Está en la página 1de 3

Música en la Edad Media

La Edad Media, historiamente, abarca el periodo comprendido entre la caída del


Imperio Romano en el año 476), siglo V, y la aparición del humanismo y la reforma
(siglos XV y XVI), es por lo tanto un largo espacio de tiempo en el que la música,
que es el tema que nos ocupa, tuvo que sufrir importantes variaciones e ir
evolucionando de formas más simples a más complejas.
En la Edad Media se aglutinan las culturas griega, romana, germánica y celta.

En el terreno musical, al contrario de lo que se ha dicho en múltiples ocasiones,


la Edad Media fue una época rica y muy viva como decíamos anteriormente.
Como rasgos más importantes de la música en la Edad Media aparece el canto
gregoriano, el surgir de la polifonía, y gracias a las influencias árabes debidas a las
cruzadas, aparecieron nuevos instrumentos musicales
En la Edad Media ya encontramos nombres de compositores relevantes para la
época, como fueron Guido d’Arezzo, Léonin, Pérotin, Guillaume de Machaut entre
otros y las poéticas y románticas figuras de los trovadores y juglares, de capital
importancia a la hora de transmitir la música que se hacía en aquel entonces.
De todo ello hemos hablado detalladamente en el blog, así que dejamos los enlaces
a los distintos apartados sobre música en la Edad Media para facilitar su consulta.
Música Nacimiento
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su
orden en el mundo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical,
la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas. No se limita —
como es habitual en algunos ámbitos académicos— a occidente, donde a menudo
se utiliza la expresión "historia de la música" para referirse exclusivamente a la
historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una determinada sociedad está
estrechamente relacionada con otros aspectos
de su cultura, como su organización
económica, su desarrollo tecnológico,
tradiciones, creencias religiosas, etcétera.
En su sentido más amplio, la música nace con
el ser humano, y ya estaba presente, según
algunos estudios, mucho antes de la migración
de los primeros grupos que dejaron África,
hace más de 50 000 años. Es por tanto una
manifestación cultural universal.
Música Clásica
La música clásica es la corriente
musical que casa principalmente la
música producida o basada en las
tradiciones de la música litúrgica y
secular de Occidente, principalmente
Europa Occidental. Abarca un
periodo de tiempo que va
aproximadamente del siglo XI a la
actualidad, aunque esta definición no
es aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas
características,1si bien las principales características del género fueron codificadas
principalmente entre 1550 y 1900, que es habitualmente considerado como el
período característico de producción de la música clásica. En un sentido
historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos: música antigua o
medieval, que abarca el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa
(1000-1400); la música renacentista (1400-1600); la música barroca, que coincide
con desarrollo del arte barroco (1600-1750); el clasicismo (1750-1800), que en la
Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música clásica»; el
Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las
distintas corrientes de música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal
y disonante y otras tendencias opuestas a corrientes anteriores.
Música Contemporánea
El concepto de música contemporánea se aplica a la música académica o docta
creada después de 1945. Sus inicios se remontan a tres décadas antes cuando
autores como Edgard Varese, Igor Stravinsky, Arnold Schoenberg, Anton Webern y
Alban Berg plantearon cambios radicales sobre la armonía, la melodía y el ritmo. Es
la época del expresionismo musical, la atonalidad, la dodecafonía y el
neoclasicismo. A fines de la década de 1940, una nueva generación continúa con
esos quiebres, dando origen a los cambios más rápidos y progresivos que conozca
la historia de la música occidental. Se cuestionan entonces la naturaleza de la
música, la notación, los actos de composición e interpretación y el lugar de la música
en la sociedad. En los países europeos se prefiere el término “nueva música” y bajo
su alero surgen corrientes como el serialismo integral, la música aleatoria, la música
concreta, la música electroacústica y el minimalismo, las que son asimiladas de
distinta manera en Chile por una generación de compositores a partir de la década
de 1950.

También podría gustarte