Está en la página 1de 48

Guía Técnica

CULTIVO DE
Tomate
Cultivo de tomate

Autores: .............................................................Juana Pérez

Guillermo Hurtado

Víctor Aparicio

Quirino Argueta

Marcos A. Larín

Director Ejecutivo del CENTA .........................Hernán Ever Amaya Meza

Gerente de Innovación .....................................Carlos Mario García

Gerente de Transferencia ..................................Miguel Angel Martínez

Coordinador del Programa de Hortalizas..........Fredy E. Fuentes

CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA


AGROPECUARIA Y FORESTAL
Km. 33 1/2, carretera a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad,
El Salvador. Apartado Postal 885 San Salvador, El Salvador
Teléfono: 338-4266
PRESENTACIÓN

L a Dirección Ejecutiva del Centro Nacional de Tecnología


Agropecuaria y Forestal (CENTA) a través de las Gerencias de
Investigación y Transferencia Tecnológica, integró equipos técnicos
multidisciplinarios con el propósito de revisar y actualizar algunas
de las guías técnicas de los cultivos más prometedores con que
cuenta la Institución y que, a juicio de la Dirección, constituyen los
rubros claves para la implementación y desarrollo de una estrategia
hortícola en El Salvador.

En este sentido, la Dirección Ejecutiva del CENTA se enorgullece en


presentar y ofrecer una nueva guía sobre el cultivo de TOMATE al
público interesado en obtener mayores conocimientos sobre las
bondades de esta planta, y, particularmente, a los empresarios
dedicados al manejo productivo de este rubro dentro de sus fincas.

La edición del presente documento ha requerido un gran esfuerzo de


técnicos del CENTA alrededor del cual se ha acumulado mucha
experiencia y ha permitido visualizar la importancia de reforzar la
oferta tecnológica institucional a través de Guías Técnicas, que
permitan a los productores contar con herramientas modernas y
rentables que les ayuden a convertir su “finca” en una “empresa
hortícola” exitosa.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
ASPECTOS BOTÁNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
ETAPAS FENOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS . . . . . . . .12
VARIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
SEMILLEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
LABORES CULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
MANEJO DE LA PLANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
CONTROL DE PLAGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
COSECHA Y POSCOSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
COMERCIALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
INTRODUCCIÓN

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, es


la institución del Ministerio de Agricultura y Ganadería responsable
de ejecutar las políticas agropecuarias y forestales del sector, en lo
que se refiere a la Generación y Transferencia de Tecnología.

Tomando en cuenta la Misión y Visión institucional, que busca la


seguridad alimentaria de la población, disminuir las importaciones y
promover el desarrollo de procesos de innovación tecnológicas que
incrementen la productividad, competitividad y rentabilidad, ha
desarrollado tecnologías en diferentes rubros. En hortalizas, se han
dedicado muchos esfuerzos en el cultivo del TOMATE que, si bien
es cierto, es de los más rentables, pero más difíciles para el
productor por la cantidad de problemas con que se enfrenta,
especialmente de plagas y enfermedades. Estos esfuerzos se han
concretado en la generación de tecnología de este cultivo en cuanto
a identificación de mejores materiales genéticos y manejo del
cultivo en general.

La presente guía técnica es el resultado de la investigación, la


experiencia y dedicación del equipo técnico y administrativo del
CENTA. Pretende servir de herramienta de difusión y consulta a
profesionales de la agricultura, horticultores, estudiantes y público
en general, sobre las técnicas más recomendadas en la actualidad,
generadas o validadas por el CENTA para la producción exitosa de
este cultivo, tomando en cuenta la posibilidad de adquisición y
adaptabilidad de las mismas a las condiciones climáticas, edáficas y
culturales de nuestro país.
8

Generalidades IMPORTANCIA
El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel
nacional. En la temporada 2000-2001, la producción estuvo
concentrada en 840 hectáreas, sembradas a nivel nacional
con una producción promedio por hectárea de 30.13 tm,
obteniéndose una producción nacional de 25309 tm. Esta
cantidad no logra satisfacer la demanda nacional, por lo que
se tiene que importar de países como Guatemala y Honduras.

En el período 2000-2001 se importaron alrededor de 24,462


toneladas, con un valor de $ 7,643,487.

Es importante que el productor de tomate incorpore nuevas


tecnologías para incrementar su productividad y obtener
mayores ingresos, a fin de disminuir las importaciones.

Desde el punto de vista alimenticio, el tomate es la hortaliza


que por su versatilidad de consumo es una de las más
importantes. A nivel de Norte y Centroamérica, el consumo
percápita/año es alrededor de los 26. 9 kg, mientras que a
nivel mundial es de 12.6 (cuadro 1).

En cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas


con vitamina y minerales que se demandan en la
alimentación humana (cuadro 2).

Cuadro 1. Consumo percápita de tomate a nivel mundial

Región Área sembrada Producción Rendimiento Consumo


(miles de (millones de tm) (tm/ha) per cápita /
hectáreas) año (kg)

Mundial 2,588 60.8 23.5 12.6


Africa 445 6.0 13.6 10.8
Norte y Centroamérica 311 10.8 34.8 26.9
Sur América 133 3.4 25.7 12.7
Asia 798 15.2 19.0 5.4
Europa 506 18.1 35.8 36.8
Oceanía 15 0.3 23.5 15.0
USSR 380 6.9 18.1 24.6
Países desarrollados 1,108 35.3 31.9 29.2
Países en desarrollo 1,480 25.5 17.2 7.0
9

Cuadro 2. Contenido de minerales y vitaminas en una porción de 100 g de tomate

Ca Vit. A Tiamina Riboflavina Fe P Niacina Ac.


(mg) (UI) (ug) (ug) (mg) (mg) (mg) Ascórbico
(mg)

13 900 60 40 0.5 27 0.7 23

FUENTE : Bolaños, 1998.

ORIGEN Aspectos botánicos


El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es
una planta originaria de la planicie costera La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se
occidental de América del Sur. Fue desarrolla de forma rastrera, semierecta o erecta,
introducido por primera vez en Europa a dependiendo de la variedad. El crecimiento es
mediados del siglo XVI; a principios del limitado en las variedades determinadas e ilimitado
siglo XIX se comenzó a cultivar en las indeterminadas.
comercialmente, se inició su
industrialización y la diferenciación de la La semilla
variedades para mesa y para industria.
La semilla de tomate es aplanada y de forma
lenticelar con dimensiones aproximadas de 3 x 2 x
1 mm.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Si se almacena por periodos prolongados se
aconseja hacerlo a humedad del 5.5%. Una semilla
Nombre común: Tomate de calidad deberá tener un porcentaje de
germinación arriba del 95%.
Género: Lycopersicon

Especie: esculentum Germinación


Familia: Solanaceae El proceso de germinación comprende tres etapas :
Subfamilia: Solanoideae
a- Rápida absorción, que dura 12 horas, se
Tribu: Solaneae produce una rápida absorción de agua.
b- Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se
observa ningún cambio; la semilla comienza a
absorber agua de nuevo.
c- Crecimiento: asociada al proceso de
germinación de la semilla.
10

Este proceso necesita elevadas cantidades de


oxígeno; cuando la oxigenación es deficiente se
reduce drásticamente la germinación, como suele
ocurrir en suelos anegados.

La temperatura óptima oscila entre los 20 y 25 º C;


se produce mejor en la oscuridad, en algunas
variedades resulta inhibida por la luz.

Raíz

El sistema radicular del tomate está constituido por:


la raíz principal, las raíces secundarias y las
adventicias.

Generalmente se extiende superficialmente sobre


un diámetro de 1.5 m y alcanza mas de 0.5 m de
profundidad; sin embargo, el 70% de las raíces se
localizan a menos de 0.20 m de la superficie.

CRECIMIENTO DE LA PLANTA Crecimiento indeterminado

Por su hábito de crecimiento, las variedades de


tomate pueden ser:

DE CRECIMIENTO INDETERMINADO

El tallo producido a partir de la penúltima yema


empuja a la inflorescencia terminal hacia afuera, de
tal manera que el tallo lateral parece continuación
del tallo principal que le dio origen. Estos
cultivares son ideales para establecer plantaciones
en invernadero.

DE CRECIMIENTO DETERMINADO

Los variedades de crecimiento determinado, tienen


forma de arbusto, las ramas laterales son de
crecimiento limitado, y la producción se obtiene en
un período relativamente corto. Esta característica
es muy importante porque permite concentrar la
cosecha en un período determinado según sea la
Crecimiento determinado
necesidad del mercado.
11

FLORACIÓN 30ºC, se inhibe la síntesis de licopeno (compuesto


responsable del color rojo del fruto) produciéndose
La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, frutos con maduración y coloración desuniformes.
consta de 5 ó más sépalos, 5 ó más pétalos y de 5 a
6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo El inicio de la fructificación ocurre entre los 60 a 65
racimo cimoso, compuesto por 4 a 12 flores. días después de la siembra, y la primera cosecha
puede realizarse entre los 75 a 80 días, si la
Temperaturas superiores a los 30°C ocasionan que variedad es de crecimiento determinado. Si es
el polen no madure, por lo tanto no hay fecundación, indeterminada, la fructificación da inicio entre los
observándose aborto floral o caída de flor. Por lo 70 a 80 días, y la primera cosecha se realiza entre
que se recomienda seleccionar variedades que se los 85 a 90 días después de siembra.
adapten a este tipo de condiciones ambientales.
El número de cortes dependerá del manejo dado al
Las variedades de tomate de crecimiento cultivo de tomate, de las condiciones climáticas
determinado inician su floración entre los 55 a 60 imperantes durante su ciclo de cultivo y de su
días después de sembrados; mientras que las de hábito de crecimiento. Sin embargo, pueden
crecimiento indeterminado, entre los 65 a 75 días realizarse en promedio de 7 a 8 cortes en las
después de la siembra. variedades de crecimiento determinado, y de 12 a
15 cortes en las indeterminadas.

Etapas fenológicas
La fenología del cultivo comprende las etapas que
forman su ciclo de vida. Dependiendo de la etapa
fenológica de la planta, así son sus demandas
nutricionales, necesidades hídricas, susceptibilidad
o resistencia a insectos y enfermedades.

En el cultivo del tomate, se observan 3 etapas


durante su ciclo de vida:

Flor del tomate Inicial


Comienza con la germinación de la semilla. Se
caracteriza por el rápido aumento en la materia
seca, la planta invierte su energía en la síntesis de
Patrón de fructificación nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis.

Para que ocurra una buena fecundación (cuaje) de Vegetativa


frutos, se requiere que la temperatura nocturna sea Esta etapa se inicia a partir de los 21 días después
menor que la diurna, en aproximadamente 6° C. La de la germinación y dura entre 25 a 30 días antes de
temperatura nocturna debe oscilar entre el rango de la floración. Requiere de mayores cantidades de
los 13 - 26ºC, para la mayoría de las variedades, nutrientes para satisfacer las necesidades de las
pues si la temperatura interna del fruto es mayor a hojas y ramas en crecimiento y expansión.
12

FRUCTIFICACIÓN

FLORACIÓN

DESARROLLO VEGETATIVO

PLÁNTULA

1 - 21 DÍAS 22 - 49 DÍAS 51 - 80 DÍAS 81-100 DÍAS

ETAPA INICIAL ETAPA VEGETATIVA ETAPA REPRODUCTIVA

Etapas fenológicas del tomate

Reproductiva solares, especialmente en época lluviosa cuando la


Se inicia a partir de la fructificación, dura entre 30 radiación es más limitada.
ó 40 días, y se caracteriza p orque el crecimiento
de la planta se detiene y los frutos extraen los
Altitud
El tomate puede cultivarse desde los 20 a los 2000
nutrientes necesarios para su crecimiento y
msnm (Anexo 3), tomando en cuenta la capacidad
maduración.
de adaptación de cada variedad o híbrido.

Temperatura
Requerimientos Las temperaturas óptimas de cultivo son 30ºC para
el día y 16ºC durante la noche. La temperatura
influye en la distribución de los productos de la
climáticos y edáficos fotosíntesis.

Humedad del aire


En el cultivo de tomate, es conveniente que la
CLIMA REQUERIDO
humedad relativa (HR) del aire sea entre 70 y 80%,
los valores superiores favorecen el desarrollo de
Radiación enfermedades del follaje.
El tomate es un cultivo insensible a la duración del
día, sin embargo requiere de una buena Suelos
iluminación, la cual se modifica por la densidad de Las características físicas y químicas del suelo para
siembra, sistema de poda, tutorado y prácticas que el tomate tenga un desarrollo óptimo se
culturales que optimizan la recepción de los rayos resumen en el cuadro 3.
13

Cuadro 3. Características físicas y químicas del suelo.

Físicas Rango óptimo

Textura Franco a franco arcillosa


Profundidad efectiva >80 cm
Densidad aparente 1.20 g/cc
Color oscuro
Contenido de materia orgánica >3.5%
Drenaje bueno
Capacidad de retención de humedad buena
Topografía plano o semi-plano
Estructura granular

Químicas Rango óptimo

pH 5.5 - 6.0
Nitrógeno Según tipo de suelo
Fósforo 13-40 ppm
Potasio 5%
Calcio 15%
Magnesio 18%
Acidez total <10.0%
Conductividad eléctrica 0.75-2.0 mmho/cm2

Fuente: Paván, MA. 1995


14

Variedades
A continuación se describen algunas de las variedades más sembradas a nivel nacional; sin embargo, la
disponibilidad de material genético en el mercado es mayor.

Días a Hábito de Peso prom. de Resistencia o Otras


Variedad madurez crecimiento Forma de fruto fruto (g) tolerancia a características
relativa enfermedades
Polinización abierta
Santa clara 90 Indeterminado Globoso 60 V, F1, S

Butte 105 Determinado Redondo 68 V, F1, A Resistente al


transporte
Peto 98 95 Determinado Cuadrado 70 ASC, F1, F2, 4.8 – 5.8°Brix
ST
Híbridos
Gem Pride 90 Determinado Redondo 85 V, F1, F2, Susceptible a
ASC tizones y
marchitez
bacterial
Trinity Pride 92 Indeterminado T. Roma 85 F1, F2, MB, Tolerante a
To MV marchitez bacterial
Gem Star 100 Determinado Redondo 114 V1, F1, F2

Heat Master 99 Determinado Redondo 200 V, F1, F2, N, Tolerante a


ASC temperaturas arriba
de los 80º C
Maya 93 Determinado Blocoso 70 V, F1, F2,
ASC, N, MB
Tolstoi 85 Indeterminado Redondo 100 F1, V1, Recomendado
Mosaico para altitudes
de 600 a 2000
msnm
Sheriff 60 Determinado Cuadrado 110 V, F1, F2, N Se adapta a los
redondo 200 - 1000 msnm

ASC Cáncer del tallo por Alternaria sp V Verticilium


F1 Fusarium de la raza 1 ST Stemphillium
F2 Fusarium de la raza 2 ToMV Mosaico del virus del tomate
MB Marchitez bacteriana (algunos tipos) N Nematodos
15

Semilleros PRODUCCIÓN DE PLANTINES EN BANDEJAS

La producción de las plántulas de tomate en


bandejas tiene ventajas, entre las que se mencionan:
El tomate no se recomienda sembrarlo en forma
directa. Lo mejor es sembrarlo en eras o en • Uso eficiente de la semilla.
bandejas, asegurando con ello el trasplante de • Producción de plántulas de excelente calidad
plantas bien desarrolladas libres de enfermedades. (sanas, con buen desarrollo foliar y radicular).
• Fácil manejo de las plántulas a la hora del
Ubicación transplante
El lugar donde se establecerá el semillero deberá • Disminución de pérdida de plántulas.
cumplir con las condiciones siguientes: • No provoca daño a las raíces a la hora del
transplante.
• Cercano al terreno donde se realizará el • Puede transplantarse a cualquier hora del día.
transplante definitivo
• Buena ubicación respecto al sol (orientación El establecimiento de semilleros en bandejas
Norte-Sur) requiere de la utilización de sustrato, el cual contiene
• Terreno plano vermiculita, perlita y musgo canadiense en partes
• Buen drenaje iguales; comercialmente existen diferentes marcas.
• Fuente de agua cercana
• Protegido contra vientos fuertes y animales Pasos para el establecimiento de
(cercado). semilleros.

Modalidades de siembra del REMOJO DEL SUSTRATO


Se remoja el sustrato hasta que la humedad sea
semillero homogénea, para que favorezca la germinación
uniforme de la semilla (no debe escurrir agua al
SEMILLERO EN ERAS O CANTEROS (SISTEMA apretarlo).
TRADICIONAL)
LLENADO DE LA BANDEJA CON SUSTRATO
Cuando se siembra en eras se siguen los siguientes La bandeja se llena en 3/4 partes y se compacta, se
pasos : coloca le semilla y se completa el llenado.

• Preparación del sustrato: se mezcla en partes


SIEMBRA DE LA SEMILLA
iguales: tierra, materia orgánica y arena. Para garantizar el número requerido deberá
considerarse un 3% adicional de semillas al
• Construcción de la era o cantero: las momento de la siembra.
dimensiones más recomendadas son 1 metro de
ancho, longitud variable, dependiendo del área La semilla deberá colocarse en el centro de la celda;
a sembrar, y 0.20 metros de altura; el número a una profundidad del doble de su tamaño. Al
de canteros dependerá de la cantidad de semilla sembrarla a mayor profundidad se tienen problemas
a sembrar. con la emergencia; y con siembras a menor
profundidad se corre el riesgo de que la semilla
Alrededor de estos canteros se colocan varas de quede descubierta al aplicar el riego.
bambú, madera o ladrillos (si existe un área fija
para la producción de plántulas) para evitar que La emergencia ocurre a los 6 u 8 días después de la
haya desmoronamiento del mismo. siembra.
16

Riego Control de plagas en semilleros

Se debe regar por lo menos dos veces diarias HONGOS


(mañana y tarde) durante el periodo que Deberá realizarse un muestreo diario para determinar
permanezcan las plántulas en las bandejas. problemas de plagas. Generalmente lo que más se
observa es la pérdida de plántulas por hongos como
Pythium, Fusarium y Rizoctonia, causantes de la
El número de riegos puede aumentar o disminuir
enfermedad conocida como mal del talluelo; la que
dependiendo de las condiciones de temperatura y
puede presentarse aunque se haya desinfestado el
humedad relativa predominantes en la zona.
sustrato, debido a que puede contaminarse con el
agua de riego o por el manipuleo. Cuando se
La supervisión constante al área de semillero es presenten estos problemas se deben eliminar las
importante para determinar las necesidades del plántulas enfermas y realizar una aplicación de
mismo. fungicidas como Carbendazin, 1.1-2.7 cc/l más
Propamocarb 1.6-2.7 cc/l en el agua de riego.
Ubicación de las bandejas
ZOMPOPOS
Las bandejas deben colocarse sobre mesas bien Los zompopos ocasionan la cortadura de las plántulas;
niveladas para evitar el anegamiento de las mismas. éstos pueden controlarse forrando las patas de la mesa
Las mesas pueden construirse de diferentes con plástico y luego aplicar aceite o manteca para que
materiales como bambú, madera, hierro o cemento. el zompopo quede adherido al plástico.

Existen también productos químicos en el mercado


Cobertura del semillero con nacional que han dado muy buenos resultados, entre
mallas los que están: Sulfluramida, 6 - 10 g/ m2.

Esta es una práctica muy importante porque evita el


contacto de insectos que perjudiquen el desarrollo
de las plántulas. Labores culturales
La cobertura deberá colocarse inmediatamente Preparación del suelo para el
después de la siembra de la semilla. Se recomienda transplante
utilizar como cobertura malla plastificada agujero
fino (0.5 mm) especial para agricultura. La preparación del suelo es una práctica importante
para el crecimiento, desarrollo de las plantas y la
producción de tomate.
Permanencia de las plántulas en
el semillero Las prácticas de preparación del suelo comprenden:

Las plántulas deberán permanecer en el semillero Subsolado


hasta que hayan desarrollado 2 ó 3 pares de hojas Se realiza para romper las capas compactadas del
verdaderas, aproximadamente de 17 a 21 días subsuelo, producto del paso de la maquinaria, lo
después de siembra (dependiendo del manejo y que ayuda al mejor desarrollo de las raíces.
condiciones ambientales); a mayor número de días
en el semillero, la protección contra el ataque de Debe efectuarse durante la época seca, en forma
insectos es mayor. cruzada, y se recomienda realizarla cada 3 a 5 años.
17

Aradura
Consiste en remover la capa superficial del suelo a Fertilización
profundidades que alcanzan los 0.40 m. Esta Es la adición de macro y micro nutrientes
práctica ayuda a incorporar rastrojos de cultivos contenidos en formulaciones químicas, en el
anteriores, destruir malezas, retener mayor momento oportuno, con el fin de suplir las
humedad y mejorar la eficiencia de la fertilización. deficiencias nutricionales detectadas en los análisis
Debe realizarse cada vez que se establece el cultivo de suelo y foliar.
en el campo.
Análisis del suelo
Barreras vivas
Esta práctica sirve para evitar severos daños al Para el establecimiento de un programa de
cultivo por los vientos fuertes o como barrera al fertilización que permita obtener altas producciones
movimiento de insectos vectores de virus, como de tomate al menor costo posible, es necesario
mosca blanca. Las especies que se recomiendan conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo;
son: maíz, sorgo, zacate King grass, caña de azúcar esto se logra mediante análisis químicos.
y crotalaria.
El análisis de suelo es la base para las
recomendaciones de fertilización y debe realizarse
Curvas a nivel previo al trasplante.
Se recomienda en terrenos de ladera. Esta práctica
contribuye a disminuir la erosión.
Tipos de fertilización
Abonos verdes Fertilización química
Se recomienda su uso en suelos con bajo contenido
de materia orgánica. Sirven para mejorar la De acuerdo con el análisis de suelo y con los
estructura, aporte de nitrógeno e incremento de los requerimientos nutricionales del cultivo de tomate,
microorganismos del suelo. Entre los más la fertilización puede realizarse siguiendo las
recomendados se tienen: Dolichus lablab, recomendaciones siguientes:
Canavalia ensiformis, Mucuna pruriens,
Crotalaria juncea. Deben sembrarse antes de En suelos con pH menores a 5.5, textura franco
transplante, o al inicio de las lluvias, e incorporarse arcilloso a arcilloso, fósforo menor de 12 ppm, se
al suelo cuando llegan a floración, porque en esta recomienda una de las siguientes alternativas de
etapa hay una mayor concentración de nutrientes en fertilización:
sus partes vegetativas.
Primera alternativa
• Al transplante: aplicar 341 kg/ha de fórmula
Cuidados en el transporte 15-15-15.
Si las plántulas han sido producidas en bandejas, • A la floración: aplicar 227 kg/ha de nitrato de
deben transportarse cuidadosamente con el calcio
propósito de no dañarlas, y que se conserven en • A la formación de frutos: aplicar 130 kg/ha de
buen estado hasta el momento del transplante. urea.
Deben colocarse en un lugar sombreado cerca del • Después de la primera cosecha: aplicar 130
terreno definitivo. kg/ha de nitrato de potasio (13-0-46).
18

Segunda alternativa • Aplicar abonos foliares cada 7 días y no olvidar


• Al transplante: aplicar 259 kg/ha de fórmula aplicar foliarmente calcio y boro.
16-20-0.
• A la floración de frutos: aplicar 259 kg/ha de
fórmula 15-15-15.
Encalado
• A la formación de frutos: aplicar 195 kg/ha de
urea. El encalado es la adición al suelo de algún
compuesto que contiene sólo calcio, o calcio y
Tercera alternativa magnesio, y que es capaz de reducir la acidez del
• Al transplante: aplicar 195 kg/ha de fórmula suelo.
18-46-0.
• A la floración: aplicar 195 kg/ha de nitrato de La cal se refiere tan sólo al óxido de calcio, pero el
amonio calcáreo. término incluye casi universalmente materiales
• A la formación de frutos: aplicar 162 kg/ha de como cal dolomítica, cal apagada, carbonato de
nitrato de potasio (13-0-46). calcio, sulfato de calcio (yeso), etc.
• Después de la primera cosecha: aplicar 97
kg/ha de urea. Beneficios del encalado
Cuarta alternativa • El aumento o cambio de pH reduce el exceso de
• Fertilización foliar: efectuar cuatro manganeso, aluminio y hierro solubles en el
aplicaciones de fertilizantes foliares cada 15 suelo.
días. • Se mejora el contenido de calcio y magnesio.
• La cal hace más disponible el fósforo en suelos
En suelos con el fósforo y potasio (P y K) altos y el ácidos.
grado de acidez (pH) se encuentre entre 5.5-6.5 las • Aumenta la disponibilidad del nitrógeno e
alternativas de fertilización son: incrementa la descomposición de la materia
orgánica.
Primera alternativa • Aumenta la disponibilidad del molibdeno en
• Al transplante: aplicar 340 kg/ha de fórmula suelos ácidos.
15-15-15. • Mejora la nitrificación.
• A la floración: aplicar 282 kg/ha de sulfato de • Hace al potasio más eficiente en la nutrición de
amonio.
la planta.
• A la formación de frutos: aplicar 130 kg/ha de
• Mejora la disponibilidad de los
nitrato de amonio.
micronutrientes.
• Después de cada cosecha: aplicar 130 kg/ha de
• Mejora la fijación del nitrógeno
nitrato de potasio.
• Mejora la condición física del suelo.
Segunda alternativa
La cantidad de cal a aplicar, dependerá de los
• Al transplante: aplicar 130 kg/ha de fórmula
resultados del análisis de suelo.
18-46-0, 130 kg/ha de 0-20-0 y 130 kg/ha de
muriato de potasio.
• A la floración: aplicar 195 kg/ha de sulfato de Fertilización orgánica
amonio.
• Al desarrollo del fruto: aplicar 162 kg/ha de Es la adición de nutrientes al suelo a partir de
urea materia orgánica descompuesta como gallinaza,
• Al inicio de la cosecha: aplicar 162 kg/ha de estiércol de ganado vacuno, compost, abonos
sulfato de amonio. verdes entre otros.
19

El manejo de la materia orgánica busca el equilibrio El exceso de N desequilibra la disponibilidad de K y


de nutrientes en el suelo y disminuye la utilización P, y trae como consecuencia un excesivo desarrollo
de abonos químicos, reduciendo los costos de vegetativo en perjuicio de la fructificación; se
producción. producen frutos huecos y livianos, con poco jugo,
pocas semillas, tallos suculentos, las hojas crecen
Requerimientos nutricionales del excesivamente y la planta se vuelve susceptible a
cultivo enfermedades. En suelos arenosos se debe adicionar
abonos orgánicos y fraccionar el fertilizante.
Dependiendo de la variedad de tomate a sembrar y del
tipo de manejo, así serán las demandas nutricionales; Calcio (Ca)
sin embargo, en forma general, los requerimientos Este elemento estimula la formación de raíces y
nutricionales del cultivo, en kg/ha, son: hojas. Es esencial para las paredes celulares, provee
energía a las células y regula el flujo de nutrientes
Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre
hacia ellas.
N P K Ca Mg S
150 200 275 150 25 22
La deficiencia de calcio provoca marchitamiento de
El orden de extracción de nutrientes por la planta de la planta, muerte de la parte superior del tallo y de
tomate en forma decreciente es K, N, Ca, S, Mg y P. los puntos de crecimiento.

Macronutrientes Investigaciones realizadas indican que la pudrición


apical se debe a una deficiencia localizada de
Potasio (K) calcio, los frutos en estado verde sazón muestran el
Este elemento es necesario en el tomate para la tejido de la base hundido y duro, su color cambia de
formación de tallos y frutos, síntesis de verde a negro.
carbohidratos, aumento de sustancias sólidas,
coloración y brillantez de los frutos. Ayuda a Las deficiencias se manifiestan en suelos muy
eliminar la acción perjudicial de otros elementos, ácidos o con poca humedad.
favoreciendo la asimilación de los minerales
esenciales. Su carencia se manifiesta en la reducción
del crecimiento de los tallos. El K juega un papel
importante en la cantidad de azúcares que acumula
el fruto; al igual que el fósforo, el K ayuda a
aumentar la cantidad de materia seca y vitamina C.

Nitrógeno (N)
Es el principal elemento nutritivo en la formación
de órganos vegetativos de la planta. El tomate es
sensible a la deficiencia de nitrógeno en la fase
vegetativa y durante la maduración.

La falta de este elemento afecta el desarrollo de la


planta, el follaje se vuelve verde pálido o amarillo,
las hojas jóvenes y las ramificaciones son finas. Se
produce un florecimiento tardío y disminución en el
Deficiencia de calcio
peso de los frutos.
20

Azufre (S)
Este elemento es vital para el crecimiento de la
planta y para el desarrollo de proteínas y semillas.
Participa en la formación de ácidos amínicos,
vitaminas y clorofila. Facilita la asimilación del N.

El contenido de azufre en los suelos orgánicos


puede llegar a ser hasta el 1%, mientras que en los
suelos inorgánicos fluctúa entre 0.02 y 0.2%. En
regiones de alta precipitación el azufre es eliminado
de la capa superficial del suelo.

Los síntomas visuales de deficiencia de azufre son


amarillamiento intervenal en las hojas, se enrojecen
los pecíolos y tallos, hay entrenudos más cortos y Deficiencia de magnesio
hojas más pequeñas.

Las hojas más jóvenes y próximas a las yemas son


las más afectadas; bajo condiciones de deficiencia
no sólo se reduce el rendimiento, sino también la
calidad de los frutos.

Magnesio (Mg)
Es un componente de la clorofila, es el pigmento verde
de las plantas. La clorofila es esencial para el proceso
de fotosíntesis, en el cual las plantas combinan dióxido
de carbono y agua para formar azúcares.

Las deficiencias se presentan con más frecuencia en


suelos ácidos, arenosos, deficientes en calcio. En la
etapa de crecimiento aparece clorosis en la punta de Deficiencia de fósforo
las hojas inferiores, evidenciándose entre las
nervaduras, pero en estados avanzados toda la hoja
se torna de color amarillo. Este síntoma se extiende La falta de fósforo disminuye la absorción de
a las hojas medias, en la etapa de fructificación, la nitrógeno, provoca la reducción del crecimiento,
clorosis se hace más evidente, y las hojas más bajas reduce la floración, fructificación y desarrollo de
de la planta adquieren un color morado. los frutos. Los síntomas más característicos de la
deficiencia en fósforo son la coloración rojiza o
Fósforo (P) púrpura (violáceo) en las hojas jóvenes y en el
En el cultivo de tomate es necesario aplicar este envés o parte dorsal de las hojas
elemento antes del transplante o a la siembra,
debido a que posee problemas de asimilación por Micronutrientes
parte de las plantas. Una buena disponibilidad de
fósforo acelera el desarrollo radicular de la planta, Es un grupo de elementos químicos necesarios para
la fructificación es temprana, mejora la producción el buen desarrollo de las plantas. La carencia de un
y la calidad del fruto. microelemento puede ser provocada por el exceso
21

de otro, que realiza sobre la planta una acción de tanto en el tallo como en la raíz. Se observa también
bloqueo. El pH del suelo también influye: un pH un retraso en el desarrollo de las yemas florales,
alto (7.5) provoca la carencia de manganeso (Mn), desintegración del tejido radicular y destrucción y
cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), boro (B), ennegrecimiento de los tejidos más blandos.
molibdeno (Mo) en la planta; un pH bajo (<5.5)
puede provocar carencia de molibdeno. El exceso de boro produce clorosis y quemaduras
en los bordes de las hojas y los tejidos adquieren un
En los suelos arenosos puede haber ausencia de color negro oscuro, corteza hinchada, frutos
manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno y azufre, deformes que maduran prematuramente.
ya que son lavados con facilidad.
Manganeso (Mn)
Los microelementos que más exige el tomate son: Además de fomentar resistencia contra plagas y
boro, manganeso, zinc y hierro. enfermedades, el manganeso actúa como
catalizador en las acciones enzimáticas y
Boro (B) fisiológicas; además se relaciona con la respiración
Es esencial para la buena polinización, favorece el y la síntesis de clorofila.
cuajado de flores y frutos y el desarrollo de la
semilla. Interviene en la división celular,
La deficiencia se observa como una decoloración
traslocación de azúcares, almidones y metabolismo
verde pálido y manchas cloróticas de tejido muerto
de carbohidratos y proteínas.
entre las nervaduras de la hojas jóvenes. En las
hojas viejas, aparecen manchas intervenales
Su carencia perturba el crecimiento celular,
bastante difusas, no se observa una separación entre
provocando la muerte en los puntos de crecimiento,
el tejido sano y el clorótico.

La deficiencia ocurre en suelos sumamente


limosos, las hojas más jóvenes se observan
similares a las que tienen deficiencia de hierro, con
la excepción que las venas se conservan verdes.

Zinc (Zn)
Es un elemento de gran importancia en el
crecimiento y producción; puede llegar a actuar
como limitante en la realización de estas funciones
si la disponibilidad es escasa. La deficiencia se
observa con mayor frecuencia en suelos arenosos y
con alto contenido de fósforo.

Actúa como elemento regulador de crecimiento, su


deficiencia puede llegar a causar reducción en la
longitud de los entrenudos y alteraciones en el
tamaño y forma de las hojas, causa total
deformación en las hojas nuevas. Los entrenudos se
reducen considerablemente de tamaño, lo que hace
aparecer hojas de crecimiento terminal agrupadas
Deficiencia de boro (muerte del ápice) en forma de roseta.
22

Hierro (Fe)
El hierro tiene funciones específicas en la
activación de los meristemáticos; la formación de la
Manejo de la planta
clorofila está relacionada con la presencia de este
elemento; interviene en los procesos enzimáticos y Tutorado
se encuentra asociado con la síntesis de la proteína Consiste en instalar un soporte a la planta para un
cloroplasmática, actúa como catalizador en muchos mejor manejo del cultivo y poder obtener frutos de
procesos de tipo metabólico. calidad. Esta actividad se realiza de preferencia
después del transplante.
Las deficiencias de este elemento se presentan
primero en las hojas jóvenes de la planta; se detiene
el crecimiento al no haber movimiento del
elemento de las hojas adultas a los meristemos. Las
hojas jóvenes presentan una clorosis que se
extiende a todas ellas; finalmente se presenta una
coloración totalmente blanquecina.

En los suelos de textura gruesa, de bajo contenido


de materia orgánica y con elevado pH, es donde
más se observa la deficiencia de hierro.

Turoteo y sistema de conducción del tomate

Sistemas de conducción
El sistema de espaldera vertical es el más utilizado;
la planta es guiada por 3 ó 4 hiladas de alambre o
pita nylon (papelillo); es utilizado en cultivares de
crecimiento indeterminado.

Aporco
Se realiza entre los 25 y 35 días después del
transplante; con esto se logra mayor fijación de las
plantas al suelo y ayuda a eliminar malezas.
Durante el ciclo del cultivo pueden realizarse dos o
tres aporcos.

Poda
Existen diferentes tipos de poda para optimizar la
producción del cultivo de tomate. Estas son:

Deficiencia de hierro
23

Manejo integrado
de plagas
El manejo integrado de plagas del cultivo de
tomate es la combinación de diferentes estrategias,
con el propósito de manejar de forma más racional
las plagas.

La filosofía de este manejo es la convivencia con


las plagas en niveles que no afecte al cultivo por lo
Poda de brotes que reviste de mucha importancia la realización de
muestreos con el objetivo de eficientizar las
estrategias de control.
BROTES
Consiste en eliminar los brotes axilares, cuando
están pequeños o tienen entre 6 y 10 cm de Fechas de siembra
longitud. Con esta práctica se evita la pérdida de
energía, la cual aprovecha la planta en el desarrollo La elección de la fecha de siembra, permite
de la flor y fruto. desfasar los periodos susceptibles del cultivo con
los picos de población de plagas, reduciendo de este
FOLLAJE modo los daños; por ejemplo, sembrar tomate a la
Consiste en la eliminación de hojas; con ello se salida del invierno favorece el escape al ataque de
favorece la aireación de la planta y se evita la mosca blanca debido a que por las condiciones
incidencia de enfermedades del follaje, permite el climáticas imperantes en ese momento las
equilibrio entre el follaje, fecundación y el poblaciones de mosca blanca son bajas.
desarrollo de los frutos.
Selección de semilla
Este tipo de poda se realiza en las hojas que se
encuentran cercanas al suelo, por debajo del primer Se recomienda sembrar variedades resistentes o
racimo floral y continuando hasta una altura de 0.35 tolerantes a plagas y enfermedades con el objetivo
a 0.40 m. Esta práctica debe hacerse con mucho de disminuir las aplicaciones de plaguicidas.
cuidado, para evitar eliminar hojas en exceso.
Densidad de siembra
APICAL
Consiste en eliminar la parte apical del tallo con el La densidad de siembra influye en la competencia
objetivo de detener el crecimiento vertical en las entre el cultivo y las malezas. También puede
variedades indeterminadas, y lograr con ello una modificar el microclima del suelo, logrando de esta
mayor precocidad en la producción de frutos. Esta manera prevenir algunas enfermedades producidas
poda puede variar según las características del por hongos y bacterias. Los distanciamientos, entre
cultivar, pero generalmente se realiza entre el 6º y surco, recomendados son de 1.50 x 0.50 en la época
8º racimo floral. lluviosa y 1.20 x 0.50 en la época verano.
24

Aporco
Control de plagas
Los aporcos no sólo destruyen malezas, sino
también contribuyen a prevenir ciertas
enfermedades, ya que alejan el surco de riego del
Malezas
Las malezas compiten por agua, luz, nutrientes y
cuello de las plantas. Con los aporcos se dificulta el
espacio físico, son hospederas de plagas, lo que
acceso de inóculo de algunos hongos y bacterias
ocasiona reducción en la producción o la formación
que son dispersados por el agua, como por ejemplo
de frutos de mala calidad.
los agentes causantes de la marchitez, Fusarium
oxysporum y Ralstonia solanacearum (sinónimo
El manejo inadecuado de las malezas puede
Pseudomonas solanacearum).
incrementar los costos de producción del cultivo,
Sin embargo, hay que tener en cuenta que un mal reduciendo la rentabilidad obtenida por el
aporco puede dañar la planta y permitir que haya agricultor.
ingreso de patógenos.
Control cultural
Rotación de cultivos
PREPARACIÓN DEL SUELO
La siembra continua de un mismo cultivo tiende a Para controlar las malezas de porte alto en suelos
concentrar plagas en el terreno, por lo que es planos, es conveniente realizar una chapoda previa
conveniente programar la secuencia de siembra de para luego incorporarlas al suelo.
diferentes especies, para romper o alterar los ciclos
de vidas de las plagas; por ejemplo la rotación de Si la maleza es de porte bajo, se puede eliminar en
cultivos con leguminosas reduce la reinfestación de forma manual o incorporar directamente con
Spodoptera frugiperda; la rotación con maíz tracción mecánica o animal.
disminuye el inóculo de marchitez bacterial
(Ralstonia solanacearum).
ROTACIÓN DE CULTIVOS
La siembra de cultivos como maíz y sorgo un año
Cultivos intercalados antes del establecimiento de la plantación de tomate
contribuye a la reducción de la población de
La intercalación de cultivos juega un papel
malezas por las prácticas culturales que se realizan
importante en el control de plagas, contribuye con
en el cultivo del maíz, además los rastrojos dejados
la eliminación de malezas, mejor uso de los
sobre el suelo forman una cobertura que impide la
nutrientes del suelo y mejora la productividad por
germinación de malezas.
unidad de superficie.

Esta práctica se realiza intercalando el cultivo SIEMBRA DE CULTIVOS DE COBERTURA


principal con algunas plantas repelentes como la Los cultivos de cobertura más recomendados son
flor de muerto, ajenjo, albahaca, mejorana, menta, las leguminosas, éstas se dejan crecer hasta el inicio
salvia. También puede intercalarse con otros de la formación de vainas, luego se cortan y se
cultivos para repeler plagas, y la asociación esparcen sobre el terreno como cobertura o se
favorable puede ser con: cebolla, perejil, espárrago incorporan al momento de la preparación del suelo
y zanahoria. para la próxima siembra.
25

Control mecánico

En suelos con abundante población de malezas se


recomienda prepararlo tres semanas antes del
transplante, efectuando un paso de arado y dos de
rastra con intervalos de una semana, entre cada
labor.

Control químico

Este método tiene ventajas sobre los demás por su


rapidez, economía y eficiencia. La eficiencia en el
uso de herbicidas depende del tipo de herbicida, del
Gallina Ciega
buen manejo, dosis, cantidad de agua para su
aplicación, boquilla utilizada para su aplicación y la
maleza a controlar. Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
La mayoría de especies de Phyllophaga ovipositan
Deben aplicarse las cantidades adecuadas siguiendo en el suelo; los huevos son blancos, inicialmente
las instrucciones de la etiqueta. Se sugieren dosis elongados y luego se vuelven esféricos. Las larvas
bajas cuando las malezas están pequeñas, y dosis son blancuzcas o cremosas en forma de “C”,
altas cuando las malezas están grandes. pueden completar su ciclo de vida en uno o dos
años.
Herbicidas recomendados en el cultivo
de tomate. MUESTREO
Debe muestrearse después de la preparación del
• Pretransplante o pre siembra no selectiva suelo. Para esto se perfora un orificio de 0.30 m x
Glifosato (1.4 a 4.3 l/ha) 0.30 m y 0.20 m de profundidad, en 5 lugares
diferentes. El nivel crítico es de 1 larva grande o 2
• Postransplante dirigido Metribuzina (Sencor 70 pequeñas encontradas en cuatro muestras.
WP, 0.70 –1.0 kg/ha)
CONTROL FÍSICO-MECÁNICO
Al inicio de las lluvias los adultos emergen de la
Insectos tierra, y pueden ser capturados por la noche,
colocando trampas de luz; por otro lado, el
INSECTOS DEL SUELO encalado del suelo hace desfavorable el ambiente
para el desarrollo de gallina ciega.
El ataque de insectos del suelo es un factor
limitante durante los primeros días después del El efecto de los rayos solares sobre el suelo actúa
trasplante, ya que cuando las poblaciones son como agente letal para el control de gallina ciega,
elevadas, se alimentan del sistema radicular, por lo que se recomienda remover el suelo en la
ocasionando pérdidas hasta de un 80% de las época seca (marzo-abril) para que los rayos solares
plantas. La plaga más dañina es la gallina ciega. controlen a la plaga.
26

CONTROL BIOLÓGICO
Pueden utilizarse los hongos entomopatógenos
como Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae u otros enemigos naturales como
algunos insectos, aves, reptiles y pequeños
mamíferos, que se alimentan de la gallina ciega.

CONTROL QUÍMICO

• Clorpirifos 2.5 G en dosis de 30 a 40 kg/ha.

• Etoprofos 10 G en dosis de 22 a 44 kg/ha.

Hay que tomar en cuenta que estos insecticidas


granulados son muy tóxicos, por lo que se
recomienda aplicarlos como última alternativa de
Ninfas y adultos de mosca blanca
control, ya que su uso en forma irracional puede
favorecer la resistencia de los insectos, incrementar
los costos del cultivo, contaminar del ambiente,
intoxicación de usuarios y sobre todo, reducen o COMPORTAMIENTO DE BEMISIA TABACI
eliminan a los enemigos naturales de la gallina • Es la responsable de transmitir los geminivirus,
ciega, con lo que se limita el potencial de control estos se localizan en el floema y para ser
biológico. transmitidos se requiere que el vector pase por
un período de alimentación de 2-24 horas
INSECTOS DEL FOLLAJE (adquisición del virus), luego por un período de
alimentación-inoculación de 2-3 días.
Durante los primeros 45 días de desarrollo del • Permanece protegida en el envés de las hojas
cultivo de tomate, etapa en la que la planta está durante toda su vida.
formando su follaje, es muy importante el combate • Tiene una gran capacidad para desarrollar
de insectos que puedan dañarlo o transmitir resistencia a los insecticidas.
enfermedades virales. Los principales se • Muestra gran plasticidad genética para
encuentran: desarrollar biotipos y adaptarse a condiciones
agroclimáticas nuevas o adversas.
Mosca Blanca • Tiene hábitos migratorios, colonizando
La mosca blanca es un insecto chupador, de la cual constantemente nuevos campos de cultivos.
existen muchas especies; Bemisia tabaci es la más • Tanto el vector como el virus presentan
difundida, posiblemente más dañina; tiene una
múltiples hospedantes, ya sean estas plantas
distribución prácticamente en toda el área tropical
cultivadas o malezas.
del mundo, aunque últimamente ha sobrepasado
esos límites y colonizado áreas ubicadas en otras
latitudes. CONTROL CULTURAL
• Uso de barreras vivas
DAÑOS • Eliminación de malezas
El daño más importante que Bemisia tabaci • Cultivos asociados
ocasiona al tomate es la transmisión de diferentes • Incorporación de rastrojos y rotación de
enfermedades virales. cultivos
27

CONTROL BIOLÓGICO
Existen muchos depredadores, parasitoides y
algunos hongos entomopatógenos de la mosca
blanca. Ejemplo: Orden Hymenoptera: avispitas
muy pequeñas tales como Erectmocerus spp,
Encarsia spp; orden Neuroptera: Chrysopa spp.;
orden Coleoptera, familia Coccinelidae; orden
Arácnida: arañas y hongos entomopatógenos como
Verticillium lecanii y Beauveria bassiana.

SIEMBRA DE CULTIVARES RESISTENTES


Se recomienda seleccionar cultivares que sean
resistentes o tolerantes a la virosis, como por
ejemplo: Gem Pride y Trinitry Pride.
Áfidos o pulgones alados
CONTROL QUÍMICO
Algunos de los productos químicos que se
recomiendan aplicar para el control de mosca en grandes colonias alimentándose en el envés de
blanca son: las hojas tiernas o en los brotes.
Imidacloprid (Confidor 70 WG) 0.21-0.35 kg/ha.
Amitraz (Mitac 20 EC) 2.5-4.0 l/ha Los áfidos producen daños directos e indirectos.
Tiametoxan (Actara 25 WG) 250-400 g/ha. Los primeros se producen al extraer la savia en
grandes cantidades, debilitando a la planta; los
áfidos extraen una alta concentración de sustancias
Áfidos nitrogenadas y carbohidratos de hojas y brotes,
causando reducción del vigor de la planta,
Pulgón verde (Myzus persicae achaparramiento, marchitez, amarillamiento,
Sultzer), Homoptera: Aphididae encrespamiento y caída de las hojas; también sirve
Los áfidos pueden invadir un cultivo desde otros de sustrato para el desarrollo de fumagina,
cultivos cercanos, de plantas hospederas alternas o producida por el hongo Capnopodium sp, que
bien desde campos cultivados lejanos de donde son además de interferir con la función fotosintética,
traídos por el viento, pueden iniciar el vuelo afecta la calidad del producto.
pasivamente e invadir plantas cercanas o ser
llevados por las corrientes de aire a lugares El daño indirecto ocurre por la transmisión de virus
distantes. a las plantas, lo que puede causar cuantiosas
pérdidas en los cultivos. Entre los virus del tomate
Estos insectos son atraídos por los colores de onda transmitidos por los áfidos están: el virus Y de la
larga, particularmente el verde amarillento, o el papa.
color amarillo que es el preferido.
CONTROL BIOLÓGICO
Los factores abióticos como la temperatura, Todos los áfidos están sujetos a control natural por
precipitación pluvial y humedad relativa influyen depredadores o parásitos y hongos bajo condiciones
en la sobrevivencia y reproducción de los áfidos. de humedad. Los insectos afidófagos que han sido
reportados pertenecen a varias órdenes,
BIOLOGÍA Y TIPO DE DAÑO destacándose: parasitoide Aphelinus spp;
Las ninfas y los adultos son pequeños, de color depredadores: Brachycantha dentipes, Cycloneda
verde, amarillo o rosado; a menudo se encuentran sanguínea, Hippodamia convergens y Chrysopa
28

spp; hongos entomófagos como Verticillium lecanii CONTROL QUÍMICO


y Entomophthora sp. Se debe aplicar insecticidas como:

CONTROL QUÍMICO • Permetrina (Ambush) 0.70 - 1.5 l/ha


Las aplicaciones se deben hacer cuando se vean • Endosulfan (Thiodan 35 EC) de 1.5 a 2.0 l/ha).
colonias de áfidos causando daños. • Metamidofos 50 SL (Metamidofos),
0.5-1.7 l/ha.
Los insecticidas de corta residualidad y baja • Cipermetrina (Arrivo 6 EC), 1.42-2.1 l/ha
toxicidad que se deben usar son los mismos que se
están recomendando para B. tabaci.
Minador de la hoja (Liriomyza sp,
Tortuguillas (Diabrotica sp) diptera).

BIOLOGÍA Y TIPO DE DAÑO BIOLOGÍA Y TIPOS DE DAÑOS


Los adultos se alimentan de follaje, flores y yemas, El adulto es una mosca pequeña de color negro
brillante y con marcas amarillas sobre el tórax.
haciendo agujeros irregulares, pueden desfoliar las
plántulas; en el estadio larval se alimentan de las
Las larvas hacen galerías en forma de espiral en las
raíces de muchas gramíneas como maíz y sorgo.
hojas, comúnmente llamadas minas, el ataque
severo provoca que las hojas se sequen y se caigan.
CONTROL BIOLÓGICO Las hojas mas viejas son a menudo atacadas
Como parasitoide del adulto de Diabrotica existe primero. El daño es causado principalmente en
Celatoria diabroticae Shiner (Diptera Tachinidae); cultivos sembrados en campos abiertos, pero
como depredador del huevo se encuentra: también pueden infestar los invernaderos por medio
Selenopsis geminata (Hymenoptera Formicidae); de plantas contaminadas.
entre los depredadores de adultos se tiene a
Castolus tricolor Champ, Repita taurus F., Zelus CONTROL BIOLÓGICO
spp. y otros de la familia Reduviidae (Hemiptera) y Los parasitoides larvales son Opius insularis Ashm.
a Chauliognathus sp. (Coleoptera: Cantharidae). (Hymenoptera Braconidae); Brachymeria spp,

Tortuguilla de franjas verdes (Diabrotica belteata) Galerías producidas por minador


29

Sympiesis sp. (Hymenoptera Chalcididae); longitud. En este estado el insecto dura menos de
Derostenus sp., Diglyphus spp. Diaulinopsis 14 días.
callichroma Crawf. (Hymenoptera Eulophidae);
Chrysocharis parksi, Crawf., Chrysocharis sp, El adulto mide de 40 a 48 mm, las alas delanteras
(Hymenoptera Entodontidae); Halticoptera spp., del macho son de color gris, con una banda naranja
Neocatolaccus filia Gir (Hymenoptera central, en la hembra son de color gris-café con
Pteromalidae). trazas más pálidas, las alas posteriores de ambos
son blancas.
CONTROL QUÍMICO
Las larvas se alimentan del follaje y del fruto,
• Clorpirifos (Lorsban 2.5 SP), 36 a 40 kg/ha). algunas veces actúan como cortadores.
• Diazinon (Basudin 60 EC),1 a 1.5 l/ha).
• Deltametrina (Decis 2.5 EC), 214-285 ml/ha. CONTROL CULTURAL
Para saber si hay huevos deberá muestrearse 20
Gusano cortador, gusano cuerudo días después del transplante; deberán seleccionarse
(Agrotis subterranea) 30 plantas bien distribuidas cada 2 surcos, en esas
plantas se revisa el haz de las hojas cercanas al
suelo y se recolecta en una bolsa las posturas de
BIOLOGÍA Y TIPOS DE DAÑO
Pasa por un periodo de vida de 58 días desde que huevos encontradas. Si se encuentran larvas, se
pone sus huevos hasta que emerge el adulto. El recolectan y destruyen manualmente.
estadio larval es el más dañino.
CONTROL BIOLÓGICO
Los huevos eclosionan a los 3 ó 4 días, son Parasitoides de huevo, Trichogramma fasciatum
colocados en forma individual o en pequeños Perk (Hymenoptera Trichogrammatidae);
grupos sobre el haz de las hojas del tomate. El parasitoides larvales Achaetoneura archippivora
estadio larval dura de 21 a 30 días; las larvas Will, Arcoglossa vetula Rein, Linnaemya sp.,
grandes atraviesan los tallos, cerca o en la Zenilla blanda O.S. (Diptera Tachinidae);
superficie del suelo, pueden trepar a las plantas y Chelonus sp. (Hymenoptera, Braconidae);
cortarlas más arriba. Se alimentan del follaje, Euplectrus plathypenae How. (Hymenoptera
principalmente. Eulophidae); parasitoides larvales y pupales,
Eniscopilus sp., Ichneumon sp., Netelia semirufa
(Hymenoptera Ichneumonidae).
Gusano Prodenia, cortador
(Spodoptera latifascia Walk)
BIOLOGÍA Y TIPO DE DAÑOS
Está conformado por 4 estadios, que duran un
periodo desde huevo hasta adulto de 55 días. El
estadio larval es el más dañino al cultivo.

Los huevos eclosionan de 5 a 6 días, son colocados


en grupos de 50 a 200, y generalmente en el envés
de las hojas. La larva tiene un periodo de vida
menor de 21 días, pasa por 5 estadios, son gregarias
al principio, miden de 40 a 45 mm de longitud. La
Spodoptera sp.
pupa es de color café brillante; de unos 25 mm de
30

CONTROL A BASE DE BIOLÓGICOS Y de 16 mm de largo, y se desarrolla dentro de una sola


EXTRACTO DE NIM celda, a una profundidad de 3 a 20 cm en el suelo. El
Aplicar insecticidas a base de extractos de Nim, adulto tiene las alas delanteras de color café a
0.50 l/15 l de agua. Usar productos a base de verdoso, con marcas transversales más oscuras; alas
Bacillus thuringiensis (Dipel 3.5 SL de 0.65 a 1.42 traseras pálidas, oscurecidas en los márgenes.
l/ha, Ecotech Pro 7.2 SC de 0.40 a 0.50 l/ha),
aplicándose cuando se observen los primeros Las larvas se alimentan, en un inicio, de las hojas,
estadios larvales. luego taladran el fruto, permitiendo la entrada de
patógenos.
CONTROL QUÍMICO
Se recomienda aplicar cualquiera de los CONTROL CULTURAL
insecticidas siguientes: Realizar muestreos a los 20 días después del
transplante. Recorrer varios surcos de la plantación
• Permetrina (Talcord 25 EC, 0.20 a 0.60 l/ha. y seleccionar 30 plantas al azar, que sean
• Ambush 10 EC 0.7 a 1.5 l/ha). representativas de toda la parcela. En cada planta
• Thiodicarb (0.4-0.7 l/ha). seleccionada, revisar las hojas compuestas de la
• Teflubenzuron (0.15 l/ha). rama que se encuentre debajo de la flor abierta más
alta; buscar los huevos que se ven como pequeños
Gusano del fruto de tomate granos de arena, redondos y de color crema. Si se
encuentran huevos o larvas, hacer una poda
(Heliothis zea, Boddie) sanitaria, eliminando el pecíolo donde se
encuentren; y depositarlas en una bolsa plástica
BIOLOGÍA Y TIPO DE DAÑOS para luego eliminarlas manualmente.
Los huevos son colocados de uno en uno sobre las
hojas y frutos del tomate. Las larvas pasan por seis
Si se encuentran 6 ó más larvas pequeñas se
estadios. El color puede ser rosado, café claro o verde
recomienda aplicar a los 2 días después del
con rayas amarillas o rojas longitudinales y puntos
muestreo un insecticida biológico como Bacillus
negros con pelos. La pupa es de color café brillante,
thuringiensis, de 0.7 a 1.4 l/ha o extracto de Nim,
0.5 litros/4 galones de agua.

CONTROL BIOLÓGICO
Parasitoides del huevo Trichogramma sp.
(Hymenoptera Trichogrammatidae). Parasitoides
larvales: Apanteles marginiventis (Cress), Bracon
hebetor Say. Chelonus antillarum Marsh, C.
Insularis Cress. (Hymenoptera Braconidae);
Euplectrus comstockii How., E. plathypenae How.
(Hymenoptera Eulophidae); Eucelatoria sp.
(Diptera Tachinidae); depredadores del huevo
Chauliognatus tricolor Gorham (Coleoptera
Cantharidae), Orius sp. (Hemiptera Anthocoridae),
Geocoris punctipes (Say) (Hemiptera Lygaeidae).

CONTROL QUÍMICO
Se recomienda usar productos de poca persistencia
cuando se acerca la cosecha y respetar el periodo de
Heliothis zea
espera del producto.
31

Dentro de los insecticidas recomendados se Beauveria bassiana (Bals).


encuentran:
CONTROL QUÍMICO
• Thiodicarb (Larvin 37.5 SC), 0.4-0.7 l/ha. El insecticida recomendado es Bacillus
• Permetrina (Talcord 25 EC),0.2 a 0.6 l/ha. thuringiensis, 0.7 a 1.4 l/ha. Este producto debe
• Teflubenzuron (Nomolt), 0.15 l/ha. aplicarse cuando se observen larvas en sus primeros
estadios.
Falso medidor (Pseudoplusia
También puede aplicarse:
includens).
• Thiodicarb (Larvin), 0.36 a 0.6 l/ha.
BIOLOGÍA Y TIPOS DE DAÑO • Permetrina (Pounce 10.71 EC), 1.4 a 2.1 l/ha.
Los huevos son de forma redondeada, color verde, • Teflubenzuron (Nomolt), 0.15 l/ha.
y son colocados individualmente sobre la superficie
de la hoja, eclosionando de 3 a 7 días. Las larvas
pasan por 6 estadios de un periodo de 11 a 18 días, Ácaros
y alcanzan un tamaño de 30 mm de largo, son color
verdes con rayas laterales y dorsales verdes y Son artrópodos de tamaño muy pequeño y alta
blancas; a veces con las patas toráxicas negras. La capacidad reproductiva, por lo que su presencia
pupa alcanza un tamaño de 18 mm de largo, en un puede pasar desapercibida al principio, y sus daños
periodo de 6 a 7 días, son color verde al inicio, pueden ser devastadores, especialmente en época
luego se vuelve café. El adulto mide de 29 a 36 mm, de sequía.
tiene alas delanteras color café-gris oscuro con una
“Y” plateada central; las alas traseras son café Acaro del bronceado (Aculops
pálido. lycopersici, Massee)
Barrenan el fruto, facilitando la infección de BIOLOGÍA Y TIPOS DE DAÑO
patógenos como bacterias y hongos. Es un ácaro microscópico, pertenece a la familia
Eriophydae. Sus huevos son semiesféricos,
CONTROL CULTURAL hialinos. La larva o ninfa de primera edad y la de
Se realiza un muestreo y control similar al que se segunda edad son similares a los adultos, pero de
hace con Heliothis (ver Heliothis zea). menor tamaño y un poco más ensanchados en la
parte anterior.
CONTROL BIOLÓGICO
Parasitoides larvales, Litomastrix truncatella Los adultos son alargados, de aspecto vermiforme,
(Dalman) (Hymenoptera Encyrtidae), la larva de color blanco-amarillento o anaranjado, con dos
parasitada se vuelve una masa hinchada, pares de patas dispuestas en la parte anterior del
distorsionada, en forma de “S”, de color blanco cuerpo.
dentro del capullo de la pupa, de la cual emergen
centenares de parásitos adultos. Apanteles spp El poder de reproducción de este ácaro es elevado
(Hymenopters Braconidae), Euplectrus en condiciones óptimas. Completa su ciclo
plathypenae How. (Hymenoptera Eulophidae), biológico en 6 ó 7 días a 27°C de temperatura y
Winthemia sp (Diptera Tachinidae). Paratoides 30% de humedad relativa.
larvales y pupales: Brachymeria sp. Spilochalcis
dux Wlak. (Hymenoptera Chalcididae). Se encuentra en el haz y envés de las hojas. El
Depredadores larvales Polistes spp. (Hymenoptera síntoma inicial de su ataque es un achaparramiento
Vespidae). Patógenos fungosos Nomuraea rileyi y general de la planta, seguido de una necrosis seca
32

de las hojas más afectadas. Las hojas se tornan de ENEMIGOS NATURALES


color verde claro hasta llegar a tomar un color café Depredadores: Orius spp (Hemipteros
claro uniforme, su daño se confunde a veces con el Anthocoridae); Geocoris punctipes (Hemipteros
de bacteriosis o virosis. Lygaeidae); varias especies de Coccinelidos
Estafilínidos (Coleoptera) Cecidomidos (Diptera) y
La planta sufre una muerte descendente; el ataque
Thysanoptera typhlodromus spp (Acarina
puede alcanzar los frutos, que detienen su desarrollo
y la epidermis toma una apariencia café polvorienta. phytoselidae).

CONTROL CULTURAL CONTROL QUÍMICO


El cultivo debe ser inspeccionado periódicamente Similar al recomendado para combatir Aculops sp.
desde las primeras etapas, eliminando aquellas
plantas que presenten síntomas en sus hojas como
tonos de color verde claro a café claro, las cuales Enfermedades
deben enterrarse. El viento contribuye a diseminar
esta plaga, mientras que la lluvia es un buen control
natural de los ácaros.
Mal del talluelo

CONTROL BIOLÓGICO Esta enfermedad se observa a nivel de plántulas en


Depredadores Coccinellidae y ciertos Staphilinidae los semilleros. Puede ser ocasionada por los
(Coleoptera), Cecidiomyiidae (Diptera), hongos: Fusarium sp, Pythium sp. Rizocthonia sp,
Anthoridae (Hemiptera), Thysanoptera y ácaros y Sclerotium sp.
depredadores (Phytoseiidae).
Mal del talluelo ocasionado por Fusarium spp.
CONTROL QUÍMICO Otros nombres como se conoce: Fusariosis.
Se recomienda utilizar los acaricidas siguientes: Agente causal : Fusarium sp.
• Amitraz (Mitac), 2.5 - 4 l/ha.
• Oxidimeton Metil (Metasystox 25 EC), 1.0 - DAÑO
2.0 l/ha. Este patógeno es el responsable de la podredumbre
• Abamectina (Verlag 1.8 EC), 0.3-1.2 l/ha. del cuello y raíces; el hongo puede permanecer por
muchos años en el suelo, se ha encontrado a
Araña roja (Tetranychus urticae). profundidades de hasta 0.80 m.

Son ácaros polífagos que se encuentran En nuestro país es la enfermedad que ocupa el
ampliamente distribuidos en las zonas tomateras primer lugar en cuanto a pérdidas de plántulas en
del país. semilleros.

El huevo es esférico, de color blanquecino al inicio, Este patógeno se disemina fácilmente por semilla,
va cambiando a amarillento en el momento de la plántulas infestadas, el suelo, agua contaminada.
eclosión. Larva es redondeada, con tres pares de
patas. Las ninfas son parecidas a los adultos, con 4
pares de patas, de color amarillento. Los jóvenes A nivel de semillero, si el suelo está muy
adultos son de color amarillo verdoso y con contaminado, la plántula no alcanza a emerger, y
manchas oscuras en el dorso. A medida que cuando el ataque es a la emergencia, se observa a
envejecen toman coloraciones rojizas. Las hembras nivel del cuello, un adelgazamiento de la plántula y
son elípticas, los machos tienen forma ovoide. muerte de la misma.
33

CONTROL
Lo más efectivo es el manejo preventivo, para lo
que se recomienda desinfección del sustrato a
utilizar en la elaboración del semillero. Sin
embargo también pueden practicarse las siguientes
recomendaciones:

• Controlar la calidad del agua de riego.


• Sembrar variedades de tomate tolerantes al
ataque de dicho hongo
• Mantener un buen drenaje en el área de los
semilleros.
• Rotación de cultivos con gramíneas.
• Si el hongo se presenta cuando las plántulas han
emergido se hace aplicación de la mezcla de Virosis en el tomate
fungicidas como: Carbendazin (4 a 10cc/gl) +
Propamocarb (6 a 10 cc/gl) con un intervalo de
8 días entre una aplicación y otra. Todo el manejo debe ser de tipo preventivo,
• No debe sembrarse en lugares donde haya dirigido a evitar que el vector tenga contacto con la
antecedentes de esta enfermedad planta, desde los 0-45 días del cultivo que es la
etapa de mayor susceptibilidad.
Virosis
Cuando la planta presenta los primeros síntomas, el
Esta enfermedad se encuentra ampliamente
control ya no es posible, por las características
distribuida en todo el país y es la responsable de
propias de este tipo de enfermedad; sin embargo, es
que en muchas zonas se haya dejado de cultivar
recomendable arrancar y enterrar todas las plantas
tomate. Los primeros daños económicos
enfermas con el propósito de evitar que las plantas
observados en el cultivo de tomate fueron en 1987,
sanas se contagien.
en la zona de Zapotitán (Depto. de La Libertad).
Es necesario controlar el vector (ver sección
Por muchos años se ha considerado que el vector
manejo de mosca blanca)
principal de esta enfermedad es la mosca blanca,
pero estudios recientes han demostrado que
también los áfidos y trips son responsables de la Tizón temprano
virosis.
Agente causal: Alternaria solani
Virus del mosaico amarillo del Otros nombres como se conoce: Early blight
tomate
Esta enfermedad se ve favorecida en zonas donde
Vector : Bemisia tabaci. hay períodos alternos de lluvia y calor.

SINTOMATOLOGÍA Este patógeno sobrevive en el suelo, en residuos de


Si la plántula es inoculada por el insecto, los cosecha, frutos afectados y puede propagarse por
primeros síntomas se manifiestan a los 21 días, y se semilla. Su diseminación es favorecida por el
observa en ella enanismo, amarillamiento, viento, las heridas o lesiones provocadas por aperos
acolochamiento de las hojas, frutos pequeños y de labranza o insectos que favorecen la penetración
reducción drástica de la producción. del hongo.
34

SINTOMATOLOGÍA. CONTROL QUÍMICO


En las hojas se observan manchas irregulares de Aplicación de fungicidas como:
color café con un halo amarillento; al avanzar la
enfermedad se observa en el centro de las manchas • Clorotalonil (Daconil), 2 kg/ha
anillos concéntricos. Las lesiones pueden unirse y • Carbenzadin (Derosal 50 SC), 0.2 l/200 l de
al existir mayor número de ellas, la hoja se torna agua.
amarilla, se seca y cae. En ataques severos puede
• Hidroxido de cobre + Mancozeb (Mankocide
ocasionar la defoliación de la planta.
45 SG), 2.0-2.5 kg/ha.
A nivel del pecíolo y tallo, las lesiones son
profundas, alargadas, de color café. Tizón tardío
En el fruto el daño se inicia a nivel del cáliz, el que Agente causal: Phythophtora infestans Mill.
se necrosa por completo; las lesiones pueden ser
con bordes bien definidos y alcanzar hasta 2 cm o Otros nombres como se conoce: Mildiú aéreo del
pueden extenderse y cubrir el fruto completamente. tomate, quemazón, late blight.
En las lesiones avanzadas se observa una capa de
color negro (como hollín) constituido por las hifas
DAÑOS
del hongo.
En el país, esta enfermedad se observa en zonas que
presentan condiciones de baja temperatura nocturna y
alta temperatura diurna y días lluviosos, como es el caso
de San Emigdio y Verapaz, en el departamento de San
Vicente; Las Pilas, en el departamento de Chalatenango;
Cuyuapa, en el departamento de Sonsonate.

Esta enfermedad puede atacar hojas, tallos y frutos,


pero no se observa en raíces. Sobrevive en el campo
en plantas hospederas o residuos de cosecha, se
disemina fácilmente por el viento.

Si las condiciones son favorables para el desarrollo


del hongo, puede destruir completamente el cultivo
en 1 ó 2 semanas.
Tizón temprano en fruto
En las hojas al inicio del daño, se observan manchas
irregulares de apariencia acuosa en los bordes, las
cuales pueden afectarlas completamente. Cuando las
CONTROL CULTURAL condiciones se mantienen favorables se desarrolla
• Uso de variedades resistentes como: Maya, micelio de color blanquecino en el envés de la hoja.
Heat Master, Peto 98, Gem Pride. Si la enfermedad se encuentra generalizada en el
• Rotación de cultivos. cultivo, éste se observa de apariencia quemada, hojas
• Eliminación de residuos de cosecha. caídas de color café oscuro.
• Aplicación de nutrientes en forma balanceada.
• Poda sanitaria para eliminar las hojas dañadas y En el fruto, las lesiones observadas son de tamaño
sacarlas fuera del área del cultivo.
irregular de color verdoso a café.
35

CONTROL QUÍMICO
Aplicaciones de fungicidas como:

• Oxicloruro de cobre (Cupravit verde 50 WP),


2.0 a 3.6 kg/ha.
• Fosetil - Al (Aliette 80 WG), 2.5 kg/ha.
• Hidróxido de cobre (Champion 1.4 - 1.8 kg/ha).

Es importante la rotación de productos químicos,


obteniéndose muy buenos resultados al alternar
productos de contacto con sistémicos.

Marchitez en tomate (dormilona,


Tizón tardío en hoja
bacteriosis, malla, bacterial wilt).
Agente causal: Pseudomonas solanacearum
Sinónimo: Ralstonia solanacearum

BIOLOGÍA Y TIPO DE DAÑO


Esta enfermedad se observa en las zonas de
producción de tomate que tienen condiciones alternas
de altas temperaturas y humedad relativa alta.

Es una bacteria que persiste por años; suelos con


deficiente drenaje y pH bajo favorecen el desarrollo
de este patógeno.

Se disemina por el agua de riego, herramientas,


tutores, heridas causadas al momento de realizar las
actividades del cultivo, arrastre de tierra y semillas,
entre otros.

A nivel de campo se ha observado que el cultivo es


Tizón tardío en fruto más afectado cuando está en floración y ha sufrido
stress por sequía.
CONTROL CULTURAL
• Realizar poda sanitaria y eliminación de las Al inicio se observa una caída de las hojas basales
y posteriormente un marchitamiento completo de la
hojas enfermas. Esta práctica es muy utilizada
planta, debido a la contaminación que se da a nivel
en lugares como Las Pilas, departamento de
de las raíces.
Chalatenango, en donde la enfermedad se
presenta frecuentemente. Un diagnóstico rápido a nivel de campo puede
• Eliminación de plantas hospederas y residuos realizarse cortando una porción del tallo de unos 7
de cosecha. cm de longitud, luego se introduce en un recipiente
• Rotación de cultivos con otras especies de vidrio que contenga agua, se sostiene por uno de
diferentes a solanáceas. los extremos con un pedazo de alambre y se deja
36

Marchitez causada por Fusarium


Agente causal: Fusarium oxysporum

DAÑO
Este hongo se puede encontrar persistiendo en el
suelo o en residuos de cosecha. Puede transmitirse
fácilmente por la semilla, el agua de riego,
maquinaria o equipo agrícola.

Este patógeno se ha encontrado a profundidades de


0.80 m en el suelo.

Su desarrollo se ve favorecido en suelos ácidos y


plantas con deficiencias de N, P y Ca.

Marchitez bacteriana A nivel de las hojas se observa un marchitamiento


que en las fases iniciales puede recuperar su
turgencia, pero, al avanzar la enfermedad, el
por 10-20 minutos; pasado marchitamiento es completo e irreversible y es
ese tiempo se observa un acompañado por un amarillamiento del follaje.
hilo blanquecino, que es el
exudado de la bacteria. Al realizar un corte longitudinal se observa el tejido
vascular de color café rojizo.

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL


• Rotación de cultivos • Transplantar plántulas sanas libres del
diferentes a patógeno.
solanáceas, de • Realizar enmiendas del suelo para corregir el
preferencia con pH ácido.
gramíneas. • Desinfectar el equipo agrícola.
• Siembra de
variedades resistentes
como: Trinity Pride.
• Desinfección del
equipo agrícola. Prueba para detectar
Riego
la bacteria
• Control de calidad del El objetivo de aplicar riego en tomate, es suplir las
agua de riego. necesidades hídricas del cultivo, durante todas sus
• Adecuada nutrición. etapas fenológicas, aportando la cantidad necesaria,
• Enmiendas para regular el pH del suelo la calidad requerida y en el momento oportuno.
• Eliminación de plantas enfermas.
Métodos de riego en el país
CONTROL QUÍMICO
Agrimicin 500 (0.35 kg/ha). El método más usado es el riego por gravedad, pero
en los últimos años el riego por goteo ha tomado
bastante auge como una alternativa para los
cultivos hortícolas.
37

Riego por goteo


Cosecha y
En el sistema de riego por goteo, se debe tomar en
cuenta el diseño hidráulico del sistema de bombeo
y las condiciones prácticas del lugar donde se
poscosecha
instale el sistema.
Índice de cosecha
El intervalo de riego para el sistema de riego por Al momento de la cosecha se debe considerar el
goteo se calcula diariamente, pero puede variar de grado o índice de madurez. Se distinguen dos tipos
2 - 3 días en suelos livianos, y de 3 - 5 días en de madurez: la fisiológica y la comercial. La
suelos pesados, dependiendo de las condiciones primera se refiere cuando el fruto ha alcanzado el
agroclimáticas de la zona y de las ventajas que máximo crecimiento y maduración. La segunda es
podríamos ganar al variar el número de días en la aquella que cumple con las condiciones que
aplicación del riego. requiere el mercado.

Una de las grandes ventajas de este sistema es la Cuándo cosechar


eficiencia en la aplicación del agua, por lo que con Para la industrialización, el tomate debe madurar
pequeñas fuentes se puede establecer este cultivo. completamente en la planta.

De acuerdo con el tipo de suelo donde se Para el mercado de consumo fresco, el tomate se
establezca, así será el intervalo de riego. Antes de cosecha en su etapa verde maduro o pintón, a fin de
establecer la plantación se recomienda realizar un reducir las pérdidas por cantidad y calidad,
riego de saturación hasta la profundidad que ocasionadas por un transporte deficiente y manejo
alcanzarán las raíces. inadecuado.
La recolección debe ser efectuada cuando está
exento de humedad procedente del rocío o de la
Cuando existen problemas por el abastecimiento de
lluvia, porque ella favorece la descomposición y
agua debido a la carencia, exceso o variación
putrefacción.
brusca pueden presentarse las siguientes
sintomatologías en el cultivo:
Se recomienda también cosechar en horas frescas y
mantener los tomates en lugares sombreados.
EXCESO
• Frutos verdes y maduros se rajan debido a la
turgencia de las células.
Cómo cosechar
Esta actividad se debe realizar con gran cuidado
• Mayor susceptibilidad a enfermedades
para evitar producir daños en los frutos que, aunque
fungosas y bacteriosas.
no sean notorios visualmente, constituyen el origen
• Excesivo crecimiento apical y poco desarrollo de altos porcentajes de pérdidas que se
del tallo (grosor) manifestarán como:

DEFICIENCIA: • Infección por microorganismos que producirá


• Caída de frutos y flores podredumbre.
• Coloración amarilla a violáceas • Aumento en la actividad respiratoria y en la
• Se detiene el crecimiento vegetativo, emisión de etileno que provocarán la
específicamente en puntos apical y en el fruto. aceleración en el proceso de maduración.
• Necrosidad en puntas de hojas y extremos • Disminución del peso por pérdida de agua.
apicales. • Modificación de la textura por daños internos.
38

La cosecha del tomate se puede hacer en forma Esta actividad es importante realizarla
manual o mecanizada. La mecanizada se utiliza inmediatamente después de la cosecha. Esto evitará
más en los países desarrollados, principalmente la contaminación del resto de la producción.
para cosechar tomates destinados al procesamiento
industrial. Los frutos de tomate se pueden clasificar de
acuerdo a: tamaño (pequeños, medianos y grandes),
La recolección manual consiste en desprender el color de la piel, y otras características exigidas por
fruto del resto del racimo, operación que se puede el mercado.
hacer por fractura del pedúnculo a nivel de la unión
con el cáliz o mediante torsión o giro, de forma que Transporte
el fruto quede libre de éste. También se usan tijeras El transporte del tomate al mercado destino debe
para cosechar manualmente algunas variedades de efectuarse tan pronto como sea posible,
tomate de mesa, que son muy grandes y su textura preferentemente en horas frescas, para evitar que
es poco resistente, con el propósito de evitar daños los frutos permanezcan bajo los efectos del sol,
posteriores en la calidad, debido a las marcas o viento y temperaturas elevadas, factores que
huellas dejadas en la superficie por la presión aceleran los procesos de maduración y senescencia.
ejercida para separarlas de las plantas.
Es importante también que la velocidad del vehículo
El tomate para consumo en fresco se puede sea moderada, para evitar daños provocados por la
cosechar con pedúnculo o sin él, dependiendo de vibración y golpes, como consecuencia de las
las preferencia de los mercados. irregularidades de los caminos rurales.

Una vez cosechados se deben depositar


Almacenamiento
cuidadosamente en baldes u otro tipo de recipientes La temperatura de almacenamiento frigorífico de
como cestas o jabas poco profundas y con los tomates varía en relación al grado de madurez
superficies lisas para evitar daños por abrasión y en que se han cosechado.
compresión; luego se vierten sobre sacos
extendidos en el suelo, bajo la sombra de árboles o El tomate cuando ha llegado a su madurez
ramadas construidas para proteger la cosecha de los fisiológica se puede almacenar a temperaturas entre
rayos solares directos. Es aquí donde el 12 y 15º C, cuando se desea retrasar la maduración
intermediario hace la clasificación y llenado de temporalmente; períodos prolongados en estas
cajas de 25 kg de capacidad. condiciones afectan el color y sabor cuando los
frutos maduran. No se recomienda almacenar el
Es necesario dedicar la máxima atención en las tomate en estado de desarrollo (madurez
operaciones de recolección y trasiegos, ya que éstas fisiológica) a temperaturas menores de 10ºC,
son consideradas como las que provocan mayor porque sufre daño, que se caracteriza por el
cantidad de daños internos por magulladuras. desarrollo de una maduración lenta y anormal.

Selección y clasificación Cuando se requiere abastecer el mercado, el tomate


Los tomates se seleccionan cuidadosamente antes se saca de las condiciones del almacenamiento que
de enviarlos al mercado, de manera que tengan se han descrito, y se somete al proceso de
buen aspecto y presentación. Se deben separar los maduración, que consiste en colocarlo a
deformes, los demasiado verdes o muy maduros, temperatura entre 15 y 18º C, hasta que los frutos se
los que presenten quemaduras por el sol, golpes, tornan rojos. La maduración se puede acelerar
cortes, rozaduras, magulladuras o los que estén utilizando gas etileno durante 24 a 72 horas
dañados por gusanos o microorganismos. dependiendo del estado de madurez.
39

Los frutos parcialmente maduros, se almacenan a Importaciones


temperaturas entre 10 y 12ºC, los maduros firmes
entre 7 y 10ºC y los completamente maduros entre
El Salvador importa anualmente un estimado de
2 y 4ºC por pocos días, puesto que estos pierden
22,952 toneladas métricas de tomate (Anexo 1),
rápidamente firmeza, aroma y sabor. Los tomates se
con un valor aproximado de US $7.0 millones, lo
deben almacenar en condiciones de alta humedad
cual es altamente significativo para nuestra
relativa entre 85 y 95%. Si la humedad relativa es
economía. De este volumen el mayor porcentaje
menor del 80%, se produce deshidratación del fruto
proviene de Guatemala (62%), de Honduras (34%)
con pérdida de calidad por marchitez y cuando es
y el resto, de Nicaragua (4%).
mayor del 95% favorece las pudriciones.

Canales de comercialización

Comercialización •

Mayoristas transportistas.
Mayoristas-minoristas.
• Detallistas.
Normas de calidad • Proveedores.
• Supermercados.
Los tomates deben estar libres de impurezas En el
país no existen normas para clasificarlos por
calidad; sin embargo los problemas más comunes Presentaciones de venta
son:
El tomate se comercializa a nivel de productores,
• Madurez inadecuada mayoristas y minoristas, en su mayoría en cajas de
• Marchitamiento o pérdida de firmeza madera con una capacidad de 25 kg.
• Daño mecánico
• Ataque de insectos y ácaros El tomate para ensalada también se comercializa a
• Enfermedades. nivel de mayorista y minorista en cajas de madera,
pero con capacidad para 13 kg netos.

Mercado nacional Existen otras presentaciones a nivel de detallistas y


supermercados, que son en jabas, bolsas de plástico
y en algunos casos para clientela exigente se
En el mercado mayorista La Tiendona, se
presentan en bandejas protegidas.
comercializa el 89% de la producción nacional y el
31% de la importada. De La Tiendona se distribuye
a otros mercados mayoristas y minoristas de San
Salvador y del interior del país.

Comportamiento de precios

Los precios en el mercado interno fluctúan


dependiendo de la estación, pero históricamente los
mejores precios se presentan en noviembre y
diciembre de cada año.
40

Costos de producción
Cuadro 7. Estimado de costos de producción del cultivo de tomate (utilizando plantines)
Rendimiento / ha. 36,363.64 kg Costo de producción / ha: $ 6,856.97
Precio de venta / unidad: $ 0.57 /kg Costo / unidad: $ 0.18
Valor bruto de la producción: $ 20,727.27 Beneficio neto/ha.: $ 13,870.30
Relación beneficio neto / costo: $ 2.02 Beneficio neto / unidad: $ 0.38
Tracción Mano de obra Materiales

Descripción Total N° de pases Costo/ Costo total Jornales Costo / jornal Costo Clase Cantidad Precio/ unidad Costo
$ pase ($) ($) ($) total($) utilizada ($) total ($)

Insumos 3,144.42 Plantines 25,714 0.06 1,542.84

Fertilizantes Fórmula 15- 239 kg 0.23 54.97


15-15

Sulfato de 198 kg 0.16 32.00


amonio

Urea 136 kg 0.25 34.0

Fungicidas Oxicloruro de 2.29 kg 4.04 9.25


cobre

Fosetil-Al 5 kg 51.66 258.30

Hidróxido de 1.37 kg 4.04 5.53


cobre

Carbendazin 1.43 7.50 10.70

Propamocarb 1.43 43.20 61.78

Adherentes Glucopiranosa 1.43 3.35 4.79

Insecticidas Imidacloprod 0.04 kg 423.75 16.95

Deltrametrina 1 l 36.0 36.0

Acetamiprid 0.25 kg 283.08 70.77

Carbofurán 3.25 kg 1.94 6.30

Herbicidas Glifosato 4.29 l 5.71 24.49

Metribuzin 0.18 kg 22.60 4.07

Materiales Tutores 2400 0.23 552.0

Pita nylon 40 bollos 10.50 420.0


rafia

Preparación 1,322
de suelo

Arado 1 464 464

Rastra 2 286 572


41

Tracción Mano de obra Materiales

Descripción Total N° de pases Costo/ Costo total Jornales Costo / jornal Costo Clase Cantidad Precio/ unidad Costo
pase($) ($) ($) total($) utilizada ($) total ($)

Surcado 1 286 286

Labores 752
culturales

Transplante 17 4 68

Resiembra 3 4 12

Fertilización 17 4 68
(3)

Limpia 23 4 92

Raleo (2) 3 4 12

Aplicación de 43 4 172
fungicidas

Ahoyado 13 4 52

Tutoreo 29 4 116

Tendido de 11 4 44
pita

Aporco (2) 29 4 116

Cosecha 628

Corte, 157 4 628


seleccionado
y llenado de
cajas (11
cortes)
Transporte 48.99
interno

Subtotal 5,895.41

Arrendamiento 114.29

Administra- 180.30
ción 3%

Imprevistos 309.50
5%

Subtotal 6,499.90

Intereses 11% 357.47


(6 meses)

TOTAL 6,856.97
42

Cuadro 8. Estimado de costos de producción del cultivo de tomate (utilizando semilleros)


Rendimiento /ha : 29,220.78 kg Costo de producción / ha: $ 6,356.67
Precio de venta / unidad: $ 0.57/kg Costo / unidad: $ 0.22
Valor bruto de la producción: $ 16,655.84 Beneficio neto/ha.: $ 10,299.17
Relación beneficio neto / costo: $ 1.62 Beneficio neto / unidad: $ 0.35

Tracción Mano de obra Materiales

Descripción Total N° de pases Costo/ Costo Jornales Costo / jornal Costo Clase Cantidad Precio/ unidad Costo
pase($) total($) ($) total($) utilizada ($) total ($)

Insumos 1,233.05

Semilla Sobre (1000 26 Sobres 14.74 383.24


semillas)

Fertilizantes Fórmula 15- 182 kg 0.23 41.86


15-15

Sulfato de 182 kg 0.16 29.12


amonio

Urea 136 kg 0.25 34

Abono Gallinaza 9740.26 kg 0.02 194.80


orgánico

Fungicidas Oxicloruro de 2.29 kg 4.04 9.25


cobre

Hidróxido de 1.37 kg 4.04 5.53


cobre

Fosetil-Al 5 kg 51.66 258.30

Carbendazin 0.71 1 15.79 11.21

Propamocarb 1.43 l 43.20 61.78

Adherentes Glucopiranosa 1.43 l 3.35 4.79

Insecticidas Imidacloprid 0.04 kg 423.75 16.95

Carbofuran 3.25 kg 1.94 6.30

Deltametrina 1 l 36.0 36.00

Amitraz 2.14 l 24.70 52.86

Acetamiprid 0.25 kg 283.08 70.77

Herbicidas Glifosato 2.14 l 5.71 12.22

Metribuzin 0.18 kg 22.60 4.07

Materiales 912.89 Tutores 2143 0.23 492.89

Pita nylon 40 10.50 420


43

Tracción Mano de obra Materiales

Descripción Total N° de pases Costo/ Costo total($) Jornales Costo / jornal Costo Clase Cantidad Precio/ unidad Costo
pase($) ($) total($) utilizada ($) total ($)

Semillero 84.00

Hechura de 4 4 16
semillero

Siembra y 4 4 16
fertilización

Limpias 3 4 12

Raleo (2) 3 4 12

Riegos 4 4 16

Aplicación de 3 4 12
insecticidas

Preparación 1,322.00
de suelo

Arado 1 464 464

Rastra 2 286 572

Surcado 1 286 286

Labores 1,000..00
culturales

Transplante 43 4 172

Resiembra 3 4 12

Aplica de 7 4 28
gallinaza

Ahoyado 13 4 52

Tendido de 14 4 56
pita

Tutoreo 50 4 200

Aplica de 17 4 68
fertilizante (3)

Limpias (3) 34 4 136

Aplic. 40 4 160
Plaguicidas (7)

Aporco 29 4 116

Cosecha 856
44

Descripción Total Tracción Mano de obra Materiales

N° de pases Costo/ Costo total($) Jornales Costo / jornal Costo Clase Cantidad Precio/ unidad Costo
pase($) ($) total($) utilizada ($) total ($)

Corte 214 4 856

Transporte 48.99
interno

Subtotal 5,456.93

Arrendamiento 114.29

Subtotal 5,571.22

Admon (3%) 167.14

Imprevistos 286.92
(5%)

Subtotal 6,025.27

Interés (11% 331.40


en 6 meses)

Total 6,356.67

Cuadro 9. Comparación de las tecnologías Plantines Vrs. Semillero


(en rentabilidad y rendimiento en una hectárea de cultivo de tomate)

Medida de rentabilidad y promedio de producción. Productores con


Plantines Semilleros
Rendimiento por hectárea 36,363.64 kg 29,220.78 kg
Precio de venta / unidad $ 0.57 /kg $ 0.57 /kg
Costo de producción / ha $ 6,856.97 $6,356.67
Ingreso bruto / ha $ 20,727.27 $16,655.84
Ingreso neto $13,870.30 $ 10,299.17
Diferencia $ 3,570.95
Relación B/C $ 2.02 $ 1.62
Beneficio/unidad $ 0.38 $ 0.35
45

Bibliografía
Bolaños, HA. 1998. Introducción a la Olericultura. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José,
Costa Rica. 380 p.

Castilla Prados, N. 1995. Manejo del Cultivo Intensivo con Suelo. In El cultivo del tomate. F. Nuez,
ed. Ediciones Mundi-Prensa, España. pp 189-225.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1990. Guía para el manejo
integrado de las plagas del cultivo de tomate. Turrialba, Costa Rica.

Chamarro Lapuerta, J. 1995. Anatomía y Fisiología de la Planta. In El cultivo del tomate. F. Nuez, ed.
Ediciones Mundi-Prensa, España. pp 43-91.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal). 1996 Guía Técnica Programa de
Hortalizas y Frutales, Cultivo de Tomate, San Andrés, La Libertad El Salvador, C.A.

Cook, RJ; Baker, KF. 1983. The nature and practice of biological of plant pathogens. American
Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota. 539 pp.

CRECER. 1997. Proyecto, Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del Tomate, Repollo y Cebolla en
El Salvador.

Diez Niclos, MJ. 1995. Tipos Varietales. In El cultivo del tomate. F. Nuez, ed. Ediciones Mundi -
Prensa, España. pp 93-129.

FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social). 1990. Producción


comercial de tomate. San Salvador, El Salvador. Guía Técnica No. 1. 84 pg.

García, JGL. 1975. Malezas Prevalentes de América Central International Plant Protección Center El
Salvador, San Salvador.

INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria). 1999. Cultivo del Tomate. Managua,
Nicaragua. Guía Tecnológica No. 22. pp 16-19.

Jones, JB, Jones, JP, Stall, RE, Zitter, TA. 1991. Compendium of Tomato Diseases. APS PRESS, St.
Paul, Minnesota. pp 3.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2000. Propuesta para la Administración y Operación del
agromercado de San Martín.

MAG – DGEA. 2000. Planeación de cultivos hortícolas, basada en la estacionalidad de precios, Ing.
Rolando Abelino Alberto Jerez.
46

Seminario Nacional del Manejo Integrado de Plagas. 1988. San Salvador, El Salvador) Memoria de
Resumen / Joaquín Larios C, Rafael Reyes, Gonzalo Galileo Rivas, Eds. Turrialba Costa Rica. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Proyecto Regional de Manejo Integral de Plagas.

Paván, MA. 1995. Interpretación de los análisis químicos del suelo y recomendaciones de encalado y
fertilizantes. PROCAFÉ/IRI/USAID. Nueva San Salvador, El Salvador, C.A.

Pitty, A. 1997. Introducción a la Biología Ecología y Manejo de Malezas. Zamorano, Honduras.

Pérez Mancía, JE. 1998. Efecto de sustratos, celulosa y glucano, sobre antagonistas de Phytophthora
infestans en tomate. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Pusey, PL. 1990. Control of pathogens on aerial plant surfaces with antagonistic microorganisms.
USDA-ARS, Southeastern Fruit and Tree Nut Research Laboratory, Byron, Georgia.

Sánchez, GV; Bustamante, E; Shattock, R. 1998. Selección de antagonistas para el control biológico de
Phytophthora infestans en tomate. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 48 : 25-34.

Van Haeff, JNM.1981. Tomates, producción vegetal. Editorial Trillas, México. Pp 11-18 y 31-34.

Villarreal, R. 1982. Tomates. Trad. Edilberto Camacho. IICA, San José, Costa Rica. pp 45 y 140.
47

Anexos
Anexo 1. Volumen de las importaciones de tomate

Año US $ Toneladas métricas


1990 1,482,839 16,619
1991 1,525,108 16,138
1992 1,520,677 14,636
1993 1,288,112 16,616
1994 1,405,944 13,819
1995 2,205,188 15,201
1996 2,625,113 17,848
1997 2,673,706 16,857
1998 5,827,202 22,901
1999 2,417,490 14,226
2000 7,643,487 24,462

Fuente: Anuarios Estadísticos de la Dirección General de Economía Agropecuaria 1990-2000.

Anexo 2. Canales de comercialización


48

Anexo 3. Zonas productoras de tomate en El Salvador

También podría gustarte