Está en la página 1de 10
Historia de la Ley N° 20.720 Pagina 5 de 3389 MENSAJE PRESIDENCIAL 1. Primer Tramite Constitucional: Senado 1.1, Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E. El Presidente de la Reptiblica. Fecha 15 de mayo, 2012. Cuenta en Sesién 21. Legislatura 360 MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA UNA NUEVA LEGISLACION CONCURSAL MEDIANTE LA LEY DE REORGANIZACION Y LIQUIDACION DE EMPRESAS Y PERSONAS Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO. SANTIAGO, 15 de mayo de 2012 AS.E. EL PRESIDENTE DELH. SENADO. MENSASE N° 081-360/ Honorable Senado: Tengo el honor de someter a vuestra consideracién el Proyecto de Ley sobre Reorganizacién y Liquidacién de Empresas y Personas destinado a sustituir el actual Libro IV del Cédigo de Comercio, intitulado “De las Quiebras” y la Ley N° 18.175, Organica de la Superintendencia de Quiebras y cuyo contenido se narra en el siguiente Mensaje, ANTECEDENTES. Uno de los aspectos de mayor transcendencia que informa nuestra economia es la garantia constitucional de libertad para desarrollar actividades econémicas con pleno respeto a las normas que las regulen, de conformidad a lo prevenido en el articulo 19 N° 21 de la Constitucién Politica de la Republica. Esa descripcién normativa nos ilustra acerca de la permanente voluntad humana de ejecutar procesos econémicos licitos de diversa envergadura, destino y orientacién, que permitan al ejecutor y su grupo asociado asegurar, en primer lugar, su propia subsistencia como, posteriormente, el paulatino crecimiento, mejoramiento y perfeccionamiento de la calidad de vida de los involucrados, generando oportunidades equivalentes para otras personas, naturales y juridicas. Historia de ta Ley N° 20.720 Pagina 6 de 3389 MENSAJE PRESIDENCIAL, Sin embargo, tal como la realidad lo muestra cotidianamente, no todos los emprendimientos estan destinados a prosperar ni tampoco las experiencias exitosas estan predeterminadas a serlo por siempre, vale decir, concurre en cada momento y en cada experiencia un conjunto de elementos que pueden generar lo que habitualmente se califica como un fracaso empresarial. En ese sentido, nuestro Gobierno no sélo respeta la libertad econémica, sino que quiere fomentar el emprendimiento como moter de la economia nacional, y como un aporte a la mayor realizacién de las personas, para lo cual también debe hacerse cargo de las empresas que en algun momento dejan de ser viables, permitiendo que el emprendedor pueda rdpidamente iniciar nuevos Negocios, sin que el proyecto fallido signifique un lastre que le impida volver a ponerse de pie. Ademas, un procedimiento concursal més agil y eficiente permite utilizar los recursos que quedan desaprovechados en esa empresa fallida en otras actividades, mejorando asi la productividad, permitiendo generar nuevos puestos de trabajo y aportando al crecimiento econémico del pais. Esta realidad es especialmente relevante en el afio del emprendimiento, en el cual se busca destacar y fortalecer a las personas que buscan sacar adelante sus proyectos, asumiendo el desafio de crear nuevas actividades econémicas y fuentes de trabajo, pero también corriendo el riesgo de que la iniciativa no alcance el éxito que se pensaba. Hoy muchos emprendedores que fracasan no pueden volver a surgir por procedimientos engorrosos, y por la connotacién negativa que el actual procedimiento de quiebra conlleva. Por lo anterior, un apoyo a los emprendedores del pais no estaria completo si no se les dieran herramientas para poder desprenderse de un proyecto fallido, permitiendo a los acreedores recuperar todo o parte de sus acreencias, y asi Poder iniciar uno nuevo que pueda ser exitoso, generando beneficios no sélo para él sino que para todo el pais. En los hechos y para los efectos de nuestra legislacién actual, un escenario que genera la aplicacién de la normativa que se pretende modificar es aquel en que una persona natural o juridica se encuentra en la incapacidad financiera de responder al pago de todas sus obligaciones para con sus acreedores y donde, adicionalmente, sus bienes considerados en conjunto tampoco alcanzan para saldar tales débitos con el producto de su realizacién. Sin duda alguna que el escenario ideal serfa un panorama econémico en que todos los emprendimientos y todas las iniciativas de los diferentes agentes pudieran ser calificados de exitosos, permaneciendo en el tiempo, creando Auevos y continuos puestos de trabajo y mejorando las condiciones de vida de los individuos en aras del bien comtin. Con todo, tal ejercicio no es mas que una aspiracién loable y bien intencionada que lamentablemente no recibe confirmacién en la realidad, sino muy por el contrario, dia a dia se advierten iniciativas que no prosperan, empresas que deben cerrarse y fuentes de trabajo que en definitiva ‘no siguen adelante, generando lacerantes consecuencias humanas y sociales de las que Chile no es ajeno y que implican un costo, no sdlo para los emprendedores que ven fallida su empresa o sus Historia de la Ley N° 20.720 Pagina 7 de 3389 MENSAJE PRESIDENCIAL, trabajadores sino que un costo social que en definitiva grava a la sociedad toda y que muchas veces asume el Estado. Nuestro pais, por cierto, no puede caer en el error de obviar o pasar por alto los desarrollos econémicos no exitosos ni tampoco puede pretender dejar abandonadas estas realidades a su propia suerte, desconociendo que esas empresas, alguna vez crearon recursos donde no los habia y dieron empleo donde se necesitaba. Por el contrario, Chile debe mirar cara a cara aquellas dolorosas situaciones en que la quiebra o la incapacidad de responder a las deudas contraidas se ciernen sobre nuestra realidad empresarial, a efectos de entregar una legislacién responsable y colaborativa, acorde con los tiempos actuales en que la globalizacién exige el pleno respeto a ciertos principios y esténdares que, a su tiempo, nos llevarén a ser considerados como un pais atin mas serio, cabal y confiable. Es por ello que el Proyecto de Ley que se presenta a vuestro conocimiento se basa en fomentar o estimular, en primer lugar, la reorganizacion efectiva de empresas viables, es decir, permitir que un emprendimiento dotado de posibilidades de subsistir y prosperar pueda superar las dificultades transitorias en que se encuentra, con ayuda de sus acreedores y con miras a permanecer como unidad productiva en el tiempo. Asimismo, y en segundo lugar, es también deber del Estado entregar las herramientas idéneas para asegurar que aquellos emprendimientos que simplemente carezcan de la entidad necesaria para perseverar puedan ser liquidados en breve tiempo, estimulando el resurgimiento del emprendedor a través de nuevas iniciativas. En ambos aspectos, ademas, se constata la necesidad de contar con un érgano fiscalizador dotado de potestades publicas que permitan instar por la eficiencia del proceso y por la plena vigencia de la legislacién aplicable a cada caso, dotandolo de poder administrativo sancionatorio a los érganos que participan en los procedimiento concursales, acorde con las transgresiones que constate en el ejercicio de su rol legal. Asimismo, resulta imperiosa la necesidad de crear un régimen especial para las personas naturales que se encuentran en incapacidad de responder a sus obligaciones financieras por distintas razones, como por ejemplo, presentar niveles de consumo muy por encima de su capacidad real de pago. Asi, el Proyecto busca crear, primeramente, la posibilidad de solucionar una insolvencia personal en un escenario arménico y adaptado a la realidad de un deudor persona natural, déndole la posibilidad de responder con sus propios bienes de manera mas breve y menos costosa que en una liquidacién de empresas y, asi, impulsar comportamientos crediticios responsables en el consumidor a largo plazo, mejorando la educacién financiera por medio de normas que la hagan aplicable, Finalmente, como veremos a continuacién, no es posible sustraer a Chile de la realidad mundial. Diversos andlisis y estadisticas que han servido de base para la concrecién del Proyecto de Ley que se envia a vuestra consideracién nos sitdan en un plano internacional secundario y atrasado en materia concursal, tanto respecto de nuestros pares en la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE) como de los vecinos de la regién. Nos encontramos sujetos a un sistema plagado de inadecuaciones que

También podría gustarte