Está en la página 1de 5

PRÁCTICA # 1

GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA

OBJETIVOS.-

1. Determinar la relación entre el sentido de rotación y el sentido del flujo de campo


con la polaridad del voltaje de salida de un generador c.c. excitación separada.

2. Determinar la regulación de voltaje a plena carga de un generador de c.c.


excitación paralelo.

3. Estudiar la relación entre el voltaje en vacío y la corriente de campo en un


generador separadamente excitado. (curva de saturación de un generador
separadamente excitado).

CONSIDERACIONES INICIALES.-

Tenga especial cuidado al virar el reóstato de campo del dinamómetro, no


forzándolo al llegar al mínimo o al máximo de su recorrido.

Preste atención al conectar los cables de tipo gancho, fijándose que el gancho
este en la posición correcta, de lo contrario podría hacer contacto con la mesa.

Al utilizar las pinzas amperimétricas fijarse que estén a cero antes de realizar la
medición y si no es así pulsar el botón “zero”.

PROCEDIMIENTO.-

1. Determinar la polaridad del voltaje de salida en un generador de c.c.

Conexionado de la máquina universal (motor AC de inducción jaula de ardilla):

1.1.- Conecte la máquina universal para operar como un motor de inducción trifásico tipo
jaula de ardilla (usar el PLUG 3, poner las escobillas en la posición “4UP”,
cortocircuitar los terminales ABC del rotor y alimentar al motor con 208 voltios
trifásicos)

1.2.- Arranque el motor de inducción, el cual girará aproximadamente a 3600 RPM en


dirección contraria a las agujas del reloj tomando como referencia el extremo
donde se encuentran los anillos deslizantes de la máquina universal, de no ser así pare
la máquina e intercambie dos terminales de alimentación al motor de inducción.

Conexionado y mediciones en la máquina DC:

1.3.- Mida el voltaje de corriente continua a través de los terminales de la armadura del
dinamómetro (A – AA). Este voltaje es debido solamente al flujo residual. Anote la
magnitud y polaridad de este voltaje.

1.4.- Conecte la bobina de campo paralelo (X – XX) en serie con el reóstato de campo (en
su máximo valor) y todo esto en paralelo con la armadura del dinamómetro.

 Lentamente reduzca el valor de la resistencia.

 Si el voltaje de armadura comienza a incrementarse la conexión es correcta.

 Si el voltaje comienza a decrecer invierta las conexiones del campo paralelo


y continúe reduciendo la resistencia del reóstato de campo. Ajuste el reóstato
de campo para que el voltaje generado sea de 11O voltios c.c. Anote las
conexiones y la polaridad.

Polaridad invirtiendo el sentido de giro del motor (máquina universal)

1.5.- Pare la máquina universal e invierta la dirección de rotación intercambiando dos


terminales de alimentación del motor de inducción. Desconecte la bobina de campo
paralelo del dinamómetro. Arranque el motor de inducción y anote la magnitud y
polaridad del voltaje de armadura para esta dirección de rotación.

2. Obtener la curva de magnetización de un generador separadamente excitado

Conexionado de la máquina universal:

2.1.- Se mantiene el conexionado del punto 1.1.

Conexionado de la máquina DC:

2.1.- Conectar el dinamómetro para que opere como un generador separadamente excitado,
como indica la figura.
2.2.- Ajustar el reóstato de campo del dinamómetro a su máxima resistencia.

Operación y mediciones:

2.5.- Arrancar el motor.

2.6.- Incremente la corriente de campo del generador separadamente excitado desde cero
hasta como máximo 1.5 amperios por medio del reóstato de campo teniendo en cuenta
no sobrepasar los 140 V de tensión generada, luego disminuya la corriente nuevamente
a cero.

2.7.- Para cada paso, anote el voltaje de salida y la corriente de campo del generador en la
tabla.

TABLA No. 1 CURVA DE MAGNETIZACIÓN

Voltaje de
salida
Corriente
de campo

3. Determinar la regulación de voltaje, para el generador de corriente continua


con la excitación en paralelo con la armadura.

Esquema de conexión para generador con la polaridad establecida por defecto en su


fabricación, la polaridad real de su máquina ha sido verificada en el punto 1

Conexionado de la máquina universal (motor AC de inducción jaula de ardilla):

3.1.Se realizará el mismo conexionado que en el punto 1.

Conexionado y mediciones en la máquina DC:

3.2.Debe conectar adecuadamente el campo en paralelo a la armadura de tal forma que en


vacío la tensión inducida producida por el flujo remanente y a la velocidad de operación
del motor de inducción produzca una corriente en el campo paralelo (RF para IF nominal)
que apoye al flujo remanente de tal forma que se obtiene una tensión de vacío adecuada
(110V), Eao, para determinar la regulación de voltaje.

3.3.Debe conectar una carga RL en los terminales del generador para que la corriente a la
carga sea la nominal del generador y éste entregue la potencia nominal a la carga, mida
el Voltaje de terminales (Vtnom) y calcule el porcentaje de regulación de voltaje.

3.4.Arrancar el motor.

3.5.Incremente la corriente de campo del generador mediante la variación de la resistencia


de campo hasta que el voltaje de salida sea aproximadamente 11O voltios.

3.6.Cargue el generador de O a 9 amperios. Anote para cada paso de carga el voltaje terminal
y la corriente de carga en la tabla. Como carga se empleará un banco de resistencias de
2 Kw (los plateados), con sus tres columnas de resistencias conectadas en paralelo.

CORRIENTE CORRIENTE VOLTAJE


DE CAMPO IF DE CARGA IL TERMINAL(V)
REPORTE DE LA PRÁCTICA

Se sugiere para los reportes de los estudiantes el siguiente formato:

a) Carátula o encabezado:

Nombre del laboratorio, número de la práctica, título de la práctica, nombre del estudiante,
número de grupo de trabajo, número del paralelo de la práctica y nombre del profesor guía
de la práctica, número de paralelo del curso y nombre del profesor de la materia, día y fecha
de la práctica, día y fecha de entrega del reporte.

b) Contenido:

Objetivos que se persiguen.


Lista de equipos y materiales usados.
Diagrama de los circuitos que se utilizan en el experimento.
Breve explicación del procedimiento seguido en la ejecución de la práctica.
Datos experimentales obtenidos (tabulados).
Gráficos.
Cálculos realizados y formulario utilizado.
Contestación a las preguntas formuladas.
Conclusiones y comentarios finales.
Bibliografía

También podría gustarte