COMUNICACIÓN
OCTAVO BÁSICO
Libro del Profesor
Material elaborado por profesores y encargados de área de:
Dirección Académica
Fundación Belén Educa
SEMANA 1
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
5 Rutina Unidad Comentario Rutina
(Aplicar)
10
15
20 Unidad Redacción
25 (Conocer y
30
comprender)
35
40
45
65 Redacción
70
75
80
85
90
Al mismo tiempo, cada actividad debe ser trabajada por tareas precisas
que permitan al alumnos realizar el proceso de metacognición una vez que
elabore el texto.
1
idealmente previo a un recreo para los más grandes para motivar el préstamo de libros
Lectura personal
Comentar y recomendar libros al finalizar su
lectura. Esta lectura no es evaluada formalmente.
Préstamo y devolución de libros
Categorización de textos
MOTIVACIÓN: los alumnos ven video clase 1, ahí aprecian los problemas
comunicativos de una situación específica, valorando la importancia de los
turnos de habla y el respeto que debe haber entre los participantes de
cualquier evento comunicativo. Luego, comentan sobre el contenido del
mismo, responden preguntas dirigidas: ¿Cómo se comunican los
participantes?, ¿cuál es el problema que se evidencia en el video anterior?,
¿cuál es el mensaje enviado?, Lo observado, ¿es algo que ocurre
habitualmente en nuestro entorno? (5 minutos)
Fecha:
LA COMUNICACIÓN HUMANA
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
A) Emisor:
B) Receptor:
C) Contexto o referente:
D) Canal:
E) Código:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_
COMUNICACIÓN HUMANA
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
Fecha:
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
Vocabulario Contextual:
NARRATIVO:
LÍRICO:
DRAMÁTICO:
CIERRE: se les pide a los estudiantes que respondan, por qué la escritura
es un acto esencialmente comunicativo, y qué elementos deben estar
presentes en un escrito que cumple con su propósito. Se sintetiza la
información en un organizador gráfico Finalmente, se les pregunta ¿Qué
procedimiento empleamos hoy para aprender?
Fecha:
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Intención comunicativa:
Preguntar
Oraciones Funciones
¿Cómo te llamas?
¡No lo hagas!
Tengo miedo
Contexto
(Referencial)
Emisor Mensaje Receptor
(Emotiva) (Poética) (Apelativa)
Canal
(Fática)
Código
(Metalingüística)
La escritura
¿Qué es escribir?
¿Qué proceso realizamos consciente o inconscientemente
cuando escribimos?
¿En qué situaciones de nuestra vida escribimos?
¿Por qué es tan valorada la escritura en nuestra cultura?
¿Cómo puedo llegar a dominar los mecanismos propios de la
escritura?
¿Por qué creen que se dice que la forma en que escribimos es un
reflejo de la manera como pensamos?
¿Qué es la escritura?
Fecha:
LA COMUNICACIÓN HUMANA
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Analicen la situación comunicativa anterior
Factores de la
comunicación
l lenguaje
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Referencial
______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
Emotiva ______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
Apelativa ______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Metalingüística ______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
Poética ______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
Fática ______________________________________
______________________________________
Módulo I: Conversando nos entendemos mejor 33
_____
¡Ya están listos para realizar la representación de la
situación comunicativa!
______________________________________
______________________________________
Lenguaje Verbal ______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
Lenguaje No Verbal
______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
Lenguaje Paraverbal ______________________________________
______________________________________
______________________________________
_____
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Factores de la
comunicación
_______________________________________
Referencial _______________________________________
____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Emotiva
____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Apelativa ____________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Metalingüística ____________________________________
_______________________________________
Fática _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_
Luego de representar. ¿Qué tipo de lenguaje utilizaste? Describe:
______________________________________
______________________________________
Lenguaje Verbal ______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
______________________________________
Lenguaje No Verbal
______________________________________
______________________________________
_____
______________________________________
Lenguaje Paraverbal ______________________________________
______________________________________
______________________________________
_____
Fecha:
II. Lee el siguiente texto acerca de la importancia del poni. Mientras lees,
piensa en lo más relevante de la lectura.
EL PONI
El poni es un tipo de caballo en miniatura, de hecho se
define como caballo menor de 1,48 cm de altura. Todas
las categorías admiten un centímetro más si el poni
está herrado. El origen de los potros de poca alzada se
puede situar en Europa en el siglo XVII, y su función era
la de servir de mascota a príncipes. Las especies en
miniatura del caballo provienen de un cruce entre un
Shetland y un Pura Sangre de pequeño tamaño. Años
después se exportaron varias de las razas conseguidas
hasta América, donde fueron utilizadas para transportar
el carbón y el mineral de las minas.
Cuando pensamos en el poni, la imagen que viene a nuestra mente es la
de un pequeño caballo montado por un niño. Montar en un poni es una
actividad desconocida para la mayoría. Sin embargo, conlleva muchas
ventajas.
El origen del poni es mucho más tardío que el del caballo. Este animal se
caracteriza por su gran fortaleza, su cuerpo redondeado y sus potentes
3) ¿Por qué es correcto señalar que el carácter del poni hace que pueda
ser montado por niños con problemas o impedimentos físicos?
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/las-teles-
malvadas
EL AGUA
http://www.craaltaribagorza.net/spip.php/squelettes/menu_desplegable/ec
rire/IMG/spip.php?article386
Antes de reescribir la carta de Sara, debemos esclarecer algunos puntos, para que
el nuevo escrito se ajuste a su propósito comunicativo, sea eficaz y desarrolle
adecuadamente un tema central.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
REGISTROS DE HABLA
1.- Intenta identificar el Registro de habla presente en cada una de las situaciones
comunicativas. Fundamenta tu respuesta.
Situación 1:
Situación 2:
2.- Identifica en cada una de las situaciones comunicativas el nivel de relación que
se establece entre los hablantes de una misma lengua (simétrica o asimétrica).
Justifica tu respuesta.
Situación 1:
Situación 2:
Indicadores.
Registro de habla
Situación comunicativa
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
CIERRE: Los estudiantes leen las definiciones que redactaron sobre las
características de los textos expositivos y se contrastan con la información que se
entrega al término de la guía. De esta manera los educandos identifican las
particularidades de los textos expositivos que no consideraron en dichas
definiciones. Responden preguntas tales como: ¿Qué fue lo que más me costó hoy
en la clase? ¿Qué me fue más fácil de hacer y/o de reconocer?
TEXTO EXPOSITIVO
Lee de manera individual los textos que se te presentan a continuación para
luego comentar sobre sus diferencias y semejanzas.
Texto 1
Melanismo Industrial
La mariposa azul
Había una vez un viudo que vivía con sus dos hijas
curiosas e inteligentes. Las niñas siempre hacían muchas
preguntas; a alguna de ellas, él sabía responder, a otras
no.
Entonces, una de ellas apareció con una linda mariposa azul que usaría para
engañar al sabio. “¿Qué vas a hacer?”-Preguntó la hermana, a lo cual le respondió:
“Voy a esconder la mariposa en mis manos y preguntarle al sabio si está viva o
muerta” “Si él dijese que está muerta, abriré mis manos y la dejaré volar. Si dice que
está viva la apretaré y la aplastaré. Y así, cualquiera que sea su respuesta, ¡Será
una respuesta equivocada!”.
Las dos niñas fueron entonces al encuentro del sabio, que estaba meditando.
-“Tengo aquí una mariposa azul. Dígame, sabio ¿está viva o muerta?”.
Muy calmadamente el sabio sonrió y respondió: “Depende de ti… Ella está en tus
manos.”
1. ¿Cuál de los dos textos leídos corresponde a un texto literario y cuál a uno No
literario? Justifica.
2. ¿Cuál es el tema que abordan los textos?
3. ¿Utilizan el mismo lenguaje? ¿Cuál es la diferencia?
4. ¿El lenguaje utilizado en los textos es objetivo o subjetivo? Explica.
5. ¿El mensaje que transmiten los textos es el mismo? ¿En qué se diferencian?
6. ¿Cuál es el propósito discursivo de cada uno de los textos?
7. La función del lenguaje que predomina en ambos textos ¿Es la misma?
Justifica.
Texto 2
“La
Mariposa
azul”
Sintetizando
Escribe en el cuaderno con tus propias palabras todas las características que
asocias a los textos expositivos, su propósito comunicativo, su uso, el tipo de
temas y lenguaje empleado en ellos, la característica de su situación de
enunciación, etc.
El texto expositivo
TALLER DE REDACCIÓN
N°3
Aprendizaje esperado: comprender la escritura como un proceso.
Objetivo de la clase: aproximarse y comprender la escritura como un
proceso.
Tema: El proceso general de la escritura.
Fecha:
En el taller anterior aprendimos por qué la escritura debe ser entendida como un
acto esencialmente comunicativo. Hoy comprenderemos que la escritura es un
proceso.
I La escritura es un proceso
Imaginemos que tenemos invitados a comer y
queremos cocinar algo especial. Para preparar
nuestra comida, pensamos en cuántos
invitados son, qué les gusta comer, etc. Luego,
buscamos una receta para saber qué
ingredientes necesitamos y cómo se prepara
esa comida (¡Nadie empezaría a cocinar si no
sabe primero qué preparar!). Este es un
momento en el que PLANIFICAMOS lo que
vamos a hacer.
Una profesora llamada Carla Santos ha leído este anuncio en un diario. Ella está
interesada en postular al puesto. Por eso, tal como dice el anuncio, debe escribir una
carta dirigida al director de la institución educativa. Veamos cuáles son los pasos
que debe seguir.
Existen numerosos estudios que demuestran que los escritores más eficientes
suelen dedicarle tiempo a la planificación de sus textos.
En el ejemplo que hemos planteado, Carla debe tomar en cuenta que le debe
escribir una carta al director de una escuela para solicitarle un empleo. La carta debe
ser formal, porque está dirigida a la autoridad de la escuela; y deberá tener un tono
argumentativo, pues deberá convencer al director de que ella es la docente que
necesita.
Una vez que tenemos algunas ideas de lo que vamos a escribir, debemos decidir
cómo disponer las que son más importantes, en qué parte del texto las pondremos y
en qué orden lo haremos. Como sabemos, cuando las ideas están bien organizadas,
el texto se entiende mejor.
Para organizar las ideas podemos usar esquemas, listas, cuadros o mapas en un
borrador.
1) B
2) B
3) C
4) porque los jóvenes cada vez consumen más alcohol y los padres
no siempre saben qué deben hacer.
5) B
6) C
7) C
8) A
9) las expectativas de los demás nos esclavizan, hay que quitarse las
máscaras para ser libre.
10) C
11) A
12) A
13) C
14) B
15) C
16) C
17) B
18) lo superficial no importa, es mejor ser austero, ya que demostrar
orgullo y ostentación nos puede jugar una mala pasada.
19) era orgulloso, vanidoso, pero era capaz de reconocer sus errores y
hacía lo necesario por mejorar.
20) referencial, ya que se centra en la entrega de información, se
narra una historia.
Fecha:
I. Antes de la lectura
Lee el siguiente texto expositivo poniendo atención a su estructura general de
introducción, desarrollo y conclusión.
Este escenario concuerda con las masas de la Tierra y la Luna, el bajo contenido del
satélite en hierro y las coincidencias en la composición química de los mantos de
ambos objetos. Los investigadores también aseguran que, si los hechos fueron tal y
como describen, durante un tiempo la Luna llegó a verse 20 veces más grande en el
firmamento en su momento de máxima aproximación a la Tierra.
Los textos expositivos cumplen con el plan general estructural de la mayoría de los
textos: Introducción, desarrollo y conclusión. Su principal propósito comunicativo
es informar, exponiendo información objetiva y confiable. De ahí su nombre y por
ello la función del lenguaje que predomina en ellos es la referencial.
Plan estructural:
Introducción:
Corresponde al primer o los primeros párrafos del texto expositivo. Su función es
presentar el tema que se abordará en el texto, sus características esenciales y la
importancia de este. Normalmente suele indicar el porqué se hablará del tema en
cuestión.
Desarrollo:
Corresponde a los párrafos centrales del texto expositivo (puede ser uno como
varios párrafos dependiendo de la extensión del texto). En esta parte, se aborda el
tema que se anunció en la introducción, en profundidad, agregando datos precisos,
opiniones, hechos, detalles, etc.
Conclusión:
Corresponde al último párrafo del texto expositivo. En este se realiza un breve
resumen de lo que se abordó en el desarrollo y, generalmente, contiene alguna
reflexión o comentario del autor en torno al tema tratado.
a) el colegio Emblema.
b) el Departamento de Psicología.
c) los 3° y 8° básicos del colegio.
d) la psicóloga Nicole Jacobson.
El loco
Me preguntas cómo me volví loco. Ocurrió
así un día, mucho antes que nacieran los
dioses, desperté de un profundo sueño y
descubrí que se habían robado todas mis
máscaras, las siete máscaras que había
modelado y usado siete vidas.
Huí sin máscara por las atestadas calles gritando: “¡Ladrones!
¡Malditos ladrones!”
Hombres y mujeres se reían de mí, y algunos corrieron
temerosos.
Y cuando llegué a la plaza del mercado, un muchacho de pie
sobre el techo de una casa gritó: “¡Es un loco!”
Alcé la vista para mirarlo y por primera vez el sol besó mi
rostro desnudo, y mi alma se inflamó de amor por el sol y ya no
deseé más mis máscaras. Como en éxtasis grité: “Benditos,
benditos sean los ladrones que me han robado mis máscaras”.
Así fue como me volví loco.
Y he hallado la libertad y salvación en mi locura, la libertad de
estar solo y a salvo de ser comprendido, porque aquellos que nos
comprenden esclavizan algo nuestro.
Khalil Gibran. El loco. Barcelona, 1980.
a) El robo.
b) La locura.
c) Los prejuicios.
d) La libertad.
a) La libertad y la salvación.
b) El temor y burla de los hombres.
c) La valoración de la acción de robar.
d) La esclavitud y la comprensión.
Olav Brutolsen era el más terrible de los vikingos. Con sus propios
brazos era capaz de luchar contra un toro y vencerle en unos
pocos segundos. Y para que todos le conocieran y distinguieran,
llevaba adornados su casco y su capa con los trofeos de sus
victorias: más de cien cuernos sobre la cabeza y mil piedras
preciosas colgando de sus hombros, una por cada uno de los
enemigos derrotados.
a) La austeridad.
b) La competencia.
c) El egoísmo.
d) La confianza.
a) Entusiasmo.
b) Alegría.
c) Burla.
d) Indecisión.
Señale cuál de las siguientes opciones contiene una palabra que podría
reemplazar a la palabra enegrecida en el texto, sin que cambie el sentido
de ésta.
17. ESCABULLÓ
a) desvaneció
b) esfumó
c) organizó
d) escondió
TALLER DE REDACCIÓN
N°4
Aprendizaje esperado: Comprender la escritura como un proceso.
Objetivo de la clase: Aproximarse y comprender la escritura como un
proceso.
Tema: La planificación de la escritura.
La planificación de la escritura
INTERCAMBIO ESCOLAR
Requisitos:
Interés por el aprendizaje
Dominio intermedio de la lengua inglesa
Buen rendimiento escolar
Interés por conocer una nueva cultura
Los interesados deberán enviar una carta a Sir John Darwin, director de
la escuela, explicando por qué postulan al intercambio.
I Planificar:
Para planificar el texto, debemos pensar primero en para qué vamos a escribir, a
quién está dirigido mi escrito (receptor) y cuál debe ser el contenido de mi escrito
(Tema)
Completa:
La lluvia de ideas es una herramienta útil para generar las ideas en una primera
instancia, de manera libre y desordenada. Pero posteriormente a esas ideas hay que
darles una determinada organización.
DESARROLLO: los estudiantes leen el texto “El cuervo y la vasija” de Esopo y luego
comienzan a dialogar en torno a él. El docente guía la conversación a partir de la
ficha adjunta. (30 minutos).
CIERRE: en plenario los alumnos comentan qué les pareció esta actividad y qué
otros temas proponen para realizarlas.
PRE – SEMINARIO
Vocabulario: graznar, escollos y aguzar.
PREGUNTAS DE APERTURA
¿Qué situaciones humanas importantes encontramos en esta fábula?
¿Por qué crees que el cuervo nunca se dio por vencido?
PREGUNTAS DE SEGUIMEINTO
¿Qué problema tenía el cuervo?
¿Por qué en una primera instancia el cuervo no podía beber de la vasija?
¿Por qué el cuervo tenía tanto interés en beber el agua?
¿Por qué el cuervo no pudo volcar la vasija?
PREGUNTAS DE CIERRE
¿Cuál es la importancia de ser perseverante en la vida?
¿En qué situaciones de la vida crees que es necesario ser perseverante?
¿Podrías relatar una experiencia tuya o de alguien cercano a ti en la que haya sido
perseverante?
El Cuervo y La Vasija
Le pegó con las alas, pero era demasiada pesada. No podía moverla.
-¡Ya sé! -dijo-. La romperé y beberé el agua cuando se derrame. Estará muy rica.
Con pico, garras y alas se arrojó contra la vasija. Pero ésta era demasiado fuerte.
-¿Qué haré ahora? No puedo morir de sed con el agua tan cerca. Tiene que haber
una manera, y solo necesito pensar hasta descubrirla.
Al cabo de un rato el cuervo tuvo una idea brillante. Había muchas piedrecitas
alrededor. Las tomó una por una y las arrojó a la vasija.
Módulo I: Conversando nos entendemos mejor 75
Poco a poco el agua subió, hasta que al fin pudo beberla.
-Siempre hay una forma de vencer los escollos -dijo el cuervo-, pero hay que aguzar
el ingenio.
(Esopo)
GUÍA DE TRABAJO
N°7
Aprendizaje esperado: afianzar el conocimiento sobre la situación de
enunciación y el uso de recursos formales en textos expositivos.
Objetivos de la clase: analizar y evaluar información en textos
expositivos.
Tema: Texto expositivo, situación de enunciación y uso de recursos
formales.
Fecha:
I. Antes de la lectura
Este escenario concuerda con las masas de la Tierra y la Luna, el bajo contenido del
satélite en hierro y las coincidencias en la composición química de los mantos de
ambos objetos. Los investigadores también aseguran que, si los hechos fueron tal y
como describen, durante un tiempo la Luna llegó a verse 20 veces más grande en el
firmamento en su momento de máxima aproximación a la Tierra.
5. ¿Por qué el texto parte con una pregunta? ¿Qué función cumple esa
pregunta en el texto y cómo se le da respuesta?
El Cuervo y La Vasija
Le pegó con las alas, pero era demasiada pesada. No podía moverla.
-¡Ya sé! -dijo-. La romperé y beberé el agua cuando se derrame. Estará muy rica.
Con pico, garras y alas se arrojó contra la vasija. Pero ésta era demasiado fuerte.
-¿Qué haré ahora? No puedo morir de sed con el agua tan cerca. Tiene que haber
una manera, y solo necesito pensar hasta descubrirla.
Al cabo de un rato el cuervo tuvo una idea brillante. Había muchas piedrecitas
alrededor. Las tomó una por una y las arrojó a la vasija.
(Esopo)
2. ¿Para qué sirven las comillas en ““El juego cotidiano es una forma de
experimentación con el mundo, de obtención de datos y de extracción de nuevas
conclusiones”?
TALLER DE REDACCIÓN
N°5
Aprendizaje esperado: Comprender la escritura como un proceso.
Objetivo de la clase: Aproximarse y comprender la escritura como un
proceso.
Tema: La escritura del borrador.
En esta etapa, se escriben las ideas que hemos elegido, según lo que se había
planificado. Al redactar, debemos tomar una serie de decisiones para enlazar unas
ideas con otras, de manera que consigamos un texto articulado, y no un conjunto de
ideas aisladas donde no se vea claramente algún tipo de relación entre ellas, o no
quede clara la intención del que escribe.
Asimismo, al redactar el texto, es necesario elegir las palabras adecuadas y la
forma de las frases, según el tipo de texto que se ha planificado. No es igual
escribir una carta a un amigo que a nuestro jefe.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
La profesora, para escribir su borrador tomó como referencia su planificación.
______________________________________________________________________________
Ahora, escribe el primer borrador de tu carta de postulación al intercambio, tomando
como base la planificación que realizaste en el taller anterior.
______________________________________________________________________________
¡Escribe tu borrador aquí!
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Módulo I: Conversando nos entendemos mejor 86
______________________________________________________________________________
MÓDULO 1: CONVERSANDO NOS ENTENDEMOS
MEJOR
SEMANA 3 DÍA 3
Sara pasó su verano como voluntaria de un techo para mi país. Trabajó con otros
voluntarios por dos meses, construyendo casas para las familias más necesitadas.
Los días fueron largos y el trabajo fue duro, pero Sara hizo muchos amigos nuevos.
Sobre todo, Sara encontró satisfacción en hacer algo que ayuda a otros.
Vocabulario contextual:
AVERNO: La palabra averno viene del latín Avernus, que en la mitología grecorromana
se refería al Hades o infierno.
a) -15º
b) +15º
c) +21º
d) -16º
Sabías que…
Los animales no son los únicos que tienen nombres grupales. Ciertos grupos de
personas también tienen su propio nombre. “Un escuadrón de caballeros” se refiere
a un grupo de soldados medievales, mientras que “un regimiento de mujeres” no se
limita a mujeres que forman parte de las fuerzas armadas. Piensa en nombres que
podrías darle a ciertos grupos de percusionistas podría ser “un compás” ¿Cómo
llamarías a un grupo de estudiantes o a un grupo de trabajadores de restaurantes de
comida rápida?
a) Bandada.
b) Barrena.
c) Ejército.
d) Jauría.
Enjambre ejército
Nombres colectivos
de animales.
Jauría
a) Regimiento.
b) Escuadrón.
c) Convención.
d) Banco.
TALLER DE REDACCIÓN
N°6
Aprendizaje esperado: Comprender la escritura como un proceso.
Objetivo de la clase: Aproximarse y comprender la escritura como un
proceso.
La Revisión
Muchas veces, se piensa que la revisión solo se debe hacer cuando terminamos de
escribir todo nuestro texto. Esto no es así. La revisión también puede producirse
mientras se está redactando. Incluso puede hacernos volver a la etapa de
planificación para corregir algo que descubrimos que no es lo más adecuado.
7. Leer el texto
Cuando escribimos, es necesario que cada cierto tiempo nos detengamos a leer
nuestro texto. Esta lectura nos permitirá encontrar los aspectos que deben ser
corregidos. Al momento de leer nuestro texto, es importante ponernos en el lugar de
la persona que lo recibirá. Eso nos ayudará a darnos cuenta de si el texto es claro y
se entiende por sí solo. También es importante evaluar lo que hemos escrito
tomando como referencia el propósito para el cual estamos escribiendo. Si, por
ejemplo, estamos escribiendo un texto para convencer a alguien, debemos leerlo
pensando si lo que hemos escrito realmente podría convencer a la persona que lo va
a leer.
8. Corregir el texto
La mayoría de veces resulta necesario corregir lo que hemos escrito. Por ejemplo,
podríamos haber puesto una idea que no tiene mucho que ver con el tema. En ese
caso, tendríamos que retirarla. También puede ocurrir que, después de leer nuestro
texto, notemos que alguna de las ideas que escribimos no se entiende con claridad.
Si así fuera, tendríamos que volverla a escribirla. De igual manera, podría suceder
que al texto le hagan falta algunas tildes o signos de puntuación. En ese caso,
tendríamos que corregir los errores.
Como vemos, la lectura y corrección de nuestro texto da lugar a diferentes versiones
del mismo. Cada una de dichas versiones se diferencia de la anterior por los
cambios que hayamos decidido incorporar.
7. ¿Crees que es adecuado pedirle a otra persona que lea tu texto para aportar
en el proceso de revisión? Fundamenta tu respuesta
DESARROLLO: los estudiantes leen el texto “La avispa que actuó de juez” de Fedro
y luego comienzan a dialogar en torno a él. El docente guía la conversación a partir
de la ficha adjunta. (30 minutos).
CIERRE: en plenario los alumnos comentan qué les pareció esta actividad y qué
otros temas proponen para realizarlas.
PRE – SEMINARIO
Vocabulario: zángano, apelar, sentencia y litigio.
PREGUNTAS DE APERTURA
¿Podrías señalar cuál(es) son las carencias de los zánganos y las virtudes de las
abejas?
¿Crees que fue justa la manera en que la avispa resolvió el conflicto?
PREGUNTAS DE SEGUIMEINTO
¿Cuál fue la decisión de los zánganos y a quiénes afectó?
¿Consideras que los zánganos actuaron mal al tratar de apropiarse de la miel?
¿En qué se diferencian los zánganos de las abejas?
¿Qué argumento dieron los zánganos para apoderarse de la miel?
¿Por qué y para qué los zánganos y las abejas recurrieron a la avispa?
¿Cuál era el deber moral de la avispa?
¿Cuál fue la determinación que tomó la avispa para saber a quién pertenecía la
miel?
¿Por qué los zánganos rechazaron la proposición de la avispa?
¿Por qué crees que la última frase (¡Gocen del dulce fruto de su trabajo!) está en
letra cursiva?
¿De qué maneras podemos interpretar la expresión “dulce fruto de su trabajo”?
PREGUNTAS DE CIERRE
¿Por qué es importante el trabajo en la vida de las personas?
¿Conoces algún caso en donde se haya cometido una injusticia similar a la de las
abejas y los zánganos?
¿Qué actitud deberíamos tener en el caso de presenciar situaciones injustas?
En el tronco hueco de un árbol del bosque las abejas habían construido su panal
y lo habían llenado de miel. Los zánganos, que se habían pasado la vida sin
hacer nada, decidieron apoderarse de la miel.
- Nosotros somos los que hemos recogido esa miel – dijeron. Somos nosotros los
que hemos ido volando de flor en flor y, por lo tanto, es justo que el panal nos
pertenezca.
- No hay gran diferencia entre abejas y zánganos – les dijo. Por lo tanto, es difícil
decidir quién tiene razón. Pero, por mi calidad de juez, tengo un deber sagrado
que cumplir, y no quisiera, por ignorancia mía, pronunciar una sentencia
equivocada.
Así, pues, que cada uno de los grupos en litigio acuda a una colmena; construyan
panales y llénenlos de miel. Aquel de los dos grupos que construya los panales
más parecidos a los que están en el roble, y cuya miel tenga el mismo sabor que
la que hay allí, ése será el dueño verdadero.
- ¡El caso está resuelto! Se ve de un modo bien claro quién es capaz de producir
miel y quién no lo es. ¡Abejas, ya pueden volver a tomar posesión de lo que es
suyo!
(Fedro)
GUÍA DE TRABAJO
N°10
Módulo I: Conversando nos entendemos mejor 101
Aprendizaje esperado: Conocer las formas básicas del texto expositivo.
Objetivo de la clase: Conocer y analizar las formas básicas en un texto
expositivo
Tema: Formas básicas del texto expositivo.
Fecha: _________________
TEXTO 2
Análisis de las
Relee el segundo texto modalidades discursivas
León La primera parte de este texto
corresponde a una DEFINICIÓN
El león (Panthera leo) es un mamífero porque da respuesta a ¿Qué es
carnívoro de la familia de los félidos y una de un león? Si te fijas bien, el verbo
las 4 especies del género Panthera. “ser” siempre está presente en
esta forma básica del discurso
expositivo
En el tronco hueco de un árbol del bosque las abejas habían construido su panal
y lo habían llenado de miel. Los zánganos, que se habían pasado la vida sin
hacer nada, decidieron apoderarse de la miel.
- Nosotros somos los que hemos recogido esa miel – dijeron. Somos nosotros los
que hemos ido volando de flor en flor y, por lo tanto, es justo que el panal nos
pertenezca.
- No hay gran diferencia entre abejas y zánganos – les dijo. Por lo tanto, es difícil
decidir quién tiene razón. Pero, por mi calidad de juez, tengo un deber sagrado
que cumplir, y no quisiera, por ignorancia mía, pronunciar una sentencia
equivocada.
Así, pues, que cada uno de los grupos en litigio acuda a una colmena; construyan
panales y llénenlos de miel. Aquel de los dos grupos que construya los panales
más parecidos a los que están en el roble, y cuya miel tenga el mismo sabor que
la que hay allí, ése será el dueño verdadero.
- ¡El caso está resuelto! Se ve de un modo bien claro quién es capaz de producir
miel y quién no lo es. ¡Abejas, ya pueden volver a tomar posesión de lo que es
suyo!
(Fedro)
CIERRE: una vez realizada la guía los estudiantes contestan qué han
aprendido y cuál es el procedimiento mental que utilizamos en esta
oportunidad para aprender estos dos nuevos conceptos.
MERGEFORMATINET
Volvamos a leer el texto anterior analizando las dos formas básicas del
texto expositivo que estamos aprendiendo:
Análisis de las modalidades
discursivas
Colisión con un meteorito: el fin
de una era Este texto que nos informa con
Los dinosaurios, se extinguieron con respecto a una de las teorías
existentes sobre la extinción de los
sorprendente rapidez. Algunos científicos dinosaurios, lo hace esencialmente
creen que un meteorito gigantesco se por medio de la modalidad
discursiva denominada
estrello contra la tierra con tanta fuerza que NARRACIÓN. Si te fijas bien, el
se volatilizó, formando nubes de polvo y texto da respuesta a ¿Qué
sucedió? Narrando la secuencia
vapor, hasta el punto de oscurecer el cielo temporal de acontecimientos:
durante meses e incluso años. Los
Un meteorito gigantesco se
dinosaurios, estas enormes criaturas, estrelló contra la tierra.
grandiosas en su tamaño y en su forma de La tierra se volatizó y el
cielo se oscureció durante
vida, murieron de frío, atrapados en meses, congelándose su
mortíferos hielos. Los mamíferos protegidos superficie.
Los dinosaurios murieron de
por sus pieles, sobrevivieron y terminaron frio.
dominando el mundo.
Planeta de
En el siguiente enunciado extraído del texto “Los dinosaurios, estas enormes criaturas,
grandiosas en su tamaño y en su forma de vida” el emisor nos entrega algunas
Módulo I: de
características Conversando
los dinosauriosnos de
entendemos mejor
manera subjetiva, 108
se señala que eran enormes,
grandiosos, etc. Por lo tanto, se da respuesta a la pregunta ¿Cómo me parece a mí que es?
o ¿Cómo creo que es? A esta modalidad discursiva se le denomina CARACTERIZACIÓN.
Completa la siguiente información:
Las cuatro formas básicas que hemos estudiado en este módulo son las
siguientes:
Muchas veces en la escuela nos pidieron que nuestros textos y cuadernos estén
limpios y sin borrones. Sin embargo, para lograr corregir efectivamente, debemos
borrar y tachar sin temor aquella información inadecuada o poco clara, tal como lo
hizo la profesora Carla, en el ejemplo que analizamos durante el taller anterior.
Un estudiante debe escribir una composición sobre “un día en que fue amable”.
Luego de planificar la escritura de su texto y escribir el borrador comienza, con la
fase de revisión.
GUÍA DE TRABAJO
N°12
Aprendizaje esperado: Analizar las formas básicas del texto expositivo.
Objetivo de la clase: Comprender y analizar las formas básicas en un
texto expositivo
Tema: Formas básicas del texto expositivo.
Fecha:
Los neandertales
.
2. Emisor: ¿Quién puede ser el emisor del texto anterior? ¿Qué nivel de
conocimiento tiene sobre el tema? ¿Qué relación se establece entre el
emisor y el receptor: Simétrica o asimétrica? Fundamenten con
elementos presentes en el texto.
Fecha:
Murciélagos
Tal como su contraparte en las películas de horror, los murciélagos vampiro atacan
solamente durante el período más oscuro de la noche. Aunque se les considera
plaga porque pueden transmitir la rabia y otras enfermedades, estos murciélagos
raramente atacan a los humanos. Los murciélagos vampiro se hallan principalmente
en América Central y del Sur.
a) Otros murciélagos
b) Humanos.
c) Animales salvajes.
d) Animales de granja.
Eclipses de Sol
TALLER DE REDACCIÓN
N° 8
Aprendizaje esperado: comprender la escritura como un proceso.
Objetivo de la clase: aproximarse y comprender la escritura como un
proceso.
Tema: La revisión de la escritura y la reescritura
La Revisión y la Reescritura
Actividad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¡Ya estás listo para escribir la versión final de la carta de postulación, de la
misma manera en que lo hacen los escritores expertos!
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Módulo I: Conversando nos entendemos mejor 122
______________________________________________________________________________
Módulo I: Conversando nos entendemos mejor 123