Está en la página 1de 19

Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 3

Sección de Obras de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis

JACQUES LACAN
El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 5

Jacques Lacan
El psicoanálisis y su aporte a
la cultura contemporánea


MIRIAM CHORNE
GUSTAVO DESSAL
(EDS.)

en las Monarquías Ibéricas

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


MÉXICO - ARGENTINA - BRASIL - COLOMBIA - CHILE - ECUADOR - ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA - GUATEMALA - PERÚ - VENEZUELA
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 6

Primera edición, 2017

Chorne, Miriam y Dessal, Gustavo (editores)


Jacques Lacan. El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea /
ed. y glosario de Miriam Chorne, Gustavo Dessal, y Constanza V. Meyer ;
trad. de Carmen Cuñat, Juan Pablo Díaz Chorne, Constanza V. Meyer, Jessica
Ruiz DeCamp, Maria Spektor. – Madrid : FCE, 2017
707 p. ; 23 x 17 cm – (Colec. Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis)
Contiene: Glosario
ISBN: 978-84-375-0763-7

1. Lacan, Jacques – Crítica e interpretación 2. Psicoanálisis – Siglo XXI


I. Dessal, Gustavo, ed. II. Cuñat, Carmen, tr. III. Díaz Chorne, Juan Pablo, tr.
IV. Meyer, Constanza V., tr. V. Ruiz DeCamp, Jessica, tr. VI. Spektor, Maria,
tr. VII. Ser. VIII. t.

LC BF109.L28 Dewey 150.195 Ch449j

Distribución mundial

© 2017, de la edición e introducción, Miriam Chorne y Gustavo Dessal

© 2017, de los capítulos, sus respectivos autores

D. R. © 2017, de la presente edición:


FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA, S.L.
Vía de los Poblados, 17, 4º - 15; 28033 Madrid
www.fondodeculturaeconomica.es
editor@fondodeculturaeconomica.es

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.com

Diseño de cubierta: Muta– re, Procesos Editoriales y de Comunicación


Maquetación: Nueva Maqueta
Impresión y encuadernación: Digital Agrupem

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra


–incluido el diseño tipográfico y de portada–,
sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,
sin el consentimiento por escrito del editor.

ISBN: 978-84-375-0763-7
Depósito Legal: M-2091-2017

Impreso en España - Printed in Spain


Primeras (1-22) 8/2/2017 13:40 Página 7

SUMARIO

Introducción
Jacques Lacan: la reinvención del psicoanálisis .............................................. 11
MIRIAM CHORNE, GUSTAVO DESSAL

INICIOS

Sobre la biografía intelectual de Jacques Lacan....................................................... 25


CARMEN CUÑAT
Los orígenes psiquiátricos de Jacques Lacan ........................................................... 35
JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ
Los complejos familiares: el psicoanalista en ciernes.............................................. 55
MANUEL FERNÁNDEZ BLANCO
Las elaboraciones sucesivas del estadio del espejo................................................. 73
SILVIA ELENA TENDLARZ
Lacan y la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure................................... 81
DOLORES CASTRILLO

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Una ética no humanística .......................................................................................... 95


MARCO FOCCHI
Imaginario, Simbólico, Real ....................................................................................... 111
VILMA COCCOZ
El inconsciente según Lacan...................................................................................... 121
JOSÉ ALBERTO RAYMONDI
Teoría del sujeto......................................................................................................... 137
ANA RUTH NAJLES
Las formaciones del inconsciente ............................................................................. 143
GRACIELA SOBRAL
La demanda, el amor y el deseo............................................................................... 155
CONSTANZA V. MEYER
El grafo del deseo ...................................................................................................... 165
ESTHELA SOLANO-SUÁREZ

7
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 8

8 Sumario

Teoría de los cuatro discursos................................................................................... 179


BLANCA MEDINA DE TORO
La invención lacaniana del objeto a......................................................................... 191
DOMINIQUE MILLER
El concepto de acto en la enseñanza de Jacques Lacan......................................... 211
ERNESTO SINATRA
Teoría de los goces .................................................................................................... 223
FABIÁN SCHEJTMAN
Introducción al nudo borromeo................................................................................ 235
SERGIO LARRIERA
La “lingüistería” de Jacques Lacan ............................................................................ 247
VICENTE PALOMERA

EDIPO, CASTRACIÓN Y FALO


El complejo de Edipo en Freud y Lacan .................................................................. 263
ROGER LITTEN
La elaboración lacaniana del complejo de castración ............................................. 273
OSCAR ZACK
Falo.............................................................................................................................. 285
NATHALIE GEORGES-LAMBRICHS

EL APARATO PSÍQUICO
La angustia .................................................................................................................. 299
FLORENCIA FERNÁNDEZ-CORIA SHANAHAN
El fantasma en la enseñanza de Lacan..................................................................... 309
OSCAR VENTURA
El síntoma y el sinthome: una evolución epistémica .............................................. 319
ESTELA PASKVAN
El sistema de los ideales............................................................................................ 329
JAVIER GARMENDIA
El concepto de superyó............................................................................................. 339
ROSA LÓPEZ

SEXUACIÓN
Hombres y mujeres según Jacques Lacan ................................................................ 359
JEAN-LOUIS GAULT
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 9

Sumario 9

Una aproximación a las fórmulas de la sexuación de Lacan ................................. 373


CARMEN GONZÁLEZ TÁBOAS
La mujer lacaniana ..................................................................................................... 381
MERCEDES DE FRANCISCO

CLÍNICA LACANIANA
La neurosis obsesiva .................................................................................................. 393
ROBERTO MAZZUCA
La histeria.................................................................................................................... 407
MÓNICA TORRES
La fobia ....................................................................................................................... 419
MÓNICA TORRES
Teoría y clínica de las perversiones.......................................................................... 431
ENRIC BERENGUER
Clínica lacaniana de la psicosis................................................................................. 449
HEBE TIZIO
El concepto de forclusión.......................................................................................... 457
MIGUEL FURMAN
El Nombre del Padre, los Nombres del Padre ......................................................... 463
MIGUEL FURMAN
Fenómeno psicosomático .......................................................................................... 473
CELESTE STECCO

LA DINÁMICA DE LA CURA

Lo que se espera de un análisis................................................................................ 481


MANUEL MONTALBÁN PEREGRÍN
Transferencia, amor y saber ...................................................................................... 491
ROMILDO DO RÊGO BARROS
Un recorrido sobre el concepto lacaniano de interpretación ................................. 499
JOAQUÍN CARETTI
¿Cómo acaba un análisis? Consideraciones lacanianas sobre el final..................... 509
MONTSERRAT PUIG

LA FORMACIÓN ANALÍTICA

El psicoanálisis y las otras terapéuticas .................................................................... 519


MARGARITA ÁLVAREZ
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 10

10 Sumario

Para devenir psicoanalista: lógica de la formación ................................................. 529


LUIS DARÍO SALAMONE
La Escuela de Lacan como institución y concepto .................................................. 539
AMANDA GOYA
Teoría y clínica del pase............................................................................................ 551
SANTIAGO CASTELLANOS

LACAN Y EL MÚLTIPLE INTERÉS DEL PSICOANÁLISIS

Lacan y la religión...................................................................................................... 565


ANTONIO DI CIACCIA
Lacan y los grandes nombres de la filosofía............................................................ 577
BLANCA SÁNCHEZ
Lacan y la ciencia....................................................................................................... 593
MARCUS ANDRÉ VIEIRA
Lacan y la literatura.................................................................................................... 609
BLANCA SÁNCHEZ, LUIS DARÍO SALAMONE
El psicoanálisis y el arte ............................................................................................ 633
DIANA CHORNE
Odio y segregación .................................................................................................... 639
MARCELA ANTELO
Culpa, responsabilidad, castigo. Apuntes para una criminología lacaniana .......... 649
LUIS SEGUÍ

Glosario de algunos términos fundamentales.......................................................... 659


Bibliografía................................................................................................................. 669
Noticia de los autores que participan en esta obra.................................................. 683
Índice general............................................................................................................. 695
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 11

INTRODUCCIÓN
JACQUES LACAN: LA REINVENCIÓN DEL PSICOANÁLISIS
MIRIAM CHORNE, GUSTAVO DESSAL

Para comenzar, es necesario situar el contexto de la historia del movimiento psicoana-


lítico en el que Jacques Lacan hizo su entrada, produciendo una renovación sin pre-
cedentes tanto en la teoría como en la práctica del mismo.
Esta disciplina, el psicoanálisis, constituyó uno de los mayores vuelcos en el deve-
nir del pensamiento. Sus consecuencias no conocieron antecedente alguno en el plano
de la subjetividad, al punto de que Freud no pudo establecer una comparación con la
filosofía o la psicología, y situó su obra en la serie de las rupturas epistemológicas pro-
ducidas por Copérnico y Darwin. Era consciente de que la humanidad se mostraría
abiertamente hostil hacia sus postulados, y del mismo modo que el sujeto entregado a
una cura analítica no tarda en manifestar resistencias inconscientes a la verdad que debe
enfrentar, la sociedad respondería con resistencias semejantes a un discurso que habría
de desmontar algunos de los paradigmas clásicos sobre el ser humano. Más sorprendente
fue el hecho de que las resistencias se expresaran entre los propios discípulos y segui-
dores de su doctrina, quienes no pudiendo sostener el carácter subversivo de la heren-
cia freudiana la fueron remodelando hasta privarla de su auténtica potencia. Tras la
muerte de Sigmund Freud, sus discípulos y continuadores agrupados en la Asociación
Psicoanalítica Internacional (IPA) se alejaron progresivamente de las premisas inau-
gurales del inventor del psicoanálisis. Especialmente bajo el influjo de una corriente
impulsada por su hija Anna Freud, junto con Heinz Hartmann y Ernst Kris (dos psico-
analistas emigrados a los Estados Unidos y fundadores de la corriente denominada
“Psicología del Yo”), la doctrina y la práctica clínica freudianas perdieron la originali-
dad que su inventor les había conferido. Ironizando sobre ello, Lacan llegó a calificar
la Asociación Psicoanalítica Internacional como “Sociedad de Ayuda Mutua Contra el
Discurso Analítico”, lo que demuestra hasta qué extremo consideraba ilegítima y ale-
jada de sus orígenes la enseñanza y la praxis que dicha asociación mantenía.
Retroactivamente, resulta claro que Lacan estaba destinado a producir un estallido
en la historia del movimiento analítico, una secesión incomparable a las que ya habían
sucedido con Adler, Jung y tantos otros. No sabemos si Lacan era o no plenamente
consciente del papel que habría de jugar en dicha historia, o al menos si lo era en el
momento en que dio el paso de la psiquiatría al psicoanálisis. Sin embargo, existen
innumerables pruebas de que ya en el inicio de sus escritos propiamente psicoanalíti-
cos mantenía una postura crítica de la que ni siquiera Freud, a quien señalaba como
un autor por momentos superado por la fuerza de su propio descubrimiento, quedaba
excluido. En cualquier caso, resulta evidente que Lacan no iba a conformarse con ocupar

11
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 12

12 Miriam Chorne y Gustavo Dessal

un lugar destacado en la Asociación Psicoanalítica, y que muy pronto se mostraría como


alguien plenamente convencido de la necesidad de introducir un cambio radical en la
dirección del movimiento analítico. La primera respuesta a ese cambio fue un intento
de apartarlo de la formación didáctica, pero finalmente culminó con su expulsión de
la Asociación Psicoanalítica Internacional.
De un modo análogo a lo que Freud señalaba acerca del asesinato de Moisés, la “eli-
minación” de la obra y la praxis lacaniana de la IPA produjo un efecto de retorno ines-
perado. La doctrina de Jacques Lacan sufrió una expansión nunca antes imaginada, ni
por él mismo ni por sus principales seguidores. Después de Freud, Lacan es hoy el psi-
coanalista más influyente en la cultura contemporánea, y su enseñanza no se limita a la
práctica clínica, sino que ejerce una influencia exponencial en la mayoría de las ciencias
humanas y sociales. Quizás no sea excesivo afirmar que, junto con el de Heidegger, su
pensamiento constituye uno de los referentes intelectuales más importantes del siglo XXI.
Conforme transcurre el tiempo, no solo el movimiento analítico expande el reco-
nocimiento hacia su enseñanza, sino que el mundo académico e intelectual también
descubre la riqueza que los conceptos lacanianos son capaces de infundir a numero-
sas disciplinas.
Freud empleó en la construcción de su obra un método que reflejó lo que él mismo
denominó “splendid isolation” (“espléndida soledad”). Su obra no fue un avance, pro-
greso o superación de una tradición del pensamiento, ni siquiera lo que podríamos deno-
minar una vanguardia. El psicoanálisis, pese a los innumerables intentos de “explicarlo”
como un producto de su contexto cultural, ha constituido un salto cualitativo que Lacan
calificó de verdadera subversión. El inconsciente freudiano, en tanto concepto mayor y
fundacional de la teoría y la praxis analítica, no posee antecedente alguno ni en la medi-
cina ni en la filosofía. De forma deliberada, y con independencia de su virtuosa erudición,
Freud tomó una enorme distancia con los discursos de su época, a fin de que la elabo-
ración de su doctrina se contaminase lo menos posible de los paradigmas que le eran
contemporáneos. Necesitaba por todos los medios afianzar la originalidad de un discurso
que debía mostrar su radical excepcionalidad frente a todo el pensamiento existente.
El tiempo histórico que “decide” la intervención de Jacques Lacan en el psicoanáli-
sis fue diferente. A partir de los años treinta, esta disciplina gozaba de una amplia acep-
tación y se había extendido por una buena parte del mundo. Lacan no aplicó su ener-
gía a implantarlo (como fue el caso de los primeros discípulos de Freud, los pioneros
que difundieron la doctrina analítica por Europa y América), sino que muy rápidamente
se distinguió por su afán de penetrar en la esencia del descubrimiento freudiano. Lacan
percibió que la “ortodoxia” que paulatinamente se asentaba en la Asociación Psico-
analítica Internacional se apartaba de manera notable del espíritu transformador del psi-
coanálisis, acercándose a una psicología que amenazaba con devolver la comprensión
del sujeto a postulados contra los que Freud había ejercido una lucha a brazo partido.
Para recobrar el “oro puro” del análisis (expresión que a Freud le gustaba emplear),
Lacan desarrolló una estrategia epistémica, clínica y política que consistió en extraer la
médula de la lógica freudiana empleando instrumentos conceptuales renovados y depu-
rados de las viejas referencias del siglo XIX que inevitablemente contaminaban el lenguaje
de Freud. Así, el estructuralismo de Ferdinand de Saussure fue una de las primeras herra-
mientas que Lacan aplicó para desatar la campaña que denominó “el retorno a Freud”.
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 13

Introducción 13

La distinción entre significante y significado le permitió restablecer el inconsciente freu-


diano sobre una base que se desprendía del dualismo de la representación y el afecto
con el que Freud y Breuer construyeron el primer esquema del aparato psíquico. Pero
en ese mismo acto de “importación” conceptual, Lacan utilizó una táctica que caracteri-
zaría para siempre el modo en el que se valdría del diálogo con otras disciplinas. No se
limitó a aplicar el signo saussuriano a los textos fundacionales del psicoanálisis (La inter-
pretación de los sueños, El chiste y su relación con el inconsciente, Psicopatología de la
vida cotidiana), sino que transformó radicalmente la manera en que Saussure dio cuenta
de la estructura del lenguaje. Cada uno de los conceptos que Lacan importó de otros dis-
cursos fueron introducidos por él en la lógica del discurso analítico no sin antes some-
terlos a una profunda mutación, que en numerosas ocasiones despertó la crítica de los
“expertos”. Lacan “secuestraba” un concepto, lo desmontaba, y volvía a reconstruirlo
transformado, apto para servir a las necesidades del psicoanálisis que buscaba renovar.
Su “retorno a Freud” no consistió en un mero gesto de vuelta a las fuentes origina-
rias, al texto del fundador del psicoanálisis. En verdad, su retorno fue más bien un paso
hacia delante, un paso que no pretendía “superar” a Freud, sino desprenderlo, por una
parte, de sus ataduras a viejas representaciones epistemológicas propias del siglo XIX,
y por otra liberar su verdad de la ritualización burocrática a la que una ortodoxia ins-
titucional lo había condenado, al extremo de arrinconar al maestro vienés en las estan-
terías de los fósiles intelectuales.
De este modo, Lacan produjo un doble efecto. En primer lugar, el empleo de tér-
minos y conceptos exteriores al discurso analítico, que, reelaborados e introducidos en
un nuevo contexto, permitió revitalizar el texto freudiano y extraer de él una interpre-
tación que hacía justicia a ese vuelco del pensamiento que el propio Freud atribuyó a
su obra. En segundo lugar, cada “visita” que Lacan hizo a los distintos saberes en los
que encontró una fuente de inspiración para su relectura del psicoanálisis dejó en ellos
un efecto. Veamos un ejemplo. En su Seminario 8, titulado La transferencia,1 y dictado
en el curso 1960-61, Lacan sorprendió a su auditorio al proponer que el texto clásico
El banquete, de Platón, contenía la lógica implícita en la dinámica de la transferencia.
Lo asombroso no se limitó al hecho de que pudiera encontrar en esa obra un apoyo
firme para sus tesis sobre la transferencia, sino también que su lectura de El banquete
constituyera asimismo una extraordinaria aportación a la filosofía, al proponer un
modo de aproximación al texto griego que nadie antes había concebido.
Igualmente, Lacan dejó su impronta en cada uno de los saberes de los que extrajo
elementos para construir su discurso. A la lingüística ya no le será fácil eludir la tesis
lacaniana sobre el malentendido como intrínseco a la “naturaleza” de la palabra, y nin-
guna teoría de la comunicación podrá dejar de lado el hecho de que el inconsciente
objeta la creencia de que el aprendizaje y la información son procesos enteramente
controlables mediante la intención de significar. Su manera de valerse de los concep-
tos que él encontraba válidos para los intereses analíticos le supuso, en muchas oca-
siones, la crítica de que no respetaba el estatuto originario de dichos conceptos. Desde
luego, él mismo se mostraba dispuesto a reconocerlo, puesto que en ningún momento

1 Lacan, J., El Seminario, Libro 8, La transferencia, Paidós, Buenos Aires, 2003.


Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 14

14 Miriam Chorne y Gustavo Dessal

se proponía trasladar sin distorsión un término o un trozo de teoría de una disciplina


a la suya. Por el contrario, “retorcía” el concepto sin contemplaciones, lo moldeaba
hasta convertirlo en la pieza que necesitaba en el lugar que le convenía.
A los lingüistas que le reprochaban no respetar la utilización de los conceptos de
su disciplina les respondió con desenfado que –efectivamente– él no hacía lingüística
sino “lingüistería”.
Especialmente preocupado por la transmisión de su doctrina, Lacan obró al res-
pecto empleando distintos recursos a lo largo de su enseñanza. Entre ellos, caben des-
tacar los matemas (un conjunto de letras y relaciones simbólicas que, puestos en fór-
mulas, permiten lograr una síntesis de los conceptos reduciendo la distorsión del
sentido, aunque en modo alguno suprimiéndola); los denominados grafos (esquemas
que permiten visualizar la estructura del aparato psíquico y las relaciones entre la pala-
bra, el deseo, el inconsciente y el cuerpo); la topología de superficies y, por último, la
teoría de los nudos. Mientras las primeras fueron asumidas por Lacan como herra-
mientas al servicio de la transmisión de la doctrina analítica, puso un énfasis y una con-
vicción particular en su teoría de los nudos, a la que no consideró un simple “modelo”
del sujeto hablante, sino que aventuró la posibilidad de que dicho sujeto estuviese
constituido conforme a una relación entre palabra, goce y cuerpo que respondiera a
diversas modalidades de anudamiento. No obstante, el empleo de estos instrumentos
conceptuales jamás hizo que Lacan se sintiese tentado por la idea de dotar al psicoa-
nálisis de una “infraestructura” científica. Por el contrario, una parte sustancial de su
enseñanza estuvo destinada a demostrar la íntima conexión entre psicoanálisis y cien-
cia, pero a partir de una perspectiva que en modo alguno pretendía asimilarlas.
Para Lacan –visto desde el ángulo de la historia del pensamiento, y más allá de los
nombres propios de sus protagonistas– el psicoanálisis es un producto generado por
un efecto de “desprendimiento” del discurso científico. La desubjetivación que la cien-
cia exige para el emplazamiento de su método y la extracción de la verdad “arroja” un
desecho: el sujeto del inconsciente, que el psicoanálisis toma a su cargo. De allí que el
discurso analítico sea impensable con anterioridad al discurso científico y a la vez no
suponga ni un complemento ni un intento de “suplir” aquello que la ciencia desco-
noce en su modo de aproximación a lo real. Lacan apostó por hacer del psicoanálisis
un discurso que se dirigiera a un real propio y específico, que consideraba inaborda-
ble por la vía científica, y que situaba en el marco de la singularidad con la que el sexo
interviene en el ser humano. Es decir, lo sexual como aquello que objeta la pretensión
científica de constituir una ontología absoluta.
Hoy, en la nueva era del cientificismo conquistador de lo humano, el psicoanálisis
se enfrenta al movimiento que –en nombre del agotamiento del paradigma de las cien-
cias humanas– quiere transformar al hombre en un animal como los otros. Los actua-
les programas naturalistas del conocimiento del hombre se fundan sobre el hombre
neuronal, y hacen de la utilización de los modernos aparatos de diagnóstico por imá-
genes un principio universal: “Todo lo real ha de ser visto”, que se transforma –false-
ando aún más la naturaleza humana– en el axioma: “Si no es visible, no es real”.2 Es

2 Wajcman, G., El ojo absoluto, Ed. Manantial, Buenos Aires, 2011.


Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 15

Introducción 15

un desarrollo científico-técnico que pretende llevar todo lo real al campo de la visibi-


lidad, el control y la evaluación. La alianza entre el cognitivismo y las neurociencias ha
demostrado lo que Lacan preveía: que el hombre se puede alienar a un discurso que
lo objetiva, y a objetos técnicos que pretenden colmar la falta en ser, esa carencia onto-
lógica primaria que el psicoanálisis sitúa en el principio de la subjetividad. Por esa
razón, la experiencia analítica adquiere para el hombre de nuestra época un valor de
fundamento ético. Nuestra humanidad no se experimenta a través de anónimas leyes
de la naturaleza, sino a través de una relación singular con lo simbólico y con la repe-
tición de goce, que nadie puede experimentar de la misma manera que otro, y que
ninguna objetivación puede aprehender desde el exterior.
A pesar de que el propio Lacan indicó de forma explícita que su única invención
fue el concepto de objeto a, esta afirmación, como muchas otras, debe ser matizada y
relativizada. Por ejemplo, es verdad que su concepción de la psicosis se apoya en los
descubrimientos freudianos, pero no es menos cierto que aun en artículos tan tardíos
como “La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis”, de 1924,3 Freud seguía
debatiéndose sin encontrar los mecanismos diferenciales entre neurosis y psicosis.
Lacan utilizará una observación de Freud en su relato del “Hombre de los Lobos”,4 pero
dándole un relieve que no tenía, y la transformará así en el concepto de forclusión.
Por otro lado, es preciso dejar constancia de que la última parte de su enseñanza,
comprendida entre los años setenta y su muerte en 1981, concluye con una serie de
formulaciones que no solo se convertirán en axiomas fundamentales del psicoanálisis,
sino que su riqueza excede los límites de la experiencia clínica, constituyéndose en refe-
rencias que hasta la actualidad fertilizan una larga serie de estudios que recorren la filo-
sofía, la sociología, la crítica literaria, las ciencias políticas, la lingüística, el derecho...
por nombrar tan solo algunas de las muchas disciplinas que se interesan en la orien-
tación lacaniana.
A mero título de ejemplo nombraremos algunos de los autores, todos ellos desta-
cados, que –en las diferentes disciplinas en las que trabajaron– incluyeron el aporte
lacaniano: J. Aubert, M. Foucault, J.-M. Rabaté, E. Laclau, C. Mouffe, J. Derrida, S. iek,
J.-C-Milner, F. Regnault, F. Cheng, G. Deleuze, J. Copjec, E. Trías, el intelectual español
que más claramente reconoció su deuda con el psicoanálisis, J. Peteiro, T. Abraham,
E. Macola, J. J. Millás, M.-Reyes Mate, J. L. Villacañas y tantos más…
Si la teoría del nudo borromeo y la reformulación del concepto freudiano de sín-
toma dieron alas a una nueva clínica, fue la lógica aplicada a la sexualidad humana lo
que de forma singular se convirtió en un poderoso instrumento, una clave capaz de
iluminar aspectos esenciales de la civilización y sus fenómenos. Nos referimos a la deno-
minada “lógica de la sexuación”, destinada a formular dos modos de relación con la
satisfacción sexual, acordes con la posición masculina y femenina, pero que ha logrado
extenderse a otras esferas y ámbitos de lo real, haciendo intervenir una compleja diná-
mica entre lo universal, la excepción, la incompletitud y la imposibilidad de constituir

3 Freud, S., “La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”, Obras completas, Tomo III, Ed.

Biblioteca Nueva, Madrid, 1981.


4 Freud, S., “Historia de una neurosis infantil”, Obras completas, Tomo II, op. cit.
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 16

16 Miriam Chorne y Gustavo Dessal

un régimen de la totalidad, que actualmente orienta un buen número de investigacio-


nes en el campo de las humanidades.
Cabe mencionar aquí la importancia crucial que Jacques-Alain Miller, discípulo y
albacea intelectual de Lacan, ha tenido en la transmisión de su obra. La labor que Miller
ha desplegado en el establecimiento y publicación de los seminarios, unida al esfuerzo
por llevar adelante la creación de la Asociación Mundial de Psicoanálisis para sostener
la orientación lacaniana, ha sido condición indispensable para que la enseñanza de
Lacan se expandiese más allá de las fronteras de Francia e impregnase la práctica clí-
nica y la elaboración teórica de miles de psicoanalistas y estudiosos diseminados por
todo el mundo –del que este libro, por otra parte, constituye una buena muestra–. Por
otro lado, su comentario permanente del discurso de Jacques Lacan, llevado a cabo en
su curso “La orientación lacaniana”5 desde hace más de dos décadas, ha esclarecido
una enseñanza tan densa como fundamental y ha permitido mantener viva la potencia
clínica y epistemológica de una obra de la que todavía queda mucho por extraer.
Lacan dedicó su vida a reconducir la práctica analítica a sus principios freudianos ori-
ginarios, pero a la vez supo introducir una serie de transformaciones que hicieron posi-
ble que el método analítico mantuviera no solo su vigencia como forma de abordaje
del sufrimiento subjetivo, sino que pudiera ofrecer una alternativa ética a las psicote-
rapias adaptativas y comportamentales, solidarias de un cientificismo que procura
reducir el misterio del ser hablante a una mecánica genética. Pero además, como el
lector de este libro podrá comprobar, queremos insistir en que las derivaciones del
pensamiento de Lacan irrigan una gran diversidad de saberes, praxis y campos inte-
lectuales, a los que contagia de su potencia creadora. Lacan dijo que la persistencia del
análisis más allá de su utilización curativa se sustenta en el sentimiento que tenemos
de que habla de nuestros deseos de una manera enteramente nueva.
Hasta ahora nos hemos referido a los llamados aportes de Lacan al psicoanálisis y
a la cultura contemporánea en un intento de subrayar el valor y la necesidad de esta
teoría, pero también debemos referirnos a las dificultades para organizar y escribir un
libro como el que presentamos. En primer lugar, cualquier pensamiento teórico busca
construir un sistema, lo que le proporciona fuerza y coherencia, al destacar una relación
necesaria y lógica entre los conceptos. Pero también cualquier sistema tiende a cerrarse,
mientras que la seña de identidad del psicoanálisis en general –y más específicamente
del psicoanálisis lacaniano– ha sido la de sostener la imposibilidad de constituir un
régimen de la totalidad y oponerse a un “para todos” nivelador. Conceptos como “la
verdad medio-dicha” (mi-dit), que acentúa la imposibilidad de que la verdad sea Una
y absoluta; el “significante de la falta en el Otro”, aquello por lo que el tesoro de los
significantes será siempre insuficiente para nombrar todo lo real, o “La mujer no
existe”, subrayando el uso del artículo definido en mayúscula para indicar que no se
puede definir la femineidad de forma universal, son algunas huellas de este carácter
opuesto al cierre de la teoría.

5 Desde el año 1981 Miller dicta un curso anual bajo el título general de La orientación lacaniana. Los

cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Muchos de ellos han sido publicados por la editorial Paidós
de Buenos Aires.
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 17

Introducción 17

Por otro lado, el hecho de que la mayor parte de lo que llamamos la obra laca-
niana (término al que Lacan seguramente se habría opuesto, incluso del que se habría
burlado, prefiriendo hablar de su “enseñanza”) haya sido transmitida de manera oral,
en el denominado seminario que sostuvo a lo largo de casi treinta años, constituye una
dificultad añadida para poder ofrecer una imagen de conjunto sistemática. Por este
motivo hemos pedido a los redactores de cada uno de los diversos artículos que com-
ponen este libro que mostraran la evolución histórica del concepto, incluso que subra-
yaran los giros, los vuelcos en la construcción del concepto que les correspondía pre-
sentar, para que se pudieran apreciar mejor los cambios. Pero aun así, el lector no debe
olvidar que el desarrollo de la historia –incluida la de los conceptos– no es lineal ni
supone un progreso. En la teoría de Lacan, los conceptos posteriores bien pueden coe-
xistir con otros anteriores. A veces podemos suponer que corresponden a sectores o
regiones diferentes, como cuando se trata del síntoma y del sinthome (explicados en
uno de los capítulos), pero en otros casos es menos clara la relación entre dos con-
ceptos o nociones presentadas en diferentes momentos de la enseñanza. Lacan no
suele hacer la crítica explícita de sus concepciones previas cuando retoma un pro-
blema desde otra perspectiva. Son los estudiosos y los lectores quienes deben decidir
cada vez si el nuevo concepto supera al anterior o si, por el contrario, se refiere a
dimensiones distintas de los mismos hechos. A estas dificultades debemos añadir que
no siempre, en la enseñanza de Lacan, un cambio de concepto se traduce necesaria-
mente en una modificación de los términos que se emplean para nombrarlo.
Hay diferentes formas de situar los conceptos en determinada periodización. Algu-
nos autores distinguen una época en que se destaca el predominio del registro imagi-
nario, un siguiente período en el que predomina lo simbólico, y finalmente uno donde
la enseñanza está más orientada por lo real. En este libro, el lector verá que se suele
hablar de la “primera enseñanza”, de un “segundo momento”, de la “última ense-
ñanza”, y de la “muy última” o “ultimísima”. Es una periodización propuesta por Jac-
ques-Alain Miller,6 quien contribuyó a crear un modo de acercarse a la obra de Lacan
situando de manera precisa, exacta, el momento en el que este autor formuló el con-
cepto considerado. La primera enseñanza corresponde al trabajo realizado desde las
primeras producciones psicoanalíticas, que algunos sitúan –como el propio Lacan, por
otra parte– a partir de 1953, año de la ponencia titulada “Discurso de Roma”. Es un pe-
ríodo donde la dimensión simbólica prevalece, y sus disciplinas auxiliares son la antro-
pología estructural de Lévi-Strauss, y la lingüística de Saussure y de Jakobson. A partir
de 1964, año en que fue expulsado de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Lacan
continuó realizando su enseñanza no como parte de la formación de candidatos a psi-
coanalistas (como lo hizo primero en el seno de la Sociedad Psicoanalítica de París, y
en la Sociedad Francesa de Psicoanálisis después), sino con carácter abierto en la École
Normale Supérieure, y con un nuevo auditorio de jóvenes normaliens. Este segundo
momento de su enseñanza –en un ámbito institucional diferente y con un auditorio
también distinto– toma nuevos rumbos señalando más claramente sus diferencias res-
pecto de la teoría y la praxis de sus colegas de la IPA. Un ejemplo de estos cambios

6 Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2013, pp. 55-56.
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 18

18 Miriam Chorne y Gustavo Dessal

lo constituye el capítulo del seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psico-
análisis,7 titulado por J.-A. Miller “El inconsciente freudiano y el nuestro”. En general,
este seminario señala un nuevo período en su enseñanza, llamado el último, que se
desplegará hasta los desarrollos de los años 70, que comienzan en las últimas reunio-
nes del Seminario 20, Aún 8 y culminarán en los Seminarios RSI 9 y Joyce el sinthome.10
Sin embargo, Miller ha distinguido dentro del último Lacan un campo que se abre a
partir del capítulo IX del Seminario El sinthome, y que inaugura una nueva inflexión
en su enseñanza, que en gran medida está aún por explorar. Es lo que se conoce como
la ultimísima enseñanza o el muy último Lacan.
Sin embargo –como se comprenderá– esta periodización es relativamente arbitraria.
¿Por qué no considerar que el segundo momento de la enseñanza queda establecido,
en una perspectiva más intrínseca, por el giro que comienza con el seminario sobre la
ética,11 de 1959-60? En efecto, durante ese seminario, Lacan cuestiona el modelo cien-
tífico positivista propugnado por los posfreudianos. Estos buscaban adaptar el psicoa-
nálisis a los criterios de epistemólogos como Nagel o Popper, quienes, haciendo de la
ciencia positivista el modelo de todas las ciencias, acusaban al psicoanálisis de falta de
objetividad en la medición de sus resultados. Estos psicoanalistas, los posfreudianos,
no advirtieron, sin embargo, que acomodando el psicoanálisis a esas exigencias per-
dían lo fundamental de la experiencia psicoanalítica: la dimensión subjetiva en juego.
Hacían asimismo retornar al psicoanálisis a un estado anterior, a una psicología gene-
ral previa al descubrimiento del inconsciente.
La respuesta de Lacan que cuestiona esta deriva consiste en elaborar el concepto
de objeto a, aunque sin nombrarlo aún de esa manera. Es un concepto que pone en
primer plano no ya los mecanismos significantes, sino los aspectos menos formales y
más ligados al goce y a la pulsión. Constituye la matriz del concepto de goce, que domi-
nará su última enseñanza, y por lo tanto podríamos considerar que es precisamente en
este seminario donde comienza el segundo momento de la enseñanza.
A la necesidad de precisar con exactitud a qué etapa de la enseñanza corresponde
una determinada definición de un concepto se debe añadir la necesidad de estable-
cer igualmente si se lo está considerando desde el punto de vista imaginario, simbólico
o real. Es este un ordenamiento fundamental que acompañará la enseñanza de Lacan
desde el mismo inicio hasta sus últimas elaboraciones. Se puede considerar incluso
que la conferencia titulada “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”,12 dictada en la
primera reunión científica de la recién fundada Sociedad Francesa de Psicoanálisis, el
8 de julio de 1953, constituye el verdadero comienzo de la enseñanza de Lacan en
el campo del psicoanálisis. Más allá de la idea común –que deriva, por otra parte, del

7 Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Ed. Paidós,

Buenos Aires, 1996.


8 Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aún, Ed. Paidós, Barcelona, 1981.
9 Lacan, J., El seminario, Libro 22, RSI, inédito. Disponible en www.steferla.free.fr.
10 Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2006.
11 Lacan, J., El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1992.
12 Lacan, J., “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”, De los Nombres del Padre, Ed. Paidós, Buenos Aires,

2005.
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 19

Introducción 19

propio Lacan, quien fechó el inicio de su enseñanza unos meses más tarde con el
“Discurso de Roma”–,13 en aquella conferencia del 8 de julio de 1953 Lacan presenta
la tríada fundamental que le permitirá ordenar de una manera nueva la experiencia
analítica y hacer la crítica de otras orientaciones. Lacan propone la preeminencia de lo
simbólico sobre lo imaginario y lo real. Esta supremacía permanece durante toda la pri-
mera parte de la enseñanza, devolviendo al psicoanálisis el eje crucial de la experien-
cia freudiana extraviada hasta entonces en el frondoso bosque imaginario de los pos-
freudianos.
Dando un gran salto en el tiempo, podemos recordar que en sus últimos semina-
rios (RSI,14 Les non dupes errent 15 y El sinthome 16) la perspectiva se invierte. Lacan busca
pensar la estructura sin referirla al Otro. Para ello acude a la topología del nudo borro-
meo, que le permite reformular el concepto de estructura a partir únicamente de las
categorías de la experiencia analítica que son lo real, lo simbólico y lo imaginario. En
RSI, Lacan se dedica en concreto a homogeneizar los tres registros, a buscar la común
medida. Se opone así a que se considere la consistencia imaginaria como de menor
valor que las otras dos. ¿Por qué lo sería?, se pregunta. Como si no hubiese sido él quien
se aplicara a conciencia para sostener el privilegio de la dimensión simbólica. En todo
caso, en este momento afirma categórico que es necesario corregir la consideración de
lo imaginario como de menor valor. Cada una de las consistencias es estrictamente
equivalente a las otras.
Esta concepción produce una modificación radical de la perspectiva clínica. Hay un
cambio de axiomática; se pasa de una axiomática del deseo que tiene su punto de par-
tida en el Otro, a una axiomática del goce, que es siempre autístico. También hay
un cambio en cuanto a la clínica diferencial del síntoma entre neurosis y psicosis. Estos
cambios se acompañan de una radicalización en cuanto al campo del lenguaje, con-
cebido no en tanto articulado en un proceso de palabra sino en tanto inscrito en un
proceso de escritura.
Por esta razón, la importancia de que el concepto sea estimado en su dimensión
imaginaria, simbólica o real nos hizo también pedir a los autores de cada uno de los
capítulos de este libro que señalaran de manera manifiesta en qué perspectiva lo esta-
ban considerando en cada momento.
El orden mismo dado a los conceptos seleccionados depende de los criterios que
se utilicen para disponerlos. En algunos casos hemos preferido ordenarlos en una pre-
sentación fundamentalmente cronológica, por eso hemos titulado el primer apartado
Inicios, pero en otros casos el orden no responde a ningún criterio de este tipo, tem-
poral, porque la teoría psicoanalítica no constituye –como ya hemos dicho– una doc-
trina totalizadora y por consiguiente admite que se pueda entrar en ella desde diver-
sos ángulos, por distintos conceptos. ¿Por qué el capítulo sobre el Síntoma debería
aparecer antes o después que el de Fantasma, o el de Psicosis antes o después que el
de Perversión?

13 Lacan, J., “Discurso de Roma”, Otros escritos, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012.
14 Lacan, J., El Seminario, Libro 22, RSI, inédito, op. cit.
15 Lacan, J., El Seminario, Libro 21, Los no incautos yerran, inédito.
16 Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, op. cit.
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 20

20 Miriam Chorne y Gustavo Dessal

Una prueba más de que la teoría psicoanalítica no forma un sistema cerrado, una
cosmovisión, es la imposibilidad de realizar una selección de conceptos y términos que
ofrezcan una visión “completa”. Sin embargo, confiamos en que no hayamos omitido
ninguno de los temas fundamentales, y que los que aquí presentamos le permitan al
lector un primer acercamiento a una disciplina tan vasta. Por otra parte, la enseñanza
de Lacan se ha caracterizado por su espíritu constantemente renovador y mutante. Los
cambios y re-elaboraciones de sus propios conceptos se sucedieron a lo largo de su
enseñanza.
Hemos considerado asimismo que este libro debía ser una obra colectiva, logrando
que un gran número de psicoanalistas –cuarenta y nueve, para ser más precisos, en cinco
idiomas diferentes– contribuyeran al mismo. Eso nos supuso un esfuerzo suplementario
para dotar a la obra de una coherencia que, aun respetando los distintos estilos, consi-
guiera a la vez proporcionar lo más posible una impresión de unidad (lamentablemente,
es probable que no siempre lo hayamos logrado). En algunos casos hemos elegido
mantener ciertas repeticiones, a fin de que la lectura de cada artículo conservase una
relativa autonomía. Así, por ejemplo, la crítica de Lacan a la psicología del yo (princi-
pal corriente psicoanalítica en el momento de comenzar su enseñanza, y hegemónica
entonces en el seno de la Asociación Psicoanalítica Internacional) reaparece en diver-
sos artículos. Conservar esas reiteraciones nos ha parecido que contribuía a asegurar
la coherencia interna de cada uno de los textos en el conjunto constituido por el libro.
Hemos buscado asimismo que los autores definieran, aunque solo fuera de un
modo mínimo, los diversos conceptos en el momento mismo de utilizarlos, con el obje-
tivo de facilitar la lectura. Un glosario de los términos fundamentales empleados en el
libro servirá como un instrumento auxiliar para consultar alguna noción que no haya
sido definida en alguno de los capítulos. Por otra parte, también hemos procurado que
el uso de fórmulas y de aforismos (que fueron para Lacan una estrategia en la trans-
misión de su enseñanza) pudiera adquirir alguna claridad para el lector. A él le roga-
mos que no sucumba –como lo hacen frecuentemente algunos críticos perezosos– a la
idea de que la dificultad de Lacan es un capricho o una extravagancia. El carácter enig-
mático de algunas de estas fórmulas –como “La mujer no existe”, “No hay relación
sexual” o “Dios es inconsciente”, en lugar del “Dios ha muerto” de la filosofía– des-
pierta una emoción que es parte de lo que transmiten. Aunque no respondan al estilo
del “saber universitario”, constituyen paradigmas que condensan una gran cantidad de
saber verdadero.
Del mismo modo que Freud tuvo algunas visiones proféticas que aún hoy siguen
asombrándonos (su concepto de pulsión de muerte y su teoría sobre la psicología de
las masas anticipó en décadas la tragedia que se cernía sobre el siglo XX), Lacan por
su parte trazó con nítida clarividencia el mapa subjetivo del siglo XXI. Sus apreciacio-
nes sobre la declinación de la imago paterna, el dominio progresivo del discurso cien-
tífico-técnico en la vida humana y la segregación a la que conduciría el proyecto polí-
tico de la Comunidad Europea son algunas de sus advertencias que se cumplieron de
forma indiscutible.
Lo que la lectura de su obra nos ofrece, la fuerza viva de su pensamiento, no puede
adquirirse por entero como un mero aprendizaje intelectual. El psicoanálisis, a dife-
rencia de otras disciplinas, requiere que aquellos que deseen ser psicoanalistas deban
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 21

Introducción 21

pasar necesariamente por la experiencia de su propio análisis, ya que se trata de un


saber que no puede adquirirse exclusivamente mediante el estudio de los textos, ni
tampoco por el ejercicio de su praxis. El psicoanálisis exige del futuro psicoanalista que
inicie su formación convirtiéndose en el primer objeto de dicha praxis, es decir, que se
psicoanalice.
Una particularidad de la transmisión (que posiblemente sea uno de los rasgos fun-
damentales del discurso analítico) es que la experiencia de un análisis, consistente en
internarse en el laberinto de las palabras, en la memoria que dejan en el ser hablante,
y en el misterio que trazan en el cuerpo sexuado, agrega a la lectura y el estudio una
riqueza indispensable para su entendimiento. Pero, aunque este requisito añada cuali-
dades preciosas al estudio del psicoanálisis, no es imprescindible para quienes no pre-
tenden ejercerlo como práctica y solo desean en cambio beneficiarse de lo que este
discurso puede aportar a la cultura, como lo demuestra un incontable número de crea-
dores, intelectuales y pensadores.
Finalmente, como resulta obvio, nada puede sustituir el tesoro y la belleza de la lec-
tura de la obra lacaniana. Por una parte, Lacan fue un maestro en la práctica de la
digresión, que en muchas ocasiones resulta más importante que el tema manifiesto
principal. La masa enorme de ideas desarrolladas a lo largo de los seminarios hace de
ellos una fuente inagotable y un modelo de hospitalidad del saber. Se los puede abor-
dar por un aspecto o por otro, demorarse en un detalle aparentemente accesorio, ale-
jarse y volver sobre una vertiente inexplorada, y todo ello los convierte en fascinantes
objetos de relectura en los que siempre conseguimos descubrir algo nuevo. Solo a título
de ejemplo nombraremos la reflexión de Lacan sobre la diferencia entre la comedia y
la tragedia, o la diversidad de la tragedia antigua y la moderna, sus reflexiones sobre
el amor cortés entendido como un código de comportamiento medieval que supone
una erótica diferente. En la relación de Joyce con las lenguas, y en el tratamiento tan
particular del lenguaje que el autor irlandés imprimió a sus escritos, Lacan halló un
vasto “laboratorio de pruebas”. Ello dio lugar a una reflexión sobre la escritura y la
letra que sigue siendo sumamente productiva para los estudios filológicos y de crítica
literaria, y constituye un empuje extraordinario para la renovación de la clínica y la
reformulación de conceptos tan fundamentales como los de función paterna y síntoma.
En cuanto al estilo de su obra, Lacan fue además un gran escritor, capaz de figuras
inauditas, de torsiones sintácticas extraordinarias, de efectos poéticos conseguidos
mediante hallazgos del término preciso, exacto, y a la vez cargado de resonancias y
ecos insustituibles. Aunque su lectura resulte a veces difícil, incluso oscura, esa difi-
cultad, esa opacidad, responde en la mayoría de los casos a la sutileza o dificultad
misma del concepto. Lacan fue un autor con una voz absolutamente propia, y este
libro ha procurado poner de relieve su enorme potencia.

Agradecimientos

Queremos agradecer a los autores de cada uno de los capítulos, que se sumaron con
entusiasmo al proyecto que les propusimos y que han puesto su mejor esfuerzo para
responder al desafío de que los lectores curiosos, los académicos, los iniciados y los
Primeras (1-22) 8/2/2017 11:41 Página 22

22 Miriam Chorne y Gustavo Dessal

que, en mayor o menor medida, ya han atravesado el umbral de la obra lacaniana,


puedan disponer de un material de introducción y de consulta que los invite a prose-
guir en la lectura y el estudio de la vasta y rica enseñanza de Jacques Lacan.
De manera especial, nuestro agradecimiento a Marcelo Díaz, quien nos propuso la
idea inicial y después la apoyó de diversas maneras aportando su atenta lectura y su
larga experiencia editorial.
A Constanza Meyer, no solo por su colaboración en la confección del Glosario y la
Bibliografía, sino también por la cuidadosa lectura del original.
A Marta Comesaña y Anna Grifi, por su constante colaboración e inestimable ayuda
en la tarea de edición.

También podría gustarte