Está en la página 1de 12
2 8 0 ‘A-cargo de Raymond Corbey, en el African Museum, Ben en Dal, Elizabeth Williams obtuvo una beca Leverhulme y fue fot6gratic residemte del British Council en el Northern Sinai Heritage Cen- tre de Egipto. El piblico de fuera de Calabar no era la preoeupacién tal de Logan. La ex} fue montada en tres lugares distintos en Calabar y el sur seria Agradezco a Owen Logan que haya analizado detenidame! ‘obra conmigo, Los textos que acompafiaban alas imagenes (salvo a que indicaba ef momento de la construeci gen) para datar la obra producida digitalmente. Fotografia, poscoloni y modernidad vernai Christopher Pinney {Gémo median con la modernidad las tradiciones visuales lor de forma independiente y critica respecto a Ta moderni- Veuropea? En su libro Modernism and the Harlem Reinassance ), Houston Baker se pregunta como se puede compren- seriamente a W. E. B. Du Bois o a Langston Hughes, por ejemplo, sin limitarse a decir de ellos que “se parecen” se parecen”) aT. S, Elliot o Ezra Pound. Baker pretend. rarse del modelo de una razén y una conciencia “occi soberanas, una raz6n_y una coneiencia sit del Renacimiento de Harlem, lea desarrollada por Homi Bhabha en una direcci6n bastante distinta bajo la conjuncién de lo performas tivo y lo deformativo (1994, 241). ‘Aqui se explora na idea similar! laimanera en que lis adie ‘iones forograticas locales deforman ereativamente las espacia- lizaciones geométricas de los universos coloniales. Las practicas > fotogeificas poscoloniales dieron origen a. una *modernic! verndcula”; imagenes que proyectan una materialidad t superficie, 0 lo que Olu Oguibe (1996) denomina “la sustancia dle la imagen”, En estas pricticas, la superficie se convierte en ‘un punto de rechazo de Ia profimdidad caraeteristica de los fs from the surface of the image. Photo: and vernacular modernism’, en: Christopher regimienes de Fepreseniacién colonial, “Superti ‘dad’ remiten aqui no solo a estratos sediment ‘cionamientos mas arraigados que fusionan lo ético/ ¢on Io cronotépico, Bl esquenia que podriamos denominar “colonial” situabaca la gente ya los objetosen el seno de profuun- das certidumbres eronorépieas, ya. que buscaban identidacies ‘stables en lugares de los que-no pudieran escapars Sin embar= {g0, la prictica Sposcolonial” nigga esto y dispone sus referentes? eo are SERA TSRRMIMOB SORNAM ROOM sta anator® macion performativa/deformativa también oposicion ‘establecida por Mi ser un punto de vist : e apropiacién del sistema topogratfico” p la tierra (1984, t splicabian’ una) superficie forografica que era i y Iehaban para ser garamtizadas por elli)La superficie era una ventana sobre un campo de correlaciones sy temporales que cifraban una ‘racionalidad” colo opatidad de la superfici converte en un rechazo de esta racionalidad y en wi ion de singularidad cultaral, Aqui resuena también 19:32) de reinterpretar el Walter Benj tictil de Io que Benjamin deno: objetos [fotografias] a conta a):wmodernidad vernacula descrita en este ensayo revela ut deseo de ubicar los objetos a través de la fotografia, yesto tiene 7\ una-particular proyecci6n en los contextos poscoloniales, Fotografia y profundidad Cando mos instatemos en taista, haremos un detenido examen del tag. {.] Que elector intente imaginar ese precioso panorama desplegado a su alretedor —con totos los objetos felmente reflgjados en la tranquil superficie dt lago, que en mi primera visita estaba lisa como un cristal—y entonces potré hacerse una idea det tipo de paisaje que delita a tos visitantes de este célebre valle (Bourne, 1866-1867, 4) 282 [Nos hizo una seta, a travis de una mampara y pasando con ‘eidado por encima de los eables deta bus, acompariamos a Suresh hasta st estudio. [El] retiré entonees la cortina roja para mostrarnos a piéce de résistance de esta cimara de sueris. Ante nosotros, la extensisima superficie del ago Dal de Cachemira brillaba bajo cascudas de montavias cubiertas de pinos, bajo un cielo de l= resplandeciente; una exuberante pradera lena de flows de todos los colores ocupaba ei primer plano. inney, 1997b, L415) Em una escena de la conocida pelicula hind Beta, un enamo- rado Anil Kapoor acaricia una fotografia de Madhuri Dixit, el objeto de su atin no correspondido amor. La mano de Kapoor pasa por la superficie de la imagen, detectando cierta secreta ¥ cierta textura del deseo, casi impercep- que provoca en la mujer de la foto un extitico susurro. jerte en tocar y el referente de la fotografia se des- eras profumdidades de la imagen a st. terpreta aqui uma er6- erotica deseri- Sontag: 'Volveré al “superficismo” que caracteriza a buena parte de la practica fotografica popular y rural en la India cuando explore sus conexiones con las pricticas populares de Africa Occidental, en especial con &l modo en que el empleo de tel nes de fondo, la creacion de una puesta en escena fotogeiica ‘y la manipulacton de la imagen tras la exposieién reflejan. interés por la superficie 0 lo que Olu Oguibe Tlama “sus cia’ de la imagen— en ver de por sus profundidades indicia de narracion. “Mi siguiente argumentaei6n sobre las pitticas supers populates “poscoloniales” se basa, no obstante, en st opo' ‘vuna practica anterior que repudia y supera Dicha practica privilegia el tiempo/espacio de la exposicion fotografia y vin- ula estos momentos ¢reacionales a los movimientos de fot6- ggrafos y modelos a través del espacio. La relacion entre las prix rmeras Fotografias y el viaje europeo no es accidental: la fo10, “normativa” cifraba una prictica de la fotografia que cifraba ‘una prdctica del viaje, La ideologia de la indicialidad autoriza- 288 autoptica del “estar alli” Gon sélo hojear una lela fotografia se advierte la gran preocupacién — 1) (por fa cambiante ubicacién de los fot6grafos y por su equip: 108 técnicos de la fotografia en sus palanguines, John MeCosh en Burma, Roger Fenton en Rusia y en Crimea, Francis Firth en Egipto, Felice Beato en Japor (véase Hershkowitz, 1980), y Timoth son en el Oeste Americano. (Hay una *novedad” en la practica fotografica que autoriza’ sta implicacion con ¢sy fesonancia con cpistemologias mas perdurables. Kl pa mo entre la tecnologia de la fotografia y las téenicas del viaje forma en que la transformacién de lo negativo en ra un viaje entre distintos estados. Pero esta Hojeiter (1093) que mesa eh Grand Tour como parte de un sistema educativo del Barroco’ nguas exGticas, la geografia y la politica"— se repre- como etapas de una ambiciosa “peregrinaci6n”, Justin “En el desarrollo de rgrafia: de viajes practicada por Samuel Bourne, cuya so ‘a prictica canénica en la for XIX, podemos rasirear la alianza de las posi- logieas de: la fotografia con tna expectativa ica que emenge de esta larga historia de la teorizacién “del viaje vel ascenso del autopicsma de la “visiGn con los pro: “ios ojos". Un escrito de Samuel Bourne, Narrative of a Photographic ‘Trip to Kashmir (Cashmere) and Adjacent Disiicts (1866) me servic 14 aqui como texto paradigmatico de esta prictica normativa, Bourne empieza afirmando lo siguiente “Si estoy en Io cierto 284 lectores de The British Journal Of Photography «en los relatos de viajes fotogrfieos a paises njeros, no creo que haya mejor manera de despertar su interés que presentindoles algunas notas de un viaje realizado al eélebre Valle de Cachemira con la eémara” (Bourne, 1866, 471), El peso y el volumen del equipo fotografico de Bourne exi- pscudomillitares engendran se percibe de inmediato en el relax fo de Bourne; que —como se ha sefalado a mennido— esti sazonado con una aversion a los espacios dialigicos de los ‘encuentros cara-a cara ("sin escuchar otra cosa que el barbaro indostani”) yuxtapuesta a momentos epifinicos de elevacién ‘o valle de Kangra, de vmas 40 millas (64 ka largo por 15 [24 km] de ancho, se extendfa a cundado en el lado contrario por una sober tiva abarcadora (“Aquty alld pod! rentemente inaccesibles cariadas una montaiia y mucho menos un pais sobre la faz eserutado por el ojo de la camara” cn cos de estas zonas antes inaccesi- jomentos de elevacion y distancia, mientras fea un feacaso (“Me di cuenta de que no iba ina vista general del conjunto debido & ‘que la cercani ‘ser capaz de ot la proximidad del muro,

También podría gustarte