Está en la página 1de 14

UNIVERSIDA DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO:

“DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE GAS DEL


CAMPO SAN ALBERTO POZO SAL X-12”

REALIZADO POR:
ROYER JHON LIMON GORENA

DOCENTE:
INGENIERO ENRIQUE JAVIER CUELLAR LOAYZA

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2018
INDICE
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 5

1.2 DELIMITACIÓN .................................................................................................... 6

1.2.1 Límite geográfico ............................................................................................. 6

1.2.2 Límite temporal ................................................................................................ 6

1.2.3 Límite sustantivo .............................................................................................. 6

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 6

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.- .................................................................. 6

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN .. 7

1.5.1 Descripción causa-efecto y acción-fin. ............................................................. 8

1.5.2 Causas.- ............................................................................................................ 8

1.5.3 PROBLEMA .................................................................................................... 8

1.5.4 Efectos.- ............................................................................................................ 8

1.5.5 Acciones.- ......................................................................................................... 8

1.5.6 SOLUCION ...................................................................................................... 8

1.5.7 Fines.- ............................................................................................................... 8

1.5.8 Diagrama de Efecto-Causa y Acción-Fin. ........................................................ 9

1.6 OBJETIVOS .......................................................................................................... 10

1.6.1 Objetivos Generales.- ..................................................................................... 10

1.6.2 Objetivos Específicos.- ................................................................................... 10

1.7 JUSTIFICACION .................................................................................................. 10

1.7.1 Científica.- ...................................................................................................... 10

1.7.2 Económica.- .................................................................................................... 11

Pág. 2
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.7.3 Social.- ............................................................................................................ 11

1.7.4 Personal.- ........................................................................................................ 11

1.8 METODOLOGIA.-................................................................................................ 11

1.8.1 Diseño de investigación y tipo de estudio. ..................................................... 11

1.8.2 Método de investigación. ................................................................................ 11

1.9 Fuentes de información. ......................................................................................... 12

1.9.1 Primarias.- ...................................................................................................... 12

1.9.2 Secundarias.-................................................................................................... 12

1.10 ALCANSE TENTATIVO DEL PROYECTO. .................................................. 13

Pág. 3
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1 INTRODUCCIÓN
Aunque los yacimientos de gas-condensado han aumentado en popularidad en las últimas
décadas en virtud al incremento del consumo del gas natural como energético, los reservorios
de gas-condensado tienen la particular característica de declinar demasiado rápido.
Principalmente, los métodos de ingeniería y operación de reservorios para una máxima
recuperación de gas-condensado difieren considerablemente con aquellos métodos
convencionales aplicables a campos de petróleo crudo y gas seco.

Uno de los factores más importantes que implica un tratamiento diferente en los sistemas de
producción de reservorios de gas-condensado es que el fluido de reservorio que se encuentra
en una fase gaseosa al momento del descubrimiento del yacimiento, adquiere un
comportamiento diferente en el momento de explotación. Tanto en el fondo del pozo como
en todo el sistema de producción, incluyendo el arreglo de fondo de pozo, tubing de
producción, choke superficial, tubería de recolección y plantas de separación o
procesamiento. Este fenómeno, implica que el análisis del sistema con el objeto de predecir
el comportamiento global del reservorio, merece un tratamiento de flujo de fluidos
multifásico. Análisis nodal

Los análisis que se realizan de un sistema de producción en su conjunto, permite predecir el


comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos, como resultado de
este análisis, se puede obtener por lo general una mejoría en la eficiencia de flujo, o bien un
incremento en la producción.

El procedimiento de análisis de sistemas o también conocido como análisis nodal, es uno de


los medios apropiados para el análisis, diseño y evaluación, tanto en pozos fluyentes,
intermitentes o con sistemas artificiales de producción. El análisis nodal, evalúa un sistema
de producción dividido en tres componentes básicos:

 Flujo a través de medios porosos


 Flujo a través de tubería vertical o de producción
 Flujo a través de la tubería horizontal o línea de descarga (L.D.)

Pág. 4
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.1 ANTECEDENTES

Los campos de gas-condensado pueden ser explotados en dos diferentes modos de


producción: el de caudal superficial constante o declinación de presión, o el de presión de
fondo de pozo fluyente constante. En cualquiera de los dos casos, existe la posibilidad de
realizar la explotación a presiones por debajo del punto de rocío, con lo cual existirá el
fenómeno de condensación retrógrada. La gran mayoría de los reservorios de gas condensado
en nuestro país, como es el caso de los mega-campos del sur de Bolivia, son de una
característica de formación geológica fisurado, y de una característica de roca de reservorio
de doble porosidad.

Esto significa que a pesar de existir el fenómeno de condensación retrograda, no existe un


banking o acumulación de condensado cerca a los pozos productores y por tanto es muy
difícil lograr una re condensación (re vaporización) ni una recuperación mejorada mediante
la inyección de agua, gas o polímeros especializados para este fin. La experiencia en la
explotación de estos reservorios nos enseña que la declinación de la presión del yacimiento
alcanza a tal punto durante la vida de producción del mismo, que se vuelve insuficiente la
energía a caudales constantes para llevar los fluidos desde el reservorio a través del sistema
de estrangulación y recolección hasta las plantas de separación y procesamiento a las
presiones de diseño de las mismas. Es por esta razón, que con el objeto de continuar la
explotación del reservorio manteniendo caudales de producción óptimos, se hace necesaria
la implementación de unidades de compresión en las líneas o sistemas de recolección.

Los análisis de optimización de producción en los reservorios de gas-condensado, requieren


por tanto simulaciones de flujo de fluidos multifásicos, que permitan el desarrollo de perfiles
de presión y temperatura para la selección de las potencias optimas de compresión, de
balances de materia y energía con los cuales se puedan dimensionar los equipos asociados a
las estaciones de compresión en línea. Dentro de este contexto, el presente proyecto pretende
la optimización del reservorio del campo San Alberto, el cual según datos de declinación
históricos requerirá de una reingeniería de producción mediante dicha técnica de
optimización. Se aplicó esta técnica de análisis nodal al campo san Alberto al pozo SAL X-
12 para aumentar la producción de gas, para mejorar la eficiencia de flujo, o bien un
incremento en la producción de manera económicamente rentable y eficiente.

Pág. 5
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.2 DELIMITACIÓN

1.2.1 Límite geográfico

Pozo sal x-12 del campo San Alberto está ubicado en la provincia gran chaco departamento
de Tarija al sur de Bolivia. Cerca de las poblaciones de Yacuiba y Caraparí, teniendo como
titular a Petrobras.

1.2.2 Límite temporal

Este proyecto de investigación está planificado para iniciar en agosto del 2018 hasta su
conclusión en noviembre del mismo año.

1.2.3 Límite sustantivo


Para el desarrollo de este proyecto se recurrirá a los conocimientos adquiridos en esta
universidad materias referidas a producción I Y II. Sumando a estos conocimiento. Obtenido
por consultas a libros referentes al tema y expertos en el área.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la declinación de presión del reservorio del campo San Alberto al pozo sal x-12 y
con el objeto de optimizar y mantener estable la producción, con el fin de cumplir con los
compromisos de entrega se hace necesario efectuar un Análisis Nodal que permita identificar
los componentes del sistema de producción, que constituyen con las restricciones o
contrapresión y que presente posibilidad de modificación a través de un análisis de
alternativas.

Disminución de la producción de gas del campo san Alberto al pozo SAL X-12

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-


¿Mediante el análisis nodal se podrá identificar los puntos de contrapresión y optimizar la
producción del pozo?

Pág. 6
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA
SOLUCIÓN

Al tratarse de un proyecto de grado que propone la solución de un problema mediante la


utilización de Análisis Nodal, se procede en primer lugar en la sistematización del problema
utilizando el modelo que plantea la relación Causa – Efecto y posteriormente se aborda a la
solución mediante la relación Acción – Fin.

Pág. 7
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.5.1 Descripción causa-efecto y acción-fin.

1.5.2 Causas.-

C1.- Declinación de la presión de reservorio.


C2.- Incremento de la producción de agua de formación.
C3.- Condensación retrograda.

1.5.3 PROBLEMA

 Disminución de la producción de gas del campo san Alberto al pozo SAL X-12

1.5.4 Efectos.-

E1.- Menor energía de empuje.


E2.- Baja presión de cabeza.
E3.- Banking de condensado y mayor columna de líquidos.

1.5.5 Acciones.-

A1.- Identificación de nodos.


A2.- Cálculo de pérdidas de presión.
A3.- Identificación de causas de contrapresión.

1.5.6 SOLUCION

 Análisis nodal para incrementar la producción de gas del campo san Alberto al pozo
SAL X-12

1.5.7 Fines.-

F1.- Mayor energía de presión


F2.- Mayor presión de cabeza
F3.- Banking de condensado y menor columna de líquidos.

Pág. 8
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.5.8 Diagrama de Efecto-Causa y Acción-Fin.

Léeme.

Aquí elaboras tu esquema no


copees de tu diagrama porque
lo des configuraras todo
elabora tú mismo “ojo solo en
esta página”.

Pág. 9
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivos Generales.-

Análisis nodal para incrementar la producción de gas del campo san Alberto al pozo SAL
X12

1.6.2 Objetivos Específicos.-


 Identificación de nodos
 Cálculo de Perdida de presión
 Identificación de causas de contra presión
 Aplicaciones del análisis nodal

1.7 JUSTIFICACION

1.7.1 Científica.-

Sobre la base de la creciente demanda de energía en el mundo, el Gas Natural se convirtió en


una fuente de energía de rápido crecimiento en los últimos años, y se estima una proyección
exponencial para las próximas décadas, este crecimiento en la demanda obligó a los países
de con gran producción de Gas Natural a aplicar técnicas para la optimización de producción
del Gas Natural de manera que se puedan producir los reservorios en una forma eficaz,
optima y adecuada, y así cumplir con los volúmenes de venta de gas.

Pág. 10
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
Consecuentemente este trabajo de investigación aprovechara este desarrollo a nivel mundial
para optar por la utilización del método más adecuado de optimización de la producción
como lo es el Análisis Nodal.

1.7.2 Económica.-
Mediante este proyecto se pretende mejorar la recuperación de gas y de esta manera alargar
la vida productiva del pozo SAL X-12, y optimizar el caudal de producción lo que generara
más ingresos a la empresa.

1.7.3 Social.-
Mediante este proyecto se busca mejorar los ingresos económicos del gas natural para el
departamento productor y para el estado boliviano debido a que recibirá mayor ingreso de
dinero por concepto de regalías e impuestos.

1.7.4 Personal.-
El presente trabajo de investigación facilitara a su autor la obtención del título de Licenciatura
en Ingeniería en Gas y Petróleo, además de ser un medio de desarrollo personal y profesional.

1.8 METODOLOGIA.-

1.8.1 Diseño de investigación y tipo de estudio.

Según la problemática y los objetivos planteados para el presente trabajo, el diseño de la


investigación es de carácter no experimental, debido a que no se manipulan las variables que
originan la problemática.
El tipo de estudio a ser desarrollado es de carácter transversal porque la recolección de datos
es realizada en un momento único, será descriptivo porque se describirá ampliamente los
principios y características de la técnica de Análisis Nodal ya conocidos y ampliamente
aceptados a nivel mundial.

1.8.2 Método de investigación.


Se empleara el método deductivo-analítico, porque se busca dar solución a una problemática
(disminución de la producción), además analizar los beneficios adicionales que acompañan
al realizar el Análisis Nodal al sistema integral de producción (SIP).

Pág. 11
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.9 Fuentes de información.

1.9.1 Primarias.-

Consultas y entrevistas a ingenieros relacionados al área de producción, a personas con


especialidad en el área de tratamiento de flujo de fluidos multifásicos.

1.9.2 Secundarias.-
Las fuentes secundarias estarán constituidas por informes técnicos, bibliografía específica
referida al tema, información técnica de compañías que estén involucradas en el área.

Pág. 12
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
1.10 ALCANSE TENTATIVO DEL PROYECTO.

CAPITULO I: INTRODUCCION AL PROYECTO


CAPITULO II: MARCO TEORICO
CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO
CAPITULO IV: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
CAPITULO V: EVALUACIÓN ECONÓMICO
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 ANEXOS
 BIBLIOGRAFIA
 GLOSARIO TERMINOS TÉCNICOS

Pág. 13
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA
Pág. 14
Realizado por: ROYER JHON LIMON GORENA

También podría gustarte