Ø=2” e=2.3mm y peldaños de
tubería de acero inoxidable de Ø=1 ¼” e=2.3mm. L=0.40m.
La verificación estará a cargo de la supervisión y será ésta la que verifique y compruebe el
alineamiento, nivelación y la adecuada instalación de las escaleras.
Medición:
La unidad de medida es el metro lineal de acuerdo a lo señalado en el metrado y estipulado en
esta partida del presupuesto.
Pago:
El pago por el suministro e instalación de esta partida será según lo indicado en la medición y de
acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
04.01.02.06. PINTURA
04.01.02.06.01. PINTURA EN PASAMANOS DE ESCALERA
04.01.02.06.02. PINTURA EN BARANDA DE SEGURIDAD
Descripción:
Esta partida consiste en el pintado de la puerta metálica principal con pintura anticorrosiva y
protección con esmalte.
Materiales:
Pintura anticorrosiva
Esta pintura anticorrosiva se constituye por componentes químicos básicos tales como el silicato
de sodio (que inhibe la corrosión), y el EDTA (un secuestrante activo) y tiene la primordial función
de proteger el acero (y otros metales como el hierro), y para ello, no sólo se adhiere a la
superficie, sino que procura reaccionar químicamente con la superficie metálica con la que toma
contacto para modificarla y compenetrarse químicamente.
Pintura Esmalte.
La pintura esmalte es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas
relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere
a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha
aplicado.
El esmalte sintético es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El
acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante. Se utiliza mucho para proteger
superficies de metal y de madera, tanto en el exterior como interior.
Thinner
Equipo:
Puede requerirse pulverizador según la metodología que se use.
Requerimientos de construcción:
La pintura anticorrosiva es una base o primera capa de imprimación de pintura que se ha de dar
a una superficie, que se aplica directamente a los cuerpos de acero, y otros metales. Para ello
puede usarse un proceso de inmersión o de aspersión, (dependiendo del funcionamiento de la
planta de trabajo y de la geometría de la estructura). Éste tiene el propósito principal de inhibir la
oxidación del material, y secundariamente el de proporcionar una superficie que ofrezca las
condiciones propicias para ser pintada con otros acabados, esmaltes y lustres coloridos. La
pintura anticorrosiva generalmente se presenta de color rojo “ladrillo” o naranja rojizo, aunque
también se encuentran en color gris y en negro. El color rojizo, (encontrado comúnmente en
vigas, por ejemplo) toma su pigmentación del óxido de hierro que es empleado como componente
en su elaboración. En algunos lugares, a esta película anticorrosiva, se la ha llamado 'minio'
cuando su función es, principalmente la de evitar la degradación del hierro.
APLICACIÓN
La superficie debe estar libre de contaminantes:
- Elimine el polvo e impurezas de la superficie. Lije para eliminar el óxido presente.
- Aplicar las dos manos de pintura anticorrosiva en un lapso de 24 horas.
- Utilizar brocha, rodillo o pistola
- La superficie debe estar seca y libre de impurezas.
- Homogenice la pintura.
- Para pistola diluya 2 volúmenes anticorrosivos por 1 volumen de thinner estándar.
- Para brocha diluya 3 volúmenes de anticorrosivo por 1 de thinner estándar.
- Aplique una capa uniforme, repinte una vez seca la primera
Una vez seca la pintura anticorrosiva, se aplicara la pintura esmalte sintética para proteger y dar
acabado al pitado de la estructura metálica.
Todo este proceso debe hacerse en el lapso de 48 horas como máximo para evitar un limpiado
previo entre las capas del anticorrosivo y el esmalte.
Medición:
La unidad es el metro lineal (m).
Pago:
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura); para
el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se computará
las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por material, mano de
Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.
Requerimientos de construcción:
Durante la colocación del piso, se deberá dejar colocado el poliestireno expandido en los lugares
indicados en los planos, siguiendo el mismo alineamiento de las juntas de la losa de concreto.
A los siete (7) días de iniciado el curado se procederá a limpiar la junta antes de su sellado con
material asfáltico.
El material de sellado estará compuesto por una mezcla de asfalto líquido RC-250 con arena
gruesa en una proporción 1:3. Para su preparación se calentará el asfalto antes de proceder al
mezclado con la arena, debiendo mezclarse hasta obtener una pasta homogénea, siendo
aplicada inmediatamente, con cuidado de no producir salpicaduras en el piso o en la losa de
concreto. De ocurrir deberá limpiarse inmediatamente, no debiendo quedar ningún residuo sobre
las superficies.
La colocación del sello asfáltico se realizará manualmente compactando la mezcla y empleando
tacos de madera.
SISTEMA DE CONTROL
La Supervisión deberá controlar lo siguiente:
- Verificar la eliminación, limpieza de los residuos y material de curado dentro de las juntas
y el estado de humedad antes del sellado.
- Verificar la correcta aplicación del material de sellado, evitando que la mezcla salpique
sobre la losa de concreto o al piso.
Las juntas deberán quedar completamente llenas y uniformes en todo su recorrido.
Medición:
La unidad de medida será por metro lineal (ml), en este precio se incluye: suministro de
materiales, limpieza de la junta, sellado y demás actividades incluidas para la culminación de la
presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.
Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de
control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento
del trabajo.
04.01.03. REACTORES ANAEROBICOS UASB (03)
04.01.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES
REFERENCIA ITEM 04.01.02.01.
04.01.03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.
04.01.03.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
REFERENCIA ITEM 04.01.02.03.
04.01.03.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
REFERENCIA ITEM 04.01.02.04.
04.01.03.05. TUBERIAS
04.01.03.05.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
04.01.03.05.01.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE ISO 4427 PE-100 PN-
8 DN 160 mm
Descripción:
Los materiales (tuberías y accesorios) a utilizar serán materiales nuevos o de primer uso,
debiendo en todos los casos contar con el respectivo certificado de calidad y certificados de
pruebas de control de calidad de las tuberías, los certificados serán otorgados por cada lote de
tubería que ingrese al almacén del contratista y sea utilizado en obra.
El material deberá ser llevado a almacén y no podrá ser utilizado hasta que el Ing. Supervisor
así lo autorice después de haber evaluado todas las tuberías.
El Ingeniero residente exigirá al proveedor de tuberías, las respectivas certificaciones de calidad
del material, método constructivo y de pruebas realizadas al lote o lotes de tubería que se
encuentren en Obra. Estas certificaciones deberán ser verificadas por el Ingeniero Supervisor y
será dará la conformidad a la tubería antes de ser instaladas. Asimismo estas certificaciones
serán otorgadas por laboratorios u organismos acreditados a nivel nacional o internacional.
Se deberá seguir estrictamente todas las recomendaciones de almacenaje, traslado e instalación
Los soportes deben acuñar la tubería por lo menos 4” o 1.5 veces el diámetro de la tubería,
cualquiera de los dos que sea menor. Un mínimo de 120º de circunferencia de la tubería debe
apoyarse. Los apoyos deben estar libres de bordes afilados.
La tubería debe sujetarse totalmente y/o puede sujetarse de cada apoyo.
Para limitar las deflexiones debido a la expansión se recomienda sujetarla a cada apoyo. Si los
apoyos están diseñados de manera de que se fijen en la punta, deben ser capaz de mantener la
tubería. Si la tubería está diseñada para el movimiento durante la expansión, los apoyos deben
proporcionar una guía sin oponerse a la dirección del movimiento.
Se debe recordar que según lo indicado por la norma las tuberías de polietileno que se instalen
al aire libre deben tener un recubrimiento de manera que puedan protegerla de cualquier golpe
o daño externo que se le pueda causar a la misma.
2. CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las tuberías correspondientes a esta especificación deberán reunir las condiciones de la Norma
ASTM D 2321.
3. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
La verificación estará a cargo de la supervisión y será ésta la que verifique y compruebe el
estado, la colocación, el lanzamiento y la correcta instalación de las tuberías.
4. UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es metro lineal (ML) de acuerdo a lo señalado en el metrado y estipulado
en esta partida del presupuesto.
5. FORMA DE PAGO
El pago será según lo indicado en la medición y de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Norma Técnica Peruana NTP ISO 16422 “TUBOS Y UNIONES DE POLI (CLORURO
DE VINILO) NO PLASTIFICADO ORIENTADO (PVC-O) PARA CONDUCCIÓN DE
AGUA A PRESIÓN”
Norma Técnica Peruana NTP 1452:2011 “TUBOS DE POLI (CLORURO DE VINILO)
NO PLASTIFICADO (PVC-U) PARA LA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN”
DENOMINACIÓN DEL BIEN:
La tubería y los accesorios para las Redes de Agua Potable a Presión, será fabricada a base de
la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, no plastificado, auto-extinguible,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes a la presión, resistentes al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por las cargas externas fijas y
móviles en las condiciones normales de servicio. Respecto al material de la tubería deberá
cumplir con la norma NTP ISO 16422 lo especificado en los numerales 5, 6 y 7.
Las tuberías se especifican según su diámetro nominal (DN) y la presión nominal (PN) para todos
los casos y comparaciones. La longitud mínima del tubo, no será menor de 6 metros. En todos
los casos que se utilice tuberías iguales o mayores a 63 mm.
Para una adecuada trazabilidad del producto, el fabricante deberá precisar en su hoja técnica la
lectura que se deberá realizar a su código para la correcta identificación del número de lote. El
código deberá poder precisar como mínimo la fecha de producción, la línea de producción o
número de máquina.
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería,
protección contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus
correspondientes anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y
retiro del agua de prueba.
Empalme de tuberías º
El empalme entre tubos se realizará en general por medio del sistema Espiga-Campana, el tipo
de empalme de la tubería será unión flexible mediante anillos elastoméricos y deberá cumplir
con lo indicado en el numeral 14 de la NTP ISO 16422 o en el numeral 10 de la NTP ISO 1452.
El sistema de empalme unión flexible de preferencia serán anillos con refuerzo de polipropileno
o alma de acero; solo en ausencia de estos refuerzos se aceptará los anillos elastoméricos sin
refuerzo.
Pegamento
En todas las uniones del sistema que necesiten empalmarse con “pegamento” se deberá utilizar
la soldadura adecuada para el diámetro adecuado del tipo recomendado por el fabricante de
tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas y como mínimo deberá cumplir
obligatoriamente con la NTP 399.090 “Cemento Disolvente para Tubos Y Conexiones de Poli
(Cloruro de Vinilo) no Plastificado (PVC)” o la ASTM D2564 “Cemento Solvente para
Tuberías y Accesorios de PVC”
Este pegamento al ser una sustancia química deberá tener su Hoja de Seguridad en
cumplimiento de las ordenanzas correspondientes de la OIT, así como en el DS 009-2005-TR
“Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”
La Hoja de Seguridad (MSDS) del pegamento deberá tener obligatoriamente la siguiente
información: 1) Identificación de productos y empresas; 2)Información del componente; 3)
Identificación de peligros; 4) Información de primeros auxilios; 5) Información de incendios y
explosiones; 6) Medidas a tomarse en caso de fugas y derrames; 7) Información de manejo y
almacenamiento; 8) Información de controles de exposición / protección personal; 9)
Propiedades físicas y químicas; 10) Información de estabilidad y Reactividad; 11) Información
toxicológica; 12) Información Ecológica; 13) Información de eliminación; 14) Información de
transporte
Lubricante
El lubricante deberá tener un origen vegetal y se prohíbe para todos los casos el uso de
lubricantes como grasas derivados del petróleo. El lubricante a ser utilizado también deberá
tener su Hoja de Seguridad (MSDS) con una información similar a lo indicado líneas arriba
(MSDS de pegamento), los mismos que deberán ser concordantes con las siguientes
características:
REQUISITOS ESPECIFICACION
Aspecto Pasta cremosa
Color Blanco / crema
pH a 22°C 9 ±2
Solubilidad en el agua fría Mínimo: soluble al 1%
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles.
El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose
emplear jabón, grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad
del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricada bajo la
Norma NTP-ISO 4422-2003. Los diámetros de la tubería a instalar están indicado en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a
pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo
las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser
apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar
desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación
permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Lubricantes de las uniones flexibles
El lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser la recomendada por el fabricante de la
tubería y previamente aprobado por la Empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasa de
animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del
pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de
sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del
nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del
Proyecto, el recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe
circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave
del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja
para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento
defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los
fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de
la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los
componentes a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer
limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando
se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se
ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos,
medida entre los planos tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las
Empresas afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte
deberá contar con la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia
mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el
cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con
cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Instalación de tubería:
La Red de Tubería PVC debe ser colocada cuando estén perfectamente alineadas en ambos
sentidos verticalmente y horizontalmente. Esto es muy importante para un fácil ensamble.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la
tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar
esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las
uniones de la tubería.
Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto de la espiga y la campana.
Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.
Limpie cuidadosamente el interior de la campana, y la espiga.
Sobre el anillo y la parte interna de la campana se deberá aplicar el lubricante,
prohibiéndose en todo momento el uso de grasas derivados del petróleo.
Empalmar introduciendo la espiga hasta la marca colocada por el fabricante en la
campana manualmente o con ayuda de una barreta haciendo palanca; pero protegiendo
el extremo del tubo con una madera.
El esfuerzo de empalme siempre deberá ser axial además de estar alineados los tubo y
no se pueda empalmar con la ayuda de barretas, se deberá emplear equipo de ensamble
adecuado como los templadores manuales o malacates
Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería debe
ser el que cumpla mínimamente lo indicado líneas arriba.
Medición y forma de Pago
La forma de pago será por el suministro e instalación de la tubería, en NINGÚN MODO SE
VALORIZARA POR SEPARADO. Se medirá por metro lineal de tubería instalada y probada
(prueba hidráulica aprobada por el Supervisor o Inspector).
El pago se hará de acuerdo a la unidad de medida, el costo unitario incluye el pago por
materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo imprevisto que sea necesario para la
ejecución completa de la partida.
04.01.03.05.01.06. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HFD ISO 2531 DN = 110 mm.
04.01.03.05.01.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HFD ISO 2531 DN = 160 mm.
04.01.03.05.01.08. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA F°G° DN=1”
Descripción:
Las tuberías y accesorios de hierro dúctil cumplirán la Norma ISO 2531 – Tubos, uniones y piezas
especiales de hierro dúctil para tuberías a presión; con juntas de anillos de jebe, con
revestimiento interno de mortero de cemento, tratamiento externo de zinc (zincado) y bitumen
contra corrosión.
La tubería y accesorios a instalar serán de clase 40.
En los cuadros adjuntos se muestra la comparación de espesores y presiones entre ambas
clasificaciones:
Adicionalmente, para mayor protección a la corrosión, las tuberías de hierro dúctil serán
protegidas con una funda de polietileno que estará de acuerdo con la Norma ISO 8180 -
Canalizaciones de fundición dúctil, revestimientos tubulares de polietileno.
Las tuberías de hierro dúctil (HD) serán con uniones de brida en los empalmes de las casetas y
el reservorio y campana con sellos de jebe. Los accesorios también serán de hierro dúctil con
sellos de jebe iguales a los de la tubería.
Los tubos serán fácilmente cortables y limables. Deben presentar sus superficies internas y
externas convenientemente lisas y estar exentos de defectos de superficie u otros. Serán
revestidos interna y externamente tal como se indica más adelante.
Las tuberías correspondientes a esta especificación deberán reunir las condiciones de la Norma
ASTM D 2321.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
La verificación estará a cargo de la supervisión y será ésta la que verifique y compruebe el
estado, la colocación, el lanzamiento y la correcta instalación de las tuberías.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es por unidad (Und) de acuerdo a lo señalado en el metrado y estipulado
en esta partida del presupuesto.
FORMA DE PAGO
El pago será según lo indicado en la medición y de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
04.01.03.06.10. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE HFD T/LUFFLEX DN= 110 X 110 mm.
04.01.03.06.11. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE HFD T/LUFFLEX DN= 160 X 160 mm.
04.01.03.06.12. SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE FoGdo DN= 1" X 1"
Esta partida consiste en la adquisición e ingreso al almacén de obra de los diversos accesorios
de hierro fundido dúctil que se usaran con tuberías de hierro dúctil. Esta especificación es válida
para los diferentes diámetros nominales que este proyecto ha establecido.
Los accesorios como las reducciones, codos, tees, cruces, serán de Fierro Fundido Dúctil HFD
Tipo Luflex para tuberías PVC ISO 4422. Según NTP 350.104:1997 Fierro Fundido Dúctil y NTP
2531:2001 Tubos, Conexiones Y Piezas Especiales Accesorios de Fundición Dúctil Y Sus Juntas
Para Conducciones de Agua o Gas.
Podrán emplearse accesorios reducciones, codos, tees, cruces, de PVC siempre y cuando sean
inyectados y cumplan lo especificado en la norma NTP-ISO 4422-3:2003 Tubos y Conexiones
de POLI (Cloruro de Vinilo) No plastificado (PVC-U) para el abastecimiento de agua.
Especificaciones. Parte 3: Conexiones y Juntas 1° edición, previa autorización por escrito de la
supervisión.
Materiales:
El indicado en la partida con sus accesorios de unión.
Equipo:
No se requieren equipos ni maquinaria para el desarrollo de la partida.
Requerimientos de Construcción:
La Supervisión deberá exigir los controles de calidad necesarios para verificar la calidad del
material y debe contar con la certificación de calidad que garantice las exigencias mínimas
normalizadas según su tipología y presión admisible.
Medición:
Toda vez que su unidad de medida es la unidad, la medición corresponde a la cantidad de
accesorios suministrados según las características del mismo.
Forma de Pago:
Se paga conforme al precio unitario establecido con verificación del material “en cancha”. El
precio de la partida incluye la mano de obra, manipulación, herramientas y todo lo necesario para
el correcto suministro del material La partida será cancelada siempre que presente la
conformidad o certificación correspondiente. Los accesorios para las Redes de Agua Potable a
Presión, será fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido,
no plastificado, auto-extinguible, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes
a la presión, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por las
cargas externas fijas y móviles en las condiciones normales de servicio.
04.01.03.07. VALVULAS
04.01.03.07.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE CONTROL DN = 100 mm.
04.01.03.07.02. SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE CONTROL DN = 150 mm.
Descripción:
La válvula de control de nivel con flotador horizontal modulante, es una válvula de control de
operación hidráulica, accionada por diafragma y de cámara doble, que controlará el llenado de
las cámaras rompe presión para mantener un nivel de agua constante, sin que le afecten las
fluctuaciones en la demanda.
Material:
Cuerpo y tapa fabricados en hierro dúctil ASTM A536.
Pernos de acero inoxidable AISI 316.
Tapa fabricada en 2 partes para fácil acceso y mantenimiento del eje principal.
Eje de acero inoxidable AISI 316 guiado en ambos lados por cojinetes de bronce
garantizando la verticalidad del eje.
Descripción
Consiste en el suministro e instalación de tapas de inspección metálicas, las tapas serán
construidas según el diseño definido en los planos y estará ubicado en los lugares que se
definan en los mismos.
Las tapas metálicas llevarán un marco metálico en todo el perímetro de la ventana donde
se ubicará la tapa, el marco será una “L” de 2” x 2” de acero y este estará empotrado en el
concreto y fijado con anclajes de acero de Ø 3/8” de L=0.10m.
La tapa será de acero estriado de e=3/16” y dimensiones de acuerdo a los planos, asimismo,
esta tapa tendrá refuerzos con “Ls” de 2” x 2” de acuerdo en las zonas donde este en
contacto con los bordes de las ventanas de las tapas.
La tapa llevará dos asas de manipulación de fierro liso de L=0.125m la cual será móvil y
estará empotrada en la tapa de acuerdo a los detalles de las planos.
Las tapas en todos los casos llevarán una protección sanitaria tal como se indica en los
planos, para evitar el ingreso de agua de lluvia por los bordes de la tapa.
Las tapas y cada uno de los accesorios necesarios a utilizar en las tapas serán de acero,
siendo la plancha principal estriada de e=3/16”. La pintura será anticorrosiva epóxica.
Sistema de Control de Calidad
BARANDAS METALICAS
Descripción
Las barandas se encontrarán adosadas al concreto de las losas de las estructuras y/o
escaleras, estas estarán correctamente ubicadas de acuerdo a las dimensiones
establecidas en los planos y previa a la colocación se deberá determinar el trazo y esta
deberá contar con la aprobación de la supervisión.
Las barandas metálicas se construirán con tubería de acero estructural Ø=1 1/2” e=2.3mm,
los balaustres de las barandas estarán soldadas sobre planchas de acero negro e=1/4” de
0.10m x 0.15m, y llevará cada balaustre 04 pies de soporte de e=3/16”.
Durante la construcción de la losa de las estructura, se colocarán planchas de acero de
e=3/16” empotrados a la loza de concreto con anclajes de Ø=3/8” y L=0.10m, asimismo se
dejarán instalados pernos fijos de acero negro de DN=1/2” x L=3 ½”.
Una vez instaladas las barandas metálicas estas serán pintadas con pintura esmalte.
Calidad de los Materiales
Los balaustres y pasamanos serán hechos de tubería de acero estructural de Ø=1 1/2”
y e=2.3mm.
Los soportes y anclajes serán fabricados con acero negro de e=1/4”.
Los pies de soporte serán utilizando acero negro de e=3/16”.
Los pernos y tuercas a utilizarse serán de acero negro de Ø=1/2”.
Sistema de Control de Calidad
Descripción
La escalera se encontrará adosada al muro de concreto con soportes de acero, las escalera
será fabricada con tubo de acero galvanizado Ø=2” e=2.3mm y peldaños de tubería de acero
galvanizado de Ø=1 ¼” e=2.3mm. L=0.40m. Los peldaños estarán cada 0.375 m. y se
ubicará en el eje de la ventana de ingreso.
Los soportes de la escalera se colocarán utilizando el método de fijación con el uso de
pernos de expansión de Ø=3/4”.
Calidad de los Materiales
condiciones propicias para ser pintada con otros acabados, esmaltes y lustres coloridos. La
pintura anticorrosiva generalmente se presenta de color rojo “ladrillo” o naranja rojizo, aunque
también se encuentran en color gris y en negro. El color rojizo, (encontrado comúnmente en
vigas, por ejemplo) toma su pigmentación del óxido de hierro que es empleado como componente
en su elaboración. En algunos lugares, a esta película anticorrosiva, se la ha llamado 'minio'
cuando su función es, principalmente la de evitar la degradación del hierro.
APLICACIÓN
La superficie debe estar libre de contaminantes:
- Elimine el polvo e impurezas de la superficie. Lije para eliminar el óxido presente.
- Aplicar las dos manos de pintura anticorrosiva en un lapso de 24 horas.
- Utilizar brocha, rodillo o pistola
- La superficie debe estar seca y libre de impurezas.
- Homogenice la pintura.
- Para pistola diluya 2 volúmenes anticorrosivos por 1 volumen de thinner estándar.
- Para brocha diluya 3 volúmenes de anticorrosivo por 1 de thinner estándar.
- Aplique una capa uniforme, repinte una vez seca la primera
Una vez seca la pintura anticorrosiva, se aplicara la pintura esmalte sintética para proteger y dar
acabado al pitado de la estructura metálica.
Todo este proceso debe hacerse en el lapso de 48 horas como máximo para evitar un limpiado
previo entre las capas del anticorrosivo y el esmalte.
Medición:
La unidad es el metro lineal (m).
Pago:
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura); para
el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se computará
las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por material, mano de
Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.
04.01.03.09. OTROS
04.01.03.09.01. TAPA TRANSPARENTE DE INSPECCION C/FIBRA DE VIDRIO
04.01.03.09.02. SUM. E INST.DE ACCESORIOS PARA CAPTACION DE BIO GAS
04.01.03.09.04. SUM. E INST.DE QUEMADOR P/BIO GAS
Descripción:
Esta partida consiste en la colocación de un bitumen impermeabilizante que se coloca en
vaciados de concreto en dos o más etapas.
Materiales:
Igas negro o similar.
Equipo:
No se requiere equipo para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Este aditivo se usara siempre que se requiera vaciar el concreto en 2 o más etapas, caso
contrario no es necesario usarlo.
Esta masilla se coloca en una bruña rectangular preparada exactamente en la junta fría para
impermeabilizar la junta. Aun a pesar de ello, esta junta de construcción debe tener un wáter stop
de ancho requerido.
La superficie debe estar sana, seca y limpia (libre de grasa, polvo, lechada de cemento u otras
materias extrañas). Es indispensable dar una mano de un Imprimante a ambos lados de la junta,
dejándolos secar antes de aplicar el Igas Negro. El factor de la forma de la junta para Igas Negro
debe ser ancho x profundidad = 1:1,5 (máx. 2,0).
a) Colocación en frío:
Con un cuchillo caliente se cortan las tiras, se introducen en las juntas utilizando herramientas
de calafateo, que pueden ser calentadas para facilitar la compactación; la junta debe llenarse
totalmente con Igas Negro sin dejar vacíos y evitando que sobresalga el material.
b) Colocación en caliente:
El Igas Negro se puede calentar, en su empaque original, al baño de María (aproximadamente a
60°C) con lo cual se ablanda facilitando la instalación de una manera rápida y cómoda. Se
recomienda cubrir la superficie del Igas Negro fresco con arena seca.
Medición:
La unidad de medida de esta partida en el metro lineal (m). La medición corresponde a la longitud
de sello instalado a satisfacción de la Supervisión.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.03.09.03. SUM. E INST.DE ACCESORIOS PARA TRAMPA DE AGUA - CB-01 Y CB-02
04.01.03.09.05. JUNTA DE CONSTRUCCION CON WATER STOP
Descripción:
El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para colocar entre vaciados de concreto discontinuos juntas de construcción
de dilatación un Wáter Stop de neopreno de 9” de ancho.
Materiales:
El wáter stop es un jebe de neopreno de densidad media de 9” de ancho.
Equipo:
No se requieren partidas para ejecutar esta partida.
Requerimientos de construcción:
En los planos de estructuras se indican las ubicaciones de las juntas de construcción las que
pueden modificarse su ubicación previa aprobación de la Supervisión. Las juntas de construcción
indicadas no son limitantes para su colocación en otros puntos por razones estructurales y de
proceso constructivo.
Toda superficie que resulte de una interrupción prolongada del vaciado, constituirá una junta de
construcción.
Las juntas de construcción horizontales y/o ligeramente inclinadas deberán acondicionarse para
la colocación de la capa siguiente mediante una eficiente limpieza de sus superficies; esto se
hará sometiendo las superficies a un chorro a presión alta de arena mojada, después de que
hayan adquirido su fraguado final, o repicándolas con un chorro de aire-agua antes del mismo.
Donde sea necesario remover capas de lechada acumulada, escombros y otros materiales
extraños, se limpiará con chorro de arena mojada. Inmediatamente antes de colocarse la capa
siguiente a fin de complementar el repicado con chorro de agua.
Las juntas de construcción verticales deberán tratarse como se indica para el caso de la limpieza
de las superficies de concreto en juntas horizontales.
En todos los casos se dejaran los wáter stop para recibir el siguiente vaciado adyacente al
anterior. La colocación de tiras de Wáter Stop de 9” serán adecuadamente fijadas por fierros
corrugados cada 40 cm o según lo indiquen en los planos, para asegurar que dicho Wáter Stop
no sufra deformaciones antes, durante y después del vaciado en todo su ancho.
Medición:
La unidad de medida de esta partida en el metro lineal (m). La medición corresponde a la longitud
de neopreno instalado a satisfacción de la Supervisión.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento
del trabajo.
04.01.04. LECHO DE SECADO DE LODOS DE UASB (03)
04.01.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
REFERENCIA ITEM 04.01.02.01.
04.01.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.
04.01.04.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
REFERENCIA ITEM 04.01.02.03.
04.01.04.04. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.01.04.04.01. ACABADO EN PISO C/IMPERM. M=1:2 e=2.5 cm
04.01.04.04.02. PINTURA CON EMULSION ASFALTICA
Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas.
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados según lo indique el cuadro de acabados
para cada ambiente; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo
que en planos se indique lo contrario.
Materiales:
a) Cemento: Se utilizará cemento Pórtland tipo I, el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC
334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.
b) Arena: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No.
50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo
o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u
otras medidas perjudiciales.
Equipo:
No se requieren equipos para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se
aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos
de decoración.
Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos
especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para
conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:7 cemento – arena) corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la
esquina.
Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena
mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames,
etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los
planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 0,01m. y máximo 0,015m.
b) Sobre concreto : 0,01m. y máximo 0,015m.
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se
hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo.
En ese nivel deberá terminar el revoque.
La mezcla será de composición 1:4.
Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado. Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.04.05. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
REFERENCIA ITEM 04.01.02.04.
04.01.04.06. TUBERIAS
REFERENCIA ITEM 04.01.03.05.
04.01.04.06.02. COBERTURA DE LECHO DE SECADO
04.01.04.06.02.01. SUM. E INST. TIJERALES TIPO I
04.01.04.06.02.02. SUM. E INST. TIJERALES TIPO II
04.01.04.06.02.03. SUM. E INST. CORREAS CON PERFILES Y FIERRO LISO SEGUN
DISEÑO
04.01.04.06.02.04. SUM. E INST. TEMPLADORES F. LISO D = 5/8"
Descripción:
Las partidas pertenecientes a los tijerales y demás accesorias de fierro, se elaboraran de acuerdo
a los planos.
Método de medición
Forma de pago:
Se emplearán con el objeto de proteger los techos de la edificación y evitar filtraciones de agua.
Para este fin se usarán planchas de calamina galvanizada de 0.80x1.80m, tal como se indican
en los planos.
Normas de colocación
Las planchas de Calamina Galvanizada se fijarán a las correas de madera, mediante tirafones,
con un mínimo de puntos de aplicación y con los traslapes necesarios indicados en los planos,
de tal forma que se obtenga un cerrado hermético que impida el ingreso de las aguas pluviales,
polvo e insectos.
Método de medición
Se medirá por metro cuadrado de calamina galvanizada y colocado. La unidad de medida será
la Unida (m2)
Forma de pago:
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos sobre
afirmados; sub bases granulares, bases granulares y estabilizadas.
2. MATERIALES
Para la construcción de afirmados y sub bases granulares, los materiales serán agregados
naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados
por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar
constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será
obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración
mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de
arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que
se vaya a dar al material.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar sub bases y bases al lugar de obra, se deberá
humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones
de material particuládo, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas
de males alérgicos, respiratorios y oculares.
3. EQUIPO
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento
de las exigencias de adecuada maquinaria y de la correspondiente partida de trabajo.
4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la
explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener
aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior
de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser
conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa.
Al abandonar las canteras, el Contratista remodelará el terreno para recuperar las
características hidrológicas superficiales de ellas, teniendo en consideración la protección
ambiental.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar
previamente al inicio de su explotación con los permisos respectivos. Así también, el
material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para
la readecuación del área de préstamo. La explotación del material se realizará fuera del nivel
del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría
aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de
captaciones para acueductos, considerando todo los detalles descritos en el Plan de Manejo
Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de
profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe
realizarse en los sectores de playa más anchas utilizando toda la extensión de la misma.
Paralelamente, se debe ir protegiendo las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en
épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la recomposición total
del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del
agua y por ende la creación de un medio que facilite la aparición de enfermedades
transmisibles y que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes desviaciones de la
corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los
cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales
excedentes o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la integridad física de las
personas no se permitirán alturas de taludes superiores a los diez (10) metros.
Planta de Trituración
La planta de trituración se debe instalar y ubicar en el lugar que cause el menor daño posible
al medio ambiente y estar dotada de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo
u otros aditamentos necesarios a fin de evitar la contaminación de aguas, suelos,
vegetación, poblaciones aledañas, etc. por causa de su funcionamiento.
La planta de trituración debe estar ubicada a considerable distancia de las viviendas a fin
de evitar cualquier afectación que pudieran sufrir, en medio de barreras naturales (alta
vegetación, pequeñas formaciones de alto relieve) y próximas a las fuentes de materiales,
tomando en consideración la direccionalidad de los vientos.
Si el lugar de ubicación es propiedad de particulares, se deberá contar con los permisos por
escrito del dueño o representante legal.
Los operadores y trabajadores que están más expuestos al ruido y las partículas generados
principalmente por la acción mecánica de las trituradoras y la tamizadora, deben estar
dotados con gafas, tapa oídos, tapabocas, ropa de trabajo, casco, guantes, botas y otros
que sean necesarios.
Dependiendo de la velocidad del viento, las fajas transportadoras deben ser cubiertas con
mangas de tela a fin de evitar la dispersión de estas partículas al medio ambiente.
Se deben instalar campanas de aislamiento acústico sobre los sitios de generación de ruido,
a fin de disminuir este efecto y la emisión de partículas finas. Si es necesario se debe instalar
un sistema de recirculación en el interior de las campanas, a baja velocidad. El volumen de
aire dependerá de la capacidad de la planta y de las características del material.
Los materiales se trasportarán a la vía protegidos con lonas u otros cobertores adecuados,
asegurados a la carrocería y humedecidos de manera de impedir que parte del material
caiga sobre las vías por donde transitan los vehículos y así minimizar los impactos a la
atmósfera.
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de
prueba para verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones
de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de
los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de
acuerdo con el Supervisor y en ellas se probarán el equipo y el plan de compactación.
El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su
conformidad con las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás
requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que la sub base o base granular o estabilizada no
se ajusta a dichas condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las
correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta
que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba
cuantas veces sea necesario.
Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector
de la carretera proyectada, todo el material colocado será totalmente removido y
transportado al lugar al lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo indique
el Supervisor a costo del Contratista.
Los agregados para afirmados, sub base granular y base granular se deberán acopiar
cubriéndolos con plásticos o con una lona para evitar que el material particulado sea
dispersado por el viento y contamine la atmósfera y cuerpos de agua cercanos. Además de
evitar que el material se contamine con otros materiales o sufra alteraciones por factores
climáticos o sufran daños o transformaciones perjudiciales. Cada agregado diferente deberá
acopiarse por separado, para evitar cambios en su granulometría original. Los últimos
quince centímetros (15 cm) de cada acopio que se encuentren en contacto con la superficie
natural del terreno no deberán ser utilizados, a menos que se hayan colocado sobre éste
lonas que prevengan la contaminación del material de acopio.
5. PRUEBAS DE CALIDAD
d) Controles
uniformidad de la superficie.
- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los
programas de trabajo.
- Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección
para la ejecución de obras de sub bases y bases.
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se
indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones
requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las
tolerancias, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costa, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor, a satisfacción de éste.
El pago se hará por metro cúbico al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada de acuerdo tanto con este Sección como con la especificación respectiva y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.
Cuando se muestre en los Planos o sea necesario que elementos metálicos sean cimentados y
fijados a concreto, el Contratista usará uno de los siguientes métodos como se detalla a
continuación:
Método Descripción
El mortero de cemento de 3 partes de arena a 1 parte de cemento será usado para asentar tapas
de acceso y otros elementos similares y para llenar alrededor de los elementos de metal o pernos
colocados dentro de cavidades o agujeros menores de 100 mm cuadrados. Para agujeros
mayores, concreto del mismo grado que la estructura será usada en vez de mortero. Los métodos
de instalación permitidos para cada tipo de elementos metálicos se especifican en la siguiente:
Gradas y escaleras 1, 3 y 4
Escalines de hierro 2
Barandas 2, 3 y 4
Durante la instalación cada ítem de metal será temporalmente apuntalado en la medida necesaria
para resistir todas las fuerzas probables de ser aplicadas durante la instalación, fijación y
montaje. Cualquier conexión empernada, requerida como parte de la operación de instalación,
será colocada y ajustada antes que los pernos de fijación sean ajustados a las cavidades
inyectadas. Las tuercas de pernos, inyectados o fijados con resina, no serán ajustadas hasta que
la lechada o resina esté completamente curada.
Los ítems pequeños o que soportan cargas ligeras podrán fijarse usando tornillos u obturadores
aprobados colocados en los agujeros perforados.
Estas especificaciones complementan las Especificaciones Técnicas Generales ítem 8.0
Instalaciones metal mecánicas.
Medición:
Se cuantifica por metro cuadrado de estructura metálica suministrada e instalada.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.05.06. TUBERIAS
REFERENCIA ITEM 04.01.03.05.
04.01.05.07. OTROS
04.01.05.07.01. PISO C/MORTERO CA 1:3 C/CEM TIPO V + IMPERMEABILIZANTE - CANAL
DE DISTRIBUCION
04.01.05.07.02. PISO C/MORTERO CA 1:3 C/CEM TIPO V + FONDO DE FILTRO
Descripción:
Esta partida está referida al llenado de piso con mortero que tendrá una resistencia a la compresión
de 175 kg/cm2 con 10 cm de espesor.
Materiales:
Concreto según las Especificaciones Técnicas Generales apartado: Trabajos de Concreto.
Equipo:
Se requiere el equipo que corresponde a la producción de concreto.
Requerimientos de construcción:
Para la producción del Concreto se seguirá las indicaciones de las Especificaciones Técnicas
Generales apartado: Trabajos de Concreto.
La dosificación del concreto corresponde para una resistencia a la compresión de 175 kg/cm2.
Medición:
La unidad es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.06. SEDIMENTADORES DE FILTROS BIOLOGICOS
04.01.06.01. TRABAJOS PRELIMINARES
REFERENCIA ITEM 04.01.02.01.
04.01.06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.
04.01.06.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
REFERENCIA ITEM 04.01.02.03.
04.01.06.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
REFERENCIA ITEM 04.01.02.04.
04.01.06.05. CARPINTERIA METALICA
REFERENCIA ITEM 04.01.03.08
04.01.06.06. PINTURA
REFERENCIA ITEM 04.01.02.06.
04.01.06.07. EQUIPAMIENTO HIDRAULICO
REFERENCIA ITEM 04.01.02.07.
04.01.06.08. TUBERIAS
REFERENCIA ITEM 04.01.03.05.
04.01.06.09. ACCESORIOS
REFERENCIA ITEM 04.01.03.06
04.01.06.10. ENSAYOS
04.01.06.10.01. PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELO (PROCTOR MODIFICADO)
Descripción:
Esta partida consiste en la elaboración de un análisis de laboratorio de suelos efectuada para
conocer los parámetros necesarios a lograr en el suelo para alcanzar los grados de compactación
requeridos. Esta prueba será elaborada en un laboratorio de reconocimiento normativo
(certificación INDECOPI), la misma que alcanzará los parámetros necesarios para lograr la
compactación requerida.
Materiales:
Debe muestrearse una cierta cantidad del suelo que será compactada. La cantidad es
determinada por el laboratorio donde se realizara el ensayo.
Requerimientos de Construcción:
Con la compactación variamos la estructura del suelo y algunas de sus características
mecánicas. Algunos de los parámetros que varían con la compactación son: permeabilidad, peso
específico y resistencia al corte. A través de la compactación buscamos las propiedades
adecuadas para el suelo de una determinada fundación, así como una buena homogenización
del mismo, lo cual causará una reducción de la posibilidad de producirse asentamientos
diferenciales.
Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación, lo cual
asegurará las propiedades necesarias para el proyecto de fundación. Esto se traduce en
determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de compactación dada, para
obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un determinado suelo. La
humedad que se busca es definida como humedad óptima y es con ella que se alcanza la máxima
densidad seca, para la energía de compactación dada.
El laboratorio alcanzara el certificado de la prueba de compactación Proctor Modificado
estableciendo los parámetros requeridos para alcanzar la compactación exigida.
Medición:
La unidad de medición es la unidad, es decir se contabiliza el número de pruebas realizadas las
mismas que se traducen en el certificado de control de compactación.
Forma de Pago:
El precio unitario establecido para esta partida incluye todos los gastos para la realización de
esta actividad como son muestreo, envío de muestras, recojo de resultados, costos del
laboratorio y otros que estén relacionados.
04.01.06.10.02. PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELO (DENSIDAD DE CAMPO)
Descripción:
Esta partida consiste en efectuar pruebas en campo (densidad de campo) para determinar el
grado de compactación alcanzado por el suelo compactado; y verificar de esta manera, si se está
cumpliendo con los mínimos grados de compactación exigidos en los planos del proyecto.
Materiales:
No se requieren materiales para esta partida salvo la muestra del suelo compactado.
Equipo:
Hay diferentes métodos para determinar la densidad de campo. Se recomienda cualquiera de
las dos metodologías:
- Método Cono de Arena (ASTM D 1556).
- Método nuclear (ASTM D 2922 y D 3017).
Según el método que se use, se requerirá de equipos propios de la metodología.
Requerimientos de Construcción:
Los puntos donde se efectuaran las pruebas de densidad de campo serán establecidos por la
Supervisión.
Con esta prueba determinamos la densidad seca y la humedad de un suelo compactado en el
campo y verificar el grado de compactación del suelo.
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida
en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido
como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad
seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de
laboratorio.
Los resultados de las pruebas deben ser registradas en un formato pre establecido para el control
correspondiente la misma que estará refrendada por la Supervisión. Este documento
corresponde al certificado de control de compactación.
Medición:
La unidad de medición es la unidad, es decir se contabiliza el número de pruebas realizadas las
mismas que se traducen en el certificado de control de compactación.
Forma de Pago:
El precio unitario establecido para esta partida incluye todos los gastos para la realización de
esta actividad como son muestreo, envío de muestras, recojo de resultados, costos del
laboratorio y otros que estén relacionados.
04.01.06.10.03. PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELO (DENSIDAD DE CAMPO)
Descripción:
Esta partida consiste en efectuar pruebas en campo (densidad de campo) para determinar el
grado de compactación alcanzado por el suelo compactado; y verificar de esta manera, si se está
cumpliendo con los mínimos grados de compactación exigidos en los planos del proyecto.
Materiales:
No se requieren materiales para esta partida salvo la muestra del suelo compactado.
Equipo:
Hay diferentes métodos para determinar la densidad de campo. Se recomienda cualquiera de
las dos metodologías:
- Método Cono de Arena (ASTM D 1556).
- Método nuclear (ASTM D 2922 y D 3017).
Según el método que se use, se requerirá de equipos propios de la metodología.
Requerimientos de Construcción:
Los puntos donde se efectuaran las pruebas de densidad de campo serán establecidos por la
Supervisión.
Con esta prueba determinamos la densidad seca y la humedad de un suelo compactado en el
campo y verificar el grado de compactación del suelo.
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida
en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido
como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad
seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de
laboratorio.
Los resultados de las pruebas deben ser registradas en un formato pre establecido para el control
correspondiente la misma que estará refrendada por la Supervisión. Este documento
corresponde al certificado de control de compactación.
Medición:
La unidad de medición es la unidad, es decir se contabiliza el número de pruebas realizadas las
mismas que se traducen en el certificado de control de compactación.
Forma de Pago:
El precio unitario establecido para esta partida incluye todos los gastos para la realización de
esta actividad como son muestreo, envío de muestras, recojo de resultados, costos del
laboratorio y otros que estén relacionados.
1.1. Descripción
Trabajo que se incluye en esta Sección. Los ítems principales son:
1) Buzones de concreto reforzado premezclado, anillos y tapas.
2) Marcos y tapas de buzones.
1.3. Entregas
El Contratista deberá enviar las especificaciones completas y los procedimientos aplicables,
para las superficies de concreto expuestas dentro de los buzones para su revisión y
aprobación.
1. PRODUCTOS
2.1 Buzones
Todas las tapas de los buzones deberán ser reforzados, diseñados según la NTP 339.111
y deberán estar conforme a los planos, los requerimientos ASTM C-478 y los siguientes
requerimientos:
Marcos. Todos los marcos de los buzones deberán ser de fierro fundido o hierro dúctil y
deberán tener 600 mm de diámetro interior.
Tapas. Todas las tapas deberán ser compactamente vibradas en los moldes.
Uniones de mortero epóxico: El mortero epóxico deberá ser usado en las uniones altas
de los buzones que están por debajo del nivel freático, para crear juntas que impidan la
filtración del agua. La superficie de concreto que se adhiera al mortero epóxico deberá
estar libre de polvo, agregados sueltos, aceite, grasa u otros contaminantes. El mortero
deberá ser mezclado de acuerdo con las especificaciones del fabricante, pero no deberá
exceder cinco partes de arena por una parte epóxica. El mortero epóxico deberá
fabricarse de masilla epóxica 490 o masilla epóxica contra el agua 498 de Engard
Coatings, Sikadur 31 ó 32 Hi-Mod Gel fabricado por la Corporación Sika u otro que haya
sido igualmente aprobado.
2. EJECUCIÓN
Excavación y Relleno
Ejecutar el trabajo de acuerdo con los requerimientos aplicables a las especificaciones
correspondientes.
Medición:
Se mide la unidad de buzones construidos cumpliendo los anchos y profundidades exigidos en
los planos.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario una vez verificada la correcta excavación dando
cumplimiento a los requerimientos de construcción ya señalados.
04.01.08.07. CARPINTERIA METALICA
REFERENCIA ITEM 04.01.03.08
04.01.08.08. PISOS Y PAVIMENTOS
REFERENCIA ITEM 04.01.05.07.01.
04.01.08.09. VARIOS
REFERENCIA ITEM 04.01.06.11.
04.01.08.10. PRUEBA DE CONTROL Y CALIDAD
REFERENCIA ITEM 04.01.06.10.
Descripción:
En este rubro se consideran los trabajos de albañilería con unidades de arcilla de ladrillo tipo
king-kong,
El tipo de aparejo del muro será:
a) De cabeza, es decir el ancho del muro será igual a la mayor dimensión de la unidad
de albañilería (23 cm)
b) De soga, es decir el ancho del muro será igual a la dimensión intermedia de la unidad
de albañilería (13 cm)
c) De canto, es decir el ancho del muro será igual a la dimensión intermedia de la unidad
de albañilería (09 cm)
Materiales:
a) Ladrillo KK tipo IV, mortero cemento: arena 1:4 que cumplan con las siguientes
especificaciones:
Unidad de albañilería
El Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor las muestras
correspondientes a las unidades de albañilería que serán utilizadas en los trabajos antes
del inicio de los mismos. No se permitirá el uso de unidades distintas a las aprobadas.
Propiedades Físicas (Tipo IV):
- Alvéolos perpendiculares a la cara de asiento con un área no mayor del 25% del área de
la sección bruta.
- Dimensiones nominales: 90x130x230 mm
- Resistencia a la compresión de la albañilería f´m= 45 Kg./cm2
- Resistencia mínima a la compresión f’b=130 kg/cm2.
- Área de vacíos menos al 30 % del área total.
- Variabilidad dimensional:
±4% en longitudes de hasta 100 mm
±3% en longitudes entre 100 y 150 mm
±2% en longitudes mayores de 150 mm
- Alabeo máximo (concavidad o convexidad) de 4 mm
- Densidad mínima 1650 kg/m3
- Absorción máxima menor de 22%
- Coeficiente de Saturación menor de 0.88
- Sin Eflorescencia según ITINTEC 331.018
Todas las unidades de albañilería deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente:
-No tendrán partículas extrañas en su superficie o en su interior, tales como guijarros,
conchuelas, nódulos de arena o cal.
-En unidades de arcilla será inaceptable tanto, la falta de cocción, verificable por la
ausencia de sonido metálico al golpearse con un martillo, como el exceso de cocción
caracterizado por superficies vitrificadas y manchas de sales.
-No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas ni otros defectos similares.
b) Cemento, Arena, Agua y Alambre de Refuerzo:
El mortero para el asentado será en proporción C:A 1:4
Equipo:
No se requieren equipos para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Manipulación y Almacenamiento
Todas las unidades de albañilería serán manipuladas de tal manera que se prevenga el ensuciado,
rotura o deterioro de cualquier tipo. Las unidades rotas, decoloradas, fisuradas o deterioradas de
cualquier otra forma serán rechazadas y reemplazadas con unidades sin deterioro.
Las unidades de albañilería serán debidamente almacenadas y protegidas contra la contaminación
y el manchado, deberán mantenerse bajo cubierta y secas en todo momento. El cemento será
almacenado bajo cubierta en un lugar seco.
La arena será almacenada de tal forma que se evite su contaminación con materiales extraños. Si
se coloca la ruma de arena directamente sobre el suelo, la superficie debajo de ésta deberá estar
pareja, bien drenada y libre de polvo, barro o desechos. No se usarán los 150 mm inferiores de la
misma.
Mortero
El método de medición de los ingredientes del mortero será preciso y deberá asegurar proporciones
constantes y definidas. No se permitirá el uso de cementos de albañilería.
El mortero cumplirá con la norma ASTM C270, Tipo S, y será una mezcla proporcionada en volumen
de una parte de cemento y cuatro partes de arena, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua
necesaria para producir una mezcla trabajable y adhesiva sin causar segregación de los
componentes.
El mortero será mezclado a máquina por un lapso de por lo menos tres minutos y será usado dentro
de los 90 minutos posteriores al mezclado. Deberá ser retemplado cuantas veces sea necesario
dentro del límite de los 90 minutos. Se desechará el mortero sobrante pasado este periodo de
tiempo.
Asentado de la albañilería
Todas las unidades de albañilería deberán asentarse con las superficies secas y libres de polvo
superficial.
La succión de las unidades de arcilla inmediatamente antes del asentado deberá estar entre 10 y
20 gramos por minuto por 200 cm2 de superficie, saturadas en sus interior y superficialmente secas.
Deberá verificarse previamente la succión de las unidades para determinar el tiempo de inmersión
en agua requerido para cumplir con esta Especificación.
Toda la albañilería será construida a plomo y en línea, las hiladas estarán niveladas y en el amarre
especificado. El desalineamiento máximo admisible será de 1/600 con un máximo de 10 mm en todo
el largo. El desplome máximo admisible será de 1/300 con un máximo de 20 mm en todo el alto.
Se asentará cuidadosamente la primera hilada, en forma tal de obtener la completa horizontalidad
de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la
perpendicularidad de los encuentros de muros, y establecer una separación uniforme entre
unidades. Se deberá usar escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilada.
Las unidades se colocarán sobre una capa completa de mortero. Una vez puesta la unidad de plano
sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y
garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior de la unidad. No se permitirá el
bamboleo o despegue de la unidad una vez asentada. Se rellenará con mortero el resto de junta
vertical que no haya sido cubierta.
En las secciones de entrecruce de dos o más muros, se asentarán las unidades en forma tal que se
levanten simultáneamente los muros concurrentes.
La albañilería se asentará hasta cubrir una altura de muro máxima de 1200 mm en una jornada.
Cuando se suspenda el trabajo el tope de la albañilería deberá ser cubierto y protegido del medio
ambiente. Para retomar la elevación del muro, se dejará reposar la albañilería recientemente
asentada un mínimo de 12 horas, limpiarse la superficie de asiento y humedecerse si es necesario.
Deberá referirse a los planos de Arquitectura, Mecánicos, Eléctricos, Sanitarios, de Instalaciones,
etc. para determinar la ubicación de todas las aperturas, recesos, pases, ductos, etc. necesarios en
los muros.
Juntas de mortero
La albañilería se asentará en hiladas derechas, niveladas y uniformes con juntas de mortero de
ancho uniforme. Las juntas verticales serán aproximadamente iguales que las horizontales en ancho
y serán llenadas completamente.
El llenado de las juntas significará que el espacio completo entre las superficies planas de las
unidades estará lleno, y que el cuerpo del mortero se forzará contra y dentro de la superficie porosa
de cada unidad.
El espesor mínimo de las juntas de mortero será de 10 mm. El espesor máximo será igual a dos
veces la tolerancia dimensional de la altura de la unidad asentada más 4 mm.
El patrón de las juntas será regular y uniforme, de acuerdo con el tipo de amarre especificado. En el
caso de muros acabados con la cara vista, las juntas serán acabadas hasta lograr una superficie
uniforme y libre de vacíos, ya sea al ras o bruñando con herramienta redondeada, según se indique
en planos. En el caso de muros que deban recibir revoques, enlucidos, o enchapes, las juntas serán
a ras.
Refuerzo
La albañilería será reforzada y/o anclada de la manera indicada en planos. El ancho del refuerzo
en juntas de mortero (lado de varilla a lado de varilla) en cada caso será aproximadamente 50
mm menos que el ancho nominal del muro. Todo el refuerzo será colocado con por lo menos 16
mm de recubrimiento de mortero a la cara exterior y deberá estar completamente embebido en
mortero. La longitud de traslape del refuerzo será de 45 veces el diámetro de la varilla traslapada.
Limpieza
Luego del asentado deberá de eliminarse todo el exceso de mortero, salpicaduras y suciedad en
general. Todas las superficies serán limpiadas con escobilla.
Todas las superficies de albañilería que deban quedar con la cara vista serán cuidadosamente
limpiadas quitándose todas las manchas superficiales.
Protección de daños
Toda la albañilería y los elementos insertos o empotrados serán debidamente protegidos de
daños.
No se afectará de modo alguno la integridad de un muro recién asentado, no deberá ser
sometidos a golpes o vibraciones ni deberá servir de apoyo para otros procesos constructivos.
En caso de muros altos o en zonas de fuertes vientos deberá proveerse arriostramiento temporal.
Anclajes, Insertos, Tuberías y Ductos
Se colocarán todos los anclajes, pernos, insertos, manguitos, marcos y cualquier otro elemento
que sea requerido.
En ningún caso, salvo lo indiquen los planos, se picarán o romperán los muros para colocar
tuberías, ductos, cajas u otros accesorios. Tuberías y ductos hasta un diámetro igual a la quinta
parte del espesor del muro podrán quedar empotrados durante la construcción de éste siguiendo
siempre rutas verticales. En caso de requerirse de tuberías y ductos empotrados de mayor
diámetro se colocarán falsas columnas. En cualquier caso, la colocación de tuberías y ductos se
hará en cavidades dejadas en el proceso de construcción de la albañilería que luego serán
llenados con concreto.
Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.09.06. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
REFERENCIA ITEM 04.01.04.04.
04.01.09.07. CIELORASOS
04.01.09.07. TARRAJEO EN CIELORRASO M=1:4, E=1.5 cm
Descripción:
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que
forman los techos y escaleras de una edificación.
Materiales:
Se utilizan los mismos materiales que para tarrajeo en interiores.
Equipo:
No se requieren equipos para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Los cielos rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán un acabado de
mezcla fina (1:4). Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades
superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a
nivel. Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según
lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para
el tarrajeo de muros interiores.
Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.09.08. PISOS Y PAVIMENTOS
04.01.09.08.01. PISO DE CONCRETO F`C = 175 Kg/cm2 e = 0.15 m ACABADO PULIDO
Descripción:
Esta partida está referida al llenado del falso piso que tendrá una resistencia a la compresión de 175
kg/cm2 y el acabado pulido que recibirá este durante la el proceso de fraguado alcanzando los 15cm
de espesor.
Materiales:
Concreto según las Especificaciones Técnicas Generales apartado: Trabajos de Concreto.
Equipo:
Se requiere el equipo que corresponde a la producción de concreto.
Requerimientos de construcción:
Para la producción del Concreto se seguirá las indicaciones de las Especificaciones Técnicas
Generales apartado: Trabajos de Concreto.
La dosificación del concreto corresponde para una resistencia a la compresión de 175 kg/cm2.
El acabado será con pasta 1:2
Medición:
La unidad es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
Descripción:
Esta partida consiste en el pintado de los muros y cielorrasos de la cisterna, cerco perimétrico
(columnas y vigas) cuyas áreas se señalan en los planos correspondientes.
Materiales:
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en contenidos selladas,
con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los materiales,
ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la formulación del pintado.
Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se
rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con
el resto. De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el
momento de pintar.
1. IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas. Se aplicará con
brocha.
2. LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS
Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en obra.
3. LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las siguientes
características:
• Tipo de vehículo: látex polivinílico
• Porcentaje de vehículo: 66.4%
• Porcentaje de pigmento: 33.6%
• Viscosidad Stormer: 80 KU
• Reducción: agua
• Solvente de limpieza: agua
• Secado al tacto: 30 minutos
• Secado para recubrir: 5 horas
• Método de aplicación: brocha o rodillo
• Espesor de película seca recomendada: 43 m
4. LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
• Tipo de vehículo: látex polivinílico
• Porcentaje de vehículo: 74.7%
• Porcentaje de pigmento: 25.3%
Equipo:
No se requieren equipos salvo los accesorios como andamios y elementos de seguridad para
realizar esta actividad.
Requerimientos de construcción:
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
1. GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o según el
caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo antes de iniciar las
faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente removiéndolas con
aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se desparramen durante el
proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato trisédico (6
onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la superficie con agua
limpia y dejarse secar antes de pintar.
2. MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente. Posteriormente
deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas, con lija de grano decreciente
a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una mano de
gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados con masilla de aceite o
una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego lijarse.
3. ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO
Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies similares deberán
estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán resanados o
rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento. Los resanes serán
hechos cuidadosamente y lijados posteriormente hasta conseguir una superficie completamente
pareja con el resto.
4. METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto mediante:
Arenado comercial; Escobillas de acero; Sopleteado (flame cleaning); o Cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en el
momento de pintarse. Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.
LUGARES DE APLICACIÓN Y TIPO DE PINTURA
EJECUCION
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo especificado
en los Planos y Cuadro de Acabados.
1. PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS
Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar completamente.
Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final, corrigiendo previamente
cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo
o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para
las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo contienen. En el caso de
pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.
2. PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al punto 2
de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la segunda después de
que haya secado la primera.
3. PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración
alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones proporcionadas por
los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se
aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.
La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede ser
aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de pintura
aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en ningún punto.
MUESTRA DE COLORES
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los mismos
lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.
PROTECCION DE OTROS TRABAJOS
Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos, carpintería
metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente contra daños,
salpicaduras y manchas durante el proceso de la pintura.
Medición:
Se efectuará la medición en m2 de superficie (cielo raso, muros, derrames, etc.). El cómputo se
efectuará midiendo el área neta a pintarse.
Pago:
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura); para
el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se computará
las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por material, mano de
Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.
04.01.09.10.03. PINTADO DE VENTANAS METALICAS (2 MANOS ANTIC.+2 ESMALTE)
04.01.09.13. VARIOS
REFERENCIA ITEM 04.01.06.11.
04.01.09.14. PRUEBA DE CONTROL Y CALIDAD
REFERENCIA ITEM 04.01.06.10.
04.01.10. CAMARAS DE BOMBEO (4 UND)
04.01.10.01. CAMARA DE BOMBEO CB-01
04.01.10.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
REFERENCIA ITEM 04.01.02.01.
04.01.10.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.
04.01.10.01.03. CONCRETO SIMPLE
REFERENCIA ITEM 04.01.02.03.
04.01.10.01.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
REFERENCIA ITEM 04.01.02.04.
04.01.10.01.05. ESTRUCTURA METALICA
REFERENCIA ITEM 04.01.03.08
04.01.10.01.10.02. VALVULA DE AIRE BRIDADA PARA DESAGUE TIPO APCO DN 100 mm.
04.01.10.01.10.03. CODO DE HIERRO DUCTIL DE 90° (1/4) 2 BRIDAS PN 16 DN 250 mm.
04.01.10.01.10.04. VALVULA DE COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO TIPO BRIDADA
DN=250 mm.
04.01.10.01.10.05. VALVULA CHECK DE FIERRO FUNDIDO TIPO BRIDADA DN=250 mm.
04.01.10.01.10.06. UNION DESMONTABLE AUTOPORTANTE DN=250 mm.
04.01.10.01.10.07. TEE DE HIERRO DUCTIL CON 3 BRIDAS PN 16 DN 250 x 250 mm.
04.01.10.01.10.08. REDUCCION DE HIERRO DUCTIL 2 BRIDAS PN 16 DN 250 a 150 mm.
04.01.10.01.10.09. TUBERIA DE ACERO SCH-40 P/EQUIPAMIENTO DN=250 mm. INCLUYE
DESPERDICIO
04.01.10.01.10.10. EMPAQUETADURA DE JEBE ENLONADA DN=250 mm.
04.01.10.01.10.11. PERNO DE ACERO INCLUYE TUERCA PARA UNIR BRIDAS DN=250 mm.
04.01.10.01.10.12. MONTAJE DE EQUIPOS E INTALACION HIDRAULICA DE CAMARA DE
DESAGUE
Descripción:
Esta partida consiste en la adquisición e ingreso al almacén de obra de los diversos accesorios
de hierro fundido dúctil del tipo lufflex que se usaran con tuberías PVC. Esta especificación es
válida para los diferentes diámetros nominales que este proyecto ha establecido.
Materiales:
El indicado en la partida con sus accesorios de unión.
Equipo:
No se requieren equipos ni maquinaria para el desarrollo de la partida.
Requerimientos de Construcción:
Ver requerimientos de calidad, transporte y almacenaje en las Especificaciones Técnicas
Generales apartado: Tuberías (suministro e instalación), Alternativamente, seguir las
recomendaciones del fabricante en lo que respecta al buen uso del producto y su instalación.
La Supervisión deberá exigir los controles de calidad necesarios para verificar la calidad del
material y debe contar con la certificación de calidad que garantice las exigencias mínimas
normalizadas según su tipología y presión admisible.
Medición:
Toda vez que su unidad de medida es la unidad, la medición corresponde a la cantidad de
accesorios suministrados según las características del mismo.
Forma de Pago:
Se paga conforme al precio unitario establecido con verificación del material “en cancha”. El
precio de la partida incluye la mano de obra, manipulación, herramientas y todo lo necesario para
el correcto suministro del material La partida será cancelada siempre que presente la
conformidad o certificación correspondiente.
04.01.10.01.11. CERRAJERIA
04.01.10.01.11.01. ESCALERA DE TUBO FIERRO GALVANIZADO CON PARANTES Ø 1 1/2",
PELDAÑOS Ø 3/4"
04.01.10.01.11.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE TECLE CAPACIDAD DE 0.5 TN
04.01.10.01.11.02. VENTILACION CON TUBERIA DE ACERO SEGUN DISEÑO DN=100 mm.
04.01.10.01.11.03. CODO DE ACERO DE 90° DN=100 mm. P/VENTILACION
04.01.10.01.11.04. MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC ESTRIADA DE 3/16" CON
MECANISMO DE SEGURIDAD S/DISEÑO
REFERENCIA ITEM 04.01.03.08
Descripción:
HFFR y retardante de la llama, del tipo LSOH, para una tensión de servicio de 450/750V, con
temperatura de operación de 80 C. Se ceñirán a lo estipulado por las normas ASTM B3 y B8 y
NTP 370.252
6 7 0.80 4.6 65 39
4 7 0.80 4.0 46 31
- Las líneas sin indicación en los planos serán de tres conductores 4 y 2.5 mm² de sección
nominal y línea a Tierra.
- Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.
- Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas
para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza de polvo.
- Los cables alimentadores subterráneos deberán ser tendidos en las zanjas de acuerdo a
lo estipulado en el tomo 4 del CNE, capítulo 2.3
Incluye los conductores y cables que corren dentro de las tuberías para el sistema de electricidad y
fuerza, a partir de los tableros generales y de distribución.
Unidad de medida:
Método de medición:
Base de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
04.01.10.05.04.03. TABLERO ELECTRICO GABINETE METALICO PARA DISTRIBUCION
Para este proyecto los Tableros Eléctricos se construirán de acuerdo a las siguientes
especificaciones:
El Tablero Eléctrico consta de un Gabinete Metálico e Interruptores Termo magnéticos. Por otro
lado el Gabinete Eléctrico consta de una caja metálica, marco, tapa, barras, porta barras
(aisladores) y accesorios.
Materiales y Requerimientos de Construcción:
a) Caja - base
La caja metálica será del tipo para empotrar en la pared, así mismo está construido con plancha
de fierro galvanizado de 1.5 mm de espesor. En cada cara lateral y en las caras inferior y
superior de la caja, llevará huecos ciegos de doble diámetro de los siguientes diámetro, 2 – 2
¼ “, 1½ “– 1¾”, 1” – 1 ½” y de ½ “- ¾”. En ella se fijan el conjunto interior para el montaje de
interruptores y los elevadores para la bandeja. Lleva una barra de cobre de 3x15mm con
perforaciones roscadas y tornillos M5, para puesta a tierra.
b) Marco y tapa
Está formada por un contorno y una puerta, ambas fabricadas con plancha de fierro LAF de
1.5mm de espesor. Para darle mayor rigidez tanto el marco como la puerta tienen un doblez de
30º en todo su perímetro y además tienen las esquinas redondeada para darle un mejor
acabado. La puerta se fija lateralmente al contorno mediante bisagras soldadas al contorno y
tiene como dispositivo de cierre una cerradura rectangular con llave y botón de apertura. El
contorno también lleva dos ángulos soldados lateralmente que además de darle mayor rigidez
sirve para fijar en ellas la bandeja regulable y para ello cuenta con perforaciones roscadas.
En la parte posterior lleva un tarjetero para anotar los circuitos con sus correspondientes
interruptores.
Bandeja Regulable
Sirve para dar la protección adecuada contra contactos directos casuales y para presionar a
los interruptores sobre la base de montaje. Está construida con plancha de hierro LAF de 1mm
de espesor. Esta bandeja se fija a la protección frontal y para ello cuenta con perforaciones
laterales de 7x12 mm, permitiendo de este modo regular la profundidad de su fijación. Cuenta
además con perforaciones para su fijación a la caja – base a través de los elevadores soporte.
El acceso a los tornillos de fijación que aseguran la bandeja solo es posible abriendo la puerta,
de este modo se da mayor seguridad a los equipos dentro del tablero.
Tanto la protección frontal con puerta así como la bandeja son sometidos a un tratamiento
anticorrosivo de fosfatizado por inmersión en caliente y un recubrimiento interior y exterior con
pintura en polvo del tipo epoxi poliéster texturaza color gris claro (RAL 7032), aplicando
electrostáticamente y secado a 180 º C, con un espesor de 80 a 110 micrones.
Los elevadores internos y todos los tornillos de fijación están sometidos a un proceso
electrolíticos de tropicalizado, para protegerlos contra la corrosión.
Todas las perforaciones roscadas se realizan sobre huecos embutidos para que los tornillos
que alojen se fijen con los hilos necesarios y así evitar que se aflojen al menor esfuerzo.
c) Barras y accesorios
Las barras deben ir colocados aisladas al gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre
electrolítico de capacidad según su interruptor general de:
INTERRUPTOR GENERAL BARRAS
30 a 100A 200 amperios.
Todos los tableros eléctricos de este proyecto deberán tener un protocolo de pruebas de
fábrica, donde el valor mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 M, para una tensión
de 500 V - DC. Se verificará este valor antes de la puesta en servicio, valor que quedará
asentado en el Cuaderno de Obras con la copia correspondiente.
También se deberá instalar una barra de tierra de cobre, para conectar las diferentes tierras de
todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos terminales, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético (No-Fuse Breaker), deberán ser
hechos para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea. El cuerpo estará construido de
un material aislante altamente resistente al calor y los contactos serán de aleación de plata
endurecidas que aseguren excelente contacto eléctrico. Además deberán cumplir con las
normas internacionales CEI 947-1, CEI 947-2 y las normas europeas EN60947.2
respectivamente.
Los interruptores eléctricos deberá cumplir necesariamente la selectividad de las protecciones,
entre el interruptor principal y secundario.
La capacidad interruptiva a la corriente de corto circuito serán los siguientes:
Para interruptores hasta 60A ------ 10KA
Para interruptores hasta 63 A 100 A ------ 20KA
En referencia a los interruptores diferenciales estos serán del mismo tipo y modelo que los
interruptores termomagneticos y serán del tipo de 20 A, 30 mA – 220 voltios, indicado para
protección de las personas.
Interruptor Horario
El control del alumbrado exterior por farolas será realizado por medio de un interruptor horario,
que estará ubicado en la parte inferior y al interior del tablero general. Tipo diario, 24 horas,
16A, 230V, 60Hz, 2300W, Reserva de carga de 100 horas.
La contratista presentará el Certificado de Garantía del Fabricante del Interruptor Termo
magnético a fin de garantizar su calidad y autenticidad, así mismo presentará el certificado de
Calidad del Tablero Eléctrico en Conjunto.
Medición
La unidad de medida será por unidad (und)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
04.01.10.05.04.06. SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 4.00 mm. (12)+d PVC SAP DN
20 mm. (3/4") (PUNTO)
Descripción:
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de cobre
tipo TW con 4.0mm2 para las fases y 2.5 para línea a tierra, y cajas metálicas que serán usados
como salidas en paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de salida
para tomacorrientes será del tipo rectangular. El tomacorriente (placa) posee un ensamble de
dos tomacorrientes bipolares con toma a tierra, 15Amp.-220V, la placa será de baquelita color
marfil similar a Serie Modus de TICINO.
Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del
tablero hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.
Materiales:
Los materiales a utilizar en la presente partida consiste en:
Conductor TW tipo Sólido.
Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm.
Placa Tomacorriente Doble con Línea a Tierra 15 A-220V.
Pegamento de Tubería.
Cinta Aislante.
Tubo PVC-P 20mmФ
Curva PVC-P 20mmФ
Unión Simple 20mmФ.
Equipos:
Herramientas Manuales
Requerimientos de Construcción:
Modo de ejecución de la Partida.
La tubería se instalará empotrada en pisos y muros según se indique en los planos del proyecto,
deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio a accesorio
estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles más de tres curvas de 90° entre
caja y caja.
No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o uniones
plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC para
garantizar la hermeticidad de la misma.
Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del
tablero hasta el punto de utilización. Para efectuar el cableado de una manera fácil y sencilla
deberá realizarse con parafina a fin de evitar la fricción y el tensionado, que ocasionaría
alongamiento que afectaría al PVC protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente
deberá dejarse extremos suficientemente largo para las conexiones.
Controles
Para la presente partida debe realizarse los controles técnicos a los materiales suministrados y
al control de ejecución de la instalación de las mismas.
Controles Técnicos
Dentro de los controles técnicos se debe verificar el cumplimiento de las especificaciones
técnicas de los materiales suministrados:
Cables Eléctricos Tipo TW (Sólido).-
Deberán ser primeramente de cobre electrolítico de 99.9% de conductividad, con aislamiento de
PVC, con protección del mismo material, del tipo TW de 4mm2 y 2.5 mm2 de sección (no se
aceptará la denominación del calibre en AWG), para una tensión nominal de 600 V y temperatura
de operación de 60ºC, fabricados según Normas de fabricación y pruebas ITINTEC Nº 370.050.
Debemos indicar que su presentación es por rollos y este debe estar sellado en su empaque
original, para evitar suplantaciones con productos falsos, la Contratista presentar la carta de
Las cajas serán metálico tipo pesado, de 1.6 mm de espesor como mínimo y tendrán siguientes
medidas:
Para tomacorrientes, Rectangular 58x93 mm
Los resultados de los controles técnicos deberán descargarse en el cuaderno de Obra.
Controles de Ejecución
Antes de proceder a la ejecución de la actividad se verificará que los materiales suministrados
que cubren estas especificaciones deben ser nuevos y de buena calidad.
Se deberá verificar las charlas de medidas de seguridad tanto de los equipos de seguridad y del
buen conservamiento de las herramientas.
Se indicará todas las observaciones en la ejecución de la partida, en el cuaderno de obra, siendo
el supervisor de Obra y el residente las personas autorizadas de efectuar llenar dicho cuaderno.
Medición
La unidad de medida será por unidad.
Pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
04.01.10.05.04.09. ARTEFACTO FLUORESCENTE CON 2 LAMPARAS DE 20W CON ALTO
FACTOR DE POTENCIA SE INSTALARA SOBRE UNA PLATINA DE ACERO QUE IRA
SOLDADA AL PARANTE VERTICAL.
Luminarias
Las luminarias a utilizar serán de 2, lámparas fluorescentes por sistema óptico similar al RAS-
A (rejilla de aluminio adosada), preparadas para lámparas fluorescentes del tipo T8-36.
Serán de alta eficiencia y control de deslumbramiento, con rejillas en V semiparabólicos
de aluminio especular 99.9% puro, abrillantada y anodizada químicamente, con aletas
transversales de perfil de aluminio extruido. Tendrá un sistema de sujeción que permita el
fácil acceso a las lámparas.
La pantalla será fabricada en plancha de fierro de 0.6 mm. Laminada en frío. La pieza es
fosfatizada permitiendo una mayor fijación del esmalte color blanco y secado al horno.
Las principales características de las luminarias seleccionadas serán:
Equipo de encendido
El equipo de encendido estará constituido por un balasto electrónico, para lámpara
fluorescente del tipo T8-36 W. y de 2T8-18, 220 V., frecuencia de 60Hz. Estos balastos
llevarán un conductor de tierra y muestran su eficiencia al evitar el parpadeo en los
fluorescentes.
Cajas octogonales
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación serán de fierro galvanizado de 1/32"
de espesor como mínimo. Las orejas para la fijación de los accesorios serán de una sola
pieza con el cuerpo de caja. No se aceptarán orejas soldadas pero si mecánicamente
aseguradas. Las características serán:
Descripción:
Es la colocación de un ducto de concreto de 2 vías.
Unidad de medida.- Es por metro (m.)
Método de Medición
El cómputo de los tubos fluorescentes se efectuará por unidad de luz.
Base de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
04.01.10.06. OFICINA ADMINISTRATIVA Y ALMACEN
04.01.10.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
REFERENCIA ITEM 04.01.02.01.
04.01.10.06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS
REFERENCIA ITEM 04.01.02.02.
04.01.10.06.03. CONCRETO SIMPLE
REFERENCIA ITEM 04.01.02.03.
04.01.10.06.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
REFERENCIA ITEM 04.01.02.04.
04.01.10.06.05. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
REFERENCIA ITEM 04.01.09.05.
04.01.10.06.06. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
04.01.10.06.06.01. TARRAJEO EN MUROS M=1:4, E=1.5 CM
Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas.
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados según lo indique el cuadro de acabados
para cada ambiente; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo
que en planos se indique lo contrario.
Materiales:
a) Cemento: Se utilizará cemento Pórtland tipo I, el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC
334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.
b) Arena: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No.
50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo
o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u
otras medidas perjudiciales.
Equipo:
No se requieren equipos para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se
aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos
de decoración.
Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos
especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para
conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:7 cemento – arena) corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la
esquina.
Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena
mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames,
etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los
planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 0,01m. y máximo 0,015m.
b) Sobre concreto : 0,01m. y máximo 0,015m.
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se
hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo.
En ese nivel deberá terminar el revoque.
La mezcla será de composición 1:4.
Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado. Se computarán todas las áreas netas a vestir o
revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.10.06.06.02. VESTIDURA DE DERRAMES M=1:4, E=1.5 cm.
Descripción:
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los
vanos de la obra.
Se llama vano a la abertura en un muro. En algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente
una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana.
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la
llama “derrame”. Los anchos pueden ser de 15 o 25 cmts de ancho.
Materiales:
a) Cemento: Se utilizará cemento Pórtland tipo I, el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC
334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.
b) Arena: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre
de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No.
50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo
o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u
otras medidas perjudiciales.
Equipo:
No se requieren equipos para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Se toman los requerimientos para tarrajedos.
Medición:
La unidad de medida es el metro lineal.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.10.06.06.03. TARRAJEO EN CIELORRASO M=1:4, E=1.5 cm
Descripción:
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que
forman los techos y escaleras de una edificación.
Materiales:
Se utilizan los mismos materiales que para tarrajeo en interiores.
Equipo:
No se requieren equipos para esta partida.
Requerimientos de construcción:
Los cielos rasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán un acabado de
mezcla fina (1:4). Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades
superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a
nivel. Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según
lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para
el tarrajeo de muros interiores.
Medición:
La unidad de medida es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.10.06.07. PISOS Y PAVIMENTO
04.01.10.06.07.01. FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10
Descripción:
Esta partida está referida al llenado del falso piso que tendrá una resistencia a la compresión de 175
kg/cm2 con 10 cm de espesor.
Materiales:
Concreto según las Especificaciones Técnicas Generales apartado: Trabajos de Concreto.
Equipo:
Se requiere el equipo que corresponde a la producción de concreto.
Requerimientos de construcción:
Para la producción del Concreto se seguirá las indicaciones de las Especificaciones Técnicas
Generales apartado: Trabajos de Concreto.
La dosificación del concreto corresponde para una resistencia a la compresión de 175 kg/cm2.
Medición:
La unidad es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.10.06.07.02. CONTRAPISO DE 50 MM.
Descripción:
Este sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de vinílico o piso
cerámico.
El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u
otros.
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de espesor
mínimo 25 mm.
Se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos
superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.
Materiales:
Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o las Normas
ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras,
cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las
Normas ASTM C-33-0 T.
Piedra Partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo,
granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción
excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Hormigón Fino o Confitillo
En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado
por arena y cantos rodados, para el falso piso.
Agua
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
Impermeabilizante
Se utilizará impermeabilizante hidrófugo (tipo Sika o similar), donde el contrapiso lo especifique.
Equipo:
Esta partida no requiere el uso de equipos.
Requerimientos de construcción:
La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o
de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar
reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente
alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de
obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente
después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con
nivelación precisa.
El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso
terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el
ambiente, menos el espesor del vinílico.
La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielos rasos y tarrajeos, debiendo
quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la
colocación de los pisos definitivos.
Medición:
La unidad es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.10.06.07.03. PISO CERAMICO DE COLOR
Descripción:
Se trata de la colocación de piso ceramico rígido, de alto tránsito, de 0,30m x 0,30m., en los
ambientes donde lo indiquen los planos.
Materiales:
Losetas cerámico rígido: Cada pieza tendrá 0.30 x 0.30zocalo x 3.2 mm de espesor, en colores
aprobados por la Supervisión en coordinación con la entidad propietaria. Los lotes recibidos
deberán ser comparados, a fin de no tener lotes diferentes de producción. Deberán ser
almacenados en lugar techado, fresco, seco y plano.
Para su colocación los contrapisos deberán estar completamente secos, limpios, libres de polvo
y grasa, lisos y sin irregularidades. El Contratista estará en la obligación de solicitar la prueba de
humedad y alcalinidad respectivas; así como de hacer respetar las especificaciones del
fabricante para su colocación.
Pegamento: El pegamento a ser utilizado en todos los ambientes será pegamento de contacto,
recomendado por el fabricante para zonas húmedas. Se recomienda que al iniciar la instalación,
el cielo raso y los muros estén pintados con primera mano, la carpintería terminada y las
luminarias colocadas.
Requerimientos de construcción:
Para iniciar la instalación del piso, se trazará, utilizando cuerda y tiza, dos líneas perpendiculares
que pasarán por el centro de la habitación, partiendo del centro. Se presentará una hilera de
baldosas hasta llegar a la pared. Se procurará llegar a las paredes adyacentes a las puertas de
acceso con baldosas enteras, para lo cual seguramente se tendrá que correr la línea marcada.
Usando una espátula o plancha sin aserrar se aplicará pegamento de contacto, tanto a las
baldosas como al contrapiso, en áreas o metrajes iguales. Se dejará secar 45 minutos antes de
contactar las baldosas en el contrapiso.
Para la colocación de las baldosas es recomendable comenzar en la intersección de las líneas
del centro, asegurándose de que cada baldosa pegue bien contra las otras. Las baldosas de
remate por lo general deben ser cortadas para encajar en el espacio restante, entre la última
baldosa completa y la pared, para contornos difíciles se deberá hacer un molde de papel
recortándola con una tijera para lo cual previamente se deberá calentar para conseguir su
ablandamiento.
Si se ensuciara la superficie de la baldosa con pegamento, no se aplicarán disolventes, se
limpiará con detergente y esponja de metal.
Luego de colocado el piso de procederá a su vitrificado, proceso que forma una película de cristal
sobre la superficie.
1. Se lavará el piso profundamente, usando pads de color marrón o negro. Si el piso tuviera
manchas de pegamento, pintura u otro, deberá limpiarse con decapante, de modo de
garantizar un buen vitrificado. Se debe esperar hasta que el piso esté completamente
seco y limpio antes de proceder al vitrificado. En climas muy húmedos es necesario
esperar hasta el día siguiente de haber lavado el suelo para vitrificar.
2. Se agitará ligeramente el producto vitrificador y rociará de 20 a 30cc en zonas de 2 a
3m2, extendiéndolo con máquina rotativa industrial y con una esponja para pisos o pad
rojo, con pasadas entrecruzadas hasta obtener el brillo deseado. En caso de contar con
máquina pulidora de alta velocidad, se utilizarán discos de acuerdo a las especificaciones
del fabricante según la velocidad de giro.
3. Se procederá en esta forma hasta completar 3 capas. La última capa se realizará
utilizando la base cristalizadora, y cambiando a un pad nuevo, seco y limpio.
4. El producto debe usarse puro, sin mezclas.
Medición:
La unidad es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
04.01.10.06.08. ZOCALO
04.01.10.06.08.01. ZOCALO DE MAYOLICA
Descripción:
Los zócalos se colocarán donde los planos así lo indiquen, siempre en alturas de hiladas
completas. Estos serán embutidos en el muro y se colocarán entre bruñas o según detalle
indicado en planos.
Materiales:
Las baldosas serán de cerámica vitrificada y de primera calidad. Las dimensiones serán las
convencionales de 0,30 x 0,30 m. Se utilizará cerámico vitrificado satinado.
Requerimientos de construcción:
El material para su aplicación es pegamento, la fragua se ejecutará porcelana color de la
cerámica. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el
tarrajeo primario, el que debe permanecer húmedo.
Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el
asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical. Las alturas están
definidas, en su mayoría, por hiladas completas de cerámico, salvo indicación en planos.
Se colocarán las baldosas con la capa de pegamento en su parte posterior, las losetas se
colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales
coincidentes y separadas en 5mm, como máximo.
La unión del zócalo con el muro, así como con el contrazócalo sanitario de terrazo tendrá una
bruña perfectamente definida. La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto en los
ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Para el fraguado de las baldosas se utilizará porcelana color de la cerámica, el que se
humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que llene
completamente las juntas. Posteriormente, se pasará un trapo seco para limpiar el cerámico; así
como para igualar el material de fragua (porcelana). De ser absolutamente necesario el uso de
partes de cerámico (cartabones) éstos serán cortados a máquina, debiendo presentar corte
nítido, sin despostilladuras, quiñaduras, etc.
Medición:
La unidad es el metro cuadrado.
Pago:
Se paga la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y todas las actividades necesarias para ejecutar la partida
correctamente.
Siempre que sea necesario se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas,
previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
2. Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el
espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).
em ≥ ed
Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando menos, igual
al 95% del espesor del diseño, so pena del rechazo del tramo controlado.
ei ≥ 0,95 ed
Todas las áreas de afirmado donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las
tolerancias de la presente especificación, deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta,
costo y riesgo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor.
3. Rugosidad
Medida en unidades IRI, la rugosidad no podrá ser superior a 6,0 m/km.
Medición:
La unidad es el metro cuadrado. La medición será el área conformada con afirmado.
Pago:
Se pagara la partida conforme a su precio unitario la misma que incluye todos los gastos
necesarios para el correcto cumplimiento de la ejecución de la partida.
04.01.10.06.09. CUBIERTAS
04.01.10.06.09. SUM. E INST. DE COBERTURA LIGERA - CALAMINON
REFERENCIA ITEM 04.01.07.06.
los módulos de servicio (laboratorio) y en la cocina serán de acero inoxidable nacional, con
grifería tipo bar cromada, según proyecto.
Todos los aparatos sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación. Una vez
instaladas se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, siendo en cada caso la retentividad
del agua, sistema de lavado y evacuación, funcionalidad de las trampas y posible fugas de agua
tanto en muros, pisos, etc. las que deben ser corregidas inmediatamente y a entera satisfacción
de la Supervisión de Obra. Los aparatos permanecerán en condiciones de ser usados en
cualquier momento pero con las seguridades correspondientes en los baños e instalaciones para
evitar sea estropeados o registradas por manos extrañas.
Medición:
La unidad de medida será por “pza” (pieza).
Pago:
Se pagará una vez que todo el aparato esté instalado y en pleno funcionamiento. No se paga
material en cancha. Tampoco se pagara fracción de partida. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la correcta
terminación de los trabajos con aprobación de la Supervisión.
04.01.10.06.12.03.03. DUCHAS CROMADAS DE CABEZA GIRATORIA Y LLAVE
MEZCLADORA
Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación duchas cromadas de cabeza giratoria con sus
accesorios, se entregarán en perfecto estado de conservación y funcionamiento
Materiales:
Duchas cromadas de cabeza giratoria con sus accesorios.
Requerimientos de construcción:
Las duchas cromadas serán ubicadas según los planos de detalles respectivos del proyecto.
Todos los accesorios sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación. Una vez
instaladas se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, siendo en cada caso la retentividad
del agua, sistema de lavado y evacuación, y posible fugas de agua tanto en muros, pisos, etc.
las que deben ser corregidas inmediatamente y a entera satisfacción de la Supervisión de Obra.
Los accesorios permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier momento pero con las
seguridades correspondientes en los baños e instalaciones para evitar sea estropeados o
registradas por manos extrañas.
Medición:
La unidad de medida será por “pza” (pieza).
Pago:
Se pagará una vez que todos los accesorios sanitarios estén instalados y en pleno
funcionamiento. No se paga material en cancha. Tampoco se pagara fracción de partida. El
precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para la correcta terminación de los trabajos con aprobación de la Supervisión.
04.01.10.06.12.03.04. TOALLERA C/SOPORTE DE LOSA Y BARRA PLASTICA, COLOR
BLANCO
Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de toalleras de plástico de 24” de color, se entregarán
en perfecto estado de conservación y funcionamiento
Materiales:
Toalleras de plástico de 24” de color.
Requerimientos de construcción:
Las toalleras serán ubicadas según los planos de detalles respectivos del proyecto.
Todos los accesorios sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación. Una vez
instaladas se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, siendo en cada caso la retentividad
del agua, sistema de lavado y evacuación, y posible fugas de agua tanto en muros, pisos, etc.
las que deben ser corregidas inmediatamente y a entera satisfacción de la Supervisión de Obra.
Los accesorios permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier momento pero con las
seguridades correspondientes en los baños e instalaciones para evitar sea estropeados o
registradas por manos extrañas.
Medición:
La unidad de medida será por “pza” (pieza).
Pago:
Se pagará una vez que todos los accesorios sanitarios estén instalados. No se paga material en
cancha. Tampoco se pagara fracción de partida. El precio incluye el pago por material, mano de
Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la correcta terminación de los
trabajos con aprobación de la Supervisión.
04.01.10.06.12.03.06. JABONERAS DE LOZA BLANCA SIMPLE DE 15 X 15
Descripción:
Se entiende así al suministro e instalación de jaboneras de loza blanca simple de 15x15cm para
empotrar, se entregarán en perfecto estado de conservación y funcionamiento
Materiales:
Jaboneras de loza blanca simple de 15x15cm.
Requerimientos de construcción:
Las jaboneras serán ubicadas según los planos de detalles respectivos del proyecto.
Todos los accesorios sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su colocación. Una vez
instaladas se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, siendo en cada caso la retentividad
del agua, sistema de lavado y evacuación, y posible fugas de agua tanto en muros, pisos, etc.
las que deben ser corregidas inmediatamente y a entera satisfacción de la Supervisión de Obra.
Los accesorios permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier momento pero con las
seguridades correspondientes en los baños e instalaciones para evitar sea estropeados o
registradas por manos extrañas.
Medición:
La unidad de medida será por “pza” (pieza).
Pago:
Se pagará una vez que todos los accesorios sanitarios estén instalados. No se paga material en
cancha. Tampoco se pagara fracción de partida. El precio incluye el pago por material, mano de
Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la correcta terminación de los
trabajos con aprobación de la Supervisión.
04.01.10.06.13. OTROS
Descripción:
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, herramientas y equipo para la realización
de las juntas asfálticas ubicadas en el piso de las veredas y losas de concreto según dimensiones
y detalles indicados en los planos. Incluye la limpieza y sellado de las juntas.
Materiales:
Poliestireno expandido de alta densidad de 20 kg/m3 de 1” de espesor
Asfalto de curado rápido RC-250.
Arena Gruesa.
Equipo:
Se verificará en todos los tramos que la deflexión (ovalización) de la tubería instalada no supere
el 5 % del diámetro interno del tubo. En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el
contratista procederá a descubrir la tubería, mejorar la calidad del material de relleno y realizar
una nueva compactación, el proceso se repetirá hasta que el tramo pase la referida prueba. Para
la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una bola de madera compacta o un mandril
(cilindro metálico de 0.50 m de largo) de diámetro equivalente al 95 % del diámetro interno del
tubo, la cual deberá circular libremente a lo largo del tramo.
Conexión a buzones
Cuando las tuberías se conectan a estructuras de concreto, incluyendo cajas de registro o
buzones, se deberán incorporar uniones flexibles dentro de la pared o tan próximas como sea
posible de las caras exteriores de las estructuras, excepto cuando la tubería y la estructura
formen parte de una misma instalación integrada sobre una cimentación rígida.
Se puede aportar una flexibilidad adicional insertando tubos de pequeña longitud para habilitar
la articulación. La longitud de esos tubos y el detalle en el diseño deberán ser acordes con el
diámetro. Para las tuberías que atraviesan una estructura se puede requerir un manguito o
mangas de empotramiento.
Es importante tener en cuenta que estas conexiones deben garantizar la hermeticidad y
conservar las condiciones de flexibilidad de la tubería.
Introduzca la tubería en la cámara de inspección, verificando que el caucho quede a la mitad del
muro, luego aplique mortero y emboquille.
Mortero de emboquillado.
Medición:
La unidad de esta partida es el metro lineal. La longitud a medir viene a ser el tramo (buzón a
buzón) que se está probando.
Los resultados de la prueba son registrados en formatos pre establecidos con una clara
indicación del tramo que se está probando. Este certificado debe ser refrendado por la
Supervisión.
Pago:
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
04.01.10.09.04.02. PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTA P/TUB. DE ALC. DN=160-
250m
Descripción:
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de
alcantarillado, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios. Tanto el
proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la Supervisión con
asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Materiales:
Se requiere bastante agua para llenar los tramos identificados de buzón a buzón. También
cemento y yeso para preparar la mezcla “diablo fuerte” y usarla como tapón.
Equipo:
Debe usarse una motobomba para bombear agua de alguna fuente cercana; caso contrario
recurrir al uso de una cisterna pequeña.
Requerimientos de construcción:
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.
a) Prueba de Filtración:
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y
convenientemente taponeado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24
horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus
uniones totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones
y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, tiempo en la cual no se admitirá pérdida
en el tramo probado. Puede efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, verificando
que el nivel de agua no descienda.
b) Prueba de Infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero
de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que
permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Para líneas
cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los
tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarías.
Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo del tubo del
alcantarillado, serán de inmediato cambiados por el CONTRATISTA, no permitiéndose bajo
ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto; efectuándose nuevamente la prueba
hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios y sea recepcionado por la Supervisión.
Medición:
La unidad de esta partida es el metro lineal. La longitud a medir viene a ser el tramo (buzón a
buzón) que se está probando.
Los resultados de la prueba son registrados en formatos pre establecidos con una clara
indicación del tramo que se está probando. Este certificado debe ser refrendado por la
Supervisión.
Pago:
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
Descripción:
Esta partida consiste en la verificación final de la estanqueidad de la instalación del entubado.
Esta prueba debe realizarse paralelamente con las conexiones domiciliarias.
Materiales:
Se requiere bastante agua para llenar los tramos identificados de buzón a buzón. También
cemento y yeso para preparar la mezcla “diablo fuerte” y usarla como tapón.
Equipo:
Debe usarse una motobomba para bombear agua de alguna fuente cercana; caso contrario
recurrir al uso de una cisterna pequeña.
Requerimientos de construcción:
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de
alcantarillado no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
En las pruebas con relleno compactado, en donde también se incluirán las pruebas de las cajas
de registro, se efectuará el mismo procedimiento que para las pruebas a zanjas abiertas.
Medición:
La unidad de esta partida es el metro lineal. La longitud a medir viene a ser el tramo (buzón a
buzón) que se está probando.
Los resultados de la prueba son registrados en formatos pre establecidos con una clara
indicación del tramo que se está probando. Este certificado debe ser refrendado por la
Supervisión
Pago:
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el presupuesto.
04.01.10.09.05. UTROS