Está en la página 1de 8

 

 
 

La  lingüística  
y  sus  ciencias  
auxiliares  

Elaborado por:

L.C.E. Hugo Iván Esparza Aguilar

Noviembre,  2014  

http://www.uaeh.edu.mx/virtual  

1  
 
 
 

Lingüística, definición y evolución.

Definición:

La primera tarea de toda ciencia es definirse a sí misma, es decir, definir su objeto,


su alcance y sus límites. La lingüística a veces llamada ciencia del lenguaje,
glotología o glosología y, con menos propiedad también filología, es la ciencia que
estudia desde todos los puntos de vista posibles el lenguaje humano articulado, en
general y en las formas específicas en que se realiza, es decir, en los actos
lingüísticos y en los sistemas de isoglosas que tradicionalmente o por
conveniencia se llaman lenguas.

De la definición anterior hay que aclarar, en primer lugar, que la lingüística de los
lingüistas, es decir, la lingüística como ciencia, no debe confundirse con el
conocimiento práctico de los idiomas. El lingüista estudia, sin duda, los idiomas,
pero no para aprenderlos; es decir que los estudia científicamente, como
fenómenos, no como instrumentos.

Así, por ejemplo, el lingüista que no conozca la lengua guaraní, podrá, sin duda
escribir una gramática científica del mismo, mientras que ninguno de los hablantes
del guaraní podrá hacerlo si no es lingüista.

Durante mucho tiempo, una rama de la lingüística, la gramática comparada, se ha


llamado filología comparada. En particular en Inglaterra, este último término se
emplea todavía para designar a la gramática comparada y, a veces, incluso para
designar a toda la lingüística. En Italia la lingüística se llama más bien glotología,
porque así se llama la asignatura general de la lingüística en las universidades y a
las lingüísticas especiales las llaman filologías, por ejemplo filología romanza en
lugar de lingüística románica.

Estas aclaraciones pueden parecer triviales, pero no lo son si se piensa en todas


las confusiones que se pueden derivar de un mal entendimiento de este concepto
principal.1

                                                                                                                       
1
 COSERIU,  Eugenio.  “Introducción  a  la  Lingüística”,  Madrid,  Gredos,  1986.  (pp.  11-­‐12)  
2
   SAUSSURE,  Ferdinand.  “Curso  de  Lingüística  General”,  Buenos  Aires,  Editorial  Losada,  1945.  (pp.  91  -­‐    92)  
2  
 
 
 

Evolución:

La lingüística como ciencia autónoma, con sus propios métodos y con su propio
objeto de estudio, no se consolidó hasta el siglo XIX. Previamente habían existido
los estudios de las lenguas, el estudio de la gramática de lenguas concretas y
cierto cuerpo de generalización sobre la estructura de las lenguas, sin embargo,
toda la terminología gramatical no era sino un conjunto de etiquetas razonables,
pero no existía un método propiamente científico para establecer las propiedades
de las lenguas.

Durante la fase pre-científica, fueron frecuentes las reflexiones idiosincráticas y


filosóficas sobre la naturaleza convencional o arbitraria de las lenguas, su
superioridad o perfección, o sobre su origen. Estas cuestiones pre-científicas no
podían ser convenientemente respondidas en el marco de la lingüística pre-
científica, por lo que no pasaron de especulaciones razonables o de conjuntos de
reflexiones valiosas pero no estrictamente científicas.

La especulación sobre el lenguaje comenzó esporádicamente entre los filósofos.


Ellos discutieron dos cuestiones fundamentales: Hasta qué punto el lenguaje era
"natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es
analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es
anómalo (variable, irregular e impredecible.)

Con el transcurso de los siglos se fueron dando diferentes pasos para establecer
una idea clara de la lingüística, y fue a comienzos de la era cristiana que se
crearon gramáticas completas , principalmente de apoyo para la enseñanza del
latín, como parte de la unificación que se quería crear en el gran imperio romano.
Las más importantes son la de Elio Donato y la de Prisciano.

Es hasta 1492 cuando aparece la primera gramática castellana de Antonio de


Nebrija, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana. Nebrija
considera la lengua castellana una heredera privilegiada del latín.

Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,


francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad
que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer
de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.

Mucho más adelante, en 1916 se da una participación por demás destacada y


fundamental en el mundo de la lingüística del siglo XX. Los alumnos del Maestro
suizo, Ferdinand de Saussure, considerado como padre de la gramática moderna,
publican después de su muerte las notas de su cátedra en un libro denominado
"Curso de Lingüística General".

3  
 
 
 

Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la


distinción entre lengua (sistema) y habla (realización); y por otro lado la definición
de signo lingüístico, el cual consta de dos elementos, a saber, el significante y el
significado.

El significante es la imagen acústica que se forma en el cerebro, es decir, la


expresión hablada o escrita que se forma en la mente cuando escuchamos o
vemos una palabra, y por otra parte está el significado, lo cual representa el
sentido de esa imagen acústica y que deriva en un concepto.

Mucha gente se confunde y entiende como que el signo lingüístico une una cosa y
un nombre, pero es importante recalcar que no es así, el signo lingüístico une a un
concepto y una imagen acústica.2

Por ejemplo:

Significante = árbol

Significado = Un organismo vivo inanimado que consta de un tronco y hojas

A continuación se muestra una representación gráfica del signo lingüístico que el


propio Saussure dibujó en su famoso libro.

Por otro lado, Noam Chomsky es otro famoso lingüista norteamericano que en el
siglo el siglo XX revolucionó la lingüística con sus teorías.

Él decía que el lenguaje es una propiedad del código genético de la especie


humana, por lo tanto tiene un carácter más genético que social. Para Chomsky, el
lenguaje debe estudiarse de la misma manera que se estudia el corazón.

Entre sus teorías más importantes destaca la del innatismo, en la cual Chomsky
hace referencia a cómo los individuos adquieren su sistema cognitivo lingüístico,
partiendo de la idea de que en la mente humana ya existe “algo” cuando nace que
será el germen del lenguaje.

                                                                                                                       
2
   SAUSSURE,  Ferdinand.  “Curso  de  Lingüística  General”,  Buenos  Aires,  Editorial  Losada,  1945.  (pp.  91  -­‐    92)  

4  
 
 
 

También Chomsky formuló la teoría de la gramática universal, la cual dice que en


general toda la raza humana cuenta con un conjunto de reglas gramaticales
básicas en su cerebro que le permiten acceder a determinada lengua materna.

De lo anterior no se debe deducir que todas las gramáticas de los diferentes


idiomas sean parecidas (aunque muchas en muchos aspectos si lo son); además
este concepto llega incluso al análisis de la conducta, al sostener que de
antemano mucha gente sin importar su idioma, responderá de determinada
manera ante determinadas expresiones.

Otro de sus aportes más destacados fue la teorización del generativismo o


gramática generativa, la cual menciona que de un conjunto finito de unidades y de
reglas, un hablante puede generar infinitas oraciones gramaticales y, por lo tanto,
interpretables para los oyentes, independientemente de que las hayan escuchado
antes o no.

Relacionado a la gramática generativa, Chomsky también teorizó la gramática


transformacional, la cual dice que existen “transformaciones”, esto es, operaciones
de movimiento, borrado, agregado o permutación de material que permiten captar
las conexiones entre oraciones emparentadas, como lo sería entre una pregunta y
su correspondiente respuesta. 3

Ejemplo:

- ¿Dónde está Juan?


- Juan está en la casa

Como se puede observar, la historia de la lingüística y la evolución que como


ciencia ha tenido a través de los siglos no es sencilla, ha pasado desde ser una
mera idea general para los antiguos filósofos griegos, hasta ser una herramienta
de dominio para la Roma antigua que buscaba generar una cohesión entre sus
pueblos dominados a través de la unificación del lenguaje.

Muchos han sido los psicólogos y lingüistas que han teorizado y creado conceptos
para construir esta ciencia, pero para efecto de resumir tanta información, en este
espacio sólo te hemos presentamos algunos de los aportes más sobresalientes de
Saussure y Chomsky.

                                                                                                                       
3
  GREEN,   Judith     "Fundamentos   para   la   investigación   psicolingüística   en   Psicolingüística,   Chomsky   y   la  
psicología”.  (pp.  85  –  93)  

5  
 
 
 

Ciencias auxiliares de la lingüística.

Antes de empezar directamente con el listado de las diferentes ciencias que


auxilian a la lingüística, es necesario aclarar que con la evolución que ha tenido
esta ciencia en diferentes países y en diferentes tiempos, no existe un consenso
definitivo acerca de una clasificación que explícitamente divida en ramas y
subramas a todas estas ciencias auxiliares, ya que muchas de estas se
sobreponen en sus campos de estudio.

De lo anterior lo que sí está claro es que finalmente todas pertenecerían a la


lingüística, pero si es importante definir un esquema general con la finalidad de no
confundirle y que los conceptos queden muy claros.

Han sido muchos los autores que con base en sus estudios y experiencias han
publicado libros especializados que sin duda han servido como material de estudio
en diferentes cátedras y como referencia para otros autores y trabajos como el
que estás leyendo en este momento.

A continuación se presenta una sencilla lista propuesta por la Dra. en Gramática,


la mexicana Elena Beristáin, complementada con algunas notas de “La Nueva
Gramática de la Lengua Española”, editada en 2010 por la Real Academia
Española; pero recordando y haciendo la observación de que sólo son las cuatro
ciencias auxiliares más importantes:

1 – Fonética: Se distingue por un lado la ciencia de los sonidos del habla que se
ocupa del aspecto acústico y fisiológico de los sonidos. Es la ciencia que analiza
los mecanismos de la producción y de la percepción de dichos sonidos.

2 – Fonología: Se distingue por otro lado la ciencia de los sonidos de la lengua,


que estudia los sonidos como unidades funcionales, o sea como unidades que
desempeñan una función lingüística. No abarca todos los sonidos que el ser
humanos es capaz de articular, sino solo aquellos que poseen un valor
determinado en las lenguas.

3 – Semántica: Es la disciplina que estudia todo tipo de significados lingüísticos,


es decir, estudia el porqué del significado de las palabras.

4 – Gramática: Estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se


enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este
sentido la gramática comprende la morfología y la sintaxis. Por lo tanto la
gramática es una disciplina combinatoria centrada fundamentalmente, en la
constitución interna de los mensajes y en el sistema que permite crearlos e
interpretarlos.
6  
 
 
 

Como ya se mencionó, la gramática a su vez se divide en:

1 – Morfología: La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, su


constitución interna y sus variaciones.

2 – Sintaxis: La sintaxis corresponde al análisis de la manera en que se combinan


las palabras para hacer entendibles los enunciados.4

Por otra parte Eugenio Coseriu en su libro “Introducción a la lingüística” menciona


una serie de disciplinas que también son auxiliares para esta ciencia, pero que
ciertamente son de menor importancia para este trabajo, y son:

§ Dialectología: Estudia la diferenciación regional de una lengua.


§ Estilística: Estudia los fenómenos del aspecto afectivo de las lenguas, es
decir, los imperativos, diminutivos, imperativos, etc.
§ Lexicología: Estudia la relación entre conceptos y palabras y se divide en
onomasiología y onomástica.
§ Onomasiología: Estudia la relación entre significado y significante.
§ Onomástica: Estudia de forma histórica los nombres propios y se divide en
antroponimia y toponimia.
§ Antroponimia: Estudia de forma histórica los nombres de personas.
§ Toponimia: Estudia de forma histórica los nombres de lugares.
§ Geografía lingüística o geografía espacial: Es un conjunto de métodos para
desarrollar atlas lingüísticos de determinado lugar, por ejemplo, Ethnologue
(atlas lingüístico mundial) y E. Edmont (atlas lingüístico de Francia).
§ Paleontología lingüística: Aplicación de la lingüística a la pre-historia.
§ Lexicografía: Elaboración de diccionarios.5

A continuación se presenta un diagrama de las ciencias auxiliares de la lingüística.

                                                                                                                       
4
 Clasificación  de  Beristáin,  Helena  y  de  la  Real  Academia  Española.  
   Conceptos   de   la     Real   Academia   Española,   “Nueva   Gramática   de   la   Lengua   Española”,   Espasa   2010.                    
(pp.  3  –  5)    
5
 COSERIU,  Eugenio,  “Introducción  a  la  Lingüística”,  Madrid,  Gredos,  1986.  (pp.  101-­‐113)  

7  
 
 
 

Bibliografía y webgrafía

COSERIU,  Eugenio,  “Introducción  a  la  Lingüística”,  Madrid,  Gredos,  1986.    

SAUSSURE,  Ferdinand,  “Curso  de  Lingüística  General”,  Buenos  Aires,  Editorial  Losada,  1945.    
 
GREEN,  Judith    "Fundamentos  para  la  investigación  psicolingüística  en  Psicolingüística,  Chomsky  y  
la  psicología.    
 
Real  Academia  Española,  “Nueva  Gramática  de  la  Lengua  Española”,  Espasa  2010.    
                 
SECO,  Manuel,  “Gramática  Esencial  del  Español”,  Espasa  2002.        

8  
 

También podría gustarte