Está en la página 1de 3

La democracia excesos de libertad y corrupcion política

Hay razones para pensar que la desconfianza en la política nace de una cierta desfiguración
experimentada por la democracia, tanto en sus fines como en su ejercicio. La demanda del
Movimiento 15-M a favor de una "democracia real" debe entenderse, así, como expresión de una
decepción democrática, fruto de diversas distorsiones del sistema, algunas de las cuales se han
agudizado como consecuencia de la crisis.

La desfiguración de la democracia tiene al menos tres causas: la primera, la pervivencia de prácticas


corruptas en algunos ámbitos del poder; la segunda, la pérdida de peso del poder ciudadano frente a
los poderes no representativos, y la tercera, posiblemente la más importante, el hecho de que las
democracias no consisten solo en el respeto a las reglas y a los procedimientos, sino que deben
producir un cierto bienestar social, es decir, las democracias son también resultados.

La desconfianza nace y se alimenta de la corrupción. Según se muestra en el Informe de la


Democracia (IDE) 2011 del Laboratorio de la Fundación Alternativas, los estudios más recientes
asocian la corrupción a bajos niveles de eficacia de los Gobiernos, a malas burocracias y a Estados
de derecho débiles, que afectan negativamente a las inversiones extranjeras, además de a la
ciudadanía. Esas mismas investigaciones también apuntan a que aquellos países con más
corrupción son los que presentan peor gestión de los recursos medioambientales, una esperanza de
vida inferior, una peor opinión de la calidad de la salud y una menor satisfacción con la vida en
general.

La desconfianza en la política se deriva, igualmente, de la percepción de que en las democracias los


poderes no representativos, como los mercados, han ido ganando terreno, mientras que se ha ido
debilitando el poder ciudadano, entendido este como su capacidad para influir en las decisiones
políticas. Cuando se pregunta a los españoles por las instituciones o colectivos que tienen más
poder, la respuesta más frecuente es que los más poderosos no son los Gobiernos, sino los bancos.
Igualmente, los ciudadanos creen que las grandes empresas son más poderosas que el Parlamento,
institución que tendría un poder real similar al de los sindicatos. La encuesta a expertos del IDE 2011
muestra también la percepción de una mayor interferencia de las instituciones internacionales y de
los poderes económicos en nuestra democracia.

Clonación humana
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica de una persona. El término se utiliza
generalmente para referirse a la clonación humana artificial, que comprende la reproducción
de células y tejidos humanos. No se refiere a la concepción natural de gemelos idénticos. La posibilidad de la
clonación humana ha planteado controversias éticas. Estos dilemas éticos han conducido a varios países a
promulgar leyes y reglamentos con respecto a la clonación humana y su legalidad.
Dos tipos de clonación humana teórica comúnmente discutidos son: clonación terapéutica y clonación reproductiva.
La clonación terapéutica implica la clonación de células de un ser humano para su uso en ciencias médicas y
trasplantes, y es un área activa de investigación, sin embargo no tiene aplicación médica en ninguna parte del
mundo, según datos del 2014. Dos métodos comunes de clonación terapéutica que están en investigación son
la transferencia nuclear de células somáticas y, más recientemente la inducción de células madres pluripotentes. La
clonación reproductiva implicaría clonar un ser humano completo.
Aborto
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Aborto (desambiguación).
El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria,
hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.12 Un aborto que ocurre espontáneamente también se
conoce como aborto espontáneo.3 Cuando se toman medidas deliberadas para interrumpir un embarazo, se
llama aborto inducido.4 Se diferencia del parto prematuro o pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.

El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente. Es la muerte no deseada y expulsión de


un embrióno feto antes de las semanas 205 o 246 del embarazo. Cuando la pérdida es posterior, ya se habla
de muerte fetal.5 Al criterio del tiempo gestacional, la Organización mundial de la Salud (OMS) añade como criterio
el peso: debe pesar menos de 500 gramos. Sin embargo, este criterio ha de ser interpretado con prudencia, ya que
a veces un feto de menos de 500 g. expulsado puede ser reanimado y sobrevivir.7 Si falleciera posteriormente, se
registra como muerte neonatal.7 Se distingue el aborto precoz, cuando tiene lugar antes de las 12 semanas de
gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.7

El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la eliminación de un embrión o feto antes de que pueda
sobrevivir fuera del útero.1 Puede tratarse de un aborto terapéutico cuando se realiza desde razones médicas, o de
un aborto por decisión personal (interrupción voluntaria del embarazo8), cuando se realiza a petición de la mujer
embarazada.

El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una intervención médica en que se deben cumplir
dos condiciones:12

 La intervención va destinada a salvar la vida de la madre embarazada en situaciones en las que ésta corre
peligro cierto.
 La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el caso o el trastorno.

FUERZA MOTRIZ DE LA SOLEDAD MODERNA

Esa es su definición de soledad, y está bien, porque desde la psicología social, esta tiene un carácter
subjetivo: cada individuo decide si su nivel de contacto con los demás es suficiente o no. Alex Grahm, por
ejemplo, tiene 48 años. Esta norteamericana de ascendencia canadiense alguna vez estuvo casada, pero
hace 7 años terminó su relación y está soltera. Grahm tiene dos casas y un trabajo estable, sin embargo,
aunque comparte con amigos y socializa se siente profundamente sola. Su madre incluso le dice que “hay
personas que nacieron para vivir en soledad”.
Jong Gierveld, sociólogo y demógrafo emérito y profesor en el Departamento de Sociología y Gerontología
Social de la Universidad Libre de Amsterdam, lo explica así: “La soledad es una experiencia subjetiva y
desagradable resultado de la percepción de unas relaciones sociales deficitarias”.
Este sentimiento no es una cuestión de sumas y restas, o de que no haya gente al lado. Puede ser que crea
que no tiene amigos o que sus relaciones son superficiales. Según psicólogos y neurocientíficos, la soledad
puede acarrear graves inconvenientes, aunque apenas se están empezando a comprender sus consecuencias.
En las últimas dos décadas, ha sido reconocida como un riesgo para la salud y longevidad. Algunos
estudios científicos sugieren que es casi tan perjudicial como fumar 15 cigarrillos al día.
Según un trabajo del psicólogo John Cacioppo, un investigador estadounidense experto en la soledad y
quien junto a el psiquiatra Gary Berntson es considerado el pionero de la neurociencia social, sentir una
soledad extrema puede aumentar las probabilidades de una muerte prematura de una persona mayor en un
14 %. Un metaanálisis hecho en 2010 por Cacioppo y su equipo de trabajo mostró que tiene un doble
impacto en la muerte temprana, más que la obesidad.

También podría gustarte